Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

14
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia Eliana Martínez-Herrera Andrés A. Agudelo-Suárez Elsa María Vásquez-Trespalacios El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009 Liliana Henao-Kaffure Lo político de las políticas de salud sexual y reproductiva para jóvenes en Colombia María Carolina Morales-Borrero Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y en Colombia Nelson Alvis-Guzmán Martha Yánez-Contreras Raúl Quejada-Pérez Karina Acevedo-González Felipe Del Río-Carrasquilla Atención materna en un ambiente de mercado de servicios de salud, Medellín- Colombia, 2008-2009 Gloria Molina-Marín Gilma Stella Vargas-Peña Alina Shaw Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. Calarcá-Colombia Ángela Liliana Londoño-Franco María Shirley Mejía-López La economía de la salud en el hospital Ariel Emilio Cortés-Martínez Agentes y campos sociales en la seguridad del paciente de tres hospitales de Bogotá Alejandro Perdomo-Rubio Pablo Martínez-Silva

Transcript of Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

Page 1: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

e s t u d i o s e i n v e s t i g a c i o n e s

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en ColombiaEliana Martínez-HerreraAndrés A. Agudelo-SuárezElsa María Vásquez-Trespalacios

El concepto de pandemia: debate e implicaciones a propósito de la pandemia de influenza de 2009Liliana Henao-Kaffure

Lo político de las políticas de salud sexual y reproductiva para jóvenes en ColombiaMaría Carolina Morales-Borrero

Fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral en la Costa Caribe y en ColombiaNelson Alvis-GuzmánMartha Yánez-ContrerasRaúl Quejada-Pérez Karina Acevedo-GonzálezFelipe Del Río-Carrasquilla

Atención materna en un ambiente de mercado de servicios de salud, Medellín-Colombia, 2008-2009Gloria Molina-MarínGilma Stella Vargas-PeñaAlina Shaw

Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. Calarcá-ColombiaÁngela Liliana Londoño-FrancoMaría Shirley Mejía-López

La economía de la salud en el hospitalAriel Emilio Cortés-Martínez

Agentes y campos sociales en la seguridad del paciente de tres hospitales de BogotáAlejandro Perdomo-RubioPablo Martínez-Silva

Page 2: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

Criterios o elementos determinantes de la libre escogencia de EPS e IPS en Bogotá D. C. por parte de los usuarios del régimen contributivoDavid Augusto España-Espinoza Carlos Alberto Jaimes

Caracterización de accidentes de tránsito y valoración tarifaria de la atención médica en el servicio de urgencias, Caldas- Antioquia 2007-2008Sergio Andrés Cardona-ArbeláezCarlos Federico Molina-CastañoCatalina María Arango-ÁlzateJosé Tránsito Pichott-Padilla

Política social para el envejecimiento: el (sin) sentido de los argumentosDeisy Jeannette Arrubla-Sánchez

e s t u d i o s e i n v e s t i g a c i o n e s

Page 3: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

41

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en coloMbia

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en Colombia

Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

Mobbing, um aspecto que deve ser vigiado nos profissionais colombianos

Fecha de recepción: 18-05-10 Fecha de aceptación: 19-10-10

Eliana Martínez-Herrera**

Andrés A. Agudelo-Suárez***

Elsa María Vásquez-Trespalacios****

* Artículodereflexióntipoensayoargumentativo,derivadodediferentesdiscusionesporpartedelosautoressobrelosaspectosavigilarensaludpública,comoporejemploloshechossocialesqueafectanlacalidaddevidadeterminadaporeltrabajoyelbienestarsocial.

** Odontóloga.EspecialistaenGerenciadeSaludPública.MsCEpidemiología,UniversidadCES.EstudiantededoctoradoenEpidemiología,UniversidaddeAntioquia-Colombia.CoordinadoraNodoAntioquia,RedColombianadeInvestigaciónenPolíticasySistemasdeSalud.ProfesoradelaFacultadNacionaldeSaludPública,UniversidaddeAntioquia.Correspondencia: FacultadNacionaldeSaludPública,UniversidaddeAntioquia,Calle62Nº52-59,Medellín-Colombia.Correoelectrónico:[email protected].

***Odontólogo.EspecialistaenAdministracióndeServiciosdeSalud.aDoctorenSaludPública,UniversidaddeAlicante-España.ProfesordelaFacultaddeOdontología,UniversidaddeAntioquia.Correoelectrónico:[email protected]

****Bióloga.MagísterenEpidemiologíadelaFacultadNacionaldeSaludPública.ProfesoradelaFacultaddeMedicinadelaUniversidadCES.Correoelectrónico:[email protected]

Page 4: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

42

Eliana MartínEz-HErrEra • andrés a. agudElo-suárEz • Elsa María VásquEz-trEspalacios

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

Resumen

En el presente ensayo se reconoce la importancia de fortalecer el conocimiento del ambiente laboral desde la dimensión y percepción de los trabajadores, identificando sus determinantes. De allí que el mobbing sea de interés en salud pública, puesto que facilita la generación de información de carácter institucional y social. Para su elaboración se realizó una revisión de la literatura y del marco legal vigente sobre el mobbing. Se destaca en la investigación un in-strumento que define acciones de intervención y permite incorporar estrategias para lograr el acceso a la información y la toma de decisiones con relación a las políticas sociales sanitarias y todo lo que ello incluye en sus desarrollos. Se registra que para el abordaje del mobbing debe existir una estrecha relación con la equidad en salud y es posible intervenir las problemáticas que afectan el desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su relación con el ambiente laboral, a través del uso racional de la evidencia disponible.Palabras clave autor: acoso laboral, hostigamiento laboral, vigilancia en salud pública.Palabras clave descriptor: Acoso laboral, vigilancia de la población, políticas públicas de salud.

Abstract

This article recognizes the importance of strengthening the knowledge on the working en-vironment -from the dimension and perspective of the workers--and the identification of its determiners. From there, mobbing has become a relevant public health issue, because it eases the generation of social and institutional information. Literature and current legislation reviews about mobbing were conducted for its elaboration. Within this research, the role of an instrument that defines intervention actions is highlighted for incorporating strategies to access informa-tion and make decisions in relation to social-sanitary policies and the aspects related to their development. It is consigned that mobbing has to be closely related to equity in health to be approached, and it is possible to intervene problems affecting economic development in order to improve the quality of life of workers and their relationship with the working environment, through the rational use of the evidence available.Key words author: mobbing, workplace harassment, population surveillance.Key words plus: Harassment labor, Population Surveillance, Health Public Policy.

Resumo

Neste ensaio é reconhecida a importância de fortalecer o conhecimento do ambiente de trabalho desde a dimensão e percepção dos trabalhadores, identificando seus determinantes. Daí que o mobbing seja de interesse em saúde pública, já que facilita a geração de informação de caráter institucional e social. Para sua elaboração foi realizada a revisão da literatura e do entorno jurídico e legal vigente sobre o mobbing. Destaca-se na pesquisa um instrumento que define ações de intervenção e permite incorporar estratégias para obter acesso à informação e a tomada de decisões no que diz respeito às políticas sociais sanitárias e tudo o que elas incluem em seu desenvolvimento. Registra-se que para a abordagem do mobbing deve existir una estreita relação com a igualdade em saúde e é possível intervir as problemáticas que afetam o desenvolvimento econômico, para melhorar a qualidade de vida dos trabalhadores e sua relação com o ambiente de trabalho, através da utilização racional da evidência disponível. Palavras chave autor: assédio no trabalho, perseguição no trabalho, vigilância em saúde pública.Palavras chave descritor: assédio no trabalho, perseguição no trabalho, vigilância em saúde pública.

Page 5: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

43

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en coloMbia

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

Introducción

El siguiente ensayo, producto de una re-flexiónpermanente de los investigadores,presentaelacoso laboralcomouna formadehostigamientoquedebeservigiladaensaludpública como factor creciente de laviolenciaeneltrabajoylavastaconsecuen-ciaeneldeteriorodelacalidaddevidadelostrabajadores,loquemotivaareconocercomo cobra importancia a la luzdelPlanNacionaldeSalud2008-2011paraColombiaydebeportantopropenderporlacompren-sióndeestrategiasenmarcadasenlagestiónsocialdelconocimientodesdelaperspectivadelaseguridadsanitariainternacionaldelostrabajadores.Eneltextosemencionacómolostrabajadores,atravésdelconocimiento,participan en la construcción colectivadediagnósticosypuedenformularsolucionesensusentornos,loquealapostreseconvierteeninsumoparalaformulacióndeinvestigacionesparticipativasbasadasenlacomunidad.

Elacosolaboralsedefinecomounaformadehostigamientoqueconduce,entreotrassituaciones,aunatorturapsicológicaalaquesedenominaconlavozinglesamobbingyqueseconvierteenunamaneradepersecuciónsutilqueaportaunaepidemiasilenciosaden-trodelasorganizacionesenlaglobalizaciónneoliberal(1).Estaagresiónpsicológicasediferenciadelaagresiónfísica;manipulalocultural, lossignificadosy lacomunicacióndel acosado, hasta destruirlo físicamentecomoindividuo,yafectaalaorganizaciónensuproduccióneconómica.Engeneral,puededecirsequeseconstituyecomounpuntodediscusiónparalaevaluacióndelriesgoenelentornolaboral.Esmáscomúndelorepor-tadoenlosestudios,tieneefectosperniciosospara el trabajador, y requiere actores devigilanciaparasucontrolymanejo.

De lo anterior sedesprende cómo la vigi-lanciaensaludpúblicadebeirmásalláde

lavigilanciaepidemiológica,puestoquesedimensionadesdetresaspectosfundamen-talesdelquehacerdelasaludpública(2,3)—el estudio permanente de los determinantes de la salud, el análisis de la situación de salud y las condiciones y factores de la respuesta social—, lo que refuerza la importanciade ampliar el concepto de la vigilanciafundamentadaenlagestiónsocialdelcono-cimiento(4);estoes,enaccionesdondelaproduccióndeconocimientoylaspolíticasestén sincrónicamente articuladas con losasuntosqueatañendemaneracotidianaalosdesarrollosdelasociedadcivil,porquesielmobbing esuneventoavigilarsignifica,enesencia,ladignificacióndelacondiciónhumanaen cualquier contextomundial y,comotal,ameritaelmonitoreopermanenteentodossusaspectos.

Deacuerdo con lo contempladoen la le-gislacióncolombianasobrelavigilanciaensaludpública,sevigilaráneventosdeinterésensaludpública,definidoscomo“aquelloseventosconsideradosimportantesotrascen-dentesparalasaludcolectivaporpartedelMinisteriodelaProtecciónSocial,teniendoencuentacriteriosdefrecuencia,gravedad,comportamientoepidemiológico,posibilida-desdeprevención,costo-efectividaddelasintervenciones,e interéspúblico;queade-más,requierenserenfrentadosconmedidasdesaludpública”(5).

Aunqueelmobbingnohaalcanzadounadefi-niciónconsensuada,elabanicodeconductasy fases ha sido objeto de estudio teóricoy empíricopor investigadores yha estadorelacionadoconlaviolenciaeneltrabajo,lasupervisiónabusiva, lapequeña tiranía, elconflictointerpersonal,asícomoconelacosolaboral,elmatonismo,elterrorpsicológico,oelliderazgoperjudicialparalasalud(6).Todas categorías de análisis que son a suvezcausassocialesdedesenlacesbiológicoscomoenfermedades cardiovasculares,dia-

Page 6: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

44

Eliana MartínEz-HErrEra • andrés a. agudElo-suárEz • Elsa María VásquEz-trEspalacios

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

betes,enfermedadesmentales,entreotrasyensímismasvariablesintermediasdeotrosproblemas sociales, como los relacionadosconlasrelacionesfamiliares,entreamigosydelmismoentorno.

Algunosestudiosreportancómolanatura-lezadeltrabajofavorecequeestefenómenosepresente(porejemplo:enelsectordelasalud,másenenfermerasqueenlosdemásprofesionales) (7,8), al igual que factoresasociadosaltrabajocomoelestrés,lashabi-lidadesparaeldesempeñoylapersonalidadpermitenquesemanifiestenalgunascarac-terísticasdelmobbing(9)donde,finalmente,esasexpresionespuedenconducirnosóloalaislamientolaboral,alcambiodeactividadlaboral, a la abstinencia, sino inclusive alsuicidio(10).

EnColombia este fenómeno social no esajenoalarealidaddeviolenciaqueviveelpaís(11);esuntipodeviolenciaquegeneramásviolenciaysufrimiento.Elacosoeneltrabajosesumaaldeteriorodelacalidaddevidayatentacontralaseguridadylasaludde los trabajadores colombianos, como seafirmaenunestudiotécnicorealizadoporlaUniversidaddeAntioquiaparaelMinisteriodelaProtecciónSocialenelaño2004,enelcualseencontróunaprevalenciadeacosopsicológicodel19,8%,cifraqueduplicaloreportadoen investigaciones realizadasenEuropa.Cabe señalar que dentro de lossectoresanalizadoseldemayorprevalenciadeviolenciaeneltrabajoeseldeltransporte(25,1%)(12).Otrosestudioshacenreferen-ciaasectorescomoeldelaeducaciónydelasaludcomolosmásafectados.

CardonayBallesteros,enunarevisiónna-rrativarealizadaen2005(13),afirmanqueelacosopsicológicoeneltrabajonoesunaenfermedad, sino una serie de conductasinaceptablesenunasociedadrespetuosadelosderechoshumanos,quepuedencausar

dañospsicológicos,físicosyprofesionales,yseconvierteenunriesgolaboralalqueestáexpuesta la población trabajadora, y quedebeprevenirsedesdelasaludpública,afindemitigarlosdañoscausadosalostrabajado-res,lafamilia,laempresaylasociedad.

Conestepanorama,lavigilanciaepidemio-lógica del entorno laboral puede proveerracionalidadalasdecisionesdepolíticaqueafectanalasaludpública,nosólodelostra-bajadoresensuentorno,sinotambiéndesusfamilias,yayudaparareconocerestratégica-menteelcontextodinámicodelasreformasalinteriordelsistemadesaludcolombianoy redefinir lapráctica racionalde la saludpública en este campopocoexploradoenColombia.

Deacuerdoconloanterior,semuestraevi-dencia sobre losbeneficiosde la cohesiónsocial,laproductividadylacompetitividad.Asímismo, se traena colación losnuevosdesafíosconrelaciónaentornosfavorablesparaeldesarrolloylaaparicióndeeventoscomoenfermedadestransmisibles,crónicasyasociadasalaviolenciaeneltrabajo,paraquelaaplicacióndelalegislacióncolombianaenlorelacionadoconelacosolaboral(14)avanceenlaarticulaciónconloquesetienedispuestoenelactualPlanNacionaldeSaludPública (15), y se fortalezcan las accionesconducentesalapromociónylaprevencióndelasaludocupacionalylosriesgosprofe-sionales,enelmarcodelasaccionesdelavigilanciadelentornolaboral.

Enlaactualidadelsistemadevigilanciaensaludpúblicacolombianonohaincorporadosuficienteselementosparalavigilanciaensa-luddelentornolaboral,porloqueelobjetivodeestarevisiónesevidenciar lanecesidaddeproponermodelosdesdetrespilares:elprimerodeellos,elpanoramamundialdelmobbing;elsegundo,lasrazonesparavigilarelentornolaboralcolombiano;yeltercero,

Page 7: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

45

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en coloMbia

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

lagestiónsocialdelconocimientoylasegu-ridadsanitariainternacionaldelostrabaja-dores.Estosmodelosdebenpropenderporelmejoramientodelsistemadevigilanciadelentornolaboralexistente,desdeuncampodeaccióncomoloeseldelosprestadoresdeserviciosdesaludysusinstituciones.

El panorama mundial del mobbing y/o el hostigamiento laboral

Enlosúltimos20añossehavistoenaumentolaviolenciaeneltrabajoylacalidaddevidadelosindividuossehaafectado.Estoúltimosemanifiestaatravésdelausentismolabo-ralydelretirolaboralsincausajustificada,pues son lasofensas, lasdiscriminaciones,elaislamiento,lasrazonesquellevanaqueuntrabajador inclusosesuicide.Deallí laimportanciade evaluarpermanentementelosriesgospsicosocialeseneltrabajo(5).

PaísescomoEspaña,ItaliayEstadosUnidoshan avanzado en la evaluacióndel riesgopara los trabajadores de la salud, con elobjetodesalvaguardarladignidaddeltraba-jador.Amaneradeejemplo,secalculaqueenEspañael15%delapoblaciónactivaesvíctimadeestetipodeagresióncontinuadaysilenciosa(16).

Enel 2003, laOrganización InternacionaldelTrabajo (17)definía elmobbing como“Todaacción,incidenteocomportamientomedianteelcualunapersonaesagredida,amenazada,ofendida,lesionadaohumilladaporotraensutrabajoocomoconsecuenciadelmismo”.Diezañosantes,Leymann(8)sereferíaaéstecomoelencadenamiento,alolargodeunperíodobastantecorto,deintentos o acciones hostiles consumadas,expresadasomanifestadasporunaovariaspersonashaciaunatercera.Posteriormente,Piñuelenel2000(18)señalabaqueelmo-bbing buscaba intimidar, apocar, reducir,

aplanar,amedrentaryconsumiremocionale intelectualmente a la víctima, a fin deeliminarladelaorganizaciónysatisfacerasílanecesidaddeagredirla,controlarlaodes-truirla,paracanalizarunaseriedeimpulsosytendenciaspsicopáticas.

EnPuertoRicoexisteninvestigacionesqueapuntanaqueelmobbingesunfenómenoquesepresentaconcrecientefrecuenciaenlos lugares de trabajo (19).Zapf yEinar-sen(20,21)sostienenqueesunaconductacontraproducentedesde la perspectivadelavíctima,perspectivadominanteenlain-vestigacióndeeste fenómeno.Elmobbing puedecausarenfermedadesocupacionalesseveras e incapacitantes para generar in-gresos, puedeproducir aislamiento social,einclusollevaralsuicidio.Frecuentementegenera síndromes clínicos de desórdenescombinadosfísicos-mentalesqueincapacitanalapersonaquelopadece.

Finalmente,paraestudiarestefenómenosehanplanteadovariasescalasdemedición—Leymann(22),Minnesota(23)(Multhipha-sicPersonality Interventory), yBarómetroCisneros,entreotras—,afindeidentificarlosperfilesylosrasgosdelapersonalidaddelaspersonasafectadas:depresión,dificultadparatomardecisiones,cambiosrelacionadoscon la angustia, necesidad de atención yafecto.

ParaelcasodeColombia,enel2004(24)se validó un instrumento para el estudiodelaviolenciaeneltrabajoqueincorporóalgunoselementosdeevaluacióndelmob-bing ypermitióproponerunaherramientadevigilancia.Valedecirquelavigilanciadela saludde los trabajadoresde los gruposexpuestosrequiereunalegislación(24,25).Enesesentido,laLey1010de2006(14),delMinisteriodelaProtecciónSocial,incorporaaccionesenlasquelostrabajadoresdeberáncontarconevaluacionessicológicasencaso

Page 8: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

46

Eliana MartínEz-HErrEra • andrés a. agudElo-suárEz • Elsa María VásquEz-trEspalacios

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

de ser víctimas de este tipo de agresión,paraclarificarlarelacióndelavíctimaconeltrabajo,dadoquesetienereportadoquepersonalidadesesquizoidespuedenenmas-cararelproblema.

Razones para fortalecer la vigilancia en salud del entorno

laboral colombiano

La vigilancia del entorno laboral cobraimportancia,a la luzdelPlanNacionaldeSalud2008-2011paraColombia, así comolos alcances quepuedandarse al interiorde las entidades prestadoras de serviciosde salud, dado que se enmarca comounsistemadevigilanciapordesarrollardentrode algunos hechos sociales que puedenderivarsedelacosolaboral,porejemplo,yquedebensersocializadosydifundidos,dealgunostrazadoresypredictoresderiesgosenelentornolaboralasociadosalmobbing,lapresenciadealgunasmanifestacionesdeestefenómenoensíndromeslaborales,ylarevisión permanente de problemas emer-gentesyreemergentesenlosprestadoresdesaluddelosdiferentesnivelesdelossistemasdesalud(3).

Enlaactualidadsedefinealavigilanciaensaludpúblicacomola“Funciónesencialaso-ciadaalaresponsabilidadestatalyciudadanadeproteccióndelasaludconsistenteenelprocesosistemáticoyconstantederecolec-ción, análisis, interpretación ydivulgaciónde datos específicos relacionados con lasaludparasuutilizaciónenlaplanificación,ejecuciónyevaluacióndelaprácticaensaludpública”,encuyocasoseacotansemejanzascon las concepcionesde investigadoresdelaregión(15).Elsistemadevigilancia,asuvez,sedefinecomoel“Conjuntodeusuarios,normas,procedimientosyrecursostécnicos,financieros y de talento humano, organi-

zadosentresíparalarecolección,análisis,interpretación, actualización, divulgacióny evaluación sistemática y oportunade lainformaciónsobreeventosdesaludparalaorientacióndelasaccionesdeprevenciónycontrolensaludpública”(15).

Elsistemadevigilanciaensaludpúblicaco-lombianosehadefinidocomoel“Procesodeobtencióndeinformación,análisiseinterpre-taciónydivulgaciónparaorientarygeneraraccionesdepromocióndelasalud,prevenciónocontrol,detalformaqueimpactenlasaludpública”,ensuspolíticas,prioridades,controldeeventosyoptimizaciónderecursos(14,26).Deacuerdoconestoresultadeinterésexpli-car,dentrodelmodelodevigilanciaensalud,loconcernientealentornolaboral,asícomoalgunoselementosdentrodelsubsistemadevigilanciacentinelaparalasorganizacionesylasempresas(3).

Sibienelconceptodesaluddeltrabajadorpodríahaberevolucionadodesdeunenfo-quecentradoen laenfermedadhastaotromás amplio, la evaluaciónpermanentedelosdeterminantesyloscambiosenlascon-dicionesdesaludylaenfermedadpermite,eneltiempo,reconocerquelavigilanciaensaludpúblicanoes sólo laepidemiológica—desde las enfermedades infecciosas, notransmisibles—, sinoqueavanzahasta lasrelacionadasconeltrabajoylosaccidentesde trabajo asociados con los factores deriesgo y elmonitoreo permanente de lascondicionesdesaludpositivascomolanu-trición,lahigienepersonalydelavivienda,puesuntrabajadoresunserbio-psico-social24horas,quecomparteconsufamilia,conelambientelaboralyconelentornoquelorodea(27).

Porlotanto,lavigilanciaensaluddeltrabaja-dorseconvierteenlaobservaciónconstantedelatotalidaddeloseventosqueocurrenenelambientelaboral,delosfactoresderiesgos

Page 9: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

47

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en coloMbia

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

nocivosypeligrosos,ydelaexposicióndeltrabajadoryeldañoasusaludfísica,mentaly social.Para la aplicacióndemedidasdeprevención se hace uso de herramientaspara laevaluacióny tambiénseutilizan lainformaciónylacomunicación(28,29).

La gestión social del conocimiento y la seguridad sanitaria

internacional de los trabajadores

Sehadefinidolagestióndelconocimiento(30) comoaquelprocesode transferenciadelconocimientoentrelosindividuosylasorganizaciones que vamás allá de datos,puesloquesetransfiereestambiénlaexpe-riencia.Paraelcasodelasalud,sehavenidoconsiderando la inserción en este nuevoconceptodeconsolidacióndeconocimiento,losocial,entantoesunaconstrucciónsocialtendientealaapropiacióndelconocimientoyelfortalecimientoderedessociales,porloquelagestiónsocialdelconocimiento(31)generaunconocimientopertinenteparalatransformaciónsocialyfortalecealasocie-daddelconocimiento.

Elconocimientopuedeserunaherramientaliberadoraydedesarrollo,perotambiéndedominación.Sureconocimientoenelmarcodelaseguridadsanitariadelostrabajadoresinvitaaplantearlagestiónsocialdelconoci-mientocomounaestrategiapolíticaenlaquelostomadoresdedecisión,ylostrabajadoresengeneral,accedenalassociedadesdelco-nocimiento,afindemejorarsuscondicionesdevida,participandelaconstruccióncolec-tivadediagnósticos,yformulansolucionesparasusentornos.

Lagestióndel conocimiento, comoherra-mienta innovadora para la salud públicaenColombia, ha sido un concepto pococonsideradoporlostomadoresdedecisión;

sinembargo,paralasaludpúblicasehaidohilvanandoentrealgunosactoresdelsiste-ma,queconvencidosdeestarutaplanteansoportarlasdecisionesensaludbasadasenevidenciasysoportadasporhechossociales.Adicionalaello,elartículo3ºdelDecreto3518de2006(5)amplíaelpanoramadelasestrategiasparalavigilanciadelasaludpúbli-caaldefinirlas,nosolocomoelconjuntodemétodosyprocedimientosparalavigilanciadeeventosdeinterésensaludpública,sinotambién como la capacidadexistenteparadetectaryatenderelproblema,losobjetivosquesepersiguen,loscostosrelacionadosconeldesarrollodelacapacidadnecesaria,ylascaracterísticasdelasinstitucionesinvolucra-dasenelproceso.

Por otra parte, la seguridad sanitaria in-ternacional (32) se apoya en tres pilaresfundamentales: el primero de ellos, laidentificaciónderiesgosy laaplicacióndediferentesmetodologíasdeevaluacióndelriesgo; el segundo, aquel que incorporalos elementos que facilitarían la prontarespuesta a lo impredecible,mediante latriangulaciónde expertos y el cúmulo deconocimientosderivadosdeloseventosais-ladosyexitosamenteresueltos;yeltercero,elqueatañealosasuntosrelacionadosconla inclusiónenlasagendasdesaluddelospaísesdeaspectosquedenrespuestaalme-joramientodelacalidaddeloexistenteenelplanodelavigilanciaensalud.

Cabemencionarquelostrespilaresdelase-guridadsanitariainternacionalfortalecenlasalianzasglobalesenelmarcodelreglamentoexistente, el reglamento sanitario interna-cional.Dichoentérminosdegestiónsocialdelconocimiento,estospilaressonunidadesestratégicasdepotencialescapacidadesparaeldesarrollo,cuyasdinámicasalcanzande-sarrollograciasaproductosesencialescomolosdiagnósticosparticipativos,elanálisisdesituacióndesaludintegrado,latomadede-

Page 10: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

48

Eliana MartínEz-HErrEra • andrés a. agudElo-suárEz • Elsa María VásquEz-trEspalacios

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

cisionesbasadasenevidencias,ylasrutasdemanejoconsensuadasymonitoreadas.

Eneste sentido, es el reglamento interna-cionalde seguridad sanitariaelque reúneloselementosdedecisiónanteamenazasyalertasmundiales.Portalmotivo,debeaunaresfuerzosparainsertarlaseguridadsanitariadelostrabajadoresdeláreadelasalud,luegodereconocerenelentornolaboral(32)undeterminantedelmedioambienteenquesedesarrollanlaspersonasengranpartedelavida,yqueesparaelbienestardeellasquelos sistemas de salud asumen retos comolosde losriesgosanteeventosrecurrentescomolosdesastres,losqueporsumagnituddebenprepararalostrabajadoresy,aúnmás,sus sitios de trabajo.En esta perspectiva,situacionescomoelmobbingapenaslograninsertarseenladinámicaderevisiónycons-truccióndeindicadoresepidemiológicosdepaíses como los de la regióndeAméricaLatinayelCaribe.

Porlotanto,sesugierequeloseventosdeinterésensaludpúblicaseanvigiladosconherramientas demapeopermanente, conelementos de vigilancia de conocimientocolectivoenel tema,a travésde leccionesaprendidas,competenciasclaramentedesa-rrolladasporotrosinvestigadores,procesosymejoresprácticasdetécnicasdeinvestiga-ción,demodotalquesefacilitelageneracióndeinformaciónenelmomentonecesarioysecreeunaculturadelconocimientoquesemantengaeneltiempoyseavinculantedelageneracióndeconocimientoconsentidosocial,medianteestrategiasdenotificaciónobligatoria para el acoso laboral, la bús-quedaactivade casos, la identificacióndeunidadescentinela,lavigilanciasimplificada,lasencuestasepidemiológicas,ynovedosasherramientasdevigilanciaambiental(33).

Los elementos clásicosde la vigilancia ensalud pública, del objeto de la vigilancia

—el control (disminuciónde la incidenciadel evento), la eliminación (ausencia decasosaunquepersistaelagentecausal),ylaerradicación(ausenciadecasosydeagentecausal relacionada con eventos en salud,teniendoencuenta la intervencióndefac-toresderiesgo)—paraelcasodelmobbing sehan tenidoencuentaúnicamenteen lorelacionadoconlaexplicacióndelfenómenoylamanifestacióndelasevidencias,lasquepropendenporabordarloparaelcontrol.

En otras palabras, para avanzar hacia lavigilanciadelentornolaboraleneltemademobbing,nosonsuficienteslasherramientasepidemiológicascomosoportedeindicado-resyparámetrosdemediciónenelámbitodelasaludinternacionaldelostrabajadores;serequierelagestiónsocialdelconocimiento,queesunelementoincluyentedehombresymujeresquepadecenunfenómenoinvisi-ble,perocongrandesconsecuenciasparalaproductividaddeunpaís.Sedicequelosver-daderosgeneradoresdeconocimientohacenpartedelcapitalintelectual,quesumapadecompetenciasmarcaladiferencia,ygraciasalaintegraciónderedesmundialesdeconoci-mientoeinnovaciónseavanzaenlacreacióndeclústeresdelconocimiento(34).

Un clúster debe incorporar reflexionespermanentesalrededordepreguntasrelati-vamenteconstantessobreloquemejoramos,quéaprendemos,qué creamos,qué logra-mos,demodoquesecoordineparalaacción;además, debe introducir elementos de lavigilanciadelentornolaboral—adoptadosporotrospaíses—yexplicardesdelalíneadebasedelagestiónsocialdeconocimiento—lostrabajadoresdelasalud—,elusoylarevisiónactualizadadeherramientasepide-miológicasquefacilitenlavigilanciadelen-tornolaboralyesténenmarcadasdentrodelasaludinternacionaldelostrabajadores,endondeseestablezcanevidenciasinformadasyabordadasdesdeunagamadecorrientes

Page 11: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

49

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en coloMbia

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

queincluyalaepidemiologíasocialylasaludcolectiva.

Asípues,enelmarcodeuncontextoglo-balizador, el conocimientoque se generepodráinfluirsobregremios,investigadores,cadenasproductivas,gestores,elEstado,elsistemaeducativo,etc.,ypodrápropenderpor la comprensiónpermanente de otrosfenómenosdemográficosquedesdelasaludlaboralnodebendejarsede lado,comoladiscriminación,lamigración(desplazamien-to),olaeconomíasumergida,loscualessesumanalfenómenocomplejodelaevidenciade mobbingcomoeventoavigilarentrelostrabajadoresenColombia.

Necesidades de investigación en perspectiva para la acción

Milton Terris (35) hablaba de la epide-miología comouna cienciaque estudia elprocesosalud-enfermedadencolectividadeshumanas;enestesentido,proponíaanalizarladistribuciónylosfactoresdeterminantesdelasenfermedades,losdañosalasaludylos eventos asociados a la salud colectiva,planteandomedidasdeprevención,controloerradicacióndeenfermedadesyobteniendoindicadoresdesoporteparalaplanificación,laadministraciónylaevaluacióndeaccionesdesalud.Porsuparte,BergonzoliyVictoria(36) afirmaban: “La vigilanciade la saludyano sehace sólo sobre aquellos actorestradicionalmentereconocidoscomorespon-sablesdelmantenimientoymejoramientodelasalud,sinotambiénsobretodosaquellosotrosquerealizanaccionesdirigidasapro-porcionarlasopcionesmássaludablesalosciudadanos,parasudesarrolloindividualysocial,enarasdealcanzarelmáximobienes-tarcomunitario”.

Hoyquizás la vigilancia epidemiológica ysus objetivos no se consiguen trabajandoaisladamente; todos los trabajadoresde la

salud,losintegrantesdelosdiferentespro-ductoresdeinformación,yotrosorganismosquetenganqueverconlasaccionessobreelmedio,tantodelsectorpúblicocomodelsec-torprivado,asícomolacomunidadmisma,debentrabajarenformacoordinada,dandoelalertayactuandosobre loseventosqueimpactan la saludde los gruposhumanos(37).Enotraspalabras,movilizarconscien-tementeen lasAméricas loestablecidoenlasFuncionesEsencialesdelaSaludPública(FESP)(38)comovigilanciadesaludpública(VSP),comounafunciónquepromuevelamaduraciónylaconsolidacióndelsistemadevigilanciaparaidentificaramenazasydañosalasaludpública,queexigecompetenciasyhabilidadesdeexperticiaenepidemiología,nodebesertareasólodelostomadoresdedecisión, al servicio de la formulacióndelas políticas públicas, sino del apoyo a laconstruccióndeevidenciasinformadasparala acción, y de los investigadores para laelaboracióndepropuestas fundamentadasenlasevidencias.

Por lo antes dicho, la investigación sobremobbing debe irmás alláde la aplicaciónde instrumentos internacionalmentedesa-rrolladosypropenderpor la identificaciónde ambientes de trabajo favorecedoresdel evento, por el reconocimiento de lasinterconexionesdedichosambientesentrelosprofesionalesde lasalud,porejemplo,demodotalquesearticulecondesarrollosinvestigativos cualitativos que permitancomprenderelfenómenosocialylaboralenlasinstitucionesprestadorasdeserviciosdesalud,desdelasvivenciasdelostrabajadoresque se reconocen como sus víctimas, paraproponer herramientas de prevención yprotecciónsocialquepermitanidentificarloycontrolarlocomoproblemadeinterésensaludpúblicaaservigiladoenColombia.

Esta labor puede estarmediada por laintegraciónde investigadoresnacionales a

Page 12: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

50

Eliana MartínEz-HErrEra • andrés a. agudElo-suárEz • Elsa María VásquEz-trEspalacios

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

redesinternacionales,estoes,investigadoresindependientesy/ogruposdeinvestigaciónque pertenecen a redes de conocimientoy/o sociales nacionales que abordan estatemática,

Losinvestigadoressiendolosparticipantesde las redes no solo estánmotivados poreldesarrollode investigacionesquecarac-tericen elmobbing enColombia sinoquebuscan en sus resultados contribuir en laformulación de políticas públicas para elmejoramientode la vigilancia y el controldelentornolaboraldelostrabajadoresdelasaludcolombiano,noobstante,siendoestaproblématicadeunordensocialdeelevadaestigmatizacióneincertidumbrelaboraldebeserconsideradobajomodelosqueabordenestrategias de investigación participativabasadaenlacomunidad.

Detalmaneraquesepuedanorientardu-rante los siguientes añosherramientasdeinformaciónpara fortalecer el sistemadevigilanciaensaludpública,medianteaccio-nesdemejoramientoquebusqueninsertarsedentrodelasaccionesqueameritanservigi-ladasenelmarcodelasaludinternacional,atravésdeestrategiasdeamplioespectro,talescomo,lacreacióndeindicadoresquenosolamentereflejeneldeteriorofísicodelostrabajadoressinosuestadodesaludmentalpara comprender los cambios ambientalesenquelossereshumanossedesarrollan,ensulugardetrabajo,ensushogaresyensusentornos inmediatos, puestoque es final-menteesepasoalaacciónloquefacilitalainsercióndeeventosquesesobreponenalamiradaclásicadelaepidemiologíaylahacentransversalenelconocimiento,comoloeselacosomoralenelambientelaboral.

Alfortalecerselacapacidaddedecisióndelaspersonas, los sistemasde información,comoestructurasdemovilizacióndelcono-cimiento,sepromuevelacomunicación,el

intercambiodeexperienciasydeservicios,demodoquelagestiónsocialdelconocimiento,centradaen laspersonas,permiteanalizarlas prioridades en salud y se convierte enparteactivadel insumoparaelsistemadevigilancia epidemiológica del entorno la-boraly,porlotanto,devigilanciaensaludpública,porque“elconocimientoeselactivointangiblequemayorcompetitividadgeneraalasnacionesyalasorganizaciones,enlaeconomíaglobal”(39).

Deallíqueseaatravésdeactorescompro-metidosconeltrabajoenredqueseplanteeparaColombiaunclústerdelconocimientoenvigilanciaensaludpúblicaparaAméricaLatinayElCaribe,enelquesea incorpo-rado el entorno laboral como centinela ymarcadordeasuntosavigilar,talcomohaavanzadoenalgunospaísesendesarrolloydesarrollados.

Conclusiones

Esnecesario reconocer que elmobbing o acoso laboral no es un ente aislado y depaísesdesarrolladosúnicamente.Por ello,unaprioridadensaludpúblicaesestablecerestrategiasdeseguimientoyevaluación,asícomodesarrollarinvestigacionesdemercadosocial,deacciónparticipativa,conmetodo-logíasmultinivelymultivariadasentornoaloscontextosylugaresdondesedesarrollanlaslaboresdelosempleados.

De acuerdo con lo anterior, es precisoevidenciar cómo los pequeños problemasen fábricas, clínicas, hospitales, empresastextiles, comerciales, de transportadoresy demás aportanmuchos elementos paramejorarlosámbitosdetrabajodehombresymujeresqueinviertenmástiempoenlosespaciosque a veces les ofrecen recogijo,tranquilidadparaunamejorproductividad,locualimplicafortalecerlasestrategiasde

Page 13: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

51

Mobbing, un aspecto a vigilar en los profesionales en coloMbia

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

mejoramiento institucional a travésde loscírculosdecalidadenloslugaresdetrabajo,promoveralinteriordelasinstitucionesnosólo las auditorias preventivas o las listasdechequeodesaludocupacionalaniveldelostrabajadores;tambiéndebepensarseenlas autoevaluaciones y las investigacionescondiagnósticosrápidosparticipativos,conactores independientes de la comunidadtrabajadora.

Endefinitiva,desdelaperspectivadesaludpúblicahayquereconocerlamagnituddelmobbinganivellocalynacional,asícomosuimpactoenlascondicionessocialesydesaludlaboral.Asimismo,serequiereunabordajeintersectorialymayorcompromisopolíticoenlosprocesosdedecisióne implementa-ción,conelfindedarcontinuidadalosdi-ferentesplanesyestrategiasparagarantizarunabordajeintegraldeesteproblema.

Referencias bibliográficas

RedondoDuránR.Mobbing, su contextoorga-1.nizativo-ideológico.Lanharremanak:RevistadeRelacionesLaborales.2002;7:267-77.

MuñozF,López-AcuñaD,HalversonP,GuerraC,2.HannaW,LarrieuM,etal.Lasfuncionesesencia-lesdelasaludpública:untemaemergenteenlasreformasdelsectordelasalud.RevPanamSaludPública.2000;8(172):126-34.

CastellanosPL.Laprácticadelavigilanciaepide-3.miológicaenlasaludpúblicacontemporánea.En:MartínezF.Lavigilanciaepidemiológica.España:McGrawHill;2004.p.15-35.

RedColombianadeInvestigaciónenPolíticasySis-4.temasdeSalud.SistematizacióndelasexperienciasendesarrollodepolíticasdeinvestigaciónensaludpúblicadeLaRedColombianadeInvestigaciónenPolíticas ySistemasdeSalud (serie en Internet)[acceso:mayo16de2008].Consultadoen:http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=379.

Colombia,MinisteriodelaProtecciónSocial.De-5.creto3518de2006.PorelcualsecreayreglamentaelSistemadeVigilanciaenSaludPública.Bogotá:MinisteriodelaProtecciónSocial;2006.

TopaC,DepoloM,MoralesF.Acosolaboral:meta-6.análisisymodelointegradordesusantecedentesyconsecuencias.Psicothema.2007;19(1):88-94.

AytolanY,DilekY.Mobbing in theWorkplace7.byPeersandManagers:MobbingExperiencebyNursesWorkinginHEalthcareFacilitiesinTurkeyand itsEffectsonNurses. JClinNurs. 2007; 16(8):1444-53.

LeymannH .TheContent andDevelopment of8.MobbingatWork.EuropeanJournalofWorkandOrganizationalPsychology.1996;(2):165-84.

Nurka P, LjiljanaM,AzijadaB, JadrankaM.9.Mobbing,Stress,andWorkAbility IndexamongPhysicians inBosnia andHerzegovina: SurveyStudy.CroatMedJ.2006;(47):750-8.

Prieto-Orzanco.Hostigamientolaboral(10. mobbing)ysusconsecuenciasparalasalud.MedicinadeFami-liayMaltrato.AtenPrimaria.2005;35(4):213-4.

Giraldo J. Perspectiva del acoso laboral en el11.contextocolombiano.Diversitas,PerspectivasenPsicología.2005;1(2):205-16.

UniversidaddeAntioquiayMinisteriodelaPro-12.tecciónSocial.Violencia enel trabajo: formas yconsecuenciadelaviolenciaeneltrabajo.Medellín:UniversidaddeAntioquia;2004.

CardonaD,BallesterosPM.Elacosopsicológico:13.riesgolaboralmásfrecuentedeloreportado.RevFacNacSaludPública.2006;23(2):99-106.

RepúblicadeColombia,GobiernoNacional.Ley14.1010de 2006.Pormediode la cual se adoptanmedidas para prevenir, corregir y sancionar elacosolaboralyotroshostigamientosenelmarcodelasrelacionesdetrabajo.Bogotá:DiarioOficialNúmero46.160(23deenerode2006).

Colombia,MinisteriodelaProtecciónSocial.De-15.creto3039de2007.PlanNacionaldeSaludPública.Bogotá:MinisteriodelaProtecciónSocial;2007.

Diario deNoticias.Redacción.Mobbing: ¿una16.figuralegalpara.elsigloxxi?(serieenInternet)[acceso:mayo16de2008].Consultadoen:http://www.ugt.es/actualidad/mobbing.pdf.

OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.Programa17.deSeguridadySALUDenelTrabajoyAmbienteLaboral (serie en Internet) [acceso:mayo16de2008].Consultado en: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/violence/intro.htm.

Piñuel I,Zabala I.Mobbing: cómo sobrevivir al18.acosopsicológicoeneltrabajo.Bilbao:SalTerrae;2001.

RosarioE,Rovira L. Estudio empírico de las19.consecuencias psicológicas delmobbing en unamuestradeempleadosenPuertoRico.SegundoSimposiodePsicologíadelaSaludOcupacional:delabromaalacosoylaviolenciaeneltrabajo.

Page 14: Mobbing, an Aspect to Keep Guard Over in Colombian Professionals

52

Eliana MartínEz-HErrEra • andrés a. agudElo-suárEz • Elsa María VásquEz-trEspalacios

Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 9 (19): 41-52, julio-diciembre de 2010

RíoPiedras(PuertoRico),UniversidaddePuertoRico,4y5demayode2007.

ZapfD,KnorzC,KullaM.OntheRelationships20.betweenMobbingFactors and JobContent, So-cialWorkEnvironment andHealthOutcomes.European Journal ofWork andOrganizationalPsychology.1996;5(2):215-37.

ZapfD,EinarsenS. IndividualAntecedents of21.Bullying.VictimsandPerpetrators.In:EinarsenS,HoelH,ZapfD,CooperCL,editores.BullyingandEmotionalAbuseintheWorkplace:InternationalPerspectives.NewYork:Taylor&Francis;2003.

InventariodeacosomoraldeLeymann(serieen22.Internet) [aprox. 4 páginas][acceso:mayo16de2008].Consultadoen:http://contenidos.universia.es/especiales/mobbing/concepto/inventario/index.htm

DavenportN, SchwartzR,ElliottG.Mobbing:23.EmotionalAbuse in theAmericanWorkplace.Iowa:CivilSocietyPublishing;1999.

OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.Informede24.OITparaelaño1996(serieenInternet)[acceso:junio8de2008].Consultadoenhttp://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/pr/1998/30.htm.

Organización Internacional delTrabajo.Discu-25.sióndel informeglobalpresentadoenvirtuddelseguimientodeladeclaracióndelaOITrelativaa losprincipios y derechos fundamentales en eltrabajo(serieenInternet)[acceso:junio8de2008].Consultadoen:http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/index.htm.

RepúblicadeColombia,GobiernoNacional,Diario26.OficialNúmero46.160(enero23de2006).Ley1010de2006.“Pormediodelacualseadoptanmedidasparaprevenir,corregirysancionarelacosolaboralyotroshostigamientosenelmarcodelasrelacionesdetrabajo”.

Colombia,Ministerio de Salud. SistemadeVi-27.gilanciaenSaludPública.Bogotá:MinisteriodeSalud;2000.

Colombia,Ministerio del Trabajo y Seguridad28.Social.DiseñodelSistemadeVigilanciaEpidemio-lógicaenelnuevocontextodelSistemaGeneraldeRiesgosProfesionales.InformeTécnico.Bogotá:MinisteriodeTrabajoySeguridadSocial;1997.

OficinaInternacionaldelTrabajo.Oficinadeac-29.tividadesparalostrabajadores.Ergonomía(serieen Internet) [aprox. 8pag] [acceso:mayo18de2008].Consultado en: http://www.ergonomia.cl/oit1.html.

GilMP,CarreteroN,DesamparadosM,Caro30.M.Estudiopilotosobre laprevalenciadelacosopsicológico(mobbing)entrabajadoresdecentrosdeatenciónapersonascondiscapacidad.Eletheia.2006;23:7-16.

PérezA,RuizL,VarelaC,GrossoF,CamósC,31.TrottiniA, et al.Gestióndel conocimiento.Unnuevo enfoque aplicable a las organizacionesy la universidad.BuenosAires:GrupoNormaEditorial;2005.

CarrizoL.lagestiónsocialdelconocimiento.Un32.nuevocontratoentrelauniversidadylasociedad(serieenInternet) [acceso:20deabrilde2008].Consultado en: http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/GestionSocialdelConocimiento.pdf.

OrganizaciónMundialdelaSalud.60ªAsamblea33.MundialdelaSalud.LaSaluddelosTrabajadores:PlandeAcciónMundial.Mayo23de2007(serieenInternet)[acceso:mayo20de2008].Consultadoen:http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA60/A60_R26-sp.pdf.

BreilhJ.Delavigilanciaconvencionalalmonitoreo34.participativo.Ciencia& SaudeColetiva. 2003;8(4):937-51.

Cluster.Cienciasde lavida.Programadeapoyo35.a la competitividad.Noviembre 2006 (serie enInternet)[aprox.20páginas][acceso:abril20de2008]. Consultado en: http://www.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2006/11/Situacion_de_Parti-da_Ciencias_dla_Vida.pdf

Terris,M.TheEpidemiologicTradition.TheWade36.HamptonFrostLecture.PublicHealthRep.1979;94(3):203-9.

BergonzoliIP,VictoriaDM.Rectoríayvigilancia37.desalud.Monografía94/01SanJosé(CostaRica):OPS/OMS-MinisteriodeSalud;1994.

OrganizaciónMundialde laSalud.ReddeVigi-38.lanciaEpidemiológicaEuropea, 2002 (serie enInternet) [acceso: abril 20de2008].Consultadoen:http://www.who.int/es.

Organización Panamericana de la Salud. Re-39.solución CD42.R14. Funciones esenciales desalud pública. 42ºConsejoDirectivo deOPS.WashingtonDC:OrganizaciónPanamericanadelaSalud;2000.