Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

9
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE TRUJILLO MÓDULO DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA :………………………………………………… NIVEL : Secundaria DIRECTOR(A) :………………………………………………… DOCENTE :………………………………………………… ÁREA : Educación Religiosa II. FUNDAMENTACIÓN: El ÓBOLO DE SAN PEDRO es una expresión de solidaridad de los fieles en las iniciativas del Papa en beneficio de la Iglesia Universal. Es un gesto que no sólo tiene valor práctico, sino también una gran fuerza simbólica, como signo de comunión de la Iglesia en atención a los hermanos más necesitados; por ello se ha considerado conveniente desarrollar las actividades del presente módulo, a fin de promover la participación de la comunidad educativa en este gesto de solidaridad que culminará en una COLECTA a realizarse en toda la Arquidiócesis de Trujillo. La realización de la Colecta del Óbolo de San Pedro, necesita de nuestra participación, nosotros como hijos de un mismo Padre formamos una sola familia y debemos ser solidarios con las necesidades de los demás, apoyando generosamente la colecta de este año que tiene como lema: "La caridad distingue a los hijos de Dios".

description

Módulo de aprendizaje: Óbolo de San Pedro Propuesto por la ODEC - Trujillo para el año 2011

Transcript of Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

Page 1: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA DE TRUJILLO

MÓDULO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA :………………………………………………… NIVEL : Secundaria DIRECTOR(A) :………………………………………………… DOCENTE :………………………………………………… ÁREA : Educación Religiosa

II. FUNDAMENTACIÓN:

El ÓBOLO DE SAN PEDRO es una expresión de solidaridad de los fieles en las iniciativas del Papa en beneficio de la Iglesia Universal. Es un gesto que no sólo tiene valor práctico, sino también una gran fuerza simbólica, como signo de comunión de la Iglesia en atención a los hermanos más necesitados; por ello se ha considerado conveniente desarrollar las actividades del presente módulo, a fin de promover la participación de la comunidad educativa en este gesto de solidaridad que culminará en una COLECTA a realizarse en toda la Arquidiócesis de Trujillo.

La realización de la Colecta del Óbolo de San Pedro, necesita de nuestra participación, nosotros como hijos de un mismo Padre formamos una sola familia y debemos ser solidarios con las necesidades de los demás, apoyando generosamente la colecta de este año que tiene como lema: "La caridad distingue a los hijos de Dios".

Page 2: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

III. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y/O ACTITUDES

AREA ORGANI-ZADOR

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIEN-TO

ACTITUD

EDUCA-CIÓN

RELIGIOSA

TESTIMO-NIO DE VIDA

VI CICLO.- Discierne y da testimonio de fe, en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñanzas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y construcción del Reino.

• Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad.

• Defensa de la dignidad y los derechos de toda persona.

• El buen samaritano.

• Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

• Demuestra

fraternidad con todos a ejemplo de Jesús.

• Fomenta el amor

al prójimo con su testimonio de vida.

VII CICLO.- Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del amor como instrumento del Plan de Dios.

• Interioriza la práctica de la solidaridad frente a las necesidades de los demás

• Campañas de ayuda a favor de los necesitados.

• El buen samaritano.

Page 3: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: MOMENTOS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

RECURSOS

TIEMPO

VER

Los alumnos responden a las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los personajes en la parábola del buen samaritano? ¿Por qué Jesucristo contó la parábola del buen samaritano? ¿A qué se dedicaba el levita? ¿A qué se dedicaba el sacerdote? ¿Qué significa prójimo? ¿Por qué los judíos con los samaritanos no se llevaban bien? ¿A quién representa el buen samaritano?

Interrogación

Diálogo

JUZGAR

Un alumno proclama el texto de Lc 10, 25-37 y los demás siguen la lectura en silencio en su Biblia. El docente solicita las apreciaciones de los alumnos respecto del texto leído, retomando las preguntas iniciales. El docente entrega el documento de trabajo (Anexo 1) los alumnos leen, subrayan las ideas importantes y consultan sus dudas al docente. En parejas desarrollan el cuadro de doble entrada sobre las actitudes del Buen Samaritano y las acciones de Jesús para salvarnos (Anexo 2) Exponen sus conclusiones y el docente hace las aclaraciones respectivas. Desarrollan el pupiletras (Anexo 3) con palabras de la parábola "El buen samaritano"

Biblia

Separata

Lectura sistemática

Exposición Explicación

Pupiletras

ACTUAR

El docente motiva sobre la colecta, enfatizando la colecta a favor de Jerusalén, según 2 Cor 8.9 Redactan su compromiso para colaborar en la colecta, reciben un sobre para promover la contribución de sus familiares y amistades

Biblia

REVISAR

El docente grafica un esquema para realizar la meta cognición:

- ¿Qué hemos aprendido? - ¿Cómo lo hemos aprendido? - ¿Para qué lo hemos aprendido? -

Gráfico

CELEBRAR El docente dirige la oración teniendo en cuenta el lema de la colecta: "La caridad distingue a los hijos de Dios"

Page 4: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

V. EVALUACIÓN:

CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICAS INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA

Conoce las actitudes del buen samaritano y las compara con las acciones salvíficas de Jesús, en un cuadro de doble entrada.

Observación sistemática

Guía de observación

DISCERNIMIENTO DE FE

Valora la ayuda social de la Iglesia asumiendo el compromiso de realizar la colecta.

Observación sistemática

Guía de observación

ACTITUDES INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTOS

Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida.

Solicita un sobre para contribuir con la colecta y lo entrega en el tiempo previsto. Entrega el sobre con la colecta en la fecha convenida. Ora con recogimiento y respeto por las necesidades de los demás.

Observación sistemática

Guía de observación

VI. ANEXOS:

Page 5: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

EL BUEN SAMARITANO Lucas 10,25

Esta parábola es narrada por Jesús a fin de ilustrar que la caridad y la misericordia son las virtudes que guiarán a los hombres a la piedad y la santidad. Enseña también que cumplir el espíritu de la ley, el amor, es mucho más importante que cumplir la ledefinición de prójimo. La elección de la figura de un samaritano, considerado un herético para los sectores más ortodoxos de la religión hebrea, sirve para redefinir el concepto de prójimo que se manejaba entonces. Jesús, mediante esta parábola muestra que la fe debe manifestarse a través de las obras, revolucionando el concepto de fe en la vida religiosa judía, entre los cuales resaltaban grupos como el de los fariseos a quienes Jesús en numerosas ocasiones la letra de la ley y su olvido por cumplir el espíritu de la ley. El contraste establecido entre los prominentes líderes religiosos inmisericordes y el samaritano misericordioso, es un recordatorio a los maestros de la ley (como es el caso del interlocutor de Jesús) de que estaban olvidando el principio de la verdadera religión y Jesús emplea un personaje despreciado por ellos para mostrarles su error.

1. La historia: La narración comienza cuando un doctor de la le

la vida eterna, con la intención de meterlo en dificultades. Jesús, en respuesta, le pregunta al doctor qué es lo que dice la ley de Moisés al respecto. Cuando el doctor cita la Biblia, y precisamente: "amSeñor tu Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la fuerza" (Deuteronomio 6,5) y la ley paralela "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Levítico 19.18), Jesús dice que ha respondido correctamente y lo invita a comportarse en consecuenexplique a qué se refiere el prójimo. Jesús le responde con la parábola. Un hombre, mientras viajaba de Jerusalén hacia Jericó, fue asaltado, robado y abandonado medio muerto aliado del camino. Un sacerdote lo evita pasando por el otro lado de la acera. De modo similar, un levita lo ignora. Solamente un samaritano inmediatamente lo socorre y lo conduce a una posada cercana para que pudiera restablecerse completamente. Al dueño de la posada le da dos denarios parábola, Jesús le pregunta al doctor de la ley cuál de los tres se había comportado como prójimo del hombre robado. Él no responde directamente "el samaritano", pero indirectamente le dice "el que tuvo compasión de él".

2. Los personajes de la parábola:

2.1 El sacerdote y el levita El sacerdote y el levita son los dos personajes que primero pasan por delante del judío apaleado y lo

ignoran siguiendo su camino a Jerusalén. Normalmente pensamos que esa actitud se debía a compasión y a una indiferencia al dolor, pero el significado va más allá. Es muy

EL BUEN SAMARITANO Lucas 10,25-37 (Anexo 1)

Esta parábola es narrada por Jesús a fin de ilustrar que la caridad y la misericordia son las virtudes que guiarán a los hombres a la piedad y la santidad. Enseña también que cumplir el espíritu de la ley, el amor, es mucho más importante que cumplir la letra de la ley. En esta parábola, Jesús amplía la definición de prójimo. La elección de la figura de un samaritano, considerado un herético para los sectores más ortodoxos de la religión hebrea, sirve para redefinir el concepto de prójimo que se

tonces. Jesús, mediante esta parábola muestra que la fe debe manifestarse a través de las obras, revolucionando el concepto de fe en la vida religiosa judía, entre los cuales resaltaban grupos como el de los fariseos a quienes Jesús en numerosas ocasiones llama hipócritas por su excesivo apego a la letra de la ley y su olvido por cumplir el espíritu de la ley. El contraste establecido entre los prominentes líderes religiosos inmisericordes y el samaritano misericordioso, es un recordatorio a los

la ley (como es el caso del interlocutor de Jesús) de que estaban olvidando el principio de la verdadera religión y Jesús emplea un personaje despreciado por ellos para mostrarles su error.

La narración comienza cuando un doctor de la ley le pregunta a Jesús qué se necesita para obtener la vida eterna, con la intención de meterlo en dificultades. Jesús, en respuesta, le pregunta al doctor qué es lo que dice la ley de Moisés al respecto. Cuando el doctor cita la Biblia, y precisamente: "amSeñor tu Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la fuerza" (Deuteronomio 6,5) y la ley paralela "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Levítico 19.18), Jesús dice que ha respondido correctamente y lo invita a comportarse en consecuencia. En ese punto, el doctor le pide a Jesús que explique a qué se refiere el prójimo. Jesús le responde con la parábola. Un hombre, mientras viajaba de Jerusalén hacia Jericó, fue asaltado, robado y abandonado medio muerto aliado del camino. Un

lo evita pasando por el otro lado de la acera. De modo similar, un levita lo ignora. Solamente un samaritano inmediatamente lo socorre y lo conduce a una posada cercana para que pudiera restablecerse completamente. Al dueño de la posada le da dos denarios por el servicio. Al término de la parábola, Jesús le pregunta al doctor de la ley cuál de los tres se había comportado como prójimo del hombre robado. Él no responde directamente "el samaritano", pero indirectamente le dice "el que tuvo

Los personajes de la parábola:

El sacerdote y el levita son los dos personajes que primero pasan por delante del judío apaleado y lo ignoran siguiendo su camino a Jerusalén. Normalmente pensamos que esa actitud se debía a compasión y a una indiferencia al dolor, pero el significado va más allá. Es muy

37 (Anexo 1)

Esta parábola es narrada por Jesús a fin de ilustrar que la caridad y la misericordia son las virtudes que guiarán a los hombres a la piedad y la santidad. Enseña también que cumplir el espíritu de la ley, el

tra de la ley. En esta parábola, Jesús amplía la definición de prójimo. La elección de la figura de un samaritano, considerado un herético para los sectores más ortodoxos de la religión hebrea, sirve para redefinir el concepto de prójimo que se

tonces. Jesús, mediante esta parábola muestra que la fe debe manifestarse a través de las obras, revolucionando el concepto de fe en la vida religiosa judía, entre los cuales resaltaban grupos

llama hipócritas por su excesivo apego a la letra de la ley y su olvido por cumplir el espíritu de la ley. El contraste establecido entre los prominentes líderes religiosos inmisericordes y el samaritano misericordioso, es un recordatorio a los

la ley (como es el caso del interlocutor de Jesús) de que estaban olvidando el principio de la verdadera religión y Jesús emplea un personaje despreciado por ellos para mostrarles su error.

y le pregunta a Jesús qué se necesita para obtener la vida eterna, con la intención de meterlo en dificultades. Jesús, en respuesta, le pregunta al doctor qué es lo que dice la ley de Moisés al respecto. Cuando el doctor cita la Biblia, y precisamente: "amarás al Señor tu Dios con todo el corazón, con toda el alma y con toda la fuerza" (Deuteronomio 6,5) y la ley paralela "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Levítico 19.18), Jesús dice que ha respondido

cia. En ese punto, el doctor le pide a Jesús que explique a qué se refiere el prójimo. Jesús le responde con la parábola. Un hombre, mientras viajaba de Jerusalén hacia Jericó, fue asaltado, robado y abandonado medio muerto aliado del camino. Un

lo evita pasando por el otro lado de la acera. De modo similar, un levita lo ignora. Solamente un samaritano inmediatamente lo socorre y lo conduce a una posada cercana para que pudiera

por el servicio. Al término de la parábola, Jesús le pregunta al doctor de la ley cuál de los tres se había comportado como prójimo del hombre robado. Él no responde directamente "el samaritano", pero indirectamente le dice "el que tuvo

El sacerdote y el levita son los dos personajes que primero pasan por delante del judío apaleado y lo ignoran siguiendo su camino a Jerusalén. Normalmente pensamos que esa actitud se debía a una pobre compasión y a una indiferencia al dolor, pero el significado va más allá. Es muy probable que ambos

Page 6: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

clérigos fueran rumbo a Jerusalén a oficiar en el Templo, por su parte la ley establecía que quien tocara un cadáver ensangrentado quedaría impuro hasta la noche y obviamente alguien impuro no podía participar de los rituales religiosos. Es por eso que el simbolismo del sacerdote y el levita no es de impiedad ni de crueldad sino de anteponer formalismos rituales a la misericordia y el perdón. Esta imagen de la balanza entre el espíritu de la ley y la letra de la leyes uno de los pilares de la enseñanza de Jesús y también del Antiguo Testamento: "misericordia quiero y no sacrificios (Os 6,6).

2.2 El samaritano La imagen del samaritano como el piadoso salvador del judío apaleado constituye toda una fragua al concepto de prójimo. Los samaritanos y los judíos constituían rivales irreconciliables. Unos a otros se consideraban herejes, los judíos fundamentaban sus razones en que los samaritanos hacían su culto en el monte Garizim o Gerizim en lugar del Templo de Jerusalén, solamente aceptaban a Moisés como único profeta y no reconocían la tradición oral del Talmud, al libro de los Profetas ni al de los Escritos. Por su parte los samaritanos odiaban a los judíos por las veces que estos habían destruido y profanado el santuario de Garizim. Es por eso que la carga emocional de la parábola es mucho mayor. El samaritano olvida su odio e incluso sus prácticas religiosas, por la piedad que la inspira ese hombre apaleado.

3. Enseñanza fundamental ¿Qué es lo que nos quiere decir el Señor con esta parábola tan hermosa? -No seamos indiferentes

frente al dolor de los demás. Cuando veamos a alguien en necesidad como Él hizo con nosotros, salgamos al encuentro, hagamos del pobre, del enfermo, del necesitado, objeto de nuestro amor. Jesús al vernos a nosotros heridos y medios muertos por el pecado, salió a nuestro encuentro, nos auxilió por que El es en el fondo el BUEN SAMARITANO. Hoy día vemos con dolor con qué facilidad las personas cuando ven a alguien en necesidad, cuando ven a alguien en sufrimiento, hacen como hicieron el levita o el sacerdote, un rodeo. Cuántas veces pasamos, lamentablemente, frente al sufrimiento de los demás con indiferencia e ignorándolos, el distintivo del cristiano, según el máximo de sus posibilidades, según el máximo de sus capacidades, es salir siempre al encuentro del hermano que sufre y brindarle esa solidaridad afectiva y efectiva. El buen samaritano se detuvo frente a este hombre asaltado y medio muerto en el camino, le brindó su compasión y su servicio.

4. El óbolo de San Pedro El óbolo de San Pedro se originó en Inglaterra en el siglo VIII como un impuesto de un centavo sobre los propietarios de tierra de cierto valor. Los donativos de los fieles al Santo Padre se emplean en obras misioneras, iniciativas humanitarias y de promoción social, así como también a sostener las actividades de la Santa Sede. El Papa, como Pastor de toda la Iglesia, se preocupa también de las necesidades materiales de diócesis pobres, institutos religiosos y fieles más necesitados (pobres, niños, ancianos, marginados, víctimas de guerras y desastres naturales; promoción y ayuda a instrumentos de comunicación social). La Iglesia Universal siempre ha promovido la ayuda material de las comunidades entre sí y a favor de quienes tienen la misión de anunciar el Evangelio, para que puedan entregarse enteramente al Ministerio de la Palabra y también a la asistencia de los más necesitados En la Segunda Carta a los Corintios, en los capítulos 8 y 9 se narra la colecta a favor de la comunidad de Jerusalén, debido a que el año 48 hubo hambre en Judea y Jerusalén por la mala cosecha del año anterior ... para superar esta situación muy triste se organizó una ayuda económica; se resalta la disposición de la comunidad de Acaya y en especial de la comunidad de Macedonia que contribuyó desde su pobreza y se motiva a Corinto, que es una comunidad grande y próspera para que lo haga con generosidad, con alegría y no de mala gana ni a la fuerza. Nosotros tenemos que ser generoso, con nuestros hermanos que tienen necesidades y viven situaciones peores que las nuestras... Dios no se deja ganar en generosidad y nos colma de toda clase de bendiciones.

Page 7: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

JESÚS: EL BUEN SAMARITANO

Paralelo entra las acciones del buen samaritano y las de Jesús (Anexo 2)

El buen samaritano

Acciones del buen samaritano con el hombre asaltado

APELLIDOS Y NOMBRES: _________

JESÚS: EL BUEN SAMARITANO

Paralelo entra las acciones del buen samaritano y las de Jesús (Anexo 2)

El buen samaritano Jesús

Acciones del buen samaritano con el Acciones de Jesús con la humanidad

______________________________ GRADO Y SECCIÓN

Paralelo entra las acciones del buen samaritano y las de Jesús (Anexo 2)

ús

de Jesús con la humanidad

GRADO Y SECCIÓN: _______

Page 8: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

Introducción : En el siguiente laberinto de letras, descubre las palabras extraídas de la cita bíblica Lucas 10, 25-37.

• HIRIÉNDOLES • VIAJE • LEVITA • MISERICORDIA • ASALTARON • BUEN PRÓJIMO • LADRONES • JERICÓ • SACERDOTE • ENTRADA

APELLIDOS Y NOMBRES: _________

EL BUEN SAMARITANO

(Anexo Nº 3)

laberinto de letras, descubre las palabras extraídas de la cita bíblica

_______________________________ GRADO Y SECCIÓN

laberinto de letras, descubre las palabras extraídas de la cita bíblica

GRADO Y SECCIÓN: ______

Page 9: Módulo de aprendizaje Óbolo de San Pedro (ODEC - Trujillo 2011)

GUÍA DE OBSERVACIÓN: ACTITUD ANTE EL ÁREA

Área: Educación Religiosa BIMESTRE: GRADO: SECCIÓN: Profesor: VALORACIÓN : Nunca = 0 Rara vez = 1 A veces = 2 Casi siempre = 3 Siempre = 4

APELLIDOS Y NOMBRES

Per

seve

ra e

n la

re

aliz

ació

n d

e la

s ta

reas

.

Co

mp

ara

las

acci

on

es

del

Bu

en S

amar

itan

o -

Je

sús

So

licita

o e

lab

ora

un

so

bre

par

a la

co

lect

a.

En

treg

a el

so

bre

en e

l tie

mp

o p

revi

sto

.

Ora

co

n r

eco

gim

ien

to y

re

spet

o.

NO

TA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15. 16. 17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.