MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona...

167
MERCVRIO PERVANO REVISTA DE HUMANIDADES FUNDADA EN 1918 POR VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE MVLTA RENASCENTVR QVAE JAM CECIDERE Director: Nº 516 Luis F. Eguiguren Callirgos AÑO 2003 Sumario Presentación 5 Cuestiones PÁVEL ELÍAS LEQUERNAQUÉ La sociedad piurana en el tránsito del siglo XVI al XVII: Decadencia de unos y surgimiento de otros Estrategias de actuación 9 JULISSA GUTIÉRREZ RIVAS "Procesiones, proclamas y rogativas en Piura en honor a Fernando VII 27 VÍCTOR VELEZMORO MONTES Acerca de la serie de los Reyes Incas en los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala 45 MARÍA ELENA SÁNCHEZ ARROBA Sobre los postulados de Bloomfield 65

Transcript of MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona...

Page 1: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

MERCVRIO PERVANO

REVISTA DE HUMANIDADES FUNDADA EN 1918 POR VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE

MVLTA RENASCENTVR QVAE JAM CECIDERE

Director:

Nº 516 Luis F. Eguiguren Callirgos AÑO 2003

Sumario Presentación 5

Cuestiones PÁVEL ELÍAS LEQUERNAQUÉ La sociedad piurana en el tránsito del siglo XVI al XVII: Decadencia de unos y surgimiento de otros Estrategias de actuación 9

JULISSA GUTIÉRREZ RIVAS "Procesiones, proclamas y rogativas en Piura en honor a Fernando VII 27 VÍCTOR VELEZMORO MONTES Acerca de la serie de los Reyes Incas en los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala 45

MARÍA ELENA SÁNCHEZ ARROBA Sobre los postulados de Bloomfield 65

Page 2: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

GENARA CASTILLO — IDOYA ZORROZA El poder de la sabiduría, la fortaleza y la sencillez 75 CARLOS ARRIZABALAGA LIZARRAGA El falso problema de la uniformidad del español americano 89

Especial FEDERICO PRIETO Estados Unidos frente a Irak 107 JOSÉ MARÍA SESÉ ALEGRE El conflicto árabe-israelí 125 Homenaje

LUZ GONZÁLEZ UMERES Las decisiones y los temores de Miguel Grau 143

TRINIDAD MONTERO LEIVA Algunas reflexiones de Basadre acerca del ser peruanos 150

Reseñas y noticias

DIEGO DE AVENDAÑO, Thesaurus, lndicus (1668). (Idoya Zorroza) 165

EDUARDO DARGENT CHAMOT, Presencia flamenca en la Sudamérica colonial. (Víctor Velezmoro Montes) 168

MARTA RUIZ CORBELLA, Educación moral: Aprender a ser, aprender a convivir. (Genara Castillo Córdova) 171

Noticias 173

Page 3: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

REVISTA MERCURIO PERUANO

N° 513-2000

Director Luis F. Eguiguren Callirgos

Consejo Consultivo

Antonio Belaunde Moreyra, José Agustín de la Puente Candamo, Antonino Espinosa

Laña, Pablo Ferreiro deBabot, Guillermo Lohmann Villena, Carlos Palacios Moreyra,

Jacobo Rey Elmore.

Consejo de Redacción Pedro Belaunde Moreyra, Beatriz Cipriano T.,

Pablo Domínguez E., Luz Gonzáles U., Fabiola Morales C., Pablo Pérez S., José

María Sesé A., Juan Zegarra R.

Secretaría de Consejo de Redacción Genara Castillo Córdova

Diseño Gráfico

Blanca Enriquez B., Karla Fernández V. Taller de Publicidad Universidad de Piura

Fotografía Koco Zavala

Portada Giovanni Lamarca A.

Suscripciones

Librería Universitaria. Universidad de Piura

Apartado 353 Teléfono (073) 307777 Fax (073) 308888

e-mail: [email protected] MERCURIO PERUANO. Revista de

Humanidades, es editada por la Universidad de Piura (UDEP)

ISSN: 0254-8135

El contenido de artículos que publicamos de Carácter cultural, técnico-científico y

profesional, es de responsabilidad de los autores.

DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción parcial o total.

Page 4: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Presentación

Este nuevo número llega cargado de interesantes y enriquecedores aportes para el conocimiento de la historia, el arte, la filología y la ética. Los jóvenes investigadores Pável Elías, Julissa Gutiérrez y Víctor Velezmoro nos ofrecen sendos estudios de historia regional y arte peruano enfocándolos desde la sociedad, la economía, la actividad política y el análisis artístico. María E. Sánchez y Carlos Arrizabalaga, presentan investigaciones filológicas acerca de un modelo de investigación para las lenguas nativas y sobre las diferencias en el español americano, respectivamente. Cerrando esta sección, ldoya Zorroza y Genara Castillo comparten un interesante ensayo que conecta la literatura de J. R. R. Tolkein con la formación ética del hombre.

Los acontecimientos mundiales suscitados desde el 11 de Setiembre de 2001 en Estados Unidos, que desencadenaron sucesivos conflictos en Oriente Medio, han motivado un análisis especial desde la óptica del periodismo por un lado y la reflexión rigurosamente histórica, de la génesis y el desarrollo de la acciones terroristas, con el trasfondo ideológico que éstas persisten, y la respuesta bélica de Occidente. Federico Prieto, destacado periodista, y José María Sesé, historiador y periodista también, director de nuestra revista, aportan pues un apartado especial de gran valor para el estudio de este grave conflicto internacional.

Finalmente, se rinde homenaje a dos figuras señeras de la historia y el pensamiento peruanos: Luz González presenta un estudio que evidencia la dimensión humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Mercurio Peruano expresa un profundo agradecimiento a todas las personas que con sus auspicios materiales y su apoyo intelectual y moral, ayudan a continuar esta revista octogenaria que, en esta nueva etapa de periodicidad anual, alcanza el número 516. Invitamos a todos los amigos de la revista que fundara Víctor Andrés Belaunde, a particulares e institucionales, a mantener vivo este apoyo e interés, cuando ya se avecina la carrera hacia el centenario. Una revista que quiere seguir aportando, cada vez más, un pensamiento humanista y riguroso al panorama intelectual peruano, que bien merece una reflexión serena y pausada, en nuestros días, en los campos de la filosofía, la historia, la literatura, la lengua o el arte, así como en todos los aspectos propiamente humanos de nuestra vida nacional, pero con clara proyección iberoamericana y mundial.

MERCVRIO PERVANO

5

Page 5: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 9

La sociedad piurana en el tránsito del siglo XVI al XVII: Decadencia de unos y surgimiento de otros. Estrategias de actuación

JORGE PÁVEL ELÍAS LEQUERNAQUÉ

Universidad de Piura

El desenvolvimiento de la sociedad y política virreinal de las últimas décadas del siglo XVI y de principios del XVII es muy dinámico. Las reformas toledanas, al parecer, consolidan en la mayor parte del territorio virreinal peruano, el triunfo del poder real sobre la élite encomendera, beneficiando a un nuevo grupo de comerciantes y funcionarios que llegan a las distintas provincias americanas por iniciativa de la monarquía; sin embargo, en algunos lugares esta premisa no se cumple en su totalidad. Es el caso del corregimiento de San Miguel de Piura, donde la nobleza encomendera trama toda una serie de alianzas, redes y estrategias para mantener sus viejos privilegios y prerrogativas, lo que les permite un reacomodo dentro de la sociedad regional. Es una lucha desesperada que va a involucrar a otros actores de la sociedad, peninsulares, criollos y élites indígenas, pues se atraían y necesitaban unos a otros.

Comenzaremos con un panorama de la situación opuesta que atravesaban América y España por esos años, pues esto incide en la ineficacia de las reformas toledanas.

1. América y sus transformaciones en el siglo XVII

Este siglo presenta una serie de cambios y transformaciones en las diferentes provincias americanas. España, por el contrario se encuentra atravesando una situación difícil. Es la llamada “Crisis española del siglo XVII”. Ésta no se proyectó al territorio americano, por el contrario, aquí se suscitan una serie de situaciones

Page 6: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 10

propicias para el desarrollo económico de algunos grupos y provincias, que desde fines del siglo XVI se percibieron. Es que:

Durante el siglo XVII se produce en la historia de América un largo proceso de repliegue hacia el interior, en el cual se vuelca [América] hacia sí misma consolidando sus propias estructuras sociales, económicas y políticas. Es precisamente porque América se “americaniza” en el siglo XVII, por lo que siguió un rumbo diferente al de Europa, sobre todo en materia económica, permitiendo a los americanos desmarcarse de la llamada “Crisis del siglo XVII”.1 España pierde la hegemonía política a nivel del concurso de las monarquías

europeas. El declive económico es también evidente. Por el contrario, América, presentó oportunidades de progreso y obtención de beneficios variados para sus habitantes en las diversas regiones.

En cuanto a los orígenes, es aproximadamente, a partir de los años 1575-

1580 que la situación de España y de sus posesiones americanas cambia, debido a una serie de factores. Unos se debieron a la situación en la península ibérica, otros a la evolución producida en América. España dependía casi exclusivamente en su economía de la plata que le llegaba de América, la cual en su mayoría ya estaba destinada al pago de créditos que la Corona había obtenido de banqueros para poder afrontar las guerras con las otras monárquicas europeas. Así, las remesas de plata eran esperadas con mucha ansia e impaciencia en los puertos oficiales peninsulares. Es la época en España del rey Felipe II y su famosa “Armada Invencible”, derrotada por los ingleses y, en el virreinato peruano, del virrey Francisco de Toledo, quién organizó la política y economía virreinal, base y fundamento de la instauración

1 PILAR PONCE LEIVA, Certezas ante la incertidumbre. Élite y cabildo en Quito en el siglo XVII.

Quito, Abya Yala, 1998. pág. 14.

Page 7: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 11

del poder real en estos territorios, pero que rápidamente se convirtió en ineficaz, fracasando como generadora de riquezas para la Corona.

En este contexto, la evolución de la situación económica y social en las

distintas provincias de América agravó los problemas y dificultades de la Corona. Una realidad era evidente: las indias dependían cada vez menos de España y buena parte de la producción, de plata sobre todo, se quedaba en manos de los americanos. En contrapartida, España, vivía y necesitaba mucho de “Las indias” en lo económico. En definitiva, tenemos:

que el dinamismo de la sociedad y economía castellana y los tesoros de las Indias proporcionaron a los primeros Austrias los medios para llevar adelante su política. Si este dinamismo decaía o la plata de América llegaba en menor cantidad, todo el imperio se tambaleaba, porque los recursos de Castilla eran limitados y las minas del Nuevo Mundo no eran inagotables2.

Lo que se produce por tanto es una crisis en la capacidad de España de

poder extraer beneficios económicos de sus provincias americanas.3 A estos problemas se agrega, que ya por esta época, la población y la

economía de América producían sus propios productos de subsistencia e incluso superfluos y suntuarios. Su manufactura y agricultura empezaron a suministrar productos diversos de consumo mayormente corriente, por lo que la industria española impulsada para invadir los territorios americanos entra también en crisis. En las provincias ubicadas alrededor de las zonas mineras, para cubrir las necesidades de la población allí asentada se fueron desarrollando los cultivos de huerta en las

2 JOSEPH PÉREZ, Historia de España. Barcelona, Editorial Crítica, 1999. pág. 248. 3 Cfr. MARGARITA SUÁREZ, “La crisis del siglo XVIII en la región andina”, Manuel Buró (Editor) Historia de América Andina. Formación y apogeo del sistema colonial, vol. 2. Quito LIBRESA; 2000, pág. 316.

Page 8: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 12

haciendas, actividades ganaderas en las estancias, así como también la manufactura textil de los obrajes.4

Agudiza esta crisis, la acentuada y subrepticia competencia de monarquías

rivales como Francia e Inglaterra que, con productos finos y de mejor calidad que los españoles, resultaban más baratos, perjudicando la alicaída industria hispana. Así, las mercancías de estos países,

cada vez más competitivas, invadieron el mercado español y el americano, pese a las medidas que se tomaron para mantener el monopolio comercial. Cuando los comerciantes extranjeros no podían obtener exenciones, burlaban la ley utilizando intermediarios y testaferros.5 Pero la prosperidad americana, no fue homogénea. Las ciudades más

beneficiadas fueron las mineras y todas las situadas alrededor de dichos focos aglutinadores e impulsores de dinámicas económicas permanentes. Por el contrario, los habitantes de las ciudades periféricas y alejadas de los centros mineros, tuvieron que buscar soluciones rápidas y acordes a su realidad, para remediar el problema de la falta de impulso de actividades económicas como agricultura y ganadería, que

4 Fue así como la mina impulsó directamente la agricultura, ganadería e industrial textil obrajera,

así como también la apertura de vías de comunicación entre el interior y la costa, contribuyendo a transformar el territorio virreinal. Se multiplicaron los intercambios entre los territorios del imperio. Cfr. CARLOS CONTRERAS, “El desarrollo de nuevas actividades económicas: minería, hacienda, obrajes”, en FRANKLIN PEASE (director), Historia General de América Latina II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. París, Editorial Trotta-Ediciones UNESCO, 2000. págs. 373-390; LUIS MIGUEL GLAVE, “Intercambio y productos de comercio”, en FRANKLIN PEASE (director), Historia General de América Latina II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. París, Editorial Trotta-Ediciones UNESCO, 2000, págs. 391-404.

5 JOSEPH PÉREZ, Historia… págs. 259-260.

Page 9: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 13

resultaban vitales para su sustento así como para crear un pequeño foco de mercado económico regional en el cual incursionar con algún éxito.

No obstante la prosperidad, la situación americana no estuvo exenta de problemas y pugnas internas, ocasionadas por la búsqueda de acumulación de riquezas, que involucraban a españoles, criollos, indígenas y mestizos. Al haber auge y algún signo de independencia económica -que se hará más evidente en el siguiente siglo- la pugna en las provincias americanas se va a dirigir a lograr cada grupo el mayor beneficio económico. Es así como se van a formar distintas alianzas, en defensa de intereses económicos comunes. Las desavenencias suscitadas entre los actores de la sociedad virreinal serán diversas, haciendo variar continuamente la conformación de las alianzas, y es que la lealtad a ellas era muy precaria, basada únicamente en el interés personal. 2. El declive del grupo encomendero piurano

Los encomenderos del corregimiento atravesaban una difícil situación de decadencia y pérdida de privilegios. Asimismo, eran múltiples las dificultades económicas que afrontaban. A esto se agregó la pérdida paulatina de su influencia política en el cabildo.

Hasta fines del siglo XVI, continuaron viviendo, y en muchos casos

subsistiendo, de una economía eminentemente de renta, percibiendo únicamente, sin ningún tipo de previsión a futuro, los excedentes productivos que sus indígenas les entregaban como tributo. Estos productos, luego los introducían en el mercado regional. No tenían la preocupación de incursionar en actividades económicas, que les deparase algún éxito mediano, para de esta forma paliar el poco monto de los tributos en los que sustentaban su modesta economía.

De manera que por estos años, la mediocridad del tributo que percibían

como renta tenía preocupados a los encomenderos de la ciudad. La situación se volvía cada vez más incómoda y apremiante. Esto debido a dos causas que se habían coludido contra esta nobleza piurana.

Page 10: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 14

La primera era la despoblación indígena, que se acentuó después de las reducciones toledanas. Dicha despoblación obedeció a dos motivos. Uno real, ocasionado por la epidemia de viruela y sarampión que asoló no sólo la región piurana, sino otras del virreinato entre los años 1585-1591 provocando gran mortandad entre los indígenas.6 Ante estos hechos, en febrero de 1590, los encomenderos presentaron una petición al virrey, señalando que últimamente se habían muerto muchos indios, incluso más de la mitad de los que había establecido el padrón de la visita toledana en los repartimientos de sus encomiendas. Se quejaban y lamentaban que esta situación había rebajado tremendamente el tributo que ellos percibían.7 En su respuesta, el virrey Marqués de Cañete, atendiendo a la crítica situación poblacional que atravesaban los pueblos indígenas del corregimiento, y que perjudicaba a los encomenderos, mandó que se realizara una nueva visita y numeración en dichos pueblos. El virrey dejó indicado claramente que la causa de la muerte de gran cantidad de naturales en la región fue la enfermedad de “virguelas y sarampión”.8 El otro era un motivo aparente, producto de estrategias adoptadas por los indígenas, quienes ante la opresión sufrida en las faenas de la mita y en el cobro excesivo del tributo, preferían huir para evadirlos, pasando a engrosar el cada

6 Con respecto al impacto de la despoblación aborigen Cfr. NOBLE DAVID COOK, “El impacto de

las enfermedades en el mundo andino del siglo XVI”, en Revista Histórica XXIII-2 (1999), págs. 341-365. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; CARLOS SEMPAT ASSADOURIAN, “La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tahuantinsuyo al sistema mercantil colonial”, en NICOLÁS SÁNCHEZ ALBORNOZ (comp), Población y mano de obra en América Latina. Madrid, Alianza Editorial S.A., 1985, págs. 75-76 y NICOLÁS SÁNCHEZ ALBORNOZ, “La población de la América colonial española”, en LESLIE BETHELL (ed), Historia de América Latina T. 4 América Latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona, Editorial Crítica, 1991, págs. 34-35.

7 A.R.P. Serie Notarial Colonia. Leg. 70, Prot. 1. Notario Juan Vaquero. Años 1589-1590. 8 Cfr. PEDRO VALLADARES y LORENZO HUERTAS, Juicio de Residencia Piura-1644, Lima, CNRS-

CIPCA-IFEA, 1993. La respuesta del virrey Marqués de Cañete está inserto en este juicio de residencia.

Page 11: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 15

vez más numeroso grupo de indios huidos y forasteros desarraigados completamente de su comunidad de origen. El tener la calidad de forastero significaba estar exento del cumplimiento del servicio de la mita y en algunos casos del pago del tributo.

La segunda causa de la severa disminución del monto de tributo percibido por los feudatarios tenía que ver con que compartían el tributo con otros actores sociales locales que se beneficiaban de un porcentaje de dicha renta tributaria, llevándose gran parte de “los dichos tributos las justicias y doctrineros y caciques y fábricas y no queda cosa alguna al dicho encomendero y si alguna muy poca, de una causa todos los dichos encomenderos [padecemos] necesidad”.9 Ante esta situación pedían el prorrateo uniforme del porcentaje que a cada uno le tocaba recibir del tributo y, la entrada al padrón de tributarios, de los indios mozos que debían y podían tributar, metiéndolos en el lugar de los muertos.

La situación es crítica. El poder político y económico del grupo atraviesa

una serie de dificultades que ponen en riesgo sus preeminencias dentro de la sociedad local. Pero esta vecindad de encomenderos no se resiste a perder su otrora grandeza y poder. No sólo presentan, como ya vimos, peticiones a la autoridad virreinal, en búsqueda de soluciones a su crisis, sino que además buscan ávidamente -con ingenio- otras soluciones a su problema, creando diversas situaciones de conveniencia y concertando estratégicas alianzas y negocios.

Así, lentamente se inician en la práctica de actividades económicas como la

ganadería, comercio y agricultura. De modo que, aunque tardíamente, se produce un primer acercamiento regional de los encomenderos en el ejercicio de dichas actividades, lo que nos permite hablar del tránsito de una economía de renta a una de producción en el caso piurano en la última década del siglo XVI. En 1595, se realiza un contrato de compañía de ganado entre el entonces alcalde ordinario de la

9 A. R. P. Serie Notarial Colonia. Leg. 70 Prot. 1 Notario Juan Vaquero. Años 1589-1590

Page 12: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 16

ciudad de Piura y encomendero de ella Gonzalo Prieto Dávila, quien se autodenomina primer criador de ganado de la ciudad y el más antiguo en el rubro, con el que había sido corregidor de dicha ciudad Alonso Forero de Ureña. Dicha compañía contaba con cerca de diez mil cabezas de ganado menor, criadas en diversas estancias y corrales del valle de Diapatera, en el Alto Piura, utilizando para la guarda y pastoreo de los mismos 20 mitayos de diversos pueblos indígenas de los alrededores. Con dicho ganado señalaban que proveían de carneros a la república de dicha ciudad, al puerto de Paita y a las armadas de su majestad y demás navíos particulares que allí llegaban.10

Los demás feudatarios piuranos siguen los pasos de Prieto Dávila y

lentamente incursionan en la práctica de éstas actividades económicas, siendo el ganadero el rubro más importante y más desarrollado por la bondad de los campos de pastizales, que se ubicaban en la parte Alta del río Piura y en las márgenes bajas del río Chira. Esto no significó que se dejara totalmente de lado actividades como el comercio o la agricultura.

El concertaje de matrimonios con hijas o hijos de encomenderos de

corregimientos de la Audiencia de Quito es otra de las estrategias adoptadas por este grupo que no se resignaba a ceder su posición privilegiada. Un ejemplo lo constituyen los hijos de la encomendera Catalina de Prado Canales. A su hijo Gonzalo Farfán de los Godos, el Mozo, lo casa con la dama cuencana Catalina Coronel de Mora y a su hija Catalina de Prado Carreño con Pedro de Arellano y Zúñiga, vecino encomendero de la ciudad de San Francisco de Quito.11

10 Cfr. A. R. P. Serie Corregimientos. Leg. 1, exp. 6. Año 1602. 11 Cfr. ARP. Sección Notarial Colonia. Protocolo 10, legajo 22. Notario: Pedro Marquez Botello.

Año 1612 y ARP. Sección Corregimientos. Legajo 4, expediente 47. Autos de la testamentaría del capitán Gonzalo Farfán de los Godos. Año 1634.

Page 13: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 17

Otra medida asumida será tratar de mantener su presencia y actuación en el cabildo de la ciudad, lo que les permitía continuar participando de las decisiones más importantes que se tomaban a nivel local. Y es que si bien la toma del cabildo por parte de las familias encomenderas más encumbradas se constituyó desde inicios del período virreinal en una práctica común a todas las regiones y provincias americanas, las reformas toledanas intentaron acabar con esta situación, colocando en igualdad de condiciones a encomenderos y no encomenderos, para el acceso a los puestos del cabildo local. Ante esta situación de despojo de sus privilegios políticos, van a ir ideando otras formas indirectas de acceso, control e influencia en el cabildo. De manera que, cuando ellos mismos no podían o no lograban entrar a formar parte del cabildo, lo hacían por medio de otros, mediante sus familias o amigos con quienes tenían negocios compartidos, por medio de distintas estrategias ideadas para tal fin (matrimonios o compañías de negocios por ejemplo)12. A pesar de estos esfuerzos, van poco a poco cediendo su hegemonía y presencia política dentro del cabildo.

De manera que paulatinamente, los hacendados y estancieros de Piura no

encomenderos, comienzan a copar las más altas esferas del poder local. Paralelamente continúa el inconformismo suscitado en el reparto de la mano de obra indígena, muy necesaria para lograr obtener mejores resultados en sus nuevas actividades. Se produjo así, el declive de la clase encomendera a nivel de todo el virreinato.13 En el caso piurano, si bien la institución sigue viva, su situación es crítica y los encomenderos tienen que luchar por mantener algunos de sus viejos privilegios y status.

12 Cfr. JAMES LOCKHAR, “La formación de la sociedad hispanoamericana”, en LESLIE BETHEL L

(ed.), Historia de América Latina. T. 4 América Latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona, Editorial Crítica, 1991, págs. 63-108

13 Esta afirmación admite algunas excepciones. Así, en el caso de la encomienda en Tucumán, la institución de la encomienda se convirtió en la base económica de dicha región hasta el siglo XVIII. Cfr. GASTÓN DOUCET, “La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal: comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu”, en ABELARDO LEVAGGI (coordinador), El aborigen y el derecho en el pasado y el presente. Buenos aires, Universidad del Museo Social Argentino, 1990, págs. 141-244.

Page 14: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 18

En definitiva, en el declive de la clase encomendera juega un papel importante el surgimiento, desde fines del XVI, de hombres y familias con poder económico y político, quienes buscaban diversas formas de obtener mayores ingresos, en detrimento de los encomenderos. Pero estos nuevos ricos buscaban también entrar a formar parte del nivel más alto de la sociedad local, que lo detentaban los encomenderos, lo que les llevó necesariamente a emparentarse con este grupo.

3. Pugnas y situaciones tensas en el corregimiento de Piura

Como vimos, en América, sólo algunos grupos lograban acumular mayor riqueza. Pero ¿quién se constituyó en la base y en el motor de la dinámica económica? Sin duda el indígena, que con su mano de obra, impulsó y fue el sujeto que permitió que actividades como la minería, la agricultura, la ganadería, artesanía textil, entre otras resulten beneficiosas para los demás actores de la sociedad. Así, el indígena -mitayo o yanacona- se constituyó en el soporte de la riqueza obtenida en América. Él se verá afectado directamente con las pugnas suscitadas, constituyéndose en el centro de las disputas legales que se generalizaron en esta época, siendo el objeto y pretensión de dichas disputas, las innumerables concesiones de mercedes de provisiones de indios mitayos, para las haciendas y estancias de los vecinos piuranos. También los indígenas reclamaban, ya sea por el cobro excesivo del tributo o por maltratos físicos, ocasionados ambos por los caciques y/o corregidores.

¿Cuál es la actitud asumida en el corregimiento de Piura por los otros actores

sociales ante los diversos problemas y conflictos que atentaban contra sus privilegios e intereses económicos en juego? Esto nos lleva a preguntarnos por sus estrategias utilizadas y por las diversas alianzas que entre ellos se van a formar de acuerdo a cada circunstancia y probable obtención de beneficios.

En este sentido, variados, distintos y hasta contradictorios son los

comportamientos adoptados. Geográficamente, Piura constituía un espacio periférico dentro del virreinato

del Perú. Esto es importante tenerlo en cuenta, pues si bien estas situaciones de tensión y pugna dentro de la sociedad se presentan en todas las regiones americanas,

Page 15: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 19

en el espacio piurano, que se encontraba alejado de los grandes centros de riqueza minera del centro-sur del virreinato, presentará características peculiares. Todo esto va a llevar a que la sociedad del corregimiento de Piura se vea excluida de participar de toda la estructura económica que se va gestando en torno al Cerro Rico de Potosí desde el siglo XVI y por ende se vea obligada a buscar otras formas y lugares, para obtener la riqueza económica, tan necesaria para lograr status y posición dentro de la cambiante y fluctuante sociedad virreinal.

Por ejemplo, el reclamo de los caciques de los pueblos de indígenas piuranos contra los demás actores será únicamente en el plano legal, sin llegar a un tipo de amenaza revoltosa como pudo haber sido en otras partes del virreinato peruano. Un caso típico de esto fue la rebelión de los curacas de Lima en 1666, la que en opinión de Glave fue una de las muestras más notorias del inconformismo de muchos curacas, y de la cual supone este autor que respondió a una situación social de tensión que se manifestaba en diversos lugares del virreinato.14 Así, Piura se constituye en expresión de resistencia pasiva que se manifestará en innumerables y prolongados litigios.

Esta actitud de respuesta y reclamo de preeminencias en el plano legal, es la adoptada también por los otros actores, quienes se van a limitar a defender sus pretensiones únicamente desde lo jurídico, en la que de alguna manera llevaban una enorme ventaja a las élites indígenas que les hacían frente. Éstos últimos, a pesar de todo daban una lucha muy ajustada y dura a sus oponentes, los que en definitiva, si bien lograban beneficios, su obtención les costaba muy caro económicamente hablando, especialmente el dinero gastado en la culminación buena y favorable de su pretensión, así como años de lucha ajustada y tiempo perdido en muchos casos.

14 LUIS MIGUEL GLAVE, “La crisis general del siglo XVII”, en HERACLIO BONILLA (ed), Las

crisis económicas en la historia del Perú. Lima, Centro Latinoamericano de Historia Económica y Social, 1986, págs. 104-105. Cfr. JOSÉ DE LA PUENTE BRUNKE, “Los vasallos se desentrañan por su Rey: Notas sobre quejas y aspiraciones de curacas en el Perú del siglo XVII”, en Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Lima, PUCP, 1998, pág. 48.

Page 16: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 20

3.1 Piura y su especialización en actividades económicas agrícolas y ganaderas

El desarrollo de las actividades económicas de los piuranos de esta época

tiene mucho que ver con los problemas suscitados. En Piura, desde la segunda mitad del siglo XVI, hubo una generalización de la práctica de actividades económicas, consideradas de carácter secundario dentro del virreinato, como la agricultura y ganadería.15 Dicha generalización y especialización se debería a dos factores que resultaron vitales.

Por un lado tenemos la importancia estratégica que adquirió desde los

primeros años de la conquista el puerto de Paita. Puerto seguro y de buen recaudo donde:

pocos navíos dejan de tomar puerto, así de los que suben [a

Panamá] como de los que bajan al puerto del Callao. Es muy buen puerto y grande, a manera de abaya (así), donde pueden surgir mill navíos y muy guardados, sin que puedan tener riesgo”16.

De este modo, para poder abastecer a los numerosos viajeros y a las naves

(oficiales y particulares), de avituallamientos y productos básicos se generalizaron en el ámbito del corregimiento las actividades agrícolas y ganaderas. El puerto, desde épocas tempranas de conquista se constituyó en un referente territorial importante de embarque y desembarque de provisiones y productos diversos de la tierra y de Castilla que luego se repartirían por todo el virreinato.

15 Cfr. SUSANA ALDANA, Empresas coloniales: las tinas de jabón en Piura. Piura, CIPCA, s/f. 16 JUAN SALINAS DE LOYOLA, “Relación de la ciudad de Piura” (1571), en MARCOS JIMÉNEZ DE LA

ESPADA, Relación geográfica de Indias, t. CLXXXV. Madrid, Ediciones Atlas, 1965, pág. 34

Page 17: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 21

Productos piuranos y de otras regiones cercanas coincidían en Paita para su comercio. Se comerciaba entre otros productos tollo, cabrilla, botijas de vino de la tierra, fanegas de maíz y habas, botijas de miel de palo, botijas de atún, goma, pábilo, brea de Castilla, canela mojada acondicionada en petacas de la tierra, zapatos de vaqueta de Quito, zapatos de cordobán de Quito, borceguíes de Quito, y diversa variedad de ropa para indios y españoles, procedente de los obrajes existentes en jurisdicción de la Audiencia de Quito. No faltaba tampoco el aprovisionamiento de agua y leña para los viajeros, que era monopolio de los indios de Colán, que acudían presurosos ante la presencia de embarcaciones.

Había también momentos que requerían de preparativos especiales para la

atención de pasajeros connotados. Era cuando desembarcaba un nuevo virrey y toda su comitiva, para descansar y proseguir luego viaje a Lima. En estas ocasiones extraordinarias, se tenían preparadas, además, vacas vivas, azúcar, manteca y otros aderezos. 17 Asimismo, los pueblos indígenas tenían que tener a disposición cantidad de alimentos para estos momentos. Así, en Catacaos, para el recibimiento del virrey Conde de Santisteban, se tuvo en prevención dos mil aves y grandes fanegadas de maíz para su sustento, pues la ocasión lo ameritaba.18

También, este puerto ofrecía una oportunidad vedada y oscura, a vecinos,

encomenderos y comerciantes piuranos y foráneos que llegaban a él y que, indudablemente no gustaba a la Corona. De esta situación da cuenta, muy preocupado, el virrey Toledo cuando desembarca en Paita en 1569. La situación que nos refiere el virrey es que Paita permitía oportunidad para el contrabando de productos, a diferencia del puerto del Callao, donde el control, la precaución y recelo de las autoridades y Oficiales Reales de hacienda era muchísimo mayor. Esto lo señala claramente Toledo cuando escribe:

17 Cfr. Luis Miguel Glave, “Paita y el extremo Norte costeño del Perú, 1600-1605”, en Boletín

del Instituto Francés de Estudios Andinos, 1993, 22 (2). Lima, pág. 508. 18 A.R.P. Serie Corregimientos, leg. 13, exp. 221, Año 1673.

Page 18: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 22

En el puerto de Payta donde vine a tomar tierra y donde también tiene descarga razonable y tragineria para las ciudades de Loxa y San Miguel de Piura y donde se hacen hartos embustes de descargar cosas vedadas los maestros que no las osan pasar a este puerto de Lima”19.

Por tanto, existían en dicho puerto las condiciones para poder acceder a

conciertos y dineros extras que evadían controles oficiales y, que constituían un aliciente para la presencia en dicho lugar de comerciantes de diferentes lugares, con intereses diversos, pero con las ganas de incrementar su caudal económico rápidamente y sin beneficiar a la Corona, que en situaciones normales y legales se quedaba con parte de su ganancia.

Esta característica, además de su carácter de buen puerto para descanso y

aprovisionamiento de los navíos, ayudó a que en él, y en toda la región piurana, se diversificaran los rubros económicos de agricultura, ganadería y de negocios, donde los vecinos de Piura y alrededores tuvieron también oportunidades de participar.

Por otro lado, está la presencia de un foco minero, relativamente cerca del

territorio del corregimiento, que si bien no se compara en extensión ni en riqueza al de Potosí, va a ser determinante en esta especialización agrícola y ganadera de Piura. Se trata de las minas de Oro de Zaruma y Zamora, ubicadas en territorio de la Audiencia de Quito, que a partir aproximadamente de 1555, crearán e impulsarán una dinámica económica variada, destinada principalmente a la provisión de los habitantes y mineros de la misma, así como de los indígenas que las beneficiaban. Aquí también, los estancieros y hacendados piuranos, así como los otros actores tendrán acceso a un mercado medianamente rico, que indudablemente explotaron y

19 Roberto Levillier, Gobernantes del Perú. Cartas y papeles, siglo XVI, t. III. Madrid, Ed. J.

Pueyo, 1925, pág. 323

Page 19: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 23

sacaron provecho. Así, se inicia en esta época una intensa relación social y económica de los vecinos de Piura con los de Zaruma, Zamora, Cuenca, Loja e incluso Guayaquil y Quito. Relación que fue muy activa y rica en intercambio de productos y en la concertación, tanto de contratos y compañías de negocios mutuos, como de relaciones sociales matrimoniales muchas de ellas por conveniencia.

Un ejemplo de la importancia del intercambio de los vecinos de Piura con

estas zonas mineras y los intereses diversos que en ello se jugaban, lo tenemos en la actividad de Alonso Forero de Ureña, quien siendo Corregidor y justicia mayor de Piura en la década del 80 del siglo XVI:

abrió otro camino que va del pueblo de Tumbes a las minas y asiento de Zaruma, por el cual se provee el dicho pueblo y los que por él andan de mantenimientos y lo necesario, lo cual es en gran pro y utilidad de los naturales por la mucha comunicación de pasajeros que por él caminan.20

Antes, cuando aún Paita era la sede y capital de corregimiento, había hecho

construir y habilitar un camino desde dicho puerto hacia Tumbes. De hecho, el corregidor actuaba teniendo en cuenta sus propios intereses que estaban en juego. Y es que dicha autoridad tenía en Zaruma, numerosos “bienes y hacienda” que estaban en poder de Antonio Fernández, morador en dichas minas.21 Se puede advertir que no era desinteresada ni gratuita la construcción de dicho camino. Así, la actuación del corregidor estaba motivada por las ganancias económicas que le redundaría la

20 Juicio de Residencia al que fue corregidor de San Miguel de Piura, Alonso Forero de Ureña.

Declaración del testigo fray Hernando de Paredes, fechada en 14 de febrero de 1593, en LUIS GUZMÁN PALOMINO y otros, Tambogrande y la historia de Piura en el siglo XVI. Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú- Municipalidad Distrital de Tambogrande, 1996, págs. 143-144.

21 A.R.P. Serie Notarial Colonia. Legajo 136, protocolo 2. Notario: Sebastián Montoro. Año 1590.

Page 20: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 24

construcción de dicha vía, ganancias y beneficios de los cuales también, de alguna u otra manera, participarían los demás vecinos de San Miguel, quienes también le habrían hecho ver la conveniencia de la construcción para el bien conjunto.

Pero no solamente la relación con las minas de oro de Zaruma y Zamora era

de los vecinos piuranos, sino también de los doctrineros y de la élite indígena. Los primeros, insertaban en el mercado regional, el porcentaje de tributo en especie que les correspondía. Así no es raro encontrar en la documentación conciertos o contratos de compra venta de ropa, maíz o aves de curas beneficiados de los diferentes pueblos indígenas del corregimiento con mercaderes o vecinos de Zaruma y Zamora. Es el caso de Francisco de Mendoza, doctrinero de Catacaos, quien el 6 de agosto de 1590 celebra contratos de compra-venta y obligación con Juan Meneses, vecino de Zaruma. El cura le vende a éste 40 piezas de ropa, que son de su propiedad por tributo en especie recibido de los indios a su cargo: 20 de hombre y 20 de mujer.22

Los caciques por su parte, tenían también intereses y negocios establecidos

en dicho lugar. Así, en su testamento de 1622 el cacique Luis de Colán, declara haber dado a un tal Pedro Serrano un jarro de plata para que lo “adereze en la Villa de Zarumia” junto con “dos mill cachemas”. Asimismo enviaba a indios a su cargo a dicho lugar, generalmente por plata labrada y oro que luego le servían para el comercio pero también para su indumentaria suntuaria, como una cadena de oro fino de Zamora con eslabones que dijo poseer.23

De manera que estos factores se conjugaron y ayudaron a la especialización

piurana en las actividades ganaderas y agrícolas. Pero para poder desarrollar satisfactoriamente las mismas era necesario contar con la fuerza de trabajo indígena necesaria, que era justamente la que escaseaba por esta época como ya hemos señalado.

22 A.R.P. Serie Notarial - colonia. Legajo 136, protocolo 2. Notario: Sebastián Montoso. Año de

1590. 23 Cfr. A.R.P. Sección Notarial Colonia. Legajo 13, protocolo 8. Notario: Antonio Escalante

Osorio. Año 1622.

Page 21: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 25

En suma, los estrechos contactos y relaciones entre los piuranos los llevan a formar alianzas familiares y vínculos de clientelismo para mantener su status, influencia política y poder económico, e incluso a incrementarlos. Creemos que los casos que hemos señalado aquí, de alguna manera, muestran un panorama propicio para el desarrollo de lo que venimos señalando. Estos contactos y relaciones económicas y familiares se extienden, incluso, al ámbito regional: al norte, a corregimientos (ciudades y pueblos indígenas) de la Audiencia de Quito; y al sur, a ciudades como Saña , Trujillo y a los pueblos indígenas aledaños, creando desde la segunda mitad del siglo XVI el denominado circuito económico regional Norlimeño-Surquiteño que se acrecentará con el transcurrir de los siglos, tal como lo han logrado reconstruir últimos trabajos referentes al siglo XVIII y XIX.,24 y que las actuales repúblicas de Perú y Ecuador, creemos deberían retomar formalmente.

24 Destacan por su exhaustividad los trabajos de Susana Aldana Rivera, Antiguo gran espacio.

La unidad económica sur ecuatoriana – nor peruana. Piura, Cámara de Comercio y Producción de Piura, 1992 y Poderes de una región de frontera. Comercio y familia en el Norte (Piura, 1700 - 1830). Lima, Panaca, 1999. Un trabajo general sobre el norte del Perú que se ha publicado y reúne artículos importantes sobre el tema es el de Scarlett O´phelan Godoy; Yves Saint – Geours (compiladores), El norte en la historia regional, siglos XVIII y XIX. Lima, IFEA – CIPCA, 1998. También, desde el ámbito del Ecuador, destaca el trabajo sobre Loja de Chantal Caillavet, “Los mecanismos económicos de una sociedad minera: Intercambios y crédito. Loja: 1550 – 1630”, en Etnias del Norte. Etnohistoria e historia de Ecuador. Quito, Casa de Velásquez – IFEA - ABYA YALA, 2000.

Page 22: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 27

Procesiones, proclamas y rogativas en Piura en honor a Fernando VII.

JULISSA GUTIÉRREZ RIVAS Universidad de Piura

Introducción.

Este trabajo ha sido elaborado con documentos existentes en el Archivo Departamental de Piura, en el marco de un proyecto de investigación sobre “Piura en tiempos de la emancipación” (1780-1824). En él se mostrará una visión acerca de la reacción que tuvo el poblador piurano frente a uno de los acontecimientos más importantes que se dieron a inicios del siglo XIX en España pero que se sintió en todos sus reinos: la invasión napoleónica a la península y la consiguiente captura del rey Fernando VII.

Por ello, se tratará de analizar las relaciones entre el pueblo piurano y el rey:

la visión que aquél tenía de éste y, específicamente, la actitud que adoptó frente a su captura, sin dejar de mencionar el papel importante que jugaron las autoridades, tanto civiles como religiosas.

Es en este contexto, se observarán diferentes posturas y manifestaciones del

poblador piurano, es decir, se van a conjugar sentimientos opuestos: la alegría por la ascensión al poder del “deseado” expresada a través de la proclama y la pena por su captura, a través de procesiones y rogativas. 1.- La captura de Fernando VII y la fidelidad del virreinato peruano.

En 1808, se produjo la invasión de los ejércitos napoleónicos y se capturó a

la familia real en Bayona (Francia). Este hecho provocó una crisis política nacional sin precedentes en la historia española y por tal en América, puesto que la dinastía borbónica dejaba de regir España, asentándose en su puesto el régimen bonapartista.

Page 23: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 28

La más inmediata consecuencia de este hecho fue la adhesión al rey cautivo, prisionero de Napoleón Bonaparte, por parte de los reinos gobernados. Esta época es un claro ejemplo de la vinculación de nuestra historia con la historia europea.

América se ha quedado sin Rey. En España empieza a gobernar precariamente

José Bonaparte sin sombra de legitimidad, quien es combatido encarnizadamente por la mayoría. En Francia permanece cautivo Fernando VII cuya legitimidad estaba empañada por su conducta ante su padre, Carlos IV, y ante Napoleón, aunque poco se sabe de su actitud real. Así, los gobiernos locales, desde los Virreinatos y las Capitanías Generales hasta los Ayuntamientos, quedaron en una especie de orfandad. Ante esto, empezaron a funcionar sin conexión, y pronto surgieron las Juntas, en cierto modo paralelas a las organizadas en España, con la finalidad de resistir a la invasión francesa.

Sin embargo, en el Perú, a diferencia del resto de América, la situación se

muestra única y distinta. La presencia del Virrey Fernando de Abascal y Sousa, así como de una importante fuerza militar a su mando impidieron la formación de dichas Juntas. Abascal se caracterizó por su radical fidelidad a la monarquía tradicional, en su oposición a toda reforma o deliberación que pudiese generar peligros. Por eso, después de recibidas las noticias de los sucesos en la península determinó imitar la conducta patriótica de las Juntas de Asturias y de Sevilla, que se habían pronunciado contra Bonaparte el 6 de junio de 1808. El virrey, en previo acuerdo con el Cabildo de Lima, decidió adelantar la fecha para la proclamación de Fernando VII, antes de los sucesos que se había fijado para el día 1º de diciembre del mismo año; siendo adelantada para el 13 de octubre, día en que efectivamente se llevó a cabo.

Tanto en España como en América se produjeron una serie de manifestaciones

a consecuencia de idénticas reacciones. Las proclamas y manifiestos publicados en ambos lados del Atlántico son absolutamente semejantes entre sí, en su lenguaje, en sus temas, en los valores de referencia. A pesar de las tensiones de toda clase que existían en el seno de la Monarquía, ésta reaccionó ante el enemigo exterior como una comunidad extraordinariamente homogénea.

Estas celebraciones recogen la imagen que se tenía de la Monarquía. Aunque,

casi siempre, la documentación nos refleja una concepción ritualizada de los vínculos existentes entre el soberano y el pueblo, lo que queda reflejado en unos hábitos de

Page 24: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 29

conducta estereotipados y repetidos en todos los lugares tanto de España como de América.1

2.- La proclama de Fernando VII en Piura.

La proclama de Fernando VII se llevó a cabo en todas las ciudades principales del virreinato peruano,2 digna de notarse es la fisonomía peculiar que adquirió la “jura” en cada una de ellas. Y es que, encima del denominador común de la estricta fórmula oficial, surgió el carácter propio del elemento humano que concurría a ella. Nieto Vélez describe estas características:

Presencia indígena en los pueblos de la Sierra. Policromía en los

vestidos de fiesta, y un fondo de nostálgica tristeza en las notas que para celebrar a su Rey brotan de los instrumentos musicales. Júbilo entusiasta en las poblaciones de la costa. Sonoro alborozo en el replicar de las campanas. Decoratismo y pompa- dieciochescos todavía- en los desfiles y procesiones callejeras, en las ceremonias palaciegas, en los barroquísimos discursos.

Exotismo de las tribus salvajes de la Montaña, para quienes Fernando VII también es soberano indiscutible”.3

1 Cfr. DAVID GONZÁLEZ, Las bodas de la realeza y sus celebraciones festivas en España y América

durante el siglo XVIII. Sevilla, Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, t. 10, 1997, pág. 228.

2 Tanto en España como en América, son las ciudades principales, y particularmente las capitales las que inician la acción (en este caso, Lima): las ciudades secundarias esperan a que se pronuncie la ciudad capital. Cfr. FRANCOIS -XAVIER GUERRA, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII- XIX, Méjico, Centro francés de estudios mejicanos y centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 1998, pág. 136. 3 ARMANDO NIETO VÉLEZ, Contribución a la historia del fidelismo en el Perú. Lima, Boletín del

Instituto Riva Agüero. PUCP, 1958-1960, pág. 35.

Page 25: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 30

Piura, Partido en este tiempo de la Intendencia de Trujillo, se vio envuelto en

este proceso que involucraba a todo el virreinato (como a la misma Metrópoli), siendo las principales formas de manifestación: las proclamas, las rogativas y las procesiones.

La proclama de fidelidad a Fernando VII se hizo en todas las ciudades del Virreinato, promoviendo así un ambiente general de adhesión a España. La noticia de la prisión de Fernando VII llegó a Piura el 25 de octubre de 1808.4 Los miembros del Cabildo se reunieron de inmediato y, acordando proceder a jurar al nuevo Rey, fijaron como fecha de la ceremonia el 10 de noviembre. Destacan en este acto el Alférez Real y Alcalde Ordinario de Primer Voto Miguel de Arméstar; el Teniente del Regimiento de la Nobleza y Alcalde de Segundo Voto Francisco Javier Fernández de Paredes y Noriega, Marqués de Salinas; el regidor Joaquín Adriansén; el Capitán de Infantería Manuel Luis Farfán de los Godos y el Teniente de Milicias José Antonio López de Viveros y Merino de Heredia. Después de leer los pliegos llegados de Lima, los cabildantes acordaron proceder a jurar al nuevo Rey, fijaron la fecha de la ceremonia. Asimismo, Abascal dispuso un austero programa, esto es sin diversiones, ni fiestas, fuegos artificiales, luminarias, música ni baile como se acostumbraba5; al contrario, ordenó rogativas y novenarios.

El 10 de noviembre, la -por lo general- tranquila ciudad de San Miguel

mostraba desde la víspera un animado aspecto. La proclamación se hizo en dos sitios: En la Plaza Mayor, donde fue dirigida por el Marqués de Salinas y por Diego Manuel Farfán de los Godos en tanto que, en la plazuela del Carmen, dirigida por el

4 Sobre esta proclama a Fernando VII, nos basamos en el relato consignado por Armando Nieto

Vélez, quien a su vez recoge la versión de Ricardo Vegas García. Cfr. Op.cit. pp. 43-44. 5 La luz y los ruidos no faltaban en ninguna fiesta. La música y la danza constituyeron, asimismo, elementos básicos en los que se apoyaban. No se podía concebir en América una fiesta de cualquier tipo sin la pólvora, su utilización estuvo sujeta a una serie de normas que determinaban tanto las fechas concretas, como los momentos que tenían que realizarse. Cfr. FRANCOIS-XAVIER GUERRA, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, editorial MAPFRE, 1992, pág. 60.

Page 26: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 31

Alférez Real don Miguel de Arméstar. El Alférez Real, tenía el privilegio de ser el abanderado. Escoltado por un piquete militar bajó a la plaza con la enseña real. Allí, en perfecta formación, estaban apostadas las tropas para rendir honores. 3.- En defensa del Rey y de Dios.

La proclama política fue de la mano con el mandato religioso. Luego de la

ceremonia, los asistentes se dirigieron a la Iglesia Mayor en donde el Vicario Foráneo, Tomás Diéguez, ofició la Misa de Acción de Gracias, saliendo por la tarde en procesión en la que los pobladores iban pidiendo ayuda a los santos del pueblo: al patrono de la ciudad, San Miguel Arcángel, a Santa Rosa de Lima y a Nuestra Señora del Rosario.

“La ruidosa procesión recorrió así las calles Real (Libertad), San Francisco (Lima) y Mercaderes (Tacna), festejando religiosamente la proclamación de Fernando VII pero pidiendo también por la libertad del Soberano y la seguridad de la Monarquía”.6

La visualización de esta alianza tuvo como exponente la participación de la jerarquía eclesiástica en todos los actos organizados, con independencia de que el contenido de ellos fuese espiritual o profano. Por lo mismo, las Cortes Generales y Extraordinarias que gobernaban en ese momento, conocedoras de la poderosa influencia que por estos lados tenía la religión, mandaron a los miembros del Clero que exhortaran a la población a no dejarse engañar por los enviados de Bonaparte, mandando a los curas predicar desde sus púlpitos, el amor a la patria, a la religión y al rey:

6 ARMANDO NIETO VÉLEZ, Op. cit. pág. 44.

Page 27: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 32

Las cortes generales ven con el más profundo dolor la astucia y pérfidas artes con que el invasor de la nación procura seducir a los incautos, y hacer instrumentos de su iniquidad aun a las personas distinguidas de la Monarquía, y que convencido del grande y poderoso influjo de la religión en un pueblo todo católico, obliga a los Obispos a que apoyen sus injusticias por Pastorales que intentan dirijan a sus diocesanos y otros eclesiásticos, que prediquen ser la voluntad de Dios que se sujeten a su cetro de hierro, haciendo en España como en Francia de la cátedra de la verdad la escuela de la mentira, por lo tanto, excitan el sabio celo de los ministros reales, arzobispos, reales obispos, prelados, párrocos y demás eclesiásticos, a que impugnen con solidez y energía los perniciosos escritos de aquellos que por desgracia se han extraviado, sucumbiendo a la seducción y a la fuerza; anuncien a los pueblos que el amor de la patria, de su libertad e independencia es una obligación de rigurosa justicia; manifiesten que la defensa de las leyes, del decoro y honor del estado es la acción más gloriosa que recomiendan las sagradas letras; enseñen penetrados del espíritu de los Macabeos que se debe promover y sostener la santa causa que se ha emprendido, usando como aquellos héroes de palabras y discursos convenientes a vigorizar el ánimo de los jóvenes y acrecentar el valor característico de la nación para la lucha y la pelea; y por último hagan presente, que es indispensable sacrificarlo todo y guerrear hasta morir, porque peligran la religión y la patria; que ésta es la voluntad de Dios, autor y protector de las sociedades...”7

7 A. R. P. Serie Intendencia. Leg. 54, exp. 966, año 1811. “Expediente que contiene el Real Decreto

a fin de que los ministros Reales Arzobispos, Obispos Prelados, Párrocos y demás eclesiásticos impugnen con solidez y energía los perniciosos escritos de aquellos que por desgracia se han extraviado, sucumbiendo a la seducción, y a la fuerza y asimismo que ordene oportunamente rogativas privadas y públicas, y demás que contiene dicho Real Decreto”.

Page 28: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 33

Nos atreveríamos a afirmar que los miembros del clero, fueron muy obedientes

a este mandato enviado por los representantes de la autoridad real, pues sólo de esta manera se explica que los indios, que parecieran lejos de todo, hayan tenido conocimiento de los hechos que ocurrían tan lejos de ellos, pero cuyos efectos se sentían en sus territorios. Tal es el caso de los pescadores de Sechura y de Catacaos quienes, al llegar por sus tierras, Francisco Narváez, asegurándoles que era enviado de Napoleón Bonaparte y que venían sus ejércitos por tierra para liberarlos del pago de tributo no se muestran sorprendidos.8 Antes bien, notamos que se mantuvieron fieles al rey desde el principio, prueba evidente de ello constituye la denuncia que, ante las autoridades, hicieron del sujeto.

Es muy interesante anotar que, en sus declaraciones, los indios: Custodio

Sernaqué, Miguel Coveñas, Mariano Sojo, Juan Pablo Fernández, entre otros, mencionan a Bonaparte como “el enemigo de los cristianos” o, transcribiendo una frase dicha por ellos mismos “Válgame Dios, por tierra viene gente de Bonaparte a matar a los cristianos”.9 Esto es interesante para saber el tipo de “conocimiento” que tenían los indios acerca del militar francés. Ellos se sentían y reconocían como cristianos; por lo tanto, Bonaparte no sólo era enemigo del rey, también de la religión y de ellos, los súbditos. Es obvia, por lo tanto, la enorme influencia que ejercieron los curas desde sus púlpitos, a través de sus sermones.

Obedeciendo al comunicado enviado por las Cortes, el Ilustre Señor Obispo

diocesano, mandó a hacer rogativas públicas por tres días consecutivos en la Iglesia Matriz, en las conventuales y en las demás parroquias para implorar a Dios, “Padre de las luces”, por la libertad del Rey y de la santa religión. Así lo refiere el vicario foráneo Tomás Diéguez;

8 ADP. Serie Intendencia. Leg. 54, exp. 969, año 1811. “Expediente sobre el ofrecimiento de

libertad del pago de tributos a muchos indios”, fs. 3r-4r. 9 Ibidem.

Page 29: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 34

“...consecuencia de lo resuelto por las Cortes Generales extraordinarias de la nación se ha dignado el Ilustrísimo señor Obispo Diocesano mi señor prevenirme por orden superior se hagan rogaciones públicas por tres días consecutivo en la Matriz y Conventuales y en las demás parroquias para que por este medio se pueda lograr toda la felicidad y prosperidad a que aspira la nación, principalmente la de conservar la santa religión y ver restituido a su trono a nuestro deseado Rey el Señor don Fernando VII...”.10

Si bien es cierto, el Obispo mandó esta orden, el vicario necesitaba el

consentimiento del Cabildo, aquí se demuestra, una vez más, la unión existente entre ambos poderes: político y religioso. Diego Farfán de los Godos, Ignacio Cruceta, y los regidores aprueban que se proceda a hacer las rogativas, sugiriendo para el inicio de éstas el día 16 de febrero. Lo mismo, Juan Ascensio de Monesterio, Capitán de Infantería y Juez Real, ordenó y mandó a los vecinos y habitantes de “esta república” concurrir a la Iglesia Matriz “como materia en que se interesa la religión, el bien del estado y la patria y para que llegue a noticias de todos, y ninguno alegue ignorancia mando publicar el presente en la forma acostumbrada”11 (es decir, en las puertas del Cabildo), mandándose copia a los lugartenientes en los lugares con presencia española y criolla importante, tales como: Huancabamba, Ayabaca, Paita, Sullana, entre otros. 4.- Fernando VII, El Deseado, Napoleón Bonaparte, el vil traidor.

Sea relación de hijos a padre o de vasallos a señor, todo se basa en el amor

y admiración a la figura del Rey. El monarca, protagonista ausente, fue el centro de toda conmemoración repentina. Todos los escritos resaltaban el profundo y sincero amor de los vecinos hacia su soberano, los calificativos de alabanza eran muchos, y en no pocas ocasiones rozaban la cursilería. Entre los más comunes tenemos “Sol”,

10 Ibidem. 11 Op. cit. f. 8 r.

Page 30: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 35

“Grande”, “Prodigioso”, “Amado”.12 También le destinaban frases hiperbólicas, esto lo vemos en un documento del ayuntamiento de Piura en respuesta al Vicario de la Provincia:

“Se ha dignado el Ilustrísimo Señor Obispo Diocesano mi señor

prevenirme por orden superior se hagan rogativas públicas en la Matriz y Conventuales de esa ciudad y en las demás parroquias de la Provincia implorando al Padre de las Luces de modo que por este medio se pueda lograr toda la felicidad y prosperidad a que aspira la nación principalmente la de conservar para siempre su santa religión y el ver restituido a su trono a nuestro deseado rey el Señor don Fernando VII invocando al mismo tiempo la protección de la Santísima Virgen Madre de Dios para conseguir por la su intercesión las bendiciones del cielo”13.

Otra frase similar fue pronunciada por Juan Christóbal de la Cruz, Alcalde de indios, quien contesta al oficio remitido con la petición de exhortar a los indígenas a hacer donativos:

“... sobre el donativo voluntario, que deben hacer los vasallos para contribuir

de este modo a la subsistencia de nuestros ejércitos en la Península, que están operando tan felizmente contra los franceses que injustamente han

12 ÁNGEL LÓPEZ CANTOS, Juegos, fiestas y diversiones en la América española, Madrid, editorial

MAPFRE, 1992, pág. 26. 13 ADP. Leg. 54, exp. 966, año 1811. “Expediente que contiene el Real Decreto a fin de que los

ministros Reales Arzobispos, Obispos Prelados, Párrocos y demás eclesiásticos impugnen con solidez y energía los perniciosos escritos de aquellos que por desgracia se han extraviado, sucumbiendo a la seducción, y a la fuerza y asimismo que ordene oportunamente rogativas privadas y públicas, y demás que contiene dicho Real Decreto”.

Page 31: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 36

atacado los sagrados derechos de la religión, de la libertad nacional y de nuestro adorado rey que tienen en alevoso cautiverio”.14

Otro punto de gran interés es la reacción suscitada por la hegemonía napoleónica en los diversos ámbitos del Virreinato. Bonaparte fue tomado no sólo como objeto de ira incontenida sino también de risa, es decir, nunca fue ignorado. Así como había frases de elogio y de afecto a Fernando VII, hubieron las que denigraban a Bonaparte a quien se le llama “perverso criminal”, “vil traidor”, etc. Esto se refleja en el poder otorgado por el Cabildo piurano a José Antonio Navarrete representante por Piura en las Cortes de Cádiz:

“... para que en uso de este poder promueva cuanto le convenga y considere útil y oportuno al servicio de la religión, del rey y de la patria,... (y) hacer frente a los designios destructores del abominable monstruo de ambición tiránica y perfidia Napoleón Bonaparte indigno del nombre de emperador de los franceses”.15

En la siguiente observamos cómo se conjugan y oponen los sentimientos de amor a Fernando VII y de odio a Bonaparte:

14 ADP. Leg. 54, exp. 960, año 1811. “Expediente sobre donativo voluntario para la defensa de la

Madre Patria”. 15. ADP. Serie Notarial. Protocolo 120. Notario: Antonio del Solar. Año: 1811. f.196 “Poder del

Ilustre Cabildo de esta ciudad al Dr. don José Antonio Navarrete. Diputado de Cortes”.

Page 32: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 37

“...el virtuoso e idolatrado rey, el señor don Fernando VII, no tiene otro objeto que la conservación de sus vasallos, libertándolos de la dura esclavitud a que por una perfidia inaudita quiso sujetarnos el tirano de la Europa Napoleón Bonaparte, cuyas tropas, seducciones y promesas falsas como él no han sido ni serán bastantes para dominar una nación cristiana, valerosa, poderosa y amante de un rey legítimo”.16

5.- El pacto de Vasallaje.

¿Cómo se explica esta actitud del poblador piurano ante la captura de Fernando VII y de la invasión francesa?

Enseguida se percibe la unidad entre lo religioso y lo político, de la que eran

conscientes los españoles del Antiguo Régimen, contribuía a imaginar un sistema político que descansaba en Dios como origen y fin último del poder.17 De ahí que los miembros de las Cortes, en representación del rey, tuviesen la necesidad moral de pedir ayuda y colaboración a la divinidad para la libertad del “rey, de la religión y de la patria”. Sabido es que la captura del rey era muy riesgosa para los reinos, por tanto, se requería contar con la ayuda del Todopoderoso: quizás esa convicción llevaría a organizar a lo largo de la monarquía española diferentes ceremonias encaminadas a que los súbditos- también hijos del Creador- hiciesen plegarias pidiendo por la libertad de su rey.

El rechazo al invasor y la fidelidad a Fernando VII responden a los vínculos

recíprocos que existen entre el rey y el reino, lazos que no pueden ser rotos unilateralmente. Todo se explica por la concepción que se tiene en la época de la

16 ADP. Leg, 54, exp. 969, año 1811. f. 15r. 17 DAVID GONZÁLEZ, Op. cit. p. 245.

Page 33: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 38

autoridad del rey, como lo explica Francois Guerra: “si el Rey desaparece, el poder vuelve a su fuente primera, el pueblo”.18

La Monarquía también se piensa como una familia, formada por varios hijos-

los pueblos o los individuos- a la cabeza de la cual se encuentra el rey como padre: “El rey es antes padre que juez”, es “el padre universal de nuestra nación”. Su desaparición deja huérfana a la nación, con todos los peligros que esto lleva consigo: discordia posible entre los hijos y dispersión de la familia. De ahí las llamadas constantes a la unidad, los hijos deben mantenerse unidos y luchar juntos para defender a su padre. Ante este deber común las diferencias desaparecen, todos deben defenderlo igualmente.

En un sentido más político, la relación entre el rey y sus reinos es vista como

una relación bilateral entre vasallos con su señor. Las palabras señor, vasallo, vasallaje, fidelidad, lealtad son omnipresentes en casi todos los documentos encontrados. El mismo grito del 2 de mayo en Madrid: “Vasallos a las armas”19 es un ejemplo de ello. El vínculo del rey con sus reinos es de vasallaje y hace referencia siempre a la “fe jurada”. Unas pocas, al juramento prestado por las Cortes al entonces Príncipe de Asturias en 1789, y otras, las más numerosas, a las juras después de su acceso al trono: “el rey Fernando VII que han jurado”.

La resistencia a Napoleón es, al mismo tiempo, defensa de la patria y

manifestación de los deberes de los vasallos para con su señor, deberes que alcanzan a todos sin distinción. Por ejemplo, los indios del pueblo de Sechura se reconocían vasallos del Rey y en tal calidad uno de ellos manifestó: “...hago presentación sobre mi

18 Según Guerra, este razonamiento lo empleaba a veces el vocabulario de la neoescolástica

española o el de la moderna soberanía del pueblo, otros las referencias jurídicas a las antiguas leyes medievales, otros muchos las mezclan todas. Cfr. FRANCOIS-XAVIER GUERRA, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Editorial MAPFRE, 1992, pág.122.

19 Ibidem. pág. 152.

Page 34: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 39

conducta, vasallaje y patriotismo”.20 Es necesario resaltar esta cita para acabar de comprender cómo se concebía el vínculo de vasallaje. Éste se remite a una relación personal y recíproca con el rey, relación basada en un juramento de fidelidad que compromete personalmente a sus miembros. Por ello, en todo el reino español cuando fue conocida la noticia de las abdicaciones y la agresión extranjera, uno de los primeros reflejos fue prestar, cuanto antes, el juramento de fidelidad al rey cautivo: “cada ciudad, cada pueblo de los dos continentes, procede a la proclamación solemne del soberano y a la jura”.21 6.- Los participantes: Las autoridades locales.

Como ya lo hemos visto, fueron los ayuntamientos- tanto en España como

en América-, los encargados de comunicar directamente a los vasallos de la Monarquía Católica las noticias de los acontecimientos. Con tal función se redactaban “bandos” que recogían los actos programados, las motivaciones de la celebración y las obligaciones de los vecinos a la limpieza y adorno de calles, asistencia a los actos, etc. Asimismo, también correspondió a los cabildos municipales adoptar todas las providencias necesarias y nombrar a los comisarios que tenían que ocuparse de la organización de los festejos.

Un papel importante en estas celebraciones la tuvo la gente principal de la

villa, es decir, el conjunto de individuos concretos. Este grupo estaba conformado por una serie de personas peninsulares y criollas, quienes ocupaban, o no tenían impedimento social para desempeñar, cargos públicos y que de hecho los ostentaban. Por un lado, los peninsulares como Diego Manuel Farfán de los Godos; y por el otro, criollos como Francisco Javier Fernández de Paredes, Miguel de Arméstar,

20 ADP. Serie Intendencia. Causas Criminales. Leg. 43, exp. 876, año 1811 21 FRANCOIS- XAVIER GUERRA, Op. cit. pág. 154.

Page 35: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 40

José Victorino Seminario y Jaime, Joaquín de Adrianzén y Palacios. Todos ellos pertenecían a las familias piuranas más importantes y, como tales, mantenían siempre una representatividad en los cargos políticos de la ciudad. Cuando estalló la revolución de la independencia española, se pusieron del lado del bando realista, porque se sentían plenamente identificados con la Corona, fundamentalmente por razones de parentesco. Fueron ellos los que iniciaron las proclamas y juras a Fernando VII como rey, así como también los que iniciaron las rogativas públicas y privadas.

La parte pasiva, como la denomina Ángel López,22 estuvo formada por el

pueblo que acudía en masa a todas las reuniones o celebraciones convocada. Así vemos que el 10 de noviembre, día destinado para la proclamación de Fernando VII, hubo una gran multitud presente motivada tanto por el patriotismo como por la curiosidad. Más tarde, cuando salieron en procesión las imágenes del Patrono de la ciudad, San Miguel Arcángel, de Santa Rosa de Lima y de Nuestra Señora del Rosario, hubo una gran concurrencia popular, quienes festejaban religiosamente la proclamación de Fernando VII, pero pidiendo también por la libertad del soberano y la seguridad de la Monarquía.

Por lo expuesto, con estas celebraciones espontáneas o rituales, la sociedad

manifestó su patriotismo, reafirmó su identidad y buscó fuerza en su comunidad para afrontar las difíciles circunstancias de aquellos tiempos. La proclamación del rey y el juramento de fidelidad que siempre había ocupado el lugar central en las ceremonias cívicas adquirían ahora una importancia mayor: se reafirmaban de manera solemne, sancionada por el sagrado juramento, el rechazo del poder arbitrario, la legitimidad del monarca y el compromiso de defenderlo. Pero también es una manera de reafirmar el pacto que unía, indisolublemente, a la nación con su soberano, pero también a cada uno de los vasallos con él.

22 ÁNGEL LÓPEZ CANTOS...Op. cit, pág. 23.

Page 36: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 41

Así vemos, pues, que sea el caso de fidelidad libremente otorgada, de la

obediencia fruto de la rutina o de la imitación, y en fin, sea el caso del acatamiento al Rey contra propia voluntad y por razón de fuerza, todas estas manifestaciones ayudaron a recordar a los pobladores que allende los mares existía una institución, la Monarquía, cuyo representante, el Rey, había que acatar y reverenciar, como lo hicieron efectivamente a comienzos de aquel siglo XIX.

Page 37: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 42

BIBLIOGRAFÍA

DAVID GONZÁLEZ, Las bodas de la realeza y sus celebraciones festivas en España

y América durante el siglo XVIII. Sevilla, Espacio, Tiempo y Forma. Facultad de Geografía e Historia. Serie IV, Historia Moderna, t. 10, 1997, pág. 227-261.

FRANCOIS-XAVIER GUERRA, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las

revoluciones hispánicas. Madrid, editorial MAPFRE, 1992, 407 pág. FRANCOIS -XAVIER GUERRA, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades

y problemas. Siglos XVIII- XIX, Méjico, Centro francés de estudios mejicanos y centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 1998, 366 pág.

ÁNGEL LÓPEZ- AMO MARÍN, Estado medieval y Antiguo Régimen, Madrid, editorial

Ateneo, 1952, 60 pág. ÁNGEL LÓPEZ CANTOS, Juegos, fiestas y diversiones en la América Española.

Madrid, editorial MAPFRE, 1992, 332 pág. ARMANDO NIETO, Contribución a la historia del fidelismo en el Perú. Lima, Boletín

del Instituto Riva Agüero. PUCP, 1958-1960. págs. 43-44. JAVIER ORTIZ DE ZEVALLOS, El norte del Perú en la Independencia. Lima, Centro

de documentación e Información Andina (CDI). 1989. 198 pág. RAÚL PALACIOS, Notas sobre el fidelismo en la Minerva Peruana. Lima, Boletín

del Instituto Riva Agüero. N º. 8. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág. 757- 806.

Page 38: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 43

DOCUMENTOS. ARCHIVO DEPARTAMENTAL DE PIURA (ADP)

ARP. Serie Intendencia, Leg. 54, exp. 960, año 1811. “Expediente sobre donativo voluntario para la defensa de la Madre Patria”. ARP. Serie Intendencia, Leg. 54, exp. 966, año 1811. “Expediente que contiene el Real Decreto a fin de que los ministros Reales Arzobispos, Obispos Prelados, Párrocos y demás eclesiásticos impugnen con solidez y energía los perniciosos escritos de aquellos que por desgracia se han extraviado, sucumbiendo a la seducción, y a la fuerza y asimismo que ordene oportunamente rogativas privadas y públicas, y demás que contiene dicho Real Decreto”. ARP. Serie Intendencia. Leg. 54, exp. 969, año 1811. “Expediente sobre el ofrecimiento de libertad del pago de tributos a muchos indios”. ARP. Serie Notarial. Protocolo 120. Notario: Antonio del Solar. Año: 1811. “Poder del Ilustre Cabildo de esta ciudad al Dr. don José Antonio Navarrete. Diputado de Cortes”. ARP. Serie Intendencia. Causas Criminales. Leg. 43., Exp. 876, año 1811. “Sobre la exoneración de tributos a indios”.

Page 39: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 45

Acerca de la serie de los Reyes Incas en los dibujos de Felipe Gaumán Poma de Ayala. Primer planteamiento.

VÍCTOR VELEZMORO MONTES Universidad de Piura

1. Introducción.

El manuscrito indígena titulado Nueva Corónica i buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala1 ha sido motivo de análisis y estudios desde los distintos campos de las ciencias sociales, la filología y la semiótica.2 Sin embargo, el abundante material gráfico –cerca de 400 dibujos a tinta– que componen parte de sus 1.198 páginas hasta el momento no ha recibido un estudio específico desde la óptica de la historia del arte.

1 El manuscrito original (ha. 1615) fue descubierto por el Dr. Richard Pietschmann, en 1908, en

la Biblioteca Real de Copenhague; actualmente puede consultarse a través del internet: http://www.kb.dk/elib/mss/poma. Además de la edición en facsímil hecha por el Instituto de Etnología de París (1936), utilizamos en el presente artículo la siguiente edición: FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA. Nueva Corónica i buen gobierno (eds. Franklin Pease y Jan Szeminszky), 3 vols., Lima, Fondo de Cultura Económica, 1993. Advertimos al lector que las citas y referencias al cronista serán anotadas de la siguiente manera: (GP. pág. Nº).

2 Son diversos los estudios realizados a la obra guamanpomiana, citamos las más característicos de acuerdo a los campos de estudio mencionados en el párrafo: RAÚL PORRAS BARRENECHEA, El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala. Lima, Ediciones Lumen, 1948; JUAN M. OSSIO, “Guamán Poma: nueva corónica o carta al rey. Un intento de aproximación a las categorías del pensamiento del mundo andino”, en Ideología Mesiánica del Mundo Andino. Lima, Ignacio Prado Pastor, 1973, págs. 155-209; ROLENA ADORNO, Cronista y príncipe. La obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992; MERCEDES LÓPEZ-BARALT, Icono y Conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid, Hiperión, 1988.

Page 40: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 46

El manuscrito presenta una estructura interna compuesta por 39 capítulos

precedidos o seguidos por “prólogos”.3 Los capítulos se agrupan bajo dos temas: la primera parte corresponde a la “Nueva Crónica” (entendiéndose por novedosa y primera hecha por un indígena), en ella se relata la historia antigua de los indios desde su origen y formación, con un especial detenimiento en la narración de la época de los Incas, sigue el relato de la conquista hispana y la instauración del virreinato peruano, llamado por el cronista el “Reino de las Indias”.

La segunda parte, o también el “buen gobierno”, corresponden al recuento o

visión de la situación política y especialmente social de los primeros ochenta años de vida del virreinato peruano. Todo ello visto bajo el prisma de una desesperada sinceridad, alejada de cualquier convencionalismo o filtro político, visión que denuncia, reclama y espera justicia.

Escrita bajo el signo de la contemporaneidad, como señalara Juan Ossio, el

manuscrito deja traslucir el estado de confusión y de violencia que acompañó al establecimiento del virreinato peruano, con una marcada preferencia por la problemática indígena.4 La importancia que cobra este último aspecto motivó a este autor en 1973 a sostener que el manuscrito podría ser una “Carta al Rey”. En 1996, Pérez Cantó propuso que el documento fuera visto como un “memorial de arbitrios” dirigido al rey Felipe III de España. Este planeamiento difiere de la propuesta de López-Baralt, quien afirma que el manuscrito es un ejemplo más de la literatura de Regimine Principum.5

3 La mayoría de estos prólogos tienen un claro sentido sermonario y moralizador. La estructura es simple y repetitiva: un breve resumen de lo expuesto en el capítulo, juicio y reprensión a los personajes denunciados y generalizada exhortación a vivir en humildad y caridad. Sobre este tema véase: ROCÍO QUISPE-AGNOLI, “La manipulación textual del prólogo: estrategia de una crónica mestiza (Guamán Poma de Ayala)”, en Lucero. A Journal of Iberian and Latin American Studies, 4 (1993), págs. 22-30. 4 “Guamán Poma al expresarse utiliza conceptos propios de la historiografía europea que le es contemporánea y que le viene a través del lenguaje que escribe, que es el castellano [sin embargo] debajo de aquel ropaje extranjero emergió un pensamiento que se enmarcaba en categorías ajenas al mundo europeo [...]”. Cfr. JUAN OSSIO, art. cit., pág. 156. 5 MARÍA PÉREZ CANTÓ, El Buen Gobierno de Don Felipe Guamán Poma de Ayala. Quito, Abya-Yala, 1996, págs. 141 y ss.; MERCEDES LÓPEZ-BARALT, Icono y Conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid, Hiperión, 1988.

Page 41: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 47

Además, es de relevancia el rol protagónico que Guamán Poma asume proclamándose "segunda persona del Inca"; esta figura le permitió crear para sí una posición de portavoz de sus congéneres indios. Tal actitud lo lleva a redactar, dibujar y enviar al Rey hispano un manuscrito (carta o relación) en el que denuncia el estado de postración de su pueblo, pidiendo una serie de beneficios para el mejor gobierno del reino, entre ellos, la potestad de autogobierno indígena. (GP. págs. 960-981) Además, el autor vio en su obra una manera de descargar la conciencia de su real destinatario, como también la consideró de utilidad y provecho para cada estrato del "Reino de las Indias", además de tenerlo como un documento de consulta en las Visitas y los Juicios de Residencia (GP. pág.1). El corpus iconográfico

Respecto a las imágenes, éstas no sólo acompañan sino que explican mejor el discurso. Es evidente que el autor ha usado las técnicas pictóricas occidentales (europeas) para su confección, observándose una interesante reinterpretación para denunciar, de manera clara y sincera, las lacras y las bondades del gobierno virreinal.6

Un primer vistazo nos lleva a definir las imágenes como ajenas a la belleza

idealizada del Renacimiento europeo, incluso a la "primitiva" belleza del arte tardogótico flamenco. Pese a ello, si se observa con detenimiento, descubrimos que los dibujos de Guamán Poma son concebidos siguiendo las pautas de la tipografía que por entonces iniciaba su desarrollo; a ello debe sumarse el sentido de las imágenes que –tal parece– se ejecutaron siguiendo los postulados de la retórica visual contrarreformista.

Creemos que los dibujos fueron realizados bajo los modelos de la pintura

figurativa europea no sólo con la intención de descubrir sino "acercar" el mundo indígena (con especial atención por las jerarquías de poder) a sus nuevos señores,

6 Cfr. MERCEDES LOPEZ-BARALT, Guamán Poma. Autor y artista. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993, págs. 71 y ss.

Page 42: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 48

en especial al monarca católico hispano. De esta manera, los dibujos, la crónica escrita y las denuncias del mal gobierno servirían para fundamentar la propuesta del autogobierno indígena en el Reino de las Indias.

La constatación de esta propuesta, nos ha motivado a escribir el presente

trabajo, partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cómo ha recreado el autor indígena la imagen del poder en los Andes prehispánicos?

Para ello estudiaremos el caso de los dibujos que representan a los reyes

Incas (GP. págs. 80–119). En ellos observamos lo dicho antes sobre la utilización reiterada de elementos de composición de procedencia europea, a ello le sumamos la reproducción de insignias propiamente indígenas.

En 1995, Martínez Cerceda sostuvo que existiría una identificación entre algunos elementos visuales –como insignias, emblemas y ornamentos–, con los atributos de poder y posesión de un cargo, dentro de la estructura andina de poder en el Virreinato. De esta manera dichos elementos producirían una significación y, en la institución donde surgen generarían una "imagen" del poder.7 Estos elementos han sido designados por el autor como "conjuntos significantes", los cuales se refieren a: a) los emblemas e insignias; b) los rituales propios del cargo; c) los nombres de los dirigentes étnicos; d) los enunciados y títulos que ostentaban; e) los grados de parentesco y relaciones que tenían.8

Asumimos lo expuesto por Martínez Cerceda, puesto que creemos que Guamán Poma utilizó los elementos visuales del primer grupo (emblemas e insignias) para inventar la “imagen del Inca” ante los gobernantes españoles. En tanto que es la versión más antigua que se tiene de la representación de los reyes Incas, Guamán Poma debió inspirarse posiblemente en los modelos retratísticos renacentistas, y muy en especial, en las series de Reyes y Emperadores que –vía grabados y libros

7 JOSÉ MARTÍNEZ CERCEDA, Autoridades en los Andes, los atributos del Señor. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995, pág. 20. 8 Ibidem, pág. 21.

Page 43: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 49

con estampas– circularon por el territorio andino desde las horas tempranas de la conquista española. Aumenta la importancia de este hecho el comprobar que el modelo iconográfico creado por Guamán Poma perdurará para la posterioridad.

Por ello proponemos que la utilización de este recurso visual pretendía una

doble intención. Por un lado, adaptar las categorías de poder del Perú antiguo a los nuevos modelos culturales europeos; y por el otro, sustentar el planteamiento político que dio sentido a toda su obra: la conveniencia de establecer un gobierno de indios bajo el amparo del Rey. Advertimos al lector que este trabajo es punto de partida a una investigación mayor, por lo que, suponemos, quedarán algunos cabos sueltos. 2. Dos sistemas de representación. Antes de iniciar nuestra investigación, se hace conveniente recordar algunas ideas claves acerca del desarrollo de la retratística en el Renacimiento europeo. Frente a ello haremos una discusión acerca de la probable existencia de una pintura figurativa incaica, según algunos documentos encontrados. Con esto, pretendemos tender los primeros lazos de relación entre la obra guamanpomiana y la pintura figurativa europea. El retrato renacentista

Un dinámico desarrollo vivieron las artes en Europa a finales del siglo XIV y comienzos del XV, tanto en la zona nórdica-flamenca como en la Italia meridional. Hecho que surgió unido a un proceso cultural que dio origen al humanismo y al rescate de la antigüedad grecorromana, manifestado en una serie de nuevos postulados teológicos, filosóficos y artísticos centrados en recuperar la dignidad del hombre como “creación perfecta de Dios” y “señor del mundo”. Esta concepción innovadora elevó el status del hombre de vasallo a señor y gracias a ello dio un enorme paso el crecimiento cultural y económico de dichas zonas geográficas (aparición de grandes banqueros, mercaderes y nobles que atesoraron conocimientos a la par de fortunas).

Page 44: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 50

Como apuntan Nieto y Checa, entre los principios surgidos de tales conceptos se destaca el “valor de la individualidad”, lo cual admitió la creación de nuevos géneros visuales pictóricos y escultóricos que pretendieron exaltar la imagen del individuo.9 Así, el hombre deja de ser un actor secundario (como es el caso de los donantes en las esculturas y pinturas góticas) para convertirse en la figura principal, eje y centro de un fenómeno laico que tiene como leit-motiv la exaltación del personaje con miras a perennizar en la historia. De esta manera “la individualidad fue una condición en relación con el poder, la riqueza, el valor y la cultura”.10 El desarrollo del arte de la retratística se encuentra en las dos regiones mencionadas: el retrato flamenco desde su aparición representó al personaje en sus detalles, facciones y rasgos, en una evidente intención de singularizarlo,11 aunque Nieto y Checa consideran que esta fijación se debió a su particular concepción nominalista de la realidad.12 En la región toscana de Italia, por entonces, también surgió la retratística pero con un evidente interés por el aspecto psicológico del personaje, característica que podemos atribuirla a la influencia de la tradición medallística clásica, tipología representativa que se encuentra en el estereotipo del “perfil florentino”. Finalmente, los continuos intercambios económicos y culturales entre ambas regiones dio como resultado que la representación retratística asimilara la composición en “tres cuartos” propia del arte flamenco, y la caracterización psicológica toscana, en desmedro de otras formas de representación. Se puede aseverar, pues, que en el último tercio del siglo XV, la técnica del retrato adquirió las principales cualidades que le permitieron permanecer incólume hasta mediados del siglo XIX. Jan van Eyck y Mantegna establecieron sendos planteamientos para estructurar la composición retratística ideal, ya sea disponiendo el personaje dentro de un marco de exterior o interior, resaltando así la figura misma

9 VÍCTOR NIETO y FERNANDO CHECA, El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid, Istmo, 2000, pág. 118. 10 Ibidem, pág. 119. 11 GALIENNE y PIERRE FRANCASTEL, El retrato. Madrid, Cátedra, 1978, pág. 97. 12 VÍCTOR NIETO y FERNANDO CHUECA, op. cit., pág. 127.

Page 45: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 51

del personaje respecto a su entorno; o con la creación de composiciones grupales, en las que se singulariza a los personajes. (Francastel llama retrato de fondo de imágenes).13 En el siguiente siglo, con Leonardo y Rafael, el retrato encontrará nuevas recursos de composición con la introducción de la “perspectiva aérea”. Por otro lado, el hecho de perennizar la memoria, a través de una imagen, para la posterioridad, es un ejemplo de aquella “exaltación del hombre”, postulado que no es ajeno a los conceptos que prefiguran el modelo de virtud. Ésta se manifestó por alegorías o atributos que asignaron al retratado un rango y prestigio acordes con su posición o actividad (eclesiásticos, militares, sabios o estadistas).

Los mejores ejemplos de este tipo de representación los encontramos en la colección de retratos familiares de la casa de Habsburgo que mandó reunir Felipe II en el antiguo alcázar madrileño, perdida en parte o dispersa debido al incendio del siglo XVIII.14 (fig. 1) A partir de este momento, el retrato adquiere una singular característica como instrumento de poder y modelo de conducta en los súbditos. Creemos que para el caso de la América hispana, la ingente afluencia de grabados y estampas (libros y hojas volanteras) impresos entre otros, en el taller de Plantin-Moretus (Amberes) que con Felipe II tuvo su máximo esplendor, ayudaron a expandir esta imagen de poder a los nuevos territorios. (fig. 2) La pintura en los andes incas

La probable existencia y práctica de una pintura figurativa en el imperio Inca bajo las técnicas mural y tabla, nos llega por la información de tres cronistas: Sarmiento de Gamboa (1572), Cristóbal de Molina “el cusqueño” (1575) y el Inca Garcilaso de la Vega (1603),

13 GALIENNE y PIERRE FRANCASTEL, op. cit., pág. 100. 14 MARÍA KUSCHE, “El retrato cortesano en el reinado de Felipe II”, en VARIOS AUTORES, Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria – Visor, 1998, págs. 343-382.

Page 46: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 52

Sarmiento indicó que Pachacútec hizo pintar sobre unas tablas la historia de sus antecesores. Molina “el cusqueño” aseguró que en la ciudad imperial existió una casa llamada Poquencancha donde se guardaban unas tablas con las figuras y las historias de cada rey inca. Finalmente, Garcilaso afirmó que hasta 1580 existía en las afueras del Cusco, pintadas sobre unas grandes piedras, las figuras de dos cóndores que conmemoraban la victoria de los incas sobre la terrible etnia Chanca.15 Lamentablemente, ningún rastro de estas menciones ha llegado a nuestros días. En la sierra sur se mantiene una tradición pictórica secular realizada sobre vigas de madera conocida como quillcas. Pero, aun cuando Mendizábal Losack considera que estas quillcas fueron utilizadas como medios de transmisión del pensamiento, y esto incluye el acto de pintar, y por ello debe considerarse una tradición pictórica incaica,16 creemos que es una manifestación tan distinta que no logra fundamentar el planteamiento anterior. De hecho, los ejemplos observados podrían clasificarse dentro de la iconografía de tipo popular, ajenas a los motivos incaicos, es decir que tanto la composición como los motivos manifiesta una influencia técnica y formal de tipo occidental.17

Aún más, los mismos cronistas indígenas no hacen mención alguna a estas pinturas. Es significativo comprobar que, en el prólogo inicial de su manuscrito, Guamán Poma sostiene que las historias y hechos recogidos de la época prehispánica, los tomó de "quipos y relaciones de muchos lenguajes" (GP. pág. 11); y, luego, en la carta que dirige al Rey dice que su crónica tiene la intención de contar la genealogía de los antiguos señores del Perú y que la acompaña con muchos dibujos, pues advierte que:

15 ENRIQUE MARCO DORTA, “Las pinturas que envió y trajo a España Don Francisco de Toledo”, en Historia y Cultura, 9 (1975), págs. 67-68. 16 Cfr. EMILIO MENDIZÁBAL LOSACK, “Don Phelipe Guaman Poma de Ayala, Señor y Príncipe. Último Quellcamayoq”, en Revista del Museo Nacional, XXX (1961), págs. 228-330. 17 Sobre las Quillcas, véase: FRANCISCO STASTNY, Las artes populares del Perú.Madrid, Edubanco, 1981.

Page 47: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 53

La variedad de ellas y de las pinturas y la invención y dibuxo a que vuestra Magestad es inclinado haga fácil aquel peso y molestia de una lectura falta de invención y de aquel ornamento y pulido estilo. (GP. pág. 10)

Cummins sostiene que a diferencia de la tradición pictórica mexicana, el sistema de representación inca utilizó formas simbólicas que se manifestaban bajo modelos abstractos, como pueden ser observados en los tejidos y los qeros.18 A diferencia de los artesanos Mochica, quienes decoraban las paredes de sus templos con profusas pinturas murales de corte figurativo-mitológico (baste recordar los murales de Pañamarca o de la Huaca de La Luna); en el caso de los incas, son escasas las menciones sobre la existencia de murales o pinturas en caballete con representaciones figurativas; acaso el único ejemplo sea el siguiente:

[Aposento del Arco Iris] Este aposento estaba todo guarnecido de oro. En un lienzo de él sobre las planchas de oro tenían pintado muy al natural el arco del cielo, tan grande que tomaba de una pared a otra, con todos sus colores al vivo.19

Pese a que queda por revisar la mayor parte de la información contenida en las crónicas, creemos que podemos adelantar al menos una suposición: las representaciones pictóricas de los incas no tuvieron características figurativas, a la manera de los Mochicas ni mucho menos se acerca a la situación planteada por

18 Cfr. THOMAS CUMMINS, "La representación en el siglo XVI: la imagen colonial del Inca", en HENRIQUE URBANO (comp.) Mito y Simbolismo en los Andes. Cuzco, Centro Bartolomé de las Casas, 1991, pág. 91-92. 19 GARCILASO DE LA VEGA INCA, Los Comentarios Reales de los Incas[1606]. CARLOS ARANIBAR (editor), Lima, Fondo de Cultura Económica, 1991, tomo I, libro 3, cap. 21, pág. 192. Cursivas nuestras.

Page 48: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 54

Gruzinski para el caso mexicano, donde los glifos náhuas fueran llamados “pinturas” por los conquistadores aun cuando no conocieran la orientación, combinación o asociación de tales imágenes.20 Creemos, que la pintura incaica recreó las formas abstractas y/o simbólicas, por lo que no tuvieron una “pintura narrativa” con la cual ilustrar ideas ni exponer sus relatos míticos. Tal vez éste es el motivo por el cual, como afirma Cummins, el mundo inca llegó a la conciencia europea a través de la escritura occidental (las crónicas)21 Incluso el arte debía ser explicado o traducido a través del lenguaje (el mismo Guamán Poma afirma que para realizar sus dibujos y su manuscrito contó con la ayuda de informantes quienes le explicaban las tradiciones e historias)22

Por ello, la más temprana información sobre representaciones pictóricas relacionadas con los indios del Perú, hace evidente la influencia de los modelos y conceptos occidentales renacentistas, nos referimos a los cuatro lienzos que envió a España, en 1572, el virrey Francisco de Toledo, con la representación de la genealogía de los reyes Incas y las efigies de cada uno hasta Huayna Cápac.23 Los lienzos eran de gran formato, y –según un inventario del año 1600– en uno se representaba la

20 Este autor enumera algunos de los elementos que permiten identificar la influencia occidental en la pictografía nahuatl: la introducción de nuevos glifos (como las huellas de herraduras para indicar un camino, en vez de las pisadas); cierto “realismo” en las actitudes y ademanes de los personajes, una idea de tridimensionalidad incipiente, detalles decorativos de influencia occidental y la aparición de “historias” narradas a través de imágenes. Cfr. JORGE GRUZINSKI, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVII. México, Fondo de Cultura Económica, 1991. págs. 20-31. 21 THOMAS CUMMINS, op. cit., pág. 92. 22 Dice el cronista en su carta al Rey: “no hallando sujeto en mi facultad para acabarla [la crónica]conforme a la que se debía a unas historias sin escritura ninguna nomás de por los quipos y memorias y relaciones de los indios antiguos de muy viejos y viejas, sabios, testigos de vista par que den fe de ello” (GP. pág. 8). 23 ENRIQUE MARCO DORTA, art. cit., págs. 69-71. Fue Marcos Jiménez de La Espada el primero en publicar la carta, en 1879, en la introducción a las “Tres relaciones de antigüedades peruanas”.

Page 49: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 55

descendencia de los incas y en los otros tres, los retratos de los doce reyes con unas medallones para la imagen de las Coyas, y en la parte superior unas cenefas con leyendas.24 Según refiere el Virrey Toledo, en la carta que acompañaba a los lienzos y que está fechada a 1° de marzo de 1572, las imágenes habían sido encargadas y trabajadas por oficiales indígenas, pero, aun cuando se había realizado “en la mejor forma que acá [...] se podía”, recomendaba “se podrían mandar [hacer] más en forma en Flandes en alguna tapicería que con más perpetuidad quedase la verdad que en ellos va”.25 ¿Por qué el Virrey recomendaba esto? ¿Acaso las pinturas realizadas no se entendían o al menos, no tenían un estilo elegante? Siguiendo el texto de la carta, el Virrey afirma: “que aunque los indios pintores no tienen la curiosidad de los de allá, que por la flema y poca pesadumbre de su naturaleza, creo que gustaría Vuestra Majestad de tener algunos [lienzos] en las casas de Aranjuez y el Bosque [...]”.26 Estos datos, nos indicarían que los artesanos indios se estaban iniciando en el conocimiento y la práctica de la técnica pictórica occidental, teniendo pobres resultados hasta ese momento, lo que apoya nuestro planteamiento anterior. En contra de este planteamiento podría sugerirse que la razón principal para convertir los lienzos en tapices flamencos radicaría en la elegancia de este arte (dirigido principalmente a la elite noble) y las mejores condiciones de durabilidad y resistencia de dicho soporte respecto al lienzo.

24 Estas pinturas llegaron a la corte y estuvieron decorando una pieza de la “casa del tesoro” en el Alcázar de Madrid. A la muerte de Felipe II fueron inventariadas y tasadas cada una en 50 reales. En 1734 el Alcázar se incendió y los lienzos se perdieron. Tomado de ENRIQUE MARCO DORTA, art. cit., pág. 70, nota 10. 25 Vid. Nota 23. 26 Loc. Cit.

Page 50: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 56

Otra referencia sobre pinturas que representen a los reyes del antiguo Perú, está en la breve mención que nos llega del Inca Garcilaso de la Vega. A finales de 1603, los últimos descendientes de sangre real inca enviaron a Melchor Carlos Inca (príncipe auqui hijo de Cristóbal Paullu Inca), Alonso de Mesa (hijo homónimo del conquistador) y al propio Garcilaso de la Vega, un escrito en el que pedían su intervención ante el Rey en su pedido justo de exoneración de tributos. Acompañaron esta petición con un poder in solidum, las probanzas de su linaje y decencia y:

Para mayor verificación y demostración enviaron pintado en vara y media de tafetán blanco de la China el árbol real, descendiendo desde Manco Cápac hasta Huaina Capac y su hijo Paullu [...]

Venían los Incas pintados en su traje antiguo, en las cabezas traían la

borla colorada y en las orejas sus orejeras y en las manos sendas parmesanas en lugar de cetro real. Venían pintado de los pechos arriba y no más.27

Además,

Habiendo pintado las figuras de los reyes Incas ponen al lado de cada uno de ellos su descendencia, con este título: Capac Aillu [...].28

No tenemos mayor información al respecto. Creemos que sería conveniente revisar en el Archivo General de Indias alguna documentación relacionada con Melchor Carlos Inca, como también los Inventarios Reales, en busca de algún dato que nos indique o nos aclare la disposición de las imágenes o algún comentario que pueda ser de utilidad. Por otro lado, un dato que creemos importante resaltar, y que está en relación directa con la propuesta hecha en esta investigación, se condensa en la siguiente cita a la mencionada carta del Virrey Toledo de 1572:

27 GARCILASO DE LA VEGA INCA, op. cit., tomo II, libro 9, cap. 40, pág. 646. 28 Ibidem, pág. 647.

Page 51: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 57

También me pareció que Vuestra Magestad entendiese los instrumentos con que se hazian reyes y señores estos naturales y la policía que alcanzaron en su tiempo de trajes e instrumentos bélicos y cultos de religión de sus dolatrías [por idolatrías].29

El Virrey, como también Guamán Poma décadas después, intentará mostrar

el mundo indígena a su señor, a través de la palabra (la Historia Índica de Pedro Sarmiento de Gamboa que acompañó a los lienzos) y la imagen (los cuatro lienzos) De esa manera, el monarca estaría mejor instruido sobre las particularidades del reino indígena y podría realizar un “bueno gobierno”. En el caso de Guamán Poma se acentúa mucho más esa intencionalidad representativa occidental por cuanto, “el peticionante andino debía presentar su exposición de modo que resultase familiar a su principal y soberano lector” salvando la barrera de la aculturación.30 Por lo expuesto hasta el momento, vemos que el tema plantea nuevas interrogantes sobre el proceso de adaptación del sistema de representación figurativa entre los indígenas. También sobre el sistema de representación andino prehispánico (especialmente el inca) y, acerca de las probables relaciones entre los dibujantes y artistas indígenas de las primeras décadas del virreinato.31 3. La imagen del Inca y los atributos de su poder. El grupo de imágenes analizado corresponde al capítulo de la genealogía de los Incas (GP. págs. 80-119). Las imágenes se insertan en un texto dedicado a cada

29 Vid. Nota 23. 30 ROLENA ADORNO, op. cit., pág. 130 31 Queda, por el momento, en el tintero estudiar la relación iconográfica entre la obra de Fray Martín de Murúa y Felipe Guamán Poma de Ayala. Al respecto, véase: MANUEL BALLESTEROS GABROIS, “Dos cronistas paralelos: Huamán Poma y Murúa (confrontación de las series reales gráficas)”, en Anales de Literatura Hispanoamericana, 10 (1981), págs. 15-64. JUAN M. OSSIO, Los retratos de los Incas en la obra de Fray Martín de Murúa. Lima, Cofide, 1985. JUAN M. OSSIO, “El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa”, en Colonial Latin American Review, 2 (Dic. 1998), págs. 271-278.

Page 52: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 58

uno de los reyes. La estructura del texto contiene la descripción de la indumentaria y ornamentos que porta el personaje y una breve biografía en la que resaltamos la influencia del patrón de sucesión hereditario occidental (padres a hijos) adoptado por Guamán Poma. Seguidamente se anotan los hechos más importantes de cada gobierno y aspectos personales referidos a los temas religioso y moral.

Llama la atención el constatar que la descripción del cronista es detallista (pues incluso menciona los colores de cada objeto de la indumentaria) y bastante viva, como si tuviera el modelo delante de sí. Ello le añade una cuota de ingenuidad como de interés documental a los dibujos, permitiendo al lector crearse una mejor imagen mental de los mismos. El modelo de representación La "Serie Real de los Incas" se compone de doce retratos idealizados de cada uno de los gobernantes. Al parecer, utilizó un modelo compositivo: el personaje se representa de pie generalmente de frente, porta una serie de elementos distintivos, como fondo presenta unas líneas que recrean el paisaje. Como se ve, la composición es simple, el personaje es el centro de la ilustración y existen pocos elementos que determinen el fondo (líneas de horizonte, dibujos del sol, las nubes, los cerros u otros motivos), por lo tanto no logra dar profundidad a la imagen, quedando plana.

A continuación mencionamos las variaciones que muestra esta tipología: - Con los brazos extendidos a los lados (Figs. 3, 4, 9, 10, 13) - En acto de andar hacia la izquierda (Figs. 5, 6, 11) - Con los brazos hacia atrás (Fig. 14) - Con la mano tomando a un niño (Fig. 8) - Sosteniendo un vaso con la mano (Fig. 7) - Con un brazo pegado al cuerpo (Fig 12) Si observamos detenidamente las representaciones, encontramos que existe una general tendencia a la representación de prototipos. De las doce figuras, solo encontramos las siguientes diferencias:

Page 53: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 59

- Personaje de menor tamaño (Fig. 6) - Personaje corpulento (grueso) (Fig. 8) - Personaje anciano (Fig. 12)

En otros casos se han incluido pequeños detalles individuales: - Ojos remarcados ¿llorosos? (Fig. 9) - Barba rala sobre el mentón (Fig. 10) - Mentón prominente (Fig. 11) - Gesto de boca que transmite furia (Fig. 13). Tema aparte resulta la comparación de la vestimenta, todos los personajes muestran los dos elementos básicos: la camiseta y el manto. Recordemos que estas camisetas se decoraban con motivos tocapus que generalmente se disponían en franjas horizontales (faja) o verticales. Las diferencias observadas son: - Camiseta con faja de tocapus dispuesta en la parte central (Fig. 3, 5, 11) + forma escalonada decorativa en el cuello (Fig. 4) + forma cuadrada decorativa inferior (Fig. 6) + reborde inferior con formas en zig-zag (Fig. 14) * faja central de tocapus de una sola hilera (Fig. 7) - Camiseta con franja de tocapus vertical y en el centro (Fig. 11) - Camiseta con franja de tocapus en la mitad superior y el centro vertical (Fig. 9) - Camiseta con franjas de tocapus dispuestas en toda la superficie (Fig. 10, 12, 13) Respecto al manto, podemos observar que también se presenta una serie de variaciones: - Manto dispuesto sobre los hombros (Figs. 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12) + sujetado desde el hombro izquierdo (Fig. 5) - Manto anudado: + a la altura del abdomen en diagonal sobre el hombro izquierdo (Fig. 6)

Page 54: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 60

+ sobre el hombro derecho (Fig. 11)

+ a la altura del abdomen (Fig. 13) + debajo del cuello (Fig. 14) Acerca de los adornos de la cabeza, encontramos también variaciones interesantes, aún cuando todos muestran la mascapaycha. Dos son los modelos de tocados o adornos de la cabeza que aparecen en los personajes: la Corona Real, conformada por llauto y mascapaycha (Figs. 3, 4, 5, 8, 11) y el Casco Semilunar que tiene –según la tradición– unas connotaciones militares (Figs. 6, 7, 9, 10, 12, 13, 14).

Así pues, como resultado de la comparación formal inicial practicada, observamos variaciones en el orden de la composición y disposición de los dibujos, si bien todos cumplen con el modelo o prototipo ya planteado. Es notorio resaltar que los textos que acompañan, describen con mayor detalle el dibujo; como también resaltamos que en todos los ejemplos observados encontramos esa identificación directa entre los emblemas y atributos con elementos de poder. Así encontramos en las descripciones textuales la identificación de la "corona real" con la mascapaycha y el llauto. Además, se indica que conforma la parafernalia de la “imagen” del Inca el cumbi, el tupayauri o sunturpaucar que correspondía al cetro y el escudo o uallcanca. Finalmente, signo de su posición noble es la mención (y representación) de las orejeras. Todos estos elementos visuales, adquieren una significación dentro de contextos de ejercicio de poder o posición jerárquica; esta bien puede ser la razón por la cual Guamán Poma los incorpora en sus representaciones.

Creemos que tiene cierta relación con lo expuesto la siguiente cita al Inca Garcilaso:

[Divisas de los Incas] Estas tres divisas (que son el llautu y el trasquilarse y traer las orejas horadadas) era las principales que el Inca Manco Cápac traía, sin otras que [...] eran insignias de la persona real y no las podía traer otro.32

32 GARCILASO DE LA VEGA INCA, op. cit., tomo I, libro 1, cap. 22, pág. 55.

Page 55: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 61

En Pedro de Cieza de León encontramos también esta misma idea:

“[...] la señal que de aquí adelante tenéis para ser estimados, honrados y temidos, será horadaros las orejas de la manera que veréis”. Y así, luego, dicho esto, dicen que les pareció verlo con unas orejeras de oro, el redonde del cual era como un geme.33

Para comparar, léase lo que Guamán Poma escribió respecto a la imagen de

Manco Cápac:

Mango Capac Ynga, el primer padre de los dichos Yngas, tenía su llauto verde y su pluma de quitasol y su orexa de oro fino, mascapaycha, uayoc tica [flor ornamental] y en la mano derecha su conga cuchona [hacha] y en la izquierda un quitasol y su manta de encarnado y su camiseta arriba colorado y en medio tres vetas de tocapo y lo de abajo azul claro y dos ataderos en los pies. (GP. pág. 87)

Profundizando un tanto más, es sintomático que Guamán Poma utilizara un modelo común (personaje de pie, de frente, con insignias de poder) para este tipo de representaciones. Observamos que no existe en él un interés por individualizar a sus personajes. Todo lo contrario, esta serie muestra, antes que nada, la representación de un concepto, de una "imagen" que tal cargo supone. Así, el objetivo no es mostrar a la persona, sino a la autoridad indígena, de allí que en el texto se haga hincapié en las capacidades y beneficios que el cargo suponía, como también en las acciones que desarrollaron durante el gobierno efectivo. 4. Comentarios finales.

De lo observado y expuesto podemos sugerir algunas ideas, las cuales deben tomarse como puntos iniciales para un posterior y más profundo estudio sobre este tema.

33 PEDRO CIEZA DE LEÓN, El Señorío de los Incas. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1967,

cap. 7, pág. 19.

Page 56: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 62

En primer lugar, las relaciones y variaciones resultantes del análisis formal al cual hemos sometido las imágenes de esta serie, evidencian la probable existencia de una tendencia a crear modelos prototípicos o composiciones idealizadas en el autor. La utilización de los modelos retratísticos europeos se aprecia, tanto en la construcción de la composición (personajes centrales) como en la idea de "exaltación del hombre" (indicada por el título de cada imagen). Una segunda lectura, nivel iconográfico, nos manifiesta una intencionalidad de contenido muy efectiva, puesto que los dibujos logran transmitir una “imagen” del Inca, entendida como símbolo de poder, jerarquía y autoridad. Esa imagen jerarquizada, símbolo de la máxima autoridad en los Andes prehispánicos, se fundamenta en la institución de las insignias de poder, elementos visuales que otorgan un significado simbólico y aclaran la posición del personaje. Probablemente no fue el primero en plantear esta iconografía, posiblemente se basó en la observación de las momias reales, en las narraciones de sus antepasados y/o en algunos modelos previos.

Sin embargo esto último, es difícil establecer las relaciones que pudieron existir entre la iconografía contenida en los lienzos enviados por el Virrey Toledo o la tela enviada a Melchor Carlos Inca y esta serie real, aunque creemos que estas obras probablemente influyeron en el aprendizaje y la creación de tales modelos de retrato de poder para el Inca. Pero también es posible que, aunque no sabemos hasta qué punto, Guamán Poma pudo innovar dichas recreaciones, especialmente en lo que respecta a la disposición de las imágenes, pues si bien todas siguen un patrón (de pie y de frente), encontramos un mínimo de seis posiciones (variaciones) del modelo.

Más profundo, encontramos que la iconografía de poder inventada por el cronista indio tenía una finalidad: representar al inca como Señor, en un tête a tête con el monarca hispano. Este sentido político es innovador de por sí. El cronista quiso que el rey español se diera cuenta del grado de "civilización" y de poderío que tuvo en sus manos el rey indio y por ello también sintió la necesidad de equiparar los títulos entre ambos. De esta manera, tendría el fundamento principal para sustentar su propuesta de autogobierno indígena. Creemos que lo que quiso decir con estas imágenes es que los Incas tuvieron un gobierno justo y ordenado, en el cual las

Page 57: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 63

jerarquías estaban definidas y las clases sociales no se mezclaban. Todo lo contrario de lo que sucedía en su tiempo.

A Felipe Guamán Poma, en este contexto, le otorgamos un lugar importante en el desarrollo de las artes visuales del Perú virreinal. Pues creemos que fue uno de los primeros en utilizar la técnica y la iconografía occidental como medio de expresión.

Page 58: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 64

Leyenda de las imágenes. Fig. 1. Retrato de Felipe II. Fig. 2. Retrato de Carlos I, Rey de España. Anónimo Alemán (s. XVI). Xilografía. (321 x 223 mm.). Copia del grabado de Lucas Cranach el joven. Fig. 3. Retrato de Manco Cápac. (GP. pág. 86) Fig. 4. Retrato de Sinchi Roca. (GP. pág. 88) Fig. 5. Retrato de Lloque Yupanqui. (GP. pág. 96) Fig. 6. Retrato de Mayta Cápac. (GP. pág. 98) Fig. 7. Retrato de Cápac Yupanqui. (GP. pág. 100) Fig. 8. Retrato de Inca Roca. (GP. pág. 102) Fig. 9. Retrato de Yahuar Huácac. (GP. pág. 104) Fig. 10. Retrato de Wiracocha Inca. (GP. pág. 106) Fig. 11. Retrato de Pachacútec Inca. (GP. pág. 108) Fig. 12. Retrato de Túpac Yupanqui. (GP. pág. 110) Fig. 13. Retrato de Huayna Cápac. (GP. pág. 112) Fig. 14. Retrato de Topa Cusi Huallpa Huascar. (GP. pág. 115)

Page 59: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 1. Retrato de Felipe II.

Fig. 2. Retrato de Carlos I, Rey de España. Anónimo Alemán

(s. XVI). Xilografía. (321 x 223 mm.). Copia del grabado de Lucas Cranash el joven

Page 60: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 3. Retrato de Manco Cápac.

Fig. 4. Retrato de Sinchi Roca.

Page 61: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 5. Retrato de Lloque Yupanqui.

Fig. 6. Retrato de mayta Cápac

Page 62: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 7. Retrato de Cápac Yupanqui.

Fig. 8. Retrato de Inca Roca

Page 63: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 9. Retrato de Yahuar Huácac.

Fig. 10. Retrato de Wiracocha Inca.

Page 64: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 11. Retrato de Pachacútec Inca.

Fig. 12. Retrato de Túpac Yupanqui.

Page 65: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Fig. 13. Retrato de Huayna Cápac.

Fig. 14. Retrato de Topa Cusi Huallpa Huascar

Page 66: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 65

SOBRE LOS POSTULADOS DE BLOOMFIELD

MARÍA ELENA SÁNCHEZ ARROBA Universidad Ricardo Palma

Introducción. El desarrollo de los programas de educación bilingüe que desde hace varias décadas se aplican en diversos países de Latinoamérica y constituyen una esperanza para su integración cultural, no habría sido posible sin el estudio científico previo de sus lenguas nativas. Las descripciones de estas lenguas han sido obra, en gran parte, de numerosos lingüistas que aplicaron la metodología propia de la lingüística norteamericana, cuya figura principal ha sido, sin lugar a dudas, Leonard Bloomfield. “Language” (1933), su obra cumbre, ha sido el manual con el muchas generaciones de estudiantes aprendieron la metodología de investigación lingüística. Sobre la base de esta obra, los lingüistas norteamericanos desarrollaron una técnica coherente para la descripción de los sistemas lingüísticos. Lo más importante de esta técnica es que resultó ser fácilmente manejable y sobre todo, muy fructífera. Sin embargo, el afán de Bloomfield por lograr una supuesta objetividad científica le hizo excluir de la lingüística el estudio del significado. 1. Los Postulados para la ciencia del lenguaje. En 1926, Bloomfield publica su “Set of Postulates for the Science of Language”, artículo con el que intenta establecer los supuestos fundacionales del estudio lingüístico del modo más explícito posible, y en el que presenta el tema del rigor científico, como una particularidad de su pensamiento. Bloomfield parte, en principio, de una concepción de ciencia y de método científico en la que sólo se consideran como objeto de estudio, los hechos físicamente observables.

Ésta es la concepción behaviorista o antimentalista de ciencia, a la que Bloomfield se adhiere bajo la influencia del sicólogo Alfred P. Weiss durante los años 1922-1923. Ese compromiso de Bloomfield con la teoría conductista se revela

Page 67: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 66

claramente en “Linguistics as a Science” (1930), artículo en el que presenta a la lingüística como la ciencia que podría ofrecer luces sobre las características biológicas de la conducta humana y contribuir así, a la comprensión y el control de los seres humanos1. Las opiniones de Bloomfield sobre la naturaleza del lenguaje y sobre cómo debían investigarse las lenguas representaron una reorientación fundamental de la lingüística norteamericana, pues la obra de Franz Boas y Edward Sapir se concebía, en su mayor parte, como una tradición en el área de la antropología. Bloomfield, por el contrario, se identificó con el desarrollo de la lingüística como una disciplina científica autónoma. Sostuvo que una descripción lingüística totalmente independiente, basada sólo en hechos lingüísticamente determinables, es más sólida y mucho más precisa que una lingüística que recurra a alguna otra disciplina.

Esa insistencia de Bloomfield en la independencia de la lingüística lo obligó a desarrollar de modo riguroso los supuestos autónomos de esta ciencia, a partir de unos principios básicos mínimos. Esto resulta en sus ’Postulates’ de 1926, elaborados según el conjunto de postulados que Weiss (1923) propuso para la sicología. Esa axiomatización de la lingüística es consecuencia de su pasión por ofrecer explicaciones científicas basándose sólo en proposiciones que mediante principios de la lógica y de la matemática, relacionen los factores y las influencias observables. Surge, así, uno de los primeros intentos en este siglo de aplicar principios lógicos-matemáticos en el estudio del lenguaje.

1 “... the peculiar factor in man which forbids our explaining his actions upon the ordinary plane of biology is a highly specialised and unstable biological complex and ... this factor is none other language ... the study of language ... will account for the superbiological features of man’s conduct ... will be the ground where science gains its first foothold in the understanding and control of human affairs” (Bloomfield, 1930: ).

Page 68: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 67

Al discutir el problema del lenguaje científico en “Linguistic Aspects of Science” (1935), Bloomfield sostiene que este lenguaje debe tener un carácter convencional semejante al de las matemáticas para lograr que las diferencias de comprensión sean mínimas, incluso entre hablantes de distintas lenguas. Se observa, pues, una manifestación más de ese interés bloomfieldiano por aplicar modelos propios de las matemáticas en todas las ciencias2 . 2. Los Postulados de Bloomfield y el Astadhayayi de Panini. Es importante señalar, también, que la organización de la reflexión de Panini, el gramático hindú del siglo IV a.C. sirvió de modelo al riguroso descriptivismo bloomfieldiano y es probable, incluso, que la verdadera inspiración de los postulados de Bloomfield fueran las reglas ‘samjña’ del Astadhayayi de Panini y no, los postulados de Weisss.

Bloomfield presenta 13 postulados y 37 definiciones para la lingüística sincrónica, así como 11 postulados y 16 definiciones para la lingüística histórica. Antes de exponer los postulados, Bloomfield reconoce lo difícil que es aplicar el método axiomático en ciencias cuyo objeto de estudio es muy complejo. Aún así, sostiene que la aplicación de este método en la lingüística resulta provechosa, puesto que permite establecer claramente las hipótesis que se refieren al dominio interno de esta ciencia, así como definir sus términos técnicos e indicar qué elementos son dependientes y cuáles, interdependientes.

2 “ In every speech –community there are certain speech forms toward which our response is relatively constant and uniform ... these speech-forms constitute the basis of scientific speech ... the better suited is this speech-form to scientific reporting ... Mathematics is not on a level with the other siences; it is in principle a part of every science; it is the technique of making statements in the speech-forms which elicit the most uniform response ... the actual terminology and syntax of scientific discourse tends to be conventionalized, -and in the case of mathematics has already been conventionalized-, to such and extent that the difference betweeen languages is an infinitesimal of higher order than the diffference betweeen individual speakers of the same language” Véase Bloomfield, Linguistic aspect of Science en Philosophy of Science, 2 (1935), págs. 499 – 517.

Page 69: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 68

El interés de Bloomfield por establecer una convención sobre la terminología lingüística, es decir, sobre el lenguaje de descripción con el que deberá trabajarse en el futuro en esta ciencia podría explicarse como una consecuencia de su contacto con la obra de Panini, ya que uno de los méritos más importantes de este autor hindú es haber distinguido entre el lenguaje objeto y el lenguaje de descripción. La gramática de Panini, basada en un método estrictamente lógico, incluyo un grupo de reglas (‘samjñasutras’) que sólo sirven para establecer convenciones generales sobre los términos utilizados. La regla 1.1.68, por ejemplo, dice cuándo se debe tratar una palabra como perteneciente al lenguaje-objeto y cuándo, como perteneciente al lenguaje de descripción3. Otra regla, la 8.2.1.4 enuncia las condiciones del lenguaje formalizado, pues el uso de un lenguaje formal es, precisamente, otro de los rasgos más importantes de la obra paniniana.

Toda la lingüística hindú, en general, se caracterizó por la aplicación de un

principio extremo de economía que motivó el uso de abreviaciones y de un sistema de símbolos, como en el Astadhyayi. Debido al carácter oral de esta gramática, Panini utilizó sonidos con el valor de símbolos, los llamados marcadores IT que tuvieron diversos fines, ya sea indicar la pertenencia de los items marcados a una determinada clase, o bien, señalar la aplicación de una operación específica.

Establecer una convención sobre los términos propios de una ciencia es, en realidad, un asunto de conveniencia; puesto que contribuye a ordenar los conocimientos logrados hasta una determinada etapa y ofrece perspectivas de desarrollo para el futuro. Es en este aspecto, donde radica el principal valor de los postulados bloomfieldianos. Bloomfield aplica ese principio de economía de espacio, 3 “1.1.68. svám rúpám sábdasya = á-sabda-samjñá. An expression denotes itself (svám rupám) unless it the name of a linguistic technical term (sabda-samjña)” (Panini, 1987: 27). 4 “8.2.1. purvá-tra=á-sid-dha-m. (In the section beginning here and extendig up to the end of this chapter) a rule introduced is considered inoperative with respect to an earlier rule (purvá-tra á-sid-dha-m) (and a rule is also considered inoperative with respect to the rules introduced in the section preceding this, i.e., 1.1.1-8.1.74)” (Panini, 1987: 989).

Page 70: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 69

de tiempo y de esfuerzo que caracterizó a Panini y define una cantidad limitada de términos que han resultado fundamentales para el desarrollo de la lingüística. 3. La teoría fonológica en Bloomfield. El uso de un sistema de símbolos por parte de Panini y el principio de economía propio de este gramático hindú influyeron, además, en la decisión bloomfieldiana sobre la cantidad de símbolos que debían utilizarse en la transcripción fonética, tema que Bloomfield analiza en su artículo “With George Melville Bolling what symbols shall we use?”5. Esta necesidad de establecer convenciones sobre los símbolos fonéticos que pueden utilizarse en la descripción de todas las lenguas también se relaciona con el intento de Bloomfield por seguir el método de las matemáticas: “The logical calculus and the phoneme notation of linguistics are mathematical” (Bloomfield, 1935: 215). Para Bloomfield, una teoría de la estructura fonológica del lenguaje natural es, en realidad, una teoría de las representaciones fonémicas. De acuerdo con esta teoría, Bloomfield propone establecer un sistema de símbolos en el que se incluya un símbolo para cada fonema de la lengua, sin que se requiera tener en cuenta el carácter de los símbolos, siempre y cuando pueda definirse su realización. Además, sugiere utilizar símbolos que se alejen lo menos posible de los símbolos estándar del alfabeto y usar, también, algunos símbolos diacríticos que sean comunes. Llega a

5 “For all linguists, then, written symbols are a necessity, and our problem is to make of them the best possible use ... As linguists, we all know that symbols are symbols, matters of convention, without any mystic tie between themselves and the things symbolized ... The special conventions of our science, the queer-shaped letters and the diacritic marks, are but creations of yesterday ... At best, they are inspired by considerations which are palaeographic, rather than linguistic ... we wish then bo be easily intelligible and economical, end that in part oppose, in part support each other, the need is to re-examine the light of these purposes our traditions to see how far they may profitably be changed” (Bloomfield, 1927: ).

Page 71: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 70

afirmar, incluso, que sólo la representación fonémica tiene alguna relevancia sistemática y por consiguiente, puede prescindirse de la transcripción fonética. Según el autor de “Language”, la transcripción fonética no tiene trascendencia teórica, pues sólo puede llegar a ser una aproximación imperfecta6. Por el contrario, en términos de sus componentes distintivos, la transcripción fonémica sí representa por completo el contenido de un enunciado y esto sería lo que le otorga trascendencia científica. La objeción principal de Bloomfield se basa en que las transcripciones fonéticas jamás pueden tener algún tipo de estatus sistemático en la descripción lingüística7. Tales afirmaciones implican, de alguna manera, excluir a la fonética del área de la lingüística, limitación que se basa en una concepción de lengua, como sistema de comunicación en el que sólo se incluyen los rasgos distintivos de la estructura fónica que cumplen la función de distinguir significados. 4. El concepto de ciencia en Bloomfield y su consecuente “reduccionismo”

de la lingüística. El reduccionismo bloomfieldiano que abarca, paralelamente, la exclusión del significado y de la fonética, se basa en todo momento en ese concepto de ciencia, como “descripción y clasificación de hechos físicos de la manera más adecuada y sencilla posible”8.

6 “No series of human speech sounds can be represented exactly and completely by any system of written symbols ... An approximation is always the best that can be done; always there is question only of more or less exactness” (Bloomfield, 1927: 105). 7 Sólo recientemente ha sido posible estudiar con seriedad el conjunto de definiciones fonéticas sistemáticas que se presentan en cualquier lengua. La fonética se propone establecer un marco teórico que tenga en cuenta todas las propiedades determinadas sistemáticamente por las regularidades particulares de una lengua. 8 “He (Bloomfield) one said to me, a propos of the number of symbols in phonetic alphabet (I think it was when I said that he seeemed to be making a virtue out of using the fewest possible symbols). ‘Of course, that’s what I mean by a scientific description’, as if to say that simplicity (not that he could have meant that it was that easy to measure simplicity) was the measure of science” (Joos, 1957: 31).

Page 72: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 71

El esfuerzo por alcanzar una objetividad total en el estudio científico es lo que motiva la concepción y el método propios de la lingüística bloomfieldiana, una lingüística que se limita a observar de manera sistemática los hechos físicamente observables, ignorando lo esencial del lenguaje: su finalidad significativa. Esa metodología sólida y coherente propuesta por Bloomfield es, en realidad, inobjetable. Lo que merece discusión, en todo caso, es el fundamento mismo de su concepción de ciencia y de la lingüística como ciencia independiente. El positivismo bloomfieldiano conduce a una identificación de la lingüística con las ciencias naturales, ciencias que también investigan los hechos observables aplicando determinados métodos. Estos hechos que sólo pueden conocerse por medio de la observación sensorial son hechos empíricos y constituyen los datos originales de las ciencias naturales, cuyas conclusiones no pueden demostrarse, sino que sólo pueden verificarse mediante la experiencia. En otras palabras, las ciencias naturales implican la inducción, a diferencia de la matemática, que es una ciencia totalmente deductiva y puede emplear un método de demostración exacta. 5. La aplicación de un sistema axiomático en la lingüística y sus límites.

A pesar de las notables diferencias entre las diversas disciplinas científicas, muchas veces se comete el error de imponer a algunas ciencias un método que no es el adecuado para ellas, puesto que proviene de otras áreas del saber. Actualmente persiste, por ejemplo, una tendencia a considerar que la auténtica ciencia sería la física-matemática, y que las demás disciplinas pueden adquirir valor científico sólo si adoptan el método de esta ciencia. Ahora bien, la matemática y la lógica formal son ciencias que sí se basan en el método axiomático, consistente en la construcción de una serie de enunciados formales, de tal manera que casi todos los enunciados se deducen de unos cuantos enunciados formales adoptados inicialmente como axiomas indemostrables. Por lo general, estos enunciados axiomáticos están compuestos por signos variables cuyo significado se deja de lado por razones de abstracción.

Page 73: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 72

La matemática, ciencia esencialmente deductiva, opera de este modo, partiendo de principios formales no necesariamente reales, que son enunciados básicos sobre las características de los objetos matemáticos. Esos principios son los llamados axiomas o postulados. Como esta ciencia se basa en abstracciones cuantitativas, la matemática se desentiende, entonces, de la realidad extramental y posee un amplio margen de libertad para construir definiciones (conceptos de razón) y proponer axiomas, o sea, juicios que intervienen en construcciones matemáticas que no se contradicen entre sí. Siguiendo esa tendencia que sólo reconoce valor científico en la física-matemática, fue como Bloomfield se propuso obtener una teoría axiomatizada sobre los principios fundamentales de la lingüística. Pero, “¿En qué consiste la axiomatización de una teoría? ... Axiomatizar una teoría... es... organizar ese conjunto de enunciados de tal forma que, partiendo de algunos de sus miembros –los llamados ‘axiomas’-, y mediante la aplicación de una serie de reglas de transformación, se pueden derivar los restante enunciados de la teoría –a los que llamaremos ‘teoremas’“(De año, 1975: 115).

De acuerdo con esta definición, el conjunto de postulados de Bloomfield no puede considerarse, en realidad, un sistema axiomático, ya que no incluye las reglas de inferencia correspondientes, ni los teoremas que puedan deducirse de los postulados.

Aún así, la propuesta bloomfieldiana resulta muy importante por la precisión de la terminología lingüística que presenta y porque aclara los principios obvios y fundamentales sobre el lenguaje, sin negar el carácter “vulnerable” de las afirmaciones científicas. Bloomfield organiza sistemáticamente las proposiciones fundamentales

Page 74: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 73

mínimas de la lingüística, a partir de las cuales pueden deducirse muchas conclusiones que facilitan el análisis del lenguaje. Esto ocurre, por ejemplo, con los postulados referentes a las semejanzas que existen entre las unidades lingüísticas9. Como además, propone una cantidad mínima de términos para la definición de las unidades lingüísticas, sus postulados reúnen dos de los elementos más importantes de un sistema científico: definición y deducción. Es obvio, sin embargo, que Bloomfield concibe la lingüística fundamentalmente como una ciencia natural en la que también se pueden aplicar métodos de las ciencias inductivas; y esto es lo que explica, en cierta forma, su insistencia en la independencia de la lingüística. Si bien los postulados de Bloomfield presentan algunas de las condiciones básicas de un sistema axiomático como la independencia, pues ninguno de sus postulados puede deducirse mediante la combinación de los demás postulados; lo cierto es que los postulados bloomfieldianos no permiten un análisis exacto de otras características, como la completitud o la consistencia. Esta deficiencia se debe a la ausencia de otros elementos propios de los sistemas axiomáticos con los que sí podría elaborarse el análisis de tales características. Lo que ocurre es que el convencionalismo de los sistemas axiomáticos tiene límites en su aplicación a ciencias no deductivas. Al respecto, conviene recordar que esos sistemas “aseguran la coherencia, mas no la verdad material” y por ello, “la 9 “Assumption 1. Within certain communities succesive utterances are alike or partly alike ... Assumption 4. Different morphemes may be alike or partly alike as to vocal features ... Assumption 8. Different non-minimum forms may be alike or partly alike as to the order of the constituent forms and as to stimulus-reaction features corresponding to this order” (Bloomfield, 1926: ).

Page 75: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

MERCVRIO PERVANO 74

fundamentación formal de una ciencia no ha de confundirse con su fundamentación real o metafísica” (Sanguineti, 1985: 219). La lingüística es, en realidad, una ciencia humana (y no una ciencia natural o una ciencia exacta), cuyo objeto de estudio, la facultad humana del lenguaje, no puede “observarse” sin tener en cuenta su relación con la dualidad propia del hombre. REFERENCIAS BLOOMFIELD, Leonard; "Linguistic Aspects of Science”, Philosophy of Science 2 (1935)

pp. 499-517. ---------; Language, New York, Henry Holt & Co., 1933. ---------; “Linguistics as a Science”, Studies in Philology, 27 (1930), pp. 553-557. ---------; “”With George Melvile Bolling, what symbols whall we use’”, Language 3

(1927), pp. 123-129. ---------; “A Set of Postulates for the Science of Language, Language 2 (1926), pp. 153-

164. DEAÑO, Alfredo; Introducción a la lógica formal, Madrid, Alianza Editorial, Madrid,

1975, t.1. JOOS, Martin; Readings in Linguistics, Chicago, The University of Chicago Press, 1957. PANINI, Astadyayi of Panini, Austin, The University of Texas, 1987. WEISS, A. P.; “Set of Postulates for Psychology”, Psychological Review 32 (1923).

Page 76: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

75MERCVRIO PERUANO

El poder de la sabiduría, el heroísmo y la humildad (una interpretación de El Señor de los Anillos)

IDOYA ZORROZA HUARTE GENARA CASTILLO CÓRDOVA Universidad de Navarra Universidad de Piura

Profundizar en esta gran obra literaria de Tolkien resulta válido cuando nos sirve para esclarecer los intríngulis de un asunto muy interesante como es el poder. Lo veremos a través de tres de sus personajes, Gandalf, Aragorn y Frodo. 1. El poder de la sabiduría.

Empezaremos, por detenernos en una forma de poder muy especial: el poder de Gandalf el Gris y luego Gandalf el Blanco. Su función es animar e impulsar a los distintos protagonistas a que emprendan su función propia dentro de la densa historia narrada en la obra tolkiniana. Gandalf representa, por un lado y de modo casi perfecto, el conocimiento: conoce no sólo la trama de la historia, también las virtudes y posibilidades de los distintos involucrados, conoce el pasado, es decir, aquello que va definiendo el carácter de los personajes, sus historias.

Esa sabiduría es tal que conoce el corazón de los protagonistas, ve ahí mucho más incluso que lo que ellos pueden encontrar o reconocer. De ahí que podemos observar que alguna de sus decisiones —aparentemente arbitrarias— tendrá luego un elemento decisivo. Gandalf representa el conocimiento profundo de las cosas, las personas y el funcionamiento de los elementos involucrados.

Con ese conocimiento, Gandalf representa un uso del poder, el poder del conocimiento, de la sabiduría, a partir de la cual Gandalf promueve, impulsa a que cada uno de los personajes cumpla su función propia. Les ayuda, por tanto, a que cada quien vaya descubriendo su misión personal, a que poco a poco vayan encontrando el sentido de su vida, de su historia, en la gran trama de la historia

Page 77: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

común. Por otro lado, Gandalf representa un control sobre las circunstancias naturales superior al de cualquier otro ser de la Tierra Media, no deroga la realidad natural pero saca de ella posibilidades insospechadas.1

Gandalf es el promotor, el guía, el consejero, el apoyo, el referente. Lo llaman "amigo y consejero".2 Su función es dirigir la acción conjunta del grupo, sin embargo no realiza las acciones concretas que son tarea de cada uno de los involucrados. Ni las realiza, ni las impone obligatoriamente: no se trata de un paternalismo por el que se realiza la función que es propia de cada uno, ni un despotismo, que obliga a realizar la función propia a pesar y con independencia de quien debe realizarla.

Incluso cuando parece obligar a alguien a realizar algo, Gandalf lo mueve por confianza y amistad, por elementos que convencen a la persona por dentro. Así, al comienzo de la historia del anillo, se ve que mueve por confianza a Bilbo para animarlo primero y para que supere —después— la tentación de no dejar el anillo.3 Comienza con una invitación "Busco a alguien con quien compartir una aventura que estoy planeando".4 De tal manera lo incorpora a la expedición, haciéndole

1 De Gandalf dice Tolkien en una carta (Carta 144 a Naomi Mitchison, en J. R. R. TOLKIEN, Cartas. Barcelona, Minotauro, 1993, pág. 212) que Gandalf el mago "se dice que aparecieron por primera vez aproximadamente en el año 1000 de la Tercera Edad, cuando la sombra de Sauron empezó a crecer otra vez asumiendo una nueva forma. [...], desaparecieron con el final de los Anillos. Se los creía Emisarios [...] y su función, mantenida por Gandalfy pervertida por Saruman, consistía en alentar y lograr que se manifestaran los poderes nativos de los enemigos de Sauron".

2 J. R. R. TOLKIEN, El hobbit, Minotauro, Barcelona, 1991, pág. 26. 3 J. R. R. TOLKIEN, El Señor de los anillos, pág. 42. 4 J. R. R. TOLKIEN, El hobbit, pág. 14.

Page 78: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

salir de su existencia cómoda y muelle, una vez que el propio hobbit haya sentido antes renacer en él la pasión por las aventuras. En definitiva, le mueve a sacar de él lo mejor de sí

Gandalf ejerce un poder en el interior de los demás, y por tanto, es líder. Su liderazgo radica en ser promotor, pues anima a realizar una tarea que, aunque el interesado no vea, es esencial para el desarrollo del personaje en concreto (en el caso de Bilbo) como para la comunidad en general (en el caso de Frodo). En esta figura, por tanto, advertimos dos características de un buen ejercicio del poder por parte de una autoridad: promover una acción que va en beneficio neto del interesado, pero con un conocimiento superior de quien tiene mayor comprensión de la situación global y de las urgencias y necesidades concretas y personales.

En segundo lugar, es promotor de una acción que beneficia a la comunidad entera, y para ello, del bien o de la acción que debe realizarse, aunque para ello una persona tenga que dar el máximo o hasta el límite de sus capacidades. No se trata de pedir un sacrificio por el todo, sino de gestionar los servicios para que se cumpla el fin de toda sociedad o comunidad humana la de servir al desarrollo integral de sus ciudadanos o integrantes.

Esa tarea de promoción la cumple en el caso de Bilbo, ya que Gandalf le ayuda a cumplir su íntimo deseo, el cual resulta ser su vocación particular, su anhelo de aventura y de escribir una gran historia (historia que se inserta, primero tímidamente, y luego con pleno derecho en la gran historia de la tierra media).

En el caso de Frodo, se ve cómo Gandalf le ayuda no sólo a descubrir su vocación, sino a realizarla, él sabe que a Frodo le corresponde ser depositario del anillo, por las virtudes que él posee, como luego veremos. Sólo Frodo podía haber llevado el anillo hasta su destrucción. Ése es un servicio neto para la comunidad (y Frodo lo hace así mismo por la comunidad, o mejor, por la Comarca). Aquí se ve con claridad el elemento de servicio que tiene la acción concreta que se realiza a favor de los demás.

De igual modo, Gandalf es quien hace que Sam acompañe a Frodo: en un primer momento es una imposición, que se revalida libremente en Rivendel, cuando

Page 79: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

Frodo toma libremente la decisión de continuar siendo el portador del anillo, y Sam también libremente decide acompañarle hasta el final, sea cual fuera éste.

En tales casos se ve que, en último término, la acción de Gandalf supone:

a. Un mejor conocimiento del contexto, del fin buscado e incluso de los participantes en la acción. De igual modo se puede observar que el dirigente que detenta un buen poder sobre las personas debe conocer los elementos concretos, las personas que participan y las circunstancias que configuran el marco en el que se establece la elección.

b. La capacidad de hacer que cada una de las personas que se encuentre a su cargo realice los trabajos para los que está capacitada (la disposición para los trabajos oportuna por las cualidades, virtudes, carácter, etc., de los agentes involucrados).

c. La capacidad de motivar, impulsar, promover la realización particular de las acciones concretas.

Esta tarea directiva exige huir tanto del paternalismo (realizar la labor que personalmente debe realizar el otro) como del despotismo, el gobierno sin considerar la persona, realidad y valor del gobernado, como sucede en el caso inverso de Saruman.

En el caso de El señor de los anillos, se puede observar la nobleza del líder: en cierto modo, Gandalf es una ayuda externa a la acción: es una guía y un apoyo añadido a los involucrados en las acciones concretas de destrucción del anillo; pero él desaparece en los momentos cruciales, dejando a Frodo, a la Comunidad del anillo, a Aragorn y los hombres guarecidos en el abismo de Helm, haciendo frente realmente ante las circunstancias decisivas de la historia.

En cierto modo parece que Gandalf conduce los hilos de la historia, en virtud de su conocimiento y su magia, pero la acción concreta es responsabilidad de los involucrados en ella: Frodo no puede esperar a Gandalf antes de partir de la

Page 80: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

Comarca, ante la decisión radical de cómo encaminar los pasos tras salir de Moira. La comunidad se encuentra, casi en el comienzo de la historia, sola y desamparada.

En el planteamiento de la batalla la llegada de Gandalf es como una promesa que se espera, pero que no orienta la defensa, ni la apoya, sólo dispone a Aragorn como única esperanza de los hombres. Así, vemos que cuando parece que la historia va a tener un decurso lineal, bajo la orientación de Gandalf como director, éste se ausenta5 teniendo los personajes involucrados la exigencia de darlo todo de sí.

En la trama de la historia ese rasgo de Gandalf se explica por el personaje que representa: un personaje "sobrenatural".6 El propio Tolkien describe del modo siguiente a éste mago: era un emisario "y su función [...] consistía en alentar y lograr que se manifestaran los poderes nativos de los enemigos de Saurón"; "su función como «mago» era la de ser angelos o mensajero de los Valar o Gobernantes: ayudar a las criaturas racionales de la Tierra Media a oponer resistencia a Sauron, el cual representa un poder excesivo para ellos si se hallaban desasistidos".7 2. El poder del héroe.

A diferencia de Gandalf, que ejerce un poder de consejero, guía y propulsor (poder casi exclusivamente en el conocimiento tanto de la realidad, como de la

5 Cfr. El señor..., pág. 75: "Volveré un día de estos —dijo—. Como máximo estaré de vuelta para la fiesta de despedida. Después de todo, quizá necesites que te acompañe". Sin embargo, una vez motivado el viaje, no acude y Frodo tiene que emprender el camino solo.

6 Es el sabio, no pertenece propiamente a la Tierra Media, ni a ése tiempo, aunque al tomar una encarnación concreta se encuentra, en cierto modo, ligado a ella. Es sabio y mago. Cfr. I. Romero Tabares, "La dimensión espiritual en El señor de los anillos", Miscelánea Comillas, (2002) 60, pág. 101-108. En las Cartas (p. 278) especifica "Gandalf es una persona «creada», aunque posiblemente era un espíritu que existía desde antes del mundo físico", véase, Cartas..., pág. 278. "era uno de los «inmortales», un emisario angélico de los angélicos gobernantes (Valar) de la Tierra". Ibidem, pág. 412

7 Ibidem, pág. 212 y 278.

Page 81: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

acción como de las personas que se involucran), Aragorn representa, y es realmente en la historia de la Tierra Media, el rey heredero del reino de Gondor, o mejor, como descendiente de Isildur es el heredero de los dos reinos de los hombres en la Tierra Media.

Aragorn vivió como montaraz bajo el nombre de Trancos, guardando las fronteras hasta que tuvo que dejar el anonimato y el ocultamiento en el que vivía para asumir la tarea que tenía encomendada por su talante y carácter. Es presentado como: "un amigo, Aragorn, el más grande viajero y cazador del mundo en esta época".8

El personaje de Aragorn9 representa dos cosas distintas. Por un lado comparte el conocimiento10 de la realidad y de la acción con Gandalf, (de hecho, lo sustituye cuando él cae en Moira). 11 Si bien Aragorn pertenece a una casta de guerreros, ha sido educado entre elfos, en Rivendel, y por ello su figura tiene una penetración intelectual y una calidad espiritual más intensa que la que puede tener Boromir de Gondor; pero su figura es también una figura ejecutora, ha sido educado como guerrero en el ejercicio de las armas y el combate, tiene una gran fuerza de voluntad por la que guía, conduce a los que se encuentran a su cargo. 12

8 En la cima de los vientos, pág. 195 y ss., como reconoce (pág. 230): "Aragorn no nos ha salvado del desastre". El señor..., pág. 66.

9 Una descripción de Aragorn, en I. Romero Tabares, art. cit., pág. 88-96. 10 "cuando preparan el viaje, una vez formada la comunidad del anillo, y comienza propiamente el

viaje hacia la destrucción del anillo desde Rivendel "Aragorn y Gandalf paseaban juntos o se sentaban a hablar del camino y de los peligros que podrían encontrar y estudiaban los mapas historiados y los libros de ciencia que había en casa de Elrond. A veces Frodo los acompañaba, pero estaba contento de poder confiar en ellos como guías y se pasaba la mayor parte del tiempo con Bilbo". El señor..., pág. 289. Comparte esa dirección con Gandalf: "Gandalf marchaba delante y con él iba Aragorn, que conocía estas tierras aun en la oscuridad". Ibidem, pág 295 y ss.

11 El señor..., p. 344: "¡Venid! ¡Yo os guiaré ahora! Tenemos que obedecer la última orden de Gandalf. ¡Seguidme!". Ibidem, pág. 344.

12 "Aragorn se puso entonces al frente, y era tal la fuerza de su voluntad en esa hora que todo los Dúnedain fueron detrás de él". Ibidem, pág. 823.

Page 82: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

Por ambos aspectos, en Aragorn el conocimiento es un tipo de saber que involucra la acción directamente. Como se nos relata en un apéndice a El señor de los anillos "se convirtió en el más intrépido de los hombres vivientes, hábil en las artes y versado en las tradiciones, de ellos y más que todos ellos; porque tenía una sabiduría élfica y en los ojos llevaba una luz que cuando se encendía pocos eran capaces de soportar".13

En Aragorn la inteligencia se encuentra íntimamente ligada a la voluntad, y se extiende a la realización de la acción práctica operativa. Así, vemos destacar en él distintas virtudes valoradas en un gobernante: su prudencia mira a la acción práctica, tiene que saber tomar buenas decisiones. Esto le obliga a sopesar los acontecimientos pero no demora la acción, actuando en esos casos con diligencia. Por tanto, las decisiones son cuidadosamente sopesadas y con una gran prudencia; pero la prudencia no le impide arriesgarlo todo cuando se requiere no reservar nada para uno mismo y defender a la comunidad de los hombres dándolo todo de sí mismo.

La autoridad que Aragorn ejerce sobre los demás está basada en su continuo servicio, especialmente a los más débiles: desde el principio de su travesía y de modo especial con los hobbits, hasta, por ejemplo, con los jinetes de Roban y la defensa del abismo en la batalla. Este cuidado de los suyos implica una ausencia de egoísmo y grandes dosis de generosidad más allá del bien útil que puedan ofrecer, ya que —de hecho— de los hobbits, apenas podría esperarse utilidad alguna.

Sin embargo, Aragorn, como todo líder auténtico, conoce las circunstancias y asume la responsabilidad de guiar a quienes tiene a su cargo hacia el mejor objetivo posible: ante lo imposible, anima "el amanecer es siempre esperanza para el hombre"; ante el desánimo, fortalece "defendámosla y confiemos" -dice-14. En efecto, esa

13 Ibidem, pág. 1091. 14 J. R. R. Tolkien, El señor de los anillos, p. 554.

Page 83: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

responsabilidad le hace superar las dudas o los desánimos que le sobrevienen, y aunque no tiene nada claro su capacidad de lograr "su destino", no ceja en poner todos los medios, aunque parezcan imposibles.

Una de las grandes virtudes de Aragorn es —además de la prudencia y del servicio—, también la fortaleza. Con esta da seguridad y esperanza para la lucha, para la resistencia y para ayudar a que cada quien cumpla con su objetivo y propia labor.

Con todo, lo bueno de este héroe es que es humano, no es un personaje "perfecto", pues vemos cómo le embargan en momentos determinados la duda, el desánimo, la debilidad, la añoranza o la desesperanza en no poder cumplir con su propio destino. Sin embargo, la fortaleza con la que sigue su misión siempre teniendo en su punto de mira a los demás personajes, trabajando por ellos, hace que los momentos de debilidad, no empañen la altura moral que logra, su calidad espiritual, y su talante heroico.

Es tan sincero Aragorn que se ve a sí mismo tal como es, y llega incluso a saber reírse de sí mismo15, se sabe vulnerable, sabe que no es perfecto, por tanto, se sitúa en la realidad. Esta sencillez, nacida de una gran sinceridad consigo mismo, le impide un punto de soberbia, que es el defecto del cual se sirve el anillo del poder para dominar y tentar a quienes tiene a su alcance.

En definitiva, podríamos decir que, aunque el personaje de Aragorn contiene en sí una nobleza, derivada de un linaje, de una educación esmerada y exquisita; sin

15 En un pasaje, cuando lo conocen en la posada de Bree (El Poney Pisador) sin ningún empaque se presenta ante los recelosos hobbits: "no pienso mal del viejo Mantecona. Pero los vagabundos misteriosos como yo no le gustan demasiado. [...] Bueno, tengo cierto aspecto de villano, ¿no es así?", El Señor..., pág. 174.

Page 84: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

embargo la nobleza que refleja Aragorn al final de la lectura de El señor de los anillos es la nobleza moral y personal de un hombre que hace lo que debe, involucrando en ello todo lo que es poniéndolo al servicio de todos los demás. 16

En él se recoge con justeza el ideal griego (cristianizado por el pensamiento escolástico) del gobernante:17 ejercicio del poder, guiando a los súbditos que son seres libres, para que logren su fin propio; entendiendo su misión como servicio y no para acrecentamiento o engrandecimiento personal; aumentando y desarrollando las virtudes y ennobleciéndose en los valores humanos, que lo hacen respetado y valorado; que hacen que sus normas sean aceptadas sin imposición u obligación despótica.

Su fortaleza muestra los dos aspectos: el saber atacar y el saber resistir. Su fortaleza no sólo aparece en el enfrentamiento al mal, sino también en el momento en que hay que aguardar o confiar, cuando no puede hacerse nada, o cuando lo que debe hacerse parece ir abocado al fracaso, como frente a la puerta de Moria, cuando tienen que tomar un camino, el último que queda, y que parece el fracaso seguro. Es entonces cuando su fortaleza se manifiesta en la serenidad de su "no teman" (p. 323), en esos momentos difíciles hace acopio de fuerza para todos, los sustenta en el desaliento con su firmeza.

16 Aragorn acumula en sí grandes virtudes: es sabio, pero de una sabiduría orientada a la práctica, es ejecutivo, prudente, compasivo, generoso, tiene el conocimiento de lo que sana el cuerpo y el alma, y el ímpetu que hace sacar de cada uno lo mejor de sí mismo. Se proclama rey no por derechos de linaje, sino por el derecho que dimana de su propia acción (de hecho, mejor dicho, lo proclaman rey tras la derrota del enemigo; pero lidera la batalla desde la autoridad moral que imprime a quienes lo rodean), cfr. El señor..., pág. 1018 y ss. En el ejercicio de su gobierno "la ciudad llegó a ser más bella que nunca", "allí iba a trabajar la Gente de la Montaña", "para los habitantes de los Bosques era una alegría", "todo fue saneado y mejorado, y las casa se llenaron de hombres y de mujeres y de risas de niños", ejercía la justicia buscando la paz, liberando esclavos, devolviendo la libertad y perdonando a los que se habían rendido, quienes habían destacado en la batalla recibieron alabanzas y recompensas (valoración espiritual y material), con "la clemencia y la justicia", haciendo felices a sus súbditos.

17 El ideal griego de gobernante, es recogido por la tradición medieval en el concepto de príncipe y expresado en la abundante literatura escrita para orientar, enseñar y preparar al príncipe para que realice con pleno conocimiento de su labor y de los fines que le deben mover a quién ha de estar al servicio del bien de toda la comunidad que es gobernada.

Page 85: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

La fortaleza es una virtud muy relevante en Aragorn quien sabe mantener la decisión y las consecuencias de ésta, pese a las circunstancias. Aragorn representa la fortaleza, es el "tronco" central de la comunidad incluso cuando Gandalf guiaba la primera marcha; y es quien gobierne en la nueva edad de la Tierra Media, una vez que el anillo sea destruido.

3. El valor de la sencillez, de la humildad.

Por último tenemos los valores que contiene la personalidad de Frodo, y con él lo que representan los hobbits: un pueblo que vive con sencillez, ajeno a cualquier otra historia que no sea la propia y limitada de la Comarca. Las familias que en ella viven, sus historias, genealogías; nos pone delante un pueblo que aunque al principio les hace vivir cerrados sobre sí mismos, sin embargo, ante esta gran historia que ignoran, de la que viven al margen, y que parece venirles muy grande, van a surgir dentro de sí virtudes que les hará tener un papel decisivo.

Entre las virtudes y vicios de los hobbit, dice Tolkien "el principal rasgo distintivo de su temperamento era la casi total erradicación de toda «chispa» adormilada"; "las virtudes propias de un hobbit: un penetrante buen sentido, generosidad, paciencia y fortaleza, y también una «poderosa chispa» todavía no encendida".18 Bilbo y Frodo tienen dentro de sí la capacidad de salir de esa existencia, de prender en llama esa chispa.

18 Cartas..., pág. 424.

Page 86: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

Sin embargo, nos dice Tolkien en el mismo lugar, no se trata de virtudes o poderes ocultos; como si al salir al camino se despertase en ellos un poder nuevo, se desplegase una virtualidad escondida. Frodo y Bilbo siguen adelante no por unos poderes gratuitamente entregados, sino por afianzarse en unas virtudes aparentemente sencillas, cotidianas, pero no de escaso valor para la gran historia que se narra, y para las historias de todos los días.

Tales virtudes son, por un lado, la fortaleza que les da una resistencia callada que le hace superar circunstancias que parecían ser excesivas para su capacidad: Frodo, con su sencillez, su humildad, tiene una gran resistencia ante el anillo, mucho mayor que la que pueden tener los hombres,19 pero eso no lo convierte en un "superhombre", que disipe sus dudas, su debilidad. Por otra parte su resistencia la pone en las pequeñas cosas que para él son valiosas, la Comarca,"20 su existencia pacífica y placentera que debe ser preservada, los amigos y la confianza que ellos han depositado...

Al mismo tiempo se ve que las virtudes de una vida ordinaria, sencilla, merecen ser resaltada. Pensamos que entran en juego las virtudes anteriores, pero especialmente sostenidas por la sencillez y la humildad que están en la base. Es la ausencia de afán de dominio de las cosas, ni de los demás, que lleva a ni siquiera juzgarles. Es la prueba que da Tomás de Aquino de la virtud de la humildad: el no enfadarse con las

19 De Gollum dice Gandalf "había demostrado tener una resistencia que nadie hubiera adivinado, ni siquiera los sabios; como podía tenerla un hobbit" Cfr. El señor..., pág. 63; al propio Frodo le dice: "hay en ti una notable resistencia, ¡mi querido hobbit! Como mostraste en los Túmulos. Te salvaste por un pelo; quizá fue el momento más peligroso de todos". Ibidem pág. 229.

20 Se marcha con el anillo porque es un peligro para la Comarca, pero luego conoce y amplia su mundo, englobando en él toda la Tierra Media y todas sus gentes con las que acaba estableciendo vínculos de proximidad: "parece que soy un peligro para mis vecinos. [...] Tengo que salir de Bolsón Cerrado, abandonar la Comarca, abandonarlo todo e irme. [...] Me gustaría salvar la Comarca, [...] Siento que mientras la Comarca continúe a salvo, en paz y tranquila, mis peregrinajes serán más soportables; sabré que en alguna parte hay suelo firme, aunque yo nunca vuelva a pisarlo". El señor..., pág. 70.

Page 87: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

faltas de los demás, la razón que da es que la humildad lleva a ser conscientes de nuestras debilidades.

Por eso es que junto a la sencillez, a la humildad, está la misericordia. Esta virtud se ve claramente en Bilbo, cuando elude la acción de matar a Gollum; o en Frodo cuando se gana a este ser por las mismas razones. Frodo apela a la fuerza de la compasión con el que tiene menos. Esa compasión que Gandalf llama lástima y misericordia21 será lo que salve a Bilbo del poder del anillo, a Frodo del fracaso final de su misión, y a la Tierra Media del dominio total del mal.

Es oportuno poner de relieve que la humildad tiene un elemento de responsabilidad y de entrega que es necesario en la tarea y misión que realiza Frodo. Frodo madura portando el anillo, en ese transcurrir descubre la verdadera amistad, el verdadero valor del perdón, de la compasión.22

Así pues, dicha sencillez, no es cualquier cosa, conlleva un desprendimiento, una generosidad (la casa de un hobbit está siempre abierta a las visitas), la fidelidad a toda prueba respecto de los amigos y la Comarca, su tierra. Estos sentimientos

21 "¿Lástima? Sí, fue lástima lo que detuvo la mano de Bilbo. Lástima y misericordia: no matar sin necesidad. Y ha sido bien recompensado, Frodo; puedes estar seguro: la maldad lo rozó apenas y al fin pudo escapar por el modo en que tomó posesión del Anillo, con lástima"; El señor..., pág. 67. Frodo recuerda esas palabras, y le mueve el mismo sentimiento: "Muy bien —respondió en voz alta, bajando la espada—. Pero todavía tengo miedo. Y sin embargo, como ves, no tocaré a este desgraciado. Porque ahora que lo veo, me inspira lástima" Ibidem, pág.638.

22 La compasión es la gran ganancia de Frodo, lo que ennoblece su espíritu y le da fortaleza; una fortaleza distinta de la reciedumbre del enano o del poder espiritual de los elfos, por ejemplo. Así, desde el primer Frodo que lamentaba que Bilbo no hubiera matado a Gollum cuando tuvo la ocasión (El señor..., pág. 62-63) hasta el Frodo que renuncia a matarlo o dejarlo morir (pág. 637) o que otros le maten (págs.. 712-713) que se compadece de Gollum y le desea un atisbo, por pequeño que sea, de esperanza, median las largas jornadas de camino hacia Mordor. Su compasión es herramienta necesaria para que su objetivo sea cumplido: ni su fortaleza física, ni su poder de voluntad, ni su inteligencia, ni siquiera su astucia, sino su compasión es la que le permite cumplir su objetivo de destrucción del anillo; aunque los renglones en que se escriben la historia son tortuosos.

Page 88: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

que lleva consigo el hobbit son elementos que le dan una sensibilidad y una fortaleza (en cierto modo resistencia). Pero esta sensibilidad y fortaleza debe ser guiada y perfeccionada hacia nuevos retos, nuevas metas que las que inmediatamente el hobbit se propone. Sólo si es así encauzado (y Bilbo y Frodo lo son por Gandalf) sus virtudes trascienden y dan rendimiento, dan verdadero fruto. 23

Esa vida sencilla, generosa —sin alardes—, fuerte en el mantenimiento de sus vínculos, de la amistad, tiene una gran fuente: la humildad, el desprendimiento de uno mismo. De ahí que hagan gala de una gran afabilidad, de sentido del humor, de alegría y gozo en las cosas pequeñas de la vida: una comida entre amigos, una buena cerveza, el placer de fumar (el tabaco de la Comarca, un producto tan valorado, anecdóticamente, no tiene una "utilidad evidente", salvo la de los pequeños elementos superfluos de la vida, especialmente cuando se disfrutan en compañía, como Frodo y Bilbo con Gandalf, con Gimli, atesorado por Saruman, etc.).

Así pues, se ve en Frodo una gran ausencia de codicia, de deseo de dominio sobre los demás. Frodo, actor principal de El señor de los anillos tiene un poder mínimo sobre otros hombres, y se mueve por sentimientos muy genuinos, los de amistad respecto a Sam, Merry y Pippin; de protección especialmente a Aragorn (y también a Boromir, una vez que superó la tentación del anillo), representa la indefensión y necesidad de apoyo.

23 En la misma línea dice J. R. R. Tolkien, Véase Cartas..., pág. 425: «individuos predestinados, inspirados y guiados por un emisario hacia fines más allá de su educación y alcance individuales». Esto resulta claro en El señor de los anillos; pero está presente, aunque de forma velada, en El hobbit desde un principio, y las últimas palabras de Gandalf aluden a ello". Estas últimas palabras de Gandalf a Bilbo, al terminar El hobbit así lo señalan, aunque no las entendamos plenamente hasta el final de la historia de El señor de los anillos son: "¿No dejarás de creer en las profecías sólo porque ayudaste a que se cumplieran? No supondrás, ¿verdad?, que todas tus aventuras y escapadas fueron producto de la mera suerte, para tu beneficio exclusivo. Te considero una gran persona, señor Bolsón, y te aprecio mucho; pero en última instancia, ¡eres sólo un simple individuo en un mundo enorme!" Cfr. El señor..., pág. 310. En la misma línea, Tolkien ofrece una lectura trascendente de este hecho: todos en su sencillez, humildad y pequeñez, estamos llamados a realizar obras grandes, poniendo en ellas todo lo que somos y tenemos.

Page 89: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Cuestiones

Esa sencillez hace que Sméagol se una temporalmente a Frodo por sentimiento de simpatía, porque se siente vinculado a él, esperando de él protección y apoyo, sin embargo es curioso que Frodo respecto de Seméagol no le ofrezca suficiente seguridad (Sméagol duda, la fortaleza de Frodo no le es suficiente para terminar de moverle hacia el bien de modo definitivo).

Con todo, aunque su fortaleza, su energía, su inteligencia, su voluntad no sean presuntuosas, el hobbit tiene un papel decisivo en toda la historia. No sólo representa esas virtudes: sencillez, resistencia, misericordia, el placer y gusto por las cosas cotidianas y hogareñas sino que según Tolkien eran importantes "pues ponían un terreno concreto bajo los pies de la «fantasía», procuraban sujetos para el «ennoblecimiento» y héroes más dignos de alabanza que los profesionales".24

24 Y, prestando un sentido más profundo "todos somos iguales ante el Gran Autor, qui deposuit potentes de sede et exaltavit humiles". Véase Cartas..., pág. 253. El ennoblecimiento de Frodo, el hecho de que personalmente fracase (sucumbe al final ante el anillo, aunque pone todo de su parte por llevar a cabo la empresa) aunque no así la historia, habla de una dirección supraindividual, que recoge todo el sacrificio personal y lo cumple, aunque las limitaciones personales no permitan ir más allá, como afirma I. Romero Tamares en el artículo citado, y el propio Tolkien en Cartas, pág. 274 y ss. Con bellas palabras se expresa en El silmarilion, "os mostraré las cosas que habéis cantado y así veréis qué habéis hecho. Y tú Melkor, verás que ningún tema puede tocarse que no tenga en mí su fuente más profunda, y que nadie puede alterar la música a mi pesar. Porque aquel que lo intente probará que es sólo mi instrumento para la creación de cosas más maravillosas todavía, que él no ha imaginado" pág. 13-14. "todo cuanto hagan contribuirá al fin sólo a la gloria de mi obra" (pág. 43).

Page 90: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

89MERCVRIO PERVANO

El falso problema de la uniformidad del español Americano

CARLOS ARRIZABALAGA LIZARRAGA Universidad de Piura

El castellano o español es la cuarta lengua más hablada del mundo, tras el chino, el hindú y el inglés, pues cuenta con 332'6 millones de hablantes en el mundo, lo cual supone un 5.7 % de la población mundial.1 Es la lengua oficial de España y de 19 naciones hispanoamericanas (si incluimos a Puerto Rico). Es además hablada como segunda lengua en Estados Unidos (con casi 20 millones de hispanos que mantienen con notable vitalidad el español), Filipinas (con casi dos millones de hispanohablantes, aunque aquí la lengua se encuentra en franco retroceso por el empuje del inglés y de la lengua nacional filipina, el tagalo), y en Guinea Ecuatorial. Es lengua oficial (junto con el inglés, francés y alemán) de la Comunidad Europea y se perfila como una de las lenguas más demandadas en la enseñanza internacional de idiomas de todo el mundo, por encima del francés y del alemán, aunque a cierta distancia con respecto al inglés, la lengua internacional por excelencia en nuestros tiempos.

Actualmente recibe mayor consideración el peso político del español en el mundo, que se fundamenta en la demanda de su conocimiento como instrumento de comunicación internacional, su uso en las telecomunicaciones y en internet, y en el empuje de las editoriales y los medios de prensa en español, entre otros aspectos del gran mercado lingüístico que supone la lengua castellana. 2

1 Según datos de Britannica Book of the Year publicado en 1998 con datos del año 1997. Se han tomado del Anuario del Instituto Cervantes, 1, 1998, Tabla 7.

2 Ver FRANCISCO MORENO FERNÁNDEZ, "Demografía del español", en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, 1, 1998.

Page 91: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

90 MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

Frente a otras lenguas de gran difusión, el castellano ostenta algunas ventajas comparativas: Es una lengua homogénea que comparte un sistema gramatical con muy pocas diferencias dialectales y un léxico patrimonial compartido muy amplio. Es una lengua de cultura de primer orden, con una tradición literaria extraordinaria que no deja de renovarse en tiempos actuales (basta comprobar el interés que suscita la narrativa hispanoamericana del siglo XX). Ocupa un espacio geográfico continuo (frente al inglés, disperso en espacios muy distantes). Es una lengua en expansión (se estima que a mediados del siglo XXI alcance los 537 millones de hablantes). Y presenta pocas zonas bilingües, por lo que apenas está afectado de la influencia de otras lenguas en contacto (una excepción es Paraguay).

El castellano es la lengua nacional del Perú, con 19.440.000 hablantes (1997), lo que supone un 79.8% de la población total (24.370.000 habitantes). El quechua y el aymara también son lenguas oficiales, habladas por el 7.6% y el 0.9% de los peruanos, respectivamente. Según el censo de 1981, una buena parte de la población es bilingüe (16.8%), pues hablan castellano aunque aprendieron quechua o aymara como lengua materna. Por último, el 2.7 % de la población habla alguna de las 40 lenguas amazónicas que recién han podido catalogarse con precisión. 3 Algunas, como el aguaruna o el ticuna son habladas por 40 mil hablantes aproximadamente, otras apenas alcanzan el centenar, como los arabela o el iquito. La mayoría de estas lenguas oscila entre quinientos y varios miles de hablantes, situación que las expone a un peligro inminente de desaparición.4

Un problema que se ha tratado abundantemente en torno a la división dialectal hispanoamericana que, sin tener mayor envergadura ni trascendencia, "levanta ampollas" entre los especialistas, no es otro que la supuesta uniformidad o heterogeneidad del español americano. Exactamente, si lo es en mayor o menor

3 Gracias a un proyecto apoyado por la UNESCO y dirigido por Inés Pozzi-Escot. 4 Ver INÉS Pozzi-Escot, El multilingüismo en el Perú, Cusco, Centro Bartolomé de Las Casas, 1997, págs. 199-303.

Page 92: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

91MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

grado que el español peninsular. Se trata, pues, de una discusión casi bizantina en la que, generalmente, unos afirman que su español es más heterogéneo que el de los otros, que se caracterizaría por su "sorprendente" homogeneidad. Defendieron y defienden la mayor uniformidad del español americano Max Leopold Wagner, Ángel Rosenblat, Rafael Lapesa, John M. Lipski, y otros. Al contrario, fueron y son partidarios de que tal uniformidad es falsa Pedro Henríquez Ureña, Juan M. Lope Blanch, José Moreno de Alba, y otros tantos especialistas. El argumento principal que sustentan aquellos estriba en que las diferencias peninsulares poseen mayor "arraigo histórico", de modo que establecen intrincadas isoglosas en espacios geográficos reducidos. Los otros se apoyan en que el español americano se ha visto influido de muchas y muy diversas influencias y que se extiende en un espacio geográfico mucho mayor, aunque también por ello sus isoglosas trazan muy prolongadas fronteras en el mapa hispanoamericano.

El problema de la unidad de la lengua se ha tratado profusamente en cuanto a su probable o improbable fragmentación futura, desde que Andrés Bello alertara sobre una "avenida de neologismos" que altera la estructura del idioma y "tiende a convertirlo en una multitud de dialectos irregulares, licenciosos, bárbaros; embriones de idiomas futuros, que durante una larga elaboración reproducirían en América lo que fue la Europa en el tenebroso periodo de la corrupción del latín. Chile, el Perú, Buenos Aires, México, hablarían cada uno su lengua, o por mejor decir, varias lenguas [...] oponiendo estorbos a la difusión de las luces [...] y a unidad nacional."5 El pensamiento hispanoamericano ha mantenido vivas las ideas de Bello, considerando que "uno de los mayores bienes —son palabras de Arturo Capdevila— de que goza

5ANDRÉS BELLO, Gramática de la lengua castellana. Madrid, Edaf, 1990, pág. 32. Bello se declara ardiente defensor de la unidad idiomática: "Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes". Para comprobar la profunda influencia de Andrés Bello en el pensamiento y en la conciencia lingüística hispanoamericana véase el artículo de ALFREDO TORREJÓN, "Andrés Bello y la lengua literaria en América", en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la lengua española. Madrid, Arco-Libros, 1988. Vol. 1I, págs. 1365-1372.

Page 93: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

92 MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

una nación es la unidad del lenguaje de sus habitantes y la mayor rémora para su civilización y aún para su paz interior, las diferencias." 6 Similar opinión la encontramos en el peruano Pedro Benvenutto Murrieta al decir: "que el castellano sea plenamente la lengua nacional del Perú es una necesidad inconfutable. "7

Las diferencias que presenta nuestro idioma en el plano horizontal, geográfico, son evidentes. Con cierto humor decía Ángel Rosenblat:

El hablante de cualquier región hispánica que se desplaza por las otras regiones se siente en un primer momento desconcertado ante una serie de rasgos fonéticos diferenciales del habla popular, entre ellos la entonación, y hasta dice: "No entiendo nada". Unos días de reacomodación le demuestran que lo entiende todo. 8

Las diferencias afectan sobre todo al léxico, pero también se presentan en la

pronunciación y en la gramática. A veces son motivo de orgullo nacional (como el voseo argentino), y siempre sirven para reconocer la procedencia de los hablantes. Los peninsulares se reconocen fácilmente por el empleo de vosotros con sus formas verbales correspondientes (cantáis, queréis, sentís), para el trato de confianza en plural, uso que es conocido en Hispanoamérica solamente en discursos solemnes y algo arcaizantes. La pronunciación de lace y de la zeta es seguramente el otro rasgo fundamental que los distingue de los andaluces y americanos seseantes. En las regiones andinas de Colombia, Ecuador y Perú se mantiene la oposición entre ye y elle:

6 ARTURO CAPDEVILA, Babel y el castellano. Buenos Aires, Losada, 1954, pág. 21 (la edición, 1940).

7 P. BENVENUTTO MURRIETA, "Una política lingüística para el Perú", en Mercurio Peruano, 474-475, 1968, págs. 397-407 (la cita está en pág. 400). El texto recoge el discurso de su incorporación a la Academia Peruana de la Lengua, pronunciado el 23 de abril de 1968. En 8

ANGEL ROSENBLAT El castellano de España y el castellano de América, Caracas, Cuadernos del Instituto de Filología Andrés Bello, 19652, pág. 36.

Page 94: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

93MERCVRIO PERVANO

Cuestiones cayó/calló, mientras que el resto de América es yeísta (y en la región rioplatense, con rehilamiento). Algunas diferencias se explican por la distinta evolución histórica de España e Hispanoamérica en los siglos XVI al XX. Lo que América llama fósforos, medias, almuerzo, comida, lentes o anteojos, lapicero y encendedor, en España se acostumbra a decir: cerillas, calcetines, comida, cena, gafas, bolígrafo y mechero. No pocas se suscitan en épocas recientes, por la necesidad de nombrar de alguna manera los objetos que la vida moderna nos ofrece (para lo cual convendría ponernos de acuerdo a través de las Academias de la lengua). Un ejemplo: la manija de la puerta de los automóviles se llama manilla en Ecuador, Santo Domingo y en España, manija en Perú, Colombia, y Paraguay, manilleta en Panamá, chapa en Bolivia, manivela en México y handel en Puerto Rico. 9

La comparación entre el latín y el español va a ser un lugar común en toda la lingüística hispanoamericana. Rufino José Cuervo se mostraba algo alarmista: "Estamos, pues, en vísperas (que en las vidas de los pueblos pueden ser bien largas) de quedar separados como lo quedaron las hijas del Imperio Romano."10 Las opiniones de Cuervo provocaron una larga polémica con el escritor español Juan Valera en el último tercio del siglo XIX, 11 y las opiniones encontradas respecto al futuro del idioma continuarían expresándose durante todo el siglo XX. Américo Castro 9 Cfr. ANTONIO Quilius, "Léxico relacionado con el automóvil en Hispanoamérica y en España", en

Anuario de Letras, XX, 1982, 115-144. 10 RUFINO JOSE CUERVO escribe estas líneas en el prólogo al poema Nastario. La cita fue

recogida por: GUILLERMO GUITARTE en "El origen del pensamiento de Rufino José Cuervo sobre la suerte del español de América", Logos semantikós. Studia in honorem Eugenio Coseriu, 1921-1981. Madrid, Gredos, 1981, 1, págs. 243-318. Véase también del mismo Guitarte el artículo "La unidad del idioma. Historia de un problema", en La lengua española y su expansión en la época del tratado de Tordesillas. Valladolid, 1995.

11 Ramón Menéndez Pidal resume los términos de esta famosa polémica en "La unidad del idioma", Mis páginas preferidas. Estudios lingüísticos e históricos. Madrid, 1957, págs. 46-83.

Page 95: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

94 MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

primero12 y Dámaso Alonso después13 alertarán de los peligros de fisura, mientras que Menéndez Pidal,14 Rafael Lapesa, Eugenio Coseriu y muchos otros insistirán en algunas de las razones ya esgrimidas por Valera: las circunstancias que vive el español de nuestros días son muy diferentes, y aún opuestas a las que vivió el latín en los siglos V al X, y además por encima de las normas nacionales existe, según Coseriu15, una ejemplaridad panhispánica fruto de una conciencia de pertenecer a una misma comunidad idiomática supranacional. "Hablo español — dice Lapesa16 —, y nada que sea español me es ajeno". En realidad, el futuro del español parece asegurado, y debemos aplaudir el esfuerzo que hacen las Academias de la Lengua en sentido de promover la unidad, compartiendo una sola ortografía y elaborando conjuntamente un diccionario común, además de otras muchas iniciativas, como las consultas de dudas y los corpora que ofrece la Real Academia en su página de internet, aprovechando los medios técnicos de la moderna globalización. Hoy en día circulan miles de periódicos y canales de radio y televisión en lengua castellana, la escolarización es casi total y compartimos una literatura vigorosa y pujante en un mundo marcado por la comunicación. La unidad del castellano está asegurada por muchos siglos todavía. Como dice Antonio Alatorre:

12 AMERICO CASTRO, La realidad lingüística rioplatense. Madrid, 1941. Observaba "un desbarajuste lingüístico" así como "síntomas de alteración grave" en el castellano de la Argentina. Jorge Luis Borges le respondió diciendo que en sus muchos viajes a España jamás había observado que los españoles hablaran mejor.

13 "La lengua está en peligro, nuestro idioma común está en un peligro pavorosamente próximo. Es preciso evitar que dentro de pocas generaciones los hispanohablantes no se puedan entender los unos con los otros, impedir que nuestra lengua se haga pedazos" DÁMASO ALONSO, "Para evitar la diversificación de nuestra lengua", Arbor, LV, 1963, vol 211-212, págs. 7-19, (cita en pág. 18).

14 Cfr. RAFAEL LAPESA, "América y la unidad de la lengua española", y "Unidad y variedad de la lengua española", en El español moderno y contemporáneo, Madrid, Crítica, 1996, págs. 241-252 y 316-340.

15 EUGENIO COSERIU "El español de América y la unidad del idioma", I Simposio de Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990), Zaragoza, Pórtico, 1990, págs. 43- 76.

16 Rafael Lapesa, art. cit., pág. 251. Apareció primero en Revista de Occidente, 2ª época, IV, n° 38, 1966, págs. 300-310.

Page 96: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

95MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

Hay en nuestro mundo muchas cosas de que alarmarse. Entre ellas

no está la lengua española en cuanto tal (y en toda la diversidad de sus realizaciones). 17

Vinculado al tema de la fragmentación del idioma, hallamos un problema secundario y de difícil solución: la mayor o menor uniformidad del español americano. El hecho de que los dialectos americanos difieran entre sí más o menos que los peninsulares no tendría mayor importancia si no se vincularan al problema sentimientos nacionalistas o apreciaciones subjetivas.

Según la teoría de Edward Sapir, una lengua en su lugar de origen es menos uniforme que en las zonas en las que se ha expandido, y este principio para muchos es un hecho indudable en la lengua española. Quizás fuera algo exagerada la postura inicial de Max Leopold Wagner, quien defendía la idea de un español americano caracterizado por una sólida homogeneidad.18 Ángel Rosenblat defenderá esta misma postura: "el español hispanoamericano tiene una portentosa unidad, mayor que la que hay en la Península Ibérica."19 La misma idea fue llevada al extremo por Alonso Zamora Vicente, de modo enfático:

El español americano presenta, no obstante, una sólida homogeneidad

sobre todo dentro de los niveles cultos. Las diferencias son más marcadas en las capas semicultas y vulgares. A pesar de todo, las diferencias, dentro del enorme territorio americano, son mínimas dentro de la estructura total

17 ANTONIO ALATORRE Los 1001 años de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pág. 318.

18 Dice el italiano: "Siccome la conquiste e la colonizzacione delle terre americane si reslizzarono in uno spazio di tempo relativamente breve, e sicome soldati spagnoli di tutte le provincie della Spagna invesero I'America e furono spesso transeriti da una regione del continente a un'altra, non è da stupirsi se lo spagnolo americano rivela, almeno nelle sue fundamenta basilari, una assai grande unitá e omogeneitá." Sin embargo reconoce que "non sempre quest'omogeneitá e perfetta". MAX LEOPOLD WAGNER, Lingua e dialetti dell'America spagnola, Firenze, Le Lingue Estere, 1949, pág. 12.

19 A. ROSEMBLAT, El castellano de España y el castellano de América. Unidad y diferenciación, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1965, 2ª ed., pág. 35.

Page 97: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

96 MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

del habla. Hay muchas menos diferencias entre dos regiones cualesquiera de la enorme América, por separadas que se encuentren, que entre dos valles vecinos de Asturias, por ejemplo.20

En respuesta a la opinión de Wagner, Pedro Henríquez Ureña se mostraba

completamente contrario a esta concepción unificadora y la considera una generalización falsa y simplificadora, señalando que "interesa definir las zonas dialectales en América, cuyas diversidades creo mucho mayores de lo que comúnmente se supone; toda simplificación me parece tender a la confusión".21 El mismo Rona defiende esta postura en 1964, oponiéndose a su vez a la postura de Zamora Vicente:

Con unas pocas excepciones, esta llamada homogeneidad del español americano se ha convertido en un lugar común y, como tal, no suele ser examinada en cuanto a su veracidad o falsedad. Se trata de uno de los numerosos mitos que circulan en este terreno, y que creemos poder atribuir al hecho de que se empezara a hablar y escribir del español americano antes de conocerse el español americano. En otro plano, este verdadero lugar común pudo conservarse debido al hecho de que el contacto entre hispanoamericanos se realiza casi siempre en un nivel cultural elevado o semielevado, nunca en un nivel cultural bajo, sobre todo cuando las distancias entre los dos hablares que se comparan son relativamente grandes. 22

21 A. ZAMORA VICENTE, Dialectología española. Madrid, 2ª ed. 1970, pág. 378. 22 PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, "Observaciones sobre el español americano" II, en Revista de

Filología Española, XVII, 1930, págs. 272-284. 23 JOSÉ PEDRO RONA, "El problema de la división del español americano en zonas dialectales",

Presente y futuro de la lengua española, I. Madrid, OFINES, 1964, págs. 215-226 (cita en pág. 215).

Page 98: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

97MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

Juan M. Lope Blanch expuso acertadamente que la impresión de

homogeneidad viene dado por el grado de familiaridad que tenga el observador con los hechos. Efectivamente estima que aún en 1989, el español americano "ha sido poco conocido, superficialmente conocido, cuando no mal conocido".23 Por otra parte afirma:

Los lingüistas españoles —muchos de los cuales han prestado reiterada atención a las hablas hispanoamericanas— están naturalmente más familiarizados con las modalidades dialectales de la Península Ibérica—que, además, han sido más y mejor estudiadas y descritas— que las de Hispanoamérica—menos y peor estudiadas que aquéllas—. En consecuencia, no es de extrañar que su impresión sea favorable a la tesis de una mayor homogeneidad de las hablas americanas.24

José Moreno de Alba por su parte, considera engañoso pensar en el español

de América como una realidad objetivamente unificada, "puesto que se trata de un conjunto de dialectos a veces más extraños entre sí que los dialectos peninsulares".25 El argentino Arturo Capdevilla afirmaba con asombrosa seguridad que "el castellano de España es bastante uniforme en toda ella".26 La opinión contraria muestra José Joaquín Montes al afirmar que "los dialectos hispanoamericanos están muy lejos de

23 J. M. LOPE BLANCH, "Perspectivas de la investigación sobre el español de América", en Nuevos estudios de lingüística hispánica. México, UNAM, 1993, págs.137-147 (la cita está en pág. 137). El texto fue presentado en el XIX Congreso de Lingüística y Filología Románica, Santiago de Compostela, septiembre de 1989. De nuevo vuelve sobre el mismo tema en "La falsa imagen del español americano", en Nueva Revista de Filología Hispánica, LXXII, 1992, págs. 313-335.

24 J. M. LOPE BLANCH, "Fisonomía del español en América: unidad y diversidad", en Estudios de lingüística hispanoamericana. México, UNAM, 1989, págs. 11-31 (la cita está en pág. 18).

25 J. MORENO DE ALBA, Unidad y variedad del español en América. México, UNAM, 1978, pág. 30.

26 Arturo Capderilla, op. cit., pág. 66.

Page 99: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

98 MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

presentar la acusada personalidad de los dialectos europeos; por lo cual tienen razón quienes afirman que en el sentido de los dialectos europeos no hay dialectos en Hispanoamérica".27 Con gran sensatez plantea su opinión Rafael Lapesa al afirmar:

Aunque no existe uniformidad lingüística en Hispanoamérica, la impresión de comunidad general no es injustificada ya que sus variedades son menos discordantes entre sí que los dialectos peninsulares, y poseen menor arraigo histórico. Mientras las diferencias lingüísticas de dentro de España han tenido en ella su cuna y ulterior desarrollo, el español de América es una lengua extendida por la colonización; y ésta se extendió cuando el idioma había consolidado sus caracteres y se hallaba próximo a la madurez.28

Así que los peninsulares consideraron generalmente mayor la uniformidad

americana y los americanos, salvo excepciones, pensaron todo lo contrario o, por lo menos, expusieron sus dudas sobre la "presunta" homogeneidad. John M. Lipski comprende que el problema de la uniformidad no es más que una "creencia popular" que se produce a ambos lados del océano: "En ambos casos existen estereotipos, pues se ignoran los detalles de la variación social y regional, de modo que cuando a alguien le presentan a un hablante del "otro lado", se queda asombrado de no poder

27 Defiende esta tesis fundado en razones históricas y socioculturales: "En primer lugar, frente a los ocho o diez siglos de feudalismo en que se constituyeron las lenguas romances y sus dialectos, el aislamiento de Hispanoamérica respecto de España y entre unos y otros países americanos, lleva apenas siglo y medio, nunca ha sido completo y cada día lo es menos con el fabuloso crecimiento de los medios de comunicación y las tendencias cada vez más fuertes hacia la integración política y económica. En segundo lugar, la conciencia de pertenecer a la misma comunidad cultural y lingüística se ha mantenido viva en la América Hispánica y los más destacados hombres públicos y los espíritus más elevados han considerado el mundo hispanoamericano como su patria grande". Además de que el "aislamiento semifeudal de la diversas regiones de cada país comienza a superarse definitivamente". Véase: Jost JOAQUÍN MONTES, "La geografía lingüística y la unidad del español americano", en Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXV, 1970, págs. 290-294 (las citas provienen de la pág. 292).

28 RAFAEL LAPESA, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, pág. 535.

Page 100: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

99MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

reconocer su origen". Pero en cuanto al grado de uniformidad, Lipski viene a dar la razón a Zamora Vicente al considerar que en Hispanoamérica "hasta los dialectos más rústicos y aislados, que se extienden por miles de kilómetros, comparten más similitudes (y una inteligibilidad casi total) que los dialectos peninsulares circunscritos a un radio más pequeño". Lipski arriesgadamente supone que los dialectos peninsulares eran casi ininteligibles en los siglos en los que se llevó a cabo la empresa colonial, mientras que el español americano, producto de "una alquimia lingüística" que mezcló la "caleidoscópica confusión de lengua y dialectos peninsulares" era "todavía más homogéneo en su estado embrionario"."

Sea como fuere, podríamos concluir que en realidad no importa si en América el español es más uniforme o no que en España. Lo más importante es que tanto uno como el otro sean suficientemente conocidos. Una vez que conozcamos con profundidad la diversidad de las hablas americanas podremos con justicia contrastar éstas con las peninsulares.

De todos modos, podemos pensar en una diferencia obvia en el grado de uniformidad y diferenciación entre el español americano y el peninsular, que estriba en su diferente evolución, que hay que relacionar con causas complejas de orden político-administrativo y cultural; en efecto, mientras en la Península el español ha evolucionado desde una situación dialectal todavía bastante diferenciada a principios del siglo XVI hacia un mayor grado de nivelación en época actual, parece probado y en general todos los autores coinciden en que el español americano ha evolucionado desde una situación bastante homogénea (la base lingüística formada por un proceso de nivelación o koine') hasta una división dialectal muy acentuada en la actualidad, que además ha llegado a formar, en cada nación, una norma estándar hasta cierto punto autónoma. En la Península el español ha venido a nivelarse cada vez más, al mismo tiempo que en América ha venido diferenciándose progresivamente.

29 Cfr. JOHN M. LJPSKI, El español de América. Madrid, Cátedra, 1996, págs. 48 y 60.

Page 101: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

100 MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

La diversidad de las hablas americanas se ha explicado como debida a muy diversas causas u orígenes, pero en general las causas pueden reducirse a tres tipos: 30

En primer lugar, la vinculación de las regiones americanas a distintos dialectos peninsulares, es la explicación que emplean, por ejemplo Ángel Rosenblat y Bertil Malmberg (aunque había sido esbozada también por Max Leopold Wagner): las tierras bajas habrían sido colonizadas predominantemente por andaluces mientras que las tierras altas tienen sello castellano.31 Rosenblat llega a decir que "no hay un solo rasgo importante del español de América que no sea prolongación de tendencias reales o virtuales del español peninsular".32 Este criterio está presente en las teorías andalucistas y en general es criticada por los que defienden la originalidad del español americano.

En segundo lugar, la influencia de las lenguas indígenas ha sido considerado un factor primordial por el propio Rosenblat para explicar el consonantismo tenso de las tierras altas. La influencia del sustrato indígena es el criterio fundamental que emplea Pedro Henríquez Ureña para hacer su división del español americano en cinco regiones dialectales."

30 No incluimos, por superada, el discutido factor climático, causa sugerida tímidamente por Henríquez Ureña a modo de hipótesis provisional en "Observaciones sobre el español en América", (RFE, VIII, 1921, pág. 358): "La influencia del clima, tan difícil de distinguir, por lo general, parece manifestarse en el siguiente caso" (y se refiere seguidamente al contraste de la pronunciación entre tierras frías y calientes). Esta hipótesis fue rápidamente contestada en su día por Max Leopold Wagner, en "El supuesto andalucismo de América y la teoría climatológica", (RFE, XIV, 1927, págs. 20-32). Tampoco señalamos como factores fundamentales la influencia africana ni otras posibles influencias que pudieran ser importantes para explicar la evolución del castellano de regiones concretas de Hispanoamérica, porque precisamente los propios autores no las han considerado fundamentales a la hora de explicarla fragmentación del español.

31 "Las tierras altas más bien tienen sello castellano y su consonantismo tenso, a veces enfático, manifiesta la influencia de la lengua indígena: las grandes culturas americanas fueron culturas de la meseta y sus lenguas se caracterizaban precisamente por la riqueza del consonantismo" ANGEL ROSENBLAT, Unidad y diferenciación, pág. 35.

32 Ibidem, pág. 40. 33 PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA. art. cit. pág. 358-361.

Page 102: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

101MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

La evolución propia (y autónoma) de la lengua es, en tercer lugar, un criterio

más sutil y escapa a un análisis preciso. Henríquez Ureña estimaba que el andalucismo de América era una generalización basada en unas coincidencias fonéticas que surgieron "como desarrollo paralelo y no necesariamente como influencia del Sur de España".34 Amado Alonso fue un defensor firme de esta "originalidad" del español americano. Otros vendrían a demostrar lo contrario. Evidentemente, todos los autores estiman que la evolución propia configura los actuales dialectos, aunque no es tan claro que sea también el origen directo de los fenómenos. Menéndez Pidal explica las divergencias fundamentalmente por el distinto grado de desarrollo político y cultural de las regiones en la época colonial, si bien este criterio se vincula al grado de comunicación que éstas mantuvieron con la metrópoli, factor que resulta primordial para D. L. Canfield.35

En general, todos los autores que se han ocupado del problema de la división dialectal han intentado encontrar una explicación razonable a las divergencias basándose en dos o más factores.36 Probablemente las diferencias entre unos afrontamientos y otros estriban más bien en la importancia que concedan a un tipo de factores sobre los demás. Rafael Lapesa expresa magistralmente la complejidad del problema:

34 PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, art. cit., pág.359. 35 R. MENENDEZ PIDAL, "Sevilla frente a Madrid", en Miscelánea Homenaje a Andre Martinet,

vol. III, D. CATALÁN (Editor), Madrid, Universidad de la Laguna Gredos, 1962, III, 141-165. D. L. CANFIELD, "La identificación de dialectos en el castellano americano", en Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas. Toronto, 1980, págs. 147-148.

36 Sin embargo, en la época del auge del estructuralismo, los autores evitaron buscar cualquier tipo de explicaciones extrasistemáticas a las divergencias, concentrándose solamente en analizarlas y combinarlas en una suerte de `álgebra' de las zonificaciones, como es el caso de MELVYN C. RESNICK, Phonological variants and dialect identification in Latin American Spanish, La Haya, Mouton, 1975.

Page 103: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

102 MERCVRIO PERVANO

Ahora bien, lo llevaron a Indias gentes de abigarrada procedencia y

desigual cultura; en la constitución de la sociedad colonial tuvo cabida el elemento indígena, que, o bien aprendió la lengua española, modificándola en mayor o menor grado según los hábitos de la pronunciación nativa, o conservó sus idiomas originarios, con progresiva infiltración de hispanismos; durante más de cuatro centurias, la constante afluencia de emigrados ha introducido innovaciones, y si la convivencia ha hecho que regionalismos y vulgarismos se diluyan en un tipo de expresión hasta cierto punto común, las condiciones en que todos estos factores han intervenido en cada zona de Hispanoamérica han sido distintos y explican los particularismos. El estudio del español de América está, por tanto erizado de problemas. 37

Dentro de la búsqueda de una (o varias) explicación a las divergencias, hay que señalar las distintas teorías y aproximaciones que se han ocupado de analizar la base lingüística del español americano, y también las extensas polémicas que se suscitaron en torno al predominio de rasgos andaluces de esa base lingüística, con las teorías andalucistas y poligenéticas contrapuestas frente a frente por decenios.38 Fuera de polémicas y discusiones, tenemos que reconocer que las consideraciones acerca de la diversidad de los unos y la uniformidad de los otros aluden finalmente a

37 Cfr. RAFAEL LAPESA, Historia..., pág.535. 38 Cfr. AMADO ALONSO, "La base lingüística del español americano", en Estudios lingüísticos.

Temas hispanoamericanos. Madrid, Gredos, 1953, págs. 7-60, DIEGO CATALAN, "Génesis del español atlántico (ondas varias a través del océano", Revista de Historia Canaria, 24, 1958, págs. 233-242; GUILLERMO GUITARTE, "Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América.", en Thesaurus, XIV, 1959, págs. 20-81 (también en Siete ensayos sobre el español de América, México, UNAM, 1983); RAFAEL LAPESA, "El andaluz y el español de América", en Estudios de lingüística española, Madrid, Paraninfo, 1985, págs. 267-282. Los documentos de la época le han permitido a Juan Frago ofrecer pruebas concluyentes acerca del origen andaluz de los principales fenómenos de la base lingüística: seseo, yeísmo, aspiración de —s implosiva. Cfr. JUANA. FRAGO GARCIA, Andaluz y Español de América: Historia de un parentesco lingüístico. Sevilla, Junta de Andalucía, 1992.

Cuestiones

Page 104: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

103MERCVRIO PERVANO

Cuestiones

la propia conciencia que tienen los hablantes (y la que tenemos los propios lingüistas como hablantes), de los rasgos diferenciales que pertenecen a nuestra identidad dialectal. Reconocemos a los más próximos aunque tal vez sus diferencias globalmente consideradas sean menores, porque nos importa más identificarnos frente a ellos que frente a otros más lejanos. Confundimos la identidad de "los del otro lado del océano" porque nos basta reconocer que son "del otro lado". Los hispanoamericanos saben reconocer a un español y lo mismo ocurre al contrario. Esperemos que los modernos medios de comunicación afiancen las relaciones en nuestro mundo hispánico para que sigamos reconociéndonos mutuamente con la máxima cordialidad y respeto.

Page 105: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 107

Estados Unidos frente a Irak

FEDERICO PRIETO CELI 1. La invasión de Irak en 2003

A las 9:55 de la noche del miércoles 19 de marzo de 2003, siendo las 5:55 de la madrugada del jueves 20 en Irak, los Estados Unidos inician un bombardeo contra Irak, pese a la desfavorable opinión de la mayor parte de los países del mundo. Se escucharon sirenas y fuego de baterías antiaéreas en Bagdad. Sadam Hussein calificó el ataque norteamericano como acto criminal contra la humanidad.*

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que había

comenzado "una campaña militar amplia y coordinada para desalojar a Saddam Hussein del poder y liberar a los iraquíes", desde el Salón Oval de la Casa Blanca. La ofensiva, respaldada por 35 naciones, estaría dirigida a "blancos seleccionados de importancia militar" a la vez que se intentaría poner a salvo a los civiles iraquíes. El mandatario norteamericano puso en claro que los militares estadounidenses planeaban emplear todo su poderío en la guerra: "Esta no será una campana a medias, y solo aceptaremos como resultado la victoria", aseguró. El discurso del presidente tuvo lugar a las 10:15 p.m. del miércoles 19, cerca de dos horas y media después de que el ultimátum para que Saddam y sus hijos abandonaran el país expirara. Noventa minutos después de vencido el plazo, sirenas de alarma y fuego de baterías antiaéreas pudieron escucharse en la noche de la capital Iraquí. El mismo miércoles, un comandante estadounidense dijo que las fuerzas de coalición anglo norteamericanas se preparaban para una campaña "sin precedente" que combinaría persistencia,

* El autor no tiene pretención de originalidad en este artículo, que ha sido compuesto empleando como fuentes apartados de distintos artículos que estan a disposición del público en diferentes páginas de internet. Con esta aclaración se quiere cumplir un reconocimiento a los distintos autores de dichos apartados. Estec artículo originalmente surgió de apuntes tomados por el autor para una conferencia.

Page 106: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 108

precisión, agilidad y velocidad impresionante". Los "aliados" españoles se limitaron a enviar después un buque hospital.

«Si vamos, los planes que tenemos no se parecen a nada que se haya visto con anterioridad afirmó el vicealmirante Timothy Kcating, comandante de la Quinta Flota de Estados Unidos. Washington y Londres han reunido cerca de 300.000 soldados en el Golfo Pérsico. En Irak, en un mensaje televisado, el Presidente Saddam Hussein dijo que serán victoriosos con la ayuda de Alá. "La patria debe ser defendida hasta la muerte y hasta el final». 2. Tradición norteamericana de invasiones

Los Estados Unidos tienen una larga tradición de invasiones militares, para constituir sus actuales 50 estados y las que sufrieron diversos pueblos centroamericanos y caribeños. La participación de los Estados Unidos en las dos guerras mundiales, en Europa y en Asia, no constituyen propiamente invasiones, pero son un hito en su expansión militar por el mundo. En la segunda mitad del siglo veinte, se cuentan numerosas invasiones militares en el exterior de los Estados Unidos, comenzando con la guerra de Corea (1950-53), bajo la cobertura jurídica de las Naciones Unidas, que le costó 33 mil muertos estadounidenses. Le siguen el conflicto del Canal de Suez (1956), cuando la flota norteamericana evacuó a 2,500 estadounidenses residentes en la zona; y la invasión de 3,200 marines en las playas del Líbano (1958), también para proteger las vidas estadounidenses y «ayudar al gobierno del Líbano».

La invasión de 1,500 cubanos exiliados a la Bahía de los Cochinos de Cuba

(1961) constituye uno de los fracasos más estrepitosos de Washington, y que animó, financió y dirigió esa aventura, abandonando a las 48 horas a los cubanos invasores a su suerte, así como a los agentes de la CIA en la Isla y a los disidentes y prisioneros políticos cubanos, a la que sigue la guerra de Vietnam (1961-1975), que constituye la mayor derrota de Estados Unidos en una guerra y la pérdida de 55.000 soldados de ese país.

Page 107: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 109

Posteriormente, se tiene la invasión de 30,000 marines a República Dominicana (1965) para impedir la asunción de Juan Bosch, ganador de las elecciones, pero considerado «comunista» por Estados Unidos, y años después, los ataques a posiciones sirias en Líbano (1983), que terminó con la muerte de 241 marines en un ataque terrorista. Líbano (octubre-diciembre 1983).Vienen luego la invasión a Granada (1983) por 1,900 soldados norteamericanos, a causa del asesinato del primer ministro, y la invasión de Panamá (1989) para derrocar y capturar al jefe militar Manuel Noriega.

La guerra del Golfo (1991), en la que participaron más de medio millón de

soldados estadounidenses, bajo la denominación de «Operación Tormenta del Desierto» para liberar Kuwait, que había sido ocupada por Irak, constituye el antecedente directo de la invasión de la coalición anglo-americana de Irak en 2003.

La participación norteamericana en la guerra de Bosnia (1992) se limitó a

usar su fuerza naval en el mar Adriático para supervisar las sanciones de la ONU impuestas a Serbia y Montenegro, que conformaban el estado de Yugoslavia. La participación norteamericana en Somalia (1992-1994), bajo el mando de la ONU, culminó con la muerte de 18 soldados, lo que precipitó la retirada estadounidense.

Estados Unidos invadió el país más pobre de América, Haití (1994), para

tratar de imponer un régimen democrático, trasfiriendo luego la autoridad a Naciones Unidas. Y en Kosovo (1999), bajo los auspicios de la OTAN, tropas norteamericanas bombardearon el territorio de la antigua Yugoslavia, hasta la retirada de las fuerzas serbias de Kosovo.

Así llegamos al 11 de setiembre del 2000 y, como consecuencia directa de

ese ataque terrorista dentro de los Estados Unidos, a la invasión de Afganistán (octubre 2001), con el objetivo frustrado de detener a Osama Bin Laden y con el objetivo logrado de expulsar al régimen talibán.

Una vez ocupado Afganistán, en proceso de organización de ese pobre

país, Estados Unidos asumió el reto de invadir Irak, en seguimiento, como hemos visto, de una manera de actuar avalada por las anteriores intervenciones de Washington en el mundo.

Page 108: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 110

3. El Estado de Irak en Medio Oriente

El territorio de Irak, ubicado en Medio Oriente, dentro del continente asiático, pertenece a un pueblo que tiene una historia tan antigua como la humanidad misma. Este país, de unos 437.000 km2, limita con Kuwait, Irán, Turquía, Síria, Arabia Saudita y Jordania. Los iraquíes son en su mayoría árabes aunque en el norte hay una importante minoría kurda (20%). El nombre oficial de esta nación es Al-Juniliouriya al-Iraquíya. Unos 4.000 años antes de Cristo habitaron este lugar los sumerios, y allí mismo florecieron babilonios y asirlos. Al centro de Irak está la célebre región de la Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eufrates.

El clima es principalmente desértico, con inviernos frescos y con veranos

secos, calurosos y despejados. Veintidos millones de personas ocupan ahora buena parte de lo que era la antigua Mesopotamia. Su capital actual, Bagdad, fue el centro del imperio Islámico comprendido entre Marruecos y el subcontinente indio.

Irak, al igual que la zona del Golfo Pérsico donde está asentado, tiene,

además de gas natural, las mayores reservas de petróleo de mundo luego de Arabia Saudita. Es clave para el funcionamiento de la economía del planeta. La historia moderna de Irak comenzó a escribirse después de la primera guerra mundial cuando ese país fue prácticamente construido por las potencias vencedoras como un reino, bajo tutela británica. Es independiente desde 1932 cuando fue cedido por Gran Bretaña que controlaba la zona de la Mesopotamia desde la primera guerra mundial, doce años atrás.

En 1958 una revuelta destronó a la monarquía, y en 1968 se produjo el

movimiento que llevó al poder al partido Baas, que significa "resurgimiento". A partir de entonces, cuando el rey Faisal II fue muerto, se transformó en república. El 16 de julio de 1979, el presidente Hassan alBakr renunció y fue sustituido por el vicepresidente, Saddam Hussein. 4. La guerra entre Irak e Irán

Hasta 1979 Irán, dirigido por el Sha Rheza Palhevi, fue un aliado firme de Estados Unidos y Europa Occidental. La Revolución Islámica comandada por el

Page 109: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 111

Ayatollah Jomeini, producida en febrero del mismo año, provocó la caída del Sha y la imposición de la República Islámica de Irán, con la pasividad de Washington.

Como consecuencia se agravaron las relaciones con su vecino Irak, que

estrenaba un gobierno laico pero con mano de hierro liderado por Saddam Hussein. Uno de los objetivos del nuevo líder Iraquí fue reavivar el conflicto por la posesión de varías pequeñas islas en el Golfo Pérsico y una franja de tierra, de 120 millas de extensión, limítrofe a ambas naciones en la frontera suroeste y noroeste de Irak e Irán respectivamente.

Por otra parte, el giro en el gobierno iraní llevó a la pérdida de todo respaldo

de Estados Unidos. Cuestión que se agudizó al finalizar el año 1979, con la toma de rehenes estadounidenses en la Embajada norteamericana en Teherán, por parte de grupos radicalizados iraníes. Hussein intentó llevar a Irak a un puesto de liderazgo en el mundo árabe. Rechazó los acuerdos de paz de Camp David firmados entre Israel y Egipto en 1978-1979. Pero sus relaciones con otros países árabes también empeoraron.

Una rama del partido Baas había tomado el poder en Siria en 1970, pero las

discrepancias con Bagdad llevaron a una fuerte rivalidad e incluso a algunas disputas por cuestiones de límites con el partido Baas Iraquí.

En setiembre de 1980, un año después de estar Hussein en el poder, fuerzas

de Irak comenzaron un ataque a Irán, armando una guerra que duró ocho años. La pérdida de apoyo internacional por parte de Irán y la supuesta debilidad de su ejército como consecuencia de la etapa revolucionaria, sugirieron al régimen de Saddam Hussein la posibilidad de reivindicar militarmente la histórica disputa territorial.

Irán estuvo apoyado por los países árabes más radicales como Libia y Siria,

e indirectamente por Israel que proporcionaba armas a los iraníes, Irak, por su parte, estaba apoyado por URSS, Francia, Arabia Saudita y Kuwait. Para la OTAN el nuevo régimen iraní amenazaba los intereses petroleros en la zona y a Israel. La mejor carta que tuvo Occidente para contrarrestar la insurgencia iraní fue empujar a su vecino Irak, mejor armado en contra suya.

Page 110: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 112

Ronald Reagan, aprobó un amplio Plan de Asistencia a Bagdad que incluía la entrega de armas. Para Estados Unidos, Hussein aparecía como la única alternativa para detener la expansión de la revolución islámica en la región e impedir que el gobierno revolucionario se hiciera con el control del Golfo Pérsico, la zona productora de petróleo más importante del mundo.

Los servicios de inteligencia norteamericanos facilitaron a Irak información

acerca de los movimientos de las tropas iraníes, así como helicópteros de combate. Y se especula con que Estados Unidos vendió armas químicas a Irak durante el conflicto. El Senador Demócrata Robert Byrd, en octubre de 2002, presentó en el Congreso Norteamericano las pruebas que confirman la venta a Bagdad en los años 80, de cepas de agentes patógenos potencialmente letales, por parte de la empresa norteamericana American Type Culture Collection. La amistad entre Washington y Bagdad quedó demostrada cuando un misil Iraquí alcanzó un buque de guerra norteamericano matando a 37 tripulantes y la Casa Blanca alegó al respecto que había sido un error.

En 1988, la muerte de 5000 civiles kurdos en el norte de Irak, provocada

por gases venenosos es prueba suficiente de la utilización de este tipo de armas durante el conflicto Irán -Irak. Se estima que en Irak más de medio millón de personas murieron, muchas de ellas civiles, y otras 750.000 personas resultaron heridas como consecuencia de la guerra, y fueron aproximadamente 600.000 las pérdidas iraníes provocadas por el conflicto.

Para Estados Unidos y Occidente, la muerte de miles de civiles como

consecuencia de la utilización de gases tóxicos por parte de Irak, así como la violación a un tratado internacional como el Protocolo de Génova de 1925, donde expresamente se estableció la prohibición del uso de estos gases en conflicto, no representó una amenaza a la seguridad mundial sino un arma más contra la expansión de la revolución iraní en la región del petróleo.

Page 111: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 113

5. Operación Tormenta del Desierto

Hacia 1990, Irak se encontraba en una grave situación económica como consecuencia de las deudas contraídas durante la guerra contra Irán. Los principales objetivos Iraquíes eran la reconstrucción y el desarrollo del país. Las diferencias con Kuwait se acentuaron porque este emirato había decidido bajar el precio de petróleo, mientras que Irak pretendía subirlo. Asimismo, Irak reclamaba a Kuwait el pago de 2.400 millones de dólares en compensación por el petróleo que, según Bagdad, el emirato había sustraído de la zona fronteriza Iraquí de Rumaila durante el conflicto contra Irán.

A estos problemas, se sumó el firme convencimiento de Irak de reivindicar

la soberanía sobre las islas de Warbad y Bubiyán situadas en el Golfo Pérsico frente a la costa kuwaití y apta para instalar puertos. Pero no menos importante era el atractivo, para el endeudado Irak, de anexar a su territorio una pequeña nación sumamente rica en petróleo.

El 2 de agosto de 1990 se produjo la ocupación de Kuwait, por parte de

Irak. El ejército Iraquí invadió Kuwait con un ataque relámpago y en tres horas controló y ocupó todo el país. No hubo resistencia por parte de los kuwaitíes. Más del 60% de la población estaba fuera del país cómo consecuencia del éxodo nacional anual para huir de las temperaturas extremas del verano. El Emir y su gobierno huyeron y se refugiaron en Arabia Saudita.

El día 8 Hussein decidió la anexión total e irreversible del país ocupado; el

día 10 hizo un llamamiento a la "guerra santa" contra EEUU y en favor de la recuperación de los lugares sagrados del Islam ahora en poder de Arabia Saudita; el día 12 propuso una paz global para el Próximo Oriente que incluía, además, la solución de los conflictos entre Palestina e Israel, con la retirada israelí de los territorios ocupados de Gaza y El Líbano, así cómo la retirada de las tropas de EEUU de la región. Hussein, estaba declarando la guerra a Occidente y en especial a su antiguo amigo, Estados Unidos.

Mientras tanto, el 3 de agosto el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

hizo un llamamiento a Irak para que se retirara de Kuwait (Res. 660), y el 6 de

Page 112: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 114

agosto impuso un bloqueo mundial al comercio con Irak, de acuerdo con el Art. 41 de la Carta de las Naciones Unidas.

La invasión de Kuwait incitó a los Estados Unidos y a la OTAN a enviar

tropas a Arabia Saudita previniendo un posible ataque Iraquí. Egipto, Siria, Pakistán y Bangladesh, entre otros, se unieron, política y militarmente, a la coalición anti-Irak. Hussein, por su parte, reunió en Kuwait un ejército de ocupación de cerca de 300.000 hombres.

Para los norteamericanos la amenaza de Sadam Hussein radicaba en que

luego de la invasión a Kuwait, Irak controlaba nada menos que el 20% de los recursos mundiales de petróleo constituyendo un peligro no sólo para los norteamericanos: el 30% de los recursos energéticos de Brasil y el 12% de los de Japón eran comprados a Irak.

El 29 de noviembre el Consejo de la Seguridad de la ONU autorizó el uso

de la fuerza contra Irak a menos que se retirara de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Para enero de 1991, la coalición aliada contra Hussein había alcanzado una fuerza de 700,000 tropas, incluyendo 540,000 efectivos de los Estados Unidos y números más pequeños de contingentes británicos, franceses, egipcios, árabes, sirios, entre otros. Hussein rechazó férreamente el retiro de sus fuerzas de Kuwait, y sostuvo que éste país permanecería como provincia de Irak.

La guerra del Golfo comenzó formalmente entre el 16 y el 17 de enero de

1991, con una ofensiva masiva por aire liderada por aviones de los Estados Unidos contra Bagdad y múltiples instalaciones militares. A las pocas semanas de comenzar los bombardeos de la operación que se denominó "Operación Tormenta del Desierto" fueron destruidos todos los recursos de defensa aérea de Irak, además de sus redes de comunicaciones, edificios del gobierno, plantas armamentísticas, refinerías de petróleo, puentes y caminos.

El 24 de febrero, se inició una masiva ofensiva terrestre aliada lanzada desde

el noreste de Arabia Saudita hacia Kuwait e Irak meridional. En un período de tres días, las fuerzas árabes y de los Estados Unidos habían vuelto a tomar la ciudad de Kuwait desintegrando por completo la breve resistencia Iraquí. Para el 27 de febrero

Page 113: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 115

los aliados habían destruido la mayoría de las fuerzas de la famosa "guardia republicana Iraquí". Cuando el presidente de Estados Unidos George Bush declaró el alto el fuego el 28 de febrero, la resistencia Iraquí se había derrumbado totalmente. 6. Las armas químicas de Irak

Tras la Guerra del Golfo se conocieron documentos por los que se pudo saber que el gobierno de Irak hizo uso de armas químicas contra la población de Kurdistán, a finales de los 80. Se supo también del ataque a Halabja, ocho años después, en el que unos 5.000 civiles kurdos murieron.

A fines de 1991, el gobierno Iraquí autorizó la supervisión, por parte de la

ONU, de sus bases militares. Un año después se conoció de la existencia del programa de enriquecimiento de uranio, con ayuda alemana. Los equipos de la ONU destruyeron 460 cohetes de 122 milímetros equipados con el gas venenoso sarín. También desmantelaron el complejo nuclear de al-Athir y las instalaciones de enriquecimiento de uranio de AS-Sharqat y Tarmiyah, así como la fábrica de armas químicas de Muthana.

En 1994, las presiones sobre Irak continuaron, para que reconociera la

nueva frontera con Kuwait, lo que Hussein hizo a finales de ese año. Entonces se profundizó aún más el aislamiento internacional de Irak, mientras Jordania mejoró sus relaciones con Kuwait y Arabía Saudita. Dos años después, en septiembre de 1996, Estados Unidos lanzó nuevos ataques con misiles contra posiciones de Irak para intervenir en un conflicto interno, patrocinado por Irán, que ya dejaba miles de muertos.

A pesar de la presión de los países que fueron reemplazando en el mercado

del petróleo a Irak, el Consejo de Seguridad de la ONU votó para enero de 1997 el levantamiento parcial del bloqueo y permitió la venta de crudo para que se compraran alimentos y medicamentos. El permiso de venta de petróleo fue renovado en junio de 1997 por otros seis meses.

Pero Estados Unidos prosiguió su intento de frenar a Hussein con sanciones

e inspecciones de la ONU con el fin de acabar con sus armas químicas, biológicas y

Page 114: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 116

proyectos nucleares. Cuando Irak decidió suspender la autorización al ingreso de inspectores, en diciembre de 1998, Estados Unidos y Gran Bretaña renovaron sus ataques a Irak. 7. El petróleo mueve la guerra

La prioridad del gobierno de Washington sobre el desenvolvimiento de Irak está determinada por el control del petróleo iraquí. Irak cuenta con 113.000 millones de barriles de producción anual y se calcula que posee 220.000 millones de barriles más sin explotar. Estas posibles reservas de crudo Iraquí cubrirían las importaciones de petróleo de Estados Unidos durante un siglo. El petróleo iraquí es de calidad media y los costes de su extracción de los más bajos. Estados Unidos produce 3 millones de barriles de petróleo diarios pero necesita 9 más para que su economía funcione, puesto que es el motor de su expansión económica.

Estados Unidos, que depende fundamentalmente del petróleo saudí, está

preocupado por la financiación saudí de la expansión del integrismo islámico. Para la Casa Blanca, por eso, hay una vinculación entre el abastecimiento de crudo y el fundamentalismo religioso árabe. Con Irak y su petróleo bajo control norteamericano, Washington pensaba que estaría en condiciones de frenar al fundamentalismo saudí y debilitar la OPEP y de sus recortes de producción de crudo y aumento de los precios. Según la revista norteamericana "The Economist", si Irak produjera al nivel que permiten sus reservas, acabaría con la dominación saudita del mercado petrolífero.

Una guerra con Irak beneficiaría a las empresas petroleras norteamericanas

a corto plazo, provocando un aumento sustancial de los precios del petróleo, que afectaría gravemente a la economía mundial pero al reducir el consumo incrementaría el valor del petróleo almacenado por las petroleras; y, a largo plazo, el control del petróleo iraquí por parte de las petroleras norteamericanas permitiría bajar el precio del barril, duplicar la producción de crudo iraquí y debilitar el poder de la OPEP en la decisión de los precios y recortes de abastecimiento. Cuando el petróleo estaba a $ 30 dólares el barril, el año 2002, los países industrializados temían caer en inflación, por lo que deseaban que el precio del barril bajara, lo que permitiría una rápida

Page 115: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 117

recuperación de la economía de los principales consumidores de petróleo, que son los países industrializados. 8. Irak en la mira de Washington por las armas de destrucción masiva

En el caso de Irak, no se ha demostrado aún que este país posea armas de destrucción masiva y aunque el desarrollo de este tipo de armamento es una amenaza para la paz y seguridad internacionales. Es larga la lista de países que poseen este tipo de armas, pero muchos son aliados de occidente y no resultan una amenaza, por ejemplo Israel. Otro caso es el de Corea del Norte, que ha salido del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y ha expulsado a los Inspectores de la ONU y ha manifestado su voluntad de reanudar su programa nuclear. A pesar de ello Estados Unidos no ha optado por la vía militar sino la diplomática e incluso se ha mostrado dispuesto ayudar al gobierno norcoreano a resolver su problema energético por medio de inversores privados de Estados Unidos y otros países. Esta posición de los norteamericanos con respecto a Corea del Norte, pone en evidencia que la meta fue Irak derrocar a Saddam Hussein y obtener contratos para las firmas americanas, en la explotación y comercialización del petróleo.

Cuando en 1981 los israelíes bombardearon la central nuclear Iraquí OsIrak

alegando «defensa preventiva» contra la amenaza de ataques nucleares por parte de Irak, toda la comunidad internacional reprobó la actitud de Israel. La entonces Primer Ministro británica, Margaret Thatcher declaraba que «...un ataque en estas circunstancias no puede tener justificación. Representa una grave violación del derecho internacional». La entonces embajadora estadounidense ante la ONU, Jeane Kirkpatrick, comparó la gravedad de este ataque con la invasión soviética a Afganistán, y el diario «Los Ángeles Time» calificó la operación de «terrorismo de estado». También la ONU condenó a Israel, mediante la Resolución 487 del 19 de junio de 1981, por actuar en contra de los preceptos de la Carta de las Naciones Unidas, declarando que el ataque perpetrado constituía un grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales, así cómo para la Agencia Internacional de Energía Atómica que estaba trabajando en el lugar del hecho.

Page 116: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 118

De ahí que la mayor parte de los gobiernos reprobó la propuesta

norteamericana de un «ataque preventivo» contra Irak, puesto que representa un retroceso a las épocas en que se legitimaba la guerra y las acciones preventivas como medios para resolver las diferencias entre los Estados. Se vio claro que se violaría las normas internacionales en la medida en que no existía una violación a la paz internacional, aunque la expulsión de los inspectores de la ONU en 1998 pudo haber sido considerada por el Consejo de Seguridad, que es quien determina qué actos representan una amenaza a la paz internacional, como un quebranto a la paz por parte del supuesto agresor, el gobierno de Irak, como prevé la Carta de las Naciones Unidas. Tampoco se planteó un ataque a Irak como respuesta a otro ataque utilizando el concepto de legítima defensa, ya que desde Bagdad no hubo ningún indicio, ni posibilidad técnica de agredir a Estados Unidos. 9. El fracaso de las Naciones Unidas

De los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos, con derecho a veto, Estados Unidos y Gran Bretaña postularon la guerra preventiva contra Irak y Rusia, Francia y China, se opusieron. Los otros diez países cuyos miembros, son elegidos por la Asamblea General sobre una base rotativa, se dividieron, pero la mayoría estaba en contra, entre ellos, los dos mejores aliados de Estados Unidos, México y Chile.

China sostuvo el peligro que es actuar por encima de la ONU, refiriéndose a los

planes norteamericanos, y que de llevarse a cabo una acción militar contra Irak, ésta debería realizarse con la autorización del Consejo de Seguridad, luego de terminadas las inspecciones y contando con pruebas claras que acrediten la intervención, lo que no sucedió así.

Francia, acompañada por Rusia, sostuvo la postura de implementar una

resolución a dos tiempos: se enviarían inspectores desarmados a Irak, y de encontrar éstos la evidencia que buscan, el Consejo de Seguridad es el que debe deliberar y votar una nueva resolución que establezca las medidas a tomar. Esta última fue la postura que finalmente se aprobó, afirmando el multilateralismo y los propósitos y principios de la Carta de la ONU.

Page 117: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 119

Las presiones del gobierno norteamericano y sus declaraciones arguyendo

que «Naciones Unidas caerá en la irrelevancia, si no puede ser capaz de hacer que Irak cumpla con las resoluciones del Consejo de Seguridad», socavaron la estructura jurídica internacional establecida después de la Segunda Guerra Mundial, justamente cómo medida para prevenir nuevos conflictos. El peso ineludible de Estados Unidos en la geopolítica mundial hace que el resto de los países, que sí quieren un sistema internacional cada vez más basado en el multilateralismo, consideren que la negativa de la ONU a la propuesta de Estados Unidos evidenció su fracaso en este caso como organismo internacional.

El Secretario General de ONU, Kofi, Annan, en la sesión inaugural de la 57

Asamblea General de la ONU, advirtió a Washington de las «graves consecuencias» de un ataque militar contra Irak sin contar con el aval del Consejo de Seguridad. También expresó que la única forma de luchar de forma exitosa contra el terrorismo es a través de «instituciones multilaterales», recalcando que la solución al conflicto en Irak estaba sólo en manos de la ONU. Pero el gobierno de Washington ya había decidido ir a la guerra de todos modos. 10. ¿Liberación u ocupación?

El 17 de marzo de 2003, ante la negativa de Francia, Rusia y China de

autorizar el uso de la fuerza en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el gobierno norteamericano decidió actuar en forma unilateral y dio a Saddam Hussein 48 horas para abandonar Irak.

El 20 de marzo, durante la madrugada, la coalición formada por Estados

Unidos y Gran Bretaña inició el ataque aéreo a Bagdad contra las instalaciones de radar y de defensa antiaérea. Se lanzaron bombas de alta precisión sobre los centros de comando y el posible refugio de Hussein.

La coalición contaba en el Golfo Pérsico con 250 mil soldados y la tecnología

militar más avanzada que el mundo hubiera conocido: su arsenal de precisión llegaba al 80% del total. Unos 90 mil efectivos norteamericanos y británicos ingresaron a

Page 118: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 120

territorio Iraquí, defendido por un ejército estimado en 390 mil hombres y por las milicias irregulares conocidas como fedayines.

En los dos primeros días, una lluvia sin precedentes de 3.000 misiles se abatió sobre Irak. La ofensiva continuó en el sur, desde Kuwait, con el avance de la infantería hacia la vital ciudad portuaria de Basora, y en el norte, con un ataque de fuerzas especiales apoyadas por los kurdos contra Kirkuk y Mosul.

La negativa de Turquía a permitir el emplazamiento de fuerzas de la coalición

impedía una gran invasión en el frente norte. En Basora y en otras localidades cercanas, como el puerto de Um Qasr y Nasiriya, la resistencia fue mayor a la esperada; las fuerzas atacantes sitiaron la ciudad, mientras una avanzada norteamericana se dirigía a Bagdad. La capital estaba rodeada por el 80% de las fuerzas Iraquíes: un anillo defensivo de tropas de elite de la Guardia Republicana, que comenzaron a ser atacadas con aviones, helicópteros y artillería.

En la región predominantemente chiíta del sur, donde los militares

occidentales esperaban que la población se sublevara contra el régimen, las fuerzas anglonorteamericanas eran hostigadas por los fedayines. Estas guerrillas dirigidas por Uday, uno de los hijos de Hussein, concentraban sus ataques sobre las columnas de abastecimiento.

A pesar de las escaramuzas, las fuerzas iraquíes -distribuidas en numerosos

destacamentos relativamente pequeños, autónomos, móviles y difíciles de detectar- evitaban el combate frontal. El avance aliado era veloz y las dudas residían en la desgastante batalla urbana que parecía avecinarse, principal apuesta de la estrategia Iraquí.

El asedio de Basora, donde un enfrentamiento entre decenas de tanques

terminó con la destrucción de los vehículos iraquíes, amenazaba convertirse en una catástrofe humanitaria por la falta de agua, energía y alimentos. Los intentos por controlar los poblados del sur desataron intensos combates callejeros librados por fedayines y milicias del partido Baaz. Los aliados bombardearon además una columna de blindados que había salido de Bagdad al encuentro de la infantería norteamericana, que avanzaba hacia la capital en medio de acciones de hostigamiento de las milicias y el ejército regular iraquí.

Page 119: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 121

El secretario de defensa de EEUU, Donald Rumsfeld, acusó a Siria de enviar armamento a su vecino -en particular, equipos de visión nocturna- y a Irán de intentar operar en territorio de Irak. Siria respondería poco después, ante una advertencia similar del secretario de estado Colin Powell, que había «elegido» apoyar al pueblo Iraquí frente a una invasión ilegal.

Mientras en Bagdad aumentaban las bajas civiles como resultado de los

raids aéreos, la avanzada de la coalición se detenía a 80 km de la capital para asegurar la larga línea de abastecimiento. Irak inició esporádicos ataques suicidas y los aliados comenzaron una campaña de intenso bombardeo contra las divisiones de la Guardia Republicana al sur de Bagdad.

A poco más de una semana de iniciadas las acciones, en el bando occidental

surgieron las críticas por la aparente prolongación del conflicto debido a una imprevista resistencia Iraquí, basada especialmente en tácticas de guerrilla. Una guerra larga podía abrir la puerta a nuevos esfuerzos diplomáticos y a un cambio en la opinión pública norteamericana, que hubieran aumentado las probabilidades de Saddam. Bush decidió seguir adelante con el plan original -defendido por Rumsfeld, que confiaba en las armas avanzadas y creía suficiente una fuerza terrestre pequeña- y ordenó el avance hacia la capital.

Los choques en la región ubicada al sur de Bagdad comenzaron horas

después. Con la intensificación del ataque terrestre y aéreo siguió creciendo el número de muertos civiles. En medio de fuertes combates las tropas norteamericanas se aproximaron a la capital en un movimiento de pinzas, desde el sudoeste y el sudeste, y el 3 de abril dieron un paso decisivo al tomar el aeropuerto internacional de Bagdad.

La Guardia Republicana no ofrecía la resistencia prevista y un desenlace

rápido del conflicto se presentaba ahora como probable. Las cadenas árabes de televisión mostraron imágenes de Hussein caminando y siendo aclamado en las calles de Bagdad, pero muchos habitantes comenzaron a abandonar la capital.

El sábado 5 de abril una numerosa columna de tanques norteamericanos

penetró en Bagdad y se retiró en medio de un intenso fuego. Después de una segunda incursión, el lunes comenzó el asalto final, mientras en el sur los británicos entraban

Page 120: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 122

en Basora. La infantería estadounidense se apoderó rápidamente de varios palacios presidenciales y barrios de la capital.

Bombas norteamericanas cayeron sobre las oficinas de las cadenas de

televisión árabes Al-Jazeera y Abu-Dhabi, y luego sobre el hotel donde se alojaba la mayoría de los corresponsales extranjeros. El resultado fue la muerte de tres periodistas (de Reuters, una emisora de TV española y Al-Jazeera) y numerosos heridos. Con ellos, once reporteros habían muerto en la guerra.

El miércoles 9, un día después de Basora, cayó Bagdad. En la plaza de Farduss, en el corazón de la ciudad, un grupo de iraquíes, asistidos por un vehículo norteamericano, derribó una gran estatua de Hussein. El paradero de Saddam era desconocido; no se creía que hubiera muerto, como se especulaba, en el bombardeo a un edificio donde supuestamente se encontraba con sus hijos Uday y Qusay.

En Nueva York, el embajador Iraquí ante la ONU reconoció que la guerra

había terminado. Muchos bagdadíes salieron a festejar la caída de Hussein, pero la capital quedó sumida en la anarquía y los saqueos, que alcanzarían a los museos y centros de arte. Oficialmente el saldo de la guerra había sido la muerte de 127 soldados norteamericanos y 31 británicos. No había cifras precisas de las bajas Iraquíes, pero se contaban en millares, entre militares, milicianos y civiles.

Al contrario de lo que habían anticipado no pocos analistas, la batalla por

Bagdad no se pareció a la de Stalingrado o a la de Berlín en la Segunda Guerra Mundial. Las causas del rápido colapso eran numerosas: la frágil situación interna de Saddam; la degradación de las fuerzas Iraquíes tras largos años de sanciones; su falta de profesionalismo en muchas áreas y su lealtad poco firme con el régimen; el resentimiento hacia éste de una parte de la población -especialmente los chiítas pauperizados-; la efectividad de los incesantes raids aéreos norteamericanos y de la guerra psicológica, que minaron la moral iraquí a nivel oficial y popular. 11. La situación iraquí después de la guerra

Estados Unidos y Gran Bretaña habían anunciado que, derrocado Saddam Hussein, se retirarían de Irak, una vez instalado un gobierno democrático. Al darse

Page 121: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

MERCVRIO PERVANO 123

cuenta que el pueblo iraquí estaba indefenso y que no había policía para custodiarlo, como lo evidenció el espantoso saqueo que siguió a la derrota de Hussein, destruyendo inclusive museos y obras de arte, anunció que se quedarían cinco años. Pero al comenzar la acción terrorista de los nacionalistas iraquíes, que han dejado más de cien soldados americanos muertos, y las manifestaciones masivas del pueblo en su contra, Washington está revisando su decisión.

Las Naciones Unidas están tratando de recuperar su rol protagónico. Algunos

países han enviado tropas para facilitar a los Estados Unidos la afirmación de que no se trata de una ocupación militar sino de una liberación con asistencia de seguridad transitoria. Hussein tenía negociaciones con Francia y Rusia para darles concesiones petrolíferas, las mismas que ahora las tendrán seguramente Estados Unidos, Gran Bretaña y España. La Unión Europea, con la experiencia de su división de las principales potencias: Gran Bretaña y España, por un lado, y Francia, Alemania e Italia, de otro, han decidido poner un ministro de Relaciones Exteriores en la Unión Europea, que facilite una definición en conjunto de su política internacional, evitando dar la impresión de desunión ante los Estados Unidos. Irak, mientras tanto, sufre una miseria generalizada y el consiguiente bandolerismo que pone todos los días en peligro la vida y la propiedad de las gentes.

Hasta el 23 de octubre del 2003, en el que se escriben estas líneas, no se

han encontrado armas químicas ni nucleares. No se ha detenido a Saddam Hussein, aunque se afirma que hay quienes lo han visto en la región natal de su familia. No han encontrado a Bin Laden, prófugo de Afganistán, que podía haberse refugiado en Irak.

Según una encuesta de Zogby Internacional, publicada el 23 de octubre de

2003, el 52% de los iraquíes piensa que su país no está preparado para la democracia, que es algo Occidental, y sólo el 38% opina lo contrario. Los modelos de país que los iraquíes prefieren son Estados Unidos (23%), Arabia Saudita (17%), Irán (12%) y Egipto (6%). El líder mundial más admirado es Jacques Chirac. El 50.2% piensa que Estados Unidos perjudicará a Irak en los próximos cinco años, mientras que el 35.5% piensa lo contrario. Un 60% no quiere un gobierno islámico y el 70% tiene esperanza del futuro.

Page 122: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

El conflicto árabe - israelí JOSÉ MARIA SESÉ ALEGRE

Universidad de Piura

En un reciente artículo de un catedrático de Historia del Mundo Árabe, publicado en La Vanguardia, el autor destacaba cómo los árabes no están en contra de los Estados Unidos per se; es más, sus jóvenes más moderados admiran e intentan imitar muchas cosas de la civilización "gringa" merced a la globalización, sino que detestan su política exterior en Oriente Medio. Cualquiera que tenga amigos musulmanes o haya estado de viaje en algún país de lengua árabe, apreciará que por lo que realmente se odia a los Estados Unidos es por su política absolutamente maniquea con respecto a Israel. "No es que apoye al estado judío, sino que en un 99% -te dirán- ven el problema de Oriente Medio desde una perspectiva similar a la de los más radicales miembros del gobierno judío".

Este problema de la simplicidad de los planteamientos norteamericanos en su política exterior le ha traído no pocos problemas a los sucesivos gobiernos estadounidenses. Y ello unido a su doble moral, que le lleva a apoyar a dictadores en otros ámbitos geopolíticos mientras se define a sí mismo como el país más democrático del mundo y a declarar guerras por incumplimiento de acuerdos de las Naciones Unidas, cuando el país que más resoluciones de la ONU se ha saltado es su principal aliado –Israel–; esto es lo que lleva a que muchos árabes vean en EE. UU a la bestia negra, al principal enemigo a batir y que odien la mera palabra América (otra de las características de los EE. UU es monopolizar ese vocablo). Cómo se pasó, del amigo estadounidense (aquel que había ayudado a liberar al pueblo árabe de los turcos al entrar en la primera guerra mundial del lado de Inglaterra) al odiado Tio Sam es la historia del conflicto árabe-israelí. De él arranca todo cuanto ha sucedido desde 1947 en su relación con el pueblo árabe: El "11 de septiembre" tiene sus raíces, su motivo y su desenlace en él, las guerras de Afganistán e Irak también, la crisis económica de 1973 motivada por los países exportadores de Petróleo también... y así un largo etcétera. Ahí reside la importancia de analizar en profundidad, la Historia reciente de Palestina.

MERCVRIO PERVANO 125

Page 123: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

La Historia Moderna de Israel comenzó muy lejos de las tierras que pisó el Salvador. Un hebreo del Imperio Austro-Húngaro, nacido en Budapest, pero de lengua alemana, escribió en 1896 un libro que sería la base de todo cuanto sucedería después. Aquel escritor se llamaba Theodor Herzl y el libro El estado judío (es curioso constatar que ya desde entonces, la palabra empleada por los propios hebreos sea la de "los hijos de la tribu de Judá", prescindiendo de las otras once, algunas tan importantes como la de Levi). El libro tuvo un éxito extraordinario entre los judíos de los antiguos Imperios Centrales y coincidió además con el célebre affaire Dreyfus. No es momento ahora de analizar la ignominiosa actuación del ejército francés sobre este oficial judío acusado de espionaje que fue condenado a horribles prisiones y vejaciones pese a su bien probada inocencia. El hecho que quiero destacar aquí es que Dreyfus fue fundamentalmente acusado y condenado por el antisemitismo francés. Y eso en un país donde los judíos habían hecho notables intentos de integración. Es preciso señalar que el pueblo hebreo siempre ha sido un pueblo amante de su propia segregación (ellos son los inventores de los ghettos, las aljamas y juderías y no al revés) por su afán de vivir su propia vida, costumbres y creencias en sus propios barrios al margen de los gentiles, con los que por cierto, era bien difícil contraer matrimonio. Pues bien, si en algún país esto se había suavizado y la permeabilidad judía se había hecho mayor éste era Francia.

Y lo peor es que la otra nación en la que los matrimonios mixtos habían comenzado a ser comunes y donde el judaísmo más se había imbricado en la sociedad, era la Alemania pre-nazi. El caso es que habían aquellos que pensaban que la única solución para el pueblo judío —dispersado por el mundo después de la Diáspora—era la creación de un estado propiamente judío. ¿Y dónde mejor que en la Tierra Prometida? En aquel pedazo de tierra en el extremo oriental del Mediterráneo que entonces era conocido como Palestina.

De ello hablaba Herzl en su libro, y sobre ello se convencieron todos los que presenciaron en primera fila el affaire Dreyfus de1897. De esta forma se creó el Sionismo (por referencia al monte Sión, una de las colinas sobre la que se levantaba Jerusalem): el retorno de los judíos a la Tierra de Israel. Lo malo es que la célebre frase hebrea de "una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra" era falsa de cabo a rabo. Allí había un pueblo que llevaba siglos viviendo y cuyo nombre tenía resabios bíblicos (viene de los filisteos): los palestinos.

MERCVRIO PERVANO 126

Page 124: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

El movimiento sionista tuvo su perfecta organización desde el Congreso de Basilea (1897) donde ya se estableció la idea de volver a Palestina (entonces la palabra no era símbolo de rivalidad sino el nombre de la zona). Para ello se promovieron periódicos y bancos que respaldaran la idea, se compraron tierras en el futuro Israel, se iniciaron las gestiones diplomáticas en varias cancillerías y hasta se comenzaron centros de capacitación agrícola, que serían embriones de los celebres kibutz. La organización necesitaba un liderazgo y éste vino de la mano de Chaim Weizmann, un bielorruso nacido en 1874 que estudió en Alemania y que sería más tarde el primer presidente de Israel. Weizmann se convirtió en 1920 en presidente de la Asociación Sionista Mundial y promovió la creación de la celebérrima Agencia Judía de Israel, sus agentes serían los más eficaces colaboradores en este regreso a la Tierra Prometida.

Es curioso comprobar como el movimiento sionista comenzó su andadura más o menos al mismo tiempo que el movimiento panarabista. La descolonización de Oriente Medio fue anterior a la de Asia y África, en buena medida por los intereses británicos durante la Primera Guerra Mundial. Si entendemos por Oriente Medio desde Egipto hasta Persia esta zona abarcaba, además de ambas naciones, la Palestina, Siria, Mesopotámia, la Península Arábiga, Fenicia y Turquía. Esta inmensa región se caracterizaba por cuatro notas:

1 ° La mayoría de la población hablaba árabe y tenía un ámbito cultural y una raza más o menos similar. Solo en los extremos norte y este el aspecto racial variaba: turcos en Anatolia, Kurdos en las postrimerías del Cáucaso y persas en el Oriente.

2° Todos estos pueblos eran islámicos. La única salvedad a esta musulmanización habían sido los cristianos maronitas del Líbano y algunos grupos católicos en Palestina y Mesopotamia. Los coptos egipcios —más cercanos a Etiopía-realmente pertenecían ya al ámbito africano.

3 ° Toda la zona tenía una enorme importancia geoestratégica tanto militar como económica y comercial. Más aún con el avanzar del siglo XX. De entrada, por ahí llegaban las viejas rutas comerciales, especialmente la de la seda y las especias. Por si fuera poco estaba el canal de Suez, la vía marítima más corta

MERCVRIO PERVANO 127

Page 125: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

hacia Oriente y enclave fundamental de los imperios coloniales francés y británico, los más grandes y poderosos de todo el orbe. Para arreglar más la cosa apareció el petróleo en una cantidad desorbitada que hacía de las regiones limítrofes con el golfo pérsico un auténtico El dorado aunque fuera de oro negro. Y a todo ello se sumaba el control del gran coloso norteño: Rusia y más tarde la URSS, que poseía toda una extensa frontera Sur con Oriente Medio.

4° Todos estos países árabes (usaremos la denominación mundialmente aceptada, aunque no sea exacta) no estaban encuadrados bajo una única potencia: Egipto pertenecía al Reino Unido, lo mismo que las costas Sur y Este de Arabia y Persia era el único país siempre independiente de la zona (algo así como Siam en Indochina o Etiopia en toda África). El resto estaba en manos de los Turcos desde que los Otomanos se hicieron dueños del Imperio Bizantino en los inicios de la Modernidad (siglo XV).

Durante la Primera Guerra Mundial los ingleses fomentaron el nacionalismo árabe para coger por la espalda a la nación Turca, máxime tras el descalabro de Gallipoli, masacre de australianos y otros miembros del Imperio británico al intentar desembarcar en la costa de los Dardanelos. No es tiempo de relatar aquí la extraordinaria labor llevada para unir y levantar a los árabes por un arqueólogo profesor de Oxford convertido en coronel durante la guerra y al que todos llaman ahora "Lawrence de Arabia", ni las magnificas campañas llevadas a cabo por él y su gran amigo el futuro rey Feisal por la zona que llegaron incluso a la conquista de Aqaba, puerto estratégico en el Mar Rojo; pero lo cierto es que los sublevados recibieron todo el apoyo militar inglés disponible así como la promesa de la creación de un gran estado árabe unido al final de la guerra.

En este juego de intereses bélicos Gran Bretaña se pilló los dedos al prometer exactamente lo mismo a los hebreos, ya que necesitaban el apoyo de la poderosa banca judía británica y el ardor en la batalla de sus súbditos semitas. De hecho, si tuviera que ponerle fecha al inicio del conflicto no lo haría como la mayoría de las personas en 1947, sino treinta años antes. El conflicto árabe-israelí de hecho dio un paso de gigante con la Declaración Balfour. Este ministro británico del Foreign

MERCVRIO PERVANO 128

Page 126: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

Office oficializó la promesa de un estado judío en Palestina con su documento del 2 de noviembre de 1917. Ahí se decía claramente que el gobierno de Su Majestad "vera favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío". Ello venia a empeorar para los árabes lo ya pactado el año anterior por el acuerdo Sykes-Picot de 1916. No solo no se creaba un único reino árabe, sino que Inglaterra y Francia se repartían los despojos del imperio Turco por la mitad. Siria y Fenicia (Líbano) pasaban a ser controladas por los galos, mientras Gran Bretaña unía el resto de la zona a sus anteriores posesiones en Egipto y Arabia.

Durante los años que van de 1919 a 1942 llegaron a Palestina 359.000 judíos lo que cambió sustancialmente la proporción de los pueblos de la zona. En 1922, por ejemplo, ateniéndonos a las religiones había en Palestina 700.000 musulmanes y 62.000 cristianos, prácticamente todos palestinos, para un total de 82.000 judíos. Esta emigración hebrea se amplio sensiblemente con la llegada de los nazis al poder, cambiando también la idiosincrasia de los recién llegados. A los judíos más bien pobres echados por los progroms de Rusia y Lituania que componían los primeros contingentes, sucedieron grupos de intelectuales y ricos que era quienes primero pudieron salir de Alemania, evitando así el posterior Holocausto. Éstos recién llegados eran mucho más inteligentes, preparados y pudientes que los pobres campesinos palestinos por lo que la compra de tierras y de mercados se fue haciendo cada vez más sionista. La alarma cundió entre la población árabe del Mandato Británico de Palestina (curiosamente se llama así y no Dominio por ser una "donación" o "encargo" de la Sociedad de Naciones). Inglaterra intervino en 1939 con la publicación del llamado "Libro Blanco" (que no hay que confundir con el de Churchill de 1922) en el que se reducía la llegada de judíos limitando su número a 75.000 almas.

La verdad es de que poco sirvió la medida, porque además la agencia sionista estaba cada vez mejor organizada y contaba ya incluso con ejército propio: la Haganá, que pese a no llevar uniforme ni tener estado poseía los mejores cuadros de mando mejor organizados que muchos ejércitos actuales de países del Tercer Mundo. Los conflictos armados no tardaron en llegar y durante el periodo de entreguerras ya hubo caídos por ambas partes y enfrentamientos callejeros que intentaban controlar las autoridades y el ejército británico. Es en esta época donde comenzó a tener protagonismo por el bando árabe Hach Amin el-Husseini, Gran

MERCVRIO PERVANO 129

Page 127: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

Mufti de Jerusalem. Fue el organizador de la defensa palestina y el gran correcaminos de chancillerías en defensa del pueblo palestino. De hecho llegó a vivir en Alemania y a visitar a Hitler, que le recibía con gusto pese a ser de una raza también inferior pero más emparentada con lo ario a juicio de los jerarcas nazis. Los hombres del Mufti se movían bien por las callejas de Jerusalem, donde a mediados de los cuarenta comenzaron a operar las dos organizaciones terroristas por excelencia de los judíos en Palestina: el "Irgun" de Menahem Begin (lo dirigió desde 1943) y el "Stern" de Isaac Shamir. El hecho de que ambos líderes fueran luego poderosos primeros ministros del estado de Israel, nos habla mucho de cómo el terrorista de ayer es el líder de hoy y el prócer de mañana (¡¡Cuantas estatuas levantadas a antiguos terroristas hay por el mundo!!).

Terminada la Segunda Guerra Mundial, la cruda realidad del Holocausto (es curioso también como el mundo laico mundial ha aceptado esta palabra hebrea que significa sacrificio a Dios) hizo que todas las simpatías del Orbe fueran para el exterminado pueblo judío y que la macabra "Solución Final" nazi trajera la esperada Solución Final para el estado de Israel. No obstante los ingleses —navegando siempre entre dos aguas— pusieron algunas trabas a la llegada masiva de emigrantes judíos a Palestina. Y así, sin pretenderlo, las meteduras de pata británicas, alentadas por la prensa, (como la célebre odisea del Barco Éxodo, cargado de famélicos emigrantes al que se negaba su entrada en la Tierra prometida), aceleraron la buena prensa internacional hacia la creación de Israel. El "Irgun" y el "Stern" tenían sus propias ideas sobre el asunto Y los miembros de esa primera organización volaron por los aires el Hotel Rey David con enviados de la ONU incluidos el 22 de julio de 1946. 91 personas quedaron muertas entre los escombros y otras 200 heridas, de consideración (la mayoría de ellas además no eran árabes), pero ello no cambio la simpatía mundial hacia la causa judía, que contaba ya con una zona plenamente hebrea en torno a Tel Aviv, ciudad creada por los emigrantes en la costa. Más difícil era la "conquista" de Jerusalem, ciudad sagrada también para los musulmanes y que contaba con gran población árabe pese a las oleadas sucesivas de emigrantes judíos.

Los británicos que ya habían otorgado la independencia a los demás territorios del área creándose varios reinos como Transjordania, Arabia Saudí e Iraq (la antigua Mesopotamia) con miembros de la realeza hachemita (la familia de Feisal), comenzaron a estar hartos de unos y otros y decidieron poner el problema en manos de la ONU,

MERCVRIO PERVANO 130

Page 128: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

traspasándoles el mandato. Pero esta organización pidió a los ingleses que se mantuvieran en sus posiciones hasta que se decidiera el futuro de la zona. Después de arduas conversaciones en las que se discutieron diversos sistemas de partición de Palestina se llegó al acuerdo que establece la Resolución 181 de la ONU.

La resolución dividía la vieja Palestina del Mandato Británico en dos estados bien dispares. Si el nuevo estado judío tenía unidad y se concentraba en la costa y el Neguev, el palestino estaba dividido en tres partes incomunicadas que tenían que confiar en la buena voluntad hebrea para poder ir de una a otra: Gaza, Cisjordania y la mitad occidental de Galilea. Jerusalem quedaba como Ciudad Internacional rodeada por el estado árabe con un estatuto que, como siempre, no se concretó lo suficiente. Estas soluciones de salón (como las de la extinta Yugoslavia) eran de hecho injustas e inaplicables en muchos casos. Si bien el estado israelí (que contaba con el 56% del territorio) era compacto en sus fronteras no lo era en su población (englobaba 512.000 árabes de un total de 1.110.000 habitantes: solo la mitad eran judíos. En cambio el estado Palestino (con solamente el 44% del territorio) solamente incluía a 9.520 colonos judíos de un total de cerca de 770.000 habitantes. Las cifras hablan por si solas de la escasa imparcialidad de la partición.

La partición del viejo Mandato británico en esos dos estados independientes se aprobó en la sesión plenaria del 29 de noviembre de 1947. La lucha por los votos necesarios ocupó a cientos de judíos los días precedentes y se consiguieron 33 países a favor, frente a los 13 votos en contra y las 10 abstenciones (entre ellas la de la Gran Bretaña que intentaba nadar entre dos aguas, con la esperanza de mantener su tradicional amistad con el mundo árabe). La alegría no se hizo esperar entre los colonos judíos de Israel que seguían por la radio la histórica votación con el corazón en un puño. Muchos se agolparon en torno a David Ben Gurion, el canoso líder que lideraba ahora el movimiento sionista y que sería el Primer Ministro (en ambos sentidos) del naciente Estado. Poco más allá otros ojos lloraban y no precisamente de alegría: los del nonnato estado de Palestina. Se fijó el 15 de mayo para el inicio de ambos estados. Y aunque los judíos se lanzaron ya el 14 a proclamar el estado de Israel, los ingleses con su precisa puntualidad británica abandonaron Palestina en la noche del 14 al 15. En los albores de la mañana comenzaba la Primera Guerra Árabe-Israelí, aunque ya de hecho las matanzas se habían adelantado. El 9 de abril un comando judío había arrasado la aldea árabe de Deir Yassin asesinando a 258 personas,

MERCVRIO PERVANO 131

Page 129: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

muchas de ellas mujeres y niños. Al día siguiente los musulmanes se tomaron la venganza (es curiosos como ahora son los judíos quienes utilizan la palabra represalia) en un convoy sanitario a unos kilómetros de Jerusalem matando a 76 judíos entre médicos, enfermeras y camilleros. El odio estaba servido. . . hasta hoy.

La guerra duró siete meses, pero cuando se firmó el Armisticio el 8 de enero de 1949 ya nada sería igual en Palestina, entre otras cosas porque el estado árabe que iba a tener ese nombre no se creó y sigue sin crearse saltándose de entrada toda la votación, negociaciones y resoluciones de las Naciones Unidas. Y ello no solo por culpa de los judíos, sino de los propios países árabes, que se aprovecharon de la situación, dejando en la estacada a los miembros del pueblo palestino, que son las reales víctimas del conflicto.

En el imaginario colectivo israelí la guerra de 1948 fue la heroica Guerra de Independencia, cuando ellos solos dejados de la mano de todos las naciones de la tierra tuvieron que luchar contra seis columnas de otros tantos países invasores: Egipto, y Arabia Saudí, por el Sur, Transjordania e Iraq, por el Este y Siria y Líbano por el Norte. Menos mal que por el Oeste solo estaba el Mar. En realidad solo el ejército jordano, la famosa Legión Árabe, entrenada por los ingleses y dirigida por un general británico (Sir Ojón Bagot Glubb, Glubb Pasha) sabía luchar. Es cierto que los judíos demostraron una capacidad combativa muy superior a la media y que todos sus ciudadanos se portaron como auténticos combatientes, dotados de una obediencia y una capacidad de sacrificio extraordinaria, pero también es cierto que los árabes no estuvieron nunca coordinados y que los palestinos no se habían preparado para la guerra como lo había hecho la Hagana, el Irgun y el Stern y confiaron en las fuerzas árabes invasoras para defender su causa.

El caso es que al terminar la contienda Israel había ampliado su territorio al 75% de Palestina y el 25% restante se lo quedaron dos países árabes. Transjordania se hizo con la Cisjordania y al tener ya las dos orillas del Jordán pudo pasar a llamarse sencillamente Jordania. Egipto tuteló la desde entonces llamada franja de Gaza, una escasa línea costera de total mayoría árabe. Ambos territorios veían reducidas sus dimensiones con respecto a lo acordado por la ONU y de la tercera parte: la Galilea costera nunca más se ha vuelto a hablar como territorio palestino, pero lo más grave es que los palestinos pasaban a ser "un pueblo sin estado"

MERCVRIO PERVANO 132

Page 130: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales (precisamente, lo que habían sido hasta entonces los judíos): el mundo les había engañado. Se convertían así en las victimas de las victimas del Holocausto. Una solución creaba un nuevo problema igual de grave. La espiral de la historia volvía a repetirse por la incompetencia y la ignorancia de tantos políticos. Y aunque parezca mentira, terminadas las hostilidades bélicas, todos se lavaron las manos. La cosa llegó a rasgos ya de opereta cuando Israel fue admitido en la ONU con las fronteras posteriores a la guerra. Es decir que la propia ONU incumplía sus propios acuerdos sin derogarlos. Nunca en la historia de las organizaciones internacionales ha ocurrido una situación tan rocambolesca o un atropello similar.

Todo siguió más o menos igual hasta que al presidente egipcio Nasser (1918-70) se le ocurrió en 1956 nacionalizar el Canal de Suez, cuyo control todavía poseían Francia e Inglaterra. La segunda guerra árabe-israelí comenzó el 29 de octubre con el ataque israelí a Egipto y la operación aerotransportada sobre el canal que llevaron a cabo el Reino Unido y Francia. Los judíos veían con alarma el control de Nasser sobre el canal y las dos potencias occidentales no podían permitirse perder el control sobre un punto de tanta importancia económica y geoestratégica. Los tanques israelitas llegaron hasta el canal y contactaron con las tropas francobritánicas. Pero las dos nuevas potencias mundiales Estados Unidos y la URSS no podían contemplar tranquilamente cómo se sucedían los acontecimientos, ya que ambas querían imponer su criterio como en todas las zonas del planeta y reclamaron –no sin cierta hipocresía–la intervención de la ONU. La crisis de Suez es uno de los hechos más curiosos de toda la Guerra Fría, ya que por primera vez desde Postdam y, sin que sirva de precedente, norteamericanos y rusos se pusieron de acuerdo en contra de sus dos aliados en la Segunda Guerra Mundial (ingleses y franceses) Estados Unidos aprovechó para practicar con la Sexta Flota siempre deambulando por el Mediterráneo, pero Rusia fue mucho más hábil al conseguir terminar con la sublevación húngara por los mismos días que los asuntos de Suez. Mientras la mirada internacional estaba despistada en zona egipcia, los tanques rusos ocuparon Budapest, como doce años más tarde lo harían en Praga. Nadie en el Pacto de Varsovia podía mover un músculo si no era al servicio de los intereses de la URSS. Y la disidencia se castigaba con las armas.

La Segunda Guerra Árabe-Israelí se saldó con un "todos contentos" salomónico. Nasser se quedó con el canal, que era lo que realmente quería y encima

MERCVRIO PERVANO 133

Page 131: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

recibió armamento de la URSS y ayuda para terminar la presa de Assuan, la obra faraónica que el Rais había comenzado para dejar una huella imperecedera en su país, aunque Egipto merced a ella, dejó de ser el don del Nilo que citaba Herodoto, ya que nunca más volverían a producirse las crecidas que dejaban el fértil limo que permitía la agricultura tradicional desde los tiempos predinásticos. Israel realmente había vuelto a ganar la guerra y demostró al mundo en general y a los países árabes en particular cuán bueno era su ejército y cuán resueltos estaban sus ciudadanos a luchar por su país. Además veía como el Sinaí se convertía en un colchón fronterizo con Egipto, merced a la llegada y permanencia de los Cascos Azules en la zona. La URSS también estaba feliz ya que había terminado con la peligrosa rebelión húngara y se había convertido en un firme aliado de los egipcios, empezando a intervenir en la zona. Y los Estados Unidos salieron una vez más fortalecidos y señores de los designios de Oriente Medio. A partir de ese momento nadie podía hacer nada en esa parte del mundo sin preguntarles a ellos. Como habían deseado durante años, Estados Unidos sustituía a Francia, pero sobre todo a Inglaterra, como potencia colonial en la zona. Y, por si fuera poco, es desde ese 6 de noviembre de 1956 en el que terminó la guerra desde el momento en que se produjo la más firme de sus alianzas: EE. UU-Israel. Es más, América no solo garantizaba la permanencia y defensa del joven estado, sino que se convertía en su Protector: armas, prensa, política exterior todo se ponía al servicio de los judíos.

Los únicos que una vez más no vieron nada positivo en el conflicto fueron los palestinos. Sus dirigentes se dieron cuenta con prístina claridad de varias cosas: que cada país árabe buscaba solo su propio interés (el canal, por ejemplo), que ellos solo eran un reclamo propagandístico para sensibilizar a su favor la opinión internacional y que Israel era una potencia militar y además con apoyos muy poderosos. Todo ello les llevó a plantearse su propia organización y lucha ya nada podían esperar de los demás países árabes: todo dependía de ellos solos. Esto es lo que explica la creación al año siguiente de Al Fatah (1957) con un líder carismático a la cabeza: Yasser Arafat. Nasser que no era tonto, movió a la Liga Árabe para que ayudaran a crear un organismo palestino más controlable. Así nació el 28 de mayo de 1964 la OLP (organización para la liberación de palestina). Ahmad el Chukeini fue su primer líder.

MERCVRIO PERVANO 134

Page 132: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

La tercera guerra árabe-israelí tardó otros diez años en llegar y solamente duró seis días (y ello por la resistencia de Siria) de ahí que con ese nombre sea conocida mundialmente. "La Guerra de los Seis Días", siendo estos los que van del 5 al 10 de junio de 1967. Egipto y Siria, que se habían unido con Yemen en 1958 formando la efímera República Árabe Unida y aliado en 1966, atacaron a Israel sin previo aviso. En el sur, Nasser que había conseguido la retirada de los Cascos Azules unos días antes (el birmano U Thant, entonces secretario General lo aceptó sin rechistar) atacó por el sur, mientras que Siria cruzaba la frontera por Golán, en el norte. La victoria israelí fue aplastante. A las 8,10 de la mañana de ese 5 de junio la aviación judía atacó a la egipcia y a las 10 de la mañana ya no había ni un solo avión egipcio en el aire. La misma suerte corrieron la aviación jordana, siria e iraquí. Los aviones norteamericanos de última generación que poseía Israel hicieron bien su trabajo. El 8 de junio capitulaba Jordania, que había ido a rebufo de los sirios y los tanques judíos llegaban al canal de Suez, donde las brigadas acorazadas se pararon. Siria aún aguantó hasta el 10 cuando ya se oían en Damasco el estampido de los cañones israelitas colocados estratégicamente en los altos del Golán que habían conquistado a Siria. La guerra de los seis días supuso una gran cantidad de bajas a los árabes (77.000 entre muertos, heridos y prisioneros), pero sobre todo una humillación mundial de primer orden, ya que Israel los había manejado como a muñecos de trapo. Por si fuera poco, Jordania volvía a quedarse sin los territorios al otro lado del Jordán: la celebre Cisjordania, que pasó a controlar Israel y Egipto perdió asimismo Gaza y toda la península del Sinaí. Israel duplicaba su extensión y se lo hacía pagar caro a los palestinos de los territorios ocupados: en lo que quedaba del año 67 y el resto del 68 demolió más de mil casas de presuntos sospechosos. Comenzaba así su celebre táctica de destrucción de hogares que sigue practicando actualmente. "La Guerra de los Seis Días" supuso además la ruptura total del mundo árabe con Estados Unidos, no solo por su ayuda armamentística y moral a la causa judía, sino porque la Sexta Flota se desplegó frente a la costa siria para controlar al ejército de este país.

El éxodo palestino de los Territorios Ocupados hacia Jordania no se hizo esperar. Cientos de miles de cisjordanos atravesaron el río sagrado y se instalaron en los precarios campos de refugiados. La solidaridad jordana no solo no se dejó sentir sino que el rey Hussein le dio una de las bofetadas más sonoras que ha recibido nunca un pueblo de otro que consideraba amigo. En Septiembre de 1970 miles de

MERCVRIO PERVANO 135

Page 133: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

palestinos son echados de Jordania. Esta expulsión fue tan dura para el pueblo palestino que de ella nació una de las organizaciones terroristas más activas durante los setenta, llegando incluso a secuestrar aviones: Septiembre Negro. El nombre curiosamente no hacía referencia al enemigo judío, sino al jordano. Los palestinos expulsados buscaron refugio en el Líbano, el país más tranquilo del área. Y también el más próspero: los antiguos fenicios habían hecho de su pequeña república costera "la suiza de Oriente". Este reclamo propagandístico no solamente hacía honor a su prosperidad sino también a los celebres cedros del Líbano (sicut cedri Libani multiplicabitur, dice la Biblia) que llenaban sus montañas. El Líbano tenía un régimen de gobierno bien tolerante entre religiones ya que el presidente y primer ministro tenían que ser de comunidades diferentes (musulmana y cristiano-maronita) y aún poblaban sus montañas un tercer grupo, éste con diferencias étnicas: los drusos. Como se puede ver, la tranquilidad de la prospera Beirut, de Tiro, de Sidón dependía de un hilo muy fino. La diversidad libanesa era estopa que se podía quemar para hacer un buen fuego. La llegada de los palestinos supuso la compra en masa de cerillas. De prender la mecha se encargarían los israelitas unos años más tarde.

La precaria situación de los Palestinos en los territorios ocupados (que siguen siendo hoy ocupados) conllevo otro echo importante: la elección de Yasser Arafat para dirigir la OLP y lógicamente la radicalización del conflicto que ello llevo consigo. Arafat era por aquel entonces más guerrillero que político y desde luego un hombre con carisma que por si fuera poco, aglutinaba a todos los habitantes de Palestina de raza árabe, ya que su mujer era —y es— católica. La minoría cristiana Palestina se sentía también bien representada y era igualmente oprimida, a veces incluso por ambos bandos: Israel y los países árabes.

Estando así las cosas el cuarto enfrentamiento no se hizo esperar. Se le denomino la "Guerra del Yom Kippur" (La Pascua Judía), aunque los árabes prefieren llamarla la "Guerra del Ramadán". Ambos nombres hacen justicia al periodo en el que se luchó. El 6 de octubre de 1973 las tropas anfibias egipcias atraviesan el Canal de Suez, al mismo que los sirios asaltan los altos del Golan. El apoyo de Occidente a Israel no se hace esperar, aunque solo luchan tropas judías. La guerra fue un caos de acción y represalia y fue la única que no venció Israel con total claridad y en la que más pérdidas humanas sufrió (aunque siempre es difícil conocer con certeza cuántas bajas tuvo el bando judío). Por lo demás todo quedo igual Israel

MERCVRIO PERVANO 136

Page 134: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales se consolidó como el estado más poderoso de la zona, Estados Unidos como su más firme aliado, siguió el crecimiento demográfico judío e Israel continuó siendo una democracia sólida fuertemente militarizada. Los palestinos siguieron bajo la ocupación israelí casi sin derechos y vejados. Solo Egipto vio la guerra de modo diferente que otras ya que había demostrado mejor su valía militar y el país ya no se sentía humillado. Ello unido a la llegada al poder de un hombre moderado, amante de la paz llamado Annuar-el Sadat provocó un cambio de escenario político. Fue la época de los acuerdos de Camp David (la residencia de verano del presidente americano ya indica en su nombre sus preferencias sionistas): Egipto reconocía a Israel a cambio de la devolución del Sinaí. Al acuerdo se llegó en septiembre de 1978 y la paz entre ambos países de firmó en marzo de 1979, pero unos meses antes Sadat ya había hecho el gesto más conciliador posible: visitar Israel como jefe de estado. Ningún otro líder árabe volvería a hacerlo y a él tanto ese gesto como el apretón de manos de Camp David le costo la vida: Annuar-el-Sadat fue asesinado en el Cairo por islámicos radicales mientras presenciaba un desfile de las tropas egipcias, que al pasar por delante de la tribuna le dispararon, matando además a varias personas más que presenciaban el acto.

Entretanto, la guerra del Líbano, que había comenzado en 1975 sufrió un rápido incremento con la invasión israelí de 1982. El estado judío, tranquilizado por el tratado con Egipto y pacificado así el frente sur, tuvo las manos libres para intervenir en el Norte. La excusa era la de siempre: acabar con los terroristas que según ellos residían en los campos de refugiados palestinos. Ni qué decir tiene que los tanques israelíes no seleccionaron muy bien a sus víctimas y su actividad bélica en Fenicia quedo marcada por las matanzas de Sabra y Chatita auténticas masacres de palestinos y palestinas inocentes. Afortunadamente muchos refugiados pudieron ser evacuados por asociaciones internacionales que generosamente brindaron su ayuda al pueblo mártir, pero Israel no se retiraría oficialmente hasta el 85 y extraoficialmente hasta el 2000. En aquellos campos libaneses es donde Sharon, el actual mandatario israelí, labró su bien ganada fama de carnicero. Ni qué decir tiene que los sirios penetraron en el Líbano "para salvaguardar los intereses árabes" y que en la envidiada república vecina hicieron de las suyas con similar intensidad. Pero la destrucción del Líbano es harina de otro costal. Baste saber que aquella ciudad próspera del oriente llamada Beirut quedó como sinónimo de barbarie y guerra civil (como años después Sarajevo, pese a haber sido sede de una de las mejores olimpiadas de invierno unos pocos

MERCVRIO PERVANO 137

Page 135: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

años antes). La antigua y cultísima Fenicia sede del pueblo más comerciante del mundo, la tierra que vio el nacimiento del alfabeto (precisamente en Biblos, de cuyo nombre proviene Biblia, Biblioteca, etc...) quedó reducida a escombros y una serie de libaneses, especialmente maronitas (me he encontrado a varios por esos mundo de Dios) iniciaron una suerte de diáspora particular.

Todo parecía sonreírle a Israel, cuando he aquí que un grupo de jóvenes palestinos de Gaza y Cisjordania comenzaron en diciembre de 1987 una rebelión popular basada en tirar "piedras frente a fusiles" y en una suerte de desobediencia civil generalizada de ciertos resabios gandhianos, apoyada por la OLP desde el exilio. Aquello puso contra las cuerdas al gobierno judío y abrió de nuevo un movimiento internacional de simpatía hacia el pueblo palestino. Jordania, que ya estaba bien chamuscada en su contienda con Israel decidió renunciar definitivamente a Cisjordania (1988) y se dedicó por un tiempo a lamer sus heridas y solucionar sus problemas internos que ciertamente eran muchos. Ello hizo renacer más la esperanza en el Pueblo Palestino que veía la posibilidad de que se creara por fin el estado acordado en la ONU.

La OLP, aprovecha el buen momento para renunciar al terrorismo y aceptar la partición por primera vez en su historia. En este clima de distensión se produjo la invasión de Kuwait por parte de Sadam Hussein y la consiguiente Guerra del Golfo, por lo que las conversaciones tuvieron que esperar al año siguiente. Madrid fue escogida para la conferencia de Paz. El palacio de Oriente lució sus mejores galas para recibir a las diversas delegaciones diplomáticas. James Baker, secretario de Estado Norteamericano, hacía las veces de árbitro pese a su claro partidismo, pero los protagonistas fueron Isaac Rabin y Yasser Arafat. Por primera vez los palestinos eran tratados como iguales en una reunión internacional.

Aunque Madrid-91 no fue más que una declaración de buenas intenciones, en la que el moderado laborista Rabin prometía devolver lo ocupado por Israel y Arafat reconocía el Estado de Israel y mostraba su cara más amable: el viejo león aparecía dialogante y totalmente domado, fue el trampolín para la conferencia de Oslo en el que si se firmaron acuerdos concretos el 13 de septiembre de 1993. Se concedía la tan ansiada autonomía a dos pequeños territorios (Gaza y Jericó) como prueba-piloto para sucesivas incorporaciones y se establecían las primeras autoridades

MERCVRIO PERVANO 138

Page 136: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales palestinas reconocidas por todos con Arafat a la cabeza. El premio Nóbel de la Paz de 1994 para Rabin, Arafat y Simón Peres (ministro de asuntos exteriores israelí descendiente de sefarditas y sumamente moderado) vino a rubricar el tratado. La alegría Palestina se desbordó, pero no duró mucho, ya que el amigo Rabin moría víctima de los disparos de un radical, precisamente por haber tendido una mano al pueblo palestino. Una vez más la moderación era asesinada como en el caso de Sadat por sus propios correligionarios y no por el enemigo. Aún así Palestina pudo celebrar sus primeras elecciones libres, el 20 de enero de 1996 merced a la continuidad Simón Peres como primer ministro interino, de las que salió vencedor Yasser Arafat, convirtiéndose así en el primer presidente de Palestina. Al fatal se impuso en las urnas tanto a las fuerzas de izquierda pro comunistas como a los radicales islámicos de los partidos Hamas y la Yihad (Guerra Santa) Islámica.

Pero la historia de Palestina, como corresponde a la zona, no es una película americana con final feliz, sino más bien una tragedia oriental. Pese a que la ayuda internacional no se hizo esperar y la mayoría de los edificios oficiales palestinos fueron pagados con dinero de la Europa Unida (edificios que destruyeron hace pocos meses los israelitas con sus ataques "selectivos" a Ramala y otras plazas palestinas), la subida al poder de radicales extremistas judíos del partido Likud como Benjamín Netanyahu (1996-99) y Ariel Sharon (2001-actualidad) han dejado en agua de borrajas la recién conquistada autonomía palestina. Este último propició además el nacimiento de la segunda "Intifada" con su provocación al subir a la "Explanada del Templo", lugar donde se ubica la cúpula de la roca, segunda Mezquita más importante del mundo musulmán después de la Meca. Es preciso hacer notar que aunque la "Explanada del Templo" se llame así por el antiguo Templo de Salomón, del que no queda nada, es desde hace muchos siglos lugar de culto musulmán. El celebre muro de las lamentaciones está abajo y es lo único que queda del llamado Templo de Herodes. Sea de ello lo que fuere, el hecho es que Sharon no solo conocía que era una provocación sino que probablemente la buscaba. La segunda Intifada estaba en marcha dejando las manos libres a los judíos para las "represalias". Con la subida del propio Sharon al poder y la masacre del 11 de septiembre en las Torres Gemelas, el gobierno israelí incrementó su acoso y derribo de las autoridades palestinas, al tener las manos más libres por el desprestigio sufrido en el mundo árabe por la barbarie del atentado cometido por islámicos radicales. En la primavera del 2002 se produjo la destrucción de todo lo que habían conseguido los palestinos incluidos sus

MERCVRIO PERVANO 139

Page 137: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Especiales

edificios. Estados Unidos no solo cerró los ojos sino que apoyo la "actividad antiterrorista" israelí. El resultado fue más odio entre los árabes y la proliferación de más atentados suicidas con cientos de muertes civiles que llevan a la represalia judía al matar nuevas víctimas palestinas (el 70 % de los muertos en estos veinte años han sido palestinos, pese a lo que parece deducirse por las noticias de las televisoras del mundo, tremendamente mediatizadas por la censura judeo-norteamericana). La espiral del terror y del odio está servida. A cada nuevo atentado suicida palestino, más represión israelí, incluida la destrucción de las casas de los familiares del asesino, entre cuyos retoños que ya no tiene nada que perder y que cada vez odian más a los judíos, surgen los nuevos terroristas suicidas. La última locura del gobierno israelí es ese muro de la infamia que no separa Israel de Cisjordania, como parece deducirse de las noticias televisivas, sino que rodea totalmente diversos enclaves de esta última como si fueran grandes campos de concentración.

Las víctimas del Holocausto deberían recordar a sus descendientes en aquellos campos en los que tanto sufrieron para no cometer errores similares o al menos releer la Biblia para volver a reflexionar sobre el muro de Jericó, que calló estrepitosamente tras dar siete vueltas a sus paneles con el arca de la Alianza. Solo el área de esta nueva alianza que debe realizarse entre ambos pueblos (judío y palestino) puede salvar Tierra Santa de la hecatombe y la barbarie. Ningún lugar del mundo ha oído predicar la paz en voz tan alta, ni con tanto apasionamiento, ni con tanta autoridad como la vieja Palestina: quien pronunció aquellas palabras era el Hijo de Dios y sus enseñanzas pueblan el Evangelio: LA BUENA NUEVA. Ojalá que esa Buena Nueva, Novísima sea la paz y la mutua comprensión en Oriente Medio. Rezamos por ello.

140 MERCVRIO PERVANO

Page 138: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

Page 139: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 142

Page 140: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCURIO PERVANO 143

Las decisiones y los temores de Miguel Grau

LUZ GONZALES UMERES Universidad de Piura

Agradezco al Señor Alcalde de la Municipalidad de Piura el honor que me ha concedido al invitarme a pronunciar unas palabras de homenaje a Miguel Grau y Seminario, a 124 años del glorioso combate de Angamos que hoy conmemora todo el Perú y Piura, en el marco de su Semana Jubilar.

He debido hacer un alto en mis habituales labores docentes y de investigación

en el Campus de la Universidad de Piura, para corresponder al honor conferido, y así he podido revisar una vez más datos, fechas, fotografías, textos de homenajes a nuestro héroe, sus famosas cartas de familia y también la reciente biografía de José Agustín de la Puente y Candamo, presentada en mayo pasado en este Palacio Municipal de Piura1.

1) El comandante del Huáscar.

Pensando en nuestro homenaje he seleccionado un punto de vista preciso para las reflexiones sobre el Almirante Grau que propongo ahora a Uds. bajo el título de “Las decisiones y los temores de Miguel Grau” e intentaré subrayar por un lado la espléndida personalidad humana del Caballero de los Mares, con ricas dotes naturales, muy bien trabajadas, y por otro, deseo mostrar a Uds. una faceta humana del héroe de Angamos, -la experiencia del temor- por la cual pasó Grau, como todos los mortales. Así, pienso que veremos agrandarse a nuestros ojos, en una especie de claroscuro y contrapunto de fuerzas y debilidades, la figura de su alma grande y de sus gestas heroicas.

1 JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO, “Miguel Grau” Instituto de Estudios Histórico-

Marítimos del Perú, Lima, 2003.

Page 141: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 144

Deseo detenerme en dos circunstancias de la vida de Miguel Grau y Seminario en la época del esplendor de su fama, esto es entre mayo de 1879 y un día como hoy 8 de octubre de 1879. Grau en esos difíciles momentos del enfrentamiento de dos países hermanos nuestros, Bolivia y Chile, llegó a ser la esperanza de todos los peruanos y también de los bolivianos, gracias a sus excepcionales dotes de marino, desarrolladas desde su niñez, pero también gracias a la trayectoria de una vida intensa y laboriosa, -impecable-, tanto en el ámbito profesional y público como en el familiar y privado.

El inicial enfrentamiento de Chile y Bolivia, -como es bien sabido- degeneró

en guerra fratricida con la invasión de tropas chilenas a Antofagasta el 14 de febrero de 1879. El Perú entró en la contienda, a pedido de Bolivia, y Miguel Grau recibió el encargo de tomar a su mando la flota peruana y defender con su habilidad personal y profesional, hasta con su vida, a las personas, a los intereses, las posesiones y los puertos tanto bolivianos como peruanos. El monitor Huáscar a la cabeza y otros de menor calado, jugaron un papel decisivo en aquellos meses de 1879, pese a tener al frente suyo a la flota chilena reforzada con tecnología de última generación de la cual los barcos peruanos carecían. Grau consciente del momento y de las circunstancias por las cuales atraviesa entonces el país asume el encargo, con todas las obligaciones y derechos que conlleva.

2) Los encargos de Oscar Viel.

Pero fijémonos ahora en lo que acontece esos meses en la intimidad del

alma del comandante del Huáscar. Intentemos penetrar allí en cuestiones vinculadas al ámbito de su vida privada, de sus relaciones de familia y de amistad.

Me parece que hay razones suficientes para suponer que pasaron por la

mente de Miguel Grau temores muy bien fundados en aquellos días. ¿Qué sucedería en Santiago mientras él recibía estos encargos en Lima? Allí servía a su país, Oscar Viel, distinguido miembro de la marina chilena, esposo de Mercedes Cabero, su cuñada. Habían contraído matrimonio en 1867, el mismo año que él. No sólo por su estilo humano sino también por su carácter, Oscar Viel se había vinculado profundamente con Grau, con Dolores y con la familia Cabero. “Puede decirse

Page 142: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCURIO PERVANO 145

–afirma de la Puente– que los Viel integran el núcleo familiar íntimo de nuestro personaje”2. El vínculo de afecto y simpatía entre Viel y el comandante del Huáscar había nacido espontáneamente, no sólo en razón del parentesco sino por el afecto y amistad. Una muestra de ello es el hecho de que Grau decidiera enviar a su esposa Dolores a Chile, al hogar de los Viel-Cabero, después de un período de falta de salud. El 7 de enero de 1870 Dolores Cabero de Grau llega a Punta Arenas, con la esperanza de recuperarse. Una carta de Oscar Viel a Grau, fechada el 12 de enero, da cuenta detallada del hecho. Transcribo el texto de la correspondencia, que he conocido gracias al libro de José A. de la Puente:

“El 7 tuvimos el gusto de abrazar a Dolores –escribe Viel– y usted

puede imaginarse cuán pagados estamos de tanta fineza. Muy destruida la hemos encontrado, pero espero que volverá otra. Usted va a creer exageración, pero sin embargo es la verdad. El mismo día que llegó la pesamos y solo alcanzó ochentisiete y media libras, pero ahora así ha alcanzado noventaidos... Come con buen apetito, hace ejercicio y todas las mañanas toma su baño de mar. Las medicinas han sido completamente abolidas y creo que es lo mejor que hay que hacer...”. Se despide, “con un abrazo muy sincero para usted de su hermano, Oscar”3. Es de suponer el agradecimiento que guardaba Miguel Grau a los Viel-Cabero, pues Dolores regresó a Lima el mes de abril de 1870, ya recuperada.

Mientras Grau asume el encargo de comandar el Huáscar, Oscar Viel recibe

en 1879 el comando del Chacabuco, uno de los barcos enviados por Chile a su campaña en el norte, hacia el litoral boliviano y las costas peruanas, con órdenes análogas a las del Huáscar. Ante hechos como éstos uno se pregunta ¿por qué la vida enfrenta de este modo dramático a naciones hermanas, a parientes tan entrañablemente unidos por el amor, la amistad, por los lazos sagrados de la familia, los más queridos por el hombre sobre la tierra? Una pregunta grave, seria, que sin duda se formuló Miguel Grau en aquellos momentos. Es lógico que experimentara

2 JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO, “Miguel Grau” Instituto de Estudios Histórico-

Marítimos del Perú, Lima, 2003.p. 197 3 Ibídem., p. 198

Page 143: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 146

la dureza de tal situación, y el sentimiento de un temor lo asalta continuamente: ¿y si nos encontramos en el Pacífico Sur el Huáscar y el Chacabuco? Cómo sufriría Miguel Grau con la sola idea de esa dramática posibilidad, que la Providencia no quiso. Lo mismo experimentaría, sin duda, el comandante chileno, tan íntimamente unido al corazón de Grau y a su familia.

La prueba de ese sufrimiento la encontramos en dos cartas que escribe a su

cuñada Mercedes, esposa de Viel. El 29 de mayo, después del triunfo de Iquique, refiriéndose a Prat le dice: “El valiente comandante de la Esmeralda murió como un héroe en la cubierta de este buque, en momento que emprendía un abordaje temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero desgraciadamente fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña victoria que había obtenido y pasé un día muy afligido. Conservo de Prat, su espada con los tiros, de algunas otras frioleritas que te remitiré oportunamente para que se las hagas entregar a su pobre viuda, que las estimará como un triste recuerdo de su infortunado esposo”.4

¿Acaso Grau había pensado -el día de la victoria de Iquique- que podría

darse algo similar, si se enfrentaba con la fragata chilena Chacabuco y su valeroso comandante? Es muy probable, y por eso, en otra carta dirigida a Mercedes Cabero de Viel, fechada El 3 de septiembre de 1879 le dice así: “Te aseguro, querida hermana, que cada día estoy más contrariado por no verle todavía un término a esta guerra, que yo siempre he considerado y considero como fratricida.”5 En la misma carta, manifiesta una profunda preocupación, ante el riesgo de tener que combatir contra Viel.

Miguel Grau cumple su deber con decisión, no duda al hacer lo que debe, pero siente en lo profundo del alma un desgarrón que le desangra por dentro: el temor de luchar contra el hermano, el cuñado, el amigo, que todo eso y muy querido

4 Ibídem., p. 294 5 Ibídem., p. 353

Page 144: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCURIO PERVANO 147

era el chileno Oscar Viel, para él y para su familia. Este explicable temor, que origina dolor moral, le acompañará estos meses junto al más estricto cumplimiento del deber en lo grande y en lo pequeño.

Pero lo que Miguel Grau no sabía entonces era la excepcional muestra de

afecto que tendría Oscar Viel con él después de Angamos. Concluidas las honras fúnebres en Mejillones para los peruanos muertos en el Huáscar, el día 9 de octubre de 1879 fueron sepultados allí. También los restos mortales de Miguel Grau estuvieron en esa fosa común. Pocos días después, el 26 de octubre, con la autorización de las autoridades chilenas, Oscar Viel obtiene el traslado de los restos mortales de Grau al mausoleo de su familia en Santiago, y así él y Mercedes pueden acoger esos restos como lo que fueron realmente para ellos, los de un hermano y un amigo entrañable. Grau permaneció en el mausoleo Viel hasta su retorno al Perú el año 1890, escoltado por una misión de repatriación presidida por Carlos Elías, ministro plenipotenciario del Perú en Chile.

3) El hogar de la calle Lescano.

La otra circunstancia en la vida de Grau de estos meses -que quiero resaltar- es la experiencia de la cercanía a la muerte. Entremezclada de temores y entereza, de abnegación y serenidad, para Miguel Grau incluía la pérdida de su propia familia. Posiblemente fue más intensa esta experiencia durante el mes de octubre, inminente ya su holocausto. Su carta-testamento escrita a su mujer desde el Callao, da una idea clara sobre lo que pensaba Grau de la guerra y del destino más o menos cercano del Huáscar. No está demás oír nuevamente palabras suyas:

“Como la vida es precaria en lo general,- dice Grau- y con mayor

razón desde que va uno a exponerla a cada rato, en aras de la patria, en una guerra justa, pero que será sangrienta y prolongada, no quiero salir a campaña sin antes hacerte por medio de esta carta varios encargos; principiando por el primero, que consiste en suplicarte me otorgues tu perdón por si creyeras que yo te hubiera ofendido intencionalmente. El segundo, se contrae a pedirte atiendas con sumo esmero y tenaz vigilancia a la educación de nuestros hijos idolatrados; para lograr ese esencial encargo debo avisarte, o mejor

Page 145: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 148

dicho recomendarte, que todo lo poco que dejo de fortuna se emplee en darles la instrucción que sea posible, única herencia que siempre he deseado dejarles. Esta es pues mi única y última voluntad, que te ruego encarecidamente observes con religiosidad, si es que la súplica de un muerto puede merecer algún respeto....” Y continúa enumerando sus encargos, para concluir diciendo: “Me lisonjea la idea que al separarme de este mundo, tengan mis hijos un pan que comer, pues no dudo que la nación te otorgue por lo menos mi sueldo íntegro, si es que muero en combate”.6

La muerte efectivamente se acercaba. El temor natural que ésta suscita -en

todos los mortales-, no le debió ser ahorrado. Pero también le pesaba el miedo a perder a su mujer y a sus hijos. Esto era para él lo más querido de la vida. Por eso, en los últimos días de su existencia mortal, Grau dedicó un recuerdo constante a su hogar familiar de la calle Lescano en Lima.

Lo que significaba para Grau ese hogar es algo difícil de calibrar, más aún si

se piensa en las durezas que debió pasar siendo niño. De la Puente sostiene que allí, en su casa limeña, experimentó lo que es un verdadero hogar. Por ello, el temor de su pérdida debió lacerar al alma de Grau, en la cual se librarían duros combates morales durante esos días finales de su vida.

Los dones más sagrados que recibe un hombre se entremezclan tantas veces

en los momentos solemnes de las almas. En la de Grau, no cabe duda que el 8 de octubre afloró con fuerza el don de la fe que había recibido y cultivado, y también florecieron las innumerables virtudes de este hombre extraordinario. Era un cristiano creyente y practicante y había sido coherente con sus principios a lo largo de la vida. De ello hay muestras palpables tanto en su vida profesional, en su vida familiar,

6 JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO, “Miguel Grau” Instituto de Estudios Histórico-

Marítimos del Perú, Lima, 2003.p. 275

Page 146: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCURIO PERVANO 149

en su actuación política y pública, entre los amigos. No podía ser menos con sus propias creencias religiosas. Paz Soldán refiere la despedida de Grau en Lima, antes de salir para el Sur. Ese día Grau le manifiesta haber visitado en la mañana a los Descalzos y recibido allí los sacramentos. Claramente era una preparación espiritual para la guerra y, por lo tanto, para la muerte. Ésta efectivamente le sobrevino, el 8 de octubre de 1879 y lo llenó de gloria, y también al Perú.

El Perú tiene una deuda impagable con Miguel Grau y Seminario. Hoy

debemos darle nuevamente las gracias por su vida limpia, por su prestigio humano y profesional, por su personalidad tan bien trabajada, por su lealtad, por su sentido del honor, por amar tanto al Perú. ¡Gracias Contralmirante Grau por estar ahí: en los monumentos, en los textos escolares, en las biografías, en la memoria y en los corazones de los peruanos! ¡Gracias, sobre todo, por habernos dado un modelo peruano al cual volver los ojos en todos los tiempos, un modelo que nos da lecciones permanentes de coherencia y de coraje, de sentido de la justicia, de respeto a las personas y a la verdad!

La Marina de Guerra del Perú tiene el orgullo de contarlo entre sus miembros

y hace muy bien en formar a las nuevas generaciones de marinos en el espejo de Miguel Grau. Por su parte, todos los peruanos tenemos el privilegio de ser sus compatriotas y nos reconocemos como peruanos, con gusto, en su figura. Finalmente, Piura se gloría con razón de haberle visto nacer.

(*) Texto del homenaje al Almirante Grau leído durante la Sesión Solemne

del día 8 de octubre de 2003, del Concejo Provincial de Piura, en honor del Almirante Miguel Grau y del Día de la Marina de Guerra del Perú.

Page 147: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 150

ALGUNAS REFLEXIONES DE BASADRE ACERCA DEL SER PERUANOS

TRINIDAD MONTERO LEIVA Universidad de Piura

“Fui un terco al hurgar desde los dieciséis años en el campo del pasado nacional…”1

Las palabras de Basadre, al abordar el tema de la trayectoria y el destino

del Perú, nos permiten hacer unas primeras reflexiones sobre el pensamiento del autor. Es conocido que el autor se dedicó con mucho entusiasmo a la historia del Perú. Pero, una Historia que una a los peruanos, que sea auténtica, que proponga al Perú como idea y entidad, que nace, crece y se desarrolla.2

Uno de los mayores aportes de Basadre es el preocuparse por ayudarnos,

a todos los peruanos, a entender la importancia de ser peruanos, a conocer que el Perú tiene unas características y experiencias buenas y malas, pero todas válidas y que van contribuyendo a forjar nuestra identidad nacional.

El período que Basadre investiga con mayor cariño es el de la época

republicana. Sin embargo, para poder explicar mejor esa etapa, hace un análisis del período emancipador peruano, el que se considera de vital importancia ya que en él, Basadre incluye reflexiones sobre el surgimiento del Perú, el origen de nuestra Patria, las características o perfiles sugeridos para el peruano emancipado, planteando lo real y lo ideal. También incluye uno de sus más valiosos aportes a nuestra conciencia nacional, que es el meditar sobre la “promesa” del Perú y la “promesa” de ser peruanos.

1 Basadre, Jorge. Mensaje al Perú. Lima, Universitaria 2003, pág 1 2 Basadre, Jorge. Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima Huascarán, 1947

pág.112.

Page 148: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 151

1. LA FORMACIÓN DEL PERÚ

Basadre ve al Perú como una continuidad en el tiempo, a pesar de todos los

“terremotos”. Un tiempo que abarca desde los incas hasta la actualidad. A la época prehispánica le debemos la base territorial y gran parte de la población. De la época hispánica proviene, también, la base territorial, otro sector de la población y el contacto con la cultura de occidente. Por último, la época emancipadora aporta el sentido de la independencia y de la soberanía, ahí es donde se gesta el elemento psicológico llamado promesa, del cual conversaremos más adelante. Basadre busca rescatar los aportes culturales de cada uno de esos componentes, sin negar ninguno de ellos, puesto que eso supondría el no entender al Perú en su esencia.

Asimismo, ve al Perú como una totalidad en el espacio. Un espacio que ha

sido ocupado desde el tiempo de los incas he incluso antes, cuando se dieron los elementos unificadores, llamados, también, la “co-tradición peruana”. Esta suerte de dualidad que maneja el autor es necesaria para poder responder por el nacimiento del Perú3.

Se ha mencionado que uno de los componentes del Perú es lo hispánico.

Muchas veces, algunos autores, reniegan de la época colonial. Pero es claro que forma una parte importante de nuestra historia. Bien dice Basadre:

“Los hombres de esa época tuvieron la virtud de la sinceridad de la

fe y del ímpetu creador, estuvieron todos unidos por comunes ideales, comprendieron y utilizaron su propio medio… fue entonces cuando nació en la vida y en las costumbres lo que se ha llamado el criollismo…”4

3 José Luis Sardón, Jorge Basadre. Colección: Los que hicieron el Perú. N. 33, Lima, Visión

peruana 1987. pág.33. 4 Basadre, Jorge. La promesa de la vida peruana. Lima, Pro-desarrollo pág. 21.

Page 149: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 152

Basadre reconoce que fue una educación de minorías, pero eso no resta que fuera una educación auténtica y profunda.

Por otro lado, el patriotismo fue un ingrediente vital para la forja de la

independencia peruana. Testigo de ello son los catorce años de innumerables campañas, batallas y rasgos heroicos.5 En esos momentos el patriotismo fue bullente, los peruanos defendieron con dignidad y honor a la patria.

Seguidamente, en el siglo XIX, luego de la independencia, Basadre señala

que el hombre americano asume diferentes actitudes. Una de ellas fue el progresismo abstracto. Esta actitud se refiere a asumir una propuesta de moda vigente considerada como capaz de conducir al país a un desarrollo. Como por ejemplo: la descentralización, el federalismo, el parlamentarismo, el dar al indígena el derecho al voto, sin considerar que ese derecho no sería ejercido en la realidad, la idea de combatir a la Iglesia en la vida civil, entre otros aspectos.

“A la pregunta ¿qué necesita el Perú? Los progresistas abstractos contestaban: federalismo, descentralización o predominio del parlamento o sufragio universal o equilibrio entre las dos potestades. Y no faltaron, por último, aquellos que haciendo del Perú un caso único en América, propugnaron como un ideal la lucha contra el ejército.”6

En vista que se proponía una imitación y en el mejor de los casos, una

aplicación de las ideas y de la cultura extranjera, se entiende la fascinación que vivieron los peruanos y americanos, en general, por la cultura europea, en concreto. Algo que ilustra lo mencionado es que al estructurar el sistema republicano peruano,

5 Basadre. La Promesa de la vida peruana. Pp. 21. 6 Basadre. La promesa de la vida independiente. Pp. 24.

Page 150: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 153

no sólo se encuentran los elementos republicanos básicos, sino también, elementos del sistema estatal de Francia y de Estados Unidos.

Entonces, se puede decir que ideólogos, legisladores, artistas, poetas,

coincidieron en la actitud sumisa y de imitación hacia la cultura foránea.7 En ese siglo, la humanidad en general se sentía extasiada por la idea de

progreso. Dando la impresión que esta humanidad avanzaba de la barbarie a la civilización. Todos vivían ese progreso material maravillados, creyendo que junto con ese progreso venía el progreso espiritual de la humanidad. Implicancia que como bien sabemos no se dio.

Un claro ejemplo de la incorporación del concepto de progreso fue la idea

de los peruanos que vivieron el proceso emancipador. Ellos tuvieron razones personales para pensar que ese progreso se materializaba en el paso de la época colonial a la época republicana peruana. Además, se da una coincidencia con el desarrollo de la vida industrial, lo cual implica la navegación a vapor, el alumbrado a gas, el ferrocarril, entre otras cosas.

El progreso, concepto que producía el deslumbramiento de los americanos,

tiene dentro de sus bases el ingrediente racial y educativo. Basadre narra características de esa sociedad:

“La reverencia sumisa a Europa que ha primado hace bien corto

tiempo, le infundió la amargura de ser americano, es decir, de pertenecer a una tierra que se hallaba muy lejos de constituir el centro de la civilización.” 8

7 Basadre. La Promesa de la vida peruana. pág. 22 8 Ibidem pág. 23.

Page 151: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 154

Frente a todos esos planteamientos, Basadre propone que lo que realmente

necesita el Perú es: primero, un afianzamiento de la conciencia nacional contra los latentes peligros en todas sus fronteras. Segundo, un plan sencillo y realizable de mejoramiento biológico, sanitario, económico y cultural de su elemento humano. Finalmente, un creciente dominio y utilización de su medio geográfico.

Otra postura, que se dio en el XIX, fue la encabezada por Bartolomé Herrera,

en 1842. Al margen de la finalidad doctrinaria y las anécdotas históricas, alrededor del sermón pronunciado por Herrera; Basadre rescata el calor patriótico del discurso, incluso distingue dos claros momentos en los cuales Herrera hace alusión al sentimiento y al sentido de Patria:

“No es verdad que hay quienes ignoran que el amor a la patria es

caridad más perfecta que la particular, no saben si es virtud.” “La Patria que sólo es visible para los corazones que le presenten el

tributo de su amor, no existía para muchos.”9 Lamentablemente, luego, Bartolomé Herrera no insistió en una afirmación

nacional debido a las exigencias inmediatas que le impuso su profesión sacerdotal y el debate doctrinario de su tiempo.

Otra actitud del hombre del siglo XIX fue la del inmediatismo utilitario. Este

grupo utilizó muchas veces las ideas del progresismo abstracto, poniéndolas al servicio de sus respectivos caudillos.

Asimismo, usaron al periodismo o a la tribuna. Llegándose a producir un

número considerable de folletos, en ellos, al decir de Basadre: “…en sus páginas amarillentas, todavía sale como un vaho de sus pasiones y estériles…” 10

9 La promesa de la vida peruana. Pp.26. 10 Loc. cit. Pp. 26.

Page 152: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 155

Una tercera actitud es la del escapismo, asumida para no ver la realidad circundante. Busca dejar de ser lo que era e intentar una vida imaginaria, así algunos autores forjaron mundos de fantasía o evocaron determinadas épocas del pasado.

A fines del siglo XIX, aparece una nueva actitud denominada por Basadre

como el sociologismo positivista. Se da en un contexto en el que el Perú tenía un capital de experiencias en el camino. Busca trazar bases realistas para el porvenir nacional.

Un hombre que sintetiza todas las posturas planteadas anteriormente, según

Basadre, es González Prada. Primero, se encuentra en él, el progresismo abstracto, por su ilusión por la ciencia, la razón y la utopía anarquista. Segundo, tiene algo del escapismo, lo cual se puede apreciar en su producción poética. Tercero, en Horas de Lucha, se muestra como un sociologista positivista, porque enjuicia con rigor pesimista la realidad política y social del país. Finalmente, también, usa el inmediatismo utilitarista, cuando aparece junto a su breve campaña del Partido Unión Nacional y a sus juicios sobre distintos partidos y caudillos de la época, sobre todo Piérola. Lastimosamente, González Prada al final opta por una serie de discursos y artículos lapidarios sobre el Perú.

Bien dice Basadre, que la tragedia profunda de nuestra época radica en que

las bases teóricas sobre las que reposaban los planteamientos de los hombres del XIX, actualmente están en crisis.

2. EL PERÚ Y AMÉRICA

Cuando se produce la independencia predominaron en América del Sur, las

“comunidades intermedias” más importantes de la época colonial. La República abarcó el área del Virreinato, con algunas variantes, se basó en el principio de la libre determinación de los pueblos y en el uti possidetis, es decir, los derechos territoriales que al Perú le habían sido otorgados hasta 1810.

Page 153: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 156

Debido al nacionalismo estatal en América del Sur y Centroamérica se encuentran tercos antagonismos entre regiones, ciudades, provincias y capitales, sierra y costa, etc. Sin embargo, en América:

“No ha habido en este suelo mareas invasoras que se enfrenten

permanentemente unas a otras, sin ninguna capacidad de mezcla, ni complejos repartos de territorios, ni impasables líneas que escindan desde un punto lingüístico o religioso, en definidas zonas geográficas rivales, a sectores de la población opuestos o beligerantes entre sí de un modo radical.”11

Sobre el particular es importante entender que si bien se dieron coincidencias

cronológicas entre las independencias de los países americanos, e incluso se dieron auxilios y alianzas; no se planteó de manera concreta y duradera una unión de estos países. Al punto de ser considerados por muchos autores como los Estados Desunidos del Sur.12

Basadre, frente a la idea de la emancipación americana, tiene un planteamiento

totalmente objetivo. Al reconocer que en el caso peruano, no sólo debemos nuestra independencia a las acciones de los peruanos, sino, también a las ayudas y auxilios brindados por los americanos, como es el caso de San Martín y posteriormente, Bolívar. Todo ello lo desarrolla cuando propone tres etapas para el estudio de la independencia peruana: la etapa sanmartiniana, la etapa peruana y la etapa bolivariana13.

La primera etapa, la sanmartiniana corresponde a la etapa de preparación,

salida y desembarco de la expedición libertadora; la campaña en la costa norte, también llamada la campaña blanca; el establecimiento del Protectorado y la renuncia

11 José Luis Sardón. Op.cit., pág. 34. 12 Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. 1947, pág.38. 13 Este tema es trabajado en varias de sus obras, las referencias trabajadas en este artículo se

remiten a su obra El Azar en la Historia y sus límites. Lima, Edicicones P.L. Villanueva, 1973.

Page 154: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 157

de San Martín. La segunda etapa, la peruana, se inicia con el establecimiento del Congreso Constituyente y finaliza con la llegada de Bolívar; en ella Basadre destaca la participación de los peruanos en el proceso emancipador. Finalmente, en la etapa bolivariana gracias a la participación militar colombiana al mando de Bolívar se logra materializar el anhelo de libertad e independencia.

Una de las contribuciones más importantes de Basadre, es el rescatar la

importancia de las guerrillas durante la etapa peruana. Mencionando varios enfrentamientos entre los pueblos y los ejércitos realistas en la campaña de 1820 a 1824. En esta etapa emancipadora es donde se forma la conciencia de comunidad, con ideales comunes que luego tomarán forma en la denominada promesa de la vida peruana.

3. BASADRE NOS DEJA UNA INQUIETUD: LA PROMESA PERUANA En Basadre encontramos la siguiente Idea del Perú14 :

“… el Perú es un país con una historia con mañana, con una promesa aún no cumplida, con problemas pero con posibilidad… hemos sido país de oportunidades perdidas y de capacidades no bien utilizadas…”15

Esa promesa viene a ser la esperanza que se concreta dentro de un ideal de

superación individual y colectiva que debe ser obtenido por el desarrollo integral de cada país, la explotación de sus riquezas, la defensa y el acrecentamiento de su población, la creación de un mínimo de bienestar para cada ciudadano y de oportunidades adecuadas para ellos.

14 Idea del Perú formulada por Basadre en 1946. 15 Jorge Basadre Idea del Perú, en Revista Excelsior. Año XII. N. 164 – 165. Lima. Nov. Dic. 1946 pág.15

Page 155: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 158

En el caso peruano, concretamente, esa promesa recogió elementos de su

pasado andino, colonial y del período emancipador, donde surge el anhelo de comunidad. Durante la vida republicana se intentó el cumplimiento de la promesa en varias oportunidades. Basadre menciona que una de las maneras de cumplir esa promesa fue la preocupación ideológica por el estado y el individuo, materializada en los debates entre las ideas de libertad y autoridad. Más tarde, se relaciona el cumplimiento de la promesa con la búsqueda exclusiva del desarrollo material del país, es decir, el afán de acelerar el progreso material.

Respecto al dilema libertad – autoridad, no fue muy bien planteado por los

ideólogos del XIX. Los conservadores se caracterizaron por su carencia de fe en el progreso y su poca cohesión. Por su parte, los liberales pusieron una fe excesiva en el sufragio, buscando ampliarlo. Para Basadre, lo ideal se encuentra entre ambas posturas. El proponer un estado fuerte pero identificado con el pueblo para finalizar con energía y poder una obra democrática.16

El afán por el progreso material sería la segunda oportunidad planteada por

Basadre. Se relaciona con la obra que realizó Enrique Meiggs, buscando pasar el ideal norteamericano, del gusto por la construcción de ferrocarriles, a la realidad peruana. Sin embargo, los hechos posteriores, como es el caso de la derrota de la Guerra con Chile lograron evidenciar que el desarrollo material del país no podía ser una meta única. También deja claro, que ese desarrollo material para ser sólido debía de basarse en una hacienda pública sólida, con una estructura industrial y comercial adecuada y un sistemático plan económico.

Regresando a la promesa de la vida peruana, mencionaremos que no sólo

tenía un lado político y económico. Sino también un lado espiritual, relacionado con

16 Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Pp. 30.

Page 156: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 159

la esencia misma de la afirmación nacional. Sólo en ese marco se entiende que el Perú siga adelante a pesar de las largas y cruentas guerras de ocupaciones territoriales extranjeras, de contrastes sociales, raciales o culturales, de choques internos, de las dificultades, los anacronismos, los errores y los tremendos contrastes.

Un peruano del siglo XIX hace la siguiente reflexión, que Basadre cita:

“Como individuo y como conjunto, finalmente, el hombre necesita tener un ideal que perseguir, una esperanza que realizar. Por ese ideal y conforme al que se trazan, se hacen los hombres y los pueblos. Cuando carecen de él se arrastran,… crearlo digno y levantado y mantenerlo siempre viviente para los individuos y para el conjunto es suprema necesidad de todo pueblo y misión encomendada a los que lo guían…”17

Esa promesa, esa esperanza es la que motiva a los personajes que destacan

en los diferentes momentos de la historia republicana. Pero, no sólo a ellos, sino, también motiva a las figuras, muchas veces anónimas, silenciosas, entusiastas que le dan el realce y la importancia a la historia peruana. Ellos son los artesanos, estudiantes, periodistas, abogados, ingenieros, médicos, mujeres, oficiales, marinos, sacerdotes, maestros, campesinos, etc. Los que simbolizan al pueblo, el gran protagonista de la historia. Son un grupo de personas sanas, anhelosas de no seguir aceptando la fuerza y la injusticia de los grupos dominantes. Esforzándose por legar a sus hijos una Patria abierta, con esperanza, con una promesa.

“Cualesquiera que hubiesen sido sus defectos, sus limitaciones y sus faltas, que las generaciones deben superar, indican que, en momentos sumamente difíciles, el Perú encontró adentro una fuerza, por muchos

17 Basadre. Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Pp. 32.

Page 157: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 160

insospechada, en su pueblo y salvó graves escollos; o se levantó de la tumba por la fe en los valores que enaltecen y justifican el existir aunque muchas veces ese esfuerzo se estancara o desviase más tarde.”18

En la historia peruana innumerables fueron los casos de atropellos, injusticias,

robos, desmanes, etc, en nombre del país, o de sus entidades. También se dieron vilezas, envidias, olvidos, calumnias, postergaciones. A la vez se buscó comercializar el sentimiento nacional con diversas formas como la oratoria, la música, el canto. En el tiempo de Basadre, como el comenta estaba de moda el pesimismo y la negación del Perú, por parte de algunos gobernantes o personas políticamente poderosas.

Sin embargo, paralelamente a ello, también hay una lista numerosa de gente

de buena fe que creyó en el Perú, trabajó por el Perú y murió por el Perú. Y al lado de los prominentes actores contemplados en la historia, hay muchísimos que en el pensamiento, al escribir una obra artística o científica o en el diario y duro trabajo, de manera anónima los acompañan.

Finalmente, Basadre dice que el historiador con integridad debe tener una

ambivalencia ante el pasado. Saber destacar los elementos justos como también, los elementos “sucios”. No se puede repudiar o ignorar a los que tuvieron fe en el país desde sus aulas, oficinas, talleres, fábricas, cuarteles, navíos, hogares o el campo.

Las nuevas generaciones se hayan frente a viejos problemas que sus

antepasados no supieron o no pudieron solucionar. Pero, también, se encuentran frente a problemas nuevos, actuales. Nuestra misión como peruanos, no es hundirnos frente a los problemas pasados y heredados, sino el analizar lo que en ese pasado pudo existir de “luces y de sombras”.

18 Basadre. Los que hicieron el Perú. N.33 pp. 36.

Page 158: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Homenaje

MERCVRIO PERVANO 161

Por último, la historia peruana no es un fenómeno concluido. Nuestra historia es fundamentalmente una historia del mañana. Depende de nosotros, los peruanos, el comprender y querer cumplir en nuestros días, la promesa de la vida peruana, es decir, conjugar armónicamente al Perú estatal, nacional y humano. En palabras de Basadre:

“No hemos construido la gran morada limpia, sólida y sana que

soñaron quienes dieron su sangre por la independencia; debemos recuperar el tiempo perdido.”19

BIBLIOGRAFÍA

Basadre, Jorge. El azar en la historia y sus límites. Lima: Ediciones P. L. V., 1973. 270 pp.

La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Lima: Mosca Azul editores, 1980. 257 pp.

Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima: Ediciones Huascarán. 233 pp.

Mensaje al Perú. Editorial Universitaria. Lima, 2003. La promesa de la vida peruana.

Javé, Noe Jorge Basadre: la política y la historia. (cap. El Perú

dulce y cruel) Sardón, José Luis Jorge Basadre.

Revista Excelsior. Año XII. Lima. Nov. Di c. 1946. N. 164 – 165.

19 “Idea del Perú”, 1946. pág.15

Page 159: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseñas y Noticias

Page 160: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseñas

MERCVRIO PERVANO 165

Diego de Avendaño

Thesaurus Indicus (1668). Introducción, textos y traducción de Ángel Muñoz García. Eunsa, Pamplona, 2001, 511 págs.

El jesuita Diego de Avendaño (1594-1688), nació en Segovia pero residió

en Perú desde muy joven (allí vivió desde, probablemente, los dieciséis años hasta su muerte en Lima en 1688), y por tanto, puede ser considerado como uno de los teólogos y filósofos morales que escribieron en el siglo XVII sobre la realidad de las tierras iberoamericanas, y, más en concreto, la peruana, que mejor la conocieron: los problemas que efectivamente se estaban sufriendo, las circunstancias y factores implicados. El hondo conocimiento lo obtuvo, por un lado, de las distintas actividades apostólicas que llevó a cabo (como sacerdote jesuita, llegó incluso a ser Provincial y Vice-provincial de Perú en la Compañía de Jesús), y como docente en Colegios y Universidades (de San Pablo de Lima, Charcas, Chuquisaca y Cusco).

El Thesaurus Indicus (1668), es la obra más destacada de este autor: un extenso trabajo escrito de estilo barroco y cuidada expresión (en algunos momentos dejando ver una gran ironía). Fue originariamente publicado en dos tomos (y continuado por el Actuarium Indicum, 4 vols.: 1675-1686). La obra que publica el profesor Ángel Muñoz (Universidad de Zulía), investigador colaborador del proyecto Pensamiento clásico español (Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra), sale, ahora, por vez primera en castellano (no se conoce tampoco otra edición latina posterior a la de Amberes de 1668), y abarca los tres primeros títulos del primer volumen, dedicados a las obligaciones como gobernantes –y en relación al dominio de las Indias–, de los Reyes, el Consejo de Indias y los Virreyes.

En los tres Títulos incluidos (de los once que completan el primer libro)

se abordan, entre otros, temas como: el derecho de los Reyes Católicos a las Indias, su obligación de proveerlas de ministros religiosos y civiles, si es lícito someter a esclavitud a los indios, la obligatoriedad de los trabajos a que se les sometía (T. I), las obligaciones y atribuciones generales de los Consejeros (T. II); la conducta, facultades, obligaciones de los Virreyes, y los impuestos (T. III).

Page 161: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseñas

MERCVRIO PERVANO

166

El Thesaurus, quiere ser, según el propio Avendaño, un testamento espiritual, en el que pone a servicio de quienes tienen la labor de gobernar y velar por las Indias, sus conocimientos teóricos (como teólogo y profesor de teología y filosofía moral) y la experiencia lograda en su larga vida transcurrida en Perú: por ello, conoce, de primera mano, al indígena, sus valores y su carácter, la situación real en que vivía, los atropellos de que eran objeto por parte de la administración local, y el ejercicio y vivencia de las distintas leyes dictaminadas. Son muy abundantes los ejemplos, referencias a sucesos locales, circunstancias vividas, hechos acaecidos de especial relevancia social, cultural, política… si bien, como expresa el traductor, Avendaño “piensa en toda la América colonial y escribe para toda ella […]. El mismo título de su escrito, Indicus, deja ya manifiesta la intención de que los juicios a emitir sean aplicables a todas las colonias”, señalando además sus referencias y alusiones a otras regiones (México, Paraguay) (cfr. p. 59).

En cuanto a la filosofía moral que Avendaño señala, sobresalen varios caracteres que hacen de ella un escrito único. En primer lugar, la intención de Avendaño no es la de un jurista, aunque destaca el buen conocimiento de la terminología y realidad jurídica, bien por sus alusiones al origen del Derecho antiguo (romano), bien por su destreza en el manejo de los temas de Derecho de su época. Tampoco es éste un tratado de Teología moral, porque el enfoque de los problemas los realiza el autor desde la realidad efectiva que se cuestiona, mostrando un interés no por los problemas jurídicos, sino por los morales y su justificación (filosófica, ética e incluso teológica, cuando así se requiere: por ejemplo, su tratamiento de la dignidad humana, la protección de los desvalidos, el poder, su origen y su función).

Por otro lado, según palabras de Ángel Muñoz (en su “Introducción”, p. 38), la filosofía moral de Avendaño puede ser denominada moral de situación: no aplica a las circunstancias concretas principios morales, sino que analizando las circunstancias en las que se deben resolver las cuestiones, busca soluciones que respeten esos mismos principios morales; apoyan, además, esa moral de situación encontrar en algunos pasajes cierta priorización del derecho positivo, aun cuando éste no vaya en total consonancia con los principios morales; o el probabilismo (ante el problema de calibrar la moralidad de un acto o situación de la que no se tiene ciencia, conocimiento cierto o certeza de la ley y su obligatoriedad) buscando la solución que sea éticamente más segura y válida.

Page 162: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseñas

MERCVRIO PERVANO 167

Con la presente publicación, por tanto, se pone a disposición del público uno de los textos clásicos del pensamiento ético iberoamericano de los siglos XVI y XVII. Se espera próximamente la publicación del segundo libro en el que se editarán los Títulos IV y V de la Primera Parte (dedicados a los Oidores y otros oficiales de la administración, sus obligaciones, funciones, prohibiciones relativas para su buen funcionamiento, etc.), con lo cual se contribuirá al conocimiento sobre este hito del pensamiento del Siglo de Oro. La introducción de Ángel Muñoz, abarcando los distintos temas que contextualizan al autor y la obra, ofrece además una herramienta útil para quien se aproxime por vez primera a un escrito de este periodo.

Mª Idoya Zorroza

Page 163: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseña

MERCVRIO PERVANO 168

EDUARDO DARGENT CHAMOT PRESENCIA FLAMENCA EN LA SUDAMÉRICA COLONIAL. Lima, Universidad San Martín de Porres, 2001, 175 págs. Comenzaremos por el final. La cita más saltante de la obra que aquí reseñamos afirma que

"el flamenco fue el pueblo europeo no ibérico que durante la conquista y el virreinato, contribuyó más al desarrollo de la América del Sur española, dejando una huella indeleble en todos los aspectos de la vida del continente en que sus miembros intervinieron, sean materiales o espirituales" (pág. 163). Esta cita motiva la siguiente pregunta, ¿cómo puede ser estudiada la relevancia de una minoría dentro de un conglomerado pluriétnico y multilingüístico como fue, por ejemplo, el virreinato hispano en la América del Sur colonial? Un ejemplo bien puede ser la presente obra. Varias ideas surgen luego de su lectura, la primera de todas, que el autor con una redacción amena, empero sin dejar de lado el rigor del trabajo histórico, nos ha dejado una motivadora lección para aquel que quiera indagar y descubrir las relaciones e interacciones (comerciales y sociales) entre los componentes de una minoría (lingüística, racial, cultural) dentro de un conglomerado mayor, sin desvirtuarlos, destacando sus pro y contra.

A ello agregamos, que, sin olvidar lo anterior, observaremos que en

paralelo, el autor nos presenta el contexto de una época que poco a poco se viene develando ante nosotros en sus múltiples caras. A lo largo de la obra, estructurada en tres partes, se observa la progresiva presencia de los flamencos en los reinos hispanos. Interesante de por sí, por cuanto esta presencia se realizó de arriba hacia abajo, es decir de la elite hacia el pueblo. La obra inicia con una mención al nefasto encuentro, a fines del siglo XV, entre borgoñones y españoles y de cómo –con el paso del tiempo– lograron establecer mejores relaciones en lo político y en lo comercial.

Page 164: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseña

MERCVRIO PERVANO 169

Los flamencos y América, es el otro punto a destacar. A pesar de la

existencia de una generalizada percepción negativa en el español común, en tanto que se "veía en cada extranjero a un enemigo potencial o al menos a un aprovechado que usufructuaba los bienes de tierras ajenas" (pág. 25), y aún cuando la Corona Española, reglamentó con extrema dureza esa presencia, lo cierto es que también se presentaron las oportunidades para que de manera lícita, o ilícita, alemanes, franceses y flamencos pudieran radicar en los virreinatos americanos. En un tercer momento, finalmente, llegamos a conocer algunos de aquellos personajes que vivieron en el Perú de los siglo XVI – XVIII. Divididos por funciones: militares y marinos, funcionarios estatales, curas y artistas, artesanos y mercaderes. Bajo la lupa del autor, se puede observar que en todas las actividades desarrolladas en el Perú virreinal, hubo al menos un flamenco inmerso en ella; otra cosa es si con mayor o menor fortuna. No pasaremos revista a cada uno de ellos, pero queda claro que esta sección es la más copiosa y de mayor aporte puesto que vincula en muchos casos, a personajes que en los documentos siempre se les aprecia en solitario. Esa vinculación (interacción) vuelve mucho más enriquecedora la lección que nos deja esta obra. Por ello, puede concluir afirmando que: si bien "en término cuantitativos, la presencia flamenca fue minoritaria, [el] análisis cualitativo ha demostrado la importancia de estos migrantes en los diferentes campos" (pág. 163)

Acerca de las fuentes utilizadas para el trabajo. Es notorio señalar que en este libro encontramos una amplia bibliografía, variada en tanto que procede de distintos lugares, pero de gran calidad intelectual, las cuales complementan el trabajo realizado con las fuentes documentales, provenientes ellas del Archivo General de Indias (Sevilla), Archivo General de la Nación (Lima), Biblioteca Nacional del Perú, Archivo Arzobispal de Lima y Libros de Cabildos de Lima. La información que se ha logrado recopilar en dichos documentos realmente son sorprendentes y el tratamiento recibido por el autor, consideramos de gran valor pues no sólo ha indagado en los datos fríos de los documentos de compra-venta, índices de pasajeros, causas criminales de la Inquisición o civiles, actas de cabildos, sino que también se ha decantado, con especial acuciosidad, por las cartas y correspondencia varia, como en el caso de Francisco van der Herstraten, que nos transmiten las vivencias y experiencias de este grupo humano, haciendo la historia más cercana.

Page 165: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseña

MERCVRIO PERVANO 170

Finalmente, debemos señalar que por el trabajo desempeñado en la investigación que aquí reseñamos, además de sus méritos personales, el Dr. Dargent Chamot recibió en Bruselas el Premio Christoffel Plantin 2003, premio que desde 1968 se entrega a los belgas del mundo por las actividades que contribuyan a elevar el prestigio de dicha comunidad.

VÍCTOR VELEZMORO MONTES

Page 166: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

MERCVRIO PERVANO 171

Marta Ruiz Corbella (Coordinadora) Educación moral: Aprender a ser, aprender a convivir Barcelona, Ariel, 2003, 198 págs El libro recoge los aportes de eminentes pedagogos españoles que se enfrentan a un tema bastante difícil como es el de la Educación moral. Al mismo tiempo que tienen en cuenta las circunstancias actuales plantean agudamente la importancia de estos asuntos en los diferentes ámbitos, tanto personal como social, cultural y políticamente. El propósito de este libro queda muy bien expresado de la manera siguiente: A lo largo de este libro queremos apodar las claves para abordar este aprendizaje, por que como educadores debemos atender primero al sentido que tiene la dimensión moral de todo educando, para pasar después al estudio de los diferentes aspectos que explican e integran esta formación. Se debe estudiar desde la persona del educador su figura como agente de educación moral, la innegable dimensión ética de todas sus actuaciones profesionales, hasta la necesaria formación cívica de todo ser humano. Cada individuo se desarrolla en interacciones con los otros y con los otros, si no aprendemos a convivir, difícilmente podrá llegar a la plenitud de sus posibilidades. El otro y los otros son factores determinantes en las consolidaciones del ser humano como persona y en su felicidad. De aquí la atención a los derechos humanos como una vía de atender y entender la educación moral válida para todo ser humano, y a la vez que debemos seguir reflexionando en cuál debe ser el porvenir de esa dimensión. La posibilidad que todos tenemos respeto de los otros, independiente de culturas, de clases, de géneros […] y del entorno que nos rodea, debe ser asumida por cada uno con el convencimiento de que podemos lograr entre todos un mundo más humano. Este es el objetivo de enseñar a ser y a convivir que cada uno sea capaz de llegar a ser el que debe ser, sencillamente por que cada uno debe ser capaz de convivir, expresión clara de que es capaza de ser. Este cometido se va desplegando a lo largo de los diferentes capítulos, como los que tiene a caro la profesora María García Amilburu: “Claves y dimensiones del desarrollo de la persona” y “Sentido de la acción humana”. Los temas “Ciudadanía: entre la diversidad y la globalización” está agudamente tratado por David Reyero, así como el de “Elaboración de una teoría pedagógica de los derechos humanos” por

Page 167: MERCVRIO PERVANO - Universidad de Piura · humana de Miguel Grau, y Trinidad Montero reflexiona sobre el sentimiento de la peruanidad en Jorge Basadre en el centenario de su natalicio.

Reseña

MERCVRIO PERVANO 172

Fernando Gil Cantero. La mirada hacia el futuro no exento de complejidad ni de heroísmo la de Fernando Barcena en le capítulo “Sobre el porvenir de la educación moral”. A continuación, los profesores Gonzalo Jover y Marta Ruiz Corbella tratan sobre “Teorías modelos y estrategias en educación moral”, terminando con el profundo tratamiento de “El aspecto ético en la configuración profesional de la educación” y con “Los agentes en la educación moral”, respectivamente. Tenemos entonces que editorial Ariel nos ofrece esta vez un jugoso libro sobre temas de siempre, profundamente tratados por profesores de reconocido prestigio, quienes a la vez tienen delante las coordenadas y circunstancias actuales, por lo que constituye un texto que todo pedagogo debe leer, por su profundidad, actualidad y agilidad.

Genara Castillo Córdova