Miguel Ángel Vela Rosero - pereiracomovamos.org file* Artículo resultado de la investigación...

22
Primera versión recibida el 8 de Octubre de 2013, versión final aprobada 6 de Noviembre del 2013 Miguel Ángel Vela Rosero [email protected] ontribución de la vivienda popular al desarrollo integral de las familias en Pereira Contribution of the popular housing to the integral development of the families in Pereira

Transcript of Miguel Ángel Vela Rosero - pereiracomovamos.org file* Artículo resultado de la investigación...

Primera versión recibida el 8 de Octubre de 2013,versión final aprobada 6 de Noviembre del 2013

Miguel Ángel Vela [email protected]

ontribución de la vivienda popularal desarrollo integral de las familiasen Pereira

Contribution of the popular housingto the integral development of thefamilies in Pereira

Resumen.

Palabras claves:

Abstract.

Keywords:

Este artículo responde cómo la vivienda popular contribuye al desarrollo integral dela familia en el marco de la política pública en Pereira. Se realizó una encuesta entres barrios populares de Pereira. Los resultados revelan el manejo de las diferentesdimensiones contempladas dentro del desarrollo de las políticas y la influencia delas mismas dentro de cada una de las viviendas.

Políticas públicas, vivienda, desarrollo humano, calidad de vida.

This article answers how popular housing contributes to the overall development ofthe family in the context of public policy in Pereira. A survey in three neighborhoods ofPereira was performed. The results reveal the operation of the various dimensionscovered in the policy development and influence of the same within each of thehomes.

Public politics, housing, human development, quality of life.

Para citar este artículo: (Vela. 2013). “Contribución de la vivienda popular al desarrollo integral de lasfamilias en Pereira”, Arquetipo 6 de la UCP: Páginas 51-72.

* Artículo resultado de la investigación denominada “Cómo la vivienda popular contribuye al desarrollo integral dela familia en el marco de la política pública en Pereira”, como trabajo de grado en la maestría en Pedagogía yDesarrollo Humano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Pereira. Dirigida por elDocente Carlos Ariel Corrales en el periodo 2011-2013.** Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia-UNC, sede Manizales. Magister en Pedagogía y DesarrolloHumano de la UCP 2013. Especialista en Gestión inmobiliaria de la UNC, sede Medellín. Docente investigadordel Grupo de Investigación Arquitectura UCP - GAU: “Hábitat, Cultura y Región”, de la Facultad de Arquitectura yDiseño. Actualmente Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Pereira.

Contribution of the popular housingto the integral development of thefamilies in Pereira

Miguel Ángel Vela Rosero**[email protected]

P olíticas públicas, vivienda, desarrollo humano, calidad devida. Diferentes estudios a nivel nacional evidencian eldesconocimiento que existe en nuestro medio acerca de la

problemática de la vivienda, en cuanto a las políticas nacionales,regionales y locales, y su contribución al desarrollo integral de lafamilia. Esta es la razón por la que se genera el interés de mirarmás a fondo las consecuencias de dicha problemática, con el fin dedescribir el nivel de falencias en el desarrollo integral de la familia,ya que afecta directamente el bienestar de los habitantesimplicados en los planes de vivienda popular.

A través de este artículo se da a conocer el contexto de laproblemática mencionada anteriormente y cómo ha afectado a losbeneficiados de estos programas. Dicho contexto se estructura apartir del recorrido histórico, con el fin de conocer los criterios quehan guiado la aplicación de las políticas de vivienda popular, enColombia y en Pereira, desde sus inicios. Luego, se presenta lapolítica pública en cuanto a la participación social, desarrollo ygestión en la vivienda popular. Posteriormente, se definenelementos que contribuyen al desarrollo humano, se da a conocerla calidad de vida y el grado de satisfacción de las familias conrespecto a la vivienda popular adquirida. Por último, se entregan lasconclusiones y recomendaciones que arrojó la investigación.

Contribución de la vivienda popular aldesarrollo integral de las familias enPereira*

preocupado por las necesidades de la claseobrera ni por la demanda de los habitantes dela ciudad.

En este sentido, en Colombia se fueroncreando instituciones estatales con elobjetivo de impulsar programas de viviendapopular. Muchas de estas institucionesfueron sustituidas por diferentes razones,pero especialmente debido al mal manejodentro de la organización, ya que entraron aser primordiales los intereses políticos, casodel Instituto de Crédito Territorial (ICT) y elBanco Central Hipotecario, que terminaronsustituidos por la Unidad de PoderAdquisitivo Constante (UPAC), sistema quecolapsó en la década de 1990

La situación anterior llevó a la CorteConstitucional a tomar decisiones quecambiaron el rumbo de la política devivienda. El Estado cambió su perfil al pasarde ser un Estado constructor a unofacilitador, con el INURBE. (Instituto Nacionalde Vivienda de Interés Social y de la ReformaUrbana).

Con este nuevo rumbo en la política devivienda popular, se presentaron cambiosimportantes en el sistema de financiamientoy en la política de vivienda estatal. Surgióentonces el sistema de Subsidio Familiar deVivienda, en el que el gobierno nacional, lasCajas de Compensación Familiar y La Cajade Vivienda Militar, empezaron a aportarsubsidios a los hogares de menoresingresos, a fin de que pudieran adquirir unasolución de vivienda directamente delmercado (Jaramillo, 1979, p. 221).En 2003,el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez,busca reducir el déficit cuantitativo ycualitativo y facilitarle a los hogares demenores ingresos su acceso a una vivienda.Se concibe así la creación del Viceministeriode Vivienda y Desarrollo Territorial y el FondoNacional de Vivienda, lo que originó la

Dentro de este artículo también seplantea un diseño metodológicoque permite la compilación deinformación desde distintasfuentes, además de lecturas yanálisis de información elaboradapor instituciones e investigadores;igualmente, se consideró larealización de encuestas de valorcualitativo con preguntas abiertas.De la misma manera, se analizancomentarios de expertos para leersus exper ienc ias y sacarconclusiones que sirvan de apoyoen el momento de plantearpropuestas acerca de la viviendaobjeto de estudio, como tambiénmirar la influencia de las políticaspúblicas en la satisfacción de losusuarios de la vivienda popular.

Ahora bien, con el fin de mirar loscriterios que han guiado laaplicación de las políticas devivienda popular en Colombia,desde sus inicios, se presenta eldesarrollo histórico de la vivienda,donde se describen los problemasd e h i g i e n e , sa l u b r i d a d yprecariedad espacial que dieronorigen a un problema social queamenazaba a la población, por lacarencia de viviendas adecuadas.

Para empezar este recorrido, Díaz(1942), en su texto sobre lavivienda obrera y la intervencióndel Estado, 1918-1942, comentaque los modelos fueron productosen su mayoría de institucionesestatales, donde se aplicaronestrategias médico-políticas yque, a pesar del logro urbano -arquitectónico, se vislumbró que elEstado no estaba realmente

Planteamiento

articulación de la política de vivienda con unesquema interadministrativo y multi-disciplinario. De acuerdo con estasconsideraciones, la política gubernamentalse centra básicamente en determinar lostipos de vivienda y los montos máximos deventa (Decreto 975 de 2004).

Estas mismas intenciones se encuentran enlos planes de desarrollo de la ciudad dePereira, pero lo que se observa es que elinterés se encuentra centrado en el númerode viviendas construidas y entregadas, masno en su calidad. El gobierno entrega alsector de la construcción, empresa privada oconstructores particulares, la posibilidad depresentar soluciones de vivienda a las clasespopulares; estas empresas generan en estemomento proyectos habi tacionalesdef ic ientes que no sat is facen lasnecesidades de la familia, pues dejan muchoqué desear en cuanto a calidad espacial yformal, lo que se traduce en soluciones amedias frente a las necesidades de lasfamilias como usuarios:

(Arango, 2001, p. 1).

A partir de lo anterior se puede concluir que,desde el inicio de la aparición de las primerasleyes, ya el Estado colombiano orientaba eldesarrollo de la vivienda popular hacia locuantitativo y al interés político en unoscasos, y particular en otros, y no a generar

“Los contextos políticos y normativosbajo los que se han ejecutado a lolargo de la historia los proyectos devivienda social, han determinado lascondiciones de oferta, cobertura ycalidad. Las políticas de viviendavigentesque son en realidad políticasde financiación de vivienda- hanca m b i a do d r á s t i ca m e n te l o sproyectos de VIS en lo referido a laespacialidad, la potencialidad dedesar ro l l o y l a do tac ión deequipamientos”

verdaderas soluciones paraproblema social que desde 1918ya se vislumbraba.

En las últimas décadas, Colombiaha realizado cambios insti-tucionales y normativos paragarantizar que los ciudadanospuedan acceder a una viviendadigna; sin embargo, se mantieneuna enorme brecha frente a lasnecesidades de vivienda paratodos, pues es evidente quemuchas familias se ven obligadasa recurrir a la ilegalidad paraconstruir su lugar de habitación, yaque no tienen la capacidadeconómica para adquirir lao f rec ida po r e l mercado .Considera(1974) que el objetivo no puedeser solo pensar en edificar, hayque pensar en habitar y estorequiere construir lugares que seacoplen a las necesidades de lasfamilias.

Dichos lugares deben serconstruidos bajo parámetros queperm i tan estandar iza r l asviviendas, lo cual conduce aestablecer políticas públicas,definidas por Cárdenas (2003),c o m o l a o r g a n i z a c i ó n yadministración de elementos enpro de unos intereses. Se conocentambién como disposi t ivossociales que deben permitir lacorrección de las imperfeccionesdel mercado.

Sin embargo, en la práctica, la“política de vivienda” ha reducidosu alcance a la administración delinstrumento, buscando la eficazcolocación de los recursos del

Ekambi -Schmidt

Nacional de Estadísticas (DANE), en susestudios sobre el Déficit de vivienda (2007)en Colombia, el 73% de los hogarescolombianos tiene ingresos inferiores acuatro salarios mínimos, y buena parte de lapoblación se encuentra en el sector informal.

Por otra parte, la consagración del derecho ala vivienda digna en la Constitución Políticade Colombia lleva a plantearse la manera enque el Gobierno puede hacer efectivogradualmente el derecho, partiendo de larealidad de la población: “La dignidadcomprende varias dimensiones de la vida delhombre. Básicamente, ella implica unconjunto de condiciones materiales yespirituales de existencia que permita vivir, yvivir con cierta calidad” (Villaveces, s.f., p. 4).

Se comprende así que es responsabilidadtanto del Estado como de la sociedad civil,garantizar el pleno goce de los derechoseconómicos, sociales y culturales comocondición indispensable del sostenimientode la dignidad humana, visibilizándolos nosolo dentro de la conciencia de cadaindividuo, sino también en las políticaspúblicas planteadas para evolucionar haciasituaciones mejores (Declaración Universalde los Derechos Humanos, Artículo 22). Esdecir, el derecho a una vivienda digna estáconsagrado como condición fundamentalpara afirmar el respeto por la dignidadhumana.

Para el caso que nos ocupa, se consideravivienda digna aquella que cumple con unascondiciones mínimas, acordes con el gradode adelantos de la humanidad y de lasoc iedad, que genere comodidad,seguridad, durabilidad, satisfacción de lasnecesidades esenciales y una mejor calidadde vida en general (Villaveces, s.f.).

Además, la vivienda es un servicio cuyasingularidad difiere del resto de los servicios

subsidio con dos objetivos: comoinstrumento de fomento a laactividad económica de laconstrucción, y como instrumentode legitimación política de losgob ie rnos an te p res ionesgeneradas en momentos detensión social.

En la misma línea, es importantereconocer que a partir de laDeclaración Universal de losDerechos Humanos, de 1948, y laConvención Internacional sobrelos Derechos Económicos,Sociales y Culturales, en 1966, seestablece un nuevo diseño de lapolítica de vivienda en Colombia,procurando integrar la realidadnacional con los compromisosinternacionales y el mandatoconstitucional. Sin embargo, losobjetivos no logran concretarse enl o s h o g a r e s m á s p o b r e spertenecientes al sector informal,p u e s t o q u e e s t a s r e g l a -mentaciones siguen buscando laestandarización con el mercado,en cuanto a la demanda, y seprivilegia el aspecto cuantitativo,excluyendo iniciativas que buscanestablecer y aplicar una verdaderapolítica de vivienda a favor de lapoblación.

Resulta fundamental considerarque cualquier política que busquecambiar el esquema de tenenciade vivienda con el propósito dereducir el déficit habitacional, debetener en cuenta las condicionessocioeconómicas de la población,puesto que hay hogares que nocuentan con ingresos mínimosp a r a e s t e f i n . S e g ú n e lDepartamento Administrativo

por la forma y el uso; su consumo se presentade manera individual y familiar. La viviendaes la clave de la estabilidad y seguridad de lapersona y de la familia y, por lo mismo, de lamovilidad social; así sea el más humilde delos espacios, alberga a cada miembro de lafamilia y evita que los miembros de la mismasufran las inclemencias del tiempo.

De igual modo, debe entenderse a lavivienda como resultado físico propio del serhumano, donde media para la satisfacción desus necesidades básicas y existenciales,fundamentales para el desarrollo ysocialización de la familia. Es decir, la casaes el espacio que alberga seres humanosunidos por lazos familiares y permite quedentro de ella se suplan no solo necesidadesfísicas, sino también emocionales.

En este momento es importante relacionar loanteriormente planteado con el concepto dedesarrollo humano, puesto que es este elfactor que se ha olvidado con el tiempo en elmomento de plantear políticas públicas devivienda. Sen (1998) relaciona este aspectocon el proceso de expandir las opciones delas personas. Dentro de sus ideas dedesarrollo, señala que el bienestar de losseres humanos reside en la capacidad dellevar una vida rica y fructífera, y por tanto,estos criterios contribuyen al desarrollo delas sociedades.

Así, el desarrollo humano se convierte en unproceso de ampliación de opciones dondelas personas aumentan sus capacidades ysu s p o s i b i l i d a d e s , i n c l u ye n d o l aparticipación, la seguridad, la sostenibilidad,la garantía del respeto de los derechoshumanos, entre otros; estos fines que unapersona puede desarrollar de acuerdo consus necesidades, se han ido perfeccionandoy complementando a lo largo de los años, conel fin de contribuir de la mejor manera a sudesarrollo integral.

S e n ( 2 0 0 4 ) a f i r m a e s t o splanteamiento en su teoría sobreel desarrollo humano, la cualpretende no solo juzgar el nivel devida en un sentido material, sinoen general el bienestar entendidocomo libertad para llevar una vidavaliosa, teniendo en cuenta tantolos espacios exteriores como elinterior de una vivienda, pues eseste el espacio donde laspersonas empiezan su formaciónpara integrarse luego a lasociedad como ciudadanos enigualdad de condiciones yderechos.

Lo que se plantea entonces, deacuerdo con Sen, es que serequiere un nuevo enfoque dedesarrollo, pasar del conceptoeconomicista basado en elcrecimiento mater ia l , a labúsqueda de alternativas basadasen desarrollo a escala humana, elcual se sustenta y se centra en lasatisfacción de necesidadesh u m a n a s f u n d a m e n t a l e s ,teniendo en cuenta la articulaciónorgánica de los seres humanoscon la naturaleza y la tecnologíade los procesos globales, con loscomportamientos locales.

Así, un desarrollo a escalahumana orientado en gran medidahacia la satisfacción de lasnecesidades primordiales, exigeun nuevo modo de interpretar larealidad. Obliga a ver y a evaluar elmundo, las personas y susprocesos de una manera distinta ala convencional, es decir, más alláde lo material. Del mismo modo,una teoría de las necesidadeshumanas para el desarrollo, debe

lo social, de la planificación con laautonomía y de la Sociedad Civil conel Estado” 2001,

Elizalde y Hopenhayn

( p. 15).

Según los autores citados anteriormente, seentiende entonces que las necesidadeshumanas fundamentales son atributosesenciales que se relacionan con laevolución. En el contexto que nos ocupa hade entenderse que los satisfactores y que lasnecesidades no solo son carencias sinopotencialidades humanas individuales ycolectivas. Los satisfactores, por otra parte,son formas de ser, tener, hacer y estar, decarácter individual y colectivo, conducentes ala actualización de necesidades.

De acuerdo con(1986), las necesidades humanas cambiancon la aceleración que corresponde a laevolución de la especie humana, es decir, aun ritmo sumamente lento. Por estarimbricadas en la evolución de la especie, sontambién universales y tienen una trayectoriaúnica. Debido a esto, en la mayoría de lospaíses y a través del tiempo se han realizadograndes esfuerzos que buscan satisfacer lasnecesidades básicas del ser humano,ejecutando políticas que permitan el avancey mejoramiento de la calidad de vida de sushabitantes y, entre ellas, lo relacionado con lav i v i e nd a com o ne ces i da d b ás i cafundamental, en pro del bienestar de losmiembros de la sociedad y, particularmente,de las familias que la integran.

Como se desprende de lo expuesto hasta elmomento en este artículo, los estudiosrealizados sobre el desarrollo humano seesfuerzan por integrar líneas de reflexión,investigación y de acción que puedanconstituir un aporte sustancial para laconstrucción de un nuevo paradigma deldesarrollo humano, a escala acción yparticipación, que se concentre y sustente enlograr la satisfacción de las necesidades

entenderse justamente en esostérminos: “como una teoría

desarrollo a escala humana.

Dentro de un planteamiento ideal,el ser humano debe estar abierto alas características que requierepara su crecimiento y no estarlimitado solo a las categorías dedesarrollo económico; la sociedaddebe acoplarse a sus requeri-mientos de bienestar y calidad devida, y no el ser humano acoplarsea las exigencias de la sociedad,pues de esta forma su desarrollose verá restringido.

Estas consideraciones implicanque los procesos de desarrollodeben partir de entender cómoelevar la calidad de vida de laspersonas, teniendo en cuenta queel ser humano es un individuo denecesidades múltiples, ques i em p re b usca sa t i s f a ce rnecesidades fundamentales, eneste caso la de la vivienda, puesaspira a desarrollar dentro de ellasus actividades individuales yfamiliares, cumplir la función dehabitar, estar, integrar, reproducir,y como plantean Max-Neef,Elizalde y Hopenhayn:

para eldesarrollo” (Sen, 2004, p. 38),

“ L a s n e c e s i d a d e shumanas fundamentales,en la generación deniveles crecientes de autodependencia y en laarticulación orgánica delos seres humanos con lanaturaleza y la tecnología,de los procesos globalescon los comportamientoslocales, de lo personal con

h u m a n a s f u n d a m e n t a l e s ; m e n o smecanicista y más humano y que, en nuestrocaso de investigación, promueva llegar a unavivienda de costos razonablessegún la población a la que va dirigida, y queno comprometa el logro y la satisfacción deotras necesidades básicas de los miembrosdel hogar.

Desde esta perspectiva, la sociedad entera,el gobierno, cada persona en particular, tieneel deber de velar porque nadie viva encondiciones infrahumanas, ya que unavivienda inadecuada, con espaciosreducidos, impide la satisfacción y eldesarrollo de la familia, conduce a problemaspersonales y sociales por la carencia deespacios de socialización, formas deinteractuar y lugares propios de trabajo yestudio, negando así satisfacción y calidadde vida para llevar a cabo sus actividadescotidianas y productivas dentro de lavivienda.

Por otro lado, Delgado & Failache(1993)afirman que el concepto de calidad de vidaestá siempre asociado a la satisfacción dealgún tipo de necesidades de la población. Eltérmino necesidades y, más aún, sussatisfactores, tienen un carácter relativo, quevaría según la sociedad, el tiempo y elespacio al que están referidos.Para Reyna (s.f.), calidad de vida es unconcepto complejo, difícil de definir entérminos de funcionalidad, es más –sostiene,la calidad de vida puede depender delcontexto o las circunstancias en las que vivela gente, ya que no todos los seres humanostienen las mismas necesidades ni seencuentran en las mismas circunstanciasambientales para poder desarrollarintegralmente su vida.

Al respecto, Levi y Anderson (1980)consideran que un alto nivel de vida puede iracompañado de un alto índice de

Habitable,

satisfacción individual y bienestar,o calidad de vida, entendidosestos como un conjunto inclusivode necesidades humanas que sonlos requerimientos que deben sersatisfechos para que las personassean saludables y vigorosas.

De hecho, para medir la calidad devida, es necesario tener en cuentael grado de satisfacción del serhumano en cuanto a su integridady crecimiento personal; por estarazón , se encuent ran lossatisfactores, los cuales son losmedios o bienes económicos quepermiten evaluar y expresar unaneces i dad , a la vez quecontribuyen a la realización delindividuo. Así lo afirma Undurraga(1977): “Es un término que reflejael nivel de satisfacción y anhelosdel individuo; que se traduce, enúltimo término, en la realizacióndel hombre y en el desarrollointegral del ser humano”.

De igual modo, Luckasson & Cols(1997) afirman que toda persona,con independenc ia de sucapacidad, puede progresar si sele ofrece el apoyo adecuado. Esterazonamiento es importante ennuestro estudio, pues resultaesencial ofrecer a cada individuola oportunidad de mejorar sucalidad de vida desde la vivienda,considerando que es esta la basepara un crecimiento integral y sudesarrollo como ser humanoindividual y grupal. Apoyar a laspersonas en este sentido implicaimpulsar y contribuir al progresode una sociedad, sabiendo que lacalidad de vida aumenta cuandolas personas perciben que pueden

vivienda de interés social debe privilegiar locualitativo, reconocer el lugar y las formas dehabitar, valorar lo existente e insertar nuevosespacios de socialización de la familia, zonasde descanso y de recreación para generarverdadera satisfacción en las familias que loshabitan. Este aspecto cualitativo tiene quever también con la calidad de los materiales osistemas constructivos que se emplean en laejecución de este tipo de proyectos, pues enla mayoría de casos, en Colombia, dejanmucho que desear debido a la falta depolíticas de control.

Por otro lado, en cuanto a los estudios desatisfacción residencial, se dice que estos nose limitan solo a la vivienda, también albarrio, los vecinos, el entorno donde selocaliza. En este contexto, el barrio, lacomuna o el sector, se definen como el áreadonde el individuo establece sus redessociales y sobre las que construye unsentimiento de pertenencia (Amerigo, 1995,p. 169).

Finalmente, en cuanto a la vivienda digna, seconsidera como aquella que cumple conunas condiciones mínimas acordes con elgrado de adelantos de la humanidad y de lasociedad, que permitan comodidad,seguridad, durabilidad, satisfacción de lasnecesidades esenciales y una mejor calidadde vida, de manera general:

La población tiene una concepciónlimitada del concepto de vivienda,que la relaciona de manera muyíntima con la tierra y la estructura.Por lo tanto, si estos se poseen, lodemás puede esperar. Es unaidiosincrasia formada y derivada dela pobreza, este tipo de idiosincrasiadebería ser objeto de tratamiento enla definición de una política integralde vivienda (Giraldo, (s.f., p. 120).

participar en decisiones queafectan a sus vidas (Schalock,1997); de esta forma se lograráuna mayor part icipación yaceptación de la persona en lacomunidad.

Entonces, para avanzar yfavorecer los principios referidos ala calidad de vida, hay queplantear la función que debecumplir la vivienda, que no es otraque la de servir como hogar. Unentorno como el hogar es una redcon significado y sentido, tejidadesde lo físico y desde lasre lac iones in te rpersona lesconstruidas a lo largo del tiempo, através de la vida diaria. La calidadde estos entornos lo dará, portanto, la construcción de unmodelo de vida incluido en unentorno comunitario, donde sepromuevan la participación y laacción. La vivienda así seconvierte en una parte del hogar,pero el hogar es algo más que lavivienda, “es el compendio denuestra h is to r ia persona l ”(Tamarit, 1999, p.65).

Por estas razones, cuando sehabla de políticas públicasreferidas a la v iv ienda loimportante no deberían ser sololas cifras, la cantidad de viviendasque se construyen y se otorgan,sino garantizar que se construyaciudad y, dentro de estosargumentos, una vivienda digna.Permitir al ser humano unasolución de vivienda innovadoraacorde con las exigencias delmundo de hoy.

El diseño de los proyectos de

Lynch (2010, p. 40), por su parte, consideraque el concepto de vivienda digna “no sedebe limitar al “ambiente físico construido”,es decir, a las cualidades físicas del espacio,sino también a los componentes sociales, algrado de satisfacción que tiene el habitantesobre el espacio que habita. Resultapertinente esta posición que han tomadocomo referencia de análisis otros autores,como Tarchopulos, puesto que por ahora sepropone, para esta aproximación, unpanorama físico, más no inerte: el espacioconstruido.

La forma de habitar la casa está sujeta a laapropiación que haga cada uno de sushabitantes. Las actividades que a diariotienen lugar en el espacio son regidas por lasdimensiones de calidad y amueblamiento decada espacio. Según Ekambi Schmidt (1977)describe la apropiación de este territorio en ellibro “La percepción del hábitat”:

(...) todo ser humano se cobija, se creaun espacio personal, un territorio móvilo inmóvil cuyas fronteras marcamediante límites simbólicos que sematerializan con ciertos objetosrituales o mediante la existencia detechos o muros opacos (...) estoslímites definen un dentro y un fuera, unmi casa y un la casa de otros (...)materializan una superficie vacía allenar, a decorar. Entonces, esasuperficie vacía es espacio de nuestrohabitar y los elementos o muebles losque permiten que esta acción se dé.

Drigalski, Volger y otros higienistas, hanconstatado que el hombre, provisto de lasmejores posibilidades de ventilación y deiluminación, desde el punto de vista biológiconecesita solo una reducida cantidad deespacio habitable, sobre todo si los serviciostécnicos del mismo están bien organizados.Para dar una idea de la superioridad de una

pequeña vivienda bien organizadafrente a una anticuada, bastapensar en la comparación hechapor un conocido arquitecto entreuna refinada maleta de viaje biencompartimentada y un baúl(Gropius, citado por Aymonino,1929-1930, pp. 120-121)

Se comprende entonces que lasolución del problema de viviendapara las personas de menoresingresos no es solo la construcciónde casas, sino la creación de unhábitat que genere una calidad devida adecuada a sus necesidadesy capacidades. Lo que se haobservado en esta investigaciónes que estas características deuna vivienda digna no se cumplen,y que se requieren, por lo tanto,medidas y acciones acordes conlas necesidades de este tipo depoblación, y de acuerdo con lascondiciones de habitabilidadbásica.

Si se considera que cada personaposee un poder de inventiva, deacción, de inclinación hacia elprogreso, estas características seenriquecen con el aporte dequienes la rodean, lo cual permiteaportar también todas suscapacidades para viv ir encomunidad. Así, el concepto devivienda es más que un techo, esabrigo, lugar donde se consolidadla familia y crece el individuo ensociedad:

La calidad del hábitat estema prioritario en unasociedad. Las buenascondiciones y relaciones dela ciudad en su conjunto, las

.

una mejor focalización del gastopúblico orientado al mejoramiento delas condiciones de vida de los gruposmás pobres de población. (Giraldo,1998, p. 101).

Lo ideal sería pues, que los constructores seadaptaran a las diferentes normasestablecidas para el desarrollo de lavivienda, el hábitat y el ambiente en la ciudadde Pereira, considerando no solo locuantitativo sino lo cualitativo, como unaforma de contribuir al desarrollo de la ciudad,pero especialmente del ser humano quehabitará ese espacio construido. Max-Neef(1994) dice al respecto que el mejor procesode desarrollo será aquel que permita elevarmás la calidad de vida de las personas y de lafamilia.

Según Giraldo (1997), en el conjuntonormativo de la vivienda se distinguenalgunos lineamientos, referentes a laproducción de la construcción y susdecisiones fundamentales marcadas más enla cantidad que en la calidad de los serviciosofrecidos, ya que no apoyan el desarrollofundamental de calidad de vida en la realidadhabitacional para el ser humano.

Sin embargo, a pesar de esta normativa, lapolítica no ha sido concebida, formulada eimplementada específicamente en funciónde la realidad habitacional y urbana, sino queha utilizado esta realidad en lo que le ha sidopertinente, por una parte, para desarrollaruna actividad económica y, por otra, para elmanejo político de las coyunturas sociales.Se puede constatar, entonces, que enColombia no existe una política de vivienda,sino una política que utiliza la construcciónde vivienda como actividad económica parala reproducción del capital.

La política local de vivienda en el proceso decambio institucional sectorial, implementado

del entorno más inmediato,el barrio y la vivienda, y lasdel espacio privado, debens e r d e l c u i d a d o ypreocupación de todos losm i e m b r o s d e u n acomunidad (Escallón yRodríguez, 2000, p. 7).

A pesar de los conceptos que seexpusieron sobre vivienda digna ycalidad de vida, la preocupación aescala mundial es la negligenciade los gobiernos frente a laformulación de polí t icas yestrategias claras de mayora l c a n c e , q u e l a s i m p l econstrucción cuantitativa deunidades habitacionales con o sinprovisión de infraestructurabásica.

Hoy, los proyectos pensados parasolucionar los problemas devivienda de la población menosfavorecida, tanto en Colombiacomo en la ciudad de Pereira, nose generan desde el gobierno; seha dado libertad a empresasprivadas para que ejecuten estosproyectos y, por lo tanto, suorientación ha sido la de alcanzar,mantener o superar su propio éxitoe c o n ó m i c o , o b v i a n d o l a scaracterísticas que deberíaninc lu i r los proyectos parasa t i s face r l as ve rdaderasnecesidades de la población paraquien va dirigido el proyecto:

Se destaca la distinciónentre casa y vivienda, asícomo las estimaciones dedéficit habitacional y delÍndice de cal idad devivienda, que permitirían

en Colombia desde 1990, ha centralizado dehecho la cobertura de los operadores, y sehan debilitado las entidades públicasrelacionadas con la gestión y operación delSFV, aunque esto se puede justificar con elobjetivo de la capacidad institucional local yestimular su participación en los programasnacionales. Así pues, hoy en día la viviendase promueve desde un esquema dondepriman las unidades por encima del bienestarde los usuarios; es el motivo por el que no setienen en cuenta los atributos urbanos(accesibilidad, equipamiento, amuebla-miento, espacio público) y los aspectos de lagratificación familiar (espacio y el desarrollosocial de la familia) de forma integral,dejando sin criterios claros de apoyo al serhumano para lograr un verdadero desarrollosocial con calidad de vida.

En la mayoría de los casos, por la carenciade políticas claras con respecto a los planesde vivienda, no se permite a las familiasdesarrollar su sentido de vida de una maneradigna, dadas las características que enmuchos casos presenta la vivienda deinterés social por su reducida área y, portanto, la falta de espacios para desarrollaractividades de familia y relaciones socialesque le permitan alcanzar algún grado desatisfacción.

Por todo lo anteriormente expuesto en esteartículo, nació el interés por elaborar untrabajo de investigación sobre el tema de lavivienda popular, que se une a una crecientepreocupación tanto de la academia como dela administración pública y otras institucionesno gubernamentales, por estudiar el modelode ocupación de nuestras ciudades. Lanecesidad de un hábitat digno que, según laCorte Constitucional (“Es un derecho dirigido a satisfacer lanecesidad humana de disponer de un sitio devivienda, sea propio o ajeno”. En lasconsideraciones de la Corte Constitucional

Sentencia T-585/08):

también se plantea que:

(

En efecto, nacen interrogantessusceptibles de estudio y estainvestigación se enfoca enresponder a la pregunta: ¿cómo lavivienda popular contribuye aldesarrollo integral de la familia enel marco de la política pública?,tomando para el caso a la ciudadde Pereira.Para responder este interrogante,se tiene en cuenta al gobiernonacional como actor directo deldesarrollo tipológico de lasviviendas populares en el país, y ala población vulnerable deescasos recursos que accede a lavivienda, como el foco central de lainvestigación.

La metodología utilizada en elpresente trabajo corresponde a unenfoque cualitativo con diseñofenomenológico, ya que se buscócomprender e interpretar losgrados de satisfacción de la familiaen la vivienda popular, además dedeterminar la interpretación quetiene de su entorno real. El estudiofacilita así la construcción de unconocimiento que determine

(…) ”la vivienda, paraentenderse adecuada,debe reunir elementos queaseguren su habitabilidad,es decir, que cumpla con losrequisitos mínimos dehigiene, calidad y espacio,requeridos para que unapersona y su familia puedanocuparla sin peligro para suintegridad física y su salud”Sentencia C-936 de 2003).

Metodología

consignó la información en una matrizestructurada, con el fin de identificar lanoción de satisfacción y su relación con elsentido de desarrollo humano y calidad devida de las familias que viven en barriospopulares, además de su interpretaciónacerca de la política de vivienda de suentorno, y de encuentros dirigidos hacia lacomprensión de las formas de pensar y serque tienen las familias usuarias de lavivienda popular.

Seguidamente, el análisis e interpretación dela información se realizó de acuerdo con lanarrativa de cada participante, sussignificados, explicaciones, sentidos ynociones de ser, estar y comprenderverdaderamente la vivienda y su sentido desatisfacción. De esta manera, se abordó eldiscurso de los participantes en aras deinterpretar desde la teoría de desarrollohumano de Sen y Max Neef y, por supuesto,desde la parte legal por la que fueroninstitucionalizadas e identificadas laspolíticas de vivienda.

Una vez realizado este análisis einterpretación de datos, se develaron losresultados que pretenden servir de apoyopara nuevas propuestas y proyectos devivienda de interés social, en busca de unamejor calidad de vida para los sectorespopulares de la ciudad de Pereira. Además ycomo completo de la información obtenida delas familias de la unidad de trabajo, se realizóuna encuesta a expertos en esta temática anivel nacional con el fin de recibircomentarios y análisis de la vivienda popularen cuanto a su relación con las políticaspúblicas.

La discusión que se da dentro del trabajo deinvestigación parte de la enunciación dealgunas interpretaciones de la encuestarealizada a las nueve familias de barriospopulares de la ciudad de Pereira. Para el

l ineamientos para posiblespropuestas de vivienda popularc o n c a r a c t e r í s t i c a s q u econtribuyan a un mejor desarrollohumano de los miembros de lasfamilias que acceden a este tipo devivienda.

La unidad de análisis es lavivienda de interés social y surelación con el desarrollo integralde la familia, en el marco de lapolítica pública en Pereira. Comounidad de trabajo para el interésde esta investigación, se tomócomo punto de referencia a nuevefamilias de tres barrios popularesde la c iudad de Pere i ra ,p roven ie n tes de sec to resvulnerables, que han conseguidosu vivienda adjudicada por entesgubernamenta les y fueronbeneficiados con la donación desubsidio por parte del Estado. Enalgunos acercamientos hechos aestas familias, se pudo identificarque estas, en su mayoría, son deescasos recursos.

El proceso descriptivo de lainvestigativo se dimensionó a laluz de varias fases de desarrollo:Fase de cons t i t uc ión de lproblema, de orientación teórica,de articulación metodológica y dediscusión de resultados. Fuepertinente realizar la aplicación delinstrumento diseñado para larecolección de los datos por mediode la entrevista a profundidad y laobservación directa. Asimismo, lainformación debió ser analizada einterpretada de tal forma quepermitiera explorar el significadode las experiencias narradas ydocumentadas, para lo cual se

análisis interpretativo de la información separtió de la contextualización teóricaelaborada desde los postulados de AmartyaSen y Alfred Max Neef, en torno a la categoríade desarrollo humano, la cual obliga aevaluar el mundo, las personas y susprocesos de una manera distinta de laconvencional. De esta forma, como loplantean dichos autores, “una teoría de lasnecesidades humanas para el desarrollodebe entenderse justamente como unateoría para el desarrollo, entendiendo lanoción de teoría como un proceso deductivoa partir de ciertos postulados” (2001, p. 24).

En relación con los datos obtenidos por elinstrumento aplicado (encuestas), puededecirse que las familias describen unreconocimiento del sentido de insatisfacciónen términos de calidad de vida, como elsignificado y desconocimiento de laspolíticas públicas de vivienda a partir delcontexto; en el caso del grupo familiar delbarrio 1, al preguntarle acerca de: “Cuando austed le refieren el término de políticaspúblicas en vivienda de interés social, ¿quépiensa?”.

La familia 1 responde: “Hace referencia aNormas del Estado del gobierno, lascondiciones que las familias deben tenerpara la adquisición de vivienda y que losvivienditas puedan cumplir con una viviendade excelente calidad”. La familia 2, sobre lamisma pregunta, responde: “no tengoclaridad sobre eso, es más que politiqueríapara hacer las cosas como ellos quieren”; lafamilia 3 responde: “no conozco nada de estetema” y sugiere que no se le pregunte mássobre el mismo.En el barrio 2, familia 1, frente a la mismapregunta, responde sin afirmar: “son normasque se deben seguir para hacer cosas que elgobierno propone”; las familias 2 y 3coinciden en “no conocer sobre las políticas”y no las relacionan con la vivienda, pero sí

con la politiquería. En el barrio 3,las familias coinciden en afirmarque no tienen conocimiento depolítica, menos de políticas devivienda.

De lo anterior se desprende que lapolítica de vivienda debe serconsecuente con esta realidad yproponer e implementar unc o n j u n t o d e e s t r a t e g i a s ,programas e instrumentos per-tinentes con la necesidad de dar aconocer en qué consisten, paraqué sirven y cómo se accede a susbeneficios, pues es evidente quela población no tiene claro a qué serefieren las políticas de viviendad e l g o b i e r n o . S e g ú n e lDepartamento Nacional dePlaneación (2007)

Esto nos lleva a concluir que espoco el conocimiento que lapoblación tiene acerca del tema, yque el gobierno o los responsablesde esta divulgación no la dan aconocer en el momento suapl icación, al momento deadjudicar o promocionar viviendapara estos sectores.

Lo que sí es claro es que laspolíticas de vivienda vigentes sone n r e a l i d a d p o l í t i c a s d efinanciación de vivienda, pero nose divulgan para que las familiaslas conozcan y, en la mayoría delos casos, la información se quedaen manos de políticos que laaprovecha en momentos dee lecc iones , pues a lgunasrespuestas de los encuestadosrelacionan el concepto conpolitiquería.

referente a la espacialidad, la potencialidadde desarrollo y la dotación de equipamientos,de acuerdo con lo planteado por Arango(2001, p. 1).

El área destinada para la construcción deuna casa de interés social es cada vezmenor, lo que implica que las familias notengan un desarrollo adecuado y el sueño derealizar muchas de sus actividades se vearestringido. Las políticas actuales devivienda en Colombia demuestran que esmás importante el aspecto cuantitativo y no elcualitativo, dejando entrever que en el diseñode esas políticas no se tiene en cuenta, o nose ve, su lectura del aspecto humano.

Con estas expectativas planteadas por Sen,las familias se convierten en proveedoras deexpresiones colectivas; de allí que lasexpresiones culturales poco a poco evocantransformaciones reflejadas en el detrimentoy sentido de lo humano, y en lo colectivo, elcrecimiento de una sociedad desde la sanainteracción entre personas y su medio social.

Continuando con el análisis de lasrespuestas, cuando al grupo de familias seles pregunta: ¿La vivienda de interés socialque usted recibe cumple con la satisfacciónde la familia en cuanto a lo espacial yubicación en el sector?, de las 9 familias delos tres barrios. 3 de ellas responden: “no, nocumple, no nos satisface, estamos allíporque no tenemos más con qué compraruna mejor, poco a poco la vamos arreglandoy la ponemos bonita”.

Sen (2004) define el desarrollo humanocomo l proceso de expandir las opciones delas personas; dentro de sus ideas dedesarrollo, hace referencia al bienestar de lapersonas, en la capacidad de llevar una vidarica y fructífera y, por tanto, considera queestos criterios contribuyen al desarrollo delas sociedades.

Ahora, acerca del desarrollohumano en la vivienda preguntadoa las familias objeto de estudio:¿Qué importancia tiene para ustedtener en cuenta el desarrollohumano a la hora de pensar en laconstrucción y ejecución de unplan de vivienda de interés social?,as tres familias de cada uno de los

3 barrios comenta: del barrio 1,familia 1: “No, no, no, esto no setiene en cuenta, las casas lashacen en cualquier terreno baratoque les proporcionan y lo que másles preocupa es sacar másvivienda de un lote, la familia es loque menos les interesa, ¿cuáldesarrollo humano?”

Las familias de los barrios 2 y 3coinciden con la anterior cuandoresponden: “¿cuál desarrollohumano? eso le en tregancualquier cosa que después a unole toca reparar toda la vivienda, loque representa plata para ellos, nopara las familias”. Del barrio 2, lastres familias responden: “novemos claramente cómo es eldesarrollo humano que se piensaen la vivienda popular, solo se vees la cantidad de viviendas que eslo que les interesa, no cómo lafamilia puede vivir bien”.

Del barrio 3, las familias 1 y 2coinciden en responder: “no, no,no hay desarrollo humano, unovive allí porque no tiene más, peroel gobierno no se preocupa pormejorar la calidad de la vivienda,las exigencias a los constructoresno se hace.” Lo que se observa apartir de la investigación es que losproyectos de vivienda popular hancambiado drásticamente en lo

l

Cuatro de las familias comentan: “sí cumplede acuerdo a lo que vale la vivienda, loscontratistas hacen eso porque el contrato noles da para más”; una mujer, miembro de unade las familias consultadas, comenta: “miesposo es obrero y toca ver todo losremiendos que le hace a la casa”. Dosfamilias de las consultadas manifiestanconformidad con lo que les dan, “qué máspodemos hacer”. Susana Choren (2002señala que “Las necesidades humanasbásicas referidas, deben constituirse enderechos inalienables del ser humano, yaque su posesión y práctica hacen a ladignidad del individuo y las comunidades. Lasatisfacción de estas necesidades implica unmarco ambiental sano”.

De acuerdo con lo que plantea Choren, larealización armónica de las necesidadeshumanas en el proceso de desarrollo,significa la oportunidad de que las personaspuedan vivir ese desarrollo desde suscomienzos, dando origen así a un desarrollosano, autodependiente y participativo, capazde crear los fundamentos para un orden en elque se pueda conciliar el crecimientoeconómico, la solidaridad social, elcrecimiento de las personas y la proteccióndel ambiente. Por esta razón, el ser humanose ve hoy como víctima de un sistema que elgobierno ha planteado acerca de la vivienda,de su calidad, su espacialidad, que nogenera grado de satisfacción para realizarsus actividades cotidianas como familia, ytambién en su relación social con lascomunidades del entorno.

Dadas las características que en muchoscasos presenta la vivienda por su reducidaárea y por la falta de espacios paradesarrollar diversas actividades en familia,se pregunta: ¿Qué espacios considera que lehacen falta a la vivienda y al barrio? Lasrepuestas se agrupan de acuerdo con lacoincidencia de las respuestas y se describe

)

que: 1 sola familia de los tresbarrios responde: “con que tengadonde meterme estoy bien”; 6familias responden: “no tenemosun espacio dónde plantar unnegocio para trabajar, la plata delmarido no a lcanza”; ot rascomentan: “al barrio le hace faltajuegos para los hijos”; de estas, 2familias comentan: “la falta dejuegos y espacios culturales haceque los hijos se mantengan en lacalle aprendiendo lo que nodeben”.

Lo anterior suscita una reflexión entorno al modo de comprender alser humano, no como un individuoaislado, sino como parte ymiembro activo de una sociedad;desde allí se intenta, con lapsicología social, definir el origende un carácter común en todos losintegrantes de un grupo socialpara una mayor conexión entre losmismos. Esto no significa que se lereste importancia a lo individual,sino que a partir de un análisissocial, se encuentra que elcarácter social de los individuos dacuenta de una es truc turacompartida por las diferentespersonas integrantes de la mismacultura.

Desde la teoría de Sen (2004), esimportante entender que losfuncionamientos de los grupossociales son relevantes y suimportancia relativa; dependen delámbito del bienestar humano.Para este trabajo de investigación,se enfatiza en las capacidadesque tienen relación con el estarbien, vivir sanamente, satisfacersus necesidades nutritivas y

damente sus necesidades humanasfundamentales". El autor agrega que esto

la minimización de laproblemática del Estado, sino la voluntad decomplementar propuestas políticas para elEstado con la perspectiva de los actoressociales, de la participación social y de lascomunidades, y del potencial que en símismos puedan contener. Nuestro énfasisestá en una “democracia social”, o bien, enuna "democracia de la cotidianeidad"

En la presente investigación se demuestraque la noción de desarrollo humano, calidadde vida y política pública en la satisfacción dela vivienda popular no son evidentes en ladinámica familiar, según el sentido de vidapresente en el discurso de nueve familias dela ciudad de Pereira, beneficiarias desubsidio familiar para viviendas adjudicadaspor e l Es tado , con p rocesos deinstitucionalización Estos son factores quedeben ser determinantes y significativos almomento de estructurar su vida, pues sepudo notar que en cuanto a las relacionesfamiliares, dentro de la vivienda, las familiasle dan sentido de insatisfacción a su vida, locual lo manifiestan en acciones carentes decultura, con un grado de insatisfacción; sepudo notar además, que el proceso deinstitucionalización permite en el sujetoreflexionar sobre su sentido de vida y suscomportamientos destructivos o extrañossocialmente.

Partiendo de lo anterior, se evidencia cómo laconstrucción del sentido de vida inicia en unprimer momento con las dinámicas familiaresnegativas por no alcanzar su grado desatisfacción, al no poder conseguir o recibir(en este caso) el apoyo para lograr unavivienda que le satisfaga, como lecorresponden al ser humano con dignidad yhumildad; con posterioridad, a partir delproceso de institucionalización, los jóvenes,o mejor los hijos, se ven sometidos a

noimplica en absoluto

.

.

básicas, tener una vivienda digna,participar en la vida social de lacomunidad, estar junto a sus seresqueridos, sentirse feliz, estarsatisfecha, tener una educación ycomunicar.

La siguiente pregunta de laencuesta se refiere a: ¿Cómopodría describir una vivienda quesat isfaga sus necesidadesbásicas? Las familias de los tresbarrios hacen comentarios que seagrupan de acuerdo con la manerade entender la satisfacción de lasnecesidades básicas, así: 4desean: “espacios más amplios,alcobas en las que puedan estarpor lo menos dos camas”; “no, losbaños son demasiado pequeños”;“la casa debe ser para la familia,en ella no alcanzan cuatro hijos,hay que estar uno encima de otro ylas tares hacerlas en el andén de laca sa ” ; 5 d e l a s fa m i l i a sencuestadas, comenta: “No, no,una cosa es lo que le presentan enel programa cuando se la ofrecen yotra es lo que le entregan, estavivienda es del programa deComfamiliar, uno busca unavivienda estable pero lo que serecibe es una cosa mal hecha”.“Considero que se debe consultara las familias qué número de hijostiene, qué actividades realiza y porlo menos hacerlo partícipe de losprogramas de vivienda, uno dentrode la ignorancia puede decir cómopodría ser la vivienda quenecesita”.

Max Neef (1993, p. 16) planteaque “La calidad de vida dependeráde las posibilidades que tengan laspersonas de satisfacer adecua-

reflexiones continuas que le permitenestructurar nuevamente su vida desde elsentido de la satisfacción por apoyar a lafamilia (en este caso), en la consecución dela vivienda digna que se merecen comoseres humanos.

Al reflexionar acerca de los resultadosobtenidos en momentos de aplicación de lasentrevistas, y al tener frente a frente a losparticipantes y su narrativa, es posiblepercatarse de las formas que hanmediatizado las relaciones interpersonales,recibiendo del mundo exterior carencias,privaciones e indiferencia, pues la prioridadde la familia en cada uno de los participantesestaba puesta en aspectos tales como las i t uac ión eco nómica p reca r ia , l apreocupación de mejorar o conseguir unavivienda que corresponda a su intereses, unavivienda que los satisfaga tanto por su áreacomo por la calidad espacial.

Por otra parte, es importante tener en cuentacomentarios de expertos que aportan para eldesarrollo de la política de vivienda ypermitirían un mejor desarrollo de calidad devida en las familias que tienen acceso a estetipo de vivienda. Preguntando a arquitectosexpertos en consultoría, investigación,asesoría y asistencia técnica en áreasrelacionadas con el estudio y análisis delterritorio, aproximación al tema de la viviendapopular, diseño y valoración de proyectos devivienda de interés social, acerca delconocimiento de las políticas de vivienda ymarco normativo, los consultores plantean lanecesidad de dar una mirada crítica a lasituación, revisar e incorporar en las políticasy normativas los conceptos de hábitat,entorno y relocalización de las políticas deEstado.

Haciendo referencia a qué tanto responde laoferta actual de VIS a las necesidades y

Conclusiones

expectativas de las familias,algunos especialistas en el temaconsideran que la pol ít icatradicional y actual de viviendapopular se centra en el tema deCobertura, especialmente en lavivienda urbana, no tiene encuenta aspectos de construcciónde tejido social, características defamilia y/o destinatarios de lassoluciones de vivienda, sonproducciones seriadas y homo-géneas.

En realidad, como se desprendede este estudio, pocas son laspol í t icas re lac ionadas convivienda popular, dando pie amarginalización y segregación dela política planteada. Si se hacereferencia a aspectos de mayorénfasis en procesos locales, unapolítica integral de viviendadebería contemplar aspectoscomo la composición social delgrupo de familias, alternativas desostenibi l idad económica yprocesos de incorporación alrégimen de propiedad. No se tratade dar soluciones de viviendaúnicamente.

También consideran algunosexpertos en los temas men-cionados anteriormente, que situvieran la oportunidad de orientaro da r l i ne am ie n to s a u nmandatario local para una políticade vivienda, los aspectos que sepropondrían irían encaminados acrear una institucionalidad propia,porque las políticas de viviendadeben ser integrales y no limitarsea que sea vía precio y monto desubsidios, como se regule elmercado de precios de la vivienda.

Otro arquitecto, profesional y académico,experto asesor del Ministerio de Vivienda,Ciudad y Territorio, comenta: o solamente esnecesario, es fundamental revisar desde losconceptos, las políticas, los programas y losproyectos, así como la estructura definanciación y gestión del esquema actual deproducción de la vivienda, por qué enColombia la política de vivienda solamentese enfoca a generar condiciones de acceso,inicialmente al subsidio, luego al crédito yahora a la vivienda gratuita, y debe trabajarseen muchos más aspectos, por ejemplo, cómose debe contribuir a una mejor calidad devida desde la vivienda, cosa que no se tieneen cuenta ya que solo nos preocupamos porel número de viviendas.

En el marco de esta propuesta se debenrevisar conceptos, porque la viviendapopular debe verse como un mercado deigual importancia al de la vivienda de interéssocial, básicamente porque el volumen deproducción y el impacto que tienen enté rm inos económ ico s , soc i a les yambientales en las ciudades, es mayor alproducido por la vivienda de interés social. Alno estar sujeto a ninguna regulación, lepermite crecer solamente dependiendo delas dinámicas urbanas y de la capacidad degenerar recursos por la propia poblaciónpara ampliar las áreas construidas y generarrentas. En especial en las ciudades grandes,se estima que crecerá más por la entrada enfuncionamiento de los transportes masivos yeste factor urbano generará mayoresnecesidades de oferta de vivienda paraa rrendar, a l a pob lac ión que esfundamentalmente informal, y es ahí dondela vivienda popular crecerá de manerasignificativa.

Con esto se da respuesta a interrogantescomo el de determinar pautas deintervención de la política pública y suinfluencia en la vivienda de interés social

Deber trabajarse localmente enregular el incremento del preciodel suelo y esto trae comoconsecuencia la localización delos proyectos. Se deben incluir enlos planes de ordenamientoterritorial y en los planes dedesarrollo las diferencias entre lavivienda popular y vivienda deinterés social o prioritaria, paraque ex is tan prog ramas yproyectos que atiendan estas dosrealidades en las vigencias deestos instrumentos de política.

Si se mira el diseño de la viviendapopular, se observa que en sumayoría carece de factores que noson evidentes en el momento de laconstrucción o diseño de lasmismas, como el de generarbienestar desde el punto de vistahabitacional básico, lo queproduce insatisfacción en losusuarios cuando las habitan,sobre todo en lo referente aespacialidad porque limita lasrelaciones sociales de la familia, yeste factor determina de algunamanera su calidad de vida albrindar mayor felicidad a la familiay a su entorno familiar.

La VIS debería satisfacer lasnecesidades de la familia, desde elpunto de vista de lo básico, con unárea adecuada, dependiendo de lacomposición familiar, pero como ala hora de concebir proyectos detal naturaleza no se consideranaspectos como este, los espaciosno cumplen con los reque-rimientos mínimos para la formaen que una familia habita unespacio que le genere satis-facción.

(VIS), concluyendo que estas políticas debenser conocidas por las comunidades , lascuales deben entender sus derechos paraque puedan manifestar una mayor exigenciaal momento de conseguir la vivienda.

La satisfacción residencial (vivienda, barrio ycomunidad) en los usuarios de programas de

Referencias Bibliográficas

Arango, E. (2001). L .Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Cárdenas. C. (2003). niversidad Latinoamérica.Carrizosa B. (2010). Bogotá:

Universidad de los Andes.Cejudo. C. (1996).Drigalski, D 1996).Díaz, C. (1942).

Bogotá:Universidad Católica de Colombia.

Escallón y Rodríguez (s.f.). Bogotá: Universidad de los Andes.

Escallón, Anzellin (s.f).. Bogotá: Universidad de los Andes.

Fukuda-Parr, S. (2003).

(1974). .Barcelona: Gili.

García, C. (Inédito).Gil, G. (s.f.). . Bogotá: Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia.Giraldo, G. (1988). . California: Tercer

Mundo.Instituto de Crédito Territorial (1972).

. Bogotá: Cromos, Editores eImpresores Ltda.

Leyva, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Centro de Estudios delHábitat Popular. CITCE. Cali: INURBE.

Max-Neef (1993). (3ª ed.) Nueva York: Icaria antrazyt.Max-Neef, A. y Hopenhayn, M. (1986).

. Santiago de Chile: Cepaur.

a vivienda en Colombia en el cambio de siglo: herencias y retos

¿Qué es una política pública uCalidad del hábitat y responsabilidad profesional.

Un mundo en proceso de urbanización: Informe mundial sobreEstado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la

La vivienda obrera ¿un elemento apaciguador o modernizador?, Laintervención del Estado en la vivienda obrera en Bogotá, 1910-1942.

Las preguntas por la calidad de la vivienda: ¿quién lashace? ¿quién las responde?

Programa de divulgación científica. Política de vivienda:alcances y perspectiva

The Human Development Paradigm: Operationalizing Sen'sIdeas on Capabilities, Feminist Economics

Ekambi-Schmidt La Percepción del hábitat.

Ensayo Seminario de Política pública.Calidad en la Vivienda interés Social

La vivienda rural: base del desarrollo integral

Estudio de normas mínimas de urbanización,servicios públicos y servicios comunitarios

Desarrollo a escala humana .Desarrollo a escala humana: Opciones para

el futuro

Colección Arquitectura y Crítica

A. Sen. (2004). Informe sobre el desarrollo humano. (Madrid, Mundiprensa).Capítulo I.

vivienda de interés social, según lacalidad y las característicasespaciales, no es de alto nivel; lassoluciones de vivienda sonrecibidas con el, convencimientode que los procesos no cumplenverdaderamente con lo que lafamilia requiere.

”Max Neef en: Desarrollo a escala humana. Choren Susana, disponible en:http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/NecBas.htm.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

PNUD (2004).Reyna. A. (s.f.). . México: Universidad Autónoma de

Sinaloa.Salvador, (1996). . Madrid: Ed. El manual moderno.Satterthwaite, (1996).

Sen, A., Muellbauer, J., Kanbur, R., Hart, K. & Williams, B. (1987).. Cambridge, Madrid: Complutense

Tarchópulos, D. (2003). Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana, CEJA.

Universidad de los Andes (s.f.). Calidad del hábitat urbano.. Bogotá: CP 2 – EDT.

Villaceves, C. (1952). .California: Imp. Nacional.

p. 16.1992). Desarrollo

Humano. InformeInforme sobre el desarrollo humano

Diagnóstico social comunitario

Habitabilidad y calidad de vidaCentro de las Naciones Unidas para los asentamientos

humanos (cnuah-habitat)The Standard of

LivingVivienda social. Miradas actuales a retos recientes.

Dearq 06, Revista deArquitectura los asentamientos humanos

Una política de fomento. Ministerio de Fomento, Colombia