materiales_educativos

download materiales_educativos

of 43

Transcript of materiales_educativos

  • 1

  • 2 3

    UNICEF, 2012Casilla: 134 CEQ 16Direccin: Av. Amazonas #2889 y La GranjaPBX: (593-2) 246 0330 / 246 0332Fax: (593-2) 246 1923Quito-Ecuadorwww.unicef.org.ec

    Responsable de la publicacin: Unai Sacona

    Consultora:Susanna Segovia

    Fotografa portada: Manuel Avils Edicin de estilo: QuemacocoDiseo grfico: QuemacocoImprenta:Nmero de ejemplares: Impreso en Ecuador

    DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:Las opiniones expresadas son las ideas personales de los contribuyentes y no reflejan necesariamente las polticas u opiniones de UNICEF o de cualquier otra organizacin interesada o mencionada en esta publicacin.

    El texto no ha sido editado con las normas oficiales de las publicaciones. UNICEF y las organizaciones asociadas no aceptan ninguna responsabilidad por los errores.

    Se puede reproducir libremente extrac-tos de esta publicacin, y siempre y cuando cuenten con el debido recono-cimiento.

    U

    NIC

    EF

    Per

    /2

    008-

    0140

    /LU

    CA

  • 4 5

    U

    NIC

    EF/

    Ecu

    -200

    5/24

    /AV

    ILE

    S

  • Prlogo

    Presentacin

    Introduccin

    Siglas empleadas

    Terminologa

    El programa EIBAMAZ Primera parte: La produccin de materiales en el programa EIBAMAZ 1.1. El proceso de produccin de materiales a nivel regional y por pas Bolivia Per Ecuador

    Segunda parte: Las lecciones aprendidas del proceso de produccin de materiales para la EIB/EIIP del programa EIBAMAZ 2.1 El modelo de mantenimiento y desarrollo de las lenguas y conocimientos propios Principios de la produccin de materiales para la EIB/EIIP 2.2 La produccin materiales educativos por y para los Pueblos y Nacionalidades Caractersticas de los materiales producidos en el programa EIBAMAZ Los materiales educativos en los procesos de aprendizaje de la EIB/EIPP Los materiales en los espacios educativos comunitarios 2.3 El uso de la lengua en los materiales pedaggicos de EIB/EIIP

    Tercera parte: La operativizacin del currculo a travs de los materiales educativos 3.1 Pensar la diversidad desde el currculo 3.2 Lo que debe ser un currculo de EIB/EIIP Qu ensear? Cmo ensear? El manejo del calendario comunitario y/o educativo Otros actores y espacios de aprendizaje 3.3 La operativizacin del currculo de EIB/EIIP La experiencia curricular en Bolivia La experiencia curricular en Ecuador La experiencia curricular en Per

    Conclusiones y retos de futuro

    Referencias bibliogrficas

    NDICE

    U

    NIC

    EF/

    Ecu

    -200

    9/H

    UA

    40/A

    VIL

    ES

    8

    9

    11

    12

    13

    15

    2123253340

    47

    48505457585960

    6568687070707171717374

    77

    80

  • Garantizar una educacin con pertinencia lingstica y cultural ha sido posible en las ltimas dcadas a partir de un especial esfuerzo de los pases, quienes cuentan ahora con legislaciones ms incluyentes y orientadas a lograr servicios educativos de calidad para pueblos y na-cionalidades histricamente excluidos de los sistemas educativos.

    Con esta orientacin Bolivia, Per y Ecuador, a partir de esfuerzos foca-lizados en la regin amaznica, lograron que el Gobierno de Finlandia y UNICEF junten voluntades para apoyar la implementacin de las Pol-ticas de Educacin Intercultural Bilinge y Educacin Inter-Intracultural Plurilinge, en la Amazona de los tres pases. El programa de Educacin Intercultural Bilinge para la Amazona, EIBAMAZ, apoy sistemtica-mente a la regin que comparte situaciones como la baja densidad de-mogrfica, la alta diversidad cultural y natural, la variedad de lenguas que se habla y que requiere atencin especial dentro de las polticas de los pases.

    EIBAMAZ fue concebido con un enfoque regional, lo que se tradujo en un trabajo conjunto, en la planificacin e implementacin de componen-tes nacionales que permitieron mirase los unos a los otros, y lo ms im-portante aprendiendo juntos en el camino. Compartiendo en encuentros regionales regulares, las limitaciones y los aprendizajes que cada pas iba teniendo, orientados al intercambio tcnico y poltico entre las Orga-nizaciones Indgenas, Universidades, Ministerios de Educacin en sus diferentes niveles, con el apoyo de la Universidad de Helsinki, UNICEF y el Gobierno de Finlandia a travs de su embajada en Lima.

    El programa se implement a partir de tres componentes de trabajo: Formacin docente, elaboracin de materiales educativos e investiga-cin aplicada. En este momento de transferencia del programa de las agencias de Cooperacin Internacional a las Autoridades Nacionales, queremos compartir las reflexiones y avances que se han ido identifi-cando en cada uno de los componentes, y ponerlos al servicio de las instancias gubernamentales, organizaciones indgenas, universidades y sociedad en general. Esperando que estas experiencias contribuyan con los esfuerzos que se desarrollan a nivel nacional y regional orientados a garantizar una educacin de calidad para todos y todas, con pertinencia lingstica y cultural.

    PRESENTACINEn trminos generales, en los ltimos quince aos, Amrica latina ha dado importantes pasos en materia de educacin bilinge, superando las visiones de castellanizacin implantadas en dcadas anteriores.

    Los esfuerzos de las organizaciones, dirigentes e intelectuales ind-genas en la bsqueda de incidir en la reforma de los Estados latinoa-mericanos han sido intensos. La cooperacin internacional ha sido un aliado importante. La academia y sus intelectuales han aportado igualmente. Los debates y las resoluciones salidas de instancias multi-laterales como el Foro Permanente de Asuntos Indgenas de la ONU y especialmente la aprobacin de la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas de la ONU lo demuestran.

    Sin embargo, sigue siendo un desafo llevar los cambios, las reformas legales, la ampliacin de cobertura y presupuestaria para estas inicia-tivas a todas las regiones indgenas del continente, especialmente que se vean en concreto en las aulas de las regiones rurales indgenas. Hace falta ms voluntad poltica y decisin de Estado, que permita su-perar las estadsticas de analfabetismo, de educacin con pertinencia, de ausentismo, desnutricin y desercin escolar en nuestras regiones.

    Qu tan pertinente es la educacin bilinge? Por qu no iniciar con educacin primaria en su idioma materno y hacerlos oficiales en las regiones de mayora indgena? No es una continuidad evoluciona-da de la castellanizacin, la educacin bilinge intercultural? No ser una manera ms sofisticada de seguir la ruta de la colonizacin de los pueblos indgenas? Muchas preguntas a un proceso de bsqueda de dignificacin de los pueblos indgenas, el reconocimiento de los sabe-res ancestrales, sus capacidades de encuentro con la naturaleza y sus cosmovisiones integrales e integradoras.

    Al final del da, es el ancestral enfrentamiento entre la tradicin y la modernidad, que pone a prueba nuestras capacidades humanas de respetuosas relaciones interculturales con beneficios colectivos. Se trata tambin, de evaluar las capacidades y disponibilidades de los Estados para tener iniciativas de transformacin de las realidades de nuestros pases, superando las desigualdades e iniciando construccio-nes ciudadanas plenas desde la multiculturalidad.

    En un contexto de discriminacin, de racismo y de exclusin, especial-mente hacia las mujeres indgenas, los pasos que se estn dando son dbiles. Tenemos que acelerar la marcha y demostrar que los pueblos indgenas tienen mucho que aportar al desarrollo de nuestras socie-dades latinoamericanas, al fortalecimiento de sus democracias y a la convivencia armoniosa con la naturaleza.

    Alvaro PopMaya Qeqchi de Guatemala.Experto Independiente.Miembro del Foro Permanente de Cuestiones Indgenas de las Naciones Unidas.

    PRLOGO

    Sra. Nadya Vsquez Representante de UNICEFEcuador

    Sr. Juha VirtanenEmbajador de FinlandiaPer

  • 11

    El presente documento surge a partir de los encuentros regionales desarrollados en Bolivia, Per y Ecuador durante el 2011 y el 2012. La informacin plasmada en el presente documento es propiedad de los diferentes actores involucrados en la implementacin del programa re-gional de Educacin Intercultural Bilinge para la Amazona de Bolivia, Per y Ecuador (EIBAMAZ).

    Este programa est siendo implementado desde el 2005 y finaliza en diciembre del 2012, tras haber alcanzado muchos de los objetivos y re-sultados identificados en la constitucin del programa. Es sumamente complejo reducir a unas pginas la riqueza de ms de 7 aos de trabajo ininterrumpido por parte de la Organizaciones Indgenas, Ministerios de Educacin, Universidades, la Embajada de Finlandia en Per, la Univer-sidad de Helsinki y las Oficinas de UNICEF en los tres pases, entre otros actores que han participado en el programa. Este esfuerzo por acercar-nos al componente de Elaboracin de Materiales pretende mostrar la riqueza y los aprendizajes realizados en estos aos. Es un esfuerzo por compartir con los lectores lo que se aprendi en el camino nacional y regional.

    Como todo documento que pretende acercarse a la realidad no es com-pleto, sera imposible recoger la riqueza del programa en un documen-to, por lo que pedimos disculpas por anticipado y esperamos que el documento cumpla su objetivo, y que las personas que han trabajado en el programa se vean reflejadas en el mismo, y las personas que no han estado involucradas puedan entender lo que hicimos.

    Sera difcil citar personalmente a todas las personas e instituciones que han participado activamente en el programa y por lo tanto han contri-buido a este documento. Sin embargo, merece la pena hacer una es-pecial mencin y agradecimiento a las personas que participaron en el Encuentro Regional desarrollado en julio del 2012:

    Abdn Patio BoliviaAdn Par UNICEFAlejandro Mendoza Orellana EcuadorAna Mara Cayampi BoliviaEduardo Licuy EcuadorElva Navia BoliviaFernando Prada BoliviaJaime Gayas EcuadorJos Daz Paredes PerJuan C. Llorente FinlandiaJuan Nicahuate Paima PerJuan Pablo Bustamante UNICEFJuliana Ayala Amaringo PerMargarita Lpez EcuadorMara Rosa Zapata BoliviaMara Teresa Revilla Chvez PerMara Zara Pichazaca EcuadorNelson Calapucha EcuadorPedro Andy EcuadorPiedad Vargas EcuadorSantiago Utitiaj EcuadorTeresa Guarderas EcuadorUnai Sacona UNICEFVilma Toquetn Loja Ecuador

    INTRODUCCIN

  • 12 13

    AIDESEP, Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (PER)

    AMEIBA Aplicacin del Modelo de Educacin Intercultural Bilinge en la Amazo-na (ECUADOR)

    APCOP, Apoyo para el Campesino del Oriente Boliviano (BOLIVIA)

    CFP, Centro de Formacin Permanente (BOLIVIA)

    CIDOB, Confederacin Indgena del Oriente Boliviano

    CODENPE: Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador

    CONAIE, Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador

    DINEIB, Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge (ECUADOR)

    DREU, Direccin Regional de Educacin de Ucayali (PER)

    EIB, Educacin Intercultural Bilinge

    EIBAMAZ, Educacin Intercultural Bilinge en la Amazona

    EIFC, Educacin Infantil Familiar y Comunitaria

    EIIP, Educacin Intercultural Intracultural Plurilinge

    ESFM, Escuela Superior de Formacin de Maestros (BOLIVIA)

    FORMABIAP, Formacin de Maestros Indgenas en la Amazona Peruana

    GIA, Grupos de Interaprendizaje (PER)

    ISPEDIB, Instituto Superior Pedaggico de Educacin Intercultural Bilinge (ECUADOR)

    L1 Y L2: Lengua 1 (materna y vehicular en la educacin) y Lengua 2 (de relacin intercultural)

    ME, Ministerio de Educacin (ECUADOR)

    ODM: Objetivos del Milenio

    ORAU, Organizacin Regional AIDESEP de Ucayali

    PEIB TB, Programa de Educacin Intercultural Bilinge de las Tierras Bajas (Bolivia)

    PIP, Proyecto de Inversin Pblica (PER)

    PLEIB, Programa de Licenciatura en Educacin Intercultural Bilinge (ECUADOR)

    PROEIB Andes, Programa de Formacin en Educacin Intercultural Bilinge para los Pases Andinos

    PROEIMCA, Programa de Educacin Intercultural Multilinge de Centroamrica con Finlandia y PNUD

    PRONAFCAP, Programa Nacional de Formacin y Capacitacin (PER)

    TCO, Territorio Comunitario Originario (BOLIVIA)

    UC, Universidad de Cuenca (ECUADOR)

    UMSS, Universidad Mayor de San Simn (BOLIVIA)

    UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (PER)

    UPIIP, Unidad de Polticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingismo (BOLIVIA)

    SIGLAS EMPLEADAS TERMINOLOGA Este breve apartado aporta algunas definiciones sencillas de algunos concep-tos clave que se usan a lo largo del texto. Esta seccin, no tiene ningn afn de establecer o identificar significados absolutos o que contradigan la legislacin o usos y costumbres de los diferentes pases, sino que es un esfuerzo por utilizar un lenguaje comn que nos permita entendernos.

    Educacin: Entendemos la educacin como el proceso de enseanza y apren-dizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona, que contribuye a su formacin integral y es comn a todas las sociedades humanas, tengan o no un sistema educativo formal brindado por un Estado. Existen dos procesos socioeducativos diferenciados, que en la experiencia del programa hemos pre-tendido acercar: uno que considera el sistema educativo propio de acuerdo a los patrones culturales de cada pueblo, y otro que considera un sistema educativo propio de sociedades con un Estado y con un conjunto de instituciones educa-tivas. El programa EIBAMAZ ha buscado acercar estas dos posiciones de los sistemas educativos, de tal manera que respondan a los conocimientos y patro-nes culturales de cada pueblo y que a la vez respondan a un sistema educativo propio del Estado nacin.

    Buen Vivir: sumak kawsay (Buen vivir), suma qamaa (Vivir Bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj an (camino o vida noble). En el Congreso de la Calidad Educativa y la Cosmovisin de los Pueblos Indgenas y Originarios realizado en octubre de 2008 en Lima, en el marco del programa EIBAMAZ, se declar que: la calidad educativa desde la visin de los pueblos indgenas implica el logro del buen vivir, que incluye entre otros, el desarrollo de la epistemologa propia, el abordaje de los conoci-mientos y saberes, la utilidad de la medicina propia, la aplicacin de la sabidura ancestral y su tica, el respeto a la diversidad cultural, lingstica y ambiental, la equidad en las oportunidades, el respeto a los derechos colectivos al territo-rio, la madre naturaleza, la lengua, la cultura, los valores, el arte, la ciencia y la tecnologa que se constituyen en un valor propio y un aporte para el desarrollo integral de la humanidad.

    Cosmovisin: Cada pueblo ha creado una cosmovisin para explicarse la exis-tencia del Universo, la existencia humana y las relaciones inextricables que nos unen. Cada pueblo, cada grupo ocupa un lugar en el mapa de relaciones socia-les, en armona o en contradiccin con su cosmovisin y sus paradigmas 1. Por esta razn, y como se destaca en el texto Valores de los pueblos y nacionalida-des indgenas de la Amazona (Bolivia, Ecuador y Per), los pueblos indgenas no hablan de un solo mundo, sino de varios mundos en interaccin recproca e interdependencia entre dichos mundos y sus habitantes2.

    Intercultural: El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez ms comple-jas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Pero el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideolgico de la propia diversidad cultural y al margen del anlisis de cmo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales, omitiendo las estructuras polticas y econmicas que las condicionan3.

    Intracultural: En base a la Ley de Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez de Bolivia (2010), podemos afirmar que: La intraculturalidad promueve la recupe-racin, fortalecimiento, desarrollo y cohesin al interior de las culturas 4. La Intraculturalidad promueve el reconocimiento, la revalorizacin y desarrollo de la cultura originaria y los pueblos urbano-populares. Esto se promueve a travs

    1 lvarez, Carmen, citado en Funda-cin Mayab, 2006, p. 56.2 Guevara, 2006, p. 68.3 idem, p534 http://www.minedu.gob.bo

  • 14

    del estudio y aplicacin de los saberes, conocimientos y valores propios en la vida prctica y espiritual, contribuyendo a la afirmacin y fortalecimiento de la identidad cultural de las Naciones Indgenas Originarias y de todo el entramado cultural del pas5.

    Pueblos, Nacionalidades, Naciones Indgenas: El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes define a los Pueblos y Nacionalidades Indgenas u Originarios como6

    a) Pueblos cuyas condiciones sociales, culturales y econmicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estn regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislacin especial.

    b) A los pueblos en pases independientes, considerados indgenas por el he-cho de descender de poblaciones que habitaban en el pas o en una regin geogrfica a la que pertenece el pas en la poca de la conquista o la coloni-zacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cual-quiera que sea su situacin jurdica, conserven todas sus propias institucio-nes sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas.

    Aunque no hay todava un consenso, seguramente la definicin ms citada en la actualidad, y la que se ha tomado en cuenta en el libro sobre Valores de los Pueblos y Nacionalidades de la Amazona publicado en el marco del programa EIBAMAZ, es la de Jos Martnez Cobo, relator especial para la Subcomisin de Prevencin de la Discriminacin y Proteccin de las minoras en el marco de las Naciones Unidas (1981-1984), quien seala que: son comunidades, pueblos y naciones indgenas los que, teniendo una continuidad histrica con las socie-dades anteriores a la invasin y las pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la determinacin de preservar, desarro-llar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad tnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales7. En este texto utilizaremos la denominacin ms comnmente aceptada en cada pas, tambin en base a la nomenclatura que ha sido utilizada en sus constitucio-nes:

    EnEcuador:PueblosyNacionalidadesIndgenas EnPer:PueblosIndgenas EnBolivia:NacionesIndgenasOriginarias

    EL PROGRAMA EIBAMAZ5 Ministerio de Educacin-UNEFCO, 2010.6 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml7 Guevara, 2008, p. 59.

  • 16 17

    Los Gobiernos de Bolivia, Ecuador y Per, las organizaciones indgenas amaz-nicas de los tres pases y la Universidad Mayor de San Simn (UMSS) en Boli-via, la Universidad de Cuenca en Ecuador y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en Per, entre otros actores educativos, han conformado el programa de Educacin Intercultural Bilinge para la Amazona de Bolivia, Per y Ecuador (EIBAMAZ) con el apoyo del Gobierno de Finlandia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    El programa regional EIBAMAZ ha trabajado desde el ao 2005 en Bolivia, Per y Ecuador con el objetivo de fortalecer la calidad educativa en la regin amazni-ca promocionando una educacin culturalmente apropiada y en lengua materna, que facilite una mayor participacin de los Pueblos y Nacionalidades Indgenas de la Amazona, en los procesos de desarrollo, a travs del pleno ejercicio de los derechos humanos.

    El programa EIBAMAZ trabaja en base a tres componentes: formacin docente, investigacin aplicada a la EIB y elaboracin de materiales. Dentro de cada uno de los componentes se han desarrollado acciones nacionales y regionales de manera participativa con los Gobiernos nacionales, universidades y organizacio-nes indgenas.

    El programa EIBAMAZ tiene un fuerte componente de acciones regionales, en-tendiendo la regionalidad como un proceso en construccin conjunta a partir del trabajo realizado en cada pas. A su vez, el componente regional pretende servir como espacio de reflexin y aprendizaje para el desarrollo y la implementacin del programa en los pases.

    En julio de 2009, muchos de los resultados par-ciales del programa EIBAMAZ fueron publicados en el reporte State of the Worlds Minorities and Indigenous Peoples 2009. El programa fue catalogado como una experiencia exitosa que promociona la lengua materna y el derecho a la cultura, dentro del marco de un positivo mundo plurilinge. En este documento se resalt, entre otros logros, la cobertura de diecisiete Pueblos Indgenas de la Amazona.

    INTRODUCCIN Cuando pensamos en la elaboracin de materiales para espacios de aprendizaje en la Amazona surge la necesidad de adaptarse a la amplia diversidad cultural y lingstica que existe en la regin.

    Segn el Atlas Sociolingstico de Pueblos Indgenas en Amrica Latina, en Bolivia hay treinta y seis Pueblos Originarios, de los cuales treinta y tres viven en la Amazona, y en Per hay cuarenta y dos pueblos indgenas, de los cua-les cuarenta viven en la Amazona (FUNPROEIB-UNICEF, 2009). En Ecuador, el CODENPE reconoce la existencia de catorce nacionalidades indgenas, de las cuales diez conviven en la Amazona 8.

    El conjunto de actores del programa EIBAMAZ se ha marcado como objetivo el producir materiales propios en lengua materna, que partan de la realidad de cada Pueblo y Nacionalidad y que incorporen los saberes, conocimientos, cosmovisin y la cultura. Este trabajo ha sido posible gracias a la participacin activa de equipos locales conformados por docentes, hablantes de las lenguas, sabios, sabias, lideresas, lderes y las universidades. Este material educativo desarrollado contribuye a garantizar el derecho de las nias y los nios a contar con una educacin de calidad con pertinencia cultural y lingstica, que permita a las nias y los nios afirmar y desarrollar su lengua, cultura, conocimientos y valores.

    En el componente de produccin de materiales se apuntaron tres lneas de actuacin principales: a) produccin de materiales para el o la estudiante, b) pro-duccin de materiales para las y los docentes y c) produccin de materiales para el trabajo con la comunidad.

    Materiales para estudiantes: estas actividades se han orientado a proporcionar materiales a estudiantes, en sus lenguas originarias, que den tratamiento a dis-tintos contenidos curriculares bsicos, de acuerdo a los diferentes niveles educa-tivos. En esta categora se han desarrollado materiales curriculares y materiales de apoyo curricular.

    Materiales para docentes: estos materiales se han trabajado para proporcionar apoyo pedaggico-didctico a la tarea educativa. Los materiales buscan facilitar y nutrir el trabajo docente en aspectos vinculados a metodologas de enseanza de primera lengua (L1), as como al trabajo de la intraculturalidad e intercultu-ralidad en los espacios de aprendizaje. Es en el mbito de las intervenciones nacionales que se han definido las estrategias a utilizar.

    Materiales para el trabajo con la comunidad: En esta lnea se propone la produc-cin de materiales de divulgacin y sensibilizacin de la EIB para ser trabajados en las distintas comunidades. Estos materiales han sido elaborados en estrecha relacin con las organizaciones indgenas y con los centros educativos. Los centros educativos pueden jugar un rol muy importante en el trabajo con las familias, en relacin a la normalizacin del uso de la lengua y a los procesos de la Educacin Intercultural Bilinge.

    8 www.codenpe.gob.ec

  • 18 19

    LAS ZONAS DE ACTUACIN DEL PROGRAMA EIBAMAZ

    En Bolivia se concret el trabajo con las Naciones Indgenas Originarias a partir de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que estn ubicadas en la zona nor-te del departamento de La Paz y al oeste del departamento del Beni, en parte de la Amazona boliviana. En Bolivia, la opcin fue por trabajar con las siguientes Naciones Indgenas Originarias: Takana, Tsimane, Mosetn Covendo, Mosetn Piln Lajas y Movima.

    En Ecuador se opt por trabajar en toda la regin amaznica, con las Naciona-lidades Originarias de la zona: Siona, Secoya, Cofn, Waodani, Kichwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, y Sapara.

    En Per, se ha trabajado con los pueblos Shipibo, Ashninka y Yine de la regin amaznica de Ucayali.

  • 20

    LA PRODUCCIN DE MATERIALES EN EL PROGRAMA EIBAMAZ

    01

    U

    NIC

    EF/

    Ecu

    -201

    2/IM

    G42

    10/V

    OH

    ON

    EN

  • 22 23

    En el ao 2006 se contrata una consultora externa para analizar el estado del arte de la produccin de materiales en los tres pases que participan en el pro-grama EIBAMAZ (Valdivia, 2006). Junto con las conclusiones y recomendaciones de esta consultora, se inicia un proceso de diagnstico en cada una de las zonas de trabajo, con la colaboracin de las universidades y las organizaciones ind-genas. Este estudio muestra que en los tres pases ya existe un trabajo previo de produccin de material educativo de EIB, pero que, sin embargo, se limita a textos mayoritariamente en lengua castellana y en lenguas originarias mayorita-rias en cada pas, de una heterogeneidad considerable en cuanto a temticas y calidad, dada la falta de validacin y evaluacin por parte de las propias pobla-ciones indgenas. Dos son los aspectos clave en las conclusiones de la consulto-ra sobre materiales educativos del ao 2006: 1) la importancia del currculo y 2) la necesidad de normalizar algunas de las lenguas para poder trabajar buenos materiales educativos con pertinencia cultural y lingstica. Es a partir de estas reflexiones que se realizan encuentros regionales, como el de Lima y Quito, para poder poner definir este componente desde un enfoque regional.

    OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DEL COMPONENTE 3 DEL PROGRAMA EIBAMAZ

    Componente 3: Produccin de materiales en la EIB

    OBJETIVO INMEDIATO

    Textos producidos y utilizados en las prcticas educativas de EIB en la regin amaznica.

    Indicadores Textos nuevos para el uso de alumnas y alumnos y maestras y maestros en la

    EIB. Libros conservados y utilizados en las escuelas de la Amazona. Materiales de divulgacin de la EIB.

    Resultado 5:

    Existen materiales en lenguas indgenas para la formacin, inicial y continua, siste-mtica de las y los docentes y para el uso de los alumnos y las alumnas en la EIB.

    Indicadores:

    Materiales validados y en uso en las escuelas e institutos de formacin docente. Docentes participando en la produccin de materiales educativos.

    1.1. El proceso de produccin de materiales a nivel regional y por pas

    La calidad empieza cuando los pueblos se atreven a producir materiales9.

    En el documento sobre Lineamientos Regionales para los materiales educati-vos para la EIB/EIIP. Consolidando la regionalidad10, del programa EIBAMAZ, se ponen en comn algunos de los aspectos que deben trabajarse desde la escala regional para fortalecer las lneas de trabajo en los mbitos local y nacional. A partir de los debates entre las y los participantes de cada uno de los tres pases se definieron los aspectos ms importantes a trabajar de manera conjunta a nivel regional:

    Sobre los principios de la EIB: Se hace necesaria una reflexin sobre el futu-ro de la EIB en contextos de interculturalidad para todos.

    Sobre el uso de la lengua: Definir la metodologa para la elaboracin de ma-teriales en contextos plurilinges.

    Sobre la participacin comunitaria: Definir los mecanismos de participacin de los sabios, las sabias, las personas hablantes de las lenguas, las lideresas y los lderes en los procesos de produccin de materiales.

    Sobre polticas pblicas:

    - Definir mecanismos para atender a todos los Pueblos de la Amazona de la regin.

    - Analizar como transferir a los ministerios la experiencia desarrollada en la produccin de materiales.

    - Definir estrategias para la distribucin de los materiales educativos. - Anlisis del costo-beneficio de los materiales educativos para Pueblos

    Indgenas.

    Sobre el currculo:

    - Relacin de los materiales producidos en funcin del currculo de EIB/EIIP.

    - Manejo del medio ambiente en los contenidos curriculares de EIB. - La incorporacin de otros soportes en la produccin de materiales (Au-

    diovisuales, TIC).

    Sobre criterios de produccin:

    - Definicin de estndares ecolgicos para la elaboracin de los materia-les pedaggicos.

    9 Conclusiones del Taller Regio-nal desarrollado en Cochabamba, Bolivia 2011.10 dem.

  • 24 25

    - Definicin de criterios de calidad para la produccin de materiales. - Definicin de los enfoques de gnero, intercultural y otros.

    Sobre la investigacin:

    - Recuperar y sistematizar los mtodos y procesos de investigacin apli-cados a la EIB utilizados en los tres pases.

    - Definir los mecanismos de transferencia de las investigaciones a los Ministerios de Educacin y sus equipos de produccin de materiales.

    Fruto de este trabajo de reflexin y participacin de los actores del programa en los espacios regionales, se definieron tambin los retos ms importantes para potenciar el enfoque regional del trabajo en materiales educativos en la EIB:

    La conformacin de un grupo virtual regional que participe en el proceso de sistematizacin, socializacin y definicin de estrategias para la produccin de EIB.

    Difundir los materiales producidos en la regin a los diferentes actores del programa EIBAMAZ (ministerios, universidades, organizaciones).

    Trabajar en el posicionamiento de la experiencia a nivel latinoamericano.

    Definir la estrategia de entrega de resultados del programa EIBAMAZ a los Ministerios de Educacin y las organizaciones indgenas, para que se pue-dan convertir en polticas pblicas.

    RETOS

    PRODUCCIN DE MATERIALES

    LA EXPERIENCIA

    CONSOLIDAR LA REGIONALIDAD

    CURRCULO

    TRANSFERIR LA EXPERIENCIA COMO POLTICA PBLICA

    REVITALIZACIN DE LAS LENGUAS

    INVESTIGACIN

    CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

    Bolivia

    El programa EIBAMAZ empieza solo un ao antes que en Bo-livia el Gobierno del presidente Evo Morales proclame el ini-cio del proceso de descolonizacin del sistema educativo. El Ministerio de Educacin implanta desde ese entonces, en marzo de 2006 y hasta la actualidad, polticas que fomenten los saberes indgenas a travs de la intraculturalidad, la inter-culturalidad y el plurilingismo en todo el sistema educativo.

    El trabajo conjunto entre las organizaciones indgenas, el Ministerio de Educacin y la Universidad, con el apoyo del programa EIBAMAZ, ha dado como resultado un importante avance en el cumplimiento del derecho a la educacin con pertinencia lingstica y cultural, liderando los propios prota-gonistas este proceso educativo: Las organizaciones indge-nas.

    El inicio del programa EIBAMAZ en Bolivia estuvo marcado por un proceso de bsqueda y capacitacin de especialistas en la elaboracin de materiales, tanto del Ministerio de Educacin como de las organizaciones indgenas y autoridades en la regin de implementacin, rescatando especialmente acciones locales y esfuerzos propios de las Naciones Indgenas Originarias que ya existan antes del programa EIBAMAZ. Este proceso fue desarrollado en estrecha cooperacin

    U

    NIC

    EF/

    Bo

    l-20

    08/0

    36/P

    AR

    I

  • 26 27

    con la Universidad Mayor San Simn (UMSS), la misma que desarroll el com-ponente de investigacin aplicada. Este componente fue liderado por el Ministe-rio de Educacin, siendo la Universidad Mayor San Simn la entidad que condu-jo el trabajo con lderes y hablantes indgenas para llevar a cabo la elaboracin de los materiales educativos.

    Este trabajo se desarroll siguiendo principalmente cuatro estrategias:

    La recopilacin e impresin de productos anteriores al programa EIBAMAZ pero altamente valiosos.

    Produccin de materiales en talleres con hablantes, sabias y sabios indge-nas.

    Produccin de material audiovisual, en acuerdo con instituciones y organiza-ciones indgenas.

    La produccin de material para la implementacin del currculo regionaliza-do, con docentes, comunidades y organizaciones indgenas, y nios y nias. Siendo esto desarrollado en acuerdo con la UMSS, a partir de las investiga-ciones desarrolladas por la misma universidad.

    Estas estrategias de trabajo se desarrollaron siguiendo una planificacin que busca un continuo en el proceso de elaboracin de materiales educativos, tan-to para los nios y las nias, como para el personal docente que trabaja en los centros educativos. El programa realiz un diagnstico preliminar de las nece-sidades de materiales desde los centros educativos de la zona de intervencin. En este trabajo se pudo constatar cmo los distintos tipos de materiales educa-tivos que los docentes deciden emplear en aula marcan la diferencia en cuanto a conocimientos entre los nios de unas unidades educativas y otras (VVAA, 2010a: 189), evidenciando la falta de aplicacin de materiales pertinentes a cada cultura y en lengua originaria. El diagnstico en las zonas de intervencin de-mostraba que la mayora de docentes empleaba libros de texto forneos y poco material del medio, a pesar de que hubo algunas iniciativas en este sentido. Por ello, y dado que se contaba con material elaborado por el proyecto Tantanakuy primera experiencia conjunta entre el Ministerio de Educacin y el Gobierno de Finlandia, se opt por reeditar los Cuadernillos de Autoaprendizaje (CUA): Fundamentos de EIB y Escuelas multigrado, elaborados en esta primera cooperacin. Estos materiales originalmente fueron editados e impresos para los pueblos Quechua, Aimara y Guaran. La estructura de estos materiales est basada entre tres y seis captulos por mdulo (son siete para fundamentos de la EIB y cuatro para aulas multigrado), e inician el proceso de autoaprendizaje con un ndice de contenidos, una introduccin y los resultados esperados.

    A diferencia de Ecuador y Per, Bolivia iniciaba este componente de elaboracin de materiales poniendo especial nfasis en los materiales dirigidos a las y los docentes y, gracias a esta primera estrategia, pudo empezar el segundo ao con-tando con materiales que respaldan el componente de formacin docente.

    El programa inici la produccin de materiales educativos para cada una de las Naciones Indgenas Originaras con que se trabaja en la Amazona en lengua ma-terna y promoviendo el bilingismo coordinado, a partir de la introduccin del uso de la segunda lengua cuando ya se domina la lengua materna. El uso de la lengua indgena no buscaba la transicin a la lengua verncula del pas, sino que se utiliz para desarrollar los procesos educativos a partir de la propia lengua.

    Siguiendo las recomendaciones de la consultora sobre el estado del arte de la produccin de materiales, se vio la necesidad de establecer la prctica continua de procesos de evaluacin y validacin de los materiales educativos prepara-dos para la educacin en medios rurales, en lenguas originarias y en castellano como lengua segunda11. La riqueza principal de estos encuentros de trabajo reside en el rol que adoptaron las organizaciones indgenas, quienes fueron las verdaderas protagonistas del proceso a partir del trabajo de sus representantes, lderes y lideresas, as como de sabios y sabias. Sin duda el proceso de cons-truccin conjunta y posterior validacin, tanto a nivel lingstico como metodo-lgico-didctico y sociocultural, logr asentar de mejor manera las temticas y contenidos como base para la elaboracin de los materiales.

    Siguiendo otra de las recomendaciones del estado del arte en la produccin de materiales, se determin la necesidad de producir material audiovisual capaz de ser presentado mediante los diversos recursos tecnolgicos de que se pue-da disponer. Esta produccin puede ser un punto de encuentro para mantener actividades cooperativas, puesto que lo producido en un lugar puede ser com-partido en otros12. As, se trabaj en la produccin de DVD con la historia de cada uno de los Pueblos, reafirmando no solo la sistematizacin escrita, sino tambin, y de manera significativa, la transmisin oral. En este punto, se hizo un importante paso para obtener productos contextualizados y validados por las Naciones Indgenas Originarias involucradas.

    Los materiales educativos desarrollados forman parte de los procesos educa-tivos en los diferentes espacios de aprendizaje, y tambin sirven para fines de informacin y difusin en los Centros de Formacin Permanente de Docentes, que han sido instaurados en la zona de intervencin:

    Los materiales de apoyo a la iniciacin de la literacidad en el centro educativo estn concebidos tanto para la lectura como para la escritura. En el primer caso, el banner del alfabeto de cada lengua indgena es presentado en buen tama-o para facilitar la visin y la lectura de las y los participantes en los primeros grados. Complementando estas herramientas se encuentran los textos para la

    11 Valdivia, 2006, p. 79. 12 Valdivia, 2006, p. 80.

    1. Materiales de apoyo a la iniciacin de la lectura. Alfabetos y textos para la escritura.

    2. Cuentos elaborados por nias y nios.

    3. Series temticas sobre materias elementales de la educacin primaria: Matemticas, Lenguaje y Recursos Naturales (Ciencias Naturales).

    4. Juegos didcticos de apoyo a las matemticas y el lenguaje.

    5. Materiales de apoyo para las maestras y los maestros: guas, planes de aula, etc.

    6. Materiales que inician la informacin y difusin de las culturas indgenas (cosmovisiones: cultura material y cultura simblica).

    7. Libros sobre investigaciones realizadas por la UMSS.

    8. Material audiovisual para la difusin de las culturas involucradas y la revista Kimsa Pacha.

    9. Forma parte de este componente la dotacin de equipos y com-putadoras para cinco distritos/Pueblos Indgenas, y la dotacin de ochenta y nueve libros para los Centros de Formacin Perma-nente de docentes.

  • 28 29

    escritura del alfabeto tsimane, del abecedario y la escritura del alfabeto mose-tn, entre otros.

    La contribucin del texto Takana Ekuanausa kisa kuana, mimi kuana anime kua-na, del equipo de profesores bilinges y hablantes de la lengua takana, es una recopilacin de cuentos para apoyar los procesos de lectura, con ilustraciones que reflejan el contexto amaznico.

    Las series temticas elaboradas en cinco lenguas indgenas merecen especial atencin. Todas estn dirigidas a los dos aos de la educacin primaria, ela-boradas bajo la responsabilidad de organizaciones indgenas matrices y con el apoyo de maestros, maestras y autoridades educativas. La revisin corresponde a tcnicos en EIB o lingistas de la zona del programa, as como a tcnicos del Ministerio de Educacin. En esta serie se ubican:

    La recopilacin de la variedad de animales y rbo-les existentes en su TCO, que se ha desarrollado con un hablante y dirigente mosetn, proporciona una valiosa informacin que incorpora sus creen-cias y mitos en el marco de respeto y equilibrio en su relacin con la naturaleza; valioso material para la transmisin de cosmovisiones e informacin para estudiantes, maestras maestros y tcnicos. In-dican su ubicacin, su descripcin, su alimentacin y reproduccin. Se inicia de esta manera la infor-macin de fcil y amena lectura sobre el hbitat, sus creencias, sus valores, sus mitos, que constitu-yen parte de su cosmovisin.

    Se muestra, de esta manera, la importancia del desarrollo de investigaciones participativas sobre las Naciones Indgenas Originarias, y la relacin directa entre los componentes de elaboracin de material educativo y el componente de investigacin aplicada, situacin similar que se puede observar tanto en Ecuador como en Per, aunque con diferentes dimensiones.

    El Diagnstico sociocultural, sociolingstico y socioeducativo de los pueblos cavineo, tsimane, mosetn, movima y takana, realizado por la UMSS13, mues-tra un acercamiento a la realidad lingstica, cultural y de conocimientos de las Naciones Indgenas Originarias. Constituye un valioso documento que ha guiado los procesos de planificacin educativa, incluyendo el desarrollo de materiales educativos, adems de servir con un valioso insumo para la elaboracin de los currculos comunitarios.

    Los libros denominados Currculos Comunitarios evidencian la sabidura y la construccin de conocimientos de los cinco pueblos participantes en el progra-ma, constituyen un punto de partida planteando desde consideraciones meto-dolgicas de la investigacin, fundamentos curriculares, legales, histricos y polticos, pedaggicos y culturales que han guiado el trabajo de campo. Los re-sultados develan la historia de cada pueblo y su relacin con la sociedad nacio-nal, el sistema de conocimientos en cada uno de ellos sobre los ciclos de vida, las actividades de caza y pesca, la agricultura, la etnomedicina, la recoleccin de frutos, el arte y la artesana. La amplia gama de conocimientos es propiedad y surge de las propias organizaciones indgenas, de ancianos y ancianas, sabios y sabias, de las Naciones Indgenas Originarias con las que se ha trabajado, y fueron complementados con una serie de talleres con otros actores.

    El resultado grande y concreto logrado hasta el momento es que el pueblo Tsi-mane cuenta con docentes capacitados y materiales que nos permiten avanzar en la implementacin de la EIB en el aula. Los retos son an mayores, pero esperamos que el programa EIBAMAZ en esta ltima fase de implementacin consolide estos procesos que se han insertado en lo cotidiano del pueblo y de la educacin dentro del distrito, en las organizaciones indgenas, en el municipio y en toda la poblacin de San Borja en general (Mara Rosa Zapata, Bolivia, 2010).

    Los talleres de produccin de materiales, organizados por el Ministerio de Educacin y la organizacin de Apoyo para el Campesino del Oriente Boliviano (APCOB) con hablantes indgenas originarios cavineo, movima y mosetn, lograron obtener como producto veintisis DVD para la enseanza en el nivel primario con la historia de cada una de estas Naciones Indgenas Originarias, en sus propias lenguas, y cuadros didcticos impresos para uso de las y los docentes en las unidades educativas. Estos DVD tienen una doble finalidad, por

    Los textos de Matemtica 1 y 2 para el pueblo Tsimane.

    Lenguaje 1 y 2, en lengua tsimane.

    La iniciacin a la matemtica mosetn.

    Lenguaje mosetn 1 y 2.

    Matemtica mosetn 1 y 2.

    Textos de Matemtica 1 y 2 en lengua takana.

    Lenguaje 1 y 2 en lengua takana.

    Forman parte de estas series tambin los textos de Lenguaje 1 y 2 en lengua moxeo-trinitario.

    Gramtica mojea.

    En los primeros cuatro aos de implementacin del programa se desarrollaron 129 publicaciones, destinadas al personal docente y a las y los estudiantes, as como material de investigacin y difusin de buenas prcticas.

    13 VVAA, 2010b.

    U

    NIC

    EF/

    Bo

    l-20

    08/1

    38/P

    AR

    I

  • 30 31

    un lado asegurar y perpetuar el conoci-miento y la sabidura indgena, la cual es predominantemente oral; a partir de estos DVD se pueden planificar activida-des pedaggicas tanto con nios y nias como con el profesorado que trabaja con la Nacin Indgena Originaria especfi-ca. Por otro lado, estos DVD facilitan el conocimiento intercultural, puesto que fueron distribuidos a todas las Naciones Indgenas Originarias con las que se trabaja. Igualmente, este valioso material audiovisual puede ser utilizado a nivel nacional para promover el conocimiento y la promocin de los conocimientos y la sabidura indgena amaznica. En pala-bras de los propios y las propias dirigen-tes indgenas, cuando fallece un sabio o una sabia indgena es como si se quema-se una biblioteca.

    Los materiales educativos elaborados en Bolivia se basan en los saberes y conocimientos de cada uno de los pueblos, y han sido desarrollados mediante el liderazgo de las organizaciones indgenas originarias y con el apoyo de la Universidad Mayor San Simn, el Ministerio de Educacin y UNICEF. Podemos destacar los siguientes tipos de materiales:

    Textos escolares elaborados por sistemas de conocimientos de primero a quinto grado de primaria, dirigidos a los nios y las nias.

    Guas de Orientacin Didctica, dirigidas a los y las docentes. En estas guas se enlazan las actividades que aparecen en los textos escolares para desa-rrollar los sistemas de conocimientos indgenas a travs, bsicamente, de la lectura, la escritura y las matemticas.

    Diccionario Takana-Castellano. Se trata de un diccionario clsico donde se expresa el vocablo y su traduccin en la otra lengua, y se identifica si se trata de un sustantivo, verbo, adjetivo. No hay dibujos que acompaen los vocablos. La elaboracin de este diccionario ha pasado por varias etapas: la primera consisti en rescatar un diccionario que se haba hecho en los tiem-pos del Instituto Lingstico de Verano. Esto implic tener que normalizar la grafa de los vocablos utilizando el alfabeto oficializado; luego, se incluy tambin el vocabulario que ha sido utilizado en los otros libros producidos en el marco del programa. Esta versin fue revisada por un grupo de hablan-tes takanas de San Buenaventura.

    Diccionario Mosetn-Castellano. En el caso de este otro diccionario, no se contaba con uno anterior y se tuvo que partir de cero. Se trabaj sobre un listado de palabras que se fue incrementado a partir del currculo y los otros materiales elaborados en esta lengua. Este diccionario fue revisado por el in-vestigador indgena originario en varias oportunidades, teniendo en cuenta el tipo de grafas empleadas, la inclusin de nuevos vocablos, el orden de las palabras y los significados.

    Mtodo de enseanza de la lengua takana y Mtodo de enseanza de la lengua mosetn. Ambos en tres niveles: bsico, intermedio y avanzado. Se

    trata de un libro de enseanza de la lengua indgena como segunda lengua bajo el mtodo de inmersin, de modo bilinge y dirigido a las y los docen-tes que no hablan la lengua, y otro dirigido a las nias y los nios solo en la lengua indgena. Cada uno posee su propio libro con una presentacin diferente. Tiene el fin de apoyar el proceso de recuperacin de la lengua indgena como segunda lengua, reintroducirla en los espacios educativos y desencadenar un proceso de revitalizacin de la misma en la comunidad. La metodologa elegida y que se destaca, entre otras, es la de la lengua en accin, rescatando la metodologa comunicativa y la enseanza por conteni-dos. El objetivo es que en tres aos se aprenda a hablar la lengua.

    Mdulos Escolares Interculturales. Recogen informacin de los cinco pue-blos para trabajar cuatro de las ocho reas del currculo nacional: Matemti-cas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lenguaje.

    Paralelamente, se fueron desarrollando talleres de capacitacin para las y los docentes sobre el uso de los materiales educativos. En ese proceso se fue evidenciando que el personal docente no siempre tena claro cmo aplicar los saberes y conocimientos; las publicaciones, resultado de las investigaciones, eran muy densas. Todo este trabajo se fue validando con los centros educati-vos piloto a travs de talleres con alta participacin de las organizaciones y las propias comunidades indgenas originarias. El trabajo ha sido una construccin conjunta con docentes, nios y nias, familia, comunidad y sabias y sabios expertos. Igualmente, se desarrollaron Mdulos interculturales (veinticinco en total) con los que el o la docente podr trabajar las diferentes reas del currculo base, priorizando las de Lenguaje y Matemticas, y los conocimientos sociales e histricos del pas, las ciencias naturales y la biodiversidad. A esto se suman los conocimientos externos buscando el equilibrio entre lo propio y lo externo.

    Cada paquete de libros tiene su propia lnea grfica. Por ejemplo, en las Guas docentes se han incorporado las fotos que se han sacado en el proceso de in-vestigacin, por sistema de conocimientos. Por otro lado, en los talleres y en el trabajo en las aulas, se recogieron dibujos de los nios y las nias por sistema de conocimientos. Esa base de dibujos ha sido utilizada en la lnea grfica de los textos escolares, como una manera de valorar lo que los nios y las nias hacen. Adems, se han realizado entrevistas a los nios y las nias y se han colocado sus testimonios, y tambin el de los padres y las madres, en una seccin que se denomina Sabas que, para presentar informacin adicional. Asimismo, se ha incluido vocabulario con su correspondiente significado. Estos textos introdu-cen el bilingismo al incorporar la lengua materna en los ttulos, vocabularios, clasificaciones taxonmicas y relatos.

    En la lnea grfica de los Mdulos interculturales y de los Mtodos de lenguas se han incorporado ilustraciones de escenas que detallan ciertos elementos con los que se quiere trabajar, y tambin se han incluido fotos de su base de datos. Las y los investigadores indgenas tambin han contribuido con algunos dibu-jos, pero se opt por una artista plstica para agilizar el trabajo debido al poco tiempo con el que se contaba.

    Adems, se ha evidenciado que el programa en Bolivia ha sido una valiosa apor-tacin para las reflexiones regionales en la elaboracin de materiales textuales y paratextuales a partir de la investigacin aplicada, por ello se ha promovido el intercambio entre funcionarias y funcionarios tcnicos tanto a lo interno de Boli-via como con los otros pases comprometidos con el programa. Esa posibilidad de intercambiar experiencias y reflexionar de manera participativa sobre la ela-boracin de materiales educativos, observando en la comunidad el manejo de

    El resultado grande y concreto logrado hasta el momento es que el pueblo Tsimane cuenta con docentes capacitados y materiales que nos permiten avanzar en la implementacin de la EIB en el aula. Los retos son an mayores, pero esperamos que el programa EIBAMAZ en esta ltima fase de implementacin consolide estos procesos que se han insertado en lo cotidiano del pueblo y de la educacin dentro del dis-trito, en las organizaciones indgenas, en el municipio y en toda la poblacin de San Borja en general (Mara Rosa Zapata, Bolivia, 2010).

  • 32 33

    los mismos, ha sido sin duda una oportunidad para discutir y poner en comn el tipo de materiales educativos desarrollados, las caractersticas de los mismos, la metodologa utilizada para elaborarlos, la conformacin de los equipos a cargo de la elaboracin de los materiales, el uso de las lenguas en los materiales (L1 y L2) y la relacin curricular de los materiales educativos, entre otros temas.

    El proceso de produccin de materiales en Bolivia sigui bsicamente el siguien-te esquema:

    1. Produccin:

    a. Definicin lingstica.b. Recursos humanos capacitados y con amplio conocimiento de la lengua y la cultura.

    2. Diseo, ilustracin y edicin:

    a. Recursos humanos capacitados y con amplio conocimiento de la lengua y la cultura.b. Adecuacin a la cosmovisin de las Naciones Indgenas Originarias.c. Insumos de las organizaciones.

    3. Impresin:

    a. Anlisis de costos.b. Adecuaciones al software para poder trabajar en lenguas originarias.

    4. Distribucin y uso:

    a. Anlisis de costos de la logstica de distribucin. b. Revaloracin de la cultura y la lengua para la aceptacin y uso de los materiales en el aula.c. Mantenimiento y desarrollo de conocimientos en la lengua.

    Per

    El marco de un proceso de descentralizacin y municipa-lizacin de la gestin educativa, como alternativa para el desarrollo integral de las regiones y el pas, fundament el trabajo geogrfico y la orientacin de la gestin del programa EIBAMAZ en Per, el cual se centr en la regin de Ucayali.

    Tras las elecciones regionales del ao 2007, Ucayali cuenta por primera vez con un nmero elevado de consejeros ind-genas que buscan representar en gran medida los intereses de los Pueblos Indgenas, lo que ha supuesto un importante reconocimiento del trabajo del programa EIBAMAZ por parte del Gobierno regional, y se han dado pasos para promover la experiencia en todo el pas.

    El inicio del programa EIBAMAZ en Per estuvo marcado por un cambio y reor-ganizacin de las instituciones educativas y referentes de la EIB. En el marco del proceso de descentralizacin educativa, se apost por desarrollar los procesos operativos con la Direccin Regional de Educacin de Ucayali, DREU, dejando de

    U

    NIC

    EF/

    Per

    -200

    8/54

    21/O

    UV

    RA

    RD

  • 34 35

    lado la prctica habitual hasta ese momento que pasaba por el centralismo en la elaboracin de materiales educativos y la ausencia de reconocimiento cultural.

    El programa EIBAMAZ empez en la regin de Ucayali, en el ao 2006, en las provincias de Coronel Portillo y Atalaya, trabajando con los pueblos Shipibo, Ashninka y Yine. El programa ha sido liderado por la Direccin Regional de Educacin (DRE) de Ucayali y el Gobierno Regional (GR) de Ucayali, con par-ticipacin de la Organizacin Regional de AIDESEP (Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana) - Ucayali (ORAU), y en estrecha coordinacin con la Direccin de Educacin Intercultural Bilinge del Ministerio de Educacin. Igualmente, el Centro de Investigacin Lingstica Aplicada (CILA) de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Superior Pedaggico Bilinge de Yarinacocha (ISPPBY) son actores fundamentales en el programa EIBAMAZ en Per, puesto que lideraron el componente de investigacin aplicada y el com-ponente de formacin docente, respectivamente.

    Las actividades del componente de produccin de materiales se iniciaron en Per con la realizacin de un inventario de materiales impresos y no impresos en las diferentes lenguas indgenas del mbito de intervencin, al igual que en Bolivia y en Ecuador. Este inventario fue discutido y analizado con el Ministerio y la DREU, definiendo las prioridades para el primer ao.

    A partir de este inventaro se pudieron identificar las necesidades y las priori-dades para el programa. En una primera aproximacin se pudo observar que la mayora de los materiales educativos estaban elaborados desde el nivel central del Ministerio de Educacin y no recogan la riqueza lingstica, cultural y los valiosos conocimientos de la regin.

    Una de las primeras acciones llevadas a cabo en el componente de elaboracin de materiales fue el desarrollo de talleres de reflexin, anlisis y consolidacin de los alfabetos. En estos importantes encuentros participaron dirigentes in-dgenas regionales y locales, lderes, docentes de las diferentes comunidades, lingistas, sabios y sabias indgenas, as como estudiantes de las universidades y del Instituto Pedaggico, y especialistas de Educacin Intercultural Bilinge de las Unidades de Gestin Educativa, especialistas del Ministerio de Educacin y de la Universidad San Marcos. A partir de este proceso participativo de valida-cin conjunta, los materiales educativos que se elaboraran posteriormente res-pondieron a estos acuerdos y compromisos adoptados de manera participativa sobre el uso de las tres lenguas.

    Una vez logrados los consensos de los alfabetos, se conforman equipos de pro-duccin de materiales con las y los delegados de los Pueblos Indgenas, quienes nominaron representantes para formar parte de este interesante proceso. Con-siderando como criterios de seleccin de los integrantes que las y los docentes escriban en su lengua, que posean experiencia de produccin, la capacidad de trabajar en equipo, la responsabilidad, voluntad y compromiso de trabajar por su Pueblo, se eligi al coordinador del equipo regional y macroregional.

    Merece la pena destacar el caso de la lengua ashninka, donde se conform un equipo macroregional integrado por hablantes de seis regiones diferentes.

    Sobre esta base se procedi a la impresin de textos y a la ilustracin, edicin y revisin de otros documentos, bsicamente, en la lengua del Pueblo Indge-na correspondiente. Este trabajo se hizo siempre a partir de diversos procesos de consulta y validacin con las organizaciones indgenas, a travs de las y los

    integrantes del equipo y las y los representantes, as como de las redes educa-tivas, lo que a su vez sirvi para consensuar de mejor manera la temtica y los materiales que se priorizaron para elaborar a partir de ese momento. Este fue el primer esfuerzo por ir consolidando los equipos regionales de produccin de materiales educativos.

    Otro de los ejes trabajados al inicio del programa fue el de sensibilizar a la comunidad educativa y a la poblacin en general sobre la importancia del uso de las lenguas indgenas y el respeto y la promocin de las diferentes culturas de la regin. Este aspecto fue desarrollado a partir de la preparacin de afiches y material informativo de difusin en las comunidades y con las organizaciones indgenas. En el mismo ao, 2007, se grabaron y empezaron a editar tambin filmaciones de las muestras de danzas, cantos shipibos y de la muestra de teatro shipibo, para producir material audiovisual. El desarrollo de este material audio-visual tena una doble finalidad, por un lado el reposicionamiento de las culturas indgenas de la regin y por otro lado, apoyar los procesos educativos mediante la reproduccin de estas grabaciones en los procesos de enseanza-aprendizaje que se daban en los diferentes espacios de aprendizaje.

    La produccin de los materiales dio co-mienzo a la secuencia talleres de capacita-cin del equipo de produccin de mate-riales del pueblo indgena Shipibo, quien lider y gener un modelo que siguieron otros pueblos como el Ashninka y Yine, quienes mejoraron en los procesos las estrategias de produccin de materiales.

    La formacin de recursos humanos de la regin en la elaboracin de materia-les con pertinencia lingstica y cultural constituy una estrategia central de este componente. Sumado a estas capacitaciones, las y los integrantes del equipo de materiales educativos tuvieron la posibilidad de validar el trabajo realizado en su propio centro educativo, con sus propios nios y nias, y eso les permi-ti ir conociendo qu caractersticas debera tener el material, a partir de cmo aprenden sus nios y nias. Asimismo, se pudieron insertar conocimientos para el desarrollo de capacidades en los nios y las nias, de acuerdo a sus conoci-mientos y a su cultura.

    Un aspecto importante fue que integrantes del equipo de produccin de mate-riales forman parte del equipo de evaluacin de aprendizajes en lenguas origi-narias en los tres Pueblos Indgenas, desarrollando as sus capacidades en la elaboracin de las pruebas para los nios y las nias de cuarto y sexto grado de educacin primaria bilinge.

    Este proceso de elaboracin de materiales conllev diferentes acciones y estra-tegias en la regin, que fueron lideradas por la DREU:

    Talleres regionales: Se organizan con la finalidad de dar continuidad al pro-ceso de elaboracin de los materiales educativos; son espacios para sociali-zar, revisar, reajustar los avances y culminar los materiales.

    Talleres macroregionales: Son espacios para presentar los materiales con-cluidos de los equipos locales y regionales, para socializar, revisar con las

    Los textos reflejan el desarrollo de capacida-des comunicativas, su cultura y cosmovisin, esto les permitir empoderarse muy bien de su cultura porque nadie pude querer y amar algo que no conoce y entonces si queremos que tenga una identidad cultural personal (Direc-tor Regional de Educacin de Ucayali, 2009).

  • 36 37

    sugerencias y los aportes de las diferentes regiones y hacer los reajustes a los materiales para la aprobacin final.

    Talleres locales: Se desarrollan para elaborar los materiales priorizados por cada equipo, que estn constituidos por integrantes de una provincia.

    Mesas de trabajo: Evaluar los avances de los procesos de elaboracin de materiales.

    Campaas interculturales: Exposicin y presentacin de los materiales ela-borados a las autoridades, el funcionariado y el pblico en general.

    Pasantas locales, regionales, nacionales e internacionales: Intercambios de experiencias en la produccin de materiales para mejorar los procesos de produccin de materiales.

    Encuentro de sabias y sabios: Se desarrolla para la validacin de los conoci-mientos en los materiales educativos.

    Encuentro de nios y nias: Para identificar los tipos de materiales que nece-sitan los nios y las nias en el marco del respeto a sus derechos.

    Concurso de juegos florales: Para seleccionar los productos producidos por los nios y las nias de las instituciones educativas, por redes educativas.

    Difusin de uso del alfabeto: Se desarrollan diferentes espacios de sociali-zacin sobre el proceso de normalizacin del alfabeto y el uso de las grafas con los diferentes actores de los Pueblos Indgenas.

    Ilustraciones: Con ilustradores que forman parte del equipo; son designados y contratados para realizar las ilustraciones para los materiales concluidos que pertenecen a los mismos Pueblos Indgenas, para garantizar la pertinen-cia de las ilustraciones.

    La conformacin de estos diferentes espacios de trabajo gener un dilogo en condiciones de igualdad entre las organizaciones indgenas, las funcionarias y los funcionarios de la Educacin Intercultural Bilinge y la Direccin Regional de Educacin de Ucayali.

    Gracias al aporte del programa EIBAMAZ y al compromiso de la DREU y de las organizaciones indgenas, se han podido distribuir los materiales a pesar de la dispersin geogrfica y los altos costes. Para poder llegar a cada centro educa-tivo, la distribucin se hizo desde la DREU de Ucayali hacia las diferentes UGEL y sedes de coordinacin y, en algunos casos, contando con los directores, los padres y las madres de familia para recoger los materiales y entregarlos a los alumnos y las alumnas.

    Para ello, se desarrollaron diferentes estrategias de distribucin de los materia-les, mediante las y los especialistas en EIB y Rural de la DREU y las UGEL de las provincias, las y los acompaantes de EIB, las facilitadoras y los facilitadores de EIB de los programas o proyectos, y con alianzas estratgicas de los Gobier-nos locales. De igual manera, se distribuyeron ejemplares para las y los autores de los materiales, las organizaciones indgenas, las universidades, los Gobiernos

    locales, las UGEL y las coordinaciones educativas, para su uso en la capacitacin docente de cada distrito y provincia de la regin.

    Durante estos aos, se fortalecieron las capacidades de los equipos regionales y macroregionales de produccin de materiales, conformados por personal docen-te de educacin inicial, primaria y secundaria, lingistas, dirigentes, estudiantes de formacin inicial y sabios y sabias que se reunieron al menos tres veces al ao en talleres sobre tcnicas de elaboracin de materiales. Adems, se consti-tuy un comit de revisin de textos y se vio la necesidad de alargar el proceso para llegar a acuerdos respecto a las normas de escritura de cada lengua. El pro-grama EIBAMAZ facilit la asistencia tcnica necesaria para los equipos a travs de talleres de capacitacin y acompaamiento pedaggico.

    El Gobierno regional de Ucayali incluy en su poltica educativa la propues-ta pedaggica impulsada por las organizaciones indgenas y las autoridades educativas regionales. Esta propuesta parti de la construccin participativa con diferentes actores y, progresivamente, se fue reestructurando y nutriendo de los aportes de la lnea del componente de Investigacin aplicada y de la actualiza-cin del Plan de vida de los Pueblos Indgenas.

    En respuesta a una demanda de las y los docentes de contar con herramientas que complementen la capacitacin de docentes de EIB con estrategias innovado-ras, se elaboraron cinco videos sobre la didctica en la aplicacin de estrategias metodolgicas de enseanza de L1, desarrolladas desde el enfoque comunica-tivo-textual, y sobre la importancia del uso de las lenguas indgenas a travs de las filmaciones en los centros educativos de mbito del programa. Este tipo de materiales audiovisuales tuvieron un impacto en el proceso de formacin docente. Asimismo, el proceso de elaboracin de materiales educativos se vio

    U

    NIC

    EF/

    Per

    -201

    1/LE

    TR

    AS

    /VE

    RA

    ST

    EG

    UI

  • 38 39

    complementado con una amplia estrategia de formacin docente en el uso de los materiales, puesto que la finalidad ltima es que los nios y las nias de los tres Pueblos Indgenas puedan utilizar materiales educativos en sus lenguas y de acuerdo a su cultura, con el fin de desarrollar sus procesos educativos.

    Es por ello que se dio especial importancia a este proceso de formacin do-cente en servicio, buscando la adecuada utilizacin de los materiales por parte del personal docente. Es importante recalcar que antes de distribuir los mate-riales es necesario e importante fortalecer las capacidades de uso y manejo de los mismos en las y los, especialistas en EIB del DREU y las UGEL, en las y los acompaantes de EIB y en las y los facilitadores de EIB de los programas o proyectos de educacin durante el proceso de fortalecimiento de capacidades y acompaamiento docente en la redes educativas, sobre su uso y manejo en la planificacin curricular.

    El monitoreo del uso y conservacin de los materiales se desarrolla mediante las y los especialistas en EIB y Rural de la DREU y las UGEL, con equipos tcnicos de los programas o proyectos de educacin, con la finalidad de garantizar el uso adecuado de los materiales y su conservacin en las instituciones educativas de EIB.

    En Per, se destaca el desarrollo de ma-teriales educativos textuales y material de apoyo pedaggico. Los materiales se han trabajado para apoyar el proceso pedaggico en lengua materna (o L1), principalmente. Igualmente, estos mate-riales educativos toman en cuenta las ca-ractersticas estticas de los tres Pueblos Indgenas, de tal manera que se facilita sustancialmente el aprendizaje por parte de los nios y las nias, al poder verse identificados en los diferentes materiales educativos. Algunos de los materiales que se han producido para cada uno de los diversos Pueblos Indgenas implica-dos son:

    Materiales complementarios para apoyar las prcticas pedaggicas de las y los docentes.

    Textos de lectura y escritura en las diferentes lenguas indgenas, algu-nos de ellos con material paratextual complementario para enriquecer su contenido.

    Tarjetas, cartillas, lminas, naipes, rotafolios y banners (material para-textual) con el alfabeto.

    Diccionarios escolares.

    Guas de uso de los materiales para las y los docentes.

    Materiales audiovisuales (videos y CD).

    En los ltimos aos del programa, se ha logrado reimprimir la mayora de los materiales gracias a la participacin de la Direccin General de Educacin de Ucayali, as como de las organizaciones indgenas de la regin. Los equipos regionales se fortalecieron con la ejecucin de talleres de produccin de mate-riales educativos en cada Pueblo.

    Gracias al esfuerzo desarrollado por las organizaciones indgenas y la DREU, con el apoyo del programa EIBAMAZ, se cuenta en la regin de Ucayali con mate-riales educativos elaborados en las propias regiones, por los propios Pueblos Indgenas, que recuperan el uso de las propias lenguas indgenas, revalorizan las culturas y hacen un esfuerzo por transmitir a las generaciones ms jvenes los valores y los principios de las diferentes culturas de la regin.

    7654 nios y nias de la regin de Ucayali cuentan con materiales educativos cultural y lingsticamente pertinentes.

    Se han producido ms de 55 000 ejemplares de material educativo, tanto textual como pa-ratextual, para los tres Pueblos con los que se trabaja, incluyendo libros de poemas, historias, alfabetos y diccionarios, entre otros.

  • 40 41

    Ecuador

    El programa EIBAMAZ en Ecuador comenz en el ao 2004 gracias al impulso de la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge (DINEIB), en convenio tripartito con UNICEF y la Universidad de Cuenca. Casi al trmino del pro-grama, en el ao 2011, se aprob la nueva Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) que potencia la insercin del Sistema de Educacin Intercultural Bilinge en el marco de las polticas educativas globales del Ministerio de Educacin. El programa ha sido coordinado a nivel nacional con la Subse-cretara de Educacin Intercultural Bilinge y a nivel regional desde la Direccin Regional de Educacin Intercultural Bilin-ge de la Amazona (DIREIBA), en el Puyo, donde se coordi-naban todas las acciones de la regin amaznica de las nueve Nacionalidades Indgenas con las que se trabaja.

    En Ecuador, desde hace ms de veinte aos, se tiene explcitamente un mo-delo educativo orientado a mejorar la calidad educativa de los Pueblos y Na-cionalidades Indgenas: el Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bi-linge (MOSEIB), que incorpora la propuesta de Educacin Infantil, Familiar y

    Comunitaria (EIFC), ha sido la gua que ha orientado tambin el diseo e imple-mentacin del Modelo Educativo Intercultural Bilinge Amaznico, MEIBA. La aplicacin del MEIBA, AMEIBA, se enmarca en los principios planteados en el MOSEIB, pero lo adapta a la realidad y las particularidades sociales, culturales y ambientales de las diferentes Nacionalidades de la Amazona ecuatoriana. El MOSEIB fue concebido bajo los principios de la cosmovisin, la filosofa y la po-ltica educativa intra-intercultural de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

    El AMEIBA se constituye as en la base y el referente de todo el material educa-tivo elaborado en el marco de este componente de produccin de materiales del programa EIBAMAZ en Ecuador, buscando garantizar el derecho de los nios, las nias y las y los adolescentes de poder estudiar en su propia lengua, cultura y contexto, para que, de esta manera, no se vean obligados a abandonar sus comunidades. Se buscaba as impulsar procesos educativos que permitan a las nias y los nios de los Pueblos y Nacionalidades Indgenas contar con un mo-delo de educacin que responda a sus caractersticas, a partir de un sistema de educacin en lengua materna que recupera los saberes ancestrales incorporn-dolos al currculo educativo y que propicia procesos educativos interculturales desde la propia identidad. Por eso, y aunque no estaba contemplado inicialmen-te en el programa, fue necesario impulsar una lnea de trabajo imprescindible y determinante: el apoyo a la normalizacin de las lenguas de las Nacionalidades Amaznicas, a travs de equipos conformados por docentes y funcionarias y funcionarios de las diferentes direcciones provinciales y de cada Nacionalidad. El proceso de normalizacin de las lenguas fue un ejercicio de construir consen-sos a partir de la utilizacin de las mismas, para garantizar el reconocimiento e impacto de los materiales educativos desarrollados. Todo este trabajo fue realizado involucrando a yachakkuna14, ancianos, ancianas, lderes y lideresas al proceso de la Educacin Intercultural Bilinge.

    As, los materiales educativos producidos desde el programa EIBAMAZ respon-den a la necesidad de

    desarrollar un modelo pedaggico adecuado a la cultura;

    en la lengua materna;

    desarrollar aprendizajes interculturales.

    El Modelo Educativo que se est impulsando en la Amazona ecuatoriana res-ponde a una lgica radial en base al currculo nacional. Esta lgica radial hace necesario el desarrollo de Guas y Unidades de aprendizaje. En la elaboracin de la guas se insertaron los contenidos, los saberes y conocimientos de las Nacio-nalidades interrelacionados con el currculo nacional. En la parte destinada al anlisis curricular, desarrollado en el marco del programa, se profundizar en es-tos aspectos; sin embargo, hay que resaltar que el personal docente y de super-visin desarroll las unidades uno a la quince, con sus respectivas guas corres-pondientes a la Educacin Infantil Familiar Comunitaria EIFC, en nueve lenguas, que son parte de las setenta y cuatro unidades de aprendizaje de la Educacin Bsica Intercultural.

    Desde el primer momento, el programa EIBAMAZ en Ecuador se ha planteado un trabajo coordinado entre las diferentes instituciones y organizaciones respon-sables de la educacin de los Pueblos y Nacionalidades: las Direcciones Provin-ciales y por Nacionalidad de la DINEIB; los Institutos Superiores Pedaggicos de Educacin Intercultural Bilinge (ISPEDIB) de Canelos, Martha Bucaram y Shuar Achuar de Bomboiza; la Universidad de Cuenca; las diferentes organizaciones de los Pueblos y Nacionalidades Indgenas; y los Centros Educativos Comunitarios 14 Sabio/sabia (en kichwa).

    U

    NIC

    EF/

    Ecu

    -200

    9/H

    UA

    14/A

    VIL

    ES

  • 42 43

    Interculturales Bilinges (CECIB). Igualmente, se cont con otro actores sociales amaznicos dispuestos a generar cambios en la educacin de las Nacionalida-des a travs de una oferta educativa que propone una formacin abierta a la vida comunitaria, donde los esquemas y formalismos de la escuela del siglo XIX son cuestionados a partir de la realidad amaznica; es un modelo que subvierte y cuestiona las relaciones tradicionales de poder y comunicacin dominantes; centrado en la nia y el nio que aprende.

    Se crearon nueve equipos de produccin de materiales, uno para cada una de las Direcciones Provinciales y por Nacionalidad que participaban en el pro-grama, y todos coordinados desde la Direccin Regional Amaznica, ubicada en el Puyo. Cada equipo estuvo compuesto por docentes, tcnicos docentes y supervisores. Bajo el liderazgo de la Coordinacin Regional Amaznica, los materiales se producan en talleres mensuales de cinco das de duracin. Estos talleres incorporan una fase de capacitacin al personal que estaba elaborando los materiales educativos, y a su vez las y los participantes llevaban los resulta-dos de sus investigaciones sobre la lengua, la cultura y los saberes culturales de la Nacionalidad con la cual trabajaban. Esta informacin provena del trabajo comunitario desarrollado, del trabajo con las familias de las Nacionalidades, que han participado brindando sus conocimientos ancestrales para que sean trata-dos en el desarrollo de las unidades. Las organizaciones indgenas han participa-do activamente a travs de delegados y delegadas seleccionados por la propia organizacin para estos fines.

    Este conocimiento sistematizado ayud a la consolidacin de la produccin de los materiales y gener un espacio para aprender haciendo. En estos talleres se empez por definir el modelo, los parmetros curriculares, para luego producir

    textos en funcin de dichos parmetros. A travs del apoyo del programa, se impuls lo que se denomina Aplique-mos el Modelo del Sistema de Educa-cin Intercultural Bilinge (AMEIBA), y dio como resultado tres publicaciones: Innovaciones educativas (marco terico y filosfico); Instrumentos curriculares (ele-mentos gerenciales); y Guas de apren-dizaje (instrumentos de planificacin del currculo escolar).

    Con el compromiso de motivar la utiliza-cin de la lengua materna en los espacios educativos se garantiza que los nios y las nias se sientan con una elevada autoestima y orgullo al aprender en su

    propia lengua y sean ms participativos, creativos y se sientan cmodos y segu-ros de lo que estn aprendiendo.

    Entre los materiales desarrollados hay que destacar el paquete bsico sobre de-sarrollo didctico de la lengua materna en los primeros niveles de la educacin bsica, que incluye:

    alfabeto ilustrado;

    diccionario Infantil;

    un diccionario escolar;

    material textual de iniciacin a la lectura y la escritura;

    Cuando el Proyecto EIBAMAZ termine su gestin, nosotros continuaremos trabajan-do, porque tenemos equipos tcnicos pre-parados para elaborar materiales y hacer investigaciones, presentaremos propues-tas al gobierno central o los gobiernos locales para continuar con nuestro trabajo en favor de la niez de las nacionalidades de la Amazona (Jaime Gayas, Ecuador, 2010).

    material paratextual de iniciacin a la lectura y la escritura;

    literatura infantil en lengua materna; y,

    msica infantil en lengua materna.

    Aunque no en todas las lenguas se pudo completar todo el paquete, debido a los diferentes niveles de desarrollo de las mismas, sin duda el aporte de estos mate-riales al aprendizaje de los nios y las nias de las diferentes Nacionalidades ha sido determinante para reforzar la educacin inicial en lengua propia, siendo en muchos casos los primeros materiales en lengua materna que tenan los nios y las nias.

    Asimismo, el modelo educativo impulsado en la Amazona ecuatoriana cuenta con una planificacin lingstica que comienza en la Educacin Infantil Familiar Comunitaria con un 100% del proceso educativo en lengua materna, y finaliza buscando el bilingismo coordinado. En base a esta planificacin lingstica, se han desarrollado los materiales educativos, tal y como se puede apreciar en el siguiente grfico:

    Otro avance importante fue la elaboracin de materiales de etnomatemtica. El programa recuper los materiales elaborados por la DINEIB en 1992 para las matemticas desde el pensamiento kichwa. As, se reprodujeron y adaptaron a las diferentes Nacionalidades instrumentos de clculo ancestrales para el uso de las nias y los nios, denominados Taptanas15 (Yupachick, Chunkachik, Niquichik y Caar). Se reprodujo tambin el baco shuar16, que desarrolla la matemtica desde la visin bidireccional del espacio, caracterstica del pensamiento de la Nacionalidad Shuar. Tambin, se elabor el libro Aprendamos los nmeros ju-gando en kichwa, un material que permite a las nias y los nios comprender las nociones de matemticas, los nmeros en kichwa y realizar operaciones bsicas, utilizando tcnicas manuales.

    El proyecto elabor tambin materiales textuales para el desarrollo de las competencias interculturales, que permitieran el reconocimiento del otro, sus valores, costumbres y conocimientos. Se public la serie Aprendamos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, que consta de tres libros sobre los Pue-blos y Nacionalidades de la Sierra, Costa y Amazona, haciendo un recorrido por la historia, la cultura y los valores de los Pueblos Indgenas, Afroecuatorianos, Montubios y Mestizos. Estas publicaciones se completaron con la impresin de un Mapa de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador. Estos materiales estn dirigidos a promover el conocimiento y el respeto intercultural. Parten de la sabidura y el conocimiento indgena, a partir del trabajo comunitario, y se busca compartir ese conocimiento con otros Pueblos y Nacionalidades Indgenas ecua-torianos, buscando en todo momento el respeto y el reconocimiento.

    15 Taptana, piedra de clculo utilizada por el pueblo Caari antes de la llegada de los Incas y de los espaoles, el cronista Guaan Poma de Ayala da cuenta de este instrumento.16 Diseado por Fernando Ynez a raz de una investigacin sobre el pensamiento matemtico de los Pueblos Amaznicos en el ao 1994.

  • 44 45

    El esfuerzo del componente de pro-duccin de materiales en Ecuador ra-dic en el desarrollo de la lengua ma-terna como una forma de propiciar ambientes de aprendizaje amigables con la lengua y la cultura de las nias y los nios de la Amazona ecuatoria-na. Adems, el trabajo en redes entre los equipos tcnicos de las diferen-tes Nacionalidades de la Amazona, como espacios de aprendizaje colec-tivo, permiti que las y los que ms capacidad tcnica tenan apoyaran a las y los que tenan ms dificultades en el diseo de sus materiales.

    Una de las dificultades que se en-contraron en el trabajo colectivo es el referido a la distribucin de los materiales educativos. La realidad de la Amazona, amplia dispersin poblacional y baja densidad, hace que la distribucin de los materiales educativos sea un tema a ser tratado especficamente. La estrategia utiliza-da para la entrega de los materiales producidos const de tres etapas:

    1. Los materiales se entregaban a las diferentes Direcciones Provin-ciales y por Nacionalidad y estas, con sus propios recursos, transportaban los materiales a las diferentes provin-cias.

    2. Las Direcciones Provinciales y por Nacionalidad entregaban los materiales a los centros educativos interculturales bilinges (CECIB) de su territorio, con la aprobacin por parte de la Direccin Regional del listado de estos CECIB.

    3. La Direccin Regional se encargaba de la capacitacin a las y los docentes en el uso de los materia-les y de dar seguimiento a su utiliza-cin en el espacio de aprendizaje. A este tercer punto se prest especial atencin, pues en palabras del propio coordinador regional de la Amazona (Jaime Gayas), no se trata de entre-gar los materiales educativos como regalos de navidad, sino que estos materiales tienen que ir acompaa-dos de un proceso de capacitacin pedaggica en su uso, para as sacar-les el mayor provecho.

    Un ejemplo de pertinencia cultural: el dise-o del material. Las portadas

    Las culturas amaznicas mantienen ricas expresiones de su arte visual en la pintura de la alfarera y otras artesanas. Es en la alfarera donde las mujeres que las elaboran plasman narraciones de sucesos, sueos o vivencias que aportan al desarrollo de la fa-milia y su cultura. Estas producciones se las elabora en vasijas, generalmente, de forma circular.

    Las publicaciones de la propuesta EIBAMAZ recogen las pinturas desarrollas en la alfa-rera y otras artesanas, para fortalecer la identidad de las culturas desde sus propias producciones, adaptndolas de forma fun-cional y aprobadas por las y los autores al diseo editorial. As, se han logrado publi-caciones cuyas portadas evidencian iden-tidades culturales distintas y con mensajes construidos desde las mismas Nacionalida-des. Las mujeres alfareras de las distintas Nacionalidades han formado parte de los equipos de diseo y sus diseos hacen referencia a las cinco etapas de desarrollo planteadas por el MEIBA.

    De igual manera, en estos espacios de capacitacin se aprovechaba para traba-jar con el personal docente y las comunidades sobre cmo complementar los materiales educativos con materiales educativos elaborados a partir de los re-cursos que nos ofrece la Amazona. Esto es especialmente relevante puesto que se han elaborado materiales educativos de gran validez a partir de los recursos del entorno de la Amazona. Estos espacios de capacitacin buscan el empo-deramiento del personal docente, que se apropie de los procesos educativos y busque en la comunidad, en el entorno, en la riqueza de la Amazona, la forma de enriquecer el proceso educativo.

    Los equipos tcnicos de produccin de materiales de cada Pueblo y Nacionali-dad trabajaron en el diseo de las unidades y las guas de aprendizaje, desde la Educacin Infantil Familiar y Comunitaria (EIFC) hasta completar los diez aos de edad, lo que corresponde a la educacin bsica. Las Guas de Aprendizaje son los textos que utilizan las nias y los nios para el desarrollo de los contenidos curriculares, promueven el autoaprendizaje a partir de las indicaciones de las y los docentes y se desarrollan en funcin de las unidades de aprendizaje, segn est definido en el MEIBA. Probablemente, una de las principales caractersti-cas de este sistema radial es que permite adaptar los ritmos de aprendizaje a la realidad de los nios y las nias y de la comunidad, buscando en todo momento adaptar el proceso educativo a la realidad de la comunidad, a los ritmos de la comunidad. De esta manera, la educacin en la Amazona responde a las nece-sidades y los ritmos de las comunidades, y los nios y las nias no pierden aos escolares, eliminando de esta forma la repeticin y la prdida de aos. Asimis-mo, los procesos educativos se incorporan a los ritmos de la comunidad y no son un factor externo a la misma.

    Durante la fase de consolidacin, los equipos de produccin de materiales concluyeron las guas de aprendizaje con el apoyo de sabios y sabias, padres y madres de familia, docentes en las comunidades, lderes de las organizaciones y las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Cuenca. Se muestra as la complementariedad entre el componente de investigacin aplicada con el de produccin de materiales.

    Una de las tcnicas utilizadas para trabajar con las comunidades es la realizacin de mingas comunitarias (trabajo colectivo) para la elaboracin de los materia-les educativos. De manera tradicional, las mingas son utilizadas para el trabajo comunitario, principalmente para el trabajo del campo, la reparacin o cons-truccin de casas comunitarias, entre otras. Gracias al impulso del programa y al empoderamiento de las comunidades indgenas respecto a sus procesos educativos, estas mingas han sido utilizadas tambin para la construccin de espacios educativos adecuados al entorno, en lugar de que estos espacios sean de hormign y con techo de zinc, los espacios educativos construidos por las co-munidades rescatan la utilizacin de los recursos del entorno, convirtiendo estos espacios educativos en lugares mucho ms adecuados para llevar adelante los procesos educativos. Igualmente, estas mingas han sido utilizadas para trabajar colectivamente en la elaboracin de los materiales educativos. El dotar de con-tenidos a las unidades didcticas ha sido posible gracias al trabajo colectivo y al protagonismo asumido por las comunidades en este trabajo.

    Igualmente, se establecieron estndares comunes de diseo editorial para la produccin textual. Esto es especialmente relevante, puesto que los materiales educativos eran diseados con dibujos y fotografas externos al mundo indge-na; sin embargo, a partir de este trabajo, los nios y las nias se autoidentifican en los materiales educativos, buscando de esta manera una mayor apropiacin del proceso de aprendizaje por parte de los nios y las nias, mejorando su au-toestima y facilitando el proceso de aprendizaje.

  • 46

    LAS LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE PRODUCCIN DE MATERIALES PARA LA EIB/EIIP

    DEL PROGRAMA EIBAMAZ

    02

    U

    NIC

    EF/

    Ecu

    -200

    8/03

    15/C

    OR

    RA

    L

  • 48 49

    Como ya se ha visto, la estrategia y el proceso de produccin de materiales para la EIB/EIIP de los Pueblos Amaznicos de Per, Bolivia y Ecuador ha sido un proceso constante, discutido y profundizado en los ltimos aos, en los cuales el programa EIBAMAZ ha supuesto un impulso determinante.

    Una de las grandes virtudes del enfoque estratgico del programa EIBAMAZ el trabajo coordinado, interdisciplinario e interinstitucional entre los diferentes actores protagonistas del proceso educativo ha incidido directamente en el modelo, la estrategia, el proceso y los resultados del componente de produccin de materiales.

    A continuacin, se realizar una breve reflexin a partir de la experiencia concre-ta del programa EIBAMAZ en los tres pases, recogiendo las lecciones aprendi-das, las buenas prcticas y los retos pendientes.

    2.1 El modelo de mantenimiento y desarrollo de las lenguas y conocimientos propios

    Los conocimientos indgenas se recrean y renuevan en las generaciones ms jvenes, situacin que nos permite afirmar que la educacin indgena es tambin formal: posee sus pro-pios agentes educativos locales y construye socialmente sus propios escenarios de aprendizaje, donde con sus singulares metodologas tambin institucionaliza procesos de aprendiza-je y enseanza en nios y en adultos17.

    Los materiales educativos se pueden definir como aquellos elementos (libros, cuadernos, cintas grabadas, videos, maquetas, programas informticos, etc.) construidos ex profeso para apoyar las actividades de aprendizaje de los estu-diantes. Por extensin, incluimos los materiales que orientan a los docentes en el desempeo de su funcin pedaggica18. Tambin podramos aadir como materiales educativos los juegos didcticos, los afiches, las herramientas, e incluso como se puede comprobar en las escuelas amaznicas donde ha traba-jado el programa EIBAMAZ plantas, animales y otros materiales y objetos del entorno educativo comunitario.

    Todos los materiales educativos se inscriben en diferentes modelos pedaggicos que determinan qu tipo de materiales, qu objetivo tienen, qu funcin cum-plen en el proceso educativo y cules deben ser sus contenidos: Los materiales asumen un enfoque metodolgico determinado que debe ajustarse a la propues-ta metodolgica del sistema educativo a fin de orientar y complementar la acti-vidad en el aula