Material Didactico Para El Abordaje de La Gaita h.docxjuan

73
1 MATERIAL DIDACTICO PARA EL ABORDAJE DE LA INTERPRETACION DE LA GAITA HEMBRA JUAN CARLOS PACHON CANTOR. Proyecto para optar al título de Licenciado en música UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION COLOMBIA CREATIVA FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN MUSICA BOGOTA 2011

description

Se propone en este trabajo, brindar un material didáctico a la población interesada en iniciarse en el aprendizaje de la gaita hembra (gaita costeña) Es importante resaltar que este material se basa en lo que se conoce hasta el momento de la morfología, la afinación, la extensión, la forma tradicional de enseñar las melodías y la transcripción melódica para dar introducción a una serie de ejercicios para la ejecución del instrumento

Transcript of Material Didactico Para El Abordaje de La Gaita h.docxjuan

1

MATERIAL DIDACTICO PARA EL ABORDAJE DE LA INTERPRETACION DE

LA GAITA HEMBRA

JUAN CARLOS PACHON CANTOR.

Proyecto para optar al título de

Licenciado en música

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

COLOMBIA CREATIVA

FACULTAD DE BELLAS ARTES

LICENCIATURA EN MUSICA

BOGOTA

2011

2

MATERIAL DIDACTICO PARA EL ABORDAJE DE LA INTERPRETACION DE

LA GAITA HEMBRA

JUAN CARLOS PACHON CANTOR.

Proyecto para optar al título de

Licenciado en música

ASESOR METODOLOGICO

Esperanza Londoño

ASESOR ESPECIFICO

Mauricio Sichaca

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

COLOMBIA CREATIVA

FACULTAD DE BELLAS ARTES

LICENCIATURA EN MUSICA

BOGOTA

2011

3

DEDICATORIA

Dedicado a todos aquellos músicos gaiteros a Santiago Cortez QEPD y a todos los

alumnos de la Casa Taller de Artes Macuira inquietos por la música tradicional y sus

nuevas formas de expresión símbolo de identidad.

4

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos a Orlando Yepes, Gabriel Torregrosa, Fredys Arrieta, a los compañeros

de la Casa Taller Macuira, a los asesores de monografía, y mi familia.

5

GLOSARIO

BAJONEO: Es el momento en que suenan los sonidos más bajos de la gaita.

CARDON: Especie de las cactáceas (Cactus) que crece en las zonas áridas y desérticas de

la costa Caribe Colombiana con el que se fabrica la gaita costeña.

COSMOLOGÍA INDÍGENA: Es el estudio a gran escala de la estructura y la historia

del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él planteado

desde la visión ancestral precolombina de las etnias indígenas.

ESCALA: Es la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno

sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática, estos sonidos están

dispuestos de forma ascendente (de grave a agudo), llamadas grados.

FORMATO INSTRUMENTAL: Es el elenco de instrumentos participantes para una

pieza musical; pueden estar definidos por géneros musicales o ser escogidos a libertad de

los miembros del colectivo musical para experimentar otras sonoridades.

GAITA: Instrumento de viento que tiene cabeza de cera, pluma de ave y a la vez es un

género de los ritmos de gaita en la región Caribe Colombiana.

GRITO: Es el momento clímax de los temas da gaita donde suenan las notas más agudas

de la misma.

SOROCHE: Es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia en donde se ve privado

del suministro adecuado de oxígeno presente durante la primera semana en la práctica de la

gaita.

TETRACORDIO: Es un grupo ordenado de cuatro sonidos secuenciales. Estos cuatro

sonidos generan tres intervalos en su interior. En la música occidental la octava musical

o escala de ocho sonidos (siete intervalos) se puede dividir teóricamente en dos tetracordios

separados por un intervalo de tono.

Ejemplo

do-re-mi-fa - tono de separación sol-la-si-do

TEMPERADO: Es un termino que no debe confundirse con el sistema justo de afinación,

es el nombre común del sistema temperado de doce notas, que es el sistema de afinación

más utilizado actualmente en la música occidental, y que se basa en el semitono temperado,

igual a la doceava parte de la octava y de razón numérica igual a la raíz doceava de dos, con

una amplitud interválica de 100 cents. Otros sistemas temperados iguales pueden dividir la

octava en un número distinto de partes; todos ellos reciben el nombre genérico de

Temperamentos iguales, aunque el sistema de doce notas goza de la antonomasia respecto

al término, por su profunda implantación y arraigo en la cultura musical clásica y popular,

6

sobre todo desde el Romanticismo musical y más aún con la expansión durante el S. XX de

los instrumentos musicales electrónicos y la tecnología MIDI.

TRESILLADA: proviene de tresillo. En música un tresillo es un grupo de tres notas que se

tocan en el tiempo que se deberían tocar solo dos. Se les denota por lo general, colocando

una barra sobre ellas con el número 3; es la subdivisión más usada, puesto que también

existen otras como el seisillo, cinquillo etc.

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………….8

PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………9

OBJETIVOS………………………………………………………………………..11

General

Específicos

JUSTIFICACION…………………………………………………………………..12

METODOLOGIA………………………………………………………………….13

REFERENTES TEORICOS Y CONCEPTUALES …………………………….16

1) HISTORIA Y CONTEXTO ……………………………………………....16

2) ORGANOLOGÍA DE LA GAITA ……………………………………….18

2.1) Construcción del instrumento ………………………………………..21

3) POSICIÓN DE LA GAITA HEMBRA …………………………………..22

3.1) Embocadura……………………………………………………..……..23

3.2) Ejercicios de calentamiento…………………………………………....26

3.3) ejercicios de coordinación……………………………………………..27

3.4) ejercicios para la cara…………………………………………………29

4) CONCEPTOS PARA LA LECTURA MUSICAL ……………………...30

5) EJERCICIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS …………………35

5.1) Articulaciones………………………………………………………….43

5.1.1) Notas ligadas…………………………………………………………43

5.1.2) Punteado simple o Picado…………………………………………..45

5.1.3) Vibrato……………………………………………………………….46

5.1.4) Staccato………………………………………………………………46

5.1.5) Apoyatura……………………………………………………………46

5.1.6) Armónicos……………………………………………………………47

5.1.7) Trino…………………………………………………………………47

5.2) Características generales de las melodías gaiteras………………….48

5.2.1) Ritmo de Merengue…………………………………………………49

5.2.2) Ritmo de Puya……………………………………………………….51

5.2.3) Ritmo de Gaita………………………………………………………53

5.2.4) Ritmo de Cumbia……………………………………………………54

5.2.5) Ritmo de Porro………………………………………………………57

6) ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA

GAITA EN OTROS FORMATOS ……………………………………………….60

7) CONCLUSIONES …………………………………………………………67

8) BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………….70

ANEXOS

8

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a la implementación e interacción de la

gramática musical y las metodologías tradicionales de enseñanza de la gaita hembra

como herramienta rítmico melódica para la interpretación de la gaita colombiana y

aplicarla en otros formatos instrumentales. Hoy día las personas interesadas por las

músicas tradicionales tienen la necesidad de incluir herramientas interactivas que

puedan facilitar la apropiación de los elementos que aprenden en ellas. Actualmente

por efectos de globalización las culturas han empezado a trascender en su divulgación.

Por otra parte los géneros musicales se entrelazan generando nuevas tendencias

musicales. La música de gaita no es ajena a esto, ya se han hecho propuestas donde se

incluye la gaita en el formato de ensambles de jazz, rock, música contemporánea y

experimentaciones de mestizaje sonoro.

La realización de este trabajo es debido al interés que se tuvo por llevar un registro mas

detallado de la forma de graficar popularmente las melodías gaiteras bajo el sentido

rítmico y no únicamente de la posición y fuerza del aire, esto permitió desarrollar una

nueva forma de interpretar el lenguaje para la gaita puesto que en la mayoría de las

fusiones que se han hecho con la música de la costa Atlántica el fraseo de este

instrumento es propio de esta música.

Para poder llevar a cabo esta investigación fue necesario recopilar todo el material

producto de intercambios en el que hacer musical y enseñanza de este instrumento,

hasta lograr un acercamiento comparado entre la utilización de grafías populares y

cómo se interpreta en la misma forma utilizando el pentagrama como guía rítmica y

para la relación de las fuerzas emitidas en las columnas de aire, los talleres realizados

con los gaiteros dieron una idea de la forma en que se ha desarrollado esta música.

Llevar a notación la música de gaita no fue suficiente para transmitir el estilo de

interpretación de la gaita, pero sirvió para identificar detenidamente acentos y

articulaciones que carateriza a esta música.

En un primer capítulo se encontrará una reseña acerca del origen y la historia de la

gaita. Posteriormente se habla de la fabricacion del instrumento y sus caracteristicas

particulares por ser un instrumento indigena no temperado en relación con algunos

aspectos tecnicos de su adaptabilidad en otros formatos, para empezar a desarrollar una

serie de practicas tecnicas que favorecen la ejecucion de este instrumento, posterior a

esto se empieza a ejemplificar la cualidades ritmicas de la musica de gaita para su

comprension en la lectura musical, seguido de una serie de ejercicios (acompañados de

una pista de audio) enfocados a desarrollar destrezas tecnicas en la emision y

exploracion de sonidos ejemplificados en melodias para gaita utilizadas en el formato

de musica tradicional o en diferentes formatos instrumentales.

Finalmente, se encuentran las caracteristicas rítmico-melódicas generales y especificas

de los ritmos de puya, gaita, merengue y porro integradas con los elementos ritmico

armonicos para su adaptacion en otros formatos. Por medio de temas tradicionales,

temas elaborados en el ambiente del mestizaje sonoro y temas creacion que permiten

ejercitar los diferentes elementos para la ejecucion de la gaita.

9

PROBLEMATICA

En los últimos años uno de los factores más comunes dentro de la población interesada en

incursionar en la interpretación de la gaita hembra en la casa taller de artes Macuira en Chía

Cundinamarca, (escuela de músicas tradicionales que pretende brindar herramientas de

lenguaje musical a los interpretes de música popular y tradicional) es la falta de material

escrito para facilitar el estudio individual del instrumento, pues este tipo de música se ha

transmitido por tradición oral durante casi cien años. Muchas veces la posibilidad de

mejorar la creatividad melódica se ve limitada por la gran cantidad de repertorio para

aprender y por la necesidad de un guía para la ejecución del instrumento. Macuira es un

grupo musical que se formo en el año del 2003 con la inquietud del desarrollo de la música

tradicional Colombiana y latinoamericana, y en el transcurso de los años ha incursionado en

estas áreas de la música con la colaboración de un sinnúmero de colectivos, compañías y

artistas que trabajan diferentes áreas artísticas en el municipio de Chía; en el año de 2008

empezó a incursionar en el proyecto de escuela de música popular y tradicional con el

objetivo de proporcionar un espacio para el desarrollo de dichos ambientes musicales a

partir de la experiencia de sus integrantes. Por motivos de falta de infraestructura la escuela

tiene que cerrar sus procesos en el año de 2009 por año y medio. Finalmente a finales del

2010 se logra reiniciar actividades académicas en miras de sistematizar todos los procesos

de instrumento y talleres grupales que se realizan con los alumnos que allí asisten.

“Por otra parte, hoy en día los músicos académicos interesados por las músicas

tradicionales tienen la necesidad de incluir en ellas los elementos que aprenden en ellas.

Actualmente por efectos de globalización las culturas han empezado a hibridarse y por esta

razón los géneros musicales se entrelazan generando nuevas tendencias musicales”

(Bejarano, 2010). Junto a esto, en los últimos 15 años se han realizado en la academia

algunas investigaciones profundas sobre la música de gaita, como por ejemplo Gaiteros y

Tambores de Leonor Convers y Juan Ochoa; y Pitos y Tambores de Victoriano Valencia, y

si bien se han realizado un sinfín de transcripciones de las melodías de gaita y adaptaciones

de los elementos presentes en su fraseo melódico no se encuentran materiales didácticos

suficientes que recopilen la forma de ejecución de la gaita hembra específicamente.

Recientemente el maestro Fredys Arrieta colabora en la elaboración de un manual

interactivo que utiliza la metodología popular para la enseñanza de este instrumento pero

con la limitante de que su repertorio es escaso.

La cultura es un factor fundamental en la socialización de los seres humanos y es

importante preservar y recopilar todo el material producto de la enseñanza de este tipo de

instrumentos en un interés por incluir su presencia en diferentes formatos, pero teniendo en

cuenta sus orígenes y sus contextos iniciales para que de esta forma la gaita hembra se

convierta en un elemento importante en el mestizaje de los diferentes géneros musicales.

"Se entiende por mestizaje sonoro el cruce de varias culturas mediante el sonido, la

inclusión de tradiciones musicales ancestrales, y la búsqueda de un nuevo sonido a partir

de ese cruce. La gran variedad de músicas folclóricas colombianas son producto del

mestizaje”1

1 Teto Ocampo, Músico Colombiano. Citado en: http://camara.ccb.org.co/documentos/6809_terminosconvnuevasmusicas.pdf

10

No obstante la creciente masificación de los medios de comunicación ha permitido la

difusión y exposición al público de instrumentos que anteriormente se utilizaban en

formatos folclóricos tradicionales y han sido apadrinados por nuevos formatos generando

nuevos ambientes sonoros. Este es el caso de la gaita hembra, que en los últimos 20 años ha

tenido gran acogida dentro del espacio de la música pop y ámbitos jazzísticos obteniendo

un protagonismo considerable. La primera aparición de la gaita hembra dentro de estas

músicas fue el sencillo La Gota Fria del album Clásicos de la provincia (1993) Carlos

vives, virgin company. Posterior a esta nueva propuesta se genero una corriente musical

que empezó a adoptar los instrumentos folclóricos colombianos dentro de los formatos de

música pop rock y se abrió la puerta para el comercio de la música tradicional de gaita.

(Rojas, 2006).

A partir de esta corriente los músicos de La Provincia empiezan a explorar el mestizaje

sonoro y se crea Bloque de Búsqueda en 1996 con el sello Gaira/Sonolux, dándole un papel

importante con espacios solisticos a la gaita hembra con la ejecución de Maite Montero;

paralelo a esto empieza a tomar fuerza la música de los gaiteros de San Jacinto y Los

Bajeros de la Montaña obteniendo mayor popularidad en la música de ámbito comercial en

el interior del país y replanteando la apropiación de de los ritmos autóctonos y la utilización

de la gaita por parte de músicos de la costa Caribe como el caso de Joe Arrollo en su

sencillo La Tortuga en el álbum En Sol Mayor en el año 2000 bajo el sello Sony

Internacional. En este mismo año se conforma la agrupación Curupira, que bajo la

dirección de Juan Sebastián Monsalve explora la música tradicional colombiana y

principalmente la de la costa Caribe bajo un ámbito jazzístico y con una nueva propuesta

sonora que ha tomado un lugar importante en el festival de Jazz al Parque en Bogotá.

PREGUNTA PROBLEMICA

¿Como enseñar los elementos musicales mas relevantes dentro de la interpretación

de la gaita hembra para así incluirla en otros formatos instrumentales?

11

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un material didáctico para la interpretación de la gaita hembra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar las características especiales de la afinación de la gaita hembra.

Reconocer las metodologías populares para la enseñanza del instrumento.

Reconocer el papel de la gaita hembra dentro de los aires de la música de gaita.

Integrar la metodología popular y gramatical para la lectura melódica en la gaita

hembra.

Brindar elementos teóricos para las personas que se inician en el aprendizaje de la

gaita hembra.

Exponer las posibilidades de la utilización de la gaita en otros formatos.

12

JUSTIFICACION

Se propone en este trabajo brindar un material didáctico a la población interesada en

iniciarse en el aprendizaje de la gaita hembra (gaita costeña) en la casa taller de artes

Macuira. Es importante resaltar que este material se basa en lo que se conoce hasta el

momento de la morfología, la afinación, la extensión, la forma tradicional de enseñar las

melodías y la transcripción melódica para dar introducción a una serie de ejercicios para la

ejecución del instrumento.

Este material aborda dos aspectos importantes. Uno referido al abordaje de forma

tradicional para aprender la interpretación de la gaita combinado con algunas técnicas de

emisión de sonido que son utilizadas para instrumentos de viento en bandas y el otro, al

estudio del instrumento en forma gramatical. Se puede desarrollar el aprendizaje en ambos

aspectos en forma paralela, dado que en la forma tradicional de enseñanza únicamente se

contemplan las posiciones y alturas pero no utiliza algún tipo de grafía para señalar la

duración de los sonidos en la ejecución de las melodías; y por otro lado las transcripciones

no muestran directamente la posición que se debe digitar en la gaita. Es por esto que se

propone complementar las dos formas.

Se espera contribuir en la ampliación de las fronteras de la gaita costeña al integrarlo con la

escritura musical convencional. Para que se preserve, consolide y desarrolle su presencia en

el quehacer de la música tradicional, popular y el mestizaje musical.

Además se pretende que la persona que trabaje con este material desarrolle cierta capacidad

de invención melódica, de creatividad y capacidad de leer y escribir de una u otra forma

ideas musicales para este instrumento, pues mientras realice el ejercicio de lectura tendrá el

léxico suficiente para escribir fraseos sencillos.

Se hace necesario sistematizar las melodías de la gaita ya que en la actualidad la educación

musical ha logrado llevarse a lugares donde antes no era posible llegar. Al tener en partitura

estas melodías con sus respectivos acentos, articulaciones y posiciones hace posible que los

músicos tengan un acercamiento a la expresión gaitera (forma de interpretación), y también

servirá para perpetuar las melodías compuestas por los músicos tradicionales.

Esta monografía aporta a la educación musical tradicional de la gaita haciéndola llegar a

más espacios sociales gracias al mestizaje de géneros que ha ido impregnando las músicas

populares y tradicionales con su riqueza armónica y melódica, y se reconoce el papel del

jazz y su influencia en un ámbito mas popular tal como lo hizo con la salsa en New York y

el bosa nova en el Brasil.

La academia se ve beneficiada gracias a este material porque les da la posibilidad a los

estudiantes de abordar la música de gaita desde un sustento teórico, a la vez los estudiantes

pueden aprender el estilo interpretativo de la música de gaita y aplicar esas ideas para

experimentar ensambles con diferentes formatos instrumentales.

13

Este proyecto pretende darle a la música de gaita una nueva herramienta para su estudio y

ejecución usando elementos tradicionales y foráneos pero primando el estilo de fraseo

original.

METODOLOGIA

Este material didáctico está dirigido a personas interesadas en el aprendizaje de la gaita

hembra, tiene un enfoque cualitativo con un componente de investigación creación para

posibilitar el abordaje del instrumento en diferentes lugares donde se practique la enseñanza

de música tradicional y principalmente en la Casa Taller de Artes Macuira.

Cada uno de los ejercicios y temas deben ser trabajados a un tiempo lento con la ayuda de

elementos que proporcionen la ubicación del pulso (como por ejemplo un metrónomo o una

pista de audio proporcionada en este material) y lograr ejecutar la nota en su lugar correcto

y aumentar la velocidad cuando se esté más seguro de que está correcto. Esto se irá

logrando de acuerdo a las capacidades de cada individuo. Si bien, esta es sólo la parte

técnica de tocar, debe ser un aspecto muy importante de la interpretación. El ejecutante

debe escoger el ejercicio y la articulación de acuerdo a la dificultad que se quiere resolver

tales como: ataques, escalas, arpegios, alteraciones o ritmo y trabajar según el tiempo

disponible. De esta manera la técnica se irá puliendo poco a poco y así llegará a una buena

interpretación.

Para la elaboración de los ejercicios se toman en cuenta dos materiales didácticos los cuales

son: Método Completo Para Todos los Saxofones de Klose para el abordaje de aspectos

técnicos de la embocadura de la gaita y sus articulaciones, y el del Método Completo Para

Trompeta de Arban como guía para la emisión de columnas de aire en la ejecución de los

armónicos en las posiciones de la gaita, pues esta tiene el mismo principio físico de los

instrumentos que trabajan con pistones para la emisión de sus notas en diferentes alturas

sobre una misma posición.

Este material se utilizará con cuatro estudiantes de música tradicional de la Casa Taller de

Artes Macuira, de los cuales uno no tiene conocimientos de gramática musical y

únicamente conoce la forma tradicional de escribir las posiciones de la gaita pues recibe

únicamente la clase de instrumento y no asiste a las clases de gramática y solfeo.

Para localizar las articulaciones y acentos de la música de Gaita se hará la transcripción de

varios temas en ritmo de Puya, Merengue, cumbia y Gaita, buscando las cualidades

melódicas de cada ritmo.

Se abordaran diferentes melodías de temas tradicionales como: Curura, Fuego de cumbia,

Hacha y Garabato, Sigan bailando, Cumbia continental y Sabor a gaita para tener referentes

de la ejecución de la gaita en la música folclórica y como ejemplo de cada uno de sus

ritmos; temas populares en donde la gaita tiene espacios solísticos como: La gota fría de

Carlos Vives y la Provincia, El aguacero de Pescao Vivo y La tortuga de Joe Arroyo debido

a que son canciones en las cuales la gaita se empieza a incluir en otros formatos fuera del

tradicional como ejemplo del mestizaje sonoro que allí se produce dentro de la música

popular Caribe y la experimentación en el formato rock con influencias rítmicas de la

14

música de gaita; El Borojo de Curupira y hay un Daño en el Baño de Bloque de Búsqueda

que son temas de ámbito jazzístico en donde además de explorar las sonoridades de la gaita

dentro de otros formatos, se amplían las posibilidades de fraseo ritmo-melódico de esta, y

temas de creación del grupo Macuira: Sabana 1, Sabana 2 y un tema Inédito del 2011en las

que la gaita es protagonista ejemplificadas en ejercicios para su posterior ejecución y con la

posibilidad abierta para el tratamiento de mestizaje sobre otros formatos en forma

experimental. Se tomara en cuenta a su vez la experiencia del grupo Macuira durante 8 años

en el desarrollo de la música de gaita en el contexto del interior del país, ya que difiere en el

fraseo y la interpretación de las melodías que tocan los gaiteros de la región Caribe debido

a la transformación que sufre este tipo de música gracias a la tradición oral, pero que de la

mano incorpora un sonido propio a cada interprete.

Instrumentos de recolección de información

Revisión bibliográfica: para el desarrollo de este material se realizara una revisión de

documentos relacionados con la música folclórica de la de la región Caribe colombiana de

los Zenues, específicamente de la interpretación de la gaita.

Revisión Discográfica: se analizara y se realizara transcripción de melodías de gaita en

formatos tradicionales y otros tratados desde el mestizaje musical.

Discografía

El fruto (2003) Curupira,

Bloque de Búsqueda (1996) con el sello Gaira/Sonolux

Pescao vivo (2004) Pescao Vivo,

En sol mayor (2000) Joe Arroyo, sony international

Clásicos de la provincia (1993) Carlos Vives, virgin

Fuego de sangre pura (2006) Los Gaiteros de San Jacinto Smithsonian institute

Agua va (2005) Macuira Gaitas y Tambores, producto independiente

Demo “Hacha y garabato” (2009) Macuira Gaitas y Tambores (Video)

Demo “Sabor a Gaita” (1994), Los Bajeros de la Montaña. Estudio del Teatro La

Polilla de Medellín.

Demo “El Indio”. (1996) Los Bajeros de la Montaña Auditorio del Centro

Colombo Americano de Bogotá

Demo en vivo “Hacha y Garabato” (2009) Macuira Galería Las Puertas Chía.

Talleres: se realizaran talleres individuales y de ensamble para incorporar la gaita en

formato instrumental de banda rock (Bajo Eléctrico, Guitarra Electroacústica, batería y

maracas) y trabajándola con llamador y maraca, en los talleres individuales para enfatizar

en la melodía.

Para incorporar los elementos rítmicos y armónicos del ensamble los integrantes pueden

enriquecer la interpretación con la apropiación elementos de la música de los aires de gaita,

utilizando melodías tradicionales y compuestas por este autor.

15

Batería

Bajo

Eléctrico

Guitarra

Electroacústica

llamador Maraca Gaita

Hembra Escribir los

elementos

rítmicos a

tener en

cuenta en el

ensamble,

sobre todo

con la

acentuación

de

contratiempos

sobre la base

armónica

plantea

fraseos con

elementos

rítmicos del

bombo

Reafirma la

base armónica

del ensamble

Marca la

pauta de los

contratiempos

importante

elementos en

los aires de

gaita

Apoya con

una tímbrica

diferente y el

roce de la

semilla al

llamador y

marca los

pulsos del

compas

Lidera la

línea

melódica

Nota: para ensamblar lo armónico melódico se tomara como referente la afinación de la

gaita.

Análisis musical de la discografía propuesta: se hará la transcripción de las melodías

citadas anteriormente con un análisis ritmo armónico por medio de cifrados para

implementar la gaita en otro formato instrumental, desde la música tradicional de gaita

trabajando algunos aires como cumbia, porro, merengue y puya, hasta música popular y

del ámbito de la fusión.

CRONOGRAMA

Mes

Actividad Oct Nov ene feb Mar abr May

revisión bibliográfica + + + +

revisión discográfica + + + + +

Desarrollo de técnicas + + + + +

Elaboración de

ejercicios

+ + +

Transcripciones de

forma popular

+

Transcripciones de

forma gramatical

+

+ +

Presentación del

documento

+

Correcciones

+ +

16

REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES

1) HISTORIA Y CONTEXTO

Una clasificación o cuadro taxonómico acerca del origen de las músicas tradicionales sigue

siendo tema controversial entre los investigadores. Si bien la mayoría coinciden en afirmar

que lo primero que hubo fue la música indígena por que fueron los primeros habitantes del

territorio americano durante muchos siglos y cuya información suponen sobre la tradición

oral, era una música de esencia ritual, interpretada con instrumentos de la madre naturaleza,

aerófonos como las gaitas o pitos de cabeza de cera, llamadas así por los colonizadores

españoles por parecerse a las rhaitas o alghaitas precursoras del oboe, y que en algunas

comunidades indígenas llamaban surras, supe, chuana, kuisi, idiofonos como sonajeros,

maracas, guacharacas, etc, membranofonos de una o doble membrana. (Abadia, 1991).

La gaita identifica un tipo de conjunto, para acompañar a cumbiambas y

otros ritmos que por último forman un género musical muy importante de

nuestra tierra colombiana.

Según la leyenda del Zenú, la gaita nació de los cabellos de Popuma, la princesa que fue

enterrada viva, en las playas del país del Pocabuy. Un mítico rey Caribe sale de su

escondite, al llamado de hechiceros y guerreros, se escuchan pitos, que están llamando

desde la selva a su mítico conquistador, dueño de cuanto hay, bajo el sol y las estrellas.

Fue el pueblo de los Finzenúes quienes ocuparon la región de los Montes de María y sus

alrededores. Pedro Mercado Tinoco dice que los primeros habitantes de Ovejas fueron los

Finzenúes (pueblo biétnico mezclado con Chibchas y caríbes). Afirmó Nicolás Hernández

cuando se le preguntó por las culturas que han influenciado la música de gaita: “Nosotros

aquí tenemos la Sinuana y tenemos también la Aruaca. Estamos en el medio de dos

culturas y falta ver porque esta la negroide. La negroide se sabe que parte de los negros

viene el tambor la tambora y esas cosas. Pero la gaita sí es indígena”.2

Este es un ejemplo

donde se empieza a observar claramente como el mestizaje se ha venido dando desde las

mismas regiones indígenas durante la colonia y ha traspasado fronteras hasta el presente

con la música de gaita.

El origen indígena de las flautas, hoy llamadas gaitas, proviene de los conjuntos mestizos

costeños, pues aún todavía existen con iguales características entre los indios cunas con

el nombre de suarras, y los kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta con el nombre de

kuisi, en sus dos modalidades: hembra y macho. (Pombo, 1995).

A propósito de las letras del conjunto de gaitas, George Listio (1969) escribió: “La

influencia hispánica en el conjunto de gaitas se deja sentir con máxima claridad en los

textos de los cuartetos o coplas que se cantan”. Generalmente es el ejecutante de la flauta

macho quien canta estas coplas, para lo cual interrumpe la ejecución del instrumento

2 Entrevista realizada a Nicolás Hernández en San Jacinto Bolívar en julio del 2008. En Bejarano 2010

17

mientras prosigue sacudiendo la maraca. El texto de la música forma la conocida forma

europea de la estrofa, de contenido verbal diferente aunque se cante acompañado por la

misma estrofa musical. Las estrofas se alternan con un estribillo o refrán en el que texto y

música son los mismos con cada repetición, Los dos tamboreros actúan a manera de coro

durante la ejecución del refrán, este es otro elemento que se va sumando al mestizaje de

esta música.

Aunque los antiguos gaiteros han ido desapareciendo y de alguna manera han sido

reemplazados por las bandas de viento, ya existen en la actualidad muchos conjuntos de

gaiteros, especialmente en los corregimientos de San Jacinto, San Onofre, San Pelayo,

Tubará, Malambo, Sabanalarga y Rosario del Chengue; además, recientemente se pueden

encontrar conjuntos de este tipo en algunas capitales Colombianas como Medellín, Bogotá,

Ibagué y Manizales, ciudades lejanas geográficamente de la región Caribe pero que

entretejen un ambiente diferente para el desarrollo de este tipo de música debido a la

multiculturalidad y a ese mestizaje que se hace presente en la urbanidad. Incluso en la

ciudad de Bogotá ha sido tanta la acogida de esta música que los conjuntos de tradición

gaitera se han asentado en la capital en miras de difundir su música desde hace unos 5

años.

Los ritmos más interpretados por los gaiteros son: la gaita, la cumbia, la puya corrida, el

merengue golpiao’ y el porro palitiao’. (Rodriguez, 2007).

Tradicionalmente, el conjunto de gaitas está acompañado por un tambor Hembra, Llamador

o tambor pequeño y las maracas, aunque actualmente se le han agregado el guacho y el

bombo, instrumentos que no se utilizaban años atrás. Lo mismo que el canto, los sones eran

instrumentales, y fueron antiguos decimeros quienes les pusieron letra, especialmente

después de que se hicieron las primeras grabaciones discográficas hacia los años 70.

“El conjunto típico de gaitas, conformado por dos gaitas (Macho y Hembra),

tambor alegre, tambor llamador, bombo y maracas, ve remplazados sus instrumentos en

la zona de sabanas, por los de las ya en desuso bandas marciales, que animaban el

combate en la guerra de independencia, y así los instrumentos antes utilizados para

infundir animo al combate, dieron paso a la interpretación de la

música tradicional costeña, dando origen a las bandas pop”. (Convers, 2007).

Nunca se sabrá donde, cuando y cual pudo haber sido el primer ritmo que apareció en el

complejo de la música tradicional del Caribe colombiano. Las referencias que se tiene son

los escritos de los cronistas de indias quienes solían registrar sin profundidad lo que

observaban y reseñas de historiadores (Procultura, 1987).

De tal forma que es la tradición oral, la que nos brinda esta información ante la ausencia de

otro tipo de memoria antigua como lo manifiesta Amparo Lotero3, pues en la mayoría de

investigaciones acerca de los orígenes folklóricos no se encuentran datos precisos debido al

mestizaje que se ha producido por tantos años.

3 Magister en Pedagogía de la Tecnología. Socióloga y periodista divulgadora de temas de ciencia y tecnología. Socio fundador y

actual directora de la Fundación Alandra-DifuCiencia, para la Calidad de la Educación Básica y Media. Coautora con Edgar Andrade Londoño de los textos y material didáctico de Ambientes de Aprendizaje para los diferentes grados de la educación básica y media.

18

En la actualidad nos vemos invadidos de nuevas formas de tecnología y por esto mismo

muchos músicos han hibridado los estilos musicales, dándole una sonoridad actual acorde

con las nuevas tendencias marcadas por la tecnología digital, recordemos que el fenómeno

de fusión o mezcla siempre ha permanecido en el desarrollo de la música. En la actualidad

existen músicos que mantienen la tradición, mientras a otros, les interesa incorporar nuevos

elementos a la música de gaita.

2) ORGANOLOGÍA DE LA GAITA

De acuerdo a la clasificación de los instrumentos folklóricos que plantea Guillermo Abadia

en su libro “instrumentos de la música folklórica colombiana” (1991), las gaitas pertenecen

al grupo de los aerófonos de boquilla, y por sus características físicas reciben también el

nombre de flautas de pico.

Tayler (1972 pp 298) las observó tocadas en parejas denominadas Kuizi, pero este autor

insiste en anotar que la identificación macho/hembra nunca le fue referida directamente por

sus informantes indígenas. Es posible que esta descripción fuera dada por la relación que

existe entre la música y su carácter antropológico, de las dos partes esenciales para

desarrollar vida y conectar el espíritu contempladas en la cosmología indígena.

Organológicamente, la Gaita es un instrumento aerófono que le da el nombre a

esta variedad de ritmos musicales y danzarios. Es un instrumento indígena de centenares de

años de antigüedad, con las características de una flauta dulce que se puede incluir en

la familia de los oboes, por su parecido en la boquilla. Los españoles, al llegar a América,

asemejaron su sonido al de las gaitas gallegas, asignándoles así este nombre. (Rodriguez,

2010). Sin embargo por la forma de ejecutar para la emisión del sonido tiene similitudes

particularidades con los aerófonos que trabajan con pistones como la trompeta y utiliza

algunas técnicas para realizar articulaciones con la lengua similares a la del los vientos con

cañas como el caso del saxofón. Características dadas al parecer por la longitud del cardón

que permite que la columna de aire resuene durante más tiempo, un diseño indígena

pensado en la relación entre los pájaros la forma de interpretar estos instrumentos, podría

decirse que el canto de las gaitas es una aproximación al canto de las aves.

vista anterior

detalle lateral embocadura

19

detalle

frontal

embocadura

detalle

orificios

detalle

salida

inferior

Fuente: http://pacoweb.net/Instrumentos/gaitahembra.htm

20

El indio heredó la Gaita, maracas, sus tejidos, todo el aporte artesanal que se tiene hoy por

hoy, Es por esto que a su vez la gaita es espíritu, tradición, artesanía y una representación

de la naturaleza en su fabricación y emisión de sonido. La elección de los materiales para

su fabricación parece involucrar místicamente los elementos de la madre tierra.

Por su estructura musical natural, da para escalas mayores y menores e incluso dos

y tres tonalidades para melodías de alguna exigencia.

Tono

Tetracordio con

Tetracordio menor tetracordio mayor dualidad mayor menor

Sin embargo estas por ser de procedencia indígena, se encuentran dentro del grupo de

instrumentos no temperados y por tal razón su afinación real no obedece a la estructura de

medios tonos de la música occidental, pues la relación de sus sonidos reúne intervalos aun

más pequeños y más amplios que el medio tono; al ser trabajadas en pares (macho y

hembra), se debe observar si estas se encuentran listas tonalmente para ser interpretadas;

para ello se tiene en cuenta lo siguiente:

la longitud y el diámetro de los palos debe ser la misma.

La distancia de los orificios de la gaita hembra deben ser igual a los de la gaita

macho (Abadia, 1995).

El aporte de la gaita en la formación de los ritmos costeños es de tipo melódico,

imponiéndose por encima de los instrumentos de percusión y de las voces de las

cantadoras.

Actualmente los fabricantes han tratado de diseñar gaitas que se ajusten a la afinación 4:40

debido a la introducción de la gaita hembra en diferentes formatos pero existen diversas

opiniones en el ámbito de los gaiteros que rechazan esta propuesta debido a que la tímbrica

del instrumento tiende a cambiar y proponen a cambio adaptar la línea armónica del

formato con respecto a la afinación de la gaita. (Bazanta, 2005., Arrieta, 2008).

En este documento se propone establecer una ubicación de los sonidos del pentagrama

acompañados de la digitación para darle utilización al sistema de lectura melódica y

facilitar su interpretación.

Tetracordio

Locrio

Tetracordio

Dórico

Tetracordio

Cromático

21

2.1) Construcción del instrumento

Cardon

Este instrumento se fabrica de una caña tupida (similar al cactus), preferencialmente

de madera de cardón, la cabeza se elabora con cera de abeja montañera mezclada con

carbón molido y miel; dentro de la cabeza se introduce el cañón del ala remera de un pato

macho viejo, y es a través de este orificio por donde se emiten los sonidos. (Bermudez,

1985). Esta es y ha sido la forma de fabricación de este instrumento durante más de cien

años y es lo que en esencia le da la tímbrica particular y lo que preserva la tradición neta de

los gaiteros. (Torregrosa, 2010). Además la longitud de la caña esta dada por la

antropometría de cada persona que incursiona en este instrumento, elemento que es muy

particular para la identidad del sonido en cada gaita y en cada interprete, razón por la cual,

es muy difícil encontrar dos gaitas con el mismo tono y serie de armónicos; pueden llegar a

variar hasta tres semitonos incluyendo la serie de comas diatónicas que se encuentran en los

instrumentos no temperados.

22

3) POSICIÓN DE LA GAITA HEMBRA

Trabaja por lo general con los cuatro orificios superiores, estos se tapan con los dedos

índice (tercera falange) y anular (primera falange) de la mano izquierda y derecha

respectivamente, van estirados en forma horizontal y su movimiento al cambiar de posición

debe ser suave.

Dentro de la metodología popular tradicional todos los maestros coinciden en graficar de

forma numérica las melodías para la gaita hembra en la siguiente forma. los exponenciales

hacen referencia a la fuerza de la columna de aire. 2

P01 P0

2 P0

3 P0

4..…………. Sin tapar los orificios

P11 P1

2 P1

3………………. Tapando únicamente el orificio superior con la mano izquierda

P21 P2

2 P2

3………………. Tapando los dos orificios superiores

P31 P3

2 P3

3 P3

4…………... Tapando los dos superiores y el siguiente con el índice de la

mano derecha

P41 P4

2 P4

3 P4

4…………... Tapando todos los cuatro orificios

Esta es una metodología que se ha implementado de forma artesanal hace aproximadamente

unos 40 años en un intento por sistematizar la gran cantidad de melodías para su posterior

ejecución y colaborando de la mano con la tradición oral pues sobre este sistema es

indispensable conocer de antemano la melodía que se desee interpretar. Sin embargo tiene

sus limitantes pues no da una ubicación rítmica para la ejecución de la frase melódica

debido a que los números solo hacen referencia a la posición de los dedos y la fuerza del

aire. Tomando en cuenta que son cinco las posiciones que se utilizan generalmente en la

gaita hembra tomaremos la siguiente referencia:

2 Metodología de enseñanza popular por los Maestros Aminta bazanta, Gabriel Torregrosa, Fredys Arrieta y Orlando

Yepes para la enseñanza de la gaita.

23

P4 P3 P2 P1 P0

Que emiten una nota diferente dependiendo de la fuerza de la columna de aire con la que

interpretemos el instrumento. 3

3.1) Embocadura:

La pluma debe entrar lo suficiente para que la lengua pueda hacer contacto con ella y así

obtener un buen picado, pues al contrario de la flauta dulce esta golpea constantemente

contra el borde de la pluma.3 Es importante resaltar que la mayoría de las notas que se

ejecutan en el registro mas agudo dependen directamente de una buena embocadura para

evitar que la columna de aire tenga escapes, además las notas cortas necesitan una dirección

precisa de la columna de aire mientras la lengua ayuda a fraccionar el soplo.

Pluma de pato

Cabeza

3 El maestro Arrieta colabora desde el 2009 en un proyecto para el aprendizaje de la interpretación de la gaita hembra enseñando de la

forma tradicional junto a músicos como Wilson Cifuentes y Paulo Villadiego entre otros. Copyright © 2011 Gaitazo — Manual Multimedia de gaita colombiana - manual multimedia de gaita colombiana. Disponible en: http://gaitazo.com/?page_id=739

24

La primera clase debe ser dedicada enteramente a la búsqueda de los sonidos de la gaita,

por que no es cosa fácil, para ello, tenemos que observar escrupulosamente seis reglas

sencillas pero de suma importancia. Si aplicamos de manera estricta dichas reglas no

vamos a demorar mucho para sacar los sonidos.

1. Introducir por completo la pluma y apretando con los labios.

2. Tomar el aire por boca y nariz.

3. Soplar suavemente para encontrar el sonido del primer registro de cada posición.

4. Empujar fuertemente el aire con ayuda del abdomen para encontrar el sonido de los

registros más altos.

5. Buscar una buena columna de aire y soplar sin forzar demasiado el cuello.

6. Alinear el cuerpo sobre la misma vertical y no abrir la boca. Así el sonido estará

mejor “canalizado” con ayuda del impulso del aire desde el abdomen como si se

hiciera un ejercicio abdominal.

Lo que hay que hacer

1. Buscar tranquilamente el sonido en los registros más bajos, solo variar apenas la

fuerza del soplo, estando atento al cambio del sonido o nota en la gaita.

2. Continuar soplando aumentando la fuerza gradualmente, analizando como estaba la

fuerza del soplo en el momento del sonido anterior.

3. Memorizar estos factores y mejorar poco a poco la fuerza de la columna de aire para

dar más seguridad y firmeza al sonido obtenido.

La fuerza de la columna de aire o soplo influye directamente sobre la afinación del

instrumento. De este principio depende la salida del primer sonido, pero también, un soplo

muy débil o demasiado fuerte y sin firmeza nos va a cambiar la calidad de nuestra nota y la

va a subir o bajar, es decir, que con un soplo inadecuado estaremos desafinando. El alumno

podrá tener la mejor gaita, el instrumento mejor afinado, pero de nada le serviría si su

columna de aire es irregular. Puede ser un trabajo de varios días hasta que el sonido sea

suficientemente firme para ocuparnos del movimiento de los dedos en las diferentes

posiciones en forma rítmica.

Nota: no se preocupe del pequeño mareo o efecto de “soroche” que le provocara los

primeros soplidos. Es normal que la cabeza “le de vuelta” los primeros días que practique el

instrumento, esta sensación desaparecerá después de una semana de practica a mas tardar.

Esto se debe a que la gaita demanda bastante aire.

Ejercicio de ejecución N 1) en cada una de las posiciones se emiten columnas de aire con

diferente fuerza y en cada una de estas se observa la relación de los armónicos;

dependiendo de la posición se genera una serie armónica entre I V y VIII VI o IX según

el caso.

25

Pista N° 1

Para reforzar la ejecución y obtener una columna de aire óptima es importante ejercitar por

completo el cuerpo, para ello se recomienda una serie de estiramientos y ejercicios para el

acondicionamiento de este.

La gaita por ser un instrumento que produce sus sonidos de acuerdo a la presión de aire se

debe ejercitar la embocadura y fuerza de la columna de aire en los registros altos. Es por

esto que se trabajara inicialmente ejercicios que permitan desarrollar un control de la

respiración para lograr manejar los cambios de nuestro soplo.

La gaita por ser un instrumento rustico y largo necesita de una gran cantidad de aire para

que los sonidos tengan claridad y volumen. La boca permite obtener una mayor cantidad

de aire rápidamente por tanto el aire que tomemos para interpretarla debe hacerse en mayor

proporción por medio de esta.

Inhalación: debe realizarse enviando el aire hacia el abdomen y luego hacia los pulmones,

es una respiración de tipo toraco-abdominal donde su fase inicial es abdominal seguida de

una fase torácica y finalizando con una elevación de las clavículas.

Exhalación: debe realizarse expulsando el aire de los pulmones primero y posteriormente

del abdomen como si fuésemos a realizar un ejercicio abdominal.

Se pueden realizar diferentes ejercicios de respiración a modo de calentamiento de la

siguiente forma con ayuda de un metrónomo a un pulso de 80 inicialmente, si no se cuenta

con un metrónomo se puede realizar el conteo de los tiempos de forma libre procurando

que estos sean marcados de una manera regular:

Tome aire en 4 tiempos y expúlselo en 10 tiempos

Tome aire en 3 tiempos y expúlselo en 10 tiempos

Tome aire en 2 tiempos y expúlselo en 10 tiempos

Tome aire en 1 tiempos y expúlselo en 10 tiempos

Aumente la cantidad de tiempos y velocidad según su capacidad respiratoria. 3

3 Abid.

26

3.2) Ejercicios de calentamiento

La finalidad de estos ejercicios reside en preparar física (articulaciones y musculatura) y

Psíquicamente al individuo para la práctica que se va a desarrollar con el propósito de

aumentar la efectividad y disminuir el riesgo de lesiones. Se deben realizar antes de tocar el

instrumento y se recomienda repetir cada ejercicio 8-10 veces; estos ejercicios son suaves y

no deben producir ni dolor ni fatiga. 4

Estos ejercicios trabajan principalmente la articulación humero-escapular, articulación del

carpo y el complejo cervical (músculos esternocleidomastoideo y trapecio principalmente)

además de preparar las falanges, los tendones digitales y los músculos orbiculares que son

los que mas se exigen en la practica de la gaita.

4 Sardá Ester, 2004, En Forma: ejercicios para músicos, ED. Paidos. Barcelona, 2003.

27

3.3) Ejercicios de coordinación

La finalidad de estos ejercicios es mejorar la velocidad e independencia digital como

complemento de los ejercicios propios de la técnica instrumental. 4

28

29

3.4) Ejercicios para la cara

Se pueden realizar en cualquier momento, con la finalidad de no fatigar la musculatura, es

recomendable realizarlos en horas distintas a las del estudio musical.

Debido a la exigencia técnica de la embocadura de la gaita se debe trabajar la musculatura

que utilizan los labios como lo son los músculos masetero, bucinador, elevadores y

depresores del labio, para poder embocar correctamente y así regular la salida del aire. Así

pues es fundamental el trabajo de la musculatura facial. 4

4 Abid

30

4) CONCEPTOS PARA LA LECTURA MUSICAL

Uno de los problemas que ha tenido la gaita para ser incluida en otros formatos es que su

afinación no es exacta, por lo tanto la academia no ha querido darle la importancia que esta

merece, tal como lo hizo con el tiple, la bandola, el cuatro y demás instrumentos populares.

Sin embargo, tratando de hacer un acercamiento al sistema de lectura tonal se pretende

hacer una relación entre las alturas respectivas del pentagrama y la fuerza de las columnas

de aire necesarias para la ejecución de cada una de los sonidos emitidos por el instrumento.

31

El sistema de notación musical nos permite especificar dos de las características principales

de la música: la nota que debemos tocar y su duración. Falencia que tiene el sistema

popular de enseñanza de la gaita.

En el sistema de notación musical utilizado comúnmente en los países occidentales, es en

el pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir), donde se escriben las notas y

todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de

abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

Las figuras como representación de la nota musical indican una duración de sonido y,

situada específicamente en una de las líneas o de los espacios, corresponde a un tono

musical determinado. Cada vez que la melodía supera el ámbito de nueve tonos que cubre

el pentagrama, se utilizan espacios y líneas adicionales, que se dibujan por encima del

pentagrama, según sea necesario.

Por consiguiente es bueno tener conciencia que entre más veamos líneas adicionales, más

firme y fuerte debe ser nuestra columna de aire para alcanzar los sonidos más agudos. Pues

la finalidad del uso del pentagrama es remplazar los números exponenciales que se utilizan

en la metodología popular.

Además, en el pentagrama se ubica al principio la clave, que indica la organización de las

notas. Existen diferentes tipos de clave como la de do, fa y sol. La clave de sol se coloca en

la segunda línea del pentagrama, y reciben así el nombre de sol todas las figuras que estén

situadas en esta línea.

Líneas adicionales

32

Clave de Sol

Por esta razón se colocara inmediatamente por encima del sol la nota de la y así

sucesivamente con el resto de las notas.

Sin embargo, es importante aclarar que esta notación no es específica en la gaita debido a

su característica de ser un instrumento no temperado, pues si comparamos las ubicaciones

propuestas con las notas en un afinador electrónico tendremos como resultado variaciones

en la afinación fuera del rango del 4:40.

A continuación se mostrara los aspectos básicos de la lectura musical. Inicialmente se

abordara la ubicación del pulso y marcación del ritmo pasando por las notas en el sistema

de pentagrama y posteriormente como especificamos la duración de los sonidos.

Pulso

El pulso, unidad de tiempo o metro en ocasiones es ejecutado por un instrumento, como en

el caso de la maraca en su golpe seco (como se evidencia en la pista de audio). El pulso,

tiempo o metro puede manifestarse en distintas velocidades. En la gaita y porro tiende a ser

comparativamente más lento que en la puya y el merengue. En interpretaciones

espontáneas, el manejo de la regularidad del pulso no es absolutamente rígido, y en muchos

casos en el calor de la fiesta puede apreciarse un incremento gradual del tiempo, fenómeno

inconsciente para músicos y danzantes (Valencia, 2004). Hoy día, como consecuencia de

técnicas de grabación en estudio, es común apreciar una tendencia a exigir una regularidad

rigurosa en el manejo del tiempo musical. La percepción del pulso es básica para la práctica

musical de conjunto, razón por la cual se le sugiere frecuentemente a los instrumentistas,

especialmente en los momentos de iniciación, el llevar el pulso con un pié, con un

chasquido de lengua, o acompañar las ejecuciones con movimientos dancísticos. Manejar el

33

pulso ayuda también en el aprendizaje de estructuras rítmicas tanto simples como

complejas, de ahí su valor como herramienta de primera mano en la actividad pedagógica.

Acento y compás

Aunque en los sistemas de música tradicional es posible detectar acentuaciones

características de los ritmos, el propósito es trabajar en torno al acento que agrupa los

pulsos para definir los compases. En la música de gaita es casi generalizado el uso de

compases de dos pulsos, característica métrica básica. El manejo de la noción de compás es

de gran utilidad para determinar la extensión y periodicidad de los patrones rítmicos,

aspecto fundamental tanto para el aprendizaje como para la práctica instrumental.

Contribuye además en la apropiación de rasgos rítmicos de la forma musical tales como la

simetría y cuadratura y para definir nociones temporales amplias como frases y secciones.

Técnicamente la música indígena en su aspecto rítmico tiende a ser regular es decir,

acentúa los tiempos fuertes (pulsos) y contrasta con la música africana que presenta

complejidades rítmicas, acentúa los tiempos débiles, el uso de sincopas, improvisaciones y

redobles. (Rodríguez, 2010). La sincopa se puede evidenciar claramente en el golpe del

tambor llamador (presente en la pista de audio).

En los ritmos de aires de gaita se observa claramente la acentuación de compases binarios

de 2/2 donde cada unidad de tiempo permite divisiones simples en donde hace presencia el

llamador en la segunda figura, en el contra tiempo.

Para establecer un ejemplo tomaremos el ritmo de cumbia y señalaremos los elementos

mencionados anteriormente.

Contra pulsos

34

Pulso

Las figuras musicales de duración más utilizadas en las transcripciones que se han realizado

para gaita son:

Las figuras guardan una relación entre ellas. Es decir, si una corchea equivale a la mitad de

una negra, una corchea equivaldrá a un cuarto de una blanca. Por otra parte, sin salir del

caso anterior, si una corchea es un cuarto de una blanca, quiere decir, que en lo que duraría

una blanca podemos tocar cuatro notas con una duración de corchea. Estas relaciones son

importantes para la ejecución de las melodías de gaita.

Algunas figuras de prolongación son utilizadas para indicar que se deberá prolongar el

sonido de una nota o el espacio de un silencio. Las más usuales en las melodías gaiteras es

el puntillo que se coloca a la derecha de cada nota y prolonga una mitad de la figura que lo

precede y la ligadura que sirve para unir duraciones del mismo sonido o de diferentes notas.

Contra pulso

35

Puntillo

Ligadura

Una vez abordado el tema musical se trabajara una serie de ejercicios para desarrollar la

destreza que permita ejecutar correctamente los sonidos de la gaita.

9) EJERCICIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Ejercicio N 2) digitaciones usuales. Se ejecutan partiendo de una columna de aire suave y a

medida que se asciende en las alturas se imprime mayor fuerza al soplo.

Pista 2

Ejercicio N 3) notas cortas en P4. Como se explicó anteriormente la forma de producir los

tonos es importante tener como referente la altura de los sonidos en la partitura para

ejecutar la columna de aire con mayor fuerza. Iniciamos con la posición 4 (P4) debido a

que esta posición tiene un registro bajo para iniciar y la fuerza de la columna de aire

necesaria es mínima.

Pista 3

36

Ejercicio N 4) notas cortas en P3

Pista 4

Ejercicio N 5) notas cortas en P2.

Pista 5

37

Ejercicio N 6) notas cortas en P1

Pista 6

Ejercicio N 7) notas cortas en P0.

Pista 7

Existen algunas formas de emisión de sonido como el Tenutto que es prolongación del

sonido hasta su duración final produciendo una especie de acentuación. En la gaita es

importante hacer un acercamiento a este tipo de ejercicios en forma de notas largas para

mejorar la capacidad y fuerza del aire.

38

Ejercicio N 8) notas largas P4. Para estos ejercicios es importante tener en cuenta el

volumen de la respiración y los apoyos abdominales mencionados anteriormente. Se

recomienda trabajar los ejercicios con el metrónomo a 100 pulsos de negra.

Pista 8

39

Ejercicio N 9) notas largas P3.

Pista 9

40

Ejercicio N 10) notas largas P2.

Pista 10

41

Ejercicio N 11) notas largas P1.

Pista 11

42

Ejercicio N 12) notas largas P0.

Pista 12

43

5.1) Articulaciones

Articular es hacer oír distintamente, con limpieza y precisión, todas las notas de un detalle,

de una frase o de un trozo musical cualquiera, añadiendo la inflexión conveniente.

Hay dos clases de articulaciones: la ligada y la destacada (picada). Estas dos articulaciones

se combinan de diferentes maneras; y por la feliz combinación del ligado y el destacado, es

por lo que se obtienen buenos resultados.

5.1.1) Notas ligadas

Para ligar las notas basta acentuar la primera y, por el mismo impulso, producir las demás

sin que el oído pueda percibir ninguna separación. Existen intervalos difíciles de ligar en el

instrumento por que exigen digitaciones que dejan intermitencias en el sonido.

Ejercicio N 13) Ligados con cada una de las posiciones de la gaita (recordemos que las

notas se obtienen aumentando la fuerza de la columna de aire en cada una de las

posiciones).

Pista 13

44

Nota: las articulaciones ligadas señaladas con rojo no son posibles de realizar en la gaita.

La articulación ligada señalada con verde es posible de realizar con una buena técnica de

exhalación abdominal y los saltos de octava entre el MI de la primera línea y el del cuarto

espacio no son usuales pero son posibles de realizar.

Ejercicio N 14) ligados realizando la escala en el orden habitual de las posiciones.

Pista 14

45

Ejercicio N 15) fraseo ligado.

Pista 15

Ejercicio N 16) Fraseo ligado.

Pista 16

5.1.2) Punteado simple o picado

Ejecución independiente de las notas, divididas por la lengua sin golpear el sonido. Se

ejecutan por un golpe de lengua suave, cuidando siempre conservar la columna de aire

dependiendo de la posición.

Cuando las notas tiene sobrepuesta una ligadura, el golpe de la lengua debe ser más dulce y

menos breve que en el picado simple.

Ejercicio N 17) picado ejemplo extraído del tema sigan bailando.

Pista 17

46

5.1.3) Vibrato

El vibrato se obtiene ejercitando el estremecimiento constante las mejillas, también puede

practicarse con la garganta. Se representa con el signo .

Ejercicio N 18) Vibrato ejemplo extraído del tema Curura.

Pista 18

5.1.4) Staccato

El staccato se obtiene, atacando la nota con vigor y dejando un pequeño intervalo entre

cada golpe de lengua. Se representa colocando pequeños puntos en la parte superior de las

figuras.

Ejercicio N 19) Este ejemplo de staccato se extrajo del tema sigan bailando

Pista 19

5.1.5) Apoyatura

La apoyatura es una nota de adorno que toma su valor de la nota que le sigue. Hay

apoyaturas dobles que permiten concluir frases melódicas.

La palabra apoyatura quiere decir apoyar, porque efectivamente siendo la misma posición,

apoya con fuerza sobre la primera nota y con menos fuerza en la que le sigue.

Regla: es preciso hacer oír bien la apoyatura y disminuir el sonido; con el objeto que

resuelva de una manera precisa y suave.

47

Ejercicio N 20) Ejemplo extraído de la introducción de la gota fría versión de Carlos Vives

Pista 20

5.1.6) Armónicos.

Los armónicos se obtienen aumentando la fuerza de la columna de aire sobre una misma

posición a continuación se realiza una melodía extraída del tema fuego de cumbia.

Ejercicio N 21) sobre una misma posición utilizando los armónicos manejando la fuerza de

la columna de aire. Este ejercicio contiene barras de repetición (las barras de color azul)

que indican que se repite el fragmento musical. Tomado del precoro de la cumbia Fuego de

Cumbia.

Pista 21

5.1.7) Trino

Nota musical que se emite produciendo una gran vibración del sonido de modo que se llega

a alcanzar la nota contigua superior. (Convers, 2007., Bermudez, 1985)

El trino es la emisión rápida de dos notas de grados conjuntos. Su duración es siempre a la

de la misma figura que lo lleva, y se marca por el signo tr.

Como el uso del trino es muy frecuente, se tratara de hacerlo flexible, vivo y ligero. Para

trinar o cadenciar bien, es necesario estudiarlo primero lentamente, acelerando poco a poco,

aumentando y disminuyendo el sonido, hasta que los dedos hayan adquiridos toda la

flexibilidad y ligereza deseables.

48

Ejercicio N 22)

Pista 22

5.2) Características generales de las melodías gaiteras

En la mayoría de temas hay una parte en que el fraseo de la melodía se hace en los tonos

bajos de la gaita, a esto se le llama en lenguaje gaitero “bajoneo”. Esta característica se

encuentra en todos los ritmos de la música de gaita (como en el ejercicio N15). La gaita por

ser un instrumento que produce sus sonidos de acuerdo a la presión de aire que le imprime

el ejecutante, necesita momentos de descanso. Si el tema tiene muchos gritos seguidos (se

refiere a las frases melódicas en las tesituras más altas del instrumento) inmediatamente se

hace una pequeña frase de respiro en los tonos bajos y vuelve al grito.

El acompañamiento de la percusión tiene una particularidad curiosa debido al mestizaje

regional, los ritmos de puya, merengue principalmente son interpretados de forma diferente

dependiendo de la región pero las melodías de la gaita son adaptables entre uno y otro y

funcionan dentro de esos formatos. (Torrerosa 2009., Yepes 2010).

Convenciones de percusión

Convenciones tambora: Convenciones tambor alegre:

Abierto Golpe abierto

Tapao Quemao

Golpe madera Bajoneo

Quemao cerrado

49

5.2.1) Ritmo de merengue

Este ritmo tiene rasgos comunes con la puya puesto que la tambora es igual, solo que en

algunos casos cambia la forma de acentuar. En la tambora y el tambor alegre se desplaza el

acento a la segunda corchea y se acentúa el contratiempo del segundo tiempo.

En algunas melodias se desplaza el acento a la segunda corchea tal como sucede con la

percución o en la segunda negra como es el caso del tema la tortuga .

Pista 23

50

Pista 24

El acompañamiento armónico corresponde a las estructura de una cadencia perfecta (tónica,

dominante) proveniente del V grado de la escala menor armónica, elemento de gran

importancia para la adaptación del ensamble. También hay algunos merengues que llevan

sincopa externa, por lo tanto el acento se anticipa como es el caso del tema el indio.

51

Pista 25

El componente armónico del acompañamiento gira en torno a la tónica y la dominante pero

en este caso el acorde dominante es el bVII proveniente del modo mixolidio.

5.2.2) Ritmo de puya:

Este ritmo es comúnmente interpretado en el municipio de San Jacinto y sus alrededores,

estas son las bases rítmicas de los instrumentos de percusión:

52

En este ritmo el tambor alegre se basa en la clave 1 2 3- 1 2 3 -1 2 .

Como en este ritmo el acompañamioento del tambor alegre acentua el primer tiempo por

ende la melodia en la gaita le da mas imperancia al primer tiempo que la que le da en el

Merengue como es el caso del tema sigan bailando. Se puede observar que el

acompañamiento armónico tíene forma menor natural.

Pista 26

53

5.2.3) Ritmo de gaita:

El golpe principal del tambor alegre en la cumbia se ejecuta de forma binaria y en el ritmo

de gaita se hace de forma ternaria. La tambora sí se toca de la misma forma que se hace en

la cumbia, por consiguiente la diferencia radica principalmente en el tambor alegre.

En cuanto a la melodía su principal característica es empezar o terminar las frases en el

primer tiempo. Esto no quiere decir que este ritmo pierda la particularidad propia de esta

música la cual es el contratiempo, simplemente en la mayoría de los casos el comienzo o el

reposo de la melodía es a tiempo (flecha negra). También suele tener una segunda frase o

respuesta en donde desplaza la melodía a la segunda corchea (flecha roja). Un ejemplo

claro de una melodía a ritmo de gaita que acentúa el tiempo es sabor a gaita. El

acompañamiento armónico consta de una progresión i, VII, V en tonalidad menor y sobre

el V en escala menor armónica.

54

Pista 27

5.2.4) Ritmo de cumbia

El tambor alegre en la cumbia se ejecuta de forma binaria y Por lo general la gaita realiza

sincopas melódicas.

55

En el tema fuego de cumbia se encuentra una clara exposición de las sincopas melódicas

(flecha roja). En la armonía las cumbias tienden a dejar una región de tónica extensa sobre

la misma frase y resolver en la dominante para luego girar sobre la subdominante en la

frase que responde (flecha verde) proveniente del modo eolico. Luego descansa en el i para

luego buscar la dominante presente en el modo armónico.

Pista 28

56

La introducción de la gota fría tiene características de porro en su comportamiento

melódico (flecha negra). Si embargo el solo del tema es otro ejemplo claro de la sincopa

melódica (flecha roja) y además se evidencia (flecha azul) los desplazamientos melódicos

que son mas acentuados en las melodías de los porros y en las segundas frases de las

cumbias. Este tema es uno de los cuales propone el mestizaje dentro de los aires de la gaita.

Pista 29

El solo tiene además un tratamiento armónico en donde la progresión III, VII, VI, i

provenientes del modo eolico reafirma la melodía, la propuesta de acompañamiento rítmico

es el Vallenato, un ejemplo más del mestizaje sonoro.

Pista 30

57

5.2.5) Ritmo de Porro

El tambor alegre tiene mas ornamentos que los otros ritmos de los aires dela gaita como lo

son el glissando y el caldeo (c)

La gaita no es ajena a los procesos de transculturación, hoy en día vemos como nuevos

grupos urbanos incluyen la gaita en sus formatos con instrumentos eléctricos y electrónicos

buscando nuevas sonoridades para hacerla atractiva a las actuales generaciones. Algunos

grupos han fusionado ritmos propios de la gaita con géneros como el rock, el funk y la

champeta como lo hicieron los músicos de Carlos Vives en el álbum de La tierra del olvido

y también en otros trabajos que realizaron los músicos de Carlos vives con el bloque de

búsqueda (agrupación bogotana). Otros grupos están mezclando la música electrónica con

géneros de la costa atlántica y están adornando los temas tradicionales utilizando sonidos

procesados por maquinas (pedaleras, sintetizadores virtuales), un ejemplo de este fenómeno

musical es Bomba Estéreo. Por otro lado la agrupación Curupira ha fusionado estos ritmos

y melodías con otros elementos como la taketina muy propio de la música Hindú, técnicas

de composición en la música contemporánea, y también herramientas del jazz. Todos estos

grupos propician estos nuevos espacios para la gaita (públicos diversos) contribuyendo a su

difusión. El siguiente es un ejemplo de este fenómeno en el tema el borojo de la

agrupación Curupira.

Posee un obstinato como respuesta dentro de la misma frase (corchetes), en general hace

fraseos en tonos bajos y pueden desplazar acentos de la melodía (flecha roja). Además el

acompañamiento típico del porro i, V7 es de forma menor armónica. Además tiene un corte

a estilo de una emiola para darle espacio a la siguiente frase melódica (flecha verde).

58

Pista 31

59

Bajoneos

Los bajoneos son los momentos melódicos donde la gaita puede hacer un intervalo para

descansar. En este caso el tratamiento armónico que se hizo por parte de los intérpretes

comprendió un énfasis en el segundo grado proveniente del modo dorico para compaginar

con el espacio del free stail.

Pista 32

60

6) ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GAITA

EN OTROS FORMATOS INSTRUMENTALES.

El primer paso de aplicar la gaita a otros formatos instrumentales es ver de qué manera se

ejecutan las diferentes formas de emisión del sonido propuestos en el capitulo anterior y a

su vez compararlo con la progresión armónica utilizada para el acompañamiento.

Dentro del mestizaje sonoro la gaita también se ha trabajado a manera de interludio entre

un tema y otro. El paraguas tema de la banda Pescao’ Vivo es un ejemplo de este uso de la

gaita con un bajoneo largo en la pista 33, mientras que el solo (pista 34) tiene gritos

similares a los del merengue o la cumbia con sincopa melódica.

El acompañamiento armónico se realiza por medio de una progresión cromática del I al

VI6/4 en el interludio, y del vi, V a modo de cadencia rota en la parte del solo de la gaita.

61

Al explorar la sonoridad de la gaita y la discografía encontramos una posición diferente que

emite un sonido mas alto que los demás, el Bloque de Búsqueda (proyecto musical liderado

por músicos de la provincia) elaboro un tema titulado Hay un daño en el baño en donde en

el espacio solistico de la gaita se debe digitar una posición diferente tapando únicamente el

orificio correspondiente a la P2 mientras la armonía se establece sobre una progresión i, v

proveniente del modo eolico (pista 35).

Curura es un tema a ritmo de gaita de fácil manejo para practicar los cambios de columnas

de aire, sobre la base armónica de i, VII del modo menor natural. También es útil para

practicar trinos y apoyaturas. Otros acompañamientos que funcionan en el desarrollo de

este tema son i, III9; i iv, V7 iv; usando intercambios modales en el V grado y también la

progresión i, v9; i vii13. Provenientes del modo frigio.

62

Pista 36

Sabana Gaita es un tema de autoría del grupo Macuira. Es una composición que si bien

tiene una frase melódica sencilla es muy útil para trabajo de coordinación digital con el

instrumento y además se pueden trabajar las frases (flechas) a manera de canon con varias

gaitas.

Pista 37

63

Inédita es una melodía pensada desde la base rítmica de un porro pero con una pequeña

variante armónica tomada del aire de gaita como lo es la progresión i, VII7, V7, i. Estos

elementos son importantes a la hora de probar esta melodía con otro formato como por

ejemplo Batería, Guitarra, Bajo Eléctrico, maracas. Y puede ser experimentada con ritmos

como Funk, Rock, med swing y transformando el fraseo puede ser posible sobre la base

rítmica del Blues. Cabe aclarar que las posibilidades pueden ser más extensas si se

experimenta con otra serie de géneros.

Pista 38

64

Sabana 2 no es mas que una segunda parte de sabana gaita, que surgió por la

transformación de la melodía inicial sobre la base rítmica de merengue, útil para el trabajo

de independencia digital, velocidad y precisión, además se pueden explorar las diferentes

articulaciones posibles en la gaita. El acompañamiento armónico permite experimentar

espacios solisticos para todos los instrumentos sobre los modos eólico y menor armónico. .

Pista 39

Cumbia continental es un tema tradicional donde se puede trabajar la tesitura mas alta con

la P2* y muy importante para el trabajo del estacato y ligados. Armónicamente tiene una

parte B en donde hace un movimiento de dominantes diatónicas hacia la dominante

utilizando los modos eólico y menor armónico respectivamente.

65

(Pista 40)

Hacha y Garabato es un ejemplo de cómo se utilizan las frases melódicas (marcadas con las

flechas negras) y se combinan de forma libre en una ejecución en vivo con el uso de

bajoneos y variantes (flecha verde). El acompañamiento armónico se desarrolla dentro de la

progresión i, VII7 en el modo eólico.

66

Pista 41

67

7) CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo, que consistió en elaborar un material

didáctico para la interpretación de la gaita hembra, se logro conseguir a

través de las transcripciones que se le hicieron a los temas de gaita, el aporte

de músicos gaiteros, la experiencia de la labor musical en este tipo de

música, los talleres en la Casa Taller de Artes Macuira, la colaboración de

los asesores y los conocimientos adquiridos en la academia.

Se ahondo mucho más en la raíz de esta cultura musical y se consiguió

elaborar un esquema de acompañamiento armónico basada en los elementos

de la música de gaita, y algunas experimentaciones sobre formatos

instrumentales diferentes (como fue la exploración con batería, bajo

eléctrico y guitarra) al formato tradicional de gaitas (llamador, alegre,

tambora y maraca), sin embargo quedan muchos aspectos por aprender de

esta música.

Se lograron transcribir alrededor de 15 temas de gaita a los cuales se les

identificó la forma estructural ritmo-armónico, elementos característicos de

la ejecución como bajoneos y gritos gracias a los análisis de dichas

transcripciones. y se escribió alrededor de 22 ejercicios de preparación para

la ejecución de la gaita.

Plantear y realizar la preparación física para la práctica del instrumento es

uno de los pilares que favorecen en gran medida el desarrollo de la técnica

para las emisiones de aire en la gaita.

Se logro dar prioridad al sonido característico de la gaita y ajustar la

afinación de los instrumentos acompañantes (tomando como rango hasta tres

semitonos aproximadamente) con respecto a esta debido a que se trabajo

con gaitas no temperadas.

Se logro por parte de los ejecutantes establecer una relación entre la posición

de alturas en el pentagrama y la utilización de las columnas de aire

requeridas para cada uno de los sonidos que se pueden producir en la gaita.

Las herramientas para la lectura musical fueron útiles para los ejecutantes de

gaita como ubicación grafica de los dos momentos del ritmo característicos

en los aires gaita pulso y contra pulso, al momento de ejecutar rítmicamente

las melodías.

Se logro tener en cuenta durante el desarrollo de las melodías, elementos

rítmicos de la percusión como el golpe de contra pulso del llamador, la base

68

rítmica de la tambora y las acentuaciones típicas del alegre en los diferentes

aires de gaita para incorporarlos a los instrumentos acompañantes. Base

primordial para los talleres grupales o de ensamble.

Se realizó una propuesta armónica desde los conocimientos adquiridos en la

academia a algunos de los temas transcritos. Algunas armonizaciones fueron

desarrolladas como Inédita, Sabana Gaita y Sabana 2 a partir de las pautas

que daba la melodía y rearmonizaciones planteadas para el tema Curura (ver

transcripciones), para el trabajo de ensamble y como herramienta

pedagógica para la enseñanza de este instrumento con la contemplación de

nuevas propuestas.

El acercamiento al acompañamiento armónico se logro mediante la

utilización de grados en el cifrado internacional contemporáneo que es usual

en el trabajo de la música y su ejercicio pedagógico hoy en día en la Casa

Taller Macuira y en otros lugares donde abordan la enseñanza de la música.

Curura fue un buen tema para practicar sobre el instrumento los cambios de

columnas de aire, trinos y apoyaturas también para explorar la base

armónica de i, VII del modo menor natural. Otros acompañamientos que

funcionaron en el desarrollo de este tema fueron i, III9; i iv, V7 iv; usando

intercambios modales en el V grado y también la progresión i, v9; i vii13.

Provenientes del modo frigio. elemento que al ser tenido en cuenta por los

otros ejecutantes del ensamble enriquece el tema.

Inédita fue otro tema con el que sobre una base melódica y armónica se

logro explorar en el sentido rítmico de la melodía en diferentes formas,

pensada desde la base rítmica de un porro con una base armónica tomada del

aire de gaita como lo es la progresión i, VII7, V7, i. Puede ser

experimentada en cumbia o bullerengue al igual con ritmos foráneos como

Funk, Rock, med swing y transformando el fraseo puede ser posible sobre la

base rítmica del Blues si se aplica la interpretación tresillada característica

este género. Cabe aclarar que las posibilidades pueden ser más extensas si se

experimenta con otra serie de géneros.

Al explorar la sonoridad de la gaita encontramos una posición diferente que

emite un sonido mas alto que los demás, en el tema del Bloque de Búsqueda

titulado Hay un daño en el baño en donde en el espacio solistico de la gaita

se debe digitar una posición diferente tapando únicamente el orificio

correspondiente a la P2 mientras la armonía se establece sobre una

progresión i, v proveniente del modo eólico posteriormente se encontró esta

misma posición utilizada en los gritos de la cumbia continental también

usado sobre el primer grado.

69

La articulaciones de los últimos dos armónicos en las posiciones P3 y P0 no

son posibles de realizar en forma ligada en la gaita.

Gracias al trabajo de transcripción se le hizo un aporte a conservación y a la

difusión de la música de gaita.

También todos aquellos músicos interesados en la música de gaita cuentan

con un nuevo material para abordar la música de gaita.

Se brindo un aporte al campo de la investigación sistematizando esta música,

para así ayudar al rescate y la preservación de los temas de gaita llevando

la interpretación de este instrumento a la notación musical apropiando

elementos de la metodología popular para la enseñanza de la gaita hembra.

Quedan aun muchas melodías por tratar con este sistema de notación, pero

es un material que colabora en el proceso de enseñanza de la gaita hembra y

facilita el desarrollo de la técnica para interpretar este instrumento.

Un punto importante es que en el desarrollo de esta propuesta siempre

estuvieron presentes las metodologías populares para la enseñanza del

instrumento importante para el ejercicio de ejecución de la gaita.

70

8) BIBLIOGRAFIA

Abadia Guillermo, 1991, instrumentos musicales: folklore colombiano, ED. Banco

popular, fondo de promoción de la cultura.

Arban Jean Baptiste, Complete Method for Trumpet, ED. Allen Vizzuti y Wesley

Jacobs.

Convers Leonor; Ochoa Juan Sebastian, 2007, gaiteros y tambores, material para

abordar el estudio de la música de gaitas de san jacinto, bolivar (colombia) ed

pontificia universidad javeriana.

Bejarano Luis Carlos; Torres Camilo, 2010, implementación en la guitarra eléctrica

de la forma rítmico melódica utilizada en la gaita en un contexto jazzístico,

universidad pedagógica nacional, facultad de bellas artes, departamento de música.

Bermúdez Egberto, 1985, Los Instrumentos musicales en Colombia, ED

Universidad Nacional de Colombia colección popular, Bogotá., pp 23

Klose. H, 1944, método completo para todos los saxofones, Buenos Aires ed

Ricordi

Música tradicional y popular, Procultura. S.A: Bogota 1987

Pombo H. Gerardo, 1995, Kumbia legado cultural de los indígenas del Caribe

colombiano ED Antillas Barranquilla

Sardá Ester, 2004, En Forma: ejercicios para músicos, ED. Paidos. Barcelona, 2003.

Tayler Donald, 1972, music in latin american and the caribean: an enciclopedic

history. Vol 1; university of texas press 2004; libtrary of congress cataloging- in

publication data. The international music council pp, 298

Tayler Donald, 1972, the music of some Indian tribes of Colombian liner notes by;

3LPs, british institute of record sound.

Valencia Victoriano, 2004, Pitos y Tambores “cartilla de iniciación musical”, ED.

ministerio de cultura isbn 8159-93-8 Bogotá, 2004.

71

TALLERES

Arrieta Fredys, (2008), Taller Para la Interpretación de la Gaita, realizado por el

maestro Fredys Arrieta en su taller de la candelaria en Bogotá realizado el 20 de

octubre de 2008.

Bazanta Aminta, (2005), Taller de Música de la Costa Atlántica, realizado por la

casa de la Cultura del Municipio de Chía en el año de 2005.

Torregrosa Gabriel, (2009). Clases particulares e interacción de saberes con el

grupo Macuira durante febrero y marzo de 2009. Bogotá 2009.

Rojas Juan Sebastián. (2006). Seminario de ponencias de investigación sobre la

música de gaita, realizado en la universidad Santo Tomas el 15 de marzo de 2006.

Bogotá 2006.

Yepes Orlando, (2010). Conversación telefónica realizada sin soporte el 2 de

diciembre de 2010.

INFORMACION EN INTERNET

BLOG. http://www.taringa.net/posts/musica/3913367/Apoyemos-el-Floclor-

Colombiano_Aprende-a-tocar-gaita_Entra_.html acceso 10 de Dic 2010

Boletín cultural y biográfico N° 9 vol XXIII, sobre las cosas que suenan

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol9/

cosas.htm acceso 27 de Nov 2010

Rodríguez Miguel Antonio, música tradicional del Caribe colombiano, Bogotá.

Web [ www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_112d.htm] acceso 27 de Nov

2010.

Gaitazo Copyright © 2011 — Manual Multimedia de gaita colombiana - manual

multimedia de gaita colombiana. http://gaitazo.com/?page_id=739 acceso 15 de

Feb 2011

72

INDICE DE PISTAS

Pista 1) Ejercicio de ejecución N1 los sonidos de cada posición.

Pista 2) Ejercicio N2 digitaciones usuales.

Pista 3) Ejercicio N3 notas cortas en P4.

Pista 4) Ejercicio N4 notas cortas en P3.

Pista 5) Ejercicio N5 notas cortas en P2.

Pista 6) Ejercicio N6 notas cortas en P1.

Pista 7) Ejercicio N7 notas cortas en P0.

Pista 8) Ejercicio N8 notas largas en P4.

Pista 9) Ejercicio N9 notas largas en P3.

Pista 10) Ejercicio N10 notas largas en P2.

Pista 11) Ejercicio N11 notas largas en P1.

Pista 12) Ejercicio N12 notas largas en P0.

Pista 13) Ejercicio N13 ligados con cada una de las posiciones.

Pista 14) Ejercicio N14 ligados en el orden habitual de las posiciones.

Pista 15) Ejercicio N15 fraseo ligado.

Pista 16) Ejercicio N16 fraseo ligado.

Pista 17) Ejercicio N17 picado.

Pista 18) Ejercicio N18 vibrato.

Pista 19) Ejercicio N19 staccato.

Pista 20) Ejercicio N20 apoyatura.

Pista 21) Ejercicio N21 armónicos.

Pista 22) Ejercicio N22 trino.

Pista 23) la tortuga intro.

Pista 24) la tortuga solo.

Pista 25 el indio

Pista 26) sigan bailando.

Pista 27) sabor a gaita.

Pista 28) fuego de cumbia.

Pista 29) la gota fría intro.

Pista 30) la gota fría solo.

Pista 31) el borojo intro.

Pista 32) el borojo bajoneos.

Pista 33) el paraguas interludio.

Pista 34) el paraguas solo.

Pista 35) hay un daño en el baño.

Pista 36) curura.

Pista 37) sabana gaita.

Pista 38) inedita.

Pista 39) sabana 2.

Pista 40) cumbia continental

Pista 41) hacha y garabato

73

ANEXOS

CD de pistas grabadas.

Transcripciones.