mdnp_spa

download mdnp_spa

If you can't read please download the document

description

madidi

Transcript of mdnp_spa

  • Publicado por ParksWatch-Bolivia, San Miguel, Bloque D, Calle Capriles, N13, La Paz, Bolivia Autor: Stphane Pauquet: [email protected]

    ParksWatch naci en 1999 como programa del Centro para la Conservacin Tropical de la Universidad de Duke con el objetivo de vigilar el estado de las reas protegidas en pases tropicales, muchas de las cuales se caracterizan por una carencia total de informacin sobre sus riquezas, estado y problemtica. Mediante alianzas con ONGs locales, ParksWatch realiza diagnsticos peridicos de estas reas, donde se analizan las amenazas a su viabilidad y se identifican estrategias para reducirlas. Este trabajo forma la base para la organizacin de campaas mediticas y un apoyo a otras instituciones en sus esfuerzos de conservacin de la biodiversidad.

    La publicacin de este informe ha sido posible gracias a un financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Crticos (CEPF) y a la contribucin de donantes annimos.

    ParksWatch-Bolivia es miembro de la red ParksWatch, cuya sede est basada en la Universidad de Duke en EEUU. ParksWatch tiene otros programas activos en Mxico, Guatemala, Venezuela, Per, Brasil y Argentina, y planes de iniciar programas en otros pases y continentes.

  • Todos los derechos reservados. El uso y la reproduccin de esta publicacin se autorizan solamente para fines no comerciales y citando la fuente.

    Para citar este artculo: Pauquet, S. 2005. Diagnstico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi. Serie de Perfiles de Parques ParksWatch [http://www.parkswatch.org/parkprofiles/pdf/mdnp_spa.pdf].

    Una versin interactiva de este documento est disponible en dos idiomas (castellano e ingls) en la direccin siguiente: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=bol&park=mdnp

    Diseado por: Stphane Pauquet

    Crditos fotogrficos: cuando no aparece explcitamente la procedencia de las imgenes: Archivos de ParksWatch. Cuando se usan iniciales: MSD: Menuka Scetbon-Didi; SP: Stphane Pauquet.

    Agosto de 2005

    Agradecimientos

    Este Perfil de Parque fue elaborado por Stphane Pauquet, representante de ParksWatch en Bolivia hasta principios de 2005. La recoleccin de los datos de campo cont con la amable ayuda de un equipo de voluntarios compuesto por un eclogo (Dimitri de Boissieu), un gegrafo (Stphane Doizon), un ingeniero Agrnomo (Pierrick Jean) y una fotgrafa y etnloga (Menuka Scetbon-Didi).

    En paralelo a nuestras observaciones de campo, la informacin contenida en este informe se basa principalmente en entrevistas y conversaciones con el personal y el director del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi y el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) en La Paz, as como individuos apoyando el parque independientemente o como empleados de organizaciones no gubernamentales.

    El autor est muy agradecido con todas estas personas por la informacin, opiniones y aclaraciones proporcionadas y por los comentarios formulados a los distintos borradores. Las opiniones, hallazgos y recomendaciones expresados en este documento, son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no necesariamente reflejan la postura o los criterios de las instituciones que representan. Muchas otras personas contribuyeron a la informacin contenida en este informe, y los agradecimientos se extienden a ellas tambin. El autor hizo su mayor esfuerzo para asegurar la precisin de los datos presentados en este documento y pide disculpas por cualquier error u omisin.

  • ndice

    Lista de Siglas y Abreviaciones Usadas 1Objetivos y Mtodos 4El Sistema Nacional de reas Protegidas 7El Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    9

    Resumen 10Descripcin 12

    Ubicacin geogrfica 12Acceso 12Relieve 12Hidrografa 15Clima 15Suelos 16Biodiversidad 17

    a) Flora 17b) Fauna 18

    Manejo 20Antecedentes 20Administracin y personal 21Participacin 23Zonificacin 24Infraestructura 24

    Paisaje Humano 26Ocupacin humana 26Caractersticas sociales y organizacin 27Actividades econmicas y uso de recursos naturales 30

    a) Caza y pesca 31b) Extraccin forestal 32c) Uso de productos no maderables del bosque 33

    Turismo 34Programas de Conservacin e Investigacin 37

    Proyectos actuales 38

  • Presiones y Amenazas 44Presiones 45

    Construccin del camino Apolo-Ixiamas 45Avance de la frontera agropecuaria y procesos de colonizacin 50Cuadro N1: El proceso de colonizacin en el Corredor Norte 51Minera aurfera 54Tala ilegal de madera 56Caza y pesca furtiva 58Turismo desordenado 58

    Amenazas 60Exploracin y explotacin hidrocarburfera 60Construccin del camino Ixiamas-Puerto Chiv 61

    Soluciones Recomendables 62Construccin del camino Apolo-Ixiamas 62

    a) Escenario 1: se abre el camino 62

    b) Escenario 2: se abandona el proyecto 63

    Avance de la frontera agropecuaria y procesos de colonizacin 65a) Zona de colonizacin San Buenaventura-Alto Madidi 65b) Frente de avance de la frontera agrcola Apolo-Azariamas 68

    Minera aurfera 69Tala ilegal de madera 70Caza y pesca furtiva 71Turismo desordenado 73Exploracin y explotacin hidrocarburfera 75

    Conclusiones 76Bibliografa 77ANEXO 1 - Marco Institucional del SERNAP 79ANEXO 2 - Objetivos de creacin del PN-ANMI Madidi 81ANEXO 3 - Mapa de Vegetacin del PN-ANMI Madidi 83

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Lista de Siglas y Abreviaciones Usadas

    ACCA Asociacin para la Conservacin de la Cuenca Amaznica

    ANMI rea Natural de Manejo Integrado

    ANMIN rea Natural de Manejo Integrado Nacional

    AOS Ayuda Obrera Suiza

    ASL Agrupacin Social del Lugar

    BIAP Biodiversidad y reas Protegidas

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BiRD Biodiversity and Regional Development

    BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible

    CABS Center for Applied Biodiversity Science

    CG Comit de Gestin

    CI Conservacin Internacional

    CIPLA Central Indgena del Pueblo Leco de Apolo

    CIPTA Consejo Indgena del Pueblo Tacana

    CITES Convention on the International Trade of Endangered Species

    CORDEPAZ Corporacin de Desarrollo Regional de La Paz

    CSUTCB Confederacin Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia

    DNCB Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad

    DS Decreto Supremo

    EEPE Ecologa en el Patio de la Escuela

    EIA Evaluacin de impacto ambiental

    FDC Fondo de Desarrollo Campesino

    FESPAI Federacin Sindical de Productores Agroecolgicos

    FODA Fuerzas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

    GEF Global Environment Fund

    GTZ Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit

    1

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi2

    ha Hectrea o hectreas

    ICIB Instituto para la Conservacin e Investigacin de la Biodiversidad

    INE Instituto Nacional de Estadsticas

    INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

    ITTO Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales

    KfW Kreditanstalt fr Wiederaufbau - Cooperacin financiera alemana

    LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente

    MAPZA Manejo de reas Protegidas y Zonas de Amortiguacin

    MAS Movimiento Al Socialismo

    MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin

    MNHN Museo Nacional de Historia Natural de Bolivia

    MHNNKM Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

    msnm Metros sobre el nivel del mar

    MIP Movimiento Indgena Pachacuti

    MOBOT Missouri Botanical Garden

    MST Movimiento Sin Tierra

    OEA Organizacin de los Estados Americanos

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin No Gubernamental

    PAIPB Programa de Accin Integrado Peruano-Boliviano

    PAHS Programa de Asentamientos Humanos

    PASNAPH Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional de reas Protegidas - Holanda

    PILCOL Pueblos Indgenas Lecos de las Comunidades Originarias de Larecaja

    PN Parque Nacional

    PN-ANMI Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado*

    PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

    POP Plan de Ordenamiento Predial

    PRISA - Bolivia Proyecto de Implementacin de Sistemas Agroecolgicos en Bolivia

    RB Reserva de Biosfera o Reserva Biolgica

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    RGAP Reglamento General de reas Protegidas

    RNFF Reserva Nacional de Fauna y Flora

    SAN-SIM Saneamiento Simple

    SEPCAM Servicio Prefectural de Caminos

    SERGEOMIN Servicio Geolgico de Minas

    SERNAP Servicio Nacional de reas Protegidas

    SETMIN Servicio Nacional Tcnico de Minas

    SISCO Sistema de Cobro al Turista

    SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas

    TAM Transporte Aereo Militar

    TCO Tierra Comunitaria de Origen

    TREX Tropical Research and Exploration

    UMSA Universidad Mayor de San Andrs

    USAID United States Agency for International Development

    VAIPO Vice Ministerio de Asuntos Indgenas y Pueblos Originarios

    WCS Wildlife Conservation Society

    3

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Objetivos y MtodosParkswatch es una asociacin civil sin fines de lucro con sede en el Centro de Conservacin Tropical de la Universidad de Duke, EEUU, cuya misin es la proteccin de la biodiversidad mediante la recoleccin, el anlisis y la difusin de informacin actualizada sobre el estado de las reas protegidas.

    ParksWatch trabaja en la actualidad con organizaciones locales en siete pases de Latinoamrica (Mxico, Guatemala, Venezuela, Per, Brasil, Bolivia y Argentina) para evaluar el nivel de implementacin e identificar las amenazas que enfrentan sus reas protegidas. Los resultados de cada evaluacin se compilan en un reporte multidisciplinario denominado Perfil de Parque.

    Cada diagnstico incluye una serie de recomendaciones que recopilan las acciones prioritarias para resolver las principales amenazas. Los resultados de estas evaluaciones se colocan en la pgina web de ParksWatch (www.parkswatch.org) y versiones impresas de los informes se entregan a las agencias de gobierno y otras organizaciones responsables del manejo de las reas protegidas. En base a este trabajo, frecuentemente complementado por documentales y artculos de prensa, nuestros socios organizan foros, encuentros y talleres para atraer la atencin de los especialistas y del pblico en general sobre la situacin de las reas protegidas.

    Gracias a una amplia diseminacin, estos informes tienen el doble propsito de contribuir a un aumento del apoyo pblico a la gestin de las reas protegidas y de aportar material de referencia y pautas para el desarrollo de estrategias de conservacin. Por otra parte, esta informacin se junta a otros estudios para constituir una lnea de base que permite monitorear el estado del rea y el efecto de las acciones emprendidas.

    Por ende, el uso de una metodologa estndar en cada parque y cada pas permite la realizacin de estudios comparativos para identificar los factores de xito y fracaso en la gestin de las reas protegidas de Latinoamrica y del Trpico en general.

    Descripcin del trabajo de campoEsta evaluacin comenz por la recopilacin del material de referencia disponible en las bibliotecas del SERNAP, WCS, Conservacin Internacional, LIDEMA y Trpico (bases de datos, informes tcnicos, resultados de los estudios cientficos realizados en el rea, artculos de prensa, etc.).

    En base a esta revisin preliminar se definieron los lugares prioritarios para las visitas de campo, que se recorrieron acompaados por guardaparques y otros profesionales relevantes: director interino (Evelio Romay), representantes de ONGs, investigadores, representantes de las comunidades locales y aledaas, guas tursticos, etc.

    Las entrevistas (por la mayora semi-estructuradas) realizadas a estas y otras personas se basaron en la metodologa estndar de ParksWatch, un cuestionario tipo Scorecard que contempla un amplio rango de temas referentes la gestin del rea protegida, y donde se consideran tanto las amenazas directas (invasiones de tierras, tala y quema, exploraciones petroleras, etc.),

    4

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    como indirectas (dificultades presupuestarias, falta de personal, intereses polticos, aspectos macroeconmicos, etc.).

    Despus de su anlisis, los resultados de este trabajo de revisin bibliogrfica e investigacin se incorporaron a la base de datos de ParksWatch (a disposicin de los interesados) y formaron la base del presente informe.

    A continuacin se presenta una descripcin de las entrevistas realizadas y los sitios visitados, en ordn cronolgico1:

    2003-2004

    - Apolo (2 das): Entrevista con el responsable de la oficina de enlace del parque y evaluacin de la infraestructura instalada. En este entonces la nueva oficina se encontraba en obras. Entrevista con los responsables del Proyecto de CARE-Bolivia en la zona (Apoyo al Manejo del PN-ANMI Madidi, hoy finalizado).

    - Campamento Machua-Azariamas (2 das): Entrevista de los guardaparques de servicio en el campamento y anlisis de la infraestructura instalada. Recorrido del camino hacia Asariamas y observacin del grado de intervencin del bosque seco.

    - San Buenaventura (2 das): Visita de la oficina central y primer encuentro con el (entonces) director del parque, el Ing. Oscar Loayza. Encuentros con los responsables de las oficinas de CARE, Conservacin Internacional y del Lodge Chalaln. Entrevista con Horacio Lorini, un bilogo entonces a cargo de un estudio para Conservacin Internacional sobre los patrones de uso de los recursos naturales por tres comunidades de distintas orgenes (colonos, originarios e indgenas) en la zona de colonizacin Ixiamas-El Tigre.

    - Campamento Andino (2 das): Entrevista con los dos guardaparques de servicio y evaluacin de la infraestructura instalada. En el camino de regreso a Rurrenabaque, visita del recinto del proyecto de ecoturismo cultural de la comunidad de San Miguel del Bala, apoyado por CARE-Bolivia, Conservacin Internacional y el PNUD. Los habitantes de esta comunidad, ubicada cerca, pero fuera del limite del parque, quieren que se incluya en su interior para mejorar el xito de su proyecto ecoturstico.

    - San Buenaventura: Entrevista con el director del parque, y de Jos Ayala, consultor para Conservacin Internacional. Revisin del material bibliogrfico disponible en la oficina central del PN-ANMI Madidi y en las oficinas de Conservacin Internacional.

    - Rurrenabaque (3 das): Primera sistematizacin de las informaciones colectadas.

    - Campamento Sadiri (1 da): Entrevista del guardaparque de servicio y evaluacin de la infraestructura instalada. Breve visita de la sede del CIPTA en Tumupasa y entrevista de las personas presentes.

    1 El PN-ANMI Madidi y la RB-TCO Piln Lajas son colindantes, con oficinas centrales muy cercanas (en Rurrenabaque y San Buenaventura respectivamente, pueblos solamente separados por el ro Beni). Por lo tanto, las evaluaciones de estas dos reas se realizaron simultneamente.

    5

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    - San Buenaventura (1 da): Entrevista del director interino del parque, Evelio Romay, para completar nuestros vacos de informacin sobre el rea.

    - Zona de colonizacin Ixiamas-El Tigre (5 das): Visita de la zona de influencia del camino de penetracin que bordea el lmite Noreste del rea hasta el puesto de Alto Madidi y anlisis detallado del frente agrcola (superficie, tipo de cultivos, antigedad, proporcin de parcelas en descanso) a lo largo del tramo Ro-Undumo-El Tigre. Entrevistas con varios grupos de colonos originarios del altiplano (esencialmente de los departamentos de La Paz y Potos). Observacin de extraccin ilegal de cuartones de madera proveniente del rea protegida en el Ro Undumo y encuentro con tres tcnicos del Proyecto Cacao de CARE-Bolivia. En la comunidad de El Tigre, entrevista de diez pobladores sobre su experiencia en el lugar, sus expectativas, sus patrones de caza y sus prcticas agrcolas.

    Estada de dos das en Ro Undumo con una familia de colonos de Caranavi, uno de los cuales acababa de ser nombrado responsable de reclutar vecinos para apoyar un grupo de personas de Ixiamas que, unido a ciertos dirigentes de Apolo y sus facciones, hace presin sobre el gobierno para la apertura de un camino entre Apolo e Ixiamas.

    - San Buenaventura (2 das): Segunda entrevista con el director interino para completar los vacos de informacin sobre el rea y encuentro con la persona responsable del programa de ranking de las varias agencias ecotursticas de Rurrenabaque. Segunda sistematizacin de los datos colectados.

    2005

    - San Buenaventura: Viaje de actualizacin de datos. Encuentro con el nuevo director, Ivan Arnold.

    Vista panormica de la Serrana oriental del PN-ANMI Madidi, desde el ro Beni. Foto: SP

    6

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    El Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia

    A pesar de haberse creado la primera rea protegida en 1939 (Parque Nacional Sajama), el Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia es uno de los ms jvenes de Latinoamrica. Fue establecido en 1992 a travs de la Ley del Medio Ambiente, con el objetivo fundamental de conservar muestras representativas de los principales ecosistemas de Bolivia, y es administrado por el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin (MDSP). El SERNAP tiene la responsabilidad de definir e impartir la normatividad y fiscalizacin correspondiente al manejo de recursos genticos, biolgicos e integrales del pas, y de administrar y dar continuidad al Convenio sobre la Diversidad Biolgica, suscrito por Bolivia en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio, 1992) y ratificado en 1994.

    El Estado boliviano, si bien ha secundado y respaldado la creacin de las reas protegidas, no las apoya financieramente. Ms bien, la gestin del SNAP se sustenta casi exclusivamente en fuentes de financiamiento internacionales (GEF, Gobierno de Holanda, KfW, BID, etc.) y en el apoyo y los recursos brindados por organizaciones no gubernamentales (CI, WCS, GTZ, TNC, CARE, WWF, FAN, Trpico, etc).

    En la actualidad el sistema cuenta con una veintena de unidades de conservacin con una base legal de creacin a nivel nacional, abarcando aproximadamente 16,8 millones de ha (15,3% del territorio nacional), las cuales son agrupadas en Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Reservas de Biosfera (categora todava no reconocida por la legislacin nacional), Reservas de Vida Silvestre y reas Naturales de Manejo Integrado; no incluyndose dentro de estas reas las Reservas Forestales, las reas de Proteccin de Cuencas, y los Parques y Reservas Departamentales, Regionales y Municipales. Existe una categora transitoria de Reserva Natural de Inmovilizacin, la cual obedece a un estado legal transitorio hasta determinar la categora requerida por el rea protegida en base a sus valores y caractersticas.

    Cada rea protegida debe contar con un Comit de Gestin conformado por representantes de grupos culturales que la habitan y que apoyan en la gestin al director.

    Desde su creacin, han sido grandes los avances alcanzados en la consolidacin del SNAP boliviano. Entre los logros ms significativos cabe sealar los avances en aspectos de: (i) planificacin; (ii) estructuracin de un sistema de monitoreo y evaluacin; (iii) establecimiento de sistemas de proteccin operacionales; (iv) desarrollo de un programa de capacitacin para el personal de proteccin y direccin; (v) elaboracin de lineamientos para el uso pblico de las reas protegidas, y; (vi) participacin de las diferentes instancias locales en su gestin.

    No obstante, existen todava factores limitantes para la consolidacin y sostenibilidad del SNAP, entre los cuales destacan: (i) una falta de coordinacin entre las diferentes organizaciones no gubernamentales y con el SERNAP; (ii) una legislacin incompleta (falta de una Ley de reas Protegidas); (iii) una falta de apoyo poltico; (iv) un insuficiente conocimiento de los recursos existentes en las reas protegidas, y; (v) una falta de sostenibilidad financiera.

    7

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    reas Protegidas de Bolivia

    En el Anexo 1 se presentan las polticas y la agenda estratgica del SERNAP.

    Categora de Manejo Unidades rea (Ha) Parque Nacional 5 2.592.029Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado

    6 7.133.336

    Parque Nacional y Territorio Indgena 1 1.236.296Reserva Nacional 4 1.887.332Reserva de la Biosfera 2 535.170rea Natural de Manejo Integrado 3 3.450.217

    TOTAL 21 16.834.380

    8

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Fecha de la ltima evaluacin Abril 2005

    Nombre Madidi

    Categora Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado*

    Ao de creacin 1995

    rea 1.880.996 ha**

    Principales objetivos de creacin

    - Conservacin de la diversidad biolgica;

    - Resguardo de la riqueza cultural de antiguas poblaciones coloniales y de los valores y inters arqueolgico del rea;

    - Promocin del uso sostenible de los recursos naturales por parte de los pobladores tradicionales. (ver Anexo 2)

    Ubicacin En el noroeste del dpto. de La Paz, en las prov. Franz Tamayo, Abel Iturralde y Bautista Saavedra)

    Ecorregiones Bosque Hmedo a Perhmedo Siempreverde de Montaa, Bosque Hmedo Estac. Trop. de Tierras Bajas, Sabanas de Palmeras, Puna y Valles Secos Mesotrmicos

    Hbitats Piso altoandino, puna, matorrales y restos de bosque de cabeceras de valle, pramo de Yungas, bosque nublado de ceja de monte, bosque nublado de serranas, bosque montano, bosque seco andino, sabana de montaa, bosque hmedo pedemontano, bosque hmedo de llanura, sabanas de inundacin y palmares pantanosos

    El Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    * Ver definicin en Anexo 2

    ** Segn datos de la Wildlife Conservation Society (WCS), obtenidos en una revisin de la superficie de 1.895.750 ha establecida por el Decreto de creacin (D.S. N24.123) del 21/09/1995.

    9

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    ResumenDescripcinEl PN-ANMI Madidi se ubica en el noroeste del departamento de La Paz. Limitando con otras cuatro reas protegidas y un territorio indgena, es el rea protegida ms famosa de Bolivia y, con una superficie de 1.880.996 ha, el corazn del corredor de conservacin Vilcabamba-Ambor, considerado el hotspot ms biodiverso del planeta.

    BiodiversidadLa acusada variacin altitudinal del Madidi prodiga variados hbitats para las 1.875 especies de plantas hasta ahora reconocidas, pudiendo llegar a 5000 segn estimaciones. Por lo menos 1.370 especies de vertebrados se han descrito para el Madidi, incluyendo 156 especies de mamferos, 867 especies de aves, entre 79 y 109 especies de reptiles y entre 84 y 88 especies de anfibios, estimndose que ms de 30 especies son endmicas del rea protegida. A esto se suman entre 192 y 296 especies de peces. Se estima que podra tratarse del rea protegida con mayor riqueza en especies del mundo.

    AmenazasLa principal amenaza estructural y funcional para el PN-ANMI Madidi es la construccin de caminos, sobre todo la apertura del camino entre Apolo e Ixiamas, lo que implica el establecimiento de una efectiva barrera al corredor Vilcabamba-Ambor y la consecuente facilitacin a la colonizacin y al acceso a recursos naturales en reas que an se conservan prstinas. Todas las otras amenazas detectadas se potencian con la construccin de caminos, tales como el avance de la frontera agropecuaria, la tala ilegal de madera, la caza y la pesca furtiva y el turismo desordenado. El PN-ANMI Madidi est considerado amenazado y soluciones urgentes son necesarias para asegurar la proteccin y mantenimiento de su excepcional diversidad biolgica.

    10

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi 11

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Descripcin

    Ubicacin geogrficaEl PN-ANMI Madidi est ubicado en el noroeste del Departamento de La Paz, en las provincias Franz Tamayo, Abel Iturralde y Bautista Saavedra. Cinco municipios tienen jurisdiccin en el rea: Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Curva y Pelechuco. Colinda con otras reas protegidas al sur (el ANMIN Apolobamba, y la RB-TCO Piln Lajas) y al oeste con la Reserva Natural Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene del Per. Se encuentra tambin rodeado de territorios indgenas y demandas de titulacin de tierras indgenas (TCO Tacana I al este; demanda de TCO Tacana II al norte y demandas de TCOs Lecos Apolo y Lecos Larecaja al sur). Lo anterior configura a este parque como el corazn del corredor de conservacin binacional Vilcabamba-Ambor.

    Con una superficie de 1.880.996 ha, de la cual 1.277.075 ha corresponden a la categora de Parque Nacional y 603.921 ha a la categora de rea Natural de Manejo Integrado, es una de las reas protegidas ms grandes de Bolivia. Sus lmites se encuentran entre 1230 y 1444 de latitud sur y entre 6730 y 6951 de longitud oeste.

    AccesoLos puntos de ingreso son Pelechuco y Apolo al sur, Rurrenabaque al este, Tumupasa al noreste y el ro Madre de Dios al norte. Las tres localidades son accesibles con transporte vehicular desde la ciudad de La Paz, pero mediante caminos precarios e inseguros. Existen cinco vuelos semanales del TAM a Rurrenabaque desde La Paz. La localidad de Apolo cuenta con una pista de aterrizaje, pero no hay servicio de transporte areo en la actualidad. La pista de aterrizaje de Ixiamas carece todava de torre de control y terminal.

    RelieveDesde las alturas de la serrana de Altuncama hasta las pampas entre el ro Heath y Madidi, el rea abarca un gradiente altitudinal que va desde los 5.760 hasta los 180 msnm. Su geomorfologa esencialmente montaosa, con relieves abruptos y profundos caones, conforma una gran diversidad de pisos ecolgicos.

    El Madidi se encuentra dentro de las provincias fisiogrficas de la Cordillera Oriental, Subandina y Llanura Oriental. Biogeogrficamente, el rea corresponde a las subregiones de Puna, Bosque Hmedo Montaoso de Yungas y Bosque Hmedo del Madeira1.

    1 SERNAP. 2001. Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia. 2 Edicin. 218 pp.

    12

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi 13

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    En las serranas y montaas de la Cordillera Oriental, paisaje afectado por glaciacin y caracterizado por pendientes escarpadas, afloran rocas con orientacin general noroeste-sureste del paleozico, constituidas por ortocuarcitas, pizarras y areniscas de edad ordovcica, devnica y cretcica. Las zonas de alturas intermedias del subandino, conformadas por serranas paralelas a la Cordillera con una altitud promedio de 2.000 msnm, estn cubiertas por depsitos cuaternarios principalmente coluvios fluviales representados por conglomerados, gravas subredondeadas, arenas, limos y arcillas2. Las serranas de pie de monte estn constituidas por sedimentos cuaternarios formados por gravas, arenas, limos y arcillas, con suelos fuertemente cidos a neutros y pobres en nutrientes, aptos para el uso forestal maderable limitado. En las llanuras los suelos son profundos a muy profundos, con predominancia de texturas finas, por lo general compactos y mal drenados, neutros a muy cidos y pobres en fertilidad3.

    2 OEA. 2000. Programa de Accin Integrado Peruano-Boliviano (PAIPB) - Diagnstico Regional Integrado. Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos - Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 148 pp

    3 Euroconsult. 1999. En CARE-WCS. 2003. Plan de Manejo del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi. Con apoyo de la Comunidad Europea.

    Vista satelital 3D del PN-ANMI Madidi (EarthSat/Google Earth)

    14

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    La Cordillera Oriental dio origen a importantes depsitos aurferos fluvio-glaciares y aluviales, los primeros ubicados en las tierras altas y los segundos distribuidos en los varios ros que ah se originan.

    HidrografaEl PN-ANMI Madidi se caracteriza por la existencia de un gran nmero de cuencas hidrogrficas, en especial ca-beceras, localizadas en zonas de elevada pluviosidad y alta fragilidad de suelos por las pronunciadas pendientes. Est conformado por los ros Tuichi, Madidi y Quendeque (cuenca del ro Beni) y el ro Heath (cuenca del ro Madre de Dios), habindose definido seis sub-cuencas principales: Heath, Beni, Ma-didi, Tuichi, Enapurera y Tumupasa-Beni.

    El ro de mayor actividad en la llanura es el Madidi, cuyo arrastre de sedimen-tos desde una importante superficie montaosa ha constituido un extenso abanico aluvial, que alcanza un prome-dio de altura de 400 msnm4.

    ClimaEl clima del PN-ANMI es diverso, vari-ando de fro en la zona cordillerana, templado en las tierras intermedias montaosas, hasta clido en las tierras bajas del norte. La precipitacin anual registra datos mnimos de 700 mm en las zonas altas y valles secos. En la llanura estacional alcanza valores intermedios de 1800 mm anuales y en las serranas pluviales del subandino, como en la zona de Alto Madidi, se observan niveles extraordinarios de pluviosidad de 5000 mm al ao5.

    4 OEA. 2000. Programa de Accin Integrado Peruano-Boliviano (PAIPB) - Diagnstico Regional Integrado. Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos - Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 148 pp.

    5 CABS. 2002. Informes de las evaluaciones biolgicas Pampas del Heath, Per, Alto Madidi, Bolivia y Pando, Bolivia. In RAP Bulletin of Biological Assessment. J. Montambault (ed.). 82 pp.

    Vista area del Ro Tuchi en el valle seco de Asariamas. Foto: Willy Kenning

    15

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    En la regin de San Buenaventura y Rurrenabaque la precipitacin anual es de aproximadamente 2.000 mm (poca de lluvias entre octubre y febrero), con una temperatura promedio de 25 C, oscilando entre los 33 C entre octubre y enero y los 10 a 20C entre marzo y junio. En la zona de Apolo, la temperatura oscila entre los 19 y 24 C (julio y octubre respectivamente)6.

    BiodiversidadDe las 17 ecorregiones presentes en Bolivia, no menos de cinco se encuen-tran representadas en el PN-ANMI Madidi: el bosque hmedo a perhm-edo siempreverde de montaa, el bosque hmedo estacional de tierras bajas, las sabanas de palmeras del ro Beni, las tierras altas y los valles secos mesotrmicos.

    Ms de la tercera parte de los bosques hmedos a perhmedos siempre-verdes de montaa protegidos en Bolivia se encuentran en el rea pro-

    tegida. Solamente 5,64% de la superficie de los valles secos mesotrmicos se encuentran repre-sentados dentro del sistema nacional de reas protegidas, y una quinta parte de esta superficie se encuentra en el Madidi, siendo adems uno de los bloques ms grandes (89.939 ha)7 y mejor conservados del continente8.

    En funcin a su amplio rango altitudinal, el PN-ANMI Madidi presenta una extraordinaria diversidad de hbitats: piso altoandino, puna, matorrales y restos de bosque de cabeceras de valle, pramo de Yungas, bosque nublado de ceja de monte, bosque nublado de serranas, bosque montano, bosque seco andino, sabana de montaa, bosque hmedo pedemontano (una de las ltimas muestras bien conservadas en el pas), bosque hmedo de llanura, sabana de inundacin y palmares pantanosos de palma real (Mauritia flexuosa y Mauritiella aculeata). En el Anexo 3 se presenta una mapa de vegetacin del rea.

    6 CARE-WCS. 2003. Plan de Manejo del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi. Con apoyo de la Comunidad Europea. Op. Cit.

    7 Ibid.

    8 Kessler, M. 1993. Biogeography and Endemism. En Biological survey and conservation assessment of inter-andean dry tropical forest of the central Ro Tuichi valley, proposed Madidi National Park, La Paz Department, Bolivia. TREX field report 1.

    Las congregaciones de mariposas en las playas de los ros pueden reunir ms de 15 especies diferentes. Foto: SP

    16

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    a) FloraEsta amplia heterogeneidad de hbitats determina la presencia de una gran var-iedad de especies de plantas. Hasta el momento se han registrado 1.875 espe-cies de plantas vasculares, pero la flora total del rea se estima en unas 5.000 especies9.

    El bosque denso, que cubre ms del 80% del rea, se distribuye entre los pisos montano a sub- y pedemontano, hasta ambientes aluviales, donde se en-cuentran hierbas y plntulas de playa, de crecimiento rpido (Tessaria integri-folia y Salix humboldtiana). En depsitos de arena existen especies como la balsa (Ochroma pyramidale) y el ambaibo (Ce-cropia membranacea). Entre los gneros abundantes en los bosques montanos encontramos a Cyathea sp., Nectandra sp., Weinmannia gla-bra, Myrsine coriacea, Clusia sp., Oreopanax sp., Schefflera pentandra, Iriartea deltoidea y Podocarpus oleifolius.

    En otros lugares existen matorrales densos y claros xeromrficos, principalmente representados por bosquecillos de Polylepis en los que crecen mezclados arbustos de los gneros Baccharis, Du-ranta, Mutisia y Satureja y especies espinosas de los gneros Barnadesia y Berberis10.

    En los bosques nublados de ceja de monte, donde los rboles estn totalmente cubiertos por musgos, hepticas y lquenes, dominan las familias Podo-carpaceae (Podocarpus sp.), Asteraceae (Gynoxys sp.), Brunelliaceae (Brunellia sp.), Chloranthaceae (Hedyosmum sp.), Clethraceae (Clethra sp.), Clusia-ceae (Clusia sp.), Cunoniaceae (Weinmannia sp.), Elaeocarpaceae (Vallea sp.), Lauraceae (Persea sp., Nectandra sp.), Myricaceae (Myrica sp.), Rosaceae (Hesperomeles sp.), Saxifragaceae (Escallonia sp.), Araliaceae (Oreopanax sp., Schefflera sp.) y Verbena-ceae (Aegiphila sp.).

    9 Ibid.

    10 Ibid.

    Los bosques montanos del Parque Nacional Madidi cuentan entre los ms diversos del planeta

    Vista del bosque nublado. Foto: SP

    17

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Existen tambin unidades de vegetacin formadas por especies herbceas mezcladas con rboles, que constituyen un complejo mosaico de islas. Entre las especies de gramneas ms abundantes estn Schizachyrium condensatum, S. sanguineum, S. Tenerum y Trachypogon spicatus, mezcladas con Jacaranda cuspidifolia, Pseudobombax cf. longiflorum, Tabebuia aurea, Byrsonima crassifolia, Diospyros sp., Dilodendron bipinnatum y Vochysia haenkeana.

    Las 120.000 ha de bosques secos de los valles de los ros Machariapo y Tuichi, de los cuales aproximadamente el 55% se encuentra en muy buen estado de conservacin, presentan un endemismo de plantas ms alto que los bosques hmedos circundantes, probablemente debido a una alta especializacin de hbitat, habindose calificado la zona como un centro de endemismo11.

    b) FaunaLa fauna responde con similares patrones de diversidad a esta extraordinaria variedad de hbitats. A las 1.370 especies de vertebrados registradas, se estima que futuros estudios revelarn la presencia de 600 ms12.

    11 Kessler, M. 1993. Biogeography and Endemism. En Biological survey and conservation assessment of inter-andean dry tropical forest of the central Ro Tuichi valley, proposed Madidi National Park, La Paz Department, Bolivia. TREX field report 1.

    12 CARE-WCS. 2003. Plan de Manejo del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi. Con

    La flora peculiar del bosque seco del valle del Tuichi es an muy poco conocida. Foto: MSD

    18

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Entre las 156 especies de mamferos re-portadas, destacan el jucumari (Tremarc-tos ornatus), gato andino (Oreailurus jacobita), puma (Felis concolor), jaguar (Panthera onca), tigrecillo (Felis pardalis), taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), chancho de tropa (Tayassu pecari), ciervo de los pantanos (Blasto-cerus dichotomus), londra (Pteronura brasil-iensis) y una gran variedad de monos: marimono (Ateles paniscus), manechi (Alouatta seniculus), mono silbador (Ce-bus apella), mono nocturno (Aotus sp.), mono amarillo (Saimiri sciureus bolivien-sis). Adems de aquellos, se ha identifi-cado una especie endmica para el pas, el roedor Akodon dayi y una nueva espe-cie de primate del gnero Callicebus, cuyo nombre fue recientemente establecido mediante un remate internacional a favor del rea protegida.

    Con respecto a las aves, se cuenta con la presencia de: paraba roja (Ara chloroptera), tyranido (Anairetes alpinus), guila crestuda (Oroatus isidori), tunqui (Rupicola peruviana), harpa (Harpia harpyia) y varias especies de aves en peligro de extincin como la Grallaria erythrotis, endmica de la regin. Aunque en la actualidad se han registrado 867 especies de aves, se considera que el rea contiene ms de 1.150 especies diferentes, lo que representa el 83% de la fauna avcola del pas.

    Las cifras son igualmente elocuentes para los otros grupos taxonmicos:

    Anfibios: con 84 especies registradas y 88 probables (172 en total), el Madidi alberga el 85% de los anfibios del pas. Se considera que existen ms de 30 especies endmicas;

    Reptiles: 71 registradas y 109 probables (180 en total), es decir el 70% de los reptiles del pas. Muchas de las especies de mayor tamao como las boas, culebras, los grandes saurios y las tortugas acuticas y terrestres se en-cuentran amenazadas por la cacera realizada para sub-sistencia, obtencin de cueros o el uso como mascota;

    Peces: 192 especies registradas y 104 probables (296 en total), lo que corresponde al 51% de la ictiofauna de Bolivia.

    apoyo de la Comunidad Europea.

    Una pareja de parabas rojas (Ara chloroptera). Foto: C. Sekercioglu

    19

    Capuchino de frente blanco (Cebus albifrons). Foto: M.SD

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Manejo

    AntecedentesEn 1990 la regin del Madidi fue reconocida por la primera Evaluacin Ambiental Rpida (Rapid Assessment Program - RAP) de la ONG Conservacin Internacional como el rea albergando los bosques hmedos ms diversos de Bolivia13. En 1992, la Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad (DNCB), institucin entonces encargada de la gestin de las reas protegidas del pas, impuls la realizacin de un diagnstico biolgico y socioeconmico para definir los lmites y superficie del rea, que cont con el apoyo de las comunidades asentadas en el rea. En base a estos estudios se recomend el establecimiento de una reserva de 18.000 km2.

    En 1993, consultores contratados por el Banco Mundial designaron a la regin del Madidi como una de las 9 reas prioritarias para la conservacin en Bolivia, reconocindola como el rea de mayor relevancia ecolgica del pas.

    El PN-ANMI Madidi se cre formalmente mediante el D.S. N24.123 del 21 de septiembre de 1995, con una superficie de 1.880.996 ha, dividida en tres zonas: dos correspondientes a la categora de Parque Nacional (una de 1.052.325 ha al oeste y una de 224.750 ha en el sudeste, con un total de 1.277.075 ha) y una a la categora de ANMI (603.921 ha). Entre los objetivos primordiales de esta categora dual destacan la proteccin

    permanente de muestras de bosques amaznicos y yungueos prstinos con la promocin del uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones originarias asentadas14.

    Los varios financiamientos recaudados en ese entonces (esencialmente fondos GEF-I y PASNAPH), permitieron dotar al rea de una administracin propia al ao siguiente (1996). Sin embargo, por falta de un Plan de Manejo, hasta la fecha sta ha tenido que trabajar con Planes Operativos Anuales, de plazo muy limitado. Se estableci tambin rpidamente que debido al tamao del rea los fondos disponibles apenas alcanzaban para actividades de control y vigilancia15.

    13 Parker, T. y B. Bailey. 1991. A biological assessment of the Alto Madidi Region and adjacent areas of northwest Bolivia May 18-June 15, 1990. RAP Working Papers 1:1-108.

    14 En Anexo se presentan el marco institucional del SERNAP y los objetivos de creacin del rea.

    15 Descontando los montos destinados a infraestructura, saneamiento y equipamiento, el presupuesto 2003

    La regin del Madidi es considerada como una de las zonas de ms alto valor conservativo del pas. Foto: SP

    20

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Si bien la participacin creciente de ONGs en la gestin del rea desde 1997 ha permitido mejorar substancialmente la efectividad de las actividades del equipo de manejo, se puede considerar al PN-ANMI Madidi como un rea protegida todava en proceso de implementacin.

    En 2001 se inicia el proceso de elaboracin del Plan de Manejo, para lo cual se conforma un equipo multidisciplinario a cargo de la direccin del rea, con el apoyo tcnico de CARE- Bolivia y WCS y con la participacin permanente de los actores locales. Si bien desde su conclusin en junio de 2003 la aprobacin de este documento se ha visto repetidamente postergada por la posicin de enfrentamiento adoptada por el Consejo Municipal de Apolo y la dificultad de consensuar a todos los actores involucrados16. Sin embargo, entre enero y mayo de 2005, se firmaron convenios entre el gobierno (SERNAP, ministerios y Prefectura) y los actores institucionales locales de Apolo, San Buenaventura e Ixiamas. Estos convenios incorporan el reconocimiento de construir el camino pero por una regin del rea protegida que ocasione el menor dao posible (por el ANMI, hacia el sureste del ro Tuichi, sin afectar su orilla) y el compromiso de los actores locales de disminuir las presiones. Lamentablemente la Prefectura no cumpli con sus compromisos del convenio, lo que estara ocasionando malestar y nuevas presiones que se dirigen de inmediato al rea protegida, presiones reflejadas en la demanda de co-administracin del rea protegida. Se espera una resolucin definitiva en los prximos meses.

    Administracin y personalA pesar de ser el rea protegida ban-dera del pas y de beneficiarse del apoyo de una constelacin de ONGs y agencias de colaboracin que propor-cionan tanto fondos como recursos humanos, el parque cuenta solamente con 24 guardaparques, en comparacin con los 60 que se consideran como un mnimo para lograr una gestin efec-tiva del rea. An con la llegada de los 5 nuevos guardaparques previstos para el prximo ao con financiamiento de ACCA (80%) y WCS (20%), el cuerpo de proteccin quedar muy por debajo de un contingente suficiente.

    solamente asignaba 2,15 U$ para el manejo de cada km2 del parque.

    16 La desconfianza de una parte significativa de la poblacin hacia los objetivos del parque - a pesar del intenso trabajo de promocin y comunicacin realizado en los ltimos aos por parte de la administracin y de las instituciones de apoyo - es aprovechada por algunos dirigentes con ambiciones desarrollistas para alimentar un clima general de rechazo.

    21

    Campamento Sadiri, en las cercanas de Tumupasa (sector oriental). Foto: MSD

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    El equipo de gestin del rea se compone de un director, un jefe de proteccin, una administradora, una secretaria, una contadora (SISCO) y tres tcnicos: dos en educacin ambiental y uno en apoyo al cuerpo de proteccin.

    La falta crtica de personal est dejando el 80 a 85% del rea sin ningn control17 y la mayora de las zonas vigiladas cuentan solamente con patrullajes ocasionales. Muchos delitos se cometen cuando los guardaparques dejan sus puestos de vigilancia o entre sus patrullajes. Esta situacin llega a ser un problema crtico si se considera la fcil accesibilidad a toda la franja oriental del rea a partir del camino San Buenaventura-Ixiamas y del camino de penetracin que une esta localidad al asentamiento colono El Tigre, al pie de la serrana del mismo nombre.

    Los gastos de inversin de los programas de Proteccin, Manejo de Recursos Naturales, Investig-acin y Monitoreo Ambiental, Turismo e Interpretacin Ambiental estn parcialmente cubiertos por fondos de la KfW mediante el proyecto BIAP. Por otra parte, la capacitacin del personal, equipamiento, manejo de recursos naturales, relacionamiento con comunidades, investigacin,

    planificacin, educacin y extensin reciben el apoyo de ONGs tales como WCS, Conservacin Internacional y ACCA. Estas funcionan como socios del rea y sus acciones son organizadas a travs de una Coordinadora Interin-stitucional.

    Pese a que el PN-ANMI Madidi fun-ciona como un canalizador de financia-miento para el desarrollo sostenible en la regin18, es evidente que la implemen-tacin completa del Plan de Manejo re-querir de mayores aportes, lo que con-duce la direccin del rea a enfocar gran parte de sus esfuerzos en la recaudacin de fondos y en aumentar los ingresos provenientes del turismo con el Sistema de Cobro al Turista, o SISCO.

    Con una tendencia ascendente desde su implementacin en el ao 2002 (de-bido al incremento anual de visitas por turistas, el mayor control de las entradas

    17 CARE-WCS. 2003. Plan de Manejo del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi. Con apoyo de la Comunidad Europea.

    18 Los fondos actualmente disponibles provienen de una multitud de fuentes, promueven tanto actividades de gestin como proyectos de desarrollo, y se diferencian entre fondos ejecutados por el rea - PASNAPH (gobierno de Holanda), Fondo Fiduciario Alemn, Proyecto BIAP (KfW) y SISCO - y fondos ejecutados por terceros - GEF-II (Banco Mundial), WCS, CI, ICIB, AOS, ACCA, etc.

    Cartel indicando algunas de las numerosas instituciones de cooperacin activas en la zona.

    22

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    ilegales y el reciente aumento de la tarifa de entrada de 5 a 10 dlares para el turista extranjero), el SISCO cubre en su mayora costos fijos (91%); sin embargo se empieza tambin a utilizar los ingresos provenientes de esta fuente para gastos de inversin (como por ejemplo la construccin de casetas tursticas en el 2003) y ha permitido la reciente contratacin de guardaparques adicio-nales.

    Cabe sealar que en 2004 las actividades de gestin se han visto repetidamente paralizadas por irregularidades en desembolsos del fondo PASNAPH, que cubre un tercio de los gastos de personal y ms de la mitad de los gastos operativos.

    ParticipacinDesde sus inicios, el parque ha contado con la participacin de un Comit de Gestin (CG), lo que ha permitido un cierto nivel de participacin local, a diferencia de muchas otras reas que no cuentan con tal mecanismo. Sin embargo, esta participacin ha sufrido la ausencia de un Plan de Manejo que trace los objetivos y una estrategia de conservacin a largo plazo19. Reconformado en el ao 2002 para lograr una mejor representacin de los varios grupos involucrados, el Comit de Gestin se rene con regularidad, mantiene una comunicacin permanente con el director del rea y desarrolla talleres de capacitacin para sus integrantes.

    A continuacin se detalla su composicin:

    Comunidades Indgenas: CIPTA (Prov. Abel Iturralde), San Jos de Uchupiamonas (Prov. A. Iturralde), CIPLA (Prov. Franz Tamayo) y PILCOL (Prov. Larecaja).

    Comunidades Campesinas: Comunidad FESPAI (Prov. A. Iturralde), Central Agraria Los Altos (Prov. F. Tamayo), Central Agraria Mohima (Prov. F. Tamayo), Federacin Provincial Unica de Trabajadores Campesinos de Apolo (Prov. F. Tamayo), Central Atn (Prov. F. Tamayo), Federacin Agraria Especial de Colonizadores y Campesinos de Larecaja Tropical (Prov. Larecaja);

    Sub-prefecturas y Municipios: Sub-prefecturas de la Prov. Franz Tamayo y de la Prov. Abel Iturralde, Alcaldas de San Buenaventura, Guanay, Ixiamas y Pelechuco;

    Comits Cvicos: Apolo, Ixiamas, San Buenaventura;

    SERNAP: Administracin del rea y Unidad Central.

    Sumando a esto los numerosos talleres de informacin e intercambio que se han organizado con los varios actores locales para la elaboracin del Plan de Manejo (actualmente en fase de aprobacin ante el mismo Comit de Gestin, la unidad central del SERNAP y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin), se desprende que la administracin del rea est realizando esfuerzos concretos de relacionamiento con la poblacin local.

    19 Silva, R., D. Robison, S. McKean y P. Alvarez. 2002. La historia de la ocupacin del espacio y el uso de los recursos en el PNANMI Madidi y su zona de influencia. CARE/WCS/Agroecologa Bosque y Selva, Rurrenabaque, Bolivia. 102 pp.

    23

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    No obstante, existe un fuerte clima de rechazo hacia las actividades de conservacin y cualquiera de sus representantes, que pese a ser muy coyuntural por sus vnculos con las presiones ejercidas por algunos sectores para la apertura de un camino a travs del parque revela que gran parte de la poblacin carece todava de informacin sobre los objetivos del rea protegida y desconfa en su potencial para el desarrollo econmico de la regin.

    En cuanto a la estrategia de educacin ambiental, los avances son aun muy limitados debido a la falta de recursos. Similarmente, la falta de apoyo logstico dificulta las reuniones del CG.

    ZonificacinLa zonificacin del nuevo Plan de Mane-jo propone siete zonas de manejo, cuya implementacin no ser posible sin la incorporacin de nuevos reclutas en el cuerpo de proteccin: Paralelamente a la aprobacin del Plan de Manejo se est tratando de hacer promulgar un nuevo Decreto Supremo que redefina los lmites del rea. Con el afn de com-pletar la representatividad biolgica del rea, este proyecto contempla una ampli-acin del rea en su parte oriental (zona de Alto Madidi y Serrana El Tigre) y una recategorizacin20.

    InfraestructuraEl diagnstico realizado para la elabo-racin del nuevo Plan de Manejo regis-tra una falta de campamentos en sitios estratgicos, y hasta hace poco la mayora de los campamentos existentes se halla-ban en casas alquiladas y en estado muy precario. Si bien el proyecto BIAP de la KfW (cooperacin financiera alemana) recientemente contribuy a una signifi-cativa mejora de esta situacin con la construccin y renovacin de 14 campa-

    20 Se propone una revisin de las reas manejadas como PN y como ANMI, segn la cual quedaran dos ANMIs y un solo PN. Esta recategorizacin responde al objetivo de consolidar la viabilidad ecolgica del rea.

    Mapa de zonificacin del PN-ANMI Madidi. Fuente: WCS-Bolivia, 2004

    24

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    mentos, la construccin de una nueva oficina central en San Buenaventura y la entrega de equipo de oficina, el parque sigue con una infraestructura insuficiente para su manejo adecuado. En cu-anto a equipamiento de transporte, se nota una falta de vehculos aunque en este rubro tambin la situacin est mejorando. Al momento de realizarse la presente evaluacin, el parque contaba con una vagoneta, dos camionetas, un cuadra-track, siete motocicletas (incluso dos nuevas pro-porcionadas por CARE y WCS) y dos botes.

    Bajo la coordinacin de las oficinas de enlace de Apolo e Ixiamas se en-cuentran actualmente 14 campamentos y pues-tos de control, no todos con ocupacin perman-ente:

    Alto Madidi

    Machua

    Quendeque

    Andino

    Tumupasa

    Puerto Chiv

    San Fermn

    Santa Cruz del Valle Ameno

    Ro Hondo, Sadiri

    Cocos

    Puina

    Uaratumo

    Asunta.

    25

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Paisaje Humano

    Ocupacin humanaLa historia de la poblacin del rea es anterior a la poca de la Colonia, cuando las comunidades eran probablemente ms extensas que en la actualidad y representadas por una gran variedad de grupos tnicos y lingsticos. La conquista espaola se caracteriz por varias incursiones con fines militares y posteriormente religiosos, culminando con la instalacin de una red de misiones (Apolo, Tumupasa, Moxos, San Jos de Uchupiamonas, San Buenaventura, etc.) para la reduccin de las comunidades originarias dispersas. Las guerras, las enfermedades introducidas y la reorganizacin de la ocupacin territorial (concentracin de las poblaciones en dos ejes: Apolo, San Jos, Tumupasa e Ixiamas, y Santa Cruz del Valle Ameno, Pata, Mojos y Pelechuco), tuvieron un profundo impacto sobre la poblacin indgena del rea y provocaron la desaparicin de varios grupos tnicos. La cultura Tacana, predominante en la parte oriental del rea, se habra formado en esa poca producto de la fusin de varios grupos menores21.

    La historia del poblamiento y ocupacin de la regin desde el siglo XIX se ha caracterizado por una sucesin de auges extractivos.

    La presencia de colonias campesinas quechuas y aymaras se consolid en la regin a partir de la dcada de los 70 con el incentivo de la colonizacin en el rea de San Buenaventura por parte del gobierno y, nuevamente hacia fines de la dcada de los 80, con las mejoras de la carretera a Ixiamas y flujos de migrantes de la zona de colonizacin cercana (Yucumo-Rurrenabaque)22.

    La poblacin asentada dentro del PN-ANMI Madidi es de aprox. 3.900 habitantes, distribuidos en 31 comunidades (9 en el Parque Nacional y 22 en el ANMI), mayormente ubicadas en las cercanas de los caminos principales o en los alrededores de los

    21 Silva, R., D. Robison, S. McKean y P. Alvarez. 2002. La historia de la ocupacin del espacio y el uso de los recursos en el PN-ANMI Madidi y su zona de influencia. CARE/WCS/Agroecologa Bosque y Selva, Rurrenabaque, Bolivia. 102 pp.

    22 Miranda, C. 1998. Estudio de prefactibilidad para la implementacin de un subprograma binacional de manejo de reas protegidas fronterizas en el marco del Programa de Accin Integrado Peruano-Boliviano (PAIPB). Secretara General de la Organizacin de Estados Americanos. 184 pp.

    Vista de San Buenaventura, en la orilla del ro Beni. En el centro se reconoce el camino a Ixiamas y en el fondo, las serranas del parque. Foto: SP

    26

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    centros urbanos de los Municipios con jurisdiccin sobre el rea protegida.

    Los centros urbanos ms importantes en la zona de influencia del rea son:

    La mayor parte de la poblacin interna al parque (aprox. 2.000 personas, 25 comunidades) se encuentra asentada al norte de la localidad de Apolo, en los alrededores de San Jos de Uchupiamonas y al noroeste de Azariamas, hacia la frontera con Per, mientras que las tierras altas al oeste del rea y las tierras bajas al este se caracterizan por una poblacin muy escasa, de orgen esencialmente Quechua, distribuida en pequeas comunidades y asentamientos sobre los principales ros. La parte norte del rea se encuentra casi totalmente despoblada; slo existen unas familias dispersas sobre el ro Madre de Dios, algunas de las cuales ocupan antiguas barracas de los auges pasados. Sobre el ro Beni existen familias dispersas, principalmente entre los afluentes Tuichi y Hondo.

    Si bien en la regin de Apolo el nmero de habitantes se ha mantenido relativamente estable durante las ltimas dcadas, la reciente apertura (ilegal) del camino Apolo-Azariamas est estimulando una cierta repoblacin por migracin interna desde otras comunidades23. Por su parte, la zona de colonizacin San Buenaventura-Alto Madidi se caracteriza por un crecimiento demogrfico positivo y se evidencian condiciones que provocarn un mayor crecimiento en los prximos aos. La apropiacin del territorio sigue dinmicas tanto planificadas como espontneas y refleja una clara tendencia hacia el poblamiento del eje de desarrollo proyectado desde hace ms de 20 aos por la prefectura del departamento de la Paz en su programa Marcha hacia el Norte24.

    Caractersticas sociales y organizacinSegn el Mapa de Pobreza de Bolivia25 en la Provincia Franz Tamayo aproximadamente el 96% de los hogares es clasificado como pobre y en la Provincia Iturralde el 93%. Si bien los

    23 MHNNKM. 2000. Anlisis de la situacin social e institucional y sistema de informacin geogrfico de las reas protegidas de la Amazonia Boliviana. Agroecologa Bosque y Selva. 180 pp.

    24 Locklin, C. y B. Haack. 2003. Roadside Measurements of Deforestation in the Amazon rea of Bolivia. Environmental Management Vol. 31, No. 6, pp. 774783.

    25 INE. 1992. Mapa de pobreza de Bolivia. Instituto Nacional de Estadsticas. La Paz, Bolivia.

    Centro Urbano HabitantesRurrenabaque 4.959San Buenaventura 1.670

    Apolo 2.123

    Ixiamas 1.890

    27

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    recursos de la coparticipacin26 resultaron en un incremento de los ingresos de los municipios, la debilidad de gestin de los mismos y la complejidad de los problemas que afrontan, dificultaron el planteamiento de propuestas que permitieran avanzar significativamente en la solucin de estos problemas27.

    En el interior del rea protegida, slo el 37% de las comunidades cuenta con agua potable28 y el 30% con letrinas. Los servicios de salud son incipientes en la mayora de las comunidades, y las pocas postas sanitarias instaladas generalmente se encuentran en desuso debido a la falta de recursos. La mayora de las escuelas slo ensea primaria y los que quieren seguir estudios tienen que emigrar hacia las sedes municipales de la zona: Apolo, San Buenaventura e Ixiamas. En algunas comunidades la infraestructura de las escuelas es deficiente y en otras carecen de profesores ya sea por la falta de alumnos o porque no encuentran un profesor que se adapte a las condiciones del lugar. Las precarias condiciones de vida determinan un alto porcentaje de migracin (31%) hacia los centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De los que permanecen en el rea, el 73% migra constantemente de comunidad en comunidad en bsqueda de fuentes de trabajo.

    En el rea de influencia, la poblacin se divide en tres categoras sociales, cada cual con su propia organizacin poltica29:

    las comunidades indgenas lecos y tacanas, representadas por las organizaciones CIPTA, CIPLA y PILCOL;

    los campesinos originarios (que habitan la zona desde una generacin o ms), representados por la Federacin de Colonizadores y Comunarios de Larecaja Tropical y por la Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de la Provincia Franz Tamayo;

    los colonos quechuas y aymaras (que han inmigrado en un perodo relativamente reciente), tambin representados por la Federacin de Colonizadores y Comunarios de Larecaja Tropical y por la Federacin de Trabajadores Agropecuarios de Abel Iturralde.

    Por ende, vale mencionar que el PN-ANMI Madidi se encuentra rodeado de TCOs y demandas de TCOs, situacin que podra influir profundamente sobre el enfoque de gestin del rea en un futuro mediano: al este se ubica la TCO Tacana I, titulada el 4 de julio de 2003 con una superficie de 325,327 ha y compuesta por 20 comunidades (2.914 hab.). (2.914 hab.), y en abril de 2005 se titul la TCO San Jos de Uchupiamonas (totalmente incluida dentro del rea, en su sector oriental), de 406 habitantes. Dentro del ANMI se encuentra la demanda de titulacin

    26 La Ley de Participacin Popular de 1994 dot a las municipalidades de un presupuesto equivalente al 20% de participacin en los impuestos nacionales, de manera proporcional al nmero de habitantes.

    27 Lehm, Z., H. Salas, E. Salinas, I. Gomez y K. Lara. 2002. Diagnstico de actores sociales - PN-ANMI Madidi. CARE/WCS. 177 pp.

    28 CARE-WCS. 2003. Plan de Manejo del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Madidi. Con apoyo de la Comunidad Europea.

    29 Locklin, C. y B. Haack. 2003. Roadside Measurements of Deforestation in the Amazon rea of Bolivia. Environmental Management Vol. 31, No. 6, pp. 774783.

    28

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    de la TCO Lecos Apolo (2.303 hab.), parcialmente sobrepuesta con el rea. Se encuentran otras demandas de TCOs en la zona de influencia: la TCO Lecos Larecaja, al sur (5.373 hab.) y la TCO Tacana II al noreste (675 hab.).

    29

    TCOs existentes y por titularse en el paisaje Madidi. Fuente: WCS, 2004

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Actividades econmicas y uso de recursos naturalesEl rea de influencia del PN-ANMI Madidi presenta dos principales escenarios socioeconmicos, determinados tanto por los factores climticos y condiciones edficas de las respectivas zonas que por aspectos socioculturales:

    1. Al este se ubica la zona de colonizacin San Buenaventura-Ixiamas, a una altura promedia de 300 msnm y con niveles de pluviosidad superiores a los 2.000 mm anuales, donde en los dos ltimos siglos las comunidades tacanas y luego colonas han vivido sucesivamente de la caza, recoleccin y agricultura, goma, venta de cueros, extraccin maderera y explotacin aurfera en los ros.

    La economa generada por el auge maderero ha producido nuevas necesidades en los habitantes de la zona. Con excepcin de las pocas personas que se convirtieron a la actividad turstica, el

    abandono de las actividades forestales debido a la creacin del rea protegida ha llevado mucha gente a establecer parcelas agrcolas con fines comerciales a lo largo de los caminos existentes. As, debido al aumento de la demanda en el mercado regional de Rurrenabaque, la agricultura es hoy da una de las actividades econmicas ms importantes en la provincia Abel Iturralde, tanto en las comunidades tacanas como en los asentamientos de colonos.

    La produccin agrcola se basa fundamentalmente en el sistema de roza, tumba y quema para la habilitacin de reas para cultivo de arroz, maz, pltano,

    yuca y ctricos, entre otros, los mismos que estn destinados a la comercializacin (principalmente en los mercados de Rurrenabaque y Caranavi), adems de cultivos de caa, man, camote, frijol, galusa, locoto, aj verde, lechuga, soya y limn, destinados al consumo familiar.

    Localizada principalmente en las sabanas circundantes a la localidad de Ixiamas (y en los ltimos aos hacia el ro Undumo), la actividad ganadera relictual de la poca de las haciendas (1917-1964), en significativo descenso desde el auge forestal, se desarrolla principalmente sobre pastiza-les naturales, de manera extensiva y sin sistemas apropiados de manejo (como la delimitacin de campos de pastoreo, rotacin de parcelas, programacin de quemas, control de la reproduccin, etc.). La tcnica de manejo ms comn es la quema peridica de pastizales.

    2. Al sur se encuentra la zona de sabanas antropognicas de Apolo, a una altura promedia de 1.600 msnm y con precipitaciones menores a los 1.000 mm anuales, caracterizada por grandes extensiones de pastizales que cada ao son quemados para la ganadera. En esta zona se concentra la mayor cantidad de comunidades del rea protegida, con una poblacin de orgen principalmente quechua, y cuyas actividades son esencialmente agropecuarias de subsistencia. Se trata de una zona con mejores condiciones de suelo y un clima apto para la agricultura,

    30

    Camino San Buenaventura-Ixiamas. Foto: SP

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    pero que encuentra grandes problemas en la comercializacin de sus productos. En esta zona, donde la propiedad de la tierra es comunal, con usufructo familiar de la tierra, el cultivo del maz en las laderas est progresivamente siendo reemplazado por cultivos comerciales como coca y caf. Los otros cultivos (yuca, pltano, papaya, ctricos, etc.) se producen generalmente con fines de autoconsumo.

    A pesar de suelos con buen potencial para la ganadera intensiva, la produccin pecuaria sigue en orden de importancia a la actividad agrcola, debido a la falta de conocimientos y de asistencia tcnica, as como al dificil acceso a los mercados determinado por la deficiente infraestructura vial. La falta de un sistema de manejo de las praderas incide en una degradacin sistemtica de la cobertura vegetal y de los suelos en cerca de 45.000 ha del ANMI y de su zona de influencia30.

    a) Caza y pescaLa caza por parte de los comunarios tacanas, como de los colonos es mayormente destinada a la produccin de charque (carne secada) para la venta. Por lo tanto, no constituye una grave presin sobre la fauna excepto en los alrededores de algunas comunidades, como San Jos de Uchupiamonas.

    La caza se realiza generalmente de noche usndose para ello un rifle, que generalmente po-seen todas las familias. Los animales que ms se cazan son: el marimono (Ateles paniscus), huaso (Mazama americana), maneche (Alouatta seniculus), mono silbador (Cebus apella), mono nocturno (Aotus spp.), mono ama-rillo (Saimiri sciureus boliviensis), taitet (Tayassu tajacu), tat (Priodontes maxi-mus), chancho de tropa (Tayassu pecari), jochi pintado (Agouti paca), jochi colo-rado (Dasyprocta punctata), anta (Tapirus terrestris) y en reas con formaciones de sabana, se captura con frecuencia el ciervo de los pantanos (Blastocerus dicho-

    30 CARE-Bolivia. 2001. Proyecto de desarrollo agrosilvopastoril con nfasis en economa de pasturas para comunidades asentadas en el rea Natural de Manejo Integrado (ANMI), del Parque Nacional Madidi (Los Altos, Santa Cruz, Raviana, Machua, San Marcos). Descripcin del proyecto.

    Un surub (Pseudoplatystoma sp.) pescado por un poblador colono en las cercanas de la comunidad de Torewa

    Sabanas antropognicas de Apolo. Foto: MSD

    31

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    tomus). Entre las aves, varias especies de pavas (Cracidae sp.), perdices (Tinamidae sp.), parabas (Ara sp.) y mutn son utilizadas como recursos alimenticios. La presin de caza se concentra principalmente en la zona de influencia del rea protegida, con incursiones ocasionales dentro de sus lmites.

    Una de las especies que se captura con alta frecuencia dentro del rea protegida es la tortuga terrestre (Geochelone sp.). Las tortugas acuticas, o petas de ro (Podocnemis unifilis) son capturadas con frecuencia como fuente de carne a lo largo de los ros Heath, Madidi y Beni y sus huevos son recolectados durante la poca de reproduccin31.

    La pesca es otra alternativa de subsistencia para aquellas poblaciones que se hallan prximas a los ros. Las especies que se capturan con frecuencia son el surub (Pseudoplatystoma sp.), pac (Colossoma macroponum), sbalo (Prochilodus nigricans), belea (Salminus maxillosus), bentn (Hoplias malabariscus) y palometa (Serrasalmus sp.) desde las comunidades de San Miguel, Villa Alcira y San Jose de Uchupiamonas. Dos especies importantes para el comercio como peces ornamen-tales y cuyas poblaciones se ven localmente afectadas en la zona de influencia son Papilichromis altispinosa y Agoniates anchovia, caracterizndose esta ltima una baja abundancia natural.

    Se cuenta tambin con una especie introducida de hbitos depredadores, el paiche (Arapaima gigas), cuya propagacin representa una amenaza para la ictiofauna nativa.

    b) Extraccin forestalDesde mediados de los 80 el parque y su regin circundante han sido el escenario de un

    importante auge de la madera, basado principalmente en la extraccin de la mara (Swietenia macrophylla). Ello condujo a la desaparicin de esta especie en prcticamente todas las manchas accesibles desde los caminos y los principales ros. Cuando se cre el parque existan dos concesiones forestales, una que fue revertida al Estado y la otra (Hauser) trasladada fuera del rea mediante una considerable compensacin gestionada por Conservacin Internacional. Si bien la actividad de motosierrismo ha disminuido considerablemente desde la entrada en vigencia de la nueva ley

    31 Miranda, C. 1998. Estudio de prefactibilidad para la implementacin de un subprograma binacional de manejo de reas protegidas fronterizas en el marco del Programa de Accin Integrado Peruano-Boliviano (PAIPB). Secretara General de la Organizacin de Estados Americanos. 184 pp.

    Tractor transportando madera en los alrededores del parque (Tumupasa). Foto: Pierrick Jean

    32

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    forestal y la conformacin del equipo de proteccin, la presin de extraccin maderera sigue alta en la zona de influencia y ciertos sectores del ANMI (en particular Sipia, en la regin de Apolo) y constituye segn la direccin del rea una de las mayores amenazas al parque, por lo que se discute en la seccin relevante ms abajo.

    Como ejemplos de las plantas utilizadas como materiales de construccin estn la jatata (Geonoma deversa) y el asa (Euterpe precatoria) entre varias especies de palmas, gavetillo, cedro (Cedrela odorata), balsa (Ochroma lagopus), Astronium sp. y Sloanea guyanensis.

    c) Uso de productos no maderables del bosqueLas plantas y productos silvestres colectados por las comunidades tacanas, muchos de los cuales han sido adoptados por los colonos, sirven principalmente para dos fines: la alimentacin y la construccin de la vivienda.

    Entre las especies que se usan con fines alimenticios, se encuentran varias especies de palmeras (Bactris sp., Jessenia bataua, Scheelea princeps, Euterpe precatoria, Attalea phalerata) de las que se recolectan frutos o se extrae el palmito. Tambin se tiene especies semidomesticadas que proveen estacionalmente de frutos como el achachair (Rheedia sp.), taruma (Vitex cymosa), guayaba (Psidium guajava), papaya (Carica papaya), pia (Ananas comosus), palta (Persea americana) y mangos (Mangifera indica)32.

    Los pobladores de la zona se dedican asimismo a la recoleccin de motac (Scheelea princeps), majo (Jessenia bataua), ua de gato (Uncaria tormentosa), castaa (Bertholletia excelsa), pan de fruta (Artocarpus altilis) y guapomo para la venta en las ferias comunales. En la zona de Apolo se extrae la resina de rboles de incienso (Clusia sp.) y copal (Protium sp.).

    Cabe sealar que muchos pobladores de la zona recuerdan haber trabajado buena parte de lo que hoy es el rea protegida para extraer quina, cueros, pieles, procesar coca o extraer madera. Esta gente considera en gran parte tener derechos de propietario o usuario que anteceden la creacin del Parque, rechazando a los que defienden este derecho por ser grupo tnico originario, ya que durante aquella poca cualquiera usaba los recursos33.

    32 DNCB. 1995. Propuesta para el establecimiento de un rea binacional que comprenda el PN y ANMI Madidi en Bolivia y la Zona Reservada Tambopata Candamo-Santuario Pampas del Heath en el Per.

    33 Silva, R., D. Robison, S. McKean y P. Alvarez. 2002. La historia de la ocupacin del espacio y el uso de los recursos en el PN-ANMI Madidi y su zona de influencia. CARE/WCS/Agroecologa Bosque y Selva. Rurrenabaque, Bolivia. 102 pp.

    33

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    TurismoLa excepcional belleza escnica del PN-ANMI, su buena ac-cesibilidad, la infraestructura instalada, y sobre todo la im-portante promocin de la cual se ha beneficiado, han hecho de este parque un destino privilegiado para el turismo de naturaleza a nivel nacional e internacional.

    El turismo en la regin tiene sus orgenes en los aos 70, cuando la empresa turstica TAWA construy un albergue y dos pistas de aterrizaje a orillas de la laguna Santa Rosa, implementando un turismo de caza y pesca que tuvo mucha popularidad.

    Pero el inicio, en los aos 80, del verdadero auge turstico en la zona, se debe a la publicacin del libro Back to the Tuichi por el autor Israelita Jossi Ginsberg, que relata su experiencia cuando se perdi en la parte alta de este ro en el ao 197934. La publicacin de un artculo sobre el parque en la revista National Geographic en marzo de 2000, termin de hacer del Madidi un destino obligatorio del turismo de naturaleza en Iberoamrica.

    En respuesta a la afluencia turstica que se ha generado en los ltimos aos se instalaron una serie de campamentos rsticos a lo largo de la parte baja del ro Tuichi, en la parte ANMI. Si bien esta infraestructura precaria atrae esencialmente a turistas de bajo gasto (conocidos como mochileros), existe tambin desde el 1998 un servicio de mayor nivel con el Albergue Ecolgico Chalaln, ubicado a orillas de la laguna del mismo nombre cerca del ro Tuichi y administrado por los pobladores de la comunidad de San Jos de Uchupiamonas. Cabe mencionar que la alta inversin que implic este proyecto (ms de US$ 1.5 millones, mediante Conservacin Internacional y con financiamiento del BID) no se presta a una repeticin en la misma escala en la zona.

    No obstante, un modelo alternativo de eco-albergue se en-cuentra en operacin en la comunidad de San Miguel del Bala, a una hora aguas arriba de Rurrenabaque sobre el ro Beni, muy cerca del ANMI35, que cost una fraccin del pre-supuesto de Chalaln.

    34 Caballero, J. 2003. Diagnstico del turismo en el Parque Nacional Madidi, rea Natural de Manejo Integrado y rea de influencia. Por encargo de WCS, Proyecto de los Paisajes Vivientes. 45 pp.

    35 Tan cerca que la comunidad est actualmente tratando de hacerse incluir dentro de los lmites del ANMI mediante una peticin de ampliacin.

    El PN-ANMI Madidi se ha convertido en el principal destino ecoturstico del pas.Foto: SP

    34

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Otro proyecto ecoturstico parece estar bien encaminado en la comunidad de Torewa, en la orilla del mismo ro. Con perfil completado, este proyecto de albergues comunitarios se encuentra ahora en la espera de un financiamiento. Cabe sealar que con miras a atraer turistas los habitan-tes de esta comunidad han empezado a regular sus actividades de caza y pesca en los alrededores del asentamiento (alejndose para cazar), y en una reciente reunin con la direccin del rea se declararon interesados en colaborar con los guardaparques para controlar la caza por parte de forneos.

    Las comunidades colonas Tacaso y 7 de Diciembre (de la FESPAI) y El Tigre cuentan tambin con proyectos en proceso de elaboracin, y existe un proyecto de Albergue Ecolgico en el ro Quendeque. Hacia el sur y el oeste, a pesar del reducido nmero de visitantes, algunos grupos se estn organizando en anticipacin de un potencial auge turstico. El programa BIAP est financiado un proyecto ecoturstico que involucra a siete comunidades, entre las cuales Pelechuco, Apolo y Azariamas. Por otra parte, la empresa Eco-Fluvial se encuentra organizando un servicio de transporte fluvial con las comunidades Leco.

    Adicionalmente existen algunos grupos de turistas que estn ingresando al parque por partes todava desprovistas de infraestructura turstica: al este, desde Ixiamas hasta Alto Madidi caminando por los ros Tequeje y Madidi en expediciones de 8 a 14 das y al oeste, bajando el ro Tuichi en raft entre la cabecera de este ro en Virgen del Rosario y la localidad de Rurrenabaque o caminando entre 8 a 9 das desde la poblacin de Pelechuco hacia Apolo.

    La informacin sobre la excepcional diversidad biolgica del PN-ANMI Madidi se est rpidamente difundiendo a travs de las agencias de turismo especializadas del mundo, por lo que representa hoy en da el segundo escenario turstico con mayor crecimiento del pas, despus del Salar de Uyuni. Cada ao ingresan ms de 7.500 visitantes, que pagan una tarifa de entrada y aportan aproximadamente dos millones de dlares a la economa local36.

    Sin embargo, esta milagrosa oportunidad econmica no est exenta de desventajas; ms bien, la falta de norma-tividad que ha caracterizado la actividad turstica en el parque hasta la actualidad, ha desem-bocado en serios problemas para la integridad de las reas visitadas, que se exponen en la seccin de Presiones.

    36 La Prensa. 2003. El Madidi, pobreza en el paraso de la biodiversidad. 15 de junio de 2003.

    Tal como se concibe en la actualidad, el ecoturismo practicado en el PN-ANMI Madidi es tan daino como una actividad extractiva.

    35

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Actualmente se cuenta con un reglamento y con un programa de turismo que se empezaron a implementar en junio de 2005 en el marco del nuevo Plan de Manejo37.

    Pese a las dificultades encontradas en su implementacin, la ubicacin de los sitios de operacin turstica definidos en estos documentos, correspondiendo todos a sitios previamente utilizados y vinculados a puntos de ingreso oficiales, responde a una voluntad de desagregacin espacial de la actividad turstica, para por un lado descongestionar las zonas vctimas de un exceso de visitantes (en particular la parte baja del ro Tuichi) y por otro lograr una mejor distribucin de los beneficios econmicos del turismo a travs del rea protegida. En estos sitios se permiten esencialmente actividades de trekking, navegacin, rafting y camping.

    El Reglamento define tambin el procedimiento y los requisitos para la obtencin de la Autor-izacin Provisional de Operacin Turstica y Manejo de reas de Camping. Actualmente son ca-torce las empresas que han presentado su documentacin para la obtencin de esta autorizacin provisional para operar dentro el parque; nueve son agencias nuevas de San Buenaventura y cinco de Rurrenabaque que ya estaban operando en el rea.

    El Programa de Turismo elaborado en el marco del Plan de Manejo e intitulado Madidi: las ms variadas expresiones del mundo natural mostradas por diversas culturas andino amaznicas, afirma la voluntad de desarrollar un turismo social en paralelo al turismo de naturaleza que domina en la zona38. Adems de controlar y orientar la oferta turstica local, un objetivo primordial de este pro-grama es la generacin de fondos para mejorar la capacidad de gestin del PN-ANMI Madidi, y en particular fortalecer la capacidad de control de los guardaparques. Estos fondos provienen de la implementacin de un Sistema de Cobro (SISCO) desde el ao 2002 (que gener un total de US$ 34.000 en ese ao) y cubren en su mayora (91%) costos fijos del rea. El destino del dinero recaudado por el SISCO es definido por el Comit de Gestin, en el marco de las necesidades, objetivos y procesos establecidos para el desarrollo del rea protegida.

    Para alcanzar su visin de desarrollo equitativo, el programa de turismo contempla la activa participacin de la poblacin local mediante una articulacin con los municipios, las TCOs y las empresas comunitarias y privadas, locales y externas. Proyectos propuestos incluyen albergues ecolgicos, centros de visitantes, centros culturales, etc. El programa incluye tambin un impor-tante componente de coordinacin, plasmado en una propuesta de accin conjunta con: (i) el PN Bahuaja-Sonene (Per) al norte (mediante un acuerdo internacional); (ii) el Municipio be-niano de Santa Rosa del Yacuma al este (receptor de la mayor parte del turismo a las Pampas); (iii) la RB-TCO Piln Lajas al sur-este y; (iii) el ANMI Apolobamba al sur-oeste (y en particular el centro cultural Kallawaya en Charazani).

    37 Allgoewer, K. 2003. Propuesta de plan de desarrollo turstico para la RB-TCO Piln Lajas. Por encargo de Agroecologa Sierra y Selva y Conservacin Internacional.

    38 Rivera, J. 2003. Programa de turismo del PN-ANMI Madidi y su rea de influencia. CARE/WCS.

    36

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    Programas de Conservacin e Investigacin

    Las primeras colecciones de mamferos, peces, y anfibios del norte de La Paz fueron realizadas por Mann y Pearson en 1921-1922 con la Mulford Expedi-tion en las localidades de Ixiamas y Tu-mupasa en la Provincia Iturralde. En 1975, Freese et al. realizaron un estudio sobre las poblaciones de primates en la regin de Ixiamas39. Otros trabajos fueron llevados a cabo por Anderson (mamferos) entre 1986 y 198940 y Fu-gler (reptiles) en 199041.

    Este mismo ao, el Programa de Evalu-aciones Rpidas (Rapid Assessment Program, RAP) de Conservacin In-ternacional permiti reconocer a los bosques hmedos del Madidi como los ms diversos de Bolivia y del mundo, con una concentracin de especies particularmente alta en la zona de Alto Madidi42.

    A partir de esta fecha se multiplican las incursiones cientficas a la regin, con el objetivo de realizar tanto un diagnstico del estado de conservacin, como un reconocimiento completo de la flora y fauna del rea. Las investigaciones antes mencionadas permiten concluir que con una densidad de 0,058 hab/km2, el rea propuesta para inclusin en el PN Madidi es una de las menos pobladas del pas.

    Este y otros resultados de estas varias expediciones formarn la base del Proyecto de Caracterizacin y Propuesta de Creacin del PN-ANMI Madidi impulsado por la Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad (DNCB) a fines de 1992, que implica nuevos trabajos en el rea

    39 Freese, C., P. Heltne, R. Castro y G. Whitesides. 1982. Patterns and determinants of monkeys densities in Peru and Bolivia, with notes on distributions. Int. Journal of Primatology, 3: 53-90.

    40 Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 231:1-652.

    41 Fugler, C. e I. De la Riva. 1990. Herpetologa boliviana: Lista provisional de las serpientes conocidas en el pas. Museo Nacional de Historia Natural (Bolivia). Comunicacin 9: 22-53.

    42 Parker, T. y B. Bailey. 1991. A biological assessment of the Alto Madidi Region and adjacent areas of northwest Bolivia May 18-June 15, 1990. RAP Working Papers 1:1-108.

    Huella de jaguar (Panthera onca). Foto: SP

    37

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    para afinar la base tcnica necesaria para la justificacin de declaracin del rea protegida43.

    La actividad prolfica de las instituciones que vienen apoyando la administracin del rea desde su creacin en 1995, se est paulatinamente convirtiendo en un impulso para el desarrollo de la regin gracias al enfoque conservacionista y productivo que se ha comenzado a seguir44. Si bien hasta el momento los principales proyectos se han dirigido a informar la poblacin local sobre la temtica ambiental y a desarrollar algunas experiencias de manejo de recursos naturales a pequea escala (vase abajo), cabe mencionar que el Madidi sirve en la actualidad de laboratorio para otras partes del pas y de la regin, que enfrentan una problemtica similar. El xito o fracaso del conjunto de los esfuerzos que ah se desarrollan tendr probablemente consecuencias para muchas otras reas protegidas.

    Proyectos actualesEn el marco de su proyecto Paisajes Vivientes, WCS, en colaboracin con el Instituto de Ecologa, lleva a cabo una amplia gama de proyectos orientados a fortalecer la gestin y la direccin del PN-ANMI Madidi. Estos se organizan segn los tres ejes siguientes: i) Gestin del rea protegida; ii) Manejo de recursos naturales e; iii) Investigacin cientfica.

    a) Gestin del rea protegidaAdems de la elaboracin del Plan de Manejo en colaboracin con CARE-Bolivia (con financiamiento de la Comunidad Europea), WCS est implicada en la implementacin de sus programas de Investigacin, Monitoreo, Integracin Regional y Turismo mediante la organizacin de talleres de capacitacin, la publicacin de informes y manuales tcnicos, el diseo de proyectos ecotursticos y de centros de interpretacin (con CI y el ICIB), etc.

    WCS es tambin responsable de la elaboracin de la estrategia financiera del parque y ha brindado su apoyo tcnico en la evaluacin de los impactos ambientales de la construccin de caminos ilegales en el rea.

    b) Manejo de recursos naturales En el tema manejo de recursos naturales, WCS impulsa proyectos de varias ndoles, todos con el objetivo de lograr la colaboracin de la poblacin local en la conservacin del rea mediante la generacin de alternativas econmicas.

    Su trabajo se centra en el desarrollo de capacidades en la planificacin del uso de la tierra y en el manejo de recursos naturales (carne de monte, peces, miel de abejas nativas, forestera, caco,

    43 DNCB. 1995. Propuesta para el establecimiento de un rea binacional que comprenda el PN y ANMI Madidi en Bolivia y la Zona Reservada Tambopata Candamo-Santuario Pampas del Heath en el Per.

    44 Lehm, Z., H. Salas, E. Salinas, H. Gomez y K. Lara. 2002. Diagnstico de actores sociales - PNANMI Madidi. CARE/WCS. 177 pp.

    38

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    incienso, caimanes, etc.) a nivel de los gobiernos municipales y en un apoyo en la redaccin de reglamentaciones especficas para el acceso y el uso de estos recursos.

    En la gestin presente destaca tambin la asistencia tcnica y financiera brindada al pueblo Tacana para la conformacin de una Asociacin de Pescadores sobre el ro Beni, as como los talleres organizados en varias comunidades (as como en comunidades del ANMIN Apolobamba) para mitigar los conflictos humano-animal.

    c) Investigacin cientfica El componente de investigacin del programa Paisajes Vivientes abarca en la actualidad las siguientes actividades:

    Relevamientos de vegetacin estandarizados en reas no documentadas y/o amenazadas del paisaje (con el Herbario Nacional);

    Estudios focales sobre la distribucin, abundancia y ecologa de las especies paisaje (cndor, jaguar, chancho de tropa, surub, vicua, jucumari);

    Estudios ornitolgicos;

    Evaluacin de la abundancia y estructura de la comunidad de mamferos grandes y medianos en los ros Hondo, Tuichi y Quendeque;

    Evaluacin del estado taxonmico de un mono del gnero Callicebus, potencialmente una nueva especie de primate, endmica de la zona;

    Estudios socio-econmicos sobre la huella humana en el paisaje.

    Paralelamente a su participacin en trabajos de investigacin ejecutados por otras instituciones,

    Equipo de WCS y de la Coleccin Boliviana de Fauna encargados, entre otras actividades, de la conformacin de una Asociacin de Pescadores sobre el ro Beni. Foto: SP

    39

  • ParksWatch Diagnostico del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi

    WCS brinda tambin apoyo tcnico a algunas tsis de grado.

    Sobre la base de toda la informacin biolgica existente, WCS, en colaboracin con CI, est actualmente elaborando un programa de control, monitoreo y vigilancia, que se incorporar eventualmente al sistema de monitoreo ambiental impulsado por el SERNAP en las varias unidades del SNAP. Sin embargo, durante la sistematizacin de la informacin biolgica disponible que realiz para la elaboracin del Plan de Manejo, el equipo de WCS identific la existencia de importantes vacos de informacin en algunas unidades de vegetacin y en la fauna de invertebrados en general.

    Entre las otras actividades de investigacin vigen-tes en el rea destacan los inventarios florsticos realizados por un consorcio interinstitucional45 y el estudio de las interacciones sabana/bosque proyectado en las pampas del Heath por la ONG ACCA, recin llegada a la zona. Est tambin a punto de publicarse un estudio sobre el uso de recursos naturales en comunidades de tres or-genes distintas, financiado por CI.

    Vale tambin mencionar el estudio llevado a cabo por WCS sobre conceptos, instrumentos y procedimientos para la prevencin y manejo de conflictos a nivel del SNAP boliviano, cuyos resultados se deberan publicar a finales del 2004.

    Un otro miembro preponderante de la red de apoyo privado al rea es la ONG Conservacin Internacional (CI), que tiene una oficina en Rur-renabaque. Como se observ anteriormente, en el marco de un convenio con el BID, a partir de 1995 CI-Bolivia di inicio a la ejecucin de un programa de desarrollo sostenible y ecoturismo en San Jos de Uchupiamonas, que culmin en la construccin del Lodge Chalaln y su entr