MEMORIAS_SIG

download MEMORIAS_SIG

of 224

Transcript of MEMORIAS_SIG

El uso de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaEditores: Felipe Guhl Clive Davies

Universidad de los Andes Centro de Investigaciones en Microbiologa y Parasitologa Tropical CIMPAT

CDIA-EC Chagas Disease Intervention Activities European Community

Repblica de Colombia Ministerio de la Proteccin Social

Instituto Nacional de Salud

Universidad de los Andes. Auditorio Alberto Lleras. Bogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

MEMORIAS

CURSO TALLER INTERNACIONAL

El uso de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) y Sensores Remotos (SR) en Salud Pblica.Editores:

Felipe Guhl Clive Davies

Universidad de los Andes Centro de Investigaciones en Microbiologa y Parasitologa Tropical CIMPAT

London School of Hygiene and Tropical Medicine. United Kingdom

Bogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

2

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

AGRADECIMIENTOS A Jorge Andres Rozo por su invaluable colaboracin en la coordiancin del evento y le edicin de estas memorias

3

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Tabla de Contenido

Pagina

Variables ambientales, sensores remotos y mapas de riesgo en el estudio de vectores de la enfermedad de Chagas.David E Gorla.

9

Distribucin y ecoepidemiologa de los triatominos vectores de la enfermedad de Chagas en ColombiaFelipe Guhl, Nstor Pinto y Germn Aguilera.

16

The use of risk maps as an aid for making decisions - the example of Chagas disease in Colombia Clive Davies, Paul Wilkinson & Diarmid Campbell-Lendrum.

24

Chagas disease in the Amazon regionJos Rodrigues Coura.

31

Programa control de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Situacin actual. Ao 2005Jess A. Bentez B., Pablo Reyes, Carolina Maldonado.

34

Anlisis de la distribucin de Rhodnius prolixus usando informacin de variables ambientales, sensores remotos y sistemas de informacin geogrfica.Germn Aguilera; David E Gorla.; Diarmid Campbell-Lendrum; Clive Davies; Nstor Pinto y Felipe Guhl

39

Eficiencia de mtodos de deteccin de triatominos en una zona endmica para la enfermedad de Chagas en SantanderEsteban L, Luna KP, Davies CR, Campbell-Lendrum D, Angulo VM

48

Evaluacin de mtodos de captura de triatominos en el departamento del MagdalenaColombia.Parra GJ, Restrepo BN, Campbell D, Davies C

54

Risk factors for triatomines in Venezuela and ColombiaMaria J. Sanchez-Martin, Diarmid Campbell-Lendrum, M Dora Feliciangeli and Clive R Davies

57

Incrimination of triatomine vectors in Colombia.D.H. Campbell-Lendrum, N. Pinto, G. Aguilera, F. Guhl, L. Esteban, V. M. Angulo, G.J. Parra, M. Restrepo, C.R. Davies.

62

4

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Rhodnius prolixus (Stal, 1859) Hemiptera: Reduviidae en ColombiaNestor Pinto, German Aguilera, Carolina Lopez, Felipe Guhl

65

Evaluacin de mtodos entomolgicos para la deteccin de infestacin de viviendas por triatominos en 4 municipios de Boyac, Colombia.Aguilera G, Pinto NA, Montoya R, Campbell D, Davies C, Guhl F.

74

Anlisis espacio-temporal y uso de sensores remotos para describir la distribucin de la infestacin de casas por Rhodnius prolixus en Venezuela (1990-2000)Figuera A, Feliciangeli M. D, Gorla D, Davies C, Campbell-Lendrum D.

87

Distribucin espacial de Triatoma dimidiata y Rhodnius prolixus en Santander usando los sensores remotosMnica Flrez M, David Gorla, Vctor M Angulo S.

92

Triatoma dimidiata en Colombia, aspectos biolgicos y eco-epidemiolgicos.Vctor Manuel Angulo Silva

105

SIG para el estudio de triatominos en la regin noroccidental de Colombia.Gabriel Jaime Parra Henao y Lus Fernando Morales Marn

116

Prevaleca de la enfermedad de Chagas en poblacin menor de 18 aos escolar rural del departamento de Casanare. Colombia. 1999 -2005Juan Manuel Naranjo Vargas

126

La enfermedad de Chagas en el departamento de BoyacNohora Yaneth Zipa Casas

133

Estado del arte de la enfermedad de Chagas en Colombia y estrategias de controlFelipe Guhl

152

Determinants of the effectiveness of chemical control for triatomine vectors in Venezuela: results from a trialMaria J. Sanchez-Martin, M Dora Feliciangeli and Clive R Davies

162

Evidencias morfomtricas sobre el posible rol de las sub-poblaciones de Rhodnius sp. de palmas como fuente de re-infestacin de las casas despus de control con insecticidas en el Estado Barinas, VenezuelaM. Dora Feliciangeli, Maria Sanchez-Martin, Rosalba Marrero, Clive Davies, Jean-Pirre Dujardin

166

Distribucin intradomiciliar de los vectores en el foco de Leishmania (V) panamensis en Otanche y Pauna, Boyac.Cristina Ferro, Martha Ahumada, Yaneth Zipa, Erika Santamara, Raul Pardo

171

Direccin seccional de salud de Antioquia uso del SIG en el programa control de vectoresJuan Fernando Ros Cadavid

174

Estimating the prevalence and incidence of Trypanosoma cruzi infections in rural Colombia and Venezuela.Clive Davies, Felipe Guhl, Dora Felicangeli & Diarmid Campbell-Lendrum.

179

5

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Costos de prevencin y tratamiento de la enfermedad de Chagas en ColombiaMarianela Castillo Riquelme

182

Morbilidad de la enfermedad de Chagas en fase crnica en Colombia y caractersticas electrocardiogrficas de la cardiopata chagsicaAngulo VM, Guhl F, Restrepo M, Rosas F, Tarazona Z, Montoya R.

201

Modernizacin y fortalecimiento del subsistema de informacin para la vigilancia de eventos de inters en salud pblica SIVIGILAOscar Eduardo Pacheco Garca

208

6

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

PROLOGO

Uno de los principales problemas que deben afrontar los programas de control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en los pases tropicales es el cambio climtico y su efecto sobre la distribucin y dispersin de los insectos que transmiten la enfermedad de Chagas, la malaria, el dengue y la leishmaniosis entre otras.

Los ciclos epidemiolgicos de las ETV incluyen un sinnmero de reservorios silvestres y domsticos los cuales influyen en la transmisin de los agentes infecciosos al hombre. Todo el conjunto de los complejos ciclos de transmisin de las ETV est directamente relacionado con las variables propias de los diferentes ecosistemas en los cuales se desarrollan.

El uso apropiado de nuevas tecnologas permite asociar los datos captados a travs de sistemas remotos (SR) y generar herramientas que permiten predecir con alto grado de exactitud cual es la dispersin de una especie determinada de insecto. De la misma forma los datos de campo debidamente georeferenciados con el uso de GPS permite asociar muchas variables que son de enorme utilidad en el anlisis de la transmisin de las ETV al hombre.

Estos sstemas de informacin geogrfica (SIG) han sido desarrollados en diferentes pases mostrando su enorme potencial y sobretodo la utilidad que7

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

representan para los administradores de los programas de salud en el sentido de poder prevenir de manera cierta y eficaz los brotes epidmicos, adems de racionalizar el presupuesto destinado para los programas de control.

Hemos querido congregar en este taller a los expertos de diferentes pases en el tema, a los administradores de salud a nivel central y departamental, a los responsables de los programas de control vectorial y a investigadores y estudiantes para discutir conjuntamente los resultados obtenidos en diferentes experiencias y as demostrar la utilidad de estas herramientas en la salud pblica.

Queremos resaltar la importancia del trabajo interdisciplinario que ha permitido no solamente ofrecer un panorama amplio del uso de esta tecnologa en diferentes ETV, pero tambin en el anlisis econmico de la carga real que representan algunas de estas ETV para los sstemas de salud, como es el caso de la enfermedad de Chagas para Colombia y Venezuela.

Por ultimo y no por eso menos importante, se presenta en este taller la utilizacin de modelos matemticos que permiten, de acuerdo a los datos obtenidos en terreno y a las predicciones que se pueden obtener con el uso de los SIG, cifras mas confiables sobre la prevalencia y la incidencia de las ETV.

Estamos seguros de que los resultados expuestos por los investigadores en este taller servirn como modelo para la futura implementacin de estas herramientas en los sistemas de salud y as poder encaminar de manera adecuada las acciones de control y prevencin en salud publica.

LOS EDITORES

8

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Variables ambientales, sensores remotos y mapas de riesgo en el estudio de vectores de la enfermedad de Chagas.

David E GorlaCentro Regional de Investigaciones Cientficas y Transferencia Tecnolgica de La Rioja, Argentina (CRILAR). Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET)

La componente espacial tiene un peso de importancia en la estimacin del riesgo de transmisin vectorial de la enfermedad de Chagas. Por ello, el uso de datos provistos por sensores remotos, los mtodos de anlisis espacial y geogrfico y el uso de navegadores satelitales en el contexto de sistemas de informacin geogrfica tienen especial inters, ya que ofrecen la posibilidad de realizar detallados anlisis con buena cobertura geogrfica. Los datos y enfoques de trabajo disponibles tendrn mayor o menor relevancia dependiendo de las preguntas formuladas en el proyecto de trabajo Gorla 2002a, Rodriguero & Gorla 2004). Ello definir la escala espacial del anlisis, (el estudio se realiza a nivel de casero, de pas o de continente?), la especie de triatomino involucrada y las variables ambientales que resultarn de mayor inters. En algunas circunstancias, datos ambientales y anlisis espacial pueden ser relevantes en la planificacin de un estudio.

9

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Variables ambientales

Existe un nmero de variables ambientales que tienen influencia directa o indirecta sobre la dinmica poblacional de los vectores de la enfermedad de Chagas. Muchas de ellas pueden estimarse a partir de los datos registrados por sensores a bordo de plataformas en rbita espacial. Entre tales variables pueden mencionarse temperatura del aire, temperatura de superficie, ndice de vegetacin de diferencia normalizada (NDVI), radiacin infrarroja media, dficit de saturacin de vapor. Las variables mencionadas, junto con la altura de terreno representada en modelos de elevacin digital (DEM) de hasta de 90 metros de resolucin espacial, constituyen un conjunto bsico que puede usarse para hacer una caracterizacin ambiental del rea de estudio, dada exclusivamente por las caractersticas espaciales del rea. Durante los ltimos aos se increment la disponibilidad de productos derivados de imgenes satelitales con baja, media y alta resolucin espacial. Trabajos recientes muestran que la presin de infestacin en estructuras peridomsticas por Triatoma infestans en el rea sur del Gran Chaco de Argentina est asociada con temperaturas de superficie nocturnas mayores y con variaciones temporales particulares del ndice de vegetacin (NDVI) (Porcasi et al, en prensa). En el extremo de baja resolucin espacial, existen imgenes compuestas de 8 das para la temperatura de superficie diurna o nocturna (con resolucin espacial de 1km) o compuestas de 16 das para el ndice de vegetacin (con resolucin espacial de 250 metros) derivadas del sensor MODIS. En el rango de resolucin media, las imgenes Landsat ETM+ (30 metros en bandas no trmicas, 15 metros en pancromtica) y Spot (20 y 10 metros, respectivamente) son las ms utilizadas. En el extremo de alta resolucin, las imgenes de los satlites Ikonos y Quickbird, con resoluciones espaciales de hasta 1 metro y 61 centmetros respectivamente, permiten realizar anlisis de mucho detalle en reas pequeas, a nivel de casero (Ccere et al 2004).

En el enfoque tradicional en el uso de imgenes satelitales, la identificacin de reas similares est basada en la informacin espectral que algunos sensores multiespectrales son capaces de registrar. Usando las diferencias con que elementos del terreno reflejan longitudes de onda en el espectro electromagntico, se pueden clasificar reas de las imgenes con comportamiento espectral similar.

10

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Desde esta perspectiva, cuanto mayor sea la resolucin espectral de un sensor, mayor ser su capacidad para discriminar objetos del terreno. Los sensores regularmente usados tienen entre 4 y 6 bandas, aunque existen sensores hiperespectrales con ms de un centenar de bandas. Las imgenes ms frecuentemente usadas son las de los satlites de la serie LANDSAT. El ltimo de la serie (Landsat 7 ETM+) tiene 8 bandas, 3 en el espectro visible, 3 en el rango infrarrojo, 1 en el rango del infrarrojo trmico y una banda pancromtica. Los primeros sensores de la serie (Landsat 1 MSS) tenan slo 4 bandas, 2 en el rango visible y dos en el infrarrojo. La Tabla 1 contiene algunas direcciones donde puede conseguirse informacin ambiental relevante para estudios sobre vectores de la enfermedad de Chagas.

Con la acumulacin de datos registrados por sensores remotos desde los 1970s existen series temporales que permiten realizar dos tipos de anlisis con relevancia para la transmisin de la enfermedad de Chagas. Por un lado, el anlisis de series temporales usando el mtodo de Fourier permite extraer informacin importante sobre la dinmica temporal en ciclos menores o mayores a un ao en los valores de la variable de inters. El anlisis de Fourier permite calcular no slo los estadsticos descriptivos bsicos, sino adems estadsticos que representan la amplitud y fase de ciclo 1-, 2-, o 3-anuales, que definen con mucho detalle el perfil ambiental de cada punto del espacio. Por otro lado, series temporales de imgenes de mediana resolucin espacial permiten analizar en perspectiva histrica los cambios de uso y cobertura del terreno, proceso que habitualmente tiene vinculacin con cambios en la epidemiologa de la enfermedad. Las aplicaciones desarrolladas para el estudio de la distribucin geogrfica de especies de Triatominae a escala continental incluyen datos registrados por el sensor AVHRR en datos mensuales desde 1980 hasta 2000, con una resolucin de 8 Km. (Gorla 2002a-c, Gorla 2004, Jaramillo et al 2000). En otra franja de aplicaciones, la posibilidad de evaluar cambios en el uso y la cobertura del terreno con imgenes MSS desde principios de la dcada de 1970, abre nuevas posibilidades para incorporar la perspectiva histrica en el anlisis de la relacin entre la epidemiologa de la enfermedad y las actividades humanas (Fig. 1).

11

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Las variables demogrficas humanas representan parte del contexto en que se desarrollan las poblaciones de vectores de la enfermedad de Chagas, ya sean estos domsticos, peridomsticos o silvestres. El tipo de vivienda y la caracterstica de su construccin (tpicamente tipo de paredes y techos), el nmero de habitantes y su distribucin etaria, la existencia y tipo de estructuras peridomsticas, as como las caractersticas del paisaje en el que se insertan las comunidades humanas constituyen potenciales indicadores que pueden ser usados para construir mapas de riesgo.

Toda la informacin disponible a partir de los datos registrados por sensores remotos, informacin ambiental en formato digital (modelos de elevacin digital, mapas de vegetacin, etc.), as como informacin demogrfica de las comunidades a estudiar podr usarse adecuadamente si la informacin comparte una misma referencia cartogrfica. Los datos de terreno pueden asociarse a la geografa usando navegadores satelitales comerciales (GPS) con precisin de unos 15 metros, apropiado para la mayora de las aplicaciones. El anlisis

espacial para detectar agregacin de alta o baja presin de infestacin domstica o peridomstica representa una herramienta de importancia para la identificacin de reas que requieren atencin prioritaria por parte de programas de control y vigilancia entomolgica (Gorla et al 2005; Porcasi et al, en prensa).

Bibliografa

Ccere, M. C., Vazquez-Prokopec,G. M., Grtler, R. E. and Kitron, U. 2004. Spatio-temporal analysis of reinfestation by Triatoma infestans (Hemiptera, Reduvidae) following insecticide spraying in a rural community in northwestern Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg. 71: 803810. Gorla DE. 2002a. Sensores Remotos y Sistemas de Informacin Geogrfica en el estudio de vectores de enfermedades humanas. In: Actualizaciones en Artropodologa Sanitaria Argentina. Salomn OD ed., Buenos Aires: Fundacin Mundo Sano, pp.203-211. ISBN 987-20421-0-1

12

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Gorla DE. 2002b. Variables ambientales registradas por sensores remotos como indicadores de la distribucin geogrfica de Triatoma infestans. Ecologa Austral 12: 117-127. Gorla, D.E. 2002c. La reconstruccin de la distribucin geogrfica de Triatominae en base a informacin de variables ambientales. Proceedings of the Fourth International Workshop on Population Genetics and Control of Triatominae (ECLAT). Isla Bar, Colombia, pp: 167-173. CIMPAT (Univ. de los Andes, Colombia) Gorla, DE. 2004. Anlisis espacial de la distribucin geogrfica de Triatominae y epidemiologa de Chagas en la regin Amaznica. Proceedings del Primer Taller ECLAT-AMCHA Vigilancia de la Enfermedad de Chagas en la regin del Amazonas. Palmar (Brasil). 29 julio 2 agosto. Pp: 83-88. Editores: Guhl & Schofield Gorla DE, Porcasi X, Catal SS. 2005. Sistemas de Informacin Geogrfica y Sensores Remotos como Herramientas en los Programas de Control Vectorial de la Enfermedad de Chagas. In: Proceedings de la VI Reunin de la Iniciativa Andina para el Control de la Enfermedad de Chagas, pp: 265276. 2-6 mayo, Bogot, Colombia Jaramillo N, Schofield CJ, Gorla DE, Caro-Riao H, Moreno Meja J, Dujardin JP. 2000. The role of Rhodnius pallescens as a vector of Chagas disease in Colombia and Panam. Research and Reviews of Parasitology. 60 (3-4): 75-82. Porcasi X, Catal SS, Hrellac H, Scavuzzo MC, Gorla DE. Infestation of rural houses by Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the southern area of the Gran Chaco in Argentina. Aceptado. J Med Entomology. Rodriguero M & Gorla, DE. 2004. Latitudinal gradient of species richness in the New World Triatominae (Reduviidae). Global Ecology and Biogeography (FI02: 1.7). 13(1): 75-84.

13

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Figura 1. Imgenes correspondientes a la banda 4 de MSS y TM en la misma ventana geogrfica de una regin del centro de Argentina registradas con 30 aos de diferencia. a) MSS 1972; b) TM 2002. Es notable la modificacin de la cobertura del terreno debido al avance de la frontera agropecuaria.

(a)

(b)

14

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Tabla 1. Algunas direcciones desde donde se pueden obtener datos ambientales en formato digital sin costo.

Producto

Resolucin espacial

Direccin

Modelo de Elevacin Digital Temperatura de superficie de terreno (diurna y nocturna). MODIS. Compuestos de 8 das. Serie temporal inicia 2001 a 2003, depende del rea ndice de vegetacin. MODIS. Compuestos de 16 das. Serie temporal inicia 2001 a 2003, depende del rea Datos sobre Atmosphere-Biosphere-Humanrelated-Hydrosphere-Lithosphere. United

90 mts 1 Km.

http://srtm.csi.cgiar.org http://lpdaac.usgs.gov/modis/mod1 1a2v4.asp

250 mts

http://lpdaac.usgs.gov/modis/mod1 3q1v4.asp

Variable. Escala continental

http://www.grid.unep.ch

Nations Environmental Programme, Global Resource Information Database Mapas de Vegetacin

Variable. Escala continental

http://www.lib.berkeley.edu/EART/v egmaps4.html

Imgenes Landsat MSS,

TM y ETM+.

15-120 depende sensor

mts, del

http://glcf.umiacs.umd.edu/data/lan dsat/

Escenas completas (todas las bandas)

15

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Distribucin y ecoepidemiologa de los triatominos vectores de la enfermedad de Chagas en Colombia

Felipe Guhl, Nstor Pinto y Germn AguileraCentro de Investigaciones en Microbiologa y Parasitologa Tropical CIMPAT. Universidad de los Andes, Bogot. [email protected]

Hay dos factores importantes en la distribucin de los triatominos: Primero, el grupo es principalmente tropical y subtropical y segundo, est restringido al hemisferio occidental y a la regin oriental, encontrndose completamente ausente de las regiones palrtica y etopica (sin tomar en cuenta Triatoma rubrofasciata, especie dispersada por el hombre que toca marginalmente la regin australiana. Sur Amrica tropical y subtropical, es el centro de la diversidad de la subfamilia.

Dos terceras partes del territorio de Colombia estn ubicadas en la zona intertropical o ecuatorial que se caracteriza por dos pocas de lluvia y dos pocas secas en un mismo ao. La duracin de la radiacin solar es prcticamente igual durante todo el ao. La conformacin montaosa derivada de la trifurcacin andina, que se extiende a travs de todo el pas desde el suroeste hasta el noreste, abarcando el territorio montaoso con sus valles interandinos con diferentes alturas y climas, ofrece un

16

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

ambiente muy favorable para la domiciliacin de varias especies de triatominos. Esta regin tambin se caracteriza por ser la zona mas densamente poblada.

La ubicacin de Colombia y su orografa determinan las diferencias en el clima generando 6 grandes regiones biogeogrficas que se caracterizan por su fisiografa, vegetacin y suelos, que a su vez se relacionan directamente con la presencia de los triatominos.

Como es bien sabido, la mayora de los triatominos son silvestres. Los adultos de algunas especies tienen la capacidad de llegar al domicilio humano atrados por la luz o por transporte pasivo por el hombre en utensilios y materiales vegetales.

La tripanosomiasis americana es una zoonosis muy compleja, el parsito Trypanosoma cruzi presenta en una gran variedad de cepas e infecta a travs de los triatominos vectores a 150 especies de 24 familias de animales domsticos y silvestres. La existencia de la enfermedad de Chagas humana es un hecho puramente accidental. En la medida en que el hombre fue entrando en contacto con los focos naturales y provoc desequilibrios ecolgicos, forz a los triatominos infectados a ocupar viviendas humanas, llevndose a cabo el proceso de domiciliacin, ya que no solamente all encuentran refugio sino tambin suficiente alimento en la sangre humana y de animales domsticos. De esta manera entra el hombre a formar parte activa de la cadena epidemiolgica de la enfermedad de Chagas. La enfermedad asociada a la pobreza y a las malas condiciones de vivienda se transmite adems de los insectos triatominos, a travs de transfusiones de sangre contaminadas por el parsito y tambin congnitamente de madre infectada a hijo. Una primera aproximacin a la distribucin de los principales triatominos adaptados al hbitat humano de acuerdo a las condiciones geogrficas y teniendo en cuenta que su distribucin en Colombia est determinada por factores altitudinales (la cota que limita su distribucin es de 2000 m.s.n.m.) El mapa 1 muestra la distribucin de los triatominos de acuerdo a las regiones naturales.

17

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

1. Las Llanuras del Caribe, con clima ambiental desde semi-hmedo hasta rido. Se encuentran ampliamente distribuidas: Triatoma maculata (en vas de domiciliacin) y Rhodnius pallescens (especie de hbitos silvestres). 2. La costa del Pacfico con clima ambiental hmedo y super-hmedo, no representa una regin que permita albergar especies de triatominos de importancia epidemiolgica. 3. La regin Andina que presenta diferentes sub-regiones con diferentes cinturones horizontales y verticales de clima, vegetacin y suelos. Incluye los valles interandinos y constituye la regin de mayor densidad de asentamientos humanos del pas. Aqu se encuentran ampliamente distribuidas las principales especies de triatominos domiciliados: Rhodnius prolixus, Triatoma dimidiata y Triatoma venosa y en los valles interandinos, a lo largo del ro Magdalena se encuentran ampliamente distribuidas especies silvestres como Rhodnius colombiensis (14). 4. Los llanos de la Orinoquia se caracterizan por extremos de sequa y humedad durante el ao. Las especies domiciliadas predominantes son Rhodnius prolixus, Triatoma dimidiata y Triatoma maculata. Varios reportes demuestran la existencia de Rhodnius prolixus silvestre asociado a palmas tanto silvestres (Attalea butyracea, Maximiliana elegans y Mauritia flexulosa) como de cultivos agroindustriales (Elaeis guineensis). 5. La selva de la Amazona colombiana, presenta clima frecuentemente hmedo y caluroso durante todo el ao. Muy pocos registros de triatominos domiciliados. Rhodnius brethesi Rhodnius prolixus y Rhodnius pictipes son las especies silvestres de mayor distribucin. 6. En la Sierra Nevada de Santa Marta que comprende todos los pisos trmicos hasta las nieves perpetuas, se encuentran bien distribuidos Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata domiciliados. Hay registros de Triatoma maculata y Triatoma dimidiata silvestres.

18

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Mapa 1. Distribucin de los principales triatominos domiciliados de Colombia segn las zonas biogeogrficas.

Rhodnius prolixus, Triatoma dimidiata, T. maculataT R r i at ho o dn ma Rh od iu m T ri niu s ac a pa u R h tom sc ad od o lo l l e l at n i u im mb sc a, s p idia ie n en rol ta, s is ix u s T. s ve no sa ,

s, ixu ta, l ro ia s p imid iu dn a d ho tom lata R ia u Tr m a c si, . T the re .b ,R s ix u rol sp niu es. od p Rh picti R.

T. dimidiata y R. prolixus son las principales especies vectoras de T.cruzi en Colombia y poseen un ciclo epidemiolgico muy complejo que no solo involucra una distribucin domiciliada, sino tambin una peridomiciliada y una silvestre. Las poblaciones no domiciliadas causan dificultad en el control de la poblacin domiciliada, pues pueden ser fuentes de infestacin o de reinfestacin de las viviendas ya tratadas y por lo tanto existe la posibilidad de reiniciar el ciclo de transmisin a los humanos.

El estudio de la estructura gentica de las poblaciones permite establecer el grado de flujo gentico y estimar el riesgo epidemiolgico que representan en la19

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

transmisin de la enfermedad de Chagas. Los marcadores moleculares y la morfometra geomtrica, ayudan a revelar tendencias generales de las poblaciones, permitiendo un entendimiento de la biologa de los vectores y por lo tanto el desarrollo integral de estrategias de control (6).

Mediante el uso de tcnicas moleculares RAPD y amplificacin de ADN ribosomal y tcnicas de morfometra geomtrica se analizaron insectos capturados en el domicilio, peridomicilio y en ambiente silvestre, con el nimo de profundizar en el conocimiento biolgico, ecolgico y de dispersin poblacional. Se analizaron en total 271 insectos, 60 individuos de T. venosa y R. prolixus, 61 de T. dimidiata y 90 de T. maculata (1,2,3,5,11,13).

Nuestros resultados indican que en todas las especies existe un flujo gentico moderado (Fst entre 0.05 y 0.15) y una tasa de migracin (Nm>1) suficiente para mantener una homogeneidad gentica entre los grupos de cada especie, lo cual sugiere que estos insectos se dispersan activamente entre los diferentes ecotopos (9,10,12,15,16,18,19).

Se utiliz la medicin de caracteres de cabezas y alas de todos los insectos capturados, utilizando un mtodo para remover los cambios alomtricos para hacer las comparaciones intraespecficas y un mtodo para ampliar los cambios isomtricos de tamao en las comparaciones interespecficas (4,17,20,21,22,23).

Tanto los resultados obtenidos por las tcnicas moleculares como los obtenidos por las tcnicas de morfometra fueron consistentes, demostrndose tambin la sensibilidad y confiabilidad de las tcnicas de morfometra utilizadas.

Se deduce de los resultados obtenidos que las acciones de control tradicionales sobre el domicilio, son poco efectivas y que se requiere por lo tanto que las actividades de control para estos cuatro vectores deben ser orientadas hacia

nuevas estrategias de control integrado que contemplen no solamente el domicilio sino tambin un ordenamiento y una vigilancia permanente del peridomicilio,

20

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

mejora de la vivienda rural y educacin primaria en salud, para evitar la reinfestacin de las viviendas humanas con triatominos y as reducir la posibilidad de contacto entre hombre y vector (7,8).

En el caso particular de T.maculata se demuestra la existencia de un proceso activo de domiciliacin el cual representa un riesgo importante de transmisin de la enfermedad en un futuro que debe ser monitoreado.

Referencias

1. Anderson J.M, Lai J.E., Dotson M, Cordon C, Ponce C, Norris D.E, Beard C.B. Identification of microsatellite markers in the Chagas disease vector Triatoma dimidiata. Infection Genetics and Evolution, 2002; 1: 230-24. 2. Bargues M.D, Guhl F, Mas-Coma S. Genetic characterization of domestic, peridomestic and sylvatic Triatoma dimidiata populations from Colombia by ribosomal DNA ITS-2 sequences. Acta Trpica. 2002; 83, S149. 3. Borges E.C, Dujardin J.P, Schofield C.J, Romanha A.J, Diotaiuti L. Dynamics between sylvatic, peridomestic and domestic populations of Triatoma brasiliensis (Hemiptera: Reduviidae) in Ceara State, Northeastern Brazil. Acta Trop. 2005; 93(1):119-26 4. Dujardin J.P, Schofield C.J, Panzera F. Los vectores de la enfermedad de Chagas. Acadmie Royale des sciences dOutre-Mer. 2002; 38-39 5. Garca A.L, Carrasco H.J, Schofield C.J, Valente S.A, Frame I.A, Stothard R, Miles M.A. Random amplification of polymorphic DNA as a tool for taxonomic studies of Triatomine bugs (Hemiptera: Reduviidae). J. med. Entomol. 1998; 35: 38-45 6. Gorrochotegui-Escalante N, Muoz M. L, Fernandez-Salas I, Beaty B. J, Black W. C IV. Genetic isolation by distance among Aedes aegypti populations along the northeastern Coast of Mexico. Am. J. Trop. Med. 2000; 62 (2): 200-209. 7. Guhl F, Nicholls S. Manual de procedimientos para el diagnstico de la enfermedad de Chagas. Santaf de Bogot. 2001; 11,14,73.

21

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

8. Guhl F, Schofield C.J. Population genetics and control of triatominae. Parasitol Today 1996; 12: 169-170. 9. Hammer , Harper D, Ryan P. PAST. PAlaeontological STatistics, [software on line]. [2004]. v.1.27.Disponible en: URL: http://folk.uio.no/ohammer/past. 10. Jaramillo C, Montaa M.F, Castro L, Vallejo G, Guhl F. Differentiation and Genetic Analysis of Rhodnius prolixus and Rhodnius colombiensis by rDNA and Random Amplified Polymorphic DNA. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. 2001; 96(8): 1043-1048. 11. Kambhampati S, Black WC 4th., Rai K.S. Random amplified polymorphic DNA of mosquito species and populations (Diptera: Culicidae): techniques, statistical analysis, and applications. J Med Entomol. 1992; 29(6):939-945. 12. Lynch M, Milligan B.G. Analysis of population genetic structure with RAPD markers. Molecular Ecology 19943:91-99. 13. Marcilla A, Bargues M.D, Ramsey J.M, Magallon-Gastelum E, SalazarSchettino P.M, Abad-Franch F, Dujardin J.P, Schofield C.J, Mas-Coma S. The ITS2 of the nuclear rDNA as a molecular marker for populations, species, and phylogenetic relationships in Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), vectors of Chagas disease. Mol Phylogenet Evol. 2001; 18(1):136-42. 14. Moreno J, Galvao C, Jurberg J. Rhodnius colombiensis sp. n. da Colombia, com quadros comparatives entre estructuras flicas do genero Rhodnius Stal, 1859 (Hemptera, Reduviidae, Triatominae). Entomol Vect. 1999; 6:601-17. 15. Nei M, Li W.H. Mathematical model for studying genetic variation in terms of restriction endonucleases. Proc Natl Acad Sci USA. 1985; 76: 5269 5273 16. Nei M. Analysis of gene diversity in subdivided populations. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 1973; 70: 3321-3323. 17. Podani J. SYNTAX. Computer programs for multivariate data analysis in Ecology and Systematics. Scienta Publishing. Budapest. 1993. 18. Ramrez C, Jaramillo CA, Delgado P, Pinto N, Aguilera G, Guhl F. Genetic structure of silvatic, peridomestic and domestic populations of Triatoma dimidiata from a specific area of Boyac Colombia. Abstract book Third European congress on tropical medicine and international health. Acta Trop.2002. Lisboa, Portugal.

22

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

19. Ramirez C.J, Jaramillo C.A, del Pilar Delgado M, Pinto N.A, Aguilera G, Guhl F. Genetic structure of sylvatic, peridomestic and domestic populations of Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) from an endemic zone of Boyaca, Colombia. Acta Trop. 2005; 93(1): 23-9. 20. Sneath P.A, Sokal, R.R. Numerical Taxonomy. Freeman. San Francisco. 1973 21. Weir B.S, Cockerham C.C. Estimating F-statistics for the analysis of populations structure. Evolution 1984; 38: 1358-1370. 22. Welsh J, Pretzman C, Postic D, Girons I.S, Baranton G, Mc Clelland, M. Genomic fingerprinting by arbitrarily primed polymerase chain reaction resolves Borrelia burgdosferi into three distinct phylogenetic groups. Int. J. Syst. Bact. 1992; 42:370-377. 23. Wright S. Evolution and the Genetics of Populations, vol. 4, Variability Within and Among Natural Populations. University of Chicago Press, Chicago, IL. 1978.

23

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

The use of risk maps as an aid for making decisions the example of Chagas disease in Colombia -

-

Clive Davies, Paul Wilkinson & Diarmid Campbell-LendrumLSHTM, UK

This presentation will address (1) the rationale for generating risk maps for disease control, (2) the specific reasons why risk maps could provide the basis for a decision support system for Chagas disease control policy makers and practitioners, and (3) issues raised by the design and validation of risk maps for Chagas disease.

Parasitic diseases often have uneven distributions, so that it is vital to target limited control resources cost-effectively. Specifically, the decision to undertake control activities in any given locality should be determined by the likely impact of control on the burden of disease and the cost of the control activities. To estimate either required reliable estimates of location-specific transmission rate. Identification of priority areas especially for diseases which are poorly reported and diagnosed typically depends on large-scale active surveillance programs of parasite prevalence. For example, large surveys were carried out before the mass provision of antihelminthics, such as ivermectin by the African Programme for

24

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Onchocerciasis Control (APOC), diethyl carbamazine (DEC), ivermectin and albendazole for filariasis, and praziquantel for schistosomiasis. But surveys cost money. A reliable prediction of risk (based on environmental correlates) should enable a higher proportion of control programme resources to be allocated to control activity rather than surveillances. A good example, is provided by the Schistosomiasis Control Initiative. WHO recommends mass treatment for schistosomiasis when the community prevalence exceeds 50%. In Uganda, it was found that risk maps developed from environmental correlates of reported

epidemiological data could be used to divide the country into areas of certain high risk, certain low risk, and areas of uncertainty. Mass treatment was provided to all communities in areas of certain high risk, and further sampling was restricted only to areas of uncertainty [Brooker et al 2004; Kabataereine 2005].

Standardized national cross-sectional surveys of disease risk are now also increasingly used to target Chagas disease control (Guhl et al 2005). Estimating Chagas disease risk provides some particular challenges. (1) Most disease is chronic and only apparent many years after infection, so case data is unlikely to reflect current transmission rates. (2) While seroconversion does occur soon after infection, infected people generally remain seropositive for life. Hence, estimates of current transmission rate from cross-sectional surveys need to focus on seroprevalence in children. Even so, child seroprevalence provides a relatively crude estimates of average transmission rates over a series of years, and when transmission rates are low, very high sample sizes are required to provide a useful degree of accuracy. (3) Triatomine bug surveys in houses provide data on current risk of domestic transmission, but surveys are not 100% accurate due to problems of sensitivity (see below). Better estimates of transmission rate can feasibly be generated by taking into account the prevalence of T cruzi infection in bugs collected in house surveys. (4) All cross-sectional surveys can only provide a snapshot of risk, but bug populations are dynamic and risk changes with time. This raises the question: how frequent should surveys be, given the cost implications.

Where triatomine vectors are exclusively domestic (e.g. for T. infestans in most of the Southern Cone, sequential blanket spraying leading to regional eradication should be the most cost-effective strategy with little requirement for in depth

25

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

surveillance as a tool for targeting. In contrast, for vectors such as T dimidiata or (at least in Venezuela) R prolixus where eradication is not a feasible target, long term control is required. A range of strategies are then possible (Schofield 2000). One obvious policy is to spray only the houses surveyed that are found positive. However, it may be cost-effective in some villages to spray houses surveyed and found negative (as false negatives are possible) and/or to spray houses that are not surveyed at all (e.g. if a high proportion of a random sample of houses surveyed in a village are positive, then it is probable that a high proportion of the remaining houses are also likely to be positive). At one extreme, one can implement an eradication strategy in which all houses are sprayed even if only one is found infested (the stated strategy in Venezuela). Alternatively, as in parts of Colombia, the decision whether or not to spray negative or un-surveyed houses can be made contingent on the proportion of houses found positive amongst those surveyed. Two approaches have been taken to evaluate the relative impact of different Chagas disease vector control strategies: field intervention trials and modelling. For example, two trials (Acevedo et al., 2000; Oliveira-Filho et al., 2000) have directly compared the impact of blanket spraying (all houses) versus focal spraying (only houses found to be infested); however, it is clearly inappropriate to assume generalisability of the results beyond trial conditions. In reality, there is a wide series of decisions that need to be made and in order to estimate their costeffectiveness under a range of conditions, a modelling approach provides flexibility. In addition to the choice of chemical used for house spraying, each Chagas vector control policy can be defined by at least six parameters whose values can vary in response to local conditions: (1) the proportion of houses to be surveyed, (2) the proportion of surveyed houses found positive to be sprayed, (3) the proportion of surveyed houses found negative to be sprayed, (4) the proportion of un-surveyed houses to be sprayed, (5) the sensitivity of the survey method, and (6) the specificity of the survey method.

The rationale for spraying apparently uninfested houses is not because of any residual effect reducing the risk of house invasion following spraying, but rather because sampling is not 100% sensitive. Sensitivity potentially varies with sampling methodology, bug behaviour, house design and the level of infestation. Nevertheless, there is good evidence that people living in houses with detectable infestations are at higher risk of infection than people living in apparently uninfested26

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

houses (e.g. Mott et al., 1978; Piesman et al., 1985; De Andrade et al., 1995; Gurtler et al., 1998; Sosa-Jurado et al., 2004). In the 15 departments of Colombia where the national survey was undertaken, it appears that incidence rates in apparently infested houses are on average about 2%/year compared to 0.2% in apparently uninfested houses, confirming that (1) there is some advantage to target spraying to houses with detectable infestations, and (2) a risk map for triatomine vectors should reflect the geographic distribution of current transmission rates. Such a risk map, if suitably validated by comparison with independent data (eg King et al 2004), could then be used to determine which strategy should be implemented in each locality to make best use of limited resources.

Risk maps for triatomine vectors can be generated by a range of statistical techniques, but they generally involve some combination of (1) interpolation from the data collected in villages which have been surveyed and (2) statistical associations with environmental features such as temperature, rainfall, land cover, and socioeconomic variables. To date all risk maps that have been described for Chagas disease vectors have been static (Gorla 2002, Costa et al 2002, Peterson et al 2002, Beard et al 2003, Dumonteil & Gorbiere 2004, LopezCardenas et al 2005). Whereas a decision-support system for Chagas disease control programmes would benefit most from a dynamic risk map, where predictions of risk are allowed to vary each year according to changing conditions, most notably in response to house spraying. Such a dynamic map could allow reinfestation rates of sprayed villages to vary geographically in response to variability in local environmental conditions (whether vegetation- or household-related). Evaluations of the effectiveness of house spraying against T. dimidiata infestations in Guatemala, for example, indicate some geographic clustering of locations where spraying has been less effective (Hashimoto K. & Codron-Rosales C., comm.). pers.

In conclusion, it is worth emphasising that the introduction of Geographic Information Systems into Chagas disease control programmes should not only aid in the development of evidence-based control strategies (i.e. policy), but will also provide immediate help by improving the quality of data management and so improve operational capability (i.e. practice). There is considerable scope to make

27

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

more effective use of the surveillance data currently collected by some control programmes to inform the choice of locations where house spraying activities

should be targeted each year (Feliciangeli et al 2003).

References

1. F Acevado, E Godoy, CJ Schofield (2000). Comparison of intervention strategies for control of Triatoma dimidiata in Nicaragua. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 95(6), 867--871. 2. Beard CB, Pye G, Steurer FJ, Rodriguez R, Campman R, Peterson AT, Ramsey J, Wirtz RA, Robinson LE (2003). Chagas disease in a domestic transmission cycle in Southern Texas, USA. Emerging Infect Dis 9:103-5 3. S Brooker, NB Kabatereine, ACA Clements, JR Stothard (2004).

Schistosomiasis control. The Lancet 363: 658-9. 4. Costa J, Peterson AT, Beard CB (2002). Ecological niche modelling and differentiation of populations of Triatoma brasiliensis, the most important Chagas disease vector in northeastern Brazil. Am J Trop Med Hyg 67:516-20. 5. AL De Andrade F Zicker, IG Silva, JM Souza, CM Martelli (1995). Risk factors for Trypanosoma cruzi infection among children in central Brazil: a casecontrol study in vector control settings. Am J Trop Med Hyg 52:183--187. 6. E Dumonteil & S Gorbiere (2004). Predicting Triatoma dimidiata abundance and infection rate: a risk map for natural transmission of Chagas disease in the Yucatan peninsula of Mexico. Am J Trop Med Hyg 70:514-9. 7. MD Feliciangeli, D Campbell-Lendrum, C Martinez, D Gonzalez, P Coleman, C Davies (2003). Chagas disease control in Venezuela: lessons for the Andean region and beyond. Trends Parasitol 19 (1): 44-9. 8. D Gorla (2002). Remotely sensed environmental variables as indicators of Triatoma infestans distribution. Ecologia Austral 12:117-27. 9. F Guhl, M Restrepo, V Angulo, C Antunes, D Campbell-Lendrum, C Davies (2005). Lessons from a national survey of Chagas disease transmission risk in Colombia. Trends Parasitol 21: 259--262.

28

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

10. Gurtler RE, Chuit R, Cecere MC, Castanera MB, Cohen JE and Segura EL (1998). Household prevalence of seropositivity for Trypanosoma cruzi in three rural villages in northwest Argentina: environmental, demographic, and entomologic associations. Am J Trop Med Hyg 59: 741--9. 11. NB Kabataereine, S Brooker, EM Tukahebwa, F Kazibwe, AW Onapa (2004). Epidemiology and geography of Schistosoma mansoni in Uganda:

implications for planning control. Trop Int Med Health 9: 372-380. 12. RJ King, DH Campbell-Lendrum & CR Davies (2004). Predicting geographic variation in cutaneous leishmaniasis, Colombia. Emerging Infect Dis 10:598607. 13. Lopez-Cardenas J, Gonzalez Bravo FE, Salazar Schettino PM, Gallaga Solorzano JC, Ramirez Barba E, Martinez Mendez J, Sanchez-Cordero V, Peterson AT, Ramsey JM (2005). Fine-scale predictions of distributions of Chagas disease vectors in the state of Guanajuato, Mexico. J Med Entomol 42:1068-81. 14. KE Mott, TM Muniz, JS Lehman, R Hoff, RH Morrow, TS de Oliveira, I Sherlock, CC Draper (1978). House construction, triatomine distribution, and household distribution of seroreactivity to Trypanosoma cruzi in a rural communicty in northeast Brasil. Am J Trop Med Hyg 27: 1116--1122. 15. A Oliveira-Filho, M Melo, C Santos, O Fario Filho, FF Carneiro, JW OliveiraLima, JB Furtado Viera, F Vieiera Gadelha, J Ishihata (2000). Focal and total residual insecticide spraying to control Triatoma brasiliensis and Triatoma pseudomaculata in Northeast Brazil. Cadernos de Saude Publica 16(Sup 2), 105111 16. Peterson AT, Sanchez-Cordero V, Beard CB, Ramsey JM (2002). Ecological niche modelling and potential reservoirs for Chagas disease, Mexico. Emerging Infect Dis 8:662-7. 17. J Piesman, IJ Sherlock, E Mota, CW Todd, R Hoff, TH Weller 1985. Association between household triatomine density and incidence of Trypanosoma cruzi infection during a nine-year study in Castro Alves, Bahia, Brazil. Am J Trop Med Hyg 34: 866--869. 18. C Schofield 2000. Challenges of Chagas Disease Vector Control in Central America. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2000.129

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

19. F Sosa-Jurado, JL Zumaquero-Rios, PA Reyes, A Cruz-Garcia, C GuzmanBracho, VM Monteon 2004. Biotic and abiotic determinants of seroprevalence of antibodies against Trypanosoma cruzi in Palmar de Bravo, Puebla, Mexico. Salud Publica de Mexico 46: 39--48.

30

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Chagas disease in the Amazon region

Jos Rodrigues CouraDepartment of Tropical Medicine, Oswaldo Cruz Institute Rio de Janeiro, Brazil

Summary The Amazon region represents 44% of South America, 33% of worlds forests, 20% of worlds water reserves and has one of the greatest biodiversity indexes. The risks of Chagas disease in the Amazon region are: uncontrolled human migrations from endemic areas to the Amazon, carrying T. cruzi-infected domestic reservoirs and vectors; disorganized colonization and uncontrolled deforestation of the region; presence of several species of wild mammals (marsupials, chiroptera, rodents, edentates, carnivores and primates) infected with T. cruzi; existence of at least 24 species of triatomines, most of them infected with T. cruzi; possible adaptation of sylvatic triatomines to human dwellings in the Amazon region and possible transposition of the domestic cycle of Chagas disease from endemic areas to the Amazon (Coura et al 2002a; Dias et al 2002).

Chagas disease is emerging in the Amazon; several human acute cases have been reported in the region (isolated cases and microepidemics). Seroepidemiologic

31

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

surveys have shown family and professional clusters of chronic Chagas disease. There is evidence of adaptation or pre-adaptation of triatomines: Rhodnius prolixus in Colombia and Venezuela, Panstrongylus geniculatus isolated foci in Brazil, Panstrongylus herreri increasingly adapted to houses in Peru, Triatoma maculata in Brazil, Colombia and Venezuela, and Triatoma rubrofasciata in port areas (Dias et al 2002). A surveillance system to evaluate the state of art and proposal measures to control and to avoid dispersion of Chagas disease in the Amazon region are urgently needed. We know very little about Chagas disease in the PanAmazon world. Our current knowledge is fragmentary and incomplete.

In the Brazilian Amazon at least 16 species of triatomines 10 of them infected with T. cruzi have been described: 1) Belminus herreri, 2) Cavernicola lenti, 3) Cavernicola pilosa, 4) Eratyrus mucronatus (+), 5) Microtriatoma trinidadensis (+), 6) Panstrongylus geniculatus (+), 7) Panstrongylus lignarius (+), 8) Panstrongylus rufoturberculatus (+), 9) Rhodnius brethesi (+), 10) Rhodnius nasutus, 11) Rhodnius neglectus (+), 12) Rhodnius paraensis (+), 13) Rhodnius pictipes (+), 14) Rhodnius robustus (+), 15) Triatoma maculata, 16) Triatoma rubrofasciata (Junqueira et al 2005).

The studies of our group in the district of Barcelos, Amazon State, in Brazil, have confirmed in three conglomerate family samples seroepidemiological surveys, 2.8 to 5.0% of T. cruzi infection. During the last survey 62.0% of the population recognized Rhodnius brethesi as the local vector and there was a positive correlation between seroposivity for T. cruzi infection with people bitten by this bug (Coura et al 2002b).

A serological and parasitological study of people heavily exposed to triatomine bites in the district of Barcelos, Amazon State, in Brazil showed 11.0% of seropositives for T. cruzi infection, 19.5% of them had positive xenodiagnosis and PCR results for this parasite. The T. cruzi circulating in the area are Z1 (T. cruzi I), Z3 and one hybrid Z3/Z1. No T. cruzi II (domestic) was detected. In this area we described three typical cases of chronic Chagas cardiomyopaty and two other fatal cases of dilated Chagas disease cardiomyopathy.

32

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

References

1. Albajar PV, Laredo SV, Terrazas MB, Coura JR 2003. Miocardiopatia dilatada em pacientes com infeco chagsica crnica. Relato de dois

casos fatais autctones do Rio Negro, Estado do Amazonas, Rev. Soc. Bras. Med. Trop., 36: 401-407 2. Coura JR, Junqueira ACV, Fernandes O, Valente SAS, Miles MA 2002a . Emerging Chagas disease in Amazonian Brazil. Trends in Parasitol, 18: 171-177 3. Coura JR, Junqueira ACV, Bia MN, Fernandes O, Bonfante C, Campos JE, Santos L, Devera R. Chagas disease in the Brazilian Amazon. IV. A new cross-sectional study 2002b.Rev. Inst. Med. Trop. S. Paulo, 44: 159-165 4. Dias JCP, Prata A, Schofield CJ 2002. Doena de Chagas na Amaznia: esboo de atuao e perspectivas de preveno, 2002. Rev. Soc. Bras. Med. Trop., 35: 669-678 5. Junqueira ACV, Albajar PV, Coura JR 2005. Enfermedad de Chagas en la Amazonia brasilea. In: Guhl F, Primer Taller Internacional sobre control de la Enfermedad de Chagas, Universidad de los Andes, Bogot, Colombia, pg. 277-287 6. Xavier SS, Sousa AS, Albajar PV, Junqueira ACV, Bia MN, Coura JR 2006. Cardiopatia chagsica crnica na Amaznia brasileira. Relato de trs novos casos autctones do Rio Negro, Estado do Amazonas, comprovados por exames sorolgicos, clnicos, radiogrficos, eletro e ecocardiogrficos. Rev. Soc. Bras. Med. Trop., 39(2) In Press

33

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Programa control de la enfermedad de Chagas en Venezuela. Situacin actual. Ao 2005

Dr. Jess A. Bentez B., Dr. Pablo Reyes, Dra. Carolina Maldonado.Ministerio de Salud, Direccin de Salud Ambiental, Programa Control de La Enfermedad de Chagas. Venezuela, 2006

En 1918 el Dr. Enrique Tejera descubre al Trypanosoma cruzi en triatominos y el primer caso de la enfermedad de Chagas en Venezuela (Tejera, 1920). A partir de este momento la comunidad cientfica venezolana enfoca su atencin al estudio de esta patologa, incorporndose el Ministerio de Salud, las universidades y centros de investigacin al estudio y bsqueda de alternativas para el control de esta enfermedad.

A comienzos del ao 1950, luego de realizar las primeras encuestas serolgicas y estudios altitudinales para identificar la extensin territorial afectada por la enfermedad de Chagas y sus vectores, se inicio la utilizacin de rociamientos residuales bivalentes dirigidos al control de los vectores de la malaria y la enfermedad de Chagas. En 1.958, se crea el Programa Nacional de Vivienda Rural dirigido principalmente a crear condiciones sanitarias adecuadas para impedir el desarrollo de vectores, y en 1966 se inicia el Programa Nacional de

34

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Control de la Enfermedad de Chagas (PCECh), con el objetivo de controlar la poblacin de vectores que colonizaban las viviendas, mediante la aplicacin de rociamientos residuales con insecticida, construccin y/o mejoramiento de la vivienda rural y educacin sanitaria (Maekelt, 1961).

La aplicacin sostenida de estas medidas de control se tradujo en una disminucin importante de los ndices de infestacin e infeccin a casas y lugares, y una disminucin de la seroprevalencia general de 44.5% en el periodo 1958-1968 a 5.8% en el 2005, y de 20.5% a 0.2% en el grupo de edad de 0 a 9 aos durante el mismo periodo (Ach, 1993 & MS, 2005 )

En aras de adecuar las actividades del Programa a la situacin actual del pas, el objetivo general del programa ha sido ampliado de tal forma que permita establecer e impulsar las estrategias conducentes a la prevencin, control, tratamiento e investigacin operacional, de la enfermedad de Chagas, planificando, coordinando, asesorando, supervisando y evaluando las actividades de vigilancia epidemiolgica desarrolladas en el mbito nacional, promocionando los

mecanismos de participacin comunitaria y la integracin intra e interinstitucional, de tal forma que pueda incluir las nuevas polticas nacionales de salud.

Bajo el nuevo enfoque, el PCECh presenta dos niveles principales, el primero basado en la participacin comunitaria, donde se resalta el papel protagnico de las comunidades en la vigilancia, prevencin y control de la enfermedad de Chagas, mediante la organizacin comunitaria impulsada por el Ministerio de Salud, facilitada por el Ministerio de Educacin y Cultura, las Misiones Presidenciales (Barrio Adentro, Vuelvan Caras, Rivas), Alcaldas y otras instituciones nacionales y regionales encargadas del desarrollo comunitario, implementando como actividad principal la instalacin de puestos centinelas denominados Puestos de Notificacin de Triatominos (PNTs) definidos como un lugar reconocido por los habitantes de la comunidad donde deben acudir a realizar las denuncias sobre presencia de triatominos y el contacto con ellos. Los PNTs, estn localizados preferentemente en las escuelas, de tal forma que se incorpore el docente, previamente capacitado, como un valioso recurso que adems de

35

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

transmitir el conocimiento a los nios y llenar el vaco generacional en el reconocimiento de los vectores de la enfermedad de Chagas atribuible a lo efectivo de la campaa de control desarrollada desde 1966, esta en contacto permanente con los nios, factor importante en la denuncia de vectores de esta enfermedad en las comunidades.

El segundo nivel (Nivel Institucional), organiza a las instituciones involucradas en actividades de prevencin, vigilancia y control de la enfermedad de Chagas: Coordinacin Nacional de Epidemiologa, Coordinacin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, Bancos de Sangre y otros laboratorios, Universidades, Centros de Investigacin, Consultas de Obstetricia, Consultas de Pediatra, Coordinacin de Cardiologa, Centros Cardiolgicos, Servicio Autnomo de Vivienda Rural, Alcaldas, etc.; mediante la denuncia obligatoria para obtener un registro

adecuado sobre la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Chagas y sus vectores.

Las actividades que son ejecutadas en el PCECh, estn enmarcadas en tres aspectos fundamentales de la epidemiologa: Primero, la vigilancia epidemiolgica pasiva donde se incluyen las denuncias particulares o comunitarias sobre presencia y picaduras de triatominos, denuncia sobre presencia de seropositivos o triatominos realizadas a travs de hallazgos de trabajos de investigacin conducido por Universidades y Centros de Investigacin y la presencia de seropositivos a T. cruzi reportada por Bancos de Sangre y otras instituciones oficiales. En segundo lugar actividades clasificadas dentro de la vigilancia epidemiolgica activa, ejercidas mediante la bsqueda domiciliar de triatominos en evaluaciones pre y post-rociado, investigaciones operativas sobre el vector y reservorios realizadas por el Ministerio de Salud en colaboracin con Universidades y/o Centros de Investigacin, actividades de educacin para la salud, evaluaciones biolgicas de los insecticidas utilizados para el control de triatominos y la aplicacin de rociamientos residuales. Y en tercer lugar las actividades clasificadas como vigilancia pasiva activada desarrolladas a travs de los puestos de notificacin (PNT) descritos anteriormente.

36

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Desde el punto de vista epidemiolgico, el rea de riesgo de la enfermedad de Chagas en Venezuela esta ubicada en zonas montaosas y de piedemonte en las Cordilleras de los Andes y de la Costa, as como tambin en las regiones centro norte y de los llanos, en altitudes comprendidas entre los 0 y 1500 m.s.n.m; afectando a 164 municipios de 18 entidades federales del pas, estimndose ms de 8.500.000 habitantes en riesgo potencial de adquirir la infeccin, lo que representa el 34% de la poblacin nacional, donde aproximadamente el 80% de los pobladores se encuentran en servicios bsicos (Bentez, 2004). comunidades rurales y no disponen de los

Durante el ao 2005 fueron visitadas 4.524 viviendas en 228 comunidades ubicadas en las reas de riesgo, de las cuales 206 resultaron positivas a triatominos para un ndice de infestacin a casas de 4,6%. Las especies de vectores mas frecuentemente encontradas fueron Rhodnius prolixus en el 50.5% de las viviendas, seguido de Panstrongylus geniculatus con 22.8% y Triatoma maculata con 18.4%, lo que evidencia el desplazamiento de Triatoma maculata como segundo vector de importancia en nuestro pas por Panstrongylus geniculatus, vector que en el estado Yaracuy ha desplazado a Rhodnius prolixus como principal vector. De los 228 lugares (comunidades) explorados, 44

resultaron positivos a triatominos, para un ndice de Infestacin a Lugares de 19,3%.

Se encontr adems,

que de 4.524

viviendas inspeccionadas, 1 present

triatomino positivo a T. cruzi para un ndice de Infeccin a Casas de 0,49% y en solo 1 lugar de las 228 comunidades exploradas se encontraron triatominos

positivos a T. cruzi, lo que refleja un ndice de infeccin a lugares de 2,27%.

Durante el ao 2005 se tomaron 5788 muestras serolgicas para determinar seroprevalencia a T. cruzi en comunidades en riesgo, de las cuales 337 resultaron positivas, reflejando una seroprevalencia general de 5.82%, con una

seroprevalencia en menores de 10 aos del 0.2%.

37

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Estos resultados junto a los hallazgos de los PNT, donde se ha duplicado las denuncias de presencia de triatominos en las viviendas sin colonizacin importante de los vectores y con una baja seroprevalencia, indican que probablemente nos encontramos en una fase intermedia entre el control efectivo y la reinfestacin de viviendas con la consecuente transmisin de T. cruzi, o que sencillamente el vector ha modificado sus hbitos.

Bibliografa

1. ACHE, A.(1993) Programa de Control de la Enfermedad de Chagas en Venezuela, Boletn Direccin de Malariologa Saneamiento Ambiental. 33:11-21 2. BENITEZ, J (2004).Aspectos Bsicos de la Enfermedad de Chagas. Manual del Educador. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Direccin de Salud Ambiental, Maracay, estado Aragua, Venezuela. 3. MAEKELT, G (1961). Encuesta serolgica-estadstica sobre la prevalencia de la infeccin chagsica en el Hospital Vargas. Paginas: 381-391,

Caracas. Venezuela. 4. Ministerio de Salud (2005). Archivos del Programa Control de La Enfermedad de Chagas. Direccin de Salud Ambiental. Maracay, estado Aragua, Venezuela. 5. TEJERA, E (1919). La Tripanomiasis Americana o Enfermedad de Chagas en Venezuela. Gac. Med. Caracas 26 (10):104-108.

38

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Anlisis de la distribucin de Rhodnius prolixus usando informacin de variables ambientales, sensores remotos y sistemas de informacin geogrfica.

Aguilera, G.1; Gorla, D.2; Campbell Lendrum, D 3; Davies, C 3; Pinto, N 1 y Guhl, F1.1. Centro de Investigacin de Microbiologa y Parasitologa Tropical.(CIMPAT). Universidad de los Andes. 2. Centro Regional de Investigaciones Cientficas y Transferencia Tecnolgica (CRILAR) Anillaco (La Rioja) Argentina. 3. Disease Control and Vector Biology Unit, LSHTM, UK.

Resumen Utilizando la base de datos de triatominos creada a partir de la encuesta entomolgica que se realizo entre los aos de 1997 y 2001 por parte del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas (PNCECH) y de mapas con imgenes temporales satelitales de 57 variables ambientales se construyeron varios mapas predictivos de la dispersin de R. prolixus en Colombia a partir de las imgenes temporales, un anlisis de Fourier y un anlisis estadstico multivariado discriminante de las variables estudiadas.

39

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Estos mapas tratan de explicar la dispersin de esta especie en nuestro pas, y las posibles implicaciones de la dispersin de este triatomino en el control de la enfermedad de Chagas en Colombia.

Se encontr una marcada divisin de la prediccin de la dispersin de R. prolixus en dos zonas geogrficas: una zonas al suroriente de la cordillera oriental, la cual esta muy asociada a las variables ambientales utilizadas en el presente estudio y una segunda zona al oriente de la cordillera oriental en los valles interandinos que no es muy bien explicada o definida por las variables ambientales, lo que hace pensar en que la zona suroccidental de Colombia es mas propensa a una dispersin mas amplia de R. prolixus y a encontrar esta especie mas asociada con el ambiente que en la zona nororiental en donde podra estar asociada mas a las actividades humanas.

Materiales y mtodos

I. Materiales de campoSe utilizo una base de datos de presencia de triatominos de Colombia creada a partir de los datos de la encuesta entomolgica que se realizo entre los aos de 1997 y 2001 por parte del Programa Nacional de Control de la Enfermedad de Chagas PNCECH, la cual tiene 2137 registros de 15 departamentos de nuestro pas, de los cuales 770 registros son de presencia de R. prolixus. Para crear el mapa de presencia y de ausencia de Rhodnius prolixus se utilizo el mapa de Colombia con la divisin municipal. Los mapas a nivel de vereda del departamento de Casanare fueron creados en el CIMPAT entre los aos 2000 y 2003.

II. Datos satelitalesLos datos satelitales se obtuvieron a partir de mapas con imgenes satelitales de 57 diferentes variables ambientales. Las variables utilizadas en el estudio son resultado de un anlisis temporal de imgenes mensuales con el mtodo de series de Fourier para datos de Sudamrica entre 1982 y 2000 con resolucin espacial de 8 x 8 Km., obtenidas a partir se la serie de satlites NOAA.

40

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

A partir del ndice Normalizado de la diferencia de Vegetacin, la Temperatura de la superficie terrestre, la Medida del Infrarrojo Medio y la Temperatura del Aire se tomaron 14 diferentes variaciones: 1. Amplitud promedio 2. Amplitud anual 3. Amplitud bianual 4. Amplitud trianual 5. Proporcin de la varianza anual 6. Proporcin de la varianza bianual 7. Proporcin de la varianza trianual 8. Fase anual 9. Fase bianual 10. Fase trianual 11. Mxima 12. Mnima 13. Varianza total 14. Porcentaje de la varianza total Mas el Modelo de Elevacin Digital DEM, para un total de 57 variables

Anlisis de los datos

Todas las operaciones que involucraron lgebra de imgenes digitales se realizaron con el programa IDRISI32.

A partir de los datos obtenidos con el programa IDRISI32 se realiz un Anlisis Discriminante por pasos (Forward) con el fin de identificar cuales eran las variables que tenan un mayor peso en el modelo y aportaban en mayor proporcin a la descripcin de la distribucin de R. prolixus. Este anlisis se llevo acabo en el programa STATISTICA. Creacin de los modelos predictivos Se crearon dos modelos predictivos a partir de los datos de presencia y de ausencia de R. prolixus de la encuesta entomolgica del PNCECH. En cada uno

41

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

se estos modelos se utilizo el 50% de los registros de presencia y de ausencia escogidos en forma aleatoria desde el programa Excel.

Para tales predicciones se crearon dos grupos de datos: el grupo 1 que contena un 50% tanto de los datos de presencia como de ausencia, datos con los que se preparara la prediccin 1. El grupo 2 se creo a partir del otro 50% de los datos.

Un tercer modelo se creo con todos los registros de la base de datos menos los registros de Casanare. Un cuarto modelo se creo solo con los datos de Casanare del PNCECH a nivel municipal y con los registros obtenidos de la Secretaria de Salud de Casanare en Yopal, donde existan registros de presencia de R prolixus a nivel veredal entre los aos 1996 y 2001. Un quinto modelo se creo con el 1005 de los registros obtenidos a partir del PNCECH de Colombia a nivel municipal sin los datos de Casanare ms los datos de Casanare a nivel verdal utilizados en el modelo anterior.

Resultados y Discusin

Prediccin 1 A partir del anlisis Discriminante de los datos del grupo 1 se genero una funcin de prediccin de presencia y ausencia de R prolixus con las siguientes variables ambientales: NDVID3, ATP1, MIRDP3, NDVID2, NDVID1, LSTP1 Y ATD3.

Produjo un mapa predictivo que clasifica correctamente el 93.58 % de los sitios de ausencia y un 39.82 % de los sitios de presencia, valor muy pobre para presencia.Tabla 1. Clasificacin de los puntos en la Prediccin 1

% CORRECTO AUSENCIA PRESENCIA TOTAL 93.58 39.82 81.02

42

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

De las 7 variables escogidas para crear este modelo predictivo por medio del Anlisis discriminante de STATISTICA la que mas peso present fue la varianza trianual del ndice Normalizado de la Diferencia de Vegetacin NDVID3, seguido por la Varianza Bianual NDVID2. Ver tabla 2

Tabla 2. Coeficientes Estandarizados de las variables Cannicas de la Prediccin 1

Variable NDVID3 NDVID2 ATD3 MIRDP3 ATP1 LSTP1 NDVID1 Eigenval

Coeficiente -0.659325421 -0.387326986 -0.204907328 0.299620181 0.313381523 0.31834805 0.318880171 0.309231967

Prediccin 2. La prediccin del grupo 2 creada a partir del anlisis discriminante de las variables estudiadas gener un mapa predictivo que clasifica correctamente el 95.69 % de los sitios de ausencia y un 76.63.82 % de los sitios de presencia, valor mucho mayor que el de la prediccin 1, pero un poco bajo para los datos de presencia.

Tabla 3. Clasificacin de los puntos en la Prediccin 2

% CORRECTO AUSENCIA PRESENCIA TOTAL 93.58 39.82 81.02

Las variables ambientales en esta prediccin fueron: LSTDALL, NDVIDALL, LSTP3, LSTMN, MIRA0, DEM, NDVIA0, ATA0 y ATMX. Las dos variables ms importantes en esta prediccin y que tienen mas peso para discriminar presencia y ausencia fueron la Amplitud Promedio del Infrarrojo Medio MIRA0 y la Mnima de la Temperatura de la Superficie Terrestre LSTMN. Ver tabla 4

43

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Tabla 4. Coeficientes Estandarizados de las variables Cannicas de la Prediccin 2.

Variables MIRA0 LSTMN LSTDALL ATMX NDVIA0 NDVIDALL DEM ATP3 LSTP3 LSTMN Eigenval

Coeficientes -2.7512664795 2.6656243801 1.0194313526 0.8668866158 -0.7796301842 -0.6961287856 0.5359612703 -0.2538415194 -0.2293633968 2.6656243801 1.3706891537

Tanto la prediccin 1 como la prediccin 2 muestran reas grandes de Colombia en los departamentos de Casanare y Meta, lugares con presencia de R. prolixus, pero las reas mas grandes se encuentran en las zonas orientales de la cordillera de los andes, hacia los llanos orientales y parte de la amazonia colombiana.

Los datos de presencia de Casanare estaban dndole mas peso a la presencia en esta zona, lo que en un principio pareca indicar que el gran tamao de estos municipios estaba sesgando nuestros datos predictivos, y al tomarse como positivo un municipio completo por la presencia de R. prolixus en al menos una vereda de este municipio creaba reas muy grandes de presencia.

Prediccin 3. Para verificar esto se creo un tercer grupo de datos los cuales tenan todos los datos de presencia y de ausencia de R. prolixus de Colombia, sin los datos del departamento de Casanare, creando un tercer mapa predictivo. Esta prediccin clasifico correctamente el 98.00 % de los sitios de ausencia y tan solo un 17.74 % de los sitios de presencia. Ver tabla 5

44

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Tabla 5. Clasificacin de los puntos en la Prediccin 3

% CORRECTO AUSENCIA PRESENCIA TOTAL 99.05 4.51 88.10

Tabla 6. Coeficientes Estandarizados de las variables Cannicas de la Prediccin 3.

Variables ATD2 ATA2 NDVID3 NDVID2 LSTP3 DEM LSTP1 Eigenval

Coeficientes -0.89274025 0.61631793 0.54578185 0.51866382 -0.44489008 0.42364791 -0.30243760 0.09507178

Esta prediccin nos confirmo que la zona de Casanare estaba dndole un gran peso a la prediccin, y que al excluir estos registros en la prediccin esta perda casi totalmente su capacidad de discriminar la presencia de R. prolixus en el modelo.

Prediccin 4 El ver el resultado de la prediccin 3, en la que no estaban incluidos los registros municipales de presencia y ausencia de R. prolixus nos hizo pensar en una

alternativa para incluir los datos de este departamento, pero sin tener reas tan grandes de presencia que en un principio a nivel municipal estara muy exagerada. Ya que en el CIMPAT se ha trabajado en la creacin de mapas a nivel veredal de los departamentos de alto riesgo para la transmisin de la enfermedad de Chagas, y que Casanare es de los departamentos que tiene mas completos los registros de ausencia y de presencia de R. prolixus se procedi a hacer una clasificacin a

45

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

nivel veredal de todos los municipios del departamento y un anlisis de esta zona solamente.

Esto dio como resultado una cuarta prediccin solo con los datos de presencia y ausencia de Casanare a nivel veredal. Esta prediccin clasifico correctamente el 78.08 % de los sitios de ausencia y un 73.4 % de los sitios de presencia, mostrando lo importante que es esta zona para la asociacin de las variables ambientales con la presencia de R. prolixus en Colombia. Ver tabla 7.

Las dos variables ms importantes en esta prediccin fueron la Proporcin de la varianza anual de la temperatura del aire ATD1 y la varianza anual del ndice Normalizado de la Diferencia de Vegetacin NDVID1. Ver tabla 8

Tabla 7. Clasificacin de los puntos en la Prediccin 4

% CORRECTO AUSENCIA PRESENCIA TOTAL 79.72 69.80 75.64

Tabla 9. Coeficientes Estandarizados de las variables Cannicas de la Prediccin 4.

Variable ATD1 NDVID1 NDIVIA1 ATA2 NDVIMX MIRP2 ATP2

Coeficiente 0.888934791 0.823421597 -0.628877461 -0.512016237 0.332730114 -0.328334123 -0.293035269

Haciendo un poco mas exigente el modelo se puede crear un mapa predictivo de la presencia de R. prolixus con un poco menos de eficiencia para discriminar presencia y ausencia, pero con solo tres variables involucradas en el modelo predictivo. Ver tablas 10 y 11.46

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Tabla 10. Clasificacin de los puntos en la Prediccin 4 ajustada a 4 variables ambientales

% CORRECTO AUSENCIA PRESENCIA TOTAL 80.30 65.27 74.12

Tabla 11. Coeficientes Estandarizados de las variables Cannicas de la Prediccin 4.ajustada para 4 variables

Variable NDVID1 NDIVIA1 MIRP2 MIRP1 Eigenval

Coeficiente 1.313719988 -0.748224258 -0.381692499 -0.258426487 0.344783336

Estos datos parecen apuntar a que existen dos zonas de presencia de R. prolixus en Colombia las cuales estn separadas por la cordillera de los Andes y en donde la zona 1 se encuentra en la parte noroccidental de la cordillera central entre los valles interandinos y la zona 2 al oriente y al sur de la cordillera oriental. Esta ultima zona esta mucho mas relacionada con variables ambientales, en donde estas variables clasifican mucho mejor la presencia de R. prolixus que en la zona 1, en donde la asociacin con estas variables ambientales es mas baja.

A partir de este ltimo mapa predictivo se logro determinar las reas que clasificaba correctamente el modelo.

47

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Eficiencia de mtodos de deteccin de triatominos en una zona endmica para la enfermedad de Chagas en Santander

Esteban L1, Luna KP1, Davies CR2, Campbell-Lendrum D2, Angulo VM11. Centro de Investigacin en Enfermedades Tropicales CINTROP. Universidad Industrial de Santander. E-mail: [email protected] 2. London School of Hygiene and Tropical Medicine. United Kingdom

Introduccin La enfermedad de Chagas, tambin llamada tripanosomiasis americana, es una parasitosis incurable y a veces mortal, est limitada a Amrica Latina, donde ms de 90 millones de personas se encuentran en riesgo de contraerla. Es transmitida al hombre por insectos hematfagos de la subfamilia Triatominae. Para el control de los triatominos los organismos mundiales que tratan la salud pblica han recomendado; el mejoramiento de vivienda, participacin comunitaria y el control qumico, sin embargo para focalizar los recursos y evaluar los programas de control de triatominos es necesario conocer en forma precisa el nmero de

48

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

viviendas infestadas, densidades intradomiciliadas y las especies involucradas, por lo que es indispensable contar con herramientas apropiadas de deteccin y monitoreo, por lo anterior como parte de un estudio multicntrico nos propusimos evaluar en un estudio comparativo el mtodo ms efectivo para detectar triatominos en zonas altamente infestadas.

Objetivo

Evaluar diferentes metodologas para la deteccin de triatominos domiciliados en 4 municipios de zonas altamente infestadas en el departamento de SantanderColombia.

Metodologa

rea de estudio Este estudio fue llevado a cabo en 202 viviendas de 25 veredas de los municipios de Mogotes, Macaravita, Molagavita y Capitanejo, Santander. Estos municipios estn ubicadas en la regin de la cordillera Oriental, comprendida en la zona Andina, con una altitud promedio entre 1000 y 2200 m.s.n.m con precipitacin mxima de 2600 mm, la temperatura decrece con la altitud y vara de 16C a 23C en el departamento de

Encuesta entomolgica Municipal Previo al estudio fue realizada una encuesta entomolgica por parte del CINTROP y la Secretaria de salud departamental, quienes reportaron las siguientes prevalencias de infestacin municipal: Mogotes (14,5%), Macaravita (30,72%), Molagavita (3,85%) y Capitanejo (13,47%), Se encontr adems que 7/20 veredas haban sido fumigadas con deltametrina en 1998 y en 2001 en los municipios de Mogotes y Macaravita respectivamente, se realizaron anlisis para la totalidad de las viviendas y entre viviendas pre y post tratamiento.

49

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Se compararon durante un mes cinco metodologas: Sensor Gmez Nez (SS), hojas bond blancas (A4) para deteccin de rastros de heces, bsqueda activa por la comunidad (COM), bsqueda activa hora/hombre (BA) y bsqueda con desalojante (CD). Para lo cual se realizaron dos visitas:

Primera vista Se colocaron en el intradomicilio de viviendas seleccionadas al azar, 3 sensores Gmez Nez (SS) y 3 hojas blancas (A4) para deteccin de heces, adems se dej un frasco plstico a la comunidad para que recolectara triatominos o pitos (COM).

Segunda visita Al cabo de un mes se realiz la segunda visita, en donde se revisaron los SS y las hojas A4, se recolect el frasco de la comunidad, despus un tcnico realiz bsqueda activa hora/hombre (BA), luego procedi a buscar triatominos con el desalojante (CD) DRAGON (ia cipermetrina 0.25% y tetrametrina 0.40%) que se diluy para que actuara como desalojante. Se utiliz el programa estadstico EPI INFO v 6.04 para las comparaciones entre los mtodos para la totalidad de viviendas, adems se realizaron comparaciones entre viviendas pre y post intervencin. El nivel de significancia fue tenido en cuenta cuando P0.05. Tabla 1

Especies capturadas La comunidad colect el mayor nmero de especies, Triatoma dimidiata, Rhodnius prolixus, Panstrongylus geniculatus, Triatoma maculata, tanto en intradomicilio como en peridomicilio, CD, BA colectaron las tres primeras y SS T. dimidiata y R. Prolixus.

Infeccin natural Se examinaron un total de 190 insectos, en donde el 10% (5/50) R. prolixus y el 19.18% (27/140) T. dimidiata estaban infectados con T. cruzi

Discusin

La bsqueda, deteccin y notificacin comunitaria COM, y la hoja A4 y el sensor SS fueron los que mayor frecuencia de triatominos detectaron, similar a lo

51

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

reportado en el departamento del Magdalena para los dos primeros mtodos (Parra GJ, 2005).

La combinacin de cuatro mtodos mejoraron significativamente la deteccin de triatominos en viviendas intervenidas y sin intervenir (60.89%), donde existen principalmente Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, adems la comunidad jug un papel crucial, pues fue el mtodo de mayor frecuencia de deteccin, esta infestacin fue significativamente mayor a la reportada recientemente para el departamento del Magdalena (49.5%) (Parra GJ, 2005) utilizando estas mismas metodologas (x2= 5.27 P=0.02), esta diferencia quizs se debe a que en Santander las especies reportadas tienen hbitos domiciliarios.

Las infestaciones observadas en zonas post-tratamiento, tres aos y un ao despus del rociado, demuestran la importancia de utilizar estas metodologas para el seguimiento y la evaluacin, sin embargo, hay que tener en cuenta que aunque las combinaciones COM+A4 y COM+SS demostraron ser las ms efectivas, la primera sea utilizada en zonas pre-tratamiento y la segunda en zonas post-tratamiento, debido a que al comparar la efectividad de los mtodos pre vs post tratamiento, la hoja A4 fue el nico mtodo que detect significativamente menos triatominos en las zonas tratadas con insecticidas (X2 =0 7.28, P= 0.006), resultados similares se reportaron en un estudio de seguimiento entomolgico postratamiento, realizado en un rea rural de siete municipios del mismo departamento infestados con R. prolixus fue el ms efectivo significativamente para la deteccin (Angulo et al, 2003).

Auspicio Este proyecto fue Auspiciado por Wellcome Trust, Universidad Industrial de Santander y Secretara de salud de Santander

52

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Bibliografia

1. Angulo VM, Tarazona Z, Sandoval CM. 2003. Evaluacin de tres mtodos de vigilancia entomolgica pos-intervencin en viviendas infestadas con Rhodnius prolixus (Reduviidae:Triatominae). En biomdica 23(1) p 106. 2. Parra GJ. 2005. Experiencias epidemiolgicas del instituto Colombiano de medicina tropical-Ces, Medelln Colombia. En Memorias VII curso internacional Eco-epidemiologa de la enfermedad de chagas y mtodos para su estudio. 10-15 Octubre Medelln. p 93-112.Tabla 1. Nmero de viviendas positivas y porcentajes de infestacin (Entre parntesis los porcentajes) en la comparacin de efectividad de mtodos de deteccin de triatominos en intradomicilio de 202 viviendas en cuatro municipios del departamento de Santander. COM, bsqueda comunitaria, BA, bsqueda hora/hombre, SS, sensor Gmez Nez, A4, hoja blanca.

Totalidad de las viviendas (202 viviendas)

SS 57 (28.2)

BA 37 (18.3)

BUSCD 25 (12.4)

COM 72 (35.6)

A4 65 (32.2)

* X2= 0.54 P = 0.49

Pre-intervencin (132 viviendas) 40 (30.30) 23 (17.42) 16 (12.12) 50 (37.88) 51 (38.64) X2 = 0.02 P = 0.89

Post-intervencin (70 viviendas) 17 (24.29) 14 (20.00) 9 (12.86) 22 (31.43) 14 (20.00) X2 = 0.89 P = 0.34

* Comparacin entre los mtodos con mayor porcentaje de deteccin destacados en negrilla

53

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Evaluacin de mtodos de captura de triatominos en el departamento del Magdalena- Colombia.

Parra GJ1, Restrepo BN1, Campbell D2, Davies C22

Instituto Colombiano de Medicina Tropical-CES London School of Hygiene and Tropical Medicine

1

Con el objetivo de evaluar la eficacia de cuatro mtodos de captura para detectar la infestacin de viviendas por triatominos se llevo a cabo un estudio de tipo longitudinal en 200 viviendas ubicadas en 20 veredas de los municipios de Santa Marta (70 viviendas), El Banco (60 viviendas), Guamal (30 viviendas) y San Sebastin (40 viviendas). El estudio se llev a cabo en dos etapas separadas por un mes; en la primera visita de campo se llevaron a cabo las siguientes actividades: aplicacin de encuestas de factores de riesgo en las viviendas, instalacin de biosensores Gmez Nez (CGN) (3 / vivienda), instalacin de hojas de papel A4 (A4) (3 / vivienda), educacin comunitaria y entrega de potes plsticos y pinzas para captura comunitaria de triatominos (Cc); un mes despus en la segunda visita de campo se realizaron las siguientes actividades: revisin de biosensores Gmez Nez, revisin de hojas de papel A4, bsqueda activa por el

54

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

mtodo hora / hombre (Ba), recoleccin de potes plsticos, bsqueda activa (hora / hombre) con desalojante (tetrametrina al 0.005%).

La comparacin de los mtodos se hizo mediante el clculo de diferencia de proporciones y sus correspondientes valores de Chi2 y valores de p. El nivel de significancia aceptado fue p < 0.05 los datos fueron procesados en el programa Epi-Info 6.04c.

Mediante la evaluacin de los mtodos de captura en las veredas estudiadas se encontraron las especies R. pallescens, T. dimidiata, T. maculata, P. geniculatus y E. cuspidatus. El porcentaje de positividad de las viviendas estudiadas por municipio fue de 50% en Santa Marta, 20,2% en San Sebastin, 18,1% en El Banco y 11,7% en Guamal (Fig. 1).

No se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre la positividad detectada por cuatro mtodos (CGN+Ba+Cc+A4), con la obtenida por tres

mtodos (Cc+A4+CGN) (p=0.92) y con la obtenida por dos mtodos (Cc+A4), (p=0.83), por lo tanto con solo dos mtodos se obtendra el mismo porcentaje de positividad, tambin se hall que la combinacin de dos mtodos: Cc+A4 (48.4% de positividad) fue la ms eficaz para detectar infestacin de las viviendas por triatominos en la zona estudiada (p < 0.05) y que con el mtodo Cc o el A4 se obtuvo el mismo porcentaje de positividad (30.0%), los cuales fueron ms eficaces que (Ba) y (CGN) con un valor de P < 0.05.(Tabla 1)

55

El uso de Sistemas de Informacin Geografica y Sensores Remotos (SR) en Salud PblicaBogot, Colombia, 27 al 30 de Marzo de 2006

Figura 1. Porcentaje de viviendas positivas por municipios

Porcentaje de viviendas positivas por municipio70 60 50 40 % 30Viviendas estudiadas

20 10 0 Santa Marta El Banco Guamal San Sebastin

Viviendas positivasPorcentaje

Municipio

Tabla 1. Comparacin de mtodos de captura de triatominos en viviendas. Magdalena, Colombia. Porcentaje Mtodo de positividad CGN+Ba+Cc+A4 vs Cc