MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la...

20
Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020 MEFA vs COVID-19 José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas. 1 MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19. Boletín No. 03

Transcript of MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la...

Page 1: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

1

MEFA vs COVID-19

Medicina Familiar contra la COVID-19.

Boletín No. 03

Page 2: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

2

Tabla de Contenidos “MEFA vs COVID-19” No. 03

Editorial…………………………………………………………………………….………3

¿Qué son los coronavirus?................................................4

Síntomas de la COVID-19……………………………………………………….4

Algo para aclarar………………..………………………………………….……….6

Pandemia………………………………..……………………………………………….6

Sabías que………………………………………………............................7

Prevención de la COVID-19…………………………………………………….9

Pesquisa Activa……………………………………………………………………….10

Matanceros: por la salud, por la familia………………………………..10

Actualización Epidemiológica…………………………………………….……12

Curiosidades…………………………………………………………………………….16

Historia, sucesos y fechas de mayo…………………………………….…17

Arte, Literatura y Medicina………………………………………………….….19

Page 3: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

3

Editorial.

La enfermedad por coronavirus 2019, (COVID-19) continua su expansión por el mundo. China, país donde se inició la infección respiratoria viral aguda, dejo de ser el epicentro de la Pandemia, que se trasladó a América. Los Estados Unidos de América (EEUU) y la República Federativa de Brasil son al finalizar el mes de mayo de 2020, los países que reportan el mayor número de casos confirmados de la enfermedad, así como el mayor número de fallecidos. En ambas naciones y a pesar del esfuerzo de organizaciones como la OPS/OMS en el apoyo para que se tomen las medidas que consideren necesarias para enfrentar la pandemia, esto no ha sucedido. Sus presidentes han improvisado acciones que lejos de propiciar el control de la situación, la empeoran. Discursos del Presidente Trump, que tratan de desacreditar a la OMS y el retiro de su contribución como país, sugerencias de utilizar detergentes y desinfectantes como medicamentos, con sus irremediables consecuencias sobre la salud de quienes los han utilizado, el discurso de que es China culpable de la aparición de la enfermedad y sanciones económicas y políticas contra ese país y la forma de administrar su territorio de Hong Kong, entre otras, han sido algunas de las medidas que tratan de desviar la situación que acontece en EEUU. En Brasil, el mal ejemplo del presidente Bolsonaro, al no usar públicamente el nasobuco, la convocatoria permanente a sus seguidores políticos a concentraciones que intentan desacreditar la importancia del aislamiento físico y el distanciamiento social, el llamado a consumir hidroxicloroquina, supuestamente eficaz en la prevención y el tratamiento de la afección, a pesar de sus efectos negativos y la suspensión del medicamento por la OMS en los protocolos de tratamiento y copiar otras acciones del vecino del norte, también han facilitado la expansión del virus SARS-CoV-2. Ambos países han insistido en la reincorporación al trabajo de su población, dándole mayor importancia la caída de los indicadores económicos que a los que muestran las consecuencias de la Pandemia, que nunca ha sido vista como una emergencia sanitaria, lo que ha hecho que la situación económica empeore, al no haber previsto sus consecuencias y tomar medidas adecuadas. Han tratado de justificar el número de personas fallecidas y los decesos que puedan ocurrir, al considerar que tendremos que convivir con la enfermedad y sus consecuencias.

Otros países como Ecuador, Chile, Perú, Colombia y México, igualmente mantienen una situación epidemiológica sin controlar, a pesar de los esfuerzos del personal de la salud y medidas económicas, no tan populares en algunos casos.

Cuba, mantiene el enfrentamiento a la enfermedad y aunque ha disminuido ostensiblemente el número de casos, se mantienen las medidas preventivas y la información oportuna a toda la población. Matanzas y La Habana, son las provincias con mayores tasas de infección, durante las últimas semanas.

Page 4: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

4

¿Que son los coronavirus?

Un betacoronavirus no identificado fue detectado en pacientes durante un episodio respiratorio, incluyendo neumonía atípica en diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, capital de la Provincia de Hubei, China. El nuevo coronavirus presenta secuencia similar a otros betacoronavirus encontrados en murciélagos, pero es genéticamente distinto al SARS-CoV (Síndrome Respiratorio Agudo) y MERS-CoV (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). Al igual que SARS-CoV es miembro del linaje Beta-CoVB. (subgénero Sarbecovirus) El nuevo coronavirus que ha sido denominado SARS-CoV-2. Al igual que otros de la

familia de los coronavirus, este virus causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19, que incluyen cuadros respiratorios que varían

desde el resfriado común hasta cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio, shock séptico y fallo multiorgánico. La mayoría de los casos (aproximadamente el 80%) de COVID-19 notificados hasta el momento son cuadros leves. Al editar el presente material se ha querido insistir en que a pesar del intenso escrutinio al que han sido sometidos los coronavirus desde el SARS, todavía no está del todo claro por qué tres y solo tres coronavirus: SARS-CoV-1, MERS-CoV y SARS-CoV-2, (la fuente de la pandemia de COVID-19) han provocado síntomas más graves y una mayor tasa de mortalidad, mientras que los otros cuatro coronavirus humanos

conocidos siguen siendo mucho más leves. Fuente: Gobierno de México. Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Plan de preparación y respuesta institucional ante una epidemia por 2019-nCoV. 2020. Disponible en: http://www.inubebiomedica.com

Gobierno de España. Ministerio de Sanidad. Documento técnico Manejo en atención primaria de pacientes con COVID-19. Versión de 9 de marzo de 2020

INFOMED. Los coronavirus también tienen su historia. Disponible en: http://www.sld.cu/node?iwp_post=2020%2F04%2F28%2FLos%20coronavirus%20tambi%C3%A9n%20tienen%20su%20historia%2F

1019747&iwp_ids=10_19747&blog=2_editorhome

Síntomas de la COVID-19:

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó el día 7 de mayo la realización de estudios para descartar la COVID-19 en grupos poblacionales mayores a los que se vienen realizando, con el objetivo de identificar personas asintomáticas. Explicó que se analizarán grupos de población sin síntomas en lugares donde ha habido trasmisión, teniendo en cuenta que con esta enfermedad un número importante de personas tiene el virus, no tienen síntomas y lo transmiten.

Page 5: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

5

Recordó que esta es una enfermedad sobre la cual se está escribiendo y no se han definido aún muchos aspectos. Se refirió a un artículo reciente publicado por la Organización Panamericana de la Salud, (OPS) en el que se señala que la carga viral es elevada, incluso antes de que la persona comience con los síntomas de la enfermedad, y se mantiene de esta manera durante los primeros días.

Duran García F. Conferencia de Prensa del Ministerio de Salud Pública de Cuba sobre la Pandemia de la COVID-19. 7/05/2020. Disponible en: www.sld.cu/noticia/2020/05/07/se-estudiaran-mayores-grupos-poblacionales-para-descartar-la-covid-19

En una investigación realizada por profesionales chinos en pacientes con COVID-19 en un centro hospitalario de Beijing, se consideró que la mitad de los pacientes tratados por infección leve con COVID-19, ocho días después que desaparecieron los síntomas de la enfermedad, mantuvieron la positividad al virus SARS‐CoV‐2 y su condición de portadores. Aunque pudiera no ser concluyente este resultado, la investigación avala y justifica, el por qué se mantiene el llamado de las autoridades sanitarias en todo momento a mantener las medidas de higiene y aislamiento físico sanitario, como acciones de mayor seguridad. Igualmente permite entender el por qué se debe mantener la vigilancia epidemiológica de todos los casos dados de alta clínica, o de los contactos con PCR-TR negativo, por otras dos semanas, incluso aunque no presenten síntomas. Mantengamos entonces y continuemos promoviendo la autoresponsabilidad individual y colectiva en cada comunidad, pues aún estamos en riesgo de infectarnos.

Foto: Tomada de Cubadebate.

Fuente: Chang D, Mo G, Yuan X, Tao Y, Peng X, Wang F et al. Time Kinetics of Viral Clearance and Resolution of Symptoms in Novel Coronavirus Infection. Am J Resp Crit Care Med, 2020; DOI: 10.1164/rccm.2020030

524LE Duran García F. Conferencia de Prensa del Ministerio de Salud Pública de Cuba sobre la Pandemia de la COVID-19. 27/05/2020.

Page 6: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

Algo para aclarar:

Desde el inicio del reporte de una nueva enfermedad que se conocería como COVID-19, el sugerir, quedarse en casa, ha sido una de las medidas sanitarias más reclamadas y necesarias para evitar la expansión del padecimiento.

Pero indistintamente se ha hablado y escrito de confinamiento, aislamiento, distanciamiento social, e incluso de cuarentena, como si fueran sinónimos y realmente no lo son exactamente. El confinamiento se refiere más al encierro total, reclusión o clausura, donde no hay contacto habitual o permanente con otras personas. El verbo hace referencia a recluir a alguien dentro de límites o a desterrarlo a una residencia obligatoria. El aislamiento, es un retiro o recogimiento, con mayor o menor intimidad. Se refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás. El distanciamiento social, tiene más que ver con el alejamiento o separación de las personas y de actividades que realizaba anteriormente el individuo. Consiste en "tratar de mantener cierta distancia entre tú y las demás personas". Es una medida sanitaria que consiste en mantener una distancia prudente entre personas y suprimir temporalmente el contacto físico, a fin de reducir de forma preventiva, la velocidad de propagación de un virus durante una epidemia. Es por eso que en muchos casos se prefiere el termino de distanciamiento físico sanitario, que es lo que en una enfermedad como esta, garantiza que no seamos contagiados por el virus SARS-CoV-2.

6

Realmente en la época actual las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, favorecen que no exista un aislamiento o distanciamiento social total, ya sea individual o colectivo. Las relaciones amorosas entre parejas, el vínculo madre-hijo durante el acto de amamantamiento y la relación médico-paciente en las diferentes formas de atención médica, son algunos ejemplos que hacen pensar en que, no siempre se alcanza un distanciamiento social total. Hermosas experiencias de comunicación, reconocimiento y socialización, que en el orden gramatical, justifican el porqué de la aclaración, existen y se viven en Cuba cada día durante las visitas a los hogares, por estudiantes y profesores de las diferentes carreras de las ciencias médicas, enfermeras y médicos de la familia, para realizar la Pesquisa activa de casos sospechosos o contactos de positivos a la enfermedad; en el encuentro de los voluntarios con las personas más necesitadas cuando acuden a llevarles almuerzo, medicamentos y otros bienes, así como durante el aplauso colectivo que cada noche, las familias cubanas les brindan al personal de la salud y de otras instituciones y organismos, por el esfuerzo que realizan para poder alcanzar el anhelado control de la enfermedad.

Pandemia:

Las interacciones entre los huéspedes susceptibles y los agentes infecciosos son extremadamente variables y están mediadas por múltiples factores y condiciones entre las que se encuentran, la susceptibilidad y la resistencia de los individuos que determinan la variabilidad de

Page 7: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

la respuesta del proceso infección-enfermedad, que puede ser propia de cada individuo (repuesta individual) y otra colectiva o grupal comunitaria. (repuesta comunitaria) La variabilidad de la respuesta colectiva o comunitaria, es decir de los grupos poblacionales, puede manifestarse como casos esporádicos, endemia y epidemia. Casos esporádicos: cuando ocurren

casos aislados de una enfermedad que, aunque pueden coincidir en el tiempo y el espacio no se puede conocer el nexo epidemiológico entre ellos, también se puede designar a la aparición rara de casos. Endemia: es el término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. Es decir, la prevalencia habitual de una enfermedad determinada en esa zona, que a menudo ocurre en ciclos y por lo general describe el comportamiento de una infección que se transmite directa o indirectamente entre los seres humanos y se está produciendo al ritmo esperado habitual y con las tasas esperadas, o sea, es la medida basal de la enfermedad en una zona geográfica más o

7

menos extensa. También se puede definir la endemia como la existencia en un área o región de una enfermedad en una proporción no significativa sobre el número de casos habituales en ella. Cuando la presencia de una enfermedad se da de una forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico. Epidemia: es cuando un número de casos

de una enfermedad excede lo esperado en una comunidad, región o país, donde se especifican claramente la región geográfica y el periodo temporal, así como las particularidades del grupo poblacional en el que se producen los casos. Pandemia: cuando la epidemia traspasa las fronteras internacionales y generalmente afecta a un gran número de personas. Por lo tanto, la epidemia es la que se extiende por distintos países y continentes y en la que, generalmente, hay un alto grado de dispersión de la enfermedad por las diferentes regiones geográficas

Fuente: Peláez Sánchez O, Más Bermejo P. Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de

uso cotidiano. Revista Cubana de Salud Pública. 2020;46(2): e2358

Sabías que: Cada 15 de junio, se significa como el Día Mundial de toma de conciencia del Abuso

y Maltrato en la Vejez. ¿No crees que al constituir el grupo de las personas mayores uno de los más susceptibles de padecer la COVID-19, sino garantizamos su atención y protección, podría esto considerarse una forma de maltrato o abuso?

El PrevengHo®Vir, es un medicamento homeopático utilizado como una alternativa para la prevención de la influenza, enfermedades gripales, dengue y otras infecciones virales emergentes. Se ha recomendado su uso en condiciones de riesgo epidemiológico, como el actual, sin limitar la utilización de otros medicamentos. Se administra. Es producido por la Empresa Laboratorios AICA perteneciente a BioCubaFarma y cumple lo reglamentado por la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba, el CECMED.

Page 8: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

8

POSOLOGIA: 5 gotas debajo de la lengua, 1 vez al día por 3 días consecutivos. Tomar otra dosis única de 5 gotas, debajo de la lengua, una semana después de la última dosis del esquema preventivo. (10mo día) Se recomienda completar el número de dosis del esquema preventivo. Pueden usarse otras 5 gotas sublinguales cada semana, hasta que se agote el contenido del frasco.

Fuente: Infomed. Homeopatía y la aprobación del PrevengHo®Vir. 8 de abril de 2020. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/04/08/homeopatia-y-la-aprobacion-del-prevenghovir/

Millones de niños corren un mayor riesgo de sufrir daños en un momento de sus vidas

en que están utilizando cada vez más internet debido al confinamiento durante la pandemia de COVID-19, dijeron recientemente UNICEF y sus aliados. "La pandemia por coronavirus ha provocado un aumento sin precedentes en el tiempo que los niños pasan frente a la pantalla", expresó el Director Ejecutivo de la Alianza Mundial para poner fin a la violencia, el Dr. Howard Taylor. "El cierre de las escuelas y las estrictas medidas de contención significan que cada vez hay más familias que dependen de la tecnología y de las soluciones digitales para que los niños aprendan, se entretengan y estén conectados con el mundo exterior; sin embargo, no todos los niños tienen los conocimientos, las aptitudes y los recursos necesarios para mantenerse seguros en línea". Más de mil 500 millones de niños y jóvenes están afectados por el cierre de las escuelas en todo el mundo. Muchos de estos estudiantes toman sus clases y socializan cada vez más a través de internet. Pasar más tiempo en las plataformas virtuales puede exponer en mayor medida a los niños al acoso en línea, ya que los depredadores buscan aprovecharse de la situación creada por la pandemia. La falta de contacto personal con sus amigos y parejas puede llevar a que asuman mayores riesgos, como el envío de imágenes sexualizadas, mientras que el tiempo sin estructurar que pasan en internet puede exponer a los niños a contenidos potencialmente dañinos y violentos, así como a un mayor riesgo de sufrir ciberacoso. "En el contexto de la COVID-19, millones de niños están confinados temporalmente en sus casas y frente a sus pantallas. Debemos ayudarles a navegar por esta nueva realidad", dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. "Hacemos un llamamiento a los gobiernos y a la industria para que unan sus fuerzas con el fin de mantener a los niños y los jóvenes seguros en línea ofreciéndoles funciones de seguridad más adecuadas y nuevas herramientas que ayuden a los progenitores y a los educadores a enseñar a sus hijos a utilizar internet de manera segura".

Entre las medidas preliminares recomendadas para mitigar los riesgos en línea para los niños durante la COVID-19, UNICEF destaca que Padres y

Page 9: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

9 madres deben velar por que los dispositivos que utilizan los niños cuenten con las últimas actualizaciones en materia de programas informáticos y programas antivirus; mantener un diálogo abierto franco con los niños sobre cómo y con quién se están comunicando en línea; trabajar con los niños para establecer normas sobre cómo, cuándo y dónde se puede utilizar internet; estar alerta para observar si la actividad en línea genera signos de angustia en los niños, y estar familiarizados con las políticas de los distritos escolares y los mecanismos de presentación de denuncias locales y tener acceso a números de líneas de ayuda y de asistencia telefónica de fácil acceso.

Fuente: Infomed. Los niños corren un mayor riesgo de sufrir daños en línea durante la pandemia mundial de la COVID-19. 19 abril.2020. Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2020/04/19/los-ninos-corren-un-mayor-riesgo-de-sufrir-danos-en-linea-durante-la-pandemia-mun

Prevención de la COVID-19:

Con el lavado de las manos, utilizando una solución a base de alcohol o agua y jabón si hay suciedad, esta situación puede revertirse. La OMS recomienda aplicar la medida en cinco momentos esenciales:

Antes de tocar a un paciente Antes de los procedimientos de limpieza y asépticos Después de tener contacto con líquidos corporales Después de tocar a un paciente Después de tocar el entorno de un paciente

También destaca que esta práctica ayuda a combatir la resistencia a los antimicrobianos y prevenir la propagación de bacterias que ponen en peligro la vida de las personas.

La higiene de las manos, descubierta como método eficaz para eliminar infecciones en la primera mitad del siglo XIX, también cobra esencial validez en el actual contexto epidemiológico que vive el mundo. Hacerlo bien y con la frecuencia adecuada, constituye una de las principales vacunas frente a virus respiratorios como el SARS-Cov-2, causante de la COVID-19, que ya ha afectado a más de tres millones de personas y causado la muerte a cientos de miles.

Para la prevenir la infección por este coronavirus, particularmente, es necesario lavarse las manos después de sonarse la nariz, toser o estornudar, después de visitar un espacio público, tras tocar superficies fuera del hogar, antes, durante y después der tocar a una persona enferma, antes y después de comer.

En caso de no tener jabón y agua corriente, la mejor opción es utilizar agua clorada o un desinfectante de manos con un contenido de alcohol, mínimo de 60 %.

Entonces, en resumen, ¿cómo lavarnos bien las manos? Para que este sea un ejercicio efectivo debe emplear en ello entre 40 y 60 segundos, aplicar suficiente jabón, frotar las palmas de las manos y el dorso, los dedos y enjuagar con agua.

Fuente:

OMS, OPS, UNICEF. Con agua, jabón y unos segundos, cuide su salud y la de los demás. 5 MAYO 2020. Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2020/05/05/con-agua-jabon-y-unos-segundos-cuide-su-salud-y-la-de-los-demas

Page 10: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

10

Pesquisa Activa:

Entre los objetivos de la Pesquisa activa durante la Pandemia de la COVID-19, están: Identificar la posible población de riesgo dentro de la población general, pesquisa en el hogar y los posibles contactos de enfermos. Depurar desde el punto de vista clínico y epidemiológico, los que son verdaderamente de riesgo. (consulta médica) Realizar el test rápido, con una alta especificidad, que permite identificar a las personas que no son portadores asintomáticos o enfermos de la COVID 19, es más barato, puede tener falsos positivos junto a los verdaderos positivos. A todo el que tenga positivo el test rápido, se les debe realizar PCR-TR. Otras investigaciones como la de seroprevalencia y prevalencia de la enfermedad en municipios seleccionados, también permite identificar personas infectadas, aunque se encuentren asintomáticas. Referencias:

Gutiérrez Gutiérrez C. La lógica de una pesquisa. Boletín científico del CIMEQ. Actualización médica del SARS‐COV‐2. Año

2020. Volumen 1, Numero7.

Matanceros: por la salud, por la familia.

No pocos creen que cuando todo termine algo cambiará. El valor de los abrazos cobrará más sentido y los familiares serán más importantes para la mayoría que el último carro del año o las grandes pasarelas. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo terminará todo y si en realidad los hombres no volverán a olvidar lo más importante asfixiados por las exigencias de la vorágine diaria. Sin embargo, durante esta semana muchos apuestan por el amor a los seres queridos el Día Mundial de la Familia. Cada 15 de mayo se convierte en oportunidad para reconocer el papel de ese grupo social y la necesidad de proteger a aquellos que son más vulnerables. Por eso, en Matanzas,

Page 11: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

11

profesionales de la Psicología y miembros de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar, (SOCUMEFA) encabezan el festejo.

CELEBRACIÓN FRENTE A LA PANDEMIA Con el objetivo de destacar la función reguladora de esta célula básica de la sociedad, tanto en lo cotidiano como en medio de condiciones de adversidad, los especialistas de la Psicología implementan diversas acciones. Yanelis Jiménez Landín, Licenciada en la materia, explicó que su misión es ayudar a las personas a identificar los problemas reales y distinguirlos de los agrandados por los miedos, angustias y estilos de vida inadecuados que afectan la salud y el funcionamiento familiar. Desde el 11 de mayo último realizan intervenciones en plataformas digitales y medios de comunicación masiva como TV Yumurí y Radio 26, donde ofrecen herramientas útiles para lograr el bienestar en medio de la actual situación epidemiológica. “En el espacio de la Revista Especial Matanzas frente a la Covid-19, que transmite la emisora provincial Radio 26, he estado presente en más de 20 programas, lo cual continuará gracias al esfuerzo mancomunado de la Dirección provincial de Radio y el Departamento de Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas”, destaca Jiménez Landín, también profesora de dicha institución educativa. La teleconsulta constituye otra de las acciones que se desarrollan en el territorio mediante la línea de apoyo psicológico 103, cuya ayuda llega a los centros de aislamiento y las comunidades con eventos de transmisión local desde la atención primaria y secundaria de Salud. Mientras, los estudiantes además del pesquisaje diario, participan en investigaciones orientadas hacia diferentes grupos vulnerables, para lograr la adaptación y el afrontamiento familiar al aislamiento. “Muchas familias ven la situación actual como una amenaza y se exponen al deterioro de la salud familiar, pero quienes la asumen como reto en la búsqueda de cambios y soluciones para superar el conflicto, se apropian de habilidades, entre ellas la resiliencia, para una mejor adaptación y recuperación”, agrega la psicóloga. DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Por su parte la SOCUMEFA realiza acciones integrales dirigidas a cada individuo, la comunidad y el ambiente mediante el programa del Médico y la Enfermera de la Familia. “Con más de 36 años de experiencia en este programa, 632 consultorios, 28 policlínicos y 45 grupos básicos de trabajo, el capítulo provincial de dicha Sociedad se enfrasca en la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades, así como la asistencia médica primaria de calidad, con el apoyo de estudiantes y residentes”, destaca su presidente José Fernando Plasencia Hernández. “Talleres de actualización, actividades vinculadas a las Cátedras de la Mujer y de la Familia, de la Universidad, y el evento científico virtual en el marco de nuestro III Congreso, son algunas de las iniciativas implementadas para no pasar por alto el 15

Page 12: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

12

de mayo y a su vez esperar el próximo 19, Día Mundial del Médico de la Familia”,

agregó. Por medio de las consultas y visitas integrales, este modelo de medicina familiar ha logrado satisfacer las necesidades de la población, con habilidades para tratar múltiples problemas, tanto en el orden físico, psicológico, como social. El galeno destacó así los resultados en cuanto al programa de atención materno- infantil, control de enfermedades, tanto infecciosas como no transmisibles, y la atención al adulto mayor. A ello suma, dentro de las exigencias del contexto actual, la capacitación sobre el nuevo Coronavirus, la pesquisa activa y preparación de publicaciones científicas. Resta entonces, según estos especialistas, celebrar el Día Mundial de la Familia desde el fortalecimiento de los lazos con amor, comunicación y reconocimiento de emociones de cada miembro; sin descuidar la formación de valores, cooperación en las tareas domésticas, respeto de la autonomía y control de enfermedades crónicas no transmisibles para garantizar el bienestar de todos en casa. Fuente:

Suárez García J. Matanceros: por la salud, por la familia. 15 mayo, 2020. Disponible en: http://www.radio26.cu/2020/05/15/matanceros-por-la-salud-por-la-familia-audio/

Actualización epidemiológica:

Hasta el 31 de mayo de 2020, en Cuba, se acumulaban 107 037 muestras realizadas y de ellas, habían sido positivas, 2083, lo que representa el 1,9 % del total. Se mantenían

ingresados en diferentes hospitales, 429 personas. De ellos 172 confirmados con la enfermedad, 286 sospechosos de padecerla, y uno bajo vigilancia. En la Atención Primaria de Salud, se mantenían bajo vigilancia epidemiológica 1728 personas, sospechosos de la enfermedad o casos confirmados, que después de habérseles dado el alta clínica, son observados, por los equipos de salud, hasta que logren alcanzar el alta epidemiológica. Del total de casos confirmados, 1827 (89,4 %) han sido contactos de otros casos confirmados, o sea existía una relación epidemiológica entre ellos, lo que pudo detectase a través de la Historia Epidemiológica realizada durante el control de foco realizado. En 82 casos, no se ha logrado identificar la fuente de infección y el 6,4 %, de los casos confirmados han tenido su fuente de infección en el exterior. Predomina hasta la fecha, entre los casos confirmados, el sexo femenino con 1045 pacientes, (50,2 %) sobre el sexo masculino, con 1038 pacientes. (49,8 %) Estas cifras se

diferencian ligeramente de las de otros países, donde predomina el sexo masculino. Del total de personas confirmadas en el país, (2083) se mantenían ingresados hasta el 31 de mayo, 172 casos activos y de estos 169 (98,3 %) tenían una evolución clínica estable,

mientras que se reportaban tres graves. Habían fallecido 83 personas, lo que representa una tasa de letalidad de 3.9; ubicándose Cuba en el lugar 16, en este indicador entre los países

Page 13: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

13

de América. Se mantiene el reporte de dos pacientes evacuados desde el inicio de la epidemia. Se han dado en total, 1826 altas médicas. (87,6 %de los pacientes se han recuperado) En los últimos 15 días del mes de mayo de 2020, la tasa de casos confirmados por provincias es la siguiente:

Provincia No. de casos Tasa

La Habana 171 8,01

Matanzas 24 3,33

Artemisa 5 0,97

Ciego de Ávila 3 0,69

Villa Clara 5 0,64

Las Tunas 1 0,19

Pinar del Rio 1 0,17

En el resto de las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, no se han confirmado casos. En el mundo 185 países mantienen el reporte de casos de COVID-19. Países como Rusia e India, han incrementado los casos confirmados los últimos dias.

Casos confirmados 6 028 135

Fallecidos 368 944

Letalidad 6,12

En América Latina, Brasil y Estados Unidos, continúan siendo los países con mayores dificultades para el control de la enfermedad.

Casos confirmados 2 846 391

Fallecidos 161 514

Letalidad 5,67

La letalidad, por países, en América Latina, por COVID-19, al cierre de mayo 31, se comportaba de la siguiente forma: País Tasa Letalidad

México 11,17

Ecuador 8,64

Canadá 7,84

Estados Unidos 5,86

Brasil 5.78

FUENTE: Duran García F. Información oficial del MINSAP de Cuba. Conferencia de prensa: Situación epidemiológica. Cuba

contra la COVID-19. 1º de junio de 2020.

Page 14: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

14

Hasta el 26 de mayo de 2020 en Cuba:

Tasa de incidencia: 17,9 por cada 100 000 habitantes.

Page 15: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

15

El 60% de los casos de COVID-19 se concentra en 16 municipios del país:

Tasa de incidencia entre los días 18 y 29 de mayo: 1.56 por 100 000 habitantes. La provincia de Matanzas acumulaba la mayor tasa con 7.24 (52 casos), seguido de La Habana (106 casos) y una tasa de 5.

Fuente: Minsap. Publicado por Cubadebate. 29 de mayo de 2020. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/05/29/cuba-no-relaja-medidas-ni-se-confia-pese-a-escenario-favorable-en-el-manejo-de-la-covid-19-video/

Page 16: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

16

Curiosidades: La "gripe española", la pandemia ocurrida a principios del siglo XX, es catalogada a menudo como "la madre de todas las pandemias", causó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas alrededor del mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud. Se extendió entre 1918 y 1920, y los científicos creen que fue contagiada al menos un tercio de la población mundial de aquel entonces, calculada en 1.800 millones de

habitantes. Los doctores de entonces sabían que un microorganismo era responsable de la epidemia de gripe y que la enfermedad se podía transmitir persona a persona, pero pensaban que la causa estaba en una bacteria, no un virus. Los tratamientos también eran limitados. El primer antibiótico solo fue descubierto hasta 1928 y la primera vacuna para la gripe solo estuvo disponible en los años 40. Pero, ante todo, no había sistemas públicos de salud. E incluso en los países desarrollados la salud era un lujo. "En las naciones industrializadas, la mayoría de los médicos trabajaba de manera independiente o era financiado por instituciones benéficas o religiosas. Y muchas personas no tenían acceso a ellos".

"La falta de trabajadores causada por la gripe y la guerra le dio a las mujeres el acceso al mercado laboral". A pesar de sus lecciones, la gripe española fue en muchos sentidos una pandemia olvidada. La Covid-19 ciertamente ha traído aquella pandemia de regreso a la memoria de muchos.

Fuente: Duarte F. Cómo cambió el mundo hace cien años con la gripe española, la peor pandemia del siglo XX. 2 mayo 2020. Disponible en:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52473180

Page 17: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

17

Historia, sucesos y fechas de junio:

1º de Junio: Día Mundial de la Infancia. Fue instituido en 1954 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Destinado a promover la hermandad y entendimiento entre los niños del mundo. 1º de Junio: Inicio de la temporada ciclónica en Cuba.

3 de Junio: Día de la Enfermera Cubana. En 1923, se conmemoró en Cuba, por primera vez, como recordación y homenaje a Victoria Brú Sánchez, nacida en Managua, provincia de La Habana, el 3 de junio de 1876. 4 de Junio: Aniversario del asesinato en 1830 del Gran Mariscal de Ayacucho, el

venezolano Antonio José de Sucre, el mejor de los generales de Simón Bolívar y fuerte sostén de sus ideas unitarias. Dirigió la Batalla de Ayacucho, acción decisiva que selló la liberación de América del Sur. Fundador de Bolivia y de la gran Colombia. 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente. 7 de Junio: Día del Bibliotecario Cubano. En 1812, nació el padre de la bibliografía cubana, Antonio Bachiller y Morales. 14 de Junio: Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre. 14 de Junio: Aniversarios del Natalicio de Antonio Maceo y Grajales en 1845. Por

coincidencia histórica también nace en 1928, en Rosario, Argentina el Guerrillero Heroico Comandante Ernesto Che Guevara. 15 de Junio: Día Mundial de toma de conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. 19 de Junio: Día Mundial de la Drepanocitosis. 21 de Junio: Tercer Domingo. Día de los padres. 21 de Junio: Día Mundial contra la ELA. 21 de Junio: Día Internacional del Sol. 22 de Junio: En 1862, muere el maestro y filósofo José de la Luz y Caballero. 26 de Junio: Día Internacional de la lucha contra el Uso Indebido de Drogas.

28 de Junio: En 1844, es fusilado el poeta Gabriel de la Concepción Valdés. (Plácido) 30 de Junio: Son asesinados en Santiago de Cuba los revolucionarios, Josué País, Floro

Vistel y Salvador Pascual.

Día de los Padres: El Día del Padre se celebra en muchos países y es recordado en todo el

mundo en fechas muy distintas. La idea de celebrar el Día del padre surgió en el año 1910, y fue encabezada por Smart Dood, una estadounidense que intentaba, de alguna forma, hacer que el papel de los padres en la sociedad fuese destacado, especialmente de aquellos padres que, como el suyo, cumplían el rol de padre y madre, en la educación de sus hijos, desde la hora de levantarse hasta la hora de acostarse. Te contamos más sobre la historia y origen del Día del Padre. William Dodd, era un veterano de la guerra civil estadounidense

Page 18: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

18

que enviudó al fallecer su esposa mientras daba a luz a su sexto hijo, se quedó sólo y sin apoyo al asumir la tarea de cuidar y educar a sus seis hijos en una granja al este del estado de Washington. En razón de eso, Smart Dood vio en su padre un hombre valeroso, cariñoso y desinteresado, que había realizado todo tipo de sacrificios para sacar adelante a su familia. Al principio, ella intentó señalar el 5 junio, fecha del cumpleaños de su padre, como el día de fiesta por los padres, pero no encontró apoyo. En 1915 el proyecto seguía firme y se sugirió que cada familia celebrase el día del padre con toda libertad. Así en 1972 que se oficializó el tercer domingo del mes de junio para brindar su homenaje a los padres. A partir de este instante, la celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África. Cuba, al igual que, Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico o Venezuela, lo celebra en esa fecha. Al principio, el Día del padre tenía carácter puramente familiar y no comercial, no obstante, con el paso de los años, los comercios y la industria empezaron a sacar partido del tema, a promover y vender productos especialmente dirigidos a los padres, lo que hizo que muchos hijos y otros familiares expresen el afecto a los padres, por medio de un regalo.

En España, Italia, Marruecos, Andorra, Bolivia, Croacia, Honduras, Liechtenstein, Mozambique o Portugal, se celebra el 19 de marzo porque se festeja la onomástica de San José. Se rinde homenaje al padre de Jesús y el esposo de la Virgen María. También se celebra en otras fechas: 23 de febrero en Rusia, 21 de mayo Alemania, 14 de junio en Austria y Bélgica, 17 de junio en El Salvador y Guatemala, 26 de julio en República Dominicana, 9 de agosto en Brasil y 5 de diciembre Tailandia.

Page 19: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

19

Arte, Literatura y Medicina:

Pintor hondureño rinde homenaje a los médicos a través de un mural.

Denny S. Abraham, es un pintor hondureño oriundo del departamento de Atlántida de La

Ceiba, quien le rinde homenaje a los médicos y enfermeros de Honduras a través de murales elaborados en las paredes de las calles de la novia de Honduras.

Sus obras artísticas fueron impulsadas por el agradecimiento de la enorme labor que los galenos están realizando por la salud de nuestros hermanos hondureños que están enfrentando este virus. Los médicos ponen todo su empeño para que estas personas salgan de los hospitales salvos y sanos.

Todo el personal de salud definitivamente son ángeles del cielo porque día a día están con

esta batalla sin importar de estar expuesto al letal virus. “Es un mural que hace énfasis en la lucha de los médicos. Es un médico sentado sobre el planeta tierra cansado y preocupado. Inclina su rostro y le pide al creador por sabiduría para poder hacerle frente a esta pandemia que azota a nivel mundial”, expresó Denny a Honduras Tips.

Page 20: MEFA vs COVID-19 Medicina Familiar contra la COVID-19.files.sld.cu/cnicmmtz/files/2020/06/Boletin-03.pdf · Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA) Capitulo Matanzas. 1º

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas. 1º de junio de 2020

MEFA vs COVID-19

José Fernando Placeres Hernández. Presidente SOCUMEFA Matanzas.

20

A propósito de la COVID-19:

¿Es lo humano un punto de partida o un punto de llegada? No afirmo saber cuánto vale la vida de una persona: no se puede responder con palabras a esta cuestión, sino solo con obras, con la creación de una sociedad más humana. Lo único que sé es que la sociedad actual desaprovecha y, al hacer prevalecer la hipocresía, vacía la mayoría de las vidas que no destruye; y también que, en los términos de esta sociedad, un médico que no se limita a vender tratamientos, ya sea directamente o a través de los servicios públicos, es inestimable.

“Un hombre afortunado”. John Berger.

Boletín MEFA vs COVID-19 No. 2

Usted puede ampliar la información propuesta en este Boletín en los sitios y paginas mencionados, además de los Servicios

de la Biblioteca Médica Nacional. Dirección: UCMM. Km. 101 Carretera Central Matanzas. Cuba |

Teléfono: (45) 266415 | | Compilador y Editor: Dr. José Fernando Placeres Hernández | Email: [email protected]. © Junio, 2020

Sociedad Cubana de Medicina Familiar. (SOCUMEFA)

Capitulo Matanzas.