MEMORIA DE CARRERA INGENIERÍA CIVIL EN … · Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el...

57
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA MEMORIA DE CARRERA INGENIERÍA CIVIL EN GEOGRAFÍA Actualización 2015

Transcript of MEMORIA DE CARRERA INGENIERÍA CIVIL EN … · Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el...

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

MEMORIA DE CARRERA

INGENIERÍA CIVIL EN GEOGRAFÍA

Actualización 2015

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA i

i

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla de Contenidos

1 Presentación de la Carrera ........................................................ 1

2 Historia de la Universidad, de la Unidad y de la Carrera ............ 2

3 Plan Estratégico de la Unidad .................................................... 3

4 Objetivos Educacionales de la Carrera....................................... 5

5 Rol del Ingeniero Civil en Geografía .......................................... 5

6 Perfil de Egreso ......................................................................... 5

6.1 Perfil de Egreso vigente ........................................................... 5

6.2 Proceso para formulación Perfil de Egreso .................................. 7

7 Estructura organizacional de la Unidad y Carrera ...................... 8

8 Principios Metodológicos de Enseñanza .................................... 9

9 Módulo Básico de Ingeniería (MBI) ......................................... 10

9.1 Definición del Módulo Básico de Ingeniería ................................ 10

9.2 Estructura del Módulo Básico de Ingeniería ................................ 10

9.3 Sistema de Nivelación de Competencias Básicas (SNCB) ............. 11

10 Organización Curricular ........................................................... 12

10.1 Plan de Estudio ...................................................................... 12

10.2 Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) ........................... 12

10.3 Consistencia Perfil de Egreso y el Plan de Estudio ....................... 14

11 Práctica, Licenciatura y Titulación ........................................... 18

12 Instalaciones, Laboratorios e Equipamientos .......................... 18

13 Referencias ............................................................................. 20

14 Anexos: Memoria de Cursos .................................................... 21

14.1 Primer año ............................................................................ 21

14.2 Segundo año ......................................................................... 27

14.3 Tercer año ............................................................................. 32

14.4 Cuarto año ............................................................................ 39

14.5 Quinto año ............................................................................ 45

14.6 Sexto año ............................................................................. 50

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA ii

ii

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Índice de Tablas

Tabla 9-1. Listado de cursos que pertenecen al Módulo Básico de Ingeniería. 11 Tabla 10-1. Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el Plan de Estudio de

la Carrera año 2012. .............................................................................. 16

Índice de Figuras

Figura 10-1. Plan de Estudios del año 2012. ............................................. 13 Figura 10-2. Fotografías del taller de Análisis de Consistencia del Perfil de

Egreso y el Plan de Estudio de la Carrera. ................................................ 15 Figura 10-3. Representación gráfica de Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el Plan de Estudio de la Carrera año 2012. .................................. 17

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 1

1

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

1 PRESENTACIÓN DE LA CARRERA

Institución: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

Responsable de la institución:

RECTOR SEÑOR JUAN ZOLEZZI CID

Dirección de la

administración central de la institución:

AV. LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 3363,

ESTACIÓN CENTRAL, REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, CHILE

Año de inicio de

actividades académicas

de la institución:

1981: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE (USACH)

1952: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO (UTE)

1849: ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS (EAO)

Nombre de la carrera INGENIERÍA CIVIL EN GEOGRAFÍA

Títulos que otorga INGENIERO CIVIL GEÓGRAFO

Grados que otorga LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Horario de la carrera: DIURNO

Especificar horario: 8:00 - 18:40

Modalidad de la carrera: PRESENCIAL

Ciudad en que se dicta

la carrera: SANTIAGO

Fecha de creación de la carrera:

31 DE DICIEMBRE DE 1982

Facultad que pertenece

la carrera: FACULTAD DE INGENIERÍA

Unidad que pertenece la carrera:

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Nombre del directivo superior de la unidad:

Dr. BELFOR PORTAL VALENZUELA, [email protected]

Cargo del directivo: DIRECTOR UNIDAD ACADÉMICA

Nombre del Jefe de

Carrera: Mg. MARCOS MEDINA TAPIA, [email protected]

Dirección postal de la unidad:

ENRIQUE KIRBERG BALTIANSKY 03, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO, CHILE

Teléfonos de la dirección central de la unidad:

(562) 27182206

Correos electrónicos de contacto:

[email protected]

[email protected]

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 2

2

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

2 HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD, DE LA UNIDAD Y DE LA CARRERA

La Universidad de Santiago de Chile es una institución de educación superior

de larga tradición y relevancia en el país. Sus raíces se remontan a la fundación por parte del Estado de Chile de la Escuela de Artes y Oficios (EAO)

en el año 1849 en la ciudad de Santiago, entregando enseñanza técnica especializada para la creciente industria nacional de la época. En la segunda mitad del siglo XIX, la solidez institucional y la contribución al avance

industrial, hicieron que el reconocimiento a la labor de la EAO traspasara las fronteras nacionales, y la Escuela fuera considerada como la primera entre sus

congéneres de América Latina. La necesidad de apoyar el desarrollo industrial nacional, llevó a los gobiernos

republicanos de la época a crear Escuelas de Minas en el norte del país (La Serena, Copiapó y Antofagasta) y Escuelas Industriales en el sur (Temuco,

Concepción y Valdivia), las cuales en conjunto con la Escuela de Ingenieros Industriales y el Instituto Pedagógico Técnico de Santiago, además de la EAO, dieron origen en 1947 a la Universidad Técnica del Estado (UTE).

A partir de la década de los 80, la institución debió enfrentar un escenario

complejo marcado por profundos cambios en la Educación Superior chilena, entre los que destacó un contexto cada vez más competitivo y la variación de los patrones de financiamiento. En 1981, por determinación gubernamental,

las sedes de provincia fueron separadas de la universidad. La Universidad Técnica del Estado se convirtió en Universidad de Santiago de Chile (U. de

Santiago), concentrando sus actividades en la capital. A comienzos de la década de los 90, la Universidad amplió su actividad

académica hacia nuevas disciplinas y áreas del conocimiento a objeto de poder competir dentro del nuevo sistema educacional. A las ya tradicionales

ingenierías, ciencias básicas y humanidades se sumaron disciplinas del ámbito de las ciencias médicas, las ciencias sociales, la educación y la arquitectura. En este contexto, se reordenaron algunas facultades, nacieron departamentos

académicos, escuelas y se crearon nuevas carreras, ampliando significativamente la oferta docente institucional. Hacia finales de los años

noventa, la Universidad se va consolidando como una institución completa y compleja.

Si bien la universidad ha tenido una marcada tradición docente, en los últimos 25 años ha dado un fuerte impulso a la investigación en diversas áreas de su

quehacer, llegando a ocupar en la actualidad, un destacado lugar a nivel nacional y, de esta manera, integrar el grupo de las cinco universidades de

investigación del país. Al mismo tiempo, desarrolla tareas de asistencia técnica, trabajo con empresas y organismos gubernamentales, instituciones privadas nacionales e internacionales, intercambio científico, tecnológico y

cultural con universidades nacionales y extranjeras. Además, mantiene una constante relación con el entorno comunitario y nacional.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 3

3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Cabe destacar que en el año 2014 la institución fue acreditada por la Comisión

Nacional de Acreditación por un periodo de 6 años en las Áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Postgrado y Vinculación

con el Medio.

Respecto a la Unidad, el Departamento de Ingeniería Geográfica tiene sus orígenes, en la Escuela Vespertina de Construcción y Topografía, de la Dirección General de Educación Agrícola Comercial y Técnica dependiente del

Ministerio de Educación Pública. Por Ley N°12.848, esta escuela es traspasada a la Universidad Técnica del Estado, lo cual es publicado en el diario oficial

N°23.948 del 17 de enero de 1958. Con fecha 03 de Abril de 1962, por decreto universitario N°172, se crea el

Curso Especial de Topografía entregándose el Diploma de Niveladores, con una duración de un año. El 1° de Diciembre de 1964 se amplía en un año más

entregándose el título de Técnico Topógrafo. Con fecha 16 de Agosto de 1965 se aprueba un nuevo plan de estudio para la Carrera de Técnico Topógrafo, esta vez con una duración de tres años mediante el decreto N°358.

El rápido avance en las ciencias y la tecnología introducen nuevos elementos

en el campo de las Geociencias. Aceptando este desafío, la ex Universidad Técnica del Estado, ahora llamada Universidad de Santiago de Chile, crea con fecha 31 de Diciembre de 1982 la Carrera de Ingeniería Civil en la especialidad

de Geografía conducente al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y título profesional de Ingeniero Civil Geógrafo, mediante decreto

N°1167. El año 2003, la carrera de Ingeniería Civil en Geografía es reconocida por el

Colegio de Ingenieros de Chile A.G., como una especialidad más de la Ingeniería Civil, bajo el argumento que “la especialidad Ingeniería Civil en

Geografía corresponde a una mención más de la Ingeniería Civil, que se ha estructurado como una mención independiente y cuyas funciones se encuentran actualmente desarrolladas por las diversas especialidades de la

Ingeniería Civil”.

El 05 de Junio del 2007, la carrera de Ingeniería Civil en Geografía es acreditada oficialmente por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado

(CNAP) hasta el 05 de Junio del 2011, lo que fue certificado a través del Acuerdo de Acreditación N°444. Actualmente, en el periodo 2014-2015, la Carrera se encuentra en proceso de re-acreditación.

3 PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD

El Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Ingeniería Geográfica vigente para el periodo 2011-2018, ha sido elaborado en concordancia con los

aspectos estratégicos formulados tanto por la Universidad, como por la Facultad de Ingeniería a la cual pertenece. Además, se consideraron como

principales fuentes de información los informes de autoevaluación de las

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 4

4

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

carreras de pregrado que dicta la unidad, los planes de mejoramiento de estas

carreras, el Plan Estratégico anterior (periodo 2005 – 2011) y los diferentes lineamientos institucionales entregados por la autoridad superior de la

Universidad. Asimismo, en la primera etapa de análisis se elaboró una matriz FODA, la cual considera los elementos críticos de la unidad académica en los

diferentes ámbitos que la componen. Visión Departamental

El Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Santiago de Chile, será la unidad académica de mejor calidad del país en el ámbito de la ingeniería en las especialidades concernientes a las Geociencias y el Medio Ambiente, reconocido nacionalmente e

internacionalmente por su contribución a la formación de profesionales líderes en su campo; por su aporte a la creación de conocimiento relevante de

carácter teórico y aplicado, en las áreas de su competencia y por el impacto de su quehacer de difusión y aplicación de conocimiento especializado tienen sobre el proceso de mejoramiento continuo del desarrollo nacional, de la

calidad de vida de la sociedad chilena, y de la gestión de la base ambiental de Chile.

Misión Departamental

La misión del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, es contribuir al desarrollo

del país, a través de la formación integral de ingenieros en las especialidades que imparte y de la creación, preservación, cultivo y transmisión del conocimiento mediante la investigación en ciencia y tecnologías aplicadas; la

docencia; la extensión y la asistencia técnica, en los campos de la ingeniería que le son inherentes.

Objetivos de la Unidad

Del análisis FODA y considerando la visión y misión departamental, se postulan los siguientes objetivos para el período considerado:

Desarrollar una docencia de pregrado orientada a formar ingenieros en

las especialidades que imparte, con un alto grado de competencia profesional.

Potenciar y consolidar los actuales programas de educación continua y

de postgrado existentes en el Departamento. Mejorar los actuales estándares de productividad en investigación y su

impacto tanto en la actividad docente de pregrado y postgrado, vinculándola con las actuales necesidades que el país requiere, principalmente en las áreas relacionadas con la métrica espacial, la

gestión ambiental y el ordenamiento territorial. Incrementar la eficiencia en los procesos administrativos y de gestión

de los recursos económicos del Departamento.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 5

5

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Mejorar la vinculación Departamental con el medio externo,

principalmente en lo referente a la demanda por sus carreras diurnas y vespertinas.

4 OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA

El principal objetivo de la Carrera de Ingeniería Civil en Geografía es formar profesionales en el área de la Ingeniería Civil, que respondan a las

necesidades actuales y futuras que imponen las actividades humanas y productivas sobre el territorio, las que se materializan en proyectos de

ingeniería y/o planificación y ordenamiento territorial, dando solución a los impactos ambientales, económicos y sociales que éstas generan, apuntando con ello a un desarrollo sustentable.

Por lo anterior, el rol del Ingeniero Civil en Geografía es analizar, evaluar y

proponer soluciones a los impactos generados por la localización de actividades humanas (asentamientos y proyectos de actividades productivas) en los aspectos ambientales, económicos y sociales del territorio, siendo capaz

de participar en el desarrollo de políticas públicas en el ámbito del territorio.

Por sus conocimientos formativos y su visión integral de la realidad, el Ingeniero Civil en Geografía está llamado a trabajar en equipos de profesionales multidisciplinarios y con enfoque interdisciplinario en la solución

de problemas territoriales. Tiene su campo ocupacional en las instituciones públicas y privadas, relacionadas con planificación, medio ambiente, proyectos

de ingeniería, aprovechamiento de recursos naturales, mediciones geodésicas y fotogramétricas, estudios demográficos, asentamientos humanos, etc.

5 ROL DEL INGENIERO CIVIL EN GEOGRAFÍA

Analizar, evaluar y proponer soluciones a los impactos generados por la localización de actividades humanas (asentamientos y actividades productivas) en los procesos naturales, ambientales, económicos y sociales del territorio.

6 PERFIL DE EGRESO

La carrera de Ingeniería Civil en Geografía, ha desarrollado una actualización

del perfil de egreso de sus estudiantes a partir del proceso de acreditación anterior y en conformidad a las áreas oficiales establecidas en el Modelo Educativo Institucional de 2007. El Perfil de Egreso actual está vigente desde

el 12 de junio de 2009. 6.1 Perfil de Egreso vigente

El profesional egresado o egresada de la carrera de Ingeniería Civil en

Geografía de la Universidad de Santiago de Chile posee conocimientos en Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ciencias de la especialidad, y en

Ciencias humanas y sociales.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 6

6

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES

El profesional egresado o egresada de la carrera de Ingeniería Civil en Geografía de la Universidad de Santiago de Chile posee las siguientes

habilidades y destrezas profesionales al momento de egreso: Habilidades generales

Capacidad de aprendizaje autónomo.

Capacidad de trabajo en equipo. Capacidad de liderazgo. Capacidad para comunicarse efectivamente en español de forma oral,

escrita y simbólica. Capacidad de pensamiento crítico.

Capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel intermedio en inglés.

Habilidades especializadas genéricas

Capacidad para aplicar conocimiento de ciencias básicas, de la Ingeniería y de la especialidad en los ámbitos de su profesión.

Capacidad para abordar y resolver problemas de ingeniería en una

perspectiva sistémica. Capacidad para diseñar y conducir experimentos.

Capacidad de diagnóstico, modelación, diseño y mejoramiento continuo de sistemas o procesos en el ámbito de su especialidad.

Capacidad para formular proyectos de la especialidad y evaluar su

factibilidad técnica y económica. Capacidad para gestionar y administrar proyectos o empresas

relacionadas con su profesión. Capacidad para utilizar TICs y software de la especialidad, así como

técnicas y herramientas modernas de la ingeniería.

COMPETENCIAS

El profesional egresado o egresada de la carrera de Ingeniería Civil en

Geografía de la Universidad de Santiago de Chile posee las competencias que a continuación se señalan:

Capacidad para modelar, optimizar, y simular sistemas territoriales en

sus dimensiones ambientales, sociales y económicas. Capacidad para determinar emplazamientos de proyectos dentro de un

marco de uso sustentable del territorio. Capacidad para identificar, modelar y evaluar los impactos ambientales

de proyectos productivos y de servicios.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 7

7

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

ACTITUDES Y VALORES

El profesional egresado o egresada de la carrera Ingeniería Civil en Geografía

de la Universidad de Santiago de Chile posee la capacidad de comprender la importancia dentro de su ámbito de acción de los siguientes aspectos:

Comprensión de la responsabilidad profesional, social y ética en todo

contexto en que se desenvuelve.

Disposición hacia el emprendimiento y la innovación. Conciencia de los impactos de su quehacer profesional en el medio

social, ambiental y económico. Adaptabilidad a cambios y contextos diversos.

6.2 Proceso para formulación Perfil de Egreso

Inicialmente, el perfil de egreso se sustenta en el contexto de las jornadas de reformulación de las mallas de Ingeniería, realizadas en el año 2001, y surge de la evolución que ha experimentado la Carrera respecto de las competencias

y capacidades de sus egresados y de los nichos profesionales que presenta la realidad nacional.

Posteriormente, la Facultad de Ingeniería reinicia el análisis de los perfiles de egreso de todas las carreras de la Facultad durante el año 2008, lo cual se

encuadra dentro del marco institucional de aseguramiento de la calidad. Durante el año 2009, se programa la ejecución de la validación externa de los

perfiles, actividad que ha sido ejecutada en forma conjunta entre la Unidad de Gestión e Innovación Docente (UGID) de la Facultad de Ingeniería, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el proyecto MECESUP 0605 (CICES-Facultad

de Ingeniería) sobre Fortalecimiento de capacidades estructurales en la Facultad de Ingeniería y su aplicación a innovaciones curriculares y didácticas.

De este proceso, se construye el perfil de egreso de la Carrera que se encuentra vigente, el cual fue desarrollado en la Jornada de Revisión de

Perfiles realizada el 8 de abril de 2009, en que participaron equipos de trabajo de todos los departamentos de la Facultad. Los aspectos metodológicos que se

tuvieron en consideración para el desarrollo de los perfiles de egreso son los siguientes1:

1. El diseño de los perfiles de egreso tuvo como base a los perfiles

construidos por los mismos Departamentos, considerando los criterios

de diseño establecidos en el Modelo Educativo Institucional, el Manual de Diseño y Revisión Curricular y antecedentes de perfiles de

universidades del país vinculadas al CRUCH, criterios del Colegio de Ingenieros de Chile, lineamientos europeos para la definición de competencias y norteamericanos (learning outcomes) tales como CDIO

1 El proceso y aspectos metodológicos para la obtención del Perfil de Egreso se encuentra documentado en el Proyecto del Módulo Básico de Ingeniería (MBI) del Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería del año 2010.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 8

8

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

y ABET. Finalmente se debe señalar que los perfiles de la Facultad de

Ingeniería se formularon en base a los criterios ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) aplicados a nuestra realidad.

2. Como resultado de la etapa de análisis y revisión de los perfiles de egreso, la Unidad de Gestión Docente de la Facultad de Ingeniería y la

Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica elaboraron un perfil común tanto para las carreras de ingeniería civil como para las de ejecución. En ambos perfiles se establecen aquellas

capacidades y atributos comunes mínimos a declarar por las carreras de la Facultad en el caso de Ingeniería Civil y de Ejecución,

respectivamente. 3. Posteriormente, con el objeto de obtener el perfil de egreso definitivo

por carrera, se agregaron los componentes específicos de cada carrera

al perfil común correspondiente, en acuerdo con los departamentos. 4. Las capacidades (habilidades, destrezas, competencias) y atributos

(actitudes, valores) de los perfiles de egreso fueron homologadas, concordándose un lenguaje común para expresar en forma estandarizada las distintas definiciones que aparecían en los perfiles

propuestos por las Unidades Académicas. Asimismo, las capacidades y atributos fueron clasificadas en el nivel correspondiente de acuerdo al

formato institucional. 5. Cada perfil de egreso fue descrito de acuerdo al formato institucional en

términos de áreas principales de conocimiento, habilidades-destrezas

profesionales, actitudes y valores. 6. Desde el punto de vista de la especialidad, se consideró importante que

cada Departamento Académico declarara habilidades y/o competencias especializadas específicas, teniendo presente que éstas constituyen el diferencial de la especialidad y deberán ser adquiridas por el alumno a

través de su proceso de formación y verificables al momento de egreso. 7. Se considera como criterio primordial, para la inclusión de cada

componente en el perfil de egreso, la consistencia y respaldo de éste con el plan de estudios de la carrera, es decir, que el plan de estudios evidencie que las actividades, metodologías de enseñanza y evaluación

de aprendizajes incluidas, den cuenta efectivamente de los compromisos educativos expresados en el perfil de egreso, lo cual

incluye el sello institucional.

7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD Y CARRERA La Unidad es dirigida por el Director quien está a cargo de toda la estructura

administrativa. El ámbito docente está a cargo del Subdirector de Docencia quien toma las decisiones junto al Comité Docente Departamental compuesto

por los tres Jefes de Carrera. Las decisiones particulares de la Carrera son llevadas a este comité por el Jefe de Carrera, quien realiza las consultas previas al Comité de Carrera compuesto por profesores Jornada Completa de

la Unidad, y el Comité de Carrera Ampliado que incluye a profesores por horas.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 9

9

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

El Comité de Carrera está compuesto por los profesores Verónica Yañez,

Marcos Medina y José Luis Borcosque. En el Comité de Carrera Ampliado se incorporan los profesores Laura Encina, Daniel Arancibia y Francisco Morales.

8 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA

La Universidad de Santiago de Chile tiene definido un Modelo Educativo Institucional (MEI), creado el año 2007 y actualizado el año 2013, al que la

carrera de Ingeniería Civil en Geografía adhiere plenamente a través del Perfil de Egreso y su Plan de Estudios vigente. El modelo educativo plantea que:

La Universidad de Santiago de Chile desarrolla en sus estudiantes, a través de la docencia, una formación integral, amplia y acorde con los valores que la

sociedad requiere y que la Institución respalda. Para que esta formación logre extenderse más allá de los conocimientos disciplinarios, se consideran las

siguientes orientaciones pedagógicas que buscan entregar lineamientos específicos que guíen el actuar de los docentes en el aula, con la finalidad de concretar el proceso de enseñanza focalizado en el aprendizaje de todos los

estudiantes:

El ejercicio de la docencia requiere la consideración de la heterogeneidad del estudiantado y de sus conocimientos previos. Para ello, es fundamental la implementación de actividades que permitan diagnosticar las

características de entrada de los estudiantes a cada asignatura. Los docentes de la Institución deben desarrollar altas expectativas

respecto del aprendizaje de todos sus estudiantes, manifestando interés y preocupación por la superación de posibles obstáculos que algunos de ellos pudiesen demostrar durante el proceso.

Al momento de planificar la docencia, es necesario considerar la carga de trabajo académico total que los estudiantes deben destinar a las

asignaturas, ponderando los tiempos de dedicación dentro y fuera del aula. A través de la docencia, se debe promover explícitamente el desarrollo de

estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre los estudiantes,

de manera que su proceso de construcción de conocimientos se vea potenciado gracias a la interacción y colaboración con sus pares; donde el

docente debe posicionarse desde un rol de facilitador del proceso de aprendizaje.

En su proceso de enseñanza, los docentes deben ofrecer a los estudiantes un conjunto variado de experiencias de aprendizaje que favorezcan su comprensión de los fenómenos estudiados y que le permitan transferir los

conocimientos a diferentes escenarios de desarrollo profesional, social y comunitario.

En sus asignaturas los docentes deben incorporar experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades de investigación en el contexto de su desarrollo profesional y/o académico.

Los procesos de enseñanza deben promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, de manera tal que potencien el

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 10

10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

aprendizaje de los estudiantes en el contexto de los desafíos que presenta

la sociedad de la información. Los docentes deben planificar e implementar el proceso de enseñanza

articulando los resultados de aprendizaje con estrategias de enseñanza y situaciones de evaluación coherentes.

Es necesario que los docentes implementen estrategias de enseñanza y evaluación que favorezcan el desarrollo de los atributos del sello institucional que son pertinentes para sus respectivas asignaturas.

Los docentes deben promover la formación continua de los estudiantes, motivando la actualización permanente de sus conocimientos y

evidenciando oportunidades de desarrollo profesional en diferentes líneas de especialización disciplinar.

Respecto al desarrollo del trabajo en aula, el modelo más utilizado es la clase expositiva, especialmente en la primera etapa de formación, que se

complementan con ejercicios y clases demostrativas en aquellas asignaturas, que así lo requieran, tales como: laboratorios, salidas a terreno y otros. Adicionalmente, se motiva a los alumnos a autogestionar el aprendizaje a

través de breves investigaciones o trabajos aplicados y la defensa de dichos trabajos antes sus compañeros, especialmente en la etapa de cursos de la

especialidad. 9 MÓDULO BÁSICO DE INGENIERÍA (MBI)

9.1 Definición del Módulo Básico de Ingeniería

El Módulo Básico de Ingeniería comprende un conjunto de 17 asignaturas comunes para las 20 carreras de pregrado (ingenierías civiles, ingenierías e

ingenierías de ejecución) de la Facultad de Ingeniería con ingreso vía Sistema PSU. Estas asignaturas, ubicadas dentro de los cuatro primeros niveles,

corresponderán a Ciencias Básicas, Ciencias de Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanas. 9.2 Estructura del Módulo Básico de Ingeniería

El Módulo Básico de Ingeniería comprende 17 asignaturas distribuidas en los cuatro primeros niveles según lo señalado en la Resolución 9754 de 2013. Con

el objetivo de homogenizar la formación basal, común, que todo ingeniero debe poseer, más allá de la especialidad y de la duración de la carrera; estableciendo logros mínimos de aprendizaje en dichas ciencias;

estandarizando así conocimientos, capacidades (habilidades, destrezas y competencias) y atributos (actitudes y valores) requeridos para el

cumplimiento del perfil de egreso de nuestros ingenieros.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 11

11

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Nivel Asignaturas

Nivel 1

Cálculo I para Ingeniería

Álgebra I para Ingeniería

Física I para Ingeniería

Taller de Desarrollo Personal e Integral2

Introducción a la Ingeniería

Métodos de Estudio

Nivel 2

Cálculo II para Ingeniería

Álgebra II para Ingeniería

Física II para Ingeniería

Fundamentos de Computación y Programación

Química General3

Nivel 3

Electricidad y Magnetismo para Ingeniería

Comunicación Efectiva

Inglés I

Análisis Estadístico para Ingeniería4

Nivel 4 Fundamentos de Economía

Inglés II Tabla 9-1. Listado de cursos que pertenecen al Módulo Básico de Ingeniería.

Fuente: Departamento de Ingeniería Geográfica.

9.3 Sistema de Nivelación de Competencias Básicas (SNCB)

La Facultad de Ingeniería ha optado por un concepto de nivelación masiva de

los alumnos, a través de las asignaturas Taller de Desarrollo Personal e Integral, Métodos de Estudio y Comunicación Efectiva, que en su conjunto

constituyen el Sistema de Nivelación de Competencias Básicas (SNCB), las que conllevan apoyo biopsicosocial y curricular para los alumnos. En esta iniciativa ha tenido una gran participación la Unidad de Promoción de la Salud

Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, dado que esta unidad, provee el servicio de las asignaturas Taller de Desarrollo Personal e Integral y

Métodos de Estudio, esta última siendo dictada en conjunto por psicólogos y profesores de matemáticas, de manera de enfocar la resolución de problemas en las matemáticas, que es un principal problema que afecta la deserción.

En el ámbito de inglés, la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la

Vicerrectoría Académica, comenzó un programa B-Learning de inglés de 4 niveles entre 3er y 6° semestre orientado al logro de nivel ALTE 2 (intermedio) o equivalente de proficiencia lingüística del inglés. El programa

de Inglés contempla un Placement Test que ubica en el nivel correspondiente o exime a los alumnos, de acuerdo a su competencia de inglés previa.

2 Se entrega la posibilidad que una serie de cursos se cambien a niveles contiguos. 3 Ídem. 4 Ídem.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 12

12

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

10 ORGANIZACIÓN CURRICULAR

10.1 Plan de Estudio

El Plan Académico de 2012 se establece en la Resolución 8550 de 04/10/2011

y su respectiva Modificación en la Resolución 1630 del 23/01/2014, la cual formuló a partir del Perfil de Egreso vigente del año 2009, el cual es consistente con el Modelo Educativo Institucional y contempla un total de 66

asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ciencias de la especialidad, y en ciencias humanas y sociales. Se han incorporado

asignaturas de formación de carrera desde el segundo semestre, con la finalidad de familiarizar a los alumnos desde el inicio de su formación con las competencias propias de su carrera, además se incorporan los cursos de

formación integral, como Métodos de Estudio y Taller de Desarrollo Personal e Integral en el primer semestre de la carrera.

10.2 Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile)

A partir del año 2014, se incorpora al Plan 2012 el Sistema de Créditos Transferibles (SCT) que busca medir, racionalizar y distribuir el trabajo

académico de los estudiantes entre las diversas actividades curriculares que componen su plan de estudios. Se define un crédito, equivalente a 30 horas cronológicas semestrales, como una unidad de valoración de la actividad

académica del estudiante en la que se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas y el volumen de

trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos educativos.

13

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Figura 10-1. Plan de Estudios del año 2012. Fuente: Departamento de Ingeniería Geográfica.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 14

14

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

10.3 Consistencia Perfil de Egreso y el Plan de Estudio

Un aspecto de calidad en educación superior es la consistencia que debe

existir entre el perfil de egreso y la estructura curricular. En la actualidad, la Universidad de Santiago de Chile ha dispuesto un lineamiento institucional en su Modelo de Revisión Curricular, concretado en el Manual

de Revisión y Diseño curricular, en el cual la trayectoria formativa del estudiante (estructura curricular) emerge desde el planteamiento de qué

profesional queremos formar (perfil de egreso). A través de un trabajo conjunto de la Jefatura de Carrera con la Unidad de

Innovación Educativa (UNIE) de la Vicerrectoría Académica de la universidad, se realizó un procedimiento reflexivo explicitando el aporte

que realiza cada asignatura o actividad curricular de la malla al logro del perfil de los egresados de la carrera.

Por ello, se realizó un taller donde se efectuó el análisis diagnóstico de los aportes de cada una de las asignaturas al logro de este perfil de egreso

con la planta de profesores de la Carrera, tanto con jornada completa como por horas, ya que esto es un elemento orientador de las prácticas

pedagógicas de los profesores, con una mirada integral de lo que se enseña en contenido, procedimientos, actitudes y valores en cada una de estas actividades curriculares, generando una meta concreta de avance en

la trayectoria formativa que debe estar alineada con los programas de las asignaturas (Figura 10-2).

A partir del diagnóstico realizado, se procedió a analizar el aporte que debe tener cada asignatura en el Perfil de Egreso de la Carrera considerando que

las habilidades, competencias, actitudes y/o valores pueden aportar a algunas asignaturas en un nivel básico, intermedio o avanzado. Para

graficar esto, se asignó un ponderador del 1 al 3 dependiendo si el aporte es básico, intermedio o avanzado, respectivamente. A través de la suma de estos ponderadores es posible tener una referencia del nivel de

complejidad de la asignatura. En la Figura 10-3 se muestra en el eje horizontal el nivel de complejidad y, en eje vertical, se observa el listado

de asignaturas en orden creciente. Cabe señalar que en el Proyecto de la Carrera de Ingeniería Civil en Geografía se presentan más detalle del trabajo realizado.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 15

15

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Figura 10-2. Fotografías del taller de Análisis de Consistencia del Perfil de Egreso y el Plan

de Estudio de la Carrera. Fuente: Departamento de Ingeniería Geográfica.

La Tabla 10-1 presenta la Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el Plan de Estudio de la Carrera año 2012, donde las filas son las asignaturas y las columnas representan las habilidades competencias, actitudes y

valores declaradas en el perfil de egreso de acuerdo a tres niveles de complejidad: básico (1), intermedio (2) y avanzado (3) según sea el aporte

de ésta a cada una de las asignaturas. A partir de la Tabla 10-1 es posible generar el esquema de la Figura 10-3, en el cual se espera que el plan de estudio tenga una progresión positiva del nivel de complejidad, el cual no

necesariamente es lineal. Es por esto que la línea roja es sólo referencial, y permite observar que el nivel de complejidad de las asignaturas es

creciente a lo largo del desarrollo de la carrera. Esta progresión de habilidades, competencias, actitudes y/o valores han sido explicitados en cada uno de los programas de asignaturas del Plan 2012 de la Carrera, en

la sección llamada “Objetivos de Aprendizaje asociados al Perfil de Egreso”, por lo cual cada académico y estudiante puede acceder al aporte que

tendrá una asignatura en particular para el desarrollo global de la Carrera.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 16

16

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Tabla 10-1. Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el Plan de Estudio de la Carrera

año 2012. Fuente: Departamento de Ingeniería Geográfica.

Nivel N° ASIGNATURA

1 Cálculo I para Ingeniería 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

2 Álgebra I para Ingeniería 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

3 Física I para Ingeniería 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

4 Química General 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Introducción a la Ingeniería 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0

6 Métodos de Estudio 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 Cálculo II para Ingeniería 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

8 Álgebra II para Ingeniería 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

9 Física II para Ingeniería 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

10 Taller de Desarrollo Personal e Integral1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

11 Fundamentos de Computación y Programación1 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1

12 Introducción a la Ingeniería Geográfica0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0

13 Comunicación Efectiva 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14 Inglés I 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 Electricidad y Magnetismo para Ingeniería0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

16 Cálculo III para Ingeniería 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

17 Topografía 1 1 1 1 1 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1

18 Introducción a la Geomática 1 1 1 1 1 0 2 1 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 1

19 Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

20 Análisis Estadístico para Ingeniería1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

21 Fundamentos de Economía 2 2 0 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1

22 Fluidos y Termodinámica 1 1 0 1 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

23 Fotogrametría 1 1 0 1 1 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1

24 Inglés II 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

25 Métodos Numéricos para Ingeniería0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0

26 Evaluación Multicriterio 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1

27 Geodemografía 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 2 1 0 0 1 0 1 1

28 Cartografía Automatizada 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 1

29 Meteorología y Climatología 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1

30 Inglés III 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31 Economía Territorial 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 1 1

32 Fundamentos Territoriales de Chile1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1

33 Sistemas de Información Geográfica1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 2 2 1 1 1 0 1 1

34 Geodesia 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 2 2 1 0 0 1 0 0 1

35 Geomorfología y Geología 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1

36 Inglés IV 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

37 Finanzas 1 0 0 2 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

38 Optimización Matemática 1 0 0 2 1 1 1 2 1 1 0 0 2 1 0 0 1 0 0 1

39 Desarrollo de Aplicaciones en Geomática1 1 0 2 1 1 1 2 1 2 0 0 3 2 2 0 2 1 1 2

40 Ecogeografía 1 1 0 2 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 2 2 0 1 2

41 Hidrología e Hidráulica 1 1 0 2 0 1 1 1 1 1 0 0 2 1 0 2 2 0 1 2

42 Balance de Materia y Energía 1 1 0 2 0 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 2

43 Administración de Empresas 2 2 2 2 2 1 1 0 0 0 1 3 1 0 0 0 2 2 0 2

44 Econometría Espacial 2 0 0 2 2 1 2 2 1 2 0 0 2 3 2 2 2 0 2 2

45 Optimización y Simulación de Sistemas Territoriales2 2 0 2 2 1 2 3 1 2 0 0 2 3 3 0 2 0 2 2

46 Teledetección 2 2 0 2 0 1 2 1 0 1 0 0 3 1 1 1 2 0 2 2

47 Fundamentos de Geotecnia 2 0 0 2 0 1 2 2 0 1 0 0 0 0 0 2 2 0 2 2

48 Fenómenos de Transporte en la Naturaleza2 1 0 2 0 1 2 0 3 1 0 0 2 0 0 1 2 0 2 2

49 Evaluación de Proyectos 2 0 0 2 0 2 2 1 0 0 3 2 1 0 0 0 1 3 1 2

50 Ingeniería de Transporte 2 2 0 2 2 2 2 3 2 2 0 0 2 3 1 0 2 0 2 2

51 Calidad y Control de Suelos 2 2 0 2 2 2 3 2 2 2 0 0 2 1 0 3 2 0 2 2

52 Calidad y Control de Aire 2 2 0 2 2 2 3 2 2 2 0 0 2 1 0 3 2 0 2 2

53 Calidad y Control de Aguas 2 2 0 2 2 2 3 2 2 2 0 0 2 1 0 3 2 0 2 2

54 Comportamiento Humano en el Trabajo2 2 3 2 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 2

55 Dirección y Gestión de Empresas2 2 3 3 2 2 2 0 0 0 2 3 2 0 0 0 1 3 1 3

56 Geomarketing 2 2 0 3 2 2 2 2 0 1 0 1 2 2 3 0 2 2 2 3

57 Teoría y Modelos de Planificación Urbana2 1 2 3 2 2 2 2 0 3 0 0 2 3 2 0 2 0 2 3

58 Gestión de Residuos 2 1 0 3 1 2 2 1 0 1 0 0 2 0 0 3 2 0 2 3

59 Acústica Ambiental 2 1 0 3 1 2 2 1 1 1 0 0 2 0 0 3 2 0 2 3

60 Economía Ambiental 3 0 0 3 0 2 2 0 0 1 0 0 1 2 0 2 3 0 2 3

61 Teoría y Modelos de Planificación Regional3 1 2 3 2 2 2 2 0 3 0 0 2 3 2 0 2 0 2 3

62 Taller de Titulación 3 0 0 3 3 2 3 3 0 3 0 0 3 3 3 3 2 0 2 3

63 Sistemas de Evaluación Ambiental de Proyectos3 3 1 3 0 2 2 1 0 1 0 0 1 0 0 3 3 0 3 3

64 Ordenamiento y Gestión Territorial3 3 2 3 2 2 2 1 1 0 0 1 1 3 2 0 3 0 3 3

65 Gestión Ambiental 3 3 1 3 2 2 2 1 0 1 0 2 0 0 0 3 3 0 3 3

66 Trabajo de Titulación 3 0 0 3 3 2 3 3 0 3 0 0 3 3 3 3 3 0 3 3

11

12

7

8

9

10

COMPETENCIAS ACTITUDES Y VALORESHabilidades Generales Habilidades especializadas genéricas

Cap

acid

ad d

e ap

ren

diz

aje

autó

no

mo

.

Cap

acid

ad d

e tr

abaj

o e

n e

qu

ipo

.

Cap

acid

ad p

ara

abo

rdar

y r

eso

lver

pro

ble

mas

de

inge

nie

ría

en u

na

per

spec

tiva

sis

tém

ica.

Cap

acid

ad p

ara

com

un

icar

se e

fect

ivam

ente

en

esp

año

l de

form

a o

ral,

escr

ita

y si

mb

ólic

a.

Cap

acid

ad d

e p

ensa

mie

nto

crí

tico

.

Cap

acid

ad d

e co

mu

nic

arse

en

fo

rma

ora

l, es

crit

a

y té

cnic

a a

niv

el in

term

edio

de

ingl

és.

Cap

acid

ad p

ara

aplic

ar c

on

oci

mie

nto

de

cien

cias

bás

icas

, de

la In

gen

ierí

a y

de

la e

spec

ialid

ad e

n

los

ámb

ito

s d

e su

pro

fesi

ón

.

Ad

apta

bili

dad

a c

amb

ios

y co

nte

xto

s d

iver

sos.

Cap

acid

ad p

ara

dis

eñar

y c

on

du

cir

exp

erim

ento

s.

Cap

acid

ad d

e d

iagn

óst

ico

, mo

del

ació

n, d

iseñ

o y

mej

ora

mie

nto

co

nti

nu

o d

e si

stem

as o

pro

ceso

s

en e

l ám

bit

o d

e su

esp

ecia

lidad

.

HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES

4

5

2

3

6

1

Cap

acid

ad d

e lid

eraz

go.

Dis

po

sici

ón

hac

ia e

l em

pre

nd

imie

nto

y la

inn

ova

ció

n.

Co

nci

enci

a d

e lo

s im

pac

tos

de

su q

ueh

acer

pro

fesi

on

al e

n e

l med

io s

oci

al, a

mb

ien

tal y

eco

mic

o.

Cap

acid

ad p

ara

uti

lizar

TIC

s y

soft

war

e d

e la

esp

ecia

lidad

, así

co

mo

téc

nic

as y

her

ram

ien

tas

mo

der

nas

de

la in

gen

ierí

a.

Cap

acid

ad p

ara

mo

del

ar, o

pti

miz

ar, y

sim

ula

r

sist

emas

ter

rito

rial

es e

n s

us

dim

ensi

on

es

amb

ien

tale

s, s

oci

ales

y e

con

óm

icas

.

Cap

acid

ad p

ara

det

erm

inar

loca

lizac

ión

de

pro

yect

os

den

tro

de

un

mar

co d

e u

so s

ust

enta

ble

del

ter

rito

rio

Cap

acid

ad p

ara

iden

tifi

car,

mo

del

ar y

eva

luar

los

imp

acto

s am

bie

nta

les

de

pro

yect

os

pro

du

ctiv

os

y

de

serv

icio

s

Co

mp

ren

sió

n d

e la

res

po

nsa

bili

dad

pro

fesi

on

al,

soci

al y

éti

ca e

n t

od

o c

on

text

o e

n q

ue

se

des

envu

elve

.

Cap

acid

ad p

ara

form

ula

r p

roye

cto

s d

e la

esp

ecia

lidad

y e

valu

ar s

u f

acti

bili

dad

téc

nic

a y

eco

mic

a

Cap

acid

ad p

ara

gest

ion

ar y

ad

min

istr

ar p

roye

cto

s

o e

mp

resa

s re

laci

on

adas

co

n s

u p

rofe

sió

n.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 17

17

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Figura 10-3. Representación gráfica de Matriz de Consistencia del Perfil de Egreso y el Plan

de Estudio de la Carrera año 2012. Fuente: Departamento de Ingeniería Geográfica.

123456789

101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748495051525354555657585960616263646566

1 2 3 4 5 6 7 8 91

01

11

21

31

41

51

61

71

81

92

02

12

22

32

42

52

62

72

82

93

03

13

23

33

43

5

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 18

18

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

11 PRÁCTICA, LICENCIATURA Y TITULACIÓN

En el Artículo N° 2 de la Resolución N° 1630/2014, se señala que todo alumno que apruebe hasta el nivel 8 del plan de estudios, y que cumpla

con los requisitos adicionales de graduación (si existiesen), podrá optar al grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería.

En el Artículo N° 3 de la misma resolución, se señala que todo alumno que esté en posesión del grado académico de Licenciado en Ciencias de la

Ingeniería, que apruebe los niveles 9 al 12 del plan de estudios, y que haya realizado al menos una práctica profesional o actividad equivalente, y cumpla con los requisitos adicionales de titulación (si existiesen), podrá

optar al título profesional de Ingeniero Civil en Geografía.

El Departamento de Ingeniería Geográfica ha implementado un plan para fortalecer el proceso de vinculación con el medio, en particular con instituciones donde se pueden desempeñar laboralmente nuestros

egresados, con el fin de generar todas las facilidades necesarias para que los estudiantes puedan realizar las prácticas profesionales, trabajos en

terreno y/o trabajos de titulación de mejor forma. Es por esto, que se ha puesto en marcha un proceso de generación de convenios del

Departamento con municipios para el desarrollo de bolsas de prácticas y temas de trabajos de titulación. Además, esto permite desarrollar retroalimentación para el mejoramiento curricular. Actualmente, la Unidad

tiene dos convenios puestos en marcha con los municipios de Estación Central e Independencia y gestionando otros más.

En el Plan 2012, el Trabajo de Titulación se debe iniciar en el Nivel 11 en la asignatura llamada Taller de Titulación donde se debe estructurar el

Proyecto de Trabajo de Titulación el cual se debe desarrollar en el Nivel 12 de la Carrera.

12 INSTALACIONES, LABORATORIOS E EQUIPAMIENTOS

La infraestructura de laboratorios cuenta con instalaciones y equipos que se utilizan para impartir la enseñanza práctica en las asignaturas que lo

requieran y son de uso exclusivo de la Unidad. A continuación, se presenta una descripción de los laboratorios de la Unidad.

Unidad de Instrumentos Topográficos: Está destinado a satisfacer las necesidades académicas de todas las carreras que

imparte la Unidad, además de prestar servicios a otros Departamentos, en lo que dice relación al Instrumental Topográfico y Geodésico, tanto al alumnado diurno como vespertino, además de

otros programas especiales. Estación Meteorológica: El equipamiento, que se encuentra en el

patio del Departamento, permite la docencia para la medición,

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 19

19

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

almacenamiento, seguimiento y visualización de variables meteorológicas.

Laboratorio de Procesamiento de Datos Topográficos y Geodésicos: El objetivo de este laboratorio es apoyar al proceso de

enseñanza – aprendizaje en el buen manejo, comprensión y uso de las nuevas tecnologías de la Topografía y Geodesia, como en la actualidad son: Estaciones Totales, GPS y Escáner Laser 3D, junto

con los software que permiten el procesamiento de datos topográficos y geodésicos. Actualmente, el laboratorio está en

implementación. Laboratorio de Geomorfología y Fotointerpretación: Equipado

con estereoscopios de espejos y de bolsillo, posibilita la realización

de identificaciones e interpretaciones de elementos territoriales geomorfológicos de dinámica transformación.

Laboratorio de Fotogrametría: Este laboratorio, atiende especialmente los requerimientos académicos de las asignaturas de Fotogrametría y Fotointerpretación para las asignaturas de las

diferentes carreras que lo requieran. Cuenta con equipamiento de Fotogrametría análoga y digital que incorpora a este laboratorio a

los procesos productivos de la Geomática. Laboratorio de Cartografía Digital: Este laboratorio está

orientado a la generación de bases cartográficas digitales confiables métricamente a partir de información de terreno levantada previamente.

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica: La actividad principal de este laboratorio se orienta a la docencia, a la

atención de alumnos memoristas, así como de soporte a las tareas de investigación. Esta Unidad se encuentra dotada de una amplia gama de programas que permiten el trabajo de geoprocesamiento

de la información ambiental-territorial así como su integración a bases de datos.

Laboratorio de Teledetección: Este laboratorio del Área de Geomática, también presta un servicio transversal a todas las carreras, tanto en sus modalidades diurno como vespertina, además

atiende alumnos del Programa de Magíster en Geomática y en Medio Ambiente. Para tal efecto se encuentra dotado de la infraestructura

de Software y Hardware de última generación que posibilitan llevar a cabo el procesamiento y explotación de la información contenida en imágenes para propósitos y aplicaciones múltiples.

Laboratorio de Modelamiento Ambiental y Territorial: El laboratorio está orientado a la modelación y simulación matemática

de sistemas territoriales y procesos ambientales, como modelos de localización óptima de actividades productivas, instalaciones y de servicios (fábricas, comercio, etc.), ingeniería de transporte o

procesos difusión, dilución y dispersión de eventos ambientales relativos al aire y agua.

Laboratorio de Procesos Ambientales: Está capacitado para la realización de tareas de caracterización y diseño a nivel de

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 20

20

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Ingeniería básica y conceptual de procesos de tratamiento de residuos, tanto de sistemas líquidos como gaseosos y sólidos,

poniendo énfasis en los necesarios ensayos de tratamiento y en el manejo integrado de la solución de los problemas de contaminación.

Laboratorio de Bioprocesos Ambientales: La función principal de estos laboratorios es el apoyo a la Docencia, enfocando su actuar en apoyar y dar servicio a las asignaturas de las carreras de Ingeniería

Civil Geográfica, Ingeniería en Ambiente y los programas especiales de Magister en Ambiente.

Laboratorio de Química Ambiental: Espacio reacondicionado con insumos para el trabajo de laboratorio docente e investigación relacionada con la Química aplicada a problemas ambientales, como

agua potable, instalación eléctrica separada del resto del edificio, campana para la evacuación de gases, mesones y estantería para

reactivos e implementos de laboratorio. Laboratorio de Ordenamiento Territorial: Este laboratorio está

diseñado precisamente para promover el desarrollo de planes de

ordenamiento territorial, planes de desarrollo, planes de acción y contrastación de proyectos con su entorno en el marco de los

Estudios y Declaraciones de Impactos Ambientales, Planificación estratégica y otros.

13 REFERENCIAS

Resolución 1923. Aprueba Política Institucional para la Formación de Pregrado y Postgrado. 04/03/2014.

Modelo Educativo Institucional. Actualizado al 2013. Resolución 1599. Lineamientos para Proceso de Revisión y Diseño

Curricular. 03/04/2013.

Manual de Revisión y Diseño Curricular Universitario. Actualizado al 2012-2013.

Resolución 8415. Aprueba Reglamento General de Régimen de Estudios de Pregrado. 29/09/2011.

Resolución 36. Crea Reglamento Complementario de Régimen de

Estudios para carreras con ingreso PSU, o equivalente, de la Facultad de Ingeniería. 11/01/2013.

Perfil de Egreso Ingeniería Civil en Geografía del año 2009. 12/06/2009.

Resolución 8550 Modifica la Resolución N° 2387 de 2001 que

establece Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Civil en la especialidad de Geografía. 04/10/2011.

Resolución 1630 Modifíquese la Resolución N° 8550 de 2011 correspondiente al Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Civil en Geografía, y todas las modificaciones de ésta. 23/01/2014.

Proyecto del Módulo Básico de Ingeniería (MBI), Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería. 2010.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 21

21

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14 ANEXOS: MEMORIA DE CURSOS 14.1 Primer año

14.1.1 Cálculo I para Ingeniería

Curso 10101 Cálculo I para Ingeniería

TEL 6-2-0 SCT 7 Requisitos Ingreso Resumen Asignatura teórica-práctica de iniciación al Cálculo para funciones reales de una variable real. Previamente presenta la estructura del conjunto fundamental R de los números reales como cuerpo ordenado completo, y luego el plano real cartesiano. Esta asignatura desarrolla los conceptos, propiedades y aplicaciones de los conceptos básicos del cálculo: límites, continuidad y derivada, mostrando recurrentemente aspectos de geometría analítica en el plano real. Fuentes de Información Directa: Cálculo una Variable 2010: George Thomas Jr., Editorial Pearson, ISBN 978-607-32-0164-3,

Decimosegunda edición. Larson, Hostetler, Edwards. Cálculo I Cálculo de una variable 2010: James Stewart, Editorial Cengage Learning, ISBN 978-607-481-237-

4, Cuarta edición. Cálculo y Geometría Analítica 2002: George Simmons, Editorial McGraw Hill, ISBN 84-841-3591-1,

Segunda edición.

Apuntes Cálculo, Tomo I 2009: Gladys Bobadilla-Rafael Labarca, Facultad de Ciencia, Usach.

14.1.2 Álgebra I para Ingeniería

Curso 10102 Álgebra I para Ingeniería

TEL 6-2-0 SCT 7 Requisitos Ingreso Resumen Asignatura teórico-práctica que tiene como propósito describir los aspectos fundamentales de la matemática, especialmente en relación a las propiedades y aplicaciones de los diferentes tipos usuales de funciones y al estudio de ecuaciones algebraicas. Fuentes de Información Directa: Algebra I, Santander Baeza, Ricardo, Universidad de Santiago de Chile, 2008. Complementaria: Matemática General, González Serrano, Heraldo, Universidad de Santiago de Chile, 2010. Algebra Superior, Reyes G., Araceli, Editorial Thomson Learning, ISBN: 970-686-410-5. Matemática Discreta, García C., López J.M., Puigjaner D., Editorial Pearson Education S.A. ,ISBN:

811-205-3439. Algebra, Hungerford, Thomas W., Editorial Springer-Verlag, ISBN: 0-387-90518-9. Álgebra Moderna, Frank Ayres Jr., Editorial Mc Graw-Hill, .ISBN: 968-422-917-8. Guías y material desarrollado por el profesor.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 22

22

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.1.3 Física I para Ingeniería

Curso 10103 Física I para Ingeniería

TEL 4-2-1 SCT 7 Requisitos Ingreso Resumen En esta asignatura se presenta, a nivel fundamental, los conceptos básicos de la física en las temáticas de mecánica, ondas, fluidos y termodinámica. Fuentes de Información Directa: Física para ciencias e ingeniería v. 1, Serway, Raymond A., Editorial: Thomson Paraninfo, Idioma:

Español, Fecha de Publicación: 01/12/2008, ISBN: 978-970-686-822-0. Física para ingeniería civil: 101 problemas útiles, Valiente Cancho, Andrés, Editorial: García-Maroto,

Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/11/2008, ISBN: 978-84-36712-0-4. Mecánica para ingenieros: 51 problemas útiles, Valiente Cancho, Andrés, Editorial García-Maroto,

Idioma: Español, Fecha de Publicación : 12/11/2009, ISBN: 978-84-937105-7-6 Física para ciencias e ingeniería t. II, Gettys, W. Edward, Keller, Frederick J., Skove, Malcolm J.,

Editorial: McGraw-Hill ESPAÑA S.A, Idioma: Español, Fecha de Publicación : 01/06/2005, ISBN: 978-970-10-4889-4.

Física para ciencias e ingeniería con física moderna Volumen II, Giancoli, Douglas C., Editorial: Pearson, Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/11/2009, ISBN: 978-607-4423-03-7.

Física, fundamentos físicos de la Ingeniería: problemas resueltos, Rubio, C., Editorial EDICIONES V.J., Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/01/2009, ISBN: 978-84-96937-83-3

Complementaria: Guías y material desarrollado por el profesor.

14.1.4 Química General

Curso 10111 Química General

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Ingreso Resumen Su propósito es entregar a los estudiantes de ingeniería los conocimientos básicos de química, que les permitan conocer la composición de la materia y sus propiedades fundamentales, para comprender los fenómenos químicos que se presentan en la naturaleza y que están relacionados con procesos productivos y otros. Fuentes de Información Directa: E. Balocchi et all, “Curso de Química General”, Facultad de Química y Biología, USACH, 1998. Complementaria: Brown, Theodore; Le May, H. Eugene Jr.; E.; Bursten Bruce; Burdge. Julia. Química. La Ciencia

Central. 9ª Ed. Editorial Pearson Educación de Mexico S.A. 2004.

Chang, Raymond. Química. 7ª Ed. Colombia, Editorial McGraw-Hill. 2003.

14.1.5 Introducción a la Ingeniería

Curso 10125 Introducción a la Ingeniería

TEL 0-0-2 SCT 2 Requisitos Ingreso Resumen Asignatura teórico-práctica que tiene como propósito describir los aspectos fundamentales de la Ingeniería, el ingeniero y su papel en el entorno laboral, social y medio ambiental. Fuentes de Información Directa: Edward V. Krick “Introducción a la Ingeniería y al diseño en la Ingeniería. Edt. Limusa, 2º Edic.

1973.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 23

23

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.1.6 Métodos de Estudio

Curso 10101 Cálculo I para Ingeniería

TEL 6-2-0 SCT 7 Requisitos Ingreso Resumen Asignatura teórica-taller que tiene como propósito que los alumnos aprendan y comprendan los factores que explican el buen estudio, incluyendo la planificación de las actividades, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados, a través de herramientas y metodologías de aprendizaje en el contexto de problemas matemáticos. Fuentes de Información Directa: García Huidobro, C.; Gutiérrez, María Cristina; Condemarín, Eliana (1997). “A estudiar se aprende:

metodología de estudio sesión por sesión” Ediciones Universidad Católica de Chile. González, R., González – Pienda, J., Rodríguez, S., Núñez, J. y Valle, A. (2005) “Estrategias y

Técnicas de Estudio” Editorial Pearson, Madrid. Künhe, W, Pérez, P, Gallero, P, López, M., Matus, O., Painepán, B, Pizarro, C., Rodríguez, H., Ubilla,

R. (2010) Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios Departamento de Promoción de la Salud Psicológica. Universidad de Santiago de Chile. Editorial LOM.

Moreno, M. (2005) “Un Camino para Aprender a Aprender”, Editorial Trillas, México. Paul, R y Elder, L. (2003) “Cómo mejorar el aprendizaje estudiantil Basado en los conceptos y

principios del pensamiento crítico”. Fundación para el Pensamiento Crítico. Paul, R. y Elder, L. (2003) “Mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas”.

Fundación para el Pensamiento Crítico. Tierno, B. (2007) “Cómo estudiar con éxito”, Editorial Grijalbo, Buenos Aires. Kolb, D.A. 1994. Learning styles and disciplinary differences. In Teaching and learning in the

college classroom, eds. K.A. Feldman and M.B. Paulsen, pp. 151-164. Needham Heights, Ma.: Ginn Press.

Pólya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Complementaria: Siparovic, cecilia pensamiento crítico universidad de cordoba argentina 2010 Serafín, M. T. (2009) “Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual”, Editorial Paidós,

Buenos Aires. Villee, C. (1997) Biología. 8ª edición. Editorial Mc Graw Hill. Pólya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid: Tecnos. Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press. Schoenfeld, Alan. (1992). Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and

sense-making in Mathematics. Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (D. Grouws, Ed.). p. 334-370, [en

línea]. Recuperado el 20 de marzo de 2006. http://gse.berkeley.edu/faculty/AHSchoenfeld/LearningToThink/Learning_to_think_Math.html.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 24

24

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.1.7 Cálculo II para Ingeniería

Curso 10107 Cálculo II para Ingeniería

TEL 6-2-0 SCT 7 Requisitos Cálculo I para Ingeniería Resumen Introduce el estudio del cálculo integral incluida la integral impropia. El estudio de las series numéricas, las series de potencias, curvas en el espacio y diferenciación de funciones reales de varias variables. Entrega los elementos del cálculo integral de funciones reales de una variable real y su aplicación a problemas de la ingeniería. En su última parte, el curso entrega elementos de series de funciones, dando las bases para su aplicación al estudio de las series de Fourier. Fuentes de Información Directa: Texto guía: Cálculo una Variable 2006: George Thomas Jr., Editorial Pearson, ISBN 970-26-0643-8,

Undécima edición. Texto guía: Cálculo varias Variable 2006: George Thomas Jr., Editorial Pearson, ISBN 970-26-

0643-8, Undécima edición. Textos elaborados por profesores de la asignatura. Complementaria: Cálculo con trascendentes tempranas. , C. Henry Edwards y David E. Penney, PEARSON: Prentice

Hall 2008, ISBN: 978-970-26-1197-4 Séptima Edición. Cálculo de una variable, trascendentes tempranas, James Steward, CENGAGE Learning, 2008,

ISBN: 13-978-970-686-653-0 Sexta Edición. Cálculo de varias variable, trascendentes tempranas, James Steward, CENGAGE Learning, 2008,

ISBN: 13-978-970-686-652-3, Sexta Edición.

14.1.8 Álgebra II para Ingeniería

Curso 10108 Álgebra II para Ingeniería

TEL 4-2-0 SCT 6 Requisitos Álgebra I para Ingeniería Resumen Asignatura teórica-práctica que completa el desarrollo de los aspectos fundamentales del Álgebra, centrándose en los conceptos y resultados sobre vectores y la potente generalización a espacios vectoriales, la asociación con transformaciones (aplicaciones) lineales, y la incorporación de los productos interiores y los conceptos de valores propios y vectores propios. Fuentes de Información Directa: Algebra II, Santander Ricardo, Universidad de Santiago Departamento de Matemática 2010. Algebra Lineal, Grossman Stanley, Mc Graw Hill, Sexta Edición 2008.

Álgebra lineal con Aplicaciones y Matlab, Kolman B. Prentice Hall 1999 Algebra, Kaufmann, Jerome E. Schwitters, Karen L. Cengage Learning 2007. Ejercicios y Problemas de Algebra Lineal, Rojo Jesús, Martin Isabel, Mc Graw Hill, 1994. Complementaria: Guías y material desarrollado por el profesor.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 25

25

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.1.9 Física II para Ingeniería

Curso 10109 Física II para Ingeniería

TEL 4-2-1 SCT 7 Requisitos Física I para Ingeniería Resumen Esta asignatura se presenta a nivel fundamental los conceptos básicos de la física en las temáticas de electricidad y magnetismo. Fuentes de Información Directa: Fundamentos de electricidad y magnetismo, Magro Andrade Rafael, Abad Toribio Laura Serrano

Pérez Marta, Velasco Fernández Ana Isabel, Editorial: García-Maroto, Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/06/2009, ISBN: 978-84-937105-1-4.

Problemas resueltos de física general, Abad Toribio Laura, Iglesias Gómez Laura Ma, Editorial Bellisco, Idioma Español, Fecha de Publicación: 01/10/2000, ISBN: 978-84-6486-27-0.

Física (mecánica y ondas), Magro Andrade Rafael, Abad Toribio Laura, Serrano Pérez Marta, Velasco Fernández Ana Isabel, Editorial: García-Maroto, Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/01/2010, ISBN: 978-84-9375-091-6.

Teoría y problemas resueltos de electromagnetismo, Abad Toribio Laura, Velasco Fernández, Ana I., Chocarro Marcesse Alicia, Editorial: Bellisco, Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/01/2004, ISBN: 978-84-95279-78-1.

Problemas de física II. Resueltos, Alcober Bosch Vicente, Mareca López Pilar, Editorial Fundación Rogelio Segovia para el desarrollo de las Telecomunicaciones, Idioma: Español, Fecha de Publicación: 01/03/2006, ISBN: 978-84-7402-334-3.

Complementaria: Guías y material desarrollado por el profesor.

14.1.10 Taller de Desarrollo Personal e Integral

Curso 10104 Taller de Desarrollo Personal e Integral

TEL 2-0-2 SCT 3 Requisitos Ingreso Resumen Asignatura orientada a la reflexión personal desde herramientas de la psicología, con la finalidad de posibilitar el desarrollo de habilidades de autoconciencia en los estudiantes, que permitan generar un proceso de adaptación a la vida universitaria, utilizando como recurso personal la capacidad de observar sus procesos internos, conocer características de su personalidad y el estilo de relacionarse consigo mismos, con los otros y con el mundo exterior. Dicho proceso se genera tanto a nivel personal como en la relación y vinculación con los otros, lo cual abre la posibilidad de generar una vinculación significativa con los demás en este proceso de adaptación a una nueva etapa de la vida. Fuentes de Información Directa:

Goleman, D., “La inteligencia emocional”, Vergara. Dyer, W. “Tus zonas erróneas”, Argentina. Editorial de bolsillo. Kühne W., Pérez P., Gallero P., Lopez M., Matus O., Painepán B., Pizarro C., Rodríguez H., Ubilla R.,

(2011) “Guía de apoyo psicológico para universitarios. Crecimiento y formación integral”, Santiago de Chile, Editorial Usach.

Tolle, E., (2001) “El poder del ahora: un camino de realización espiritual”, Barcelona, Norma Editorial.

Complementaria: May, P., (2001) “Todos los reinos palpitan en ti”, Santiago de Chile, Grijalbo. May, P., (2007) “De la cultura del ego a la cultura del Alma”, Santiago de Chile, Catalonia.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 26

26

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.1.11 Fundamentos de Computación y Programación

Curso 10110 Fundamentos de Computación y Programación

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Álgebra I para Ingeniería Resumen Este curso tiene como objetivo acercar al estudiante de ingeniería a los computadores como herramientas de cómputo programables y versátiles. Se introduce a los estudiantes al trabajo con un entorno de programación interactivo. A continuación se enfrenta al estudiante al desafío de construir soluciones informáticas a problemas acotados, proporcionándoles las herramientas básicas necesarias para poder construir programas computacionales. Finalmente, se muestra la utilidad de estas máquinas en la resolución de problemas numéricos con ayuda de software especializado de uso frecuente en ingeniería. Fuentes de Información Directa: Marzal, García. – Introducción a la programación con Python, Universitat Jaume. Campbell, Jennifer - Practical programming, 2009. Sande, Warren. - Hello world! - Computer Programming for Kids and Other Beginners, 2009. Complementaria: Zelle, John M. Python programming, 2004. Quarteroni, A. Saleri, F. (2006) Calculo científico con MATLAB y Octave, Springer. Apuntes, diapositivas, guías, ejemplos y material proporcionado por el profesor mediante Usach

Virtual.

14.1.12 Introducción a la Ingeniería Geográfica

Curso 12201 Introducción a la Ingeniería Geográfica

TEL 4-0-2 SCT 4 Requisitos Introducción a la Ingeniería Resumen Asignatura teórico-práctica que tiene como propósito describir los aspectos fundamentales del desempeño profesional del Ingeniero Civil en Geografía. Además, el alumno logrará identificar los aspectos geográficos relevantes en los problemas de ingeniería, para luego utilizarlos en el bosquejo soluciones preliminares a dichos problemas con un enfoque sistémico. Fuentes de Información Directa: Conesa, Carmelo (2005). Territorio y medio ambiente: tecnologías de la información geográfica.

Universidad de Murcia, 1a. Edición. Cebrián, Juan (1992). Información geográfica y sistemas de información geográfica. Universidad de

Cantabria, 1a. Edición. Harvey, David (1983). Teoría leyes y modelos de geografía, Alianza Universidad Madrid-España. Taylor Peter (1977). Quantitative methods in geography: an introduction to spatial analysis.

Houghton Mifflin. Complementaria: Fotheringham, Stewart, Brunsdon, Chris y Charlton, Martin (2002). Quantitative Geography:

Perspectives on Spatial Data Analysis. SAGE Publications, 1a. Edición. Martínez de Anguita, Pablo (2006). Planificación física y ordenación del territorio. Edición Dykinson,

1a.edición. Segrelles, Joé (2002). Geografía Humana: Fundamentos, Métodos y Conceptos. ECU, Universidad

de Alicante, 1a. Edición. Trabajos de titulación de Ingenieros Civiles Geógrafos.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 27

27

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.2 Segundo año

14.2.1 Cálculo III para Ingeniería

Curso 10129 Cálculo III para Ingeniería

TEL 4-2-0 SCT 6 Requisitos Cálculo II para Ingeniería Resumen Analizar el concepto de diferenciación de funciones vectoriales, sus propiedades, procedimientos para realizar cálculos y su aplicación a la resolución de problemas de Ciencia e Ingeniería. Generalizar el concepto de diferenciación para funciones con varias variables, sus propiedades, métodos de cálculos y su aplicación a la resolución de problemas de Ingeniería. Argumentar sobre ventajas de diferentes métodos para determinar el máximo y mínimos de una función y aplicarlos en la resolución de problemas de optimización.

Analizar el concepto de integral doble e integral triple, sus propiedades y procedimientos de cálculo, y su aplicación en la resolución de problemas de ingeniería. Analizar los conceptos básicos de integral de trayectoria e integral de línea, y evaluar sus propiedades para aplicarlas en la resolución de problemas matemáticos, de física e ingeniería. Analizar los conceptos de integral de superficie, y evaluar sus propiedades y aplicarlas en la resolución de problemas matemáticos, de física e ingeniería. Fuentes de Información Directa: Texto guía: Cálculo Varias Variables 2010: George Thomas Jr., Editorial Pearson, ISBN 970-26-

0643-8, Decimosegunda edición. Cálculo Avanzado (Texto-Apunte de profesores USACH) M. Martínez, C. Silva, E. Villalobos. 2011. Calculo Vectorial, Claudio Pita Ruiz, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. ISBN 968-880-529-7. Análisis vectorial 2005, Krasnov, M.L. Kiseliov, A.I. Makárenko, G.I. Editorial: URSS. ISBN: 978-5-

354-01103-2. Cálculo vectorial: definiciones, teoremas y resultados 2009, Burgos Román, Juan de. Editorial:

García-Maroto. ISBN: 978-84-36712-2. Problemas de cálculo en varias variables con Matlab 2003, Suárez Rodríguez, Carmen; Vieites

Rodríguez, Ana M. Editorial: TEBAR. ISBN: 978-84-95447-71-5. Calculo Vectorial, Jerrold Marsden, Anthony Tromba, Addison Wesley Logman. ISBN 968 444 276 9. Complementaria: Guías y material desarrollado por el profesor.

14.2.2 Electricidad y Magnetismo para Ingeniería

Curso 10127 Electricidad y Magnetismo para Ingeniería

TEL 4-2-1 SCT 7 Requisitos Física II para Ingeniería, Cálculo II para Ingeniería Resumen En esta asignatura se presenta la rama de la física que concierne a los fenómenos eléctricos y magnéticos ya que las leyes de electricidad y magnetismo desempeñan un papel fundamental en la comprensión del funcionamiento de varios dispositivos. Por tanto la asignatura presenta los fenómenos eléctricos y sus leyes fundamentales, los fenómenos magnéticos y sus leyes, haciendo énfasis en los conceptos fundamentales y aplicaciones. Fuentes de Información Directa: R. Serway. “Física – Tomo II”, Tercera edición, MacGraw-Hill, 2003. J. D. Krauss, “Electromagnetismo”, MacGraw-Hill, 1986. D. K. Cheng, “Fundamentos de Electromagnetismo para ingeniería”. Addison Wesley, 1984

Complementaria: E. M. Purcell, “Berkeley Physics Course - electricity and magnetism”, Second edition, MacGraw-Hill,

1986. H. W. Watson, “The mathematical theory of electricity and magnetism” (Volume I), Oxford

University 1885.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 28

28

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.2.3 Comunicación Efectiva

Curso 10128 Comunicación Efectiva

TEL 0-0-2 SCT 2 Requisitos Taller de Desarrollo Personal e Integral Resumen Asignatura taller compuesta por tres módulos autónomos orientados a apoyar el desarrollo de habilidades interpersonales en los alumnos, que enfrentan el tema de la comunicación efectiva. Tiene como propósito que los alumnos puedan describir y experimentar sobre aspectos centrales de la comunicación humana que inciden en la formación académica del estudiante y su posterior participación en el mundo laboral. Fuentes de Información Directa: Echeverría, R. (1994). Ontología del Lenguaje, 1ª Edición. Editorial Dolmen, Chile. Echeverría, R. (2006). Actos de Lenguaje, Volumen I: La Escucha. LOM Editores, Chile. García Canclini, Néstor. (1991). Culturas Híbridas, Ed. Grijalbo. Watzlawik Paul y otros autores (1985). Teoría de la Comunicación Humana, Editorial Herder,

Barcelona (pag. 49-72).

14.2.4 Inglés I

Curso 10130 Inglés I

TEL 0-0-2 SCT 3 Requisitos Métodos de Estudio Resumen Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades lingüísticas y comunicativas en inglés como lengua extranjera, en las cuatro macro habilidades del idioma, de acuerdo al nivel A1 (ALTE Breakthrough) según el Marco Común Europeo, permitiéndole desempeñarse de manera efectiva en situaciones comunicativas en contextos generales y específicos. Fuentes de Información Directa: Materiales audiovisuales en formato de vídeo, con fragmentos de programas informativos. Actividades interactivas y multimedia. Sistema de comunicación en línea (chat, foro, blog, wiki y correo electrónico). Sistema de seguimiento automático y otras herramientas de evaluación, que facilitan el trabajo de

alumnos y tutores. Material didáctico complementario para el autoaprendizaje.

14.2.5 Topografía

Curso 12204 Topografía

TEL 4-0-4 SCT 6 Requisitos Cálculo I para Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Geográfica Resumen La Topografía se ocupa de los métodos e instrumentos necesarios para obtener una representación plana de una parte de la superficie terrestre. Estos planos topográficos constituyen el soporte básico de cualquier proyecto relacionado con la ingeniería civil. El conocimiento de las técnicas topográficas son imprescindibles para obtener mediciones, a partir de las cuales se puedan generar planos que muestren en detalle la forma de una determinada extensión de terreno, como también establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas (replanteos) o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra. Fuentes de Información Directa: Jacinto Santamaría – Teófilo Sanz (2005) Manual de prácticas de Topografía y Cartografía.

Editorial: Universidad de la Rioja. España. Rodrigo Ortega Blu - Luis Flores Molina (1999) Agricultura de Precisión. Editorial: Instituto de

Investigaciones Agropecuarias. Chile. Francisco Domínguez García – Tejero (1998) Topografía General y aplicada. Sefarin López – Cuervo y Estévez (1996) Topografía. Editorial: Mundi – Prensa España - Mexico. Geisse, Guillermo y Urra, Renato (1971) Apuntes de Topografía. Universidad de Chile. Apuntes del profesor. Complementaria: Cualquier libro de topografía, páginas web.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 29

29

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.2.6 Introducción a la Geomática

Curso 12290 Introducción a la Geomática

TEL 2-0-4 SCT 5 Requisitos Fundamentos de Computación y Programación, Introducción a la ingeniería

Geográfica Resumen El curso de Introducción a la Geomática está diseñado para que los estudiantes tengan la primera experiencia en el área de la Geomática, iniciando el manejo de las herramientas de información espacial y/o geográfica. Además el presente curso busca fortalecer algunos conocimientos sobre computación e informática, los cuales se complementan con los cursos previos, y resultan necesarios para cursos propios de la carrera. Fuentes de Información Directa: Ceballos, F. (1999) Microsoft Visual Basic 6, Curso de Programación. Alfaomega. Ceballos, F. (2007) Microsoft Visual Basic .NET. Curso de programación. Alfaomega. Gomarasca, M. (2009) Basics of Geomatics. Springer. Morena, A. (2008) Sistemas y Análisis de la Información Geográfica, Manual de autoaprendizaje

con ArcGIS. 2° Edición Alfaomega Ra-Ma. Complementaria: Bosque Sendra, J. (1997) Sistemas de información geográfica. Ediciones Rialp.

14.2.7 Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería

Curso 10122 Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería

TEL 4-2-0 SCT 6 Requisitos Álgebra II para Ingeniería y Cálculo II para Ingeniería Resumen Introduce el estudio de las ecuaciones diferenciales que aparecen frecuentemente en modelos matemáticos que tratan de describir situaciones de la vida real. Dar elementos que permitan que leyes naturales e hipótesis se puedan traducir vía el lenguaje matemático en ecuaciones que envuelven derivadas. En la primera parte se toman aplicaciones importantes que aparecen en la mayor parte de los temas, tales como, crecimiento de la población, problemas de mezclas, mecánica y otras. En forma sistemática se ve las ecuaciones de primer orden y aplicaciones, la teoría básica de las ecuaciones lineales de segundo orden, métodos de resolución, aplicaciones a vibraciones en sistemas mecánicos. Las series de potencias para resolver ecuaciones diferenciales de segundo orden. La Transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales y muy adecuadas para manejar impulsos y funciones de forzamiento discontinuo. Se finalizando el curso con ecuaciones diferenciales parciales, problemas de Sturm-Liouville y método de separación de variables. Fuentes de Información Directa: “Ecuaciones Diferenciales”; V. Guiñez, R Labarca, M Martínez. Proyecto de Docencia Usach 2001. “Matemáticas Avanzadas para Ingeniería”; Peter V. O’Neil; Vol. 1 y 2 5ª Edición;Thomson. “Ecuaciones Diferenciales”; Dennis Zill, Michael Cullen ; 7ª Edición; Cengage Learning. “Matemáticas Avanzadas para Ingeniería” E. Kreyszig Vol. 1 y 2; 3ª Edición Limusa.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 30

30

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.2.8 Análisis Estadístico para Ingeniería

Curso 10115 Análisis Estadístico para Ingeniería

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Cálculo II para Ingeniería Resumen Curso introductorio que permite conocer y aplicar metodología estadística en el análisis de información, para apoyar al ingeniero en la toma de decisiones utilizando probabilidades, cuando existe incertidumbre y variación. Fuentes de Información Directa: Devore, Jay L. (2012) Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición.

Cengage Learning. Devore, E. Books, Cengage Learning. Complementaria: Montgomery, D., Runger, G. (2001) Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería. Mc Graw

Hill. Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers, Keying Ye (2007) Probabilidad y

Estadística para Ingeniería y Ciencia. Octava Edición. Pearson. Ross, Sheldon M. (2000) Probabilidad y Estadística para Ingenieros. Segunda Edición. Mc Graw Hill

Interamericana Editores, S.A. de C.V.

14.2.9 Fundamentos de Economía

Curso 10116 Fundamentos de Economía

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Cálculo I para Ingeniería Resumen Asignatura teórica que tiene como propósito describir los aspectos fundamentales de la ciencia económica. Fuentes de Información Directa: Lectura obligatoria Capítulo 2 Walter Nicholson “Teoría Microeconómica: Principios básicos y

ampliaciones” 8va ed. Thomson Learning 2004. Gregory Mankiw “Principios de Economía“ 2da ed. Mc Graw-Hill 2002. Paul Samuelson y Williams Nordhaus “Economía” 18va ed. Mc Graw-Hill 2005. Robert Pindych y Daniel Rubinfeld “Microeconomía” 5ta ed. Pearson Prentice Hall 1995. Apuntes del curso Fundamentos de Economía, adjunto en el sistema LOA y sitio web Departamento

de Ingeniería Industrial. Complementaria: Robert Frank “Microeconomía y conducta” 5ta ed. Mc Graw-Hill 2005. Rudiger Dornbush, Stanley Fisher y Richard Schmalensee “Economía” 2da ed. Mc Graw-Hill 1989.

Walter Nicholson “Teoría Microeconómica: Principios básicos y ampliaciones” 8va ed. Thomson Learning 2004.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 31

31

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.2.10 Fluidos y Termodinámica

Curso 12202 Fluidos y Termodinámica

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Química General y Electricidad y Magnetismo para Ingeniería Resumen El curso está orientado a proporcionar a los estudiantes de ingeniería una formación básica, formal e interpretativa de las leyes de la termodinámica y las propiedades de los fluidos, punto de partida para una aproximación a las técnicas de los procesos que se desarrollan en el medio ambiente. Fuentes de Información Directa de Fluidos: Streeter, Victor (2000) Mecánica de los fluidos. Mc Graw-Hill, 8 Edición. Giles, R., Evett, J. y Liu, C. (2009) Schaum's Outline of Fluid Mechanics and Hydraulics. McGraw-

Hill, 3° edición. Shames, Irving (1990) La Mecánica de los fluidos. McGraw-Hill. Directa de Termodinámica: Zemansky, M. y Dittman, R. (1997) Heat and Thermodynamics: An Intermediate Textbook. Moran, M., Shapiro, H., Munson, B. y DeWitt, D. (2002) Introduction to Thermal Systems

Engineering: Thermodynamics, Fluid Mechanics, and Heat Transfer. Wiley. Potter, M. y Somerton, C. (2009) Schaum's Outline of Thermodynamics for Engineers. McGraw-Hill,

2° edición. Wark, Kenneth y Richards, Donald (2001). Termodinámica. Mc Graw Hill, 6 Edición Levenspiel, Octave (1997). Fundamentos De Termodinámica. Simon & Schuster. Complementaria: Baird, D. (1994) Experimentation: An Introduction to Measurement Theory and Experiment Design.

Addison-Wesley, 3° edición. Feynman, R., Leighton, R. y Sands, M. (2011) The Feynman Lectures on Physics, Vol. II: The New

Millennium Edition: Mainly Electromagnetism and Matter. Basic Books.

14.2.11 Fotogrametría

Curso 12213 Fotogrametría

TEL 2-0-4 SCT 5 Requisitos Introducción a la Geomática y Topografía Resumen Es una asignatura destinada a explotar cualitativa y cuantitativamente la fotografía aérea como herramienta de trabajo al servicio de los proyectos de Ingeniería. Fuentes de Información Directa: Millan, J. (2009) Fundamentos de Fotogrametría Aérea. Omega, 1a. Edición. Wolf, P. y DeWitt, B. (2013) Elements of Photogrammetry with Applications in GIS. McGraw-Hill,

4a. Edición.

Linder, W. (2009) Digital Photogrammetry: A Practical Course. Springer, 3a. Edición. Mikhail, E., Bethel, J. y McGlone, J. (2001) Introduction to Modern Photogrammetry. Wiley, 1a.

Edición. Complementaria: Cualquier libro de Fotogrametría.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 32

32

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.2.12 Inglés II

Curso 10131 Inglés II

TEL 0-0-3 SCT 3 Requisitos Inglés I Resumen Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades lingüísticas y comunicativas en inglés como lengua extranjera, en las cuatro macro habilidades del idioma, de acuerdo al nivel A2 según el Marco Común Europeo, permitiéndole desempeñarse de manera efectiva en situaciones comunicativas en contextos generales y específicos. Fuentes de Información Directa: Materiales audiovisuales en formato de vídeo, con fragmentos de programas informativos. Actividades interactivas y multimedia. Sistema de comunicación en línea (chat, foro, blog, wiki y correo electrónico). Sistema de seguimiento automático y otras herramientas de evaluación, que facilitan el trabajo de

alumnos y tutores. Material didáctico complementario para el autoaprendizaje.

14.3 Tercer año

14.3.1 Métodos Numéricos para Ingeniería

Curso 10124 Métodos Numéricos para Ingeniería

TEL 4-2-0 SCT 6 Requisitos Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería y Fundamentos de Computación y

Programación Resumen El curso busca ofrecer una introducción a las técnicas de aproximación; analizar el cómo, cuándo y por qué usar cada método y sentar una base teórica suficiente para resolver problemas aplicados a la ingeniería. En primera instancia se ofrecen métodos numéricos para aproximar raíces de ecuaciones no lineales, se presentan métodos de aproximación de funciones por medio de polinomios y por la técnica de mínimos cuadrados. Se ofrecen también métodos de resolución numérica de sistemas de ecuaciones lineales, tanto métodos directos como iterativos, analizando las condiciones de convergencia y los errores producidos. Por último, se presentan métodos numéricos de un paso y de multipasos para problemas de valores iniciales en ecuaciones diferenciales ordinarias y aproximación de problemas de valor de frontera mediante la técnica de diferencias finitas en ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. Fuentes de Información Directa: Chapra S. C.; Canale, R. P.: Métodos numéricos para ingenieros. Burden, R.; Faires, J.: Análisis numérico, 7ma edición. International Thomson Editores

Latinoamérica, 2001. Kincaid D.; Chenney W.: Análisis numérico, 1ª edición, 1994. Addison-Wesley Iberoamericana.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 33

33

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.2 Evaluación Multicriterio

Curso 12291 Evaluación Multicriterio

TEL 2-0-2 SCT 5 Requisitos Análisis Estadístico para Ingeniería Resumen El curso de Evaluación Multicriterio está enfocado a que el alumno sea capaz de integrar, los aspectos cuantitativos y cualitativos que posee el espacio geográfico, dentro de un proceso de toma de decisiones de carácter espacial; formular un modelo de toma de decisiones, seleccionar los criterios relevantes y contrastarlos con las soluciones encontradas y la evidencia empírica dada por la realidad; capacidad de diagnosticar, identificar problemáticas, plantear soluciones y evaluar alternativas, y presentar la metodología Multicriterio, como una herramienta útil para aplicar en procesos de planificación territorial, ambiental y social, en donde participan múltiples actores y con objetivos muchas veces antagónicos, sirviendo ésta metodología como una herramienta que permite lograr situaciones de consenso y ampliamente aceptadas. Fuentes de Información Directa: Análisis de las Decisiones Multicriterio, 1996, Carlos Romero, Graficas Algorán S.A

ftp://ece.buap.mx/pub/DOCUM_EDUCATIVOS_FCE_F_PORRAS/PROCESOS%20DE%20PENSAMIENTO%20y%20TOC/teor%EDa%20generl%20de%20sistemas/Decisiones.pdf.

Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos, 2008, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), http://www.eclac.cl/ilpes/publicaciones/xml/6/34576/manual58.pdf.

Metodología de General de Preparación y Evaluación de Proyectos, 2006, Mideplan, http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion/ex-ante/metodologias/

Material Audiovisual del profesor. Complementaria: Preparación y Evaluación de Proyectos, 1989 2ª Edición, Nassir Sapag Chain / Reinaldo Sapag

Chain, McGraw-Hill Interamericana de Mexico, S.A. de C.V. El Proceso Analítico Jerárquico (AHP), 2012, Universidad Nacional del Río Cuarto,

http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2010/10/M%C3%A9todo-AHP.pdf. Decisión Multicriterio El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) Ejemplo, 2012, Universidad Nacional del

Río Cuarto, http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-content/uploads/2010/10/Enunciado-Ejemplo-AHP.pdf.

14.3.3 Geodemografía

Curso 12206 Geodemografía

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Introducción a la Geomática y Análisis Estadístico para Ingeniería Resumen El curso tiene como objetivo introducir al alumno en los conceptos propios de la Geodemografía, para entender los fenómenos de distribución y concentración de población como resultado de procesos

socioeconómicos y culturales, las consecuencias de la evolución demográfica, los desequilibrios sociales y económicos y las migraciones, a través de índices demográficos, análisis de fuentes y representación mediante gráficos y mapas temáticos. Fuentes de Información Directa: Instituto Nacional de Estadísticas, Celade – Cepal. Domick, Lenka. “Geodemografía” , 1979 Sauvy, Alfred. “La Población”, 1979. Conferencia Internacional Sobre Población. “Perspectivas en materia de población”. 1984. Complementaria: Casen – Ministerio de desarrollo social.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 34

34

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.4 Cartografía Automatizada

Curso 12211 Cartografía Automatizada

TEL 2-0-4 SCT 5 Requisitos Fotogrametría Resumen El curso de Cartografía Automatizada se encuentra enfocado al manejo de los conceptos, métodos de captura e interpretación de los diversos tipos de cartografías generadas y actualizadas por las entidades oficiales del país así como también por la empresa privada. Junto con esto los estudiantes serán capaces de manejar distintas aplicaciones informáticas orientadas a la cartografía logrando con ello utilizarlas como manejadores, visores, desplegadores y generadores de los diversos formatos que utiliza la cartografía digital de manera tal que pueda generar, actualizar, convertir, aplicar escalas, un correcto uso de los metadatos y realizar representaciones cartográficas digitales para una mejor aplicación y compresión de ella. Fuentes de Información Directa: Juan Peña Llopis (2008) Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio. Mario Córdova Acevedo (2007) Apuntes de cartografía. Víctor Herrera González (2005) Elementos de cartografía y teledetección para ambiente. Carlos Menu Frau (2004) Geomática para la ordenación del territorio. Ana María Errázuriz (1992) Proyecciones cartográficas.

14.3.5 Meteorología y Climatología

Curso 12292 Meteorología y Climatología

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Fluidos y Termodinámica Resumen El primer tema es en sí mismo un tema introductorio a las diferencias entre meteorología y climatología. Se introduce la atmósfera como un gas ideal lo que permite caracterizarla. El segundo tema se centra en el primer forzamiento externo al que está sometido la atmósfera: el Sol. Se estudian los principales procesos energéticos que tienen lugar en la atmósfera y los principios físicos que los rigen. Luego se estudian las relaciones termodinámicas que explican los movimientos de masas de aire debidas a variaciones de densidad y/o temperatura. Se introduce el concepto de humedad y las formas en que se expresa este contenido en el aire. Se estudia el concepto de estabilidad atmosférica. Finalmente, se describen los principales procesos físicos que dan lugar a la formación de las nubes y de la precipitación. Las fuerzas ejercidas sobre una masa de aire establecen sobre el mismo una variación del momento lineal que se traduce en forma de viento. En este tema se estudian paso a paso las distintas posibilidades de balances de fuerzas que introducen el viento geostrófico, Ekman, el viento térmico, etc. Se explican las causas e implicaciones de las circulaciones de origen local, mesoescalar y global. Se considera el efecto de la superficie en cuanto al tipo y a la forma de ella en relación a los sistemas atmosféricos y como ellos modelan y le dan forma al clima

local. Fuentes de Información Directa: Barry, R y Chorley, R. 1972. Atmósfera, Tiempo y Clima. Ed. Omega. Flohn, H. 1968. Clima y Tiempo. Ed. Guadarrama. Gordon, A. 1965. Elementos de Meteorología Dinámica. Uteha. Mauro, A. 1980. Manual de Meteorología Física. I Parte: Radiación. Apuntes Docentes. Mauro, A. 1981. Manual de Meteorología Física. II Parte: Termodinámica de la Atmósfera. Apuntes

Docentes. Mauro, A. 1982.Manual de Física de Nubes. Apuntes Docentes. Mauro, A. 2002. El Sistema Climático. Fundamentos Físicos del Clima. Ed. Universidad de

Valparaíso. Petterssen, S. 1976. Introducción a la Meteorología. Ed Espasa-Calpe. Complementaria: Goudie, A. 1993. The Human Impact on the Natural Environment. Blackwell publishers. Haltiner, G. and Martin, F. 1957. Dynamical and Physical Meteorology. McGraw-Hill. Henderson-Sellers, A. and Robinson, P. 1985. Contemporary Climatology. Ed. J.Wiley & Sons. Iribarne, V. 1968. Termodinámica de la Atmósfera. Eudeba. Oke, T. 1987.Boundary Layer Climates. Ed. Routledge.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 35

35

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.6 Inglés III

Curso 10132 Inglés III

TEL 0-0-2 SCT 3 Requisitos Inglés II Resumen Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades lingüísticas y comunicativas en inglés como lengua extranjera, en las cuatro macro habilidades del idioma, de acuerdo al nivel B1- según el Marco Común Europeo, permitiéndole desempeñarse de manera efectiva en situaciones comunicativas en contextos generales y específicos. Fuentes de Información Directa: Materiales audiovisuales en formato de vídeo, con fragmentos de programas informativos. Actividades interactivas y multimedia. Sistema de comunicación en línea (chat, foro, blog, wiki y correo electrónico). Sistema de seguimiento automático y otras herramientas de evaluación, que facilitan el trabajo de

alumnos y tutores. Material didáctico complementario para el autoaprendizaje.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 36

36

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.7 Economía Territorial

Curso 12293 Economía Territorial

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Fundamentos de Economía Resumen La Geografía Económica involucra el estudio de la ubicación de distintas actividades y sus interacciones con el territorio. Si bien inicialmente se ocupaba de explicar la organización espacial de las actividades económicas a nivel regional, durante el transcurso de su desarrollo epistemológico se complejizaron las respuestas a su objeto de estudio dando paso a nuevas preguntas, respecto a la relación entre personas, sistemas políticos y regiones distintas en su economía. En este contexto, la Economía Territorial es un ámbito de análisis que se construye sobre los postulados de la Teoría de la Localización y que progresivamente ha ido incorporando elementos e instrumental vinculado con el comercio internacional, la innovación y la competitividad territorial de las actividades económicas que se desarrollan en el territorio. Entre sus herramientas utiliza modelos explicativos sobre la brecha entre una organización y localización óptima con respecto a la que se aprecia en un territorio estudiado, considerando diferentes escalas de análisis. La asignatura se inicia con la introducción de los conceptos y enfoques de la geografía económica, para luego revisar algunos de sus temas más relevantes, desde una perspectiva evolutiva de los modelos de localización de las actividades económicas y su organización espacial. Así, se reflexionará sobre la organización que adoptan las actividades económicas y sus consecuencias, con el fin de que el estudiante visualice herramientas para asesorar, elaborar y desarrollar la formulación y aplicación de políticas de ordenamiento territorial a escala local, regional y nacional. Fuentes de Información Directa: Arrow, K. and Intriligator, M. Eds (1986) The Handbook of Regional and Urban Economics. Volume

2: Urban Economics – Mills, E.S. ed. Cuadrado-Roura, J. (2013) Service Industries and Regions: Growth, Location and Regional Effects. Precedo A. y Villarino.M. “La Localización Industrial”. Krugman P. (1992) ”Geografía y Comercio”. Krugman P. “Desarrollo, Geografía y Teoría Económica” Smith, D. (1980) “Industrial Location: An Economic Geographical Analysis”. Losch, A. “Teoría Económica Espacial”. Estall.R., R.Buchanan.”Actividad Industrial y Geografía Económica”. Fujita, Krugman, and Venables (2001).”The Spatial Economy”. Bodini, H. “Geografía de los Servicios”. R.C. Estall y R.O. Buchanan. “Actividad Industrial y Geografía Económica”. Lloyd, P (1977). “Location in Space”. Isard, W. (1971). “Métodos de Análisis Regional”. Wilson, A. “Geografía y planeamiento urbano regional”. Brien Beny. “Geografía Económica del Comercio al por menor” Beavon. “Geografía de las actividades terciarias”. Wheeler, J. y Muller, P. (1981) Economic Geography. John Wiley & Sons:New York. Complementaria: George,P. “Geografía Económica”. Chorley,R.y Haggett,P.”La Geografía y los Modelos Socio-Económicos”. Haggett,P.”Análisis Locacional en la Geografía Humana”. Ayeni, B. (1979). “Cocepts and techniques in Urban Analysis”. Cantwell, J (2004) Globalization and the Location of Firms. Elgar Reference Collection: Cheltenham.

Claval, P. (1987) Geografía Humana y Económica Contemporánea. Akal: Madrid. Deichmann, U; Gill, I.; Goh, C.C. (2010): World Development Report 2009: A Practical Economic Geography. In: Economic Geography 86(4): 371-380. Dicken, P. (2011): Global Shift. Mapping the changing contours of the World Economy. 6th edition.

London: Sage. Hart, G. (2010): Redrawing the Map of the World? Reflections on the World Development Report

2009. In: Economic Geography 86(4): 341-350. Harvey, D. (2009): Reshaping economic geography: the World Development Report 2009. In:

Development and change 40(6): 1269-1277. The World Bank (2009): World Development Report 2009: Reshaping Economic Geography.

Washington, DC: The World Bank. Porter (1990) La ventaja competitiva de las Naciones Gereffi, G, and Fernandez-Stark, K. (2011) Global Value Chain Analysis: a primer

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 37

37

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.8 Fundamentos Territoriales de Chile

Curso 12294 Fundamentos Territoriales de Chile

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Evaluación Multicriterio y Geodemografía Resumen El curso de Fundamentos Territoriales de Chile debe permitir que el alumno comprenda los elementos y factores geográficos, de tipo social y natural, que estructuran e interaccionan en el territorio nacional. Junto con ello, se entregan las nociones fundamentales de análisis territorial que explican la disposición, localización, distribución, problemáticas, similitudes y singularidades que se observan en el territorio chileno. Fuentes de Información Directa: Abler Ronald, J Adams. 1977. Spatial Organization. Prentice Hall-Inc. New Yersey. Chapman, Keith. 1979. People, Pattern and Process: An introduction to human geography. Edward

Arnold Publishers Ltda. Londres, Inglaterra. Celis, Francisco. 1988. Análisis Regional. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. Chorley Richard. 1975. Nuevas Tendencias en geografía. Colección “Nuevo Urbanismo”. Instituto de

Administración Local. Madrid, España. Galetovic, Alexander. 2006. Santiago. Dónde estamos y hacia dónde vamos. Centro de Estudios

Públicos. Geminis. 1977. Geografía Económica de Chile Haggett P. 1976. Análisis locacional en geografía humana. Editorial Gustavo Gili. S.A. Barcelona,

España. Complementaria: CORFO. 1960. Geografía de Chile. Enciclopedia de Chile. 1998. 4 Tomos. Editorial Océano, Barcelona, España. Instituto Geográfico Militar. Tomos regionales y temáticos.

14.3.9 Sistemas de Información Geográfica

Curso 12295 Sistemas de Información Geográfica

TEL 2-0-4 SCT 5 Requisitos Cartografía Automatizada Resumen El curso de Sistemas de Información Geográfica entrega los conceptos de complejidad intermedia y avanzada del funcionamiento de estas herramientas tecnológicas de carácter espacial, resaltando las tecnologías sobre las que estos sistemas se construyen y cómo se aplican automatizadamente al análisis y síntesis espaciales, profundizando en la Geoconceptualización (modelamiento cartográfico), Análisis Espacial, Análisis 3D y Geoestadística. Fuentes de Información Directa:

Donna J. Peuquet & Duane F. Marble (1990). Introductory readings in Geographic Information Systems. Taylor & Fancis.

Michael N. Demers (1999). Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley. Tor Bernhardsen (1999). Geographic Information Systems an introduction. John Wiley. Paul Longley & Michael Batty (1996). Spatial Analysis: Modelling in a GIS Environment. John Wiley. Jean-Paul Chilès & Pierre Delfiner (1999). Geoestatistics, Modeling Spatial Uncertainty. John Wiley. Apuntes y Manuales del Profesor, disponibles en sitio web. Complementaria: Bosque Sendra, J. (1997) Sistemas de información geográfica. Ediciones Rialp. Moreno, A. (2008) Sistemas y Análisis de la Información Geográfica, Manual de autoaprendizaje

con ArcGIS. 2° Edición Alfaomega Ra-Ma.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 38

38

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.10 Geodesia

Curso 12210 Geodesia

TEL 4-2-2 SCT 6 Requisitos Cartografía Automatizada Resumen La Geodesia es la ciencia que entrega la dimensión métrica y de localización en el espacio geográfico. A través de sus distintas áreas, entrega todas las herramientas necesarias para levantar, georreferenciar y representar los elementos naturales y obras de ingeniería y el replanteo de éstas últimas. En la actualidad, la aplicación de satélites artificiales a la Geodesia incorpora un nuevo concepto en el campo de las mediciones a partir de la solución conjunta en cuatro dimensiones: X, Y, Z y el tiempo, todo esto en un contexto global, las 24 horas del día, tierra, mar o aire y, prácticamente, bajo cualquier condición meteorológica. Es así que en esta asignatura se requiere de la base obtenida en asignaturas previas de ciencias básicas y ciencias de ingeniería de la especialidad para que, con el aprendizaje de los fundamentos, metodologías y tecnologías que ofrece la Geodesia, sirva de base métrica y aplicación en diversos ámbitos de la Ingeniería Geográfica, como Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente, Transporte, modelamiento en Ingeniería Territorial, Hidrografía, etc. Fuentes de Información Directa: Richard Rapp: “Geometric Geodesy”, Vol. I, Vol. II. Alfred Leick: “GPS Satellite Surveying”, 3ra. Edición, John Wiley & Sons, ISBN-10: 0-471-05930-7. Günter Seeber: “Satellite Geodesy”, 2da. Edición, de Gruyter, ISBN-10: 3110175495. Ivan Müeller: “Astronomy As Applied to Geodesy”, 1ra. Edición, Ungar Pub Co, ISBN-10:

0804446679. Complementaria: Bernhard Hofmann-Wellenhof, Helmut Moritz: “Physical Geodesy”, 2da. Edición, Springer Wien New

York, ISBN-10: 3211335447. Web: www.insidegnss.com. Catálogos y manuales de softwares y equipos satelitales.

14.3.11 Geomorfología y Geología

Curso 12218 Geomorfología y Geología

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Meteorología y Climatología Resumen En el curso de Geología y Geomorfología, los estudiantes serán capaces de caracterizar e identificar los procesos fundamentales que intervienen en la conformación del relieve y las relaciones dinámicas que se establecen y generan entre ellos, con el fin de identificar y proponer medidas ingenieriles de mitigación, reparación, resguardo y conservación de carácter ambiental de las geoformas vinculadas a proyectos de ingeniería.

Fuentes de Información Directa: Arthur N. Strahler. Geografía Física. Omega. Varias ediciones. Clowes A. and Comfort P. Process and Landforma. Newson M.D. & Hanwell J.D. Sistematic Physical Geography. Thornbury D. Williams. Principios de Geomorfología. Kapeluz. Complementaria: Diversas cartas geológicas. Estudios de Impactos Ambiental. Casos de Estudios relacionados con problemas geológicos y geomorfológicos. Estudios e Informes de Desastres Naturales de tipo geológico y geomorfológico.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 39

39

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.3.12 Inglés IV

Curso 10133 Inglés IV

TEL 0-0-2 SCT 3 Requisitos Inglés III Resumen Al término del curso, el alumno habrá desarrollado habilidades lingüísticas y comunicativas en inglés como lengua extranjera, en las cuatro macro habilidades del idioma, de acuerdo al nivel B1 (ALTE 2) según el Marco Común Europeo, permitiéndole desempeñarse de manera efectiva en situaciones comunicativas en contextos generales y específicos. Fuentes de Información Directa: Materiales audiovisuales en formato de vídeo, con fragmentos de programas informativos. Actividades interactivas y multimedia. Sistema de comunicación en línea (chat, foro, blog, wiki y correo electrónico). Sistema de seguimiento automático y otras herramientas de evaluación, que facilitan el trabajo de

alumnos y tutores. Material didáctico complementario para el autoaprendizaje.

14.4 Cuarto año

14.4.1 Finanzas

Curso 12223 Finanzas

TEL-- 4-0-2 SCT 5 Requisitos Fundamentos de Economía Resumen En el curso de Finanzas, el alumno será capaz de comprender y analizar la problemática de la gestión financiera de la empresa. O sea, entender los problemas financieros que genera el ciclo productivo, el ciclo financiero y el ciclo de maduración, en el día a día de la empresa. Además se entregan al alumno concepto aplicados de ingeniería económica y evaluación de proyecto, que le permitan conocer e identificar principales variables a considerar en la conceptualización de un modelo o proyecto de inversión, y ver su factibilidad económica a través de los principales criterios o indicadores de rentabilidad. Fuentes de Información Directa: Stephen A. Ross, Randolph W. Wsterfield y Bradford D. Jordan. Fundamentos de Finanzas

Corporativas. Mc Graw Hill Quinta Edición 2001. Capítulos 1, 2, 3, 4, 18, 19 y 20. Scott Besley y Eugene F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. Mc Graw Hill,

Doceava Edición 2001. Capítulos 1, 2, 3, 4, 13, 14 y 15. Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield y Jeffrey F. Jaffe. Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill.

Quinta Edición 2000. Capítulos 1, 2 y 26. Duglas R. Emery y John D. Finnerty. Administración Financiera Corporativa. Prentice Hall, Primera

Edición 2000. Capítulos 1, 2, 3, 19, 20, 21 y 22. J. Fred Weston y Thomas E. Copeland. Finanzas en Administración. Mc Graw Hill 1995. Vol 1:

Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 18, 19 y 20. J. Fred Weston y Eugene F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. Mc Graw Hill.

Décima edición 1994. Capítulos 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Richard A. Brealey y Stewart C. Myers. Fundamentos de Financiación Empresarial. Mc Graw Hill,

Quinta Edición 1998. Capítulos 1, 27, 28, 29, 30, 31 y 32. James Van Horne. Administración Financiera. Prentice Hall. Décima Edición 1997. Capítulos 1, 2,

12, 13, 14, 15, 16, 26 y 27.

Complementaria: Joan Massons (2014) Finanzas. Editorial Hispano Europea.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 40

40

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.4.2 Optimización Matemática

Curso 12295 Optimización Matemática

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Cálculo III para Ingeniería y Métodos Numéricos para Ingeniería Resumen La asignatura de Optimización Matemática, para la carrera de Ingeniería Civil en Geografía, corresponde a una asignatura de ciencias de la Ingeniería fundamental para el entendimiento de las asignaturas de modelamiento y simulación. Tiene como objetivo principal internalizar en los alumnos conceptos de optimización como metodología para abordar problemas complejos en la administración de sistemas. Desarrollando un modelo científico del sistema tal, que incorpore valoraciones de factores mediante el cual se predigan y comparen los resultados de alternativas de decisión. Integrando el desarrollo teórico-práctico, lo cual es apoyado en tecnologías. La asignatura pretende aportar en la formación de destrezas profesionales potenciando las capacidades de aprendizaje autónomo, trabajo en equipo y pensamiento crítico. Asimismo especializa al Ingeniero Civil en Geografía en capacidades para modelar, diagnosticar, diseñar y mejorar sistemas y procesos. Fuentes de Información Directa: Apuntes de Curso. Uso de Lingo. W. Winston (2005) Investigación de operaciones Aplicaciones y algoritmos. Thomson. Philippi Bruno (1988) Introducción a la optimización de sistemas. Ed. Universidad Católica de Chile. Complementaria: Taha Hamdy A. (2004) Investigación de operaciones. Pearson. Hillier, F.S y Lieberman G.J. (2006) Introducción a la investigación de Operaciones. McGraw-Hill.

14.4.3 Desarrollo de Aplicaciones en Geomática

Curso 12296 Desarrollo de Aplicaciones en Geomática

TEL 2-0-4 SCT 6 Requisitos Sistemas de Información Geográfica Resumen El objetivo de este curso es estudiar e incorporar al currículum del alumno, técnicas que permitan resolver problemas complejos del Área de Geomática incorporando temáticas de programación, con el fin de apoyar la resolución de problemáticas territoriales-ambientales para su aplicación final en el ámbito de la investigación y/o laboral. Fuentes de Información Directa: Kang-Tsung Chang (2008) Programming ArcObjects with VBA: A Task-Oriented Approach. CRC

Press. Bill Kropla (2005) Beginning MapServer: Open Source GIS Development. Springer. Complementaria: Gilmore, W. Jason (2010) Beginning PHP and MySQL from Novice to Professional. Berkeley.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 41

41

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.4.4 Ecogeografía

Curso 12297 Ecogeografía

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Fundamentos Territoriales de Chile y Meteorología y Climatología Resumen La asignatura de Ecogeografía tiene un enfoque hacia el estudio del paisaje (medio natural y humano) en el cual se considera la importancia del conocimiento de lo natural que también debe considerar un ingeniero geógrafo al disponerse a intervenir y ocupar el espacio geográfico. Para ello se entregan conocimientos básicos y métodos de Ecología Aplicada con la cual se pueden identificar las características físicas y naturales del medio y que comandan la evolución de los espacios naturales, considerando las intervenciones del hombre en él, cuando desea actuar o explotar los recursos de un territorio para satisfacer sus múltiples necesidades. Contribuye a la planificación del espacio geográfico, para tomar en cuenta la dinámica de los elementos y procesos de la naturaleza, que cada vez actúan con mayor presión en las sociedades humanas y en los ecosistemas terrestres. Fuentes de Información Directa: Vigneaud, P. (1982) La síntesis Ecológica. Simonds, G. Los recursos naturales. Cancer, L.AQ. (1999) La degradación y protección del paisaje. González, F. (1990) Ecología y Paisaje. Complementaria: Tricart, J. y Killian, J. (1989) Ecogeographie. Paris.

14.4.5 Hidrología e Hidráulica

Curso 12222 Hidrología e Hidráulica

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Geomorfología y Geología Resumen Asignatura semestral obligatoria, con clases teórico - práctico, orientada a introducir al estudiante a los principios básicos de Hidrología y la Hidráulica y su aplicación, dotando al estudiante de los fundamentos que le permitan cuantificar, mediante el uso de modelos y herramientas de cálculo avanzado, los fenómenos asociados al ciclo hidrológico, el escurrimiento superficial del agua, el flujo concentrado en conducciones a superficie libre y el flujo en sistemas y estructuras hidráulicas usuales en la Ingeniería Civil. Fuentes de Información Directa: V.T. Chow, D.R. Maidment, L.W. Mays. (1982) Hidrología aplicada. McGraw-Hill, Interamericana

S.A. C. Mataix. Harla. (1982) Mecánica de los fluidos y máquinas hidráulicas. R. French. (1988) Hidráulica de los canales abiertos. McGraw Hill.

E. Custodio, M. Llamas (1982) Hidrología subterránea. Complementaria: Cualquier libro de Hidrología e Hidráulica, páginas web.

14.4.6 Balance de Materia y Energía

Curso 12214 Balance de Materia y Energía

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Fluidos y Termodinámica Resumen El objetivo terminal de este curso es dar a conocer al alumno las características de los procesos de la industria, en general, y la química, en particular, lo cual permitirá estar en condiciones de analizar y evaluar proyectos relacionadas con los impactos ecológicos causados por las actividades de estas industrias. Fuentes de Información Directa: Hougen, Watson y Ragatz. Principios de los procesos químicos. Mayer. Métodos de la industria química. Mahan, Bruce. Química curso universitario.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 42

42

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.4.7 Administración de Empresas

Curso 12234 Administración de Empresas

TEL 4-0-0 SCT 5 Requisitos Finanzas Resumen El curso plantea que el alumno adquiera la capacidad para comprender la dinámica de la empresa, dentro de un marco sistémico, identificando el rol de los empresarios y administradores en la empresa, junto con las áreas o funciones de una empresa y reconociendo el proceso administrativo (Planificación, Organización, Dirección y Control) y sus problemas asociados (Comercialización, Producción, Finanzas y Recursos Humanos) para analizar y comprender el proceso de toma de decisiones. Fuentes de Información Directa: Koontz y Weihrich, Administración. 11a Edición. Hellriegel y Slocum, Administración. 7ª Edición. Stephen P. Robbins, Administración. 6a Edición. Complementaria: David Hampton, Administración. 3a Edición.

14.4.8 Econometría Espacial

Curso 12298 Econometría Espacial

TEL 4-2-2 SCT 6 Requisitos Economía Territorial Resumen Curso que combina sólidos fundamentos teóricos y un gran componente de aplicación práctica que permite al alumno descubrir e interpretar la relación entre variables económicas y espaciales, como también estimar comportamientos futuros de variables mediante una metodología de uso intensivo de paquetes econométricos especializados y de ejecución de un trabajo empírico. Fuentes de Información Directa: Greene, W.H. (1999) Análisis Econométrico (Tercera Edición). Prentice Hall. Ortúzar, J. (1999) Modelos econométricos de elección discreta. Editorial Pontificia Universidad

Católica de Chile. Baronio, A., Vianco, A. y Rabanal, C. (2012) Una Introducción a La Econometría Espacial. Complementaria: Gujarati, D. (2009) Econometría. McGraw-Hill. Mahía, R. (2001) Introducción a La Econometría.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 43

43

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.4.9 Optimización y Simulación de Sistemas Territoriales

Curso 12232 Optimización y Simulación de Sistemas Territoriales

TEL 4-2-2 SCT 6 Requisitos Optimización Matemática y Desarrollo de Aplicaciones en Geomática Resumen En el curso, el alumno debe aprender a modelar y reestructurar sistemas territoriales utilizando temáticas de la teoría general de sistemas, técnicas de investigación operativa asociada a problemas de localización urbano-regional y simulación de escenarios. Así, el alumno deberá tomar una actitud crítica frente a las distintas técnicas y métodos de modelación y simulación. Fuentes de Información Directa: Bosque Sendra, Joaquín y Moreno, Antonio (2012). Sistemas de Información Geográfica y

localización óptima de instalaciones y equipamientos. 2ª Edición revisada y ampliada. Madrid. RA-MA Editorial y Publicaciones.

Daskin, M. (1995) Network and Discrete Location: Models, Algorithms and Applications. Wiley Interscience Series in Discrete Mathematics and Optimization.

Garrido H., R. (2001) Modelación de Sistemas de Distribución de Carga. Editorial Universidad Católica de Chile.

Johansen, Óscar (1993). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa. Complementaria: Ahuja, H.; Magnanti, T.L.; Orlin, J.B. (1993) Networks flow: theory, algorithms and applications.

Englewood Cliffts, N.J. Prentice Hall. Philippi, Bruno. Introducción a la optimización de sistemas. Ediciones Universidad Católica de Chile. Ortiz, Carmen-Varas, Samuel-Vera, Jorge (2000) Optimización y Modelos para la Gestión. Dolmen

Ediciones. Ortúzar, Juan de Dios. Modelos de demanda de transporte. Editorial Universidad Católica de Chile. Prawda, Juan. Técnicas y métodos de investigación de operaciones, Vol. 1: Modelos

Determinísticos. Editorial Limusa. Prawda, Juan. Técnicas y métodos de investigación de operaciones, Vol. 2: Modelos Estocásticos.

Editorial Limusa. Ríos, D.; Ríos, S.; Martín, J.; Jiménez, A. (2009) Simulación, Métodos y Aplicaciones. Alfaomega,

Ra-Ma.

14.4.10 Teledetección

Curso 12299 Teledetección

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Ecogeografía y Geodesia Resumen El curso permitirá discriminar los diferentes elementos y tipos de cubierta presentes en una imagen de satélite mediante el uso de distintas bandas espectrales y del uso de procesos tendientes a mejorar la

calidad visual de los mismos. A partir de esto, podrá aplicar algoritmos de clasificación digital tendientes a reconocer y evaluar los fenómenos y recursos de las zonas a analizar, tendiendo con ello a una óptima planificación del territorio. Fuentes de Información Directa: Chuvieco, E. (1996) Fundamentos de Teledetección Espacial. Rialp, Madrid. Herrera, V. (2001) Introducción a la Percepción Remota, Apuntes DINGEO. Herrera, V. y Olivares, M. (2002) Uso y Aplicaciones del Software PCI Geomática v8.2, Manual de

laboratorio DINGEO. Complementaria: Pinilla, C. (1995) Elementos de Teledetección. RA-MA, Madrid.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 44

44

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.4.11 Fundamentos de Geotecnia

Curso 12300 Fundamentos de Geotecnia

TEL 4-0-0 SCT 5 Requisitos Geología y Geomorfología Resumen El curso plantea que el alumno adquiera la capacidad para analizar los tipos de materiales, sus propiedades mecánicas y aplicaciones en proyectos de ingeniería, lo cual implica que aprenda los términos utilizados en Geotecnia para ser aplicados en ingeniería, identificando los diferentes tipos de obras civiles y su interacción con el medio, caracterizando las rocas y el suelo como material de ingeniería, el cual debe ser estudiado para el buen desarrollo de obras de ingeniería a través de distintos materiales según las necesidades ingenieriles. Fuentes de Información Directa: Silva Ch., Gerardo (2003) Apuntes de Geotecnia. DIOC. Videla, C. y Berríos, L. Comportamiento Mecánico de Materiales. Ed. PUC. Depto. Ing. y Gestión de

la Construcción. Complementaria: Coduto, Donald P. (1999) Geotechnical Engineering. Principles and Practices. Ed. Prentice Hall. Illston, J.M. Construction Materials-Their Nature and Behaviour. E&FN Spon, England. Pérez G., Vicente. Manual de Construcción en Madera. Instituto Forestal. Santiago. Chile. Verbal, F. Construcción en Acero. Ed. PUC. Depto. Ing. y Gestión de la Construcción. Zabaleta, H. Compendio de Tecnología del Hormigón. Asphalt Institute (1991) Tecnología del Asfalto y Prácticas de Construcción, Guía para Instructores.

14.4.12 Fenómenos de Transporte en la Naturaleza

Curso 12227 Fenómenos de Transporte en la Naturaleza

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Balance de Materia y Energía e Hidrología e Hidráulica Resumen La expresión fenómenos de transporte refiere al estudio sistemático y unificado de la transferencia de momento, energía y materia por diferencias de velocidad, temperatura y concentración dentro de un sistema. El transporte de estas cantidades tiene fuertes similitudes, tanto físicas como matemáticas, de tal forma que el análisis matemático empleado es similar. Fuentes de Información Directa: Schnoor, Jerald (1996) Environmental Modeling: Fate and Transport of Pollutants in Water, Air, and

Soil. Wiley-Interscience. Bird, Byron, Stewart, Warren, Lightfoot, Edwin (2007) Transport Phenomena. Wiley. 2a. Edición. Bird, Byron, Stewart, Warren, Lightfoot, Edwin (2007) Fenómenos de Transporte. Limusa. 2a.

Edición.

Complementaria: Ramaswami, Anu, Milford, Jana y Small, Mitchell (2005) Integrated Environmental Modeling:

Pollutant Transport, Fate, and Risk in the Environment. J. Wiley & Sons.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 45

45

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.5 Quinto año

14.5.1 Evaluación de Proyectos

Curso 12225 Evaluación de Proyectos

TEL 4-0-2 SCT 5 Requisitos Administración de Empresas Resumen Al final del curso el alumno podrá ser capaz de desarrollar y aplicar distintas metodologías y conceptos de evaluación de proyectos, generando las competencias que permitan apoyar la toma de decisiones para enfrentar con éxito y eficacia estas tareas y que son de amplia utilidad profesional. Cabe señalar que el curso incluye la identificación y valoración de beneficios y costos, indicadores de Evaluación de proyectos y Evaluación Privada y Social de Proyectos. Fuentes de Información

Directa: Sapag Nassir y Sapag Reinaldo (2008) Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw Hill. Fontaine Ernesto (2008) Evaluación Social de Proyectos. Ed. Universidad Católica de Chile. Complementaria: Leland Blank y Anthony Tarquin (1999) Ingeniería Económica. McGraw Hill.

14.5.2 Ingeniería de Transporte

Curso 12301 Ingeniería de Transporte

TEL 4-0-4 SCT 6 Requisitos Optimización y Simulación de Sistemas Territoriales y Econometría Espacial Resumen La asignatura se ha dividido en dos cursos que deberán ser aprobados en forma independiente. En cátedra se revisarán y aplicarán conceptos relacionados con el sistema de transporte urbano y la Ingeniería de Transporte; mientras que en el Laboratorio se aplicarán conceptos asociados a la Gestión de Tránsito y la Ingeniería de Tráfico. Fuentes de Información Directa: Ortúzar, J. (2001) Modelos de Demanda de Transporte. Ediciones Universidad Católica de Chile. SECTRA (1997) Metodología Simplificada de Análisis Estratégico de Transporte para Ciudades de

Tamaño Medio. Complementaria: Ortúzar, J. (1999) Modelos econométricos de elección discreta. Ediciones Universidad Católica de

Chile. Gujarati, D. Econometría (Segunda Edición). Rihll & Wilson, Spatial Interaction and Structural Models in Historical Analysis: Some Possibilities

and an Example. MIDEPLAN (1988) Manual de Diseño y Evaluación Social de Proyectos de Vialidad Urbana

(MESPIVU).

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 46

46

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.5.3 Calidad y Control de Suelos

Curso 12230 Calidad y Control de Suelos

TEL 4-0-2 SCT 6 Requisitos Teledetección y Fundamentos de Geotecnia Resumen Al final del curso el alumno podrá adquirir conocimientos de las teorías, conceptos, metodologías y técnicas relacionadas con los suelos, aplicados al análisis de problemas y situaciones de ocurrencia en actividades y proyectos que hacen uso de este recurso natural. Fuentes de Información Directa: Buckman. (1966) Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed. Uteha. México. Luzio, W. (2010).Suelos de Chile. Editor Universidad de Chile. Toy, T. & G. Foster, K. Renard (2002) Soil erosion: processes, prediction, measurement and

control. Ed. John Wiley & Sons, INC. New York. Complementaria: Acevedo, E. (1979) Interacciones suelo – agua – raíz en el proceso de absorción de agua por las

plantas. Bol. T, c. fac. agon. Univ. Chile 44:19-25. Santiago. Baver & Gardner (1980) Física de suelos. Uteha S.A. 529 p. México. Besoain, E. (1985) Mineralogía de arcillas de suelos. IICA. 1205 p. Costa Rica. Buckman. (1993) Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed. Uteha. México. Buol (1990) Génesis y calificación de suelos. Ed. Trillas. Craul, P (1999) Urban soils, applications and practices. Ed. John Wiley & Sons, INC. New York. 366

pp. Foth H. (1980) Fundamentals of soil science. John Wiley $ suns. New York. Gisbert, J.M. & Ibáñez, S. (2002) Génesis de suelos. Editorial de la U.P.V. Valencia. 222 pp. I.G.M. Chile (1984) Geografía de los suelos. Colección geográfica de chile. Tomo V. Santiago. Lyon & Buckman (1952) Edafología. Ed. Acma Agency. Morgan R. P. C. (1997) Erosión y conservación del suelo. Ediciones mundi-prensa. Madrid. Pilty A. F. (1978) Geography and soil proporties. Methurn Co ltd. Cambridge. Seoënez. M. (1999) Contaminación del suelo; estudios, tratamiento y gestión. Ediciones Mundi-

prensa. Madrid. Soriano, M. & Pons, V. (2001) Prácticas de edafología y climatología. Ed. de la U.P.V. Valencia. 140

pp. Vera, W. (1998) Suelos, una visión actualizada del recurso. 2° ed. Universidad de Chile, Facultad

de Ciencias Agrarias y Forestales. Santiago. 354 pp.

14.5.4 Calidad y Control de Aire

Curso 12235 Calidad y Control de Aire

TEL 4-0-2 SCT 6 Requisitos Fenómenos de Transporte en la Naturaleza

Resumen Al final del curso el alumno será capaz de describir la problemática de contaminación atmosférica, en cuanto a sus fuentes y efectos, reconocer la legislación asociada a la gestión de calidad del aire, entender los procesos meteorológicos más relevantes para contaminación del aire, modelar el impacto de emisiones gaseosas sobre el medio ambiente y entender las técnicas de control de emisiones. Fuentes de Información Directa: Seinfeld (1978) Contaminación Atmosférica. Instituto de Estudios de Administración Local. Wark, Cram101 Textbook Reviews, Davis, Warner (2007) Air pollution: its origin and control.

Cram101 Incorporated. Lora, Miró (1978) Técnicas de defensa del medio ambiente. Ed. Labor. Complementaria: Revista Atmospheric Enviroment: Biblioteca Física-Usach.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 47

47

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.5.5 Calidad y Control de Aguas

Curso 12229 Calidad y Control de Aguas

TEL 4-0-2 SCT 6 Requisitos Fenómenos de Transporte en la Naturaleza Resumen En este curso alumno comprenderá los elementos y fenómenos que provocan contaminación en el agua, identificar los principales contaminantes del agua, capacitado para analizar los fenómenos, que inciden en la ocurrencia máxima de contaminación y con la capacidad para evaluar los ni veles de emisión y concentración de los contaminantes. Fuentes de Información Directa: Wanielista, Martin, Kersten, Robert y Eaglin, Ron (1996) Hydrology: Water Quantity and Quality

Control. Wiley, 2a. Edición. Vigil, Kenneth (2003) Clean Water, An introduction to Water Quality and Water Pollution Control.

Oregon State University Press, 2a. Edición. Complementaria: Chin, David (2013) Water-Quality Engineering in Natural Systems: Fate and Transport Processes in

the Water Environment. Wiley, 2a. Edición.

14.5.6 Comportamiento Humano en el Trabajo

Curso 12302 Comportamiento Humano en el Trabajo

TEL 4-0-0 SCT 2 Requisitos Comunicación Efectiva Resumen El curso permitirá que el alumno comprenda el mundo del trabajo y por ende, la posibilidad de insertarse con éxito en él, con una visión integral del comportamiento de las personas en una organización, comprendiendo los principales conceptos teóricos a fin de facilitar y mejorar los procesos e interacciones humanas que se dan al interior de las empresas y la relación de la Dirección de Recursos Humanos con la formación de equipos de trabajo eficientes. Fuentes de Información Directa: Robbins, S. (2004) Comportamiento Organizacional. 10ª edición Prentice Hall. Whetten, D y Cameron, K. (2004) Desarrollo Habilidades Directivas, 6ª edición Prentice Hall. Ivancevich (2006) Comportamiento Organizacional, México, McGraw Hill. Davis, K. y Newstrom, J. (1999) Comportamiento Humano en el Trabajo, México, McGraw Hill. Complementaria: Pickford, J. (2003) Master en Gestión de personas. Prentice Hall. Rodríguez, D. (2001). Gestión Organizacional. Santiago: 3ª edición., Ediciones Universidad Católica

de Chile. Revista Trend Management; disponible en www.trendmanagement.cl.

Revista Harvard Business Review; disponible en Biblioteca.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 48

48

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.5.7 Dirección y Gestión de Empresas

Curso 12239 Dirección y Gestión de Empresas

TEL 2-0-4 SCT 5 Requisitos Evaluación de Proyectos Resumen Los alumnos al final de este curso deberán conocer y comprender la naturaleza del problema gerencial en las organizaciones y estar capacitados para relacionar los conocimientos básicos de la disciplina administrativa como también su interrelación con él medio ambiente. Además se les enseña a elaborar un Plan de Negocios y aplicarlo a un proyecto de ingeniería. Fuentes de Información Directa: Robbins, Stephen (2010) Administración 10ma. Edición. Azqueta, Diego et al. (2007) Introducción a la economía ambiental. 2da Edición. Labanderia, Xavier et al. (2007) Economía Ambiental. Complementaria: González D. Francisco et al. (2010) Principios y fundamentos de gestión de empresas. 3ra Edición.

Ed. Pirámide. Hampton, David (1996) Administración, 3ª. Edición. Koontz y Weihrich (2008) Administración: Una Perspectiva Global, 9ª, 10ª o 11ª edición. Rodríguez, Miguel Ángel et al. (1998) Dirección Medioambiental de la Empresa. Diversas lecturas seleccionadas.

14.5.8 Geomarketing

Curso 12303 Geomarketing

TEL 4-0-2 SCT 6 Requisitos Ingeniería de Transporte Resumen El curso tiene como objetivo que el alumno sea capaz de comprender, planificar y resolver problemas comerciales (marketing, consumo masivo, retail, inmobiliario) que permitan la toma de decisiones, a través de la incorporación de la variable territorial. La resolución de problemas comerciales será a través de la integración de tres ejes estratégicos: Bases de Información, Cartografías Digitales y Modelos Estadísticos. Fuentes de Información Directa: Gérard Cliquet (2006) Geomarketing: Methods and Strategies in Spatial Marketing. Coro Chasco Yrigoyen, Gema Fernández-Avilés Calderón (2009) Análisis de datos espacio-

temporales para la economía y el geomarketing. Coro Chasco Yrigoyen (2003). Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos

microterritoriales. Complementaria:

Roger Tomlinson (2010) Pensando en el SIG: Planificación del Sistema de Información Geográfica Dirigida a Gerentes.

E. Díez de Castro (2001) Marketing territorial: localización de puntos de venta.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 49

49

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.5.9 Teoría y Modelos de Planificación Urbana

Curso 12304 Teoría y Modelos de Planificación Urbana

TEL 4-0-4 SCT 7 Requisitos Ingeniería de Transporte Resumen El curso comprende la temática de análisis, modelación y propuesta de soluciones de problemas urbanos desde el punto de vista territorial, analizando los factores territoriales que han influido en su dimensionamiento, estructura y dinámica de crecimiento. En el curso se analiza los fundamentos de las teorías y modelos urbanos existentes, junto con los Instrumentos de Planificación Urbana. Además se analizan las técnicas y modelos genéricos de análisis urbano, junto con las modelación de localización y ordenamiento urbano a nivel de macroescala, y la modelación a microescala urbana. Fuentes de Información Directa: Munizaga, Gustavo. (2014) Diseño urbano, teoría y métodos. Ortúzar, J. (2001) Modelos de demanda de transporte. MINVU. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. MINVU. Política Nacional de Desarrollo Urbano. MINVU. Plan Regulador Comunal, Plan Regulador Intercomunal. División de Desarrollo Urbano Reif, B. (2005) Modelos en la Planificación de Ciudades y Regiones. Instituto de Estudios de

Administración Local. Camagni. R. (2005) Economía Urbana. Gómez Orea, Domingo (2013) Ordenación Territorial. Mundi-Prensa. Complementaria: Ortúzar, J. (1999) Modelos econométricos de elección discreta. Ediciones Universidad Católica de

Chile. Berry, B. (1971) Geografía de los Centros de Mercado y Distribución al por Menor. Polése, M. (1998) Economía Urbana y Regional. Introducción a la relación entre territorio y

desarrollo. Fujita, M. et al. (2000) Economía Espacial. Las ciudades, las regiones y el Comercio Internacional. Colección Revista EURE.

14.5.10 Gestión de Residuos

Curso 12305 Gestión de Residuos

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Calidad y Control de Suelos y Calidad y Control de Aguas Resumen Al final del curso el alumno será capaz de manejar conceptos básicos de gestión, diseño y manejo de residuos sólidos, tales como generación, almacenamientos, transporte, tratamiento, disposición final y recuperación. Fuentes de Información

Directa: Tchobanoglous, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. LaGrega, Michael. Gestión de Residuos Tóxicos. Complementaria: American Public Works Association. Tratamiento de los Residuos Urbanos. Sans Fonfría, Ramón. Ingeniería Ambiental. Contaminación y Tratamientos.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 50

50

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.5.11 Acústica Ambiental

Curso 12306 Acústica Ambiental

TEL 2-0-2 SCT 5 Requisitos Calidad y Control de Aire Resumen Acústica Ambiental, es una asignatura lectiva del área especialidad, que en base a los fundamentos de la acústica, instrumentos de medición y software para el tratamiento del ruido; entrega conocimientos, herramientas y métodos, que capacitarán al estudiante, para cuantificar, modelar y evaluar el impacto ambiental acústico de proyectos productivos y de servicios, para luego proponer medidas de mitigación y control del ruido, dentro de la normativa legal vigente. Fuentes de Información Directa: Ricardo Pesse Löhr. Gestión Ambiental de la Prevención y Control del Ruido. Normativa Nacional e Internacional, disponible en la web. Apuntes de Clases y Guías de Laboratorio. Complementaria: Cyril M. Harris (1995) Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. McGraw-Hill. Samir N.Y.Gerges, Jorge P. Arenas (2010) Fundamentos y Control del Ruido y Vibraciones. NR

Editora, Florianópolis, Brasil.

14.6 Sexto año

14.6.1 Economía Ambiental

Curso 12307 Economía Ambiental

TEL 4-2-0 SCT 5 Requisitos Dirección y Gestión de Empresas Resumen En un sentido amplio, la Economía se ocupa de la generación de riqueza por medio de la utilización de recursos en la producción, distribución de bienes y servicios. A su vez la Ley 19.300 define el Medio Ambiente como: “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”. Las visiones de la Economía y el Medio Ambiente forman parte de un sistema más amplio, donde las interacciones entre ellas y el medio social, aportan el fundamento del enfoque de Desarrollo Sustentable. El curso de Economía ambiental para Ingeniero Civiles en Geografía se centra en el desarrollo conceptual del concepto de Desarrollo Sustentable y sus implicancias en la conservación del medio ambiente con una aproximación desde las herramientas de la economía. Al final del curso se deben tener claras las interacciones entre el sistema productivo y el medio ambiente, específicamente, la evolución del enfoque del desarrollo sustentable y de la problemática ambiental, como base conceptual para las herramientas de valoración ambiental, identificación de los principales conceptos de la economía del bienestar, manejo y aplicación de instrumentos económicos para la mitigación de la contaminación e identificación de métodos de valoración Ambiental. Fuentes de Información Directa: D.W. Pearce (1985) Economía Ambiental. D.W.Pearce y K.Turner (1995) Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. L. Ortolano: Environmental Regulation and Impact Assessment. Diego Azqueta O. (1994) Valoración Económica de la calidad ambiental. Charles Kolstad (2000) Economía Ambiental. T. Tietemberg (1990) Environmental and Natural Resource Economics.

Daron Acemoglu – James A. Robinson (2012) Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza.

Jared Diamond (2012) Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Garrett Hardin (1968) The Tragedy of Commons. Complementaria: Jean Hindriks (2004) Intermediate Public Economics. Publicaciones periódicas de revistas especializadas en el tema.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 51

51

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.6.2 Teoría y Modelos de Planificación Regional

Curso 12308 Teoría y Modelos de Planificación Regional

TEL 4-0-2 SCT 7 Requisitos Geomarketing y Teoría y Modelos de Planificación Urbana Resumen Esta asignatura está orientada a preparar al alumno a conocer, estudiar y utilizar los paradigmas, la lógica teórico-conceptual y sus aproximaciones metodológicas vinculadas a la identificación, utilización y manejo de sistemas espaciales de meso escala o escala regional, poniendo énfasis en los conceptos de procesos, sistemas, modelos y patrones espaciales o territoriales. Integrando sus conocimientos académicos previos, el alumno incursiona conceptual y metodológicamente en los procesos de descripción, explicación, proyección y manejo de las problemáticas asociadas al espacio geográfico regional, de manera de poder colaborar o dirigir estudios y equipos de trabajo vinculados a procesos de ordenamiento del territorio. El tratamiento de factores explicativos y metodologías de diagnóstico de las problemáticas ambientales propias de sistemas socioeconómicos en proceso de desarrollo, como: los desequilibrios territoriales; las relaciones entre economía y dinámicas espaciales; los sistemas económicos duales; la identificación de sistemas geográficos vinculados a las cadena productiva, de transformación y consumo; entre otros, constituye el eje central de la asignatura en su conjunto. Desde la perspectiva metodológica, la asignatura otorga especial énfasis en acciones orientadas a identificar y modelar sistemas geográficos socioproductivos a escala regional (tipologías regionales, regionalización del territorio y elaboración de diagnósticos orientados a la focalización de políticas públicas). Fuentes de Información Directa: Cuervo G., Luis M. (2003) Pensar el territorio: los conceptos de ciudad global y región en sus

orígenes y evolución. ILPES. Dirven, M. (2002) Los encadenamientos de la agricultura chilena, acercamiento a una medición.

CEPAL. Hermansen, Tormod (1969) Organización espacial y desarrollo económico, alcances y tareas de la

planificación espacial. IGM (1987) Geografía de la actividad minera, Capítulo 4. Colección Geo. de Chile. MIDEPLAN (1994) Métodos y Técnicas de Planificación Regional. OIT El Sector Informal en la Economía. Orellana A. (2010) Planificación Estratégica Territorial (PET), una herramienta para el desarrollo

regional y local. Palacios, Juan José (1983) El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Rief, Benjamin (1978) Modelos en la Planificación de Ciudades y Regiones. Instituto de Estudios de

Administración Local, Madrid. Wilson, A.G. (1980) Geografía y Planeamiento Urbano y Regional. Editorial John Wiley & Sons. Complementaria: Boisier, Sergio (1991) La gestión regional: un enfoque sistémico. Gómez Piñeiro, Francisco Javier (1998) Geografía y sistemas en el análisis interdisciplinar de la

problemática medioambiental. Apey Guzmán, Alfredo y Barril García, Alex (2006) Pequeña agricultura en Chile. IICA. Maturana y Varela (1996) El árbol del conocimiento. Stöhr, Walter Complejos tecnológicos de innovación.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 52

52

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.6.3 Taller de Titulación

Curso 12309 Taller de Titulación

TEL 2-0-2 SCT 10 Requisitos Nivel 10 Resumen Al finalizar la asignatura, el alumno deberá haber definido su proyecto de Trabajo de Título y logrado que éste sea aprobado por el Departamento, de acuerdo a la reglamentación vigente que regula el proceso de titulación en el Departamento de Ingeniería Geográfica. Por lo tanto, el curso se transforma en una herramienta de apoyo para este proceso y los siguientes asociados al Trabajo de Titulación. Además, deberá cumplir con la resolución de las observaciones recibidas de parte de la Comisión Evaluadora sobre su proyecto de Trabajo de Título, más el desarrollo de la revisión bibliográfica y el planteamiento metodológico final del Trabajo de Titulación. Fuentes de Información Directa: Carlos Muñoz Razo (1998) Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Ed. Pearson, 1era.

Edición. Doumont, J. (2009). Trees, maps, and theorems: Effective communication for rational minds.

Bélgica: Editorial Principiae. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la

investigación. México: Editorial McGraw – Hill. Departamento de Ingeniería Geográfica. Normas y Reglamentos del Trabajo de Titulación. Complementaria: Departamento de Ingeniería Geográfica. Trabajos de Titulación. Libros, Revistas y Publicaciones Científicas de la Especialidad.

14.6.4 Sistemas de Evaluación Ambiental de Proyectos

Curso 12310 Sistemas de Evaluación Ambiental de Proyectos

TEL 4-2-0 SCT 6 Requisitos Acústica Ambiental y Gestión de Residuos Resumen La asignatura de Evaluación Ambiental de Proyecto entrega a los alumnos los conocimientos necesarios para poder elaborar una evaluación de los impactos provocados sobre el medio ambiente por una actividad productiva. Para esto se abordan los conceptos teóricos que dan origen a la legislación chilena en referencia a este tema. Fuentes de Información Directa: Ley Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente (19300+20417) Enero 2010. D.S. 40 Nuevo Reglamento SEIA (12 Agosto 2013). Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Comisión Nacional del Medio Ambiente. Complementaria:

Reglamento Evaluación Ambiental Estratégica (Junio 2014). Declaración de Río de Janeiro sobre el medio ambiente y desarrollo (1992). Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios para la Región

Metropolitana. Seremi Medio Ambiente Región Metropolitana. Enero 2012. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental para monumentos nacionales pertenecientes al

patrimonio cultural en el SEIA. Servicio de Evaluación Ambiental. 2012. Manual de Aplicación de la Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados Por Fuentes Fijas. D.S.

Nº 146/97 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia 2000. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Consejo Directivo de CONAMA

(diciembre 2005).

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 53

53

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.6.5 Ordenamiento y Gestión Territorial

Curso 12311 Ordenamiento y Gestión Territorial

TEL 2-0-4 SCT 6 Requisitos Economía Ambiental y Teoría y Modelos de Planificación Regional Resumen El curso se enfoca en que los estudiantes identifiquen y comprendan las etapas del proceso de Ordenamiento Territorial, particularmente deben ser capaces de participar en el proceso, técnico y normativo, de planificación y gestión del territorio en un área geográfica determinada. Esto significa que el estudiante debe adquirir el conocimiento para el análisis de la institucionalidad de ordenamiento territorial y de los instrumentos normativos y administrativos que entrega la legislación nacional para la administración del territorio y la gestión territorial y ambiental, junto con identificar los mecanismos de participación y postulación a fondos nacionales para proyectos y estudios de ordenamiento territorial. Fuentes de Información Directa: De Mattos C. (2005) Gestión territorial y urbana; de la planificación a la governance, Revista

ciudades, RNIU, N°66, México. Gómez Orea, Domingo (2013) Ordenación Territorial. Mundi-Prensa. Pujadas R., Font J. (1998) Ordenación y Planificación Territorial, Madrid. Complementaria: Allard P., Fuentes L. y Orellana A. (2007) El Municipio y la gobernabilidad del territorio comunal, en

la reforma municipal en la mira. Arenas F. (2001) El Ordenamiento Territorial: un nuevo tema para la planificación, en

ordenamiento del territorio en Chile: Desafíos y urgencias para el tercer milenio, Santiago. Boisier S. (1999) Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial, ed. Comisión económica para

América latina y el caribe (CEPAL), Santiago. Galetovic A. (2006) Santiago, dónde estamos y hacia dónde vamos, CEP, Santiago. Hildenbrand A. (2002) Política de Ordenación del Territorio en Europa, Sevilla. Orellana A., Yañez G., Figueroa O., Arenas F. (2008) Ciudad, Poder y Gobernanza, Santiago.

14.6.6 Gestión Ambiental

Curso 12241 Gestión Ambiental

TEL 4-0-2 SCT 6 Requisitos Sistema de Evaluación Ambiental de Proyectos Resumen El curso de Gestión Ambiental, para la carrera de Ingeniería Civil en Geografía, situada en el último nivel de la Carrera y corresponde a una asignatura de formación profesional. El curso entrega a los estudiantes los conocimientos relacionados con las diferentes herramientas de Gestión Ambiental aplicables en diferentes niveles de intervención, ya sea a nivel nacional, local o empresarial. La asignatura, permite integrar las asignaturas relacionadas con el medio ambiente y la sustentabilidad

de manera de componerlas en el diseño de sistemas de gestión orientados a la administración de la variable ambiental en diferentes ámbitos. Fuentes de Información Directa: Bautista Parejo, Carmen y Mecati Granado, Luis Enrique (2000) Guía Práctica de la Gestión

Ambiental. NCh-ISO14001:2005; Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso. NCh-ISO14004:2005; Sistemas de gestión ambiental - Directrices generales sobre principios,

sistemas y técnicas de apoyo. NCh-ISO19011:2012; Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. Apuntes de Curso. Complementaria: NCh-ISO14005:2012; Sistemas de gestión ambiental - Guía para la implementación de un sistema

de gestión ambiental por etapas, incluyendo el empleo de la evaluación del desempeño ambiental. Una política ambiental para el desarrollo sustentable.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA 54

54

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

14.6.7 Trabajo de Titulación

Curso 12312 Trabajo de Titulación

TEL 0-0-2 SCT 20 Requisitos Taller de Titulación Resumen Al finalizar la asignatura, el alumno deberá haber desarrollado el Trabajo de Título seleccionado por el estudiante apoyado por su profesor guía, y lograr que éste sea aprobado por el Departamento, de acuerdo a la reglamentación vigente que regula el proceso de titulación en el Departamento de Ingeniería Geográfica. Fuentes de Información Directa: Relacionadas con el Trabajo de Titulo que debe desarrollar el estudiante. Complementaria: Relacionadas con el Trabajo de Titulo que debe desarrollar el estudiante. Departamento de Ingeniería Geográfica. Normas y Reglamentos del Trabajo de Titulación.