Minerales Explotados en Bolvia

download Minerales Explotados en Bolvia

of 33

Transcript of Minerales Explotados en Bolvia

INTRODUCCION A LA MINERIA Y PROYECTOS MINEROSTOP - 411UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE TECNOLOGIATOPOGRAFIA Y GEODESIAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE TECNOLOGIATOPOGRAFIA Y GEODESIA

MINERALES EXPLOTADOS EN BOLIVIA

Estudiante:Univ. Marvin Leopoldo Coa ChoqueMateria:Introduccin a la Minera y Proyectos Mineros ( TOP 411 )Docente:Lic. Javier Condori Quispe

La Paz - BoliviaMINERIA EN EL MUNDO Y EN BOLIVIA

1. Introduccin

La crisis de la minera en la dcada de los ochenta marca el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de esta actividad en Bolivia. No slo se produce un cambio en el tipo de minerales explotados, la explotacin del estao se reduce y el zinc, plata, plomo y oro van ganando importancia, tambin se da un cambio en los distintos sectores mineros, as se observa el crecimiento de la minera privada, aquella capaz de adaptarse a las nuevas condiciones y la virtual desaparicin de la minera estatal. Asimismo se va perfilando una minera moderna, la nueva minera, llamada as por la orientacin que presenta, con un mayor grado de tecnologa, mayores inversiones y la tendencia hacia una explotacin masiva. En este tipo de minera es que se centran las expectativas de crecimiento mientras la minera tradicional persiste como un sector que se dedica a una actividad a menor escala y con tcnicas rudimentarias.

La importancia de la actividad minera radica principalmente en la generacin de divisas por exportacin y en el pasado por el aporte fiscal. La contribucin de la minera al PIB es ms bien pequea, oscilando en los ltimos diez aos entre 6% y 5%.

Para comprender la dinmica del sector minero en Bolivia son necesarias algunas puntualizaciones. Existen varios criterios de clasificacin del sector minero. De acuerdo al grado de tecnologa utilizada en la explotacin minera se puede distinguir a la minera tradicional y la minera moderna. Por otro lado, de acuerdo a la propiedad existe la minera estatal y la privada, representada la primera por la Corporacin Minera de Bolivia COMIBOL, que en la actualidad busca la constitucin de contratos joint-ventures con empresas de capital privado para poder desarrollar una mayor explotacin, y la minera privada, representada por empresas de capitales privados, nacionales y/o extranjeros. De acuerdo al tamao existe la minera mediana, que es en este momento la que lleva a cabo la explotacin ms importante del pas en trminos de volumen y valor de produccin, y es en cierta forma, ms respetuosa del medio ambiente; la minera chica representada por un grupo heterogneo de pequeas empresas que se ha especializado en explotacin de vetas superficiales en el occidente del pas y en forma similar las cooperativas, empresas informales conformadas por socios que obtienen una concesin para explotar una mina.

La evolucin de la minera en la ltima dcada ha estado marcada por una poltica de incentivo al crecimiento del sector mediante medidas tales como la aprobacin de un nuevo Cdigo minero (1997), la flexibilizacin impositiva a partir de un nuevo decreto aprobado en 1999, que permite la devolucin del impuesto al valor agregado y del impuesto a las importaciones de bienes de capital, medida que busca atraer mayor inversin extranjera y reactivar operaciones en centros tradicionales. Adicionalmente se han dado avances importantes en la Ley del Medio Ambiente (1992).

En este trabajo se presenta una descripcin de la situacin econmica de la minera en Bolivia. Para ello se presentan algunos indicadores tales como la contribucin de la minera al producto nacional y al empleo, el volumen y valor de produccin de los minerales ms importantes durante el perodo 1980-1999, as como la participacin sectorial en la produccin de dichos minerales. Posteriormente se presenta la evolucin de las exportaciones mineras en dicho perodo, el comportamiento de las inversiones en minera y por ltimo la insercin de la minera boliviana al entorno global.

2. Indicadores econmicos de la minera

Se presenta una sntesis de la evolucin del sector minero en Bolivia en el perodo 1980-1999. En este perodo se dieron importantes cambios en el rumbo de la poltica econmica que afectaron al sector minero en forma determinante, llevaron al crecimiento de la minera privada pero tambin a numerosas operaciones mineras estatales al cierre. Un momento importante est marcado por el ao 1985, ao de la aplicacin de la llamada Nueva Poltica Econmica NPE, que fue el inicio de la transicin al neoliberalismo. Este momento puso en evidencia la crisis de la minera estatal, y la consecuente necesidad de cierre de la mayor parte de las minas estatales y el despido masivo de los trabajadores. Simultneamente se produjo la crisis del estao, hasta entonces principal mineral explotado, llevando a la necesidad de un reajuste general en el sector minero. La minera privada tambin se vio afectada pero reaccion de forma diferente, disminuy su participacin en el estao pero increment la produccin de oro, zinc, plata y plomo. La minera chica y las cooperativas respondieron a la crisis incrementando su produccin especialmente de estao.

2.1 Contribucin al PIB y al empleo

La contribucin de la minera al producto interno bruto ha sido bastante modesta. Si bien lleg en la dcada de los aos 70 a niveles de 15% de participacin en el PIB, al empezar la dcada de los 80 lleg a 10%, despus se produjo una constante cada hasta 1986 (4.7%), posteriormente se observan leves aumentos, pero hasta 1998 la tendencia fue ms bien decreciente por la cada de la produccin minera, y por la diversificacin de los sectores econmicos (Figura 1).

Fuente: Viceministerio de Minera y Metalurgia

En cuanto a la generacin de empleo, la minera mostr una tendencia declinante en este perodo, aunque no todos los sectores mostraron el mismo comportamiento. Como se aprecia en la figura 2, la minera estatal redujo a lo largo del perodo el nivel de empleo en forma constante, el empleo en la minera mediana tambin disminuy y la minera chica, si bien logr recuperarse despus de la cada en 1985-1986 mejorando sus niveles hasta 1991, luego disminuy tambin. No sucedi lo mismo con las cooperativas, quienes ms bien reaccionaron ante la crisis de 1985 con un crecimiento en el nivel de empleo, tendencia que se ha mantenido hasta 1994, para luego disminuir constantemente hasta el final del perodo. El sector generador de empleo ms representativo est conformado por las cooperativas, que llegan al 85% del empleo total (1994). Es interesante observar que stas reaccionaron frente a la crisis incrementando su produccin, especialmente la produccin de estao (Figura 6). Asimismo este aumento de produccin fue logrado con tecnologas artesanales e intensivas en el uso de mano de obra. Es por el aumento de empleo en las cooperativas y en cierta forma en la minera chica, que el empleo total minero se increment hasta 1992, para luego disminuir constantemente. Este hecho puede explicarse por la creciente importancia de la minera moderna, ms mecanizada y demandante de mano de obra ms calificada, y por obstculos para desarrollar la minera como se haba llevado a cabo tradicionalmente, uno de ellos la necesidad de considerar el aspecto ambiental en la toma de decisiones.

Fuente: Viceministerio de Minera y Metalurgia

2.2 Niveles de Produccin y valores de produccin

Produccin minera en toneladas mtricas[footnoteRef:1] en 1980: 117.075; 1998: 183.094; mxima (1997): 193.225 [1: Las fuentes consultadas para el presente trabajo son el Viceministerio de Minera y Metalurgia, la Asociacin de Mineros Medianos y la Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia. Las cifras estadsticas son diferentes en cada una de las fuentes consultadas. Se opt por los datos de la Asociacin de Mineros Medianos y del Viceministerio de Minera y Metalurgia. Las diferencias que existen se deben, segn consultas a personeros de estas instituciones, a que los datos oficiales se basan en las plizas de exportacin, y no incluyen la produccin que permanece en el pas.]

Valor de produccin en millones de $US: 1980: 758.144; 1998: 442.982; mxima (1980): 758.144 Empleo en nmero de empleados: 1980: 73.769; 1998: 46921; mxima (1983): 80.470

La produccin en el sector minero tambin ha cambiado a partir de la crisis de 1985. Los minerales explotados ms importantes a partir de entonces son el zinc, plata, estao, oro, y en menor medida antimonio y plomo. A lo largo del perodo se han producido incrementos en el zinc, plata y oro, mientras que la produccin de estao disminuy, sin embargo, como ya se mencion, esto no ocurri en todos los sectores en forma paralela. En la figura 3 se observa la produccin de los minerales ms importantes, siendo el zinc el mineral con mayor volumen de produccin y actualmente con mayor valor de produccin tambin (Figura 4). Si bien la produccin de estao se increment despus de 1986, (explotacin de la minera chica y cooperativas), el valor de dicha produccin baj constantemente a lo largo del perodo. El volumen de oro se increment despus de 1992, logrando ingresos importantes, que sin embargo sufrieron una leve y constante disminucin despus de 1995. En 1999 la produccin de oro disminuy durante el primer semestre del ao en comparacin al ao anterior, por lo que se prev una disminucin total. La plata experiment un constante crecimiento mientras que el antimonio ms bien mostr una tendencia decreciente. El plomo tuvo una tendencia creciente. En cuanto al valor de produccin fueron ambos, el zinc y el oro minerales que generaron el mayor valor de produccin en el perodo de anlisis.

En cuanto a la produccin sectorial cabe destacar la importancia de la participacin de la minera mediana dentro de la produccin de zinc y oro. La actividad de este sector mayormente de carcter privado estuvo orientada en el pasado principalmente a la explotacin de estao, pero en la dcada de los aos 80 se inicia la diversificacin hacia el zinc, oro y plata, especialmente despus de 1985. Actualmente se considera a este sector como el eje de produccin, ubicndose dos empresas importantes a la cabeza: Comsur, e Inti Raymi, que se caracterizan por la introduccin de tecnologa moderna a sus explotaciones.Comsur explota conjuntamente con la minera tradicional complejos polimetlicos, que parecen ser un potencial en el futuro, principalmente con el descubrimiento de yacimientos en la frontera con Chile. Actualmente se dedica a la explotacin de complejos de zinc-plomo-plata en el departamento de Potos. Comsur tiene como socia a la empresa britnica Ro Tinto Zinc RTZ (33,34%), la International Finance Corporation (10%) y la empresa boliviana Iris Mines & Metal (56,66%) [AHK:1998]. Esta sociedad con capital extranjero tiene la ventaja de poder acceder a tecnologa para modernizar las operaciones y capital para llevar a cabo proyectos de exploracin grandes que requieren de un financiamiento importante. En 1999 esta empresa cerr un contrato con COMIBOL para la concesin por 15 aos de la mina Porco. Se esperan inversiones de ms de 20 millones de $US.Inti Raymi est asociada a Battle Mountain Gold BMG, una empresa norteamericana, con una participacin de 88% en la mina Kori Kollo, ubicada en el altiplano boliviano del departamento de Oruro con un rea de concesin de cerca de 113,2 Km2 [AHK: 1998]. La actividad principal es la explotacin de oro y plata. Inti Raymi es la primera empresa que realiza explotacin a cielo abierto en el pas, y ha realizado importantes inversiones para la introduccin de innovaciones tecnolgicas, entre ellas la lixiviacin para el beneficio del mineral y ltimamente se encuentra realizando pruebas para un proceso de bio-oxidacin heap-leach, con resultados alentadores, presentndose tasas de recuperacin por encima de 65%. Inti Raymi produce alrededor de 8 toneladas de oro anualmente, esta mina es la segunda en tamao en Sudamrica despus de Yanacocha en Per. Adems de estas dos empresas existen trece ms que corresponden a la clasificacin de minera mediana (Anexo 1), destacndose la empresa Andean Silver Resources que ha realizado una importante inversin en 1999 ($US 15 millones), para explotacin de complejos de zinc-plomo-plata en Potos.La minera mediana ha tenido la mayor participacin relativa en la produccin de zinc desde 1983 hasta el final del perodo de anlisis (Figura 5), en la produccin de oro a partir de 1993 (Figura 7) superando a la minera chica y cooperativas, y se ha situado en la produccin de plata siempre por encima de la minera chica. La minera estatal empez siendo el sector ms importante en la produccin de estao y pese a haber tocado fondo en 1987, luego experiment una subida relativa, siendo superada por el sector de la minera chica y cooperativas (Figura 6). En la produccin de antimonio tanto como plomo, este sector es el mayor participante desde 1987 (Figuras 9 y 10). En la figura 11 se puede apreciar la participacin relativa de los minerales ms importantes, en el valor de produccin minera. Se nota el proceso de diversificacin, ya que en 1980 el estao representaba el 60% del valor de produccin (lleg al mximo punto en 1986 donde alcanz a cerca de 68%). Ningn otro mineral lleg posteriormente a ese nivel, pero en 1992 el zinc lleg al 45%, el oro lleg a 37% en 1994, y en 1998 el zinc 34%, oro 31%, plata 16% y estao 14%.

2.3 Exportaciones

Valor de exportaciones en millones de $US: 1980: 641; 1998: 440; mximo (1980): 6411er semestre 1998: 223; 1er semestre 1999: 184

Histricamente las exportaciones mineras han sido muy importantes para el comercio exterior boliviano por la generacin de divisas para el pas (Figuras 13 y 14) y por el aporte por impuestos principalmente antes de la dcada de 1980. Si bien en la primera mitad del siglo la contribucin a las exportaciones totales era determinante slo el estao constitua 75% de las exportaciones totales actualmente esta participacin se ha reducido mucho, sin embargo stas siguen constituyendo un rubro de importancia para el pas. En 1980 las exportaciones mineras constituan el 60% de las exportaciones totales, luego se dio una cada hasta 1986, ao en el que las exportaciones mineras alcanzaron al 31% del total. Posteriormente se produjo un incremento hasta 1989 para bajar nuevamente en 1990 y 1991. Es en 1992 donde se llega a un mximo en la dcada de los aos 90, las exportaciones mineras alcanzan a 52% del total, despus un descenso constante hasta llegar a 1998 con un 42% de participacin, valor que no deja de ser significativo. (Figura 12)

Hasta 1988 el principal mineral de exportacin fue el estao. A partir de entonces el zinc empez a cobrar ms importancia, llegando a un mximo de 52% en 1997, el valor ms alto alcanzado durante el perodo por un mineral, luego de darse algunas bajas en 1993 y 1994. En1998 se dio una reduccin hasta llegar al nivel de 1996 y se estima que en 1999 la tendencia fue tambin de disminucin, ya que durante el primer semestre de 1999 se registr una reduccin de 17% con respecto al primer semestre del ao 1998. Las exportaciones de oro han ganado importancia en este perodo. Si bien se han dado movimientos fluctuantes subidas entre 1986 y 1990, para luego caer hasta 1992-, posteriormente se registr una subida importante hasta 1995 y una cada despus el siguiente ao, mantenindose luego casi constante hasta el final.

Figura 3Produccin de minerales ms importantes

Figura 4Valor de produccin de minerales ms importantes

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Viceministerio de Minera y Metalurgia

Pese a la tendencia creciente experimentada por las exportaciones mineras despus de 1986, las tasas de crecimiento anual muestran ms bien un movimiento fluctuante en el perodo. La peor cada se registr en los aos 1985 y 1986 respectivamente (-27% y -25%), en 1991 se experiment una cada del 12%, y en 1998 la tasa negativa lleg hasta 9%.En cuanto a las divisas totales, stas tienen un valor aproximado tanto al principio como al final del perodo en estudio ($US 1.036 millones). Se registr una constante disminucin hasta 1987, posteriormente una subida hasta 1991, se lleg a un mximo de $US 1.173 millones en 1997, generado principalmente por la minera (41%) y el sector agropecuario (42%).En cuanto al valor de las exportaciones de los principales minerales (Figura 15 ) se nota que el zinc, oro y estao estn a la cabeza, mientras que la plata, antimonio y plomo generan valores an por debajo de los $US 50.000.Respecto a los valores de exportacin por sectores se puede concluir que los minerales exportados provienen principalmente de la minera mediana y un pequeo porcentaje de la minera chica, las cooperativas producen exclusivamente para el mercado interno, ...La produccin de minerales de las cooperativas mineras, es comercializada en el mercado interno, siendo los principales compradores de estao la empresa metalrgica Vinto, ya sea directamente mediante contratos o a travs de las casas comercializadoras. [Federacin Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia, 1996: 27] La minera estatal no juega un papel relevante en las exportaciones en este momento. Hasta 1985 la minera chica y cooperativas aportaron en algo al valor de exportaciones, luego disminuy la participacin, COMIBOL est actualmente por debajo del 5% de participacin (Figura 17).Los pases a los que se exporta son principalmente, Inglaterra, Suiza, Blgica, Estados Unidos y Alemania (Figura 16), existe un predominio del continente europeo. Se destacan los valores de Inglaterra que alcanzaron a $US 147,154 millones en 1993, Suiza que subi de $US 7.700 a $US 109.968 y Estados Unidos.

Fuente: Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Viceministerio de Minera y Metalurgia

2.4 Inversiones

...El equilibrio y el crecimiento de la economa boliviana (en 1998 y su proyeccin para 1999), depender esencialmente de un flujo positivo creciente de inversin privada extranjera, del crecimiento de las exportaciones y de una drstica reduccin del gasto pblico corriente. [Asociacin Nacional de Mineros Medianos, 1998: 23]Por la naturaleza del territorio, Bolivia puede considerarse como un pas atractivo para las inversiones en minera. Existe un potencial minero importante, segn Evia y Morales, ...Se hace notar que en el occidente del pas convergen varias de las provincias metalognicas ms importantes de los Andes Centrales; en el oriente afloran rocas del Escudo Brasileo del Precmbrico (Estrategia de Desarrollo econmico y social, 1989-2000), aparentemente ricas en minerales no tradicionales como el nquel, hierro, manganeso, titanio y cromo. [Evia y Morales, 1995:2]Los depsitos ya hallados muestran la existencia de una variedad de minerales, entre ellos oro, zinc, antimonio, wolfram, bismuto, plata, plomo, estao. Adems el pas posee reservas de hierro y potasio y el salar de Uyuni al sudoeste se considera como el depsito ms grande del mundo de litio. La estructura de inversin en minera se divide tradicionalmente en inversin pblica e inversin privada, constituyendo gran parte de esta ltima la inversin extranjera. En la figura 18 se observa la evolucin de las inversiones entre 1985 y 1998. El comportamiento es muy fluctuante. Hasta 1992 se nota una tendencia claramente creciente para luego darse una disminucin del 80% en 1993, posteriormente una nueva subida hasta 1995 para luego disminuir consecutivamente en los ltimos tres aos. En la dcada de los aos 90 los aos ms fructferos para la inversin fueron 1992 y 1995. La inversin del sector privado es ms significativa dentro de la inversin total y se ha dinamizado en la dcada de los 90. Es la minera mediana la que lleva a cabo esta inversin, especialmente las dos empresas citadas anteriormente: Comsur e Inti Raymi. La minera chica y cooperativas redujeron sus niveles de inversin hasta 1993. La inversin pblica aument hasta 1990, posteriormente sufri un continuo descenso, esto muestra que COMIBOL an no ha sido capaz de captar inversiones de socios privados.En los tres ltimos aos las inversiones totales han registrado una baja sostenida a una tasa promedio anual de 19% [Asociacin Nacional de Mineros Medianos: 1998]. En 1995 la inversin privada lleg a 115 millones de $US, baj a 82 millones en 1996, a 64 millones en 1997 y a 48 millones en 1998. Para 1999 se estim una subida del 65% y se llegara a 79 millones. Pero la inversin ejecutada lleg solamente a 43.5 millones de SU$. Despus de tres aos consecutivos de incremento en las inversiones desde 1993, la posterior cada fue mayor a la esperada, de 1996 a 1998 se esperaba una inversin de 339 millones y slo se concret un 57%, o sea 193 millones. La explicacin a este descenso se debe a factores tanto externos como internos. El contexto internacional no fue favorable, los precios internacionales de algunos minerales disminuyeron: antimonio, oro, estao, plomo, adems de un acceso difcil a financiamiento.[footnoteRef:2] An as otras economas mineras no sintieron una depresin tan fuerte de la inversin. Los factores internos que han afectado el flujo de inversin son la postergacin de la capitalizacin de la planta metalrgica de Vinto y centros mineros de Huanuni y Colquiri y las condiciones demasiado restrictivas de las licitaciones de COMIBOL, que ahuyentaron a posibles inversores; por otro lado no se inici an la produccin de un depsito grande de Inti Raymi y adems factores polticos, tales como la corrupcin del Poder Judicial, burocracia y cambios en las reglas de juego. Todo ello contribuy a que las inversiones no ingresen o salgan del pas. [2: La crisis financiera internacional afect ms a Bolivia en relacin a otros pases mineros ya que ocurre en la fase inicial de un proceso de modernizacin y diversificacin de la produccin, y adems porque el pas no cuenta an con reservas identificadas y medidas con mineralizacin masiva [Asociacin Nacional de Mineros Medianos: 1998].]

Adicionalmente la legislacin tributaria penalizaba al sector minero con el pago de impuestos por importaciones de bienes de capital, arancel e impuesto al valor agregado IVA y el incumplimiento y demora en la devolucin de impuestos indirectos. Sin embargo el ao 1999 se dio un paso favorable con la aprobacin de un decreto, que muestra la voluntad del gobierno para crear un clima propicio de inversin.

2.4.1 Evolucin de las inversiones 1998-1999

La crisis financiera mundial en 1998 afect a los mercados de metales. Se produjo una baja en el consumo y un aumento de la oferta, as bajaron los precios hasta los niveles histricos ms bajos desde la Depresin de 1929 [Asociacin de Mineros Medianos (AMM): 1998].Segn la AMM en 1998 el 76% de la inversin total se dedic a la exploracin. De esta 41% (15 millones) corresponde al proyecto San Cristbal de Andean Silver Resources, 12% (4 millones) Figura 18Inversiones en el sector minero (en millones de SU$)

AoInversin PblicaInversin PrivadaInversin ExtranjeraInversin TotalTasa de crecimiento

198516,84,821,6

198658,513,5-37,50

198710,113,823,977,04

198827,21542,276,57

198933,79,943,63,32

199029,52150,515,83

199115,34964,327,33

19929,9114,8112124,793,93

19933,621,224,8-80,11

1994963,12872,1190,73

19954,4114,747119,165,19

19963,181,85384,9-28,72

19973,4644567,4-20,61

19984848-28,78

1999p43,543,5-9,4

Fuente: Viceministerio de Minera y Metalurgia

a Orvana[footnoteRef:3], 8% (3 millones) a Comsur y 6,3% (2,3 millones) a Inti Raymi. 32 empresas estuvieron activas en exploracin en este ao, 19 son empresas junior con una participacin declinante. [3: Orvana es una empresa minera mediana. Se estiman reservas de 1,2 mill. de ot. de oro. Se estima una inversin de 50 millones de $US para el 2000.]

Del total invertido el 12% (6 millones) se dedic al medio ambiente, 8% (3,8 millones) a equipo y extraccin y 4% (2 millones) a concentracin e infraestructura.La inversin en el oriente boliviano baj de 6,1 millones en 1997 a 5,2 millones en 1998, as se puede afirmar que la asignacin de recursos escasos para inversin fue definitivamente selectiva y penaliz a las zonas de acceso difcil y de costos altos de exploracin.En 1999 la minera privada program una inversin de 79 millones de $US, con un incremento del 65% con relacin al ao anterior, si se concretizaba el financiamiento para proyectos mineros. Sin embargo la inversin apenas lleg a 43 millones de SU$. El 73% fue ejecutado por Andean Silver (46% del total), Inti Raymi y Comsur. Las inversiones en exploracin cayeron a 18 millones de SU$ respecto a 46 millones del ao anterior. La exploracin se concentr en yacimientos polimetlicos (52%) y oro (46%).

El financiamiento de las inversiones proviene mayormente de organismos de crdito multilaterales: Overseas Private Investment Corporation (OPIC), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporacin Andina de Fomento, as como del ahorro de empresas y del mercado internacional de capitales.

El Proyecto Andean Silver Resources (APEX)

San Cristbal es el proyecto de esta empresa junior de Apex Silver Mines Corporation. Esta descubri en Potos cerca de la frontera con Chile, uno de los depsitos polimetlicos de baja ley ms importantes del mundo. Se desarrollaron mediante perforacin reservas probables de 260 millones de toneladas con 2 ot/ton de plata, 1,58% de zinc y 0,5% de plomo. En septiembre de 1999 se concluy con el estudio de factibilidad econmica con resultados positivos. La inversin inicial incluy el traslado del pueblo y de la iglesia del lugar a una locacin apropiada para mantener intacto el valor cultural. Se estima una inversin directa de 400 millones de $US y 260 millones en infraestructura. La fase de produccin podra empezar en 2002 con una capacidad de concentracin de 40 mil a 60 mil toneladas por da. La empresa espera alcanzar hasta el ao 2003 aproximadamente 14 millones de onzas de plata, 132.700 toneladas de zinc y 39.500 toneladas de plomo. El proyecto ser financiado por Barclays Capital y el Deutsche Bank Securities Inc.

3. Insercin global de la minera boliviana

La nueva Poltica Minero-Metalrgica promovida por el gobierno boliviano tiene como meta final el lograr una minera moderna y sustentable mediante el desarrollo y promocin de la nueva minera y apoyo a la minera tradicional que podra sufrir las consecuencias de esta transicin. La minera boliviana se encuentra en una fase de transicin de una minera tradicional a otra moderna. Segn lo afirma el Viceministerio de Minera y Metalurgia, ...La minera tradicional es estatal, estafera y de vetas. La minera moderna es privada, aurfera, zinqufera, argentfera y de grandes volmenes. [Viceministerio de Minera y Metalurgia: 1998]Las reformas que se han dado en los ltimos aos, jurdicas-legales, al rgimen de propiedad, rgimen tributario y ambiental proporcionan reglas claras para facilitar la transicin hacia dicha minera moderna. Este nuevo marco institucional deber desarrollarse para poder encarar los desafos globales de un desarrollo minero. En este contexto la poltica minera destaca tres lneas de accin principales: promocin de inversiones, apoyo a la pequea explotacin minera y proteccin del medio ambiente. Para alcanzar el primer objetivo el potencial inversionista cuenta actualmente con una seguridad jurdica y tcnica de los titulares de los derechos mineros, una seguridad tributaria basada en un rgimen fiscal universal, estable, equitativo e internacionalmente competitivo y un clima social favorable a emprendimientos privados [Viceministerio de Minera y Metalurgia: 1998]. Se promueve el desarrollo de yacimientos superficiales masivos, tales como Salar de Uyuni, Mutn y operaciones de COMIBOL as como el apoyo a San Cristbal. Para apoyar a la minera tradicional se llevan a cabo acciones de capacitacin a las cooperativas, apoyo a la pequea explotacin minera (mediante mejoramiento de condiciones de produccin, condiciones de trabajo), transferencia de activos de la minera estatal al sector privado. En cuanto al tema medio ambiente, se afirma que el Estado Nacional asume la responsabilidad por los pasivos ambientales y su remediacin, asimismo hace nfasis en la difusin de normas ambientales y capacitacin de mineros chicos y cooperativistas en el manejo de una minera respetuosa del medio ambiente.En los hechos actualmente la nueva minera es impulsada por la minera mediana, que debe adaptarse al contexto internacional de precios bajos con el uso de tecnologas intensivas en capital. Se da entonces un movimiento desde una minera selectiva y de pequea escala hacia una minera de alta tecnologa y generalmente masiva. [Evia y Morales: 1995]En cuanto a los niveles de exportacin de los minerales ms importantes, Bolivia se encuentra an en niveles bajos de produccin, comparada con otros pases de la regin. Dentro de la produccin de zinc, que es la ms importante en trminos de volumen, el pas ha registrado importantes avances y tiene una participacin relativa de 2% respecto al total mundial. Los pases ms importantes en la produccin de zinc son: Canad cuya produccin mxima se registr en 1992: 1.324,7 miles de T.M.F.; Australia con un comportamiento ms fluctuante y una produccin que alcanz su valor mximo en 1996: 1.071 T.M.F. China que registra una evolucin interesante y sube en forma constante desde 763 miles de T.M.F. en 1990 hasta 1.121,4 en 1996. Lo mismo ocurre con Per que increment su produccin desde 1990 sostenidamente desde 539 hasta 865 T.M.F en 1997. Bolivia llega a producir hasta 155 T.M.F , pero la tendencia creciente en la dcada de los 90 es muy clara. A nivel regional se encuentra an en un nivel bajo despus de Per, Mxico, Estados Unidos y a la par de Brasil.El estao: Aunque las economas estaferas tales como Malasia, Bolivia y Tailandia disminuyeron su produccin despus de la crisis, hubieron tendencias crecientes de pases tales como China, Brasil, Indonesia, Per. La participacin relativa boliviana llega a un mximo de 9% en la dcada de los aos 90.Tanto en la produccin de oro como de plata la participacin boliviana es muy pequea en relacin al total, sin embargo la tendencia creciente existe y se pueden llegar a volmenes importantes en el futuro.

4. Bibliografa

Asociacin Nacional de Mineros Medianos, 1996, Memoria e Informe anual 1996.

Asociacin Nacional de Mineros Medianos, 1998, Memoria e Informe anual 1998.

Cmara de Comercio Boliviano Alemana, 1999, Bergbau in Bolivien.

Evia J.L. y Morales J.A., 1995, Minera y Crecimiento Econmico en Bolivia, Universidad Catlica Boliviana, IISEC.

Evia J.L. y Molina R., 1997, Estudio Medio-ambiental de la Minera Mediana, Pequea y Artesanal en Bolivia, Universidad Catlica Boliviana.

Viceministerio de Minera y Metalurgia, 1999, Anuario Estadstico 1998.

Viceministerio de Minera y Metalurgia, 1999, La Nueva Minera en Bolivia: un desafo a la inversin.

5. Anexos

Anexo 1

Empresas Mineras Medianas

Razn SocialDepartamento en el que producenMineral

Andean Silver ResourcesArisurBAREMSABarroquira Ltda.Bernal Hnos.Cia. Minera ConcepcinCompaa Minera del SurCOMSUREmpresa Minera UnificadaInti Raymi S.A.L&M MiningEmpresa Minera PaititCia. Minera La RosaEmpresa Santa LucaCia. Minera La SolucinVista Gold Corp.PotosPotosOruroLa PazPotosPotosPotosPotosPotosOruroLa PazSanta CruzSanta CruzPotosLa PazPotosZinc-Plomo-PlataZinc-Plomo-PlataPlata-Plomo-AntimonioEstaoAntimonioPlataZinc-Plomo-PlataZinc-Plomo-PlataAntimonioOro-PlataOroOro-CobreOro-Cobre-PlataZinc-Plomo-PlataZinc-Plomo-PlataOro

Fuente: Asociacin Nacional de Mineros Medianos, 1998

32Univ. Marvin Leopoldo Coa ChoqueESTUDIANTELic. Javier Condori QuispeDOCENTE