Monografia opinión publica upig 2012

72
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL RESOLUCIÓN N° 099 – 2007 – CONAFU FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “OPINIÓN PÚBLICA Y LA PARTICIPACION POLITICA EN EL PERU” CHUQUICAJA ANCHELIA, ROSALIND VICTORIA GALVAN VEINTEMILLA, JOSE MURGA GIL, LILY MELCHORA TAYPE LAZARO, ANGUIE YELITZA SOCIOLOGIA CICLO I 2012 MAGISTER PEÑA LABRÍN, DANIEL ERNESTO AV. CIRCUNVALACIÓN N° 653-URB. SAN IGNACIO DE MONTERRICO AGOSTO DEL 2012

Transcript of Monografia opinión publica upig 2012

Page 1: Monografia opinión publica upig 2012

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

RESOLUCIÓN N° 099 – 2007 – CONAFU

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“OPINIÓN PÚBLICA Y LA PARTICIPACION POLITICA EN

EL PERU”

CHUQUICAJA ANCHELIA, ROSALIND VICTORIA

GALVAN VEINTEMILLA, JOSE

MURGA GIL, LILY MELCHORA

TAYPE LAZARO, ANGUIE YELITZA

SOCIOLOGIA

CICLO I

2012

MAGISTER PEÑA LABRÍN, DANIEL ERNESTO

AV. CIRCUNVALACIÓN N° 653-URB. SAN IGNACIO DE MONTERRICO

AGOSTO DEL 2012

Page 2: Monografia opinión publica upig 2012

DEDICATORIA

A nuestros maestros:

Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmiten en el desarrollo de nuestra formación profesional, en especial: al Mag. Peña Labrín Daniel, por guiarnos en el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación exitosa del mismo.

2

Page 3: Monografia opinión publica upig 2012

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

3.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4.- MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 ORIGEN Y NACIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

4.1.1.1 Origen de la Idea

4.1.1.2 Concepciones iniciales de Opinión

4.1.1.3 Concepciones iniciales de Público

4.1.2 APORTES MULTIDISCIPLINARIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

4.1.2.1 Aportes de las Ciencias Jurídicas Políticas

4.1.2.2 Aportes de la Psicología Política

4.1.2.3. Aportes de la Sociología

4.1.2.4. Aportes de la Sociología del conocimiento

4.1.3 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA

4.1.3.1 Conceptualización de lo Público

4.1.3.2 Conceptualización de las Opiniones

4.1.4 OPINIÓN PÚBLICA EN EL PERU

4.1.4.1 El primer medio siglo

4.1.4.2 Militares, Expropiación y la OCI

4.1.4.3 Democracia e inflación

4.1.4.4 Entre el autoritarismo y la corrupción

4.1.4.5 Toledo y García

4.1.5 PARTICIPACIÓN POLÍTICA

4.1.5. 1. De los ciudadanos

4.1.5. 2. Participación Política de la mujer

4.1.5.3. Juventud y Participación Política

3

Page 4: Monografia opinión publica upig 2012

4.1.5.4 Participación Política de los indígenas

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 OPINIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

5.- HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

6.- POBLACIÓN Y MUESTRA

6.1 Aprobación del Presidente Ollanta

7.- CONCLUSIONES

8.-BIBLIOGRAFÍA

9.-WEBGRAFÍA

4

Page 5: Monografia opinión publica upig 2012

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico responde a las exigencias académicas de

la cátedra de Sociología, de la Facultad de Derecho de la UNIVERSIDAD

PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL “UPIG”.

Nuestro trabajo está dividido en cinco Capítulos. En el primero hablaremos

sobre “El Origen y Nacimiento de la Opinión Pública” y las concepciones iniciales

de “Opinión” y “Público”.

En el capítulo II, desarrollaremos sobre “El aporte multidisciplinario de la

opinión pública”, que será dividida en cuatro partes: Aportes de las Creencias

jurídicas, Aportes de la Psicología Política, Aportes de la Sociología, y Aportes de

la Sociología del Conocimiento.

También relataremos sobre “Los Problemas Permanentes de la Opinión

Pública y los nuevos conceptos de Público y Opinión”, todo este se narrará en el

Capítulo III.

Seguidamente, daremos un recorrido sobre la “Historia de la Opinión

Pública en el Perú”, pasando por las peculiaridades del Gobierno Militar, el

regreso a la democracia, autoritarismo de Fujimori, y el contrapunto entre Toledo

y García. Esto se explicará en el Capítulo IV. Finalmente, en el capítulo V

concluiremos con “La Participación Política en el Perú”.

A modo de epílogo, formulamos la conclusión, algo sobre aprobación

presidencial, unida a la bibliografía y web grafía, registrada en el presente trabajo

monográfico que compartimos hoy con ustedes.

San Ignacio de Monterrico, invierno 2012

5

Page 6: Monografia opinión publica upig 2012

2.- TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

OPINIÓN PÚBLICA Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ: GOBIERNO

PRESIDENCIAL 2006-2012

3.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La novedad en los hechos y la necesidad de cambios y variaciones han

llegado en nuestros días a ser a tal punto decisivos que la opinión popular

prescinde tanto de una firme recepción de la herencia histórica como de aquella

verdaderamente vigorosa y eficaz elaboración intelectual de los grandes hombres

que creían en principios y eran capaces de sacrificarlo todo a ellos. La Opinión

Pública es conscientemente percibida en este último siglo como el punto en

donde se inicia la problemática. Pasa ahora por un proceso de comunicación en el

seno de las masas.

El problema aquí tratado recae en la sociedad, ya que son los ciudadanos

quienes consumen a los medios de comunicación, que hoy en día parecen ser

superficiales y que no tienen muy buena relación con el poder político, aunque

aparentan. Así, en Perú aparece una incógnitas y temas que son postergados del

lugar de lo que debería ser la opinión pública. Sin embargo, manifiestan similares

opiniones y está expuesta a estímulos semejantes. Entonces, aquella pluralidad

de personas son las que constituyen el soporte de la opinión pública.

El público en general la totalidad de la población, la que deja oír su voz, o

es requerida para ello. Así como la democracia, la voluntad de ciudadanía activa

es identificada con la voluntad global del pueblo, así también en un Estado

democrático de partidos, la voluntad del partido en cada caso mayoritario en el

Gobierno y en el Parlamento es identificado con la voluntad general.

4.- MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 MARCO TEÓRICO

6

Page 7: Monografia opinión publica upig 2012

4.1.1 Origen y Nacimiento de la Opinión Pública

4.1.1.1 Origen de la Idea

La expresión opinión pública que se usa actualmente, se remonta a

mediados del siglo XVIII, donde se manejaban términos parecidos como opinión

común, opinión popular, voluntad general, vox populi, etc. que hacen referencias

indirectas sobre la opinión pública.

La idea de la opinión pública probablemente se forjó en los tiempos de la

democracia directa: del ágora griega en adelante.

En esta etapa histórica los ciudadanos compartían información sobre los

asuntos públicos, su naturaleza, su significación y las mejores fórmulas para

atenderlos participaban en la política.

El primer pensador notable que habló de Opinión Publica fue Jean Jacques

Rousseau. Decía que la Opinión Publica tenía la tarea de control social.

En la teoría de Rousseau, se vincula el sentido de la Opinión Publica con la

aparición del ciudadano: es decir, aquel que se ocupa de los asuntos de la ciudad

o polis.

7

Page 8: Monografia opinión publica upig 2012

En la segunda mitad del siglo XVIII, la Opinión Publica se refiere a la

participación directa del ciudadano con su opinión acerca de la conducción de los

asuntos públicos.

El concepto original de Opinión Pública, implica que se ha dado en el

ámbito de los asuntos públicos, una discusión sobre cierta materia y que esa

discusión abierta alcanza difusión consideraba 1

La Opinión Pública es un producto de la Ilustración. La idea está unida de

manera estrecha a las filosofías y políticas liberales de la última parte de los siglos

XVII y XVIII, especialmente a la teoría democrática del siglo XIX.

Jürgen Habermas desarrolla una teoría de gran impacto sobre el origen de

la llamada opinión pública. La concibe como un debate en el cual se delibera

sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales.

Para el autor, luego de su desarrollo en el siglo XVIII, el llamado espacio público,

donde es posible la opinión pública y que está condicionado por la “razón”, entra

en decadencia, puesto que la publicidad de tipo critica o reflexiva cederá su

espacio a una publicidad demostrativa y manipuladora al servicio de intereses

privados. Habermas intenta aproximarse de forma crítica al concepto de opinión

pública para recuperar la visión esencialmente democrática del mismo concepto,

haciendo una distinción entre opinión pública y opinión pública critica. En este

trabajo, el profesor Habermas hace un viaje histórico partiendo desde el mundo

griego, donde la separación entre lo privado y lo público aparece firmemente

delimitada, no solo en un nivel de conceptualización sino también en el ámbito de

lo físico.

La diferenciación entre Zoé (mundo de la necesidad, lo físico, de lo

reproductivo, nuestra animalidad, nuestra biología, el ciclo de la vida) separada

del mundo del Bios (mundo del pensamiento, del logos, lo que difiere del animal,

de la política, de la cualidad, del honor, lo metafísico, las ideas, las virtudes, el

lenguaje, la creación humana; en general, la cultura.)

4.1.1.2 Concepciones iniciales de “Opinión”

1Noelle-Neumann, Elisabeth (1995): El Espiral del Silencio (Opinión Pública. Nuestra piel social). Barcelona: Editorial : Paidos

8

Page 9: Monografia opinión publica upig 2012

Mucho antes de su aparición en sus términos liberales y democráticos,

hubo en general dos sentidos discernibles de la palabra “opinión”, que persisten

hoy en día (Habermas, 1962/1989, pp. 89-90). El primer sentido es esencialmente

epistemológico, y surge de su aplicación en la distinción de un juicio, de hecho de

un juicio de valor, o a algo incierto si algo que se sabe es verdad, ya sea para la

vía de la demostración o como asunto de fe. Esta noción tomada de la expresión

Latina “opino” y quizás del sentido más inicial del término se refiera todavía en su

aplicación general, como cuando alguien se refiere a un aserto particular como

"un asunto de opinión" mas que un punto de hecho.

Cuando se vincula a la sociedad en el sentido amplio, en ocasiones el

termino adquiere un carácter peyorativo, que se refleja en las expresiones

iníciales de "opinión común", "opinión general" y "opinión vulgar" (la última

incorpora el latín vulgus, con su significado "la gente común, vulgo"). A pesar de

sus eventuales connotaciones negativas, la opinión, usada en este sentido

epistemológico, se relaciona esencialmente con un estado cognitivo, a una forma

inferior de conocimiento.

Un segundo sentido relacionado de opinión, dado por algunos

contemporáneos, más cercano a sus connotaciones modernas, lo equipara con

las maneras, la moral y las costumbres (NoelleNeumann, 1979, 1984). Aquí el

énfasis subyace en el papel (rol) de la opinión popular como una clase de presión

social informal y de control social. La opinión se equipara con la reputación, la

estima y con el cuidado general de los otros, de interés principalmente porque

constriñe la conducta humana (Speier, 1950, p. 378). Esta manera de entender la

opinión eventualmente se cristalizó en los escritos de Locke (1690/1975), quien

identificaba tres leyes generales que gobiernan la conducta humana: ley divina, la

ley civil y la "ley de la opinión o de la reputación" (que en algún lugar llamo la "ley

de la moda" y la "ley de la censura privada"). Más que resaltar a la opinión como

forma de conocer, este sentido del término se enfoca en la aprobación o censura

social, la opinión como forma de condenar informalmente. La opinión, vista de

esta manera, generalmente es perjudicial y no racional, similar al sentimiento, lo

mismo que opuesta a la razón.

9

Page 10: Monografia opinión publica upig 2012

4.1.1.3 Concepciones Iniciales de “Público”

El término “público” tuvo diferentes sentidos en su uso inicial, pero de

nuevo podemos destacar dos en particular que son dignos de mencionar. Lo más

probable es que la palabra latina “publicus” se derive de “poplicus” o “populus”,

significando "el pueblo". Pero habla al menos dos reflexiones distintas de “pueblo”

presentes en los usos iniciales de la palabra “público”, En uno de los dos sentidos

del término “público” se refería al acceso común, tal como un “lugar publico" De

acuerdo con Habermas (1962/1989, p: 6), la “república” era cualquier propiedad

generalmente abierta ala población, y en el feudalismo los comunes se

consideraban como públicos porque generalmente se daba acceso a la plaza de

la fuente y del mercado. El concepto fundamental es el de apertura o

disponibilidad. En mucho, la misma noción continua usándose actualmente, como

cuando empleamos el verbo publicitar para referirnos al proceso de hacer algo

ampliamente disponible.2

Quizás más predominante era el uso del término “público” en referencia a

asuntos de interés general y mas específicamente a asuntos oficiales y del Estado

(Speier, 1950). Este segundo sentido del término tiene poco que ver con el

acceso común enfocándose más bien en el interés común o en el beneficio

común.

Como Ozouf (1988, p. S2) destaca, antes de 1830 los diccionarios

franceses oponían lo “público” no a lo “prive” ("privado"), sino a lo “particulier”

("particular, individual"). La misma idea persiste ahora en referencia a "obras

públicas" y "Ley Pública". Un edificio de Gobierno puede ser considerado aún

cuando no está abierto para cualquier persona. Antes de la evolución del

concepto contemporáneo de “Gobierno”, la indumentaria personal y las

actividades de los gobernantes se consideraban de interés público. En escritos

del Medievo, las palabras “señoriales” y “públicas” eran usadas como sinónimos, y

“publicare” significaba “reclamar al señor” (Haberrnas, 1962/1989). Bajo la teoría

del absolutismo real, dominante en Europa antes del siglo XVIII, el monarca era

considerado como la única persona pública "fuente y principio de unidad en una

sociedad particularista".

2Price, Vincent (1992): Opinión Pública. (I,II Edición): México : Ediciones Paidos, Saicf10

Page 11: Monografia opinión publica upig 2012

Aunque la noción de “opinión pública” no surge sino hasta la Ilustración.

Tanto la opinión como lo público tenían en ese tiempo, usos múltiples que

estaban relacionados. Más notoriamente, la “opinión” se usaba para referirse

tanto a lo racional/cognitivo y a lo no racional. El término público “compartía” un

uso dual similar. Siguiendo las famosas palabras de Abraham Lincoln, la palabra

“público” originalmente significo tanto "del pueblo", al referirse al acceso común

como "para el pueblo" (al referirse al bien común). 3

El problema de cómo identificar a la opinión pública dentro de una masa

conflictiva de opiniones individuales fue un dilema central en la filosofía política

liberal. Una solución fue la autonomía de la opinión pública carente de razón.

Dada la vaguedad sobre lo que exactamente la opinión publica era, muchos

escritores claramente indicaban que no era la opinión de la multitud. Era más bien

un "tribunal anónimo e impersonal", una nueva corte que tenía muchos de los

mismos atributos "inefabilidad, externalidad y unidad"— que caracterizaban a la

vieja autoridad absolutista (Ozouf, 1988, pp. S11-S12; Baker, 1990). Esta noción

de que la opinión pública trasciende la opinión y refleja un bien común abstracto

más que un mero compromiso de, intereses individuales continuaría influyendo el

pensamiento sobre Ia opinión pública bien entrado el siglo XX

Quienes escribieron primero sobre opinión pública, raramente explicitaban

el grupo de gentes al que se referían. Ozouf (1988, p. S6) sugiere que de manera

implícita la opinión pública era equiparada con frecuencia por los franceses con la

opinión de los "letrados", refiriéndose a su, en mucho autoproclamado, papel de

Árbitros de los asuntos sociales y políticos. Un segundo "grupo de portadores de

opinión capaces sociológicamente" eran los parlements, que tomaron la decisión

de llevar sus protestas en contra del rey como un esfuerzo de ganar "entusiasmo"

publico a su favor (p. S7). Como tanto Ozouf (1988) y Baker (1990) destacan, sin

embargo, la opinión pública no solamente se invocaba en el contexto de la crítica

a la monarquía. Baker sostiene que el concepto tomó presencia en el origen de

una disolución gradual de la autoridad absoluta. En medio de una crisis del

absolutismo, la corona francesa y su opositores juntos "inventaron y apelaron a un

principio de legitimidad mas allá del sistema existencial para presionar por sus

demandas" .Lo público era principalmente un constructo político o ideológico sin

3Price, Vincent (1992): Opinión Pública. (I,II Edición): México : Ediciones Paidos, Saicf11

Page 12: Monografia opinión publica upig 2012

ningún referente sociológico claro; proporcionaba implícitamente un nuevo

sistema de autoridad en el que el gobierno y sus críticos reclamaban el juicio de la

opinión pública para asegurar sus respectivos propósitos. "Ciertamente, uno

puede entender los conflictos de la pre revolución como una serie de esfuerzos

para arreglar el referente sociológico del concepto en favor de uno u otro de los

grupos en conflicto" (Baker, 1990, p. 186). Habermas, señála que la opinión

pública era más que simplemente el instrumento de una burguesía naciente.

4.1.2 APORTES MULTIDISCIPLINARIOS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

4.1.2.1. Aportes de las ciencias jurídicas políticas

Cándido Monzón realiza una síntesis importante sobre los aportes de las

distintas disciplinas sociales en relación con la opinión pública, a saber:

James Brice en The American Commonweath plantea “El Gobierno por la

Opinión Pública”. Según Héller, para Bryce la opinión pública está encima de

todos, incluso de los supremos conductores del Estado, “como la gran fuente de

poder…”.Es decir, es el fundamento de la democracia. El pueblo y su opinión

pública dominan en sistemas democráticos. Se adelanta a la teoría de las

multitudes, defendido por los psicólogos, como los relacionados con el papel de

los líderes en la creación de las ideas o la pasividad y seguimiento de las masas

en los temas de opinión.

A.V. Dicey se interesa por el influjo recíproco entre opinión pública, ley y

vida política. Hay un feedback( reacción de respuesta ) entre la opinión pública y

la ley.

“Las leyes fomentan o crean las opiniones”, porque, “la mayor parte de las

personas están muy inseguras sobre su opinión, de tal modo cuando una ley es

promulgada su principio básico obtiene principio del simple hecho de haber sido

reconocido por el parlamento”.4

A.L. Lowell (1993) analiza la importancia de la información y la

fundamentación de las opiniones. Asimismo de la representación, y de los

parlamentos como voceros de la soberanía popular. 4Chanamé Orbe, Raúl.(2007): Ciencias políticas.(2da ed.). Lima-Perú: Editorial fondo editorial.

12

Page 13: Monografia opinión publica upig 2012

Pareto: A diferencia de los marxistas, que fijaron su atención en el poder de

las masas, anotó la importancia de las élites, la clase política y las oligarquías.

Ostrogoski: Destaca la tiranía de la opinión pública y el despotismo del gobierno

de la opinión. La democracia sólo es posible cuando las opiniones se pueden

respetar, cuando existe debate.

Michels (1979:168): No habla de la opinión pública, pero destaca el

liderazgo en las organizaciones y el uso de la prensa por parte del líder (la prensa

oculta al líder). Es decir, la opinión pública, como fenómenos de masas, estará

expuesta a la acción y dirección que impongan los líderes en una sociedad.

Weber en diferentes escritos, pero en especial en “Parlamento y Gobierno”

(1918), “Economía y Sociedad” (1922) y “La Política como Vocación” (1967),

realiza uno de los primeros análisis sociológicos sobre los partidos.

4.1.2.2. Aportes de la Psicología Política

Las primeras teorías se producen entre los años 1920 y 1940. La opinión

pública está relacionada al contexto de la propaganda y la investigación de

efectos sobre una sociedad de masas. En esto, lo público aparece con

características pasivas ante los medios de comunicación “superpoderosos”.

Luego de la segunda mitad del siglo XX las últimas teorías van a ir señalando el

carácter relativo de la asociación sujeto/pasivo y de medios/poderosos. Llegando

a advertir que el proceso medio/sujeto se establece en término de resistencia y de

primacía de los sujetos, quienes aparecen más activos.5

4.1.2.3. Aportes de la Sociología

F.Tonnies (1887 y 1922): La opinión pública puede significar la asociación

de los ciudadanos con el Estado, en temas económicos políticos. Además de ello

dice, “establece normas generalmente válidas, no basándose en la fe ciega, sino

en clara penetración, en la rectitud de las doctrinas propuestas mediante ella. En

tendencia y forma es una opinión científica y elaborada. Si se forma con vistas a

todos los posibles problemas que pueden interesar al pensamiento humano, se

dirige en primer lugar hacia la vida y la relación de la asociación con el Estado”.

5Chanamé Orbe, Raúl.(2007): Ciencias políticas.(2da ed.). Lima-Perú: Editorial fondo editorial.13

Page 14: Monografia opinión publica upig 2012

Tipologíza a la sociedad en base a su modernización: Señala que las

sociedades se hacen modernas y a la vez impersonales, pasan de ser

Gemeinschaft (comunidades humanas) a Gesellschaft (personas preocupadas por

sus interese personales).

R.E.Park (1904): La masa es acrítica mientras que en el público domina la

razón. Las condiciones de acceso a un público son más difíciles que en las

masas, sus miembros son más críticos y se guían por las normas de la lógica.

AF. Bentley (1908). Destaca la importancia de los grupos de presión en la

formación de la opinión pública, Así como la importancia de su medición.

Ch. H. Cooleyn (1909 y 1918). La opinión Pública es un juicio cristalizado,

un proceso orgánico y complejo. La opinión pública es analizada desde un punto

de vista orgánico: como un juicio cristalizado o un producto de la comunicación y

de la interacción recíproca y nunca como un agregado de juicios individuales.

W. Lippmann (1922). Los estereotipos dificultan la formación de la opinión

pública. “Las imágenes mentales de los seres humanos, las imágenes de ellos

mismos, de los demás, de sus necesidades, propósitos y relaciones, constituyen

sus relaciones públicas. Aquellas imágenes, influidas por grupos de personas o

por individuos que actúan en nombre de grupos, constituyen la opinión pública,

con mayúscula”.

Weber en obras como “La ciudad, Economía y Sociedad” Ensayos de

sociología contemporánea, política y ciencia y la segunda parte de Economía y

Sociedad se encuentra referencia de opinión pública. En Ensayos, dice de la

opinión pública: “intelectualmente ha evolucionado, educada y de libre

orientación” y, otra, entendida como “conducta comunal nacida de sentimientos

irracionales” y controladas por los líderes políticos y la prensa.

Habermas propone un concepto de la opinión pública vinculado al concepto

de irracionalidad (concepto que toma de la filosofía, para explicar las deducciones

lógicas producto de la adquisición de conocimientos mediante la razón). La

opinión pública se desarrolla históricamente en relación a la aparición de un

sector social particular, la burguesía, en un contexto de desarrollo del capitalismo,

donde se genera la lógica argumentativa en los pequeños espacios públicos.

14

Page 15: Monografia opinión publica upig 2012

Por ello propone la teoría de la acción comunicativa para explicar la opinión

pública.

NOCIONES IMPORTANTES:

Teoría de la acción social. La acción social que es una unidad de análisis

para entender la relación individuo-sociedad, que parte del interaccionismo

simbólico (ser y hacer de la persona-efectos).

La acción sería la conducta humana o el hacer. Mientras que la acción

social sería la acción inmediata (verbal, enunciada, un hacer con significación).

La acción racional estaría compuesta por representaciones (acciones

individuales, de la masa, construidas científicamente) y motivos de las personas.

Análisis de la acción social: Se realiza a través de los tipos ideales

(acciones racionalmente construidas y medibles para entender el hacer de los

sujetos). Hablamos de conceptos, modelos y comportamientos.

Tipos de acción social:

Acciones racionales con arreglos a fines (metas); acciones adecuadas a valores

(la actuación en función de valores); acciones afectivas (emotivas); acciones

tradicionales (costumbres, normas, etc.).6

4.1.2.4. Aportes de la Sociología del Conocimiento

Manheim en Ideología y Utopía (1973) señala que la sociología del

conocimiento pretende “analizar la correlación que existe entre el conocimiento y

la existencia.

Merton (1937 y 1949). Era partidario de la supresión de la cuestión

epistemológica y aconsejaba una vuelta a los hechos, a lo empírico para lograr el

consenso y comprender las complejas relaciones entre pensamiento y sociedad.

Más allá de las primeras interpretaciones sobre el concepto. Ideología en

sentido neutro Destutt de Tracy (doctrina general de las ideas, 1976), luego

adquiere un sentido negativo. Y del aporte de Marx y Engels (todas las formas de

pensamiento de todos los grupos poseen un carácter ideológico). La sociología

6Chanamé Orbe, Raúl.(2007): Ciencias políticas.(2da ed.). Lima-Perú: Editorial fondo editorial.15

Page 16: Monografia opinión publica upig 2012

del conocimiento vuelve al “sentido neutro” del concepto. La ideología se

convierte en perspectiva.

La sociología nació en el esfuerzo para desarrollar los vínculos sociales

entre teoría y las formas especiales de pensamiento. Por un lado aspira a

descubrir los criterios practicables para determinar las relaciones entre el

pensamiento y la teoría. Por otro, espera desarrollar una teoría apropiada a la

situación contemporánea, acerca de la importancia de los factores no teóricos que

condicionan el conocimiento. La sociología del conocimiento se ha planteado la

tarea de resolver el problema del condicionamiento social del conocimiento.

La opinión pública es una forma de pensamiento colectivo cotidiano y

conflictivo, expresado públicamente y fuertemente condicionada por la estructura

social. La opinión pública para la sociología del conocimiento por su significación

para la vida social, especialmente en regímenes donde funciona el pluralismo

político e informático, por actitud vigilante y crítica de los asuntos de interés

general, por su actualidad y actividad y por su contribución a la construcción

social de la realidad (Monzón).

El presente trabajo tiene como objetivo plantear algunos de los aportes de

la sociología del conocimiento. Se busca plantear los problemas de la sociología

del conocimiento y de la ciencia. Se confunde entre sociología del conocimiento,

filosofía y la historia de la ciencia. Hay un modo filosófico y uno sociológico de

estudiar el conocimiento. La sociología del conocimiento se ha construido por

medio de la crítica a la epistemología clásica. Se responde a la pregunta de cómo

puede ser estudiado el conocimiento práctico y científico desde la sociología.

En particular se analiza la postura de Francis Bacon, Johann Gottfried

Herder, Carlos Marx, Émile Durkheim, Karl Mannheim, NorbertElias, Perter Berger

y Thomas Luckmann.

I. Bacon y la Ilustración.

Hay una crítica a las ideologías para buscar las raíces sociales de la

deformación del conocimiento humano. Bacon inauguró la reflexión sobre las

determinantes externas, no inmanentes del conocimiento científico. No es la

16

Page 17: Monografia opinión publica upig 2012

escasez de ingenio sino la falta de un método lo que impide conocimientos

verdaderos.

Usa el método de la razón deductiva porque desconfiaba de los sentidos.

El entendimiento humano se pone obstáculos así mismo. Esos obstáculos son

prejuicios. Estos prejuicios deben ser repudiados para que el conocimiento sea

liberado. Los obstáculos son externos. El conocimiento es fruto de la época más

que del ingenio. La relación entre objeto y sujeto no es pura, hay prejuicios. El

mundo se conoce de forma distorsionada porque se basa en las estructuras de la

política y religiosas.

La relación entre objeto y sujeto esta mediada por la sociedad. Para que se

den cambios en el pensamiento tiene que haber cambios de estructura. El origen

social de los conocimientos tiene una distorsión del saber a favor de un cierto tipo

de dominación. La razón es igual en todos los hombres pero los distintos entornos

sociales y naturales en que se desenvuelve son los que causan la diversidad de

sus manifestaciones. Se busca una razón universal.

Bacon buscaba que su método científico sirviera para liberar a la

humanidad de las cadenas del pecado original y restituir a la situación previa del

paraíso terrenal. Pretendía poner en los hombres su propio destino con el

conocimiento emancipado.

Las aportaciones de la ilustración fueron.

• Crítica política.

• Una crítica de los prejuicios.

• Buscar una sociedad racional denunciando la mentira como mecanismo de

manipulación y criticando los sistemas de pensamiento social que llevan al

autoengaño.

• La ciencia de la ideología (ciencia de las ideas). Las diversas visiones del

mundo varían según el lugar que ocupa dentro de la sociedad.

II. Gottfried Herder y el romanticismo.

El romanticismo es la respuesta a la Ilustración. Plantea que no hay una

razón universal, toda forma de pensamiento tiene una raíz histórica. Hay una 17

Page 18: Monografia opinión publica upig 2012

razón cotidiana. Critican a la Ilustración pero coinciden en que la sociedad

interfiere entre el sujeto y el objeto.

Para Herder, discípulo de Kant y de Hamann, los prejuicios no son malos.

Sino que son las formas en que se piensa en cada sociedad. Sirven para

entender las relaciones entre conocimiento y sociedad. Fue un crítico de la

Ilustración. Tuvo una excesiva confianza en la razón frente al sentimiento y del

olvido de lo particular frente a las tendencias universalistas y cosmopolitas.

No fue irracional pero tampoco conservador, sino que su postura era

equilibrada. Era un crítico desde dentro de la Ilustración. Apoyaba los valores y

tradiciones de cada pueblo en contraposición con la cultura francesa dominante.

Hay una reivindicación de la diferencia y de la pluralidad que provocan un rechazo

de una verdad y de unos valores comunes a todos los hombres y a todas las

edades. Considera que puede existir una coexistencia pacífica de la multiplicidad

de culturas individuales que no se someten a los criterios uniformadores de los

ilustrados franceses.

Planteaba que en la sociedad siempre se encuentra algún grado de unidad

intelectual. El hombre y sus productos son partes integrantes de la sociedad y

cada idea depende de una forma de organización social. Los individuos parten de

las formas de pensamiento de su grupo.7

III. Carlos Marx.

De acuerdo con Lamo de Espinoza, la teoría marxista plantea que la

ideología dominante es la de la clase dominante. La apariencia de los fenómenos

engaña al sujeto y los mistifica, lo fetichiza. Cada sociedad genera sus modos de

presentarse, de aparecer y mistificar los fenómenos sociales.

No es el sujeto quien se engaña a sí mismo sino la realidad la que lo

engaña. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser sino, por el

contrario, es su existencia social la que determina su conciencia. La

infraestructura social determina, genera, causa, modela o canaliza la

superestructura ideológica. El sujeto y la propia capacidad de conocer esta

socialmente determinado. La conciencia es un producto social porque le

anteceden hechos históricos y ciertas premisas. La sociedad es una realidad 7Chanamé Orbe, Raúl.(2007): Ciencias políticas.(2da ed.). Lima-Perú: Editorial fondo editorial.

18

Page 19: Monografia opinión publica upig 2012

dividida y hay una contraposición entre la conciencia falsa y conciencia cierta. Las

ideas dependen del origen de la sociedad.

La naturaleza del hombre no está en el individuo, sino fuera de él y no es

estática. Está en constante proceso y auto creación. El hombre es un ser social.

Este ser social se manifiesta en el trabajo. Pero el hombre no es el dueño de su

destino porque es esclavizado por las fuerzas y poderes que crea. “La

alienación… roba al ser social”.

De acuerdo con Vera, las aportaciones de Carlos Marx son:

a. La vida social determina a la conciencia. No al revés.

b. La conciencia es antes que nada un producto social.

c. Cuando la conciencia se auto representa como algo independiente a las

relaciones sociales que la sustentan comienza la falsa conciencia y la ideología.

d. Los pensamientos viven en constante contradicción, la cual se origina en las

condiciones de las relaciones sociales.

e. El pensamiento se funda en la actividad humana y en las relaciones

provocadas por esa actividad, un cambio en la naturaleza de esa actividad

transforma igualmente al pensamiento.

IV. Émile Durkheim:

Para Lamo de Espinoza, la sociología del conocimiento de Durkheim se

contrapone con la obra de Marx. El sujeto cognoscente es la sociedad como un

todo que, a través de las estructuras y ritmos de su vida cotidiana, genera las

categorías que más tarde se presentan como filtros del entendimiento. Fue el

primero en hablar de una teoría sociológica del conocimiento.

Se plantea que propuso seis tesis básicas:

1) Los conceptos y las categorías son representaciones colectivas.

2) Existe una relación causal entre el orden social y el orden conceptual.

3) Las clasificaciones específicas y los ordenamientos conceptuales son una

imitación de formas específicas de la sociedad.

19

Page 20: Monografia opinión publica upig 2012

4) Las categorías son funcionales para la sociedad.

5) Los sistemas de creencias y las religiones primitivas pueden ser parcialmente

consideradas como cosmologías.

6) Las nociones fundamentales de la ciencia son de origen religioso.

Plantea un a priori social no transcendental como Kant. Los conceptos (el tiempo,

el espacio, la causalidad) no son del individuo, sino que los comparte con toda la

sociedad. Se ajustan a las formas sociales construidas a posteriori. Considera a la

sociedad como un organismo moral que manifiesta un conocimiento sin ocultarlo

ante la sociedad. Hay sujeto concreto. Tuvo influencia de Saint-Simon y Comte.

Durkheim aportó:

a. El primer intento explícito por estudiar sociológicamente el conocimiento.

b. La inclusión de ese esfuerzo en el seno de una teoría sociológica más amplia.

c. La pretensión de dar bases empíricas a esas investigaciones.

d. Subrayar la necesidad de explicar sociológicamente temas que habían sido

desarrollados exclusivamente por la filosofía.

e. Subrayar que existe relación entre las estructuras sociales y la forma en que

se organiza y clasifica el conocimiento.

f. La institucionalización como disciplina autónoma.

Planteó que las categorías tienen un origen social. Las primeras relaciones

causas-efecto son de origen religiosas. Consideraba que la religión son las

primeras formas de pensar la realidad. Parte de Kant sobre la idea de tiempo-

espacio. Habla del Homo dúplex que es un ser individual y otro social. La

dimensión social es el moral y el intelectual. Lo moral no se explica en lo

individual, sino en la sociedad. El orden del pensamiento no es una experiencia

individual, es un referente colectivo.

V. Karl Mannheim.

Buscó que la vida se guiara racionalmente. A sus ideas se les conoce

como Teoría Radical. Puso las bases para poder clasificar los estilos de

20

Page 21: Monografia opinión publica upig 2012

pensamiento. Subordinar los pensamientos individuales a los de grupo. Separó a

la sociología del conocimiento de la teoría de las ideologías.

Dividir el concepto de ideología en particular (afirmaciones deformadas de

la realidad), total (el pensamiento esta influencia por su condición social) y general

(todo pensamiento, propio o del acusado es ideológico). El pensamiento está

determinado por las condiciones sociales particulares. Asegurar que no se puede

comprender debidamente un pensamiento si no son aclarados sus orígenes

sociales.

Dio una definición vaga de Sociología del Conocimiento, la cual dice que es

“un análisis de las relaciones entre conocimiento y existencia”. Aunque, si plantea

la idea de que la Sociología del Conocimiento no era una rama de especializada

de la ciencia sino como una ciencia de la ciencia. Decía que su función era

elaborar una teoría sociológica del conocimiento.

Su pensamiento se estructura en dos fases. En la primera etapa estudia los

problemas de la ideología y de la sociedad del conocimiento donde se buscaba

estudiar su legitimación metodológica, sus implicaciones epistemológicas y su

aplicación práctica. En la segunda etapa se centra en el estudio de la estructura

de la sociedad actual. Para comprender la actual situación del pensamiento y de

su funcionamiento real en la vida pública y en la política es necesario comenzar

por los problemas de la ideología.8

VI. Norbert Elías:

Tuvo una fuerte influencia de Mannheim. Continuo cuatro temas

mannheimianos: A) Ligar las ideas de un individuo con el grupo social al que

pertenece. B) Ver al científico como individuo capaz de independizarse de los

valores de grupo. Ambos autores planteaban la idea de que el análisis de los

intelectuales como capa social específica con capacidad para independizarse de

sus ligaduras y condicionamientos sociales. Hay un compromiso de tener un

distanciamiento con el objetivo de estudio, es lo racional y subjetivo. C) Estudiar el

lenguaje y el vocabulario para mostrar los cambios en los significados de las

palabras como manifestaciones de las transformaciones estructurales de la

8Chanamé Orbe, Raúl.(2007): Ciencias políticas.(2da ed.). Lima-Perú: Editorial fondo editorial.21

Page 22: Monografia opinión publica upig 2012

sociedad. D) El intento por establecer un tipo de historia intelectual que interprete

las modificaciones en las ideas en relación con las variaciones históricas.

Usó categorías como compromiso y distanciamiento para sustituir los

términos de irracionalidad y subjetividad. Las actitudes de las personas no pueden

ser ni completamente distanciadas ni completamente comprometidas, el

comportamiento normal de los adultos de una sociedad oscila entre estos dos

extremos. Todo depende del nivel de desarrollo de la sociedad.

Hay un equilibrio cambiante que lleva a asumir mayor compromiso o

distanciamiento en las relaciones sociales de unas personas con otras, con los

objetos no humanos y consigo mismo. En las sociedades actuales existe un

mayor grado de distanciamiento hacia los fenómenos naturales que hacia los

sociales.

La tesis central es que las actitudes de una persona no pueden ser, en

sentido absoluto, distanciadas o comprometidas, es decir, racionales o

irracionales, objetivas o subjetivas, el comportamiento normal oscila entre esos

dos extremos. Los equilibrios entre distanciamiento y compromiso pueden ser al

mismo tiempo distintos en diferentes áreas del conocimiento.

Entre mayor distanciamiento hay mejor control sobre los fenómenos

naturales: se desarrolla la ciencia. Plantea una teoría del conocimiento humano

que tuviera en cuenta su carácter de proceso social de largo plazo. Hace un

análisis histórico de las etapas del proceso de la civilización. Critica de Mannheim

que permanece atrapado en el dualismo conciencia-ser. Critica el esquema

marxista de infraestructura-superestructura porque lo considera unilateral y

obsoleto. Propone la idea que el enfoque de la sociología del conocimiento

tradicional debe combinar la siciogénesis y la psicogénesis.

VII. Peter Berger y Thomas Luckman

Llevaron a la sociología al tema de la vida cotidiana. Para estos autores la

sociología del conocimiento es una sociología del sentido común de los individuos

de una sociedad. Estudian todo conocimiento infra-científico. Estos autores

entienden por conocimiento “la certidumbre de que los fenómenos son reales”

22

Page 23: Monografia opinión publica upig 2012

Cambiaron las preocupaciones sobre la relación entre existencia social y

conocimiento por qué es lo que un individuo común y corriente cree que es la

realidad. Cuáles son los procesos por medio de los cuales esa realidad se

construye.

No pretendían marginar a las demás preocupaciones de la disciplina, sólo

querían ampliar sus horizontes. Proponen entender la sociedad como fenómeno

dialéctico. Combinar el análisis de Durkheim (la sociedad que coerciona a los

individuos) y el de Weber (la sociedad está constituida por acciones con

significado para los individuos)

Critican que los estudios se hagan sólo con estudios empíricos sin teoría y

el que los estudios sean por encargo. Proponen una sociología del conocimiento

reformada que estudie los procesos a través de los cuales se lleva a cabo la

construcción social de la realidad.

La sociedad como fenómenos dialéctico implica que es un producto

humano pero el hombre es un producto de la sociedad. Ni sociedad sin individuos

ni individuos sin sociedad. ¿Cómo es posible una realidad dual? Dicen que por

medio de tres fases:

i. Externalización: El hombre al nacer está inconcluso, los últimos desarrollos

biológicos se mezclan con sus primeros momentos de formación de la

personalidad y de apropiación cultural. El hombre se vuelca hacia el mundo que le

rodea. El hombre crea un mundo al tiempo que se crea sí mismo. El hombre

construye una cultura para brindar a su vida las estructuras de las que carece

biológicamente

ii. Objetivación: La sociedad se resiste a los deseos de su productor. Creada por

la subjetividad de los individuos, la sociedad crea una realidad objetiva. La

sociedad se presenta ante los individuos como si fuera algo independiente.

iii. Internalización: Cómo absorbe el mundo objetivado la conciencia. El individuo

aprende los significados objetivados de una sociedad que le precede y los hace

suyos.

23

Page 24: Monografia opinión publica upig 2012

Estos tres puntos no se entienden por separado y sólo son posibles por el

conocimiento y el lenguaje. La realidad es construida y mantenida con elementos

cognoscitivos.

¿Qué papel juega el saber en la sociedad? Hay una relación dialéctica

entre saber y sociedad. La realidad es una cualidad de los fenómenos que se

reconocen como independientes de la propia validación. El conocimiento es la

certidumbre de que los fenómenos son reales y que poseen características

particulares.

La realidad se construye socialmente. No hay una realidad universal,

cambia de una sociedad a otra. La sociología del conocimiento se debe ocupar de

todo lo que en una sociedad es considerado como conocimiento, sin preocuparse

de la veracidad o validez de dicho saber. “La sociología del conocimiento se

ocupa del análisis de la construcción social de la realidad”

Pocos se dedican a interpretar teóricamente al mundo pero todos

consideran una realidad independientemente de que sea veraz o falsa. La

realidad se presenta constituida por un orden de objetos designados desde antes

de la presencia de un observador particular. El lenguaje dispone ese orden y da

significado a la vida cotidiana.

El mundo de la vida es compartido de modo comunitario y no se pone en

duda, salvo excepciones. ¿Cómo se conserva o transforma una realidad? ¿Qué

papel juega el conocimiento en la externalización, objetivación e internalización?

Primero se externaliza, después se objetiviza, posteriormente se internaliza. Hay

que convertir los problemas de la sociología del conocimiento en preocupaciones

centrales de la teoría social9

4.1.3 PROBLEMAS PERMANENTES DE LA OPINIÓN PÚBLICA

4.1.3.1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LO PÚBLICO

Vincent Price nos menciona de la concepción más común de opinión

pública actualmente la equipara a ésta con una agregación más o menos de

opiniones individuales, lo que nos dice que la individualidad surge la colectividad.

9Chanamé Orbe, Raúl.(2007): Ciencias políticas.(2da ed.). Lima-Perú: Editorial fondo editorial.24

Page 25: Monografia opinión publica upig 2012

La opinión pública emerge de un gran debate entre estudiosos, filósofos

etc., nos mencionan algunos puntos que nos ayudan a conceptualizar lo público:

MULTITUD, PÚBLICO MASA

En cuanto a la multitud: De acuerdo a un estudio que realizo LeBon en

apoyo científico de las multitudes, identificó que el surgimiento de las “clases

populares” fue quizá el máximo desarrollo de las sociedades modernas;

Edificando así tres causas básicas de la multitud:

Primero el anonimato que significa estar en una multitud disminuye las

restricciones civiles sobre los instintos más básicos de las personas.

Segundo, las emociones y acciones se esparcen rápidamente en virtud del

“contagio” y la imitación espontanea

Tercero, la personalidad consciente se desvanece, bajo la influencia de la

multitud, y el individuo llega a ser sujeto de la persuasión.

Respecto a lo Público: Park conceptualizó las semejanzas entre el público

y multitud: ambos son mecanismos para el cambio y la adaptación social, además

de que son formas sociales transitorias tomadas por los grupos sociales para

“transformarse a sí mismos”, por esto entendemos que tanto la multitud como el

público son dominados por una clase de fuerza social colectiva. A pesar de esto

también tienen diferencia uno de otro, el público se caracteriza por la oposición y

el discurso racional y la multitud se desarrolla en respuesta a emociones

compartidas, además, el público se organiza en respuesta a un problema y para

ello se requiere la habilidad de pensar y razonar con otros, la conducta del público

puede ser guiada parcialmente.10

Si las variadas concepciones conviven y debaten académicamente, todas

ellas se han nutrido de diversas posturas teóricas construidas históricamente. Y

es que la expresión opinión pública que se usa actualmente, se remonta a

mediados del siglo XVIII. No obstante antes de aquel momento se manejaban

10 Barbieri Teresita (1996): Los ámbitos de acción de las mujeres, en: Narda Henríquez (ed.). Encrujiadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. Lima, Pontificia Univ. Católica del Perú, , p. 107-132.

25

Page 26: Monografia opinión publica upig 2012

términos parecidos como opinión común, opinión popular, voluntad general, vox

populi, etc. que hacen referencias indirectas sobre la opinión pública.

De esta manera, Protágoras hace referencia a “creencias (opinión) de las

mayorías”, Herodoto de la “opinión popular”, Demóstenes de la “voz pública de la

patria”, Cicerón habla del “apoyo del pueblo” y Tito Libio de la “opinión unánime”.

Pero, como es sabido, son los filósofos griegos quienes hacen los mayores

aportes y precisiones. Platón, hace por ejemplo una separación entre doxa

(opinión) y epistema (ciencia), es decir el saber del vulgo, frente al auténtico

conocimiento de la ciencia reservado a una minoría. En cambio, para Aristóteles

la doxa es solo un conocimiento probable, de esta manera, el hombre para opinar

no requiere acudir a la ciencia, pues posee el criterio del sentido común, de sus

experiencias directas y de las comprobaciones empíricas.

Pero la Edad Media cambiará los términos de las referencias antes

planteados por el de la fe y que no serán abandonados sino con el Renacimiento.

Será Nicolás Maquiavelo, en El Príncipe, quien desarrollará las ideas básicas de

la comunicación política entre gobernantes y gobernados. Más tarde, Hobbes

señalará que la conciencia se convierte en opinión, nivelando los actos del crear,

del juzgar y del imaginar, en tanto Locke, habla de la Ley de la opinión, de gran

importancia como la Ley divina y la Ley estatal. Ella no es otra cosa que la idea

que de uno tienen los demás. De los fisiócratas, Mercier de la Riviere, en 1767,

expondrá su doctrina de la opinión señalando que quien manda no es el rey, sino

el pueblo a través de la opinión pública.

Pero quien utilizará por primera vez el término “opinión pública” será J.J.

Rousseau, quien desde 1750 se preocupará sistemáticamente del poder que

reviste. En medio de esta preocupación, la revolución francesa será el movimiento

histórico que permitirá que se traslade el monopolio de la opinión pública por parte

del pequeño círculo de los ilustrados, a manos del pueblo. Pero será el liberalismo

el que articule de manera más precisa una teoría de la opinión pública. Desde el

comienzo de la escuela clásica con Adam Smith, David Ricardo y otros

defenderán el régimen de opinión frente al despotismo. Cada uno de sus

representantes aportará elementos favorables para el desarrollo de las libertades

individuales, entre ellas las de opinión. Frente a este planteamiento se eleva la

concepción marxista. Para Marx y Engels, no existe una opinión pública general

26

Page 27: Monografia opinión publica upig 2012

que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la clase

dominante. Por ello, para el marxismo la ‘falsa conciencia’ se condensaría en la

opinión pública oficial.11

En el siglo XX, quienes se interesarán por la opinión pública serán los que

comparten las tesis de la sociología del conocimiento (Max Scheler, Karl

Mannheim, Robert K. Merton, P. Berger y T. Luckmann, entre otros), para

quienes el individuo aislado en pocas oportunidades crea, de manera individual,

opiniones. Pero, otras relaciones sociales, distintas a las de clase (religión, grupo

étnico, nacionalidad, grupo político, etc.), pueden ser determinantes en la

construcción de las opiniones de los individuos.

Principales conceptualizaciones contemporáneas de la opinión pública

Si bien hay un número importante de académicos contemporáneos que han

reflexionado sobre el tema de la opinión pública, es el proveniente del mundo

alemán el que en los últimos tiempos ha aportado el liderazgo intelectual en esta

materia. Las grandes tendencias podrían clasificarse gruesamente en la

perspectiva político valorativa de Jürgen Habermas, la antropológica social de

Elisabeth Noelle-Neumann y la sociopolítica funcionalista de Niklas Luhmann. No

siendo éstas las únicas, son las que han marcado los estudios y las reflexiones

más interesantes sobre el tema.

A. La perspectiva política valorativa: el diálogo democrático

Jürgen Habermas, es heredero de la tradición normativa de la opinión

pública en la que han transitado desde Platón, Maquiavelo, Hume, Locke,

Rousseau, Tocqueville, Bentham, entre otros. Todos ellos, de una u otra manera

se han preocupado de la relación entre gobernantes y gobernados, los derechos

ciudadanos, el diálogo político, etc. Es decir, de las condiciones precisas para

hablar de un sistema político democrático. Esta es una línea de reflexión que

proviene de la tradición del derecho, la filosofía y la ciencia política. Por ello, trata

de vincular la existencia de un Estado democrático con la legitimación popular de

la opinión pública. Distingue entre una opinión pública real o crítica, que permitirá

hablar de un Estado democrático auténtico y una seudo opinión pública o

manipulada que no es más que la triste realidad cotidiana que muestran, en

11 www.definicionabc.com/general/publico.php27

Page 28: Monografia opinión publica upig 2012

opinión de Habermas, la mayoría de las democracias formales, en donde hay una

carencia de mediaciones críticas en la comunicación política. Frente al

reduccionismo positivista que se expresa en la asociación de la opinión pública

con los sondeos, Habermas reivindica la opinión pública como el resultado de un

diálogo racional y plural.

B. La perspectiva antropológica: el mecanismo sicosocial

En la orilla opuesta a la de Habermas se encuentra Elisabeth Noelle-

Neumann. Para la profesora alemana la opinión pública debe ser explicada como

un hecho social, desprovista de categorías normativas que la analizan a partir de

lo que debería ser y no de lo que realmente es. El esfuerzo debería centrarse en

describir y analizar a la opinión pública tal y como se presenta, sin pretender

asociarla a ningún tipo de valoración, por más justa que ésta parezca o pretenda

ser. Ella considera a la opinión pública como un conjunto de comportamientos que

constituyen la expresión de las mentalidades y actitudes de las colectividades

sobre temas de cualquier índole. Así las opiniones están ligadas a tradiciones,

valores, prejuicios o modas antes que posturas racionales ligadas a los aspectos

político-institucionales. En su teoría del Espiral del Silencio señala que las

personas están atentas a las opiniones de su entorno para construir la suya. De

alguna manera, ésta se encuentra dependiente de aquella, basada en el profundo

temor al aislamiento, es decir, sometidos a la presión social. Dicho mecanismo

sicosocial está presente en el ambiente social del que no puede escapar el

individuo. Los que se encuentran en minoría, en relación a sus opiniones, las

silenciarán antes de recibir el rechazo y la sanción social. La investigadora analizó

empíricamente este comportamiento a partir de sondeos de opinión por muchos

años en su Institut für Demoskopie, en la ciudad alemana de Allensbach.12

C. La perspectiva sociopolítica funcionalista: el haz de luz

Una tercera perspectiva es la que encabeza Niklas Luhmann. Para este

también profesor alemán, la opinión pública es la estructura temática de la

comunicación pública, en la medida que es esta estructura común de sentido la

que permite una acción intersubjetiva en un sistema social. Esta posición, que

está a mitad de camino entre las dos anteriores, considera que si bien la opinión

pública es un aspecto particular de la interacción social, tiene presente las 12 www.bibliojuridica.org/libros/5/2375/8.pdf

28

Page 29: Monografia opinión publica upig 2012

funciones políticas del fenómeno y traduce el consenso de un reconocimiento de

unos temas de interés general. Es, en otras palabras, la tematización común que

permite el diálogo político-social.

Para Luhmann las sociedades contemporáneas son cada vez más

complejas, como consecuencia de la mayor especialización y diversificación

funcional. Este proceso creciente podría hacer estallar el propio sistema, en la

medida que los individuos perciben cada vez menos dicha complejidad –menos

aún la globalización–, tendiendo por lo tanto a regirse por criterios muy

particulares y minifundistas. Ante esta situación el sistema demanda un

mecanismo reductor que canalice las fuerzas centrífugas sicosociales,

produciéndose de esta manera las observadas simplificaciones globalizantes. Es

este papel funcional el que le consigna Luhmann a la opinión pública. A ésta el

autor alemán la identifica como un espejo, en la medida en que no es más que el

reflejo de los pocos observadores. Es decir, “el medio y las formas de la opinión

pública no son nada más que la mirada auto-referencial que los protagonistas de

la opinión pública se dirigen a sí mismos y a sus actuaciones. Dicho ‘espejo

social’ también podríamos compararlo con un ‘cañón de luz’ o un ‘haz de luz’ que

focaliza y concentra la atención en un escenario”. La mirada se concentra en un

solo punto, así no sea éste relevante, permitiendo que todos compartan un tema

en común.13

Para Luhmann la opinión pública cumple también una función política, pero

distinta a la otorgada por Jürgen Hebermas. Se convierte en la base de la

democracia, pero no por una valoración ética, sino por razones pragmáticas, en la

medida que permite una interconexión entre las personas que por lo menos tienen

ciertos temas básicos que compartir, que en caso contrario, la estructura social

carecería de sentido. En la percepción luhmanniana los medios y el Parlamento

cumplen el papel de ser simplificadores de la complejidad.

Público y opinión pública

13 VALEIJE ÁLVAREZ, I.: «reflexiones...», pp. 462/3; DíAZ y GARCíA CONLLEDO, M.: «Autoridad...», p. 180. sobre el intervencionismo estatal en el Estado social y democrático de Derecho vid. REBOLLO VARGAS, r.: La revelación de secretos.

29

Page 30: Monografia opinión publica upig 2012

El término público tiene también a varios sentidos. Ya se señaló, líneas

arriba, que la ambigüedad del término opinión pública, según algunos autores,

deviene de estos varios sentidos del público. Existe una acepción legal que se

centra en la idea de “apertura”, en el sentido de ámbito abierto a todos (plaza

pública, lugar público, juicio público, etc.), en contraste al de la esfera privada. Un

segundo sentido, desarrollado por el derecho y el poder público, es el otorgado

por la relación con el Estado. Es decir, en el sentido de los asuntos relacionados

con el bienestar general. Por último un tercer sentido, sociológico, coloca el

énfasis en que el individuo no desarrolla su vida hacia adentro, en su intimidad,

sino hacia afuera dirigida no sólo a otras personas sino también a la sociedad

como un todo.

Los públicos están compuestos –dicen Gerth y Mills– por gente que no está

en relación cara a cara, pero que, sin embargo, manifiestan intereses similares, o

está expuesta a estímulos semejantes, aunque más o menos distantes”. Público

es, entonces, aquella pluralidad de personas que constituyen el soporte de la

opinión pública. A diferencia de otras pluralidades, como masa, muchedumbre o

multitud, este término incorpora implícitamente, valoraciones positivas. Por lo

tanto, sólo el público es portador de opinión pública. Es por ello que, “cuando el

público deja de ser crítico –sentencia R.E.Park–, se disuelve o se transforma en

multitud”. Una característica, por lo tanto, del público es el desacuerdo, la

diferencia en los intereses similares. La investigación de la opinión pública permite

desprender que existe un contínuo que va de masa a público, en las siguientes

formulaciones colectivas:

a) El público en general. Es el que corresponde a aquellos que consideran al

público como a la totalidad de la población. Allport, en el primer número de la

prestigiosa revista Public Opinión Quarterly (1937), se define decididamente en

esta concepción y que ayudó a las prácticas de las encuestas. Existía detrás de

esta concepción, la idea democrática de la inclusión de todos los miembros de la

sociedad. El problema es que de este universo sólo un porcentaje –que varía en

el tiempo y de una sociedad a otra– está interesado e informado de las cuestiones

públicas.14

14 Enciclopedia Quillet, Biblioteca Ilustrada, argentina 1982, de lo público a lo privado30

Page 31: Monografia opinión publica upig 2012

b) El público que vota. Es una de las más comunes operacionalizaciones del

público, siendo el resultado de las elecciones –para quienes la defienden– la

mayor visibilidad de la opinión pública en un sistema de democracia

representativa. Pero, este colectivo indiferenciado representa, en EEUU por

ejemplo, sólo a la mitad de la población apta para votar. Pero, muchas evidencias

señalan que muchos electores, particularmente en sistemas de voto obligatorio,

realizan el acto de votar sin información e interés en la campaña que los convoca.

c) El público atento. Es aquel sector de la ciudadanía que está informado e

interesado en los asuntos públicos y que conforma la audiencia de las élites

públicas. D.J.Devine, señala cinco medidas para reconocer al público atento: el

interesado en política en general, el interesado en campañas electorales, el que

habla de política, el que se expone a las noticias políticas de los medios y el que

lee sobre política en revistas. En muchos casos, sin embargo, es un público

pasivo, aunque más activo que los anteriores.

d) El público activo. Es un grupo más pequeño, que sale del público atento. Su

compromiso con los asuntos públicos es intenso, incluyendo aspectos formales de

participación política, como informales pero de manera muy activa (debates y

discusiones públicas). Normalmente a este grupo se le denomina élite, e incluye

gente tan variada como líderes políticos, funcionarios gubernamentales,

creadores de opinión, entre otros. Todos ellos participan y compiten en una suerte

de mercado de opinión en donde buscarán conseguir seguidores y conversos.

Si bien este último grupo tiene una influencia mayor que el resto (algunos

dirán desproporcionada), merecen la atención de los medios y son los actores de

la comunicación política, no se debe dejar de lado a los espectadores de la

misma, en la medida en que en la interacción de ambos grupos se encuentra la

formación y el impacto de la opinión pública.

4.1.3.2.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS OPINIONES

"Opinión pública" significa cosas distintas según se contemple como una

instancia crítica en relación a la notoriedad pública normativamente licitada del

31

Page 32: Monografia opinión publica upig 2012

ejercicio del poder político y social, o como una instancia receptiva en relación a la

notoriedad pública, "representativa" o manipulativamente divulgada, de personas

e instituciones, de bienes de consumo y de programas. En la publicidad concurren

ambas formas de notoriedad pública, pero "la" opinión pública es su común des-

tinatario: ¿qué relevancia tiene tal magnitud?

Los dos aspectos de la notoriedad pública (y de la opinión pública) no están

en una relación de norma y hecho como si se tratara del mismo principio, cuya

actuación efectiva restara meramente subordinada a la actuación licitada por la

opinión pública (y, análogamente, la conducta efectiva del público, subordinada a

la conducta que de él se espera). Se trataría en ese caso de coordinar una

magnitud ideal de la opinión pública con su configuración real; pero éste no es

evidentemente el caso. Las funciones de la notoriedad pública, la crítica y la

manipulativa, son claramente distinguibles. Actúan socialmente contrapuestas.

Cada una de ellas conlleva una expectativa de conducta distinta del público: una

por enlazar con la distinción ya establecida- tiene que ver con la opinión pública;

la otra, con la opinión no pública.

No puede decirse sin más que la conjunción de notoriedad pública y

destinatarios de ésta constituye una norma. Como norma constitucionalmente

institucionalizada que es la notoriedad pública (cuya base social ha cambiado

estructuralmente respecto de la situación de partida del Estado burgués de

derecho), determina una parte importante de los procedimientos a los que están

fácticamente obligados el ejercicio y la compensación del poder. Eso

"proporciona" a la notoriedad pública algo así como un destinatario que colma las

expectativas de conducta que ella conlleva -no es, por cierto, este destinatario el

público globalmente considerado, sino un sustituto funcionalmente capaz. Otra

cuestión empíricamente decididle es en qué ámbitos están en vigor estas

funciones de la notoriedad pública, qué dimensión tiene y en qué condiciones está

el público que le corresponde. Por otra parte, tampoco puede decirse que la

conjunción, competidora de aquélla, de notoriedad pública y de sus destinatarios

constituya algo parecido a un hecho; ella está acompañada de una específica

auto comprensión cuya obligatoriedad normativa puede aparecer hasta cierto

punto en contraposición a los intereses directos del "trabajo en publicidad". Es

32

Page 33: Monografia opinión publica upig 2012

significativo que esta auto comprensión proporcione elementos esenciales

precisamente a su adversario publicístico.15

El análisis jurídico-estatal y teórico-político de las normas constitucionales en

relación a la realidad constitucional de las democracias de masas constituidas por

el Estado social tiene que atender a la ficción institucionalizada de la opinión

pública, sin poder, empero, identificar directamente a ésta en el comportamiento

del público de ciudadanos con una magnitud real. La dificultad resultante de ello

ha sido señalada por Landshut. Landshut registra, por una parte, el hecho de que

"en el lugar tradicionalmente destinado a la opinión pública [aparezca] la vaporosa

inclinación sentimental. Ésta es orientada y dirigida según convenga a través de

determinadas disposiciones y por determinados acontecimientos en uno u otro

sentido.

Esa inclinabilidad sentimental se mueve como el resbaladizo cargamento

de un barco balanceante". Landshut recuerda, por otra parte, que las instituciones

constitucionales de la democracia de masas estatal-social cuentan con una

opinión pública intacta, puesto que ésta sigue siendo la única base reconocida de

la legitimación del dominio político: "El Estado moderno presupone como principio

de su propia verdad la soberanía popular, y ésta, a su vez, tiene que estar

encarnada por la opinión pública. Sin esa atribución, sin la sustitución de la

opinión pública como origen de toda autoridad de las decisiones obligatorias para

todo el mundo, falta a la democracia moderna la sustancia de su propia verdad".

Si no se puede abandonar el mandato, implícito en las normas constitucionales,

de una publicidad políticamente activa a la simple facticidad de una publicidad

disgregada (o no se puede abandonar, al menos, sin sostener al mismo tiempo

una idea ingenua respecto de la racionalización del dominio político), entonces se

abren fundamentalmente dos caminos para definir el concepto de opinión pública.

Uno de ellos retrotrae a posiciones liberales; el liberalismo quiso salvar la

comunicación -en el ambiente de una publicidad desintegrada- de un círculo

interno de representantes capaces de publicidad y formadores de opinión; el

liberalismo quiso salvar un público raciocinante en el ambiente del público

meramente aclamativo. "Se comprende que sea mucho más difícil formar una

opinión pública a partir del desierto de sentimientos, difusas opiniones y

15 Jesús Martín Barbero, Imaginarios Urbanos.33

Page 34: Monografia opinión publica upig 2012

popularizados puntos de vista difundidos por las medios de comunicación de

masas, que a partir de la polémica racional entre las grandes corrientes de

opinión que pugnan entre sí en la sociedad civil. Porque hay que admitir que es

más difícil que nunca el que una opinión pública consiga imponerse".

Evidentemente, Hennis constata ese estado de cosas sólo para urgir a la creación

de organizaciones especiales encargadas de procurar audiencia y obediencia "al

punto de vista representada por los ciudadanos relativamente mejor informados,

más inteligentes y de mayor rectitud moral". El momento de la publicidad, que es

garantía de racionalidad, tiene que ser salvado al precio del momento de la

universalidad, que es garantía de accesibilidad universal. De ahí que las

cualificaciones que las personas privadas podían conseguir antes como criterios

de pertenencia a un público dentro de la esfera del tráfico mercantil y del trabajo

social, puedan llegar a autonomizarse como cualidades jerárquicas de la

"representación"; porque no puede contarse ya con aquella base: una

"representación" de este tipo no puede ya, dadas las circunstancias, determinarse

sociológicamente de un modo satisfactorio. 16

El otro camino lleva a un concepto de opinión pública que prescinde por

completo de criterios materiales tales como racionalidad y "representación" y se

limita a criterios institucionales. Así equipara Fraenkel opinión pública y

concepción dominante en el Parlamento y obligatoria para el Gobierno:

"Valiéndose del procedimiento de la discusión parlamentaria, la opinión pública

hace llegar al Gobierno sus deseos y, a su vez, el Gobierno pone a la opinión

pública en conocimiento de su política". La opinión pública domina, pero no

gobierna-. Leibholz cree desacertada esa confrontación de Gobierno y Parla-

mento (entendido éste como portavoz de la opinión pública); según él, los sujetos

políticamente activos serían los partidos en sus roles respectivos de gobierno y

oposición. La voluntad de los partidos coincide con la de la ciudadanía activa, de

modo que el partido en cada caso mayoritario representa la opinión pública: "Así

como en la democracia plebiscitaria la voluntad de la mayoría de la ciudadanía

activa es identificada con la voluntad global del pueblo, así también en un Estado

democrático de partidos la voluntad del partido en cada caso mayoritario en el

Gobierno y en el Parlamento es identificado con la volonté générale". La opinión

16 Guía N°1 de Derecho Constitucional, prof. Jaime Casanova, 2003. Referencia a El libro “El Príncipe” de Maquiavelo.

34

Page 35: Monografia opinión publica upig 2012

no pública sólo adquiere credenciales de opinión "pública" en la elaboración que

de ella hacen los partidos.

Ambas versiones cuentan con el hecho de que, en el proceso de formación de la

opinión y la voluntad en las democracias de masas, la opinión popular

independiente de las organizaciones -que la movilizan y la integran- apenas

conserva una función políticamente relevante. Pero ahí radica, de todos modos, el

punto débil de esta teoría; en la medida en que el público, como sujeto de la

opinión pública, es substituido en esta teoría por instancias sólo a través de las

cuales es este público aun capaz de acción política, ese concepto de opinión

pública se hace neutral. No puede apreciarse ya en esta "opinión pública" si

procede de la comunicación pública o de la mediatización; con lo que sigue

abierta la cuestión de si bajo ese rótulo hay que entender meramente la

intervención de una inclinación o tendencia masiva incapaz siquiera de

autoarticularse, o bien la degradación de una opinión muy capaz de ilustración,

pero ineluctablemente integrada en el eco plebiscitaria

La ficción de opinión pública, característica del Estado de derecho, no puede ya

seguir identificándose con el comportamiento real del público; pero tampoco

puede decirse que la atribución de la opinión pública a determinadas instituciones

políticas le quite ese carácter ficticio -si se abstrae del plano del comportamiento

del público-. Con el pathos positivista, la investigación social empírica regresa a

ese plano para asir directamente la "opinión pública". Pero abstrayéndose, a su

vez, evidentemente, de los aspectos institucionales y procediendo a la disolución

sociopsicológica del concepto de opinión pública como tal.17

Ya un problema para el liberalismo de mediados de siglo, la "opinión pública" es

conscientemente percibida en el último cuarto del siglo XIX como una magnitud

de todo punto problemática. En un tratado sobre La esencia y el valor de la

opinión pública del año 1879, se dice en tono de resignación tardoliberal: "La

novedad en los hechos y la necesidad de cambios y variaciones han llegado en

nuestros días a ser a tal punto decisivos que la opinión popular prescinde tanto de

una firme recepción de la herencia histórica como de aquella verdaderamente

vigorosa y eficaz elaboración intelectual de los grandes hombres que creían en

principios y eran capaces de sacrificarlo todo a ellos. Lo que hace cien años era,

17 Guía N° 45 de Introducción al Derecho, Prof: Luis Revecco35

Page 36: Monografia opinión publica upig 2012

según el parecer de los coetáneos, el único principio obligatorio en la sociedad (la

opinión pública), se ha convertido con el curso del tiempo en una consigna gracias

a la cual la masa cómoda e intelectualmente desidiosa ha tenido el pretexto para

sustraerse al propio trabajo intelectual". [10] Ya un lustro antes había Schäffle

declarado a la opinión pública una "informe reacción de la masa" y la había

definido como "expresión de los puntos de vista, juicios de valor o tendencias

volitivas del público todo o de una cualquiera de sus partes". Y así se rompe el

hechizo con el que la teoría del Estado había cubierto siempre al concepto -la

opinión pública se convierte en objeto de la investigación sociopsicológica-.

Analizada como "opinión de masas" por vez primera por Tarde, es arrancada al

contexto funcional de las instituciones políticas y despojada de su carácter de

"opinión pública"; pasa ahora por producto de un proceso de comunicación en el

seno de las masas que no está vinculado a los principios de la discusión pública

ni a la dominación política.18

4.1.4. OPINIÓN PÚBLICA (1921 – 2021)

4.1.4.1 EL PRIMER MEDIO SIGLO

A inicios de 1900, el requisito de los que estaban en el padrón de electores

eran los mayores de 21 años, con tal que sepan leer y escribir, adicional, estar

inscrito en el registro militar. Se trataba, de un sector bastante minoritario. En las

elecciones de 1919, se constata que votaron 197 mil personas, apenas el 10 por

ciento de la población adulta de entonces.

Para aquella época, no había un mecanismo que acogiera la opinión del

pueblo, el pensamiento general de los ciudadanos, los diarios debían actuar como

la única voz de la opinión pública. Pero en la realidad, los diarios expresaban el

sentir de los políticos encumbrados, sector intelectual y empresarios que

participaban en las discusiones de los asuntos públicos. Los diarios que

circulaban en Lima eran El Comercio, La Prensa, La Crónica. En provincias

destacaban El Deber, El Pueblo, La Industria, El Tiempo, El Comercio y El Sol.

Otros medios influyentes fueron las revistas: Variedades, Mundial y Amauta, de

José Carlos Mariátegui.

18 Bockelmann, Frank (1989). Formación y funciones sociales de la opinión pública. México: Gustavo Gili36

Page 37: Monografia opinión publica upig 2012

Otros elementos que apoyaron al desarrollo de la opinión pública fueron los

colegios profesionales, círculos empresariales y clubes deportivos. En las

primeras décadas de 1900 fueron creados el Colegio de Abogados de Lima, la

Sociedad de Ingenieros, la Sociedad Nacional Agraria, la Sociedad Nacional de

Minería, la Cámara de Comercio de Lima, el Club Ciclista Lima, Alianza Lima,

Regatas Lima, Universitario de Deportes y el CircoloSportivo Italiano. A diferencia

de los anteriores, el surgimiento de los sindicatos de obreros amplió la

participación ciudadana a los sectores populares más modernos. Estos sectores

organizaron huelgas laborales, crearon círculos culturales de obreros, produjeron

obras de teatro de contendido social y publicaron revistas, algunas incitando la

toma de conciencia por ideologías de izquierda.

Para conocer periodo histórico, el Doctor Alfredo Torres resume de la

siguiente manera:

“La medición de la opinión pública a través de encuestas tardó en surgir en

el Perú. Durante la primera mitad del siglo XX, la opinión pública se confundía con

la opinión publicada, es decir, con la opinión del público activo, recogida y

procesada por los principales diarios del país. La prensa procuraba actuar como

intérprete de las mayorías silenciosas, denominación que aludía al escaso poder

que tenía la opinión pública.

El pionero de las encuestas en Perú fue un profesional de la investigación

de mercados: Carlos Uriarte. Luego de formarse la agencia de publicidad McCann

Erickson, en 1959. Uriarte fundo su empresa Investigación de Mercados y

Asesoría Técnica. Fue requerido para hacer encuestas de intención de voto para

las elecciones de 1962 y 1963, pero el golpe de estado de 1968 cortó lo que

podría haber sido un desarrollo temprano para el país. En 1978 se inició la

incursión de empresas como Alegre y Asociados y su filial Peruana de Opinión

Pública y Compañía Peruana de Investigación CPI, y como DATUM. Estas

empresas competían en diversos ámbitos en la medición de sintonía de televisión,

durante la década del 1980.

La etapa de profesionalización se inició en 1985 con la incursión de

estudios de opinión de APOYO, luego vendría IMASEN, y Analistas y

37

Page 38: Monografia opinión publica upig 2012

Consultores. Su intención era seguir el sentir de la opinión pública de manera

permanente y no unicamente en procesos electorales.” 19

4.1.4.2 MILITAR, EXPROPIACIÓN Y LA OCI

Como toda dictadura, la de Velasco no estaba dispuesta a soportar una

prensa crítica. Poco después de iniciado el régimen, en 1970, expropió los diarios

Expreso y Extra, cuyo dueño era Manuel Ulloa, ex ministro de Belaunde. Pero a

diferencia de las dictaduras tradicionales, esta aspiraba a un control más amplio

de la mentalidad ciudadana. Quería evitar que estuviese “alienada” a una visión

“extranjerizante”. Procedió, entonces en 1071, a expropiar el 51 por ciento de

todos los canales de televisión.

Si bien la televisión no tenía la penetración masiva de ahora, sí empezaba

a convertirse, en un medio con gran influencia sobre la opinión pública. De hecho

el periodista Manuel d•Ornellas solía atribuir la reelección de Luis Bedoya para la

alcaldía de Lima en 1966 a su desempeño en un debate televisado con su

contendor, el prestigiado Jorge Grieve. También hubo quienes pensaron que el

triunfo del carismático Fernando Belaunde sobre Víctor Raúl Haya de la torre y

Manuel Odría en las elecciones de 1963 se había debido a su mayor desenvoltura

ante las cámaras. Ambas interpretaciones eran exageradas bajo la baja

penetración de la televisión entonces, le hecho es que al controlar el gobierno

militar este medio de comunicación, su capacidad de influir sobre la población se

incrementaba considerablemente.

En 1974, Velasco decidió expropiar todos los diarios de circulación

nacional. El pretexto fue entregárselos a la población organizada: El Comercio a

los campesinos, La Prensa a los obreros, Expreso a los maestros, Correo a los

profesionales, Ojo a los artistas, etc. La realidad era que tales sectores distaban

mucho de estar organizados y que fue el gobierno el que pasó a controlar

directamente a la prensa. El experimento fue un fracaso. La transferencia fue

suspendida en 1976 y, según Gargurevich, “se inició una época de mediocridad

periodística sin paralelo en la historia del diarismo en el país debido al rol que

asumió la OCI, Oficina Central de Información”, hasta se constituyó la agencia

Publiperú, dependiente de la OCI, para promocionar en exclusividad a todas la

empresas estatales. 19 TORRES, A. (2010) Opinión Pública 1921-2021, Santillana S.A., Lima, Pag. 48, 49

38

Page 39: Monografia opinión publica upig 2012

En la medida que el país vivía en una dictadura, no es posible hablar de

opinión pública tal como s entiende viviendo en democracia. Si se hubiese hecho

encuestas a muestras representativas de la población de aquel entonces, es

posible que, gracias al trabajo político de SINAMOS y al control que ejercía el

gobierno sobre la televisión, la mayor parte de la población hubiese respaldado a

Velasco en los primeros años del régimen. Incluso el diario el Comercio, tuvo al

inicio expresiones elogiosas hacia algunas iniciativas nacionalistas del gobierno

militar. La oposición más fuerte al gobierno provenía del diario La Prensa. Sin

embargo su influencia se limitaba a los estratos medio altos, de donde pero venía

la mayor parte de sus lectores.

El logro más importante proclamado por el régimen velasquista fue la

Reforma Agraria. Pedida por diversos líderes de opinión desde la década de

1950, ofrecida por Belaunde en la década de 1960 y bloqueada por la

concertación APRA y la Unión Odriísta. El gobierno la promulgó en 1969. Esta

reforma no fue diseñada para impulsar el desarrollo del país, sino para romper la

columna de la oligarquía, con lo que se convirtió en un gran fracaso y quizás el

daño más duradero que dejó Velasco a la economía nacional. En su discurso

proclamando la Reforma, Velasco preconizaba un acto de justicia al

campesinado:

“La ley se orienta a la cancelación de los sistemas de latifundio y minifundio

en el agro peruano, planteando su sustitución un régimen justo de tenencia de la

tierra que haga posible la difusión de la pequeña y mediana propiedad en todo el

país. De otro lado, por ser una ley nacional que contempla todos los problemas

del agro y que tiende a servir a quien trabaja la tierra, la Ley de Reforma Agraria

se aplicará en todo el territorio del país, sin reconocer privilegios ni casos de

excepción que favorezcan a determinados grupos o intereses. Sabemos muy bien

que la Ley de Reforma Agraria tendrá adversarios y detractores. Ellos vendrán de

los grupos privilegiados que hicieron del monopolio económico y del poder político

la verdadera razón de su existencia. Esa es la oligarquía tradicional que verá en

peligro su antipatriótica posición de dominio en el Perú. No le tememos. A esa

oligarquía le decimos que estamos decididos a usar toda la energía necesaria

39

Page 40: Monografia opinión publica upig 2012

para aplastar cualquier sabotaje a la nueva ley y cualquier intento de subvertir el

orden público”. 20

La población peruana en 1971 bordaba los 14 millones de habitantes, casi

el triple que medio siglo antes. El Perú dejó de ser un país mayoritariamente rural.

Ahora, tres de cada cinco peruanos vivían en áreas urbanas. Como consecuencia

de mejoras en las condiciones de vida de la población –alimentación y salud,

principalmente– se había producido una explosión demográfica que había

impulsado oleadas migratorias del campo a la ciudad, de la sierra a la costa y de

las provincias hacia la capital.

A esta movilización social, causada porque no halló en la Reforma Agraria

el logro a sus aspiraciones, y que ha eso se sumó la convulsión en los andes por

parte del terrorismo, Hernando de Soto la analiza en el libro “El otro sendero” que

describe como la informalidad ocupa el comercio, la propiedad, el transporte y la

economía en la ciudad capital:

“Al llegar a las ciudades los migrantes encontraron un mundo hostil. Se

dieron cuenta de que, si bien la sociedad formal tenía una visión bucólica del Perú

profundo y le reconocía el derecho a la felicidad, nadie quería que ese Perú

profundo bajase a las ciudades. De ahí que sus habitantes, herederos de la

antigua tradición andino-española, no hayan podido sentir más que horror frente a

la migración campesina, porque el caos estaba invadiendo, por fin, su cosmos.

Por añadidura, cada persona que emigra a la capital es, de alguna manera, un

competidor de quienes ya la habitan. Si reconocemos que existe una natural

tendencia a tratar de evitar la competencia, resulta también explicable el recelo

que suscitó la migración” 21

Esta estructura estatista de la información, fue disuelta por el presidente

Fernando Belaunde, cuando asumió su segundo gobierno. Él devolvió los diarios

y las televisoras a sus propietarios originales, el mismo día que asumió el poder

tras ser elegido en 1980.

4.1.4.3 DEMOCRACIA E INFLACIÓN

20 VELASCO ALVARADO, J. (1972), Velasco, la voz de la revolución, Ediciones Participación, Lima Perú21 DE SOTO, H. (1986) El otro sendero, Edit. El Barranco, Lima, Pag. 11

40

Page 41: Monografia opinión publica upig 2012

Al final de la década de los 70, la forma inequívoca de medir la preferencia

de la opinión pública hacia los candidatos, era por la cantidad de personas que

reunían en los mítines de campaña electoral. Los periódicos de la época,

publicaban fotos panorámicas del mitin del candidato Belaunde de Acción

Popular, de Villanueva del APRA, y de Bedoya del PPC. El Perú emergía del

estatismo militar, y los partidos políticos, no invertían en las llamadas “portátiles”

para transportar centenares de personas para escuchar al candidato.

El doctor Jorge Salmón Jordán, peruano, abogado e ingenioso publicista,

fue uno de los “empresarios auto asilados” en el exterior durante el gobierno

militar. Y cuando él sintió la llegada de las brisas de la democracia en Perú,

repatrió en el año 1978, su agencia Fórum Publicidad del Ecuador. Por su

cercanía con los líderes de Acción Popular, se le encomendó la Campaña de

Belaunde. El resultado fue exitoso, llevó al arquitecto por segunda vez a Palacio

de Gobierno. Parte del profesionalismo de Salmón en la publicidad política, está

narrado en su libro “Entre la vanidad y el poder”

En el Perú, el fin de la década de 1980 fue también un momento de

ruptura radical. La opinión pública dejó su condición de opinión, para desviarse

por la simpatía. Fue así que el electorado femenino manifestó su preferencia

electoral por Alán García, el candidato joven y guapo, del partido viejo. El rsotro

de Alán se contrastaba con la de los trajinados de Bedoya, Alva Orlandini y Jorge

del Prado del partido Comunista.

Alán García en su fogosidad juvenil, no anticipó que su iniciativa social de

monitorear los bancos, le generaría consecuencias catastróficas internas e

internacionales. Entre otros desaciertos, se sumó su posición de no pagar la

deuda externa. La prensa se le vino encima durante los cuatro últimos años de su

gobierno, pero a pesar de eso, respetó la libertad de los medios. Él seguía

disertando en las plazas, explayando su juvenil sonrisa, como si todavía fuera

candidato y no hubiera hiperinflación.

En 1990 culminó “el gobierno más desastroso del siglo XX” como lo calificó

Francisco Sagastegui; “el quinquenio de la destrucción nacional” en palabras de

Javier Silva Ruete. Estos epítetos se los ganó el primer gobierno de Alán García,

porque desarrolló la hiperinflación más larga de la historia moderna: significó que

41

Page 42: Monografia opinión publica upig 2012

las remuneraciones cayeran a la mitad de lo que eran la inicio del periodo, la

recaudación tributaria a la tercera parte, los depósitos bancarios a la quinta parte

y el ingreso per cápita a los niveles que tenía en 1960.

El deterioro de la gestión de García se acentuó a partir de su intento de

nacionalizar los bancos y compañías de seguros en 1987. Frente a dicho intento

reaccionó un amplio sector de la ciudadanía encabezado por el escritor Mario

Vargas Llosa. Esta actitud lo llevó a convertirse en el candidato presidencial

favorito para las elecciones de 1990. Durante su campaña Vargas Llosa fue

explícito en proclamar la necesidad de dar un vuelco en la orientación económica

del país hacia una economía de mercado y de afrontar la hiperinflación con

medidas radicales. Su prédica persuadió a muchos, pero en el tramo final de su

campaña atemorizó a parte del electorado que prefirió votar por el candidato

desconocido: el profesor de matemáticas y rector universitario de ascendencia

japonesa Alberto Fujimori.

La derrota del célebre escritor constituyó una demostración palpable de

que la prensa y la opinión pública no necesariamente van de la mano. La

televisión, encabezada por César Hildebrandt, y la prensa escrita, liderada por

Alejandro Miroquesada, del Comercio, Manuel d¨Ornellas, de Expreso, y Enrique

Zileri, de Caretas, “se la jugaron” por Vargas Llosa, no porque tuviesen plena

confianza ideológica con él, sino porque, para mayor parte de la población

educada, parecía el único líder con el prestigio suficiente para sacar al país de la

crisis en que se encontraba.

Todo este respaldo mediático no fue suficiente para convencer a la mayoría

de peruanos de los estratos sociales más empobrecidos. Fue entonces cuando

las encuestas de opinión pasaron a ser vistas con mayor interés, en la medida

que estas actitudes que se encontraban en los sectores de la sociedad resultaban

diferentes de las que se recogían en las élites de la capital. Quién sabe si el

fraccionamiento tradicional de los estratos en una encuesta contribuyó a polarizar

al electorado en los comicios de 1990:

Un ambiente de polarización como el que caracterizó a la segunda vuelta

electoral provocaba actitudes de desconfianza. La presentación correcta y

presuntamente neutral de los entrevistadores obraba como una presunción de

42

Page 43: Monografia opinión publica upig 2012

que se trataba de alguien inclinado por el FREDEMO. Los encuestados querían

evitar un imaginado conflicto estimando al mismo tiempo que el hecho de no

manifestar la decisión tomada, reservaba sus márgenes de autonomía.

Situándonos a otro nivel de interpretación, es posible suponer que el

procedimiento de las empresas de opinión pública de dividir la población en cuatro

estratos por nivel de ingresos: alto, medio, bajo y muy bajo, tiende a enfatizar en

la división entre ricos y pobres y no considerar con el suficiente cuidado otros

cortes que se presentan en las complejas sociedades urbanas del Perú. En el

caso de Lima, algunas comprobaciones recientes de sociólogos y antropólogos,

sugieren la coexistencia de dos grupos de las clases medias, uno cuya familia de

procedencia lleva varias generaciones viviendo en la ciudad desempeñando

tareas como empleados de "cuello y corbata", y otro de origen migrante vinculada

a la pequeña empresa o al trabajo independiente calificado. Entre uno y otro de

estos sectores existen pocos espacios compartidos; no los hay en el trabajo, en

los colegios a que concurren sus hijos, en los estilos y lugares de recreación. La

clase media tradicional parece haberse inclinado mayoritariamente por el

FREDEMO; la emergente clase media de andinos habría orientado su preferencia

al candidato de Cambio 90” 22

La candidatura de Fujimori pasó del rubro “otros” de las encuestas de

intención de voto, donde se ubicaba apenas un mes antes de las elecciones, a 10

por ciento quince días antes, 21 por ciento una semana antes y, finalmente, 29

por ciento el día de la votación. Vargas Llosa ganó esa primera vuelta con 33 por

ciento, pero fue superado por Fujimori en la segunda vuelta electoral con 38 por

ciento frente a 62 por ciento. En el Congreso, sin embargo, la agrupación

fujimorista Cambio 90 quedó como tercera fuerza, después del Frente

Democrático y del APRA. Para la segunda vuelta, “gran aporte” contribuyó el spot

del APRA, aliado circunstancial del fujimorismo, para atemorizar a la población

sobre lo negativo del shock de Vargas Llosa. Fujimori derrotó a Vargas Llosa

prometiendo que no aplicaría un shock económico para frenar la hiperinflación.

Una vez en el poder, el presidente Fujimori hizo lo que prometió no hacer, la

receta funcionó y la inflación amenguó. La aprobación presidencial, que había

empezado en 67 por ciento, cayó a 51 por ciento luego del shock, y cerró el año

22 DEGREGORI, C. y GROMPONE, R. (1991) Demonios y redentores en el nuevo Perú, IEP Ediciones Pag. 5543

Page 44: Monografia opinión publica upig 2012

en 57 por ciento, muy por encima del 15 a 20 por ciento que había registrado Alan

García a fines de la década del 1980.

4.1.4.4 ENTRE EL AUTORITARISMO Y LA CORRUPCIÓN

Durante 1991, el respaldo popular a Fujimori declinaba. En julio había caído a 31

por ciento. La inflación había reducido, pero no los efectos del shock, como el

desempleo y la pobreza, el terrorismo continuaba cobrando víctimas. Fujimori

empezó a atacar al parlamento y la Poder Judicial. Su críticas fueron bien

recibidas por la opinión pública. Quizás estaba lanzando un globo de ensayo para

lo que sería el autogolpe que perpetraría, alentado por su asesor Vladimiro

Montesinos, el 5 de abril de 1992.

La disolución del Congreso fue respaldada por el 80 por ciento de la

población, y el cese de la Corte Suprema de Justicia, por el 81 por ciento. La

aprobación presidencial al mes siguiente del autogolpe llegó a 82 por ciento. Las

encuestas se convirtieron, en el instrumento de legitimación del autogolpe de

Fujimori. Fue la única vez que APOYO se sintió en la obligación de publicar su

posición discrepante con la mayor parte de la opinión pública que registraban sus

propias encuestas.

El 96 por ciento consideraba importante que el gobierno respetara la

libertad de prensa, y el 71 por ciento declaraba que desaprobaría a Fujimori si no

cumplía con retornar al orden constitucional. Es razonable inferir, que estas

encuestas, junto con la presión internacional y periodística, a persuadir a Fujimori

que debía frenar sus ímpetus autoritarios y volver a la democracia. Ese mismo

año se realizaron elecciones para un Congreso Constituyente. En ellas, las

agrupaciones fujimoristas Nueva Mayoría y Cambio 90 ganó ajustadamente.

Un hecho que ayudó a legitimar el autogolpe a los ojos de la ciudadanía

fue que, pocos meses después del autogolpe, fue detenido Abimael Guzmán, el

líder del movimiento terrorista Sendero Luminoso. El Partido Comunista Sendero

Luminoso se había formado en la década de 1970 en Ayacucho, y había

empezado su accionar violento en 1980 en Lima. De acuerdo con el informe de la

Comisión de la Verdad, la violencia de Sendero Luminoso cobró la vida de 70 mil

personas, tuvo impacto económico del orden de los 3 mil millones de dólares y

contribuyó al incremento de la pobreza.

44

Page 45: Monografia opinión publica upig 2012

La población económicamente activa prácticamente se duplicó en ese

lapso, pero el modelo económico adoptado por Velasco, parcialmente corregido

por Morales Bermúdez y Belaunde, y luego nuevamente acentuado por García –

Estado empresario, control de precios, cooperativismo agrario, sobreprotección

arancelaria y rigidez en el mercado laboral- no generó los puestos de trabajo que

esta población creciente requería.

Dado que el terrorismo y las dificultades económicas restringían la

posibilidad de salir del hogar, las familias de clase media y de los sectores

populares se reunían para ver programas como “Risas y salsa”, “Trampolín a la

fama”, “Nube luz” y “Aló Gisela”, y cuando la transmisión se interrumpía producto

de un gran “apagón” tronaban a encender la radio transistores para enterarse por

RPP, dónde había sido que Sendero Luminoso, haciendo paradójico honor a su

nombre, había derrumbado otra torre de alta tensión.

El estrato social D mejoró su capacidad adquisitiva gracias al final de la

hiperinflación. Por primera vez las poblaciones muy alejadas vieron llegar al

presidente de la república y con él, los recursos para reconstruir caminos, edificar

escuelas y habilitar postas médicas. Muchos pobladores de estos lugares

continuaban migrando a Lima cargados por el trauma de la violencia terrorista,

ahora la menos percibían un cambio y veían el futuro con esperanza. El periodo

de 1992–1996 fue el de mayor sensación de progreso que registran las encuestas

a la opinión pública.

A pesar de haber sido elegido democráticamente, el autoritarismo de

Fujimori se acrecentó a partir de 1995. Y para frenar la típica forma de censurar a

la prensa opositora, Vladimiro Montesinos, asesor del gobierno, decidió comprar

la línea editorial de la prensa escrita y la televisiva., para convertirlos en medios

oficialistas, y de paso ser los escuderos contra los líderes políticos y posibles

futuros candidatos presidenciales como Alberto Andrade, quien se desempeñaba

como alcalde de Lima.

Así en setiembre de 2000, a solo después de un mes de hincar su tercera

reelección, se divulgó el primer “vladivideo”, donde se veía al congresista Alberto

Kouri de la nueva oposición recibiendo una fuerte cantidad de dinero por parte de

Montesinos por ser un aliado clandestino del gobierno. La reacción de la opinión

45

Page 46: Monografia opinión publica upig 2012

pública fue letal para el gobierno. El apoyo popular bajó a 245 por ciento. Fujimori,

con el pretexto de asistir a una cumbre internacional, llegó a Japón, desde donde

renunció a la presidencia vía fax.

4.1.4.5 TOLEDO Y GARCÍA

La denominada “Marcha de los cuatro suyos” fue el punto más importante

para que la opinión pública encumbre a Alejandro Toledo como el candidato ideal,

una vez que el gobierno de transición de Valentín Paniagua convocará elecciones

para el 2001. La imagen de este economista que recalcaba su origen de un pobre

lustrabotas sirvió de base para su campaña política.

Al parecer, Toledo se excedió en sus promesas electorales, muchas no

cumplidas durante sus primeros años. De ahí que un programa cómico asociaba

su imagen con la canción de Olga Tañón: “Es mentiroso ese hombre”. Y de modo

paralelo también se le posesionó al presidente como un hombre gustoso por la

bebida, al punto que se tildaba a sus medios de transporte, como avión

parrandero. Toledo aseveró que se vería el chorreo económico debido a sus

medidas en promover la macroeconomía:

“Si los presidentes Toledo y García hubiesen sido más conscientes de la

paradoja del crecimiento infeliz, habrían sido más prudentes al proclamar los

buenos resultados macroeconómicos. Para los sectores populares del país, las

mejoras en sus condiciones económicas de vida son todavía insuficientes para

sentirse satisfechos. En diversos focusgroups efectuados por Pisos Apoyo se

encontró que, para gran parte de la opinión pública, si el gobierno sostenía que el 46

Page 47: Monografia opinión publica upig 2012

país estaba mejor y la población no lo sentía, entonces se estaba incrementando

la corrupción. La población pensaba que eran los políticos y sus amigos quienes

aprovechaban el crecimiento económico en desmedro del resto” 23

El Presidente Toledo deja el gobierno con buen pie. El porcentaje de aprobación a

la gestión del Dr. Alejandro Toledo, a nivel nacional, se incrementa hasta llegar a

35% y deja Palacio de Gobierno con una cifra que se sólo alcanzó en el primer

año de su periodo gubernamental, la misma que no se repitió en los últimos tres

años de gobierno en los que su nivel de aprobación llegó a un dígito, poniendo en

peligro incluso hasta su posición como mandatario del paísSu labor es respaldada

en forma importante en la Gran Lima, el norte y oriente del país, y entre las

personas que pertenecen a los niveles socioeconómicos A/B y C. Llama la

atención que en el nivel social E (más pobre) alcance 36% de aprobación, cuando

siempre fue un sector crítico a su desempeño. La encuesta de DATUM revela

como fue divergiendo la aprobación de la desaprobación.24

La desaprobación a su labor pública es 58%, con mayor énfasis en las

regiones central y sur del país. Cabe anotar que el “crecimiento de popularidad”

del Presidente Toledo coincide con la ratificación de la firma del TLC con Estados

Unidos por parte del Congreso y con la responsabilidad con la que se manejó

durante el último proceso electoral. Este último tema podría ser un factor

importante en la mejora de su nivel de aprobación, en el que frente a un Alan

García con sus antecedentes de gobierno en 1985 y la posición radical de Ollanta

Humala, habrían colocado a Toledo en una posición más favorable desde una

perspectiva de manejo de gobierno, más allá de los logros alcanzados en su

23 TORRES, A. (2010) Opinión Pública 1921-2021, Santillana S.A., Lima, Pag. 149, 15024 www.datum.com.pe/Datum_english/OP%20Julio%20-%20Final%202006.pdf

47

Page 48: Monografia opinión publica upig 2012

gobierno y que meses posteriores al proceso electoral eran motivo de intensa

comunicación.

Y en este contexto, el 2006 los peruanos se verían en la disyuntiva de elegir

al candidato Ollanta Humala con las recetas radicales para los diversos rubros

que el país necesita, mientras que el otro contendor, el Dr. García Pérez, la

población volvía nuevamente a respaldarlo, crédulo al mea culpa sobre su primer

gobierno. En la primera vuelta el ex comandante se imponía con una cifra del

31%, seguido por García con un 24.3%

La opinión pública reflejaba que el deslinde de la segunda contienda sería

que el sector leal al fujimorismo apoyaría al candidato del APRA. Los resultados

favorecieron a l candidato de la estrella 53%. García inicia su segunda gestión, o

por decirlo, la nueva oportunidad cedida por el pueblo, afirmando su propuesta

por el Perú, en su discurso del 28 de julio 2006 ante el Congreso:

“Hoy, requerimos de un nuevo consenso, que rescate el rol del Estado

por el empleo y la justicia, y que afirme la participación ciudadana sin

exclusiones. Ese debe ser el nuevo consenso latinoamericano por la unión y

la justicia social. Por eso, constatando las cifras de pobreza y miseria, las

condiciones de los servicios de salud y educación, y el aumento

de la injusticia social, proclamamos ahora que en el Perú ha llegado la hora

del pueblo, que es la hora de los 13 millones de pobres que no tienen nada

y, repitiendo el Evangelio, decimos que ellos, que son los últimos, serán los

primeros.

Invocando el espíritu de Haya de la Torre y la sombra inmortal de

Piérola en este hemiciclo, saludo al pueblo peruano, ratificando mi

compromiso de trabajar con todos y por todos, sin exclusión partidaria ni

política. Me dirijo a los ciudadanos para fortalecer su fe y para renovar la

esperanza de construir un mañana común. Esta es una hora de decisiones, y

hablo con verdad al país, porque creo que la verdad, por dura que sea, es la

mejor forma de hacer política. La verdad nos da serenidad y madurez, nos

da confianza para distinguir lo bueno y lo malo, para saber que el Perú no

está tan bien como dicen algunos, pero tampoco está en la situación pésima

48

Page 49: Monografia opinión publica upig 2012

e irrecuperable que dicen otros, porque esta última perspectiva nos precipita

al caos y al enfrentamiento.” 25

Inclusive, en el discurso, convoca a la opinión pública para que lo apoyen en

acciones de tutelar la transparencia o fiscalización de posibles actos anómalos

por parte de los funcionarios públicos:

“Pero con la austeridad, la descentralización y la simplificación,

también requerimos un esfuerzo de moralización. Confío en la opinión

pública, en la prensa, escrita, radial y televisiva, en la sociedad civil

organizada, para que me ayude a detectar los casos de corrupción y los

errores o intereses políticos, nada encubriré ni a nadie auxiliaré, y estoy

seguro que con el sistema de compra única y electrónica desterraremos gran

parte de esa corrupción” 26

El Alán García del 2006 se alejó de las estatizaciones, y negativas de pagar

la deuda externa. Para su segundo gobierno, se proveyó de un gabinete

multipartidario. El rector de la universidad San martín le permitió dar un impulso a

la educación, concretando la evaluación de docentes y su respectivo incremento

en sus haberes. Además realizar importantes obras en la infraestructura pública, y

poder concluir el abandonada construcción del tren Eléctrico. Poco quedó del

García que enalbardaba la tesis de Víctor Raúl Haya de la Torre, en el libro “El

antiimperialismo y el APRA”:

“El APRA es el Partido Revolucionario Antiimperialista La-

tinoamericano que organiza el gran frente único de trabajadores manuales

e intelectuales de América Latina, unión de los obreros, campesinos,

indígenas, etcétera, con los estudiantes, intelectuales de vanguardia,

maestros de escuela, etcétera, para defender la soberanía de nuestros

países. El APRA es un movimiento autónomo latinoamericano, sin ninguna

intervención o influencia extranjera. Es el resultado de un espontáneo

anhelo de nuestros pueblos para defender unidos su libertad, venciendo a

los enemigos de dentro y a los de fuera.

25 Diario oficial El Peruano, 29 de julio 200626 Diario oficial El Peruano, 29 de julio 2006

49

Page 50: Monografia opinión publica upig 2012

Las experiencias de México, América Central, Panamá y las Antillas,

y la presente situación del Perú, Bolivia y Venezuela, donde la política de

penetración del imperialismo se deja sentir fuertemente, han determinado

la organización del APRA sobre bases completamente nuevas y

propugnando métodos de acción realistas y eficaces.” 27

El presidente García se plegó a los tratados de libre comercio y a la

economía globalizada. Y deja precedentes para el gobierno entrante del

“nacionalista” Ollanta Humala, para que siga la ruta en que siga desplazándose el

desarrollo peruano:

“Es el momento de convocar a los grandes capitales que, a su vez, son los

que compran a la pequeña y mediana empresa nacional generando trabajo.

No olvidemos que por cada sol que invierte el Estado, el sector privado

invierte cuatro. Debemos mejorar ya las condiciones para la construcción del

gasoducto sur andino, ofreciendo más ventajas al capital a cambio de

desarrollar esa enorme infraestructura que revolucionará todo el sur.

Además, aprobar ahora una ley con todas las fuerzas políticas para declarar

de necesidad y urgencia nacionales la ejecución de proyectos como Conga,

Toromocho, Las Bambas, Tía María y otros de gran envergadura.” 28

4.1.5 PARTICIPACION POLITICA

4.1.5. 1. DE LOS CIUDADANOS

En el Título I de la Persona y de la Sociedad, capítulo I, de los derechos

fundamentales, artículo 2 se señala que la persona tiene derecho a: la vida,

identidad, integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. Así

mismo, a la igualdad ante la ley, nadie puede ser discriminado por motivo de

origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica y cualquier otra

índole; así mismo, a participar, en forma individual o asociada, en la vida política,

económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley,

27 HAYA DE LA TORRE, V. (2012) El antiimperialismo y el APRA, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, Pag. 10528 GARCÍA PÉREZ, A. (2012) Contra el temor económico, Edit. El Indoamericano, Lima, Pag. 76

50

Page 51: Monografia opinión publica upig 2012

los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa

legislativa y de referéndum.

En el capítulo III, Los derechos políticos y los deberes de las y los

ciudadanos, artículo 31, se señala: “Los ciudadanos tienen derecho a participar en

los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o

revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el

derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo

con las condiciones y procedimientos determinados por la ley orgánica. Es

derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su

jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su

participación.

En la Ley de Partidos políticos No 28094, noviembre 2003, señala que en

las listas de candidatos de dirección del partido político, así como para los y las

candidatas de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser

inferior al treinta por ciento del total de candidatos.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales No 27867,

noviembre 2002, norma la estructura, competencias y funciones de los gobiernos

regionales. Orientan su gestión 14 principios rectores; destacaremos tres: El

principio de participación en la gestión de los planes, políticas y proyectos; así

como al desarrollo de la gestión del gobierno regional.

El principio de inclusión orientado a que el gobierno regional desarrolle

políticas y acciones dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y

cultural, de jóvenes, personas con discapacidad, grupos sociales tradicionalmente

excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en ámbito rural y

organizados en comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus

perspectivas y aportes. Estas acciones también buscan promover los derechos de

grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de etnia, religión o

género y otras formas de discriminación. El principio de equidad, que es un

componente constitutivo. La gestión promociona, sin discriminación, igual acceso

a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que requieren

ser atendidos de manera especial por la gestión regional.

51

Page 52: Monografia opinión publica upig 2012

La Ley de igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres y el Plan

Nacional de Igualdad de oportunidades entre mujeres y varones 2006-2010,

involucra a gobiernos regionales y locales, a impulsar la participación política de

las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afro peruanas y su integración en

los espacios de decisión comunitarios. Por tanto deviene necesario profundizar,

ampliar y consolidar los adelantos e identificar nuevos espacios de actuación para

mejorar la situación de la mujer, jóvenes y pueblos originarios, en las regiones,

provincias y distritos, con un abordaje integral e integrado de su problemática.

4.1.5. 2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través de la Dirección

General de la Mujer y en su rol de promoción de los derechos ciudadanos y

políticos de las mujeres, ha realizado el estudio “Análisis de la Participación

Política y Ciudadana de la Mujeres en los espacios Locales y Regionales”, con el

fin de analizar y reflexionar sobre la situación de la participación de las mujeres en

los espacios a nivel regional y local de decisión, concertación, planificación y de

vigilancia. En sus página menciona los diversos acuerdos de citas internacionales

referente a la participación política de la mujer:

“El Estado peruano ha suscrito un conjunto de acuerdos y normas

internacionales orientados a promover los derechos políticos de las

mujeres, en su mayoría con carácter vinculante, veamos: Convención

interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la Mujer (1948),

Convención sobre los derechos políticos de la mujer (1995), Convención

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,

CEDAW (1979), La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en

Beijing, China (1995), La Convención Interamericana para prevenir,

erradicar y eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra

las mujer “Convención Belem Do Para”, 1994, Décima Conferencia

Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe, realizada en Quito,

Ecuador, agosto 2007 (ONU)” 29

29 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2008) Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los gobiernos locales y regionales, Edit: CENDOC MIMDES, Lima, Pg. 33

52

Page 53: Monografia opinión publica upig 2012

De otro lado, la Jefa Nacional, de la ONPE, doctora Magdalena Chu, refirió

en su presentación a propósito del día internacional de la mujer del año 2007, que

el número de mujeres que sufragaron respecto al universo de mujeres electoras

ha aumentado, en relación al proceso electoral regional y municipal del año 2002,

como se muestra en el siguiente cuadro: 30

Brevemente presentamos información cuantitativa de la presencia de las mujeres

en los partidos políticos. El partido con mayor número de afiliados/as es el Partido

Aprista Peruano, seguido del Partido Popular Cristiano, Acción Popular y Perú

Posible. Las mujeres afiliadas a los partidos políticos en el país representan el

46.42%, mientras que los hombres representan el 53.57% del total de afiliados/as,

veamos.El JNE en el Boletín Estadístico citado presenta información referida a las

candidatas y candidatos a alcaldías y regidurías distritales y provinciales, según

rango de edad y sexo, 19 lo que nos permite constatar lo siguiente:

- Las mujeres candidatas a alcaldías provinciales también se concentran en

el rango de edad comprendidas entre 40-49 años, sumando 57 candidatas,

lo que representan el 45.23% respecto del total de candidatas a alcaldías

provinciales. A su vez, los candidatos hombres se concentran el mismo

rango de edad, sumando 594 candidatos.

- Las mujeres candidatas a las alcaldías distritales se concentran en el rango

de 40 a 49 años (240 candidatas), que representan el 38% respecto al total

de mujeres candidatas a alcaldías distritales. Por su parte, los candidatos

30 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2008) Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los gobiernos locales y regionales, Edit: CENDOC MIMDES, Lima, Pg. 33 IBDEM Pg. 28

53

Page 54: Monografia opinión publica upig 2012

hombres también se concentran en el mismo rango de edad, sumando 3,996

candidatos.

- Las mujeres candidatas a regidurías provinciales se concentran en el rango

de edad hasta 28 años, sumando 2,723 candidatas, lo cual representa el

44.5% respecto del total de candidatas a dicho cargo. Los candidatos

hombres se concentran en el rango de edad de 40 a 49 años, sumando

2,580 candidatos.

- Las mujeres candidatas a regidoras distritales se concentran en el rango de

edad hasta los 28 años, sumando 11,095 candidatas, que representan el

43.9% del total de candidatas a dicho cargo. Los candidatos hombres por su

parte se concentran en el rango de edad de 29 a 39 años, sumando 11,344

candidatos. 31

4.1.5.3. JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

A pesar de que los grupos y las ideas políticas aún tienen mucha

importancia en el desarrollo de la vida académica, cultural e institucional de la

universidad, la percepción que los jóvenes, y en particular los universitarios,

tienen sobre ambos es abrumadoramente negativa. La razón de ese desprestigio:

la crisis económica y la violencia política experimentada en el país durante los

últimos años.

Los jóvenes universitarios suelen asociar la política con la acción de

determinados personajes relacionados con el servicio público. En ese sentido, la

política es vista como una actividad dominada por la corrupción. Los políticos

actúan con base en sus propios intereses y ambición, y no en representación de

las necesidades e intereses de las demás personas. Los jóvenes no identifican

fácilmente el espacio de lo público, por lo que les es difícil expresar, en forma

abierta, sus opiniones o confiar en que los mecanismos y las formas de acción

política sean de utilidad para resolver sus problemas particulares y los del país en

general. Esta distancia entre los líderes políticos y sus representados se

reproduce dentro de las mismas organizaciones estudiantiles, lo que contribuyen

a reafirmar una percepción negativa acerca de la utilidad práctica de la política.

31 MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2008) Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los gobiernos locales y regionales, Edit. CENDOC MIMDES, Lima, Pag. 33

54

Page 55: Monografia opinión publica upig 2012

“Durante una discusión en la que participó un miembro del Congreso de la

República, la actitud de los jóvenes fue de curiosidad y cuestionamiento

hacia las obras y omisiones del trabajo parlamentario. Abundaron las

demandas por explicaciones de varios temas que, desde su perspectiva,

no han sido considerados, adecuadamente, por los políticos. En

determinados momentos, la vehemencia de sus preguntas y comentarios

hicieron que la conversación se pareciera a una interpelación

parlamentaria. Claramente, los jóvenes expresaron cierto resentimiento

hacia los que perciben como ineficientes en la clase política.” 32

En primera instancia, la política es percibida como negativa en la

universidad por motivar actos de vandalismo, causar graves retrasos en el

desarrollo de los ciclos académicos, ahuyentar a los buenos profesores “que no

son politiqueros” y generar desprestigio de las universidades y sus miembros ante

la sociedad. Son frecuentes las historias sobre estudiantes que han sido

separados de la universidad por haber sido identificados o confundidos como

activistas políticos, sufriendo inclusive violaciones a sus derechos civiles. Un líder

estudiantil de una agrupación independiente de una universidad del interior del

país narró el temor que sintió cuando durante un movimiento universitario llegaron

miembros de las Fuerzas Armadas y empezaron a preguntar por él.

Cabe mencionar que, incluso entre aquellos estudiantes que consideran

positiva la participación política en la universidad, existe cierta indisposición a

asumirla debido a que no siempre lograrán el apoyo de otros estudiantes o de las

autoridades, ni mucho menos podrán llevar a cabo las iniciativas que se plantean

(relacionadas, sobre todo, con la calidad de la enseñanza y los servicios que se

deberían proporcionar a sus estudiantes). La percepción de que la política es una

actividad corrupta, refuerza las reticencias de un importante sector de los

estudiantes a participar en la política al interior de la universidad

Son frecuentes las historias sobre estudiantes que han sido separados de

la universidad por haber sido identificados o confundidos como activistas políticos,

sufriendo inclusive violaciones a sus derechos civiles. Un líder estudiantil de una

agrupación independiente de una universidad del interior del país narró el temor 32 CHÁVEZ GRANADINO, J (1998) Juventud y participación política, Edit. Agenda, Pg. 88

55

Page 56: Monografia opinión publica upig 2012

que sintió cuando durante un movimiento universitario llegaron miembros de las

Fuerzas Armadas y empezaron a preguntar por él.

A pesar de la diversidad de actitudes y motivaciones hacia la participación política

entre los jóvenes, es posible distinguir grupos de estudiantes de acuerdo con la

relación que establecen con el entorno académico:

1. Estudiantes que no tienen un interés especial por la participación activa:

Por lo general provienen de todas las universidades. Plantean su relación

con las autoridades a partir de un cierto conformismo y no asumen

públicamente actitudes de crítica. En sus propias palabras, no quieren

“buscarse problemas con las autoridades”.

2. Estudiantes que mantienen actitudes políticas “tradicionales”:

denominados “politiqueros”, son aquellos que plantean una actitud de

oposición ante la autoridad, cuyas medidas califican como autoritarias y

contrarias a los “intereses del estudiantado”. Tanto las autoridades como la

mayoría de los estudiantes tienen una opinión muy particular acerca de

estos estudiantes, a quienes denominan “estudiantes eternos”: que han

pasado más tiempo del requerido para culminar con una carrera, debido a

su dedicación a actividades ajenas a lo exclusivamente académico.

3. Estudiantes interesados por la participación y la defensa de los intereses

estudiantiles: proceden también de la práctica política de años previos,

pero que han asumido una visión crítica acerca de las formas de

participación estudiantil alejada de la rigidez y la intransigencia de la

militancia partidista. Ellos se han desligado de su antigua filiación política

para dedicarse más a las actividades académicas, asumiendo la necesidad

de concluir sus estudios lo más pronto posible. 33

Queda abierta la cuestión de si será suficiente reactivar las organizaciones

estudiantiles existentes para fomentar una mayor participación juvenil en la

discusión y proposición de alternativas o si, por el contrario, será necesario

explorar formas alternativas de articular los intereses de las nuevas generaciones

de estudiantes para lograr una mayor identificación con los mecanismos de

33 CHÁVEZ GRANADINO, J (1998) Juventud y participación política, Edit. Agenda, Pg. 95 56

Page 57: Monografia opinión publica upig 2012

participación en un contexto en que la política tradicional se halla en crisis, no sólo

en el país, sino en el mundo.

4.1.5. 4 PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS INDÍGENAS

La investigación en el caso del Perú abarca los años de 1995 a la fecha.

Esta década marca una especial situación para los pueblos indígenas y su

relación con el Estado. La Constitución de 1993 reconoció por primera vez el

derecho fundamental de toda persona a su identidad étnica y cultural y el Estado

declaraba que reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. De

igual forma se incorporó el pluralismo jurídico. El Perú pues estaba a la par de las

reformas constitucionales que se vivían en aquella época y parecía que se

iniciaba una nueva relación Estado/pueblos indígenas. Asimismo se ratificó el

Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, por lo que debía

adecuarse la legislación interna a los principios del Convenio. A pesar de que

existen serios obstáculos para su respeto e implementación de parte del Estado

peruano, el Convenio ha significado el principal instrumento de lucha por parte de

las organizaciones indígenas, quienes desde su ratificación no han cesado en

trabajar para que sus derechos colectivos sean reconocidos a nivel político y

jurídico.

Una etapa importante con relación a los pueblos indígenas es el período de

transición del presidente Valentín Paniagua, que creó la Comisión Especial

Multisectorial para las Comunidades Nativas, El trabajo dio como resultado un

Plan de Acción para los Asuntos Prioritarios, se dividía en ocho áreas temáticas.

La elección de Alejandro Toledo abrió esperanzas para que el tema de los

pueblos indígenas ingresara a la Agenda Política Nacional. La Declaración de

Machu Picchu, suscrita por los Presidentes el 20 de Julio del 2001, en la que se

comprometían a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos

indígenas, y la Carta Andina de Derechos Humanos, eran instrumentos

importantes para establecer una nueva relación del Estado con los pueblos

indígenas. En este período se comenzó a trabajar una reforma constitucional en

que las organizaciones indígenas, campesinas y nativas elaboraron una

propuesta concertada que fue entregada al Presidente Toledo y al Primer

Vicepresidente de la República. Lamentablemente no prosperó por la crisis

57

Page 58: Monografia opinión publica upig 2012

política del gobierno. Hasta hoy los pueblos indígenas y comunidades exigen al

Estado peruano la modificación de la Constitución, de las normas y las políticas

institucionales según los principios del Convenio 169 de la OIT.

Un aspecto importante en el estudio es el análisis del comportamiento de

las instancias del Estado encargadas de llevar adelante los procesos electorales.

El resultado que se ha podido establecer, es que existen algunos avances, pero

subsisten muchas dificultades, debido a que no hay criterios para diferenciar la

población electoral indígena del resto de los electores en el país.

“Una de las conclusiones del estudio es la necesidad de incrementar la

participación ciudadana de los pueblos indígenas desde su propia identidad

cultural. La cultura política democrática que demanda la gobernabilidad

democrática tiene en lo cultural mucho qué hacer: revertir la situación de

exclusión y marginación en que se hallan las diversas culturas del país. No

se resolverá nada importante en el país si no se construye desde las

capacidades, necesidades y aspiraciones de los que viven en pobreza y

extrema pobreza como son los pueblos indígenas. Las organizaciones

indígenas cumplen un rol importante en la construcción de procesos

participativos que articulan los mecanismos formales con los mecanismos

tradicionales. Una de las tareas específicas de los líderes de los pueblos

indígenas es trabajar por el ejercicio de una ciudadanía intercultural como

eje fundamental de fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país.” 34

A nivel cultural, la sociedad peruana actual es producto de un mestizaje

difícil entre los pueblos autóctonos, la población criolla y las minorías de

inmigrantes africanos, europeos y asiáticos. La no aceptación del otro, según

cultura, raza, etc., explica la complejidad de la identidad o identidades que

conforman el Perú. Para muchos, el peruano siente que la población nativa es un

obstáculo, una carga para modernizarnos. En el país, el grupo sociocultural más

marginado es el pueblo indígena.

La ciudadanía está directamente vinculada al carácter de la democracia.

Frecuentemente, se piensa que la ciudadanía se manifiesta exclusivamente a

través del ejercicio de los derechos individuales, de la ciudadanía legal.

34 CHUECAS CABRERA, A (2007) Estudios sobre participación política indígena, Edit. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Pg. 142, 143

58

Page 59: Monografia opinión publica upig 2012

Evidentemente estos son elementos fundamentales; pero hoy en día, tenemos

que ampliar el sentido de la ciudadanía e incorporar la reflexión sobre la

ciudadanía intercultural, una ciudadanía que reconoce las diferentes tradiciones

culturales indígenas presentes en una determinada sociedad, la cual es capaz de

valorarla y propiciar que esas tradiciones tengan espacios de manifestación y

representación en el gobierno del país.

Uno de los factores que impiden la participación indígena en los espacios

públicos es la lengua. El Perú es un país multilingüe y a pesar de ello no existen

derechos lingüísticos que hagan operativos los preceptos constitucionales sobre

el derecho a la lengua y el uso de intérprete. Los miembros de pueblos indígenas

en el ámbito público no tienen derecho de expresarse y ser atendidos en su

lengua. Están prácticamente obligados a usar el idioma predominante para

insertarse en lo público. Esta realidad excluye a los ciudadanos indígenas del

ejercicio de sus derechos sociales y políticos.

Algunos puntos importantes a tomar en cuenta en el proceso de

participación política de los pueblos indígenas son los siguientes:

- La falta de información oficial actualizada sobre el número total y la

distribución de la población electoral indígena. Este vacío de información

se debe al hecho de que el último Censo Nacional de Población y Vivienda

2005 no incorporó el componente étnico, a pesar de que la Ley 27778

incorporó la medición de dicho componente en la ejecución de los censos

de población y vivienda.

- Toda la información de la RENIEC para la elaboración de sus padrones

electorales está ordenada sobre la base de tres componentes: a)

departamento, b) provincia y c) distrito, sin diferenciar la población

indígena. La única manera de saberlo, sería incorporando un cuarto

componente: comunidad campesina o comunidad nativa.

- El problema de indocumentación del electorado indígena se debe, como

lo ha señalado la RENIEC, a barreras políticas, administrativas,

legislativas, económicas. por barreras geográficas y por conflicto armado

interno.

59

Page 60: Monografia opinión publica upig 2012

- La ONPE y JNE no cuentan con datos actualizados para orientar sus

actividades de capacitación del electorado indígena y miembros de mesa, y

para establecer criterios para la distribución de las mesas de votación que

faciliten el acceso al electorado indígena.

- Las actividades de capacitación electoral se han concentrado en los

lugares cercanos a los centros urbanos y no han llegado hasta las

comunidades rurales alejadas.

- La de materiales de capacitación ha sido elaborado en castellano.

Solamente se hicieron afiches de motivación y CDs para divulgación

radial en algunas de las principales lenguas indígenas. 35

Las candidaturas indígenas son más fáciles de alcanzar en el plano local;

su participación en lo regional y lo nacional se ha visto limitada, aunque en

algunos casos ha podido ingresar a la gestión pública, aun cuando no eran

beneficiados con los puestos que se les asignaban en las listas, al existir una

errónea interpretación de las leyes electorales que se ve reflejada también en la

percepción de parte de los indígenas respecto de la cuota.

Parte del reto, en el tema de participación política, consiste en fortalecer a

las autoridades indígenas dentro de la cultura del buen gobierno y en involucrar

eficazmente a los miembros de las comunidades para que participen en la gestión

y control de su gobierno local respetando su autonomía organizativa.

Ha aumentado la fragmentación partidaria de las organizaciones,

exacerbando la presión de los partidos políticos por integrar a líderes indígenas y

a líderes mujeres en sus listas para cumplir con el porcentaje de ley. Esto ha

conllevado a un aumento de la corrupción de los líderes y una disolución del

electorado indígena, dividido entre un mayor número de candidatos en diferentes

listas electorales. La percepción es más negativa cuando se constata que a pesar

de la cuota no se ha conseguido un mayor éxito electoral para los candidatos

indígenas debido a que por lo general, los indígenas son incluidos en las listas

electorales en las últimas posiciones y como suplentes.

35 CHUECAS CABRERA, A (2007) Estudios sobre participación política indígena, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Pg. 146

60

Page 61: Monografia opinión publica upig 2012

La descentralización generó nuevos liderazgos regionales. Pero en las

elecciones del 2002 ningún indígena encabezó este nivel de gobierno. Sin

embargo todas las regiones amazónicas tuvieron por lo menos un consejero

indígena. La cuota pudo favorecer esta representación. Debe tenerse en cuenta

que en las elecciones regionales sólo pueden participar los partidos políticos de

alcance nacional; los movimientos regionales o departamentales de alcance

regional o departamental; y las alianzas políticas o electorales de alcance regional

o nacional.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 OPINIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Hay que recordar que la opinión pública griega tenía como escenario: la ciudad. Y

el circo, la arena, para pelear, el anfiteatro para escenificar sus conflictos.

En efecto, los diferentes escenarios griegos de representación conectan con el

surgimiento del psicoanálisis durante la Modernidad lo que permite avanzar en la

elaboración de las actuaciones en sociedad. Con la definición del complejo de

Edipo y el conjunto de relaciones sociales que son tejidas a partir de este drama,

surge la base de los contenidos para el análisis occidental de la sexualidad

humana por una parte, la familia y la pareja por otra. Y a través de la mitología, la

historia y la religión griega se pueden extraer otros ejemplos de análisis social de

las relaciones humanas y sociales precisamente en sus "complejos".

Sin ir más lejos, Sócrates resulta ser el personaje más trágico y tal vez patético

de la escena griega democrática. Este personaje y su historia nos permite

conectarnos con los albores de la democracia y del pensamiento. Con el logos y

su expresión en la opinión pública. Con el voto como ritual y la expresión oral

como instalación de saber / poder en un espacio donde aún la filosofía era la

madre de todas las ciencias. También, y como una gran carcajada, o tal vez una

mueca que evidencia patéticamente al círculo del poder democrático constituido

pos tiranía de los 30 en Atenas, nos permite comprender ya en los albores de la

civilización los sinuosos pasos que configuran la representación política del poder

democrático.

61

Page 62: Monografia opinión publica upig 2012

A diferencia del teatro, con la modernidad, el psicoanálisis como técnica y

espacio social es la institución del relato individual que permite elaborar, analizar

por excelencia la escena del drama humano subjetivo. Pero no hay público, no

hay publicidad, hay audiencia y ciertos aciertos de conversación para cursar

determinados giros idiomáticos, lingüísticos que permitan "en lo privado de la

relación social" objetivar la representación social. En este contexto, no se puede

dejar de mencionar que en el ámbito social, el modelo: teatro como

representación social y política de los conflictos humanos en su doble forma

representacional: tragedia y comedia fue magistralmente descrita por Marx en el

18 Brumario de Luis Bonaparte (1968). Puede decirse que es la concreción de un

análisis materialista dialéctico de esa particular historia.

Por otra parte, en la función que cumplieron los filósofos, los poetas, los

dramaturgos, los sofistas griegos está el acento en la divulgación del porqué de la

importancia de impulsar y reforzar las formas de representación desarrolladas por

la cultura ciudadana. En el caso de los romanos, en el desarrollo que hicieron de

la ley, de los escenarios de legislación y su posterior divulgación está la

simbolización de los 3 poderes del Estado y de lo que serían después los partidos

políticos.

En el actual mundo globalizado es difícil ignorar la extrema pobreza que afecta

a millones de personas. La desigualdad global o la ayuda al desarrollo promovida

por los gobiernos ricos son temas cada vez más familiares para la opinión pública

de las sociedades desarrolladas. No obstante, no es fácil conocer qué es lo que la

ciudadanía realmente sabe sobre estas cuestiones o cómo valora los esfuerzos

de sus gobiernos para ayudar a los más pobres. Más aún, después de dos

décadas de apoyo público a la cooperación al desarrollo, cabe preguntarse si lo

que opinan los ciudadanos repercute en la política de ayuda, del mismo modo que

las opiniones en otros ámbitos condicionan las decisiones que toman los

representantes políticos

La participación ciudadana es un concepto determinado históricamente, pero

también se ve afectado por diferentes corrientes de pensamiento. Por estas

razones, para poder explicar la evolución de la participación ciudadana en nuestro

país, es necesario, además de hacer un recuento histórico de sus momentos

clave, revisar el desarrollo teórico por el que ha pasado este concepto. Este 62

Page 63: Monografia opinión publica upig 2012

repaso servirá para identificar cuáles fueron las corrientes ideológicas que le han

dado fundamento y legitimidad a la participación.

En las últimas dos décadas se ha afianzado el proceso de democratización

en la mayor parte del mundo. Si bien algunos países aún siguen en el proceso de

la transición o apenas están aprendiendo a vivir bajo el nuevo régimen, otras

naciones ya se han topado con ciertos límites y con los retos que la democracia

representativa conlleva. Al mismo tiempo, las sociedades, y de manera paralela,

la democracia están en constante evolución, lo cual implica una continua

redefinición de las necesidades y demandas de los ciudadanos. Entre más

exigente sea la ciudadanía, más amplias serán sus expectativas y demandas

respecto de la democracia. Si antes la sociedad sólo exigía que su voto contara,

ahora se demandan “bienes” asociados con la llamada democracia sustantiva,

tales como el bienestar social y una mayor influencia en la definición de las

políticas públicas.

La democracia siempre se ha asociado con participación ciudadana. No

obstante, el tema cobró importancia cuando, a pesar de contar con un sistema

democrático, las sociedades de algunos países no se sentían satisfechas con las

consecuencias negativas que la democracia podía presentar, lo que provocó una

crisis de satisfacción y desilusión de este sistema de gobierno.

5.- HIPOTESIS

La dupla conformada por los empresarios y los políticos, se presenta como los

más interesados por extraer el pensamiento de los pobladores de los cuales

quieren seguir dirigiéndolos. Los segundos, siendo la imagen de la propuesta

política, son los receptores de los aportes económicos de los primeros. Costean

los servicios de las empresas de sondeos de opinión, para detectar la aceptación

y rechazo que tienen en el electorado. La encuesta es predominante en la ruta

trazada, o en ir desplazándose por otra senda en su propuesta política.

Pero la muestra no puede ser del todo fidedigna, porque es el reporte de grupos

reducidos de encuestados: mil, dos mil personas, distribuidos en diversos lugares

del país. No puede resumir resultados legítimos, porque el cuestionario muchas

veces presenta respuestas ya configuradas para plegarse a estas.

63

Page 64: Monografia opinión publica upig 2012

Y quien sabe, si los lugares donde se desplazan los encuestadores están

habitados por aliados o adversarios del candidato. Por otro lado, qué libertad

podrían tener cierto sector de la población de responder a la entrevista, si la

propuesta política de su preferencia, es como nadar contra la corriente de la

mayoría de los ciudadanos.

Perú un país, próximo a cumplir 200 años de independencia, lleno de una historia

de altibajos gubernamentales, experimentos políticos y hasta de “cambios

salvadores”, no ha contrapuesto o relevado a los que participan en política,

permite que la ejerzan unos pocos, caudillos amparados en sus apellidos

históricos. Ahora, hay un nuevo grupo que debuta en el poder legislativo, los

conocidos como los “empresarios exitosos”.

El peruano de la clase C y D, se lamenta por promesas electorales no cumplidas.

Sabe que debe pensar en una participación política in situ. Comprende que tiene

que prepararse, piensa que es trabajar a largo plazo, es consiente que la prioridad

es estudiar. Y como no percibimos en el horizonte, su cambio de actitud, seguirá

sólo respondiendo, si es que en algún momento, un joven sonriente le dice:

“Señor, ¿le puedo hacer unas cortas preguntitas para una encuesta?”

6.- POBLACION Y MUESTRA

6.1 APROBACION DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA

A pocos días

de cumplir su primer

año en el gobierno y

en un mes marcado

por la radicalización

de la protesta social

en Cajamarca, que

dejó cinco muertos, la

aprobación a la

gestión del

presidente Ollanta

Humala vuelve a caer hasta ubicarse en 36%, cinco puntos porcentuales menos

64

Page 65: Monografia opinión publica upig 2012

que en junio; mientras que la desaprobación alcanzó el 55%, dos puntos más que

el mes anterior, revela la última encuesta nacional de GfK para La República. 36

El estudio, realizado del 14 al 15 de julio, muestra que la aprobación al

jefe del Estado se atribuye a:

Desarrollo de programas sociales para los pobres;

Buenas relaciones internacionales.

Los aspectos de gestión regular del presidente Ollanta es:

Manejo de la economía,

Mejora en la educación;

Formalización de empresas informales;

Promoción del empleo;

Lucha contra la corrupción;

Descentralización.

Los aspectos peor evaluados son:

Lucha contra el terrorismo, narcotráfico y delincuencia.;

La minería;

Combate a la delincuencia.

Manejo de conflictos sociales.

Otro diagnóstico del pulso del pueblo, fue realizado por IPSOS APOYO:37

El 44% cree que el gobierno se maneja igual que las expectativas del día

de la elección. Lo peor en la actual gestión gubernamental son el deficiente

36 Diario La República, Perú (22 julio 2012)37 Diario El Comercio, Perú (el 22 de julio 2012)

65

Page 66: Monografia opinión publica upig 2012

manejo de los conflictos sociales, y las muertes dejadas por la lucha contra el

terrorismo. Estos hechos le bajaron puntos a la aprobación del gobierno. La gente

que no votó por Ollanta manifestó que el gobierno está peor de lo que pensaba.

Mientras que el 19% ha se muestra satisfecho por los avances inesperados.

El vocero de la oposición, el fujimorista Rolando Reátegui, cree que la

percepción se debe a la falta de liderazgo, autoridad y comunicación de Humala.

Entre los aspectos positivos está la creación de Pensión 65; y la implementación

de Beca 18. La vocera de Alianza Parlamentaria, Carmen Omonte, considera

positivo que la población valore el cumplimiento de las promesas. No obstante,

dice esperar que Humala deje el asistencialismo y trabaje en programas

productivos y en infraestructura.

Los últimos dos últimos presidentes, junto con Ollanta, comparten algo en

común: perdieron la confianza de la población antes de llegar a su primer año de

gestión. Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala cumplieron sus primeros

doce meses con un contundente nivel de desaprobación que, en todos los casos,

sobrepasó el 50%. Alejandro Toledo fue el que llegó al primer año con una

aplastante desaprobación de 76%, según Ipsos Apoyo. Su popularidad apenas

alcanzaba el 18%, socavado principalmente por su resistencia a reconocer la

paternidad de su hija Zaraí. Al ex presidente Alan García no le fue mejor. Su

desaprobación también fue negativa en su primer año. El 64% de la población lo

reprobó frente al 32% que lo aprobaba, de acuerdo a una encuesta de Ipsos

Apoyo. Los tres aspectos más negativos que señaló la desaprobación fueron el

incumplimiento de promesas (51%), los escándalos en el Congreso (41%) y

permitir el bloqueo de carreteras (32%). En el caso del presidente Ollanta Humala,

su desaprobación en este primer año alcanzó el 51%, frente a un 40% que lo

aprueba, según Ipsos Apoyo. La encuesta GFK, en tanto, le da una

desaprobación para este primer año de 55% frente a un 36% de aprobación.

Según Hernán Chaparro, gerente de la encuestadora GFK, la

desaprobación en el primer año de gestión guarda relación con el principio del

"mal menor" que ha primado en los electores al momento de decidir su voto en la

segunda vuelta, durante las tres últimas elecciones. Si bien el candidato ganó las

66

Page 67: Monografia opinión publica upig 2012

elecciones, el porcentaje de votos que obtuvo no es necesariamente un respaldo

fijo.38

A ello, aseguró, se suma que durante el primer año de gestión los

presidentes y su equipo de gobierno encuentran limitaciones en el área de la

administración pública para cumplir con las promesas electorales que desataron

una gran expectativa en la población.

En el caso de Alan García hay en su desaprobación un nivel de decepción

mayor al que se observa con el presidente Ollanta Humala, que ha tenido varios

tránsitos y se ha quedado en una suerte de indefinición. García era visto como

más decidido, tenía mayor capacidad de decisión, cuando lo eligieron fue porque

ofrecía un cambio responsable pero no hizo cambios en la línea de las

expectativas que había en la población.

El analista Fernando Tuesta, en tanto, señaló que un principal reclamo de

la población que desaprueba a los presidentes en el primer año de gestión es que

no cumplen con sus promesas de campaña. Esa demanda ha sido una constante

en el caso de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala. "Más allá de que

un gobernante no haga lo que dijo en campaña porque quizá encontró que las

cosas eran diferentes, ocurre que no explican la razón de su cambio y entonces

eso parece, a ojos de la ciudadanía, como una traición", refirió. 39

38 Diario El Comercio, Perú (el 22 de julio 2012)39 18 IBDEM

67

Page 68: Monografia opinión publica upig 2012

7.- CONCLUSIONES

1. Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a

“opinión de la multitud”, lo que podía entrañar un juicio equivocado. A

finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones

cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo,

como instrumento de guía y control del gobernante. El liberalismo

progresista posterior añadió la idea de que sólo los ciudadanos activos,

que participaban en política, expresaban la verdadera opinión pública, que

se transmitía a través del ejercicio de libertades naturales y que limitaba

sólo al Ejecutivo a través de la responsabilidad moral. El liberalismo

moderado, sin embargo, restringió la opinión pública a los ciudadanos

instruidos, distinguiendo entre opinión legal (expresada por el Parlamento)

y natural (derivada de los ciudadanos). Una opinión que sólo podía

manifestarse a través de medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el

derecho de petición y el sufragio.

2. La opinión pública es la discusión o controversia de los puntos de vista del

público sobre los asuntos de interés general dirigidos a la sociedad y sobre

todo al poder. Cuenta con importantes aportes de las distintas disciplinas

sociales, como son: aportes de las ciencias jurídicas políticas, aportes de la

sociología del conocimiento, aportes de la psicología política, aportes de la

sociología etc. Existe desde tiempos muy remotos, donde se reunían

personas para dialogar sobre cuestiones de las polis y más adelante para

la opinión en multitud. Según las múltiples investigaciones, la opinión

pública intelectualmente a evolucionado, es educada y libre y controlada

por los líderes políticos y la prensa.

3. Por opinión pública se entiende al proceso complejo que opera en base a

dos fuentes: la influencia social y los medios de comunicación; estos dos

factores interactúan y contribuyen para generar una mayor o menor

percepción de la credibilidad en las fuentes de información o instituciones,

como es el caso actual. El antecedente más importante de la opinión

pública es el concepto de público. Se refiere a un grupo de individuos

comprendidos como una entidad; que son capaces de reflexionar sobre las

circunstancias que los rodean y de emitir juicios de valor sobre un aspecto

68

Page 69: Monografia opinión publica upig 2012

específico. La credibilidad forma una parte importante del proceso de

opinión pública en un sentido positivo ya que se refiere al grado de

confianza que se tiene en la misma. Lo que finalmente la determinará, será

la percepción de la honestidad, dedicación, atención, habilidades y

compromiso que el receptor perciba de la fuente.

4. Una persona nacida en un país democrático como el Perú, está amparado

por leyes y el servicio de las instituciones públicas. Él tiene el derecho

supremo, según lo expresa la Constitución peruana, de expresar con

libertad y respeto su opinión. Y en sentido inverso, también puede acceder

sobre los resultados genéricos de las encuestas de opinión pública. La

tecnología está permitiendo una mayor participación de los ciudadanos en

aportar su punto de vista crítico, de aprobación, o silente sobre el quehacer

del estado y los aspectos que le agrada y le desagrada del país.

Estamos en una nueva generación comunicativa y con rostro diferente, de

un Perú donde todo se sabe y hasta de manera inmediata ¿Quién no tiene

teléfono fijo en casa, y quién no cuenta con celular? Este medio de

comunicación es efectivo para agregar las opiniones en las empresas o

programas de los medios de comunicación que acumulan datos, y ponen al

aire las palabras de los radioescuchas. Por su parte, la red virtual tiene

diversas opciones como el Twitter y el Facebook, que en un sentido algo

informal, el usuario va monitoreando opiniones personales, sobre una idea

inicial, y como ha generado variados gustos y disgustos en la población.

El ejercicio de la opinión pública debería cobrar otros matices de

participación general, no sólo en el área política y económica, sino en cómo

queremos ver al país dentro de diez o veinte años. De este modo

detectaríamos los elementos anómalos, antivalores, que están sutilmente

enquistados, y no nos hemos dado cuenta.

5. El medio más consumido es la televisión, después, la radio y el cine; por lo

que es la fuente de orientación del individuo; no sólo por el consumo si no

también por el uso que se le da como surtidor de información y

entretenimiento, por ello en esta investigación será considerado como el

medio de comunicación más importante.

69

Page 70: Monografia opinión publica upig 2012

6. En definitiva, en la sociedad actual con la clase política desvirtuada y

debilitada, preocupada mas por la imagen que por el debate ideológico, no

es raro que dependiendo del grado de aceptación popular que cualquier

personaje público tenga sea tentado para participar de la política, una

política que prioriza la imagen y el slogan, a un discurso racional

7.- BIBLIOGRAFÍA.

• Barbieri Teresita (1996): Los ámbitos de acción de las mujeres, Lima,

Pontificia Univ. Católica del Perú

• Bockelmann, Frank (1989). Formación y funciones sociales de la opinión

pública. México: Gustavo Gili

• Chanamé Orbe, Raúl (2007): Ciencias Políticas (II Edición). Lima – Perú:

Fondo Editorial

• Casanova Jaime (2003) Guía N°1 de Derecho Constitucional, Referencia

a El libro “El Príncipe” de Maquiavelo.

• Chávez Granadino, J (1998) Juventud y participación política, Edit. Agenda,

Pg. 88

• Chuecas Cabrera, A (2007) Estudios sobre participación política indígena,

Edit. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Pg. 142, 143

• De Soto, H. (1986) El otro sendero, Edit. El Barranco, Lima, Pag. 11

70

Page 71: Monografia opinión publica upig 2012

• Degregori, c. y Grompone, R. (1991) Demonios y redentores en el nuevo

Perú, IEP Ediciones Pág. 55

• Diario oficial El Peruano, 29 de julio 2006

• Diario El Comercio, Perú (el 22 de julio 2012)

• Diario La República, Perú (22 julio 2012)

• Enciclopedia Quillet, Biblioteca Ilustrada, (1982) Argentina

• García Pérez, A. (2012) Contra el temor económico, Edit. El

Indoamericano, Lima, Pag. 76

• Haya de la Torre, V. (2012) El antiimperialismo y el APRA, Fondo Editorial

del Congreso del Perú, Lima, Pág. 105

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2008) Análisis de la participación

política y ciudadana de las mujeres en los gobiernos locales y regionales ,

Edit: CENDOC MIMDES, Lima, Pg. 33

• Miroquezada Rada, Francisco (2001): Manual de Ciencias Políticas (III

Edición). Lima – Perú : Editorial Libros y Publicaciones

• Monzón, Cándido (1996): Opinión Pública, Comunicación y Política. Madrid

– España. Editorial Tecnos S.A

• Ochoa Oscar. (2000) Comunicación Política y Opinión Pública. (I. Edición).

México, D.F. Mc. Graw Hill.

• Peña Labrín, Daniel Ernesto (2010): Sociología Jurídica.Barcelona:Editorial

Vlex Internacional

71

Page 72: Monografia opinión publica upig 2012

• Price, Vincent (1992): Opinión Pública. (I,II Edición): México : Ediciones

Paidos, Saicf

• Torres, Alfredo (2010): Opinión Publica 1921 -2021. Lima – Perú: Editorial

Santillana S.A

• Valeije Álvarez, I.: «Reflexiones...», pp. 462/3; Díaz y García Conlledo, M.:

«Autoridad...», p. 180. Sobre el intervencionismo estatal en el Estado social

y democrático de Derecho vid. REBOLLO VARGAS, La revelación de

secretos.

• Velasco Alvarado, J. (1972), Velasco, la voz de la revolución, Ediciones

Participación, Lima Perú

8.- WEBGRAFÍA.

www.bibliojuridica.org/libros/5/2375/8.pdf

www.definicionabc.com/general/publico.php

www.datum.com.pe/Datum_english/OP%20Julio%20%20Final%202006.pdf

72