Mestizaje, multiculturalismo y Nación- Ambrosio Velasco Gómez

20

Transcript of Mestizaje, multiculturalismo y Nación- Ambrosio Velasco Gómez

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

AMBROSIO VELASCO G6MEZ

Mestizaje.elemento constitutivo del republicanismo y multiculturalismo

SEPARATADE

"EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTESY DESPuES DE LAS INDEPENDENCIAS"

BIBLIOTHECA SALMANTICENSIS • Estudios 328

UNlVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA • 2011

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

Mestizaje, Multiculturalismo y Nacion

Ambrosio VELASCO GOMEZ

Instituto de Investigaciones Filosoficas, UNAM

1. INTRODUCCION

En el presente trabajo me centrare en el problema de la conformaci6n de una idea

de naci6n que antecede el surgimiento del Estado mexicano. En especial analizare laconformaci6n del proyecto criollo de naci6n durante la dominaci6n colonial, a traves de

un proceso de sincretismo y mestizaje cultural. Este concepto de naci6n fue una de los

principales motivos de la lucha por la independencia y difiere sustantivamente del pro-

yecto liberal de naci6n hornogenea que se intent6 construir desde el Estado mexicano ya

independiente. Este segundo proyecto intenta eliminar la diversidad etnica y cultural de

Mexico a traves de un proceso de des-indigenizaci6n de la poblaci6n, por medio de una

estrategia de mestizaje racial. Se trata pues de distinguir claramente dos concepciones de

naci6n y de mestizaje: una como un producto de integraci6n y mezcla de una diversidad

identidades y expresiones culturales que van paulatinamente delineando una naci6n

multicultural que es el fundamento del anhelo de autodeterminaci6n de un pueblo.

EI otro concepto, el mas difundido actualmente, es producto de una estrategia de un

poder estatal ya constituido para imponer una identidad cultural y etnica hornogeneas

a un uno 0 varios pueblos con una marcada diversidad cultural. Argurnentare que la

ideologia de independencia se fundamenta en la apelaci6n a una naci6n culturalmente

plural, formada paulatinamente durante la dominaci6n colonial, tanto en la esfera de las

humanidades, como de la cultura popular y que a finales del siglo XVIII y principios del

XIX se radicaliza en un humanismo emancipador de caracter nacionalista, para liberarse

del dominio espafiol.

La idea emancipadora de naci6n es resultado de un complejo proceso de inclusi6n

de las diferentes culturas indigenas y europeos que se confrontaron a ralz de la conquista

y la dominaci6n espanola. Algunos fi16sofos conternporaneos como Bolivar Echeverria

han llamado a este proceso mestizaje cultural y 10distinguen radicalmente del mestizaje

racial, en cuanto no se trata de la integraci6n 0 sfnresis homo genea de rakes culturales

diferentes, sino mas bien de una mezcolanza abigarrada y variopinta donde coexisten

diferencias e inclusive contradicciones entre los diferentes elementos culturales.

En las primeras decadas del Mexico independiente elliberalismo se impuso militar,

ideo16gica y juridicamente tanto sobre los proyectos conservadores, que en importan-

tes aspectos querian reproducir mecanismos de dominaci6n colonial, como sobre los

proyectos el nacionalismo criollo basados en el sincretismo de las culturas indigenas

-429 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

EL MUNDOIBEROAMERlCANONTESY DESPUESDELASINDEPENDENCIAS

y novohispanas. En este sentido el triunfo delliberalismo en el Mexico independiente

significo la clausura de una nacion multicultural que pese a la dorninacion colonial habia

logrado subsistir y desarrollarse.

Si la idea de nacion emancipadora se asocia con el mestizaje cultural, el nacionalis-

mo estatal rechaza y niega la pluralidad del mestizaje cultural y 1 0 sustituye por un mes-

tizaje racial que suprime las rakes etnicas y culturales diversas para asegurar una nueva

cultura impulsada por el poder estatal como fundamento de su legitimidad.

La negacion de esa nacion multicultural sigue siendo hoy en dia uno de los pro-

blemas mas graves de la legitimidad del estado mexicano y su reivindicacion es actual-

mente una de las demandas fundamentales de los movimientos emancipadores mas

importantes.

2. NACIONALISMO EMANCIPADOR VERSUS NACIONALISMO ESTATAL

En los movimientos de independencia se alude a una nacion preexistente que

demanda al poder constituido el de;echo a la autodeterminacion, esto es de consti-

tuirse en un Estado-nacion. En este sentido se trata de lucha emancipadora de una

nacion ya constituida frente a un estado que la somete y domina. Frente a estas luchas

el estado dominante apela tarnbien a otra nacion a la que supuestamente representa y

que es incompatible con el reconocimiento de la nacion que busca emanciparse. Como

veremos mas adelante este conflicto se manifesto con toda claridad en los debates y la

guerra de independencia de Mexico tanto en 1808, a raiz de la crisis de la Monarquia

espanola, en 1810, cuando dio inicio la Revolucion de Independencia, como en 1812

con la Constitucion de Cadiz.

Asi pues la apelacion a la nacion puede tener sentidos politicos radicalmente distin-

tos: puede ser un nacionalismo emancipador 0 un nacionalismo represor y dominante.

En todo caso la nacicn se convierte en un factor fundamental de legitimacion 1.

La mayoria de las naciones modernas han sido creadas e impuestas desde el poder

politico estatal, controlado por un grupo social, y la mas de las veces por una etnia sobre

diversos pueblos y comunidades. Rodolfo Stavenghagen denomina a esta forma de

nacion "etnocratica'", mientras que Guerra las llama naciones modernas, porque son

"La flgura de la naci6n domina toda la historia conrernporanea. Admirada 0 criticada, la naci6n es la

referencia obligada de todas las construcciones politi cas modernas. Ella fue y continua siendo aun donde se

intenta superarla, la justiflcaci6n suprema de la existencia de estados independientes. La soberania de la naci6n

es el primer axioma de toda legitimidad politica moderns". F-X. GUERRA,"Inrroduccion", en F-X. GUERRA- A.

ANNINO(coords.), Inventando fa Nadon Iberoamericana. Siglo XIX Mexico, FCE,2007, 7.

2 R. STAVENGHAGEN,Derechos humanos y ciudadania multicultural: Los pueblos indigenas", en ].-F.

PRUD'HOMME(cornp.), Democ ra ta s, li be ra le s y republicanos", Mexico, El Colegio de Mexico, 2000, 79.

-430 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTIZAJE,MULTICULTURALISMONACION

distintivas de los procesos de implantacion violenta de los estados modernos, la mayoria

de las veces a traves de regimenes absolutistas".

El sentido moderno de nacion que nos presenta Guerra coincide con el conceptopropuesto por Gellner como la identidad cultural y politica impuesta por el Estado sobre

toda una sociedad en que antes convivian culturas prim arias y diversas, a fin de legitimar

un orden politico estatal determinado: "E] nacionalismo -nos dice Gellner- engendra

las naciones, no a la inversa. No puede negarse que aprovecha -si bien de forma muy

selectiva y a menudo transformandolas radicalmente- la multiplicidad de culturas 0

riqueza cultural preexistente, heredada historicamente", Pero tal multiplicidad cultural

es abolida en aras de "culturas desarrolladas, hornogeneas y centralizadas que penetran en

poblaciones enteras'". Federico Chabod tambien distingue el concepto antiguo (medie-

val) de nacion, ligado a atracciones y cultural local del concepto moderno de nacion

vinculado al Estado-nacion",

La imposicion de una nacion hornogenea desde el poder estatal sobre una diversidad

de pueblos y grupos etnicos con identidades culturales distintas es una de los procesos de

modernizacion que ha producido una gran cantidad de conflictos politicos y movimientos

sociales en todo el mundo, especialmente en las ultimas decadas. Rodolfo Stavenhagen

seriala que una grave contradicci6n del sistema internacional actual es que "esta compues-

to, por un lado, de aproximadamente 200 estados territoriales que tienen todos los arribu-

tos de soberania externa e interna, y, por otro, de varios miles de grupos etnicos; muchos

de estos grupos reclaman para si el caracter de nacion, pues carecen de un Estado propio 0

no se sienten representados 0 identificados con aquel en el que viven'".

Para resolver estos conflictos interetnicos al interior de los estados nacionales, en

algunos paises hispanoamericanos, como en el caso de Mexico. Los gobiernos han recu-

rrido a una politica de homogeneizacion etnica, e inclusive racial: el mestizaje. Durante

la segunda parte del siglo XIX y la mayor parte del XX se prornovio el mestizaje de los

grupos indigenas con criollos y europeos como un programa de blanqueamiento de los

indios y de construccion de un grupo etnico propiamente mexicano. Pero sobre todo se

construy6 un mito etnico, el mito de que el autentico mexicano es ante todo mestizo,

ni indio ni espafiol, Este mestizaje etnico y racial trata de borrar las diferentes rakes

culturales y la presencia de la multiculturalidad de la nacion mexicana, por considerar a

3 "Uno de los puntas clave de la mutacion cultural y politica de la Modernidad se encuentra esencialmente ahi:

en el transito de la concepcion antigua de nacion a la nacion moderna. La primera hacia referencia a las comu-

nidades polfticas del Antiguo Regimen, diversas y heterogeneas, resultado de una larga existencia en cornun de

un grupo humano y de la elaboracion por parte de las elites y del Estado de una historia y de un imaginario

propio. La nacion en el sentido antiguo recurre al pasado, ala historia -real 0 mitica- de un grupo humano que

se siente uno y diferente de los arras. La segunda, la nacion moderna, hace referencia a una comunidad nueva,

fundada en la asociacion libre de los habitantes de un pais. Esta nacion es ya por esencia sobcrana ... ". F.-X.

GUERRA,Mod ern id ad e in de pe nd en cia , E nsa yo s so bre la s re vo lu cio ne s h isp dn ic as, Mexico, FCE,1997,319.

4 E. GELLNER,Na cio ne s y n ac io na lis m o, Mexico, CANAcuLTA-AlianzaEditorial, 1991, 80.S Cf F. CHABOD,La idea de na cion, Mexico, FeE, 1987

G R. STAVENHAGEN,o nfli cto s e tn ic os y E sta do N a cio na l, Mexico, UNAM-UNRIso-SigloXXI, 2000, 8-9.

- 431-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

EL MUNDO ISEROAMERICANO ANTES Y DESPUllS DE LASINDEPENDENCIAS

la diversidad como un obstaculo para el fortalecimiento y desarrollo del Estado Nacion.

El mestizaje como politica demografica y racial se acornpafio de un proyecto educativo,

basado en el positivismo, que eliminaba la relevancia de las humanidades, especialmente

de la historia, para presentar una teo ria evolutiva y biologicista della sociedad, que cul-

minaba con la justificacion del mestizaje y la homogeneidad cultural, por una parte y del

autoritarismo estatal, por otra. Este proyecto fue la esencia delliberalismo mexicano en

la segunda mitad del siglo XIX y en mucho perduro durante el siglo XX.

3. MESTIZAJE CULTURAL Y NACIONALISMO EMANCIPADOR

En los inicios de la Modernidad, precisamente en el mundo iberoamericano, se

desarrollaron intensos debates entre proyectos de hornogeneizacion cultural y proyectosque pugnaban por la preservacion de la diversidad cultural. Ante el descubrimiento de

America por Europa se presentaban oportunidades unicas para desarrollar procesos civi-

lizatorios de enriquecimiento y ampliacion de la diversidad cultural frente a proyectos

imperiales de la mas desmedida unificacion cultural y politica que hubiera existido en

la historia hum ana.

Los defensores del proyecto imperial homogeneizante consideraron que la divers i-

dad cultural de los pueblos del Nuevo Mundo era clara expresion su atraso y barbarie

en todos los arnbitos de la vida social, empezando por el religioso y el tipo de leyes y

organizacion politica. Por ello se justificaba plenamente la guerra de conquista y el dorni-

nio politico y cultural de la Corona espanola, pues se consideraba que era una rnision

civilizatoria implantar en el Nuevo Mundo la moral, la religion, las instituciones y leyes

de los reinos cristianos de Europa, pues eran las unicas expresiones validas de la ley natu-

ral. En este grupo se destacaron Palacios Rubio, Gregorio Lopez y, sobre todo, Gines de

Sepulveda. Por otra parte, otro grupo de humanistas consideraban que las formas de vida

de los pueblos indigenas aunque muy diferentes a las europeas se apegaban en 1 0 general

a la ley natural y par ello sus gobernantes ten ian plena legitimidad. En consecuencia,

no se justificaba la guerra de conquista ni tampoco el dominio del Rey de Espana. En

este grupo se destacan los humanistas de la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria,

Domingo de Soro, Bartolome de Las Casas y Alonso de la Veracruz, entre otros.

En particular nos centraremos en el pensamiento de Alonso de la Veracruz, porque

de todos los salmantinos fue quien mas convivio con los pueblos ariginarios del Nuevo

Mundo y mejor los cornprendio. Alonso de la Veracruz llego a Mexico en 1536 despues

de fun dar el primer Colegio de Filosofia en todo el continente americano en el pueblo

tarasco de Tiripeno, fue catedratico fundador de la Real Universidad de Mexico en 1553.

Su primer curso verso sobre las polemicas en torno a la guerra justa y al dominio espafiol

sobre los indios. Este curso, dio origen ala relecci6n De Dominio infedelium et lusto bello

(1553-54). En esta obra Fray Alonso de la Veracruz defendi6la plena racionalidad de los

pueblos autoctonos en virtud de sus instituciones sociales, culturales y politicas que se

-432-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTIZAJE, MULTlCULTURALISMO y NACION

apegan a la ley natural y por ello han de ser consideradas justas, no obstante las gran des

diferencias que puede haber entre estas instituciones politicas y las europeas. Esta defensa

esta basada en un iusnaturalismo multiculturalista que distingue entre primeros princi-

pios de la ley natural que son universales y fijos, pero generales y vagos y los segundos

principios que se requieren para aplicar a toda situacion concreta los primeros principios.

Los segundos varian segun las culturas, los tiempos y los pueblos, de tal manera que

"Quizas esto que parece tiranico desde el punto de vista de una nacion seria adecuado

desde el punto de vista de esta gente barbara'", Si se interpreta y valora a las culturas

originarias desde sus propios criterios especificos (segundos principios de la ley natural),

seencontrara que:

Los habitantes del Nuevo mundo no solo no son ninos amentes sino que a su manera

sobresalen del promedio y por 1 0 menos algunos de ellos son de 1 0 mas eminente. Es evidente

1 0 anterior porque antes de la lIegada de los espafioles y aun ahora 1 0 vemos con nuestros ojos

tienen magistrados, un gobierno apropiado y los ordenamientos mas convenientes ... Luego

no eran tan infantes, tan nifios 0 amantes, como para que fueran incapaces de dominio".

En virtud de que las personas y pueblos indigenas son tan racionales como los

europeos, y con base en el argumento republicano de que "si alguien tiene dominio

justo debe ser por voluntad de la comunidad'", Alonso afirma concluyentemente

c c • •• que no hay razon justa para atacar a los fieles barbaros recientemente descubiertos

con base en que sean infieles, ni tampoco con base en que por derecho sean subdiros del

emperador ... ya que por derecho no son subditos porque el emperador no es el senor de

todo el orden!",

Esta concepcion republicana y multiculturalista tambien la desarrollo Bartolome

de las Casas, en su polernica con Gines de Sepulveda en las famosas controversias de

Valladolid en 1550 y en otros escritos.

La concepcion multiculturalista y republican a de la cultura y la vida social y polf-

tica de los pueblos prehispanicos contrasta radicalmente con la concepcion imperial de

humanistas como Gines de Sepulveda que consideran que las diferencias de cultura y

organizacion polirica entre el Nuevo y el Viejo Mundo representan una degradacion

inaceptable digna de condena, que requiere la intervencion salvadora y civilizadora del

Rey de Espana, inclusive si fuese necesario a traves de la guerra. En su libro Tratado

sobre las justas causas de fa guerra contra lo s indios (D em ocrates A lter), Gines de Sepulveda

sostiene cuatro causas que justifica la conquista y el dominio espariol sobre los indios de

America: la primera se refiere a la naturaleza barbara y por ende servil de los indios que

7 ALONSO DE LAVERACRUZ, Sobre el dominio de los indios y la guerrajusta, Mexico, Facultad de Filosofia y Letras-

UN~\1, 2004, [Cuesti6n XI], 357.

8 Ibid., cuesti6n x, 359.9 Ibid., duda r, 120.

10 Ibid., cuesti6n XI, 391.

- 433-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUllS DE LAS INDEPENDENCIAS

los hace incapaces de gobierno propio y deben ser dominados por "los mas prudentes,

poderosos y perfectos que ellos; dominaci6n que les traerfa grandisimas utilidades, sino

adernas cosa justa por derecho natura]. .. , para bien universal de todas las cosas", Adernasde la inferioridad racional de los naturales, Sepulveda tambien los considera moralmente

inferiores por "las torpezas nefandas y el portentoso crimen de devorar carne human a,

crimenes que ofend en a la naturaleza... dando culto a los demonio en vez de darselos

aDios ... "11. Y es precisamente para terminar con esos crfrnenes, salvar al inocente y

propagar la fe cristiana por 1 0 que esta plenamente justificada la guerra y el dominio

sobre los barbaros.

Desde luego que los humanistas multiculturalistas tambien buscaban cristianizar a

los infieles, pero no a traves de la fuerza, sino con base en la predica y el dialogo racio-

nal en las propias lenguas de los indigenas. Para ello los misioneros de las tres Ordenes

religiosas que primero vinieron a evangelizar (franciscanos, dominicos y agustinos) se

convirtieron en verdaderos etn6logos y promovieron desde el principio el dialogo y la

educaci6n intercultural como base de la evangelizaci6n. En esta tarea destaca el Colegio

de Tlaltelolco, fundado por el franciscano Bernardino de Sahagun, donde se rescataron

y tradujeron muchos de los c6dices nahuas en un verdadero proyecto poliglota. Gracias

a estas tareas interculturales se preserv6 gran parte de los documentos y monumentos

que se salvaron de la destrucci6n de los conquistadores espafioles.

La posici6n y estrategia evangelica de los frailes basada en el dialogo intercultural

produjo un amplio sincretismo religioso en el que muchas de las creencias y practicas

prehispanicas se integraron a la matriz de la religi6n cristiana, Muchos misioneros, nosdice Robert Ricard, durante las primeras decadas de la evangelizaci6n "... tuvieron

empeiio en mantener el pasado: conservaron con amor sus lenguas, conservaron los usos

y costumbres cotidianos. Adaptaron sus enseiianzas al temperamento y capacidades de

los indios"!", A su vez los indios aprovecharon esta actitud de los misioneros para insertar

con audacia e inteligencia muchas de sus ideas y ritos religiosos. Este sincretismo cons-

tituye un proceso de mestizaje cultural que fue clave para el exito de la evangelizaci6n.

No obstante, la estrategia intercultural de los frailes durante las primeras decadas de la

evangelizaci6n fue duramente combatida por el clero secular, y por el segundo obispo

de Mexico Alonso de Montufar, al grado tal de prohibir la evangelizaci6n en las lenguas

naturales y combatir con la Inquisici6n a los dirigentes de las Ordenes religiosas, como

fue el caso de Alonso de la Veracruz. Se formaron asf dos tendencias evangelizadoras:

"una favorable, hostilla otra a los indigenas. El Concilio de Trento y la Contrarreforma

inclin6 la balanza a favor del etnocentrismo religioso, a partir de 1570. No obstante, el

proceso de mezcolanza cultural y sincretismo religioso estaba ya en marcha inexorable.

Fue as f paulatinamente constituyendose dos cleros y dos iglesias cristianas en la Nueva

11 J . GINES DE SEPULVEDA, Tratado de las justas causas de la Guerra contra los indios, Mexico, FCE, 1996,

153-155.12 R. RICARD, L a c on qu is ta e sp ir itu al de Mexico, Mexico, FeE, 104.

-434-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTlZAJE, MULTICULTURALISMO y NACION

Espana, "cuyo antagonismo pudo ser simbolizado en la rivalidad de las dos Virgenes, la

de los indios, la Virgen de Guadalupe, y la de los esparioles, la Virgen de los Remedios:

Un clero indio, pobre y relegado, para los indios. Un clero blanco, el de los grandes

dignatarios, con crecidas rentas para los espanoles"!",

Asi pues las dos posiciones que se manifiestan en el debate intelectual sobre la

legitimidad de la conquista y el dominio espafiol sobre los indios del Nuevo Mundo

tambien se manifiesta en la en dos concepciones de la evangelizaci6n. El etnocentrismo

cultural y politico se corresponde con una vision ortodoxa del cristianismo, mientras

que el multiculturalismo pro indigena se refuerza en una vision amplia y plural de la

cristianizaci6n, Estas dos posiciones con variantes y matices prevalecieron durante el

periodo colonial. No obstante la imposici6n de la lengua, la religi6n y las instituciones

espariolas sobre los indios de America, conforme avanza y se arraiga la mescolanza entre

culturas occidentales y culturas indigenas, se van conformando nuevas culturas propia-

mente iberoamericanas que radicalizan su caracter multicultural, pues la diversidad de

los pueblos del Nuevo Mundo se suma a la diversidad cultural de Espana. Gracias a la

audacia e inteligencia de los indios, criollos y mestizos, la imposici6n de la cultura dorni-

nante europea no elirnino los restos y las ruinas de las culturas originarias, sino que estas

lograron subsistir al insertarse en la cultura impuesta de los vencedores en un proceso de

mestizaje radical de culturas, al que Bolivar Echeverria caracteriza de codigofagia, pues

se trata de "una afirrnacion de 1 0 propio en la asimilaci6n de 1 0 ajeno"!",

A nivel de la cultura popular y cotidiana, el resultado de este proceso de mestizaje

o codigofagia cultural es la formaci6n de un E th os b ar ro co que se manifiesta a traves delculto religioso y las fiestas populares, donde coexisten la religion cristiana con restos de

las religiones prehispanicas, Pero el dialogo y mestizaje cultural tambien se rnanifiesta

en las humanidades y las artes de refinada elaboraci6n intelectual. Veamos brevemente

como en estos dos ambitos de la cultura se va formando una idea de naci6n con fuerza

de resistencia y emancipaci6n.

En cuanto ethos historico, el barroco es un "principio de estructuracion de la expe-

riencia del tiempo cotidiano'"", que tiene la funci6n de ser habitat, refugio, tradici6n y

de arma, caracter y estilo de comportamiento que se manifiesta tanto en la cultura popu-

lar como en la Hamada "alta cultura". El ethos barroco es ante todo un ethos de resistencia

al capitalismo en cuanto invierte la jerarquia de los tiempos productivos e improductivos

de la vida cotidiana al dar prioridad a la fiesta popular, al culto religioso y al arte sobre

la producci6n econ6mica. Es por ello que muchas veces se ha visto a la cultura barroca

iberoamericana como opuesta a la Modernidad y al progreso civilizatorio. Pero mas

que antimoderna el barroco es una cultura alternativa al ethos realista, 0 en terminos

de Weber, a la etica protestante. Este ethos alternativo se opone a la vida centrada en

if

13 Ibid., 420.

14 B. ECHE\IERRlA,La Modernidad de 10 ba r roc o , Mexico, Editorial Era, 2007, 25.15 Ibid., 13 .

- 435-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUES DE LAS INDEPENDENCIAS

la valoracion del valor y busca en el arte y el sincretismo religioso formas de religacion

social. Una de las expresiones mas sobresalientes y fundamentales del ethos barroco es

el guadalupanismo, pues es un producto del sincretismo religioso, del cristianismo indi-

gena que recupera la cultura prehispanica, inclusive a deidades como Tonantzin en un

marco de fe cristiana. Para Bolivar Echeverria el guadalupanismo, acerca el cristianismo

autenticarnente mexicano a una especie de politeismo que nos recuerda la tenacidad de

las religiones prehispanicas a las que hace alusion Sor Juana Ines de la Cruz. Para Jacques

Lafaye, en la Virgen de Guadalupe "confluye una de las corrientes mas permanentes del

cristianismo: el cui to a Maria Inmaculada, y una de las creencias fundamentales de la

antigua religion prehispanica: el principio dual" y por ello, continua Lafaye, "ha sido

segun la feliz expresion de francisco de la Maza, el espejo de la conciencia nacional ... y la

devocion a la Guadalupe fue para Mexico el aspecto espiritual de la rebeldia colonial" 16.

Por ello, no es casual que en la insurreccion de Independencia, el cura Miguel Hidalgo

haya adoptado como estandarte a la Virgen de Guadalupe para atraer a las masas indf-

genas que de antafio se identificaban con la Guadalupana.

En el plano del humanismo criollo, que se manifiesta en la literatura, la historia,

la filosofia, el barroco novohispano dio origen a un proyecto de nacion al que David

Brading ha llamado "patriotisrno criollo", cuya caracteristica distintiva es el indigenismo

historico. Las expresiones mas senaladas del barroco mexicano estan en las obras de

Sigiienza y G6ngora y Sor Juana Ines de la Cruz en el siglo XVII.

Sigiienza y Gongora, profesor de la Universidad de Mexico, en su Teatro de Virtudes

Politicas resalta la prudencia y justicia de los gobernantes de los reinos autoctonos y lospropone como modelos a imitar. Adernas, promueve la introduccion de la filosofia y las

ciencias modernas integrandolas a la filosofia escolastica en un original sincretismo mexica-

no. Este sincretismo se expresa magistralmente en la literatura barroca con Sor Juana Ines

de la Cruz, quien constituye la expresion mas elaborada y original del humanismo criollo

del siglo XVII, que contribuye significativamente a la conforrnacion de una identidad plu-

ral de la nacion, donde 1 0 autoctono y 1 0 hispanico, la ciencia moderna y la escolastica, la

filosofia y la fe cristiana se funden en una cultura barroca propiamente mexicana.

Respecto a Sor Juana, es asombroso, por ejemplo, leer su defensa a las culturas pre-

hispanicas en especial ala dignidad de los indigenas vencidos. En la loa al Divino narciso,

Sor Juana denuncia con bella elocuencia el trauma de la conquista y pone en evidencia

la barbara violencia de los espanoles que buscan imponer la fe cristiana a sangre y fuego.

Esta actitud contrasta con la honrosa resistencia de los indigenas basada en un profundo

sentido religioso de la vida:

Que no hay fuerza ni violencia

que a la voluntad impida sus libres operaciones

y as! aunque cautiva gima

16]. LAFAYE, Quetzalcoatly Guadalupe. La jormacion de la conciencia national, Mexico, FCE, 2002, 391-392

-436 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTIZAJE, MULTICULTURALISMO y NACION

no me podra impedir

que aca en mi corazon diga

que venero al gran dios de las semillas".

I

1

El esplendor de la [iteratura y en general de la cultura barroca mexicana no termina

can el siglo XVII. Jorge Alberto Manrique seriala que los humanistas novohispanos del

siglo XVIII, lejos de doblegarse ante la rnodernizacion cultural y politica impulsada par

los Borbones, incorporaron los nuevos saberes filosoficos, cientfficos y tecnologicos de la

moderna ilustracion, denrro de la matriz propiarnente mexicana de la cultura barroca, y,

enriqueciendola, proyectaron esta cultura renovada para afianzar y revalorar la identidad

americana y mexicana frente al centralismo europeo". Agrega Jorge Alberto Manrique

que "para el mexicano del siglo XVIII su tierra representa una superacion de los valores

europeos y se regodea creyendolos"!".As! pues, ante el primer intento de modernizacion autoritaria de la Corona espanola

durante la epoca borbonica, la respuesta de los humanistas novohispanos fue afianzar

y enriquecer la cultura barroca y criolla, integrando en ella la ciencia y la filosofla de la

moderna ilustracion europea con el pensamiento escolastico, el cristianismo y el reco-

nacimiento de la valia de las civilizaciones prehispanicas, para reafirmar la identidad

propia de los americanos frente a los europeos. En esta perspectiva hay que destacar la

obra de Juan Jose Eguiara y Eguren que integra mas de 1000 semblanzas biobliogrificas

de humanistas que han escrito en y sabre Mexico desde el sigloXVI hasta mediados del

XVIII, afios en que escribe y publica la Bibliotheca mexicana, para reivindicar la culturade nuestra nacion frente a descalificaciones e infundios de los europeos. El recuento que

hace de los principales humanistas mexicanos es una prueba contundente de la elevada

cultura rnexicana, no novohispana. Adernas, congruence can la tradicion integradora

del humanismo barroco mexicano, Eguiara y Eguren valera can gran admiracion las

culturas prehispanicas, considerandolas como parte del humanismo mexicano en plena

Ilustraci6n novohispana. Don Ernesto de la Torre Villar considera que "la Bibliotheca"

trata de ser una dernostracion de la identidad mexicana a traves del examen espiritual e

intelectual que la conforman'?",

17 Sor J . 1. DE L\' CRUZ, "Loa al auto sacramental del Divino Narciso por a1egorias", en J. J . BLANco, (selecci6n y

prologo), E I L ec to r N o vo his pa no , Mexico, Ediciones Cal y Arena, 2003, 562.

18 Puede afirrnarse que eI "siglo barroco" no termina en Nueva Espana con la lIegada de la centuria decimoctava,

sino que se prolonga en esta, y no s610 aI comenzar, sino que la ocupa en la mayor parte de su desarrollo. Culru-

ralmente hablando, la Nueva Espana del siglo XVIII representa sabre todo eI mismo espiritu del siglo anterior,

y si bien busca pronto caminos nuevas, estes parecen significar 5610necesidades formales y retoricas (inscritas en

la contextura mas intrinseca de 10barroco, que es movimiento continuo) y no afectar capas mas profundas. J. A.

l'viANRlQUE, "Del Barroco a la Ilustracion", en H is to ria G en er al d e Mexico, Mexico, EI Colegio de Mexico, 1977,

482.

19 Ibid., 485

20 E. DE LA TORRE VILLAR, "Estudio introductorio a la antologia de Juan Jose Eguiara y Eguren", en Historia

d e lo s s a b io s m ex ic an os , Mexico, UNAM,1998, XXXII.

-437 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

EL MUNDO IBERO~".1ERICANO ANTES Y DESPUES DE LAS INDEPENDENCIAS

Este peculiar eclecticismo mexicano fortalece su caracter nacionalista con los jesuitas

Francisco Xavier Alegre y Francisco Xavier Clavijero. La obra mas importante de este

ultimo, Historia antigua de Mexico, constituye un manifiesto nacionalista frente a los

europeos, pues ademas de defender la grandeza de los reinos antiguos en el estilo de los

humanistas del siglo XVI y XVII, Clavijero recurre a la ciencia modern a para defender

la valia propia de la naturaleza americana frente a las criticas racistas de De Pauw y

Robertson en torno al caracter subdesarrollado del hombre y los animales de America.

Ni en 1 0 cultural ni en 1 0 natural 1 0 europeo seria ya modelo para 1 0 americano. As!,

con los humanistas del siglo XVIII, predominantemente jesuitas, se consolido la for-

macion de un humanismo nacionalista que se caracterizaba por "su alta estima de las

culturas indigenas y su actitud hondamente comprensiva para todas las expresiones de

la vida prehispanica, aun las mas ajenas y contrarias a nuestra sensibilidad cristiana y

occidental":". El indigenismo historico significaba cierto clasicismo renacentista, pues de

la misma manera que los italianos del siglo XV y XVI veian en la antigua Roma y Grecia

un modelo a irnitar, los criollos mexicanos el siglo XVIII veian a los antiguos mexicanos

como modelos ejemplares. De esta manera, en plena Ilustracion deciochesca cobraron

especial relevancia humanistas del sigloXVI que, como Bartolome de las Casas y Alonso

de la Veracruz, habian defendido la valia de las civilizaciones prehispanicas y el derecho

de los pueblos originarios para tener gobierno propio'".

En las visperas de la Revolucion de Independencia el indigenismo historico fue

desarrollado y radicalizado principalmente por Fray Servando Teresa de Mier. Ya desde

el 12 de diciembre de 1794, Fray Servando habia escandalizado al alto clero mexicano

con un sermon acerca del caracter autoctono de la Virgen de Guadalupe y del cristianis-

mo, pues afirrnaba que Quetzalcoatl era en realidad el apostol Sto. Tomas y Tonantzin,

la Virgen de Guadalupe. Esta tesis habia sido sostenida anteriormente por Sigiienza y

Gongora y es una clara rnanifestacion de la conlrontacion del clero pro indigena y el

clero pro-hispanisra, confrontacion que segun Ricard esta presente desde el siglo XVI y

persiste durante todo elVirreinato.

Frente al despotismo eurocentrico los mas destacados humanistas mexicanos, como

Eguiara y Eguren, Alegre, Clavijero, Marquez, Alzate, Teresa de Mier, defendieron la

grandeza de la cultura mexicana que no por ser diferente a las europeas 0 a la none-

americana, son menos valiosas. Esta defensa de la valia de las culturas propias y de la

diversidad cultural americana y mexicana fue un paso determinante en las luchas de

la Independencia en Mexico y otros paises latinoamericanos. La autonomia cultural

fue un paso previo e indispensable hacia la auto determinacion politica. De acuerdo a

Brading", republicanismo y patriotismo criollo fueron las dos principales fuerzas ideo-

logicas que orientaron y motivaron los movimientos de independencia, tanto en 1808

21 G. MENDEZ PLANCARTE, Humanistas del siglo XVIII, Mexico, UNAM, 1991, x.22 Al respecto, vease A. VELASCO GOMEZ, Republicanismo y multiculturalismo, Mexico, Siglo XXI, 2006, 84- 106.

23 Cf. D. BRADING, Mito y profecia en fa Historia de Mexico, Mexico, FCE, 2004, 79-125.

- 438-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

I

I,,

M ES TIZ AJ E, M UL TIC UL TU RA LISM O y N AC IO N

II

con las demandas de autonomia del Ayuntamiento de la Ciudad de Mexico, como en

1810 cuando la conjuncion del Ethos barroco de la poblacion campesina, principalmente

indigena, y el humanismo nacionalista criollo se conjugaron en la insurrecci6n convo-cada por Miguel Hidalgo, bajo el estandarte de la Virgen de Guadalupe. En cuanto

cura de pueblo, Hidalgo conoda bien la cultura popular y en cuanto intelectual criollo

encarnaba el humanismo nacionalista mexicano. Otro tanto podria decirse de Morelos

y de la mayoria de los dirigentes de la guerra de Independencia de Mexico que lograron

integrar a los criollos nacionalistas con las masas indigenas para hacer la Revolucion de

Independencia.

Ante la fuerza emancipadora del nacionalismo, los espaiioles intentaron conceder

igualdad de derechos y representacion politica a los americanos, siempre y cuando

renunciaran a sus pretensiones nacionalistas e independentistas. Es por ello que el primercapitulo de la Constitucion de Cadiz esta dedicado ala Nacion espanola, la cual se define

como "la reunion de todos los esparioles de ambos hemisferios" (art. 1) y por "espafio-

les" se entiende "Todos los hombres libres nacidos y avecinados en los dominios de las

Espafias, y los hijos de estes" (art. 5). Observese que este concepto de nacion presupone

el de Estado y su gobierno monarquico ("dominios de las Espafias"). Como sefiala Jaime

E. Rodriguez, "La Consritucion de Cadiz fue un documento radical que creo un Estado

unitario con leyes iguales para todas las partes de la Monarquia espanola"?'. Asi pues, la

misma Constitucion que funda el Estado espafiol, crea la nacion espanola que se imp one

no solo sobre los pueblos de Espana sino tambien sobre la Nueva Espana. Se trataba

pues de una lucha entre proyectos de nacion: por un lado la moderna nacion espanola

decretada por la Constituci6n de Cadiz, que surge precisamente en un momenta de crisis

provocada por la invasion napoleonica y por las guerras de independencias para salvar a la

Monarquia espanola, y, por otro, la antigua naci6n mexicana, cuyas origenes se remontan

ala epoca prehispanica y que se constituye a traves de un largo proceso de mestizaje cultu-

ral durante los tres siglos de la dorninacion colonial. Los nacionalistas criollos rechazaron

esta alternativa, pues 1 0 mas importante para ellos era la autodeterrninacion total, esto es

la soberania de la Nacion mexicana, intrinsecamente multicultural, opuesta a toda preten-

sion de imponer la nacion espanola sobre el pueblo mexicano. La historia de L a reuolucion

de independencia de L a Nueva Espana, antiguamente llamada Andhuac, escrita y publicada

en Londres por Fray Servando Teresa de Mier en 1813, es una elocuente expresion del

nacionalismo mexicano que no podria negociar sus aspiraciones soberanas. Aceptar la

constitucion de Cadiz era tan absurdo para los mexicanos independentistas como para

los espanoles nacionalistas aceptar los Estarutos de Bayona propuestos par Bonaparte. En

esta obra presenta a los criollos insurgentes como herederos de la rnision reivindicadora

de los indios que habian realizado los frailes en la epoca de la Conquista. Y al igual que

24 ]. E. RODlUGUEZ (coord.) Revoluci6n, independencia y la s nuevas naciones de America, M adrid, Fundaci6n

Mapf re-Tavera , 2005, 16.

-439 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUES DE LAS INDEPENDENClAS

los ejercitos espafioles habian cometido atrocidades contra la poblacion indigena, ahora el

mismo ejercito realista masacraba a los indios, criollos y mestizos insurgentes.

Tanto Hidalgo como Morelos efectivamente se habian formado en el espiritu delpatriotismo criollo y conodan bien la tradicion republicana novohispana. Ambos son

conscientes de que encabezan una lucha por la soberania de una nacion diferente ala espa-

fiola, Ilamese Mexico, America 0Anahuac. EI mismo Morelos en la sesion inaugural del

Congreso de Chilpancingo en 1813 leyo una carta de Carlos Maria Bustamante, amigo

de Fray Servando Teresa de Mier, en la que se afirrnaba que el Congreso de Chilpancingo

se reunia para vengar los desafueros y ultrajes que infringieron los espafioles a los pueblos

indigenas: "Al12 de agosto de 1521 sucedio el14 de septiembre de 1813. En aquel se

apretaron las cadenas de nuestra servidumbre en Mexico Tenochtitlan, en este se rom-

pen para siempre en el venturoso pueblo de Chilpancingo'T'. Precisamente en el primer

proyecto constitucional de Mexico independiente, elaborado por Morelos a partir de

conversaciones con Hidalgo, Bustamante y Rayon que se denomino "Sentimientos de

la Nacion", se declara que "America es libre e independiente de Espafia y de toda otra

nacion, gobierno 0Monarquia" se reconoce que "La soberania dimana inmediatamente

del pueblo, el que solo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes

de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario"; se sentencia "que la esdavitud se suprima

para siempre y 1 0 mismo la distincion de castas, quedando todos iguales", y, tarnbien

que las leyes "que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a cons tan cia y

patriotismo, modere la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del

pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapifia y el hurto"?",

EI proyecto criollo de nacion fue derrotado por los ejercitos realistas en 1816 y fue

precisamente uno de sus generales, Agustin de Iturbide, que habia vencido a Morelos

quien en 1821, ante la amenaza de la restablecimiento de la constitucion de Cadiz, enca-

bezo la Independencia de Mexico, por convenir asi al alto clero, a comerciantes espafioles

y a los criollos del ejercito realista. Con Iturbide llega a su fin la ideologia nacionalista

del indigenismo historico y en su lugar se desarrollan ideologias liberales y conservadoras

que continuamente pugnan por constituir un estado independiente y a partir de ahi, por

decreto, una nueva nacion mexicana. Tanto e l pensamiento liberal de Jose Maria Luis

Mora y el pensamiento conservador de Lucas Aleman desconocieron la relevancia delnacionalismo criollo que se forrno a traves de un mestizaje cultural durante los tres siglos

de conflictivas relaciones entre criollos, mestizos e indfgenas. Asimismo, liberales y con-

servadores vieron en la persistencia de la poblacion indfgena un serio obstaculo para la

formacion de una nueva nacion mexicana. En 1824, el intelectualliberal mas destacado,

25 C. Ma BUSTAMANTE, citado por D. BRADING, "El republicanismo clasico y el patriotismo criollo" en In.,

Mito y proJeda en fa historia de Mexico, Mexico, Vuelta, 1988, 91.

26 ]. Ma MORELOS Y PAVON, "Senrimienros de la nacion 0 puntos dados por Marelos para la Constitucion1813", en E. DE LATORRE VILLAR - M. GONZALEZ NAVARRO - S. Ross, Historia documental de Mexico, t. II,

Mexico, UNAM, 1974, 110-111.

-440 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTIZAJE,MULTICULTURALISMONACrON

Jose Maria Luis Mora, propuso ante el Congreso que "se proscriba la denorninacion de

indio que ha venido a ser su acepcion vulgar oprobiosa de una gran porcion de nuestros

ciudadanos'?". Como observa Hale, la imagen que tenia Mora de los indios no era lade Clavijero y demas humanistas mexicanos, sino la de Robertson y Pauw. Por ello en

la concepcion liberal de Mora, el indio tenia que desaparecer juridica y etnicamente de

la nacion mcxicana". Para ello se diserio la politica poblacional del mestizaje racial y

una polftica educativa basada en el positivismo y contraria al humanismo mexicano y a

la cultura Barroca. En suma se proscribe el mestizaje cultural y la nacion multicultural

y se [e sustituye por el rnestizaje racial y una nueva nacion hornogenea decretada por

politicas estatales.

4. MESTIZAJE RACIAL Y NACIONALISMO ESTATAL

El proyecto de Estado-nacion liberal tuvo opositores que defendian la antigua idea

de nacion criolla. Adernas de Fray Servando se destaca Carlos Maria de Bustamante

qui en c c • • • contrapuso teatralmente la critica de las hazafias de Cortes y de Iturbide con

la glorificacion de Moctezuma y de Hidalgo. Alzo asi un puente entre 1 0 prehispanico

y 1 0 insurgente, planreando la existencia de una nacion mexicana esclavizada durante

tres siglos por los espafioles y restituida a la libertad por los criollos'?". Sin embargo, el

patriotismo criollo y su idea de nacion antigua se fue extinguiendo ante el paso avasalla-

dor del pensamiento liberal, inspirado en mucho en la ideologia y la Constitucion norte-americana. Don Ernesto de la Torre Villar sostiene que ya desde la primera constitucion

del Mexico independiente de 1824, se olvidaron los ide ales de la lucha de independencia

y se irnplantaron ideas juridicas y polftica exogenas, provenientes principal mente de loe

Estado Unidos de Norte America, ten dentes a consolidar el poder estatal:

La constitucion de 1824 no postula principio alguno de transtorrnacion social y econo-

mica, olvidando, pese a que entonces se trataba de reivindicar a los iniciadores de la indepen-

dencia, los postulados econornicos y sociales de Hidalgo, Rayon y Morelos. Se puede afirmar

que los diputados liberales de 1824 olvidaron el ideario de los primeros afios de insurgencia,

creyeron que era mas importame organizar al pais, dotarlo de una forma juridica que respon-

27 Citado por: Ch. A. HALE,El liberalismo en la e po ca de Mora 1821-1853, Mexico, Siglo XXI, 1982,224.

28 "Mora asevero can toda claridad que era en la raza blanca «dondc se ha de buscar el caracrer del mexicano». Creia

que, mediante un programa concentrado de colonizacion europea, Mexico, en el rerrnino de un siglo, podria

realizar la fusion cornpleta los indios y «la total exrincion de las castas». De tal manera, Mora, cuyo padre habia

probado publicamente la refinada genealogia y la sangre Iimpia de su hijo en 1812, no podia concebir que la

nacionalidad residiere en otro grupo que no fuese el suyo propio". Jbid., 229.

29 Cirado por: A. A'lNINO, "EI paradigma y la disputa, La cuestion liberal en Mexico y en la America hispa-

na", en F . COLOM,Relatos de nacion. La construccion de las identidades nacionales en el mundo hispdnico, Madrid,

csrc-Edirorial Iberoamericana, 2005, 115.

- 441 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

diera a los dictados mas operantes en su epoca, mas acorde con las normas juridico politicas

vigentes en otros Estados modernos, particularmente en Estado Unidos ...30•

EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUES DE LAS INDEPENDENCIAS

El desconocimiento de la idea de nacion mexicana plural, forjada durante tres largos

siglos y la incapacidad de los grupos politicos para lograr una hegemonia e impulsar un

nuevo proyecto de nacion. Dio como resultado no solo la inestabilidad politica, sino

tambien la ausencia de una identidad nacional. Durante los primeros cincuenta afios de

independencia las luchas entre liberales conservadores tuvieron como saldo la perdida

de la mayor parte del territorio nacional, la destruccion de la economia y la pauperiza-

cion de la poblacion, especialmente de la rural que era en su mayorfa indigena. Pero si

algo unificaba a los dos partidos en pugna era el desprecio par la cultura criolla y por

1 0 indigena, esto es por 1 0 autenticamente mexicano. Jose Maria Vigil, uno de los mas

destacados humanistas republicanos de la segunda mitad del siglo XIX vio con claridad

el desprecio al pasado historico de la nacion mexicana:

Un sentimiento de odio al sistema colonial nos hizo envolver en un cornun anatema

todo 1 0 que procedia de aquella cpoca, sin reflexionar que sean cuales fueren las ideas que

sobre ello se tengan, alii estan los germenes de nuestras costumbres y de nuestros habitos ...

un sentimiento de orra naturaleza, un sentimiento de desprecio legado por los conquistadores

hacia las razas vencidas nos ha hecho ver con supremo desdcn todo 1 0 relativo a las civiliza-

ciones preexistentes en el Nuevo mundo a la llegada de los castellanos ... 31.

El proyecto liberal se fue imponiendo paulatinamente sobre los proyectos conserva-

dores y las voces republicanas todavia se hicieron sentir en la Constitucion de 1857 que

mantuvo el caracter dernocratico y federal del estado mexicano, inspirandose en mucho

en la Constitucion Norteamericana de 1787. Pero ese republicanismo buscaba la cons-

titucion de un estado y de una nacion modernas, donde no tenian cabida los pueblos

indios que fueron primero abolidos por decreto y despues despojados de sus tierras por

las leyes de reforma.

Molina Enriquez senalaba las "desastrosas consecuencias" que tuvieron las Leyes de

Reforma en los pueblos indios:

El resultado de la reparticion de los terrenos de los pueblos indigenas fue que los indi-

genas perdieran dichos terrenos. No podia ser de otro modo. La comunidad tenia para los

indigenas notorias ventajas. Desde luego, aunque los terrenos comunes eran en 1 0 general

esteriles y de mala calidad, ofrecfan a los mismos indigenas medios de vivir en todos los esta-

dos de su evolucion, desde la horda salvaje hasta el de pueblo incorporado a la civilizacion

general: rendian esos terrenos muchos aprovechamientos de que los indigenas podian gozar

30 E. DE LA TORRE VILLAR - ]. M. GARCiA LAGUARDA, EI desarrollo del constitucionalismo hispanoamericano,

Mexico, UNAl, ,!, 1976, 113-114.31 ]. Ma VIGIL, "Necesidad y conveniencia de estudiar la hisroria parria", en ]. A. ORTEGA Y MEDINA, Pole-

micas y ensayosmexicanos en torno a L a historia, Mexico, UNAM, 1992, 268.

-442 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTIZAjE,MULTICULTURALISMONACIClN

£

Ii

su gran trabajo, sin capital... No ha acertado Mexico independiente, con un media mas eficaz

de ayudar a la raza indigena, que el de la comunidad. Una vez que los indigenas enajenaban

sus fracciones, no tenian ya de que vlvir'",

~

I

I,

Si bien las Leyes de Reforma y la Constituci6n de 1857 representaron el triunfo

del partido liberal en cuanto se estableda una organizaci6n federal y un regimen demo-

cratico con predominio del legislative, los gobiernos liberales, empezando por Benito

Juarez, tuvieron que gobernar por encima de la Constituci6n, como 10 ha documentado

plenamente Emilio Rabasa en La Constitucion y fa Dictadura. El triunfo del Partido

Liberal sobre e l gobierno intervencionista de Maximiliano en 1867 no s6lo permiti6

identificar el nacionalismo con e l Partido Liberal", sino que tambien contribuy6 a legi-

timar el caracter dictatorial y absolutista del gobierno de Juarez durante la "Republica

Restaurada". En su oportunidad Justo Sierra justific6 el caracter dictatorial del gobiernode Porfirio Diaz como una necesidad imperio sa para consolidar el estado y construir la

nad6n. Pensaba Sierra que 1 a Constitucion republicana de 1857 era un obstaculo para

consolidar un estado naci6n liberal en las condiciones sociales y polfticas de Mexico ".

No eran tiempos de democracia sino de un gobierno fuerte y estable que promoviera

la evoluci6n social y la implantaci6n de una nacion, Con el porfiriato, el liberalismo

mexicano se vuelve realista, abandona la utopia dernocratica y asume e l autoritarismo

que se gest6 desde Juarez.

La implantacion de la nacion requerfa un gobierno autoritario que transformara

radicalmente la cultura, la econornia y en general el orden social. Y en esta tarea se pre-

sentab an dos obstaculos principales: los indios y la Iglesia Catolica. Por ello las Leyes de

reforma se enfocaron a restar poder econornico social y politico a la Iglesia y a desarticu-

lar la base de la vida de las comunidades indigenas: Sus tierras comunales. En lugar de la

referencia mitica y real, de los indigenas como pilar fundamental de la nad6n mexicana,

se impulse el mito de la raza mestiza como el elemento social fundamental de la nacion

mexican a que intentaba imponer el Estado.

32 A. MOLINA ENRiQUEZ, op. cit., 126-127.

33 Al respeeto Charles A. Hale afirrna: "Elliberalismo del siglo XIX fue un conjunro de ideas politicas que vieron

su formulacion clara como ideologia en los afios 1820-1840 y su cumplimienro en la Constitucion de 1857 y en

las Leyes de Reforrna, con la victoria de Benito Juarez sobre elemperador Maximiliano y el Partido Conservador,

elliberalismo acabo por imponerse. A partir de enronees se idenrifico irrevoeablememe con la nacion misma ...

los arios que siguieron a 1867 vieron el establecimiento de una tradicion liberal oficial, tradicion que se acenruo,

aun mas con la revolucion de 1910. En otras palabras, despues de 1867 elliberalismo dejo de ser una ideologia

en lucha, en contra de unas instituciones, un orden social y unos valores heredados y se convirtio en un mito

politico unificador", Ch. A. HALE, L a tra nsjo rm acio n del liberalismo en M exico a fina les del sigla XIX Mexico,

FCE,2002, 15.

34 "Nos embriagamos con las palabras que nos venian del extranjero y andamos desde ento nces eonfeceionando

Constituciones ideales ,Y que debernos a esta consritucion ideal? Proclamo la demoeracia: ,Ja democracia existe?

Proclama la libertad de igualdad, la paz: ,En donde esta la paz, la igualdad, la libertad? ,En que dia de nuestra

hisroria, en que hora 0 en que minuto ha sido un heche'? J. SIERRA,eitado por: D. Cosio VILLEGAS,a Cans-tituc io n de 1857 y s us e n ti ce s , Mexico, Sepsetentas, 1980, 30.

-443-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

Es importante subrayar que en las visperas de la Independencia, mas de la mitad

de la poblacion era indigena y el mestizaje racial abarcaba una compleja gama de castas,

entre las cuales ciertamente la mezcla de espano] e indigena era predominante. Pero

ciertamente los indigenas y los criollos formaban las tres cuartas partes de la poblaci6n,

1 0 cual es congruente con la idea de nacion multicultural basada en e l humanismo criollo

y la mitificacion del pasado indigena. En todo caso los mestizos no formaban un com-ponente cultural importante ni manifestaban una conciencia social 0 cultural definida.

Esta falta de identidad y presencia social era uno de los motivos de desprecio al mestizo

y de resentimiento de los mestizos ante indigenas y criollos. Cien arios mas tarde, Andres

Molina Enriquez, el sociologo mexicano mas destacado del siglo XIX constataba este

redproco desprecio:

EL MUNDO IBEROAMERICANO ANTES Y DESPUES DE LAS INDEPENDENCL"cS

En su afin de construir una nueva nacion a partir del mestizo, el discurso liberal de

la segunda mitad del siglo XIX, opera un cambio radical en las connotaciones valorativas

del mestizo. Desde los afios inmediatos a la conquista el mestizo era despreciado tanto

por indigenas como por los espafioles. AI respecto nos dice Lafaye: El sentimiento de

casta, heredado de la "limpieza de casta espafiol", muy fuerte entre los criollos, no era

menos vivo entre los indios; el mezclado era tan negado por unos como por los otros"35.

De hecho e l concepto de mestizo como categoria demografica de los censos no se utiliza

sino hasta bien entrado e l siglo XIX. Humboldt, por ejemplo nos da la siguiente clasifi-

cacion de la poblacion de 1 a nueva Espana en 1800.

Indigenas 0 indios 2.500.000

Blancos criollos 1.025.000

Blancos 0 espafioles europeos 70.000Negros africanos '" 6.100

Castas de sangre mezclada 1.231.000

Total .4.832.1 00 habitantes".

Todos los grupos mestizos tenian un mismo ideal: desprenderse de los elementos de raza

y sobreponerse a ellos. En conjunto, los mestizos, como todos los productos hfbridos reflejan

los defectos y vicios de las razas primitivas, por 10 que eran repugnados por ellas, y ellos a

su vez, y por la misma razon sentfan aversion por las caracteristicas dominantes de las razas

primitivas. Tenia que ser asi: los criollos a la sazon representantes de la sangre espanola, veian

en los mestizos los vicios y defectos de la raza indfgena; los indigenas, los vicios y defectos de

la raza espanola. Ellos, es decir los mestizos, por su parte repugnaban de los criollos el catoli-

cismo espanol. .. y de los indigenas su abyeccion de raza servil y su catolicismo semidolarrico.

Y como para los mismos mestizos la religion, la autoridad y las tradiciones de los criollos y e l

servilismo y la semidolatria de los indigenas eran formas de opresion opuestas a la expansion

de su propia raza, dieron a su deseo de libertarse de ellas la forma de un deseo de libertad, que

35 ]. WAYE. Quetzalcoatl y Guadalupe ... , 49.36 Ibid.. 47.

-444-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

MESTIZAJE, MULTICULTURALISMO y NACION

los Ilevo despues a llamarse liberales.La resultante, pues, del caracter de esos liberales, era una

mezcla de furor antirreligioso, igualitario, vengador, iconoclasta incesante y progresivamente

alentado por todos los apetitos no satisfechos durante siglos, desde el hambre de pan hasta

la sed de instrucci6n ... 37.

I

i

I

f

!

Como puede observarse en esta extensa y reveladora cita de uno de 1 0 principales

impulsores del mestizaje racial como fundamento de la naci6n mexicana, Andres Molina

Enriquez explica y justifica el asens a de la raza mestiza sabre la criolla y la indigena

como un proceso de lucha par la sobrevivencia, en la que el mas fuerte, el mas apto para

adaptarse y responder a las circunstancias apremiantes es el que final mente sobrevive.

Para construir esta escenografia, Molina Enriquez establece perfiles de los criollos y de

los indigenas que no corresponden a la realidad hist6rica. Par ejemplo, los criollos no

representaban unanimernente a los espafioles, sino que la mayoria y los mas destacados

de ellos, fueron los que construyeron una identidad cultural propiamente mexicana,

basada en el indigenismo hist6rico, como hemos visto. Molina Enriquez generaliza

indebidamente la figura de Iturbide, como si fuera el perfil general de los criollos. Par

otra parte la caracterizaci6n del indigena como servil no corresponde a la tenacidad de

muchos pueblos indigenas de resistir y rebelarse contra el dominio espafiol y despues

contra los gobiernos del Mexico independiente. Pero mas alla de los infundios etnicos y

de las inconsistencias historicas, hay que resaltar el giro retorico de Molina Enriquez de

propulsar al mestizo como una raza que se emancipa del elemento indigena y del criollo

para fundar una nueva naci6n. Asi el mestizo pasa del oprobio y desprecio a convertirseen el elemento racial dominante y renovador de la nacion y del estado al encarnarse en

e l partido liberal. Luis Villoro comprende con agudeza 1 0 esencial del mito mestizo del

proyecto liberal de naci6n:

El mestizo empieza a crear un ideal, un mito que 10expresa.Mexico sele aparece como

una constitutiva rendencia hacia la unidad; como una radical diversidad carente de 10uno.

En esa tendencia vital el, mestizo, resulta a la vez el impulso y el fin; es el quien pone en

movimiento la accion hacia la unidad y esel resultado final al que esa accion tiende ... porque

s610ante el mestizo aparece la necesidad de la nacion una, y solo el puede garantizarla38.

Molina Enriquez celebra los avances de la emancipaci6n de los mestizos que desde la

Independencia hasta 1910 se ha convertido en el elemento racial mas numeroso al abar-

car el cincuenta par ciento de la poblacion, mientras que los indigenas representaban el

35 % y los criollos y extranjeros un 15%, esto debida sobre todo a que "par su contacto

y cruzamiento constantes can el elemento indigena va absorbiendo a este y aumentando

sin cesar su propio numero. Desde la Independencia hasta nuestros dias [1910J, el ele-

37 A. MOLINAENluQuEz, op. cit., 109-110.

38 L. VILLORO, Losgrandes mornentos del indigenismo en Mexico, Mexico, FCE, 1998,217.

-445 -

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

La base fundamental e indeclinable de todo trabajo encaminado en 10 futuro al bien del

pals, tiene que ser la continuaci6n de los mestizos como elemento etnico preponderante y

como clase polfrica directora de la poblaci6n. Esta continuaci6n, en efecto perrnitira llegar a

tres resultados altarnente trasccndcntalcs: es el primero e l de que la poblaci6n pueda elevar

su censo, sin recurrir a la inmigraci6n; es e l segundo, e l que esa poblaci6n pueda llegar a ser

una nacionalidad; y es el tercero e l que esa nacionalidad pueda fijar con exactitud la nocion

de su patriotisrno ",

EL MUNDO IBEROAJ,,!ERICANO ANTES Y DESPUES DE LAS INDEPENDENCIAS

mento indigena ha disminuido en la proporcion en que e l mestizo ha aurnentado'P", Asi

pues, la polfrica del mestizaje racial ha sido ante todo una polirica de des-indigenizaci6n,

la primera en los ultimos cien afios.

Desde este nacionalismo etnico y culturalmenre homogeneizante e inclusive racista,

Molina Enriquez sostiene todo un proyecto de desarrollo nacional impulsado desde

un esrado fuerte y consolidado en manos de los mestizos, esto es desde un Estado

etnograf1co:

5. CONCLUSIONES

Asf ante el proyecto liberal de naci6n e l indigena enfrentaba el dilema de permanecer

marginado y en la mas oprobiosa miseria 0 integrarse en la nueva nacion, volviendose

mestizo. "De Justo sierra a Andres Molina Enriquez 0 Jose Vasconcelos, la ngura del

mestizo se fue perfilando como el futuro de la nacion, en carnbio el lugar del indiose volvio mas y mas ambiguo y permaneda en la indefinicion". Ante este panorama,

los pueblos indigenas siguieron diversos carninos. Muchos indigenas emigraron a los

Estados Unidos, otros se volvieron real 0 ncticiamente mestizos y algunos mas recurrie-

ron a la resistencia y a la rebelion, como 1 0 habian hecho durante la dominaci6n colo-

nial y el primer siglo del Mexico independiente. Por una u otra via el resultado ha sido

un verdadero etnocidio de estado en aras de un falso progreso de la nacion. Si bien la

poblaci6n indigena total ha aumentado durante el siglo XX, su presencia en la poblacion

nacional ha disminuido de un 60% en 1808 a un 35 % en 1900 y drasricamente a un

9% en e l afio 200041•

Es dramatico observar el contraste de la relevancia que tuvo la diversidad cultural y

particularmente las culturas indigenas como elemento fundamental del proyecto criollo

de nacion que se forjo en contra de la dorninacion colonial durante casi tres siglos, y el

desprecio que ha renido el Estado liberal del Mexico independiente hacia la diversidad

cultural y en especial hacia los pueblos y culturas indigenas. Por ello con raz6n Carlos

39 Ibid., 358- 359.

40 Ibid., 357.41 Cf. F . NAVARRETE, Las relaciones interemicas en Mexico, Mexico, UNAM, 2004, 79.

- 446-

5/14/2018 Mestizaje, multiculturalismo y Naci n- Ambrosio Velasco G mez - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mestizaje-multiculturalismo-y-nacion-ambrosio-velasco-gom

M EST lZ AJ E, M UL TIC UL TU RA LISM O Y N AC IO N

I~

II

iti

Montemayor senala: "El liberalismo mexicano destruy6 mas comunidades en un siglo de

los que la Colonia destruy6 a 1 0 largo de trescientos anos"42.

En visperas de la revoluci6n de 1910, Francisco I Madero se lamentaba que a los

indfgenas no se les permitiera vivir de manera autentica, libre y en paz de acuerdo a sus

tradiciones y formas de vida. Refiriendose a la Guerra del Yaqui en estado de Sonora

en el norte del pais, Madero justifica enteramente la resistencia armada de los indios

yaquis ante la expropiacion de sus tierras para la construccion del ferrocarril y conde-

na la violenta represion del gobierno tanto a traves del ejercito como por medio de la

deportacion: "Que sepan los desventurados sobrevivientes de esa heroica raza, que no

todos los blancos, los yoris somos sus enemigos; que sepan los que gimen bajo el latigo

del esclavista, que muchos de sus hermanos compartimos su dolor. .. que existe una

poderosa corriente de opinion que indignada clama justicia'<',

La revolucion mexicana que a iniciativa de Madero estallo dos arios despues de que

escribiera este legendario libro, en 1808, fue la evidencia mas contundente y dramatica

del fracaso del proyecto de nacion mestiza y de la tenacidad de los pueblos indigenas

por subsistir dentro de la naci6n mexicana. No obstante su craso fracaso y su escanda-

losa injusticia 1 a polfrica del mestizaje etnico y racial para la imposicion de una nacion

decretada por el Estado ha subsistido con variantes y matices a 1 0 largo del siglo XX. En

las ultimas decadas de ese siglo la organizacion y movilizacion de los pueblos indigenas a

favor de una naci6n plurietnica y multicultural, especialmente el movimiento del EZLN

ha puesto en evidencia de nuevo, 1 0 absurdo e inviable del proyecto estatal de naci6n

hornogenea basada en el desconocimiento y exclusion de los pueblos y las culturasindigenas que han logrado subsistir durante tres siglos ala dorninacion colonial externa

durante el Virreinato, y dos siglos de colonialismo interno en el Mexico independiente.

=

tI

42 C. MONTEMAYOR, Los pueblos indios deMexico hoy, M ex ico , E dito ria l Planeta, 200], 65.43 F . 1 . MADERO, La sucesionpresidencial en 1910, M ex ico , E dito ria l Colofon, 2010, 188-189.

-447 -