media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y...

151
Nutrició II Curs 2005-06 Llicenciatura de Veterinària

Transcript of media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y...

Page 1: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrició IICurs 2005-06

Llicenciatura de Veterinà-ria

Page 2: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Contenido Nutrición II

Introducción1. Nutrición Cuantitativa y sistemas de alimentación

II Valoración nutritiva de los alimentos1. Valoración energética2. Energía metabolizable y energía neta3. Sistemas de valoración energética 4. Sistemas de valoración proteica para monogástricos5. Valoración proteica para rumiantes6. Ingestión voluntaria

III Bases fisiológicas de las necesidades nutritivas 1. Conceptos y metodología2. Mantenimiento3. Deporte y trabajo4. Crecimiento5. Reproducción6. Puesta7. Gestación8. Lactación

IV Normas practicas de alimentación1. Introducción a las normas de racionamiento2. Alimentación del porcino3. Alimentación de aves4. Alimentación del vacuno5. Alimentación de ovino y caprino6. Alimentación de otras especies

2

Page 3: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Introducción La alimentación es el conjunto de esfuerzos y procesos por los que

el animal obtiene del exterior los principios nutritivos que necesita y los utiliza mediante su digestión y metabolismo. La alimentación consta de la nutrición y del racionamiento. La nutrición es el conjunto de procesos químicos y fisiológicos subsiguientes a la ingestión del alimento; el racionamiento es la aplicación práctica de los conoci-mientos nutritivos.

El objetivo de la asignatura es técnico-práctico, a diferencia de la asignatura nutrición I, cuyo objetivo es científico. En esta asignatura el objetivo es abordar el estudio de la valoración de los alimentos, ne-cesidades nutritivas de los animales y su integración en el diseño de sistemas de alimentación prácticos.

El objetivo de la alimentación es diferente según el tipo de animal; en los animales de compañía y recreo (caballos) el objetivo de la ali-mentación es la salud y la longevidad de los individuos, mientras que en los animales de renta el objetivo es la eficacia biológica, ecológica y económica.

Pienso concentrado (no rumiantes) – máxima productividad. Raciones mixtas – forraje y concentrado (rumiantes y otros herbí-

voros)o Máxima productividad (altas en concentrado) – engorde de ter-

neros y corderoso Máximo aprovechamiento de recursos naturales – rebaño de

carneo Buena ingestión de forraje y máxima productividad – rebaño

de lecheLa asignatura consta de varias partes imprescindibles para la ela-

boración de un programa de alimentación: Valoración nutritiva del alimento (unidades por Kg.) Valoración de las necesidades nutritivas del animal (unidades por

día)o Energía, proteína, vitaminas, minerales, restricciones.

Ingestión Elaborar dietas, predecir rendimientos Formulación AlimentaciónLa alimentación forma parte del plan de estudios por varios moti-

vos:

Page 4: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Introducción Nutrición II

Motivos económicos. La alimentación es la fracción más impor-tante de los costes de producción.

Salud humana. Condiciona la cantidad, calidad y seguridad de los alimentos.

Implicaciones ecológicas importantes. Equilibrio y gestión del te-rritorio.

Sector económico que provee empleo. Alternativa profesional del veterinario.

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Energética

La valoración energética de un alimento es muy importante, ya que indica la cantidad de energía disponible que el animal puede aprovechar. El principio de la valoración energética fue el estudio del calor liberado por el animal en una cámara calorimétrica (1873) me-diante la cuantificación de hielo descongelado. La comparación entre la emisión de calor por un animal y una vela mostró que ambos con-sumen oxígeno y liberan dióxido de carbono, emitiendo calor; una vez retirado el oxígeno, el animal se murió y la vela se apagó.

Calor – movimiento molecular de la materia, o todo aquello capaz de producir un cambio de temperatura.

Energía – capacidad para realizar un trabajo.

El desarrollo de la termodinámica permitió conocer los intercam-bios de energía. La energía puede ser mecánica, térmica, eléctrica, lumínica o química; la última es la más importante en los alimentos, que retienen energía en forma de enlaces covalentes.

El animal es un sistema en que hay un balance energético:

q – entalpía de combustión o energía química W – trabajo realizado El balance energético puede ser negativo, positivo o nulo: Entradas > salidas. Se acumula energíao Aumento de temperaturao Fijación de energía en materia orgánica

Entrada < salidas. Se pierde energía El calor producido por el metabolismo y la combustión de un ali-

mento son iguales, ya que el calor producido en una reacción que tie-

4

Page 5: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Introducción

ne el mismo principio y final es siempre el mismo con independencia del recorrido (Hess).

Por lo tanto, podemos evaluar la energía bruta de los alimentos mediante combustión. Esta estimación se hace mediante bomba calo-rimétrica, que consta de un cámara metálica interna en la cual se sitúa cantidad conocida de alimento; esta cámara está rodeada por una cantidad conocida de agua aislada térmicamente del medio.

A la cámara metálica que contiene el alimento se introduce oxí-geno a presión, y se induce la combustión mediante una chispa eléc-trica. El calor liberado por la combustión se absorbe por el agua, que se calienta. La diferencia de temperaturas medida en la cantidad co-nocida de agua permite calcular el calor de combustión del alimento, y su contenido en energía bruta.

La energía se mide en diferentes medidas: Julios y calorías: Caloría – 1 caloría es la cantidad de calor necesaria para aumen-

tar la temperatura de 1 gramo de agua de 14.5º a 15.5º.o 1 caloría = 1 Calo 1,000 c = 1 Kcal o 1 Co 106 c = 1000 Kcal o 1 Mcal

Julio = voltaje · carga = voltio · culombio = voltio · amperio · se-gundoLa energía necesaria para acelera un gramo a 1 cm·S-1.

1 caloría = 4.184 Julios Principios inmediatos Glucosa 3.74 Almidón 4.23 Lactosa 4.16 Glúcidos 4.1 Albúmina 5.68 Caseína 5.82 Prótidos 5.6 Acético 3.49 Glicerol 4.26 Palmítico 9.37 Lípidos 9.3

Alimentos Maíz 4.43 Avena 4.68 Paja 4.43

T. Soja 4.65 T. Girasol 4.65

Mantequilla 9.21 Acetie oliva 9.23

El contenido en energía bruta también se puede estimar a partir de la composición del alimento:

5

Page 6: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Introducción Nutrición II

6

Page 7: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Energía Metabolizable y Energía NetaEnergía metabolizable

El animal no es capaz de utilizar toda la energía bruta contenida en un alimento, ya que la eficacia del proceso digestivo y metabólico no es el 100%.

La energía digestible es la energía que se retiene en el animal (lo que no se elimina en las heces). La energía metabolizable es la energía que el animal aprovecha (energía digestible menos pérdidas energéticas en orina y fermentación); es la energía disponible a los tejidos para ser utilizada – la medida más aproximada al valor nutriti-vo del alimento. La energía metabolizable se retiene en forma de mantenimiento y producción (producción láctea, gestación y creci-miento – cebo).

La energía neta de mantenimiento consta de la energía nece-saria para mantener el organismo (latido cardiaco, actividad muscular de los músculos respiratorios, musculatura lisa del digestivo etc.). La energía de mantenimiento se pierde en forma de calor y trabajo – mo-vimiento mecánico. La energía neta de lactación y mantenimien-to corresponde a la energía depositada en forma de producción; a una hembra lactante hay que suplementar la energía de manteni-miento para permitir la lactación en vez de provoca movilización de reservas. La producción no es 100% eficaz, y hay pérdidas de calor (incremento térmico y cebo).

La energía digestible depende de la especie y del alimento. En la tabla se comparan la energía bruta, digestible y metabolizable de dos alimentos: un ce-real y el heno de alfalfa. La energía bruta en los dos alimentos es idéntica en las dos especies, pero la energía di-gestible varía en función de la especie en el heno de alfalfa, a diferencia del cereal, debido a que la digestión de la fibra es más eficaz en el rumiante. La energía metabolizable del cereal es su-perior en el cerdo que en la vaca, ya que al fermentar el cereal se pierde energía por calor de fermentación; en el heno, la situación es la contraria, ya que el rumiante es capaz de aprovechar mejor el heno fermentado.

La digestibilidad es el cociente entre la energía digestible y la energía bruta. Se calcula a partir de la administración del alimento y la recogida del alimento, comparando el contenido energético de am-bos. El tiempo de estudio depende de la especie, en función del tiem-po de retención que varía según la especie (unas horas en aves, días en rumiantes).

Cereal Heno de al-falfa

Cer-do

Va-ca

Cerdo Vaca

EB 3790 3790

3862 3862

ED 3070 3070

1970 2587

EM 2970 2560

1820 2010

Page 8: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

La digestibilidad aparente subestima la digestibilidad, ya la ener-gía en las heces incluye también la energía contenida en las secrecio-nes endógenas y en los microorganismos.

Factores que afectan la digestibilidadEl factor más importante es el nivel o plano de alimentación – las

veces que consume el animal comparado al consumo de en manteni-miento (mantenimiento – 1; crecimiento – 2; lactación – 3). Cuando el animal consume más, la digestibilidad disminuye, ya que se incre-menta el transito intestinal

Factores del animal o Especie. La capacidad digestiva varía en función de la espe-

cie.o Raza. Efecto menor que el efecto de la especie. A veces influye

– por ejemplo la digestibilidad en el porcino de raza ibérica es menos eficaz que en la raza Landrace.

o Edad. El adulto digiere mejor que la cría, debido al desarrollo de la microbiota y el sistema digestivo.

o Sexo. Efecto menor – los machos ingieren más y digieren con eficacia menor.

o Estadio fisiológico. Por ejemplo, durante la gestación la pre-sión sobre el tracto digestivo incrementa la motilidad y reduce la digestibilidad.

Factores del alimento o Composición química. Afecta el contenido de diferentes prin-

cipios activos, que difieren entre ellos en su digestibilidad. o Origen botánico. El estado de la planta en el momento de la

cosecha, la abundancia de lluvias durante su crecimiento, zona de cultivo etc.

o Composición de la ración. Formulación adecuada mejora la di-gestibilidad – mejor digestibilidad de fibra cuando la ración in-cluye concentrado; formulación inadecuada perjudica la diges-tibilidad (demasiado concentrado provoca acidosis).

o Preparación y conservación. Molido mejora la digestibilidad (mejor que engrano entero). Molido de henos en rumiantes puede reducir la digestibilidad, ya que no estimula la rumia.

Factores ambientales o Temperatura. A temperatura baja el tránsito es más rápido (el

animal consume más cuando hace frío).

Page 9: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

o Ejercicio físico. El ejercicio físico acelera el tránsito intestinal. o Enfermedades, parasitosis. El animal enfermo digiere con

menos eficacia el alimento, sobretodo si está parasitado a ni-vel gastrointestinal.

Métodos de medición de la digestibilidad Directos. Se controla la materia seca ingerida y excretada.o Jaula metabólica. El método de referencia. Recoge heces y ori-

na. o Bolsas de recogida. Arnés que tiene bolsas que recogen las he-

ces. También se puede conectar un catéter que recoge la ori-na.

Indirectos. No se conoce la cantidad ingerida y excretada.o In vivo Marcadores. Poner en el alimento una sustancia que no se di-

giere a lo largo del tránsito; en función de su concentración en heces y pienso se puede calcular la digestibilidad.

Fístula esofágica y marcadores. Cuando hay dificultad de me-dir digestibilidad (en pastoreo). Procedimiento invasivo que molesta al animal. Recoge lo que el animal ha ingerido.

o In vitro. Simula la digestión enzimática o ruminal. Enzimáticos Líquido ruminal Otros – in situ (cánula abdominal. El alimento en bolsa de tela

porosa se degrada y a partir de lo restante se calcula la di-gestibilidad), in saco, bolsas móviles.

Marcadores Los marcadores deben cumplir una serie de requisitos: Indigestible e inadsorbible Mezclado completo y uniforme Inerte – no afecta peristaltismo, sin gusto Poco voluminoso – no afecta el llenado Fácil de analizar en heces e ingesta Hay diferentes tipos de marcadores, externos e internos: Externos: Óxido de cromo (Cr2O3), tierras raras, tierras diatomeas Interno: lignina, sílice, alcanosLa utilización de marcadores se basa en el fundamento teórico de

que la cantidad de marcador ingerido y excretado son iguales; por lo

Page 10: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

tanto, la cantidad ingerida por su concentración en el marcador son iguales.

Predicción de la energía digestible del alimentoEl contenido energético del alimento se puede predecir a partir de

su contenido en los diferentes principios inmediatos, sumando todos los valores energéticos de cada alimento (en función de la especie).

Contenido energético de los diferentes principios nutritivos en función de la especie

Teórico Cerdos RumiantesPB digestible 5.6 5.39 5.32EE digestible 9.3 8.91 8.18FB digestible 4.1 3.15 3.53ELN digestible 4.1 4.19 4.31

La predicción se puede simplificar si se trata de un alimento con contenido bajo en EE. En este caso, la energía disponible se calcula a partir de su contenido en materia orgánica digestible (MOD), tomando como constante el contenido energético de los forrajes (4.4) y de los concentrados (4.6).

Comparación entre métodos de predicción de la MOD

Método Especies Coste Preci-sión

Rapi-dez

Tablas Todas --- --- +++Estado de creci-miento

Herbívo-ros

--- -- +++

Índice de fibrosi-dad

Herbívo-ros

+ - -

Analítico Todas ++/+++

++/+++

--

Enzimático Todas ++/+++

++/+++

---

NIR Todas +/++ -/+++ ++

Page 11: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

El NIR (Near Infrared) es un método basado en análisis mediante luz infrarroja, que “lee” el contenido en los diferentes principios nutri-tivos y los compara con datos introducidos previamente. Por eso, la precisión del método depende del calibrado – si se hace bien, es un método muy rápido y preciso, pero si el calibrado no es correcto, hay mucho sesgo.

Page 12: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

MetabolicidadNo toda la energía ingerida no presente en las heces tiene un des-

tino productivo o neto, ya que hay pérdidas en orina (metabolismo ni-trogenado) y gas (metano – fermentación).

La energía metabolizable es una fracción de la energía bruta, más pequeña que la energía digestible; es la fracción de la energía bruta que no se ha perdido en heces, orina, gases y fermentación, y es una aproximación más correcta de la energía neta.

La concentración energética de la ración corresponde al cociente entre energía metabolizable y energía digestible, mientras que la me-tabolicidad o q es el cociente entre energía metabolizable y energía digestible:

En monogástricos, las pérdidas energéticas por orina son superio-res a las pérdidas energéticas gaseosas; en rumiantes, la situación es la contraria: las pérdidas en forma de gas son superiores a las pérdi-das debidas al metabolismo nitrogenado. Las pérdidas energéticas asociadas al metano son más importantes en la fermentación, y por tanto tienen un papel más importante en los rumiantes.

Pérdidas (%) EM/ED

Monogástri-cos

Ori-na 2-5% 0.96 (0.92-

0.98)Gas 1-2%

RumiantesOri-na 3-7%

0.82 (0.8-0.88)

Gas 6-12%

En los rumiantes las pérdidas debidas al metabolismo nitrogenado son superiores a las mismas en los monogástricos, ya que la fermen-tación requiere mucha movilización de nitrógeno por parte del ru-miante (necesario para el crecimiento microbiano); por lo tanto, el ru-miante es menos eficiente en cuanto a la retención de proteínas. En general, las pérdidas energéticas por orina denuden de la cantidad y calidad de proteínas en la ración.

Page 13: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Pérdidas por calorLa ineficiencia metabólica y el incremento térmico están relaciona-

dos entre sí. La ineficiencia metabólica se debe a varias causas: Trabajo de comer y rumiar Trabajo de digestión y absorción Esfuerzo metabólico (transporte, presión, renovación tisular etc.)

Nivel de alimentaciónForraje (heno)

Concentra-do

Bajo Alto Bajo AltoIncremento térmico (Kcal/Mcal

EM) 340 450 280 310

% digestibilidad y absorción 12.4 28.9 12.9 31.5

Las pérdidas en alimentación basada en forraje son superiores, ya que la rumia y la fermentación requieren más esfuerzo digestivo; a energía metabolizable igual, el forraje tiene pérdidas superiores.

Es difícil medir el incremento térmico, o sea la pérdida energética que supone éste. Para medir la energía neta de mantenimiento (en que la pérdida de calor es mínima), el animal debe estar en ayunas y en reposo, ya que la energía que el animal ingiere está destinada al mantenimiento y otros fines.

Podemos estimar la energía neta mediante los coeficientes de efi-ciencia de mantenimiento (km), engorde (kf) y lactación (kl). No hay que determinar la energía neta y el incremento térmico, ya que son complementarios – k+IT=1.

También podemos calcular el incremento térmico, que correspon-de al incremento de la producción de calor en relación a la energía demás administrada:

Page 14: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

En la gráfica se representa la producción de calor en función de la energía metabolizable ingerida; la energía de mantenimiento corres-ponde a la producción de calor mínima. El punto en que se cruza la producción de calor con la energía metabolizable ingerida, correspon-de a balance energético nulo; ingesta de mayor cantidad de energía metabolizable implica retención de energía, mientras que ingesta in-ferior implica balance energético negativo – déficit energético.

La curva que representa la producción de calor es creciente, ya que la ingesta de mayor cantidad de energía metabolizable implica mayor pérdida de calor; la pérdida de calor es en forma de incremen-to térmico de mantenimiento (ITm) e incremento térmico de produc-ción (ITp).

Factores que afectan la eficiencia de utilización de EM Especie animal. Monogástricos más eficientes que rumiantes. Destino de la energía metabolizable. La eficiencia es máxima pa-

ra el mantenimiento, seguida por puesta de huevos, lactación, crecimiento y al final gestación.

Concentración energética de la dieta. A mayor concentración energética, mayor eficiencia.

Contenido de proteína bruta en la dieta. A mayor contenido pro-teico en la dieta, menor eficiencia (más pérdidas por orina e in-cremento térmico).

Para facilitar los cálculos, podemos utilizar una medida de eficien-cia que será la intermedia entre la eficiencia de mantenimiento y de

Page 15: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

crecimiento. Esta estimación se puede utilizar sólo en animales en las mismas condiciones.

La eficiencia conjunta depende del nivel de producción que se fija: como podemos ver en la gráfica, si se fija un nivel de producción su-perior, la eficiencia se reduce, ya que la importancia de la eficiencia del proceso productivo se incrementa bajando la importancia de la eficiencia de mantenimiento. Relación entre k y la concentración de energía metabolizable en la dieta

Las eficiencias son variables – varían en función del contenido energético de la ración. La dieta de peor calidad afecta más a la efi-ciencia de crecimiento y producción que a la eficiencia de manteni-miento. Dietas menos concentradas requieren consumación de mayor cantidad de material para conseguir la misma cantidad de energía metabolizable.

Cuando la concentración energética es inferior, el animal tiene que ingerir mayor cantidad de energía metabolizable para conseguir su energía neta de mantenimiento. A partir de la energía neta de mante-nimiento, el animal utiliza el alimento con eficiencia de crecimiento

Page 16: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

(kf), que determina la energía neta de crecimiento (ENf). Comparando dos animales con diferente concentración energética, el que consume la menos energética, tendrá que consumir mayor cantidad para con-seguir la misma energía neta de crecimiento.

Medición de la producción de calor y de la retención energéticaMedición de la producción de calor

La producción de calor se puede medir mediante calorimetría di-recta e indirecta. La calorimetría directa se basa en medición del ca-lor liberado directamente del animal, mediante jaulas o cámaras calo-rimétricas, en las cuales la única fuente de calor es el animal. Es un método caro y complicado.

La calorimetría indirecta estima la producción de calor indirecta-mente, mediante la medición del intercambio gaseoso. El animal libe-ra más o menos calor en función del principio nutritivo que está oxi-dando, y cada principio nutritivo libera diferente cantidad de calor.

La relación dióxido de carbono-oxígeno permite conocer el sustra-to oxidado: si la relación se aproxima a 1, el animal oxida carbohidra-tos mayoritariamente, si se aproxima a 0.7, el animal oxida mayorita-riamente ácidos grasos. Si la relación es intermedia, el animal oxida proteínas, o bien oxida carbohidratos y ácidos grasos a la vez. Medición de la energía neta

La medición de energía neta se puede medir mediante la reten-ción de energía o bien mediante la predicción de la composición cor-

Page 17: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

poral del animal. La medición de la retención energética es fácil en animales leche-

ros (EB de la leche) y en aves de puesta (EB del huevo); es más difícil en animales de cebo, ya que hay que hacer ensayos de sacrificio: sa-crificar el animal y molerlo, para estimar la energía bruta que tiene en su cuerpo.

Para calcular la retención de energía, se utilizan animales pareci-das y cada vez se sacrifican algunos, comparando los resultados en diferentes tiempos para calcular la retención de energía de la dieta.

La predicción de la composición corporal se puede hacer utilizando diferentes métodos no invasivos:

Método de dilución: oxido de deuterio (deuterio – isótopo del hi-drógeno). Este método se basa en la estimación del contenido acuoso del cuerpo; conociendo el contenido acuoso del múscu-lo, se puede estimar el contenido graso del animal por diferen-cia.

Densimetría – relación peso/volumen. Un animal con más conte-nido graso tiene menor densidad corporal.

Otros – escáner o MRI.Valores medios recomendados de k

Mantenimiento (km)o Cerdos 0.8o Aves 0.85o Rumiantes 0.75

Lactación o Cerda 0.73 Reservas 0.85

o Rumiante 0.59 Reservas 0.85

Crecimiento/ceboo Monogástricos 0.7o Rumiantes 0.3-0.6

Gestacióno Cerda 0.21o Rumiante 0.19

Puesta 0.7-0.75

Sistemas de alimentaciónEl sistema de alimentación engloba información nutritiva, que pue-

de variar en su precisión, y las necesidades del animal. La precisión de la valoración nutritiva depende del conocimiento de los factores de variación y aditividad. También es una función económica – la renta-bilidad del sistema depende de los recursos. El objetivo de un sistema de alimentación es proveer una solución simple, rápida y eficiente. Sistemas de valoración energética para rumiantes

TDN – total de nutrientes digestibles. Estima la energía bruta. Es una de las medidas utilizadas al principio de la evaluación ener-

Page 18: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

gética en estados unidos (1880). Esta valoración no estima las pérdidas por orina, gas y calor.o TDN=PBD+2.25EED+FBD+ELND

Page 19: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Energía metabolizable. Estiman las pérdidas energéticas por ori-na y gas. Las tablas incluyen información de energía metaboliza-ble y diferentes coeficientes de eficiencia (k), a partir de los cua-les se pueden calcular la energía neta. La energía neta depende de la constante de eficiencia, del nivel de producción y de la me-tabolicidad del alimento. o km>kl>kf>kg.

Sistemas que valoran las pérdidas de caloro Equivalente almidón (EA). Todos los ingredientes se valoran

respecto a almidón. o NRC – diferentes constantes de eficiencia para cada ingre-

diente. o INRA – sistema francés. Utiliza unidad parecida al EA. Parece

más complicada de utilizar pero en realidad es más fácil para el ganadero.

UFL – unidad forrajera leche. Equivalente a la EN l de 1 Kg. de cebada.

UFL – unidad forrajera carne. Los diferentes ingredientes tendrán su contenido en unidades forrajeras comparado con el contenido energético de la ceba-da.

Sistemas de valoración energética para el porcinoLa producción porcina se caracteriza por sistemas intensivos,

constantes y homogéneos. Por lo tanto, sus dietas suelen ser unifor-mes, de elevada metabolicidad y de alimentación ad libitum. Como consecuencia, sus constantes de eficiencia es muy constante. Se sue-len utilizar la energía neta directamente (Holanda, Francia y Dinamar-ca) o bien estimar la energía metabolizable a partir de la energía di-gestible:

La km es constante; la kf es la media entre proteína y grasa (0.71). Sistemas de valoración energética para las aves

En las aves, la orina y las heces se eliminan juntas, y por tanto a partir de las heces conseguimos directamente la energía metaboliza-ble (pérdidas por heces y orina).

De forma similar al porcino, las dietas avícolas son muy informes, de elevada metabolicidad (altamente concentradas) y de alimenta-ción ad libitum, y por lo tanto sus k son muy constantes (sistemas muy homogéneos).

Page 20: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosEnergía Metabolizable y Energía Neta

Nutrición II

En las aves se utiliza otra medida – la energía metabolizable corre-gida por el nitrógeno (EMN), que es la energía metabolizable calculada como si el animal no retenga el nitrógeno (inferior que la EM). Se utili-za esta corrección porque a medida que el animal se acerca al peso adulto, reduce su capacidad de retención de proteínas, y hay más pérdidas proteicas, y en el mismo pienso hay diferente energía meta-bolizable en función de la etapa. La EMN es un compromiso entre las diferentes EM en diferentes etapas. Este método no se aplica en otras especies, aunque sería indicado (en los lechones pasa lo mismo, por ejemplo). Pero asumimos un error para no complicar el cálculo.

Sistemas de valoración energética para humanos Coeficientes fisiológicos de Atwater

EB (Kcal/g)

Digestibilidad aparente (%)

Orina (Kcal/

g)

Valor experimentalKcal EM/g EMN

Carbohidra-tos

4.15 97 -- 4.03 3.75

Grasa 9.4 95 -- 8.93 8.7Proteína 5.65 92 1.15 4.05 3.2Fibra 2 1.5Alcohol 7 6.2

Asumimos que la digestibilidad es homogénea.

Sistemas de valoración energética para perrosEs un sistema similar al sistema aplicado en humanos (NRC).

EB Digestibilidad (%)

EM (Kcal/g)

PB 5.7

80 3.5

EE 9.4

90 8.46

ELN 4.1

85% 3.5

FB 4.1

0 --

Los valores de energía metabolizable y digestibilidad son inferiores a los valores en humanos, porque la calidad de los ingredientes es in-ferior.

Page 21: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

La energía digestible se corrige por el contenido de fibra en la die-ta:

Page 22: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

Valoración ProteicaEl objetivo de la valoración proteica es dar un valor único y aditivo

a cada alimento; su finalidad es identificar la capacidad de proporcio-nar aminoácidos esenciales y otras fuentes de nitrógeno al animal, tanto en cantidad como en calidad.

En monogástricos la valoración proteica es muy sencilla – la pro-teína que llega al intestino delgado y los aminoácidos disponibles a los tejidos son muy parecida a la proteína ingerida. En rumiantes la si-tuación es más complicada, ya que la proteína se modifica en el ru-men, de forma que la proteína absorbida es diferente de la proteína ingerida, tanto en cantidad como en calidad.

Cantidad CalidadProteína Proteína bruta

Proteína verda-dera

PB digestiblePruebas de creci-

mientoBalance de nitrógeno

Aminoáci-dos Aminoácidos to-

tales

Aminoácidos digesti-bles

Aminoácidos disponi-bles

Aminoácidos esenciales y limitantes

Métodos de valoración proteicaValoración cuantitativa

Proteína total – método Kjeldahl. Estimar la cantidad de nitró-geno en el alimento, lo que representa el contenido proteico (fac-tor). Asume composición media de 160 g nitrógeno en cada Kg. de proteína, y que todo el nitrógeno es proteico.

Proteína verdadera. La proteína precipita (hidróxido cúprico, ca-lor), se filtra y se determina el contenido en proteína total (méto-do Kjeldahl).

Proteína bruta digestible. Concepto parecido a la energía digesti-ble. Útil en los monogástricos, que consumen dietas con bajo contenido de NNP.

Page 23: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Valoración cualitativa Pruebas de crecimiento

Las pruebas de crecimiento estiman la utilización de la proteína di-gerida, analizando la utilización de la proteína (calidad). El método se basa en que la calidad de la proteína es lo que limita el crecimiento, en una dieta completa. Es un concepto relativo – se compara la utilización de una proteína problema con otra proteína, normalmente la caseína.

A – dieta base con 8% PB B – dieta base + 3% proteína problema C – dieta base + 3% caseína

Este método es problemático, ya que la composición de las ganan-cias (en nitrógeno, en gramos) no es constante – no se valora sólo el nitrógeno retenido. Además, la retención de nitrógeno no es propor-cional a la ganancia media diaria. Este método no nos informa sobre las causas del valor obtenido, y no cuantifica la calidad, sino que la compara con otra proteína. Pruebas de balance de nitrógeno

Este método cuantifica la retención de proteína: compara el por-centaje del nitrógeno ingerido que se retiene.

Valor biológico El valor biológico es el porcentaje del nitrógeno absorbido que se

retiene. El valor biológico real tiene en cuenta el nitrógeno endógeno urinario (NEU).

Page 24: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

Valores biológicos para el porcino de la proteína de algunos ingredientes

Ingrediente VB Ingrediente VBLeche 0.95-

0.97Torta de li-naza

0.61

Harina de pes-cado

0.74-0.89

Maíz 0.49-0.61

Torta de soja 0.63-0.76

Cebada 0.57-0.71

Harina de algo-dón

0.63 Guisantes 0.62-0.65

Críticas a las pruebas de calidad de proteína

Las pruebas de calidad de proteína dependen mucho de la defi-ciencia en el aminoácido limitante en el ingrediente. Por ejemplo, el maíz tiene valor biológico bajo porque es deficiente en lisina.

El valor biológico no depende de los ingredientes – no se puede sumar. Cuando mezclamos dos ingredientes, el valor biológico puede ser superior, igual o inferior en función de la complmentaridad entre los ingredientes. Valoración del contenido aminoacídico

Aminoácidos totales (brutos). Este método no contempla inefi-ciencia digestiva ni metabólica. o Aminoagrama: análisiso Esenciales vs. limitantes

Aminoácidos digestibles (donde? real o aparente?) Aminoácidos disponibles

Un aminoácido o nutriente es disponible si al entrar en el tejido vivo es susceptible de ser empleado en las distintas funciones me-tabólicas.

Aminoácidos digestiblesLa digestibilidad de los aminoácidos se tiene que determinar en el

intestino delgado (íleon). La parte posterior, no aporta nada más que NH3, que distorsiona los datos. El único que puede aprovechar la di-gestión de aa en el 1/3 posterior es el conejo, porque vuelve a ingerir las heces y aprovechará los aa de la síntesis microbiana.

La digestibilidad ileal y la fecal son diferentes.

Page 25: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

En el intestino grueso hay una fermentación en la que se excreta proteína microbiana. Este es otro motivo por el que no considera-mos la digestibilidad fecal, sino la ileal, ya que la proteína micro-biana es excretada.

La digestibilidad fecal puede ser mayor o menor que la ileal. Por eso, siempre debemos considerar la ileal.

La digestibilidad ileal estandarizada: de la cantidad de Lis que pro-cede de fuentes endógenas (por descamación, moco,...) hay 2 fraccio-nes:

Fracción endógena basal: es la que procede del animal (la que elimina el animal de manera fisiológica).

Page 26: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

Fracción endógena específica: procede de la influencia de la proteína que ha ingerido y en que cantidad. Es lo que incrementa la fracción endógena del aminoácido por el hecho de haber con-sumido ese ingrediente.

Consiste en restarle, en vez de toda la fracción endógena, tan sólo la fracción la fracción endógena basal.

La endógena específica es una cantidad negativo asociada a esa proteína ingerida, ya que cuanto más ingiera de esa proteína, más Lis endógena específica habrá en íleon. Digestibilidad aparente < Digestibilidad Ileal estandarizada < Digestibilidad

Ileal Real

La predicción de la digestibilidad ileal la podemos hacer con ani-males in vivo canulados o simulando la digestión in vitro.Aminoácidos disponibles

Hay aminoácidos que aunque sean digestibles, hay reacciones que los modifican y hacen que no sean disponibles (reacciones Maillard, tostados,..). Un aminoácido es disponible si al entrar en el tejido vivo es susceptible al ser empleado en las diferentes funciones metabóli-cas. De la proteína digestible es posible que no toda sea real (disponi-ble), porque hay un apequeña parte de aminoácidos que no serán uti-lizados y por tanto serán eliminados en forma de nitrógeno. No todos los aminoácidos absorbidos serán utilizados con la misma eficiencia.

Disponibilidad = Cantidad de Lis disponible / Cantidad de Lis in-gerida

La disponibilidad es más baja o igual que la digestibilidad, ya que es un concepto que incluye digestibilidad + posibles pérdidas (inefi-ciencias).

Causas de la NO disponibilidad

Procesos industriales: Reacciones de Maillard,... Reacciones de oxidación (Met, Cys, Trp) Reacciones con polifenoles o álcalis Interferencias con aminoácidos modificados

Métodos de predicción de la disponibilidad

Page 27: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Pruebas de crecimiento: Consiste en ver como responde ese animal cuando se incrementa el nivel de aminoácidos de la dieta problema (α2) en relación al incremento del nivel de aminoácido sintético (α1). Es una ratio de pendientes.

Page 28: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

o Consta de utilizar dos dietas iguales donde únicamente vario el origen del aminoácido (lisina): Dieta A: procedente del problema Dieta B: Sintética (disponibilidad y digestibilidad del

100%). α2/α1 Disponibilidad problema

Métodos microbiológicos: Valora el crecimiento bacteriano en medios de cultivo

Métodos químicos: o Lisina reactiva o método Carpenter: Es un sistema colorimé-

trico donde la lisina disponible (grupos aminos despejados) da color, mientras la NO disponible, no.

Recomendaciones prácticas Porcinoo Crecimiento

Cantidad – PB Calidad – aminoácidos totales o aminoácidos digestibles

o Reproductoras: PB y aminoácidos totales Aveso Cantidad – PBo Calidad – aminoácidos totales, lisina disponible y a veces ami-

noácidos digestibles Perros y gatoso Cantidad – PBo Calidad – PBD/PAD o aminoácidos totales

Page 29: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Valoración proteica para rumiantes Sistema tradicional

De la proteína que ingiere, cuanta se ha digerido?La PBD no nos sirve porque la presencia del rumen interfiere. Lo

que intentamos cuantificar en los rumiantes es la Proteína en intes-tino delgado y la proteína digestible en el intestino. En un rumiante, con la visión de entrada y de salida no sabemos nada. El nitrógeno no proteico (NNP) es degradado en forma de NH3 y puede ser absorbido (posible reciclaje por saliva) o bien, como pasa con la proteína, ser degradado por los microorganismos. La proteína previamente ha sido degradada a péptidos y a aminoácidos antes de ser degradada por los microorganismos. La ventaja del NNP es que la puede incorporar en forma de proteína verdadera. La proteína que no se degrada puede llegar tal cual al intestino:

Proteína duodeno = Proteína microbiana + Proteína sin degradar

La proteína del duodeno no tiene porque ser igual ni cuantitativa-mente ni cualitativamente a la proteína ingerida.

Un animal que ingiere un nivel bajo de proteína puede llegar a te-ner una elevada cantidad en proteína que llega al duodeno (debido al Nitrogeno Amoniacal)

La proteína microbiana, por su parte, dependerá de la cantidad de energía que fermente en el rumen (materia orgánica que fermente) y también de la cantidad de N degradable.

La proteína sin degradar dependerá de la degradabilidad, es decir, de la curva de degradación y del tiempo medio de retención.

Prot. Ingerida · Degradabilidad = N degradable importante para síntesis mi-crobiana

Prot. Ingerida · (1 – Degradabilidad) = Prot. sin degradar

Cuando alimento a un rumiante tengo que pensar en qué debo ali-mentar tanto al animal como a la microbiota.Degradabilidad de la proteína

La puedo medir si conozco la proteína ingerida y sé que cantidad de proteína sin degradar llega al intestino. La diferencia entre las 2 es la proteína degradable (cánula en duodeno)

Page 30: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

Problemas: Hay que canular Hay que trabajar con marcadores de flujo Hay que distinguir que parte del N proviene de los microorganis-

mos y que de la dieta (trabajar con marcadores microbianos)Si no podemos trabajar con animales canulados, para poder deter-

minados la proteína degradable, podemos ir al rumen y estudiar como se degrada ese material en el compartimiento ruminal – cánula del ru-men; se colocan unas bolsitas de Nylon con el alimento dentro, de for-ma que los microorganismos pueden entrar dentro de la bolsa que degradarán el sustrato y saldrá fuera de la bolsa. Así. Lo que quede dentro de la bolsa es lo que no se ha podido degradar. Conforme va pasando el tiempo, quedará menos sustrato dentro de la bolsa.

La curva de degradación

Degradabilidad = a + b (1 – e – ct ) a+b no tiene porque ser 100% a+b = máxima degradación que se puede alcanzar a = solubilidad de la proteína b = fracción potencialmente degradable c = ritmo fraccional de degradación, cada vez más pequeño Curva de rendimientos decrecientes = curva de degradaciónSi c = 0.05 h-1 Cada hora se degrada el 5% de lo que queda sin

degradar (que fracción se degrada de lo que queda cada hora).La degradabilidad real de un ingrediente será en función del tiem-

po que permanezca en el rumen. Hay que estimar el tiempo que per-manece el alimento en rumen = ritmo fraccional de paso (K)

K = h-1 que fracción de lo que queda sale del rumen cada hora

Page 31: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Para estimar que K hay que introducir 1 indicador que marque la proteína e ir tomando muestras cada x tiempo para poder dibujar la curva:

1 / K = TMR Marcador = A · e-kt

Dx/dt = X · K dx/x = Kdt lnx = k·t anti Lnx x= e-kt

La degradabilidad efectiva = a + b [c/(c+K)] c/ (c + K) = ritmo de degradación / suma del ritmo de degrada-

ción + ritmo de pasoo Si c >> c+k es muy degradableo Si c << c+k es poco degradable

Proteína sin degradar = [PB] · (1-d ) Proteína degradable = [PB] · degradabilidado Proporciona nitrógeno para la síntesis microbiana a una de-

terminada eficiencia. Proteína microbiana = EM · Eficiencia de síntesis microbianaSi el límite es el nitrógeno, se sintetizará la proteína microbiana

que depende del nitrógeno, y si el límite es la energía, se sintetizará la proteína microbiana que dependa de la energía. De las dos varia-bles (nitrógeno y energía), la energía es prácticamente constante, pe-ro el nitrógeno es algo que tendré que dar al animal para cubrir las necesidades de los microorganismos en relación a la energía que ha-ya.

Por lo tanto, con un rumiante hay que tener en cuenta siempre las necesidades del animal y las necesidades microbianas.

Los ingredientes que tienen poca proteína (cereales) proporcionan mucha proteína microbiana en función de su energía y poca en fun-ción de su nitrógeno. Aquellos ingredientes como la torta de soja con mucha proteína proporcionan mucha proteína microbiana en función de su nitrógeno y no tanto de su energía.

Page 32: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

Métodos laboratorialesLos métodos laboratoriales implican la solubilización de la proteína

en soluciones tampón y soluciones enzimáticas (bacterianas, fúngi-cas,…). Estos dos métodos son poco precisos, y sólo válidos dentro de grupos de ingredientes.

Análisis químicos:o Regresiones con PB o FNDo Fraccionamiento en tampón borato y soluciones detergentes

(neutro y ácido) Sistema americano (NRC) Es muy similar al fraccionamiento de Van Soest

Infrarrojo cercano (near-infrarred reflectence spectroscopy – NIRS)

Factores que afectan a la degradabilidad ruminal Afectan a la curva de degradación (a,b,c)o Solubilidad de la proteína en líquido ruminal.

Ingredientes muy solubles Proteína muy degradableo Estructura de la molécula proteicao Localización de la molécula en la célula y tejido: proteínas

protegidas por estructuras fibrosas de la pared vegetal – me-nor degradabilidad

o Activación de la población microbiana: tipo de dieta Afectan al tiempo medio de permanencia en el rumeno Nivel de alimentación: mayor nivel de alimentación – menor

degradabilidado Tipo de dieta

Relación forraje-concentrado:Mayor proporción forraje-concentrado --> menor degrada-bilidadMenor proporción concentrado-forraje --> mayor degrada-bilidad

Molido o granulado: un forraje muy molido se escapa del rumen, lo que reduce su degradabilidad.

o Estado fisiológico:

Page 33: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Gestación – menor degradabilidad. Lactación. Come más, lo que reduce la degradabilidad.

o Temperatura ambiente : Calor. Comen menos, lo que incrementa la degradabilidad.

o Variabilidad individual: Hay animales que degradan más que otros.

Síntesis microbiana en el rumen

Proteína microbiana = Energía · eficiencia de síntesis

El crecimiento microbiano depende de la energía fermentada en el rumen (no más allá). Es difícil saber la materia orgánica fermentable en el rumen:

Podemos asumir que la materia orgánica fermentable es aproxi-madamente un 65% de la materia orgánica digestible en todo el trac-to (MOD en todo el tracto es más fácil de saber).

Ahora asumo que 1KG de MOD es aproximadamente 3.65 Mcal EM, por la que se obtienen los gramos de Prot. Microbiana / MCal EM ingerida; todo el nitrógeno no degradable que hay demás se elimina-rá.

Factores que afectan a la eficiencia de síntesis Tipos de fuentes de energía:o No toda la materia orgánica produce la misma energía para

los microorganismos: la grasa bruta no fermenta.o No todos los carbohidratos son iguales, pues encontramos

carbohidratos estructurales y no estructurales.

Page 34: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

o No todos los almidones son iguales: maíz/cebada. El maíz lle-va mucho almidón que llega al intestino porque se degrada lentamente.

Fuentes de Nitrógeno o Proteico vs. No proteico: el proteico puede estimular el creci-

miento microbiano.

La solución es dar concentrado (fuente de energía) en este mo-mento de pérdida inicial.

Sincronización entre Energía/Proteína. o En el ensilado, los carbohidratos fácilmente fermentables ya

se han fermentado en el silo, y también se han degradado las proteínas. En corto plazo de tiempo, el ensilado libera nitró-geno pero no hay energía suficiente (mala sincronización).

Ritmo de paso: Cinética ruminal (IMP!)o Un elevado ritmo de paso incrementa síntesis microbiana.

Protozoos. Muchos protozoos reducen la eficiencia de síntesisEficiencia de la fijación de N

Un exceso de proteína degradable se puede perder como urea sin formar proteína microbiana. Importancia de sincronización con E:

Proteína lentamente degradable (b) Eficiencia 1 Proteína inmediatamente degradable (a) (soluble) Eficiencia

0.8La urea Plasmática se puede reciclar en el rumen (10 – 70%). El %

reciclado depende del nivel de proteína de la ración Proteína ↑↑ Reciclado ↓Digestibilidad de la proteínaProteína microbiana

Aproximadamente un 80% de la proteína microbiana es proteína verdadera. La digestibilidad de la proteína microbiana no es del 100%:

Bacterias = 75%

Page 35: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Protozoos = 90%Proteína (dietética) sin degradar

Asumimos que el 100% es proteína verdadera; la digestibilidad va-ría:

Aminoácidos, péptidos, globulinas, albúminas y gluteínas = 100%

Prolaminas, proteínas de pared celular. Desnaturalizadas = 80% Maillard, N-Lignina = indigestible

(No hace falta saber nombres y numeros, si no tan sólo saber que hay proteínas que tienen diferente digestibilidad)

Prot. Sin degradar = PB · (1 - Degradabilidad)

El sistema británico nos dice cual será la digestibilidad de la pro-teína sin degradar:

PID = 0.9 · (Indegradable – NIAD · 6.25) NIAD = Nitrogeno ligado a la pared (+resistente) cuya degrada-

ción se da en rumen, y la digestión, en intestino.Inconveniente: NO tienen en cuenta reacciones de Maillard

Page 36: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Nutrición II

Sistema Británico AFRC 1992 Sistema de P. Metaboli-zable

Proteína microbiana = Proteína microbiana digestible + Proteína no degradable digesti-ble (bypass)

La proteína microbiana se sintetiza en función del nitrógeno y de la energía. La DUP = 90% de la proteína que no ha sido degradada que no está asociada a la fibra.

DUP = 0.9 · ([PB · (1-degradabilidad)] – N · 6.25)

Ingestión VoluntariaEl valor nutritivo real de un alimento depende de la ingestión vo-

luntaria por el animal y del valor nutritivo del alimento: un alimento muy bueno que resulta no apetitivo al animal, tiene valor nutritivo real inferior de lo que indica su valor nutritivo. La ingestión voluntaria es el peso de un alimento consumido por un animal o grupo a lo largo de un periodo de tiempo (1 día) durante el cual el animal disfruta de acceso libre al alimento (ad libitum).

La ingestión voluntaria depende de dos factores: de la capacidad de ingestión inherente al animal y de la ingestibilidad, inherente al alimento. La capacidad de ingestión incluye los factores (intrínsecos y extrínsecos) que permiten a un animal ingerir una determinada canti-dad de alimentos. La ingestibilidad engloba las características del ali-mento que determinan en que medida un alimento puede ser ingerido por un animal.

Page 37: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Valoración Nutritiva de los AlimentosValoración Proteica

Control de la IngestaPautas de ingestión

Las pautas de ingestión son el conjunto de periodos de comido y descanso registrados durante un periodo de tiempo de un día. La co-mida se inicia por la sensación de hambre, y acaba cuando el animal alcanza la sensación de saciedad. Las comidas se definen como los periodos de ingestión (incluidas cotas paradas) precedido y seguidos por periodos más largos de no ingestión.

Las pautas de ingestión varían mucho entre especies, ya que de-penden del tiempo de retención del alimento:

Pollos - >30 comidas al día Ovejas - > 10 comidas al día Vacas - >15 comidas al día Cerdos - < 10 comidas al día

Page 38: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Ingestión VoluntariaControl de la Ingesta

Nutrición II

Aspectos afectivos de la ingestiónLa ingestión voluntaria depende de aspectos afectivos: el apetito y

la apetecibilidad y palatabilidad del alimento. El apetito es el impulso del animal por ingerir un determinado ali-

mento y/o nutrientes que el animal precisa; por ejemplo, en las pone-doras se ha descrito apetito por calcio, y en los animales en pastoreo se ha descrito apetito por sal.

La palatabilidad del alimento incluye las propiedades del alimento – composición y características organolépticas que atrae el animal ha-cia su ingestión; se puede manipular la palatabilidad de un alimento modificando sus características organolépticas mediante adición de aromas.

Mecanismos de control de la ingestión voluntariaLos mecanismos de control de la ingesta incluyen mecanismos

que actúan a corto plazo y a largo plazo. Sensorial. Depende de la palatabilidad del alimento. Física. La sensación de saciedad se produce en el tracto digestivo

a causa del llenado de éste. Es más notable cuando se ingiere un alimento de elevado volumen.

Quimiostática Depende de factores químicos, como la glicemia. Termostática. En condiciones experimentales de frío o calor, se

observan cambios en la ingesta voluntaria. Teoría lipostática. Se piensa que los animales “tienden” a mante-

ner un contenido en grasa constante, y que ingieren la cantidad que necesitan para mantener este contenido de grasa (mecanis-mo hormonal: leptina).

En los monogástricos, la regulación de la ingesta es fundamental-mente metabólica (comen por calorías), mientras que en los rumian-tes el control es más complejo, y se da mayor importancia a la regula-ción física. Factores que afectan la ingestión voluntaria

Dependientes del animalo Especie y estirpe. Las estirpes de broilers son muy voraces,

mientras que las ponedoras consumen poco – lo necesario pa-ra mantenerse y producir huevos.

o Edad. Animales más grandes consumen más; cuando enveje-cen, consumen menos.

o Sexo. Machos consumen más que hembras. o Fase fisiológica. Relacionada con las necesidades del ani-

mal.

Page 39: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Ingestión VoluntariaControl de la Ingesta

Dependientes del medio ambienteo Temperatura. A temperatura superior, la ingesta se reduce y

viceversa. Por eso, las raciones en verano son diferentes de las raciones en invierno.

o Fotoperíodoo Enfermedades. Reducen la ingesta. La mejor manera de con-

trolar problemas en producción animal es observar la ingesta voluntaria y el crecimiento de los animales.

o Factores sociales. El estrés reduce la ingesta voluntaria (es-pacio, peleas etc.).

Sensoriales. Determinan la disposición del animal a consumir ali-mento.o Vista y color. o Olor y sabor. Importantes en suidos y rumiantes, pero poco

importantes en aves. Se puede modificar mediante adición de aromatizantes y saborizantes.

o Textura. Muy importante en aves, que prefieren la ración con partículas (necesidad de picotear).

Dependientes de la dieta o Digestibilidad o concentración energética. Cuando la regula-

ción es por energía, a mayor concentración energética, dismi-nuye la ingestión y viceversa.

o Contenido en proteína bruta. Muy importante en broilers. El menor contenido proteico, se reduce el consumo por meca-nismo indirecto: la baja concentración proteica implica menor crecimiento y peso vivo inferior, y por tanto menos consumo.

o Deficiencia o exceso en otros nutrientes. Ejemplo: dieta defi-ciente en calcio provoca problemas en puesta, como conse-cuencia se reduce la ingesta.

o Relación forraje-concentrado. Muy importante en raciones mixtas (herbívoros). Es más importante si el forraje es malo.

Efecto de la fase fisiológica sobre la ingestaLa ingestión, contenido ruminal, tiempo medio de retención rumi-

nal y la digestibilidad son superiores en los animales lactantes que en los animales gestantes o vacíos.

Ingestión – la saciedad aparece más tarde. Contenido ruminal – en el animal gestante el útero presión el ru-

men y reduce el volumen; difícil de explicar en vacías. La regula-ción se realiza por déficit energético – mayor distensión en el ani-mal lactante; tolera la distensión porque sus necesidades son su-periores.

Page 40: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Ingestión VoluntariaControl de la Ingesta

Nutrición II

Tiempo medio de retención superior en el lactante, porque el ru-men distiende más.

Efecto de la temperatura ambiental sobre la ingestión

Regulación de la ingestión voluntaria con la energía de la dieta

A mayor concentra-ción energética, menos consumo. Fuera del ran-go de digestibilidad, el animal no puede seguir consumiendo más ya que alcanza su límite de ingestión – máximo de consumo. En una dieta muy concentrada tam-bién hay un límite de consumo, porque el ani-mal necesita conseguir la sensación del llenado del tracto digestivo.

El rango en el cual se encuentra el intervalo de regulación es dife-rente en las diferentes especies, y también en las diferentes fases fi-siológicas. Por ejemplo, en las ponedoras este intervalo se encuentra entre 2.6 y 2.9 Mcal/Kg., mientras que en los broilers este rango está entre 3.0 y 3.2 Mcal/Kg., porque estos tienen elevadas necesidades energéticas en relación a su capacidad digestiva.

Los cerdos tienen problema de satisfacer las necesidades energé-ticas codificadas en su genoma – no llegan a cumplir su potencial de crecimiento.

Estrés por calor Ingestión

GMD

20º 30ºTemperatura

Kg./día

Page 41: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Ingestión VoluntariaControl de la Ingesta

En rumiantes el control físico es más importante que el control metabólico. Por encima de cierta digestibilidad, la concentración energética se mantiene constante modificando la cantidad de la ma-teria seca ingerida; por debajo de ese de punto, no se puede aumen-tar la cantidad ingerida, y disminuye la cantidad de energía ingerida. Los animales de alta producción tienen elevadas necesidades, y por tanto necesitan dietas más digestibles para controlar efectivamente su ingestión y cubrir sus necesidades.

Predicción de la Ingestión Voluntaria En la práctica, necesitamos cuantificar y predecir la ingesta volun-

taria en cada especie animal. Cerdos en crecimiento. La ingesta depende únicamente del peso,

pero la relación no es lineal.

Ponedoras. La ingesta depende del peso vivo, de la temperatura, del crecimiento de la ponedora y de los gramos de huevo puesto.

Rumiantes – ingestión de ensilado. Depende de la calidad del en-silado y su digestibilidad.

Page 42: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Ingestión VoluntariaPredicción de la Ingestión Voluntaria

Nutrición II

Unidades lastre (sistema INRA)En el sistema francés se utilizan las unidades lastre. Una unidad

lastre corresponde al valor de repleción de 1 Kg. de hierba joven; ca-da ingrediente tiene cierta capacidad de llenar el rumen, que se mide en relación a la hierba joven. A más unidades lastre, el animal puede ingerir menos del alimento.

En los forrajes, el valor lastre se mide comparando con la hierba joven (tablas); son valores que e obtienen experimentalmente.

En el concentrado, el valor lastre depende del forraje con el cual se asocia. Lo que se mide realmente es la modificación en el consumo de forraje cuando se añade el concentrado.

Cuando el forraje es malo, el concentrado permite aumentar la cantidad del forraje; en este caso, el valor lastre del concentrado pue-den ser negativo (añadiendo el concentrado aumentamos el consumo de forraje).

El valor lastre de la ración es la media ponderada del valor lastre del concentrado y del forraje:

Necesidades NutritivasLas necesidades nutritivas indican la energía y nutrientes que los

animales necesitan por término medio para llevar a cabo una función determinada; son valores obtenidos experimentalmente – son teóri-cos y no extrapolables.

Las recomendaciones nutritivas (también: normas de alimenta-ción, estándar nutritivo o aportes nutritivos recomendados) represen-tan una cantidad mayor que incluye un margen de seguridad que in-tenta englobar las variaciones de necesidad entre individuos y los po-sibles errores de medida. Son los valores prácticos que encontramos en las tablas de alimentación.

El margen de seguridad depende de la variabilidad de la pobla-ción: en una población muy homogénea, pocos animales son subali-mentados, mientras que en una población muy variada, muchos ani-males estarán subalimentados. Lo ideal es la uniformidad del lote, que depende de la genética, ciclos productivos, edad, estado sanita-rio etc. Además, el margen de seguridad será más o menos ancho en

Page 43: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Ingestión VoluntariaControl de la Ingesta

función de la importancia del ingrediente, y su coste. Las recomenda-ciones nutritivas son una guía y no una regla inflexible.

Page 44: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades Nutritivas Nutrición II

Formas de expresar necesidades nutritivas Términos absolutos (unidades/día). Se utilizan cuando se ofre-

ce una ración heterogénea y/o la ingestión se ve limitada por mecanismos de tipo físico (ejemplo: vacas lecheras con forraje ad libitum y pienso por producción). En rumiantes, casi siempre las necesidades se expresan de esta forma.

Términos relativos (% ración, % o cantidad por unidad de ener-gía). Las necesidades nutritivas se expresan de esta forma cuna-do la ración ofrecida es homogénea y se supone que la ingestión está controlada principalmente por mecanismos de tipo metabó-lico (ejemplo: monogástricos y rumiantes en cebo intensivo).

Las unidades utilizadas son diferentes en función del nutriente de la ración:

Energía ED, EM, EN, ENrelativa (UFL, UFV) calorías/J

Proteína y aminoácidos gramos Macrominerales gramos Microminerales miligramos Vitaminas UI (A, D, E),

gramos (colina), mg (K, grupo B), microgramos o ppm (B12)

Ácidos grasos esenciales gramos Ingestión Kg./día, g/día, UL

Métodos de determinación de necesidades nutritivas Observación epidemiológica. Aplicable a micronutrientes que an-

te un aporte deficiente provocan una sintomatología especifica clara.

Experimentación animalo Pruebas de alimentacióno Pruebas de respuestao Método factorial

Page 45: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades Nutritivas

Pruebas de alimentación En las pruebas de alimentación, diferentes animales están someti-

dos a diferentes programas de alimentación. Este método relación la respuesta en producción con la energía y determinados macronutrien-tes (proteína, aminoácidos). Tienen en cuenta el conjunto del animal, determinando sus necesidades. Por lo tanto, son la primera aproxima-ción práctica, pero son difícilmente generalizable (no se puede extra-polar) ya que influyen muchos factores externos, como el clima etc.Pruebas de respuesta

En los experimentos de prueba de respuesta, se administra el nu-triente en estudio a un nivel inferior a las necesidades y se observan las mejoras observadas (salud y producción) por unidad de incremen-to en el aporte del nutriente.

Aplicando este método encontramos dos niveles óptimos: el nivel óptimo biológico, y el nivel óptimo productivo. El nivel óptimo biológi-co es aquel a partir del cual no se observa respuesta; el nivel óptimo productivo es aquel a partir del cual no es rentable incrementar el contenido del nutriente, porque las mejoras obtenidas no se corres-ponden con el coste de adición.

Método factorial El método factorial es el más preciso, porque tiene en cuenta la

suma de diferentes factores que influyen las necesidades del animal. Es extrapolable a diferentes situaciones pero complejo de plantear, porque requiere estudios experimentales difíciles de llevar a cabo.

Las necesidades globales de un animal son la suma de las necesi-dades parciales destinadas al mantenimiento del animal, su creci-miento, producción (leche, huevos), adaptación al medio, trabajo etc.

Page 46: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades Nutritivas Nutrición II

Metodología general Cuantificar las necesidades netas, consiguiendo mínimas

pérdidas de energía, proteína y otros nutrientes (mantenimiento) y energía y nutrientes depositados o secretados (producidos).

Valorar la eficiencia de utilización digestiva y metabólica de la enerva y de los nutrientes en función de la edad, estado fi-siológico, destino productivo etc.

Determinación de las necesidades netas

Mantenimiento. Mínimas pérdidas de energía (calorimetría, cá-maras respiratorias, nitrógeno etc.).

Crecimiento. Se mide la retención de energía, mediante prue-bas de sacrificio y disección. Difícil de valorar, ya que al principio se depositan proteína, y cuando el animal se acerca a su peso adulto deposita grasas (le cuesta más depositar 1 Kg.).

Producción de leche. Se valora la energía y nutrientes secreta-dos con la leche. Fácil de determinar.

Puesta. Energía y nutrientes producidos con la puesta. Fácil de determinar, al igual que la producción lechera.

Gestación. Energía y proteínas retenidas en los tejidos fetales y anexos (membranas fetales, placenta).

Ejercicio. Energía desprendida en el esfuerza. Se valora median-te calorimetría o cámaras respiratorias.

MantenimientoNecesidades energéticas

El mantenimiento del animal corresponde al balance energético cero cuando el animal no produce ni trabaja; se mide cuando el ani-mal está en ayuno (para no contar el incremento térmico de la diges-tión y absorción) y con movimiento mínimo. El gasto energético co-rresponde a las pérdidas energéticas en heces, orina, calor, descama-ciones etc. Hay pocos animales que están en mantenimiento en siste-mas productivos, pero este cálculo es útil para considerarlo como un factor dentro de un sistema multifactorial.

Porcentaje de la energía neta ingerida empleada para mantenimientoDiario % Anual %Vaca – 20 Kg./día 34 Vaca 500 Kg./año 4

3Ternero en crecimento (300 Kg.), 1 Kg./día

59 Cerda 200 Kg. PV, 21 leche

56

Perro adulto 50-95

Page 47: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades Nutritivas

Hombre 50-90

Las necesidades energéticas de mantenimiento se definen como la cantidad mínima de energía que el animal ha de obtener del alimen-to para mantener su organismo en equilibrio energético – balance energético nulo. El metabolismo basal se define como la mínima cantidad de calor que puede producir un animal vivo – la energía neta de mantenimiento.

El metabolismo basal se origina en las funciones vitales (corazón, pulmones, riñones etc.), las funciones tisulares (transporte iónico, gradientes químicas, turnover proteico mínimo etc.). El metabolismo basal se reduce durante el sueño profundo (10%), anestesia y la me-ditación trascendental.Condiciones de determinación del metabolismo basal

Ayuno y estado postabsortivo, que depende del tiempo de vacia-do de la digesta; hombre – 12 horas; cerdos – 1-2 días; rumiantes – 2-4 días.

Condición corporal adecuada, que determina la utilización prefe-rente o exclusiva de grasa.

Reposo absoluto.o Hombre – practicableo Animales – impracticable. En vez de metabolismo basal estu-

diamos el metabolismo en ayuno. Intervalo de neutralidad térmica

Expresión del metabolismo basal o de ayuno

Animal (PV)

Kcal/día

Kcal/Kg. PV

Kcal/m2 superfi-

cieKcal/Kg.

PV0.75

Vaca (500) 8150 16 167 76Cerdo (70) 1790 26 122 74

Hombre (70) 1700 24 93 69

Oveja (50) 1030 21 86 55Aves (2) 140 72 -- 86

Rata (0.3) 30 96 86 72

Animales más pequeños producen más calor en relación a su pe-so, pero producen menos calor en relación a unidad de superficie. Empíricamente se ha demostrado que el calor producido es proporcio-nal al peso vivo del animal, pero esta relación no es lineal, sino expo-nencial; esta relación es bastante constante, excepto en la oveja (más bajo) y el pollo (más alto) – diferencias típicas de la especie.

Page 48: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasMantenimiento

Nutrición II

Factores que afectan el metabolismo de ayuno Diferencias individuales. 5-10%.o Diferencias circadianas o estacionales.

Especie. En ovino el metabolismo es inferior que en vacuno (-15%).

Raza. En bovinos, las razas cárnicas tienen metabolismo de ayuno menor que las razas lecheras (5-10%).

Sexo. Machos tienen metabolismo de ayuno superior que hem-bras y machos castrados.

Edad. Jóvenes > adulto > ancianos Nivel de ingestión previo. Se aconseja que el animal esté alimen-

tado de un nivel de alimentación de mantenimiento durante 3 se-manas.

Críticas El metabolismo de ayuno está determinado en condiciones no re-

presentativas de ninguna situación práctica:

En el caso de mantenimiento:

No tiene en cuenta la actividad muscular: paseo, estabulación, pastoreo.

No tiene en cuenta el efecto del clima: temperatura ambiente, humedad relativa etc.

Coste energético de la actividad muscular En los rumiantes: Estar de pie 2.0 Kcal/Kg. PV·día Cambios de postura 0.025 Kcal/Kg. PV Comer 0.5 Kcal/Kg. PV·día Caminar (Kcal/Kg. PV·Km) Ovino Vacuno Cerdos o Horizontal 0.62 0.48 0.64o Vertical 6.7 6.7 5.3

Clima y necesidades energéticasEl clima incluye la temperatura, humedad relativa, insolación,

viento etc.; todos estos factores influyen las necesidades del animal homeotermo, que mantiene su temperatura corporal constante (37-43º) dentro de un rango de temperatura ambiente. En condiciones fi-siológicas, la producción y liberación de calor son iguales (almacén de calor mínimo y temporal).

Page 49: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasMantenimiento

Formas de liberar calor Pérdidas sensibles o Conducción – contacto con superficie (suelo)o Radiación – radiación infrarroja o Convección – contacto con aire

Pérdidas latentes o Cutánea – sudoro Ventilación – pulmonar (jadeo)

Sudor Jadeo CaballoCamello

Vaca OvinoCaprino

Cerdo Perro Pollo

Intercambios calóricos con el medio Animal en ayuno – situación teórica o Temperatura crítica inferior (TCi). La temperatura ambiente

por debajo de la cual el animal necesita aumentar la produc-ción de calor para mantener su temperatura corporal.

o Temperatura crítica superior (TCs). La temperatura ambiente por encima de la cual el animal debe reducir su producción de calor para mantener su temperatura corporal.

o Intervalo de neutralidad térmica (INT). El rango de temperatu-ras ambientales en el cual el animal regula su homeotermia sin necesidad de poner en marcha mecanismos especiales de producción o liberación de calor. Pollo: 16-25º Cabra: 22-28º Cerdo: 20-22º Hombre: 30-33º

Animal alimentado – situación práctica o Temperatura crítica inferior efectiva (TCIe). Temperatura críti-

ca inferior de un animal alimentado en condiciones prácticas. o Temperatura crítica superior efectiva (TCSe). Temperatura

crítica superior de un animal alimentado en condiciones prác-ticas.

o Intervalo de neutralidad práctica (INT). Es de gran interés práctico, y depende de: Nivel de alimentación Condiciones ambientales (exterior o estabulado)

Page 50: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasMantenimiento

Nutrición II

Ejemplo de INT en porcino: Lechones 25-32º Crecimiento 14-25º Reproductoras 10-25º

Clima y necesidades energéticas – recomendaciones prácticas Temperatura ambiente dentro del INT. o Necesidades de mantenimiento no varían.

Temperatura ambiente superior al INT (calor – verano)o Se reduce la ingestióno Aumentar la concentración de nutrienteso Introducir grasa en la dietao Medidas favorecedoras de la disipación de calor

Temperatura ambiente inferior al INT (frío – verano)o Las necesidades energéticas aumentan o Aumenta la ingestión o Aumentan los costes de alimentación o calefacción

Corrección general (por-cino): 1 Kcal EM/Kg. PV y grado por debajo de la TCIe

Page 51: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasMantenimiento

Valores recomendados (Kcal/Kg. PV0.75)

Monogástri-cos

ENm EMm

Aves ponedo-ras

90 110

Cerdos 71-78 95Rumiantes KM=0.503+0.35qm (0.64-

0.75)Vacuno 82-92 102-115Ovino 61

A estos valores hay que añadir el gasto de actividad y relación (paseos, peleas etc.) y el efecto del medio ambiente, además de otros motivos de pérdidas que aumentan las necesidades de mantenimient:

Fiebre – por cada grado, pérdidas de 13% aproximadamente. Trauma o Cirugía menor aprox. 10%o Múltiples fracturas óseas aprox. 15-30%o Sepsis aprox. 50%o Quemaduras aprox. 100%

Necesidades proteicas de mantenimiento Las pérdidas de nitrógeno de origen endógeno son de 0.3-0.4 g N

neto/Kg. PV0.75; las pérdidas son a través de las heces (NMf), descama-ciones (Nd) y orina (NEu).

La proteína neta de mantenimiento corresponde al nitrógeno per-dido multiplicado por 6.25 (16% nitrógeno en proteína); es la cantidad mínima de nitrógeno que el animal ha de reponer a partir del alimen-to para mantener un balance nitrogenado nulo cuando se administra una dieta que cubre las necesidades energéticas de mantenimiento. Nitrógeno endógeno urinario (NEu)

El nitrógeno urinario total incluye el nitrógeno urinario y el nitró-geno exógeno.

Nitrógeno endógeno. Su origen es la ineficiencia de la renovación tisular (fundamentalmente proteica). o Urea – mamíferoso Ácido úrico – aveso Creatininao Derivados de purina y pirimidinao Ácido hipúrico

Page 52: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasMantenimiento

Nutrición II

o Amoniaco o Aminoácidos

Nitrógeno exógeno. Su origen es la ineficiencia metabólica de uti-lización de la proteína absorbida, en función de su valor biológi-co.

Nitrógeno metabólico fecal (NMf)El nitrógeno metabólico fecal se origina en la descamación de la

mucosa intestinal, las enzimas y mucopolisacáridos secretados por el tracto digestivo y el nitrógeno de origen bacteriano (en rumiantes – 60-70%).

Ratas NMf (g N/Kg. MSI)=1.27+0.025 % MS indigestible Cerdo 1-2 g N/Kg. MSI Rumiante 4-6 g N/Kg. MSI

Pérdidas dérmicas Cerdos: 0.018 g N/Kg. PV0.75

Vacuno: 0.02 g N/Kg. PV0.75

Ovino: depende de la lana. Aproximadamente 1 g N/día Aves: depende del crecimiento de plumas (80-82% PB).

Trabajo y EjercicioEl desarrollo de un trabajo o ejercicio supone la conversión de la

energía química del alimento en energía mecánica asociada al movi-miento. Como el animal no podrá obtener directamente la energía del alimento durante el ejercicio, es necesario que ésta haya sido previa-mente almacenada en el organismo y se libere en el momento nece-sario.

La correcta alimentación del caballo deportivo debe aportar los elementos nutritivos que mejor se acoplen a los requerimientos meta-bólicos originados por el esfuerzo muscular; el objetivo de la nutrición en este caso es optimizar el rendimiento del animal durante el ejerci-cio.

Page 53: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasMantenimiento

Necesidades energéticas Resulta complejo estimar las necesidades precisas de energía por

diferentes motivos: Actividad irregular difícil de medir Tipo de ejercicio y el grado de fatiga que provoca Entrenamiento del animal Peso y habilidad del que monta Temperatura ambiental Tipo de dieta administrada

Para cargas de trabajo inferiores a 3.56 Kg.·Km – trabajo intenso (Anderson et al., 1983)

Para velocidades inferiores a 350 m/min (21 Km/h) (Pagan e Hintz, 1986)

Y – velocidad en metros/minEstimación media para trabajo ligero-medio-intenso en 25, 50, 100% sobre necesi-dades de mantenimiento (NRC, 1989).

El sistema francés utiliza otro tipo de evaluación; clasifica los ca-ballos en 4 tipos, cada un con gasto que depende de la intensidad (energía/hora) y duración (horas). La energía se mide en UFC – unida-des forrajeras caballo.

Page 54: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasMantenimiento

Nutrición II

Rutas metabólicas Se investiga el papel de la nutrición en mejorar la utilización de ru-

tas metabólicas.Al intestino llegan diferentes nutrientes que el animal puede apro-

vechar:

Glucosa o Ciclo de Krebs – oxidación completa. Requiere oxígeno. o Glicólisis – oxidación parcial a lactato. Ruta muy rápida.

Ácidos grasos – siempre por oxidación.

Page 55: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasMantenimiento

Utilización de energía para el trabajo muscular Trabajo Moderado Intenso Fibras muscula-res

Aerobias Anaerobias

Energía Oxidación de ácidos grasos y glu-cosa

Glicólisis que da ácido láctico

Fatiga Agotamiento de nutrientes Acumulación de lactato y bajada de pH

Evitar fatiga Evitar agotamiento de glicógenoMejorar la gluconeogénesisMejorar la β-oxidación

Mejorar la capacidad aerobia Mejorar la conversión del lactato

Influencia de la dieta sobre el metabolismo energético En ningún caso sobrealimentaremos el caballo; el equilibrio de la

ración y sus constituyentes deben estar adaptados a las exigencias cualitativas del trabajo muscular.

Pruebas de resistencia Dietas ricas en grasas (10-

15%) con adaptación previa y estimulación de la ruta de β-oxidación.

Favorecer el consumo de fo-rraje, que estimula la gluco-neogénesis y sirve de reser-va acuosa en el intestino

Esfuerzo breve e intenso Evitar sobrecarga de glicó-

geno muscular No administrar azucares an-

tes de las pruebas para evi-tar hipoglucemia secundaria.

Controlar el consumo de concentradoso Administración de 3 to-

mas diarias como mínimo o Cereales tratados y pien-

sos de competición

Necesidades proteicas El incremento de las necesidades proteicas (+25, 50, 100% - lige-

ro, moderado e intenso, NRC 1989) se debe a varios factores: Pérdidas de nitrógeno por sudor Incremento del turnover proteico Utilización de aminoácidos como fuente de energía vía piruvato

(ejercicio intenso)En los caballos de resistencia hay que evitar un exceso de proteí-

na, ya que mayor contenido proteico incrementa las necesidades de agua.

Page 56: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasMantenimiento

Nutrición II

Papel de algunos aminoácidos Leucina, isoleucina y valina. Se cree que mejoran la conversión

de ácido láctico vía piruvato. Glicina. Podría incrementar la capacidad aerobia mejorando la

utilización de oxigeno en el músculo. Carnitina. Podría estimular la ruta de β-oxidación.

Necesidades de minerales Las necesidades en minerales son determinadas en gran medida

por las pérdidas por sudor, aunque también por la actividad física (in-cremento en el turnover óseo, incremento en el metabolismo etc.).

Concentración de minerales en el sudor del caballoMacrominerales (g/l)

Microminerales (mg/l)

Calcio 0.19 Hierro 21.1Fósforo 0.22 Zinc 10.3Magnesio 0.12 Cobre 4.0Sodio 3.3 Manganeso <0.2Potasio 1.8Cloro 6.10

La producción de sudor depende de la intensidad del ejercicio: Producción de sudor – l/100 Kg. PVo Ligero 0.5o Medio 2o Intenso 5

Minerales afectados por el ejercicio Calcio y fósforo. Incremento de las necesidades por sudor y por

el incremento del turnover óseo. Es importante vigilar la relación calcio-fósforo, especialmente en dietas concentradas, que son desequilibradas.

Sodio, potasio y cloro. En situaciones de ejercicio intenso se pue-de descompensar de manera importante el balance electrolítico y el equilibrio ácido base. Las dietas son particularmente pobres en sodio.

Magnesio. Presente en el sudor; muy importante en la actividad muscular (ATPasa).

Para compensar las pérdidas de electrolitos podemos poner sal a libre disposición del animal o administrar al animal preparados de electrolitos con el agua de bebida, pienso o en forma de pastas de ad-ministración directa.

Page 57: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasMantenimiento

Se conocen poco las necesidades precisas en otros minerales. Ge-neralmente en caballos deportivos las recomendaciones en micromi-nerales doblan las de mantenimiento, aumentando el margen de se-guridad.

Necesidades en vitaminas No existen estudios precisos sobre las necesidades en vitaminas

del caballo. En general, se piensa que una ración equilibrada es capaz de cubrir las necesidades de vitaminas; sin embargo, en determina-das situaciones se aconseja una fortificación de la dieta:

Henos de baja calidad – pobres en vitamina A Raciones con elevado contenido en concentrado – vitamina A Elevado contenido en grasas – suplementar vitamina E y selenioEn caballos deportivos, además podemos suplementar con com-

plejo B y vitamina E: Complejo B, sobretodo tiamina y niacina. Se ha relacionado con

una mejora del rendimiento (estimulación del metabolismo ener-gético) aunque no hay evidencias claras.

Vitamina E. parece que mejora la resistencia muscular.

Crecimiento Base conceptual o Fisiología del crecimiento o Curva de crecimientoo Desarrollo – coeficiente de alometría, el crecimiento de un ór-

gano (%) comparado con el crecimiento del organismo ente-ro.

Lectura práctica o Ganancia diaria (g/d) – cantidado Composición de ganancias – calidado Tejido magro/grasa o Proteína/grasa

Objetivo de producción o Biológico – maximizar la produccióno Económico – producir a precio asequibleo Calidad de producto – contenido en grasao Ecológico – minimizar residuos

Page 58: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasCrecimiento

Nutrición II

Desarrollo de la composición corporalComposición del tejido magro y graso

Principio Tejido ma-gro

Tejido gra-so

Agua 74 9Proteína bruta 20 3Grasa bruta 4 86Cenizas 2 2Energía depositada (Kcal/Kg.)

1500 8000

Peso vivo y retención de proteína y grasa Peso vi-vo

Proteí-na

Gra-sa

Proteína/gra-sa

Energía (Kcal/g)

1.3 0.15 0.06 2.55.9 0.83 1.28 0.6 3.522 3.9 3.3 1.2 2.265 10.6 15.4 0.7 3.6110 16.6 45 0.3 7.5

Factores determinantes del crecimiento y desarrollo Intrínsecoso Edad y peso vivo. El potencial de crecimiento cambia a lo lar-

go de la vida del animal, y depende mucho de su peso vivo.o Genética. Hay estirpes más y menos seleccionadas por poten-

cial de retención proteica. Las diferencias e encuentran al fi-nal del engorde (crecimiento similar a fases iniciales).

o Sexo. Las hembras se engrasan más al final del engorde; los machos castrados tienen menor potencial de crecimiento.

Page 59: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasCrecimiento

Extrínsecos o Condiciones de la exploración o Alimentación, tanto en cantidad como en calidad.

Nivel de ingestión Digestibilidad Concentración de nutrientes

En animales de bajo potencial (castrados o de bajo potencial), hay que evitar el engrasamiento excesivo; para evitar el engrasamiento en estos animales, se les administra una ración de baja digestibilidad que reduce la concentración energética. Potencial de crecimiento magro y nivel de ingestión

A bajos niveles de alimentación, no hay mucha diferencia entre las estirpes diferentes; la diferencia aparece a niveles altos. Los animales de alto potencial pueden consumir más energía depositando proteí-nas y no grasas; al mismo nivel de alimentación, el animal de poten-cial inferior deposita cierta cantidad proporcional de proteínas y gra-sa, mientras que el animal de alto potencial depositará más proteínas y menos grasas.

Ritmo relativo de retención en cerdos jóvenes con energía restringidaIngestión energé-

tica (% ad libitum)

Proteína (g/Kg.0.75

día)

Lípidos (g/Kg.0.75

día)

Balance energé-tico

(kJ/ Kg.0.75 día)100 17.4 18.2 113680 7.2 2.1 24872 6.2 0 14620 3.7 -8.6 -252

Page 60: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasCrecimiento

Nutrición II

Hay ganancia neta de peso pero balance energético neto; con ca-da gramo de proteína que se deposita, se retienen 3.25 gramos de agua (3.7·4.25>8.6).

Necesidades energéticas para el crecimiento Mantenimiento . Esta fórmula incluye ligera

actividad física. Crecimiento. Depende de la ganancia media diaria y de la com-

posición de las ganancias (difícil de medir – se utilizan curvas de retención de proteínas).

Energía rete-nida

(Kcal)

Eficien-cia (Kf)

Necesida-des

(Kcal EM)

Agua reteni-da (g)

1 g pro-teína 5.67 0.56 10.1 3.25

1 g grasa 9.46 0.74 12.8 0.2

Necesidades proteicas y aminoacídicas Necesidades proteicas o

o

o

Necesidades en cada aminoácido, normalmente los aminoácidos esenciales lisina, metionina, cisteina, treonina y triptófano.o

o

o

o

Page 61: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasCrecimiento

Cálculo de las necesidades de aminoácidos en base a la lisina

1. Cálculo de las necesidades netas de lisina para el depósi-to proteico; a. El contenido de lisina en la proteína retenida es

constante (6.5-7.5%).2. Cálculo de necesidades en lisina digestible ileal (absorbi-

da o verdadera)a. Depósito. Eficiencia del depósito de lisina absorbida

(“VB”, 0.54-0.62).b. Mantenimiento. Constante: 0.32 mg/Kg. PV0.75

3. Cálculo de otros aminoácidos basados en la composición de la proteína ideal; perfil proteína ideal: mantenimiento+depó-sito proteico.

Expresión de las necesidades Aminoácidos digestibles ileales verdaderos (% MF, g/día). Valor

más alto que los aminoácidos digestibles ileales aparentes. Aminoácidos digestibles ileales aparentes (% MF, g/día) Aminoácidos totales (% MF, g/día). El valor más alto. En relación a la lisina (prácticas formulación)

Proteína ideal: perfil de aminoácidos esenciales Aminoácido esen-cial

Manteni-miento

Crecimien-to

Le-che

Po-llos

Hue-vos

Lisina 100 100 100 100 100Treonina 151 60 58 67 72Valina 67 68 85 68 72Metionina y cistei-na 123 55 45 77 95

Isoleucina 75 54 55 67 77Leucina 70 102 115 112 125Fenilalanina y tiro-sina 121 93 112 111 142

Histidina 32 32 40 29 35Triptófano 26 18 18 19 23

Elevadas necesidades de aminoácidos azufrados en manteni-miento – son necesarios para la síntesis de queratina (piel, pello y plumas).

Elevadas necesidades de treonina en mantenimiento – la treoni-na forma parte de la secreción del moco en la mucosa intestinal, contribuyendo a la proteína fecal endógena.

Page 62: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasCrecimiento

Nutrición II

Necesidades de lisina y otros aminoácidos

ReproducciónEl manejo de alimentación durante el servicio tiene como fin la

gestión de la condición corporal de los animales a lo largo de su ciclo productivo; el coste adicional de alimentación de un animal en servi-cio es mínimo, pero es importante para mantener el animal funcional. Durante la recría el objetivo es optimizar la entrada en pubertad, ya que ésta condiciona en gran parte la rentabilidad del animal.

Prioridad Etapa reproduc-tiva

Parámetro reproductivo

Secunda-rio

Recría Reposición (coste, vida pro-ductiva)

Servicio Fertilidad y prolificidad

PrioritarioGestación Mortalidad, viabilidad, prolifici-

dadLactación Producción, vida útil

Necesidades en recría y servicio ¿Cuál es la curva de crecimiento óptimo para alcanzar un poten-

cial reproductor adecuado?o Control del inicio de la capacidad reproductivao Reservas y condición corporal. Tienen efectos a largo plazo.

¿Qué gasto específico determina la producción de gametos? Efecto de la alimentación y ciertos nutrientes sobre la eficiencia

reproductiva

Page 63: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Inicio de la actividad reproductiva Es importante diferenciar la pubertad de la madurez sexual; la pu-

bertad es la manifestación de capacidad reproductiva (1er celo), mien-tras que la madurez sexual es la expresión máxima del potencial re-productor (el momento óptimo de reproducción).

Ma-chos

PV (Kg.)

Edad (me-ses)

Crecimiento (g/día)

Toro 260-290

8-10 750-850

Carne-ro

20-30 5 150-200

Verra-co

90-100 5-6 500-600

Hembras Pubertad Cubrición

PV adulto (Kg.)

% PV adulto

PV (Kg.)

Edad (me-ses)

Crecimiento (g/día)

PV (Kg.)

% PV adulto

Edad (me-ses)

Vaca (le-che) 600 40 240 9.11 700-750 330 55 15

Vaca (car-ne) 650 50 325 >12 500-700 --- --- ---

Oveja 50 60 30 6-8 120-150 35 65 8-12Cerda 190 30 50 5-6 450-550 125-140 65-75 7-8

En vacuno, la entrada en pubertad depende fundamentalmente del peso vivo; en la cerda, depende fundamentalmente de la edad. En las ovejas no depende tanto de la edad ni del peso, ya que ésta es es-tacional y depende más del fotoperíodo. Efecto del planto de alimentación sobre la entrada en pubertad

Sexo Planto de alimenta-ción

PubertadEdad

Pe-so

Altura (cm.)

Hem-bras

Alto 37 270 108Medio 49 271 113Bajo 72 241 113

MachosAlto 37 292 116

Medio 43 262 116Bajo 51 236 114

Elevado plan de alimentación tiene ventajas y riesgos asociados: Ventajas

Page 64: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

o Reduce la etapa no productivao Permite valorar los padres (cebo)

Page 65: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Riesgoso Sobreengrasamiento

Reduce el desarrollo mamario en vacas Aumenta la mortalidad embrionaria en cerdas.

o Reducción de la vida útilNecesidades durante el servicio

El gasto energético y de nutrientes asociado a la producción de gametos es mínimo (excepto en aves – el huevo es un gameto). Por ejemplo, en un verraco que eyacula 150-250 ml, el servicio puede su-poner un incremento del 2% a las necesidades de mantenimiento. Efecto de la alimentación sobre la eficacia reproductiva

La función ovárica es muy sensible al nivel de aportes nutritivo, sobretodo el plan de alimentación y el estado de reservas corporales. Es un tema polémico, ya que es muy difícil de evaluar; el estudio del efecto de la alimentación sobre el ovario ha avanzado tras el inicio de la producción de ovocitos in vitro a partir de ovarios enteros.

Subalimentación.o Disminuye la tasa de ovulación o Incrementa la muerte embrionaria o Anoestro (síndrome de la cerda flaca)

Sobrealimentación o Precubrición

Efecto hormona: aumenta los pulsos de LH, GnRH Incrementa la secreción de insulina y la disponibilidad de

glucosa en el ovarioo Postcubrición

Incrementa la mortalidad embrionaria; se piensa que incre-menta el catabolismo de la progesterona.

o Crónica. Provoca engrasamiento, que disminuye la fertilidad. Consideraciones prácticas

El objetivo productivo en las diferentes especies es distinto, y con-diciona la gestión de la alimentación.

Ovino. Aprovechar de recursos, máximo número de corderos por oveja.

Vacuno (carne). 1 parto al año. Vacuno lechero. Máxima producción de leche. Porcino. Máximo número de lechones destetados.

Page 66: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Los sistemas intensivos de producción imponen que la reproduc-ción no sea el único proceso: las hembras de todas las especies conci-ben cunado están creciendo, y las vacas lecheras conciben cuando también están produciendo gran cantidad de leche. El reto de la ali-mentación es mantener elevados niveles de producción sin penalizar la capacidad reproductiva del animal. Ovino

El objetivo productivo es maximizar el aprovechamiento de los re-cursos pastables a través de una utilización adecuada de las reservas corporales. Por lo tanto, para gestionar el plano de alimentación hay que conocer el estado de las reservas del animal; hay diferentes mé-todos para hacerlo.

Cuantificar la grasa (científico). No se hace – sacrificio del animal. Cambios de peso. Confunde el crecimiento del animal con el de-

pósito de reservas. Inaccesible. Condición corporal. El método más práctico. Estima la condición

corporal del animal mediante la palpación de los huesos de la pelvis.

Ojo del pastor. Conoce mejor los animales y percibe cambios en sus necesidades.

Flushing

El flushing tiene como objetivo incrementar la tasa de ovulación y reducir la mortalidad embrionaria. El resultado del flushing (lila) de-pende mucho de la condición corporal previa del animal: tiene el efec-to máximo en animales con condición corporal intermedia, y poco efecto en los casos extremos (animales con buena o mala condición). El efecto de la subalimentación (rojo) es parecido.

Después de la cubrición, es mejor no sobrealimentar el animal (in-crementa la mortalidad embrionaria); para no provocarle al animal es-trés, se le administra una ración menos rica pero más rica que la ra-ción de mantenimiento.

Page 67: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Vacuno En el ganado vacuno el objetivo es un parto al año (más en vacuno

de carne que en el de leche). Es posible conseguir un parto al año fi-siológicamente.

En el vacuno lechero, el intervalo entre partos puede ser superior a un año. El problema en las vacas lecheras es el estado de reservas del animal: el consumo a lo largo de la lactación cre-cer más despacio que la producción, y su pico llega después del pico de la curva de lactación – el animal pierde peso movilizando reservas energéti-cas. El peso perdido se recupera al final de la lactación.

Recomendaciones: Partir de buen estado de reservas Asegurar que la pérdida de peso durante los primeros 60-90 días

de la lactación sea inferior que el 7-8% del peso del animal (40-50 Kg.)

Cubrición en fase de recuperación de reservas Porcino en intensivo

El objetivo en la producción porcina es minimizar la etapa no pro-ductiva y reducir el periodo destete-cubrición (lactación de 21-28 días).

Durante las primeras gestaciones, el animal todavía está crecien-do – gana peso; sin embargo, no necesariamente incrementa sus re-servas. La alimentación de la cerda reproductora debe ser contempla-da como una estrategia a largo plazo en términos de peso vivo, en-grasamiento y condición corporal.

Es más útil valorar las reservas del animal que su crecimiento (en peso); se evalúa mediante la medida del espesor del tocino dorsal (ETD) en ciertos puntos del lomo. Si la cerda tiene pocas reservas, puede llegar a sufrir el síndrome de la cerda flaca (no queda preña-da); para prevenir esta situación, hay que intentar que la cerda man-tenga sus reservas a lo largo del ciclo. Cuestiones clave

¿Cuál es el nivel de reservas grasas óptimo para la concepción, gestación y lactación?

¿Cuáles son los ritmos óptimos de depósito y movilización de grasas durante el ciclo reproductivo?

Page 68: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Recomendaciones

Hasta 95 Kg. (recría) – junto con los animales en cebo (150-160 días)

95-135 Kg. – aprox. 750 g/día – flushing. o Objetivo: engrasar a la cerda en la primera cubrición (aprox.

30% grasa o espesor de la grasa dorsal en la ultima costilla de 17-20 mm.

135-190 Kg. – al 4º-5º parto (incremento de 15 Kg. por ciclo). o Sobrealimentación en gestación puede incrementar la morta-

lidad embrionaria y reducir la ingestión en lactación.o Objetivo: garantizar un adecuado estado de reservas (14-20

mm) sin sobreengrasar. Destete-cubrición. Ad libitum – flushing.

Necesidades en gestación Durante la gestación ocurren cambios fisiológicos que incremen-

tan las necesidades energéticas y proteicas; el incremento en las ne-cesidades se debe al crecimiento del feto y sus anexos, al desarrollo de la glándula mamaria y a los cambios en la composición corporal materna.

En los dos primeros tercios de la gestación, el incremento en las necesidades es poco importante, y no suele superar los 25%, y se de-be al desarrollo de la placenta y anexos. Durante el último tercio de gestación, el feto crece considerablemente, incrementando las nece-sidades. La glándula mamaria comienza desarrollarse desde el inicio de la gestación, pero este desarrollo es menos importante; al final de la gestación puede ser importante, pero mucho menos que el desa-rrollo fetal.

El principal “nutriente” que se deposita durante la gestación es el agua, tanto a nivel fetal como a nivel materno (líquido amniótico, lí-quido intersticial, más volumen sanguíneo). También se retiene gran cantidad de proteínas, sobretodo en el feto y la glándula mamaria; la retención de cenizas se concentra en el feto (huesos). La retención de grasas es mínima, tanto a nivel uterino, fetal y placentario.

Page 69: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Retención de energía, proteína y calcio en el útero grávido y glándula mamaria de la va-ca

Mes de gestación

Retención en útero Retención proteica

en glándula ma-mariaEnergía Proteína Calcio

Kcal/día % g/día % g/día % g/día %5 100 1 14 7 0.1 1 ---- ----

6.5 234 3 34 16 0.7 9 7 38 560 7 83 39 3.2 40 22 10

9 940 11 144 67 8.0 100 44 20

Necesidades netas de mantenimiento (PV 450

Kg.)8,360 215 8.0 ----

A finales de la gestación aumenta mucho las necesidades, sobre-todo en proteínas y calcio. El incremento de las necesidades debido al desarrollo mamario es mucho inferior que el incremento debido al fe-to. Nutrición de la placenta y del feto

La placenta permite el desarrollo del feto al ser responsable del in-tercambio de nutrientes y deshechos sin contacto entre madre y feto; además, tiene función endocrina importante. El paso de nutrientes depende de diferentes mecanismos de transporte

Difusión simple. Lactato, urea, acetato, oxígeno, dióxido de car-bono.

Difusión facilitada. Glucosa. Transporte activo. Aminoácidos, electrolitos, vitaminas liposolu-

bles. Transporte de macromoléculas. Triglicéridos, fosfolípidos, ácidos

grasos libres, proteínas y polipéptidos. El feto es glucodependiente – depende a lo largo de su desarrollo

del aporte de glucosa para utilizarla como fuente de energía, y para la síntesis de otras moléculas: glicógeno, grasa, ácidos nucleicos y lacta-to.

Las proteínas maternas no atraviesan la placenta, así que el feto necesita aminoácidos para construir sus propias proteínas; también puede utilizar los aminoácidos como fuente de energía, pero con me-nos eficacia.

Los ácidos grasos atraviesan la placenta, pero con muy poca efica-cia; por eso, el feto necesita sintetizar sus propios ácidos grasos a partir de la glucosa, lo que dificulta el depósito (conejo – 6%; oveja –

Page 70: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

3%; cerdo – 1%). Los ácidos grasos que atraviesan la placenta son so-bretodo ácidos grasos esenciales.

Los deshechos pasan del feto a la madre por difusión simple; son sobretodo los metabolitos resultantes del catabolismo proteico (urea, glutamato).

Page 71: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Incremento térmico de gestación El incremento térmico de gestación es el incremento de produc-

ción de calor asociado a una hembra gestante. Las causas sugeridas son variables, como el incremento en las necesidades maternas en energía metabolizable (gluconeogensis, barrera placentaria, turnover tisular etc.) y las necesidades asociadas al mantenimiento del feto, que también produce calor.

De la energía metabolizable de gestación sólo el 10% se retiene en el feto (eficacia de 0.1-0.2). Si descomponemos la energía metabo-lizable de gestación en sus diferentes componentes, entenderemos por qué el incremento térmico de gestación es tan importante:

Energía metabolizable de gestacióno Mantenimiento materno

Incremento térmico materno o Energía metabolizable del feto

Retención – 0.4 Mantenimiento fetal Incremento térmico fetal

Analizando la eficiencia de esa forma observamos que el feto se comporta de forma muy parecida a un animal en crecimiento, ya que su eficiencia es a partir de la energía disponible al feto, que es una parte de la energía metabolizable de la gestación. Metabolismo de gestación o crecimiento extrauterino

Al ofrecer una misma cantidad de energía metabolizable a hem-bras gestantes y vacías, las gestantes expresan un mayor incremento de peso vivo, no explicable en su totalidad por el incremento en el te-jido reproductor. Además, su eficiencia es inferior que la de las hem-bras vacías, lo que dificulta todavía más la explicación del fenómeno.

Page 72: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

La ganancia de peso en las gestantes se debe mayoritariamente a la retención de agua (líquido amniótico, plasma etc.); la retención de proteínas también implica mayor retención de agua, que se traduce en un cambio de composición – la hidratación de la hembra.

Evolución de la composición de las ganancias en cedas ges-tantes

Como podemos ver en la gráfica, se incrementa el peso vivo debi-do a un incremento en el depósito muscular, a pesar del descenso en el depósito de grasa y su movilización. Efecto del nivel de alimentación

El feto tiene prioridad, y la hembra moviliza reservas (energía y micronutrientes) para asegurar su desarrollo correcto si no dispone de todos los nutrientes necesarios. Las crías nacerán con peso infe-rior, y si las reservas movilizadas no son suficientes, sobretodo en vi-taminas y microelementos: calcio, yodo, vitamina A, riboflavina y áci-do pantoténico, pueden aparecer malformaciones y mortalidad fetal. Si la gestación agota las reservas, la lactación se verá perjudicada.

Aun si el nivel de alimentación se encuentra en el rango acepta-ble, puede aparecer toxemia de gestación, que se debe mayoritaria-mente a mala gestión de la ración. La toxemia se da sobretodo en ovejas con gestación doble. Al final de la gestación, el feto glucode-pendiente crece mucho, provocando hipoglicemia que produce sínto-mas nerviosos. También puede aparecer cetosis, consecuencia de la movilización de grasas. La conformación corporal no influye tanto, ya que la toxemia puede aparecer en ovejas con buena conformación; para prevenir la toxemia, hay que asegurar buen aporte de glucosa, mediante dietas que favorecen la fermentación propiónica (dieta rica en concentrado).

La sobrealimentación es antieconómica, salvo que la madre salga muy delgada del final de la lactación anterior. Sus efectos deseables, como el aumento ligero en el peso de la camada y el peso vivo al des-tete (correlacionados entre sí y también relacionado con el incremen-to en producción de leche) no compensan la disminución en la viabili-

Page 73: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

dad embrionaria; no afecta la prolificidad. En general, coste de la ali-mentación extra no sale compensado. Necesidades energéticas

Las necesidades energéticas se pueden estimar mediante el méto-do factorial (complicado), pruebas de alimentación (sencillo pero difí-cilmente extrapolable) y perfiles metabólicos (glucosa, ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos y 3-hidroxibutirato).

Necesidades energéticas en gestación en ovino y vacunoDías de gestación Necesidades EM

Ter-cio

Va-cuno

Ovino

Vacuno Ovino senci-llo

Ovino do-ble

1er 100 50 3 2 4

2o120 80 6 11 19200 150 14 26 45

3er250 125 35 49 86280 150 59 63 110

Mantenimiento(Mcal EM/día)

500 Kg. PV

12.350 Kg. PV

1.8

El incremento porcentual en necesidades durante la gestación puede parecer bajo (11% de las necesidades de mantenimiento en el último tercio de la gestación), pero en realidad el incremento en las necesidades es mucho mayor, ya que este incremento es en energía neta; para traducir las necesidades netas en necesidades en energía metabolizable, hay que utilizar la eficiencia kg, que es muy baja (0.1-0.2).

En la cerda, la ganancia mínima es de 20 Kg. (el incremento de pe-so ligado a la gestación); el incremento en las necesidades está liga-do al peso vivo del animal en la cubrición (cuanto más joven, menos peso – crecimiento durante la gestación) y del incremento de peso durante la gestación.

Peso vivo a la

cubrición (Kg.)

Ganan-cia neta (Kg.)

ED (Mcal/día)

Dieta (Kg.) de

3 Mcal ED/Kg.

12020 6.0 2.040 7.2 2.4

14020 6.6 2.240 7.8 2.2

16020 7.2 2.440 8.0 2.7

Page 74: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Por debajo de la temperatura critica efeciva (18-20º) incrementar 3-4% de las necesidades por cada 1º.

Page 75: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Necesidades proteicas Las en proteína son relativas – se miden en gramos de proteína

neta por Mcal de energía metabolizable; por eso, no observamos dife-rencias entre la gestación doble y la simple: una oveja en gestación doble consume más energía metabolizable, y por tanto también más proteína.

Necesidades proteicas en gestación en ovino y vacunoDías de gestación Necesidades proteicas (g PN/Mcal

EM)Ter-cio

Va-cuno

Ovino

Va-cuno

Ovino senci-llo

Ovino do-ble

2o150 80 18 18 18200 110 23 18 18

3er250 135 24 31 31280 150 26 35 35

En rumiantes, la proteína microbiana máxima por Mcal de energía metabolizable ingerida es de 35 g proteína; de la proteína microbiana sólo 80 es proteína verdadera, cuya digestibilidad es de 0.8 y valor biológico de aproximadamente 0.85; en total, la proteína microbiana rinde 19 g proteína neta.

Cuando las necesidades proteicas del animal superan los 19 g de proteína neta por Mcal EM ingerida, hay que suplementar la ración con proteína no digerible. Para calcular la necesidad en proteína no digerible, pasamos la proteína microbiana a proteína en duodeno (proteína microbiana bruta por porcentaje de proteína verdadera), al igual que la proteína neta necesaria en total (PN necesaria dividida por valor biológico y digestibilidad); comparamos estos números, para saber cuánta proteína no digerible debe contener la ración.

En la cerda, las necesidades proteicas son más fáciles de calcu-lar: Considerando una ingestión de 2-2.5 Kg. de pienso al día (3-3.2 Mcal/Kg.), el pienso debe contener entre 12% y 15% de proteína bru-ta. Necesidades en vitaminas y minerales

Existe abundante información sobre las consecuencias de las defi-ciencias en minerales y vitaminas, pero no existe mucha información sobre las necesidades concretas.

Día gesta-ción

Vacuno (g/día)

Día gesta-ción Ovino (g/día)

Cal- Fósfo- Cal- Fósfo-

Periodo PB consumida PBHasta 80

díasAprox. 160 g/

día 8-9%

80-110 días Aprox. 250 g/día

12.5%

Ultima sema-na

Aprox. 350 g/día 14%

Page 76: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

cio ro cio ro140 15 11 60 1.0 1.0200 18 12 100 1.8 1.5280 28 26 140 3.0 1.9

Yodo. Deficiencias asociadas a bocio, falta de pelo y abortos. Hierro. Alta prioridad del feto – neonatos asintomáticos incluso

en hembras anémicas. Vitamina A. Mayor riesgo al comienzo de la gestación. Vitamina D. Raquitismo. Vitamina E. Importante en la fertilidad de la cerda.

Necesidades en lactación Durante la lactación, una hembra puede producir más que el doble

de su peso en materia seca lechera. Produc-ción Kg. leche

Kg. MS

Kg. MS/PV

Número de terne-rosque puede ali-mentar

5,000 635 1.05 Aprox. 1610,000 1,270 2.11 Aprox. 3213,000 1,650 2.71 Aprox. 41

La energía producida durante la lactación es parecida en las dife-rentes especies, si la normalizamos por el peso metabólico de las crías; la especie humana presenta menor gasto, probablemente por el ritmo de crecimiento, que es más lento.

Especie Kg. PV0.75

críaMedia de crías

Kcal/Kg. PV0.75

críasMás de 5 críasCerda 246 9 228Perra 229 5 265Coneja 183 7 242Rata 241 8 213Ungulados (1 cría)Yegua 82 1 210Vaca 66 1 195Cabra bedui-na

113 1 204

Ungulados (2 crías)Oveja 140 2 252Primates

Page 77: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Mujer 35 1 171

El objetivo de la lactación es satisfacer las necesidades de mante-nimiento y crecimiento de las crías.

Page 78: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Composición química de la lecheEspe-cie

Grasa (%)

Proteína (%)

Lactosa (%)

Calcio (%)

Energía (Kcal/Kg.)

Vaca 3.5 2.9 4.9 0.12 710Cabra 4.5 2.9 4.1 0.13 746Oveja 7.4 5.5 4.8 0.2 1188Cerda 8.3 5.4 5.0 0.25 1260Yegua 1.9 2.5 6.2 0.1 684Cone-ja

18.3 13.6 2.2 0.86 2400

Perra 9.8 8.1 3.5 0.28 1350Gata 5.1 8.1 6.9 0.04 1060

Grasa. La grasa se encuentra sobretodo en forma de triglicéridos; los acidos grasos que contienen varían entre las especies: de ca-dena corta en rumiantes, y de cadena larga en mongastricos.o Relación saturados: insaturados: 65:35 (excepción: mujer –

33:67). Proteína. El 95% de la proteína es proteína verdadera. o 82% caseínao 18% proteína sérica (lipoproteínas, enzimas etc.) o 5% nitrógeno no proteico (urea, amoniaco)

Minerales. Además del calcio, la leche contiene sales (sodio, clo-ro, potasio, magnesio) macrominerales y vitaminas A y D.

Biosíntesis de la leche Los diferentes componentes de la leche se sintetizan a partir de di-

ferentes precursores en la glándula mamaria, y otros se incorporan en la leche directamente a partir del plasma.

Componente de la leche

Origen Precursor

Ácidos grasos (C14-C16)

Síntesis mamaria Glucosa, acetato

Ácidos grasos (>16C)

Síntesis extramamaria Ácidos grasos prefor-mados

Glicerol Síntesis mamaria o extrama-maria

Glicerol, glucosa

Lactosa Síntesis mamaria GlucosaCaseína, β-lactoglobulina

Síntesis amaria Aminoácidos

Seroalbúminas, inmunoglobulinas

Síntesis extramamaria Seroalbumina, inmunoglobulinas

Page 79: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Minerales Plasma Minerales

La síntesis de la leche es compleja, ya que muchas rutas metabóli-cas intercambiables están implicadas en ella; la eficiencia de lacta-ción (kl) depende del funcionamiento de la maquinaria y de los pre-cursores utilizados.

Precursor Produc-to

Eficiencia teó-rica

Eficiencia espe-cie

Carbohidra-tos

Glicó-geno 0.95 Rumiantes:

kl=0.62Grasa 0.8 Cerda: kl=0.72

Lípidos Grasa 0.96 klg:0.84-0.88Proteína Grasa 0.66Proteína Proteína 0.86

La eficiencia de utilización de las reservas corporales es superior que la eficiencia de utilización de los nutrientes de la dieta; la klg es superior por tanto a la kl.

En rumiantes, el perfil de la fermentación influye mucho sobre la eficiencia de utilización de energía. Un perfil de fermentación pobre en acético limita la síntesis de ácidos grasos, y disminución del conte-nido de grasa en la leche, mientras que un perfil rico en acético limita la gluconeogénesis a partir del propiónico, y por tanto la síntesis de lactosa. Un exceso de proteínas en la ración también disminuye la efi-ciencia de utilización de energía, ya que los aminoácidos sobrantes se oxidan para obtener energía.

Page 80: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Necesidades energéticas

Rumiantes Sin cambio de peso

Si no hay cambio de peso, la necesidad de energía corresponde a la energía neta de mantenimiento y de lactación (kl=0.62 aprox., en función de la concentración energética). Se calculan las necesidades utilizando fórmulas:

Gaines: Tyrell y Reid:

Vacuno (4%) – 761Kcal/Kg. Ovino (>5%) – 1110 Kcal/Kg. Caprino (4%) – 780 Kcal/Kg.

Con cambio de peso

Si el animal no ingiere toda la energía que necesita, empieza a movilizar reservas. La klg

(0.82-0.84) es la eficiencia de transformación de la energía corporal en leche. La energía conteni-da en un Kg. de reservas es muy variable (4.8-7.2 Mcal) según el autor.

De la dieta

De las reser-vas

kl klg ABovino (ARC, 1980) 0.63 0.84 1.33Bovino (Vermorel et al., 1982)

0.59 0.79 1.33

Cerdo (Noblet y Etienne, 1987)

0.72 0.88 1.22

Conejo (Partridge et al., 1983)

0.73 0.94 1.27

A – la cantidad de energía metabolizable de la dieta necesaria pa-ra satisfacer la misma cantidad de energía ENl producida a partir de la movilización de 1 Mcal de reservas corporales.

La recuperación de las reservas corporales es muy importante; la eficiencia de utilización de la energía metabolizable ede la dieta para el deposito de reseras durante la lactación (kgl) es superior a la kg, (aproximadamente 95% de la kl – aprox. 0.59). Por eso, es interesante recuperar las reservas durante la lactación.

ENG

ENL

EML

kgl

kl

klg

Page 81: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

PorcinoLa energía neta de leche es aprox. 1.3 Mcal/Kg., y la producción de

leche (10-12 lechones) es de 7-8 Kg. leche al día (kl=0.7). La energía necesaria para la producción de la leche es superior a la ingesta de la cerda, por lo que pierde unos 200-500 gramos al día (aprox. 4 Mcal/Kg. de reservas) – klg=0.88. Necesidades proteicasRumiantes

PB (g/día) = proteína digerible+proteína no digeribleo Proteína digerible = 35·EM (Mcal(día)o Proteína no digerible = PN/0.67-28.0·EM

Cerdos Producción: 7l/día Proteínao Leche – 5.8% (58g/Kg.) o Mantenimiento – 100 g/día

Lisina o Producción de leche – 0.35-0.4% (55 g aminoácidos/kg. leche,

7% lisina).o Mantenimiento – 5%.

Valor biológico – 0.7 o Proteína digestible – aprox. 723 g/día

Digestibilidad – 9.8o Proteína bruta – aprox. 903 g/día

Necesidades en vitaminas y minerales Durante la lactación, hasta un

20% del calcio óseo puede movilizarse; el fósforo depen-de más de la dieta.

Vitamina A. Especialmente importante durante los dos meses de secado.

Vitaminas del grupo B. Sínte-sis microbiana suficiente.

Vitaminas A, D3 y E. Importan-tes para suplir las necesidades del ternero. Inyección de suple-mento en invierno.

Mineral g/Kg. de le-che

Disponibili-dad

Calcio 1.2 0.68Fósforo 1.0 0.58Magne-sio

0.12

Sodio 0.55Potasio 1.4Cloro 0.3

Page 82: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Necesidades durante la puestaLa gallina ponedora (PV 1,500-1,900) pone unos 280-300 huevos

durante el periodo de la puesta, lo que equivale a casi un huevo por día; el huevo pesa unos 45-65 g, y contiene de media 1.6 Kcal/g.

Compo-nente

% pe-so

Agua

Proteí-na

Gra-sa

Ceni-zas

Cáscara 10.5 1.6 6.4 0.03 91.1Yema 31.0 50.0 18.7 30.0 ---Albumen 58.5 86.0 10.8 1.3 ---Total 100 65.0 12.7 10.0 9.5

La gallina ponedora tiene diferentes necesidades en función del periodo productivo en el cual se encuentra:

Recría. Las necesidades engloban el mantenimiento y el creci-miento.

Inicio de la puesta. La puesta se inicia cuando el 5% del lote po-ne huevos; las gallinas entonces todavía están en crecimiento. Las necesidades engloban el mantenimiento, el crecimiento y la puesta.

Puesta. Las necesidades engloban el mantenimiento y la puesta. Necesidades energéticas

Las necesidades nutritivas en aves cambian muy rápidamente, ya que los cambios en la genética implican cambios en las necesidades. Un ejemplo de ecuación de regresión para estimar el consumo de energía metabolizable en ponedoras es la siguiente (NRC, 1994):

Necesidades de mantenimiento Las necesidades energéticas de mantenimiento son más elevadas

en aves, y dependen de la temperatura ambiente; dentro de un rango

Page 83: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

(15-30º), cuanto más alta sea la temperatura, más bajas son las nece-sidades energéticas.

Necesidades en crecimiento y producción

Crecimiento.

Puesta.

La eficacia de transformación de la puesta es inconstante – depen-de del porcentaje de grasa en el pienso. Necesidades en proteína

Mantenimiento.

Crecimiento.

Puesta.

Necesidades en aminoácidos

Método factorial

Page 84: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Necesidades NutritivasReproducción

Nutrición II

Proteína ideal

Composición en aminoácidos esenciales (mg/g N y %)

Huevo MusculaturaLisina 416 100 346 100Metionina 204 49 107 31Cisteina 147 35 121 35Treonina 286 68 245 71Triptófano 108 26 62 18Leucina 511 122 245 35Glicina 195 47 512 148

Necesidades en minerales y vitaminasLos minerales son importantes para el depósito de la cáscara. Se

deposita unos 2-2.2 gramos de calcio por huevo, con una eficiencia de 55-60%; por tanto las necesidades de calcio rodean los 3-4 gramos diarios. Para suplir esas necesidades, la dieta debe contener 3.1-3.2% de calcio, que corresponde a 7-8% de carbonato cálcico (contiene 37% calcio). Es mejor administrar el calcio en granulado grosero, ya que esta forma asegura una absorción lenta y por lo tanto un aporte constante de calcio; el aporte constante de calcio es importante por-que la cáscara se deposita durante la noche, cuando la gallina no in-giere pienso.

Las necesidades en fósforo son inferiores: unos 0.35-0.45 gramos al día. La relación calcio-fósforo varía a lo largo de la vida de la pone-dora – en crecimiento el ratio es de 2.3:1, y en puesta, 10:1.

Las vitaminas necesarias dependen del destino de los huevos. Las reproductoras, que ponen huevos fértiles, necesitan aporte de vitami-nas del complejo B, que aseguran la viabilidad del embrión. Las pone-doras (en general) también necesitan aporte de vitaminas A, D y E porque las necesidades en estas vitaminas incrementan durante la puesta (no se conoce las necesidades exactas) y aparte enriquecen el huevo. Además, se suplementa en vitamina C para cubrir las necesi-dades de la ponedora y mejorar la calidad del huevo. Necesidades en pigmentos

Los pigmentos son necesarios para mejorar la calidad organolépti-ca; el color de la yema se considera una característica importante del huevo. Se utilizan diferentes pigmentos, naturales y sintéticos:

Naturaleso Carotenoso Xantofilas

Luteína

Page 85: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Necesidades NutritivasReproducción

Zeaxantina Sintéticoso Cantaxantinao Citraxantina

Para conseguir tonalidades más rojizas, hay que combinar diferentes pigmentos.Necesidades nutritivas – resu-men

El animal regula la ingestión energética mediante la ingesta volun-taria en función de sus necesidades. A lo largo del ciclo productivo, disminuyen las necesidades en proteína bruta, lisina y energía meta-bolizable. Conforme el animal crece, deposita más cáscara, y por tan-to tienen necesidades superiores en calcio.

En verano, la ingesta voluntaria disminuye, por lo que hay que proporcionar una dieta más concentrada para suplir las mismas nece-sidades con una ingesta voluntaria disminuida.

Nutrien-te

Periodo de puesta (ingestión media de 110 g/día) In-

viernoVe-rano

20-45s 45-65s >65sEM (Kcal) 2,700 2,700 2,700 2,700 2,750

PB (%) 18 17 16 17 18Lisina (%) 0.8 0.7 0.6 0.7 0.74

Calcio (%) 3.7 3.9 4.0 3.9 4.1

Alimentación Práctica El objetivo de la alimentación práctica es formular raciones que

permiten predecir rendimientos, y conseguir un beneficio óptimo – maximizar el rendimiento.

Para comparar necesi-dades y valor nutritivo, es muy importante utilizar las mismas unidades. Ca-da sistema trabaja con unidades diferentes, pero coinciden los diferentes criterios.

Page 86: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPorcino

Nutrición II

PorcinoCiclo biológico del ganado porcino

En los últimos años hay ten-dencia a alargar el periodo de lactación por motivos de bienes-tar animal y mejora de los rendi-mientos – aprovechar la leche producida por la hembra.

Los cerdos se sacrifican a 5.5-6 meses de edad, en función de la demanda por parte del mata-dero.

Las hembras reproductoras entran en pubertad a los 5-6 me-ses de edad; para el inicio de la pubertad, es más importante la edad que el peso, a diferencia de otras especies.

A pesar de que la hembra en-tra en pubertad a los 90-95 Kg., no se cubre inmediatamente sino que se cubre unos ciclos más tar-de; cada vez la tendencia es de cubrir las hembras más tarde. Hace 20 años, las hembras a los 110 Kg. ya tenían suficiente madurez (re-servas grasas) para entrar en gestación, pero hoy en día las hembras están tan seleccionadas, que a este peso no tienen reservas grasas suficientes; al 2º parto sufren el síndrome de la cerda flaca. Para evi-tar este tipo de problemas, las cerdas se cubren con pesos más altos, del orden de 140-150 Kg.

Ciclo productivo del ganado porcinoDenomina-ción

Periodo Variación de peso (Kg.)

Pienso administra-do

Lactancia 0-2/5 s. (3s) 1.0/1.5-5.0/8.0 Creep feeding

Transición 3s a 2 m 5/8 a 18/22 1. Destete - pres-tarter 2. Iniciación – star-ter 3. Transición

Crecimiento 2 m a 3.0-3.5 m 18/22 a 50/60 CrecimientoAcabado 3.0-3.5 a 5.0-6.0 m 50/60 a 90/105 Engorde o acabadoRetirada Últimos días RetiradaReposición 3.0-3.5 m a 5.0-6.0 60/60 a 110/115 Gestación??

Edad (días) PV (Kg.)Cerdos de abastoNacimiento 0 1.0-1.5Destete 14-21-35 5.0-7.0-9.0Sacrificio 150-165-

18085-95-105

Hembras reproductorasPubertad 150-160 Min. 50 (90-

95)Primera cubri-ción

180-210 115-120

Gestación 114 (3m3s3d)

155-165

Lactación 14-21-35 135-145 (par-to)

Destete-cubri-ción

3-7/8-15 125-140 (+200)

Verraco 300-365 150-160 (+300)

Page 87: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPorcino

mGestación GestaciónLactación LactaciónVerracos Lactación??

El creep feeding refiere a una pauta de manejo y no a una dieta – es el simple hecho de ofrecer un pienso cualquiera a los lechones; ge-neralmente se utiliza el pienso 1. Se utiliza en unas granjas y en otras no. Las indicaciones son las siguientes:

Cuando las cerdas no producen mucha leche. Es poco común, ya que mientras los lechones amamanten la cerda produce leche, y mientras haya leche, los lechones amamantan.

Mejorar el primer contacto con el pienso seco; se piensa que es menos traumático en presencia de la madre.

El periodo de crecimiento varía en función del tipo de granja. El engorde, o acabado es el periodo de los 50-60 Kg. hasta unas sema-nas antes del sacrificio. El pienso se retirada, que se administra antes del sacrificio, es idéntico al pienso de acabado pero sin aditivos perju-diciales a la cadena alimentaria. Hoy en días se utilizan poco. Durante el crecimiento y engorde se utilizan como mínimo dos piensos dife-rentes, para reducir el coste de alimentación y la contaminación nitro-genada.

En el caso de la reposición (primerizas), hay dos posibles plantea-mientos:

Pienso separado. Si el grupo de reposición es grande y siempre hay uno. Es un pienso de calidad intermedia entre gestación y crecimiento. Sólo se utiliza si es rentable económicamente.

Pienso de gestación. Si el grupo de primerizas es pequeño. Los verracos pueden servir para dos utilidades: extracción de se-

men y el recelo. Los verracos utilizados para la extracción de semen reciben una dieta de lactación enriquecida con vitaminas y minerales, mientras que los cerdos utilizados para detectar los celos reciben un pienso de lactación, o un pienso de calidad intermedia entre lactación y gestación.

Características de los piensos utilizados en porcicultu-ra

Periodo EM (Mcal/Kg.) PB (%) Lisina (%) Ingredientes Aditivos

Transición 1 3.2-3-4 20-25 1.4-1.5

derivados lácteos 15%dextrosa 4%

proteína vegetal de bajo ries-go

cereales tratados

Aminoácidos sintéti-cos

edulcorantesacidificantes

enzimasprebióticosprobióticosTransición 2 3.1-3.3 19-22 1.3-1.4 derivados lácteos 10%

dextrosa

Page 88: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPorcino

Nutrición II

aglomerantesTransición 3 3.1-3.2 16-20 1.1-0.8 Excelentes

Crecimiento 3.1-3.2 16-20 1.1-0.8 BuenosAminoácidos sintéti-

cosacidificantes

enzimasAcabado 3.0-3.1 14-16 0.8-0.7 Vigilar aceites y grasas

Gestación 2.8-2.9 13-15 0.5-0.6 Fibrosos LaxantesLactación 3.2-3.4 17-19 0.8-0.9 Buenos Más apetecible

Transición Durante las 6 semanas del periodo de transición se utilizan 3 pien-

sos diferentes. Transición 1 – 7-10 días Transición 2 – 14 días Transición 3 – 3-4 semanas El pienso 1 es el más rico de toda la porcicultura: es muy rico en

energía metabolizable, proteína bruta y lisina. Es muy caro por el ele-vado contenido en nutrientes y tipo de ingredientes que incluye – con-tiene más de 15% de derivados lácteos (suero, leche en polvo), pro-teína plasmática porcina y aditivos. La proteína plasmática porcina estuvo prohibida durante 5 años, y volvió a introducirse últimamente; es muy cara pero importante, sobretodo por la prohibición de utiliza-ción de antibióticos en los piensos. En este pienso también se utilizan proteínas vegetales de bajo riesgo (patata, soja), harina de pescado de la mejor calidad (LT) y cereales tratados.

En el pienso 2 la calidad ya no es tan buena; contiene menos nu-trientes pero buenos ingredientes. Este pienso contiene menos deri-vados lácteos, pero todavía contiene cereales tratados; ya no incluye proteína plasmática ni proteína vegetal de bajo riesgo.

El pienso tres es el menos nutritivo de los tres, y los ingredientes que lo compone son más regulares: no contiene derivados lácteos, ni cereales tratados o proteína vegetal de bajo riesgo.

Los piensos 1 y 2 requieren recursos tecnológicos que no todos los productores de piensos tienen. Son piensos caros, pero no vale abara-tarlos, ya que el impacto económico al abaratarlos es pequeño y arriesga mucho los lechones.

Estos piensos contienen muchos aditivos; los aditivos se utilizan como alternativas a los antibióticos, para mejorar la palatabilidad y para facilitar tecnológicamente la presentación del gránulo.

Hoy en día las recomendaciones tienden hacia el limite bajo en energía y proteína, por diferentes motivos. Primero, la proteína es ca-ra. Además, los excedentes proteicos y energéticos en intestino son la causa más importante de disbiosis; al retirar los antibióticos, hay que reducir el riesgo de diarreas. Sin embargo, hay que mantener el

Page 89: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPorcino

contenido en aminoácidos sintéticos, para conseguir el perfil amino-acídico correcto. Crecimiento y acabado

Entre los 20 y 100 Kg., la logistica de la empresa determina si se fabrican dos o tres piensos diferentes. En este periodo del ciclo pro-ductivo es importante controlar los niveles de proteína bruta (conta-minación de purines).

Los acidificantes son los únicos aditivos cuya eficacia está demos-trada. En este periodo es importante controlar el contenido en grasas y aceites, para evitar canales engrasadas. Gestación

Durante la gestación el pienso debe ser de baja concentración energética; la concentración energética se reduce por los ingredien-tes fibrosos utilizados. Algunos piensos también contienen laxantes, ya que pueden provocar estreñimiento. Lactación

El pienso de lactación es muy concentrado; es el pienso de mejor calidad después del pienso de transición. Se utilizan ingredientes de buena calidad, y se intenta fabricar pienso apetecible, evitando cier-tos ingredientes.

Manejo de la alimentación en porcinoPeriodo Presenta-

ciónAdministra-

ciónNivel de alimenta-

ciónIC espera-

do

Transición 1Harina

Granula-do

Seco Ad libitum

Transición 2 y 3Harina

Granula-do

Seco Ad libitum 1-1.5

CrecimientoHarina

Granula-do

SecoSopas Ad libitum 1.75-2.5

AcabadoHarina

Granula-do

SecoSopas

Ad libitum 90-95% ad libitum 2.5-3.5

Gestación HarinaGranulado

SecoSopas

Restringido 1.8-2.5 Kg./día

Lactación HarinaGranulado

SecoSopas Ad libitum

Reposición y ve-rracos

HarinaGranulado

SecoSopas Restringido

Durante la primera etapa de transición (pienso 1), no hay índice de conversión. Es un periodo demasiado corto para valorar el índice de conversión; además, el objetivo de esta etapa no es que el lechón

Page 90: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPorcino

Nutrición II

crezca, sino que la transición de lactancia a pienso seco sea lo más sana desde el punto de vista digestivo.

Normalmente los piensos de transición se fabrican en gránulo; en fábricas de bajo nivel tecnológico se fabrican en harina.

Los rangos de los valores de índice de conversión obtenidos en to-dos los periodos del ciclo productivo son muy amplios; son valores orientativos.

La administración en sopas consta de la mezcla en el comedero de 1 volumen de pienso con 3-4 de agua; no refiere a alimentación líqui-da.

Durante los últimos días del acabado hay que restringir la alimen-tación, para reducir la grasa; sólo en casos de aviso por parte del ma-tadero. Para restringir los animales se fabrica un pienso más fibroso.

Durante la gestación el pienso se ofrece en harina, sobretodo en sopas. Es la única fase de alimentación restringida, pero las cerdas no están subalimentadas sino que sobrealimentadas para que recuperen su condición corporal. La cerda tarda más tiempo en ingerir la sopa, lo que reduce las estereotipias que manifiesta.

Durante la lactación, el pienso se ofrece en seco o en sopa, siem-pre ad libitum, intentando que la cerda coma la máxima cantidad po-sible, sobretodo si se administra en sopa. Para incrementar la ingesta voluntaria, el pienso se distribuye 3 veces al día. La disponibilidad de agua es muy importante – si no tiene agua, la cerda no come.

Las hembras de reposición y los verracos casi siempre están res-tringidos. Presentación en granulado

Mejora la digestibilidad, pero también puede empeorar la cali-dad. o Destruye FANo Gelatinización del almidón

Disminuye la selección por parte de los animales y pérdidas Reduce el polvo. Importante para el ganadero. Reduce el volumen. Más fácil para el ganadero, reduce el coste

de transporte. Higienización del pienso. La principal razón – función más im-

portante.El coste adicional del pienso en granulado es de 2-6 céntimos por

Kg. –la única inconvenientes.

Alimentación Avícola

Page 91: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPorcino

La avicultura es la producción más industrializada de toda la pro-ducción animal. La industrialización es consecuencia de varios facto-res.

Ausencia de reproductoras en granjas comerciales (broilers y po-nedoras).

Ciclo económico más corto – capital circulante inferior pero gene-ra más beneficios.

Diferencias en la alimentaciónLa avicultura es más diversa que la porcicultora; produce diferen-

tes productos (broilers, huevos) y utiliza diferentes especies. Esas di-ferencias implican mayores necesidades, que se traducen en muchos tipos de piensos, y la dificultad logística a nivel de fábrica que eso im-plica.

Las aves son más delicadas (fisiológicamente); las mejores prime-ras materias se destinan a alimentación de broilers, y nunca se utili-zan materias de riesgo. Después de los broilers, en orden de impor-tancia: ponedoras, lechones, cerdos en cebo, vaca lechera y ternero en cebo.

Las aves se parecen entre ellas (dentro del lote), lo que significa que la variabilidad es muy inferior que en otras especies (por ejemplo el cerdo), tanto en apariencia física como en respuesta al programa alimentaria. Esta característica permite estrechar el margen de segu-ridad, lo que reduce el coste de producción; el pienso es igualmente caro por la calidad de las materias primas.

La carne de ave no compite con la de cerdo, ya que éste se con-serva mejor curado. La alimentación avícola no requiere mejor tecno-logía que la fabricación de piensos para cerdos.

Alimentación de ponedoras comercialesEdad (m) PV (Kg.) EM (Mcal/Kg.) PB (%) Presenta-

ciónNivel de alimenta-ción

Cría 0-2 2.8-2.9 20HarinaMigajasGránulo

Ad libitum

Recría 2-5 2.5-2.5 14-16HarinaMigajasGránulo

Ad libitum

Prepues-ta 15 días 1.4-1.5

HarinaMigajasGránulo

Ad libitum

Puesta I 5-7 1.6-1.8 2.6-2.7 17-18 HarinaGránulo Ad libitum

Puesta II 7-17/18 1.8-1.9 2.7-2.8 16-17 HarinaGránulo Ad libitum

Page 92: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPorcino

Nutrición II

Puesta III >17/18 2.5-2.6 15-16 Harina

Gránulo Ad libitum

Durante la cría no se debe engrasar mucho las pollitas, y hay que conseguir una buena osificación. Durante la recría el objetivo es llegar a 1.5 Kg. justo antes de la puesta. El pienso de prepuesta es el mismo pienso de recría, pe- ro con ma-yor contenido en cal- cio.

La puesta se ini- cia cuando el 5% del lote pone huevos, y acaba dependiendo de la coyun-tura económica. Du- rante el pe-riodo de puesta se administran tres piensos diferen- tes, que co-rresponden a las tres fases del periodo de puesta.

Durante la fase puesta I, la pollita debe llegar a peso vivo de 1.8 Kg., creciendo sin engordarse. La energía metabolizable es más alta, y la proteína bruta también. Se administra en forma de harina, que ha de ser grosera porque a las gallinas les gusta encontrar granos grandes (picotear). En es-ta fase, el calcio no es suficiente y las galli-nas movilizan calcio de los huesos. No se sube la energía metabolizable, ya que eso engordará la gallina. La movilización es controlada.

Durante la fase puesta II la gallina come poco. En esta fase hay que procurar que la gallina no movilice calcio. Este es el periodo de más demanda de energía y nutrientes, pero la gallina come menos.

En la fase de puesta III, se reduce la energía metabolizable y la proteína bruta; las gallinas ponen menos huevos, pero son más gran-des. Durante esta fase, se incrementan el nivel de calcio porque la di-gestibilidad es menos eficiente, y las cáscaras de los huevos es más gruesa.

Para suplementar las necesidades de calcio se añade al pienso carbonato cálcico, que es barato; lo que es caro de suplementar es el fósforo. Se administra en harina, semolina o migajas (>50%). Si el ta-maño es más grande, se libera más lentamente y se absorbe mejor.

Alimentación de ponedoras reproductorasTipo de gallina Fase Edad

(m) Presentación Nivel de alimenta-ción

Pesada Cría 0-2 Harina Ad libitum

Rec-ría

2-5 Harina Restringido (skip a day)

Fa-se

Ingesta (g/día)

I 3.0-3.5

<100

II 3.5-4.0

100-120

III 4.0-4.2

>120

100%

I10-11 m

III2 m

II

Page 93: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPorcino

Pues-ta Harina Restringido (diario)

Ligera (huevo blanco)Semipesada (huevo rubio)

Cría 0-2 Harina, miga-jas Ad libitum

Rec-ría 2-5 Harina Ad libitum

Pues-ta Harina Ad libitum

GallosEM, PB y Calcio bajos; muy rico en vitaminas y minera-les. Densidad: 1 macho por 8-10 hembras. Manejo de alimentación???

Las ponedoras pesadas tienden a engordar, por eso su alimenta-ción es ad libitum sólo en los primeros dos meses; después la alimen-tación se restringe ara evitar el engorde. Durante la recría la alimen-tación es restringida – skip a day, y durante la puesta la restricción es diaria.

Los gallos tienen que comer otro pienso, por lo que hay diferentes comederos para hebras y machos.

Page 94: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaAves

Nutrición II

Pollos de carne Broilers. El 95% de la carne producida. Su crecimiento es muy rá-

pido. Label. Pollos de plumaje de color. Tienen crecimiento más lento,

y su carne es más grasosa, por lo que su alimentación es diferen-te.

“Del país”. Copia española del label. No se paga la marca y no hay nada, y la alimentación es igual.

Picantones. Machos de las ponedoras comerciales, pero no siem-pre.

Capones. Machos país capados. Es una producción estacional, a veces sólo por encargo.

Poularda. Hembras país capadas.Broilers

Hay 3 tipos de broilers producidos en las mismas granjas; sólo se difie-ren en la edad de sacrificio.

Pienso

Edad (días)

Peso (g)

EM (Mcal/Kg.)

PB (%)

Pre-sen-ta-ción

NA

IC aprox.

Ini-cia-ción

0-7/10

40/45-120/150

2.9-3.0

21-23

Hari-naMi-ga-jas

Ad li-bitum

Cre-ci-miento

10-20/30

120/150-700/1000

3.1-3.3

20-22

Hari-naGra-nu-lado

Ad li-bitum

1.3-1.8

Aca-ba-do

20/30-40/60

700/1000-1500/2500

3.2-3.4

19-21

Hari-naGra-nu-lado

Ad li-bitum

1.6-2.3

Reti-rada

1 se-ma-na pre-sa-

3.2-3.4

18-20

Hari-naGra-nu-lado

Ad li-bitu

1.8-2.2

Tipo de broi-ler

Edad (días)

PV (Kg.)

Pequeños 30-35 1.5-2.0Medio 40-45 2.1-2.5Grande 60 >3.0

Page 95: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaAves

crificio m

El pienso de iniciación se administra en forma de harina o migajas pequeñas; el objetivo es que el pollito aprenda a comer.

Alimentación de otras aves Pavos. Comercialización a peso vivo de 5-10 Kg. o Iniciación – 0-4 semanaso Cría – 4-8 semanaso Crecimiento – 8-12 semanaso Acabado - >12 semanaso Reproductoras – parecida a gallinas

Page 96: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaAves

Nutrición II

Codornices. Comercialización a peso vivo de 150 g. o Crecimiento – 0-21 díaso Acabado – 21-45 días o Reproductoras – parecido a gallinas.

Avestruz. Producción en auge; es una multiproducción: carne (compite con la ternera), plumas y huevos.

Alimentación del Ganado VacunoLa producción vacuna es la más importante a nivel mundial y eu-

ropeo, pero no a nivel español y catalán. Su importancia deriva de la producción de leche y derivados, que forman parte de los alimentos básicos. La producción de leche depende de infraestructuras comple-jas, que son caras y limitan la producción en ciertas zonas del mundo. El ganado vacuno, teóricamente, está en equilibrio con el medio, al alimentarse de forraje; en realidad, en muchos casos no es así.

Alimentación de la vaca lecheraCiclo biológico

Fase Edad (meses) PV en Kg. (% PV adulto)

Indicaciones

Maternidad 0-48/72 horas 35-45 (frisona) CalostroLactancia 0-1.5/3.0 80-110 Lactancia artificial

crecimiento aprox. 700 g/díaReposición (crecimien-to)

1.5/3.0-15.0/18

440 (>60) Crecimiento aprox. 700-900 g/día 1ª cubrición

1er parto 24.0-272 años

566 (>80)

1ª lactación 10 meses + 2 meses seca-do

Duración: 305 díascrecimiento aprox. 150-200 g/díacubrición 60-90 posparto

2º parto 36-393 años

635 (>95)

La fase de maternidad consta del tiempo de ingesta de calostro. Es un periodo importante – los terneros reciben el calostro que deter-minará su grado de inmunidad durante los primeros meses de vida. Los terneros de engorde, los que no se destinan a reproducción (ma-chos y algunas hembras) a veces son mal calostrados, lo que provoca problemas durante el cebo. Los terneros nunca amamantan de la ma-dre; el objetivo de la exploración lechera es la producción constante y continua, y si el ternero amamanta, el destete provoca bajada en la producción.

Page 97: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaAves

La lactancia artificial empieza a las 48-72 horas de vida, al acabar la toma de calostro, y consta de 5-12 semanas de alimentación de le-che artificial. Durante este tiempo los terneros toman leche reconsti-tuida a partir de leche en polvo y agua. A partir de la 5ª semana se in-troduce forraje y pienso.

Las terneras de reposición son las que serán cubiertas a los 15 meses de edad, para conseguir el primer parto a los 2 años. El nivel de crecimiento conseguido durante este periodo es de 700-900 gra-mos diarios, por lo tanto durante este año el crecimiento de la ternera no es forzado (30% menos que su capacidad máxima).

Durante la gestación la novilla sigue creciendo, y consigue el 90% de su peso vivo adulto al parto. Su alimentación debe gestionar am-bas necesidades.

Durante la primera lactación, la vaca está produciendo leche, si-gue creciendo (los últimos 10% de su peso vivo adulto), y queda ges-tante a los 3 meses de lactación. En esta fase hay problemas de ali-mentación, sobretodo en los primeros meses.

El segundo parto se da cuando el animal tiene 3 años de vida, con 95% de su peso adulto. Lotes de animales

En la granja lechera los animales se dividen en diferentes lotes; no en todas las explotaciones existen todos los lotes, dependiendo de la política de reposición – granjas sin reposición compran novillas ges-tantes a su 7º mes de gestación.

Maternidad. Grupo reducido, que cada ganadero gestiona de for-ma diferente.

Lactancia artificial. Las futuras reproductoras. Máximo 3 me-ses.

Reposición. Dos grupos:o C1. 3-9 meses de vida, crecimiento de 700-900 gramos dia-

rios. o C2. 9-22 meses de vida, crecimiento de 400-500 gramos dia-

rios. Cuanto más grande sea la granja, más grupos hay y mejor ges-tión de la alimentación. Los ritmos de crecimiento pueden variar, pero el animal llega a los 24 meses con el 90% de su peso vivo adulto.

Vacas secas (2 meses) y novillas de 22-24 meses de vida. Prepa-ración para la lactación.

Vacas en producción. El número de grupos depende del tamaño de la granja. o Producción alta. El 50% de la producción anual se produce

durante este periodo. Durante esta fase la vaca está muy

Page 98: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaAves

Nutrición II

comprometido fisiológicamente, ya que no come para satisfa-cer todas sus necesidades y tiene que quedar gestante. Estas vacas generan la mayor parte de problemas metabólicos.

o Producción media.o Producción baja.

Lactancia artificial Durante el periodo de lactancia artificial las terneras reciben leche

en polvo reconstituida. La leche reconstituida resulta más rentable (50%), y aparte no tiene sentido ordeñar las vacas y dar a las terne-ras la leche destinada consumo humano. Además, es dificultoso admi-nistrar leche (logísticamente). El sistema no es perfecto, ya que el crecimiento que consiguen no homogéneo, la morbilidad y mortalidad son más elevadas, y consume mucha mano de obra.

Existen diferentes sistemas de administración de leche artificial: Racionada. o Dos tomas por día (13 por semana). Se administran 2-3 litros

de leche por toma, dos veces al día (mañana y noche) – 4-6 li-tros diarios en función de la concentración del polvo.

o Una toma por día (6 por semana). Se incrementa la concen-tración y se reduce la cantidad. Se hace cuando hay proble-ma grave de mano de obra.

Ad libitum. Reduce la mano de obra e incrementa el ritmo de cre-cimiento, pero aumenta el riesgo. o Leche fría. La leche se administra por un tanque con tetina

(una tetina por 5-6 terneros); la temperatura de la leche de-pende del ambiente, pero debe ser calentada en invierno (no bajar de 10-12º). La leche es ácida por la fermentación, ya que se administra cada 2-3 días. Los terneros comen menos cantidad pero más veces al día, lo que resulta problemático – no es bueno para el abomaso que entra más leche antes de que el cuajo salga. A partir de las 3-4 semanas hay que res-tringir la ingesta.

o Maquina nodriza. Calienta y remueva la leche. Es una maqui-na cara, y se estropea fácilmente. Algunos animales no aprenden a beber leche de esta forma. Si el ternero tiene pro-blemas de mamar – cuanto más temprano se desteta – mejor. Prácticamente se utiliza sólo en terneros de carne blanca.

La primera elección es administrar leche dos veces al día; si no se dispone de la mano de obra necesaria, mejor administrar leche fría.

Page 99: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Destete: prerumiante versus rumiantePrerumiante Transición Rumiante

Edad (sema-nas)

0-5 5-15 >15

Peso vivo (Kg.)

35/45-60/70 60/70-130 >130

Ración Láctea Mixta Concentrado y fo-rraje

dMS 95% Intermedia 80-55Principales nutrientes absorbidos

AzúcaresAminoácidos

↑↑ Ácidos grasos CL

↓ AzúcaresAminoácidos

↓↓ Ácidos grasos CLÁcidos grasos volá-

tiles

Ácidos grasos volá-tiles

Aminoácidos↓↓↓ Azúcares.

IC aprox. 1.2 3.0 >4.0

Cuanto más temprano se desteten los terneros, más barato pero arriesgado. En futuras reproductoras no se arriesga el destete, que es mediano-tardío; el animal evoluciona lentamente de prerumiante a rumiante. Si por razones de mano de obra se desteta temprano, como mínimo hay que utilizar la mejor leche en polvo que hay. En los terne-ros de cebo se realiza destete temprano, utilizando leche en polvo de baja calidad.

El cambio metabólico requiere proceso de adaptación. Se reco-mienda no destetar terneros que no han duplicado su peso vivo de nacimiento, y sólo cuando el animal ya consume unos 400-500 gra-mos de pienso al día. Vacas de producción

Los primeros tres meses de lactación son el periodo crítico – el pico de ingesta (verde) está desplazado respecto al pico de lactación (azul). A los tres me-ses la vaca vuelve a quedar gestante. Durante este periodo el animal moviliza reservas (ro-jo).

Para reducir los problemas, hay que intentar que la vaca coma lo máximo posible, lo antes posible. La ingestión depende de tres facto-res:

Digestibilidad – la calidad de la dieta. A mayor di-gestibilidad, mayor inges-ta, siempre y cuando el rumen funciona de forma adecuada.

Page 100: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Nutrición II

Nivel de producción. Superior en producción alta. Conformación corporal de la vaca. Superior en las delgadas. El objetivo es maximizar la ingesta de energía; este objetivo se

consigue mediante tres estrategias, que se suelen combinar: dejar movilizar e incrementar la concentración energética.

El animal puede perder hasta 10% de su peso vivo adulto (60-70 Kg. – 600-700 gramos diarios) durante la fase de alta producción sin entrar en problemas (a más pérdida tiene problemas reproductivos).

La pérdida no puede ser superior a 1.2-1.3 Kg. al día en el pico de pérdida; esa estrategia es limitada por estos motivos, lo que obliga in-crementar la concentración energética de la ración. Hay diferentes formas de concentrar la ración:

Reducir el ratio forraje-concentrado. Esta estrategia está limitada a 60:40 por los riesgos que implica bajar más el contenido de fo-rraje. o Arriesgarse – reducir todavía más la relación forraje-concen-

trado. Añadir estabilizantes de pH. Utilizar dietas completas – unifeed.

Utilizar forrajes de la mejor calidad. Introducir grasa protegida. Puede modificar la composición de la

leche. Buscar ingredientes con elevada concentración energética que

en el rumen se comportan como forraje, dando fermentación bu-tírica y acética. Sin embargo, hay que vigilar la fermentación bu-tírica, ya que el ácido butírico sólo se puede aprovechar como fuente energética e interfiere en la síntesis de la grasa de la le-che.

Manejo de la alimentación: condiciones previas Disponibilidad y calidad de forrajes. Fundamental. o Existencia de finca agrícola. La mayoría dispone de una; si no

se dispone de una – deben comprar forrajes. o ¿Qué rotaciones de cultivo hacen? Dos opciones:

Finca gestiona las necesidades de las vacas. Las vacas aprovechan de los subproductos.

o Alimentos “mercadeables” y “no mercadeables”. Mercadeables – fácil de vender y comprar. Se vende si so-

bra, se compra si falta. Henos. No mercadeables – utilizar en la granja. Ensilados.

Previsión de compras.

Page 101: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaGanado Vacuno

o Forrajes. Se ha de comprar por calidad.o Pienso. Criterio de máximo beneficio, y no coste mínimo.

Gestión adecuada de almacenes y silos. Formular concentrados de máximo beneficio.

Suplementación con concentrado y costes y beneficios productivos El beneficio es correspon-

de a la interseccion entre la producción de leche y el cos-te de esta producción. Cuan-do la leche se produce a ba-se de forraje, el coste de producción es muy bajo – hay que utilizar forrajes de calidad. Al añadir concentra-do, el beneficio marginal ca-da vez es más bajo, pero el beneficio total aumenta (su-perficie).

Al aumentar la concentración, la respuesta es variable, ya que su-pera la capacidad fisiológica del rumen (riesgo de acidosis). Esta si-tuación es válida sólo si el coste de forraje es inferior al coste de pien-so (puede ocurrir que el pienso sea más barato que el forraje). Pautas generales de distribución de alimentoForraje racionado y pienso por producción

En azul – producción, en negro – ingestión. El pienso se administra en función de la leche pro-ducida. La ración se modifica en función de la producción registrada en cada control lechero, calculando unos 400 gramos por cada Kg. de le-che producido.

Con este sistema se reduce la pérdida de re-servas, por lo que se suele utilizar en primiparas y vacas de alta producción. Concentrado constante y forraje ad libitum

En este sistema de producción, las vacas de-terminan el consumo cuando su producción ba-ja. Hay más movilización de grasas, lo que in-crementa el riesgo de problemas reproductivos. Sólo se utiliza si se dispone de forrajes de alta calidad – Europa verde. Dietas completas

El sistema de elección, que tiene ventajas muy importantes:

Page 102: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Nutrición II

La mejor forma de disimular los malos forrajes (poco apeteci-bles).

No provoca problemas al rumen – factor de seguridad más eleva-do.

Reduce la mano de obra – la maquina unifeed distribuye la ración en el comedero.

El sistema también tiene inconvenientes – requiere maquinaria (unifeed y tractor potente), y además no permite mantener todas las vacas con el mismo grupo (subalimentar algunas, sobrealimentar otras – sólo en vacas de 7,000-8,000 litros). Métodos de distribución de alimentos

Forrajes.o Pastura. Vacas que salen a pastar. En Europa verde, Galicia y

la Cornisa Cantábrica.o Pesebre. La mayor parte de las explotaciones.o Autoconsumo (self-service). Los animales comen del silo. Sólo

con forrajes de buena calidad. Concentrados. o Sala de ordeño. Hace 20 años era muy habitual (95%), hoy en

desuso por sus inconvenientes. La vaca no ha de ir a la sala por el pienso, sino por ser or-

deñada. Produce polvo. El nivel de producción ha subido mucho, y el consumo de

pienso también. Durante el tiempo de ordeño no acaba de comer todo el pienso, y el consumo no se controla.

o Pesebre. Estabulación libre. Inconvenientes: Requiere mucha mano de obra. Requiere cabezales autobloqueantes. Todas reciben la misma cantidad de pienso.

o Dosificador automático de concentrado (DAC). Cada vaca tie-ne un chip, y la maquina dispensa a cada vaca la cantidad de pienso programada en el tiempo que le corresponde (4-5 ve-ces al día). De esta forma se controla el funcionamiento del rumen. Limitado por su precio caro y el número de animales que puede gestionar.

Dietas completas – remolque unifeed.La situación ideal sería disponer de un remolque unifeed para el

conjunto de vacas (lote único) con un DAC para las vacas de alta pro-ducción.

Page 103: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Producción de carne – cebo La alimentación de rebaño de carne es similar al rebaño de ovino

de carne, pero con una diferencia – la vaca de carne está en una base territorial de más cantidad y calidad de forraje (las ovejas disponen de una base territorial de baja calidad).

Sólo el 75% de la carne proviene de terneros en cebo; el 25-30% de la carne proviene de animales que acaban su ciclo reproductivo (vacas y toros).

Edad de sacrificio (meses)

Peso vivo (Kg.)

Peso canal (Kg.)

Alimentación

Carne de terneraBlanca 2-5 100-250 60-150 Leche artificialRosada 9-11 350-500 180-300 Concentrado y pajaRoja >12 400-600 230-360 Forraje y concen-

tradoCarne de vaca Rebaño de car-ne

Variable + 3 me-ses

Δ80-100 Δ40-70 Concentrado

Rebaño de le-che

Variable + 3 me-ses

Δ40-70 Δ25-40 Concentrado

La ternera de carne blanca se sacrifica a edad joven y poco peso vivo; los terneros sólo toman leche artificial (reconstituida). Era un sistema muy popular en los años 60-80; se creía que la carne blanca era más saludable y de mejor calidad. En realidad, es una producción que no depende del consumo, sino que de los excedentes de leche producida, que se conservan en forma de leche en polvo, utilizada pa-ra la alimentación de los terneros. Siempre que haya excedentes de leche, se producirá carne blanca.

La carne de vaca proviene de animales que acaban su vida repro-ductiva; antes del sacrificio entran en periodo de engorde, con ali-mentación basada en concentrado.

La carne roja proviene de animales de más de un año de vida, que se alimentan de forra-je la mayor parte de su vida. Es-ta carne es poco uniforme, a di-ferencia de la carne rosada que es muy similar. La carne roja, al ser una producción basada en forraje, se caracteriza por cur-vas particulares: durante la es-tación seca, los animales pier-den peso, que recuperan en la

Page 104: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Nutrición II

estación siguiente (crecimiento compensador). Al final los animales se alimentan de pienso.

Producción de carne rosada La carne rosada corresponde al 95% de la carne consumida en Es-

paña. Los terneros utilizados provienen de rebaños de carne y de le-che.

Rebaño de carne Rebaño de leche

Objetivo productivo 1 ternero por añopartos concentrados

1 ternero al añopartos uniformes

Lactancia Natural – 4-8 meses Artificial – 5-6 mesesPeso vivo al destete 150-200 65-85

DestinoReproducción – hembrasEngorde – machos y hem-

bras

Reproducción – hembrasEngorde – machos

Alimentación Pienso y paja Pienso y pajaCrecimiento esperado (Kg./día)

1.4-1.5 1.1-1.3

Edad de sacrificio (meses) 10-14 8-10Peso vivo al sacrificio (Kg.) 450-550 350-400Rendimiento canal (%) ~60 ~55

En el rebaño de leche hay “flujo” constante de terneros, a diferen-cia del rebaño de carne que concentra los partos en una época del año, para facilitar el trabajo. El objetivo productivo es idéntico en am-bas explotaciones, pero en la explotación de carne es más importante – en una explotación de leche el objetivo es maximizar la producción, y puede ser que ésa se maximiza con menos de 1 parto al año, alar-gando la lactación.

Los terneros de carne se destetan más tarde (4-8 meses) que los terneros de leche. La decisión depende de la posibilidad de recursos vegetales disponibles, ya que el objetivo es minimizar el coste de ali-mentación; durante años secos se realiza un destete temprano (man-tener la vaca) mientras que en años húmedos se realiza destete tar-dío para aprovechar la producción de leche. Alimentación de terneros rosados

Lactancia artifi-cial

Arranque Crecimiento Acabado

Periodo (días) 0-45 45-75 75-165 165-285Peso vivo (Kg.) 45-75 75-110 110-230 230-400Crecimiento (Kg./día) 0.6 1.1 1.3 1.4Alimentación Líquida Ad libitum Ad libitum Ad libitumConcentrado Leche en polvo

reconstituida (0-60% leche desna-tada) + pienso de arranque y paja

EM (Mcal/Kg. MF) 2.9-3.0 2.9-3.0 3.1-3.2PB (% MF) 18-20 15-17 13-14FB (% MF) 1.5-3.0 6-8 5

Page 105: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Ca (%) 0.9 0.8 0.8P (%) 0.5 0.45 0.4Lácteos 10 - -Presentación Gránulo Gránulo, Harina Gránulo, Harina

Paja (% MF) <3% 3-7/10 >10

Lactancia artificial

Durante la lactancia artificial los terneros reciben leche; los terne-ros se destetan cuando comen ½ Kg. de pienso al día. Los terneros llegan de diferentes orígenes, y pueden llegar en mal estado por el transporte y mala administración de calostro. El manejo de los terne-ros es muy importante para reducir problemas.

Hay que decidir que tipo de leche utilizar: lo más barato mientras funcione sin problemas. Hay dos tipos de problemas:

Diarreas. Más riesgo cuando el porcentaje de leche desnatada es bajo. Importante mantener el grado de higiene.

Problemas respiratorios. Aparecen 3 semanas tras llegar, provo-cados por transporte y estrés. Se aplican tratamientos sistémicos para evitarlos.

Arranque Durante el periodo de transición de prerumiante a rumiante, se

administra pienso de arranque, que todavía tiene ingredientes lác-teos. El consumo de paja es muy bajo. Puede haber problemas en fun-ción del manejo del destete.

La proteína del pienso es poco degradable, porque el rumen tiene que desarrollarse despacio (60-65% PB degradable). Crecimiento y acabado

La energía metabolizable va aumentando, ya que es interesante que se deposite cierta cantidad de grasa. La proteína bruta adminis-trada es más degradable.

La necesidad de proteína por Mcal de energía metabolizable es constante, pero a medida que el animal crece el aporte de proteína microbiana va creciendo, y a los 250-300 Kg. de peso vivo supera las necesidades de proteína por Mcal. A partir de este momento se puede quitar la proteína sin degradar.

La fibra bruta aumenta conforme el animal crece, ya que se incre-menta el riesgo de acidosis y timpanismo (pienso más concentrado, sobretodo al final).

Alimentación Ovina Ovino de leche.o Madres – lactancia y ordeño.o Crías destetadas

Page 106: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaGanado Vacuno

Nutrición II

Reposición Engorde – pienso y paja

Page 107: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaOvino

Ovino de carneo Madres – lactancia. Lechales – madres y crías. o Crías destetadas

Reposición Engorde – pienso y paja

Caprinoo Madres – lactancia y ordeño o Crías destetadas

Reposición Engorde – lechales o pienso y paja

Ovino de carneOrganización del rebaño

La finca agrícola y el territorio disponible determinan el potencial productivo de la explotación; en función de este parámetro se elige la base genética – la rusticidad y la productividad de los animales utili-zados.

La reproducción se puede ordenar – concentrar cubrición y partos (no necesariamente requiere sincronización hormonal). La reproduc-ción concentrada requiere mano de obra.

El manejo es el tercer pilar de la explotación de ovino de carne; buena parte del manejo consta de la gestión alimentaria.

El mercado es muy importante, ya que afecta mucho a la produc-ción, a través del efecto sobre los ingresos de la explotación. El valor máximo del cordero es durante las primeras dos semanas de diciem-bre y julio; el resto del año los precios son muy variables. El consumo de cordero es bajo, ya que la carne es la más cara del mercado y se considera muy exquisita, por lo que se reserva para ocasiones espe-ciales.

Finca agrícola y objetivo productivo Secano muy pobre

En terrenos que reciben una pluviometría de menos de 300 mm anuales, se puede cultivar una cosecha de cereales cada dos o tres años; el paso es escaso y la producción es estacional, ya que depen-de de la lluvia. En este caso, el objetivo productivo será un parto por oveja y año, utilizando ovejas rústicas.

Page 108: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaOvino

Nutrición II

En este tipo de explotación, la mayor parte de la alimentación pro-viene de pastos; es difícil prever la producción de pastos, ya que de-pende mucho de la lluvia. Para aprovechar al máximo los recursos, hay que hacer coincidir el momento de necesidades máximas con la máxima producción de pastos.

Sin embargo, hay tres situaciones en que los animales no comen una cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades. Hay diferen-tes estrategias para enfrentar este problema: dejar que pierdan peso, suplementar la alimentación) cereales y paja, proteína antes del par-to) o combinar las dos opciones.

Es muy importante gestionar bien la movilización de las reservas corporales, ya que tiene efecto muy importante sobre el balance eco-nómico de la empresa. Como máximo las ovejas pueden perder hasta 10% de su peso corporal; la pérdida se concentra antes del parto (3-4%) y después de éste (5%). La oveja debe recuperar el peso antes de la cubrición; si no lo recupera, se le aplica flushing. Secano bueno

En este terreno la pluviometría llega a 500-600 mm anuales, que abastan las necesidades de cultivos herbáceos variables, como cerea-

Page 109: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaOvino

les y leguminosas, además de árboles (almendros, olivos y viña). Es-tos terrenos suelen estar adyacentes a montes bajos.

Los cultivos más ricos que tiene la finca proveen una base natural más rica, lo que permite acelerar el ritmo reproductivo a 3 partos ca-da dos años.

En las explotaciones que disponen de este tipo de finca, la produc-ción de forraje está más repartida y es más variable; también dispo-nen de subproductos y rastrojo. Para conseguir el objetivo reproducti-vo, deben tener dos épocas de parto al año (primavera y otoño).

Entre parto y cubrición se aplica flushing; se ha de evitar la pérdi-da de peso posparto (máximo 5%), ya que provoca problemas repro-ductivo. La pérdida se concentra al inicio de la gestación, y para evi-tarlas se les administra un suplemento durante todo el año (forrajes conservados y cereales). Trashumancia corta

La trashumancia corta deriva de la explotación en secano bueno; a diferencia del anterior, en este caso los animales realizan una trashu-

Page 110: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaOvino

Nutrición II

mancia corta durante los 3-4 meses del verano, subiendo a los piri-neos. Era una práctica muy importante durante la primera mitad del siglo pasado, por la baja mecanización (no tener que cuidar a los ani-males durante la cosecha).

Las ovejas deben subir a la montaña gestantes o vacías, ya que no pueden parir ni ser cubiertas durante este periodo. En las explotacio-nes de este tipo el objetivo reproductivo es de 2.3 partos cada 3 años. Producción intensiva

El objetivo reproductivo de una explotación intensiva es maximizar el número de crías por oveja y año. La alimentación se basa en su-bproductos, y las explotaciones de este tipo se suelen concentrar en los alrededores de las grandes ciudades.

La alimentación utilizada en este tipo de explotaciones debe con-seguir que los animales no pierdan peso; si pierden peso, no pueden conseguir el objetivo reproductivo de máximo número de partos al año.

Page 111: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPiscicultura

Alimentación en Piscicultura Todas las especies criadas en piscicultura son carnívoras, por lo

que su alimentación requiere la incorporación de gran cantidad de proteína animal. Las diferentes especies incluyen los salmónidos de agua dulce y salada (salmón y trucha), dorada, lubina y rodaballo.

Fases de cultivo en acuicultura marina Los reproductores

se eligen de los pe-ces que llegan al ta-maño de comerciali-zación; la puesta puede ser natural o inducida por manipu-lación de luz y tem-peratura. Todas las especies cultivadas son ovíparas.

Los huevos se in-cuban; el tiempo de incubación varía en función de la especie.

De los huevos eclosionan las larvas (especies marinas) o los alevi-nes (salmónidos). Las larvas son menos desarrolladas y deben desa-rrollarse y sufrir un proceso de metamorfosis en el cultivo larvario an-tes e transformarse en la fase juvenil. Durante la fase larvaria deben ingerir presas vivas.

A partir de la fase juvenil los peces se alimentan de pienso; a par-tir de este momento se alimentan de pienso hasta acabar el periodo de nursery y engorde. El periodo de engorde dura hasta alcanzar el tamaño comercial (doradas – 14 meses, 400 g).

Tipos de alimentos Alimentación en larvas

Los salmónidos eclosionan después de un periodo de incubación de un mes (depende de la temperatura); del huevo eclosiona el ale-vín, de 1-1.5 mm. Se alimenta 15-20 días de su saco vitelino, y sólo entonces abre la boca y empieza alimentarse de pienso (estómago preparado para la ingestión de pienso hecho de materias primeras, partículas de 500 μm).

Las larvas de las especies marinas forman parte del plankton – mi-den 1 mm. Eclosionan a los 4-5 días de la incubación; la larva es poco desarrollada y diferenciada. Utiliza la bolsa vitelina para desarrollar su sistema digestivo y ojos (3-4 días) para poder empezar cazar; enton-

Page 112: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPiscicultura

Nutrición II

ces abre la boca y empieza cazar presas vivas de 100 μm de diáme-tro. No puede ingerir pienso.Alimentación larvaria en especies marinas

Las larvas de las especies marinas se alimentan de larvas de otras especies (crustáceos) que forman parte del plankton. El alimento na-tural de las especies marinas es la larva de los copépodos, que son de tamaño adecuado para la ingestión. El problema es la dificultad de su cría comercial.

La dificultad de criar los copépodos obliga buscar alternativas. Al inicio de la fase larvaria, las larvas se alimentan de rotíferos, fases larvarias de Brachionus plicatilis. Esas larvas miden unos 100-300 μm, por lo tanto pueden ser ingeridos por las larvas. Es fácil obtener una biomasa a partir de esas larva, pero se han de criar (todo el ciclo bio-lógico). Además, al no formar parte de la alimentación natural de las larvas, su composición nutritiva no es la más adecuada – carecen de ácidos grasos esenciales (omega 3), que se suplementan.

Cuando las larvas son más grandes y pueden ingerir partículas de mayor tamaño, se administran pesas vivas más grandes – larvas de Artemia spp. Al igual que los rotíferos, la Artemia presenta una com-posición no adecuada, y se deben suplementar los ácidos grasos es-enciales. Las larvas no se crían, sino que se compran huevos enquis-tadas que eclosionan. Los huevos se obtienen de la naturaleza, de zo-nas con elevada concentración de estos crustáceos. Se intenta susti-tuir la alimentación por Artemia con pienso, para reducir esta depen-dencia.Alimentación en la fase juvenil y el engorde

El cambio de presas vivas a pienso inerte se denomina “destete”. El pienso incluye materias primeras que deben cumplir las necesi-

dades de los peces – energía, proteínas y otros (ácidos grasos esen-ciales, vitaminas, minerales etc.); la composición es muy importante. Además, ha de ser apetente para que los peces coman.

La tecnología de fabricación debe permitir la ingestión fácil; si la tecnología utilizada es adecuada, se reduce la cantidad de polvo (pér-dida) y la contaminación del agua. Se ha de conseguir tamaño y for-ma de partículas adecuados para cada fase, teniendo en cuenta el comportamiento alimentario de la especie (alimentación a nivel de la superficie o fondo etc.). La resistencia a la manipulación es muy im-portante, para que la partícula no se rompa; también debe ser estable en el agua.Comparación de piensos en piscicultura con otras produccionesCriterio Porcicultu-

raAvicultu-

raPiscicultura

Peso comercial (Kg.) 100 2.3 0.25-2Tiempo de cría 6 meses 6 sema- 12 meses-3

Page 113: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPiscicultura

nas añosComposición de piensos

PB (%) 16-22 17-23 40-50GB (%) 4-8 4-9 17-35FB (%) <6 <5 1-3Carbohidratos (%) >60 >60 9-15

Page 114: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPiscicultura

Nutrición II

Principales tipos de alimentos Alimentos secos. <12% humedad. o Aglomerados. Gránulos o migas (alimento para alevines)

Extrusionados. Normalmente flotantes – slow sinking feeds. No extrusionados. Granulados al vapor – sinking feeds.

Nutriente Energía alta Energía mediaEnergía digestible (Mcal/Kg.)

5,258-3,585 4,302-3346

PB 42-47 45-47GB 22-35 12-23Tecnología Cocción-extrusiónEspecies Salmón, trucha, an-

guilaDorada, lubina, roda-

ballo

Piensos para peces Prestarter – larvas. Partículas de 10-400 μm de diámetro. Sirve de

sustitución parcial de presas vivas en peces marinas. Son muy caros – micropartículas aglomeradas y formuladas; el aglomeran-te “pega” las partículas.

Starter – alevines. Partículas de 400-1,200 μm. Son menos caros que los piensos prestarter – son formulados pero la tecnología necesaria no es tan compleja. El objetivo es maximizar la digesti-bilidad (añadiendo pigmentos y aminoácidos libres) para maximi-zar la supervivencia y mejorar la salude los alevines.

Preengorde – fases juveniles. Gránulos pequeños de diámetro su-perior a 1,200 μm. Son piensos formulados. Son más baratos, y su objetivo es mantener la ingestión y maximizar la superviven-cia.

Engorde – adultos. Pienso formulado en forma de gránulos; el ob-jetivo es maximizar el crecimiento y minimizar la polución am-biental. El coste de pienso es muy importante.

Reproducción. El pienso de reproductores no es muy diferente que el pienso de los peces de engorde; incluye vitaminas antioxi-dantes (C, E), elementos traza (selenio) y pigmentos (cantaxanti-na y astaxantina) que están destinados a los huevos y mejoran la supervivencia de la generación siguiente.

Page 115: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPiscicultura

Piensos para la cría industrial de la trucha irisada A medida que los peces

crecen, se incrementa la concentración energética añadiendo grasas; al mismo tiempo se reduce el conte-nido proteico. Presentación del pienso

El tamaño de partícula va aumentando ya que los peces pueden ingerir par-tículas más grandes. La par-tícula de alimento debe ser de diámetro lo máximo po-sible que permite la inges-tión rápida del pienso.

El extrusionado mejora las características físicas, nutricionales y medioam-bientales del pienso:

Características físicas. o Aumenta la homogeneidad del pienso, su durabilidad y esta-

bilidad.o Permite conseguir diferentes densidades.o Permite incorporar más grasas, incrementando la variabilidad

de composición. Características nutricionales.o Aumenta la digestibilidad del almidón.o Permite aumentar la concentración energética y de nutrien-

tes.o Reduce el índice de conversión.

Medioambientales. o Reduce la contaminación (heces, polvo, restos).

Cantidades suministradasEl pienso siempre se administra ad libitum intentando que la dis-

ponibilidad sea constante – tirando pienso constantemente. Esta for-ma de administración incrementa las pérdidas y perjudica la calidad de agua. Sin embargo, se suele practicar en primeras fases (alevines), para maximizar la ingesta; esta forma de alimentación requiere mu-cha mano de obra para limpiar el tanque.

Tamaño tru-cha Granulome-

tría (mm.)

PB

(%)

GB

(%)

EB (%)Gra-

mos cm.

<0.4 >3 0.3-0.75 57 17 4.76

0.4-0.8 3-4 0.6-1.0 55 18 4.78

0.8-2.5 4-6 0.9-1.3 53 19 4.78

2.5-8 6-9 1.1-1.6 52 20 4.8

6-20 9-15 1.5-2.1 50 22 4.87

20-60 15-17 2.5 48 24 4.6

6

60-140 17-24 4.0 46 28 3.8

7140-600

23-36 6.0 44 32 5.0

4

Page 116: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Alimentación PrácticaPiscicultura

Nutrición II

A fases más maduras la alimentación se suministra hasta conse-guir la saciedad de los peces; el pienso se administra en varias tomas por día. Es difícil de valorar la saciedad de los peces; se suele dejar de tirar pienso cuando los peces dejan de subir a la superficie para co-mer.

También se puede administrar alimentación restringida, con una ración inferior a la máxima estimada. De esta forma se controla el ín-dice de conversión y la tasa de crecimiento. Relación entre ración, crecimiento y conversión del ali-mento

Cuando se incrementa la cantidad de alimento, el pez deja de per-der peso hasta llegar a la ración de mantenimiento (no pierde ni ga-na). Al aumentar más el nivel de alimentación, se incrementa el creci-miento hasta llegar al punto de inflexión, cuando el ritmo de creci-miento se satura.

La ración óptima corresponde a la mínima cantidad de de alimento que da la mayor SGR (tasa específica de crecimiento). La ración máxi-ma es la que da mayor crecimiento, pero no necesariamente es más eficiente; la ración óptima coincide con el mínimo de índice de con-versión. Los piscicultores trabajan dentro del rango entre ración ópti-ma y máxima; en dietas ricas en grasa bruta, la ración óptima se ace-ra a la ración máxima.

Al enriquecer la alimentación, se reduce el índice de conversión hasta mínimo en la ración óptima; al incrementar más el contenido en nutrientes, se incrementa el índice de conversión.

La cantidad de alimento administrada depende de la temperatura; a temperatura más elevada, el metabolismo es más rápido y los pe-ces ingieren mayor cantidad.

Page 117: media.seguim.commedia.seguim.com/vv/3-Tercero/nutri2/NII.doc · Web viewLa digestibilidad ileal y la fecal son diferentes. En el intestino grueso hay una fermentación en la que se

Nutrición II Alimentación PrácticaPiscicultura

Tempera-tura (ºC)

Peso medio (g)<0.5

0.5-1.2

1.2-5

5-12

12-25

25-40

40-80

>80

2 2.7 2.2 1.7 1.3 1 0.8 0.6 0.44 3.2 2.6 2.2 1.7 1.3 1 0.8 0.56 4.1 3 2.5 1.9 1.4 1.2 0.9 0.68 5.3 3.7 2.8 2 1.7 1.4 1 0.7

10 6 4.3 3.4 2.2 2 1.4 1.2 0.912 6.3 4.9 3.9 2.6 2.3 1.9 1.4 114 6.5 5.5 2.9 2.6 2.1 2.1 1.5 1.116 7.8 6.5 5.3 3.1 3.1 2.5 1.8 1.318 5.9 3.5 3.5 2.8 1.9 120 4 4 3.2 2.1 1.7

Los animales más jóvenes tienen mayores necesidades, que cre-cen a medida que sube la temperatura del agua.

Sistemas de alimentaciónPara reducir las pérdidas de alimento se utilizan sistemas de de-

tección de pérdidas de pienso. Antiguamente utilizaban vigilantes (buceo) que se localizaban a nivel de 2-2.5 m bajo la superficie para mirar si cae pienso. Hoy en día se utilizan sistemas con cámara de vi-deo sumergible, que se sitúa a 2-2.5 metros de profundidad y detec-tan partículas; cuando detectan partículas, se para la administración. De esta forma se intenta maximizar la saciedad minimizando las pér-didas.