Memoria descriptiva-interseccion-belaunde b.leguia-1

3
MEMORIA DESCRIPTIVA INTERSECCION ISLETA - BELAUNDE CON B. LEGUIA 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. DESCRIPCION La intersección isleta a nivel, también conocida como intersección canalizada, representa un elemento que conforma el diseño-vial de una carretera, destinadas a controlar y dirigir al conductor en los carriles apropiados con el fin de obtener una operación eficiente y ordenada en una intersección existente. Los carriles de circulación, que sean previstos en una intersección conformada por islas canalizadoras, deberán ser de un ancho tal que esté relacionado con los radios de volteo y el tipo o clasificación del tránsito a servir, deberán ser debidamente visibles y, en el caso de no existir iluminación, se recomienda utilizar pintura reflectorizante o elementos del mismo tipo. Asimismo, se utilizan para evitar que aparezca ante el conductor una gran área pavimentada, en la que pueda sentirse desorientado. Los lados de esta isleta deben ser aproximadamente paralelos a las trayectorias de los vehículos. No debe colocarse un número excesivo de ellas, y deben ser perfectamente visibles, para no constituir una sorpresa para el conductor. 1.2. DENOMINACIÓN Y TIPO DE LA INTERSECCION A NIVEL Según el Manuel de Diseño Geométrico DG-2013; la intersección en estudio es del tipo isleta que consta de cuatro ramales. 1.3. SITUACION ACTUAL Actualmente la INTERSECCION ISLETA (AV. BELAUNDE – AV. B.LEGUIA), se encuentra en malas condiciones de transitabilidad, sobre todo en la esquina de Raimondy y Leguía, porque al no haber un carril adicional de quiebre hacia la derecha que permita que el tránsito de los vehículos sea más rápido, evitando el tráfico, ya que es una vía principal de entrada y salida. En el cruce de la Avenida Leguía, los vehículos al virar hacia la izquierda y entrar a la avenida Raimondy, y al tener que detenerse

Transcript of Memoria descriptiva-interseccion-belaunde b.leguia-1

Page 1: Memoria descriptiva-interseccion-belaunde b.leguia-1

MEMORIA DESCRIPTIVA

INTERSECCION ISLETA - BELAUNDE CON B. LEGUIA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. DESCRIPCION

La intersección isleta a nivel, también conocida como intersección canalizada, representa un elemento que conforma el diseño-vial de una carretera, destinadas a controlar y dirigir al conductor en los carriles apropiados con el fin de obtener una operación eficiente y ordenada en una intersección existente. Los carriles de circulación, que sean previstos en una intersección conformada por islas canalizadoras, deberán ser de un ancho tal que esté relacionado con los radios de volteo y el tipo o clasificación del tránsito a servir, deberán ser debidamente visibles y, en el caso de no existir iluminación, se recomienda utilizar pintura reflectorizante o elementos del mismo tipo.

Asimismo, se utilizan para evitar que aparezca ante el conductor una gran área pavimentada, en la que pueda sentirse desorientado. Los lados de esta isleta deben ser aproximadamente paralelos a las trayectorias de los vehículos. No debe colocarse un número excesivo de ellas, y deben ser perfectamente visibles, para no constituir una sorpresa para el conductor.

1.2. DENOMINACIÓN Y TIPO DE LA INTERSECCION A NIVEL

Según el Manuel de Diseño Geométrico DG-2013; la intersección en estudio es del tipo isleta que consta de cuatro ramales.

1.3. SITUACION ACTUAL

Actualmente la INTERSECCION ISLETA (AV. BELAUNDE – AV. B.LEGUIA), se encuentra en malas condiciones de transitabilidad, sobre todo en la esquina de Raimondy y Leguía, porque al no haber un carril adicional de quiebre hacia la derecha que permita que el tránsito de los vehículos sea más rápido, evitando el tráfico, ya que es una vía principal de entrada y salida.

En el cruce de la Avenida Leguía, los vehículos al virar hacia la izquierda y entrar a la avenida Raimondy, y al tener que detenerse por el tránsito de los vehículos que vienen de la avenida Belaunde, generan un obstáculo en la transitabilidad de los vehículos que quieren pasar de frente, siendo uno de los puntos principales donde se genera el tráfico vehicular y más en horas punta.

También se ha podido encontrar las siguientes deficiencias de mantenimiento y operación:

Debido a las rehabilitaciones que se han venido dando a las avenidas ha generado un desnivel casi cero entre la calzada y la vereda.

Las fallas en la carpeta asfáltica.

Page 2: Memoria descriptiva-interseccion-belaunde b.leguia-1

UNIVERISDAD SEÑOR DE SIPAN

El acumulamiento de basura en las vías.

La falta de señales preventivas y reglamentarias como, la de no voltear en u, peligro cruce de peatones, etc.

El borrado de las señales horizontales en las vías, como el de cruce peatonal.

La falta de un semáforo peatonal, ya que al ser una zona altamente comercial la concurrencia de personas es alta.

El comercio ambulatorio en los zonas de cruce y de quiebre.

1.4. OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es un mejoramiento en el ovalo y los separadores centrales, para eliminar el desnivel que se ha producido debido a las rehabilitaciones de las avenidas. Para contribuir con el fácil cruzamiento de los vehículos, y de esta manera los vehículos puedan realizar todos los movimientos necesarios de cambios de trayectoria.

1.5. SISTEMA DE TRANSPORTE

La red vial del Perú, está conformada, de acuerdo a la clasificación jurisdiccional del MTC, por vías nacionales que unen las capitales departamentales y permiten las vinculaciones internacionales, vías departamentales y vías vecinales. Por otra parte, considerando la superficie de rodadura se tienen, vías Pavimentada, No Pavimentadas y Trochas Carrozables.

En relación al proyecto, la Av. Santa Victoria, Av. Luis Gonzales y la Av. La Libertad son autopistas de segunda clase; según el Manual de Carreteras DG-2013 los vehículos que transitaran por estas vías serán Vehículos Ligeros(VL) y Vehiculos pesados(VP).

1 | P á g i n aINGENIERIA DE CAMINOS