Micro Clinica Del Adulto 2013-2

64
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. MICROCURRÍCULO DE ASIGNATURA. 2012-1 1.- 1.1 Seccional: SANTA MARTA 1.2 Facultad : CIENCIAS DE LA SALUD 1.3 Programa (s) : MEDICINA 1.4 Área de Formación: CLINICA 2.- 2.1 Denominación: Clínica del Adulto 2.3 Número de Créditos Académicos: 17 2.4 Prerrequisito: Semiología 2.5 Correquisito: 2.6 Nivel de Formación. Postgrado. Pregrado. x 2.7 Área de Formación. Ciencias exactas y naturales. Básicas. Clínicas x Socio-Humanística y Comunitaria Institucional. Investigación y Epidemiología Desarrollo Profesional, ético y legal Componente flexible 2.8 Ciclo al que pertenece I II x 2.9 Periodicidad e Intensidad horaria. Intensidad Académica. Número de Horas. 816 Semanal o Quincenal T. A. Presencial. T. Dirigido. T. Independiente. IDENTIFICACIÓN GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA.

Transcript of Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Page 1: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.MICROCURRÍCULO DE ASIGNATURA. 2012-1

1.-

1.1 Seccional: SANTA MARTA1.2 Facultad : CIENCIAS DE LA SALUD1.3 Programa (s) : MEDICINA1.4 Área de Formación: CLINICA

2.-

2.1 Denominación: Clínica del Adulto2.3 Número de Créditos

Académicos: 17

2.4 Prerrequisito: Semiología2.5 Correquisito:

2.6 Nivel de Formación.Postgrado.Pregrado. x

2.7 Área de Formación.

Ciencias exactas y naturales.Básicas.Clínicas xSocio-Humanística y ComunitariaInstitucional.Investigación y EpidemiologíaDesarrollo Profesional, ético y legalComponente flexible

2.8 Ciclo al que perteneceIII x

2.9 Periodicidad e Intensidad horaria.

Intensidad Académica. Número de Horas. 816

Semanal o QuincenalT. A. Presencial.T. Dirigido.T. Independiente.

Semestral ó según duración del módulo.

T. A. Presencial. 408T. Dirigido.T. Independiente 408Total Horas 816

Total Créditos. 172.10 Modalidad. Presencial. x

2.11 Tipo de asignatura.Teórica.Práctica.Teórico-Práctica. x

2.13 Fecha de actualización / Responsable.

Enero 17/2013 Dr. Hugo Mier Barros

IDENTIFICACIÓN

GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA.

Page 2: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

3.

El curso de Clínica del Adulto orienta al estudiante sobre las patologías que debe conocer desde diferentes perspectivas no quirúrgicas y de una alta frecuencia a nivel hospitalario..

4.

El curso abarca diferentes especialidades de la medicina buscando una atención integral del adulto, especialmente aquellos con problemas clínicos que se encuentran ingresados en los hospitales. El estudiante puede adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas que le permitan aproximarse a un diagnostico lo mas certero posible desde su formación como medico general. Se revisan temas de neumología, endocrino, reumatología, cardiología, nefrología, gastroenterología, dermatología, infectología, neurología los cuales se correlacionan en la practica hospitalaria, simulada o con estudios de casos para desarrollar un análisis critico y la formulación de posibles hipótesis diagnosticas, complementando con estudios para poder establecer el tratamiento mas efectivo.

5.-

5.1 OBJETIVO GENERAL.

Adquirir conocimiento teórico práctico de las patologías mas frecuentes en los departamentos de medicina interna.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Se encuentran en cada guia

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS.

DESCRIPCION

Page 3: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

6.-

TEMAS POR UNIDADES ACADÉMICAS.

No1 Neumología, Endocrinologia, Hematologia, Reumatologia, Oncologia

No 2CardioLogia

No 3 Gastroenterología-Nefrología y GeriatríaNo 4 .Infectología- Dermatología y Neurología

6.1

GUIA DE ESTUDIO No 1

TEMATICAS: NEUMOLOGIA . ENDOCRINO. REUMATOLOGIA-ONCOLOGIA-HEMATOLOGIA

Horas de T. P.: 22 HORAS Horas de T.I.: 22 HORASFecha de Inicio: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION Fecha de Terminación: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION

1. OBJETIVOS:

-Aprender a realizar la anamnesis y el examen clínico de pacientes ambulatorios y hospitalizados.-Identificar los aspectos normales y anormales en las temáticas de neumología, endocrinología y reumatología-Reconocer síntomas y signos de enfermedades pulmonares, endocrinas y reumatológicas-Orientar el proceso general del diagnostico y el tratamiento-Determinar el tratamiento adecuado a la patología diagnosticada-Identificar los procesos que requieren la referencia al especialista-Definir el pronóstico de la patología diagnosticada.-Establecer medidas de carácter preventivo.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

En el ser: El estudiante demuestra capacidad crítica y autocrítica. Trabaja en grupo. Habilidad para comunicarse con compañeros, docentes, directivos y pacientes. Apreciación por la diversidad y la multiculturalidad. Tiene compromiso ético, responsable.

En el saber:

-Describe las infecciones del tracto superior e inferior incluyendo la TBC.-Conoce los aspectos fundamentales del manejo de la oxigenoterapia.-Conceptúa y describe la enfermedad pulmonar obstructiva, SDRA y Asma.- Clasifica los tipos de cáncer pulmonar.

NÚCLEOS TEMÁTICOS A DESARROLLAR

CONTENIDOS TEMÁTICOS POR UNIDADES ACADÉMICAS.

Page 4: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

- Identifica las causas, síntomas y signos, diagnostico y tratamiento de las patologías , endocrinológicas y reumatológicas .

En el hacer: Realizar una historia clínica adecuada. Establecer diagnosticos diferenciales. Interpretar ayudas diagnosticas básicas.

3. ORIENTACIONES DEL DOCENTEAl inicio de cada rotación el docente dará las explicaciones sobre el desarrollo de actividades de las próximas 4 semanas4. TRABAJO INDIVIDUAL: No se aceptan los cuestionarios en computador, deben venir grapados y marcados con el nombre de cada estudiante, se deben entregar al docente orientador del grupo en las fechas establecidas.

PRIMERA SEMANA DE ROTACION

CUESTIONARIO PRESABERES NEUMOLOGIA

1.- Identifique los músculos que intervienen en la respiración.2.- Que estructuras anatómicas conforman el tracto respiratorio superior e inferior.3.- Identifique la inervación y la irrigación de las estructuras que hacen parte del tracto respiratorio inferior.4.- Explique los cambios que se producen en las fases respiratorias.5.- Cuales son las diferentes capacidades pulmonares con sus respectivos volúmenes.6.- Explique donde y como se produce el intercambio gaseoso (HEMATOSIS)7.- Qué función cumple el factor surfactante en el proceso respiratorio.8.- Cuales son las funciones de las pleuras y el espacio pleural.9.- Como intervienen los cambios de la presión atmosférica en la función respiratoria

TEMAS NEUMOLOGIA Y ENDOCRINO

INFECCION DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIORMediante un mapa conceptual describa las infección del TRS en el adulto de acuerdo a: Agente

causal, signos y síntomas, diagnostico y tratamientoNEUMONIAS.

2. Realice un cuadro con la clasificación de las neumonías de a cuerdo a la etiología (Neumococica, Estafilococia, Estreptocócica, Klebsiella, Hemopphilus Influenza, Micoplasma, Viral, Rickettsias y Pneumocystis Carinii) explicando para cada una: epidemiología, signos y síntomas, diagnostico, profilaxis y tratamiento.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Femenina, estudiante, de 17 años de edad, consulta por fiebre hasta de 38°C, tos y dolor torácico que habían comenzado bruscamente 24 horas antes. No tenía antecedentes de importancia. En el examen físico presentaba una frecuencia respiratoria de 16/minuto, frecuencia cardiaca de 96/minuto y una lesión herpética en el borde del labio inferior derecho. El único hallazgo semiológico en el tórax era un foco de estertores crepitantes en la base pulmonar derecha.

¿Cuáles son sus diagnósticos diferenciales?¿Solicitaría una radiografía de tórax?¿Si tuviera un infiltrado en el lóbulo inferior derecho, sería imprescindible realizar análisis de sangre y cultivo?

Page 5: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Masculino, 67 años, se halla internado en el post-operatorio inmediato de una colecistectomía que debió ser practicada de emergencia. Presenta disnea, tos y expectoración, aunque no tiene fiebre. En el examen físico se advierte una expansión disminuida del hemitórax derecho, matidez percutoria con columna sonora, y en la auscultación, ausencia del murmullo vesicular. Una RX de tórax muestra una opacidad completa del mencionado hemitórax con desplazamiento de la tráquea y el corazón hacia la derecha.

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?¿Está indicado realizar una broncoscopia? ¿Qué podría aportar?

DISFUNCION TIROIDEA.3. Realice un cuadro en donde compare el hipo e hipertiroidismo en cuan a: alteraciones funcionales, causas, hallazgos clínicos, diagnostico, complicaciones, tratamiento

CASOS CLINICOS:CASO 1:Femenina, 52 años de edad, consulta porque nota desde hace cuatro (4) meses, lagrimeo fácil y congestión conjuntival; “se levanta con los ojos hinchados” y no soporta la luz solar ni las corrientes de aire, por lo cual debe usar anteojos oscuros. Un familiar cercano notó que el ojo derecho estaba como “más salido”. Simultáneamente relata nerviosismo e irritabilidad (su marido dice “que no se le puede ni hablar”), no duerme bien y experimenta palpitaciones frecuentes. Ha perdido cuatro kilos de peso a pesar de tener apetito normal y si bien no tiene diarrea, presenta mayor número de deposiciones diarias. Dice que sus fuerzas son normales, pero ha dejado de practicar su deporte favorito (tenis) “porque no tiene ganas”. El examen físico muestra un peso de 52 Kgs para una talla de 1.68 mts, está inquieta, desasosegada, cambia de posición permanentemente en la silla, tiene parpadeo frecuente y el ojo derecho parece más salido, dejando una banda de esclerótica visible sobre el borde superior del iris (por retracción del párpado superior). Se visualiza un abultamiento en la región anterior e inferior del cuello que se desplaza con la deglución y que , a la palpación, se revela como un bocio difuso, firme e irregular con el lóbulo derecho mayor que el izquierdo. La piel es tersa suave y húmeda. El pulso es regular, saltón y con una frecuencia de 118 por minuto, TA: 160/65 mm/Hg. La maniobra de Plummer es positiva. El laboratorio mostró: T3: 318 ng/ml (VN: 70-190 ng/ml). T4: 15.6 ug/dl (VN: 5-12 ug/dl) y TSH < 0.01 UI//ml (VN: 0.3-4 UI/ml); los ATG fueron normales, peros los APO y TRAb aparecieron elevados.

¿Qué diagnostico sugiere la presencia de alteraciones oculares junto con signos de hipertiroidismo?¿Siempre debe esperarse hallar el cuadro típico de hipertiroidismo cuando hay oftalmopatía basedowiana?

CASO 2:Masculino, 62 años de edad, fue internado en una unidad coronaria por presentar un cuadro de palpitaciones muy frecuentes y disnea progresiva desde hacia unos días, al principio con el esfuerzo y luego en reposo. El EKG tomado al ingreso evidenció una fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida (155 latidos/minuto). El paciente presentaba antecedentes de bocio en su familia y en él mismo, conocido desde su adolescencia y manejado en forma irregular, y proviene de una zona bociogena endémica. El examen de ingreso demostró la presencia de estertores crepitantes bibasales y un ritmo de galope. La palpación del cuello mostró una glándula tiroides notoriamente agrandada, polinodular, dura, cuyo borde inferior no alcanzaba a delimitarse, ya que se prolongaba hacia abajo por detrás de las articulaciones esternoclaviculatres (bocio parcialmente “sumergido” o intratorácico); la tráquea se hallaba desviada hacia la derecha, pero no existía disfagia ni cornaje. El paciente registraba una discreta pérdida reciente de peso (2 Kgs) y presentaba temblor distal leve de las manos si otros signos claros de hipertiroidismo. La RX de tórax mostró ensanchamiento del mediastino superior y el desvío anotado de la tráquea. La ecografía confirmó la multinodularidad con un gran nódulo dominante de unos 5 cms en el lóbulo izquierdo. La captación de I 131 arrojó valores muy altos de 18, 56 y 48% (1. 24 y 48 horas respectivamente), el centellograma mostró la concentración del trazador a nivel del gran nódulo izquierdo . Los valores del T3 y T4 estaban elevados y la TSH disminuida.

Page 6: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Hay que pensar siempre en descartar siempre hipertiroidismo ante el hallazgo de una fibrilación auricular?¿Qué signo en el examen físico es orientador del origen tiroideo de una fibrilación auricular?¿Cuál es la etiología del hipertiroidismo en este paciente?

CASO 3:Femenina, 34 años de edad, desarrolló siete (7) meses después de su ultimo parto, fatiga y desgano progresivos acompañados de dolores musculares y calambres frecuentes de los miembros inferiores en el reposo. Durante su embarazo había aumentado 12 Kgs y solo perdió 7 kgs luego del parto sin conseguir recuperar su peso normal pese a la realización de diversas dietas hipocalóricas durante más de un año. Refiere además que nota su piel más seca y descamativa, caída de pelo abundante y uñas “que se parten constantemente”. Tiene más sueño que lo habitual, pero duerme mal y se levanta por la mañana con la cara “inflada” y sin ganas de hacer nada. Cuando come “se le hincha mucho el estómago” y su ritmo intestinal ha variado. El examen físico muestra una paciente con fascies abotagada y pálida, con las palmas y las plantas amarillentas. La piel es seca, el cabello pajizo y seco, y hay discreto edema maleolar. Presenta una glándula tiroides apenas aumentada de tamaño a expensas del istmo, que es firme. La frecuencia cardiaca es de 70/minuto, TA: 150/90 mm/Hg, el examen del abdomen es normal, salvo por timpanismo a la percusión. Se produce un franco rodete miotónico al pellizcar el bíceps. El laboratorio muestra: T3 80 ng/dl (VN: 70-190 ng/dl). T4: 2.9 ug/dl (VN: 5.12 ug/dl). TSH 47 UI/ml (VN:0.3-4 UI/ml). ATG 3.2 UI/ml y APO 28.5 UI/ml-

¿Es común el hipotiroidismo post-parto?¿Cuál es su fisiopatología?¿Los dolores musculares y los calambres son signos de déficit de hormonas tiroideas?¿el hipotiroidismo está siempre acompañado por bocio?

CASO 4:Femenina, 75 años de edad, con antecedentes de angina de pecho e hiperlipidemia tratadas desde su post-menopausia, consulta a un servicio de urgencias por cuadro abdominal agudo ocasionado por una hernia crural estrangulada, por lo que es sometida a una cirugía con anestesia general. La intervención es técnicamente exitosa, pero la paciente no se recupera bien de la anestesia y permanece en estado de estupor. En los días sucesivos, sin explicación aparente, su estado de conciencia empeora, se desarrollan hiponatremia e hipotermia e insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica. Un nuevo y exhaustivo examen clínico detecta la presencia de una cicatriz casi invisible en la base anterior del cuello. El nuevo interrogatorio de los familiares reporta el antecedente de una operación “por algo del tiroides” a los 33 años de edad. Con el diagnóstico presuntivo de coma mixedematoso, se solicita una determinación de hormonas tiroideas cuyos resultados son: T3 20 ng/dl. T4 no detectable y TSH > 100 UI/ml.

¿Cuáles son los factores desencadenantes de un coma hipotiroideo?¿Cuáles son los signos orientadores caracteristicos de un coma mixedematoso?

SEGUNDA SEMANA DE ROTACIONTEMAS NEUMOLOGIA Y ENDOCRINO

OXIGENOTERAPIAEnumerar las diferentes formas de suministrar y monitorizar la oxigenoterapia en los pacientes. Describir los efectos terapéuticos y los adversos de la oxigenoterapia.Describir las indicaciones para el suministro agudo y crónico de oxigeno.

Page 7: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Crear un plan de suministro de oxigeno a los pacientes con base en información suministrada por la gasimetría arterial

CASOS CLINICOS.

CASO 1:Masculino, 21 años de edad, ingresa al servicio de Urgencias inconsciente, con respuesta al dolor, fuerza y reflejos conservados, sin signos neurológicos. Los análisis de rutina y la X de tórax son normales. Se solicitan gases sanguíneos respirando aire ambiental cuyos resultados son: PaO2 50. PaCO2 70. pH 7.30. HCO3 27. EB + Saturación de oxigeno 88%-

¿Qué alteración diagnosticaría?¿A que mecanismo fisiopatologico responde la hipoxemia?

CASO 2:Hombre de 60 años de edad, con EPOC, presenta aumento de la tos y la disnea y expectoración mayor que la habitual y de características purulentas. En el examen físico se observa tórax en tonel, uso de músculos accesorios de la respiración, tiempo espiratorio prolongado, tórax hipersonoro a la percusión, hipoventilación generalizada, escasas sibilancias y estertores de burbuja. RX de tórax muestra campos pulmonares hiperclaros, diafragmas planos y horizontalización de arcos costales con corazón en gota. Se solicitan gases sanguíneos que reportan: pH 7,34. PaO2 55. PaCO2 45. HCO3 29. EB + 4. Saturación de oxigeno 87%.

¿Qué mecanismo causal puede tener la hipoxemia?¿Cuál sería la PaO2 teórica de este paciente y cómo la calcula?¿Qué análisis previos pueden mejorar la interpretación del caso?

ENFERMEDADES QUE CAUSAN OBSTRUCCION DEL FLUJO AEREO

ASMA.1. Realizar un mapa conceptual sobre el asma describiendo: incidencia, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y diagnostico. 2. Describir los indicadores de severidad para la clasificación del Asma crónica y de la crisis asmática.3. Organizar un plan de manejo general para las exacerbaciones y para el manejo crónico del paciente con Asma basado en recomendaciones actuales vigentes, correlacionando la severidad del cuadro clínico con la intensidad terapéutica.

BRONQUITIS AGUDA4. Realizar un mapa conceptual sobre la bronquitis aguda describiendo: etiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnostico y tratamiento.

EPOC5. Cuales son las bases del diagnóstico de la EPOC, así como de la bronquitis crónica y del enfisema, recomendadas por la American Thoracic Society.6. Mediante un cuadro Describa la incidencia, los factores de riesgo, la mortalidad, manifestaciones clínicas, diagnostico y tratamiento de la bronquitis crónica y el enfisema.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Mujer, 45 años, que padece asma bronquial desde la adolescencia e hipertensión moderada-grave desde hace 5 años, acude al servicio de emergencias por presentar disnea de comienzo brusco a las tres horas de iniciado el sueño. Presenta ortopnea, utiliza los músculos accesorios de la respiración, se auscultan roncus y sibilancias diseminadas en ambos campos pulmonares, taquicardia (100/minuto). Los diagnósticos diferenciales más importantes son: 1) (disnea paroxística nocturna).crisis de asma bronquial; 2) insuficiencia ventricular izquierda

Page 8: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Cuáles son los signos del examen clínico más importantes para efectuar un diagnóstico correcto?

CASO 2:Masculino, 58 años, manifiesta sensación de falta de aire al hablar, vestirse o higienizarse que ha empeorado gradualmente en los últimos 4 años. Ha trabajado en la construcción y fumado 20 cigarrillos diarios desde los 18 años. Se le ve adelgazado, con aumento el diámetro antero-posterior del tórax. Se observa retracción inspiratoria de las últimas costillas. La frecuencia cardiaca es de 110/minuto. Su tórax es sonoro y el murmullo vesicular está disminuido. Los ruidos cardiacos se auscultan alejados, excepto en el epigastrio, donde se auscultan claramente ambos ruidos cardiacos sin soplos agregados.

¿Cuál es su impresión diagnóstica y en que se fundamenta?¿Cuál debería ser el primer paso diagnóstico?

CASO 3:Mujer, ama de casa 52 años, lo consulta por tos y expectoración de 2 días de evolución. Había comenzado con un cuadro de rinitis y odinofagia con febrícula (37.2°C). No era fumadora ni tenía antecedentes de enfermedad pulmonar previa. En el examen físico se constató la presencia de estertores de burbuja y sibilancias. Se realizó al momento de la consulta una espirometría que mostró una capacidad vital del 73% y un VEF1 del 75% del teórico y una RX de tórax normal.

¿Cuál es su diagnóstico?¿Cuál fue la utilidad de la RX de tórax y la espirometría? ¿Qué otros estudios ordenaría?CASO 4:Masculino, chofer de autos de alquiler de 57 años, consulta por tos, aumento de la expectoración habitual que se hizo purulenta y disnea. Es un fumador de 20 cigarrillos diarios desde los 17 años. En el examen físico presenta somnolencia, temblor aleteante (flapping) una frecuencia cardiaca de 120/minuto y una frecuencia respiratoria de 35/minuto.

¿Cuál es su diagnóstico?¿Cuál sería su conducta frente a este paciente?

EDEMA PULMONAR– SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO (SDRA).7. Mediante un cuadro Describa la incidencia, los factores de riesgo, la mortalidad, manifestaciones clínicas, diagnostico y tratamiento del SDRA.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Paciente femenina, ama de casa de 34 años de edad, consulta por debilidad progresiva de una semana de evolución. El cuadro se inició con falta de fuerza en las piernas y evolucionó a una debilidad general que la mantiene prostrada. Como único antecedente tuvo un fuerte cuadro viral de vías aéreas superiores 2 semanas antes. Al examen físico presenta una cuadriparesia con parálisis facial bilateral, la sensibilidad está conservada. Se le mide una capacidad vital que es de 600 ml para un teórico de 3000 ml. En los gases en sangre muestra PaO2 50 mm/hg. PaCo2 78 mm/Hg. pH 7.23. Se remite a UCI, donde se le intuba y se le coloca en ventilación mecánica

¿Qué mecanismo fisiopatologico produce la insuficiencia respiratoria en esta paciente?

CASO 2:Hombre de 68 años de edad, hospitalizado por presentar incremento de su disnea habitual y tos con expectoración purulenta. Es fumador de 30 cigarrillos diarios desde los 20 años de edad y desde hace 8 años presenta disnea creciente frente a los esfuerzos, con este tipo de

Page 9: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

exacerbaciones que requirieron hospitalizaciones en tres oportunidades anteriores. Está medicado con nebulizaciones de bromuro de Ipatropio 2-3 veces por día. Se halla afebril, TA 140/90 mm/hg, FR: 28/minuto, presenta un murmullo vesicular disminuido y espiración prolongada. RX de tórax muestra pulmones hiperinsuflados sin infiltrados pulmonares y silueta cardiaca normal- Presenta 10000 leucocitos(mm3 en el hemograma. Gases sanguíneos tomados a aire ambiente muestran PaO2 45 mm/hg- PaCo2 45 mm7Hg. pH 7.42. se le administra oxigenoterapia al 24% con lo cual la PaO2 pasa a 65 mm/hg y la PaCO2 a 58 mm/hg y el pH a 7.31-

¿Cuál es el mecanismo fisiopatologico de la insuficiencia respiratoria en este paciente?¿Qué enfermedad es la causa?¿Cómo explica el aumento de la PaCO2 con la administración de oxigeno?

CASO 3:Hombre de 47 años, sufre un accidente automotor y queda inconsciente con traumatismos graves acompañados por fracturas, es atendido en un hospital en el servicio de Emergencias y se lo encuentra en shock, con signos de hemorragia intra-abdominal. Es operado, se le extirpa el bazo, se le transfunden diez (10) unidades de sangre total y se tratan sus fracturas. Una vez estabilizado, se le hospitaliza en UCI. Con el transcurso de los días desarrolla infiltrados pulmonares algodonosos bilaterales e hipoxemia progresiva refractaria a la administración de oxígeno al 100%

¿Cuál es el mecanismo fisiopatologico de la insuficiencia respiratoria de este paciente?¿Qué síndrome es la causa?

DISLIPIDEMIAS1. ¿Cual es la fisiopatología de las dislipidemias?2.¿Cual es la epidemiología y los factores de riesgo para presentar esta enfermedad?3. Realice un cuadro de clasificación de las dislipidemias en donde se establezca: epidemiología, factores de riesgo , cuadro clínico, pruebas diagnosticas , tratamiento farmacológico y no farmacológico.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Mujer obesa de 62 años de edad, es estudiada y tratada sintomáticamente (sin éxito) hace dos meses por dolor abdominal recurrente, que en una oportunidad la llevó a una cirugía por un supuesto abdomen agudo. Tiene los siguientes datos de laboratorio: Glucemia 278 mg/dl. Colesterol 246 mg/dl. Triglicéridos 2247 mg/dl. Colesterol HDL 47 mg/dl.

¿Cuál es el diagnóstico probable?¿Cómo interpreta los errores diagnósticos y terapéuticos y el cuadro agudo abdominal?¿Cuál sería la conducta a seguir?

CASO 2:Masculino de 52 años de edad, delgado y tabaquista, consulta por impotencia sexual. Su padre, dos tios y un hermano han muerto por IAM. Presenta signos de vasculopatía periférica con claudicación a los 500 metros, Colesterol total 289 mg/dl. Triglicéridos 198 mg/dl. Colesterol HDL 42 mg/dl. Colesterol LDL 205 mg/dl. En el examen físico se destaca la presencia de xantomas en los tendones.

¿Qué dislipidemia tiene el paciente?¿Cómo justifica su diagnóstico?

Page 10: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

ENFERMEDADES DEL METABOLISMO OSEO.

HIPER E HIPOPARATIROIDISMO5. Mediante un cuadro comparativo establezca las características del hipo e hiperparatiroidismo: clínica, hallazgos de laboratorio, complicaciones y tratamiento

OSTEOPOROSIS6. Mediante un mapa conceptual establezca para la osteoporosis: definiciones, fisiopatología, epidemiología, factores de riesgo, cuadro clínico, ayudas diagnosticas, tratamiento farmacológico y no farmacológico

CASOS CLINICOS

CASO 1:Enfermera de 54 años de edad, con antecedentes de arritmia y colocación de marcapaso, consulta para diagnóstico y prevención de osteoporosis. En la perimenopausia inmediata (52 años) se le realizó una densitometría ósea de columna lumbar y cuello de fémur que fue normal. En la nueva densitometría de control se observa una disminución de la masa ósea de un 30% y en el laboratorio una calcemia en el límite superior.

¿Qué estudios de laboratorio solicitaría para completar la evaluación diagnóstica

CASO 2:Ama de casa de 62 años de edad con antecedentes de cólicos renales y litiasis a repetición había sido sometida a dos litotricias extracorpóreas por ultrasonido, con buena respuesta y evolución. Cuatro (4) años más tarde, en el control, por ecografía abdominal, se detectó un nuevo lito de 7 mm a nivel pielocalicial. Su médico le solicitó nuevos análisis que mostraron: Calcemia total 11 mg/DL, Fosfatemia 2 mg/dl, Hipercalciuria de 570 mg/24 hrs.

¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

CASO 3:Paciente femenina de 55 años sometida a Tiroidectomía por un carcinoma papilar de tiroides, presenta en su segundo día de post-operatorio parestesias y calambres en los miembros inferiores y en los labios. En el examen físico se observan signos de Chvostek y Trousseau positivos.

¿Cuál es su interpretación diagnóstica?¿Qué determinación de laboratorio solicitaría inmediatamente?

CASO 4:Un hombre obrero de la construcción de 30 años, presenta cefaleas, hormigueos en las manos y adormecimiento en los labios. No tiene antecedentes de operaciones en el cuello; refiere como antecedente tuberculosis ganglionar cervical. En el examen físico presenta signos de Chvostek y Trousseau positivos. En el laboratorio se encuentra una calcemia total de 7 mg/dl con albúmina normal y una Fosfatemia de 5 mg/dl.. La PTH es indetectable.

¿Cuáles son los síntomas que hacen sospechar Hipocalcemia?

TERCERA SEMANA DE ROTACIONNEUMOLOGIA Y ENDOCRINO

TUBERCULOSIS PULMONAR1. Describir los principales cuadros clínicos de la tuberculosis pulmonar.

Page 11: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

2. Mediante un cuadro establezca la epidemiologia, factores de riesgo, medidas preventivas, diagnostico y complicaciones de la tuberculosis pulmonar3. Describir el plan de tratamiento según el cuadro clínico de la tuberculosis4. Que es multiresistencia a antimicrobianos de la tuberculosis.

CASO CLINICO:Paciente masculino de 20 años de edad, llega a la ciudad de Santa Marta procedente de Guacamayal (Zona endémica de TBC) en busca de trabajo. Acude a su consulta por presentar un síndrome febril, astenia, adinamia, pérdida de peso y tos (la que desde hace 24 hrs es por momentos hemoptoica); en el interrogatorio refiere que su padre tose desde hace algunos meses. Se le realizan exámenes de laboratorio de rutina que demuestran leucocitosis, anemia y eritrosedimentación acelerada. La RX de tórax evidencia un derrame pleural izquierdo.

¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?¿Cuál de sus antecedentes le parece relevante?¿Qué estudios adicionales solicitaría?¿Qué utilidad tendría la toracocentesis?

OTROS DE NEUMOLOGIA (BRONQUIECTASIA-ATELECTASIA-EMBOLISMO PULMONAR-NEUMOTORAX)

1. Realice un cuadro en donde establezca: definición, etiología, síntomas y signos diagnostico y tratamiento de las siguientes patologías Bronquiectasia, atelectasia y embolismo pulmonar.2. Mediante un cuadro describa las características de la Pleuritis y el Neumotórax

CASOS CLINICOS:

CASO 1:Masculino, 35 años, es traído al servicio de Emergencias por traumatismos múltiples sufridos en accidente automotor. En su evaluación inicial no se constatan heridas externas importantes, su frecuencia cardiaca es de 96/minuto y TA 135/80 mm/hg. Manifiesta dolor en el hemitórax derecho al respirar y se advierte que teme respirar profundamente. Se encuentra una disminución franca del murmullo vesicular en ese hemitorax, que no puede percutirse debido al dolor. El abdomen no es doloroso ni esta distendido.

¿Cuál es su impresión diagnóstica y cómo la confirmaría?¿En que pensaría si el paciente tuviera deterioro hemodinámico?¿Cuál sería su conducta?

CASO 2:Joven de 15 años de edad, padece durante la clase de gimnasia un dolor agudo infra-axilar derecho que se agrava con la respiración. Es llevado a la Emergencia de un hospital cercano, usted lo evalúa y considera que el dolor es de origen muscular y lo medica con analgésicos sin haber realizado el examen físico del tórax. A las pocas horas, y ya en su domicilio, debido a la persistencia del dolor y la aparición de disnea leve, es evaluado por el médico de la familia, quien luego de examinarlo solicita un estudio complementario.

¿Cuáles fueron los hallazgos del examen físico?¿Cuál fue el estudio solicitado?

CASO 3:Se trata de una mujer de 35 años de edad, la cual se encuentra en el segundo día de estancia hospitalaria luego de una cesárea programada. Al levantarse de la cama para ir a higienizarse, sufre una crisis de disnea inexplicada y expectoración hemoptoica. RX de tórax normal. Análisis

Page 12: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

sanguíneos de rutina normales, pero le realizan gases en sangre que muestran una PaO2 de 62 mm/Hg.

¿Cuál es su interpretación del cuadro clínico?¿Qué estudio complementario ordenaría en primer término? .CASO 4: Trabajador del campo de 35 años de edad el cual consulta por haber presentado un cuadro de marcado malestar general acompañado de síncope. Es fumador de 5 cigarrillos por día y tomador de licor ocasional, goza de buen estado de salud. En el examen físico se encuentra un segundo ruido aumentado de intensidad en el área pulmonar y un cuarto ruido derecho en la punta. El resto del examen es normal, y presenta función respiratoria normal, RX de tórax muestra agrandamiento de arterias pulmonares.

¿Cuáles son sus diagnósticos diferenciales?¿Qué estudio complementario solicitaría?

DIABETES MELLITUS (DM) I y II.1. Mediante un cuadro establezca para cada tipo de diabetes las siguientes características: Prevalencia, factores de riesgo, hallazgos clínicos, exámenes de laboratorio, complicaciones.2.Sustentar los diferentes pasos terapéuticos disponibles más importantes (Dieta, medicamentos orales, uso de la insulina, higiene, educación).3.Explicar el concepto de resistencia a la Insulina, su fisiopatología, componentes, factores de riesgo y plan de manejo4.Cual es la fisiopatología de la cetoacidosis y el estado hiperosmolar en el paciente diabético5..Mediante un cuadro establezca, síntomas, signos, ayudas diagnosticas y tratamiento de la cetoacidosis y el estado hiperosmolar.6.Que pacientes requieren tratamiento urgente y de cuidados intensivos ante una cetoacidosis y un estado hiperosmolar.

CASOS CLINICOS:

CASO 1:Un hombre de 50 años de edad, le consulta por polidipsia, poliuria, sensación de sequedad en la boca y polifagia. Refiere prurito generalizado, que s e ha iniciado aproximadamente hace 20 días, y antecedentes de episodios de balanopostitis a repetición desde hace un año. Además, en los últimos meses ha consultado al oftalmólogo por alteraciones visuales. En el examen físico se constata: Peso 98 Kgs. Talla 1.70 mts. IMC 34. Perímetro de cintura 102 cms. TA: 160/100 mm/hg. El monitoreo glicémico a las dos horas posteriores al almuerzo fue de 270 mg/dl y la cetonuria fue negativa

¿Cuál es su diagnóstico en este caso?¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas referidos?

CASO 2:Joven de 15 años de edad, consulta por astenia y debilidad muscular. Ha presentado un síndrome gripal hace un mes y desde ese momento se encuentra anoréxico e irritable, con sensación de nauseas por la mañana. Su glucemia en ayuno es de 189 mg/dl.

¿Cómo interpreta este cuadro clínico?¿Qué otra determinación realizaría inmediatamente?

CASO 3:

Page 13: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Un enfermero de 65 años con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2, consulta por periartritis de hombro de dos meses de evolución y parestesias en ambos miembros inferiores. Refiere como antecedentes de importancia HTA, hiperlipidemia y una cirugía de cataratas hace dos (2) años.

¿Cuál seria la conducta frente a este paciente?¿Cuáles son las complicaciones crónicas relacionadas con la diabetes?¿Qué estudios solicitaría para investigarlas?

CUARTA SEMANA DE ROTACIONTEMAS NEUMOLOGIA Y ENDOCRINO

CANCER PULMONAR

1.. Describir los diferentes tumores que pueden comprometer la vía aérea y el parénquima pulmonar.2. Cuales son los factores de riesgo, la incidencia, las variantes patológicas en orden de frecuencia, y la mortalidad del Carcinoma Broncogénico.3. Correlacionar los signos y los síntomas neoplásicos y paraneoplásicos con las diferentes presentaciones clínicas4. Cuales son las complicaciones, y hallazgos paraclínicos del Carcinoma Broncogénico.5. Correlacionar la clasificación TNM del Carcinoma Broncogénico con el tratamiento actual y con el pronóstico

CASO CLINICO.CASO 1:Es una mujer de 42 años de edad, fumadora, consulta por síndrome mediastinico de un mes de evolución. La RX de tórax y la TAC revelaron una masa mediastïnica que comprimía el espacio retrocava-pretraqueal en continuidad con una imagen hiliar derecha en topografía del ostium del lóbulos superior derecho.

¿Qué diagnóstico presuntivo considera más probable?¿Qué procedimiento cree oportuno realizar en este caso?

CASO 2:Masculino, 64 años, fumador de 20 cigarrillos diarios desde los 20 años de edad, presenta tos crónica con expectoración mucosa desde los 50. En los últimos 8 meses la tos y la expectoración cambiaron de carácter, haciéndose más intensas, nocturnas y con algunos esputos con estrías sanguinolentas. Consulta por hemoptisis moderada (350 ml), que comenzó 3 horas antes. El examen físico solo demostró escasos estertores de burbuja pequeñas diseminados en los campos inferiores de ambos pulmones. La RX de tórax mostró un nódulo mal delimitado cercano a la porción superior del hilio pulmonar derecho. La TAC de tórax mostró el nódulo de contorno irregular con espículas que infiltran el parénquima circundante y zonas irregulares de infiltración parenquimatosa más alejadas.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?¿Qué método de diagnóstico considera imprescindible para este paciente?

TUMORES HIPOFISIARIOS HIPERFUNCIONANTES1• Explicar el concepto y la definición de tumor hipofisiario, así como el concepto de funcionalidad.2• Mediante un cuadro sinóptico establezca Cuales son los principales tumores hiperfuncionantes de hipófisis, en función de la edad, las manifestaciones clínicas y paraclínicas, opciones terapéuticas y complicaciones.

Page 14: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

CASOS CLINICOSCASO 1:Un relojero de 45 años de edad, consulta por aumento de tamaño de las manos y los pies. Nota humedad corporal exagerada y poliartralgias. Existe prognatismo y diastema. Presenta un síndrome del túnel carpiano e hipertensión arterial moderada. El cuadro clínico es compatible con acromegalia.

¿Se halla en actividad el síndrome acromegálico?¿Qué procedimiento diagnóstico indicaría?¿Sospecharía una secreción ectópica de GHRH?

CASO 2:Una mujer de 50 años, la cual conoce su condición de acromegálica desde hace cinco (5) años, consulta porque seis meses antes padeció de una intensa cefalea frontotemporal, con visión borrosa, nauseas y vómitos durante 48 hrs. Desde entonces han mejorado sus artralgias y su piel es eutérmica y normohidratada. Ha dejado de ser hipertensa, han desaparecido las parestesias y se siente más dinámica. Nunca recibió tratamiento para su enfermedad. Tiene una campimetría normal.

¿Cómo interpreta el caso?¿Cuál seria su metodología diagnóstica y que espera hallar?

PANHIPOPITUITARISMO VS FALLA DE ORGANO3. Explicar la definición de pan-hipopituitarismo, sus causas mas frecuentes, y las manifestaciones (repercusiones) clínicas, diagnostico y estrategia de suplencia y reemplazo hormonal en el hipopituitarismo

CASOS CLINICOSCASO 1:Femenino de 48 años de edad, requirió hospitalización debido a cefalea holocraneal intensa y amaurosis súbita del ojo izquierdo. La exploración física de ingreso mostró una hemianopsia temporal derecha y oftalmoplejia externa con pupila fija. Estaba orientada autopsíquica y alopsíquicamente y su TA era de 120/80 mm/hg. Los reflejos osteotendinosos eran normales.

¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?¿Qué estudio solicitaría para confirmar su presunción?

CASO 2:Mujer de 39 años de edad, consulta por dolor abdominal, vómitos, fiebre e hipotensión arterial. Hasta el día anterior estaba asintomática. La enferma impresionaba como grave, hipotensa, con pulso de 92/minuto y fiebre de 39ºC. Se hallaba en amenorrea desde su único parto dos años atrás y carecía de vello axilar y pubiano. Tenía antecedentes de cólicos abdominales ante situaciones conflictivas. El laboratorio mostró una tirotrofina muy baja, con cifras de cortisol disminuidas, gonadotrofinas no dosificables y prolactina en el límite inferior. Los análisis restantes fueron normales.

¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?¿Cómo interpreta los hallazgos de laboratorio?¿Qué antecedentes de la historia clínica debe jerarquizarse?

CASO 3:Hombre de 46 años, consultó por hipersomnia, astenia, adinamia, fatiga muscular, pérdida de 8 kgs en seis meses e impotencia sexual de 12 meses de duración. No tenía antecedentes familiares ni personales de importancia. El examen físico reveló un enfermo en mal estado general, adelgazado, con hipotrofia muscular generalizada y normotenso. Sus reflejos osteotendinosos estaban abolidos.

Page 15: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Se realizaron exámenes complementarios, incluyendo RX de tórax, ecografía abdominal y análisis de laboratorio que mostraron una anemia normocitica y normocrómica. T3 75 ng/dl. T4 4 ug/dl. TSH 68 UI/ml. PRL 55 ng/ml. GnRH/FSH en tiempos basal, 20 y 40 minutos: 0.8, 1.6 y 1,2 MUI/ml. Cortisol matinal (8 horas) 4 ug/dl. Cortisol libre urinario de 24 hrs 13,25 ug. GH 5 ng7ml. Testosterona 0.2 ng/ml.

¿Cómo interpreta los hallazgos de laboratorio?¿Examinaría nuevamente al paciente?¿Cuál es su diagnóstico?¿Qué exploración complementaria indicaría?

TEMAS DE REUMATOLOGIA

ARTRITIS Y OSTEOARTROSIS1. Mediante un cuadro establezca la etiología, factores de riesgo, cuadro clínico , diagnostico t tratamiento del paciente con los diferentes tipos de artritis y artrosis.

REUMATISMO EXTRA-ARTICULAR2. .Realice un cuadro con la definición, clínica, diagnostico y tratamiento de las siguientes patologías: Bursitis, tendinitis, fibromialgia, tortícolis, lumbago, ciática

ENFERMEDADES DEL COLAGENO3. Realice un cuadro con la definición, clínica, diagnostico y tratamiento de las siguientes patologías: Vasculitis, Lupus, Esclerosis.

CASOS CLINICOSCASO 1.Mujer de 60 años de edad, diabética tipo 2, portadora de una artritis reumatoidea seropositiva, erosiva, nodular con clase funcional II de tres años de evolución, en tratamiento con medicación inmuno-supresora (Prednisona 20 mg/día y Metrotrexato 20 mg/semanales) y con escasa actividad de su AR, presenta en forma brusca tumefacción dolorosa de la rodilla derecha con compromiso del estado general, fiebre y escalofríos.

¿Cuál es su presunción diagnóstica?¿Cómo estudiaría a la paciente?

CASO 2.Mujer de 40 años de edad, sin antecedentes de importancia, consulta por dolor en pequeñas articulaciones de las manos (carpos, metacarpofalangicas) y pies (metatarsofalangicas) con entumecimiento matutino que mejora en la mitad de la mañana,. Refiere que padece los síntomas desde hace aproximadamente tres meses. No tiene fotosensibilidad, rash cutáneo ni otra sintomatología.

¿En que diagnóstico inicial piensa?¿Cómo explora ala paciente?¿Qué estudio solicitaría?

CASO 3.Se trata de una mujer de 26 años de edad, casada, empleada administrativa, consultó por astenia, anorexia, pérdida de peso y gonalgia izquierda. Refería además dolor y tumefacción en los carpos y las articulaciones metacarpofalangicas bilateral y simétrico, alopecia, rash malar, fotosensibilidad y lívido reticularis en los miembros inferiores. Presentaba edemas en los miembros inferiores con fóvea 2/4 y úlceras mucosas (orales) de dos meses de evolución. Como antecedentes de importancia refería dos pérdidas fetales en el 2º trimestre del embarazo y trombosis venosa superficial recurrente en los miembros inferiores.

Page 16: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Cuál es su diagnóstico presuntivo inicial?¿Qué estudios de laboratorio solicitaría para confirmar su diagnóstico y evaluar la actividad de la enfermedad?¿Qué le sugieren los antecedentes?

TEMATICA HEMATOLOGIA

ANTICOAGULACION.1• Explicar la cascada de la coagulación y los mecanismos de acción de los principales agentes de anticoagulación utilizados en la práctica clínica.2• Enumerar las enfermedades mas frecuentes que requieren de manejo con anticoagulación.3• Elaborar y sustentar un plan general de anticoagulación formal con heparinas y con Warfarina, que incluya el tipo, la meta, y la frecuencia de control del efecto terapéutico.4• Describir los factores de riesgo más importantes para sobre-anticoagulación a largo plazo.5• Conocer el manejo sobre-anticoagulación dependiendo de la severidad de la misma.

CASO CLINICO

Mujer de 58 años de edad, hospitalizada de urgencias por presentar epistaxis, gingivorragia, hematomas espontáneos y decaimiento. Tres años antes se le había diagnosticado un Adenocarcinoma de mama derecha tratado con cirugía conservadora, radioterapia local y 6 ciclos de quimioterapia (Ciclofosfamida y Carboplatino) sin evidencia alguna de enfermedad residual hasta ese momento. En el examen físico no presentaba adenopatías ni visceromegalias y el examen mamario era normal. Se observaban hematomas de mediano volumen en el tronco y los miembros, espontáneos y ante pequeños traumatismos y pequeñas hemorragias en el fondo de ojo. El laboratorio mostró: Hemoglobina 7 gr/dl. Plaquetas 8000/mm3. Leucocitos 2.200/mm3. PT, PTT y creatinemia normales.

¿Atribuye usted el sangrado a la plaquetopenia?¿Algún dato del examen físico hace sospechar otro mecanismo de sangrado anormal?¿Qué mecanismo de sangrado le sugiere la presencia de hematomas con estudios de coagulación normales?

ANEMIAS6.Fisiopatología de las anemias por deficiencia de hierro, por enfermedad crónica, anemias macrociticas, hemolíticas y por alteraciones metabólicas o de la hemoglobina.7.Cuadros clínicos de estas patologías 8..Plan diagnóstico adecuado para el tipo de anemia9-.Plan terapéutico acorde a las circunstancias de cada paciente10..Complicaciones de estas patologías

CASOS CLINICOSCASO 1.Masculino de 58 años de edad, consulta por astenia, adinamia y pérdida de 3 kgs de peso en 1 mes. Tiene antecedente de cardiopatía isquémica, por lo que ingiere 100 mgrs/día de acido-acetil-salicílico, y de acidez y pirosis ocasionales. En el examen físico presenta palidez mucocutánea leve sin otras alteraciones. Los datos de laboratorio son: Hematocrito 30. Hemoglobina 10.5 gr/dl. Hematíes 4.000.000/mm3. VCM 75 fL. HCM 26 pg. Reticulocitos 30.000/mm3. Ferremia 45 ug/dl (VN: 70-200 ug/dl). Transferrina 500 ug/dl (VN 250-430 ug/dl). Saturación de transferrina 12% (VN 20-45%). Ferritina sérica 10 ng/ml (VN 20-250 ng/ml).

¿Qué causa de anemia sospecha en este caso?¿Qué procedimiento diagnóstico realizaría para confirmarla?

CASO 2.

Page 17: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Femenina, 35 años, consulta por coloración amarilla de la piel y de las mucosas asociada con la eliminación de orina oscura. Como antecedente refiere artralgias y artritis de las articulaciones de las manos de 1 año de evolución, tratadas en forma sintomática, sin diagnóstico. El examen físico demuestra palidez cutánea generalizada acompañada con ictericia y esplenomegalia. La coloración de la orina era de color caoba con espuma blanca.

¿Cuál es la orientación inicial?¿Qué estudios se deben solicitar en primer lugar?¿Cuál es la etiología probable del proceso?

TRASTORNOS DE LA COAGULACION– CID11.Fisiopatología de las hemofilias, deficiencia congénita de algunos factores de12.Coagulación y coagulopatías por hepatopatía, deficiencia de vitamina K y la coagulación intravascular diseminada,13.Cuadros clínicos de estas patologías y de diferenciar según la presentación y la epidemiología el posible tipo de trastorno de coagulación14.Plan diagnóstico adecuado según patología15.Plan terapéutico según patología16 Acorde a las circunstancias de cada paciente17 Complicaciones de estas patologías18 Indicaciones para transfusión de plasma y crioprecipitados

TRANFUSION DE COMPONENTES SANGUINEOS19.- Enumerar y describir los principales componentes sanguíneos utilizados en transfusión, las contraindicaciones, y los efectos adversos más frecuentes e importantes.20.- Correlacionar la situación clínica individual con la indicación de transfusión de cada componente sanguíneo.21.- Correlacionar el efecto adverso por transfusión, con la medida de manejo mejor indicada.

5. TRABAJO COLABORATIVOCada semana en grupos de máximo 3 estudiantes realizaran uno de lo eventos programados según indicación del docente orientador y siguiendo los ítems del formato establecido para cada uno de ellos. (Caso Clínico, Articulo Investigativo en Ingles, Taller de ECG, Taller de Simulación)

6. SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Socializar y debatir los productos individuales y grupales El docente intervendrá al final para puntualizar, aclarar y concluir el tema.

Socialización de temas de Neumología: lunes-Miercoles-Viernes de 6 a 8 a.m. Dr. Ramiro AmayaSocialización de temas de Hematologia Martes – Jueves 6 a 8 a.m. Dr. Luís José Daza

7. TUTORÍA Y ASESORÍA Los miembros de cada grupo colaborativo podrán consultar durante el desarrollo de la práctica, vía e-mail o telefónicamente al docente las dudas sobre el desarrollo de las diferentes actividades.

8. EVALUACIÓN:

Autoevaluación (Cualitativa): Cómo fue mi desempeño en:

a. Preparación de temas de la guíab. Participación en la socializaciónc. Preparación de eventos.d. Dificultades que tuve.e. Como puedo mejorar?

Page 18: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Coevaluación (Cualitativa):

a. Cuales fueron las dificultades que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

b. Cuales fueron las fortalezas que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

c. Que recomendaciones da a cada uno de sus compañeros de grupo para mejorar.

Heteroevaluación: Se hará de acuerdo a los criterios establecidos en el formato anexo y comprende:

Teoría: Quices, evaluación de temas de guías, examen de seguimiento 35 puntos

Practica: Participación en la práctica, desarrollo de casos clínicos o club de revistas, examen práctico 15 puntos

Temáticas de Neumología, Hematologia, Endocrinologia, Reumatología; Oncologia, Neumologia :80% : Rotación clínica (Endocrino-Reumatologia-Oncologia-Medicina Interna General10% : Hematologia10% : Neumologia

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Textos Guía:MEDICINA INTERNA DE HARRISON EDICION 16ªENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2007VADEMECUM 2009CARDIOLOGIA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA

Bibliografía de Referencia:

Web grafía:

http://www.msd.com.cohttp://www.consultorsalud.com

GUIA DE ESTUDIO No 2

TEMATICAS: CARDIOLOGIA Y VASCULAR PERIFERICO

Horas de T. P.: 22 HORAS Horas de T.I.: 22 HORASFecha de Inicio: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION Fecha de Terminación: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION

1. OBJETIVOS:

-Aprender a realizar la anamnesis y el examen clínico de pacientes ambulatorios y hospitalizados.-Identificar los aspectos normales y anormales en las temáticas de , cardiología y electrocardiografía-Reconocer síntomas y signos de enfermedades cardiovasculares y hematológicas-Orientar el proceso general del diagnostico y el tratamiento

Page 19: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

-Determinar el tratamiento adecuado a la patología diagnosticada-Identificar los procesos que requieren la referencia al especialista-Definir el pronóstico de la patología diagnosticada.-Establecer medidas de carácter preventivo.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

En el ser: El estudiante demuestra capacidad crítica y autocrítica. Trabaja en grupo. Habilidad para comunicarse con compañeros, docentes, directivos y pacientes. Apreciación por la diversidad y la multiculturalidad. Tiene compromiso ético, responsable.

En el saber:

-Identifica las características de la enfermedad coronaria y valvular y sus cambios electrocardiográficos.-Expone ideas sobre las miocardiopatias, arritmias cardiacas e hipertensión arterial.-Reconoce las manifestaciones de la Crisis hipertensiva -Describe los aspectos fundamentales del ECG de esfuerzo.

En el hacer: Realizar una historia clínica adecuada. Interpreta un ECG normal, arritmias frecuentes y enfermedad coronaria. Interpretar ayudas diagnosticas básicas relacionadas con los trastornos

Cardiovasculares y hematológicos.

3. ORIENTACIONES DEL DOCENTEAl inicio de cada rotación el docente dará las explicaciones sobre el desarrollo de actividades de las próximas 4 semanas

4. TRABAJO INDIVIDUAL: No se aceptan los cuestionarios en computador, deben venir grapados y marcados con el nombre de cada estudiante, se deben entregar al docente orientador del grupo en las fechas establecidas.

PRIMERA SEMANA DE ROTACION

CUESTIONARIO PRESABERES CARDIOLOGIA

1.- Anatómicamente como está constituido el corazón. Escriba esquemáticamente cada estructura.2.- Defina el sistema de conducción cardiaco, enumerando la función y localización anatómica de cada uno de sus componentes.3.- De que estructura anatómica del corazón emergen los principales troncos arteriales y cuales son las porciones de cada uno de ellos.4.- Mencione el origen de cada una de ls arterias coronarias, localización, ramas y territorios irrigados por cada una de ellas.5.- A que sistema circulatorio pertenecen las venas del corazón y describa las características del seno coronario.6.- Cuales son los mecanismos fisiológicos (baroreceptores, quimioreceptores, neuronales, hormonales) de control cardiovascular, mencione el funcionamiento de cada uno de ellos.7.- Represente esquemáticamente la circulación cardiopulmonar y sistémica-8.- Qué es el volumen minuto cardiaco, cual es su valor normal y fisiológicamente como se calcula.9.- Qué factores determinan la precarga, postcarga y la contractilidad del musculo cardiaco.10.- Enuncie la ley de Starling-

Page 20: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

11.- Realizar un cuadro de los grupos de fármacos antihipertensivos, describiendo brevemente su farmacodinamia y farmacocinética. 12.- Realizar un cuadro con los medicamentos antihipertensivos que se encuentran en el POS (plan obligatorio de salud), mencionado su farmacocinética y farmacodinamia

GUIAS TEMATICA CARDIOVASCULAR

ENFERMEDAD CORONARIA: PATOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO1.Explicar la definición de endotelio y sus funciones básicas, al igual que describir los mediadores celulares del endotelio.2.Conocer y describir la fisiopatología de la formación de la placa ateromatosa, y los conceptos de remodelación, vulnerabilidad, ruptura, estabilización y regresión de la placa ateromatosa.3.Conocer los principales métodos diagnósticos utilizados en la enfermedad coronaria.4.Describir y sustentar los principios del tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad coronaria.

SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.5. Mediante un mapa conceptual Describa los síntomas y manifestaciones, diagnostico y tratamiento de la angina inestable y del infarto agudo del miocardio.

CASOS CLINICOSCASO1:Guillermo, 45 años, tabaquista y sedentario, presenta desde hace 20 días un dolor precordial opresivo de 15 minutos de duración que aparece ante esfuerzos habituales (caminar) y cede con el reposo, lentamente. Consulta porque nota aumento de la frecuencia de su aparición dado que se ha hecho casi diaria.

¿Cómo rotula el cuadro clínico?¿Cree necesaria la realización de algún examen complementario? ¿porqué?

CASO 2:Nicolás, 47 años, tabaquista, dislipidémico y estresado, presentó durante un ejercicio intenso un dolor en la mandíbula asociado con una molestia precordial (sensación de angustia), que cedió con 5 minutos de reposo sin consulta posterior. Una semana después despertó en la madrugada con disnea intensa, sudoración y dolor en la mandíbula de 10 minutos de duración. Consulta a urgencias, se le realiza un EKG que muestra ondas T negativas simétricas en la cara antero lateral. Se indica su ingreso a unidad coronaria.

¿Son importantes los antecedentes del paciente?¿Cómo interpreta la disnea y la sudoración?¿Son típicos los hallazgos del EKG?

ENFERMEDAD VALVULAR I Y II..6.Mediante un cuadro establezca el diagnostico diferencial de las diferentes valvulopatías con base en la inspección, palpación, y auscultación cardíacas.7.Describa los factores de riesgo, hallazgos radiográficos, electrocardiográficos, y ecocardiográficos, complicaciones y pronostico de las diferentes valvulopatías.8..Describir el tratamiento de las principales valvulopatías.

CASOS CLINICOSCASO 1:Paciente femenina de 32 años de edad, embarazada de 22 semanas, consulta por disnea de esfuerzo progresiva de tres semanas de evolución. No tiene antecedentes personales de importancia y su ultimo embarazo, ocurrido 4 años antes, evolucionó sin complicaciones. En el examen físico la paciente se encuentra taquipneica, su frecuencia cardiaca es de 110 latidos por

Page 21: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

minuto, el pulso es regular, igual y de escasa amplitud. La TA es de 100/75 mm/hg. El latido apexiano se palpa por dentro de la línea hemiclavicular y se percibe un frémito diastólico que culmina en un primer ruido intenso. En la auscultación, el primer ruido está aumentado de intensidad y el segundo ruido también. Luego del segundo ruido se ausculta otro ruido y a continuación un soplo diastólico que se intensifica hacia el final de la diástole. Los exámenes de laboratorio son normales. El electrocardiograma muestra ritmo sinusal, con signos de crecimiento de la aurícula izquierda y una onda R de 7 mm en la derivación V1.

¿Cuál es su presunción diagnóstica?¿A que atribuye la ocurrencia de síntomas en ese momento de la gestación?¿Qué examen solicitaría?

CASO 2:Masculino, 36 años, quien se sabe portador de un prolapso de la válvula mitral, es hospitalizado por presentar un síndrome febril de tres semanas de evolución. En el examen físico se destaca como hallazgo importante la auscultación de un clic mesosistólico, seguido por un soplo de pequeña intensidad en el área mitral. Se le efectúan diferentes exámenes de laboratorio, entre ellos hemocultivos seriados y un ecocardiograma-Doppler transtorácico. En los hemocultivos se obtiene el desarrollo de un estreptococo viridans y en el eco-doppler cardiaco se informa la existencia de un prolapso de la válvula mitral, con una insuficiencia mitral leve y una masa de 0.7 mm adosada al borde libre de la valva menor. Con el diagnóstico de endocarditis bacteriana por estreptococo viridans, se inicia tratamiento antibiótico con penicilina. Evoluciona favorablemente, y al décimo-segundo día de iniciado el tratamiento presenta en forma brusca disnea que lo obliga a sentarse con los pies al borde de la cama y sudoración profusa. El médico de turno encuentra al paciente taquipneico, sudoroso y en ortopnea. En el examen físico se ausculta un soplo proto-meso-sistólico, con galope por cuarto ruido y estertores crepitantes que llegan hasta la mitad de ambos campos pulmonares.

¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?¿A que atribuiría el empeoramiento súbito del paciente?¿Qué método complementario de diagnóstico sería útil en esta situación?

CASO 3:Paciente masculino, 70años, con antecedentes de enterorragia en los últimos tres meses, es internado en UCI por presentar un cuadro de disnea con ortopnea de inicio súbito. En el examen físico se aprecian taquipnea, pulso de mediana amplitud, regular, con una frecuencia Cardiaca de 120 latidos/minuto, estertores crepitantes hasta ambos vértices, TA: 170/80 mm/hg, latido apexiano enérgico no desplazado, galope por cuarto ruido y un soplo sistólico de carácter eyectivo, de acmé telesistólico y de mayor intensidad en la base y el borde paraesternal izquierdo, que se propaga al cuello. Presentaba un hematocrito de 25%, hemoglobina de 8 grs/dl y un EKG con onda P bifásica en D1, con componente negativo de mayor duración y amplitud en V1 y signos de hipertrofia ventricular izquierda, con ondas T oponentes en las derivadas izquierdas.

¿Cuál es su sospecha diagnóstica?¿Cómo correlaciona el antecedente de hemorragia digestiva con el cuadro actual?¿Qué examen solicitaría?

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAFIA (Anexo GUIA 1)

SEGUNDA SEMANA DE ROTACION

MIOCARDIOPATIAS.9..Describir la clasificación basada en las características de presentación y fisiopatología de las miocardiopatías.10. Enumerar las principales causas conocidas de miocardiopatía.

Page 22: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

11. Cual es el tratamiento general y específico de las miocardiopatías.12. Cuales son las indicaciones de la biopsia miocárdica.

INSUFICIENCIA CARDIACA.17. Realizar un cuadro donde se establezcan: fisiopatología, los síntomas y signos clínicos, diagnostico, tratamiento farmacológico y no farmacológico diferenciando entre síndromes de falla derecha e izquierda.18.Explicar los efectos farmacológicos de los medicamentos mas frecuentemente utilizados, y sus efectos colaterales mas frecuentes e importantes.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Ama de casa de 57 años de edad, es llevada a la sala de Emergencias por presentar un cuadro de ortopnea- la paciente refiere haber comenzado con disnea clase funcional II hace 6 meses. Tiene antecedente de hipertensión de larga data con cifras de tensión arterial sistólica habitual de 150-160 mm/Hg. No refiere historia de precordialgia. Su disnea ha empeorado en el último mes. El día previo a la consulta asistió a una reunión familiar y no cumplió la dieta hiposódica indicada por su médico tratante. A su ingreso se registra una TA de 200/110 mm/hg, FC 104/minuto con pulso regular y un frecuencia respiratoria de 32/minuto. En la auscultación se encuentra ritmo de galope por tercer ruido y estertores crepitantes bilaterales hasta la unión entre el campo medio y los vértices pulmonares. No se evidencian signos de congestión venosa como ingurgitación yugular, hepatomegalia, reflejo hepato-yugular o edemas. La RX de tórax muestra un índice cardio-torácico en el límite superior a lo normal, con signos de redistribución del flujo, borramiento de senos costofrénicos y líneas B de Kerley El EKG muestra taquicardia sinusal.

¿Cuál es su diagnóstico inicial?¿Cuál fue el desencadenante de este cuadro?¿Los antecedentes son relevantes para la interpretación del cuadro?

CASO 2:Albañil de 48 años de edad oriundo de Ciénaga, acude a consulta por presentar disnea progresiva de clase funcional II/III de 2 meses de evolución, acompañadas por edemas en los miembros inferiores y distensión abdominal. Refiere aumento de peso de 10 kgs en los últimos meses, con disminución del apetito. No refiere antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial, dislipidemias ni diabetes. En el examen físico se encuentra: choque de punta desplazado, tercer ruido, ingurgitación yugular 2/3, reflejo hepato-yugular con colapso inspiratorio parcial, hepatomegalia de 5 cms por debajo del reborde costal, ascitis y edema simétrico en ambos miembros inferiores con signo de Godet hasta la rodilla. En la auscultación pulmonar presenta escasos estertores crepitantes bibasales. La Rx de tórax muestra un índice cardio-torácico aumentado (0.7) con redistribución del flujo. El EKG evidencia bloqueo completo de rama derecha.

¿Qué datos del examen físico sugieren el diagnóstico del cuadro clínico?¿Qué trascendencia tiene el aumento de peso referido por el paciente?¿Qué estudio solicitaría para determinar insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica?¿Qué estudio confirmaría con alta probabilidad el diagnóstico etiológico?

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAFIA (Anexo GUIA 2)

TERCERA SEMANA DE ROTACION

Page 23: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

FIEBRE REUMATICA

19. Realizar un mapa conceptual sobre la fiebre reumática .Describiendo la fisiopatología, epidemiologia, los factores de riesgo, cuadro clínico, diagnostico y tratamiento.20.Describir como prevenir las posibles complicaciones y limitaciones ocasionadas por esta patología y su tratamiento.21.Que paciente requieren tratamiento urgente y de cuidados intensivos.

CASO CLINICO

Niña de 10 años de edad, perteneciente a una familia numerosa (6 hermanos) y de escasos recursos económicos consulta por presentar fiebre remitente sin gran variación diurna de la temperatura, dolor e hinchazón articular de comienzo agudo en las rodillas que cedió en forma parcial luego de aproximadamente una semana de evolución y pasó a los tobillos, los codos y las muñecas. El cuadro llevaba un mes y medio de evolución. La niña refería que cuando tomaba la aspirina que le daban para la fiebre el dolor articular se calmaba mucho. La madre informó que se había quejado de dolor en la garganta una semana antes del inicio del dolor en las rodillas.

¿Qué datos clínicos jerarquiza para realizar un diagnóstico presuntivo?¿Qué manifestación clínica deberá buscar obligatoriamente por su importancia diagnóstica y pronostica?

ARRITMIAS CARDIACAS

22. Elabores un cuadro con las arritmias de origen auricular teniendo en cuenta: etiología, síntomas y signos, tratamiento.23. Elabores un cuadro con las arritmias de origen Ventricular teniendo en cuenta: etiología, síntomas y signos, tratamiento.24.Elabores un cuadro con las arritmias de origen en el Nodo AV teniendo en cuenta: etiología, síntomas y signos, tratamiento.

CASOS CLINICOSCASO 1:Femenino, 46 años de edad, sin antecedentes de importancia, consultó en un servicio de Urgencias por presentar palpitaciones y disnea de esfuerzo de instalación brusca, de tres días de evolución. En el momento del examen se encontraba asintomática, el pulso era irregular y desigual, y en el EKG se observaba una fibrilación auricular con una frecuencia ventricular de 110/minuto. Se le indicaron bloqueadores de los canales del calcio para disminuir la frecuencia ventricular y aspirina. Diez días más tarde fue hospitalizada por presentar una hemiplejia Facio-braquio-crural derecha y afasia mixta. En el examen cardiovascular, se constató la existencia de un primer ruido aumentado de intensidad, un chasquido de apertura y un rolido meso-diastólico en el área mitral. Se le realizó una tomografía computada cerebral, que mostró lesión isquémica en el hemisferio izquierdo.

¿Cuál es su impresión diagnóstica?¿Cuál es su interpretación del motivo de consulta inicial¿Qué estudio complementario podría haber sido útil en ese momento?

CASO 2:Hombre de 60 años, que ha padecido hace 30 días un infarto miocárdico anterior extenso con grave deterioro de la función ventricular, consulta por haber presentado dos episodios sincopales en su domicilio, mientras se encontraba en reposo. Estaba medicado con betabloqueadores, diuréticos y enalapril.

Page 24: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Cuáles pueden ser las causas de sus episodios sincopales?¿Qué procedimiento de diagnóstico podrían ser útiles para dilucidar la causa?

CUARTA SEMANA DE ROTACION

HIPERTENSION ARTERIAL (HTA) CRONICA– HTA SECUNDARIA.25.Cual es la incidencia, las complicaciones, y la mortalidad de la hipertensión arterial sistémica (en función de cifras de presión arterial, edad y raza).26.Describir la clasificación de la medición de la presión arterial establecida por el último reporte del Comité Nacional Conjunto para la detección, educación, y tratamiento de la presión arterial elevada, así como la recomendación actual de diagnóstico y seguimiento.27.Elaborar y sustentar un plan de manejo con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para la hipertensión arterial esencial (primaria), en función del riesgo de complicaciones, de las metas del tratamiento, de la eficacia, la seguridad, las co-morbilidades individuales, y el costo.28.Identificar los factores que sugieren hipertensión arterial secundaria, sus principales causas, y los métodos mas frecuentes de diagnóstico.

CRISIS HIPERTENSIVA28. .Cual es la fisiopatología de las crisis hipertensiva, sus repercusiones en los órganos blancos, las principales causas y los factores de riesgo involucrados en la presentación de una crisis hipertensiva.29..Cual es la clasificación de la crisis y emergencia hipertensiva.30.Describa el cuadro clínico y los hallazgos al examen físico, plan diagnostico, diagnostico diferencial del paciente con crisis hipertensiva.31.Describir un plan Terapéutico acorde a las circunstancias de cada paciente, cuales son las principales limitaciones y efectos secundarios de los medicamentos utilizados en estos pacientes31.Cuales son y como se previenen las posibles complicaciones y limitaciones ocasionadas por esta patología y su tratamiento.32.Que pacientes requieren tratamiento de cuidados intensivos.

CASOS CLINICOSCASO 1:Hombre de 40 años, consulta porque, el día previo, por presentar una cefalea global intensa, se controló la TA y le encontraron cifras de 155/100 mm/hg. El registro se obtiene en una farmacia media hora después de que el paciente tuviera una discusión en su sitio de trabajo. No tiene antecedentes significativos, excepto estrés laboral importante. El examen físico es normal y su TA actual es de 145/95 mm/Hg.

¿Es este paciente hipertenso?¿Cuál sería su conducta frente a él? CASO 2:Se trata de un paciente masculino de 55 años de edad con antecedentes de HTA de larga data, obesidad, sedentarismo y tabaquismo, consulta por un cuadro de bronquitis. Está medicado con 5 mgrs diarios de enalapril, que toma en forma irregular. En ele examen físico se constata un IMC de 30, una TA de 1607110 mm/hg, un choque de la punta intenso y sostenido y presencia de 4 ruido cardiaco.

¿Cómo jerarquiza el registro de TA hallado?¿Qué otros órganos blanco deben evaluarse?¿Qué indicación le daría a este paciente?

Page 25: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS33. Realice un cuadro con las características en cuanto a : etiologia, síntomas y signos, diagnostico y tratamiento de las siguientes enfermedades ( Arterioesclerosis obliterante, Tromboangitis obliterante, Enfermedad de Raynaud, Trombosis Venosa, Varices, Linfedema)

CASO CLINICO

Hombre de 74 años de edad, que cursa el sexto día de un post-operatorio de cirugía colónica por una neoplasia , consulta por “hinchazón” importante en la pierna y el pie izquierdo. Se constata edema asimétrico (en un solo miembro inferior) de grado 3, en el pie, la pierna y el muslo, cuyos contornos son notoriamente mayores que los del otro miembro. Las características del edema corresponden a un edema blando, cianótico e indoloro. El signo de Homans es negativo. El resto del examen clínico es normal con excepción de los hallazgos habituales por su intervención reciente. Solo se registra por el interrogatorio un episodio nocturno de disnea importante acompañada por angustia y sensación de muerte hace 48 horas que se resolvió espontáneamente en pocos minutos y que no dejó secuelas aparentes.

¿Cual es la causa probable del edema en este paciente?¿Encuentra alguna relación entre su enfermedad actual y el episodio previo de disnea?

CASOS CLINICOS:

TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS33. Realice un cuadro con las características en cuanto a : etiologia, síntomas y signos, diagnostico y tratamiento de las siguientes enfermedades ( Arterioesclerosis obliterante, Tromboangitis obliterante, Enfermedad de Raynaud, Trombosis Venosa, Varices, Linfedema)

CASO CLINICOCASO 1:Hombre de 74 años de edad, que cursa el sexto día de un post-operatorio de cirugía colónica por una neoplasia , consulta por “hinchazón” importante en la pierna y el pie izquierdo. Se constata edema asimétrico (en un solo miembro inferior) de grado 3, en el pie, la pierna y el muslo, cuyos contornos son notoriamente mayores que los del otro miembro. Las características del edema corresponden a un edema blando, cianótico e indoloro. El signo de Homans es negativo. El resto del examen clínico es normal con excepción de los hallazgos habituales por su intervención reciente. Solo se registra por el interrogatorio un episodio nocturno de disnea importante acompañada por angustia y sensación de muerte hace 48 horas que se resolvió espontáneamente en pocos minutos y que no dejó secuelas aparentes.

¿Cual es la causa probable del edema en este paciente?¿Encuentra alguna relación entre su enfermedad actual y el episodio previo de disnea?

CASO 2:Paciente de 55 años de edad, consulta por tumefacción del miembro inferior derecho de aparición brusca. No tiene antecedentes significativos y no es tabaquista. En el examen físico se aprecia eritrosis facial, esplenomegalia palpable de tres traveses de dedo por debajo del reborde costal y edema asimétrico del muslo y la pierna derechos, con dolor a la compresión de la pantorrilla. Los exámenes de laboratorio muestran: Hematocrito 62%, microcitosis, leucocitosis (14.000/mm3) y trombocitosis (600.000 mm/33) .

¿Cuál es su orientación diagnóstica?¿Qué estudios deben efectuarse?

Page 26: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

CASO CLINICO

Paciente femenino de 24 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia , primigestante con gestación de curso normal hasta principios de la semana 35° , comenzó con dolores abdominales, decaimiento y edema de los miembros inferiores. Se le indicó reposo, dieta hiposódica, control estricto de la presión arterial y estudios de laboratorio que mostraron discreta hiperbilirrubinemia y elevación de las transaminasas (del doble al triple del valor normal.). Se procedió a inducir el parto, que se complicó con un sangrado uterino masivo, shock hemodinámico y un alto requerimiento transfusional para compensarla. Por metrorragia persistente y de gran magnitud, la paciente fue sometida a un legrado uterino y posteriormente a una histerectomía, para cohibir la hemorragia. Evolucionó con tendencia al shock, requerimiento transdfusional elevado y distensión abdominal, con síndrome perittoneal y fiebre. Se le reintervino presumiendo una peritonitis, pero solo se halló sangre (2500 cc) en la cavidad peritoneal. No se observó ningún vaso con sangrado activo, sino un sangrado en napa.

¿Qué datos sugieren, teniendo en cuenta la evolución, la presencia de un sangrado anormal?

5. TRABAJO COLABORATIVOCada semana en grupos de máximo 3 estudiantes realizaran uno de lo eventos programados según indicación del docente orientador y siguiendo los ítems del formato establecido para cada uno de ellos. (Caso Clínico, Articulo Investigativo en Ingles, Taller de ECG, Taller de Simulación)

6. SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Socializar y debatir los productos individuales y grupales El docente intervendrá al final para puntualizar, aclarar y concluir el tema.

Los talleres de ECG con el Dr. Barreneche se realizan los miércoles de 6 a 8 a.m. en los salones del hospital y será todo el grupo de rotación.Socialización de temas de Cardiología lunes y martes de 7 a 9 a.m. con la Dra. AlzamoraTalleres de simulación según programación de 8 a 12 con el Dr. Olivella y el Dr. Felipe Aun en las salas de simulación de la Universidad.

7. TUTORÍA Y ASESORÍA Los miembros de cada grupo colaborativo podrán consultar durante el desarrollo de la práctica, vía e-mail o telefónicamente al docente las dudas sobre el desarrollo de las diferentes actividades.

8. EVALUACIÓN:

Autoevaluación (Cualitativa): Cómo fue mi desempeño en:

f. Preparación de temas de la guíag. Participación en la socializaciónh. Preparación de eventos.i. Dificultades que tuve.j. Como puedo mejorar?

Coevaluación (Cualitativa):

d. Cuales fueron las dificultades que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

Page 27: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

e. Cuales fueron las fortalezas que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

f. Que recomendaciones da a cada uno de sus compañeros de grupo para mejorar.

Heteroevaluación: Se hará de acuerdo a los criterios establecidos en el formato anexo y comprende:

Teoría: Quices, evaluación de temas de guías, examen de seguimiento 35 puntos

Practica: Participación en la práctica, desarrollo de casos clínicos o club de revistas, examen práctico 15 puntos

Cardiología 70%Taller de ECG 10%Taller de simulación 10%Teoria 10%

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Textos Guía:MEDICINA INTERNA DE HARRISON EDICION 16ªENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2007VADEMECUM 2009CARDIOLOGIA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGIA

Bibliografía de Referencia:

Web grafía:

http://www.msd.com.cohttp://www.consultorsalud.com

GUIA DE ESTUDIO No 3

TEMATICAS: GASTROENTEROLOGIA Y NEFROLOGIAGERONTOLOGIA Y GERIATRIA

Horas de T. P.: 22 HORAS Horas de T.I.: 22 HORASFecha de Inicio: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION Fecha de Terminación: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION

1. OBJETIVOS:Aprender a realizar la anamnesis y el examen clínico de pacientes ambulatorios y hospitalizados-Distinguir lo normal de lo patológico a nivel de gastroenterología y nefrología-Reconocer síntomas y signos de enfermedades más comunes de estas temáticas-Orientar el proceso general del diagnostico y el tratamiento-Determinar el tratamiento adecuado a la patología diagnosticada-Identificar los procesos que requieren la referencia al especialista-Definir el pronóstico de la patología diagnosticada.-Establecer medidas de carácter preventivo.- Reconocer los principales síndromes geriátricos con sus características.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Page 28: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

En el ser: Ser excelentes estudiantes comprometidos consigo mismo y con la entidad formadora de su

profesión. Lograr una formación integral y manejo optimo de las enfermedades digestivas y nefrológicas,

basados en le ética, la responsabilidad, la honestidad, el respeto por el paciente, sus compañeros y profesores.

Ser estudiantes con capacidad para el trabajo autónomo, mostrando interés por la temática y con capacidad investigativa, crítica y autocrítica.

Realizar trabajo en equipo como parte de su formación integral, expresando con respeto y autonomía sus conocimientos e ideas tanto en forma oral como escrita.

En el saber: Establece las diferencias entre lo normal y patológico. Identifica las causas, síntomas y signos de las patologías gástricas y nefrologicas. Interpreta las ayudas diagnosticas en los campo de las temáticas a tratar Plantea alternativas de tratamiento para las patologías diagnosticadas. Identificar lo normal y patológico en los síndromes geriátricos

En el hacer: Realiza la historia clínica en forma adecuada incluyendo la HCL geriátrica Tener un manejo óptimo de enfermedades digestivas y nefrologicas, basados en sus

conocimientos, destrezas y habilidades. Los estudiantes tendrán; la capacidad y habilidad de analizar, resolver problemas, iniciativa e

interés por la investigación, actitudes de innovación, interés por mantenerse actualizado, facilidad para complementar conocimientos mediante auto aprendizaje.

Habilidad para comunicarse, capacidad para rendir informes médicos, interpretar, planear, construir y establecer su propio planteamiento e ideas sobre el manejo de cada una de las enfermedades digestivas y nefrologicas vistas.

3. ORIENTACIONES DEL DOCENTEAl inicio de cada rotación el docente dará las explicaciones sobre el desarrollo de actividades de las próximas 4 semanas.

4. TRABAJO INDIVIDUAL : No se aceptan los cuestionarios en computador, deben venir grapados y marcados con el nombre de cada estudiante, se deben entregar al docente orientador del grupo en las fechas establecidas.

PRIMERA SEMANA DE ROTACION

CUESTIONARIO PRESABERES GASTROENTEROLOGIA

1.- Describa las estructura anatómicas que se encuentran en cada cuadrante en que se divide topográficamente el abdomen.2.- En qué células del epitelio intestinal se produce el acido gástrico?3.- La absorción de los lípidos, carbohidratos y proteínas se lleva a cabo en qué porción del tubo digestivo?4.- Donde se inicia la digestión de los glúcidos?5.- Qué hormonas modulan la acidez del estómago?6.- Neurológicamente hablando ¿Quién controla el sistema digestivo?7.- Anatómicamente como está conformado el tracto digestivo?8.- Enuncie la fisiología de la digestión.9.- Como está irrigado el estómago?10.- Qué función desempeña la gastrina, el quimo, el quilo, la pepsina y la ptialina en el proceso de la digestión?11.- Funciones del intestino delgado y grueso.

CUESTIONARIO PRESABERES NEFROLOGIA

Page 29: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

1.- Esquematice la estructura anatómica del riñón.2.- Cual es la unidad funcional del riñón y como está conformada?3.- Enumere y explique los procesos de filtración glomerular.4.- Qué función endócrina cumple el riñón?5.- En que parte de la nefrona se lleva a cabo la absorción de agua y electrolitos?6.- Como regula el riñón la presión arterial sistémica?7.- Qué es el medio interno?8.- Mencione el mecanismo fisiológico de producción de la orina9.- Defina el sistema renina-angiotensina-aldosterona.10,. Como esta conformado el corpúsculo renal y cual es su función.11.- Qué volumen sanguíneo maneja el riñón en su totalidad y que cantidad corresponde a filtración y excreción renal?12.- Cuales son las alteraciones hidroelectroliticas más frecuentes, defina cada una de ellas.

TEMATICA GASTROENTEROLOGIA-NEFROLOGIA

GASTROENTEROLOGIA

PREVENCION Y TAMIZAJE DE LA ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL1• Correlacionar los principales factores de riesgo (nutricionales, tóxicos, higiénicos, etc.) para enfermedad, con la respectiva manifestación gastrointestinal.2• Conocer las principales medidas preventivas de las enfermedades gastrointestinales transmisibles y no transmisibles.3• Identificar las principales estrategias de tamizaje y de búsqueda de enfermedad gastrointestinal en personas asintomáticas.4• Mediante un cuadro establezca: definición de diarrea, diarrea aguda y diarrea crónica, causas, diagnostico y tratamiento de diarrea aguda y crónica

DIARREA AGUDA Y DIARREA CRONICA.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Homosexual, 38 años de edad, comienza hace cuatro (4) días con dolor abdominal tipo cólico y deposiciones líquidas de color marrón oscuro. Desde hace 48 horas presenta fiebre de 39°C , escalofríos y deposiciones escasas, sanguinolentas con pujo y tenesmo rectal. En el examen físico se encuentra temperatura axilar de 38.8°C , FC: 112/min e hipotensión ortostática

¿Qué forma clínica de presentación tiene el paciente?¿Presenta signos de alarma y gravedad?¿Cuál sería su conducta?

CASO 2:Mujer, 30 años de edad, consulta por diarrea de 6 meses de evolución, diurnas y nocturnas. Refiere apetito conservado con pérdida de 9 kgrs de peso y amenorrea de tres meses de evolución. No registra antecedentes de importancia. En el examen físico se encuentra consunción de músculos temporales y hematomas en los brazos y en las piernas.

¿Cuál es su diagnóstico presuntivo de acuerdo al cuadro clínico de la paciente y los hallazgos del examen físico?¿Qué estudios pediría para confirmar su presunción?

NEFROLOGIA

Page 30: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

PREVENCION Y TAMIZAJE DE LA ENFERMEDAD RENAL.1. Cuales son los principales factores de riesgo (patológicos, iatrogénicos, ambientales, etc. ) para las

diferentes enfermedades renales.2. Describa las principales medidas preventivas de las enfermedades renales transmisibles y no

transmisibles.3. Identificar las principales estrategias de tamizaje y de búsqueda de enfermedad renal en personas

asintomáticas.

ALTERACIONES DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS4. Conocer y explicar los cálculos de agua corporal total y de volúmenes compartimentales, así como

de la osmolaridad sérica.5. Explicar la relación existente entre los niveles corporales de agua y los estados de hiper e

hiponatremia.6. Correlacionar los signos, síntomas, y exámenes paraclínicos, con los estados de deshidratación hipo,

hiper, e isotónica y su respectiva orientación terapéutica.7. Identificar los principales trastornos de concentración del potasio, calcio, fósforo y magnesio, las

causas mas frecuentes, y su correspondiente tratamiento.

CASOS CLINICOS:CASO 1:Estudiante de 17 años de edad, consulta a la urgencia por un cuadro agudo de palpitaciones que se agrega a debilidad y calambres musculares de varios días de evolución. Refiere que desde hace seis meses se encuentra bajo tratamiento para obesidad. Realiza régimen dietético hipocalórico y está medicada con un preparado magistral cuya composición desconoce. A su ingreso se halla ansiosa, disneica, TA: 100/70 mm/hg. FC: 110/minuto con pulso irregular. Estudios de laboratorio muestran: Hematocrito 40%. Leucocitos 8200/mm3. Glucemia 80 mg/dl. Uremia 20 mg/dl. Sodio 140 meq/l. potasio 2.9 meq/l. Cloro 100 meq/l. gases sanguíneos: pH 7.47, Po2 98 mm/hg. PcO2 30 mm/hg. EB +8. Saturación 98%. EKG: ritmo sinusal, depresión de ST, onda U, extrasístoles frecuentes.

¿Cuál sería la etiología de la hipopotasemia en esta paciente?¿Cómo relaciona la hipopotasemia con los gases sanguíneos?¿Qué riesgo cardiaco potencial debe prevenirse?

CASO 2:Femenina, 79 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes mellitus insulinodependiente e insuficiencia renal crónica. Está medicada habitualmente con Enalapril, Furosemida y 30 UI de insulina NPH. Durante el último mes se adicionó Espirinolactona al tratamiento médico y digital por el hallazgo de una fibrilación auricular con respuesta ventricular controlada. Consulta a la Urgencia por disnea progresiva hasta clase funcional III, debilidad muscular y anuria. En el examen físico se encuentra pálida, obnubilada, con TA 190/100 mm/Hg. Temp: 36°C. FR: 30/minuto y FC de 35/minuto con pulso irregular. Se la observa deshidrata y taquipneica. No hay signos de déficit neurológico. En los campos pulmonares se auscultan estertores crepitantes en ambas bases. El abdomen es blando, con hepatomegalia leve y reflujo hepato-yugular positivo. EXAMENES DE LABORATORIO: Gases sanguíneos: pH 71.0. PcO2 40 mm/hg. HCO3 16 meq/l. EB-10.5. Saturación 95%. Urea 180 mg/dl. Creatinina 7 mg/dl. Calcio iónico 1 meq/l. Sodio 137 meq/l. Potasio 7 meq/l. Glicemia 240 mg/dl. EKG: Fibrilación auricular con baja respuesta ventricular, cubeta digitálica, ondas T picudas y ensanchamiento de QRS.

¿Cuáles son los mecanismo involucrados en la hiperpotasemia de esta paciente?¿Cómo influye el estado acido-básico en los niveles plasmáticos de potasio?

SEGUNDA SEMANA DE ROTACION

GASTROENTEROLOGIA

ASCITIS E HIPERTENSION PORTAL.

Page 31: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

4 • Explicar la definición de ascitis, la fisiopatología, clasificación etiológica, causas mas frecuentes, exámenes paraclínicos, tratamiento, complicaciones.5• Explicar las principales causas y complicaciones, tratamiento y complicaciones de la hipertensión portal.

CASOS CLINICOSCASO 1Masculino, 54 años de edad, con antecedente de hepatopatía crónica alcohólica en estadio cirrótico e hipertensión portal, consulta por un cuadro de somnolencia excesiva y desorientación. Sus familiares referían que en los días previos había aumentado su edema habitual en los miembros inferiores y su abdomen se encontraba más distendido (ascitis). Había referido además dolor abdominal-

¿Cuál podría ser la causa de la descompensación?¿Qué conducta adoptaría?¿Cómo interpreta el cuadro neurológico?

CASO 2Masculino, 62 años de edad, con antecedentes de alcoholismo, lo consulta por distensión abdominal. En la inspección se comprueban ictericia, telangiectasias (spiders) y hábito de Chevostek. Usted sospecha el diagnóstico de cirrosis alcohólico-nutricional con ascitis.

¿Qué otros hallazgos del examen físico orientan hacia el diagnóstico de hipertensión portal?¿Cómo evalúa, sin ayuda del laboratorio, la existencia de insuficiencia del hepatocito?

TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA-REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE).6• Describir los síntomas y signos de los trastornos motores esofágicos.7• Elaborar y sustentar un organigrama diagnóstico para su estudio.8• Reconocer los patrones manométricos y radiográficos de los principales trastornos de la motilidad (acalasia, espasmo, reflujo).9• Explicar la definición de “enfermedad por reflujo gastro-esofágico”, así como la de “esofagitis por reflujo”, su frecuencia, factores asociados con su aparición, hallazgos clínicos, manejo (farmacológico y no farmacológico) basado en la severidad del RGE.

CASO CLINICOAnciana, 80 años de edad, consulta por disfagia de varios meses de evolución que se ha hecho lentamente progresiva. Refiere además abundante reflujo mucoso, acido y espeso. No ha perdido peso y trae exámenes de laboratorio recientes normales.¿Cuál es su presunción diagnóstica?

NEFROLOGIA

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASICO8. Describa la fisiopatología de las principales causas de acidemia y alcalemia.9. Mediante un esquema describa: causas , epidemiología el cuadro clínico, diagnostico, tratamiento,

de la acidemia y alcalemia.10. Cuales son y como se previene las posibles complicaciones de estos síndromes y de determinar

quienes requieren de un tratamiento urgente o de cuidado intensivo.

CASO CLINICO:Individuo de 70 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia, se encuentra en el quinto día de post-operatorio de una cirugía abdominal, con débito importante por SNG desde 48 hrs posteriores a la cirugía. Durante este periodo recibió infusión parenteral de líquidos (Dextrosa al 5% en solución salina). En el momento de la evaluación se le encuentra somnoliento con resequedad de pile y mucosas. Los signos vitales

Page 32: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

son normales, la herida se encuentra en buenas condiciones. El balance indica una pérdida por SNG de 2 litros en las últimas 12 hrs con disminución del ritmo diurético. Sus datos de laboratorio son: Creatinina 1.4 mg/dl. Urea 70 mg/dl. Sodio 140 meq/l. Potasio 2.8 meq/l. HCO3 38 meq/l. Cloro 90 meq/l.

¿Cuál es la alteración acido-base que acompaña al caso anterior?

TERCERA SEMANA DE ROTACION

GASTROENTEROLOGIA

GASTRITIS Y ULCERA PEPTICA10.Cual es la fisiopatología de los diferentes tipos de gastritis y de enfermedad ulcerosa. En especial hará énfasis en la importancia del Helycobacter pylori y los antiinflamatorios no esteroideos como agentes lesionantes.

11. Mediante un cuadro establezca: epidemiología, cuadro clínico, plan diagnostico, complicaciones de la gastritis y de la enfermedad ulcerosa12. Plan de tratamiento, determinando quienes requieren de un tratamiento urgente o de cuidado intensivo o eventualmente un tratamiento quirúrgico para estas patologías.

CASO CLINICOMasculino, 45 años de edad, fumador de 40 cigarrillos diarios, consulta por un dolor quemante, moderadamente intenso, en la región epigástrica que aparece 2 horas después de la ingesta y se alivia si vuelve a comer. En algunas ocasiones el dolor lo ha despertado por las noches. L paciente mantiene un buen estado general, no ha perdido peso y el ritmo de sus deposiciones es normal, aunque en algunas oportunidades ha presentado estado nauseoso post-prandial. Se le ha realizado una serie gastro-duodenal reportada normal, pero que demostró una deformidad de los pliegues a nivel del antro y un marcado reflujo duodenal.

¿Cuál es el diagnóstico presuntivo de este paciente?¿Qué estudio complementario indicaría?¿Cuál sería el tratamiento inicial?

NEFROLOGIA

INFECCION URINARIA.11. Describa los mecanismos fisiopatológicos y los factores de riesgo involucrados en la infección

urinaria baja y en la pielonefritis aguda.12. Mediante un cuadro describa : medidas preventivas , las principales complicaciones, pronóstico,

plan de diagnóstico y manejo del paciente con pielonefritis aguda y con infección de vías urinarias

ENFERMEDAD TUBULO-INTERSTICIAL13. Describir los mecanismos fisiopatológicos y los factores de riesgo para la enfermedad túbulo-

intersticial aguda y crónica.14. Mediante un cuadro establezca las principales manifestaciones clínicas, los hallazgos de laboratorio

más frecuentes, el pronóstico, diagnostico y tratamiento de ambos tipos de enfermedad.

CASOS CLINICOSCASO 1Gestante, 20 años de edad, acude a consulta para evaluación clínica en el 5º mes de gestación. No tiene antecedentes personales significativos. No ha presentado fiebre ni Polaquiuria. En el examen físico se constata edema de los tobillos. TA: 100/65 mm/hg. Los análisis muestran: Hematocrito 36%. Leucocitos 6.200/mm3. Urea 21 mg/dl. Glicemia 90 mg/dl. Uricemia 3 mg/dl. La orina tiene una densidad de 1021, pH 6.5 y vestigios de proteínas. El sedimento urinario evidencia leucocitos 5 a 10 x campo, hematíes 2-4 x campo. El urocultivo desarrolla E. coli > 100.000 colonias.

¿Cómo interpreta los hallazgos urinarios?

Page 33: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Tiene relevancia la ausencia de síntomas urinarios bajos?

CASO 2Hombre de 85 años de edad internado en un hogar geriátrico es llevado a la Urgencia por deterioro agudo del sensorio. La enfermera del hogar que lo encontró esa mañana en su cama y no pudo despertarlo, comenta que paso la noche inquieto y delirando. El paciente tenía antecedente de síndrome demencial y portaba además sonda besico-uretral de Fowley a permanencia por obstrucción prostática. En la noche anterior se le había realizado cambio de sonda. Al ingreso se encuentra estuporoso, sin signos de foco neurológico, con una temperatura axilar de 38ºC . TA: 150/90 mm/hg. FC: 90/minuto con pulso irregular. Los exámenes cardiacos, respiratorio y abdominal son normales.

¿Cómo interpreta el cuadro neurológico del paciente?¿Qué relación puede haber entre el cambio de sonda vesical y el posterior deterioro del estado de conciencia¿Cómo interpreta el hallazgo de la hipertermia? CUARTA SEMANA DE ROTACION

GASTROENTEROLOGIA

HEPATITIS13. Cuales son las principales causas de hepatitis aguda y crónica y como se define cada una de ellas.14. Mediante un cuadro comparativo establezca: epidemiología, el cuadro clínico, diagnostico, tratamiento, medidas preventivas de las hepatitis tanto agudas como Crónicas

CASOS CLINICOSCASO 1Paciente masculino de 38 años de edad, consulta para la realización de un control periódico de salud. Como antecedente presenta una obesidad de 10 años de evolución con un peso actual de 125 kgs, sin otros datos positivos al examen físico. En los exámenes de laboratorio solicitados en la primera consulta presenta transaminasas dos veces superiores a su valor máximo normal; colesterol total 280 mg/dl; colesterol HL 37 mg/dl; Colesterol LDL 194 mg/dl; Triglicéridos 250 mg/dl. El resto de los exámenes es normal.

¿Hacia que trastorno hepático orienta este cuadro? ¿Qué estudios adicionales deben solicitarse?

CASO 2:Hombre de 68 años de edad. Consultó por un control periódico de salud. Tiene como antecedentes personales HTA desde los 38 años y tabaquismo hasta hace tres años cuando fue sometido a una revascularización miocárdica por enfermedad coronaria sintomática. Refiere que en post-operatorio recibió transfusión de tres unidades de sangre. Tomaba como medicación habitual Enalapril 10 mgrs/día, Atenolol 100 mgrs/día, ASA 325 mgrs/día. El examen físico fue normal. En los exámenes de laboratorio solo se destacó un aumento de las transaminasas, la TGO por dos y la TGP tres veces el límite máximo normal.

¿Qué le sugiere este patrón hepatocelular en el hepatograma?¿Qué estudios adicionales indicaría?

ICTERICIA.15 • Describir el metabolismo de la bilirrubina.16• Conocer y explicar la definición de ictericia, la fisiopatología, y la clasificación etiológica, así como las causas mas frecuentes.17• Describir los exámenes paraclínicos e imagenológicos de mayor utilidad en el estudio de la ictericia.18 • Enumerar las principales opciones de tratamiento.

CASO CLINICO

Page 34: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Femenina, 37 años, es hospitalizada por un cuadro de ictericia progresiva (ahora marcada) de diez días de evolución y prurito generalizado. Refiere además coluria e hipocolia y dice que el prurito ha comenzado en las palmas y en las plantas tres semanas antes. Tiene 9 hijos, y como único antecedente de importancia, la ingesta de anticonceptivos orales desde hacia dos meses. En el examen físico presentaba solo la ictericia y signos de rascado generalizados. El hepatograma mostraba hiperbilirrubinemia con predominio de la directa y aumento importante de la fosfatasa alcalina y la gamma-glutamiltranspeptidasa, y elevación discreta de las transaminasas. La ecografía hepática era normal.

¿Cuál cree usted que es la causa más probable de la ictericia?¿Se plantea algún diagnóstico diferencial?¿Considera necesaria la realización de estudios adicionales?

NEFROLOGIA

GLOMERULOPATIAS PRIMARIAS.15. Describir la clasificación de la fisiopatología, incidencia y pronóstico de las glomerulonefropatías

primarias mas frecuentes.16. Cuales son los hallazgos clínicos renales y extrarenales mas frecuentes, y los hallazgos en exámenes

diagnósticos que permiten clasificar las glomerulopatías.17. Describir el manejo general y específico de las principales glomerulopatías primarias.

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA18. Cual es la fisiopatología de las principales causas de falla renal aguda y de sus principales

manifestaciones.19. Mediante un cuadro comparativo establezca las características en cuanto a : causas, epidemiología,

cuadro clínico, diagnostico, tratamiento y complicaciones de la falla renal aguda pre-renal, renal y post-renal.

CASOS CLINICOSCASO 1Individuo de 48 años de edad con antecedentes de tabaquismo, obesidad, HTA e infarto agudo del miocardio, es hospitalizado por disnea de reposo y oliguria de 48 hrs de evolución. En el examen físico se comprueba TA 160/100 mm/hg y signos de ICC. La RX de tórax muestra cardiomegalia y el ecocardiograma una miocardiopatía dilatada. Se le administraron IECA y Furosemida. Los análisis mostraron Urea 120 mg/dl. Creatinina 3.0 mgs/dl. Hematocrito 48%. Urea urinaria 20 g/l. Creatinina urinaria 1300 mg/l. Sodio plasmático 135 meq/l. Sodio urinario 50 meq/l. Densidad urinaria 1,009. pH 6.5, proteinuria negativa y sedimento urinario con algunos cilindros hialinos.

¿Cuáles son sus diagnósticos clínicos?¿Cómo interpreta los índices de insuficiencia renal?¿Cómo interpreta el sodio urinario?

CASO 2Masculino, 45 años de edad, consulta por cansancio progresivo que le impide realizar con facilidad sus tareas habituales. No refiere otras molestias pero su esposa, sin embargo, dice que respira con dificultad. El paciente comenta que orina normalmente y se despierta una o dos veces a orinar por las noches, tiene menos apetito desde hace tiempo y a veces experimenta nauseas en la mañana. Además está molesto desde hace varios días por un prurito intenso. Por último, ha notado que sus piernas están hinchadas, y su hermana que hacia tiempo no le veía, le encontró el rostro cambiado y mal aliento. No tiene antecedentes familiares de importancia, nunca hizo consultas medicas ni toma medicación. Refiere sin embargo, que hace 10 años fue rechazado de

Page 35: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

+un seguro de vida por hallazgos anormales en el examen de orina. En el examen físico se encuentra fascies abotagada, aliento de olor particular desagradable (urinoso) y conjuntivas pálidas. El aparato respiratorio es normal, en el aparato cardiovascular presenta cuarto ruido y la TA es de 175/110 mm/hg en posición de pie, el abdomen es normal, hay edemas de miembros inferiores (con Godet 2/4) y lesiones de rascado generalizadas.

¿Considera que se halla ante un cuadro agudo o crónico?¿Hay algún síntoma especifico localizador de órgano disfuncionante?¿Cómo jerarquiza el antecedente de un examen de orina anormal hace 10 años?¿Cómo interpreta el hallazgo de HTA, palidez y edemas?¿Qué exámenes d de laboratorio indicaría?¿Con que estudios por imágenes completaría el diagnóstico?

5. TRABAJO COLABORATIVOCada semana en grupos de máximo 3 estudiantes realizaran uno de lo eventos programados según indicación del docente orientador y siguiendo los ítems del formato establecido para cada uno de ellos.

6. SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Socializar y debatir los productos individuales y grupales El docente intervendrá al final para puntualizar, aclarar y concluir el tema.

La socialización de temas de Nefrología se llevara a cabo los MARTES 7 a 8 am (NEFROLOGIA) y jueves de 7 a 8 am (GASTROENTEROLOGIA) en el salón del hospital todo el grupo

La rotación de geriatría será con el Dr. Wilmer Ponzon durante dos semanas con clases teóricas Lunes, Miércoles y Viernes de 6 a 8 a.m. Miércoles, jueves y viernes de 2-4 pm ( Noveno piso del Hospital), ( Ver anexo de temática y fechas )

7. TUTORÍA Y ASESORÍA Los miembros de cada grupo colaborativo podrán consultar durante el desarrollo de la práctica, vía e-mail o telefónicamente al docente las dudas sobre el desarrollo de las diferentes actividades.

8. EVALUACIÓN:

Autoevaluación (Cualitativa): Cómo fue mi desempeño en:

k. Desarrollo de los cuestionarios.l. Discusiones grupales.m. Preparación de eventos.n. Dificultades que tuve.o. Como puedo mejorar?

Coevaluación (Cualitativa):

g. Cuales fueron las dificultades que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

h. Cuales fueron las fortalezas que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

i. Que recomendaciones da a cada uno de sus compañeros de grupo para mejorar.

Heteroevaluación: Se hará de acuerdo a los criterios establecidos en el formato anexo y comprende :

Teoría: Quices, examen de seguimiento, eventos ( estudio de caso, revisión de artículos, fichas de lectura y actividades en salón de simulación), desarrollo de cuestionarios. 3.5 puntos

Practica: Participación en la práctica y examen practico. 1.5 puntos

Page 36: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

En cuanto al porcentaje que le corresponde a cada temática dentro de la rotación:

Gastroenterología 40%Nefrología 40%Geriatría y Gerontología 10%Teoria Gastroenterologia

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Texto Guía:

MEDICINA INTERNA DE HARRISON EDICION 16ªENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2007VADEMECUM 2009Bibliografía de Referencia:

Web grafía:http://www.msd.com.cohttp://www.consultorsalud.com

GUIA DE ESTUDIO No 4

TEMATICAS: NEUROLOGIA- DERMATOLOGIA- INFECTOLOGIA

Horas de T. P.: 22 HORAS Horas de T.I.: 22 HORASFecha de Inicio: ACORDE AL GRUPO DE ROTACIONFecha de Terminación: ACORDE AL GRUPO DE ROTACION

1. OBJETIVOS:Aprender a realizar la anamnesis y el examen clínico de pacientes ambulatorios y hospitalizados-Distinguir lo normal de lo patológico a nivel del sistema nervioso central y perifericoReconocer síntomas y signos de enfermedades más comunes de estas temáticas-Orientar el proceso general del diagnostico y el tratamiento-Determinar el tratamiento adecuado a la patología diagnosticada-Identificar los procesos que requieren la referencia al especialista-Definir el pronóstico de la patología diagnosticada.-Establecer medidas de carácter preventivo.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

En el ser: Ser excelentes estudiantes comprometidos consigo mismo y con la entidad formadora de su

profesión. Lograr una formación integral y manejo optimo de las enfermedades digestivas y nefrológicas,

basados en le ética, la responsabilidad, la honestidad, el respeto por el paciente, sus compañeros y profesores.

Ser estudiantes con capacidad para el trabajo autónomo, mostrando interés por la temática y con capacidad investigativa, crítica y autocrítica.

Realizar trabajo en equipo como parte de su formación integral, expresando con respeto y autonomía sus conocimientos e ideas tanto en forma oral como escrita.

En el saber: Establece las diferencias entre lo normal y patológico.

Page 37: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Identifica las causas, síntomas y signos de las patologías neurologicas. Interpreta las ayudas diagnosticas en los campo de las temáticas a tratar Plantea alternativas de tratamiento para las patologías diagnosticadas. Identificar lo normal y patológico en los síndromes geriátricos

En el hacer: Realiza la historia clínica en forma adecuada Tener un manejo óptimo de enfermedades neurológicas, basados en sus conocimientos,

destrezas y habilidades. Los estudiantes tendrán; la capacidad y habilidad de analizar, resolver problemas, iniciativa e

interés por la investigación, actitudes de innovación, interés por mantenerse actualizado, facilidad para complementar conocimientos mediante auto aprendizaje.

Habilidad para comunicarse, capacidad para rendir informes médicos, interpretar, planear, construir y establecer su propio planteamiento e ideas sobre el manejo de cada una de las enfermedades del sistema nervioso.

3. ORIENTACIONES DEL DOCENTE tratadas

3. ORIENTACIONES DEL DOCENTEAl inicio de cada rotación el docente dará las explicaciones sobre el desarrollo de actividades de las próximas 4 semanasIón y forma de cada una de ella

4. TRABAJO INDIVIDUAL: No se aceptan los cuestionarios en computador, deben venir grapados y marcados con el nombre de cada estudiante, se deben entregar al docente orientador del grupo en las fechas establecidas.

PRIMERA SEMANA DE ROTACION

CUESTIONARIO PRE-SABERES NEUROLOGIA

1.- Cuales son las estructuras anatómicas que conforman el sistema nervioso central.2.- Cuales son las divisiones del encéfalo3.- Donde se produce y cual es el trayecto del líquido céfalo-raquídeo-4.- Cuales son las vías sensitivas.5.- Cuales son los tipos de sensibilidad y que función cumple cada una de ellas.6.- Como están constituidos los sistemas piramidal y extrapiramidal7.- Qué es un arco reflejo y que estructuras intervienen en su realización8.- Como está constituido el sistema nervioso periférico y cual es su función.9.- Cual es el origen real y aparente de los pares craneales.10.- Como está constituido el cerebelo y cual es su función-11.- Cuales son los neuro-transmisores, enumere alguno de ellos, haciendo énfasis en su función.12.- Como está constituida una neurona y como se dividen de acuerdo a la conducción y forma de cada una de ellas .

CUESTIONARIO PRE-SABERES INFECTOLOGIA

1.- Realice un esquema de la estructura de la pared bacteriana. 2.- Clasifique los diferentes agentes anti-infecciosos.3.- En cuanto a su origen que tipo de organismos son productores de antibióticos.4.- Clasifique, explique los mecanismos de acción e indicación de uso de los diferentes fármacos antimicóticos.5.- Clasifique, explique los mecanismos de acción e indicaciones de uso de los diferentes fármacos antivirales.6.- Clasifique, explique los mecanismos de acción e indicaciones delos diferentes antiparasitarios.

Page 38: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

7.- Clasifique y mencione los diferentes mecanismos de acción e indicaciones de los antibióticos.8.- Describa como actúan los agentes antibacterianos.9.- Cuales son las causas de resistencia a los antibióticos?

CUESTIONARIO PRE-SABERES DERMATOLOGIA

1.- Mencione las funciones primordiales de la piel.2.- Cuales son las capas principales de la piel desde la superficie hasta el interior?3.- Qué funciones desempeñan los melanocitos, queratinocitos y las células de Langerhans?4.- Funciones principales del colágeno y la elastina.5.- Cuales son los anexos cutáneos y que funciones desempeñan cada uno de ellos.6.- Que funciones desempeñan los corpúsculos de Meissner, Krause, Paccini, Ruffini y de Merckel?7.- Que estratos conforman la epidermis y como está constituido cada uno de ellos.8- Qué es la dermis e histológicamente como está dividida?9.- Que componentes se encuentran en la dermis?10.- Qué es el tejido subcutáneo y como está conformado?11.- Defina fascia profunda y con que estructuras está relacionada.12.- Qué función desempeñan las glándulas sudoriparas, sebáceas y los nervios cutáneos?13.- Qué es un poro cutáneo?

NEUROLOGIA

Síntomas Neurológicos

1.Realice un cuadro donde se establezca la clasificación, etiología, diagnostico y tratamiento del dolor

2.Realice un cuadro donde se establezca la clasificación, etiología, diagnostico y tratamiento de la cefalea

3.Realice un cuadro donde se establezca la clasificación, etiología, diagnostico y tratamiento de los trastornos del olfato y el gusto

4.Realice un cuadro donde se establezca la clasificación, etiología, diagnostico y tratamiento de la visión y el movimiento ocular

5.Realice un cuadro donde se establezca la clasificación, etiología, diagnostico y tratamiento del vértigo y los problemas auditivos

TRASTORNOS CEREBRALES

6.Realice un cuadro donde se establezca la definición, área cerebral de compromiso, manifestación clínica y tratamiento de los siguientes Trastornos focales de las funcione superiores: Afasia, Apraxia, Agnosia, Amnesia

7.Realice un cuadro donde se establezca la definición, área cerebral de compromiso, etiología, manifestación clínica, diagnostico y tratamiento de los siguientes Trastornos difusos cerebrales: Estupor, coma, hipersomnia, delirio, estados confusionales.

CASOS CLINICOS NEUROLOGIA

Page 39: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

CASO 1:Paciente masculino, 72 años de edad, comienza con cambios en su conducta, apatía, y desinterés por todo lo que le rodea. Progresivamente desarrolla un trastorno de la marcha caracterizado por incapacidad de despegar los pies del suelo y caídas frecuentes, sin alteraciones piramidales ni extrapiramidales manifiestas ni focales. Cuando se encuentra acostado es capaz de mover sus miembros inferiores sin mayores dificultades. Se asocia al cuadro incontinencia de esfínteres.

¿Qué tipo de trastorno de la marcha presenta este paciente?¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?

CASO 2.Individuo de 45 años, presenta luego de un politraumatismo con trauma de cráneo y pérdida del estado de conciencia de 2 horas de duración, mejoría del nivel de conciencia y la aparición de un exoftalmos pulsátil, parcialmente reductible, asociado con un soplo audible, intracraneal, así como parálisis de los pares craneales III, IV y VI e hipoestesia a nivel de la primera rama del V par.

¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?¿Qué estudio complementario solicitaría?

CASO 3:Hombre de 72 años de edad sufre desde hace 5 años un síndrome Extrapiramidal parkinsoniano de predominio acinetorígido. Ha presentado numerosos episodios de caídas que se producen fundamentalmente con los cambios de posición (del decúbito a la posición erecta). En alguno de ellos se ha podido constatar una TA sistólica inferior a los 100 mm/Hg y luego de varios minutos de reposo la TA ascendía por lo menos 30 mm/hg.

¿Pueden corresponder estos episodios a un síncope?¿Cuál es el reflejo que se encuentra alterado?¿Dónde puede asentar la lesión¿Qué causas extra-neurológicas pueden producirlo?

CASO 4.Paciente de 30 años con diagnóstico de infección por HIV desde hace 5 años, presenta en las últimas 72 horas cefalea, fiebre, tendencia al sueño y deterioro progresivo del sensorio, por lo cual es hospitalizado. El examen físico no muestra signos de foco neurológico, pero existe leve edema bilateral de papila. Una resonancia nuclear magnética evidencia signos compatibles con un absceso cerebral en el hemisferio derecho.

¿Habría usted ordenado la hospitalización inmediata del paciente o la habría diferido a la espera de la confirmación diagnóstica?¿Qué valor le daría al antecedente de la infección por VIH?¿Qué etiología le sugiere una imagen de absceso cerebral?¿Qué factores intervienen en la patogenia del cuadro neurológico?

CASO 5:Masculino,35 años de edad, que recibe tratamiento prolongado con corticosteroides por un trasplante renal, es hospitalizado por presentar hipertermia de 37.5 ºC y cambios de conducta con apatía y tendencia al sueño en los últimos días. En el examen físico se encuentra moderada rigidez de nuca. Los familiares aportan una RNM obtenida antes de su hospitalización donde se observa imagen hiperintensa a nivel de las meninges, tanto en la convexidad como en la tienda del cerebelo. La punción lumbar muestra como datos relevantes líquido claro, con proteínas de 80 mg/dl y 50 cel/mm3, la mayoría linfocitos

Page 40: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Está indicada la punción lumbar a pesar de que no existe un síndrome meníngeo completo?¿Qué valor le daría a la corticoterapia prolongada?¿En que agentes etiológicos pensaría en este paciente?¿Qué estudios de laboratorio pediría con especial interés?

CASO 6:Paciente de 65 años de edad con antecedentes de HTA esencial de 15 años de evolución cuyo tratamiento efectuó de manera irregular, es hospitalizado por presentar en forma súbita afasia de expresión y hemiplejía derecha. Tres años antes había padecido una Hemiparesia izquierda de 12 horas de duración, con desaparición completa al cabo de ese lapso de tiempo.

¿Qué estudio solicitaría en primera instancia?¿Cuál seria su diagnóstico presuntivo inicial?¿Dónde espera encontrar la lesión y de que tipo?¿Cómo interpretaría su episodio neurológico previo?

CASO 7:Hombre de 63 años de edad, consulta por dolor lumbar de varios meses de evolución que se agravó en el último mes liego de haber sufrido caída de una escalera. El dolor se irradia hacia la parte media de las nalgas, la parte posterior del muslo y la parte interna de la rodilla derecha hasta el dorso del pie y el dedo gordo. Refiere además debilidad del miembro comprometido.

¿Qué espera encontrar al examen físico?¿Qué estudio complementario solicitaría?

CASO 8:Joven de 15 años de edad, sin antecedentes de importancia, presenta durante una fiesta en un ambiente de luces estroboscópicas un cuadro de irritabilidad, sudoración, estado nauseoso y posterior pérdida de conocimiento, con caída y una crisis de flexión del tronco con apertura de los ojos con desviación hacia arriba, extensión del dorso del cuello, los brazos, las piernas y emisión de un grito. Según relatan testigos esta primera fase duró de 10 a20 segundos y la siguió un temblor generalizado y agitación de todo el cuerpo, mordedura de la lengua e incontinencia de esfínteres. Esta última fase duró 30 segundos y el paciente permaneció luego inconsciente durante 30 minutos, despertándose con cefalea, dolor muscular y amnesia de lo ocurrido. No se hallan alteraciones del examen neurológico.

¿Cuál sería el diagnóstico más probable?¿Qué causas pudieron desarrollar este episodio?¿Qué estudios solicitaría para su diagnóstico

DERMATOLOGIA

Elabore un cuadro con: DEFINICIÓN, DIAGNOSTICO, PATOGENIA Y TRATAMIENTO de las siguientes lesiones: INFECCIONES CUTANEAS: Bacterianas, Micosis superficiales, Virales

CASOS CLINICOS DERMATOLOGIACASO 1:

Masculino, 35 años, con el antecedente familiar de su padre fallecido hace 5 años por melanoma maligno, presenta en el examen clínico más de 50 nevos de juntura pigmentados, algunos con características atípicas. El paciente refiere que la lesión pigmentada que tiene en el muslo derecho se ha modificado. No puede definir cuanto tiempo hace que la tiene, pero a su esposa le ha llamado la atención hace aproximadamente 3 meses.

Page 41: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

¿Qué exámenes mínimos complementarios realizaría?¿Cuáles son sus diagnósticos presuntivos?¿Qué conducta clínica aconsejaría?

CASO 2Pedro, 80 años, consulta por prurito intenso durante el día y la noches desde hace tres semanas. No tiene enfermedades sistémicas conocidas, excepto hipertensión arterial leve medicada desde hace 30 años con diuréticos tiazidicos 2 veces por semana y dieta hiposódica. En el interrogatorio refiere que para aliviar su sensación de prurito se baña tres veces al día con agua tibia y jabón de glicerina. En el examen dermatológico se comprueba una intensa xerosis con descamación fina en piernas y brazos.¿Cómo interpreta lo referido por el paciente y el hallazgo dermatológico?¿Qué patologías dermatológicas y sistémicas deberá descartar?¿Qué exámenes de laboratorio solicitaría?¿Cuáles son sus diagnósticos presuntivos?

CASO 3:Paciente masculino de 45 años, sin antecedentes de importancia, acude a la consulta dermatológica por prurito intenso de tres semanas de evolución que no cedió ante el tratamiento convencional tópico y sistémico. Refiere que el prurito es constante durante todo el día, pero que su intensidad aumenta durante la noche. También esta acompañado por sudoración leve nocturna. Hace un ,mes estuvo de vacaciones en la playa con su esposa y sus hijos. Ningún familiar tiene síntomas parecidos. En el examen dermatológico se comprueban signos de excoriación cutánea en los muslos, los brazos y la espalda, piel seca, desaparición del vello en las áreas de rascado y las uñas brillantes.

¿Qué datos privilegia del interrogatorio?¿Qué estudios complementarios solicitaría?¿Cómo completaría el estudio clínico del paciente?

INFECTOLOGIA ( VER ANEXO)

SEGUNDA SEMANA DE ROTACION

NEUROLOGIA

SINDROMES EPILEPTICOS-STATUS.8.Realizar un cuadro haciendo la clasificación de la epilepsia de acuerdo a lo establecido por la Liga Internacional contra la Epilepsia.9• Describir los diferentes tipos de crisis con sus características clínicas y diagnostico.10• Enumerar los medicamentos anti-epilépticos más comunes, sus indicaciones terapéuticas, mecanismos de acción, los efectos adversos frecuentes e importantes, y las interacciones más relevantes.

DEFICIT NEUROLOGICO VASCULAR AGUDO.11• Mediante un cuadro Describa la clasificación de los eventos cerebro-vasculares ( ECV isquémico, hemorragico y encefalopatia hipertensiva) en cuanto a : etiología, factores de riesgo, cuadro clínico, diagnostico y tratamiento12• Discutir las imágenes diagnósticas de uso mas frecuente en la evaluación del déficit neurológico agudo.

Page 42: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

13• Conocer las indicaciones, mecanismos de acción, interacciones, efectos secundarios y contraindicaciones de los principales medicamentos utilizados en el tratamiento médico del déficit vascular agudo.

DERMATOLOGIAElabore un cuadro con: DEFINICIÓN, DIAGNOSTICO, PATOGENIA Y TRATAMIENTO de las siguientes lesiones: INFECCIONES CUTANEAS: Parasitarias, Lepra, Sífilis.

INFECTOLOGIA ( VER ANEXO)

TERCERA SEMANA DE ROTACION

NEUROLOGIAINFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

14. Realice un cuadro comparativo de las meningitis según su etiología ( Bacteriana, vital, TBC, Sarcoidosis, micotica y SIDA) en cuanto a : etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnostico y tratamiento15. .Describa la etiología, fisiopatología, síntomas, signos, diagnostico, pronóstico y tratamiento del absceso cerebralTrastornos del movimiento16..Elaborar un cuadro en donde se establezca la definición, etiología, diagnostico y tratamiento de los siguientes trastornos hipercineticos del movimiento: temblor, discinesias, mioclonia, tics, distonia, corea y atetosis.17..Elaborar un cuadro en donde se establezca la definición, etiología, diagnostico y tratamiento de los trastornos hipocinéticos del movimiento Enfermedad de Parkinson.

DERMATOLOGIAElabore un cuadro con: DEFINICIÓN, DIAGNOSTICO, PATOGENIA Y TRATAMIENTO de las siguientes lesiones: DERMATITIS: Atopica, de contacto y seborreica PENFIGOS PRURIGO ESTROFULO ENFERMEDADES ERITEMATO – DESCAMATIVAS: PSORIASIS, PITIRIASIS ROSADA. TRASTORNOS DE LA PIGMENTACION: VITILIGO, NEVUS

PITIRIASIS ALBA ACNE

INFECTOLOGIA (VER ANEXO)

CUARTA SEMANA DE ROTACION

NEUROLOGIATRASTORNOS DE LA MEDULA ESPINAL

18..Enumere y describa brevemente los principales trastornos de la medula espinal: Compresión, abscesos, hematomas, siringomelia, siringobulbia.19..Enumere y describa brevemente los principales Trastornos desmielizantes de la Medula espinal: esclerosis múltiple.Trastornos del sistema nervioso periférico20. Mediante un mapa conceptual Describa las características de los siguientes trastornos nerviosos: Neuralgia del trigémino, neuralgia del facial, neuropatía periférica, miastenia graveNeoplasias del SNC21.Clasifique las neoplasias intracraneales con su anatomía patológica e incidencia.

Page 43: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

23.Elabore un cuadro donde se establezcan los síntomas y signos de los tumores de acuerdo a su localización: Frontal, parietal, temporal, occipital, subcortical, de región hipofisiaria, de la silla turca, pineales, del tronco encefalico, fosa posterior, meninges.

24.Que pruebas diagnosticas y que tratamientos existen para las neoplasias.

DERMATOLOGIAElabore un cuadro con: DEFINICIÓN, DIAGNOSTICO, PATOGENIA Y TRATAMIENTO de las siguientes lesiones:REACCIONES MEDICAMENTOSAS: SINDROME DE STEVEN JHONSON, NECROLISIS TOXICA EPIDERMICA, ERITEMA POLIMORFO MAYOR Y MENOR. NEOPLASIAS DERMICAS: CARCINOMA BASOCELULAR, CARCINOMA ESCAMOCELULAR, MELANOMA. 4 horas

INFECTOLOGIA ( VER ANEXO)

5. TRABAJO COLABORATIVOCada semana en grupos de máximo 3 estudiantes realizaran uno de lo eventos programados según indicación del docente orientador y siguiendo los ítems del formato establecido para cada uno de ellos.

6. SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Socializar y debatir los productos individuales y grupales El docente intervendrá al final para puntualizar, aclarar y concluir el tema.

La socialización para temas de Neurología se realiza: de lunes a viernes de 10 a 12, la práctica se realiza por subgrupos martes y miércoles de 4 a 6 pmLa socialización para temas de Dermatología con el Dr. Virgilio se realiza los martes, miércoles y viernes de 2 a 4 p.m. en la Universidad todo el grupo.La socialización con la Dra. Petty Bonivento es los viernes de 8 a 10 a.m. todo el grupo.La socialización de temas de infectología con el Dr. Mogollón es de lunes a viernes de 6 a 8 a.m. todo el grupo.

7. TUTORÍA Y ASESORÍA Los miembros de cada grupo colaborativo podrán consultar durante el desarrollo de la práctica, vía e-mail o telefónicamente al docente las dudas sobre el desarrollo de las diferentes actividades.

8. EVALUACIÓN:

Autoevaluación (Cualitativa): Cómo fue mi desempeño en:

a. Preparación de temas de la guíab. Participación en la socializaciónc. Preparación de eventos.d. Dificultades que tuve.e. Como puedo mejorar?

Coevaluación (Cualitativa):

.a Cuales fueron las dificultades que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

.b Cuales fueron las fortalezas que cada estudiante vio en el resto de compañeros del grupo para el desarrollo de los eventos.

.c Que recomendaciones da a cada uno de sus compañeros de grupo para mejorar.

Page 44: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Heteroevaluación: Se hará de acuerdo a los criterios establecidos en el formato anexo y comprende :

Teoría: Quices, evaluación de temas de guías, examen de seguimiento 35 puntos

Practica: Participación en la práctica, desarrollo de casos clínicos o club de revistas, examen practico 15 puntos

Neurologia 40%Dermatología 30%Infectologia 30%

9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Textos Guía:

MEDICINA INTERNA DE HARRISON EDICION 16ªGUIA DE NEUROLOGIA. Dr. Oscar Redondo MakacioENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2007VADEMECUM 2009

Web grafía:

http://www.msd.com.cohttp://www.consultorsalud.c

TEMAS DE INFECTOLOGIA

Patogénesis e inmunidad en las enfermedades infecciosas.• Describir la importancia de las diferentes células comprometidas en la respuesta inmune: innata y especifica; así como la función y estructura de las inmunoglobulinas.• Describa: los postulados de Koch y los postulados moleculares; patogénesis y virulencia; relación huésped-microorganismo.

El laboratorio en el diagnostico de las enfermedades infecciosas• Enumerar y describir los exámenes más útiles en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas: exámenes que sugieren infección pero no demuestran microorganismos y exámenes que demuestran directamente los microorganismos, sus antígenos, sus genes o respuesta inmune que evocan.

Antibioticoterapia: principios básicos - profilaxis. • Describir los principios de la prescripción racional de antibióticos.• Explicar las complicaciones y consecuencias del uso indiscriminado de antibióticos.• Elaborar un cuadro con los principales grupos de antibióticos, mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones, y eventos adversos.• Describir las situaciones y justificar las recomendaciones vigentes, donde el uso profiláctico de antibióticos debe considerarse.

Vacunación del adulto y el anciano.• Enumere todos los esquemas de vacunación recomendados en la persona adulta y anciana y sus contraindicaciones.• Enumere todos los esquemas de vacunación recomendados en situaciones especiales (viajes, inmunodeficiencia, alto riesgo ambiental, etc.).

Page 45: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

Bacteriemia y Shock sépticoRealice un cuadro en donde describa la definición, causas más comunes, síntomas y signos, diagnostico, complicaciones, pronóstico y tratamiento de la bacteriemia y del shock séptico. Malaria.• Establecer la distribución endémica del plasmodium, de las zonas endémicas para P. Falciparum resistente, la incidencia de enfermedad, la mortalidad, y la carga de enfermedad por Malaria.• Describir el ciclo de vida del plasmodium.• Describir e identificar los principales signos y síntomas del paciente con Malaria complicada y no complicada.• Describir los principales exámenes de laboratorio para el diagnostico de la enfermedad.• Elaborar y sustentar un plan de prevención farmacológica y no farmacológica para el viajero a zona endémica.• Elaborar y sustentar un plan de manejo para el paciente con infección malárica complicada y no complicada, y por P. Falciparum cloroquino-resistente. Elabore un cuadro con respecto a la Leshmanisis con las siguientes características: etiología, localización, elemento transmisor, epidemiología, cuadro clínico, diagnostico y tratamiento.

Leptospirosis• Agente etiológico, vía de transmisión, patogenia y patología, manifestaciones clínicas, principales síndromes, diagnóstico de laboratorio, pronóstico y tratamiento.

Geohelmintos y protozoos Intestinales.• Describir las principales características: ciclos de vida, fase infectiva, porción intestinal afectada, signos, síntomas, diagnóstico de laboratorio, complicaciones, medidas preventivas y tratamiento de geohelmintos: Ascaridiasis, tricocefalosis, ancilostomiasis, strongyloidiasis y además enterobiosis (oxiuriasis)• Describir las principales características: ciclos de vida, fase infectiva, porción intestinal afectada, signos, síntomas, diagnóstico de laboratorio, complicaciones, medidas preventivas y tratamiento de protozoos intestinales: Amebiasis y giardiasis.• Describir las principales características: ciclos de vida, fase infectiva, porción intestinal afectada, signos, síntomas, diagnóstico de laboratorio, complicaciones, medidas preventivas y tratamiento de coccidias: Cryptosporidium, Isospora beli, Cyclospora cayetanensis, además de Microsporidium.

Enfermedades sexualmente transmisibles.• Mediante un cuadro describa la incidencia, los factores de riesgo, las medidas preventivas, las complicaciones, y el pronóstico de las principales infecciones de transmisión sexual.• Describir los signos, síntomas, y exámenes de laboratorio mas frecuentes en los pacientes con las principales enfermedades de transmisión sexual.• Enumerar y sustentar las principales medidas de tratamiento en la infección (complicada y no complicada) por N gonorrhoeae , y Chlamydia T, y en sífilis, chancro, y granuloma inguinal.

Enfermedades por arbovirus Realice un cuadro donde describa la etiología, cuadro clínico, diagnostico, pronostico, profilaxis y tratamiento del Dengue y la Fiebre Amarilla.

Enfermedad por retrovirus • Describir qué infecciones oportunistas se presentan en cada uno de los estadios de la infección por VIH, cual es su manifestación clínica y su diagnóstico inicial Cuáles son la medidas profilácticas efectivas, y sus indicaciones para las infecciones oportunistas en las diferentes fases de la infección por VIH.Describir las indicaciones para inicio y los principios básicos del tratamiento antirretroviral.

Page 46: Micro Clinica Del Adulto 2013-2

• Identifique los efectos adversos y las interacciones farmacológicas más frecuentes de los medicamentos antirretrovirales, en particular, los que pueden representar un riesgo inminente para la vida del paciente.• Como se hace la profilaxis postexposición en casos de accidentes ocupacionales, exposición sexual y violación, así como el papel de la profilaxis farmacológica en la prevención de la transmisión materno fetal.

EVALUACION:NEUROLOGIA 40%DERMATOLOGIA 30%INFECTOLOGIA 30%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Texto Guía:Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo M. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 6ta Edición. CIB. 2003.

Bibliografía de Referencia:1. Medicina Interna de Harrison (16ª. edición)2. Medicina Interna de Cecil3. Infectología de Mandell.4. Medicina Interna Farreras.5. Microbiología y Parasitología Médicas. Llop A, Valdes-Dapena, Zuazo.6. Parasitosis Humanas. Botero D, Restrepo M. CIB.7. Microbiología de las Infecciones Humanas. CIB.8. Revistas: New England Journal of Medicine, JAMA, The Lancet, British Medical Journal, American Journal of Medicine (Journal Verde).

Webgrafía:

Sociedad Española de Infectología y Microbiología Clínica:http://www.seimc.org/inicio/index.aspInstituto Nacional de Salud: http://www.ins.gov.co

Ministerio de la Protección Social de Colombia: http://www.minproteccionsocial.gov.co

Instituto "Pedro Kourí": http://www.ipk.sld.cu/

Organización Panamericana de la Salud OPS: http://www.paho.org/home_spa.htm

CDC: http://www.cdc.gov/spanish/

Page 47: Micro Clinica Del Adulto 2013-2