Memoria Descriptiva_feb 2009

23
CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA ASOCIACION DE POBLADORES BARRIO SANTA ROSA DE PIEROLA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES PROYECTO: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA ASOCIACION DE POBLADORES BARRIO SANTA ROSA DE PIEROLA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES I. MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE PAG. CAPITULO I: GENERALIDADES 2 1.1 ANTECEDENTES 2 1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2 1.3 UBICACION DEL PROYECTO 3 1.4 CRITERIOS DE DISEÑO 4 1.5 EVALUACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 4 CAPITULO II: DESCRIPCION DEL PROYECTO 5 2.1 TRAZO TOPOGRAFICO Y DISEÑO GEOMETRICO 5 2.1.1 Trabajos Topográficos 5 2.1.2 Diseño Geométrico 7 2.1.3 Trabajos de Gabinete 7 2.2 ESTUDIO DE SUELOS 8 2.2.1 Introducción 8 2.2.2 Alcances del estudios 8 2.2.3 Investigaciones de Campo 9 Memoria Descriptiva 1

description

expediente tecnico santa rosa memoria descriptiva

Transcript of Memoria Descriptiva_feb 2009

Expediente Tecnico Pavimentacion de Vias

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA ASOCIACION DE POBLADORES BARRIO SANTA ROSA DE PIEROLA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES

PROYECTO: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA ASOCIACION DE POBLADORES BARRIO SANTA ROSA DE PIEROLA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE

PAG.

CAPITULO I:GENERALIDADES

21.1ANTECEDENTES

21.2OBJETIVOS DEL ESTUDIO

21.3UBICACION DEL PROYECTO

31.4CRITERIOS DE DISEO

41.5EVALUACIN DE LA ZONA DE TRABAJO

4CAPITULO II:DESCRIPCION DEL PROYECTO

52.1TRAZO TOPOGRAFICO Y DISEO GEOMETRICO

5

2.1.1Trabajos Topogrficos

5

2.1.2Diseo Geomtrico

7

2.1.3Trabajos de Gabinete

72.2ESTUDIO DE SUELOS

8

2.2.1Introduccin

8

2.2.2Alcances del estudios

8

2.2.3Investigaciones de Campo

9

2.2.4Ensayos de Laboratorio

92.3DISEO DE PAVIMENTOS

10

2.3.1Mtodo de Diseo

10

2.3.2Parmetros de Diseo del Pavimento

10

2.3.3Determinacin de Espesores Del Pavimento

11

2.3.4Conclusiones y Recomendaciones

122.4RELACIN DE PLANOS DEL PROYECTO

13

2.5SEALIZACIN

132.6PRESUPUESTO Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

142.7PRESENTACIN DE DOCUMENTOS

15PROYECTO: CONSTRUCCIN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA ASOCIACION DE POBLADORES BARRIO SANTA ROSA DE PIEROLA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES

MEMORIA DESCRIPTIVACAPITULO I:

GENERALIDADES1.1.ANTECEDENTESEl proyecto Construccin de pistas y veredas en la Asociacin de pobladores Barrio Santa Rosa de Pirola incluye 13 calles y pasajes con las cuales se desarrollar la conformacin de la totalidad de las vas y que empalman a la Avenida Daniel Alcides Carrin y Avenida Antnez de Mayolo cuyo proyecto se encuentra en elaboracin por la Municipalidad.

El proyecto en mencin ha seguido los lineamientos del Sistema Nacional de Inversin Pblica mediante el cual se obtuvo el cdigo SNIP N 110086 que ha sido viabilizado y que mediante recursos de la Poblacin (4%), Municipalidad Distrital de San Martn de Porres (16%) y el Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento (80%) se ha podido obtener el financiamiento necesario para su ejecucin.

1.2OBJETIVO DEL ESTUDIOEl objetivo del Estudio es la elaboracin del Expediente Tcnico definitivo para la construccin de Pistas, Veredas y otros componentes de todas las calles y pasajes que conforman la Asociacin Barrio Santa Rosa de Pirola, los cuales se enmarcan en la Resolucin de Alcalda N 635-2005-AL/MDSMP de fecha 10.Nov.2005 correspondiente a la recepcin de obras de habilitacin urbana, los cuales se encuentran plasmados en el Plano N 011-2004-MDSMP/GDU-DHU.Especficamente, este proyecto efectuar los diseos de obras necesarios para contar con la infraestructura vial y peatonal que la Asociacin requiere.1.3UBICACION DEL PROYECTOEl proyecto del tramo se encuentra ubicado entre las Avs. Daniel Alcides Carrin y Av. Antunez de Mayolo del distrito de San Martn de Porres, Provincia y Departamento de Lima. Limita por el Norte y el Sur con la Asoc. De Vivienda San Francisco de Cayran, por el Este con la Asociacin de Vivienda Los Chasquis y por el Oeste con la Cooperativa de Vivienda El Olivar. La intervencin se realiza en los siguientes pasajes y calles:

1.-Pasaje Javier Heraud.

2.-Pasaje Jos Carlos Maritegui.3.-Pasaje Julio Csar Tello.4.-Calle Csar Vallejo.5.-Calle 20.6.-Calle Mariano Melgar.7.-Avenida Daniel Alcides Carrin.8.-Pasaje Jos Santos Chocano.8.-Calle Abraham Valdelomar.9.-Pasaje Jos Mara Arguedas (1 Tramo).10.-Pasaje Jos Mara Arguedas (2 Tramo).11.-Pasaje S/N.12.- Calle 7.13.- Av. Antnez de Mayolo.1.4CRITERIOS DE DISEOLos criterios de diseo para el presente proyecto, se enmarcan en la Resolucin de Alcalda N 635-2005-AL/MDSMP de fecha 10.Nov.2005, bajo las consideraciones tcnicas sealadas en el plano signado con el N 011-2004-MDSMP/GDU-DHU, estas consideraciones son las siguientes:(Calzadas: Las Calzadas sern del Tipo Flexible, tomando en cuenta la carga por efecto del trnsito vehicular a soportar en su vida til y el tipo de terreno de fundacin, el cual se ha considerado en el diseo del pavimento. El espesor del pavimento ser de 0.05 cm.(Veredas: Sern de concreto de calidad fc=140 kg/cm2, de espesor 0.10 m. y su colocacin se efectuar sobre un terrapln de material limpio de buena calidad, debidamente nivelado y compactado. El desnivel con relacin a la calzada terminada ser de 0.15. y el acabado ser con mezcla de cemento arena fina, en proporcin 1:2, de un centmetro de espesor y bruas cada 1.00 m. Con juntas de cada 5 ml.

(Adoquines de concreto: Se realizar la colocacin de adoquines de concreto de 21 x 10.5 x 6 cm las que iran en una base de arena gruesa de 0.10 cm de espesor.

(Sardineles: En los extremos expuestos y/o contacto con las calzadas, se construirn simultneamente a las veredas, los sardineles 0.15 m. de ancho x 0.35 de altura para los sumergidos con el fin de proteger la sub base.

(Rampas Peatonales: En los extremos de los abanicos de las aceras que conectan a calles vas principales se construirn rampas peatonales, que conectarn los niveles superiores de las aceras y las calzadas de acuerdo a lo dispuesto en la Resolucin Ministerial 069-2001-MTC-15.04 y el Reglamento Nacional de Construcciones. Areas Verdes: En las bermas de las calles y en los bordes de las veredas se realizar el sembrado de plantones y grass.1.5EVALUACIN DE LA ZONA DE TRABAJOConsisti en realizar el reconocimiento de la zona de trabajo a fin de verificar insitu, las dificultades para la realizacin del trabajo.Actualmente, la totalidad de las calles y pasajes de la Asociacin Santa Rosa de Pirola, no presenta pavimentacin y casi todas las veredas existentes se han construido aisladamente.

El material que conforma la superficie de las vas es variable, suelto, desnivelado y consiste de material natural con desmonte propio de la construccin de viviendas que se viene desarrollando en la zona.Se precisa adems que la Asociacin cuenta con los servicios de Agua y Desage Definitivo, se presentan buzones pertenecientes a una Red Secundaria de SEDAPAL, asimismo, se cuenta con las cajas de agua y desage domiciliarios para cada uno de los lotes de la asociacin.La Asociacin, al encontrarse en vas de desarrollo, presenta el trfico relativamente frecuente de vehculos de transporte de agregados para construccin.

La Geometra de las Calles es plana, con pendientes muy suaves.Al contar ciertas calles de la Asociacin, con sus Pistas y Veredas debidamente construidas, se tendr en cuenta como referencia los niveles de las vas asfaltadas existentes a fin de lograr la continuidad en el trazo de la va; Asimismo, en la medida que sea posible, se considerarn las veredas que cuenten con la geometra sealada en el Plano de Habilitacin Urbana.

II.DESCRIPCION DEL PROYECTO2.1TRABAJO TOPOGRAFICO Y DISEO GEOMETRICO2.1.1Trabajos TopogrficosEl presente estudio tuvo como finalidad el levantamiento topogrfico del rea que comprende a los pasajes y calles de la Asociacin Santa Rosa de Pirola, para obtener la informacin actualizada de los lmites del proyecto y desarrollar las alternativas de solucin.Los trabajos topogrficos se han realizado con el objeto de obtener la informacin actualizada de la zona del proyecto para poder desarrollar el estudio de las alternativas viales que se van a proponer y que permitan facilitar mejores condiciones de vida para los habitantes de esta zona.

Otro de los objetivos del estudio es aplicar la metodologa adecuada para desarrollar las labores de topografa, permitiendo el desarrollo del mismo con prontitud y precisin, para ello se ha desarrollado una programacin de las labores de campo y las metas a conseguir y es lo que ha permitido finalmente la realizacin del presente estudio.

Los trabajo de topografa, han permitido contar con alturas de niveles absolutas, basndonos en mtodos topogrficos convencionales y utilizando los equipos de medicin electrnica, asimismo han permitido contar con la posicin real de cada punto tomado en el sistema de coordenadas planas y geodsicas.

Las fases de campo fueron las siguientes:

(Excavacin para la determinacin de las tapas de los buzones existentes.(Levantamiento Altimtrico de la longitud total de las calles tomando como referencia los buzones existentes, se tomaron puntos cada 20 m. de longitud hasta medir la longitud total de la calle.(Toma de datos mediante el equipo topogrfico de la ubicacin de cajas de conexiones domiciliarias de agua y desage, postes y buzones existentes.

(Seccionamiento cada 20 metros de la longitud de la calle, sobre el cual se tomaron datos de sus cotas en los 5 puntos de referencia en cada seccin. En cada seccin se puede apreciar la ubicacin del lmite de propiedad.

(Paralelamente a los trabajos de levantamiento, se procesaron los datos obtenidos en campo en el centro de cmputo, desde el colector de datos.Los trabajos se basaron principalmente en el levantamiento longitudinal y altitudinal de cada una de las calles y sus respectivas secciones transversales tomadas cada 20 metros, sobre la base del Plano N 011-2004-MDSMP/GDU-DHU y la verificacin en campo de los frentes de lmites de propiedad para la conformacin de vas en la actualidad.La zona del levantamiento se encuentra ubicada entre la Avenida Antnez de Mayolo, y lados derecho e izquierdo de la Av. Daniel Alcides Carrin, dicha zona pertenece al distrito de San Martn de Porres.

La longitud total del levantamiento es de 1,978.03 metros los cuales han sido considerados donde se va a ejecutar la pavimentacin de vas, colocacin de adoquines y construccin de veredas, las calles y pasajes son los siguientes:

En los mismos, se coloc la base principal del equipo en diferentes tiempos y desde aqu efectuamos las lecturas parciales hacia los puntos de control de la poligonal ubicada en torno al rea de estudio, en donde se coloc un equipo mvil para la lectura de coordenadas desde la base.

Los valores obtenidos en cada vrtice de la poligonal son geodsicos, los mismos han sido transformados a planas para la correcta interpretacin de la fotografa que estamos presentando, es decir estamos dejando de tomar los valores de escala y convergencia, a fin de ser ms prctico en la etapa de replanteo para la informacin en el diseo, con los valores de coordenadas planas topogrficas que se presentan en este informe, se pueden efectuar los metrados y diseos sin tener que llegar a la geodesia.

Debemos anotar que para los ajustes de campo en lo referente a informacin de ngulos y distancias se ha aplicado a cada grupo de informacin, la poligonal y tambin para los rellenos; es por ello que los planos obtenidos en este estudio garantizan la correcta medicin de sus componentes y por ello la correcta precisin de los metrados que deriven de los planos presentados.

El Relleno Topogrfico, basado en la poligonal de apoyo ajustada matemticamente, ha procedido a efectuar el levantamiento topogrfico absoluto, utilizando estaciones totales de 5 segundos los mismos que tienen capacidad de almacenamiento de hasta 5000 puntos de rellenos, stos fueron transferidos para el procesamiento digital del terreno de modo que se pueda obtener el levantamiento topogrfico a la escala 1/500.Cada grupo de informacin ha sido ajustada a las porciones de los vrtices de la poligonal y tambin a la cota de los mismos.

El relleno topogrfico ha permitido obtener las diferentes posiciones de los elementos componentes del rea en estudio tanto en altimetra como en planimetra.

La Nivelacin Geomtrica aplicada al estudio, se ha referido a la toma de nivel de todos los vrtices que forman la poligonal del Proyecto.

Dicho nivel, corresponde a la cota sobre el nivel del buzn existente en la interseccin de la Av. Daniel Alcides Carrin y el pasaje Javier Heraud.

La metodologa aplicada para la nivelacin correspondiente corresponde al Mtodo de Nivelacin Geomtrica Cerrada, cuyo error permisible es de 0.012 metros por kilmetro.

Se realiz una velacin de ida y vuelta partiendo del BM y el retorno al mismo con un error menor al permisible.

Las cotas obtenidas para la poligonal del proyecto son absolutas y estn registradas con una Estacin Total de precisin. Esto ha permitido efectuar los clculos sin la necesidad de la compensacin.

El Trabajo de Gabinete, consisti en el procesamiento de los datos de campo y el acondicionamiento de dichos datos a formatos estndares que permiten la impresin de planos y otros documentos grficos.

2.2ESTUDIO DE SUELOS2.2.1IntroduccinLos trabajos fueron orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar los suelos que conforman la subrasante sobre la cual descansar el futuro pavimento. Las evaluaciones que se ejecutaron fueron del tipo destructivo, de tal manera que permitieron la recoleccin de datos para determinar la mejor alternativa de diseo para la va en estudio.

El plan de trabajo permiti la consideracin de aspectos puntuales que finalmente se integraron para conjugar la mejor alternativa de diseo.2.2.2Alcances del EstudioLos alcances estn referidos a las investigaciones de campo, ensayos de laboratorio y procesamiento de la informacin recopilada para determinar la estructura del pavimento de las calles y pasajes de la Asociacin Barrio Santa Rosa de Pirola, para un periodo de diseo de 20 aos. La organizacin del trabajo estuvo referida a las etapas siguientes:

a) Evaluacin de la Subrasante de cada una de las calles, empleando formatos y estndares que permitan determinar problemas puntuales.

Las prospecciones de campo, mediante ensayos destructivos, se basan en la ejecucin de calicatas con las correspondientes toma de muestras disturbadas, hasta un profundidad de 1.50 m. Estas actividades permitieron la elaboracin de los perfiles estratigrficos asociados a la va, as como la determinacin de los espesores finales requeridos para las diferentes capas que constituirn el pavimento.

b)Ejecucin de ensayos de laboratorio a fin de determinar las propiedades ndices de los suelos encontrados.c) Se determinaron los refuerzos del pavimento, basados en metodologas de la AASHTO 1993.

2.2.3Investigaciones de Campo

Se ejecutaron 5 calicatas a cielo abierto, las cuales se denominaron C-i, donde i es el nmero de la excavacin ejecutada, cada calicata presenta un registro de excavaciones , en el cual se indica la profundidad de exploracin, el tipo de excavacin empleado, las muestras identificadas, la simbologa que representa a cada material, una breve descripcin de campo y finalmente la clasificacin SUCS NTP 339.135(99) determinada en el laboratorio.2.2.4Ensayos de LaboratorioLos ensayos de laboratorio que se efectuaron a las muestras obtenidas del campo, estn referidas a las Normas Tcnicas Peruanas segn los requerimientos del estudio de la subrasante, tales como: Anlisis Granulomtrico (NTP 339.128 (99)), Lmite de Consistencia (NTP 339.129 (99)), Proctor Modificado (ASTM D-1557), Valor Relativo de Soporte (CBR) (ASTM D1883) y Humedad Natural (NTP 339.127 (98)).Al realizar un anlisis a los resultados obtenidos, se puede indicar que ls materiales que conforman la estructura del pavimento actual, corresponden a una variedad de materiales limosos y arenosos, no presentan gravas predominantemente, los cuales se encuentran slo en forma aislada.

Presentan poca plasticidad. En cuanto a la clasificacin que adoptan los suelos, corresponden a ML, SM, SP.

La subrasante, as como el terreno natural presentan caractersticas diferentes, desde suelos predominantemente limosos, arenosos hasta la presencia aislada de suelos gravosos, con porcentajes que pasan la malla N200 desde 32% hasta 60%.2.3DISEO DE PAVIMENTOSTeniendo como base la informacin recopilada, tanto en los trabajos de campo como de laboratorio, se determina los espesores de la estructura del pavimento que deber colocarse con la finalidad de sustentar las solicitaciones de cargas que sern transmitidas por los vehculos.

2.3.1Mtodo de Diseo

Se ha empleado la metodologa de la AASHTO, en su versin de 1993, contenida en AASHTO Guide for Design of Pavement Structures, publicada en ingls por la American Association of State Highway and Transportation Officials y traducida al espaol en sus partes I y II por el Instituto para el Desarrollo de los Pavimentos en el Per.

2.3.2Parmetros de Diseo

Se ha considerado para determinar el diseo a la CBR de la subrasante, Numero de repeticiones de Carga de Eje equivalente, Factor Regional y el Coeficiente Estructural, los cuales se han considerado en el Estudio de Suelos (Ver en Anexos)

2.3.3Determinacin de espesores del PavimentoDe la aplicacin de la metodologa de diseo correspondiente al mtodo AASHTO y de las condiciones iniciales, se obtienen los correspondientes nmeros estructurales SN, a cubrir la demanda de las solicitaciones de carga. La expresin que relaciona el nmero estructural con los espesores de capa es:SN = a1D1 + a2m2D2

Donde:

a1 y a2: Coeficientes Estructurales de capa

m2 : Coeficientes de Drenaje

D1 y D2: Espesores de CapaDe las consideraciones expuestas, se determinan los espesores de las capas estructurales del pavimento, considerando la alternativa planteada para 10 aos, el cual se muestra a continuacin:

LUGARBASE GRANULAR

(cm)BASE GRANULAR

(cm)CARPETA ASFLTICA EN CALIENTE (cm)

Calles Csar Vallejo, Mariano Melgar y Jos Santos Chocano10.020.05.0

Diseo para la Alternativa de 20 aos Carpeta Asfltica en Caliente

5.0 cm

Capa de Imprimacin

20 cm

Base Granular

Sub Base Granular

10 cm

Subrasante Mejorada2.3.4Conclusiones y RecomendacionesEl diseo del Pavimento se ha basado en la metodologa AASHTO 1993, que considera el Valor CBR, nmero de Ejes equivalentes acumulados, perodo de diseo, tasa de crecimiento y coeficientes de equivalencia estructural de los materiales de prstamo principalmente.Los clculos del EAL se han basado en la estimacin de Indices Medios Diario razonables empleados para vas urbanas como la Asociacin Barrio Santa Rosa de Pirola, asimismo, se ha considerado que se trata de una zona cuya construccin de viviendas esta en desarrollo, por lo que es previsible la presencia eventual de vehculos pesados para el transporte de materiales y agregados para la construccin de viviendas.De acuerdo a los estudios Geotcnicos, se ha determinado la homogeneidad de los suelos de las vas de la Asociacin, y con la finalidad de garantizar la seguridad estructural del pavimento, se ha diseado con un CBR de 7.8% y el trfico mayor obtenido para satisfacer los requerimientos correspondientes cuyo valor se ha estimado en 0.10 x 106 Ejes Equivalentes, de los cuales se ha obtenido el siguiente resultado:

Sub Base Granular

10.00 cm

Base Granular:

20.00 cm

Carpeta Asfltica en Caliente: 5.00 cm

Espesor Total:

35.00 cm

Para la preparacin de la mezcla asfltica en caliente, se recomienda el empleo de cemento asfltico de penetracin 60-70.

La alternativa de estructura de pavimento est basada en la calidad de los agregados de Base Granular considerados, por lo que se recomienda que stos materiales cumplan las especificaciones que para el propsito de este estudio se han establecido.

2.4RELACION DE PLANOS DEL PROYECTO

A continuacin se presenta la relacin de los Planos del Proyecto:1.-PV-01 (1 de 12):Planta General de Veredas y Jardines.

2.-PPA-01 (2 de 12):Planta General de Pistas y Adoquines3.-PT-01Plano General Topografico

4.-PT-02Plano Ubicacin de Calicatas.5.-ST-01:Secciones Transversales

6.-ST-02:Secciones Transversales

7.-ST-03:Secciones Transversales

8.-PPL-01Perfil Longitudinal Calle Cesar Vallejo, Mariano Melgar y Jos Santos Chocano

9.-PD-01:Detalle de Pavimentos y Veredas.

10.-PD-02:Detalle de Escaleras11.-S-01Plano de sealizacin

2.5SEALIZACINMarcas en el Pavimento

Las marcas en el pavimento utilizadas en el proyecto son las siguientes:

- Lnea central. Para indicar el centro de la calzada. Se utilizar una lnea discontinua de 4.50 m. de largo por 0.10 m. de ancho espaciadas 7.50 m., en los tramos donde se prohba el sobrepaso se utilizar doble lnea continua de 0.10 m. de ancho cada una.

La pintura utilizada ser de color amarillo.

- Lnea de borde. Para indicar el borde del pavimento. Se utilizar una lnea continua en ambos lados de la va de 0.10 m. de ancho de color blanco.

- Lnea de Pare. Para indicar que debe detenerse el vehculo en las esquinas. Se utilizar una lnea continua transversal a la va de 0.50 m. de ancho de color blanco.

2.6PRESUPUESTO Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Los Anlisis de Precios Unitarios y el Presupuesto han sido calculados tomando como base las caractersticas generales de diseo: el trazo, el perfil longitudinal, la rasante proyectada y las secciones transversales, as como los planos de detalle de las veredas.En cuanto a las Especificaciones Tcnicas del Proyecto contempladas, estas determinan disposiciones de trabajo, materiales, mtodos de construccin y bases de pago, y se complementan con las especificaciones Tcnicas Generales del MTC.

Los Metrados de las diferentes partidas se han calculado en funcin de las mediciones de obra diseadas por partida especfica, cuantificando cada una de ellas.

Bases para los Precios

Los precios de las partidas consideradas en el presupuesto, estn referidos a moneda nacional y el Presupuesto considera todos sus componentes y ha sido elaborado a Enero de 2009.

En la preparacin y clculo de los costos directos de cada partida, se ha tratado de establecer el justo valor que representan en Obra su ejecucin, para lo cual se ha establecido los rendimientos de equipo y mano de obra de acuerdo a la localizacin y condiciones climticas donde se desarrolla el Proyecto. Asimismo, se ha incluido en el precio del alquiler de equipo y maquinaria, el precio de su operacin.Resultados del presupuesto

Se ha realizado el clculo de metrados de las diversas partidas del presupuesto, el cual se muestra en el Cuadro Resumen de Metrados que se encuentra en IV. MetradosAplicando el Anlisis de Precios Unitario a los metrados calculados VI. Anlisis de Precio Unitarios, se obtiene el presupuesto que se encuentra sustentado en V. Presupuesto Base, cuyo monto asciende a: QUINIENTOS SESENTA Y CUATRO TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS y 42/100 nuevos soles, cuye detalle se seala a continuacin: Costo Directo:

S/. 412 390,51 Gastos Generales:

S/. 32 991,24 Utilidad:

S/. 28 867,34 Sub Total:

S/. 474 249,09 IGV

S/. 90 107,33 Monto Total Incluido IGVS/. 564 356,42En VII. Cronograma de Ejecucin de Obra, se ha estimado un plazo de ejecucin de obra de 90 das calendario.En VIII. Cronograma de Desembolsos, se precisa un cronograma de desembolsos mensuales para la ejecucin de la obra.2.7PRESENTACIN DE DOCUMENTOS

El Expediente Tcnico incluye la siguiente informacin:

I.-Memoria Descriptiva.

II.-Estudio de Suelos y PavimentosIII.-Especificaciones TcnicasIV.-MetradosV.-Presupuestos Base VI.-Anlisis de Precios Unitarios

VII.-Cronograma de Ejecucin de Obra

VIII.-Cronograma de Desembolsos.

IX.-Planos

X.-FotografiasPAGE 15Memoria Descriptiva