Memoria cmlp

83
Memoria 2010 del Concejo Municipal de La Paz

Transcript of Memoria cmlp

Page 1: Memoria cmlp

Memoria 2010

del Concejo Municipal de La Paz

Page 2: Memoria cmlp

Concejo Municipal de La Paz

Presidenta: Gabriela T. Niño de Guzmán GarcíaVicepresidente: Guillermo Mendoza AvilésSecretario: Omar Rocha Rojo

Presidente de Comisión Desarrollo Económico y Financiero: Freddy Miranda AvendañoSecretario de Comisión de Desarrollo Económico y Financiero: Felipe Jorge Silva TrujilloPresidente de Comisión de Gestión Institucional y Administrativa: Esteban Yana CharcasSecretaria de Comisión de Gestión Institucional y Administrativa: Blanca Exaltación Soliz LauraPresidente de Comisión de Planifi cación y Gestión Territorial: Carlos Ramírez AlípazSecretaria de Comisión de Planifi cación y Gestión Territorial: Denisse Ostermann StumpfPresidenta de Comisión de Desarrollo Humano y Culturas: Silvia Elena Tamayo SalvatierraSecretaria de Comisión de Desarrollo Humano y Culturas: Virginia María Pinedo

Director Jefe de Gabinete: Juan Pablo RevolloDirector de Coord. Macrodistrital y de Participación ciudadana: Luis Sergio Valle SejasDirector Administrativo Financiero: Víctor Hugo HurtadoDirector de Gestión y Tecnologías de Información: María Luisa UrionaDirector de Comunicación: Carlo Villena

© Concejo Municipal de La Paz, junio 2010 Coordinación y Edición: Carlo Villena, Rolando CarvajalDiseño Gráfi co: Daniela Larrazábal M. Fotografía: Felipe AliagaRevisión y auxilio: Luis Sergio Valle Sejas, Renan Meave, Benjamin Paredes, Jacqueline Quiñonez, Lourdes Bustillos, Marcelo Prudencio, Sonia del Carpio, Roxana Quelali, Jannet Huallpa.

Impresión: Impresiones Gráfi cas Virgo

Page 3: Memoria cmlp

3

Concejo Municipal de La Paz

MEMORIA DE LA GESTIÓN 2010

Nuestra Memoria Institucional

Resultado de los comicios celebrados el 4 de abril del 2010, el nuevo Concejo Municipal de La Paz se constituyó en el primero en ser electo por voto directo de la ciudadanía, cumpliendo asimismo con la norma constitucional de estar compuesto por el 50 % de mujeres.

Ello realza la mayor legitimidad que tiene cada Concejala y Concejal, y profundiza la democracia local y el sistema de representación ciudadana.

Una vez posesionados, los concejales conformaron una Directiva plu-ral y decidieron enmarcar sus actividades del período junio-diciem-bre del 2010 en el modelo de gobierno autonómico local y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

De manera particular. la Presidencia del Concejo se decidió por un enfoque de pluralidad e institucionalidad en el ejercicio de sus funcio-nes y relaciones con las demás instancias del Deliberante Edil y con todos los niveles de gobierno, remarcando al menos tres principios que caracterizan a la gestión: transparencia, efi ciencia y participación.

Con esos instrumentos, entre otros más, se afrontó la suma de desa-fíos y tareas concernientes al Concejo.

Para empezar, la construcción de la Carta Orgánica de nuestro Muni-cipio, con una Comisión especial que considera aún una versión legis-lativa del Anteproyecto de la Carta Orgánica masivamente aprobado el 2009, a fi n de obtener una Ley que, respaldada por los dos tercios del pleno, sea remitida al Tribunal Constitucional para su control, y sea sometida al referéndum popular que le otorgue plena vigencia.

Paralelamente, la legislación de las primeras leyes municipales y la ade-cuación de la norma a la nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, con ayuda de diversos talleres y encuentros a los que asistieron delegaciones de los demás municipios del país.

Para seguir, el Programa de Caminatas Barriales, en cumplimiento de las labores de fi scalización, a fi n de verifi car la calidad de obras y servicios municipales, y ejercer el control ciudadano sobre las inversiones y el gasto asignados a los siete Macrodistritos urbanos y dos Distritos Rurales con un monto global de 210 millones de dólares

Todo esto complementado por inspecciones y sesiones en los dis-tintos Macrodistritos, adonde se trasladó el Pleno de los concejales, abarcando también las demandas vecinales de los distritos rurales de Zongo y Hampaturi.

Para terminar, si cabe el término pues el accionar y las tareas son múl-tiples, el énfasis en aspectos de cultura y educación, particularmente la seguridad ciudadana en los 600 barrios, el cuidado y respeto de los espacios públicos, las mejoras en la disposición de basura y la preser-vación de las áreas forestales.

Y sobre todo, promover oportunidades para que a través de los Comi-tés de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Bases-OTBs y Juntas Vecinales, los vecinos comuniquen demandas e inquietudes y participen en las tareas del Órgano Deliberante, Legislador y Fiscalizador de la Ciudad de La Paz.

Presentamos así, en esta Memoria Institucional 2010, los aspectos rele-vantes de la gestión desarrollados con un enfoque estratégico a través de Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría del Concejo, pero también con una visión temática implementada por la cuatro Comisiones de Concejo, además de un enfoque territorial que fue aplicado por las y los concejales asignados a los Macrodistritos, y otro más técnico y administrativo gestionado por las cinco Direcciones dependientes de Presidencia y Secretaría..

Gabriela T. Niño de Guzmán G.Presidenta del Concejo Municipal de La Paz

Toma de juramento del Concejo Municipal en la Corte Superior de Distrito de La Paz , Domingo 30 de

Mayo del 2010

Page 4: Memoria cmlp
Page 5: Memoria cmlp

5

EL CONCEJO HASTA MAYO

Al comenzar la gestión 2010, la Directiva del deliberante edil fue reelecta y los concejales Luis Revilla, David Barrientos y Gabriela Niño de Guzmán prosiguieron labores en la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaría.

La Comisión de Gestión Institucional y Administrativa tuvo a Néstor Veneros como Presidente y Juana Alanoca, Secretaria. La de Desarro-llo Económico y Financiero fue presidida por Miguel Quispe siendo Secretario Hernán Paredes. Justina Quispe presidió la Comisión de Planifi cación y Gestión Territorial con Nicolás Huallpara Secretario, y Rosario Aguilar presidió la Comisión de Desarrollo Humano y Cul-turas con Martín Rengel que como Secretario de la mencionada ins-tancia edil.

Durante los cinco primeros meses, las actividades más relevantes se refirieron a los siguientes temas:

Rebajar el alquiler de canchas con césped sintético “El costo del alquiler de los campos deportivos con césped sintético es de lejos muchísimo más alto que cualquier otro escenario deportivo, bordeando los 300 bolivianos; es por ello que planteamos la reducción de los altos costos”, dijo el presidente Revilla al concluir enero.

Tres planimetrías para Periférica Alto Achachicala con 10 hectáreas; Vino Tinto con 57 mil metros cua-drados y Pura Pura con otros 44 mil m2, aproximadamente en todos los casos, fueron los barrios favorecidos con este importante docu-mento, a partir del cual los vecinos sabrán con exactitud qué partes de sus zonas son aptas para urbanizar y cuáles serán destinadas a espacios públicos o forestación.

Precautelando la propiedad municipal En marzo se decidió registrar propiedades inmuebles a nombre del gobierno municipal en Alto Miraflores; Tacagua y San Antonio, brin-dando mayor seguridad jurídica al municipio y a los vecinos sobre la propiedad de estos predios.

Defensa del Valle de las Ánimas Ante un anuncio público de venta, se recomendó al Alcalde exija el estricto cumplimiento de que declara a este sector del sureste de la ciudad, de 2.538 hectáreas, patrimonio natural y paisajístico del muni-cipio. Otras áreas, sitios y monumentos declarados como patrimonio natural paisajístico que no son de propiedad municipal, quedan conge-lados para cualquier acción, uso y disfrute.

Certifi cación ISO 9001 Con ella, el Sistema de Gestión de la Calidad del Concejo paceño cali-fi có óptimamente las auditorías externas practicadas por distintos or-ganismos de Certifi cación Internacional, constituyéndose en la primera institución municipal de Bolivia en recibirla. “Es un ejemplo a seguir en todas las instituciones”, dijo Víktor de los Heros, Director del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad al entregar la certifi cación.

Reconocimiento a jóvenes de la Estrategia Cultura Ciudadana Se entregó el “Circuito Dorado” a 900 jóvenes e instituciones compro-metidas con la ciudad y que, a través de la ejecución de la Estrategia de Cultura Ciudadana, sienten y refl exionan el municipio aprendien-do a reconocer la consecuencia de nuestros propios actos.

Escudo de Armas a Jaime Escalante En abril, el Legislativo municipal confi rió la condecoración “Escudo de Armas de la Ciudad de Nuestra señora de La Paz”, en el grado de Ser-vicios Distinguidos, al eximio profesor Jaime Escalante Gutiérrez, como un homenaje póstumo por su gran aporte a la educación y la pedagogía. Escalante fue considerado uno de los educadores más famosos de los Estados Unidos. Desde 1999 forma parte del Salón Nacional de la Fama de Maestros.

Concejo Infantil en el Día del Niño Adhiriéndose a los festejos a los niños se organizó la sesión ordinaria del Concejo Municipal infantil. luego de sesiones previas, este Delibe-rante determinó declarar de urgencia la atención al transporte escolar y el alumbrado público para dar mayor seguridad ciudadana en zo-nas periurbanas de la ciudad.

La Directiva del Concejo y los presidentes de Comisiones que

ejercieron funciones hasta mayo del 2010

Page 6: Memoria cmlp

6

Contraloría audita al Concejo Solicitada por el propio Deliberante edil, la auditoría a la gestión constitucional enero 2005-mayo 2010 fue dispuesta por el Pleno por Resolución 10/2010 del 18 de marzo, a fi n de transparentar sus acciones. El Gerente Departamen-tal de la Contraloría General del Estado, dio a conocer al deliberante edil los requerimientos de esta repartición para el fi el y adecuado cumplimiento del objetivo de la auditoria requerida por el Legislativo municipal.

Gestión de Residuos Sólidos En mayo se aprobó el Programa Municipal de Gestión Integral de Re-siduos Sólidos, que será aplicado bajo el principio “contaminador-pa-gador”, como fórmula para la cuantifi car los costos ambientales. Prevé políticas educativas y comunicacionales para sensibilizar a la población en temas medio ambientales. El Programa identifi có otros factores como la contaminación de los ríos y el agua subterránea, y el abandono de residuos sólidos en vías públicas y quebradas produciendo tapona-miento de alcantarillas y drenajes.

Estrategia sobre Cambio Climático La estrategia aprobada por el Concejo en mayo, defi ne como com-petencia exclusiva de los gobiernos municipales la preservación, con-servación y protección del medio ambiente y recursos naturales en la jurisdicción de las entidades territoriales autónomas. EL GAMLP asu-mió el liderazgo nacional en este tema con la formulación del primer inventario de emisiones, elaborado y concluido entre el 2007 y el 2008 con apoyo de Swisscontact y la UMSA.

Ekekos y otras artesanías expuestas en Paris/UNESCO Fue autorizada la salida y préstamo de ekekos y otras artesanías de la feria de alasitas custodiadas en el Museo Costumbrista Juan de Vargas para ser expuestas en la “Semana de la Diversidad Cultural de Bolivia” que se desarrolló en la sede de la UNESCO, Paris, del 17 al 21 de mayo del 2010.

EL CONCEJO HASTA MAYO

Capacitación a alumnos en el marco de la Estrategia de Cultura Ciudadana.

Consejo de las Diversidades Sexuales Su denominación ofi cial es: “Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y/o Genéricas de la población GLBT (gays, lesbianas, bisexua-les y transexuales)” del Municipio de La Paz. Fue constituido como una instancia de asesoramiento, coordinación y análisis mediante la cual las personas de diversidades sexuales y genéricas de la sociedad civil par-ticipan en la formulación, ejecución y fi scalización de políticas públicas municipales que promuevan el ejercicio y la defensa de los derechos humanos de las personas con diferente orientación sexual.

Condominio Francisco Bedregal, patrimonio arquitectónico Este conjunto data de 1947 y fue diseñado por el Arq. Hugo López Vide-la. Sus inmuebles se enmarcan en el estilo nórdico europeo. Al interior, el diseño de los inmuebles, responde a fachadas corridas y simétricas, Sus acabados, han conservado su carpintería original de ventanas así como las puertas de madera ubicadas en la planta baja.

Derecho propietario municipal sobre 8.000 m2 Para el primer cuatrimestre de la gestión 2010, se instruyó la inscripción de nueve predios ediles ante los registros de Derechos Reales, consoli-dando el derecho propietario municipal sobre 8.225 m2 de terreno.

La Paz-Bus, proyecto en marcha El ex presidente del Concejo y nuevo alcalde de la ciudad, Luis Revilla, partió de visita a Quito, Ecuador, Bogotá y Medellín, en Colombia, para la analizar el sistema de buses articulados en esas ciudades, atendiendo una invitación del proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza. El proyecto forma parte de la oferta electoral en los comicios del 4 de abril.

Tres jóvenes blogueros premiados Yerko Marco Dubravcic (lapazdelbicentenario.blogspot.com), Edward Ig-nacio Roca (chuquiagobicentenario.blogspot.com) y Willy Noel Condori Martínez (bicentenariodelapaz.blogspot.com), destacaron en el concur-so el “Bloguero del Bicentenario”, lanzado el 2009 y recibieron premios: celulares de última generación, y dominios y hospedajes de Internet.

Page 7: Memoria cmlp

7

Interno. La Secretaria del Concejo, Gabriela Niño de Guzmán dijo que la modifi cación afectará a cinco artículos sobre la elección y posesión del Alcalde, eliminando del Reglamento los aspectos relativos al agente cantonal de Zongo.

Concejales cierran su gestión El Pleno del Concejo saliente, se reunió el 28 de mayo en su última se-sión, con el propósito de ultimar los detalles de la transición, y felicitar al Alcalde electo Luis Revilla. El periodo que concluye se destacó por la transparencia y el total ejercicio de la democracia, dijo Gabriela Niño de Guzmán, al destacar la calidad personal y profesional de todos los concejales que apoyaron esta gestión, sabiendo diferenciar el trabajo legislativo de la política, razón por la cual se ha obtenido importantes logros, sobre todo la institucionalidad que hace tantos años había per-dido el Legislativo municipal.

Modifi caciones al Reglamento de Radiotaxis Un Taller de socialización del Reglamento Municipal para el Funcio-namiento de Radiotaxis en el Municipio de La Paz, difundió entre los miembros de la Asociación de Radiotaxis las modifi caciones a la norma en vigencia.

Energía solar para hospitales de Mirafl ores El Concejo aprobó un convenio con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía para la promoción de energía limpia, mediante el uso del Siste-ma Solar Fotovoltaico, a ser implementado en el complejo hospitalario de Mirafl ores con ayuda de la Agencia de Cooperación Japonesa –JICA, La instalación de los paneles solares sobre 800 m2 permitirá generar 100 Kw por hora de energía eléctrica no proveniente de la red.

Hasta $us 10 millones para educación secundaria Un crédito con la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial, por un monto de hasta 10 millones dólares destinados al Pro-yecto de Transformación de la Educación Secundaria (PROTES) en el municipio, tiene como metas incrementar la disponibilidad de plazas para estudiantes mejorando las condiciones físicas de las escuelas, y promover la permanencia de estudiantes en riesgo de abandono esco-lar, de los grados 7º y 8º de primaria y 1º y 2º de secundaria.

12 locales y 3 tiendas clausuradas: Plan Sopocachi Zona Segura En coordinación con la Guardia Municipal y las Subalcaldías de los ma-crodistritos Cotahuma y Centro, los controles para verifi car el cumpli-miento del Reglamento de Locales de Expendio de Bebidas Alcohólicas y Alimentos y la Ordenanza que autoriza al Plan Sopocachi Zona Segu-ra, dio como resultado la clausura de 12 locales y tres tiendas de barrio que vendían bebidas alcohólicas en la zona.

Reforma del Reglamento Interno del Concejo En el marco de la Ley Transitoria para el funcionamiento de las En-tidades Territoriales Autónomas, se anunciaron ajustes al Reglamento

EL CONCEJO HASTA MAYO

Concejo Infantil en el Día del Niño 2010

Reconocimiento de la certifi cación ISO 9001

Page 8: Memoria cmlp
Page 9: Memoria cmlp

9

Objetivos, actividades y resultados alcanzados

en la gestión 2010

A partir de la posesión del nuevo Deliberante edil, el 29 de mayo del 2010, este informe refi ere los objetivos, actividades y resultados que permiten considerar una con-cisa e ilustrada evolución de los aspectos más relevantes de la ges-tión de la Presidencia del Concejo, con especial énfasis en el periodo junio-diciembre.

Además de los antecedentes y un re-sumen de los primeros cinco meses de la anterior administración, el infor-

me detalla asimismo los avances específi cos realizados por la Presidencia del Concejo, las acciones en desarrollo en el marco del Reglamento Interno y los proyectos para el 2011.

Se advierte así, en el análisis cuantitativo que la Presidencia ha realizado 1.566 acciones, entre trámites, audiencias, inspecciones, reuniones con organizaciones vecinales, talleres, sesiones macro distritales y camina-tas barriales, habiendo generado 22 instrumentos normativos, desde leyes y ordenanzas hasta resoluciones y directrices, además de 89 ins-trumentos de fi scalización.

Comparativamente, el Deliberante edil en su conjunto ha producido en su conjunto 617 instrumentos normativos y 1742 instrumentos fi scalizadores.

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

Inspección al Parque Urbano Central, en el Macrodistrito 7

Centro.

Page 10: Memoria cmlp

10

Inspección al Mercado Kollasuyo situado en el cruce de Villa

Copacabana y Villa San Antonio

OPRESIDENCIA DEL CONCEJO

ANTECEDENTES: OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA DEL CONCEJO

En el marco legal e institucional, y con base en el reglamento interno, la Presidencia del órgano deliberante municipal se encuentra bajo dependencia del Pleno del Concejo.

Dependen de ella la Dirección de Coordinación Macrodistrital y de Participación Ciudadana, y la Dirección de Comunicación.

Page 11: Memoria cmlp

11

• Ley de Declaración y nominación del 12 de octubre de cada año, como “Día del Diálogo y de la Convivencia Intercultural en el Muni-cipio de La Paz”. Anteriormente era el tradicional “Día de la Raza”.

• Ley Municipal Autónoma de Gestión de Riesgos.

Visión autonómica y participación: Carta Orgánica y nueva Ley MAD

Las tareas ejecutadas por la Presidencia a través de la Dirección de Coordinación Macrodistrital y de Participación Ciudadana (DCMPC), a cargo del Ing. Luis Sergio Valle, se refi eren además a construir y socializar la visión autonómica paceña –lo que incluye el análisis y pro-yecciones de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la construcción de la Carta Orgánica–, y a la promoción y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana y control social, mediante acciones como:

• Inspecciones a los Macrodistritos,

• Sesiones y audiencias Macrodistritales

• Caminatas barriales

De manera especial, la DCMPC llevó adelante dos Talleres referidos a la Carta Orgánica del municipio y la nueva LMAD:

Análisis del nuevo marco normativo municipal autónomo Efectuado el 10 y 11 de agosto pasados, en el Macrodistrito Mallasa con la participación de concejales de la ciudad, asesores y directores del Concejo, autoridades del Ejecutivo municipal, invitados especiales y expertos municipalistas.

DEL CONCEJOPRESIDENCIA DEL CONCEJO

El Manual de Organización y Funciones aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 220/10, establece que la Presidencia tiene como razón de ser “representar y dirigir” al Concejo Municipal.

AVANCES REALIZADOS

Para la gestión 2010, se determinó los siguientes objetivos estratégicos:

• Desarrollar y socializar la normativa municipal,

• Construir y socializar la visión autonómica paceña,

• Promover y desarrollar mecanismos de participación ciudadana,

• Posicionar al concejo municipal en el colectivo ciudadano.

En este marco, las metas alcanzadas en la presente gestión son:

Normativa: 5 Leyes EstructuralesA fi n de desarrollar y socializar la normativa municipal, la Presidencia del Concejo ha impulsado la elaboración de proyectos de Leyes Municipales de carácter estructural, con la fi nalidad de dotar de normas municipales al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), de conformidad con la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (LMAD).

Al 31 de diciembre, se han promulgado cinco leyes Municipales según la siguiente relación:

• Ley de Protección del medio ambiente y salud de la población del Municipio de La Paz,

• Ley de Declaración de patrimonio histórico de la ciudad de La Paz la celebración de la Revolución Libertaria del 16 de Julio de 1809,

• Ley de Declaración de Patrimonio Cultural del Municipio de La Paz la celebración de La Paz FestiJazz Internacional,

La nueva normativa municipal comenzó a ser estudiada en el Taller

de Mallasa

Page 12: Memoria cmlp

12

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

GESTIDEL CONCEJOPRESIDENCIA DEL CONCEJO

El objetivo del taller fue efectuar un análisis y discusión sobre el nue-vo marco normativo municipal en base a la CPE y la LMAD, tomando como referencia la Ley 2028 de Municipalidades, constituidos en insu-mos y elementos adicionales para concluir la elaboración y aprobación de la Carta Orgánica del Municipio Autónomo de La Paz. Los resulta-dos fueron:

• Se tiene una visión macro y a detalle sobre los nuevos roles y com-petencias a nivel municipal conferidas por el nuevo marco normati-vo de la autonomía municipal,

• Se conoce los cambios y las nuevas competencias a nivel municipal defi nidas en la ley marco de autonomías y descentralización,

• Se cuenta con una ruta crítica y cronograma que permita concluir con la elaboración y aprobación de la Carta Orgánica municipal,

• El Concejo Municipal de La Paz se constituye el líder en la construc-ción y elaboración del proceso autonómico municipal a nivel nacional.

Encuentro de Saberes Efectuado el 12 de noviembre de 2010, con la participación de un centenar de alcaldes, presidentes de Concejos y concejales de ciudades capitales y ciudades intermedias, concejales, asesores y directores del Concejo, autoridades del Ejecutivo municipal, invitados especiales y ex-pertos municipalistas.

El objetivo fue analizar y debatir los nuevos roles y competencias del ámbito municipal en el marco de la Autonomía y la Descentralización, además de refl exionar sobre los probables modelos de autonomía que se constituyan en insumos y elementos fundamentales para la elabora-ción y aprobación de la Cartas Orgánicas. Los resultados fueron:

• Se tiene una visión macro y a detalle, sobre los nuevos roles y com-petencias a nivel municipal conferidas por el nuevo marco norma-tivo, en el marco de la autonomía municipal; específi camente en la temática del control social y de fi nanzas,

• Se conoce los cambios, las nuevas competencias y los confl ictos de aplicación a nivel municipal defi nidas en la ley marco de autonomías y descentralización,

• Se cuenta con una ruta crítica y cronograma que permita la elabo-ración y aprobación de las cartas orgánicas municipales; y con agen-da y mandatos para el “3er. Encuentro de Saberes”, a fi n de contar con un lineamiento claro para el siguiente evento.

• El Concejo Municipal de La Paz se constituye el líder en la cons-trucción y elaboración del proceso autonómico municipal a ni-vel nacional.

Caminatas Barriales: fortalecimiento de la participación ciudadana

Se logró dar solución a las demandas planteadas por las y los vecinos de nuestra ciudad, junto con generar instrumentos de fi scalización que permitan dar soluciones y viabilicen los planteamientos mejorando las condiciones de vida de los habitantes.

La Presidencia del Concejo, a través de la DCMPC ha instaurado e implementado desde la gestión 2010, el Programa Caminatas Barriales.que tiene la fi nalidad de crear un nuevo marco de relacionamiento entre los concejales y las y los vecinos, promoviendo los procesos de participación ciudadana y control social, en el marco de la fi scalización establecidos en la norma vigente, el cual ha favorecido el posiciona-miento de la imagen del Concejo en el territorio, y un nuevo marco de relacionamiento con los ciudadanos y los diferentes actores sociales.

Revista Carta Orgánica dirigida e impulsada por la Presidencia del

Concejo Municipal

Page 13: Memoria cmlp

13

Con este Programa se logró dar solución a las demandas planteadas por las y los vecinos, generando también instrumentos de fi scalización que permitan dar soluciones y viabilizar los planteamientos, mejorando las condiciones de vida de los habitantes.

15 Inspecciones fi scalizadoras, Sesiones y Audiencias públicas

En función de las directrices aprobadas por el Pleno del Concejo el pasado 29 de septiembre, la DCMPC organizó, coordinó y realizó seis Inspecciones Técnicas de Fiscalización, y nueve Sesiones y Audiencias públicas en los Macrodistritos según la siguiente relación.

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

GESTPRESIDENCIA DEL CONCEJO

Caminatas barriales que llegaron a 60 barrios de la ciudad.

Sesión del Pleno en el Distrito Rural Hampaturi

Page 14: Memoria cmlp

14

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

GESTICEJO

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

Inspección al Hospital Los Pinos

Page 15: Memoria cmlp

15

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

GESTIO

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

Asesoramiento específico en temas legales, económicos y territoriales

A través del Equipo de Asesores se contó con el apoyo oportuno, efi ciente y efi caz en temas específi cos a la Presidencia, así como los de coadyuvar en la solución oportuna de las demandas y planteamientos vecinales:

Los resultados obtenidos a la fecha son:

• Asesoramiento permanente y oportuno a la Presidencia en te-mas específi cos.

• Desarrollo de nueva Normativa Municipal (Leyes, Ordenanzas y Resoluciones municipales).

• Generación de Instrumentos de Fiscalización.

• Análisis, acompañamiento y solución de Trámites referidos a Temas Tributarios, aprobación de Planes Operativos Anuales y Reformula-dos y ejecución presupuestaria.

• Atención y solución de denuncias vecinales referidas a: planimetrías, propiedad municipal, trazos de vía, reclamos de aprobación, infor-mación sobre trámites en Subalcaldía, entre los más recurrentes.

El Cuerpo de Asesores estuvo conformado por los siguientes profesio-nales: Dr. Javier Viscarra y Dr. Sergio Tapia en temas Legales; Arq. Iván Zabala, en temas Territoriales y Planimetrías, y Lic. Álvaro Vasquez, en temas Económicos y Financieros,

Fortalecimiento de Ofi cinas MacrodistritalesA través de la DCMPC la Presidencia del Concejo promovió el forta-lecimiento de las Ofi cinas Macro Distritales que tienen la fi nalidad de acercar al Concejo municipal a la ciudadanía mediante la canalización de iniciativas y propuestas de la comunidad, e información y orien-tación sobre diversos ámbitos de la gestión, en el marco del estricto cumplimiento de la potestad representativa, normativa, fi scalizadora y deliberante del Concejo establecida por ley.

Inspección al Relleno Sanitario de Alpacoma , en el Macrodistrito 1,

Cotahuma

Page 16: Memoria cmlp

16

PRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

GESTIL CONCEJOPRESIDENCIA DEL CONCEJO

Se efectuó diseño, para posterior ejecución, de campañas multimedia, que no siempre tienen que ver con spots de TV y jingles radiales en espacios y tiempos pagados por la Institución, sino con la difusión de temas como la campaña informativa sobre el Texto Constitucional de Muncicipio a través de medios alternativos y publicaciones especializa-das como la Revista Carta Orgánica.

Muchos otros productos de folletería corresponden a la labor de di-seño gráfi co, fuertemente enlazada con la producción de contenidos para diversos formatos, entre ellos los audiovisuales y de imágenes en movimiento.

Los periodistas y los concejales vieron asimismo un anhelo concretado: la instalación de una Sala de Prensa, que facilita sus tareas informativas, de in-vestigación y de consulta de las colecciones hemerográfi cas.

En ese contexto, la imagen institucional del Concejo, está basada en la confi abilidad de sus servicios de información pública y comunicación, y la credibilidad de su Directiva.

Dicho fortalecimiento estuvo enmarcado en mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y mobiliario, acceso a aplicaciones in-formáticas, personal y capacitación, entre otras acciones, que permitan mejorar las condiciones técnicas y logísticas para cumplir con efi cacia y efi ciencia las funciones específi cas de la o el Concejal asignado a las ofi cinas del Concejo en los Macrodistritos y los Distritos Rurales.

Comunicación e Información Pública: Imagen InstitucionalLa Presidencia del Concejo Municipal a través de la Dirección de Co-municación ejecutó un Plan de Comunicación basado en criterios de institucionalidad y pluralidad, que bajo tres principios rectores: efi cien-cia, transparencia y participación, fue aprobado por el Pleno para temas también extendidos a la Información Pública y la Imagen Institucional del Deliberante edil.

El Plan estableció cinco líneas de acción sobre las temáticas más impor-tantes del Concejo

• Construcción de la Carta Orgánica del Municipio;

• Participación Ciudadana y Fiscalización;

• Información vía medios masivos,

• Comunicación Institucional intra y extra Concejo,

• Imagen Institucional, Periódicos Macrodistritales.

Fue así que se dio la producción y publicación de materiales comunica-cionales en apoyo a estrategias de la Directiva, todos en el marco del Fondo Editorial del Órgano Deliberante.

Se efectuó una intensa difusión de las actividades del CM por la prensa diaria y periódica a través de múltiples medios de comunicación, espe-cialmente a través del servicio InfoConcejo, de notas diarias publicadas en el portal www.concejomunicipal.bo y distribuidas a cientos de co-rreos electrónicos.

Nueve Periódicos Macrodistritales, voceros de la

actividad desarrollada en los distritos de la ciudad por las y los Concejales

Asignados en materia de fi scalizaciòn.

Página Web del Concejo con información actualizada y orientación para los vecinos. Incluye la transmisión en vivo de las Sesiones

Page 17: Memoria cmlp

17

Inspección al barrio San Alberto

PROYECTOS DE LA PRESIDENCIA PARA LA GESTIÓN 2011

El 2011 perfi la ser un año de interesantes retos para la Presidencia del Concejo Municipal de La Paz. Por ello, su estructura organizacional continuará fortaleciéndose para dar respuesta a las funciones y respon-sabilidades asignadas por la normativa actual, cumpliendo de manera efectiva con la razón de ser de la Presidencia.

En ese sentido, el equipo de esta instancia del Concejo se ha trazado espe-cialmente un conjunto de labores relacionadas a dos aspectos trascendenta-les de la vida del municipio :

Construcción de la Carta Orgánica del Municipio de La Paz, con la participación activa de todos los actores sociales y representares de la sociedad civil para efectivizar la aplicación de la autonomía municipal en el marco de la normativa vigente.

Promoción de la Participación y Control Social, mediante la organi-zación de actividades relacionadas a Inspecciones, Sesiones, Audiencias Públicas y Caminatas Barriales en los Macrodistritos Urbanos y Distritos Rurales del municipio.

PRESIDENCIA DEL CONCEJOPRESIDENCIA DEL CONCEJO

GESTIÓN 2010

PRESIDENCIA DEL CONCEJOP

Personal de la Dirección de Coordinación Macrodistrital y

Participación Ciudadana

Page 18: Memoria cmlp

18

Personal de la Dirección de la Dirección de Comunicación

Asesores y personal de la Presidencia del Concejo

Page 19: Memoria cmlp

19

VICEPRESIDENCIA DEL CONCEJO

LA GESTIÓN 2010

El Concejo Municipal constituye junto al Organo ejecutivo presidi-do por el Alcalde o Alcaldesa, el Go-bierno Municipal Autónomo. Cuenta con facultad deliberativa, fi scalizado-ra y legislativa, estando compuesto por concejales y concejalas elegidos mediante sufragio universal.

Los concejales y concejalas partici-pan de las deliberaciones del Deli-berante edil, proponen proyectos de ordenanzas y resoluciones in-ternas, y solicitan información al Al-calde sobre la ejecución de asuntos de su competencia.

Una Carta Orgánica a ser aprobada establecerá nuevos instrumentos de legislación, fi scalización, gestión y representación así como nuevas atribuciones en el marco de la Constitución Política del Estado y de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

En este contexto normativo, el 4 de abril del 2010 el ciudadano Gui-llermo Martín Mendoza Avilés fue electo por el voto popular como primer concejal municipal por el Movimiento Al Socialismo. El 1º de junio del mismo año fue electo Vicepresidente del Concejo.

Desde la Vicepresidencia del Concejo Municipal de La Paz, el concejal Guillermo Mendoza Avilés desarrolla sus actividades de legislación, fi s-calización, gestión y representación de los intereses de la comunidad que vive en el municipio paceño, desde una perspectiva que prioriza al ser humano por encima de cualquier consideración tecnocrática.

Cuando la fi losofía de acción prioriza al ser humano, toda la actividad de una municipalidad1 debe girar en la búsqueda del bienestar de esas personas que viven en su territorio.

La construcción de infraestructura vial, de comunicación, de atención institucional, ornamentos y estética de áreas de esparcimiento, servi-cios, etc., está supeditada a lograr de forma primordial dar cobertura básica en salud y educación, brindar servicios básicos, seguridad vecinal, estabilidad de suelos y, por encima de todo, solidaridad con aquellos conciudadanos que se encuentran en condiciones difíciles.

Cuando hablamos de una fi losofía de acción que priorice al ser huma-no nos referimos a un Municipio de La Paz donde podamos vivir en comunidad de ciudadanos solidarios, que se ayudan y apoyan unos a otros para solucionar problemas circunstanciales que, individualmente probablemente nunca se puedan solucionar, pero que pueden tener solución si lo hacemos de forma colectiva y solidaria.

La presente Memoria 2010 de la Vicepresidencia pretende refl ejar la búsqueda de este accionar. Este es nuestro desafío, la fi losofía de acción que se pretende desarrollar, nuestra utopía.Guillermo M. Mendoza AvilésVicepresidente del Concejo

1Entiendo que la Municipalidad es la organización jurídica, económica y administrativa del municipio.

Sesión del Pleno en el Distrito Rural 22.

Visita a un sector del Distrito Rural de Hampaturi.

Page 20: Memoria cmlp

20

ACTIVIDADES REALIZADAS

De junio a diciembre del 2010, la Vicepresidencia llevo adelante acti-vidades encaminadas al servicio del pueblo paceño, con compromiso solidario y sensible, ante los diversos problemas que aquejan a los ciu-dadanos de nuestra ¡Oh Linda La Paz !.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización La Carta Orgánica es la Norma a través del cual se perfecciona el ejercicio de la Autonomía, documento que otorga facultades y atribu-ciones a las autoridades, asegurando el cumplimiento de las funciones ejecutiva, legislativa y deliberativa; su organización, su funcionamien-to, procedimiento de elección, requisitos y periodo de mandato, con mecanismos y formas participación y sobre todo coordinando con el control social que establece la CPE. Es importante lograr consensos: ciudadanos y consulta popular sin intereses partidarios, ni imposiciones políticas, porque debe ser un instrumento que refl eje la aspiración del pueblo paceño.

Cancha ADESU, Obrajes Lamentablemente un accidente en la Av. Costanera, dejó como saldo el fallecimiento de un niño, que al intentar cruzar la avenida fue atro-pellado por un automóvil a un costado de la cancha de la Asociación Deportiva de la Zona Sur (ADESU).

EJO VICEPRESIDENCIA DEL CONCE

Este hecho motivó la reacción de padres de familia y vecinos del lugar que demandaron la construcción urgente de una pasarela, demanda, en principio gestionada ante el presidente Evo Morales, por la Vicepresi-dencia del Concejo.

Sin embargo y felizmente, el Gobierno Municipal de La Paz a través del alcalde Luis Revilla, instruyó la construcción de la pasarela, con la fi nalidad de evitar más accidentes que pongan en riesgo la vida de los ciudadanos que transitan por dicha área, en especial, resguardando la seguridad de los niños, niñas y adolescentes que acuden a la Escuela de Futbol de la ADESU.

Se tiene avances en estudio de suelo, levantamiento topográfi co y se concluirá con el diseño fi nal (diseño geográfi co y de costo). La obra se está ejecutando y tiene 50 % de avance.

MATletas: Olimpiadas estudiantiles de matemáticas Junto a la Sociedad Boliviana de Matemática “Olimpiada Matemática Boliviana” y la Federación Iberoamérica de Competencias en Ma-temáticas, se organizó la premiación a la IX Olimpiada Matemática MATletas”, de 38 alumnos(as) ganadores(as) de las medallas de Oro, Plata y Bronce.

Los estudiantes pertenecen a diferentes unidades educativas fi scales y particulares de la ciudad de La Paz.

La Olimpiada Matemática Boliviana viene organizando desde hace más de 25 años el desarrollo e incentivo de las ciencias numéricas en los niños, niñas y adolescentes en las diferentes Unidades Educativas de la ciudad.

La Olimpiadas Matemáticas denominadas “MATletas, incluyen la par-ticipación de niños(as) de kínder hasta 2do.nivel de Secundaria. Los concursantes de MATletas deben de reunir un gran talento en la disciplina, y ser unos verdaderos atletas, con una buena preparación física y mental.

Premiación a la IX Olimpiada Matemática MATletas

VICEPRESIDENCIA: 385 INSTRUMENTOS EDILES Y TRÁMITES

168 NOTAS

131

48

18

2

18

CORRESPONDENCIA DESPACHADA

INFORMES EMITIDOS

SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN

PETICIONES DE INFORME ESCRITO

MINUTAS DE COMUNICACIÓN

Page 21: Memoria cmlp

21

MATletas se realizó el 18 de Septiembre del 2010, con la participación de más de 1800 estudiantes paceños. La premiación, se realizo el día viernes 22 de Octubre, en el Salón Rojo de la Alcaldía con la participación de au-toridades del área.

Alumbrado público contra la inseguridad ciudadana En un recorrido realizado por los Macrodistritos, se constató la falta del alumbrado público en varias calles y avenidas paceñas; barrios como Sopocachi, altura complejo San Luis, calle Justo Ávila, pasaje Manuel Cáceres, Av. Jaimes Freire, el Mercado Rodríguez, Tambo Santiago, y por la propia Subalcaldía Maximiliano Paredes.

Esta defi ciencia incrementa los niveles de inseguridad ciudadana, oca-sión que es aprovechada por los delincuentes para cometer robos, vio-laciones, asaltos y crímenes.

En Sesión informativa ante el Concejo, el alcalde Revilla, dijo que el alumbrado público esta totalmente cubierto y garantizado, excepto en aquellas áreas no reconocidas legalmente.

Cuidando el medio ambiente Junto a la “Brigada Verde”, la Vicepresidencia participó de la “Campaña de Forestación en la ciudad de La Paz”, actividad impulsada por el con-cejal Freddy Miranda.

Se plantaron unos 1.000 plantines de olivos en la zona Sur y se tiene planifi cado plantar más arbolitos en las laderas de la ciudad. Asimismo, el concejal Mendoza visitó la Feria de las Flores, en inmediaciones del parque “Las Cholas”, donde se pudo constatar el esfuerzo que realizan los fl oricultores para preservar las especies fl orales, que por efecto del cambio climático se encuentran en peligro de extinción.

Los Scouts denuncian avasallamiento a sus predios El año 1964 el alcalde Armando Escobar Uría cedió un terreno de 4000 m2 ubicado entre la Av. del Ejército y la Av. del poeta, a la Asociación de Scouts de Bolivia, institución ligada a la educación integral de la persona y su contacto con la naturaleza.

NCEJO VICEPRESIDENCIA DEL CONC

Sus miembros, en su mayoría son niños (as), adolecentes y jóvenes voluntarios.

Estos terrenos son propiedad de la Alcaldía, actualmente, y tras inau-gurarse el Parque Urbano Central, el espacio que ocupan los Scouts quedo reducido a 10.000 m2. 4.000 niños(as) integran la Asociación, de Scouts de La Paz, en su mayoría de escasos recursos económicos, ni la compensación con otras áreas.

El Ejecutivo municipal propuso que los Scouts paceños fueran Guarda Parques del Bosquecillo, pero la interrogante es: ¿Qué padre de familia estaría dispuesto a enviar a sus hijos al bosquecillo?, otro planteamien-to fue darles terrenos en el área de Mallasa, pero existen problemas limítrofes con el Gobierno Municipal de Palca.

Les propusieron otorgarles áreas debajo el Puente de las Américas, pero esto no es viable por que se conoce que en dos años construi-rán otro puente, y tendrían que reubicarse.

Los Scouts representan una entidad de mucho valor y formación mo-ral para la niñez y juventud, cumplen una función de benefi cio social y constituyen una alternativa sana de distracción y aprendizaje. Por tanto es deber del municipio maximizar esfuerzos y otorgarles benefi cios.

Bomberos “Antofagasta” con derecho propietario La Vicepresidencia del Concejo, celebró que el Ejecutivo Municipal remitiera para su aprobación el proyecto de Ordenanza Municipal que autoriza al Ejecutivo, la enajenación a Título Gratuito del predio de propiedad municipal de 1.737,56 m2 de superfi cie, ubicado en la Calle Sucre de la Zona de Santa Bárbara, en favor de la Unidad de Bomberos “Antofagasta”.

Inicialmente esta iniciativa fue diseñada por el concejal Mendoza cuan-do fungía como Presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, en un proyecto de Ley denominado: “Ayudemos a ayudar a los bomberos”,

Inspección a Huanu Huanuni, barrio del Macrodistrito Sur, afectado por

un deslizamiento.

Page 22: Memoria cmlp

22

EJO VICEPRESIDENCIA DEL CONCE

El Concejo autorizó al Ejecutivo la enajenación a Título Gratuito del

predio de propiedad municipal de 1.737,56 m2 de superfi cie, ubicado en

la Calle Sucre, en favor de la Unidad de Bomberos.

Gracias a estas gestiones iniciales se ha podido lograr una respuesta a favor de de los Bomberos, una institución que tiene 135 años de exis-tencia a la vanguardia de ayuda a la ciudadanía.

La Unidad de Bomberos, con el derecho propietario establecido le-galmente, podrá mejorar su infraestructura, equipamiento y servicios, recurriendo a organismos internacionales, que están dispuestos a cola-borar, y para hacer factible esta ayuda.

Entrada libre y gratuita para el adulto mayor Cada 26 de agosto se recuerda el Día de las personas de la tercera edad, instituido en 1948, durante la presidencia de Enrique Hertzog.

Se encuentran vigentes, privilegios que otorga la Alcaldía Paceña al Adulto Mayor, a partir de los 65 años, como: ingreso libre y gratuito a teatros, cines, salones de exposición, museos, mingitorios y parques de propiedad municipal, todos los días del año.

A través de Minuta de Comunicación, se instruyó a todas las depen-dencias del GAMLP, para que se coloque, letreros grandes y visibles, el siguiente texto: Las personas de la tercera edad tienen ingreso libre y gratuito. El 26 de agosto, agasajamos a los ancianos y ancianas que forman parte del Centro del Adulto Mayor “San Francisco de Asis”, en conmemoración al Día del Adulto mayor. Hubo baile, regalos, bo-caditos, una suculenta merienda, refrescos y se hizo el brindis con un rico Champán.

Sala de prensa “Ana María Romero de Campero” Ana María Romero de Campero, llamada cariñosamente Anamar, desde muy joven se interesó por la literatura e ingresó al periodismo, siendo reportera, cronista, jefa de Redacción, columnista y fi nalmente direc-tora del periódico “Presencia”, durante la década de los años 70 y 80. Escribió varias obras literarias.

En el año 1998 fue elegida por el Congreso primera Defensora del Pueblo.

Luego fue primera Senadora del Departamento de La Paz y Presiden-ta de la Cámara de Senadores de la Asamblea Plurinacional 2010. En homenaje póstumo se presento al Pleno del concejo, el proyecto de Ordenanza Municipal de creación de la Sala de Prensa del Concejo Municipal “Ana María Romero de Campero”; la misma fue aprobada por unanimidad de los concejales, para memoria perpetua, por su gran aporte y amor al pueblo boliviano.

Niñas y niños ingresan gratuitamente a los campos deportivos municipales El GAMLP tiene bajo su propiedad y administración muchos campos deportivos; el costo de alquilar los campos deportivos siempre ha sido muy simbólico y social, basado en el adagio deportivo “mente sana en cuerpo sano”. Varias canchas de futbol de propiedad municipal han sido mejoradas con césped sintético, lo cual ha elevado considerablemente el costo de su alquiler (200 Bs. como promedio).

El alto costo de utilización de estas canchas ha limitado la práctica deportiva de nuestros niños, niñas y adolescentes. La Vicepresidencia del Concejo solicitó se instruya al Ejecutivo Municipal, la vigencia del uso gratuito de los campos deportivos y canchas de futbol de pasto sintético a favor de niñas, niños y adolecentes.

Eliminar toda forma de violencia contra la mujer El Concejo aprobó por unanimidad la Ordenanza que declara a no-viembre de cada año, “Mes de la Eliminación de toda forma de violen-cia contra la mujer en el Municipio de La Paz”.

En Bolivia todavía debemos recurrir a la discriminación positiva, que le permite al legislador generar políticas en benefi cio de niñas, niños, ancianos, ancianas y mujeres.

Nuestra CPE ha avanzado bastante, pero aun la sociedad boliviana no logra adecuar en su comportamiento estas políticas, es acertada la nor-mativa municipal que entra en vigencia a partir de su promulgación por el ejecutivo. El “Observatorio Municipal para la prevención y la

Page 23: Memoria cmlp

23

Ampliación y alargue del horario de venta El Concejo en Pleno aprobó por unanimidad “la ampliación y alargue del horario de venta sin cambio de rubro para los puestos de venta permanentes”, a los comerciantes y gremialistas minoristas para las fi estas navideñas del 2010 solicitud gestionada por Vicepresidencia. Diferentes organizaciones gremiales pidieron esta ampliación para me-jorar sus ingresos económicos y aliviar sus necesidades diarias. La dis-posición no afectará la transitabilidad de los ciudadanos y ni tampoco la circulación vehicular.

Reglamento de Decomisos y Retenciones La iniciativa del Proyecto de: “Reglamento de Decomisos y Retencio-nes” nació como recomendación del Defensor del Pueblo, ya que mu-chos comerciantes denunciaron que los productos decomisados por la Guardia Municipal, nunca se les son devueltos y se desconoce el destino que se les da.

El proyecto asegura a la población de que los productos expuestos tengan la garantía de ser consumidos.

Es necesario que el proyecto sea consensuado con el sector gremial, tomando en cuenta sus sugerencias y modifi caciones para que la norma tenga la consistencia sufi ciente. Es necesario que la Guardia Municipal no cometa excesos al momento de aplicar el reglamento. Es importante aplicar la norma pero respetando los Derechos Humanos y en especial los Derechos de la Mujer, que como grupo mayoritario conforman el ente gremial.

II informe cuatrimestral 2010 del Concejo El 15 de octubre se remitió a la Secretaría del Concejo el segundo informe cuatrimestral acerca del funcionamiento de las comisiones permanentes, y de los avances y ejecución del Programa de Operación Anual para poder presentarlo y defenderlo ante el Pleno.

Avance del presupuesto del Concejo al 2do cuatrimestre 2010 La Dirección Administrativa Financiera informó que al 30 de Abril se

VICEPRESIDENCIA DEL CONC

Personal de la Vicepresidencia del Legislativo Edil.

erradicación de toda forma de violencia contra la Mujer” en todos los Macrodistritos de la ciudad”, tiene el propósito de prevenir y sancionar los hechos de la violencia.

Sesión en el Distrito Rural Zongo Durante la Sesión Nº119/10 del Pleno del Concejo en el Distrito Ru-ral de Zongo, se recogieron demandas directas de los vecinos del lugar. Esta forma de legislación es benefi ciosa para la ciudadanía en general, ya que las autoridades tienen la oportunidad de conocer la realidad de cada lugar y escuchar de propia voz del ciudadano, las necesidades más apremian-tes, para luego viabilizar gestiones ante el ejecutivo municipal.

El Sub Alcalde de Zongo, Francisco Cordero, informo al Pleno, el avan-ce y ejecución de las obras que se encuentran establecidas en el POA 2010. La sesión contó con la participación de más de 120 comunarios, provenientes las comunidades Botijlaca, LLaullini, Cañaviri, Camsique, Villa Esperanza, Tiquimani, Chirimuyani, Huaylipaya, Guaji, Coscapa, Sub Central Villa Harca e Islani bajo.

Distinciones meritoriasEl 16 de Julio se entregó la Distinción “Procer Pedro Domingo Murillo” a la Hermana Aracelly Revuelta, quien desde hace décadas brinda ayuda a todas las personas más necesitadas.

El Padre Francisco López De Dicastillo, párroco de la Iglesia Corazón de Maria, recibió la distinción de honor cívico: “Prócer Pedro D. Muri-llo”, por su noble labor en la música; compuso el “Himno al Papa”.

La Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos fue distinguida como institución, con la medalla “Procer Pedro D. Murillo”, en el grado de Honor Cívico.

Inspección a Huanu Huanuni El pleno del Concejo realizo la inspección a Huanu Huanuni, un barrio de Bella Vista, zona sur, afectado por un deslizamiento. Los afectados del desastre, continúan vigilantes, con la esperanza de volver a contar con un techo propio

Page 24: Memoria cmlp

24

EJO VICEPRESIDENCIA DEL CONCE

Inspección a Huanu Huanuni, impulsada por la Vicepresidencia del

Concejo.

alcanzó una ejecución fi nanciera de Bs 4.945.589,99 equivalente al 26,80 % del Presupuesto

Al 31 de agosto se alcanzó una ejecución fi nanciera de Bs. 9.854.415,37 equivalente al 52,70%

III informe cuatrimestral 2010 del Concejo Al Tercer Cuatrimestre, refi rió el avance de funcionamiento de las ins-tancias de aprobación de Instrumentos Legislativos, Sesiones del Pleno del CM, Sesiones de Directiva, Audiencias Públicas y Tramites/Activida-des, que se utiliza en el Concejo como GAMLP.

Informe del POA y presupuesto 2011 del Concejo En coordinación con las diferentes Comisiones y Unidades del Con-cejo Municipal, se realizo la programación del desarrollo de las acti-vidades del Programa de Operaciones Anual 2011 (POA), Los ejes de objetivo son legislación, representación, fi scalización y Fortalecimiento Institucional, para lo cual en fecha 27 de septiembre de 2010 se remitió al Pleno del Concejo Municipal un informe acerca de las actividades del POA 2011.

Inspección Huanu Huanuni.

Page 25: Memoria cmlp

25

Lealtad a toda prueba con La Paz

El pronunciamiento ciudadano en las elecciones municipales del 4 de abril de 2010 bajo el régimen de las nuevas autonomías, arrojó un resultado inédito en nuestro mu-nicipio, determinando categórica-mente que Luis Revilla Herrero sea el nuevo Alcalde de La Paz con un 42 % y el Concejo Municipal con-formado por once Concejales esté integrado por cinco concejales del Movimiento Sin Miedo (MSM), cin-co Concejales del Movimiento al Socialismo (MAS) y un Concejal de Unidad Nacional (UN), estruc-

turando de este modo un nuevo escenario político paceño provisto de varias interrogantes y una enorme expectativa.

Esta nueva realidad caracterizada por la presencia de tres fuerzas políti-cas en el Concejo Municipal y signada por una especie de polaridad em-patada que por supuesto tendría su impacto altamente negativo para el futuro de la ciudad, de no hacer una lectura correcta de la situación, nos planteó el desafío de actuar con una profunda convicción y res-ponsabilidad frente a los intereses y aspiraciones de toda la paceñidad.

ACUERDO PROGRAMÁTICO INSTITUCIONAL EN BENEFICIO DE LA PAZ

Un escenario político complejo como el descrito, requería respuestas altamente patrióticas y comprometidas con todos los paceños y pace-ñas, a efecto de procurar certidumbre a la ciudadanía, alejar defi nitiva-mente los fantasmas de ingobernabilidad e inestabilidad institucional del pasado, y en virtud a ello se suscribió el “Acuerdo programático institucional en benefi cio de La Paz” entre el Movimiento Sin Miedo

SECRETARÍA DEL CONCEJO

y Unidad Nacional en el marco de una nueva práctica política, sin que medie para ello intereses de ninguna naturaleza, con él único principio que nuestra querida ciudad sea la única benefi ciaria.

Este acuerdo se sustenta en los principios y valores de estabilidad de-mocrática, gobernabilidad política, respeto a la voluntad popular mayo-ritaria expresada en las urnas, garantía de desarrollo y modernidad de nuestra ciudad, transparencia y efi ciencia en la gestión municipal.

RESULTADOS DE LA GOBERNABILIDAD

Como producto de nuestra lealtad con La Paz y en el marco del res-pecto de la voluntad popular, garantizamos de manera incuestionable la estabilidad democrática, política e institucional del Gobierno Autó-nomo Municipal de La Paz, mediante una actuación uniforme y transpa-rente que posibilitó que se alcanzara los siguientes resultado en bene-fi cios de toda la paceñidad:

a) Viabilizamos la conformación de la Directiva del Concejo bajo el principio de respeto a la voluntad popular expresada en las urnas y un fi rme compromiso con la institucionalidad y la estabilidad de-mocrática del municipio.

b) Aprobamos la reformulación del POA Presupuesto 2010 que alcan-zo a un monto de Bs. 16.8 millones concretándose de ese modo los proyectos y obras aspiradas por toda la ciudad.

c) Aprobamos el POA – Presupuesto der la Gestión 2011 que alcanza a 1.600.000 millones de bolivianos, que contiene cerca de 500 pro-yectos y obras importantes.

d) Propusimos y fuimos parte de la aprobación de las Leyes Municipales para el ejercicio de la autonomía municipal.

e) Aprobamos más de 300 Ordenanzas Municipales para una gestión municipal efi ciente y trasparente en benefi cio de La Paz.

Personal de la Secretaría del Concejo.

Page 26: Memoria cmlp

26

SECRETARÍA DEL CONCEJO

f) Aprobamos en el Concejo, las políticas, planes, programas y proyectos que forman parte del Plan de Gobierno del Alcalde Municipal Luis Revilla a ser ejecutados en la presente gestión y en los próximos años del periodo de funciones.

g) Garantizamos certeza, certidumbre y estabilidad al Ejecutivo Munici-pal para que cumpla los planes y programas en benefi cio de La Paz.

DEFENSA DE LA VOLUNTAD POPULAR Y LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

En ocasión de la intención antidemocrática de defenestrar al Alcalde Municipal de La Paz como consecuencia del inicio de una serie de jui-cios claramente desestabilizadores y evidentemente políticos, ratifi ca-mos nuestra indubitable vocación democrática, nuestra lealtad con la ciudad y el respeto a la voluntad popular, en merito a ello construimos, planteamos y defendimos una posición técnica, jurídica, constitucional y legal que fuera asumida por todos los actores municipales de defensa de la democracia y la institucionalidad municipal.

No comulgamos, ni comulgaremos jamás con quienes encarnan pro-yectos antidemocráticos de desestabilización de la institucionalidad, desconociendo deliberadamente la voluntad popular y la legitimidad de sus autoridades producidas por la decisión del soberano. Estas conductas la rechazamos por principio, pero también por ser objeti-vos anticonstitucionales que van contra la esencia de todo el sistema democrático, como es el pronunciamiento ciudadano que constituye la base del estado de derecho, cuya obligación nos corresponde pre-servar como garantía de bienestar colectivo y respeto a los derechos humanos y constitucionales de la comunidad.

INICIATIVAS LEGISLATIVAS Y DE GESTIÓN

Asumimos desde el inicio, que nuestra gestión se traduciría en una constante y permanente conducta de contribución, aportando a la ges-tión municipal con una actuación propositiva, creativa e innovadora en benefi cio de la comunidad.

Ruta Carta Orgánica Elaboramos y propusimos la ruta de elaboración de la carta orgánica municipal, previa valoración y reconocimiento del proceso de elabo-ración de la Carta Orgánica Municipal efectuado en la gestión 2009. Producto de esta iniciativa se aprobó por unanimidad la Resolución Municipal Nº 046/2010 de 25 de noviembre de 2010, que determino la conformación de una Comisión Especial como responsable de la con-ducción del proceso de construcción participativa y una ruta integrada por objetivos de concretos de ejecución del proceso. :

Desconcentración territorial Con el objetivo de analizar los mecanismos institucionales que permi-tan al Gobierno Municipal Autónomo de La Paz estructurar instancias territoriales para una gestión desconcentrada acorde a la nueva reali-dad autonómica, se han realizado talleres sobre “Autonomía municipal y desconcentración territorial” con representantes de Juntas Vecinales, Aso-ciaciones Comunitarias, organizaciones sociales y ciudadanía en general en los Macrodistritos de Cotahuma, Max Paredes, Sur, San Antonio, Periférica y Mallasa.

El objetivo es que las Subalcaldías asuman nuevas visiones y roles en la democracia municipal, es decir, pensarlos como base de la nueva insti-tucionalidad autonómica, de la gobernabilidad integral del municipio y de la participación ciudadana, siendo en consecuencia subsidiarias de las competencias municipales en su territorio, cumpliendo funciones especifi cas a nivel Macrodistrito, desburocratizando la gestión muni-cipal y facilitando la solución a las demandas ciudadanas. Esto impli-ca que las Subalcaldías cuenten con mayores competencias, con una administración y gestión diferenciada del nivel central del municipio, incluso puedan constituir Concejos Municipales Macrodistritales, in-tegrados por Concejales elegidos por votación del ciudadano que tengan las potestades de fi scalización, gestión y representación en su Macrodistrito, sin potestad legislativa que es de exclusividad del Concejo por mandato Constitucional.

Sesión en que se eligió a la nueva Directiva

Page 27: Memoria cmlp

27

SECRETARÍA DEL CONCEJO

Creación del Ordenamiento Jurídico y Administrativo Municipal Con el propósito de aplicar la nueva autonomía municipal y ejercer efectivamente las competencias asignadas por la Constitución Política del Estado, elaboramos y propusimos la Ley Municipal de Creación del Ordenamiento Jurídico y Administrativo Municipal la que fuera aproba-da por unanimidad de los miembros del Concejo.

Para comprender mejor esta Ley Municipal, es necesario precisar, que el Ordenamiento Jurídico y Administrativo Municipal, es la expresión material y formal de la cualidad normativa del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, emergente de su capacidad autonómica de crear su propio derecho, a través de dictar sus normas jurídicas y adminis-trativas dentro de los límites establecidos por la Constitución Política del Estado y Ley Marco de Autonomías y Descentralización, a efecto de organizar la convivencia pacifi ca y armónica de sus habitantes y cumplir con los fi nes públicos encomendados por el Estado Plurina-cional Autonómico.

En ese orden, el Ordenamiento Jurídico y Administrativo que en rea-lidad constituye el derecho municipal autonómico, está integrado por el conjunto de disposiciones legales y normas administrativas emitidas por los Órganos de la autonomía municipal paceña, en ejercicio de sus facultades autonómicas orientadas a la ejecución de sus compe-tencias exclusivas, compartidas y concurrentes. Este bloque normati-vo esta integrado por la Carta Orgánica Municipal; Leyes Municipa-les; Códigos Municipales, Decretos Municipales, Decretos Ejecutivos; Decretos Macrodistritales; Ordenanzas Municipales; Resoluciones Municipales; Directivas Administrativas; Contratos y Convenios y los Acuerdos Intergubernativos.

Municipalización de COTELComo solución a la crisis permanente y sin salida que vive la Coopera-tiva de Teléfonos de La Paz (COTEL) y con el objeto de garantizar los derechos de los socios y preservar el patrimonio paceño, elaboramos la propuesta “Municipalización de COTEL” la que fue aprobada por unanimidad por el Concejo.

Esta propuesta implica la conformación de una Sociedad Anónima Mixta – SAM entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y los Socios de COTEL al amparo de la naturaleza jurídica de Empre-sa Municipal Mixta con una administración gerencial y autónoma, sometida al control gubernamental – Ley SAFCO Nº 1178, con capacidad de crédito público y un régimen laboral regido por la Ley General del Trabajo.

Proceso de contratacionesPara el procesamiento, consideración y aprobación de contratos admi-nistrativos que suscribe el Ejecutivo Municipal en la realización de dife-rentes obras y adquisiciones de bienes con recursos públicos, propusi-mos una normativa municipal acorde con la nueva autonomía municipal, la misma que ha sido aprobada y esta vigente.

Habilitación de la competencia para la regulación de las tarifas del transporte publicoLos actores de la Cumbre del Transporte Público, tanto organiza-ciones del Transporte Público como vecinales, nos encomendó elaborar y proponer al Pleno del Concejo Municipal la Ordenanza Municipal para la habilitación de la Competencia de Regulación de Tarifa a favor del Gobierno Autónomo Municipal por parte del nivel central del Estado en cumplimiento de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la misma que fue aprobada, cumpliendo de ese modo el mandato ciudadano determinado para el efecto.

PROYECTOS DE LEYES MUNICIPALES

En el marco de nuestra gestión propositiva y comprometida con los in-tereses de todos los paceños y paceñas, elaboramos y proponemos los siguientes proyectos de Leyes Municipales que serán parte del debate del Pleno del Concejo Municipal en los próximos meses:

a) Proyecto de Ley municipal de desconcentración territorial y subalcaldias

b) Proyecto de Ley Municipal de Contrataciones

Sesión de Honor en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809.

Page 28: Memoria cmlp

28

SECRETARÍA DEL CONCEJO

c) Proyecto de Ley Municipal del Banco Municipal de Predios Urbanos Urbanizables

d) Proyecto de Ley Municipal de Responsabilidad pública y social para la gestión de prevención de desastres naturales

e) Proyecto de Ley Municipal de Reubicación de asentamientos huma-nos de zonas a suelo seguro y estable.

f) Proyecto de Ley Municipal de Defensa de la propiedad pública y lucha contra los loteamientos ilegales

g) Proyecto de Ley Municipal para la Flexibilización de multas y penali-dades impositivas

h) Proyecto de Ley Municipal para la Construcción del Palacio de Jus-ticia de La Paz

i) Proyecto de Ley Municipal de Señalética para la seguridad de edifi cios.

Omar Rocha RojoSecretario del Concejo

Administración y Finanzas

La Dirección Administrativa Financiera, bajo responsabilidad del Lic. Víctor Hugo Hurtado y dependiente de la Secretaría del Concejo, es la encargada de administrar de manera efi ciente y efi caz los recursos fi nancieros, humanos y materiales del Deliberante edil, presentando asimismo informes sobre la administración de los recursos asigna-dos en la gestión.

Ejecución general del Presupuesto:El presupuesto general del Concejo, para la gestión 2010 fue de Bs. 18.700.000,00.

Como se muestra en cuadro adjunto, la ejecución presupuestaria gene-ral alcanzó la suma de Bs. 16.853.723,48 (dieciséismillones ochocientos cincuenta y tresmil setecientos veintitrés 48/100 bolivianos), represen-tando el 90,13% del presupuesto asignado.

La ejecución anual desagregada cuatrimestralmente muestra el siguien-te desarrollo:

Al 31 de diciembre de 2010 la planilla del Concejo contaba con tres Directores y 164 funcionarios de libre nombramiento, de los cuales 54 eran asesores y 110 funcionarios administrativos, según el siguien-te detalle:

Personal de la Dirección Administrativa y Financiera.

Page 29: Memoria cmlp

29

SECRETARÍA DEL CONCEJO SECRETARÍA DEL CONCEJO

Caminata barrial realizada en el Macrodistrito Cotahuma con

importante presencia vecinal.

Page 30: Memoria cmlp

30

Entre las 565 Ordenanzas Municipales aprobadas el 2010 se tienen, agrupadas en veinte grupos, las relativas a:

• Doce planimetrías.

• Modifi caciones y/o complementaciones de diez reglamentos.

• Inscripción de predios municipales en el Registro de Derechos Reales, por una superfi cie de 420.342,95 m2, en cumplimiento de la política de recuperación y consolidación de propiedad municipal, mediante 155 ordenanzas.

• 53 contratos bajo diversas modalidades

• 48 convenios.

• Estados Financieros y Ejecución Presupuestaria Gestión 2009 del Gobierno Municipal La Paz (EMA Verde, SIREMU, EMAVIAS y CCAM)

• Programa Operativo Anual y Presupuesto 2011 del Gobierno Mu-nicipal de La Paz

• Honores, distinciones, y condecoraciones, mediante 25 Ordenanzas.

• Autorizaciones para 26 concursos municipales, entradas fol-clóricas, y otros eventos culturales.

RETARÍA DEL CONCEJO SECRETARÍA DEL CONCEJO

Gabinete

La Dirección de Gabinete, a cargo del Dr. Juan Pablo Revollo, asiste la programación de la agenda de trabajo, debates, actividades informati-vas, de interpelación, soporte documental de instrumentos normativos y de fi scalización, correspondencia y archivo del Concejo.

Depende de la Secretaría del Concejo y está compuesta por las si-guientes unidades:

Unidad de Procesamiento Documental, encargada de transcribir, nu-merar y organizar ordenanzas, resoluciones y otros instrumentos, re-dactar la correspondencia y los documentos que son generados por el Pleno.

Unidad de Actas, responsable de la elaboración, transcripción y custodia de las actas de las sesiones.

Ventanilla de Trámites, responsable de la recepción y registro de toda la documentación que egresa e ingresa mediante el Sistema Municipal de Trámites (Sitr@m).

Unidad de Archivo, encargada de clasifi car, ordenar y custodiar la docu-mentación del Concejo.

1

82

5

3

91

0

56

4

0

60

Sesión Instalatoria (nuevo período 2010)

Número de Sesiones Ordinarias

Número de Sesiones Extraordinarias

Sesiones de Honor

Total Sesiones 2010

1

138

9

3

151

SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DEL PLENO

Anual 2010 De enero a mayo 2010

De junio a diciembre 2010

27

0

27

19

0

19

Número de Sesiones Ordinarias

Número de Sesiones Extraordinarias

Total Sesiones 2010

46

0

46

SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS - DIRECTIVA

Anual 2010 De enero a mayo 2010

De junio a diciembre 2010

Personal de la Dirección de Gabinete

Page 31: Memoria cmlp

31

Creación del Consejo Ciudadano de las Diversidades Sexuales y/o Genéricas de la población TLGB (Transformistas, travestís, tran-sexuales, lesbianas, gays y bisexuales) del Municipio de La Paz. (Or-denanza No.084/10)Creación del Observatorio de Prevención y Eliminación de todo tipo de Violencia contra y hacia la Mujer (Or-denanza No.504/10).

Adhesión del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz al Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), y declaración como Pro-motor de los mismos (Ordenanza No.507/10).

• Estado Plurinacional

Reformas al Reglamento Interno del Concejo Municipal de La Paz en el marco de la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Territoriales Autónomas No.017 de 24 de mayo de 2010 Ordenanza No.226/10

Procedimiento para el tratamiento, consideración y aprobación de Leyes Autónomas Municipales (Ordenanza No.488/10).

• Medio ambiente:

Modifi caciones al Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz (Ordenanza No.152/10).

Estrategia Municipal sobre CambioClimático (Ord. No.153/10).

Plan de Acción Ambiental Municipal de La Paz (Ord. No.154/10).

Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Or-denanza No.155/10).

• Manejo del territorio:

Disposiciones de prevención en áreas de riesgo (Ordenanza No.53/10).

• Inscripción y autorización de transferencia de áreas residuales (37 Ordenanzas).

• 99 minutas de levantamiento de gravámenes, transferencias, y otros.

• Nominación de espacios públicos municipales , avenidas, calles, pla-zas, parques, etc. (16 Ordenanzas).

• Declaración de inmuebles como patrimonio arquitectónico y urba-no de la ciudad. (14 Ordenanzas)

• Registro de personalidad jurídicas (6 Ordenanzas)

• Entrega del documento referencial del proyecto de Carta Orgánica del Municipio de La Paz (Ordenanza No.228/10).

• Adhesión al regocijo de los Estados Amigos, y de los Hermanos Departamentos que celebraron el 2010 el Bicentenario de su Ges-ta Libertaria: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela, junto con Cochabamba, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

• Derechos Humanos:

Aprobación de la Política de Cultura del Buen Trato como política y acción de los derechos de la niñez y adolescencia del Municipio de La Paz (Ordenanza No.005/10).

SECRETARÍA DEL CONCEJO

Informe de Epsas al Concejo

Page 32: Memoria cmlp

32

Aprobación de la Hoja de Ruta del proceso de elaboración, consulta, validación y aprobación del Proyecto de Carta Orgánica del Municipio de La Paz. (Resolución No.46/10).

Otras accionesLa Dirección de Gabinete, gestionó también otros resultados, entre ellos:

• Consolidación de la formulación e implementación del Gobierno Electrónico Municipal, pionero a nivel nacional, con una plataforma de interoperabilidad al interior y exterior el Concejo.

• Consolidación del uso de la intranet y del sistema de distribución digital de documentación, con mayores niveles de seguridad.

• Consolidación de la herramienta sitr@m en la plataforma de Trá-mites del Concejo, puesto que se ha digitalizado y anexado a cada trámite el escaneado de la nota, memorial, o documento presentado.

• Consolidación de la agenda digital del Pleno en la intranet del Concejo.

Complementación y modifi cación al Reglamento de Uso de Suelos y Patro-nes de Asentamiento (USPA) Ordenanza No.70/10

Normativa de supresión de barreras arquitectónicas en el ámbito urbano del Municipio de La Paz (Ordenanza No.191/10).

Procedimiento para la regularización de la propiedad municipal (Ordenanza No.193/10).

Autorización para la transferencia de propiedad municipal de 10.380,62 m2 de superfi cie inmersa en una superfi cie mayor de 18.748,00 m2 ubicada en la avenida Circunvalación de la zona de Alto Irpavi con destino a los damnifi cados de deslizamientos en la ciudad de La Paz (Ordenanza No.88/10).

Autorización para la transferencia de propiedad municipal de 5.400,39 m2 de superfi cie inmersa en una superfi cie mayor de 236.333,01 m2 ubicada en la zona San Isidro para el emplazamien-to de la Urbanización Bicentenario a favor de los damnifi cados de deslizamientos acaecidos en los años 2007 y 2009 (Ordenanza No.482/10).

Autorización para la enajenación a título gratuito del predio de propie-dad municipal de 1.737,56 m2 de superfi cie, ubicado en la calle Sucre de la zona de Santa Bárbara a favor de la Unidad de Bomberos Antofa-gasta (Ordenanza No.510/10).

Plan Integral de Área como instrumento técnico de gestión, pla-nifi cación y ordenamiento territorial del espacio, precisando los usos de suelo y sus respectivos patrones de asentamiento (Or-denanza No.557/10).

Entre las Resoluciones Municipales relevantes aprobadas el 2010 se tienen:

Realización del “Segundo Encuentro Saberes”, llevado a cabo el viernes 12 de noviembre de 2010 (Resolución No.40/10).

DEL CONCEJO SECRETARÍA DEL CONCEJO

Certifi cados ISO 9001:2008

Page 33: Memoria cmlp

33

CONCEJO SECRETARÍA DEL CONCEJO

• Implementación de las TICs y del Gobierno Electrónico, que ha repercutido en el incremento de resultados en el trabajo del Con-cejo, cuyo salto cuantitativo y cualitativo se ha refl ejado en las cifras señaladas, en relación a gestiones anteriores.

• Transmisión en vivo, a través de la página web e intranet de las Sesiones del Pleno realizadas tanto en la Sala de Sesiones como en Subalcaldías y en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

• Institucionalización de logros y buenas prácticas alcanzadas, como la im-plementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) según Norma ISO 9001:2008.

• Revisión y preparación de los requisitos (documentación, normativa, fl ujos, capacitaciones, relevamiento de información, encuestas, etc.) exi-gidos por la Norma ISO 9000:2008 del Sistema de Gestión de Calidad.

• Realización de la “auditoría interna“ del Sistema de Gestión de Ca-lidad, realizada por funcionarios del Concejo que han sido capacita-dos como auditores internos.

• Obtención del Certifi cado Internacional del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 emitido por el Instituto Boliviano de Norma-lización y Calidad IBNORCA, IRAM Instituto Argentino de Norma-lización y Certifi cación, y The International Certifi cation Network.

Dirección de Gestión de Tecnologías de la Información

Mejor equipamiento y nuevas tecnologías para el Concejo Municipal: bajo esa consigna la Dirección de Gestión y Tecnologías de Informa-ción (DGTI), dependiente asimismo de la Secretaría del Concejo, tiene entre sus principales responsabilidades la elaboración de políticas de modernización, mediante el diseño, desarrollo e implementación de he-rramientas tecnológicas innovadoras.

Es así que durante la gestión 2010 se ejecutaron importantes proyectos con esa fi nalidad, entre ellos:

La interconexión de la red interna del Concejo, mediante fi bra óptica Se realizó la implementación de la red interna (LAN), lo que posibilitó la habilitación de 197 puntos de red para equipos en la Institución. La principal ventaja fue el incremento en la velocidad de transmisión de datos, gracias a la ampliación en el ancho de banda.

Todos los procedimientos se realizaron bajo normas y estándares in-ternacionales de calidad, por lo que se recibió la certifi cación del Pro-yecto: “Cableado Estructurado – Certifi cación de Segmento de Red del Concejo Municipal”.

Sesion de honor del 20 de octubre por el 462 aniversario de la

fundaciòn de la ciudad.

Page 34: Memoria cmlp

34

SECRETARÍA DEL CONCEJO

Equipamiento y funcionamiento de la sala de servidores El Concejo Municipal cuenta con 14 servidores propios que proveen diferentes servicios: internet, messenger interno, correo institucional, intranet, transmisiones de video, conexión y restricciones de servicios dentro de la red, entre otros.

El 2010 se compraron dos nuevos servidores y se realizaron actuali-zaciones de software en los otros, lo que permitió brindar un servicio continuo de red y comunicación, optimizando además la velocidad y seguridad tanto física (hardware) como a nivel lógico (software).

Implementación, mantenimiento y reparación de equipos Durante la gestión se adquirieron 73 piezas de equipos de computación para reponer algunas dañadas u obsoletas, entre impresoras, monitores, teclados, memorias y otros.

Además se repararon 287 equipos y se atendieron 484 solicitudes de soporte, lo que garantizó el buen funcionamiento de los equipos du-rante la gestión.

Paralelamente se adquirieron 200 licencias de antivirus ESET NOD32, para la protección ante posibles ataques de virus informáticos.

Nuevos portales del Concejo Municipal Durante la gestión se realizó el relanzamiento del portal web: www.concejomunicipal.bo, con un nuevo diseño gráfi co, mejorando su apa-riencia y su funcionalidad. De la misma manera se relanzó el Intranet, portal interno que tiene varias aplicaciones de utilidad para los funcio-narios de la Institución.

Transmisión de Sesiones del Pleno Además de la transmisión regular de las Sesiones del Pleno, se pusieron a disposición de la ciudadanía las grabaciones de las sesiones, como una forma de consultar información de archivo, a través de la agenda que se encuentra publicada en el portal Web y en Intranet. Igualmente se inició la conversión de los archivos de gestiones anteriores para que puedan ser también integradas en ambos portales.

Personal de la Dirección de Gestión y Tecnologías de la Información

Los concejales cuentan con un moderno sistema de consultas de trámites en línea.

Page 35: Memoria cmlp

35

SECRETARÍA DEL CONCEJO SECRETARÍA DEL CONCEJO

El segundo Encuentro de Saberes sobre Carta Orgánica contó con la presencia de alrededor de una

centena de Alcaldes y Concejales del país.

Autoridades ediles paceñas que participaron del segundo Encuentro de Saberes.

Vista del Taller de “Autonomía Municipal y Gestión

Territorial” realizado en San Antonio y que fue replicado en

otros Macrodistritos

Page 36: Memoria cmlp
Page 37: Memoria cmlp

37

DESARROLLO ECONOMICO

Y FINANCIERO

Presentación

Finalizamos un año más de trabajo democrático en la Comisión de De-sarrollo Económico Financiero, afectado por la crisis general de la eco-nomía nacional que de manera importante ha postergado los deseos de bienestar de los ciudadanos paceños. No obstante, la ciudadanía representada por esta instancia municipal ha participado en la gestión de Municipio.

Desde junio del 2010, la Comisión que presido ha desarrollado un trabajo coordinado y fructífero atendiéndose con oportunidad todos los temas económico-fi nancieros, posibilitando que el GAMLP cuente con los ins-trumentos de gestión como son el POA y Presupuestos aprobados.

Se demostró en las tareas realizadas el conocimiento de la normativa vigente y el desarrollo de las actividades dentro de un marco de juridi-cidad, efi ciencia, economía y efi cacia, en el que ha primado la voluntad personal de esta Presidencia para llegar a cumplir los compromisos asumidos con la población paceña.

Por decisión del Pleno del Concejo fui nombrado, asimismo Concejal Asignado al MacroDistrito 2, Maximiliano Paredes.

Así, las actividades realizadas por este Concejal y los funcionarios que trabajan en la Comisión así como en el Macro Distrito Max Paredes, es-tuvieron enfocadas a generar un nuevo marco de relacionamiento entre el Concejo, los ciudadanos y diferentes actores sociales del territorio, dar solución a las demandas planteadas por los vecinos de los Distritos 7, 8, 9 y 10, así como generar instrumentos de fi scalización que permitan dar soluciones y viabilicen los planteamientos de los vecinos.

En general, mejorar las condiciones de vida de los paceños, ya que el trabajo realizado se enmarca en las atribuciones y funciones estableci-das en la normativa actual vigente.

Cabe resaltar que mi Presidencia se caracteriza por trabajar a puerta abierta facilitándole a la población su inmediato ingreso a la Presidencia de la Comisión.

Es así que en base a la experiencia adquirida en mi larga trayectoria como funcionario municipal, para evitar procesos burocráticos opté por una nueva modalidad de trabajo coordinando varios de los te-mas demandados de manera directa con los funcionarios del Ejecuti-vo Municipal.

De este modo se logró solucionar en tiempos muy cortos diferentes necesidades de la ciudadanía.

Concluida la gestión 2010, presento en cuadros didácticos información veraz y transparente de los aspectos más relevantes, haciendo notar que el trato respetuoso entre mi Presidencia y la población ha estado basado siempre en el diálogo y la concertación, convertidos ya en una norma de trabajo. Freddy Miranda, Presidente de la Comisión

Sesión del Concejo donde se analizan la reformulación al POA y

Presupuesto 2010

Page 38: Memoria cmlp

38

INSTRUMENTOS DE ACCIÓN EDIL REALIZADOS

Se refi ere esta sección a ordenanzas y peticiones de informe escrito así como minutas de comunicación y solicitudes de información y requerimientos de atención gestionados desde la Presidencia de esta Comisión.

Instrumentos de acción

ANÁLISIS E INFORME DEL CONCEJAL SECRETARIO DE LA COMISIÓN

En los tiempos de cambio estructural que vive el Estado boliviano, el rol del concejal debe salir de ámbito tradicional, entendiendo que éste ya cumplió con el ciclo de ser la “autoridad” que fi scaliza la administra-ción pública municipal, representada por la Municipalidad y ésta por el Alcalde, que enmarcada en la “autonomía” se da modos a nombre de gobernabilidad de controlar al Concejo como ente fi scalizador y más bien convertirlo en funcional a las políticas del Ejecutivo municipal en función de gobierno.

Las atribuciones conferidas por ley a los concejales son en teoría un mecanismo de atribuciones y/o competencias para fi scalizar y normar ciertos temas relacionados al municipio.

DESARROLLO ECONOMICO

Y FINANCIERO

Pero en la práctica éstas son cercenadas debido a la composición de fuerzas políticas al interior del Concejo, y las normas internas (reglamentos y resoluciones administrativas) están diseñadas para proteger al Ejecutivo municipal más que para fi scalizar y normar.

Lo preocupante es que los Concejales Municipales han sido creados con la intención de sólo “fi scalizar” al Ejecutivo municipal, dejando a los ciudadanos huérfanos de protección de las instituciones que prestan servicios públicos y otras que desarrollan actividades relacio-nadas al ámbito municipal.

La institucionalidad del Concejo está diseñada bajo los moldes del neoliberalismo: burocracia, falta de visión, normativas internas, proce-dimientos, competencias y atribuciones restringidas y otros elementos, conducen irremediablemente a la necesidad de un cambio estructural en el diseño institucional del Deliberante Edil, que debiera convertirse en el espacio democrático representativo de la sociedad paceña, donde se debatan los intereses del ciudadano, la familia y fundamentalmente las políticas y leyes que estén orientadas al desarrollo sostenible del municipio y la seguridad de sus habitantes.

Por esas razones, estoy convencido que los concejales de hoy, tienen el desafío de iniciar el proceso de transformación de la institucionalidad municipal, la construcción de la nueva normativa municipal y sentar los pilares para consolidar una Alcaldía descolonizada, operativa y al servicio de la comunidad en su conjunto, sin distinciones políticas ni diferencias socioeconómicas. Más bien habrá que erradicar esos senti-mientos que ponen en riesgo la unidad de la paceñidad y el desarrollo del municipio.

También tienen la tarea inmediata de iniciar la elaboración de la Carta Orgánica, debiendo asumir un compromiso para garantizar la activa participación de los ciudadanos en este histórico proceso, donde el ciudadano sea el actor importante e imprescindible para que la pri-mera Carta Orgánica de nuestra querida La Paz, sea el resultado de la expresión de sentimientos y visión de mujeres y hombres que habitan en nuestro municipio.

4830

784

Campaña de plantación de árboles impulsada por la presidencia de la

Comisión de Desarrollo Económico y Financiero

ORDENANZAS MUNICIPALES

PETICIONES DE INFORME ESCRITO

MINUTAS DE COMUNICACIÓN

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN (REAL)

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (SOIN)

Page 39: Memoria cmlp

39

Particularmente, el Macrodistrito San Antonio,tiene el reto de mos-trarse como la unidad territorial, pero principalmente como el sector del Municipio que más despierta entre sus habitantes la necesidad im-periosa de ser parte decisiva en la elaboración de la Carta Orgánica.

No simplemente para hacer conocer sus problemas de inestabilidad de suelos, falta de seguridad ciudadana, insufi ciencia de infraestructura educativa y salud, de transporte o espacios de esparcimiento, sino que deberá aprovechar esta oportunidad única en la historia de La Paz para plantear propuestas y alternativas viables que den solución estructural a esas demandas históricas que viene cargando y que son compartidas por la gran mayoría del municipio.

Entonces ustedes y mi persona, tenemos un compromiso conjunto: tra-bajar por nuestra ciudad, por el Macrodistrito San Antonio, por nues-tros Distritos, por nuestros barrios, que en algunos casos nos vieron nacer y que hoy demandan la participación de usted hermano vecino ¡Que Viva La Paz! Jorge Silva Secretario de la Comisión

ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE ACCIÓN EDIL

El concejal Secretario de la Comisión llevó adelante más de 150 recur-sos de acción edil y acogió 1.406 trámites de diversa índole, presenta-dos por diferentes sectores de la ciudadanía.

Respecto a seminarios, talleres y otros eventos que tienen que ver asi-mismo con el Macrodistrito San Antonio –en el cual el concejal Silva es el asignado– las actividades de la Comisión al respecto están detalladas en la sección correspondiente a este sector de la ciudad.

DESARROLLO ECONOMICO

Y FINANCIERO

Personal de laComisión de Desarrollo Económico y

Financiero

Page 40: Memoria cmlp
Page 41: Memoria cmlp

41

Presentación

La mayor motivación que mueve las actividades de la concejal Silvia Tamayo, presidenta de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas es la búsqueda constante del mejoramiento de calidad de vida de las y los ciudadan@s del Municipio de La Paz.

Atendemos, así, la satisfacción de las necesidades básicas de infraes-tructura en los distritos 11, 12 y 13, pero también enfocamos el tra-bajo en el ámbito del desarrollo humano, mediante el relacionamiento comunitario e importantes inversiones en proyectos de ayuda social, cuyos impactos benéfi cos van más allá de los compromisos estableci-dos por Ley.

La gestión pretende fi nanciar emprendimientos en las áreas de educa-ción, salud y saneamiento básico, deporte, cultura, medio ambiente, en-tre otras, contribuyendo al Desarrollo Humano integral de sus vecinos.

Considera que el trabajo en ningún momento debe ser aislado, sino que debe estar acompañado por el esfuerzo sostenible de las juntas

vecinales. Cada hombre y mujer, vecinos y vecinas, deben ser actores principales del aporte al desarrollo de su barrio y deben ser ellos quie-nes, en cada instante, refl exionen sobre las necesidades.

Por eso es que los objetivos de la Comisión apuntan a fortalecer y crear una real conciencia del vecino para dar soluciones a los problemas de su barrio, y relevar las necesidades con énfasis en Desarrollo Humano.

También a posicionar y mejorar la imagen de las mujeres y los jóvenes dentro de los espacios de participación social, cultural, política y econó-mica del macro distrito.

La Presidencia de esta Comisión considera fervientemente que los ac-tores de la transformación social son las mujeres y los jóvenes. Por ello la concejal Tamayo, como mujer y joven, está fi rmemente comprometi-da con estos dos segmentos sociales.

El Desarrollo Humano es la adquisición, por parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamen-te en la construcción de una civilización mundial; que sea próspera, tanto material como espiritualmente. En tal sentido, la Cultura es la manifestación, la extensión de estas adquisiciones y capacidades, que en nuestro contexto vive abigarrada y manifestada en diferentes formas tangibles e intangibles.

Es nuestra obligación y competencia generar y promover políticas públicas humanizadas que posibiliten el desarrollo sustentado y armónico de nuestra población desde una mirada integral y propositiva que fortalezca el plan de gobierno de la gestión edil.

La gestión 2010 nos sirvió para fortalecer nuestra visión y voluntad política para planifi car nuestro accionar en el 2011 que seguramente tendrá mayores logros.Silvia Elena Tamayo Salvatierra,Concejala Presidenta, Comisión de Desarrollo Humano y Culturas

DESARROLLO HUMANO Y CULTURAS

Participación en diversos eventos relacionados con las Autonomías

Page 42: Memoria cmlp

42

Instrumentos normativos fi scalizadoresSe presentó al Pleno del Concejo, proyectos de ordenanzas y mi-nutas de comunicación, reglamentos y otros instrumentos propios de la fi scalización.

PRINCIPALES ACCIONES DE LA PRESIDENCIA DE COMISIÓN

Primera Ley Municipal Autonómica El proyecto de Ley 001/2010 de contribución a la Protección del Medio Ambiente fue aprobado el 17 de junio junto con las prohibi-ciones y sanciones en ocasión la fi esta de San Juan y sus tradiciona-les fogatas nocturnas.

Plataforma de Atención Integral a la Familia El proyecto de Reglamento para esta plataforma fue la principal actividad de la Comisión. El documento fue remitido al Pleno para aprobación.

II Feria de Desarrollo Humano: presentación de propuestas de políticas públicas Realizada del 7 al 9 de septiembre en la Casa de La Cultura para di-fundir propuestas de políticas públicas con la participación de jóvenes

DESARROLLO HUMANO Y CUL

del Liceo La Paz y las unidades educativas Valle Hermoso, Juan Lechín Oquendo, Daniel Sánchez Bustamante, La Merced, Dora Schmidt, Bau-tista Saavedra, Caracas, Fabril 18 de Mayo y Eduardo Idiáquez.

II Feria de Desarrollo Humano y Salud-Macro San Antonio Efectuada el 7 de noviembre, reunió a instituciones y juntas vecinales para concientizar sobre temas vinculados al Desarrollo Humano y Sa-lud. Participaron a Asociación comunitaria de OTBs D-14 San Antonio, el Hospital Luis Uría, los Centros Integrados de Educación Adulta de San Antonio, Colegio Copacabana y las unidades educativas Vida Nue-va y 6 de Agosto

Taller de Derechos Humanos y sensibilización de las identidades sexuales de género Realizado el 27 de octubre para sensibilizar a 40 efectivos de la Guardia Municipal en temas vinculados a derechos humanos y las diferentes identidades sexuales de género.

Seminario de Autonomías Llevado a cabo el 17 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA.

Seminario Formación Vocacional El 3 de noviembre dirigido a jóvenes de colegios, con el objeto de brindar orientación vocacional a jóvenes de las unidades educati-vas: República de Francia, My. José Agustín Castrillo y los Liceos La Paz y Venezuela.

Ley integral de trata y tráfi co Taller efectuado el 14 y 15 de octubre para difundir normativa vigente en el tema y construir legislación municipal al respecto.

Paseo para niños del hogar “José Soria”Paseo turístico por la ciudad y el parque “Bartolina Sissa”, con el aus-picio de Walter Nosiglia quien donó balones de futbol y de volley ball y un pequeño refrigerio. Helados Delizia colaboró con 150 paletas, el transporte estuvo a cargo del Bus Verde, con el apoyo de la Dirección de Turismo del GAMLP.

Concejales asistentes a la clausura del taller sobre la nueva normativa

municipal, en el Macrodistrito Mallasa.

LEY MUNICIPAL

PROYECTO DE ORDENANZA

REGLAMENTO

INFORME DE MINUTA

PROYECTO DE NOTA

SOIN

REA

INFORMES DE PRESIDENCIA

Page 43: Memoria cmlp

43

Elección Jiska Paceñita El 14 de agosto en el Tambo Quirquincha, con fi nanciamiento de la Empresa “Honda” se realizó este concurso que incluyó la compra de 60 muñecas y 60 joyeros para las niñas participantes.

Reconocimiento al grupo musical español “Angeles del Infi erno” El 2 de diciembre en el Salón Rojo del Palacio Consistorial, se entregó una plaqueta de reconocimiento al grupo por 32 años de trayectoria musical y su visita por primera vez a La Paz.

Concierto benéfi co “Christmas Rock”En el Cine Teatro 6 de Agosto, el 22 de diciembre para benefi ciar con la recaudación de juguetes a niños de los hogares: “Los Andes” de El Alto, y “José Soria” y “Virgen de Fátima” de la ciudad de La Paz.

INFORME DE LA CONCEJAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN

En la gestión 2010, por primera vez en los últimos 29 años de demo-cracia que vive Bolivia, en el ámbito público municipal y ahora descen-tralizado, se eligió a concejalas y concejales por voto directo.

La norma nos faculta ser representantes de la sociedad paceña en su conjunto, lo que conlleva a escuchar y expresar la voz del vecino y la vecina en las sesiones del Pleno del Concejo.

En esta instancia de participación, expresamos las necesidades, deman-das y preocupaciones de nuestros hermanos y hermanas en torno a seguridad ciudadana, infraestructuras educativas y de salud, problemas de transporte y espacios de recreación, entre otras.

Las acciones asumidas y liderizadas por mi persona, durante los últimos siete meses de trabajo en la Secretaria de la Comisión abarcan espe-cialmente la transformación institucional municipal, que esté al servicio de la comunidad en su conjunto, sin colores partidarios, sin diferencias socioeconómicas, recuperando ese principio de dignidad, de amor y de lucha por nuestra ciudad libre de racismo.

Se realizó procesos de fi scalización, promoviendo que las obras se rea-licen con equidad y transparencia, en el ámbito de buscar la unidad, el bienestar social y el desarrollo de nuestra ciudad. Y de que se forta-lezcan los niveles de desarrollo humano, priorizando y mejorando la calidad de educación, salud, deportes y cultura de la población paceña en general y de nuestros Distritos Rurales de Hampaturi y Zongo.

Tenemos al mismo tiempo varios compromisos, entre ellos la parti-cipación ciudadana y la lucha contra la corrupción; en consecuencia hermanos y hermanas de la ciudad de La Paz, trabajemos juntos por el desarrollo de nuestra ciudad ¡Que Viva La Paz!Concejala Virginia Maria Pinedo, Secretaría de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas

PRINCIPALES ACCIONES DE LA CONCEJAL SECRETARIA

ULTURAS

DESARROLLO HUMANO Y CU

Aprobación del proyecto de Ley del Medio Ambiente.

Page 44: Memoria cmlp

44

Inspección a redes eductivas urbanas

Inspección a servicios higiénicos Durante esta actividad se pudo constatar que todos los Servicios Hi-giénicos Públicos Municipales, no cumplen con las características téc-nicas, por lo tanto el Ejecutivo Municipal, procedió al mantenimiento y reparación de estos.

Eventos realizadosConferencia Prevención social y lucha contra el consumo de drogas. El evento fue dirigido a padres de familia y profesores de unidades edu-cativas para mostrar el fl agelo que constituye el consumo de drogas. Participaron Alcohólicos Anónimos, la FELCN y el Programa de Orien-tación Moral

Formación de Gestores de Inclusión Social Coordinado este curso intensivo con la Fundación Inclusión en el Mundo FIEM, se efectuó durante un mes en la Unifranz. Participaron trabajadoras sociales, La Asociación de Trabajadores Comunitarios.

Exposición de Ley Marco de Autonomías y Descentralización y los aspectos municipales” Taller realizado en la Sub Alcaldía de Hampaturi, dirigido a los Co-

ULTURAS

DESARROLLO HUMANO Y CULT

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Sec retaría Comisión de Desarrollo Humano y Culturas

Promulgación de la Ley del Medio Ambiente.

Informes 89

Requerimientos de Atención 13

Proyectos de Ordenanzas Municipales 8

Solicitudes de Información 21

Proyectos de Minuta de Comunicación 8

Page 45: Memoria cmlp

45

munarios de este Distrito Rural, tuvo como expositor al Ing. Miguel Ángel Guzmán, Jefe de Acreditación Competencial del Viceministerio de Autonomías.

Taller Ley Marco de Autonomías y Descentralización y construcción de Carta Orgánica Realizado en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, estuvo di-rigido a las mujeres tuvo como expositor el Lic. Ariel Rojas K., Téc-nico de la Unidad de Acreditación Competencial, del Viceministerio de Autonomía.

Taller “Mi país sin violencia contra la mujer” Efectuado en Tiquina, con participación de organizaciones sociales para apoyar al anteproyecto de “Ley Integral de Violencia Contra la Mujer”. Expusieron representantes de la Policía, la Corte Superior de Distrito, el Defensor del Pueblo, UNIFEM y CIES.

I Festival Musical Jach´a Uru “Por la sonrisa de un niñ@ discapacitad@” Con el impulso de la Asociación Jach’a Uru se hizo Campaña social para recaudar fondos en benefi cio de los niñ@s con capacidades especiales en diciembre, en el Teatro al Aire Libre, con grupos de renombre artístico.

DESARROLLO HUMANO Y CULTURAS

DESARROLLO HUMANO Y CU

Paseo organizado para niños del Hogar José Soria

Personal de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas.

Inspección a la Unidad Educativa Holanda.

Page 46: Memoria cmlp
Page 47: Memoria cmlp

47

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

TERRITORIAL

presentación

Carlos Ramírez Alipaz arquitecto de profesión, fue uno de los ele-gidos como Concejal representante al Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones municipales el 4 de abril de 2010, iniciando su responsabilidad en mayo del mismo año.

Como resultado a su experiencia en arquitectura, Ramírez fue dele-gado a la Comisión de Planifi cación y Gestión Territorial, siendo el Presidente de dicha comisión en esta primera etapa de gestión; su propósito es ejecutar y actualizar las diferentes normativas relacio-nadas a edifi caciones.

Creando un análisis de trabajo en este primer semestre, se ha tomado en cuenta un punto fundamental, las peticiones y demandas de los vecinos, formando así un estudio de las necesidades más relevan-tes, con el fi n de poder coadyuvar con las unidades respectivas de dichas peticiones, para benefi cio de los pobladores paceños.

Actividades realizadas por el Concejal • Inspección realizada al ex Botadero Municipal de La Paz, junto al

encargado Ing. Alberto Patty Choque, donde se evidenció el avance en las obras para el nuevo parque ecológico de Mallasa.

• Taller realizado junto a la Dirección de Ordenamiento Territorial en el Salón del Pleno sobre Reglamento USPA, con la fi nalidad de anallizar mecanismos de actualización de la mencionada normativa.

• Reunión con los representantes y dirigentes” Mercado Lanza”,para viabilizar soluciones a sus demandas.

• Petición ocular por parte de los propietarios Ed. Sauces Verdes.

• Acto de inauguración de la Bienal realizado en inmediaciones del Teatro al Aire Libre, evento que contó con la participación de con-notados arquitectos del ámbito internacional.

• Talleres de socialización USPA en Macrodistritos y Colegio de Arquitectos, con la finalidad de realizar ajustes técnicos a la normativa.

• Participación de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) en el proceso de actualización del Reglamento USPA.

• Socialización del USPA junto a los representantes del Colegio de Arquitectos.

ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA DE LA COMISIÓN

• Inspección a la obra estructurarte del Distrito 21, el viaducto de Huanu Huanuni.

• Visita a la obra en construcción del muro de contención en el barrio de “Gran Bretaña”.

Ex relleno sanitario de Mallasa, que en los proximos años se convertirá

en un nuevo parque ecológico.

Page 48: Memoria cmlp

48

todos los sectores interesados, a fi n de dar a conocer las diferentes normas que regulan el ámbito de la construcción, ordenamiento terri-torial y la planifi cación urbana en nuestra ciudad.

En coordinación con el Ejecutivo y las diferentes comisiones del Con-cejo, se elaboró también y se presentó al Pleno el Proyecto de Ley Nº 5 de Riesgos y Desastres, aprobado el 15 de diciembre pasado.

Se revisaron y aprobaron asimismo varias planimetrías del Municipio, y se redactaron reglamentos específi cos, como los de la supervisión y fi scalización de obras, cementerios y otros.

Junto con los Comités de Vigilancia y supervisores de los Distritos 18, 19 y 21 de la Zona Sur, se efectuó inspecciones a las obras en ejecu-ción participando, posteriormente, en sus inauguraciones y entrega al público.

Se ha establecido, por último, reuniones de coordinación y relaciona-miento con las asociaciones comunitarias, los Comités de Vigilancia y, en algunos casos, con los vecinos de los diferentes barrios visitados.

TERRITORIAL

• Verifi cación al avance del embovedado del Río Colorado de la zona del Gramadal.

• Recorrido al empedrado de la avenida “Bellavista Central”.

• Visita al estado de asfalto en la zona de Simón Bolívar de Alto Obrajes.

• Participación en las invitaciones a las diferentes actividades del Ejecutivo.

A partir de junio de 2010, por mandato del Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, asumí la Secretaría de la Comisión de Planifi cación y Gestión Territorial y la representación del Macro Distri-to Nº 5, Zona Sur.

Durante estos primeros siete meses de trabajo, dí cumplimiento a las competencias establecidas en el Reglamento Interno del Concejo , que hacen referencia a los mandatos de legislación, fi scalización y relaciona-miento con los diferentes actores sociales de la ciudad de La Paz y en especial los de la Zona Sur.

Entre ellas, en relación a la Comisión Planifi cación y Gestión Territorial, es destacable la socialización del USPA 2010 a nivel de la ciudadanía y

Personal dela Comisión de Planifi cación y Gestión

Territorial.

Taller de socialización del USPA realizado en la Sub Alcaldía de Max Paredes

Page 49: Memoria cmlp

49

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Y ADMINISTRATIVA

Presentación

Sin duda, en estos últimos años La Paz se ha transformado en un hito de modernidad para benefi cio de toda la ciudadanía.

Por ello expreso la satisfacción de aportar, desde el espacio que me corresponde, en la gestión del Dr. Luis Revilla Herrero, quien da conti-nuidad a una era brillante a la cabeza de nuestro ex alcalde, el Dr. Juan Del Granado.

El nuevo Concejo ha conformado una Directiva y Comisiones de tra-bajo que refl ejan en su composición la pluralidad y diversidad propias

de nuestra ciudad. Sus iniciativas y mecanismos han establecido una labor ágil y de mayor acercamiento a la ciudadanía.

Cada uno de los Concejales ha iniciado, así, un trabajo arduo para res-ponder a toda la ciudadanía paceña que nos ha hecho merecedores de su confi anza.

Desde la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa, se han hecho los mayores esfuerzos por cumplir los objetivos institucionales y administrativos establecidos en el Reglamento Interno del Concejo.

Como Concejal Asignado al Macrodistrito Cotahuma, desde el inicio de esta gestión se ha desarrollado una labor comprometida.

Prioritariamente se ha trabajado en la canalización de las iniciativas y propuestas de la ciudadanía, en el cumplimiento de la fi scalización, así como la presencia constante del concejal Yana Charcas en el Macrodis-trito, respondiendo a las demandas vecinales de manera oportuna, con acciones e instrumentos de acción edil.

Presentamos aquí un resumen de trabajo realizado desde la Presidencia de la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa, resaltando el esfuerzo del equipo que cotidianamente me acompaña en este trabajo.Concejal Esteban YanaPresidente de la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa

La concejala Secretaria, Blanca Soliz, durante el seminario sobre ética

destinado a los servidores públicos del GAMLP.

Page 50: Memoria cmlp

50

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Y ADMINISTRATIVA

TALLERES, INICIATIVAS Y TRÁMITES DE LA COMISIÓN

Desde la Comisión se ha percibido en este tiempo una dinámica de efec-tividad y avance en la atención de los trámites, resaltando el espíritu de trabajo que conjuntamente con la concejala Secretaria de la Comisión, Blanca Soliz,, nos ha permitido lograr una efectividad de casi el 90% de trámites atendidos, previéndose continuar la gestión con la efi ciencia, la efectividad y el compromiso ya demostrados.

Muchos de los logros se deben al trabajo del personal asignado a la Comi-sión. Destacamos el esfuerzo por responder oportunamente a las deman-das vecinales que cotidianamente llegan a nuestra ofi cina.

Propuesta del Reglamento para el Proceso Interno por Responsabilidad Administrativa Municipal El 24 de Septiembre se realizó el Taller Seminario “Presentación de la Propuesta del Reglamento para el Proceso Interno por Responsabili-dad Administrativa Municipal” destinado a las instancias directas de la implementación del reglamento en el GAMLP, participaron como ex-positores la Dra. María Reneé Ramírez, el Dr. Carlos Eduardo delgado Velásquez y la Dra. Carla Caviedes

Fue realizado con el propósito de socializar el Proyecto de Reglamento de la Propuesta del Reglamento para el Proceso Interno por Responsa-bilidad Administrativa Municipal” y plantear una normativa adecuada y actualizada.

Nuevo Código de Ética Para Servidores Públicos del GAMLPLa Comisión de Gestión Institucional y Administrativa llevó adelante el 15 de octubre pasado este seminario destinado a los servidores pú-blicos del GAMLP. Participaron como expositores el Dr. Martín Fabbri Zeballos, la Arq. Galia Tapia Higa y el Dr. Carlos Delgado Velásquez, de la Unidad de Transparencia.

Fue planteado con el propósito de socializar el Proyecto del Código de Éti-ca para los Servidores Públicos del municipio y generar propuestas y víncu-los entre los distintos actores relacionados con la temática. Se difundió el contenido del Proyecto para consensuarlo entre los directos involucrados.

Funcionarios ediles participando en el taller de código de ética

TIPOS DE TRÁMITES INGRESADOS A LA CGIA

152

90

2

28

4

20

4

3

2

48

1

99

20

1

2

5

3

4

12

1

46

547

AUDITORÍA

CONTRATOS

CONVENIO

EXPROPIACIÓN

MINUTAS

MINUTAS ACLARATORIAS

MINUTAS DE CESIÓN GRATUITA

MINUTAS DE COMUNICACIÓN

MINUTA DE DERECHO PROPIETARIO

MINUTAS DE LEVANTAMIENTO DE GRAVAMEN

MINUTA DE PRÉSTAMO

MINUTAS DE TRANSFERENCIA

MINUTAS MODIFICATORIAS

MINUTAS DE REVERSIÓN

POA

PROCESOS JURISDICCIONALES

PROYECTOS DE ORDENANZAS

RECURSOS JERÁRQUICOS

REGLAMENTOS

RESOLUCIONES MUNICIPALES

VARIOS

TOTAL GENERAL

Page 51: Memoria cmlp

51

De los casos registrados se atendió hasta diciembre un 88%, quedando pendiente un 12%, que por cierre de gestión fue tratado en enero del 2011.

NSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL

Y ADMINISTRATIVA

Iniciativas y trámites a partir de la Presidencia de la Comisión

305 ACCIONES, TRÁMITES E INSTRUMENTOS DE ACCIÓN EDIL

13

5

1

8

123

50

105

305

PETICIÓN DE INFORME ESCRITO

PETICIÓN DE INFORME ORAL

PROYECTO DE LEY MUNICIPAL AUTÓNOMO

PROYECTO DE MINUTA DE COMUNICACIÓN

PROYECTO DE ORDENANZA MUNICIPAL

REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

TOTAL GENERAL

TRÁMITES ATENDIDOS

PENDIENTES

TOTAL

479

68

547

132 TRÁMITES INGRESADOS A PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN

65

45

20

TRÁMITES INGRESADOS

TRÁMITES ATENDIDOS

TRÁMITES PENDIENTES

345 INSTRUMENTOS EMITIDOS POR LA PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN

REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

ARCHIVO DEFINITIVO

TRÁMITES ADJUNTOS

REMISIÓN A OTRAS COMISIONES DEL CM.

REMISIÓN AL EJECUTIVO MUNICIPAL

CERRADO

TOTAL INSTRUMENTOS EMITIDOS

1

4

25

2

8

4

1

45

El concejal Esteban Yana, durante una reunión de coordinación sobre

seguridad ciudadana.

Page 52: Memoria cmlp

52

Colaborar con la ciudadanía atendiendo sus demandas y necesidades, y fi scalizar al Ejecutivo Municipal, fue un reto fue muy grande

Para afrontar el desafío nos hicimos cargo de esta Comisión los con-cejales Esteban Yana (MSM), Presidente; Blanca Exaltación Soliz Laura (MAS), Secretaria, y Jorge Silva Trujillo (MAS), Vocal.

La Comisión se esfuerza por dar mayor efectividad a los roles norma-tivos y fi scalizadores del Concejo, y su Secretaría trabaja por el bienes-tar de la ciudadanía, sin tintes ni color político.

En la condición de Concejal Asignada al Macrodistrito Centro, en coor-dinación con las juntas vecinales, escolares, mercados y organizaciones sociales, se ha trabajado priorizando la educación de nuestras niñas, niños y adolecentes, y también la seguridad ciudadana, realizando inspecciones a unidades educativas, campos deportivos y distintas obras planifi cadas.

Se ha emitido asimismo varios instrumentos para que a través del Ejecuti-vo Municipal se atienda las necesidades y demandas de toda la población.

Agradezco a las y los paceños que expusieron sus demandas priori-zando lo más urgente y su disposición a trabajar en conjunto; a los Concejales quienes desinteresadamente colaboraron con el trabajo en el marco de sus posibilidades; y al personal de la Secretaría, por su en-trega y capacidad puesta al servicio de nuestra ciudad.Blanca Exaltación Soliz Laura Secretaria de la Comisión de Gestión Institucional y administrativa

INFORME DE LA SECRETARIA DE LA COMISIÓN

A partir del 1º de junio pasado, ingresé a formar parte del Deliberante Edil, como segunda Concejal electa del Municipio por el Movimiento al Socialismo MAS-IPSP.

Posesionada en el cargo, como mujer luchadora dirigente y vendedo-ra del mercado Lanza conocí y viví las necesidades prioritarias de la población, me dispuse a trabajar dentro del proceso de cambio que vivimos con la convicción de mejores días.

56%4%

18%

2%

9%

2%

9%

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Y ADMINISTRATIVA

Inspección al Mercado Lanza

Page 53: Memoria cmlp

53

INICIATIVAS Y TRÁMITES A PARTIR DE LA SECRETARÍA DE LA COMISIÓN

Instrumentos de fi scalización emitidos por la Secretaría de la CGIA

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Y ADMINISTRATIVA

Personal dela Comisión de Gestión Institucional

y Administrativa.

Page 54: Memoria cmlp
Page 55: Memoria cmlp

55

Población: 153.665 HabitantesExtensión 1.250 HectáreasSuperfi cie: 16.103.728 m2Subalcalde: Nancy QuispeLímites; Al este con el Macrodistrito 7 Centro, al sur con el Macro distrito 5 Sur; al norte con el Macrodistrito 2 Max Paredes y la Ciu-dad de El AltoSuperfi cie:Distritos: 3= 2.818.852 m2Distritos: 4= 10.549.376 m2Distritos: 5= 1.446.400 m2Distritos: 6= 1.289.100 m2

MACRODISTRITO 1, COTAHUMA

Como memoria de una gestión iniciada junio del 2010, este nuevo Concejo ha dado un giro cualitativo de acercamiento permanente a la ciudadanía, y nuevas acciones como las visitas barriales y caminatas macrodistritales son iniciativas que han sido muy bien recibidas por los vecinos y la ciudadanía de los barrios.

Como Concejal asignado al Macrodistrito para atender las demandas y solicitudes se han gestionado reuniones de coordinación efectivas con el Ejecutivo Municipal con inspecciones en el lugar para generar una línea de trabajo directa entre el Concejo y los vecinos.

Muestra de ello, son las más de 70 inspecciones a las zonas de los dis-tritos 3, 4, 5, y 6 y las más de 35 audiencias y reuniones de coordinación, realizadas con los vecinos y funcionarios del ejecutivo edil.

Son varias las demandas de cada uno de los distritos, en especial en el tema de la seguridad ciudadana, para lo cual desde la Ofi cina Macro distrital se realizaron diferentes acciones en coordinación con los vecinos del Distrito 5, como un proyecto Piloto de Seguridad Ciuda-dana, que fue una experiencia exitosa y posible de ser replicada en todo el macrodistrito.

Quedan todavía pendientes diferentes demandas, como el problema de las líneas de transporte y la ejecución de la obras, por lo cual desde la ofi cina del suscrito concejal se seguirá trabajando con la misma cons-tancia para coadyuvar en estos problemas a los vecinos de Cotahuma.

También se debe resaltar el trabajo de equipo tanto del personal de la Presidencia de la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa así como de los funcionarios designados en la Ofi cina Macrodistrital, en su esfuerzo por responder oportunamente a las demandas vecinales que cotidianamente llegan a nuestra ofi cina en la Sub Alcaldía de Cotahuma.Esteban Yana CharcasConcejal Asignado al Macrodistrito 1, Cotahuma

ConcejalEsteban Yana

Page 56: Memoria cmlp

56

Inspecciones y visitas barrialesLa presencia cotidiana en los barrios y la resolución de los proble-mas en gestiones directas con la comunidad visitando los lugares en confl icto, ha sido una constante del trabajo del Concejal Asigna-do a Cotahuma.

Trámites atendidos e instrumentos generadosDel total de trámites ingresados se han emitido diferentes instrumen-tos para cada caso de acuerdo al siguiente detalle.

MACRODISTRITO 1, COTAHUMAMACRODISTRITO 1, COTAHUM

Page 57: Memoria cmlp

57

Seguridad ciudadana: respuesta a la demanda vecinalEn el marco reglamentario del Concejo se ha mantenido una coordi-nación permanente y canalización de iniciativas del macro Cotahuma recibiéndose entre las demandas prioritarias establecer acciones para coadyuvar en una estrategia de seguridad ciudadana del sector.

MACRODISTRITO 1, COTAHUMAMACRODISTRITO 1, COTAHUM

Caminata barral en Cotahuma que recorrió una decena de barrios.

PLAN PILOTO Y SIMULACRO DE SEGURIDAD

Taller de “Seguridad Ciudadana”,El 27 de septiembre, sobre Elementos Introductorios a la Normativa en Seguridad Ciudadana, en la sede Junta Vecinal Final 4to.Centenario.

Participantes: 100 vecinos de las zonas de Antofagasta, 4to. Centenario, Alto Calvario y Faro Murillo.

Expositores: EPI Cotahuma y Dirección de Seguridad Ciudadana del GAMLP.

El 5 de Octubre de 2010, para Organización de grupos de Seguridad Ciudadana, en la Sede de la Junta Vecinal Final 4to. Centenario.

Resultados: 100 vecinos organizados para conformación de brigadas vecinales.

Simulacro de Seguridad Ciudadana en el Distrito 5 Realizado el 26 de noviembre, bajo la responsabilidad de Dirección de Seguridad Ciudadana del GAMLP, EPI Cotahuma, Guardia Municipal (24 efectivos), Sub Alcaldía Cotahuma, Dirección de Recaudaciones Presi-dencia de la Comisión de Gestión Institucional y Administrativa del Concejo Municipal y vecinos de 4 zonas D-5.

Resultados: 120, vecinos participaron del simulacro, conformando bri-gadas de seguridad ciudadana vecinales

Caminata Barrial Cotahuma Dentro del programa de Control y Participación Vecinal, vecinos y di-rigentes del Macrodistrito Cotahuma, acompañaron el 26 de agosto al Concejo en la tercera Caminata Barrial, destinada a la fi scalización de obras y recepción directa de las demandas.

Este nuevo mecanismo de relacionamiento entre el Concejo y los ve-cinos establece mayor fortalecimiento de los procesos de control y participación social en el territorio. En esta ocasión los participantes centrales fueron los vecinos: en cada punto de encuentro cada uno

Page 58: Memoria cmlp

58

MACRODISTRITO 1, COTAHUMAMACRODISTRITO 1, COTAHUM

Vista del Mirador Jacha Kollo

La caminata barrial en Cotahuma también recorrió Unidades Educativas donde se intercambiaron criterios con las Juntas Escolares.

enfatizó la demanda de su barrio, para que la Presidencia del Concejo y el Concejal Asignado realicen iniciativas pertinentes.

Sesión del Concejo Municipal en el Macrodistrito de Cotahuma La primera sesión inaugural, que abrió el cronograma de visitas del Concejo en los Macrodistritos se realizó en Cotahuma el 5 de octubre pasado, en la Sub Alcaldía de Cotahuma,

Representantes de los Distrito 3, 4, 5 y 6 de Cotahuma, realizaron una exposición pormenorizada de las demandas de cada barrio priorizando como problemas mas relevantes la seguridad ciudadana, trasporte público, educación y salud.

Taller: Proceso Autonómico y la Carta Orgánica del GAMLPRealizado el 2 de diciembre con 180 dirigentes vecinales, Presidentes de Comités de Vigilancia y Asociaciones Comunitarias de los Distritos 3, 4, 5 y 6 del Macro Distrito de Cotahuma.

Expositores: Herbert Irahola, Fundación Jubileo y Henry Torrez FA-COBOL

Resultados: 180 dirigentes vecinales han sido capacitados en los ele-mentos más importantes de la Nueva Ley Marco de Autonomías y en el proyecto de Carta Orgánica del GAMLP

Page 59: Memoria cmlp

59

El Macro Distrito Maximiliano Paredes se encuentra ubicado en la Ladera Oeste de la ciudad de La Paz, se constituye en uno de los de mayor actividad económica. Población: 164.566 HabitantesLímites: Al Este con Macrodistrito Periférica y Centro, al Sur con Co-tahuma, al Oeste con la ciudad de El AltoSub Alcalde: Angel RodriguezSuperfi cies:Distritos 7, 8, 9 y 10 con una superfi cie total de 1,331 Km2.

ACCIONES Y TRÁMITES REALIZADOS POR LA CONCEJALÍA ASIGNADA

Destacan entre las tareas emprendidas en el Macrodistrito, más de 110 acciones generales entre atención de denuncias, audiencias, inspeccio-nes, reuniones y trámites atendidos

Especial atención merecieron las visitas a los barrios dentro del Progra-ma de Caminatas Barriales, además de 48 intervenciones directas para solucionar problemas urgentes e importantes, como son en su mayor parte los presentados por los vecinos y usuarios del gobierno local. Un resumen estadístico muestra los siguientes detalles:

MACRODISTRITO 2, MAXIMILIANO

PAREDES

VISITAS BARRIALES

Realizada en fecha 13 de agosto 2010. Iniciativa de la Presidenta d el Concejo Municipal al Distrito 10 del Macrodistrito Maximiliano Paredes por diferentes arterias con la finalidad de solución inmediata a demandas planteadas por l os Representantes de las Zonas.

Realizada el 15 de diciembre a iniciativa de la Presidenta del Concejo Municipal al Distrito 10 dpor las zonas de San Antonio Norte, San Juan de Kupichico, San Francisco Sector III, Villa Alto Pura Pura, Panticirca, y San Francisco

Casos solucionados inmediatamente por el Concejal temas de electrificación, bacheos, bocas de tormenta, muros de contención, escombros, limpieza de cunetas (diferentes Macrosdistritos de La Paz. que se apersonaron a la Presidencia de la Comisión de Desar-rollo Económico Financiero.

CAMINATAS BARRIALES

OTROS 48

ConcejalFreddy Miranda

Page 60: Memoria cmlp

60

MACRODISTRITO 2, MAXIMILIANO

MACRODISTRITO 2, MAXIMILI

PAREDES

Recorrido de la segunda caminata del Macrodistrito II Maximiliano Paredes

Page 61: Memoria cmlp

61

RECORRIDO DE LA SEGUNDA CAMINATA

MACRODISTRITO 2, MAXIMILIANO

MACRODISTRITO 2, MAXIMIL

PAREDES

RECORRIDO DE LA PRIMERA CAMINATA

Recorrido de la primera caminata del Macrodistrito II Maximiliano

Paredes Distrito 10

Page 62: Memoria cmlp
Page 63: Memoria cmlp

63

MACRODISTRITO 3, PERIFÉRICA

Población: 159.203 HabitantesSub Alcalde: Marfa Inofuentes Superfi cie: 2.605 HasLímites: Al Sur con el Macrodistrito Centro, al Este con San Antonio, al Oeste Max Paredes, al Norte con ZongoDistritos: 11, 12 y 13Actividades: Periférica es el tercer Macrodistrito de acuerdo a su ex-tensión territorial, alberga grandes industrias y es el corazón produc-tivo de la ciudad.

INFORMES PERIFÉRICA

112

ORDENANZASMUNICIPALES

11

MINUTAS DECOMUNICACIÓN

6

SOIN

4

REA

1

CUMPLIMIENTOS OM

9

REGISTRO DEPERSONERÍA

JURÍDICA

2

NOMINACIONES

2

AUDIENCIAS

35

TOTAL

182

Concejala electa por el voto popular el 4 de abril, Silvia Tamayo Salvatierra asu-mió las funciones que el Concejo le encargó en el Macrodistrito 3, Periférica.

El trabajo en este Macrodistrito no será posible sin una buena relación con la sociedad, es decir con autoridades, vecinos, organizaciones sociales e Insti-tuciones diversas con las cuales se debe interactuar de manera coordinada identifi cando necesidades y prioridades mediante reuniones periódicas y pro-cesos de consulta pública.

Entre los objetivos de gestión se encuentra el de fi scalizar las obras y servicios que ejecuta y presta el Ejecutivo del GAMLP para este sector de la ciudad.

Las tareas desarrolladas en el Macrodistrito Periférica permitieron generar 112 Informes, 11 Ordenanzas Municipales, 6 Minutas de Comunicación, 4 So-licitudes de Información y 1 Requerimiento de atención.

Sin embargo de no haber registradas actividades programadas y aprobadas en el POA 2010 para este Macrodistrito, la Concejalía Asignada realizó muchas acciones en coordinación con el Comité de Vigilancia, la Sub Alcaldía Periféri-ca y diferentes instancias del GAML.P.

En este sentido, el seminario Socialización del Catastro Municipal, efectuado en dos ocasiones: el 26 de agosto y el 7 de noviembre tuvo la asistencia de 136 presidentes de juntas vecinales de los Distritos 11, 12 y 13 y la partici-pación de la Dirección de Información Territorial. El objetivo fue socializar el procedimiento para la obtención del certifi cado catastral y realzar la im-portancia del mismo para trámites vinculados a la Administración Territorial del Municipio.

Instrumentos normativos fi scalizadores generados en el Macrodistrito Periférica:

ConcejalaSilvia Tamayo

Page 64: Memoria cmlp

64

NUEVE INSPECCIONES REALIZADAS A OTRAS TANTAS ZONAS

LIMANIPATA Se pudo detectar el problema limítrofe de esta zona con el área ru-ral de Hampaturi, además de la conclusión de las aulas de la escuela de Limanipata.

LA ZARZUELA El asfaltado entre la Av. Periférica y la Calle Baltazar de Salas, de unos 200 m2, se ejecuta dentro el marco de la regularidad y de acuerdo al proyecto aprobado por la Empresa EMAVIAS. Los vecinos pidieron que el asfaltado abarque el 2011 la parte superior.

5 DE AGOSTO Concluido el asfalto de la Calle 10 Cristo Carrillo, falta la instalación de sumideros que se solicitará al Ejecutivo.

ZARZUELA El asfaltado de esta avenida está en proceso observándose que falta el trabajo de las jardineras para el 2011, sujeto a coordinación con los vecinos. Respecto al Muro del Bicentenario, en deterioro por mala eje-cución de obra, amerita incorporar en el POA para su reconstrucción. Un terreno en la Av. Baltazar de Salas fue donado por sus propietarios a la Junta de vecinos de esta Zona.

MINASA Se desplomó parte del muro que se encuentra al lado izquierdo de la puerta principal del PAC de Bomberos, La Subalcadía Periférica lo refaccionará. También se solicitará información a Fiscalización respecto a construcciones ilegales que se observan por encima de este Puesto de Bomberos. Respecto al Playón de Minasa se solicitará el alambrado de toda esta zona a fi n de que no se eche más escombros o basuras.

SAN JUAN LAZARETO Los vecinos pidieron reparación de asfalto, retiro de escombros, des-hierbado de césped, reparación de luminarias y de re empedrado de gradas, además de la limpieza general y mantenimiento de la bóveda del Rio Soqueri. Todos aspectos fueron canalizados hacia el Ejecutivo municipal por esta Concejalía Asignada.

VILLA PABÓN La inspección a las calles Julián Apaza, Av. La Bandera y Rosendo Villa, evidenció el mal estado de las mismas luego que EPSAS efectuara tra-bajos de cambio del sistema de alcantarillado, lo que fue reclamado a la empresa estatal.

LA ZARZUELA Inspección por denuncia de los vecinos de Vino Tinto Sector Forno-La Zarzuela respecto a invasión de Área Forestal. Se ubicó el área entre la Calle 6 y la Avenida Circunvalación del Distrito 11. El Uso del sector de referencia es Área Forestal (AF-2) en una superfi cie de 402.70 m2, asignado en planimetría Sustitución Parcial y Complementación Uni-dad Vecinal Vino Tinto – Sector Forno La Zarzuela aprobada mediante Ordenanza Municipal Nº 54/2010. En tal sentido la Presidencia de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas presentó al Concejo Mu-nicipal Proyecto de Minuta de Comunicación.

VINO TINTOLos vecinos alertaron el posible desplome de un muro de contención emplazado en la calle Caballero. Se evidenció rajaduras en varios tramos del Muro de Contención así como trabajos iniciales de demolición del mismo. Se verifi có que constituye una amenaza latente para los colin-dantes del muro. La presidenta de la Comisión remitió al Concejo un proyecto de Minuta de Comunicación.

MACRODISTRITO 3, PERIFÉRICA MACRODISTRITO 3, PERIFÉRICA

Recorrido de Caminata Barrial en Periférica.

Page 65: Memoria cmlp

65

MACRODISTRITO 4, SAN ANTONIO

Población: 115.659 HabitantesExtensión: 2.258 HectáreasSub Alcaldesa: Patricia VelascoDistritos: 14, 15, 16 y 17Barrios de referencia: San Antonio, Villa Copacabana, Valla Hermoso, Villa Salomé, Barrio Minero, Pampahasi, Escobar Uría, San Isidro, Kupi-ni, Pacasa, Villa Armonía, Barrio Gráfi co, Valle de Las Flores.

ACTIVIDADES DEL CONCEJAL ASIGNADO AL MACRO DISTRITO SAN ANTONIO

Sobre todo en el Área de Participación Ciudadana la ofi cina del Con-cejo asignado al Macrodistrito 4 San Antonio realizó, entre otras las actividades referidas a continuación

Taller Informativo: Control social del Comité de Vigilancia del Distrito 16 Denominado también Informe ante las juntas vecinales y organizacio-nes sociales. Se realizó este primer taller el 14 de agosto en el Cen-tro Integrado Artemio Camargo ubicado en la zona Pampahasi Central Bajo, con la presencia del Comité de Vigilancia Asociación Comunitaria de OTs, y las 17 Juntas vecinales del Distrito –16, también fueron par-ticipes los dirigentes de los mercados, ligas deportivas, jóvenes, repre-sentantes de salud y organizaciones sociales.

En la precitada reunión el concejal Silva observó las siguientes deman-das vecinales.

• Fiscalizar el POA del Distrito

• Solicitud de elaboración de Proyectos para el Distrito – 16

• Tema falla geológica en el Distrito.

• Seguridad ciudadana

• Educación

• Salud

• Deporte

• Trasportes y otros

ConcejalJorge Silva

Page 66: Memoria cmlp

66

Caminata Barrial En los Distritos 14, 15, 16, realizada el17 de septiembre del 2010, par-ticiparon varios concejales y técnicos de las comisiones, con el fi n de inspeccionar obras y servicios en diferentes zonas de los distritos men-cionados y verifi car la calidad de los mismos a fi n de que las ejecucio-nes sean adecuadamente emplazadas y comprobar el cumplimiento del Programa Operativo Anual (POA) y el presupuesto vecinal.

Taller “Impuestos y derecho propietario” Realizado el 24 de septiembre con el fi n generar propuestas entre los distintos actores relacionados con la problemática del pago de im-puesto, para que el vecino participe, conozca y aplique los conceptos referidos a procedimientos técnicos y jurídicos ejecutados por la ad-ministración Tributaria Municipal, a fi n de defender adecuadamente y conforme a procedimiento sus derechos y obligaciones. Participaron los Comités de Vigilancia y Asociaciones Comunitaria de OTBs. y Juntas Vecinales de los Distritos 14, 15, 16´17, y actores Sociales.

El Pleno del Concejo en Macrodistrito 4 San Antonio La sesión fue realizada acuerdo el Reglamento Interno del Concejo el 12 de octubre en las instalaciones de Casa Distrital Jaime Saenz, plaza Niño Jesús de San Antonio Bajo. Participaron los Comités de Vigilancia, Asociación Comunitaria de OTBs. Juntas Vecinales de los Distritos 14, 15, 16, 17, y actores sociales del Macro.

VISITAS BARRIALES

Siguiendo la línea de trabajo en lo que lleva a fi scalización se realizó un total de 26 inspecciones tanto de seguimiento de trámites o inspec-ciones programadas como también inspecciones por demanda vecinal.

MACRODISTRITO 4, SAN ANTONIOMACRODISTRITO 4, SAN ANTO

Sesión Informativa: Proyecto Construcción de UE Genoveva Ríos Ubicada en la ex cancha deportiva Alto San Antonio Distrito 15 la reu-niones se efectuaron en diferentes fechas. La Primera fue 16 de agosto. La segunda, denominada Sesión Informativa fue el 23 de agosto y la última el 30 de ese mes. en sala de reuniones de la Subalcaldía de San Antonio.

Participaron el Comité de Vigilancia del Distrito - 15, Asociación Co-munitaria de OTBs Distrito – 15, Juntas vecinales de las zonas San An-tonio Sector Este, zona Sector Forno, Junta Escolar y la Directora de la Unidad Educativa General José de San Martín, junta escolar de Unidad Educativa Genoveva Ríos y el Director de la dicha unidad educativa, asimismo con la presencia de la Sub Alcaldesa del Macrodistrito 4 San Antonio Lic. Patricia Velasco y Concejal Macrodistrital Jorge Silva Truji-llo junto a vecinos interesados sobre el tema.

La primera reunión informativa fue para conocer y coadyuvar sobre el Proyecto Construcción de Unidad Educativa Genoveva Ríos en la ex cancha deportiva Alto San Antonio Distrito 15, subsiguientemente se invitó a una Sesión Informativa a los responsables de la Dirección de Gestión Integral del Riesgo Ing. Jaime Tinini para que brinde informa-ción sobre la falla geológica que existe en dicho lugar, también se invitó al responsable de Dirección de Educación Lic. Alex López Illanes, para que se parte de la sesión informativa para así coadyuvar trabajos con-juntos para solución del tema, por último se llevó a cabo una reunión Informativa por parte de Comité de Vigilancia del Distrito – 15 sobre el presupuesto que fue destinado por las Juntas Vecinales del Distrito, las actividades se realizaron por iniciativa de las juntas escolares y la directora de la Unidad Educativa General José de San Martín.

Visita a la zona San Antonio Sector Este Distrito 15 A invitación de la Junta de Vecinos de la zona.

Inspección a Barrio de Verdad Kupini II sector Casa Comunal

Page 67: Memoria cmlp

67

INSPECCIONES EN EL MACRODISTRITO - 4 SAN ANTONIO

En el cuadro anterior se puede observar que se realizaron un total de 26 inspecciones en el Macrodistrito por diferentes soli-citudes que presentaron los vecinos. Se realizo inspecciones en cumplimiento de la Ley de Municipalidades.

INSPECCIONES

8

6

7

4

26

DISTRITO

14

15

16

17

TOTAL

MACRODISTRITO 4, SAN ANTONIOMACRODISTRITO 4, SAN ANT

Inspección al Condominio Bicentenario.

Caminata Barrial reralizada en San Antonio.

Page 68: Memoria cmlp
Page 69: Memoria cmlp

69

MACRODISTRITO 5, SUR

El Macrodistrito Sur ubicado al sur de la ciudad de La Paz, es el más grande de la ciudad de acuerdo a su extensión territorial y cuenta aproximadamente con 250 barrios.Población de 127.228 Habitantes Extensión: 2.258 HectáreasSub Alcaldesa: Jannet Fanny Ferrufi noLímites: Al Sur limita con Mallasa, al Norte con San Antonio y Cetro, al Noreste con Cotahuma, al Suroeste con el Municipio de Achocalla y al Este con el Municipio de Palca.Superfi cie: 6.415 has. Distritos: 18,19 y 21.

El Macrodistrito Sur es el más extenso, por ello se constituye en el área de expansión de la ciudad. Su principal vocación es residencial, recrea-cional y turística, y en los últimos años se está dando un crecimiento signifi cativo en el área comercial.

ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES EN EL MACRO DISTRITO SUR

• Inspección a la Obra Estructurante de la Zona de Huanu Huanuni.

• Inspección al embovedado del Río Huañajahuira.

• Inspección asfalto del Barrio del Periodista de la zona de Obrajes.

• Inspección a la construcción del embovedado del Río Colorado en la zona del Gramadal.

• Inauguraciones de Obras. Asfaltado de la Avenida de los Sauces ca-lle 15 de Calacoto.

• Caminata Macrodistrital en Distrito 5 Zona Sur.

INSTRUMENTOS DE ACCION EDIL

1

2

3

4

5

6

7

TOTAL

INSTRUMENTO

Archivo definitivo

Remisión al Ejecutivo

Proyectos de Ordenanza Municipal

Requerimientos de Atención

Solicitudes de Información

Tramites Fusionados

Proyecto de Minuta de Comunicación

TOTAL

35

27

22

6

24

5

1

120

ConcejalaDenise Ostermann

Page 70: Memoria cmlp

70

Relación de trámites atendidos del MacroDistrito Sur

SEMINARIOS Y TALLERES

Dentro de las actividades de la Secretaría de la Comisión de Planifi ca-ción y Gestión Territorial y en el propósito de establecer una mayor relación con la población se ha realizado talleres, seminarios y reunio-nes con diferentes temáticas.

En agosto se realizaron tres reuniones una con cada distrito para com-partir las responsabilidades, funciones y las competencias del Concejo y de la Concejala Asignada al Macrodistrito.

La socialización del USPA 2010 en el Macrodistrito contó con la par-ticipación de aproximadamente 100 personas, entre vecinos, propieta-rios y arquitectos.

Inspecciones La aprobación de planimetrías requirió de inspecciones a los barrios en los que ya se cuenta con el proyecto de planimetría, que se realizaron en forma conjunta con funcionarios de Ejecutivo Municipal.

CAMINATA BARRIAL CON LA PRESIDENCIA DEL CONCEJO

La Caminata Barrial recorrió varios barrios del Distrito 19 iniciándose Alto Ovejuyo, luego Nuevo Amanecer, Sector Casegural, Sector Jilusa-ya, Sector Virgen de la Merced, Sector Codavisa fi nalizando en el Sector Los Rosales Alto Calacoto.

Otras actividades Además de la coordinación con las diferentes instancias del Ejecutivo Municipal, para acelerar los trámites y dar respuesta oportuna a la demanda de la población se nominó a una signifi cativa cantidad de predios como Patrimonio Municipal. También se propició y realizó:

• Audiencias públicas en la comisión de acuerdo a la demanda exis-tente por la población.

• Reuniones y coordinación Interinstitucional, dependiendo de las diferentes temáticas (ej: Colegio de Arquitectos, Organizaciones Sociales, Cívicas y Otros).

• Participación activa y constante en todas las entregas de obras del Macrodistrito Sur.

BALANCE

El trabajo realizado en el Macrodistrito 5, Zona Sur, durante los meses de junio a noviembre se ha cumplido a cabalidad, con la fi scalización y representación de acuerdo al Reglamento Interno del Concejo.

Destaca el contacto directo y permanente con las diferentes Unidades de la Sub Alcaldía Urbana N°5 Zona Sur, Comités de Vigilancia, Aso-ciaciones Comunitarias, Juntas Vecinales de los distritos 18,19 y 21 del Macrodistrito N°5 zona sur.

Se dio prioridad a la atención pronta y oportuna tanto en las diferentes demandas de los distintos sectores. Por ello la tarea de la Ofi cina del Concejo en la Zona Sur, ha sido efi caz y efi ciente, logrando buenos resultados con los actores sociales.

MACRODISTRITO 5, SURMACRODISTRITO 5, SUR

Inspección a obras de canalización en el Río Huayñajahuira

120

9 TrámitesIngresados

TrámitesAtendidos

TrámitesPendientes

129

Page 71: Memoria cmlp

71

MACRODISTRITO 6, MALLASA

Población: 5.082 habitantesExtensión: 3.268 hectáreasSuperfi cie: 33 Km2.Sub Alcalde: Miguel QuispeLímites: Al Norte con Macrodistrito Sur al Sur con el Municipio de Mecapaca y al Oeste con el Municipio de Achocalla

Sus características topográfi cas, paisajistas y eco-turísticas, consideradas un po-tencial para el desarrollo del Municipio, han sido tomadas en cuenta en todos los procesos de planifi cación estratégica.

Desde el punto de vista ecológico y turístico, es el más concurrido de todo el distrito, recibiendo a gran parte de la población paceña, del país y visitantes extranjeros.

ACCIONES PARA MEJORAR MALLASA

El Macrodistrito, se ha consolidado como el territorio del circuito eco turístico-cultural más importante del municipio de La Paz.

Sus ventajas naturales y paisajistas, pueden ser explotadas con una adecuada planifi cación, interacción vecinal y concientización acerca de los atractivos turísticos, vinculados a las Áreas Protegidas municipales.

En ese contexto estas son líneas directrices de esta gestión.

1. Priorizar la autorización de planimetrías que ordenen el espacio urbano y planifi quen adecuadamente su crecimiento. La Dirección de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Administración Te-rritorial llevan a cabo por primera vez en la historia de la ciudad la Planimetría General o Plan Integral de Áreas (PIA) para lograr una macro visión de la zona.

2. Fiscalizar todas las obras que fueron ejecutadas y aquellas en pro-ceso de contratación, con colaboración de los vecinos, actores principales porque ellos saben las necesidades de la zona.

3. Incentivar a las Juntas Vecinales, Comité de Vigilancia y Asociación Comunitaria a participar de las inspecciones para efectuar verifi ca-ciones in situ sobre la calidad de las obras.

4. Promover el Control Social con los vecinos quienes son los personajes directos y conocen las carencias de la zona y el Macrodistrito.

El propósito es coadyuvar desde mi rol legislativo fi scalizador a man-tener el atractivo turístico impulsando la conservación del medio ambiente para desarrollar nuestra metrópoli paceña. Carlos Ramírez Alipaz, Concejal Asignado al Macrodistrito - Mallasa

ConcejalCarlos Ramírez

Page 72: Memoria cmlp

72

Inspecciones programadasEntre algunas de las inspecciones realizadas a diferentes obras y proyectos de las zonas Amor de Dios, Aranjuez, Mallasilla, Isla Verde, Mallasa, Jupapina, Chiaraque, se puede destacar que las peticiones he-chas a través del Concejal hacia la Subalcaldía, han sido consideradas, ya que se empezará a trabajar en diferentes obras los próximos meses. Algunas de ellas:

MACRODISTRITO 6, MALLASAMACRODISTRITO 6, MALLASA

Inspección a la Unidad Educativa Mallasa

Page 73: Memoria cmlp

73

MACRODISTRITO 6, MALLASAMACRODISTRITO 6, MALLASA

Inspección a Jupapina

Inspección al mercado de Mallasa

Page 74: Memoria cmlp
Page 75: Memoria cmlp

75

MACRODISTRITO 7, CENTRO

Población: 68.735 Habitantes.Extensión: 483 HectáreasSub Alcalde: Cecilia RamosBarrios de referencia:Distrito 1: Casco Viejo, El Rosario, San Jorge, San Sebastián, Santa Bár-bara, Universidad, Cancha Zapata.Distrito 2: Mirafl ores, CentroMirafl ores, Centro Stadium, Alto Mi-rafl ores, Norte Mirafl ores Centro, SurSanta Fe de Mirafl ores, San Juan SoqueriCentro económico, comercial, fi nanciero y administrativo de la Ciu-dad de La Paz.

El principal objetivo de la Concejalía Asignada al Macrodistrito Centro fue acercar el Concejo a la ciudadanía.

La Concejala Asignada, Blanca Soliz, cumplió esta meta a través de la canalización de iniciativas y propuestas de nuestra comunidad, propor-cionando información y orientación sobre diversos ámbitos de la ges-tión, y un trabajo de fi scalización y seguimiento de las obras, mediante inspecciones y una coordinación permanente con las juntas vecinales, juntas escolares y la Sub Alcaldía Centro.

Durante las inspecciones realizadas a las Redes Educativas, se eviden-dió en base a informes brindados por el personal administrativo y pa-dres de familia, que en muchos casos no se atendieron las necesidades y demandas realizadas por ellos.

El personal de Mantenimiento del GAMLP adujo la falta de recursos económicos y humanos, constituyéndose la misma en un impedi-mento para poder cumplir a cabalidad y atender con prontitud las diferentes necesidades de tipo material y de reparaciones dentro las infraestructuras.

Por ello se debe considerar la factibilidad de asignación de mayores re-cursos con la fi nalidad de que las demandas planteadas sean atendidas a la brevedad posible.

El resumen de las actividades muestra que el accionar programado para la gestión 2010 por la Concejal Asignada al Macrodistrito Centro, se llevó adelante de acuerdo a programación establecida, desde el nivel institucional hasta el nivel vecinal, ya sea por demanda y/o por iniciativa;

Se destaca, asimismo, el proceso de participación ciudadana dentro la jurisdicción de los Distritos 1 y 2 manteniendo una interacción y re-lacionamiento constante con los representantes vecinales y vecinos, elemento sobre el cual se han generado varias acciones de fi scalización.

ConcejalaBlanca Solíz

Page 76: Memoria cmlp

76

De acuerdo a inspecciones realizadas con las juntas vecinales y fun-cionarios de la Sub Alcaldía Centro, se ve pertinente obtener mayor información respecto a los proyectos establecidos en el POA 2010 y que al cierre del tercer cuatrimestre no presentaba avance físico.

Con relación a los trabajos realizados por el PRU, en su mayoría la conclusión será para la gestión 2011. Ante esa circunstancia, la Direc-ción de Planifi cación y Gestión por Resultados, recomendó el ajuste al

cronograma de desembolsos en función a lo que efectivamente se va ejecutar de manera física en la presente gestión.

Se sugirió también acelerar los procesos administrativos y efectuar mayor seguimiento-supervisión a todos los proyectos que tienen con-traparte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para evitar re-trasos en la entrega de los proyectos comprometidos

Sesión del Concejo para el Macrodistrito Centro Se efectuó el 26 de octubre en la Sala de Sesiones del Pleno –Palacio Consistorial–, con la asistencia de 86 personas, correspondientes a las instituciones, organizaciones sociales, ciudadanos y representan-tes vecinales de los distritos 1 y 2, que se encuentran dentro la juris-dicción del Macrodistrito Centro.

La primera parte de la sesión correspondió a la exposición de la sub-alcaldesa Cecilia Ramos sobre la ejecución físico fi nanciera del POA y Presupuesto de la Subalcaldía al segundo cuatrimestre

En la segunda parte de la Sesión tomaron la palabra dos representantes del Distrito 1, dos representantes del Distrito 2, un representante de Educación y un representante de Mercados. Asimismo se cedió la palabra a 32 personas, quienes expusieron consultas y sugerencias ante el Pleno.

Al término de la Sesión se aprobó tres Minutas de Comunicación instru-yendo al Ejecutivo edil realice la fumigación y mantenimiento de distintas unidades educativas y emprenda acciones de prevención en un inmueble de la calle Colón. Dos de estas minutas surgieron de inspecciones realiza-das a distintas unidades educativas del centro paceño

Se emitió un total de 75 instrumentos de fi scalización, de los cuales 70 fueron de iniciativa y 5 fueron por demanda.

MACRODISTRITO 7, CENTROMACRODISTRITO 7, CENTRO

Inspección al Colegio German Busch.

Page 77: Memoria cmlp

77

Fiscalización mediante inspecciones

Instrumentos de fi scalización emitidos

Participación ciudadana

MACRODISTRITO 7, CENTROMACRODISTRITO 7, CENTRO

Los vecinos del Centro, toman la palabra durante la Sesión

Macrodistrital.

Page 78: Memoria cmlp
Page 79: Memoria cmlp

79

ZONGOExtensión: 138.684, 78 Has.Superfi cie 1.832 km2, 13,397 Sub Alcalde: Francisco Cordero HAMPATURIExtensión: 44.501 HectáreasSuperfi cie: 445 Km2Sub Alcalde: Mario Rosendo AguilarLímites: Al Norte con Macrodistrito Zongo, al Noreste con la Pro-vincia Nor Yungas, al Este con la Provincia Sud Yungas, al Oeste con El Alto y al Noreste con la Provincia Los Andes( Pucarani)

DISTRITOS RURALES 22 Y 23:

HAMPATURI Y ZONGO

INSTRUMENTOS LEGALES GENERADOS

En base a iniciativas, reuniones semanales, audiencias públicas y demandas de las comunidades de los Distritos Rurales de Hampaturi y Zongo.

INSTRUMENTOS GENERADOS CANTIDAD

66

28

4

10

INFORMES

SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

REQUERIMIENTOS DE ATENCIÓN

PROYECTOS DE MINUTA DE COMUNICACIÓN

Vista de la población de Villa Harca ubicada en Zongo Valle

ConcejalaVirginia Pinedo

Page 80: Memoria cmlp

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Macrodistrito Rural 22-23 ZONGO

y HAMPATURI

DISTRITOS RURALES 22 Y 23:

HAMPATURI Y ZONGO

Inspecciones en Hampaturi y ZongoLa norma establece que cada Concejal, es designado anualmente para hacerse cargo de la ofi cina del Concejo en cada Macrodistrito, con el objetivo de fi scalizar las obras y los procedimientos administrativos, de acuerdo a las normas legales vigentes, asimismo recibir y canalizar las solicitudes de los habitantes, adoptando las medidas necesarias para satisfacerlas, proyectando, programas de desarrollo socio económico y cultural de los distritos rurales de Hampaturi y Zongo.

Unidades educativas de los Distritos Rurales

A fi n de identifi car y conocer las necesidades de cada una de las uni-dades educativas Directores, Juntas Escolares, Padres de Familia y Estudiantes hicieron conocer sus demandas e inquietudes.

En base a estas observaciones se generó Proyectos de Minutas de Co-municación, las cuales fueron presentadas a lo largo de estos meses en las Sesiones Ordinarias del Pleno, siendo aprobadas las mismas de forma oportuna.

Se realizó igualmente el respectivo seguimiento, constatándose que mu-chas recomendaciones fueron atendidas de forma inmediata por el Eje-cutivo Municipal y que otros casos serán incluidos dentro el POA 2011.

Apoyo a la educaciónPor que la educación es el pilar para el desarrollo de nuestro Estado Plurinacional y para el proceso de cambio que estamos viviendo, se realizaron gestiones ante el Ministerio de Educación y Culturas y el Defensor del Pueblo, para que proporcionen libros de contenido pedagógico destinados a los estudiantes de Zongo Valle.

Más de 1900 libros fueron entregados en noviembre pasado a las Uni-dades Educativas Llaullini, Cañaviri, Camsique, Cahua, Hualipaya, Huaji, del Distrito Rural 23. Son libros sobre Lenguaje, Ciencias de la Vida, Matemáticas y textos en Aymara y Quechua.

Comunarios participaron de la sesión del Concejo en Zongo Valle.

Page 81: Memoria cmlp

81

La Concejal Asignada a los Distritos Rurales hizo saber su más amplia disposición a continuar con la labor encomendada el 4 de abril de 2010, a fi n de trabajar para una ciudad pujante, recuperando la dignidad de los paceños.

Asimismo se proseguirá con la labor de transformación institucional mu-nicipal, transparente, y equitativa, fortaleciendo los niveles de desarrollo humano, como la calidad de educación, salud, deportes y cultura de la población paceña y de los Distritos Rurales de Hampaturi y Zongo.

La ofi cina de la Concejal Asignada se encuentra en la Subalcaldía de Zongo-Hampaturi para recibir todas las demandas, pedidos o solici-tudes que lleven a construir una ciudad justa y equitativa, sin racismo.

DISTRITOS RURALES 22 Y 23:

DISTRITOS RURALES 22 Y 23:

HAMPATURI Y ZONGO

Sesión del Pleno en la Unidad Educativa de Villa Harca.

Dirigentes de la comunidad Chacaltaya en la sesión del Concejo realizada en la Unidad Educativa de la mencionada población, próxima a la Laguna Pamparalama

Page 82: Memoria cmlp
Page 83: Memoria cmlp

CONTENIDO

Presentación:

Nuestra Memoria Institucional 3

El Concejo Municipal, hasta mayo del 2010 5

Directiva : Enfoque Estratégico

Presidencia, Gestión 2010 9Vicepresidencia 19Secretaría 25

Comisiones: Enfoque Temático

Desarrollo Económico y Financiero 37 Desarrollo Humano y Culturas 41

Planifi cación y Gestión Territorial 47 Gestión Institucional y Administrativa 49

Concejalías Asignadas en Macrodistritos y Distritos Rurales: Enfoque Territorial

Cotahuma 55Max Paredes 59Periférica 63San Antonio 65Sur 69Mallasa 71Centro 75Zongo y Hampaturi 79