Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

download Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

of 6

Transcript of Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

  • 7/29/2019 Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

    1/6

    1

    HACIANUEVOS PROCEDIMIENTOSE INSTITUCIONESPARALAS EVALUACIONESDE IMPACTOAMBIENTAL Y LA ELABORACINY

    OBSERVANCIADE LOS ORDENAMIENTOSECOLOGICOSEN MEXICO

    PREPARADO POR FERNANDO JARAMILLO MONROY ([email protected])Y BEATRIZ PADILLA MARTINEZ

    ([email protected])

    PLANTEAMIENTO1: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROBLEMTICA

    La abrumadora mayora de proyectos que son aprobados por el actual procedimiento de evaluacinde las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIAs) en Mxico resultan nocivos para el ambiente,

    para las comunidades afectadas y para la sustentabilidad del pas. Algunos de los problemas que

    presenta el actual procedimiento son los siguientes:

    Procedimientos amaados Baja calidad cientfica de las MIAs Incumplimiento del principio de certeza cientfica que se est siguiendo por parte de los

    consultores ambientales, dada la existencia de mecanismos perversos de colusin entre los

    tcnicos e incluso de instituciones acadmicas, los promoventes, las autoridades

    responsables de la evaluacin y autorizacin de las MIAs

    Los integrantes de las comisiones supuestamente interdisciplinarias que revisan las MIAspor lo general no son cientficos de las disciplinas relevantes para los aspectos especficos

    que estn evaluando, son representantes sectoriales seleccionados a modo para apoyar las

    opiniones favorables a los proyectos

    Las consultas pblicas de las MIAs son discrecionales y no son vinculantes Las MIAs son territorialmente parciales, sin tomar en cuenta el impacto ambiental

    acumulado de las diversas amenazas ambientales que enfrentan las regiones en cuestin

    No se toman en cuenta a las comunidades que se veran directa o indirectamente afectadas El actual procedimiento ni siquiera se sigue al pie de la letra Se negocian beneficios econmicos o en especie para proyectos de gobierno por la

    aprobacin de las MIAs

    Las instancias de gobierno que se dedican a proteger el ambiente generalmente actan como

    defensores del promotor del proyecto, ms que como defensores del medio ambiente (lase

    cualquier resolutivo de cualquier MIA). Los poderes ejecutivos deben de dejar de ser juez y parte en

    la toma de decisiones sobre los proyectos de desarrollo, de evaluaciones de impacto ambiental y de

    conservacin de recursos naturales.

    En la esfera o atribuciones del poder ejecutivo (federal, estatal y municipal) est la toma de

    decisiones tanto de desarrollo como de proteccin al ambiente, y por lo general estas decisiones se

  • 7/29/2019 Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

    2/6

    2

    inclinan a favor del desarrollo en detrimento del ambiente. Es decir cundo la autoridad del ejecutivo

    tiene que tomar una decisin, por ejemplo de autorizar o promover la construccin de una autopista

    que va a generar una enorme inversin en su construccin y operacin, le va a generar una imagen

    pblica de beneficios al desarrollo y a la poblacin etc. Y que en el futuro le traer votos para su

    partido, lgicamente la balanza y decisin del ejecutivo por regla general va a ser favorable al

    proyecto de desarrollo y desfavorable o en detrimento a proteger el ambiente o un espacio naturalde gran relevancia, o una o algunas especies que puedan ser impactadas negativamente por dicho

    proyecto. Es decir, las decisiones del ejecutivo como juez y parte en la toma de decisiones por regla

    general se inclinan a favor de los proyectos de desarrollo en detrimento del ambiente, de la

    biodiversidad y de los recursos naturales.

    Los procedimientos amaados para las evaluaciones de las MIAs. Es conocido, y ejemplos abundan

    (Evaluaciones de las MIAs del Relleno Sanitario de Loma de Meja en Cuernavaca, de la autopista

    Lerma Tres Maras, etc.), como en no pocas ocasiones se consigue el aval o respaldo institucional de

    prestigiados acadmicos o incluso de las instituciones que estos representan o de funcionarios

    responsables de proteccin al ambiente y los espacios naturales, los cuales negociando aportaciones

    econmicas o en especie de los promotores de los proyectos, dan su aval a las MIAs, o participanabiertamente en la elaboracin de las MIAs, y argumentan a favor de los proyectos. Estos

    acadmicos o funcionarios esgrimen argumentos justificativos tales como de que de todos modos el

    proyecto se va a hacer ahora o en el futuro, as es que mas vale que nos deje beneficios, es lnea o

    disposicin del Presidente de que el proyecto va, si el proyecto se va a hacer de todas formas hay

    que ver que impacte negativamente lo menos posible, que realmente se concreten las medidas de

    mitigacin y que nos beneficie a nosotros y nuestras instituciones, etc.

    Los promotores de los proyectos y los funcionarios responsables de la evaluacin y aprobacin de las

    MIAs ya saben el camino de cmo presentar argumentos y evaluaciones de la bondad de los

    proyectos a favor del ambiente, presentndolos con argumentos de que incluso el ambiente y los

    recursos naturales van a quedar mejor con el desarrollo del proyecto a como se encuentranactualmente en proceso de deterioro y destruccin, diciendo que: va a haber mayor numero de

    rboles plantados y zonas arboladas de las que se van a tirar o impactar, va a mejorar el hbitat y

    abundancia de la poblaciones de flora y fauna especialmente de las endmicas y amenazadas de

    extincin, va a haber pasos para fauna y criaderos, sistemas de infiltracin de agua, mayor

    biodiversidad, etc. Es decir, con este tipo de argumentos el ambiente para estar mejor y para

    conservar las reas naturales lo que necesita precisamente es de esos proyectos de desarrollo.

    PROPUESTA

    Es importante replantear el procedimiento por medio del cual las Manifestaciones de Impacto

    Ambiental son evaluadas y aprobadas en Mxico, de tal suerte que:

    Que la evaluacin cientfica las MIAs sea obligatoria y vinculante a la decisin de la autoridad Que las evaluaciones cientficas-tcnicas de las MIAs sean realizadas por pares, con prestigio

    acadmico certificado, integrando grupos colegiados interdisciplinarios e interinstitucionales

    que por este desempeo no puedan tener beneficios econmicos o en especie (ellos o sus

    instituciones) derivadas del promovente del proyecto

    Que las instituciones pblicas del sector ambiental no puedan tener beneficios econmicos oen especie (ellos o sus instituciones) derivadas del promovente del proyecto, que favorezca la

    parcialidad a la aprobacin del mismo

  • 7/29/2019 Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

    3/6

    3

    Que la participacin ciudadana sea vinculante en la decisin de la autoridad Que se tome en cuenta el impacto ambiental acumulado y sea obligatorio la evaluacin del

    impacto ambiental regional

    Gestionar el establecimiento y observancia de OET locales y regionales y de evaluacionesambientales estratgicas que sean el marco de referencia para las evaluaciones de impactoambiental de proyectos especficos.

    Las MIAs sean de dominio pblico, accesibles a las personas que las soliciten

    PLANTEAMIENTO2: ORDENAMIENTOS ECOLGICOS TERRITORIALES (OET)

    El OET puede interpretarse como la estrategia y el proceso de planeacin y proyeccin en el espacio

    de las polticas econmica, social, cultural y ambiental de una sociedad y el sistema territorial como

    el resultado de aquellas. El OET es a su vez una disciplina cientfica, tcnica, administrativa y una

    poltica concebida con un enfoque interdisciplinario y global, El hombre y su bienestar, as como suinteraccin con el ambiente constituyen el centro de la preocupacin del OET, cuyos objetivos

    fundamentales son:

    El desarrollo socioeconmico y equilibrado de las regiones La organizacin fsica del espacio segn un concepto rector La mejora de la calidad de vida humana en un entorno organizado a escala humana La gestin responsable del ambiente y los recursos naturales El uso racional (inteligente) del territorio y la conservacin ambiental

    Es necesario apuntar que el OET es un proceso pblico y tcnico de planeacin y por tanto debe ser

    flexible, continuo y de largo plazo, siendo adems holstico y sistmico, ya que no es solo ambiental,

    sino social, econmico, poltico y administrativo, debiendo traducirse en una zonificacin de las

    capacidades del territorio (oferta u objeto de la planificacin) para acoger a determinada actividad

    econmica (demanda o sujeto de la planificacin) y que permita solucionar los principales

    problemas y conflictos presentes en el territorio.

    Para que el OET se d, se requiere necesariamente de que exista lo siguiente: .1.- normas o

    legislacin que regule: las distintas fases del OET, a los responsables de su aplicacin, e incluso las

    sanciones por su incumplimiento o violacin; 2.- Para concretar la elaboracin y observancia del OET

    se requieren recursos presupuestales para medidas estructurales; planes, programas o estrategias

    de OET, y debe haber continuidad en su asignacin. 3.- Que exista una estructura administrativa-

    gubernamental que promueva la elaboracin, formal establecimiento y aplicacin del OET, 4.-instancias dentro del mismo gobierno o del sector acadmico o de las ONGs con la capacidad

    tcnico-cientfica e institucional para la elaboracin, seguimiento y evaluacin de los OET, 5.- una

    comunidad o sociedad con la motivacin, informacin y organizacin para participar activamente en

    la elaboracin, aplicacin, seguimiento y evaluacin de los OET. Y 6.- Quizs el reto ms importante

    de la prospectiva del OET es su continuidad a largo plazo ante las cambiantes necesidades e intereses

    de las distintas administraciones gubernamentales o sectoriales.

    Se debe tener claro el modelo de territorio al que se quiere llegar y el poder poltico reconocido

    socialmente por todos los sectores, para contar con las herramientas para llevar a cabo la

    planificacin, aplicacin y seguimiento del OET.

    El reto es como compaginar los intereses de los distintos sectores, principalmente los del poder

    econmico, ante las regulaciones de uso del territorio. En el contexto actual se observa que el poder

  • 7/29/2019 Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

    4/6

    4

    econmico y del mercado es el que finalmente mas esta influyendo sobre los otros sectores,

    especialmente el poltico-administrativo, para definir los usos del suelo de acuerdo a sus intereses

    sectoriales. El OET implica necesariamente que a unos sectores beneficie sus intereses y a otros los

    restrinja o perjudique, dependiendo de la opcin ptima de uso del suelo que se decida para cada

    unidad del territorio.

    Para lograr concretar el OET se debe asumir la integracin, cohesin territorial y el desarrollo

    territorial sostenible en las polticas publicas de los distintos niveles de gobierno, as como en las

    polticas sectoriales. El objetivo del enfoque territorial de las polticas es la integracin (sectorial y

    global) de las polticas. La visin holstica se justifica por que el espacio o territorio es un bien

    limitado, su ordenacin y uso condiciona la posibilidad de desarrollo futuro, su ordenacin se

    convierte en una actividad de carcter estratgico.

    El liderazgo y voluntad poltica de los gobernantes es quizs uno de los talones de Aquiles en muchos

    de los problemas que se presentan para la elaboracin, gestin y principalmente de la aplicacin y

    continuidad de los planes y programas relacionados con el OET. Las polticas de desarrollo territorial

    y de planeacin territorial proveen importantes herramientas para las autoridades regionales y

    locales. Los procesos sociopolticos para la definicin y seleccin de polticas y para la planificacin ygestin de planes y programas, generalmente producen conflictos de intereses y hay que buscar

    acuerdos y consensos; para concretarlos es fundamental la voluntad y liderazgo de los polticos.

    Otro aspecto relevante para lograr caminar en torno al OET es la de contar con una comunidad

    organizada, informada y participante. La planificacin y gestin del territorio es un proceso continuo

    de toma de decisiones, para lo cual se requiere un marco normativo de participacin pblica, que

    actualmente es solo una exigencia legal en Mxico, que cuando se da se caracteriza por una

    participacin pasiva o a travs de consultas, pero que a futuro debe ser una participacin funcional e

    iterativa (un debate conjunto para obtener objetivos concretos), una herramienta bsica para la

    racionalizacin de los procesos de toma de decisiones y como garanta de continuidad en la gestin

    del desarrollo territorial sostenible, para lo cual se requiere: a).- De una voluntad poltica yparticipacin de la sociedad civil, b).- Influir en la gente y en las polticas, c).- Liderazgo poltico para

    guiar el proceso, d).- Agenda y capacidad de organizacin de la sociedad, e).- Instrumentos e

    instituciones que permitan la participacin pblica, f).- Que la voz de la ciudadana tenga peso en la

    toma de decisiones y g).- Unir fuerzas y llegar a acuerdos.

    PROBLEMTICAENMXICO

    La situacin de los ordenamientos ecolgicos territoriales en nuestro pas es de que estando bajo el

    fuero de los ayuntamientos las decisiones y autorizaciones fundamentales sobre el uso del territorio,

    son los cabildos (el presidente municipal y sus regidores) quienes regulan el uso del territorio en los

    municipios y quienes tienen en sus manos las decisiones para hacer, observar, modificar odesconocer los OET. Los integrantes del cabildo generalmente responden a intereses econmicos,

    polticos, partidistas y personales, con visiones de corto plazo y de beneficios e intereses poltico-

    econmicos, y en la mayora de los casos no tienen la preparacin ni la asesora tcnica, acadmica,

    cientfica adecuadas para la toma de decisiones en cuanto al uso del territorio, amn de que por lo

    general no tienen inters en un ordenamiento equilibrado de la ciudades y de los territorios

    municipales, sino en los supuestos beneficios econmicos, sociales y polticos que los proyectos de

    desarrollo o las inversiones aportan y no en la proteccin del ambiente, que casi siempre pasa a

    segundo plano o tiene menor peso en la toma de decisiones sobre el uso del territorio.

    As, las decisiones sobre el uso del territorio en nuestros municipios y estados no necesariamente

    responden a la observancia de una planificacin y del desarrollo armnico con la proteccin delambiente, como lo dispone la legislacin, a travs de ordenamientos ecolgicos territoriales (para las

  • 7/29/2019 Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

    5/6

    5

    reas rurales) y planes de desarrollo urbano (para las ciudades).

    En los escasos ejemplos en que los OET han sido tcnicamente bien elaborados (por ejemplo

    Cuernavaca) en que se logr constituir el Comit Tcnico de Ordenamiento Ecolgico, elaborar con el

    consenso intersectorial y publicar el POET (Programa de Ordenamiento ecolgico del territorio), al

    darse el cambio de la administracin pblica el POET fue modificado de forma ilegal y unilateral porparte del Cabildo, haciendo a un lado la participacin ciudadana y acadmica.

    Bajo esa lgica institucional lo que est pasando es que los territorios se destinan a otros usos que

    favorezcan proyectos de desarrollo e inversin en detrimento del ambiente, y tenemos en general un

    desarrollo anrquico que poco favorece la conservacin de espacios naturales, o ni siquiera un

    mnimo de reas verdes en los espacios urbanos. Bajo este contexto difcilmente cumplen con la

    legislacin en el aspecto de buscar el beneficio de la mayora y del ambiente, y de la participacin

    pblica en la planificacin y observancia de los POET y PDU, a travs de convocar a comits

    representativos de la sociedad.

    PROPUESTAS

    Hacia nuevas estructuras para la toma de decisiones

    Las decisiones sobre el uso del territorio no deben de quedar en manos del los cabildos o de instancias

    de los poderes ejecutivos (federal, estatales o municipales).

    Es estratgico crear instituciones pblicas autnomas (como el IFE, el INEGI o la UNAM) a nivel

    federal, estatales y municipales, encargadas de la planificacin y gestin del territorio, cuya funcin

    sea la elaboracin, revisin, aprobacin, observancia, seguimiento y evaluacin de las MIAs y de los

    OETs. Estas nuevas instituciones deben tener una amplia participacin pblica VINCULANTE en las

    decisiones sobre el uso del territorio.

    Ejemplos exitosos de que s se puede lograr es lo que ha sucedido en Curitiba, Paran, Brasil, donde

    existen los Institutos del ambiente de Curitiba y Paran (municipal y Estatal respectivamente) y que

    no slo han logrado una amplia participacin pblica en la planificacin y gestin del territorio con

    una relativa autonoma de los gobiernos en turno, y continuidad a travs de las administraciones

    gubernamentales, sino que los resultados de su gestin han logrado ciudades y territorios armnicos,

    equilibrados y hermosos, sus OET y reas protegidas son ejemplares a nivel latinoamericano de un

    desarrollo en armona con el ambiente.

    Si un proyecto es aprobado, estos institutos autnomos reciben recursos (dan los permisos de uso de

    suelo o de autorizacin de las MIA) por un porcentaje del valor del proyecto o la inversin para

    trabajos de conservacin, mitigacin y restauracin. Este dinero no se pierde, no se va a la tesorera

    de la federacin, sino que va directamente a estos institutos que observan que se cumpla con los OET

    y MIA, para la mitigacin, restauracin de los impactos ambientales y la observancia de las

    regulaciones de uso equilibrado del suelo y los territorios.

    En el caso de Nuestro pas debemos de encontrar un balance entre sustentabilidad y desarrollo, lo

    cual no es fcil. Hay dos hechos desafortunados ya que en Cuernavaca, como en el resto del pas

    cuando los poderes pblicos actan como custodios y conservadores de la tierra y el medio natural

    estn tratando de contener con una mano las depredaciones que han puesto en marcha con la otra

    (Lazcurin, 2006). No slo la naturaleza se ve depredada, sino tambin nuestro sistema de valores,

    normas e instituciones. Por lo que como sociedad debemos generar espacios y presupuestos para la

  • 7/29/2019 Modificaciones de Procedimientos OETs y MIAs FJM y BPM NOV 2011

    6/6

    6

    gestin ambiental dentro del aparato pblico; es decir generar espacios e instituciones de co-

    gobierno que faciliten la cooperacin econmica sustentable y la participacin directa de la sociedad

    en la gestin ambiental; para concretar estas propuestas, consideramos que las tareas principales

    son:

    El alineamiento de polticas pblicas e instrumentos La elaboracin, consenso y observancia de convenios de coordinacin intersectorial. Ordenamiento ecolgico-territorial multi-nivel, congruente, consensuado y efectivo; Desarrollo de opciones econmicas sustentables; Desarrollo de instrumentos de poltica ambiental sustentable; Fortalecimiento de la participacin ciudadana (leyes y convenios); Establecimiento de instituciones de co-gobierno.

    Debemos de reforzar, ampliar, mejorar los procesos de participacin social, y para ello se requiere

    transitar a lo siguiente:

    De informar/consultar al cogobierno/empoderar

    De un enfoque ganar-perder a uno ganar-ganar. De quejarse/criticar a proponer/colaborar. Aprovechar y mejorar los cauces existentes: autonoma comunitaria, consejos consultivos,

    consultas, informacin y transparencia.

    Establecer reglas claras del juego con la mayor integridad posible. Sin un mnimo deconfianza y cumplimiento de acuerdos, slo queda la desidia, el estancamiento y una espiral

    de enfrentamiento.

    Todos los sectores jugamos un papel, las decisiones deben de buscar el mayor grado deconsenso y acuerdos

    Recordemos que estamos inmersos y somos parte de varios procesos simultneos: Crecimientopoblacional, cada vez ms personas vivimos en ciudades, deterioro ambiental y cambio climtico.

    Cules son los Escenarios:

    1. Seguimos el esquema de enfrentamiento estril, visin egosta y de corto plazo, en un juegoganar-perder que deteriora,

    2. Hacemos con valenta y generosidad los ajustes necesarios para atender los problemas decorto plazo en congruencia con estrategias de largo plazo que nos lleven a la sustentabilidad

    en un esquema de ganar-ganar.

    Recordemos que estamos en procesos de aprendizaje social, requerimos decisin, tenacidad,

    paciencia, creatividad y recobrar la confianza.