Metodología

19
© 2014 Ipsos. All rights reserved. Contains Ipsos' Confidential and Proprietary information and may not be disclosed or reproduced without the prior written consent Encuesta de percepción ciudadana sobre infancia, política y felicidad III Encuentro Nacional por la primera infancia - Setiembre 2014

description

Encuesta de percepción ciudadana sobre infancia, política y felicidad III Encuentro Nacional por la primera infancia - Setiembre 2014. Metodología. Técnica. Trabajo de campo. Encuestas cara a cara en hogares. Entre el 12 y el 16 de setiembre de 2014. Universo. Muestra. Ámbito. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Metodología

Page 1: Metodología

© 2014 Ipsos. All rights reserved. Contains Ipsos' Confidential and Proprietary information and may not be disclosed or reproduced without the prior written consent of Ipsos.

Encuesta de percepción ciudadana sobre infancia, política y felicidad

III Encuentro Nacional por la primera infancia - Setiembre 2014

Page 2: Metodología

Metodología

Encuestas cara a cara en hogares.

Técnica

Universo

Entre el 12 y el 16 de setiembre de 2014.

Trabajo de campo

Lima metropolitana.

Ámbito927 Hombres y mujeres de 18 años a más, de todos los niveles socioeconómicos.Margen de error: +3.2

Muestra

2

Page 3: Metodología

3

Percepciones sobre la crianza

Page 4: Metodología

La gran mayoría sabe que el contacto físico violento no es una forma de educar y que cuando un niño(a) desobedece no se le debe gritar.

4

Series1 81 16 3

Una forma de violencia hacia los niños(as)Una forma adecuada en casos extremos de educar a los niños(as)No precisa

¿Con cuál de las siguientes opciones está más de acuerdo…?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

EL contacto físico (palmadas, cachetadas, jaladas de pelo es… (con tarjeta)

Total de entrevistados (927)

NSE E: 28%

Cuando un niño(a) desobedece a sus padres se le debe…. (con tarjeta)

Series1 90 6 4

Llamar la atención explicándole las consecuencias de sus accionesGritar cuando la conducta reiterativa para que no lo vuelva a hacerNo precisa

NSE A: 97%

%

Page 5: Metodología

Existe consenso en que las relaciones de confianza y amor son positivas e influyen favorablemente en el desarrollo del infante.

5

Series1 94 4 2

Mejora su conducta Disminuye la imagen de autoridad de los padres No precisa

¿Con cuál de las siguientes opciones está más de acuerdo…?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Tener una relación de confianza con los hijos(as)… (con tarjeta)

Total de entrevistados (927)

Expresar afecto a los hijos(as)… (con tarjeta)

Series1 96 31

Influye positivamente en su desarrollo No influye nada en su desarrollo No precisa

%

Page 6: Metodología

6

Percepción de violencia en la infancia

Page 7: Metodología

La mitad de los entrevistados menciona que ha visto o escuchado que algún niño(a) de su entorno ha recibido golpes o insultos.

7

Recibido golpes

Recibido insultos / gritos

51

53

46

34

3

13

Sí No No precisa

¿Alguna vez ha visto o escuchado que algún niño(a) de su entorno haya …por parte de sus padres, hermanos(as) u otros familiares adultos que vivían en su casa? Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Percepción de violencia en niños(as) en el entorno cercano

Total de entrevistados (927)

NSE C: 58%

%

Page 8: Metodología

La principal razón mencionada por la que un niño(a) ha recibido golpes es porque desobedeció.

8

%

¿Por qué razones diría que el niño/ niña ha ..?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados que alguna vez han visto/escuchado que algún niño(a) de su entorno haya recibido golpes (468) por parte de sus padres, hermanos(as) u otros familiares adultos que vivían en su casa

Razones de la violencia de haber recibido golpes

5146

3Sí

No

No precisa

Desobedeció

Hizo una travesura

Faltó el respeto

Cometió una falta en el colegio

Se peleó con hermanos o primos

Sacó malas notas en el colegio

No hizo nada

Otro

No precisa

53

39

27

20

17

15

3

5

4

Total de entrevistados (927)

Page 9: Metodología

Los gritos e insultos se presentan por desobediencias pero también por travesuras.

9

%

¿Por qué razones diría que el niño/ niña ha ..?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados que alguna vez han visto/escuchado que algún niño(a) de su entorno haya recibido o recibido insultos/gritos (490) por parte de sus padres, hermanos(as) u otros familiares adultos que vivían en su casa

Razones de la violencia de haber recibido insultos o gritos

5334

13Sí

No

No precisa

Total de entrevistados (927)

Desobedeció

Hizo una travesura

Faltó el respeto

Cometió una falta en el colegio

Se peleó con hermanos o primos

Sacó malas notas en el colegio

No hizo nada

Otro

No precisa

46

44

29

20

16

15

3

4

3

Page 10: Metodología

10

Infancia: pasado vs. presente

Page 11: Metodología

Se preocupaban por las tareas del colegio

Me enseñaban tareas del hogar (cocinar, lavar, etc)

Me mostraban afecto, me engreían

Jugaba con ellos

Me acompañaban al colegio

Ninguna

48

45

44

33

32

12

La principal actividad recordada del tiempo compartido con los padres es realizar las tareas del colegio por los hombres y del hogar por las mujeres.

11Pensando en su niñez e infancia, ¿qué atención le brindaban sus padres durante el tiempo que compartía con ellos? Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados (927)

% Actividades realizadas en el pasado en el tiempo compartido con padres (con tarjeta)

A EB C D M F

GéneroNSE

64 57 53 38 37

55 40 50 39 45

78 57 40 39 31

55 31 33 29 43

57 38 30 27 28

0 7 11 19 7

53 43

40 50

43 45

32 35

31 32

11 12

Porcentaje significativamente mayor

Page 12: Metodología

Para la mayoría el tiempo pasado fue mejor, principalmente al comparar la nutrición y la manera de jugar entre niños(as)

12

La nutrición

La manera de jugar entre niños

La salud

El tiempo que comparten padres e hijos

La educación

77

72

64

61

53

19

23

32

33

43

4

5

4

6

4

Antes Ahora No precisa

%

Comparando la infancia que viven los niños(as) hoy con el tiempo en que usted fue niño(a), ¿en qué época cree que fue o es mejor?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados (927)

Comparación de la infancia antes y ahora

Page 13: Metodología

En una de cada tres familias hay niños menores de 7 años. La mayoría de los padres entre 25 y 39 años tienen niños pequeños.

13

%

¿Tiene usted hijos menores de 7 años?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados (927)

Con hijos menores de 7 años

18 a 24 25 a 39 40 a más

29 54 22

71 46 78

Edad

Series1

64

36

Si

No

Porcentaje significativamente mayor

Page 14: Metodología

Los padres jóvenes son los que más juegan con sus hijos. Las actividades relacionadas con el colegio son mayormente acompañadas por la madre.

14

%

De las siguientes opciones, ¿qué atención le brinda a su hijo(a) durante el tiempo que comparte con él/ella? Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados que tienen hijos menores de 7 años (326)

Actividades realizadas actualmente con los hijos(as) (con tarjeta)

Juega con él

Lo ayuda con las tareas del colegio

Lo engrío (mostrar afecto)

Conversan sobre diversos temas

Lo acompaña al colegio

Mira la televisión

Le enseña las tareas del hogar (cocinar, limpiar, etc)

70

54

52

49

42

39

28

M F

Género Edad

69 71

41 64

53 51

46 52

34 47

38 39

25 30

18 a 24

25 a 39

40 a más

Porcentaje significativamente mayor

76 70 67

39 55 59

55 52 51

32 53 52

32 43 43

37 38 42

11 30 33

Page 15: Metodología

La infancia y la política

Page 16: Metodología

Dos de cada tres piensan que el Estado se preocupa poco o nada por la infancia en el país.

16

%

Según la siguiente escala, ¿qué tanto diría que el Estado se preocupa por la infancia en el país? Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados (927)

Top 2 Box

Bottom 2 Box

4 681 3 26 38 30 2

Bastante Mucho Ni mucho ni poco Poco Muy poco No precisa

El Estado y la infancia en el país

Page 17: Metodología

Dos de cada tres consideran que los candidatos municipales no cuentan con propuestas relacionadas con la infancia.

17

%

¿Conoce si los candidatos para las próximas elecciones municipales tienen propuestas relacionadas a los intereses de la niñez, o no tienen propuestas?Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados (927)

Conocimiento de propuestas relacionadas a la infancia de los candidatos municipales

14 68

18

Sí tienen propuestasNo, tienen propuestasNo precisa

Page 18: Metodología

La propia familia es el principal actor en cuidar los intereses de la infancia pero también se espera que el Estado se involucre.

18

%

¿Qué actores deberían estar involucrados en cuidar los intereses de la niñez en el país? Fuente: Ipsos Perú para El Comercio, Encuesta Nacional Urbana, Setiembre 2014

Total de entrevistados (927)

Quienes deberían participar en cuidar los intereses de la niñez (con tarjeta)

La propia familia

El Estado

Todos

La iglesia

El sector privado

Organismos no gubernamentales

No precisa

59

47

33

13

9

5

2

NSE E: 75%

NSE A: 57%NSE B: 42%

Page 19: Metodología

Conclusiones

• La gran mayoría sabe que la violencia no es una forma de educar y que expresar afecto y confianza a sus hijos influye positivamente en la relación. Sin embargo, más de mitad reporta haber visto en su entorno que un niño(a) recibió golpes o insultos.

• Cuando se pide pensar en su infancia y compararla con la de ahora, todos los aspectos salen mejor evaluados en el pasado. Se recuerda más el tiempo compartido con los padres en la realización de las tareas escolares y domésticas antes que en el juego. Sólo en los NSE AB se recuerda mayoritariamente el afecto recibido.

• La mayoría percibe que el Estado se preocupa poco por la infancia y que los candidatos municipales no tienen propuestas relacionadas con dicho tema.

• La gran mayoría sabe que la propia familia es el principal actor en velar por los intereses de la infancia en el país, pero también se espera un rol más activo del Estado.

19