Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de...

24
Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo Current Situation of Guidance Services in Higher Education: a Descriptive Study María Fé Sánchez García (Coord.), José Rafael Guillamón Fernández (Coord.), Paula Ferrer Sama, Encarnación Villalba Vílchez, Ana María Martín Cuadrado y Juan Carlos Pérez González Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE). Madrid, España Resumen Se presenta un estudio descriptivo cuya finalidad es obtener una visión global y actualizada acerca de la situación de los servicios de orientación en las universidades españolas, estudian- do las características y peculiaridades de su actividad, funciones y destinatarios. Los datos han sido obtenidos directamente a partir de las respuestas de los directores y profesionales que desempeñan su labor en estos servicios, mediante entrevistas y también mediante el análisis documental. Los resultados han permitido describir las tendencias y características referidas a la actividad orientadora desarrollada en estos servicios, a las metodologías empleadas para atender a los usuarios, y asimismo, acerca de los papeles y perfiles de formación de sus recur- sos humanos. Los ámbitos prioritarios de actividad son los que abordan la inserción laboral, como fun- ción intermediadora, particularmente, la gestión de prácticas en empresas para los estudiantes, mediante la firma de convenios con éstas, y la gestión de bolsas de trabajo para los egresa- dos, facilitando así el contacto con las empresas. Se describe además un amplio abanico de actividades, muy variables de unos servicios a otros: desde la orientación en aspectos acadé- micos, hasta la orientación personal y psicológica, o la investigación. La metodología de intervención se basa principalmente en un modelo de servicios, donde cada vez cobran mayor protagonismo las nuevas tecnologías como herramientas de información y autocon- sulta. Estos servicios cuentan con unos recursos humanos bastante diversos en lo que se Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352 Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07 329

Transcript of Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de...

Page 1: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo

Current Situation of Guidance Services in HigherEducation: a Descriptive Study

María Fé Sánchez García (Coord.), José Rafael Guillamón Fernández (Coord.), Paula FerrerSama, Encarnación Villalba Vílchez,Ana María Martín Cuadrado y Juan Carlos Pérez GonzálezUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE). Madrid, España

ResumenSe presenta un estudio descriptivo cuya finalidad es obtener una visión global y actualizada

acerca de la situación de los servicios de orientación en las universidades españolas, estudian-

do las características y peculiaridades de su actividad, funciones y destinatarios. Los datos han

sido obtenidos directamente a partir de las respuestas de los directores y profesionales que

desempeñan su labor en estos servicios, mediante entrevistas y también mediante el análisis

documental. Los resultados han permitido describir las tendencias y características referidas a

la actividad orientadora desarrollada en estos servicios, a las metodologías empleadas para

atender a los usuarios, y asimismo, acerca de los papeles y perfiles de formación de sus recur-

sos humanos.

Los ámbitos prioritarios de actividad son los que abordan la inserción laboral, como fun-

ción intermediadora,particularmente, la gestión de prácticas en empresas para los estudiantes,

mediante la firma de convenios con éstas, y la gestión de bolsas de trabajo para los egresa-

dos, facilitando así el contacto con las empresas. Se describe además un amplio abanico de

actividades, muy variables de unos servicios a otros: desde la orientación en aspectos acadé-

micos, hasta la orientación personal y psicológica, o la investigación. La metodología de

intervención se basa principalmente en un modelo de servicios, donde cada vez cobran

mayor protagonismo las nuevas tecnologías como herramientas de información y autocon-

sulta. Estos servicios cuentan con unos recursos humanos bastante diversos en lo que se

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

329

Page 2: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

330

refiere al número de componentes de los equipos y también en cuanto a su formación ini-

cial, no siempre con base psicopedagógica.

Palabras clave: Orientación Universitaria, Servicio de Orientación, Inserción Laboral,

Orientación Académica, Orientación Profesional.

Abstract This is a descriptive study whose aim is that of providing a global and updated insight into

the reality of career guidance services in Spanish universities through the study of their

activities, functions and target group features and peculiarities. Data was gathered directly

from the responses of services managers and/or professionals by means of interviews and

document analysis.

Results facilitate the description of tendencies and characteristics referred to the guidance

activity, guidance methodology and the roles and qualification profile of their human resources.

Guidance activities focus mainly on work insertion, especially as a mediator function, the

management of apprenticeships for students through agreements among universities and

enterprises, and also placement activities for graduates.A wide scope of activities, very different

among them, is also described: from the educational guidance to the personal and psychological

one, and also research. Intervention methodology is mainly based on a type of service where

the ICT are gaining importance as an information and self-guidance tool.The staff is very diverse

regarding the number of professionals and their initial training, not always with counseling

qualifications.

Key Words: Higher Education guidance, guidance service, work insertion, academic guidance,

vocational guidance.

Introducción

Los servicios de orientación universitaria están tomando paulatinamente más relevan-cia y entidad en el conjunto de la Universidad española, considerándose uno de losfactores decisivos de calidad y de eficacia de las enseñanzas universitarias. En cadauniversidad, las funciones y actividades desarrolladas por los servicios de orientaciónadquieren particularidades, si bien es posible encontrar tendencias y característicascomunes.

Los estudiantes universitarios están destinados a incorporarse en un plazo más omenos reducido de tiempo,a un contexto marcado por profundos cambios tecnológicos

Page 3: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

331

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

y sociolaborales, a un medio cada vez más complejo y competitivo.Esto exige una agi-lidad y una permanente respuesta de las universidades, entre otros campos, en el dela orientación académica y profesional, con el objetivo de ofrecer a sus estudiantes yegresados informaciones de calidad e instrumentos que les permitan tomar, de formaóptima, sus decisiones durante la realización de sus estudios universitarios y después,en su inserción laboral y en su desarrollo profesional.

Desde sus inicios, los servicios de orientación de las universidades españolas se hanbasado en la necesidad de facilitar la inserción en el mercado de trabajo de los nuevostitulados, con el fin de evitar o reducir las tasas de paro y de subempleo, tratando ade-más de compensar el desequilibrio entre la formación universitaria y las exigencias delmundo profesional mediante la organización de prácticas en las empresas.

Entre los problemas que afectan actualmente a los estudiantes y recién titulados,destacan las situaciones de elección de opciones formativas con deficiente conoci-miento de la realidad académica y profesional; la escasa capacidad de hacer frente asituaciones de fracaso en los estudios (Guerra, 2005); y en un lugar de preocupaciónprioritaria se hallan todos aquellos problemas que se derivan de la incorporación almercado de trabajo, una vez finalizados los estudios.Al grave desempleo estructuralque ha venido sufriendo toda la sociedad desde hace varias décadas, hay que sumardificultades como son el desajuste entre la preparación profesional que aporta la for-mación universitaria y las exigencias del mundo del trabajo. Por otro lado, no debe-mos olvidar la masificación de las aulas universitarias como consecuencia de laafluencia de jóvenes que aplazan la transición al mundo laboral, ante la falta de expec-tativas laborales.Todas estas cuestiones hacen que la problemática que afecta a losuniversitarios no se circunscriba estrictamente al mundo universitario y constituya,para la sociedad española moderna, un problema de hondo calado.

Marco teórico

En cada nivel educativo, las funciones de la orientación,sus particularidades y tenden-cias, han estado determinadas, de una parte, por el corpus teórico de este campo dis-ciplinar, particularmente las teorías del desarrollo de la carrera y de la toma de deci-siones vocacionales; de otra, por las características y necesidades de orientación yconsejo del alumnado destinatario. Las funciones de la enseñanza superior están

Page 4: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

332

condicionadas por la propia organización educativa, teniendo en cuenta las opinio-nes y necesidades de sus usuarios. No obstante, en su origen, los servicios de orienta-ción universitaria en España se han basado en la demanda social de facilitar la inser-ción en el mercado de trabajo de los nuevos titulados,a fin de reducir las tasas de paroy el subempleo, así como el desequilibrio entre la formación universitaria y las exi-gencias del mercado laboral. Sin embargo, podemos preguntarnos hasta qué puntoesta orientación puede ser limitada o excesivamente puntual, si se centra sólo en lainserción inmediata, si ésta es suficiente o habría que destinar mayor esfuerzo al des-arrollo de las potencialidades individuales a lo largo de la vida profesional. En unaperspectiva de calidad de la enseñanza universitaria, cobra mayor sentido aproximar-nos también a la calidad de la orientación proporcionada en sus centros y facultades.

Las necesidades de orientación de los universitarios, han constituido una basepara establecer criterios de análisis en los distintos estudios sobre las actividades delos servicios de orientación en las universidades tanto en nuestro país (Díaz Allué,1989; De la Torre et al., 1991; Lobato y Muñoz, 1994; Castellano, 1995; Figuera, 1996;Ausin, 1997; Álvarez, 1999; Sánchez, 1999; Campoy y Pantoja, 2000;Vidal et al., 2001;González y Martín, 2004; Urzainki et al., 2005), y también como pilar fundamental a lahora de establecer objetivos y actividades en este contexto. En el ámbito internacio-nal, existen numerosas experiencias e informes (Hiebert y Bezanson, 2000; Svalfors,Broonen y Wahlström, 2000), muchos de las cuales se inscriben en las tendencias deevaluación de la calidad de la enseñanza superior (Hustler et al., 1998; Watts y VanEsbroeck,1998;Repetto,Ballesteros y Malik,2000;Harris,2001;The Quality AssuranceAgency for Higher Education, 2001). La investigación en este campo pone de relievela existencia de una amplia variedad de necesidades de orientación entre los univer-sitarios, que va desde el requerimiento de la pura información puntual, hasta lademanda de una ayuda mucho más compleja y a más largo plazo, para desarrollarsatisfactoriamente la vida profesional y personal.

Las investigaciones enfocadas a describir los servicios de orientación de la univer-sidad española, son menos numerosas y en su mayor parte analizan un solo servicioo universidad. Son destacables, como estudios de mayor amplitud de las dimensionesanalizadas y de la muestra de universidades abarcadas, el de Rodríguez Moreno y Dela Torre (1989), el de Sánchez (1999) entre las universidades madrileñas y, posterior-mente, el de Vidal, Díez y Vieira (2001). Otros estudios consultados se centran en lasactividades y funciones de los servicios (Díaz Allué, 1990; Campoy y Pantoja, 2000;Guerra, 2005), en los recursos humanos (Rodríguez Espinar, 1990; Gallego, 1996;Rodrigo, 1997; Repetto y Malik, 1998), y en las carencias y limitaciones que presentan

Page 5: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

333

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

(Echeverría,1997;Rodríguez Espinar,1997).En conjunto,ponen de manifiesto que losservicios de orientación universitaria concentran sus energías en la inserción laboralde los titulados, olvidando en cierta medida las funciones directamente vinculadas ala orientación de la carrera y del proyecto profesional.

En la Unión Europea, las nuevas tendencias se dirigen cada vez más a llevar laatención hacia las actuaciones preventivas más que remediales, así como en el equi-librio de relaciones entre la orientación académica, la orientación profesional y elconsejo personal (Watts y Van Esbroeck, 1998). En los países de Europa Central yOriental, se considera también la orientación, cada vez más, como una de las prio-ridades de la educación superior (Aavicksoo, 1997), que tiene como finalidad laadquisición de competencias profesionales, un saber-hacer más concreto en elcurso de los estudios.

Antecedentes en las estructuras de orientación universitaria

Con el surgimiento de los primeros Centros de Orientación, Información de Empleoen los años setenta, se buscaba paliar de alguna forma esta situación, que en aquellosaños ya se vislumbraba aunque no se aproximaba, ni con mucho, a las dimensionesactuales. Por tanto, nacen con la pretensión de servir de puente entre el licenciado yel mundo profesional y laboral. Estos centros, que fueron creados bajo los auspiciosdel INEM y de las propias universidades aparecen hoy completamente integrados enla estructura universitaria.

La expansión más importante de estos servicios se ha producido, a lo largo delos años ochenta y noventa. El servicio más antiguo surgió en 1975 en laUniversidad Politécnica de Madrid, correspondiendo los más recientes a las univer-sidades privadas, todos ellos posteriores a 1991, y a las universidades públicas denueva creación. Numerosos servicios responden a las siglas COIE, Centro deOrientación e Información de Empleo (o bien y Empleo), mientras que otros, tie-nen otras denominaciones.

Desde su origen, estos centros han funcionado de forma separada o independientede las estructuras docentes, incluso en aquellas universidades donde existe sistematutorial. Actualmente se encuentran en proceso de lento desarrollo y mejora, porcuanto su evolución se ha visto limitada tanto en lo referente a sus objetivos, como asus medios, quedando su labor bastante disminuida si la comparamos con la ampliaproblemática a la que se enfrenta el universitario.

Page 6: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

334

Dentro de la enseñanza no universitaria, los documentos oficiales y legislativosque la regulan1 reconocen los principios básicos de la orientación generalmentedefendidos por la mayor parte de los especialistas en orientación e, implícitamen-te, las tendencias sobre el desarrollo de las carrera, la facilitación de la toma de deci-siones y la adaptación al mundo profesional, dentro del marco general de la teoría dela carrera, al igual que sucede en el entorno europeo y otros países económicamentedesarrollados (Savickas, 2000). Pero en el nivel universitario, estos principios estánpresentes de forma mucho más limitada, al no existir disposiciones legales queregulen esta actividad, merced a la autonomía universitaria. No obstante, la LeyOrgánica de Universidades (LOU, 2001)2, en su artículo 42, recoge como Derechosy deberes de los estudiantes: (punto c) La orientación e información por laUniversidad sobre las actividades de la misma que les afecte; (punto e) El aseso-ramiento y asistencia por parte de profesores y tutores en el modo en que sedetermine.

Si bien es cierto que en la universidad española estamos asistiendo al reconocimientosocial de la importancia de la orientación, hay que tener en cuenta que su desarro-llo ha estado determinado por dos razones de gran peso: la consideración de lainserción como indicador de eficacia de la enseñanza superior, lo que ha facilita-do la creación de bolsas de trabajo en las universidades; y la competitividad entrelas universidades por incrementar su alumnado, por lo que sus diversos servicios,entre ellos los de orientación, han contribuido a hacerlas más atractivas para elestudiante.

Diseño y metodología del estudio

El estudio se ha llevado a cabo desde el mes de mayo de 2005 hasta marzo de 2006.Se parte de un diseño metodológico de tipo descriptivo, basado en el análisis dedatos cualitativos y cuantitativos, y centrado en la obtención de una visión global yactualizada acerca de la situación de los servicios de orientación en las universidadesespañolas. En una primera fase, se realizó una recogida de información sistemática a

(1) LOGSE (1990) y Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (2002).(2) Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades (BOE núm. 307, de 24 de diciembre).

Page 7: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

335

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

través de diversas fuentes documentales y revisión de estudios previos acerca dela actividad de los servicios de orientación universitaria en nuestro país. Se analiza-ron las webs institucionales de todas las universidades, poniéndose de manifiestola dificultad para obtener una visión global de los servicios ofrecidos por muchasuniversidades, debido a la frecuente dispersión o fragmentación de los mismos. Apartir de este conjunto de datos, se diseñó un guión-cuestionario ampliamenteestructurado para ser aplicado mediante entrevistas telefónicas a los responsablesy profesionales de los servicios de orientación e inserción de las universidades. Esteinstrumento se compone de 89 elementos, de ellos 56 tienen opciones de respues-ta cerrada y 33 de respuesta abierta. La estructura de dimensiones del cuestionarioes la siguiente:

■ Datos de la universidad,denominación del servicio y datos de la persona entre-vistada

■ Áreas de intervención orientadora, especificando funciones específicas enOrientación Profesional, Orientación Académica y Orientación Persona.

■ Actividad investigadora■ Colaboración con la estructura docente y con la función tutorial en su caso■ Destinatarios■ Modalidades de atención a los usuarios■ Recursos humanos■ Existencia de otros servicios de orientación en la universidad y de mutua cola-

boración.

Se añade a este guión-cuestionario, una escala cumplimentada por el/la entrevis-tador/a acerca de la sinceridad, el interés, la deseabilidad social, la cercanía en el tratoy los conocimientos técnicos en materia de Orientación percibidas en la personaentrevistada. El objetivo de esta escala ha sido tratar de aproximarnos a la fiabilidadde los datos obtenidos.

En el caso de las escalas, se ha estudiado su fiabilidad mediante alfa de Cronbachobteniéndose coeficientes que oscilan entre 0,672 y 0,877; los valores más aceptablesson aquellos que se sitúan por encima de 0,70, destacando los referidos a las activida-des de orientación profesional, la valoración de los entrevistadores y el tipo de desti-natarios atendidos.

Page 8: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

336

En una segunda fase del estudio,se procedió a establecer un contacto previo con cadauno de los servicios de las diferentes universidades,efectuándose a continuación las entre-vistas en profundidad (vía telefónica), que en bastantes casos requirieron más de unasesión.La dificultad más reseñable en el proceso de recogida de datos ha sido, en ocasio-nes,una cierta desconfianza o susceptibilidad con respecto al uso de los datos o el temora su presentación de forma desagregada por universidades.No obstante,como se exponea continuación,el nivel de respuesta alcanzado ha sido altamente satisfactorio.

Muestra

La muestra final obtenida es de 85 servicios, correspondientes a 66 universidades (VerAnexo I). Éstas representan un 89,2 % del universo de universidades (74 Universidadesexistentes en España).En la muestra se encuentran representadas todas las ComunidadesAutónomas, por lo que puede considerarse como altamente representativa.

Una primera característica que observamos es la tendencia a la especialización ydiversificación del servicio de orientación, en varios centros o estructuras (entre dosy cinco).No obstante,resulta difícil establecer la línea divisoria entre aquellos que rea-lizan funciones meramente informativas y los que desarrollan una actividad propia-mente orientadora. Del estudio se desprende que un 42% de la muestra son serviciosúnicos, mientras que el otro 58% pertenece a universidades con más de un serviciode orientación (en su mayor parte dos o tres). No obstante, la existencia de diversosservicios de orientación no implica coordinación y mutua colaboración, pues en lamayoría de los casos esto no se ha podido constatar.

Escalas de valoración por parte de los entrevistadores

Según se señalaba anteriormente,como parte de la estrategia metodológica y a fin de mejo-rar la interpretación de los resultados obtenidos, se ha visto conveniente disponer de una

TABLA I. Fiabilidad. Coeficientes alfa de Cronbach

DIMENSIONES α de Cronbach Número de ítems Opciones de respuestaDestinatarios 0,790 4 1 a 10

Actividades de orientación profesional 0,877 11 Habitualmente - A veces - NuncaActividades de orientación académica 0,694 7 Habitualmente - A veces - NuncaActividades de orientación personal 0,672 2 Habitualmente - A veces - Nunca

Valoración entrevistadores 0,836 5 1 a 5

Page 9: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

337

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

escala de valoración de aspectos relacionados con la actitud percibida en la conversación conel encuestado/a, cumplimentada una vez concluida la entrevista por los entrevistadores/as,todos ellos pedagogos y orientadores universitarios con experiencia investigadora en elcampo de la orientación universitaria. Los criterios considerados han sido la sinceridadpercibida, el interés y colaboración en facilitar respuestas a las preguntas formuladas, ladeseabilidad social (tendencia a contestar de acuerdo con lo que sería deseable para laimagen de la institución,por encima del ajuste a la realidad), el trato agradable y cercano,y los conocimientos técnicos sobre orientación mostrados a lo largo de la entrevista. Esteúltimo criterio se ha introducido al considerarse,desde el conocimiento aportado por estu-dios anteriores,el hecho de que muchos orientadores y otro personal que ejercen en estosservicios,no tienen formación específica en el campo de la orientación.

Como puede apreciarse en la Tabla II, las valoraciones medias son bastante altas,lo que supone un indicador positivo para este estudio; si bien debe considerarsecomo limitación la subjetividad que en cierta medida pueden constituir unos resulta-dos obtenidos únicamente a partir de la percepción de los entrevistadores. En cuan-to a la deseabilidad social, una media baja sería la situación que nos permitiría inferirla veracidad de las respuestas, sin embargo, la puntuación obtenida de 2,81 sitúa estadimensión en un nivel medio, lo cual nos obliga a considerar el conjunto de los resul-tados con cierta cautela, en el sentido de que el verdadero alcance de los serviciospudiera ser algo inferior sobre lo que se recoge en estos resultados.

Resultados del análisis descriptivo

Denominaciones de los servicios

Las denominaciones de los servicios de orientación universitaria son muy variadas.Las siglas más frecuentes son COIE; sin embargo, detrás de éstas, hay al menos cincodenominaciones diferentes: «Centro de Orientación, Información y Empleo» (es la más

TABLA II. Percepción de los entrevistadores acerca de las respuestas (escala de 1 a 5)

N = 79 entrevistados Sinceridad Interés y colaboración Deseabilidad social Trato agradable Conocimientos técnicos y cercano sobre orientación

Media 4,47 4,49 2,81 4,47 4,09

Page 10: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

338

frecuente con 6 casos); «Centro de Orientación e Información de Empleo» (5 casos);«Centro de Orientación e Información para el Empleo» (3 casos); «Centro deOrientación Integral al Estudiante» (1 caso); y «Centro de Orientación e Informaciónal Estudiante» (1 caso). Otras denominaciones repetidas son «Servicio de OrientaciónUniversitaria, SOU» (3 casos) y «Bolsa de trabajo» (3 casos). No obstante, encontramosotro medio centenar de denominaciones diferentes (Véase Anexo II).

Número de puntos de atención por servicio

Más de la mitad (54.1%) de los servicios cuentan con un único punto de atención alusuario. Se trata, pues, de servicios que centralizan la tarea en su propia sede. El restode unidades de orientación se acercan a los estudiantes instalando un puesto de aten-ción en distintos campus o, incluso, en cada facultad o escuela universitaria. El casode la UNED es distinto al de las demás universidades ya que debido a su ámbito nacio-nal, se encuentra en un proceso de apertura de puntos de atención en todos sus cen-tros asociados, contando en la actualidad con 33 de estos puestos.

Áreas y funciones de actividad orientadora

Uno de los principales objetivos de este informe consiste en determinar cuáles son los ámbi-tos de intervención de los servicios de orientación universitaria en nuestro país. Para esta-blecer estas áreas de competencia se ha recurrido a la clásica distinción entre orientaciónacadémica,orientación profesional y orientación personal y,al margen de éstas,se ha consi-derado un área específica para determinar los posibles campos de investigación de los ser-vicios estudiados.Por otro lado,pareció conveniente sumar a las mencionadas tres áreas lasactividades de información relacionadas con cada una de ellas. Concretamente,se solicitó alos encuestados que teniendo en cuenta la totalidad de las actividades de la unidad de orien-tación,asignaran porcentajes a cada una de las tres áreas de intervención.Las respuestas sehan dividido,a su vez,en cuatro categorías de dedicación:alta,media,baja y nula.

TABLA III. Grado de actividad en las áreas de orientación. Porcentaje de actividad

Alta Media Baja NulaInformación y Orientación Profesional (n = 84) 53,6 14,3 8,4 23,8Información y Orientación Académica (n = 84) 19 22,6 29,8 28,6Información Personal (n = 84) 8,3 15,5 23,8 52,4

Page 11: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

339

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

Para la correcta interpretación de los resultados (Tabla III), conviene considerarque algunas universidades tienen servicios independientes, o en determinados casossecciones dentro de los servicios, para atender a cada una de las áreas de interven-ción analizadas. Por esta razón, no es de extrañar que ciertas unidades de orientaciónespecializadas en un área no dediquen ninguna actividad a las otras áreas, dado queson objeto de competencia de otro servicio dentro de la misma institución.

Teniendo presente la anterior consideración, de los resultados obtenidos desta-ca el hecho de que más de la mitad, es decir 45 centros o, lo que es lo mismo, el53,6% de los servicios encuestados, afirman otorgar una dedicación alta a las activi-dades de información y orientación profesional. Por su lado, la información y orien-tación académica es objeto de alta dedicación para un porcentaje reducido de lamuestra del estudio (19% o 18 centros). Este porcentaje se reduce drásticamente enel caso de la orientación personal, a la que tan sólo 7 unidades (8,3%) dicen dedi-car un porcentaje elevado de sus actividades. En coherencia con este dato, 44 ser-vicios (52,4 %) manifiestan no realizar ninguna actividad relacionada con la orien-tación personal.

Cabe deducir que nos encontramos con un cuadro de centros de orientacióndonde predomina la orientación profesional, o en el que esta área es objeto de algúntipo de actividad. En este conjunto, la información y orientación académica suscitauna dedicación entre media y baja, mientras que la prestada a la orientación personales escasa y, en la mayoría de los casos, inexistente.

Actividades de orientación profesional

Dentro de las posibles funciones de un centro en el área de la orientación profesio-nal, las actividades que con mayor frecuencia se realizan, en orden de importancia,son las siguientes:

■ Información sobre las salidas profesionales de las titulaciones (72,9%).■ Información sobre el mercado de trabajo y sobre ofertas de empleo (67,1%).■ Bolsa de trabajo, preselecciones para empresas y, en definitiva, intermediación

laboral (62,4%).■ Orientación y formación para el empleo, como pueden ser técnicas de bús-

queda de empleo, autoempleo, etcétera (61,2%).■ Asesoramiento para el desarrollo de la carrera, sobre todo en la planificación

de la carrera y en la toma de decisiones profesionales (58,8%).

Page 12: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

340

■ Gestión de prácticas no regladas en la modalidad de los convenios de coopera-ción educativa (51,8%).

Si agrupamos estas funciones, puede observarse que las tareas relacionadas con lainformación sobre el mundo laboral concentran la actividad mayoritaria de los serviciosde orientación. Son también objeto de gran parte de la intervención de estas unidadeslas funciones que suponen una ayuda directa para la inserción laboral y que llevan con-sigo tanto acciones de formación como de intermediación en el mercado laboral e, inclu-so, de gestión de prácticas en centros de trabajo. También está presente, aunque enmenor medida que las anteriores, el apoyo netamente orientador que supone el aseso-ramiento personalizado para la toma de decisiones en el desarrollo de la carrera.

Actividades de orientación académica

Las tareas relacionadas con la orientación académica, desarrolladas por los serviciosuniversitarios consultados, en orden decreciente de frecuencia, son las siguientes:

■ Información sobre ofertas de formación, tales como cursos, becas, Erasmus,postgrados, etcétera (55,2%).

■ Información sobre el funcionamiento de la propia Universidad (48,2).■ Asesoramiento personalizado para la elección de los estudios (44,7%).■ Sesiones informativas en IES u otros centros sobre el funcionamiento de la pro-

pia Universidad (43,5%).■ Técnicas de estudio (29,4%).

En este caso, también se confirma el predominio de las funciones de información,ya sea sobre ofertas formativas en general o sobre la propia universidad. No obstante,no es despreciable el dato de que cerca de una universidad de cada dos ofrece aseso-ramiento personalizado para la toma de decisiones en la elección de los estudiostanto en el ingreso en la universidad como en la elección de estudios posteriores(postgrados y doctorados).

Actividades de orientación personal

Como ya se comentó anteriormente, son pocos los centros que desarrollan actividadesde orientación personal. No obstante, se ha podido detectar que 25 de las unidades de

Page 13: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

341

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

orientación (29,4% de la muestra de estudio) llevan a cabo programas específicos dedesarrollo personal relacionados con ámbitos tales como las habilidades sociales,edu-cación para la salud, educación sexual, etc.

Por su lado, se constata que el 28,2% de los servicios de orientación ofrece habi-tualmente a los estudiantes atención psicológica personalizada, si bien esta atenciónen la mitad de los casos se reduce al diagnóstico y en la otra mitad abarca también eltratamiento.

Función investigadora

La evaluación de la calidad es una de las líneas de trabajo que se van consolidando enestos servicios. Prueba de ello es que el 60% de las unidades estudiadas tienen implan-tado, de una forma u otra, algún procedimiento de evaluación de la calidad del propioservicio. Dándose la circunstancia de que, sin haber preguntado por ello, cinco unida-des han informado de su acreditación por una entidad de normalización y certificación.

Al margen del tema de la calidad, se ha podido comprobar que el 42% de los cen-tros realiza algún tipo tareas de investigación (aunque diez de los centros no han res-pondido a esta cuestión). El tema preponderante de estudio es la inserción laboral delos estudiantes: la mitad de los servicios que realizan investigaciones lo hacen sobreesta cuestión. En segundo lugar, destacan los temas relacionados con el propio servi-cio, tales como procedimientos internos,protocolos y herramientas de gestión (16%).Los objetos de estudio que le siguen en orden de importancia, aunque con porcenta-jes reducidos, se refieren a la elaboración de informes, estadísticas y encuestas, asícomo a las necesidades de orientación de los estudiantes universitarios.

Colaboración con el entorno universitario

Dado el carácter eminentemente colaborador que las corrientes psicopedagógicasactuales asignan a los centros de orientación en cualquier nivel educativo, pareciónecesario determinar si existen ámbitos de colaboración tanto con la estructuradocente, como con el sistema tutorial y otros servicios universitarios afines.

La mayoría de los centros de orientación (65 servicios, esto es, 76,5% de la mues-tra) tiene arbitradas vías de colaboración con la estructura docente de su universidad,si bien esta colaboración puede darse de forma puntual o esporádica.

Los dos polos principales de colaboración de los servicios de orientación con lasfacultades o escuelas son las prácticas y las actividades formativas. El 41% de los

Page 14: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

342

servicios de orientación colaboran con la estructura docente universitaria en el des-arrollo de las prácticas en empresas y en el desarrollo del prácticum de las distintastitulaciones que lo tienen implantado. El 29% prestan su colaboración a la estructu-ra docente en la realización de actividades formativas, como puedan ser jornadasespecíficas, mesas redondas y, sobre todo jornadas de puertas abiertas dirigidas aestudiantes de educación secundaria y a nuevos alumnos.

Otros focos de colaboración, aunque menores, son las actividades relacionadascon la orientación y la tutoría, donde se comprueba que, en las universidades priva-das, con cierta frecuencia los servicios de orientación están implicados o asumen lacoordinación de las tutorías. En otros casos la colaboración consiste en la divulgaciónde ofertas de empleo.

En el 60% de las universidades se detecta la existencia de algún sistema tutorialreglado por el cual a cada estudiante se le asigna un tutor; sólo en el 41,2% de éstas elsistema está generalizado a todas las facultades y escuelas.Pero únicamente en 24 de las51 universidades con sistema de tutoría existen cauces de colaboración entre éste y elservicio de orientación.Y dicha colaboración se reduce generalmente a la derivación deestudiantes al servicio de orientación por parte de los tutores, o bien al suministro demateriales por parte de los centros de orientación;en algunos casos, se interviene en laformación de tutores y, en los menos, en la coordinación de las tutorías.

De las respuestas de los servicios de orientación sobre su colaboración con uni-dades afines al ámbito de la orientación, se deduce que en la mayoría de los casos,más que cauces de cooperación institucionalizados, se da una complementariedad,es decir, un reparto de funciones dentro de una concepción amplia de asistencia alestudiante y a la comunidad universitaria en general. Esto se pone de manifiesto alobservarse que el principal polo de colaboración de los servicios de orientacióncon otros de ámbitos próximos consiste en la derivación mutua de estudiantes enfunción de las necesidades de éstos. Otras colaboraciones se centran en la partici-pación conjunta en jornadas, en el intercambio de información y en la atención ala discapacidad.

Destinatarios

Los destinatarios potenciales de los servicios son bastante diversos, pues además delalumnado (100% de los servicios), incluye a las empresas o empleadores (55,3%), alprofesorado (48%), a los Institutos de Enseñanza Secundaria (36,5%), a los familiaresde alumnos (24,7%) y al personal de administración y servicios de la universidad

Page 15: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

343

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

(24,7%).Exceptuando los potenciales alumnos de los IES, cada servicio atiende única-mente a usuarios pertenecientes a la comunidad de su propia universidad.

Entre el alumnado atendido, los que utilizan el servicio en mayor grado son losde últimos cursos de carrera y los recién titulados. Sin embargo, es todavía reducidala atención al alumnado de primeros cursos y a los alumnos potenciales.No debemosolvidar que estos servicios funcionan, en la mayor parte de los casos, desde un mode-lo de servicios, siendo el usuario el que acude a solicitar ayuda. Por tanto los gruposque reciben mayor grado de atención son precisamente los grupos que demandancon mayor frecuencia el servicio.

Modalidades de atención y comunicación

Dada la multiplicidad de canales de comunicación a los que actualmente se recurreen la educación superior,parecía necesario determinar los principales canales que losservicios de orientación emplean para llegar a sus usuarios.A partir de una valoracióndel uso que hacen los servicios de las distintas vías de atención (escala tipo Lickertde 1 a 10), por orden de importancia, encontramos las siguientes modalidades: teléfo-no (Puntuación media:7.04),correo electrónico (6.96),entrevista personal en un des-pacho (6.87), autoconsulta en la página web del servicio (6.71), mostrador de aten-ción al público (6.17) y autoconsulta del fondo documental del servicio (4.35). Losresultados revelan que el uso de estos canales es muy semejante. De hecho, las moda-lidades de atención están bastante equiparadas pues gran parte de ellas alcanza unamedia cercana a 7.

A lo anterior hay que añadir otros medios de comunicación de uso minoritario,comoson los programas radiofónicos. Un ejemplo es el programa semanal del COIE de laUNED en una emisora de ámbito nacional, para difundir informaciones y orientacionesacerca de muy diversos temas (técnicas de trabajo intelectual, salidas profesionales dedeterminadas carreras, técnicas de búsqueda de empleo, de autoempleo, etc.).

Recursos humanos

En los 83 servicios estudiados se han identificado 650 personas ejerciendo tareas rela-cionadas con el ámbito de la orientación, si bien dos de los servicios encuestados nohan facilitado información acerca de su personal.

Los servicios están integrados por una media de entre 7 u 8 profesionales.De los cua-les uno suele ocupar el cargo de dirección y el resto se reparte, casi por igual, entre

Page 16: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

344

personal orientador y personal administrativo.A este personal hay que sumarle uno o dosbecarios de formación como promedio.Analicemos estos datos más detenidamente.

La mayoría de los servicios (77,6%) cuenta con una sola persona en la dirección.Si bien hay que significar que 15 universidades optan por crear equipos de dirección,cuyo número de integrantes varía entre 2 y 5 miembros. Lo más frecuente es que ladirección la ocupe personal técnico;48 servicios así lo hacen, frente a 29 que son diri-gidos por profesores que suelen compartir la dirección con sus tareas docentes.

La mayoría de los centros universitarios encuestados (88%) dispone de personalde administración y servicios (PAS).El número de PAS es variable, si bien la mayor fre-cuencia (34,1%) se encuentra entre 2 y 3 profesionales.

Con respecto al personal técnico orientador, se observa que la mayoría de los ser-vicios (33%) cuenta con un equipo formado por una media entre 2 y 4 técnicos.Llamala atención la existencia de un número muy considerable de servicios (33 centros quesuponen el 38,8% de la muestra) que no disponen de personal técnico de orienta-ción.Analizando estos casos, se observa que se trata, en gran medida, de servicios quese dedican fundamentalmente a la intermediación laboral, a la gestión de prácticas oa la información general al estudiante. Son, igualmente, unidades cuya atención alestudiante la presta personal de administración y servicios y, en ocasiones, becarios.

La figura del becario está presente en el 51,2 % de los centros estudiados. Si biense hace necesario un análisis más detenido para detectar sus funciones.

Con respecto a la variable género, se ha podido establecer que el sexo femeninoes predominante entre el personal de los servicios de orientación encuestados, con-cretamente el 70,7%, aunque no todas las universidades han facilitado esta informa-ción. De hecho, las mujeres son mayoría en todos los puestos propios de una unidadde orientación: técnicos de orientación (77,4%); personal de administración y servi-cios (72,4%) y becarios (74,%). Sin embargo, en la dirección del servicio apenas seconstata diferencia (51,8% de mujeres y 48,2% de hombres).

El perfil académico de los diferentes componentes de los servicios de orientaciónes adecuado a los distintos puestos o perfiles. Así, en los puestos de dirección, el92,6% son licenciados, de los cuales el 25,6% tienen el grado de doctor. La mayoría(94%) de los técnicos de orientación poseen una licenciatura.La variabilidad es mayoren el personal de administración y servicios: el grado más frecuente es el de licencia-do (40,7%), seguido por el de bachillerato o FP (40%) y la diplomatura (28,5%). Losbecarios, en su mayoría (69%), son estudiantes y el resto, titulados superiores.

En lo que se refiere a las áreas de las titulaciones, en una primera aproximaciónse detecta, en la práctica totalidad de los perfiles profesionales, un cierto predominio

Page 17: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

345

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

de las licenciaturas en Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía, Económicas yEmpresariales, si bien hay diferencias según el puesto en concreto:

■ Dirección del servicio. Se observa una considerable variabilidad de titulaciones:Psicología (18,9%), Económicas y Empresariales (17,6%), Pedagogía o Psicope-dagogía (16,2%), Derecho (9,5%) y carreras de Ciencias (9,5%).

■ Técnicos en orientación. Las titulaciones predominantes son Psicología(34,2%) y Pedagogía o Psicopedagogía (28%), seguidos de Derecho (8,1) y Polí-ticas y Sociología (7,5%).

■ Personal de administración y servicios. Aun considerando la enorme dispersiónde su formación,se constatan algunos polos mayoritarios en las titulaciones de Re-laciones Laborales (18,4%), Pedagogía o Psicopedagogía (15,8%), Humanidades(14,5%), Económicas y Empresariales (10,5%) y Psicología (9,2%).

■ Becarios.Suelen ser estudiantes o licenciados en Psicología (25,8%),Pedagogíao Psicopedagogía (15,1%), Ciencias Sociales (10,8%) o, incluso, carreras técni-cas (10,8%).

En la Tabla IV se agrupan las titulaciones que dan acceso al ejercicio de la profe-sión del orientador (Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía, a las que se le ha suma-do Educación Social) y se las compara con el resto de titulaciones encontradas en losmiembros de los servicios de orientación, si bien no se han contemplado las corres-pondientes al PAS.

De los datos anteriores se deduce que en los centros analizados existe una presen-cia paritaria entre los profesionales con titulaciones propias de la orientación y losque provienen de otras titulaciones. Se haría necesario un estudio más detallado para

TABLA IV. Comparativa entre las titulaciones propias de la orientación y el resto de titulaciones

Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía Otras titulaciones TotalEducación Social

Director/coordinador + Equipo de dirección 35 58 9337,6 % 62,8 % 100,0 %

Técnicos orientadores 100 61 16162,1 % 37,9 % 100,0 %

Becarios 38 55 9340,86 % 59,14 % 100 %

Total 173 174 34749,8 % 50,2 % 100 %

Page 18: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

346

determinar si la existencia de profesionales con titulaciones ajenas al ámbito orienta-dor, se justifica por la necesidad de contar, en el ejercicio de la orientación,con la par-ticipación de profesionales de muy diversa procedencia o si, por el contrario, se debea una posible inadecuación entre las tareas que se desarrollan en los servicios deorientación y los profesionales que se seleccionan. En todo caso, conviene tener pre-sente que en el sistema universitario español, a diferencia de los niveles educativosprevios, no está institucionalizado el perfil del profesional de la orientación.

Conclusiones y propuestas

El estudio realizado permite detectar ciertas tendencias básicas que ayudan a describir, agrandes rasgos, determinadas características compartidas por buena parte de los servi-cios de orientación en las universidades españolas. No obstante, destaca una gran hete-rogeneidad de estos centros estudiados. Esta diversidad comienza por la denominaciónde los servicios, se pone de manifiesto en aspectos estructurales como pueden su com-posición y los canales de colaboración con otros elementos del sistema universitario y,sobre todo, se evidencia al comprobar que, aunque existe una clara coincidencia en laimportancia otorgada a la orientación profesional, no existe la misma concordancia a lahora de establecer la dedicación del servicio a otras áreas de la orientación.Desde su cre-ación, estos servicios siguen teniendo un importante componente de actividad relacio-nada con el empleo;así lo confirma nuestro estudio,en el que más de la mitad de los ser-vicios dedican un alto porcentaje de su esfuerzo a la orientación profesional (colocación,inserción laboral,información para el empleo),mientras que quedan sensiblemente redu-cidas las actividades dirigidas a ofrecer orientación académica y personal.Si bien algunasuniversidades han desarrollado otros servicios paralelos especializados en ciertos tiposde ayuda, éstos se proporcionan frecuentemente de forma yuxtapuesta, sin conexión nicoordinación conjunta.Todo ello apunta a la necesidad de alcanzar unos planteamientosmás holísticos y sistémicos en materia de orientación dentro de las universidades, demodo que los servicios que se proporcionen tengan un carácter más integral y menosfragmentado; para ello sería positivo crear órganos y estructuras que permitan una pla-nificación conjunta de los distintos programas y servicios.

Desde nuestro punto de vista, la heterogeneidad observada es producto de lacarencia de una normativa que, a modo de lo que sucede en los niveles educativos

Page 19: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

347

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

precedentes, por un lado, reconozca la necesidad de la orientación y, por otro, regulesu ejercicio o, al menos, lo establezca como necesario. Como consecuencia de estafalta de regulación, el desarrollo de la orientación depende, en buena medida, de lasensibilidad o el conocimiento que de ella tengan los órganos rectores de cada uni-versidad. La ausencia de un reconocimiento al máximo nivel legislativo de la acciónorientadora conduce, como constata nuestro estudio, a la no institucionalización dela figura del profesional del orientador y a que ésta pocas veces quede reflejada enlas relaciones de puestos de trabajo de las universidades españolas.Así, encontramosfrecuentemente una sustitución de la figura del orientador por personal administrativoo por becarios. En este sentido, se hace necesario que las universidades comiencen aconsiderar la orientación académico-profesional como un elemento de calidad de pri-mer orden para el conjunto de las enseñanzas universitarias y que, en esa medida,deben ser objeto de atención y de dotación de medios.

Ciertamente, en la última década se ha asistido a la total generalización de los servi-cios de orientación en el sistema de educación superior en nuestro país. Pocas son lasuniversidades que no enarbolan el apoyo a la inserción laboral como banderín deenganche en un momento en donde se está registrando un evidente descenso de matrí-culas,ocasionado tanto por la inversión de la pirámide poblacional como por el aumen-to de centros universitarios.Esta expansión de los servicios de orientación,que sin dudaconstituye un verdadero éxito, encierra un cierto peligro de desnaturalización si no esprotagonizado por los profesionales de nuestro campo profesional. A la vista de losresultados sobre formación del personal que integra estos servicios y de la limitaciónobservada en las dimensiones de orientación ofrecidas, parece evidente la convenien-cia de incrementar notablemente los esfuerzos para reforzar su formación permanentey su especialización al igual que se viene haciendo con otras unidades de los organigra-mas universitarios, en relación con aspectos tan necesarios como la exploración delmercado laboral, las distintas estrategias para orientar la elaboración del proyecto pro-fesional entre los usuarios o, por ejemplo, el desarrollo de competencias profesionalesgenerales y específicas para los niveles profesionales de cualificación superior.

En definitiva, se hace preciso enriquecer,por un lado,el ámbito de la acción orien-tadora en los centros universitarios, asegurando que abarca todas sus áreas posiblesy, por otro, desarrollar estrategias eficaces para recabar de las administraciones edu-cativas un impulso que conduzca a la plena institucionalización del profesional de laorientación.

De cara a futuras investigaciones, sería necesario profundizar en el impacto delas nuevas tecnología de la información y la comunicación sobre los procesos de

Page 20: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

348

orientación universitaria; en la calidad de los mecanismos y procesos de ayudaorientadora y, por extensión, en la identificación y descripción de sistemas de indi-cadores de calidad; en esa línea, avanzar en la evaluación de buenas prácticasdesde una perspectiva integral, que permitan ir construyendo referentes comunesde desarrollo entre las universidades, en el marco del espacio europeo de educa-ción superior.

Referencias bibliográficas

AAVIKSOO, J. (1997). Les priorités de l’enseignement supérieur dans les pays d’Europecentrale et orientale. Gestion de l’Enseignement Supérieur, 2, 21-28.

AUSIN,T.et al. (1997).Análisis de necesidades de orientación en alumnos universitarios.En Actas del Congreso de Orientación Universitaria y Evaluación de la Calidad(Octubre, 1996), (pp. 37-51). Bilbao: Universidad del País Vasco.

CASTELLANO, F. (1995).La orientación educativa en la Universidad de Granada: eva-luación de las necesidades. Granada: Universidad de Granada.

CAMPOY, T. J. Y PANTOJA, A. (2000). La orientación en la Universidad de Jaén. RevistaEspañola de Orientación y Psicopedagogía, 19 (11), 77-106.

DÍAZ ALLUÉ,M.T. (1989).La orientación universitaria ante la problemática académi-ca y profesional del estudiante. Madrid: Narcea.

— (1990). Problemática de la inserción profesional del universitario. En Actas de lasV Jornadas Nacionales de Orientación Educativa (pp. 123-139). Madrid:AEOEP.

ECHEVERRÍA, B. (1997). Los servicios universitarios de orientación. En P. APODACA y C.LOBATO (Eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación (pp.112-136). Barcelona, Laertes.

FIGUERA, P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo.Barcelona: EUB.

GALLEGO, S. (1996). Perfil del tutor universitario. En Actas del Congreso OrientaciónUniversitaria y Evaluación de la Calidad (pp. 67-73). Bilbao: Universidad delPaís Vasco.

GONZÁLEZ LÓPEZ, I. Y MARTÍN IZAD, J. F. (2004). La orientación profesional en laUniversidad, un factor de calidad según los alumnos. Revista Española deOrientación y Psicopedagogía, 15 (2), 299-315.

HARRIS, M. (Ed.). (2001). Higher Education Service Review. Nottingham: DfEE.

Page 21: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

349

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

HIEBERT, B.Y BEZANSON, L. (Ed.) (2000). Faire des vagues: Orientation professionnelleet politiques publiques. Le Symposium International 1999. Documents, actes etstratégies. Otawa: FCAC.

HUSTLER, D., BALL, B., CARTER, K., HALSALL, R.,WARD, R. Y WATTS,A.G. (1998). DevelopingCareer Management Skills in Higher Education. Cambridge: Career Researchand Advisory Centre.

LOBATO, C.Y MUÑOZ, M. (1994). Diagnóstico de necesidades de orientación universi-taria. En E. REPETTO y VÉLAZ DE MEDRANO, C., Orientación de la carrera, recursoshumanos y mercado laboral (vol. II) (457-468). Madrid: UNED.

REPETTO,E.Y MALIK,B. (1998).New skills for new futures:Higher Education Guidanceand Counselling Services in Spain. Bruselas: FEDORA/Vubpress.

REPETTO, E., BALLESTEROS, B.Y MALIK, B. (2000). Tareas y formación de los orientadoresen la Unión Europea. Madrid: UNED.

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1990). Problemática y tendencias de la OrientaciónUniversitaria. En La Reforma Educativa: Un reto para la Orientación. Actas VJornadas Nacionales de Orientación Educativa (352-358).Valencia:AEOEP.

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1997). Orientación universitaria y evaluación de la calidad.En P.APODACA Y C. LOBATO (Eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y evalua-ción (23-53). Barcelona: Laertes.

RODRÍGUEZ MORENO y M. L.Y TORRE, S. DE LA (1989). Resultados del cuestionario sobreservicios de información y orientación académica y profesional en las univer-sidades españolas. En I Simposio sobre Orientación Académica y Profesional enla Universidad. Barcelona, 6-7 de abril.

RODRIGO, M. L. (1997). La orientación universitaria en Galicia: organización de ser-vicios y recursos, Actas del Congreso Orientación Universitaria y Evaluación de laCalidad (15-22). Bilbao: Universidad del País Vasco.

SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (1998). Las funciones y necesidades de orientación en la univer-sidad: un estudio comparativo sobre las opiniones de universitarios y profesiona-les. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 9 (15), 87-107.

SÁNCHEZ GARCÍA, M. F. (1999). Necesidades y servicios de orientación universitariaen la Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.

SAVICKAS, M. L. (2000). Orientation professionnelle et politiques publiques: Lerôle des valeurs, de la théorie et de la recherche. En B. B. Hiebert, L. (Ed.),Faire des vagues: Orientation professionnelle et politiques publiques. LeSymposium International 1999. Documents, actes et stratégies (52-68).Ottawa: FCAC.

Page 22: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

350

SVALFORS, M., BROONEN, J. P. Y WAHLSTRÖM, M. (2000). The New Millennium: A SkillsChallenge for Higher Education, the Counselor’s Responsability for FacilitatingEquality and Diversity in a European Society. Stockholm: FEDORA.

THE QUALITY ASSURANCE AGENCY FOR HIGHER EDUCATION (2001). Code of practice for theassurance of academic quality and standards in higher education: Career edu-cation, information and guidance. Adamsway: QAA Publishers.

TORRE, I. DE LA (1991). Los COIE y la orientación profesional. En La Orientación en elsistema educativo y en el mundo laboral.En Actas VII Jornadas Nacionales deOrientación Escolar y Profesional (185-188). Madrid: Dpto. MIDE-UNED,AEOP.

URZAINKI, J., POZUELO, C., FUENTE, D. DE LA, LUENGO, I., MARTÍN, P. Y MIQUEL, J. (2005).Definición y modelos de servicios de información y orientación universitarios.Salamanca: Grupo SIOU.

VIDAL, J., DÍEZ, G.Y VIEIRA, M. J. (2001). La oferta de los servicios de orientación en lasuniversidades españolas: Innovación y ajuste a las necesidades de la comuni-dad universitaria. Madrid: Dirección General de Universidades, Ministerio deEducación, Cultura y Deporte.

WATTS,A. G.Y VAN ESBROECK, R. (1998). New skills for new futures: Higher EducationGuidance and Counseling Services in the European Union. Bruselas:Fedora/Vuppress.

Páginas web

Guerra, C. (Ed.) (2005). Estudio longitudinal de los jóvenes en el tránsito de las EnseñanzaSecundaria a la Universidad: orientación, expectativas y toma de decisiones.Valladolid:

Universidad de Valladolid. http://www.uva.es/index.php?mostrar=131 (Universidad deValladolid. Consulta: 30/11/06).

Dirección de contacto: María Fé Sánchez García. Universidad Nacional de Educación a

Distancia (UNED). Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE). C/ Río Rosas, 44-A.

28003, Madrid, España. E-mail: [email protected]

Page 23: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

351

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

ANEXO I. Universidades y número de servicios participantesen la muestra

Universidad Núm. de servicios Universidad Núm. de serviciosA Coruña 1 Lleida 1

Abat Oliba CEU 1 Málaga 1Alcalá de Henares 3 Miguel Hernández 1Alfonso X el Sabio 1 Mondragón 1Alfonso X El Sabio 1 Murcia 1

Almería 1 Navarra 1Antonio de Nebrija 1 Oviedo 3

Autónoma Barcelona 1 Pablo de Olavide 1Autónoma de Madrid 1 País Vasco 1

Baleares 1 Politécnica Catalunya 1Barcelona 1 Politécnica de Cartagena 1

Burgos 2 Politécnica de Madrid 1Cádiz 1 Politécnica de Valencia 2

Camilo José Cela 1 Pompeu Fabra 1Cantabria 2 Pontificia de Comillas 1

Cardenal Herrera CEU 2 Pontificia de Salamanca 1Carlos III 1 Pública Alicante 1

Castilla - La Mancha 2 Pública de León 1Católica de Ávila 1 Pública de Zaragoza 2

Complutense de Madrid 1 Pública Navarra 3Córdoba 1 Ramón Llull 3Deusto 1 Rey Juan Carlos 1

Europea Miguel Cervantes 1 Rovira i Virgili 1Extremadura 1 S.E.K. 1

Francisco de Vitoria 1 Salamanca 1Girona 1 San Pablo-CEU 2

Granada 1 San Vicente Mártir 1Huelva 1 Santiago de Compostela 2

Internacional de Cataluny 1 Sevilla 1Jaén 1 UNED 2

Jaume I 2 Valladolid 1La Laguna 1 Vigo 2La Rioja 1 Total 85

Las Palmas de G.C. 1

Page 24: Ministerio de Educación y Formación Profesional - Situación actual de …46e77ea5-2ff5-4b70-8322... · 2020. 6. 22. · titulados,con el fin de evitar o reducir las tasas de paro

Revista de Educación, 345. Enero-abril 2008, pp. 329-352Fecha de entrada: 04-07-06 Fecha de aceptación: 01-03-07

Sánchez García, M. F., Guillamón Fernández, J. R., Ferrer Sama, P., Villalba Vílchez, E., Martín Cuadrado, A. M.ª y Pérez González, J, C. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA: ESTUDIO DESCRIPTIVO

352

ANEXO II. Frecuencias de denominaciones de los servicioso centros

Universidad Frec. Universidad Frec.Área de Inserción Profesional 1 Servicio de Asesoramiento Educativo 1

Bolsa de Trabajo 3 Servicio de Asesoramiento y Promoción del Estudiante 1Centro de Asesoramiento Profesional 1 Servicio de Atención al Estudiante 1

Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) 1 Servicio de Atención y Ayuda al Estudiante 1Centro de Orientación Integral al Estudiante (COIE) 1 Servicio de Empleo 1

Centro de Orientación e Información al Estudiante (COIE) 1 Servicio de Empleo Universitario 1Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) 5 Servicio de Extensión Universitaria 1

Centro de Orientación e Información para el Empleo (COIE) 3 Servicio de Información al Estudiante (SIE) 2Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) 6 Servicio de Información, Orientación y Promoción del Estudiante 1

Centro de Promoción de Empleo y Prácticas 1 Servicio de Información y Orientación 1Centro de Información Universitaria y Reclamaciones 1 Servicio de Información y Orientación al Estudiante (SIOE) 1Departamento de Orientación, Información y Empleo 1 Servicio Integrado de Prácticas/Empleo 1

Dirección General de Acceso y Orientación 1 Servicio de Orientación 1Departamento de Orientación e Inserción Profesional 1 Servicio de Orientación Académica y Profesional (SOAP) 1Departamento de Orientación, Información y Empleo 1 Servicio de Orientación e Inserción Profesional 1

Feina UB - Bolsa de Trabajo y Orientación Laboral 1 Servicio de Orientación e Información, Prácticas, Empleo) 1y Autoempleo (SOIPEA

Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas 1 Servicio de Orientación Personal (SOP) 1Gabinete de Apoyo a la Orientación Profesional (GAOP) 1 Servicio de Orientación Profesional (SOP) 2

Gabinete de Promoción Profesional 1 Servicio de Orientación Psicológica 1Gabinete de Iniciativas para el Empleo (GIPE) 1 Servicio de Orientación Psicopedagógica 1

Gabinete Psicopedagógico 1 Servicio de Orientación Universitaria (SOU) 3Intermediación (Prácticas y bolsa de trabajo) 2 Servicio de Orientación y Formación Docente (SOFD) 1

Observatorio Ocupacional 1 Servicio de Orientación y Planificación Profesional (SOPP) 1Oficina de Búsqueda de Empleo y Promoción Empresarial (OBEM) 1 Servicio de Promoción, Orientación Profesional y Relaciones Internacionales 1

Oficina de Inserción Laboral 1 Servicio de Psicología Aplicada 1Oficina de Orientación al Empleo (OFOE) 1 Sistema de Orientación Universidad de Cantabria (SOUCAN) 1Oficina de Orientación e Inserción Labor 1 Treball Campus 1

Oficina de Salidas Profesionales 1 Unidad de Acción Social 1Oficina de Servicios Integrados a la Juventud 1 Unidad de Empleo 1

OPE (Prácticas y Empleo) 1 Unidad de Orientación e Inserción Profesional 1Sección de Acceso 1 Unitat de Suport Educativo 1

Sección de Información al Estudiante 1 Universa: Plan de formación ocupacional 1Secretaría de Orientación Educativa y Vocacional 1 UNIVERSIT 1