Material Exclusivo de …sidefam.org/wp-content/uploads/2017/07/MODULO-DE... · 2017-07-31 · -...

55
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com “Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com” Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una manera rápida y eficiente. Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de la Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico, como resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados. A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de respuesta: - Preguntas de opción múltiple con única respuesta. En esta clase de preguntas, se mostraran cinco (5) posibles respuestas a una situación planteada y usted deberá elegir solo una respuesta. Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto, se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales. Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria 433 del ICBF; en algunos casos colocamos el enlace recomendado, para que puedas buscar la normatividad correspondiente a cada tema. Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es vender normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha normatividad. El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente

Transcript of Material Exclusivo de …sidefam.org/wp-content/uploads/2017/07/MODULO-DE... · 2017-07-31 · -...

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com”

Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una

manera rápida y eficiente.

Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas

convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de

la Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico, como

resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente

te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados.

A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de

respuesta:

- Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostraran cinco (5) posibles respuestas a una situación

planteada y usted deberá elegir solo una respuesta.

Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo

tanto, se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales.

Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos

profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria 433 del ICBF; en

algunos casos colocamos el enlace recomendado, para que puedas buscar la

normatividad correspondiente a cada tema.

Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está

de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es

vender normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de

crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha normatividad.

El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que

adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus

estudios nuevamente.

Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado.

Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso te

pedimos no replicar esta información a amigos y compañeros que en el ejercicio, son tus

competidores directos.

Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio.

Saludos y éxitos

Concursaconexito.com

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

MATERIAL DE ESTUDIO

PRUEBAS BASICAS INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES

El Artículo 2 del Decreto 2539 de 2005, define las competencias laborales, como la

capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con base en

requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones

inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos,

destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el

empleado público.

El Artículo 4 del Decreto 2539 de 2005, establece que con el objeto de identificar las

responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá describirse el

contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su

existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión

encomendados, al área a la cual pertenecen.

- Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento

del propósito principal o razón de ser del mismo.

El Artículo 5 del Decreto 2539 de 2005, establece que las competencias funcionales

precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer

un cargo y se definirán una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel

conforme a los siguientes parámetros:

- Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de

la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones.

- Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño

de un empleo.

- Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado

para evidenciar su competencia.

- Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los

empleados.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com Teniendo en cuenta la normatividad anterior, hemos recopilado en este material, los

temas referentes a los cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la

convocatoria 433 del ICBF; en algunos casos hemos colocado un enlace recomendado,

para que consultes y enfoques mejor tus estudios.

- LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS HTTP://WWW.CENTRODEMEMORIAHISTORICA.GOV.CO/DESCARGAS/LEY_VICTIMAS/LEY_VIC

TIMAS_COMPLETA_WEB.PDF

- ASPECTOS GENERALES DEL ICBF HTTP://WWW.ICBF.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTALICBF/EIINSTITUTO

- FUNCIONES Y DEBERES DEL ICBF HTTP://WWW.ICBF.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTALICBF/EIINSTITUTO/FUNCIONES-

DEBERES

- DECRETO 1084 DE 2015 HTTP://WWW.ICBF.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTALICBF/EIINSTITUTO/FUNCIONES-

DEBERES

- NORMATIVIDAD ICBF HTTP://WWW.ICBF.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTALICBF/LEYTRANSPARENCIA/NOR

MATIVA/AVANCEJURIDICO

- NORMATIVIDAD SUIT ICBF HTTP://WWW.ICBF.GOV.CO/PORTAL/PAGE/PORTAL/PORTALICBF/LEYTRANSPARENCIA/NOR

MATIVA/NORMATIVASUIT

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

MODULO DE CONOCIMIENTOS BASICOS INSTITUTO COLOMBIANO DE

BIENESTAR FAMILIAR

1. ¿Qué significan las siglas ICBF?

A. Instituto Colombiano de Beneficencia Familiar.

B. Institución Central de Bienestar Familiar.

C. Instrucciones Centrales para el Bienestar Familiar.

D. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

E. Instrucciones Centrales de Beneficencia Familiar.

2. La ley 1098 del 2006 es también llamada:

A. Ley estatutaria de alimentos.

B. Ley de plan de ordenamiento territorial.

C. Ley de plan de instrucción educativa.

D. Ley de educación de primera infancia.

E. Nuevo código de infancia y adolescencia.

3. En Colombia la autoridad central en materia de adopción es:

A. El ministerio de familia.

B. Las comisarías de familia.

C. El ICBF.

D. El gobierno nacional.

E. La fiscalía.

4. La instancia responsable de la adopción por parte de colombianos y extranjeros

es:

A. El comité de adopción de las regionales y seccionales del ICBF.

B. El ministro de educación.

C. El coordinador de la comisaria de familia donde se encuentre el menor.

D. El ministro del interior.

E. La alcaldía en donde se encuentre el menor.

5. El convenio principal en Colombia en tema de adopción internacional es:

A. El segundo convenio de ginebra.

B. Tratado de Versalles.

C. Convenio de la Haya “Relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia

de adopción internacional”.

D. Convenio de ginebra “Relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia

de adopción internacional”.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. Convenio de san francisco “Relativo a la protección del niño y a la cooperación en

materia de adopción internacional”.

6. El tiempo estimado para que las autoridades correspondientes aprueben o no una

solicitud de adopción es de:

A. 50 días hábiles.

B. 40 días hábiles.

C. 30 días hábiles.

D. 20 días hábiles.

E. 10 días hábiles.

7. ¿Cuál es el primer organismo de contacto para el proceso de adopción de un niño

Colombiano por parte de extranjeros?

A. La oficina central del ICBF en Bogota.

B. Las naciones unidas.

C. El gobierno nacional.

D. El ministerio de relaciones exteriores.

E. Embajadas o consulados colombianos.

8. ¿Cuál es el máximo organismo de dirección dentro del ICBF?

A. El consejo directivo del ICBF.

B. Ministro de educación.

C. Presidente de la república.

D. Ministerio de infancia y adolescencia.

E. Director nacional de ICBF.

9. ¿Cuál de estas entidades NO hace parte de la secretaria general del ICBF?

A. Dirección de gestión humana.

B. Dirección administrativa.

C. Dirección del sistema general de bienestar familiar.

D. Dirección financiera.

E. Dirección de contratación.

10. Dentro del esquema de funcionamiento del ICBF, la dirección de abastecimiento

hace parte de:

A. Oficinas de dirección regionales.

B. La dirección de planeación y control de gestión.

C. La dirección de información y tecnología.

D. La dirección de primera infancia.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. La secretaria general.

11. Dentro del esquema de funcionamiento del ICBF, la subdirección de programación

hace parte de:

A. Oficinas de dirección regionales.

B. La dirección de información y tecnología.

C. La dirección de primera infancia.

D. La dirección de planeación y control de gestión.

E. La secretaria general.

12. ¿Qué es una política social de familia?

A. Una política que promociona el bienestar familiar.

B. Una política que impulsa los métodos anticonceptivos.

C. Una política que propone el fortalecimiento del núcleo familiar en estratos bajos.

D. Una política que promueve la intervención estatal en las familias.

E. Una ley que brinda más recursos al ICBF.

13. ¿Cuál de estos aspectos NO enfoca una política de familia?

A. Ético social.

B. Político.

C. Financiero.

D. Económico.

E. Publico.

14. La política de familia se basa en principios de:

A. Viabilidad económica.

B. Especulación.

C. Análisis social.

D. Armonía ambiental.

E. Democracia y equidad.

15. La institución base de la sociedad es:

A. Los centros educativos.

B. El estado.

C. La familia.

D. Las universidades.

E. El trabajo.

16. ¿Cuál de estos aspectos NO pertenece a la protección integral a la familia?

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. Tecnológico.

B. Político.

C. Cultural.

D. Económico.

E. Social.

17. El servicio público que le compete al ICBF es el de:

A. Educación a niños de bajos recursos.

B. Prestar servicios de salud a niños de bajos recursos.

C. Vivienda a familias de escasos recursos.

D. Educación a familias de estrato 1, 2 y 3.

E. El servicio público de bienestar familiar.

18. ¿Qué es el SPBF?

A. Servicio Prestacional de Bienestar Familiar.

B. Servicio Público de Bienestar Familiar.

C. Servicio Privado de Bienestar Familiar.

D. Seguridad Pública de Bienestar Familiar.

E. Servicio Privado de Bienes Familiares.

19. El SNBF está conformado por los ámbitos:

A. Internacional, nacional, departamental.

B. Nacional, seccional, local.

C. Local, distrital, personal.

D. Nacional, regional, municipal.

E. Nacional, departamental, local.

20. ¿Cuál de estos NO es un factor de cambio en las transformaciones sociales sobre

la familia?

A. Procesos de urbanización y migración.

B. Incremento de pobreza.

C. Incidencia de la religión en la familia.

D. Cambios en el sistema de valores tradicionales.

E. Narcotráfico y violencia organizada.

21. ¿Qué es un hogar Biparental?

A. Una familia con dos pares de padres bajo su supervisión.

B. La familia en donde dos padres están presentes.

C. La familia en donde solo un padre está presente.

D. La familia en donde no hay figuras paternales presentes.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. La familia que está compuesta de 2 hermanos.

22. El ICBF es creado en el año:

A. 2000.

B. 1980.

C. 1968.

D. 2005.

E. 1990.

23. ¿Qué es la CIDN?

A. El máximo órgano de dirección en el ICBF.

B. Convenio Internacional sobre los Derechos del Niño.

C. Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños.

D. El sistema de protección nacional de infancia y adolescencia.

E. Un organismo adscrito al ministerio de trabajo.

24. La apertura del historial de atención debe ser hecha en el:

A. Acta de recibimiento del ICBF.

B. Contrato de prestación de servicios con el ICBF.

C. Libro guía del ICBF.

D. En el sistema de información misional del ICBF.

E. En el sistema de recibimiento del ICBF.

25. Los niños, las niñas y los adolescentes podrán ser separados de sus respectivas

familias cuando:

A. Pertenezcan a una familia de escasos recursos.

B. Pertenezcan a una comunidad indígena.

C. Pertenezcan a un grupo étnico.

D. La familia a la que pertenecen está muy alejada de cualquier centro urbano.

E. La familia no preste condiciones viables para la realización y el ejercicio de sus

derechos.

26. ¿Qué es la intervención en crisis?

A. Consiste en general estabilidad emocional al niño, niña, adolescente o familia

vinculada al caso en particular.

B. Consiste en intervenir financieramente a la familia del menor en el caso particular.

C. Consiste en una intervención gubernamental al ICBF en caso de crisis financiera.

D. Consiste en una recolección de fondos de emergencia por parte del ICBF.

E. Consiste en el rescate financiero del ICBF por parte de una entidad privada.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

27. ¿Quién es la autoridad encargada de otorgar el permiso de salida del país, cuando

los tutores del menor no están de acuerdo con la autorización?

A. El ministerio de trabajo.

B. El ministro de protección social.

C. El ministerio de relaciones exteriores.

D. El juez de familia.

E. El juez civil.

28. La adopción de menores mayores de 7 años tendrá:

A. Un término de aprobación de 7 días.

B. Un término de aprobación de 10 días.

C. Un término de aprobación de 20 días.

D. Características especiales frente a otros procesos de adopción.

E. Un término de aprobación de 30 días.

29. En el esquema organizacional del ICBF, la subdirección de monitoreo y evaluación

hace parte de:

A. Direcciones regionales.

B. Secretaria general.

C. Dirección de información y tecnología.

D. Dirección de planeación y control de gestión.

E. Dirección de nutrición.

30. La dirección de nutrición del ICBF se encarga de:

A. Coordinar los esfuerzos administrativos para brindar alimentos a los menores bajo el

cuidado del ICBF.

B. Enviar alimentos a las familias de escasos recursos.

C. Alimentar a los funcionarios del ICBF.

D. La entrega de alimentos a instituciones educativas públicas.

E. La entrega de alimentos a centros de cuidado de la tercera edad.

31. ¿Cuál es la Misión del ICBF?

A. Rehabilitar los menores de edad adictos a las drogas.

B. Trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la

adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia.

C. Ayuda a los menores en estado de discapacidad de familias de escasos recursos.

D. Da educación a niños sin tutor legal.

E. Ayudar a niños que se encuentren en estado de desnutrición.

32. ¿Cuál de estos NO es un objetivo institucional del ICBF?

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Ampliar cobertura y mejorar calidad en la atención integral a la primera infancia.

B. Promover los Derechos de los niños, niñas y adolescentes y prevenir los riesgos o

amenazas de vulneración de los mismos.

C. Fortalecer con las familias y comunidades las capacidades para promover su

desarrollo, fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y prevenir la violencia intrafamiliar

y de género.

D. Promover la seguridad alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia,

los niños, niñas y adolescente y la familia.

E. Cultura de la gestión de la calidad en la prestación del servicio del ICBF, basada en la

evaluación y supervisión.

33. ¿Cuál de estos NO es un pilar estratégico del ICBF?

A. Fortalecer con las familias y comunidades las capacidades para promover su

desarrollo, fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y prevenir la violencia intrafamiliar

y de género.

B. Cultura de la gestión de la calidad en la prestación del servicio del ICBF, basada en la

evaluación y supervisión.

C. Modelo de gestión del conocimiento en el ICBF que redunde en la cualificación de la

atención en todos los niveles.

D. Principios de transparencia y buen gobierno, que promuevan el control social a través

del acceso a la información, la participación ciudadana, el diálogo de saberes, y la

rendición pública de cuentas.

E. Sistemas de información del ICBF integrados y articulados.

34. La política de calidad del ICBF es:

A. El ICBF se compromete a mostrar atención y cuidado a los niños de escasos recursos

que estén en situación de abandono completo.

B. El ICBF dentro del marco de la garantía de los derechos presta servicios con calidad,

calidez, transparencia, eficacia, eficiencia y efectividad para el desarrollo y la

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y para el bienestar

de las familias colombianas.

C. El ICBF se compromete a rendir financieramente durante el desarrollo de todas sus

actividades.

D. El ICBF se compromete a proteger a los niños de los estratos 1,2 y 3 de cualquier

caso de violencia intrafamiliar.

E. El ICBF se compromete a proteger a los adolescentes de cualquier caso de agresión

física en la familia.

35. ¿Cuál de estos NO es un objetivo del sistema integrado de gestión del ICBF?

A. Ampliar cobertura y mejorar calidad en la atención integral a la Primera Infancia.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com B. Promover los derechos de los NNA y prevenir los riesgos o amenazas de vulneración

de los mismos

C. Fortalecer con las familias y comunidades las capacidades para promover su

desarrollo, fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y prevenir la violencia intrafamiliar

y de género.

D. Promover la seguridad alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia,

los NNA y la familia.

E. Promover los roles de género tradicionales en la familia.

36. El alcance del sistema de gestión de calidad del ICBF es:

A. Gestión y Control de la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar para el

desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el

bienestar de las familias y comunidades asociadas a los programas del ICBF.

B. El cuidado de los adolescentes en estado de desnutrición.

C. El cuidado de los niños en estado de desnutrición.

D. El cuidado de los niños y adolescentes en estado de desnutrición.

E. El cuidado del desarrollo de los niños y adolescentes colombianos.

37. La entidad encargada de la revisión del manual de calidad del ICBF es:

A. El ministerio de salud.

B. La Dirección de Planeación y Control de Gestión.

C. El director general del ICBF.

D. El director del departamento de tecnología del ICBF.

E. El director del departamento de nutrición del ICBF.

38. El manual de calidad es aprobado por:

A. El coordinador de calidad.

B. El coordinador de uno de los procesos misionales.

C. El representante de la alta dirección ante el sistema de control de calidad.

D. El gerente del ICBF.

E. El ministerio de protección social.

39. El principal documento del sistema de gestión de calidad del ICBF es:

A. El procedimiento de control de documentación.

B. El procedimiento de planes direccionales del ICBF.

C. Los reglamentos expedidos por la alta dirección del ICBF.

D. El manual del sistema integrado de gestión de calidad.

E. El plan de calidad de los procesos misionales.

40. El ICBF es un establecimiento:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. Público y descentralizado.

B. En concesión y centralizado.

C. Centralizado.

D. Administrado por particulares.

E. Privado y descentralizado.

41. ¿Cuántas direcciones regionales a nivel departamental tiene el ICBF?

A. 40.

B. 50.

C. 102.

D. 33.

E. 10.

42. ¿Cuántos centros zonales tiene el ICBF a nivel municipal, distrital y local?

A. 158.

B. 206.

C. 315.

D. 402.

E. 605.

43. La estrategia de cero a siempre del ICBF es:

A. La estrategia que hace referencia a la protección a la familia en todas las edades.

B. Un sistema de recaudo público que envía capital al ICBF.

C. Es la estrategia de acción integral a la primera infancia.

D. Es una estrategia de integración de la tercera edad en la familia.

E. Es un sistema de organización digital de los datos de las familias colombianas.

44. ¿De qué edad a qué edad va la primera infancia?

A. De los 2 a los 7 años.

B. De los 5 a los 10 años.

C. De los 3 a los 5 años.

D. De los 0 a los 6 años.

E. De los 0 a los 10 años.

45. ¿Cuáles son las 3 modalidades de atención a la primera infancia?

A. Comunitaria, familiar e institucional.

B. Financiera, familia y comunitaria.

C. Completa, media, mínima.

D. Completa, financiera e institucional.

E. Comunitaria, familiar y mínima.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

46. ¿Cuál de estos puntos NO hace parte de la modalidad de atención institucional de

la primera infancia?

A. Centros de desarrollo infantil.

B. Hogar comunitario de bienestar tradicional.

C. Hogares empresariales.

D. Jardines sociales.

E. Hogares múltiples.

47. El hogar comunitario del ICBF propicia el desarrollo y cuidado de los niños

menores de:

A. 7 años.

B. 8 años.

C. 3 años.

D. 5 años.

E. 10 años.

48. La etapa de la niñez y la adolescencia comprende según UNICEF desde los:

A. 6 años hasta los 19 años.

B. 5 años hasta los 16 años.

C. 7 años hasta los 10 años.

D. 4 años hasta los 18 años.

E. 8 años hasta los 18 años.

49. El programa de jardines sociales hace parte de:

A. Los programas de infancia y adolescencia del ICBF.

B. Los programas de la tercera edad del ICBF.

C. Los programas familiares del ICBF.

D. Los programas de la primera infancia del ICBF.

E. Los programas sociales del ICBF.

50. El programa generaciones con bienestar es:

A. Son encuentros vivenciales con los niños, niñas y adolescentes en los que se

desarrollan espacios de formación para la garantía de derechos y prevención de

vulnerabilidades, integración, participación y aprovechamiento del tiempo libre a través

de múltiples expresiones.

B. Son un sistema de recolección de información de los niños y niñas en el sistema del

ICBF.

C. Es un programa de viajes para los niños y niñas de escasos recursos desarrollados

por el ICBF.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com D. Es el nombre del programa general de ayuda a niños de escasos recursos del

gobierno.

E. Es un programa de atención médica a la primera infancia.

51. ¿Cuál de estos elementos NO hace parte del plan de nutrición del ICBF?

A. Centros de recuperación nutricional.

B. Recuperación nutricional con enfoque comunitario.

C. Recuperación nutricional con énfasis en los primeros 1000 días.

D. Recuperación nutricional materna infantil.

E. Hogares de desarrollo infantil.

52. Las comisarías de familia son dependencias de:

A. El ministerio de educación.

B. Las Secretarias de Gobierno Municipal.

C. El ministerio de trabajo.

D. El gobierno nacional.

E. La fiscalía general de la nación.

53. ¿Qué es una conciliación?

A. Es un contrato con el estado para el cumplimiento de ciertas obligaciones.

B. Es un mecanismo de terminación de pleitos de manera judicial.

C. Es un mecanismo de terminación de pleitos sin efectos jurídicos.

D. Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos en donde dos partes se

comprometen a hacer un arreglo sobre un tema determinado y esta presta merito

ejecutivo.

E. Es un mecanismo de negociación con el estado.

54. ¿Cuál de estos asuntos NO es conciliable en un tema de familia?

A. Fijación de Visitas,

B. Revisión de Visitas.

C. Fijación de Custodia y Cuidado Personal.

D. Revisión de Custodia y Cuidado Personal.

E. Impugnación de Reconocimiento, Ejecutivo de Alimentos.

55. ¿Cuál de estos asuntos es conciliable en una audiencia de conciliación?

A. Permiso de salida del país.

B. Renuncia de Gananciales.

C. Investigación de Paternidad.

D. Ordinario de Filiación.

E. Impugnación de Paternidad / Maternidad.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

56. Los 3 tipos de modalidades de atención del ICBF son:

A. Ubicación inicial, manejo de primera infancia, manejo de adolescencia.

B. Ubicación inicial, apoyo y fortalecimiento a la familia, atención en medio diferente a la

familia.

C. Ubicación inicial, manejo de primera infancia, manejo de la adolescencia.

D. Manejo de la adolescencia, manejo de la niñez, manejo de la tercera edad.

E. Manejo de niños de estrato 1, 2 y 3.

57. El hogar de paso garantiza atención y cuidado por un periodo que no podrá

exceder los:

A. 10 días hábiles.

B. 5 días hábiles.

C. 8 días hábiles.

D. 15 días hábiles.

E. 30 días hábiles.

58. El programa hogar de paso aplica para:

A. Personas de 5 a 10 años.

B. Personas de 10 a 18 años.

C. Personas de 10 a 20 años.

D. Personas de 0 a 18 años.

E. Personas de 4 a 10 años.

59. Los hogares de paso en el programa del ICBF tienen dos categorías que son:

A. Sub modalidad familia y sub modalidad casa hogar.

B. Modalidad diurna y modalidad nocturna.

C. Modalidad de calidad y modalidad económica.

D. Modalidad rápida y modalidad de larga estancia.

E. Modalidad grande y modalidad pequeña.

60. La ley 1098 de 2006 también es llamada:

A. Código disciplinario.

B. Código civil.

C. Código de derecho procesal.

D. Código penal.

E. Código de infancia y adolescencia.

61. La población objetivo del programa de centros de emergencia del ICBF es:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. Personas de 16 a 18 años.

B. Personas de 6 a 18 años.

C. Personas de 0 a 18 años.

D. Personas de 5 a 18 años.

E. Personas de 0 a 16 años.

62. La población objetivo del programa hogar de paso del ICBF, comprende personas

que cumplen estas características:

A. Personas en proceso administrativo de restablecimiento de derechos, con sus

derechos inobservados, amenazados o vulnerados en general.

B. Personas con problemas psicológicos graves.

C. Personas en situación de desnutrición.

D. Personas con problemas económicos graves.

E. Personas con problemas motrices graves.

63. El programa de apoyo y fortalecimiento a la familia consiste en:

A. Dar ayuda económica a las familias en estado de debilidad económica.

B. Dar ayuda a las familias con problemas de infraestructura física en su lugar de

vivienda.

C. Brindar bonos de alimentos a las familias de escasos recursos.

D. Brindar ayuda psicosocial a las familias que pasan por una crisis en sus relaciones

interpersonales.

E. Ayudar a la familia con alimentos.

64. ¿En las intervenciones de apoyo que realiza el ICBF, cuantas sesiones de apoyo

psicosocial se hacen al mes?

A. 20.

B. 30.

C. 10.

D. 50.

E. 25.

65. ¿En las intervenciones de apoyo psicológico especializado que realiza el ICBF,

cuantas sesiones de apoyo psicosocial se hacen al mes?

A. 6.

B. 4.

C. 10.

D. 20.

E. 23.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

66. ¿Cuál de estas poblaciones objetivo NO hace parte del programa jornada de

medio tiempo del ICBF?

A. Niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con derechos inobservados, amenazados

o vulnerados en general

B. Niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con derechos inobservados, amenazados

o vulnerados, con discapacidad.

C. Niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con derechos inobservados, amenazados

o vulnerados, con alta permanencia en calle.

D. Niños, niñas y adolescentes de 6 a 18 años, con derechos inobservados, amenazados

o vulnerados, con consumo experimental de sustancias psicoactivas.

E. Niños, niñas y adolescentes de 10 a 21 años, con derechos inobservados,

amenazados o vulnerados, en situación de trabajo infantil.

67. ¿Qué es el UNAFA?

A. Programa Unidades de Apoyo y Fortalecimiento Familiar.

B. Programa de ayuda en bonos a familias de bajos recursos.

C. Programa de emergencia en salud.

D. Programa de desarrollo psicosocial.

E. Programa de recolección de recursos para el ICBF.

68. ¿Cuál es el lugar en donde se hace la atención inicial en el programa de atención

inicial?

A. En el ministerio de trabajo.

B. En los colegios públicos.

C. En un centro transitorio de atención del ICBF.

D. En un colegio privado designado por el ICBF.

E. En la secretaria del ICBF.

69. ¿Cuál de estos ítems no hace parte de la atención a sanciones no privativas de la

libertad a cargo del ICBF?

A. Amonestación.

B. Centro de internamiento preventivo.

C. Reglas de conducta.

D. Libertad vigilada asistida.

E. Internación en medio semicerrado.

70. El adolescente capturado en flagrancia, será dirigido al juez correspondiente en un

periodo de:

A. 40 horas.

B. 45 horas.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com C. 20 horas.

D. 36 horas.

E. 20 horas.

71. ¿Qué es la amonestación en el sistema de penas alternativas a la privación de la

libertad en niños y adolescentes?

A. Es una amonestación de tipo económico sobre las malas conductas de adolescentes.

B. Es la recriminación que la autoridad judicial le hace al adolescente, sobre las

consecuencias del hecho delictivo y la exigencia de la reparación del daño. En todos

los casos deberá asistir a un curso educativo sobre respeto a los derechos humanos y

convivencia ciudadana, que estará a cargo del Instituto de Estudios del Ministerio

Público.

C. Es una recriminación por parte de funcionarios del ICBF sobre las malas conductas

del adolescente.

D. Es una sanción por 10 smlmv sobre una mala conducta del adolescente.

E. Es una sanción por 30 smlmv sobre una mala conducta del adolescente.

72. La prestación de servicios sociales a la comunidad se hace por lo menos por:

A. 8 meses.

B. 1 año.

C. 6 meses.

D. 10 meses.

E. 2 meses.

73. La libertad vigilada o asistida es la concesión de la libertad que da la autoridad

judicial al adolescente, con la condición obligatoria de someterse a la supervisión,

la asistencia y la orientación de un programa de atención especializada. Esta

medida no podrá durar más de:

A. 1 año.

B. 3 años.

C. 2 años.

D. 5 años.

E. 4 meses.

74. El programa de internación en medio semi cerrado, relacionado con el ICBF y la

criminalidad en menores de edad consiste en:

A. El menor implicado en asuntos penales será restringido de su libertad en centros

educativos en horas nocturnas.

B. La vinculación del adolescente a un programa de atención especializado al cual

deberá asistir obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana.

Esta sanción no podrá ser superior a tres años.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com C. La estadía de un adolescente en su hogar de forma obligatoria por un periodo de 3

meses.

D. La estadía de un adolescente en su hogar de forma obligatoria por un periodo de 5

meses.

E. La estadía de un adolescente en su hogar de forma obligatoria por un periodo de 7

meses.

75. ¿Qué significan las siglas CIP en el contexto de medidas combativas de la

criminalidad en menores?

A. Centro de Inteligencia Público.

B. Centro de Inteligencia Privada.

C. Centro de Interrelaciones Públicas.

D. Centro de Interrelaciones Privadas.

E. Centro de Internamiento Preventivo.

76. ¿Cuáles son los criterios de necesidad, para que una a una persona se le decrete

la detención preventiva de la libertad?

A. Riesgo razonable de que el adolescente se evadirá el proceso, temor fundado de

destrucción u obstaculización de pruebas, y peligro grave para la víctima, el

denunciante, el testigo o la comunidad.

B. Riesgo razonable de que el adolescente se evadirá el proceso.

C. Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas, y peligro grave para la

víctima.

D. No pago de la fianza legal.

E. Destrucción de la infraestructura de los juzgados penales.

77. El programa para el fortalecimiento de la inclusión social, tiene una atención

mínima de:

A. 8 meses.

B. 6 meses.

C. 10 meses.

D. 2 meses

E. 3 meses.

78. ¿Cuál de estas NO hace parte del SNBF?

A. Los Departamentos.

B. Los Distritos.

C. Los Municipios.

D. Las comunidades organizadas y los particulares.

E. La fiscalía general de la nación.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

79. ¿Cuál es el espacio de interacción del ICBF con las entidades territoriales?

A. En los debates del congreso.

B. En los consejos de política social.

C. En los debates de la cámara de representantes.

D. En los debates en las asambleas departamentales.

E. En los debates en los consejos municipales.

80. ¿Cuál de estos ítems NO es un objetivo del sistema de gestión integrado del

ICBF?

A. Aumentar la cantidad de fondos estatales implementados en el ICBF.

B. Promover los derechos de los NNA y prevenir los riesgos o amenazas de vulneración

de los mismos.

C. Fortalecer con las familias y comunidades las capacidades para promover su

desarrollo, fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y prevenir la violencia intrafamiliar

y de género.

D. Promover la seguridad alimentaria y nutricional en el desarrollo de la primera infancia,

los NNA y la familia.

E. Garantizar la protección integral de los NNA en coordinación con las instancias del

SNBF.

81. ¿Cuál de estos es un proceso misional del ICBF?

A. Gestión financiera.

B. Gestión jurídica.

C. Gestión de calidad.

D. Protección.

E. Inspección vigilancia y control.

82. Dentro del sistema de gestión de calidad integrado del ICBF, el proceso de gestión

financiera es un proceso de tipo:

A. Misional.

B. De apoyo.

C. De gestión estratégica.

D. De evaluación.

E. De calidad.

83. Los diferentes tipos de procesos en sistema de gestión de calidad son:

A. Procesos principales, segundarios y terciarios.

B. Procesos únicos, dobles y triples.

C. Procesos misionales, estratégicos y de apoyo y de evaluación.

D. Procesos de apoyo, procesos principales y procesos de inicio.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. Procesos de inicio, estratégicos y de apoyo.

84. El proceso de comunicación estratégica del mapa de procesos del ICBF hace

parte de los procesos de:

A. Misional.

B. De apoyo.

C. De gestión estratégica.

D. De evaluación.

E. De calidad.

85. El proceso de evaluación independiente del mapa de procesos del ICBF hace

parte de los procesos de:

A. Misional.

B. De apoyo.

C. De gestión estratégica.

D. De evaluación.

E. De calidad.

86. Los registros del sistema de gestión de calidad integrada del ICBF se controlan

mediante:

A. Supervisores especializados de los documentos del sistema.

B. Por el coordinador de calidad de forma manual.

C. Por el coordinador de los procesos misionales del ICBF.

D. Por el coordinador del proceso de gestión financiera del ICBF.

E. Elaboración y Control de Documentos del proceso de mejora e innovación.

87. La planificación del sistema de gestión de calidad está íntimamente ligada con:

A. Los lineamientos del sistema financiero.

B. Los lineamientos del ministerio de salud.

C. Los lineamientos del ministerio de cultura.

D. Los lineamientos del plan nacional de desarrollo.

E. Los lineamientos del ministerio de defensa.

88. ¿Cuál de estas NO es una metodología esencial en el sistema de gestión de

calidad del ICBF y su planeación?

A. La Metodología de Gestión de Riesgos que describe la forma de identificar, valorar y

controlar los Riesgos de Calidad, Ambiental, Seguridad de la Información y Seguridad

y Salud en el Trabajo a los que están expuestos los procesos del Instituto.

B. Planes de Gestión Ambiental soportados en la identificación de aspectos ambientales

y requisitos legales, para lo cual se tienen definidos los procedimientos de Valoración

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

de Aspecto e Impacto Ambiental y de Identificación y Evaluación de Requisitos

Legales.

C. Guía para el Desarrollo de Inventario y Clasificación de Activos, que permite conocer y

catalogar la información del ICBF de acuerdo a su criticidad frente a la

confidencialidad, disponibilidad e integridad de la misma.

D. Programa de prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, Programa

de Inspecciones de Seguridad, Programa Perfiles exposición riesgos ocupacionales

(profesiogramas), programa de vigilancia epidemiológica a nivel psicosocial,

cardiovascular y de desórdenes musculo esqueléticos basados en la identificación de

peligros y riesgos a los cuales están expuestos los colaboradores del Instituto en

materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

E. Programa de capacitación de empleados con bajas aptitudes.

89. El más importante colaborador del director de planeación y de gestión del sistema

de gestión de calidad, en la implementación del sistema es:

A. El coordinador de los procesos misionales.

B. Subdirección de Mejoramiento Organizacional.

C. El coordinador de los procesos de apoyo.

D. El coordinador de los procesos de mejoramiento continúo.

E. El coordinador de los procesos de evaluación.

90. De cada una de las revisiones que se realicen al Sistema Integrado de Gestión, se

conservarán registros de las actas evidenciando las decisiones frente a cada una

de las entradas, de acuerdo al procedimiento de:

A. Revisión por la dirección.

B. Gestión de calidad.

C. Gestión humana.

D. Realización de documentos.

E. Gestión comercial.

91. Dentro del sistema de gestión de calidad del ICBF, los documentos de quinto nivel

son:

A. El manual de calidad.

B. Las caracterizaciones de procesos.

C. Instructivos de operación.

D. Procedimientos.

E. Registros.

92. Dentro del sistema de gestión de calidad del ICBF, los documentos del tercer nivel

son:

A. Procedimientos documentados.

B. Guías.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com C. Manuales de operativos.

D. Manual de calidad.

E. Caracterizaciones de procesos.

93. Dentro del sistema de gestión de calidad del ICBF, los documentos del segundo

nivel son:

A. Manual de calidad.

B. Caracterizaciones de procesos.

C. Lineamientos operativos.

D. Registros específicos para cada proceso.

E. Manuales operativos.

94. ¿Cuál de estos NO hace parte del programa de servicios Familia del ICBF?

A. Grupos étnicos.

B. Familias en Emergencia.

C. Vivienda con Bienestar.

D. Unidades de Integración Familiar.

E. Programa de Alimentación escolar PAE.

95. ¿Cuál de estos NO hace parte del programa de servicios Protección del ICBF?

A. Atención desde centro zonal.

B. Vivienda con Bienestar.

C. En Explotación Laboral.

D. Con consumo de sustancias psicoactivas.

E. En explotación sexual.

96. Las cajas de compensación hacen parte del sector:

A. Privado

B. Publico

C. Mixto.

D. Descentralizado.

E. Centralizado.

97. ¿Cuál de estos agentes NO hace parte del sistema nacional de bienestar familiar?

A. Los departamentos.

B. Los distritos.

C. Los municipios.

D. Las comunidades organizadas y los particulares.

E. Fiscalía general de la nación.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

98. ¿A que se refiere la Ley 1295 de 2009?

A. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera

infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.

B. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.

C. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las

víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

D. Por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia.

E. Expide el código de procedimiento penal.

99. ¿Cuál de estos elementos NO necesitan tener las caracterizaciones de procesos?

A. Objetivo del proceso, dueño y responsables del mismo.

B. Alcance del proceso y objetivos SIGE.

C. Proveedores, entradas, salidas y clientes.

D. Política de operación del proceso.

E. La identificación de objetivos de calidad.

100. ¿Qué significan las siglas PHVA en los ciclos de procesos?

A. Planear, habilitar, verificar, actuar.

B. Procedimientos, habilitar, verificar, actuar.

C. Planear, hacer, verificar y actuar.

D. Procedimientos, habilitación, verificar y accionar.

E. Planear, habilitación, verificar y accionar.

101. Para controlar los registros del Sistema Integrado de Gestión-SIGE, el ICBF

ha establecido el procedimiento:

A. Procedimiento de control de documentos.

B. Procedimiento de almacenamiento de datos.

C. Procedimiento principal de control.

D. Procedimiento de organización y gestión de archivos.

E. Procedimiento de revisión de registros.

102. ¿Cuál de estos ítems no se establece en la aplicación de los Procesos de

Direccionamiento Estratégico y Mejoramiento?

A. Formular y aprobar la política y los objetivos SIGE en Comité SIGE.

B. La realización de revisiones del Sistema integrado de Gestión- SIGE por la dirección.

C. Proponer y aprobar los riesgos residuales propuestos para el SGSI

D. Asignar los recursos necesarios para la sostenibilidad y mejora del Sistema Integrado

de Gestión- SIGE.

E. Formular el marco estratégico para orientar todas las políticas planes programas,

proyectos y actuaciones de la entidad.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

103. El ICBF definió los niveles de autoridad y responsabilidad mediante un:

A. Memorando.

B. Resolución.

C. Decreto.

D. Ley.

E. Decreto legislativo.

104. ¿Cuál es el principal comité de comunicación interna dentro del ICBF?

A. Comité de dirección.

B. Comité de seguridad industrial.

C. Comité de seguridad ocupacional.

D. Comité de calidad.

E. Comité de acción de calidad.

105. ¿Cada cuanto se realiza el comité de dirección a nivel nacional en el ICBF?

A. Mensualmente.

B. Trimestralmente.

C. Semestralmente.

D. Anualmente.

E. Semanalmente.

106. ¿Cada cuánto se realiza el comité de dirección a nivel regional en el ICBF?

A. Mensualmente.

B. Trimestralmente.

C. Semestralmente.

D. Anualmente.

E. Semanalmente.

107. El comité de dirección a nivel nacional está compuesto por:

A. Directores, Subdirectores, Jefes de Oficina y Asesor.

B. Coordinadores de procesos del ICBF.

C. Ministros de educación y protección social.

D. Directores de centros de atención.

E. Directores y subdirectores de centros de atención.

108. La Dirección General del ICBF ha establecido la revisión de la

implementación, avances y mejora del Sistema Integrado de Gestión- SIGE al

menos:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. 5 veces al año.

B. 2 veces al año.

C. 3 veces al año.

D. 10 veces al año.

E. 1 vez al año.

109. ¿Qué elementos hacen parte de la retroalimentación del cliente, en el

sistema de gestión de calidad del ICBF?

A. Resultados de las quejas, así como de las encuestas de satisfacción aplicadas por el

proceso de Atención al Ciudadano.

B. Peticiones y reclamos.

C. Resultados de quejas.

D. Resultados de las quejas, peticiones y reclamos, así como de las encuestas de

satisfacción aplicadas por el proceso de Atención al Ciudadano.

E. Encuestas de satisfacción aplicadas por el proceso de Atención al Ciudadano.

110. El documento del sistema de gestión de calidad del ICBF, que contiene el

nivel de educación, formación, habilidades y experiencia de los servidores públicos

que desarrollan las diferentes actividades del Instituto y que pueden afectar la

calidad de los servicios y el medio ambiente, es:

A. Manual de calidad.

B. El manual de funciones.

C. Procedimiento de la contratación de personal.

D. Procedimiento de planeación directa.

E. Procedimiento de guía operacional.

111. El ICBF planifica la prestación del servicio dentro de sus procesos

misionales, dando cumplimiento a la:

A. Visión de la organización.

B. Misión de la organización.

C. Objetivos de calidad.

D. Procedimientos de cumplimiento.

E. Registros de cumplimiento.

112. ¿Qué numeral de la norma de gestión de calidad se excluye del sistema de

gestión del ICBF?

A. El referente a producción.

B. El referente a recursos humanos.

C. El referente a planeación.

D. El referente a diseño.

E. El referente a mejora.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

113. ¿Dentro del ICBF cuál es el proceso asegura la verificación de servicios

contratados por terceros?

A. El proceso de Aseguramiento a la Calidad de Terceros.

B. El proceso de recursos humanos.

C. El proceso de dirección.

D. El proceso de gestión financiera.

E. El proceso de gestión de infraestructura.

114. ¿Cuál de estos NO es un proceso misional del ICBF?

A. Protección.

B. Recursos humanos.

C. Prevención.

D. Atención al ciudadano.

E. Coordinación y Articulación del SNBF.

115. ¿Cuáles son los ítems que usa el ICBF para identificar sus servicios en el

sistema de gestión?

A. Códigos.

B. Procedimientos.

C. Programa, subprograma, proyecto, subproyecto, modalidad y código.

D. Programas y subprogramas.

E. Proyectos y subproyectos.

116. Las encuestas de satisfacción del cliente, son aplicadas por el proceso de:

A. Dirección y planeación.

B. Recursos humanos.

C. Atención al ciudadano.

D. Gestión de calidad.

E. Planeación.

117. El proceso de Evaluación Independiente del Sistema de Control Interno

está dirigido por:

A. Un ente designado por el gobierno nacional.

B. Jefe de la oficina de control interno.

C. Ministerio de protección social.

D. Director del ICBF.

E. El coordinador de calidad.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

118. El objeto principal del proceso de evaluación independiente del sistema de

control interno es:

A. Los registros de control interno en el ICBF.

B. Las encuestas de satisfacción de cliente del ICBF.

C. Los perfiles de cargo del ICBF.

D. Las auditorías internas en el ICBF.

E. Los informes de auditorías internas.

119. Cada proceso del sistema de gestión del ICBF tiene indicadores que miden

su gestión y el resultado se reporta a través del:

A. Memorandos individuales.

B. Tablero de Control en el módulo de Seguimiento a Planes.

C. Correos electrónicos.

D. Correo electrónico central del ICBF.

E. Publicación en la secretaria general del ICBF.

120. ¿Cuál de estas NO es una autoridad tradicional de minorías étnicas?

A. Autoridades Tradicionales afro.

B. Autoridades tradicionales indígenas.

C. Autoridades tradicionales rom.

D. Autoridades tradicionales de sociedad mayor.

E. Autoridades tradicionales raizales.

121. El actor principal en las dependencias del instituto colombiano de bienestar

familiar es el:

A. El ministro de protección social.

B. Los funcionarios en la comisaria de familia.

C. El defensor de familia.

D. El procurador general de la nación.

E. El presidente de la república.

122. Los deberes del defensor de familia están consagrados en:

A. El código de infancia y adolescencia.

B. El código penal.

C. El código civil.

D. Código contencioso administrativo.

E. Ley 100 de 1993.

123. Las conductas del defensor de familia están regidas por:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. La constitución política.

B. El código único disciplinario.

C. Los reglamentos del ICBF.

D. El código penal.

E. Decreto 456 de 2001.

124. ¿Cuál de estos NO es un deber del defensor de familia?

A. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso, usando los poderes que la ley

le otorga.

B. Prevenir, remediar y sancionar por los medios que señala la ley, los actos contrarios a

la dignidad de la justicia, lealtad, probidad y buena fe que deben observarse en el

proceso, lo mismo que toda tentativa de fraude procesal.

C. Emplear las facultades que la ley le otorga en materia de pruebas, siempre que estime

conducente y pertinente para verificar los hechos alegados por las partes y evitar

nulidades y providencias inhibitorias.

D. Guardar reserva sobre las decisiones que deban dictarse en los procesos, so pena de

incurrir en mala conducta.

E. Dictar sentencias judiciales.

125. El defensor de familia debe adelantar la conciliación extrajudicial en materia

de familia, en asuntos relacionados con:

A. Actuaciones de tipo penal de menores de edad.

B. Derechos y obligaciones entre cónyuges, compañeros permanentes, padres e hijos,

miembros de la familia o personas responsables del cuidado del niño, niña o

adolescente.

C. Actuaciones de tipo disciplinarias de servidores públicos del ICBF.

D. Derechos y obligaciones entre cónyuges.

E. Derechos y obligaciones de la familia.

126. El defensor de familia debe fijar una cuota provisional de alimentos siempre

y cuando:

A. Lo apruebe el ICBF.

B. Se estipule en los reglamentos del ICBF.

C. Este estipulado en decreto.

D. No se logre la conciliación.

E. Se logre la conciliación.

127. El defensor de familia debe dictar las medidas de restablecimiento de los

derechos para los niños y las niñas menores de:

A. 16 años.

B. 18 años.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com C. 10 años.

D. 14 años.

E. 11 años.

128. ¿Cuál de estas NO es una causal de recusación del defensor de familia?

A. Tener el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto

grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil interés directo o

indirecto en el proceso.

B. Haber conocido del proceso en instancia anterior, el Defensor de Familia, su cónyuge

o algunos de sus parientes indicados en el numeral precedente.

C. Ser el Defensor de Familia cónyuge o pariente de alguna de las partes o de su

representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de

afinidad o primero civil.

D. Ser el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes indicados,

guardador de cualquiera de las partes.

E. Tener el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del sexto

grado de consanguinidad.

129. Se puede formular la recusación del defensor de familia en:

A. Cualquier momento de su actuación.

B. 10 días después del momento de su actuación.

C. 20 días después del momento de su actuación.

D. 30 días después del momento de su actuación.

E. 40 días después del momento de su actuación.

130. El criterio del interés superior del niño tiene un carácter de aceptación:

A. Nacional.

B. Departamental.

C. Regional.

D. Internacional.

E. Municipal.

131. No habrá lugar a recusación del defensor de familia, cuando la causal se

origine por cambio de apoderado de una de las partes, a menos que la formule la

parte contraria. En este caso, si la recusación prospera, en la misma providencia

se impondrá en quien hizo la designación y al designado, solidariamente una multa

de:

A. Siete a diez salarios mínimos mensuales.

B. Diez a doce salarios mínimos mensuales.

C. Cinco a diez salarios mínimos mensuales.

D. Cuatro a ocho salarios mínimos mensuales.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. Veinte a treinta salarios mínimos mensuales.

132. La autoridad que resuelve la recusación e impedimento al defensor de

familia es:

A. El director regional del ICBF.

B. El director general del ICBF.

C. El ministro de protección social.

D. Ministro de educación.

E. Tribunal superior de distrito judicial.

133. Otra denominación de la patria potestad es:

A. Potestad parental.

B. Potestad de padres.

C. Potestad de familia.

D. Deberes sobre descendencia.

E. Obligaciones de descendientes.

134. La competencia general del defensor de familia es:

A. Cumplir con los reglamentos constitucionales establecidos.

B. Cumplir con los mandatos del gobierno nacional.

C. Cumplir con los reglamentos expedidos por el ICBF.

D. Son competentes los Defensores de Familia para procurar y promover la realización y

restablecimiento de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la

Constitución Política y en el Código de infancia y adolescencia.

E. Cumplir con los mandatos del ministerio de protección social.

135. Una de las competencias funcionales del defensor de familia, es servir de

representante legal de menores de:

A. 16 años que no cuenten con representante legal.

B. 18 años que no cuenten con representante legal.

C. 12 años que no cuenten con representante legal.

D. 14 años que no cuenten con representante legal.

E. 15 años que no cuenten con representante legal.

136. ¿Cuál de estas funciones no hace parte de la competencia funcional del

defensor de familia?

A. Adelantar las conciliaciones extrajudiciales en materia de familia, en los asuntos

determinados en la ley.

B. Llevar a cabo el trámite administrativo de reconocimiento voluntario.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com C. Representar a los menores de 18 años en actuaciones administrativas, cuando no

posean representante legal.

D. Fijar la cuota provisional de alimentos.

E. Cumplimiento de la constitución política.

137. ¿Cuál de estas funciones no hace parte de la competencia funcional del

defensor de familia?

A. Adelantar en su fase administrativa el procedimiento de restitución internacional de los

niños, niñas o adolescentes.

B. Ordenar y practicar la medida de allanamiento y rescate.

C. Emitir los conceptos ordenados por la ley.

D. Asesorar y orientar en materia de derechos de la infancia, la adolescencia y la familia.

E. Cumplimiento de los reglamentos internacionales en materia de derechos de familia.

138. De manera general, será competente el Defensor de Familia del lugar

donde:

A. Se encuentren los padres biológicos del niño.

B. Los tutores legales del niño.

C. Resida el menor o la menor.

D. El domicilio del defensor de familia.

E. La sede principal del ICBF.

139. Cuando el menor se encuentre fuera del país, será competente el Defensor

de Familia:

A. De la sede principal del ICBF.

B. Del lugar en donde haya tenido su última residencia dentro del territorio nacional.

C. Del domicilio del defensor de familia.

D. De la sede principal del ICBF.

E. Donde se encuentren los padres biológicos del niño.

140. En aquellos eventos en que los Colombianos que se encuentran en el

extranjero y acudan al Estado colombiano para tramitar de común acuerdo ante

Notario su divorcio, existiendo hijos menores de edad que no han residido en el

País, el Defensor de Familia encargado de emitir concepto será el:

A. De la sede principal del ICBF.

B. Del lugar en donde haya tenido su última residencia dentro del territorio nacional.

C. Del domicilio del defensor de familia.

D. De la sede principal del ICBF.

E. Municipio en que se encuentre la Notaria donde se adelantará el trámite.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

141. Será competente para provocar la interdicción de las personas con

discapacidad mental absoluta, el Defensor de Familia:

A. De la sede principal del ICBF.

B. Designado por el gobierno nacional.

C. Del domicilio del tutor legal del menor.

D. Del lugar de residencia del presunto interdicto.

E. De la sede principal en la región en donde se encuentra el interdicto.

142. En los municipios donde no haya Defensor de Familia, sus funciones serán

cumplidas por el:

A. Inspector de policía.

B. Alcalde.

C. Gobernador.

D. Persona distinguida de la comunidad.

E. Comisario de familia.

143. En los municipios donde no haya Defensor de Familia ni comisario de

familia, sus funciones serán cumplidas por el:

A. Inspector de policía.

B. Alcalde.

C. Gobernador.

D. Persona distinguida de la comunidad.

E. Comisario de familia.

144. Cuando en el municipio no exista Defensor de Familia o aquellos

funcionarios mencionados en el artículo 31 de la ley 640 de 2001, quienes están

facultados para realizar la conciliación extrajudicial en materia de familia, esta

podrá ser adelantada por:

A. Alcalde.

B. Gobernador.

C. Persona distinguida de la comunidad.

D. Los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

E. Abogado distinguido de la comunidad.

145. ¿Cuáles de estos medios de prueba No puede adoptar el defensor de

familia?

A. La declaración de parte.

B. El juramento.

C. El testimonio de terceros.

D. El dictamen pericial.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. Grabaciones realizadas sin el consentimiento de las partes.

146. Cuando no comparezca la persona que recibió la citación para ser

notificado, a que hace referencia el artículo 315 del Código de Procedimiento Civil,

la autoridad administrativa le enviará:

A. La notificación personal.

B. La notificación por aviso.

C. La notificación por estado.

D. La notificación por edicto.

E. La notificación por conducta concluyente.

147. Cuando no se conoce la identidad, el domicilio, el lugar de habitación o de

trabajo, o cuando no reside o no trabaja en el lugar inicialmente reportado, la

autoridad competente procederá inmediatamente a efectuar la notificación través

de la publicación en:

A. La página de internet del ICBF.

B. En los estados judiciales.

C. En volantes en las calles dela ciudad.

D. En centros comerciales de la ciudad.

E. En edificios públicos de la ciudad.

148. Cuando no se conoce la identidad, el domicilio, el lugar de habitación o de

trabajo, o cuando no reside o no trabaja en el lugar inicialmente reportado, la

autoridad competente procederá inmediatamente a efectuar la notificación por

transmisión en un medio masivo de comunicación, en un término no inferior a:

A. 10 días.

B. 12 días.

C. 20 días.

D. 30 días.

E. 5 días.

149. ¿Cuál de estas NO es una de las autoridades centrales para tratados y

convenios en materia de niñez y familia?

A. El Ministerio de Relaciones Exteriores.

B. El Ministerio del Interior y de Justicia.

C. La Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República.

D. La Oficina de Relaciones Internacionales de la Fiscalía General de la Nación.

E. La superintendencia de sociedades.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

150. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias

del procedimiento administrativo de restablecimiento de derechos, se consideran

notificadas en estrados en:

A. 10 días después de haber sido proferidas.

B. 20 días después de haber sido proferidas.

C. Inmediatamente después de haber sido proferidas.

D. 8 días después de haber sido proferidas.

E. 9 días después de haber sido proferidas.

151. ¿A cuáles de las siguientes personas no se les debe alimentos?

A. Descendientes.

B. Ascendientes

C. Quien hizo una donación cuantiosa.

D. Cónyuge.

E. A los familiares por vínculo sanguíneo en tercer grado.

152. En el contexto del ICBF, Señale que clase de alimentos existen en la

legislación Colombiana:

A. Necesarios y prescindibles.

B. Básicos y secundarios.

C. Necesarios y congruos.

D. Básicos y congruos.

E. Necesarios y prescindibles.

153. ¿Cuál de las siguientes categorías no se considera un incapaz absoluto?

A. Personas con discapacidad mental.

B. Menores de catorce años.

C. Personas sordomudos que no pueden darse a entender de ningún modo.

D. Púberes

E. Impúberes.

154. El hijo concebido durante el matrimonio tiene por padres a los cónyuges,

salvo que se pruebe lo contrario en proceso de investigación o:

A. Proceso contencioso

B. Proceso civil.

C. Proceso notarial.

D. Proceso de impugnación de la paternidad.

E. Proceso de impugnación de la patria potestad.

155. No podrán ser testigos en un matrimonio:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. Los padres de los contrayentes.

B. Hermanos de los contrayentes.

C. Extranjeros que no domiciliados en el país.

D. Personas que no conozcan a los contrayentes por más de dos años.

E. Personas que tengan cargos como servidores públicos.

156. ¿Qué clase de parentesco se establece entre el adoptante y adoptivo

después del proceso de adopción?

A. Civil.

B. Por afinidad.

C. Sanguíneo.

D. Legal.

E. Ficto.

157. Todos los documentos y actuaciones administrativas o judiciales de los

procesos de adopción, serán reservados por el término de:

A. 5 años.

B. 10 años.

C. 15 años.

D. 18 años.

E. 20 años.

158. No es una causal de emancipación legal:

A. Por matrimonio del hijo.

B. Por declaración mediante instrumento público de los padres.

C. Por mayoría de edad.

D. Por muerte real o presunta de los padres.

E. Por decreto de desaparición presunta de los padres.

159. ¿Cuál es el número de testigos que exige la ley para contraer matrimonio

civil?

A. 2 testigos.

B. 3 testigos.

C. 4 testigos.

D. 5 testigos.

E. 7 testigos.

160. ¿Qué es la comisión en un proceso judicial?

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. Es la delegación especial que tiene por objeto casi siempre la práctica de pruebas o

de otras diligencias, relacionadas con un proceso de conocimiento del comitente.

B. Es la sentencia judicial expedida por el juez.

C. Es un auto que dicta el juez en la apertura del proceso.

D. Es una característica de las funciones del comisario de familia.

E. Son las decisiones que dicta el comisario de familia.

161. ¿Cuál de estas NO es una característica de la comisión?

A. La limitación en torno al objeto.

B. La determinación del funcionario a quien se comisiona debidamente individualizado.

C. La duración, puesto que no pueden existir comisiones indefinidas en el tiempo.

D. La imposibilidad para el comitente de desprenderse de su responsabilidad,

conocimiento y potestad decisoria en cada caso particular.

E. La habilidad de impartir decisiones del juez delegado.

162. El allanamiento es:

A. Un tipo de decisión judicial.

B. Un tipo de decisión administrativa.

C. Es un acto de investigación, con el que se comprometen derechos fundamentales a la

intimidad y la inviolabilidad del domicilio.

D. Es un tipo de acto privado.

E. Es un método de investigación policial.

163. ¿Cuáles son las tres circunstancias en las que el defensor de familia

decreta la medida de allanamiento?

A. En eventos de peligro objetivo tales como incendios, inundaciones o derrumbes;

cuando el menor solicite auxilio y frente a eventos que puedan constituir delitos, en los

cuales el menor de dieciocho años sea una posible víctima de la conducta delictiva.

B. Frente a casos de violencia intrafamiliar, de violencia psicológica y violencia física

contra un menor.

C. Frente a situaciones de calamidad doméstica, terremotos o catástrofes de la

naturaleza.

D. Frente a casos de fuerza mayor, caso fortuito o violencia domestica frente a menor.

E. Casos de robo, hurto o violencia intrafamiliar en donde esté involucrado un menor.

164. ¿Cuál de estos ítems NO aparece en el acta de diligencia de allanamiento

proferida por el defensor de familia?

A. Número de auto que la ordenó.

B. Fecha y lugar.

C. Nombre de la autoridad administrativa.

D. Nombre de los oficiales que van a realizar la operación.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. Situación encontrada.

165. ¿Quiénes de estos individuos NO pueden iniciar la actuación administrativa

de restablecimiento de derechos?

A. Los particulares nacionales o extranjeros.

B. Las organizaciones gubernamentales o no gubernamentales nacionales o extranjeras.

C. Los padres.

D. Los familiares.

E. Personas ajenas al proceso con antecedentes penales.

166. En cumplimiento de sus deberes, la autoridad competente debe verificar el

estado de cumplimiento de cada uno de los derechos de los niños, las niñas y los

adolescentes. ¿Cuál de estos ítems NO está dentro de la revisión por parte de la

autoridad?

A. El estado de nutrición y vacunación.

B. La inscripción en el registro civil de nacimiento.

C. La ubicación de la familia de origen.

D. El estado financiero de la familia del menor.

E. La vinculación al sistema de salud y seguridad social.

167. El ICBF está adscrito a:

A. Ministerio de educación.

B. Departamento administrativo para la prosperidad social.

C. Ministerio de defensa.

D. Gobierno nacional.

E. Presidencia de la república.

168. La entidad que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación es:

A. El ICBF.

B. Ministerio de educación.

C. Ministerio de justicia.

D. Departamento administrativo para la prosperidad social.

E. Alcaldías.

169. ¿Cuál de estas entidades NO está adscrita a Sector de Inclusión Social y

Reconciliación?

A. Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema-ANSPE.

B. Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

C. Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial.

D. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com E. Unidad administrativa especial de reconciliación.

170. ¿Qué incluye la cuota de alimentos?

A. La cuota de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,

habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en

general, todo lo necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los

adolescentes.

B. Alimentos y educación necesaria para el desarrollo integral de los niños, las niñas y

los adolescentes.

C. Alimentos y asistencia médica necesaria para el desarrollo integral de los niños, las

niñas y los adolescentes.

D. Asistencia médica y educación. necesario para el desarrollo integral de los niños, las

niñas y los adolescentes.

E. Educación. necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los

adolescentes.

171. Los Hogares Sustitutos y Tutores que tengan a su cargo niños, niñas y

adolescentes bajo medida de Restablecimiento de Derechos, se les reconocerá

una beca equivalente al salario mínimo mensual legal vigente, proporcional a:

A. Número de días activos y nivel de ocupación del hogar durante el mes.

B. Número de niños y nivel de actividad del hogar.

C. Número de días activo y número de niños.

D. Nivel de ocupación del hogar durante el mes y edad del niño.

E. Edad y número de niños.

172. En ningún caso la beca entregada a los Hogares Sustitutos y Tutores podrá

superar:

A. 15 salarios mínimos legales diarios vigentes.

B. 20 salarios mínimos legales diarios vigentes.

C. 1 salario mínimo legal mensual vigente.

D. 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

E. 2 y medio salarios mínimos legales mensuales vigentes.

173. La dirección de gestión humana del ICBF no tiene:

A. Dirección administrativa.

B. Subdirección de restablecimiento del derecho.

C. Dirección de contratación.

D. Dirección financiera.

E. Dirección de servicios y atención.

174. No es un miembro del consejo directivo del ICBF:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

A. El ministro de salud y protección social o su delegado.

B. El director de la policía nacional o su delegado.

C. El ministro de trabajo o su delegado.

D. El ministro de educación o su delegado.

E. El ministro de hacienda o su delegado.

175. La presidencia del consejo directivo del ICBF será ejercida:

A. Por uno de los delegados del presidente de la república a título oneroso.

B. Por uno de los delegados del ministerio de educación a título oneroso.

C. Por uno de los delegados del presidente ad honorem.

D. Por uno de los delegados del ministerio de educación ad honorem.

E. Por votación del consejo directivo a título oneroso.

176. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y

nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones

estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política.

Quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de

educación, incurrirán en una multa hasta por:

A. 10 SMLMV.

B. 20 SMLMV.

C. 5 SMLMV.

D. 12 SMLMV.

E. 24 SMLMV.

177. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que:

A. Se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser

humano.

B. Se educa moralmente a los menores de edad.

C. En la que la madre tiene que acompañar al infante en su desarrollo emocional.

D. Se le da un cubrimiento especial por parte del Estado a los menores de edad.

E. Se desarrolla social y emocionalmente un infante.

178. La edad mínima de admisión para un trabajo de algún niño, niña o

adolescente por regla general es de:

A. 13 años.

B. 14 años.

C. 15 años.

D. 16 años.

E. 17 años.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

179. Para que un adolescente pueda trabajar, deberá tener previamente una

autorización expresa por parte de:

A. El padre de familia.

B. Su representante legal.

C. El dueño de la entidad.

D. El alcalde municipal o distrital.

E. El inspector de trabajo.

180. Los adolescentes menores de diecisiete años, deberán laborar por un

periodo máximo semanal de:

A. 48 horas semanales.

B. 30 horas semanales.

C. 24 horas semanales.

D. 14 horas semanales.

E. 12 horas semanales.

181. La ubicación en hogar de paso es la ubicación inmediata y provisional del

niño, niña o adolescente con familias que forman parte de la red de hogares de

paso. Procede la medida cuando no aparezcan los padres, parientes o las

personas responsables de su cuidado y atención. La ubicación en Hogar de Paso

es una medida transitoria y su duración no podrá exceder de:

A. 30 días hábiles.

B. 20 días hábiles.

C. 10 días hábiles.

D. 8 días hábiles.

E. 5 días hábiles.

182. La autoridad central en materia de adopción es:

A. El Ministerio de Protección Social.

B. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

C. Corte Constitucional.

D. Corte Suprema de Justicia.

E. La Presidencia de la República.

183. Podrá adoptarse al mayor de edad, cuando el adoptante hubiera tenido su

cuidado personal y haber convivido bajo el mismo techo con él, por lo menos:

A. Dos años antes de que este cumpliera los dieciocho años.

B. Tres años antes de que este cumpliera los dieciocho años.

C. Un año antes de que este cumpliera los dieciocho años.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com D. Treinta y seis meses antes de que este cumpliera los dieciocho años.

E. Quince meses antes de que este cumpliera los dieciocho años.

184. Todos los documentos y actuaciones administrativas o judiciales propios

del proceso de adopción, serán reservados por el término de:

A. Diez años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial.

B. Catorce años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial.

C. Dieciocho años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial.

D. Veinte años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial.

E. Veintidós años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial.

185. Complemento nutricional que reciben los usuarios de los programas de

Bienestar Familiar:

A. Merienda.

B. Onces.

C. Bienestarina.

D. Refrigerio.

E. Bienestar alimenticio.

186. En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como

beneficiarios en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de

tales servicios estará a cargo de:

A. La EPS.

B. La IPS.

C. La Nación.

D. El padre de familia.

E. El representante legal del menor.

187. ¿Quiénes deben garantizar los derechos de los menores de edad?

A. El estado y las Instituciones educativas.

B. La familia y las instituciones educativas.

C. La familia, las instituciones educativas y la sociedad.

D. La familia, la sociedad y el estado.

E. La nación y los padres de familia.

188. Es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, creada

en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos:

A. Protección a los más pequeños.

B. Campaña Nacional a favor de la primera infancia.

C. De cero a siempre.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com D. Los niños primero.

E. Atención especial a la primera infancia.

189. Es la herramienta que contribuye a ordenar la gestión de la atención

integral en el territorio de manera articulada, consecuente con la situación de

derechos de los niños y las niñas, con la oferta de servicios disponible y con

características de las niñas y los niños en sus respectivos contextos:

A. Seguridad Alimentaria y Nutricional.

B. Atención Integral.

C. Atención Especial a la Primera Infancia.

D. Programa de Nutrición Integral.

E. Ruta Integral de Atenciones.

190. La coordinación, articulación y gestión intersectorial de la Política de Estado

para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, estará a

cargo de:

A. La Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.

B. El instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

C. La delegatura para Asuntos de Interés General.

D. El Ministerio de Protección Social.

E. Comité para la primera infancia.

191. ¿Qué significan las siglas SNBF?

A. Sistema nacional de bienestar familiar.

B. Soporte nacional para el bienestar familiar.

C. Sistema normativo de bienestar familiar.

D. Sector de atención a la primera infancia.

E. Sistema de normas para la primera infancia de bienestar familiar.

192. Entidad que tiene por objetivo brindar atención y formación integral a las

familias de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, vinculados a la

modalidad de Hogar Gestor que implementa la Dirección de Protección, y generar

procesos de transformación social que promuevan el goce efectivo de los

derechos, reconociendo su diversidad:

A. Dirección para la primera infancia de bienestar familiar.

B. Dirección de atención de cero a siempre.

C. Unidad de apoyo del sistema nacional para el bienestar familiar.

D. Unidad de apoyo familiar.

E. Dirección general de familias para la paz.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

193. Los hogares Comunitarios son una modalidad de atención donde se brinda

atención integral en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial a

niños menores de:

A. 6 años.

B. 5 años.

C. 4 años.

D. 3 años.

E. 2 años.

194. No hace parte de la estructura interna de las Regionales Antioquia y Valle

del Cauca del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:

A. Dirección Regional.

B. Grupo Jurídico.

C. Grupo Administrativo.

D. Grupo Financiero.

E. Grupo de Gestión Humana.

195. Nombre con que se denomina la creación de un nuevo Centro Zonal en

alguno de los municipios de influencia de las Regionales del ICBF, con el fin de dar

comienzo al desarrollo de las actividades de protección integral de los niños, niñas

y adolescentes:

A. Apertura.

B. Clausura.

C. Traslado.

D. Cubrimiento territorial.

E. Inauguracion.

196. La solicitud de traslado de una sede del ICBF debe estar debidamente

justificada, informando la disponibilidad de recursos, el pago de los cánones de

arrendamiento e indicando las características y la ubicación del inmueble al cual

será trasladado el Centro Zonal. Esta información deberá ser enviada por:

A. Departamento de asuntos jurídicos.

B. Director regional.

C. Director administrativo.

D. Director financiero.

E. Director de protección.

197. Nombre con que se denomina el momento a partir del cual finaliza

definitivamente la prestación del servicio de protección integral en un Centro Zonal

del ICBF, ubicado en un municipio, localidad, zona o sector específico:

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com A. Clausura.

B. Liquidación.

C. Cierre de centros zonales.

D. Escisión.

E. Cesión de funciones.

198. Cuando se trate de solicitudes de apertura, traslado o cierre de Centros

Zonales, presentadas por Entes Territoriales, otras Entidades Públicas o los

ciudadanos, la Dirección de Servicios y Atención solicitará concepto técnico a la

Dirección Regional sobre la cual recaiga la solicitud. Esta deberá emitir concepto

dentro de:

A. 10 días hábiles.

B. 15 días hábiles.

C. 20 días hábiles.

D. 25 días hábiles.

E. 30 días hábiles.

199. No es una función del grupo jurídico:

A. Asistir a la Dirección Regional y demás dependencias en el trámite y solución de todos

los asuntos de carácter jurídico.

B. Asesorar la actuación, atención, gestión y el cumplimiento de las órdenes judiciales en

los asuntos de competencia de la regional.

C. Proyectar respuesta a los derechos de petición, en relación con asuntos jurídicos.

D. Gestionar con la secretaria técnica del Consejo de Política Social la inclusión en la

agenda de los temas relacionados con infancia, adolescencia y familia.

E. Consolidar y revisar las respuestas a los requerimientos de los Entes de Control para

firma del Director Regional, que no sean de competencia del Director General.

200. Grupo encargado de liderar los macro procesos de Direccionamiento

Estratégico, Mejoramiento Continuo, Evaluación, Monitoreo y Control de la

Gestión, Gestión Tecnológica y de ejecutar las políticas de información en las

Direcciones Regionales:

A. Grupo de planeación y sistemas.

B. Grupo de asistencia técnica.

C. Grupo financiero.

D. Grupo jurídico.

E. Grupo administrativo.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com

RESPUESTAS

1. D. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

2. E. Nuevo código de infancia y adolescencia.

3. C. El ICBF.

4. A. El comité de adopción de las regionales y seccionales del ICBF.

5. C. Convenio de la Haya “Relativo a la protección del niño y a la cooperación en

materia de adopción internacional”.

6. B. 40 días hábiles.

7. E. Embajadas o consulados colombianos

8. A. El consejo directivo del ICBF

9. C. Dirección del sistema general de bienestar familiar.

10. E. La secretaria general.

11. D. La dirección de planeación y control de gestión.

12. A. Una política que promociona el bienestar familiar.

13. D. Económico.

14. E. Democracia y equidad.

15. C. La familia.

16. A. Tecnológico.

17. E. El servicio público de bienestar familiar.

18. B. Servicio Público de Bienestar Familiar.

19. D. Nacional, regional, municipal.

20. C. Incidencia de la religión en la familia.

21. B. La familia en donde dos padres están presentes.

22. C. 1968.

23. C. Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños.

24. D. En el sistema de información misional del ICBF.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 25. E. La familia no preste condiciones viables para la realización y el ejercicio de sus

derechos.

26. A. Consiste en general estabilidad emocional al niño, niña, adolescente o familia

vinculada al caso en particular.

27. D. El juez de familia.

28. D. Características especiales frente a otros procesos de adopción.

29. D. Dirección de planeación y control de gestión.

30. A. Coordinar los esfuerzos administrativos para brindar alimentos a los menores bajo

el cuidado del ICBF.

31. B. Trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la

adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia.

32. E. Cultura de la gestión de la calidad en la prestación del servicio del ICBF, basada

en la evaluación y supervisión.

33. A. Fortalecer con las familias y comunidades las capacidades para promover su

desarrollo, fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y prevenir la violencia intrafamiliar y

de género.

34. B. El ICBF dentro del marco de la garantía de los derechos presta servicios con

calidad, calidez, transparencia, eficacia, eficiencia y efectividad para el desarrollo y la

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y para el bienestar de

las familias colombianas.

35. E. Promover los roles de género tradicionales en la familia.

36. A. Gestión y Control de la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar para

el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el

bienestar de las familias y comunidades asociadas a los programas del ICBF.

37. B. La Dirección de Planeación y Control de Gestión.

38. C. El representante de la alta dirección ante el sistema de control de calidad.

39. D. El manual del sistema integrado de gestión de calidad.

40. A. Público y descentralizado.

41. D. 33.

42. B. 206

43. C. Es la estrategia de acción integral a la primera infancia.

44. D. De los 0 a los 6 años.

45. A. Comunitaria, familiar e institucional.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 46. B. Hogar comunitario de bienestar tradicional.

47. D. 5 años.

48. A. 6 años hasta los 19 años.

49. D. Los programas de la primera infancia del ICBF.

50. A. Son encuentros vivenciales con los niños, niñas y adolescentes en los que se

desarrollan espacios de formación para la garantía de derechos y prevención de

vulnerabilidades, integración, participación y aprovechamiento del tiempo libre a través de

múltiples expresiones.

51. E. Hogares de desarrollo infantil.

52. B. Las Secretarias de Gobierno Municipal.

53. D. Es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos en donde dos partes se

comprometen a hacer un arreglo sobre un tema determinado y esta presta merito

ejecutivo.

54. E. Impugnación de Reconocimiento, Ejecutivo de Alimentos.

55. B. Renuncia de Gananciales.

56. B. Ubicación inicial, apoyo y fortalecimiento a la familia, atención en medio diferente a

la familia.

57. C. 8 días hábiles.

58. D. Personas de 0 a 18 años.

59. A. Sub modalidad familia y sub modalidad casa hogar.

60. E. Código de infancia y adolescencia.

61. D. Personas de 5 a 18 años.

62. A. Personas en proceso administrativo de restablecimiento de derechos, con sus

derechos inobservados, amenazados o vulnerados en general.

63. D. Brindar ayuda psicosocial a las familias que pasan por una crisis en sus relaciones

interpersonales.

64. C. 10.

65. B. 4.

66. E. Niños, niñas y adolescentes de 10 a 21 años, con derechos inobservados,

amenazados o vulnerados, en situación de trabajo infantil.

67. A. Programa Unidades de Apoyo y Fortalecimiento Familiar.

68. C. En un centro transitorio de atención del ICBF.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 69. B. Centro de internamiento preventivo.

70. D. 36 horas.

71. B. Es la recriminación que la autoridad judicial le hace al adolescente sobre las

consecuencias del hecho delictivo y la exigencia de la reparación del daño. En todos los

casos deberá asistir a un curso educativo sobre respeto a los derechos humanos y

convivencia ciudadana que estará a cargo del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

72. C. 6 meses.

73, C. 2 años.

74. B. Es la vinculación del adolescente a un programa de atención especializado al cual

deberá asistir obligatoriamente durante horario no escolar o en los fines de semana. Esta

sanción no podrá ser superior a tres años.

75. E. Centro de Internamiento Preventivo.

76. A. Riesgo razonable de que el adolescente se evadirá el proceso, temor fundado de

destrucción u obstaculización de pruebas, y peligro grave para la víctima, el denunciante,

el testigo o la comunidad.

77. B. 6 meses.

78. E. La fiscalía general de la nación.

79. B. En los consejos de política social.

80. A. Aumentar la cantidad de fondos estatales implementados en el ICBF.

81. D. Protección.

82. B. De apoyo.

83. C. Procesos misionales, estratégicos y de apoyo y de evaluación.

84. B. De apoyo.

85. D. De evaluación.

86. E. Elaboración y Control de Documentos del proceso de mejora e innovación.

87. D. Los lineamientos del plan nacional de desarrollo.

88. E. Programa de capacitación de empleados con bajas aptitudes.

89. A. El coordinador de los procesos misionales.

90. A. Revisión por la dirección.

91. C. Instructivos de operación.

92. A. Procedimientos documentados.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 93. B. Caracterizaciones de procesos.

94. E. Programa de Alimentación escolar PAE.

95. B. Vivienda con Bienestar.

96. A. Privado.

97. E. Fiscalía general de la nación.

98. A. Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera

infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén.

99. E. La identificación de objetivos de calidad.

100. C. Planear, hacer, verificar y actuar.

101. D. Procedimiento de organización y gestión de archivos.

102. E. Formular el marco estratégico para orientar todas las políticas planes

programas, proyectos y actuaciones de la entidad.

103. C. Decreto.

104. A. Comité de dirección.

105. E. Semanalmente.

106. A. Mensualmente.

107. A. Directores, Subdirectores, Jefes de Oficina y Asesor.

108. B. 2 veces al año.

109. D. Resultados de las quejas, peticiones y reclamos, así como de las encuestas de

satisfacción aplicadas por el proceso de Atención al Ciudadano.

110. B. El manual de funciones.

111. B. Misión de la organización.

112. D. El referente a diseño.

113. A. El proceso de Aseguramiento a la Calidad de Terceros.

114. B. Recursos humanos.

115. C. Programa, subprograma, proyecto, subproyecto, modalidad y código.

116. C. Atención al ciudadano.

117. B. Jefe de la oficina de control interno.

118. D. Las auditorías internas en el ICBF.

119. B. Tablero de Control en el módulo de Seguimiento a Planes.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 120. D. Autoridades tradicionales de sociedad mayor.

121. C. El defensor de familia.

122. A. El código de infancia y adolescencia.

123. C. Los reglamentos del ICBF.

124. E. Dictar sentencias judiciales.

125. B. Derechos y obligaciones entre cónyuges, compañeros permanentes, padres e

hijos, miembros de la familia o personas responsables del cuidado del niño, niña o

adolescente.

126. D. No se logre la conciliación.

127. D. 14 años.

128. E. Tener el Defensor de Familia, su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del

sexto grado de consanguinidad.

129. A. Cualquier momento de su actuación.

130. D. Internacional.

131. C. Cinco a diez salarios mínimos mensuales.

132. A. El director regional del ICBF.

133. A. Potestad parental.

134. D. Son competentes los Defensores de Familia para procurar y promover la

realización y restablecimiento de los derechos reconocidos en los tratados

internacionales, en la Constitución Política y en el Código de infancia y adolescencia.

135. B. 18 años que no cuenten con representante legal.

136. E. Cumplimiento de la constitución política.

137. E. Cumplimiento de los reglamentos internacionales en materia de derechos de

familia.

138. C. Resida el menor o la menor.

139. B. Del lugar en donde haya tenido su última residencia dentro del territorio nacional.

140. E. Municipio en que se encuentre la Notaria donde se adelantará el trámite.

141. D. Del lugar de residencia del presunto interdicto.

142. E. Comisario de familia.

143. A. Inspector de policía.

144. D. Los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 145. E. Grabaciones realizadas sin el consentimiento de las partes.

146. B. La notificación por aviso.

147. A. La página de internet del ICBF.

148. E. 5 días.

149. E. La superintendencia de sociedades.

150. C. Inmediatamente después de haber sido proferidas.

151: E: A los familiares por vínculo sanguíneo en tercer grado.

152: C: Necesarios y congruos.

153: D: Púberes

154: D: Proceso de impugnación de la paternidad

155: C: Extranjeros que no domiciliados en el país

156: A: Civil

157: E: 20 años

158: B: Por declaración mediante instrumento público de los padres

159: A: 2 testigos

160. A. Es la delegación especial que tiene por objeto casi siempre la práctica de pruebas

o de otras diligencias relacionadas con un proceso de conocimiento del comitente.

161. E. La habilidad de impartir decisiones del juez delegado.

162. C.Es un acto de investigación, con el que se comprometen derechos fundamentales

a la intimidad y la inviolabilidad del domicilio.

163. A. En eventos de peligro objetivo, tales como incendios, inundaciones, o derrumbes;

Cuando el menor solicite auxilio; y Frente a eventos que puedan constituir delitos, en los

cuales el menor de dieciocho años sea una posible víctima de la conducta delictiva.

164. D.Nombre de los oficiales que van a realizar la operación.

165. E. Personas ajenas al proceso con antecedentes penales.

166. D.El estado financiero de la familia del menor.

167. B. Departamento administrativo para la prosperidad social.

168. D.Departamento administrativo para la prosperidad social.

169. E. Unidad administrativa especial de reconciliación.

Material Exclusivo de www.concursaconexito.com 170. A. La cuota de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,

habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general,

todo lo necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes.

171. A. Número de días activos y nivel de ocupación del hogar durante el mes

172. C. 1 salario mínimo legal mensual vigente

173. B. Subdirección de restablecimiento del derecho

174. E. El ministro de hacienda o su delegado

175. C. Por uno de los delegados del presidente ad honorem

176. B.20 SMLMV

177. A. Se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser

humano.

178. C. 15 años

179. E. El inspector de trabajo

180. B. 30 horas semanales

181. D. 8 días hábiles

182. B. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

183. A. Dos años antes de que este cumpliera los dieciocho años

184. D. Veinte años a partir de la ejecutoria de la sentencia judicial

185. C. Bienestarina

186. C. La Nación

187. C. La familia, las instituciones educativas y la sociedad

188. C. De cero a siempre

189. E. Ruta Integral de Atenciones

190. A. La Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia

191. A. Sistema nacional de bienestar familiar.

192. D. Unidad de apoyo familiar

193. B. 5 años

194. E. Grupo de Gestión Humana

195. A. Apertura

196. B. Director regional

197. C. Cierre de centros zonales.

198. B. 15 días hábiles

199. D. Gestionar con la secretaria técnica del Consejo de Política Social la inclusión en

la agenda de los temas relacionados con infancia, adolescencia y familia

200. A. Grupo de planeación y sistemas