Mary Main - SE y AAI Copia

34
archivo índice temático índice por autores número actual Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el adulto; atención flexible versus inflexible bajo estrés relacionado con el apego Publicado en la revista nº008 Autor: Main, Mary The organized categories of infant, child, and adult attachment: Flexible vs. inflexible attention under attachment- related stress. Publicado originalmente en Journal of the American Psychoanalytic Association, vol. 48, no. 4, p.1055- 1127 (2000). Copyright del JAPA 2000. Traducido y publicado con autorización de The American Psychoanalytic Association. Este trabajo ganó el premio del Journal of the American Psychoanalytic Association del 2000. Traducido por Raquel Meizoso Muñoz Resumen Desde una perspectiva evolucionista, un mecanismo central que promueve la supervivencia del infante es el mantenimiento de la proximidad a las figuras de apego. En consecuencia, la(s) figura(s) de apego representan la solución principal del niño frente a las experiencias de miedo. Algunos aspectos de los avances en el terreno del apego se delinean dentro de este contexto, empezando con la teoría etológica/evolutiva de Bowlby, y continuando con las primeras descripciones de Ainsworth sobre la interacción entre la madre y el bebe en Uganda y Baltimore. Utilizando un procedimiento de laboratorio llamado la situación extraña, Ainsworth identificó tres patrones organizados de respuestas infantiles ante la separación y la reunión con la madre. Se aportarán narraciones derivadas de la conducta ante la situación extraña grabadas en vídeo de los niños en cada categoría (seguro, evitativo y ambivalente, junto con una discusión de las secuelas prototípicas de cada categoría (e.j. conducta en el colegio, narraciones relacionadas con la separación y dibujos a la edad de seis años). La “Entrevista del Apego del Adulto” (EAA) también es descrita así como el movimiento hacia el nivel de la representación. Las transcripciones de las entrevistas EAA se analizan actualmente según la capacidad del que habla para adherirse a las máximas de Grice sobre el discurso racional cooperativo, y se han identificado tres categorías de “Entrevista del Apego del Adulto” del tipo organizado, o estados mentales con respecto al apego, (autónomo-seguro, desentendido y preocupado). Cuando se administra la entrevista a padres que han sido observados con sus infantes en la situación extraña, cada categoría de EAA nos ha mostrado repetidamente la posibilidad de predecir la respuesta del niño hacia los padres en la situación extraña. Se proveen ilustraciones del discurso característico de cada categoría y se observa que individuos con historias aparentemente desfavorables tienen una prole segura siempre y cuando su historia se narre coherentemente. Como en la conducta del infante en la situación extraña, las diferencias en la seguridad del adulto identificadas a través de patrón del discurso son interpretadas en términos de flexibilidad o inflexibilidad de la atención bajo una situación de estrés relacionada con el apego. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una introducción al campo del apego. Con esta intención, presento lo que puede ser el primer relato descriptivo completo de la conducta y el lenguaje que usan los investigadores para identificar las tres categorías principales, u organizadas, del apego del infante, del niño y del adulto, (1,2), y quisiera destacar que estas categorías pueden ser entendidas en parte como reflejando grados relativos de flexibilidad de la atención frente al estrés relacionado con el apego. Además, hago un énfasis considerable sobre lo que yo creo que es, todavía, la profundidad no explorada de la relación entre el apego y el uso del lenguaje. Aunque concluiré sugiriendo que estamos entrando en una nueva era en el estudio del apego (ver también Main, 1999) (3), hasta este momento el campo puede verse como habiéndose desarrollado en tres fases principales. En la primera, John Bowlby, basándose en parte en observaciones de primates no humanos, fijó su atención sobre el concepto de un Las categorías organizadas del apego en el infante, en el niño, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias... 1 de 34 03-07-2009 11:56

description

l

Transcript of Mary Main - SE y AAI Copia

  • archivo ndice temtico ndice por autores nmero actual

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el adulto;

    atencin flexible versus inflexible bajo estrs relacionado con el apego

    Publicado en la revista n008

    Autor: Main, Mary

    The organized categories of infant, child, and adult attachment: Flexible vs. inflexible attention under attachment-related stress. Publicado originalmente en Journal of the American Psychoanalytic Association, vol. 48, no. 4,p.1055- 1127 (2000). Copyright del JAPA 2000. Traducido y publicado con autorizacin de The AmericanPsychoanalytic Association.

    Este trabajo gan el premio del Journal of the American Psychoanalytic Association del 2000.

    Traducido por Raquel Meizoso Muoz

    Resumen

    Desde una perspectiva evolucionista, un mecanismo central que promueve la supervivencia del infante es el mantenimientode la proximidad a las figuras de apego. En consecuencia, la(s) figura(s) de apego representan la solucin principal del niofrente a las experiencias de miedo. Algunos aspectos de los avances en el terreno del apego se delinean dentro de estecontexto, empezando con la teora etolgica/evolutiva de Bowlby, y continuando con las primeras descripciones de Ainsworthsobre la interaccin entre la madre y el bebe en Uganda y Baltimore. Utilizando un procedimiento de laboratorio llamado lasituacin extraa, Ainsworth identific tres patrones organizados de respuestas infantiles ante la separacin y la reunin conla madre. Se aportarn narraciones derivadas de la conducta ante la situacin extraa grabadas en vdeo de los nios encada categora (seguro, evitativo y ambivalente, junto con una discusin de las secuelas prototpicas de cada categora (e.j.conducta en el colegio, narraciones relacionadas con la separacin y dibujos a la edad de seis aos). La Entrevista delApego del Adulto (EAA) tambin es descrita as como el movimiento hacia el nivel de la representacin. Las transcripcionesde las entrevistas EAA se analizan actualmente segn la capacidad del que habla para adherirse a las mximas de Gricesobre el discurso racional cooperativo, y se han identificado tres categoras de Entrevista del Apego del Adulto del tipoorganizado, o estados mentales con respecto al apego, (autnomo-seguro, desentendido y preocupado). Cuando seadministra la entrevista a padres que han sido observados con sus infantes en la situacin extraa, cada categora de EAAnos ha mostrado repetidamente la posibilidad de predecir la respuesta del nio hacia los padres en la situacin extraa. Seproveen ilustraciones del discurso caracterstico de cada categora y se observa que individuos con historias aparentementedesfavorables tienen una prole segura siempre y cuando su historia se narre coherentemente. Como en la conducta delinfante en la situacin extraa, las diferencias en la seguridad del adulto identificadas a travs de patrn del discurso soninterpretadas en trminos de flexibilidad o inflexibilidad de la atencin bajo una situacin de estrs relacionada con el apego.

    El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una introduccin al campo del apego.Con esta intencin, presento lo que puede ser el primer relato descriptivo completo de laconducta y el lenguaje que usan los investigadores para identificar las tres categorasprincipales, u organizadas, del apego del infante, del nio y del adulto, (1,2), y quisieradestacar que estas categoras pueden ser entendidas en parte como reflejando gradosrelativos de flexibilidad de la atencin frente al estrs relacionado con el apego. Adems,hago un nfasis considerable sobre lo que yo creo que es, todava, la profundidad noexplorada de la relacin entre el apego y el uso del lenguaje.

    Aunque concluir sugiriendo que estamos entrando en una nueva era en el estudio delapego (ver tambin Main, 1999) (3), hasta este momento el campo puede verse comohabindose desarrollado en tres fases principales. En la primera, John Bowlby, basndoseen parte en observaciones de primates no humanos, fij su atencin sobre el concepto de un

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    1 de 34 03-07-2009 11:56

  • sistema conductual de apego que funciona para regular la seguridad del infante en losentornos en los cuales originalmente evolucionamos (Bowlby 1969) (4) En este mismovolumen, describi la teora analtica como un intento de explicar el funcionamiento de lapersonalidad tanto en sus aspectos sanos como en los patolgicos en lo que se refiere a laontognesis (1969, pg 4). Bowlby propuso que debera realizarse un enfoque msprospectivo y observacional al desarrollo de la represin, la defensa, la escisin, y otrosprocesos que permitan a los tericos y los investigadores trabajar hacia delante desde unacontecimiento particular, bien especfico, hasta sus secuelas. Bowlby escogi como puntode partida particular las respuestas de los nios que haban sido separados de sus padres ycolocados en entornos no familiares tales como hospitales y residencias infantiles. Lassecuelas de tales separaciones mayores traumticas incluyeron no slo la aparicin deansiedad y ambivalencia con respeto a las personas previamente queridas sino, tambin,eventualmente un estado de desapego (indiferencia) en el cual se repriman tantosentimientos afectuosos como hostiles.

    Mary Ainsworth encabez la segunda fase del desarrollo de este campo con susobservaciones naturalistas intensivas de la interaccin entre la madre y el infante en loshogares de Kampala, Uganda (Ainsworth, 1967), y de Baltimore, Maryland (Ainsworth et al,1978). Junto con el estudio de Baltimore, Ainsworth desarroll el procedimiento delaboratorio conocido como la situacin extraa. Aqu se usaban las respuestas del infantefrente a separaciones muy breves de uno de los padres, y reuniones con l, para clasificar laorganizacin de su apego al padre como seguro, evitativo, o resistente/ ambivalente (5). Laorganizacin segura se encontr que era predecible a travs de la sensibilidad de la madre alas seales del infante y las comunicaciones en el hogar, mientras que las dos formas deorganizacin de apego inseguro indiferente evitativo, y el abiertamente ansiosoambivalente/resistente estaban relacionadas respectivamente con rechazo materno y faltade predictibilidad (6). Sorprendentemente, Ainsworth descubri que las respuestasdesfavorables en la forma de la reunin con los padres, que previamente se haban asociadocon infantes de dos y tres aos de edad que haban tenido separaciones importantes, podanaparecer en nios de doce meses que no haban sufrido separaciones, con toda probabilidadsimplemente como resultado del estrs acumulativo (Kriss, 1956; Sandler, 1967), impuestopor una respuesta materna limitada o impredecible.

    Los hallazgos de Ainsworth fueron recibidos con gran entusiasmo y los investigadores(particularmente Sroufe y Egeland en Minnesota), empezaron a realizar estudios queempezaban, en vez de acabar, con la situacin extraa. Aqu se estudiaba la conducta delnio en situaciones escolares y pre-escolares. Los nios que haban estado seguros con susmadres en la situacin extraa durante la infancia, mostraron tener relaciones ms favorablesque otros con sus compaeros y con los profesores (ver Weinfield et al., 1999).

    La tercera etapa en el estudio del apego se abri con un movimiento hacia el nivel de larepresentacin (Main, Kaplan, y Cassidy, 1985, pg. 66) que tuvo lugar a mediados de losochenta y que est mayoritariamente asociado con un estudio presentado en un trabajomonogrfico editado por Bretherton y Waters (1985). Mi propia preparacin para este cambiohacia un nfasis representacional en el estudio del apego, se apoyaba en parte en unarevisin anterior de una serie de pelculas desarrolladas por James y Joyce Robertson(1967-1972). Mientras el trabajo de Ainsworth haba mostrado que el rechazo repetido en laconducta de apego por parte de la madre poda llevar al infante a evitarla en situacionesestresantes, las pelculas de los Robertson sobre separacin demostraban que en nios de1-2 aos, quienes, con toda probabilidad nunca haban sido significativamente rechazados,podan evitar a sus madres en base a cambios en procesos mentales o emocionales quetenan lugar en la ausencia de interaccin. Me llam especialmente la atencin la pelculaThomas (Robertson y Robertson, 1967 1972), en la cual a un nio de dos aos que habadisfrutado de una relacin previamente armoniosa con su madre, se le present unafotografa de ella durante su ubicacin en una familia de acogida, durante un perodoprolongado. Al principio Thomas besaba y acariciaba la foto. Varios das ms tarde, sinembargo, daba marcha atrs al verla, mirando hacia abajo y se distraa con un juguete quellevaba. En respuesta a una presentacin final de la foto de su madre, Thomas activamente

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    2 de 34 03-07-2009 11:56

  • volte la espalda con una expresin de ansiedad. Como una fotografa no puedecomportarse, no puede decirse que pueda haber despertado las reacciones cambiantes deThomas. Como Thomas adems no haba visto a su madre durante este periodo, eldesarrollo gradual de la evitacin de la foto tiene que haber incluido aspectos de cambios ensu relacin imaginada.

    La monografa de Bretherton y Waters incluia un artculo de Bretherton que enfatizaba elconcepto de Bowlby de modelos internos operativos (internal working models ) de lasfiguras de apego en el contexto del pensamiento e investigacin puntera en el terreno de lapsicologa cognitiva. Al mismo tiempo, nuestro laboratorio present los resultados de unseguimiento durante 6 aos de familias del area de la Baha en las cuales las dadas delinfante y la madre (e, independientemente, del infante y el padre) haban sido observadas enla situacin extraa cuando los nios tenan entre 12 y 18 meses de edad (Main, Kaplan yCassidy 1985). Encontramos que las diferencias en la conducta de los infantes en lasituacin extraa predeca diferencias correspondientes en: las narrativas que daban losnios de 6 aos en respuesta a dibujos o imgenes de separacin entre padres e hijos (vertambin a Kaplan 1987); las respuestas conductuales de los nios al reunirse con el padredespus de una separacin de una hora (ver tambin Main y Cassidy 1988); transcripcionesdel discurso hijo-padre tras la reunin (ver tambin Main 1995, Strage y Main 1985); y,tambin, en la respuesta a la presentacin de una fotografa familiar tomada antes de unaseparacin de una hora de duracin (Main, Kaplan y Cassidy 1985). Durante esta mismaseparacin, pedimos a los nios que hiciesen dibujos de sus familias, y la configuracin deesos dibujos tambin result ser altamente predecible segn el tipo de apego a la madredurante el primer ao (Kaplan y Main 1984,1986)(7). Estos resultados fueron de un intersmuy amplio. Si por ejemplo, las narrativas de los nios frente a la separacin podanpredecirse a partir de la conducta en la situacin extraa del infante con la madre, entoncesdiferentes patrones de la interaccin infante-madre han debido de llevar al desarrollo no slode una conducta distinta, sino tambin de diferentes procesos de representacin.

    En este mismo artculo (Main, Kaplan y Cassidy 1985) describimos la relacin entre larespuesta del infante ante la situacin extraa con cualquiera de los padres cinco aosantes, y la forma de la narrativa de ese padre al responder a la Entrevista de Apego delAdulto (George, Kaplan y Main, 1984, 1986, 1996). Un sistema que analizaba lastranscripciones textuales de la EAA (Main y Goldwyn, 1982-1998), demostr que tanto si lasexperiencias de apego de su infancia haban sido favorables o desfavorables, los padres delos nios que aparecieron como seguros con ellos en la situacin extraa tendan a sercoherentes, claros y colaboradores durante las discusiones de sus propias historias vitales. Es ms, algunos tipos de dificultades especficas a la hora de mantener un discursocoherente y colaborador por parte de los padres predijeron formas especficas de apegoinseguro del infante. Diez aos ms tarde, un meta-anlisis demostr que nuestrosresultados haban sido reproducidos en al menos 15 muestras ms, y se mantenan establesincluso cuando la entrevista se realizaba antes del nacimiento del nio (van Ijzendoorn,1995).

    APEGO: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y EVOLUTIVOS DE LA TEORIA

    Las manifestaciones conductuales del apego humano nos son familiares a todos. Sinembargo, aunque tanto los adultos como los nios tienen figuras de apego (personas a lascuales ms probablemente se dirigiran cuando estn bajo estrs (ver Hazan y Shaver,1994; Simpson y Rholes, 1998), el apego es ms fcilmente observable en la preocupacinintensa que muestran los nios pequeos en entornos poco familiares con respeto a lalocalizacin exacta de las figuras parentales. Durante la infancia temprana (y ms tarde enformas menos explcitas y ms modificadas), el apego se identifica con: un inters insistenteen mantener proximidad con una o con unas pocas personas seleccionadas (normalmentepero no necesariamente familiares biolgicos); la tendencia a usar a estos individuos comouna base segura desde la cual explorar los entornos desconocidos; y huida hacia la figura deapego como un refugio de seguridad en momentos de alarma.

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    3 de 34 03-07-2009 11:56

  • Los primeros vnculos de apego estn formados a los siete meses y los vnculos de apego seforman hacia slo una o unas pocas personas. Entendemos que es el infante el queselecciona a su(s) figura(s) de apego principal(es), generalmente en base a interaccionessociales contingentes (ver Main, 1999). Como han demostrado Cicchetti, Crittenden y otros(ver Main, 1995), los vnculos de apego surgen tanto como producto de interacciones conpersonas maltratantes como con personas que responden con sensibilidad. Y la proclividad,basada en la biologa, a formar vnculos de apego asegura que slo en circunstanciasextremadamente anmalas, un nio permanecera no apegado.

    Al articular las caractersticas centrales relacionadas con el apego de los infantes humanos,Bowlby enfoc la atencin hacia estos patrones de conducta tal y como se observaban enmonos terrestres jvenes y en humanos cazadores y recolectores. Eventualmente, Bowlbylleg a asignar el desarrollo de estas conductas al funcionamiento de un sistema conductualde apego y postul que este sistema, tan profundamente arraigado en nuestra programacinde respuestas gentica como son la alimentacin y la reproduccin, hubiese tenidoresponsabilidad primaria e inmediata de regular la seguridad del infante y la supervivencia enlos entornos en los cuales originalmente nos desarrollamos.

    Bowlby inicialmente consider que la conducta de apego esto es, conducta de bsquedade la proximidad y de mantenimiento de la proximidad alrededor de una(s) figura(s)especfica(s) se haba desarrollado porque serva a la funcin adaptativa de proteger alinfante de los predadores (Bowlby, 1969). Aunque sta es, sin duda, una de las funcionesevolutivas centrales de la conducta de apego, la proximidad a los cuidadores la entendemosahora, adems, como para aumentar la probabilidad de que el infante, por ejemplo, seaprotegido de los elementos, defendido de los ataques de miembros de la misma especie, ycapacitado para seguir los movimientos de la tribu (Main, 1999). La centralidad del apego enel repertorio conductual relacionado con la supervivencia del infante es, as pues, fcilmentecomprensible: la muerte es mucho ms probable el resultado de una hora de separacin delas figuras de apego que de un perodo mucho ms largo sin comida. Por razones comosta, los infantes humanos y los de otros primates terrestres han evolucionado paraconstantemente monitorizar el acceso a las figuras de apego, y para mantener un grado deproximidad razonable, incluso en situaciones relativamente no amenazantes.

    En 1952, Robertson y Bowlby presentaron por primera vez sus observaciones sobre lasrespuestas de los nios de 1 y 2 aos frente a separaciones importantes de sus padres yeste trabajo fue continuado en situaciones controladas por Heinicke y Westheimer (1966; vertambin Bowlby 1973). A partir de estos trabajos pareca que cuando los nios de 1-2aoseran colocados en entornos desconocidos que no proveian cuidadores estables sustitutivos,los nios fueron atravesando por tres etapas de respuesta ante la separacin,progresivamente ms desfavorables -protesta, desesperacin y , finalmente, desconexin. Laetapa inicial de protesta se caracteriz por una preocupacin abierta acerca de la ubicacinde la figura de apego, que se expresaba en llamadas esperanzadas y llanto. Al cabo de unosdas, los nios que continuaban separados atravesaban una fase de desesperacin;aparentemente todava preocupados con el progenitor perdido- como lo indicaban periodosde llanto dbil y paulatinamente ms desesperanzado- se volvieron apticos y retiraron todointers aparente por el entorno. En la etapa final, llamada de desapego, los nios separadosempezaron a fijarse en el entorno inmediato, incluyendo las enfermeras y los otros nios. Enaquel momento este cambio se conceba como positivo y se llamaba acomodarse,adaptarse, asentarse. Los nios que llegaban a este estado, sin embargo, ignoraban yevitaban activamente la figura de apego primaria al llegar el momento de un eventualreencuentro, y algunos parecan no poder recordarle a l o a ella (Heinicke y Westheimer1966). Por el contrario -y apuntando directamente a procesos represivos ms que a simplesfallos de memoriael padre que era previamente menos importante, u otros familiares ovecinos eran fcilmente recordados y saludados. Esta respuesta desapegada de la figura deapego primaria poda durar das, semanas e incluso meses. Estos cambios perturbadores enla forma de relacionarse eran parecidos a dos tipos de dificultades observadas en algunosadultos despus de una prdida de alguien muy significativo: duelo crnico, que se parece a

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    4 de 34 03-07-2009 11:56

  • la desesperacin; y duelo fallido, que se parece al desapego. Bowlby compar el comienzodel desapego al comienzo de la represin y la defensa.

    DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LOS APEGOS DE TIPO ORGANIZADO DURANTE LA

    INFANCIA: PRECURSORES Y SECUELAS CONDUCTUALES Y REPRESENTACIONALES

    Mientras que Bowlby estaba refinando su teora, Mary Ainsworth estaba realizando susestudios sobre interacciones infante-madre en Uganda. En esta investigacin, de un ao deduracin, terminada en 1954, ella haba diseado seguir el desarrollo del apego en 26infantes durante el primer ao de vida fijndose, por ejemplo, en las edades a las cuales losinfantes empezaban a discriminar a su madre de los dems y, ms tarde, a llorarespecficamente cuando ella se iba. Adems, observ que algunos infantes parecan estarseguros en el apego con sus madres, algunos inseguros, y otros todava no apegados. Ellaformul la hiptesis que estas diferencias estaban relacionadas con diferencias en lainteraccin infante-madre.

    Era caracterstico de Ainsworth el ver a las madres de los nios con apego inseguro en uncontexto ms amplio, y tom en cuenta los factores que disminuyeran el grado de respuestaparental de casi cualquier persona. Estos factores incluan la enfermedad familiar grave,relaciones infelices con el marido, presiones laborales abrumadoras, o la presencia de una oms co-esposas en la casa. He aqu la descripcin que hizo Ainsworth sobre Muhamidi:

    Muhamidi...tena a su madre casi exclusivamente para s mismo y se hizo muyapegado a ella, pero su apego era...inseguro. La madre de Muhamidi le llevaba alos lugares que ella iba, incluso trabajaba en el jardn con l colgado a su espalda. Nunca le dejaba con nadie, salvo para una ausencia momentnea. Pero era unamujer infeliz, con graves preocupaciones...Haba perdido recientemente un hijo decuatro aos, y su hijo de cinco estaba seriamente enfermo... Ms tarde surgi quelas relaciones con su marido eran tambin muy infelices; l esperaba que ella noslo se encargara de cultivar la comida, sino que le ayudara a recolectar su cosechade caf para la venta, y ella no tena ayuda con sus dos nios completamenteindefensos.... La madre de ella ahora viva en otro sitio, y aunque estaba segura delafecto de su padre, ste estaba ocupado, las mujeres de l estaban celosas de ella,y senta que no haba un sitio real para ella en la casa de su padre. Haba algunasotras personas que podan ayudarla, pero nadie realmente lo haca (Ainsworth, 1963,pgs. 88 89).

    Como contraste, veamos la descripcin de Ainsworth de un infante seguro, y su madre:

    William era el ms pequeo de diez hijos...La madre haba criado por s sola a todos estosnios, cultivado y preparado su comida, haba hecho muchas de sus ropas, y cuidaba unacasa grande de pajas y barro, decorada con mucho gusto, y adornada con un jardn deflores. Era una persona relajada, serena, que poda hablar con los otros de forma noapresurada, dedicaba tiempo a intercambios ntimos y ldicos con William, y tambin sepreocupaba de los otros nios, de acuerdo con sus necesidades...Usaba una carretilla comocochecito, y all estaba tumbado William, anidado entre ropas blancas de algodn (Ainsworth,1963, pgs. 85-86).

    Como Bowlby (1969), Ainsworth tena la mente muy abierta con respeto a la posibilidad decambio en las relaciones tempranas. Los infantes inseguros tenan, ella crea, el potencial dehacerse seguros, como ella ilustr en la descripcin de un infante con apego muy inseguro,cuya relacin con su madre mejor una vez que ella tuvo y gan una pelea con una esposams antigua una mujer grande y mandona, que subsecuentemente abandon el poblado. Al mismo tiempo, Ainsworth crea que algunos nios, que estaban seguros durante lainfancia, tenan riesgo de ser inseguros ms adelante. Por ejemplo, un infante llamado

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    5 de 34 03-07-2009 11:56

  • Paulo fue considerado como de apego seguro en el momento de las observaciones deAinsworth, pero dndose cuenta de los otros nios de la familia, se preocup sobre si lpermanecera con apego seguro y, comparaba a William con Paulo de la manera siguiente:

    Dos de los bebs de mi muestra, Paulo y William, estn en los grupos de apegoseguro. Sin embargo, el pronstico sobre su salud mental difiere si uno lo juzgadesde la conducta de la madre hacia los otros hijos de la familia, y la respuesta destos hacia ella. La madre de William reparte su tiempo y afecto entre todos sushijos. La madre de Paulo dedica su atencin mayoritariamente al beb lo cual hacesentirse abandonados y rechazados a los hijos. Quizs esto ilustra una causa por lacual la relacin entre el apego del infante y la salud mental futura no es muy simple[1963, pgs. 111-112].

    Como demuestran los resmenes de estos dos casos, las observaciones de Ainsworth seexpresan en un ingls muy claro. Sin embargo, ella consideraba las conductas relacionadascon el apego como una manifestacin de algo ms profundo, y no confundi ni las conductasque ella observ, ni el apego en s mismo, con mera conducta. En 1967, concluyendo losescritos de su estudio de Uganda, afirm:

    (Hemos estado) preocupados aqu con nada menos que la naturaleza del amor y susorgenes en el apego del beb a su madre... El apego se manifiesta a travs de patrones deconducta (especficos), pero los patrones en s mismos no constituyen el apego. El apego esinterno... Este algo internalizado que llamamos apego tiene aspectos de sentimientos, dememorias, de deseos, de expectativas, y de intenciones, todos los cuales..sirven como unaespecie de filtro para la recepcin e interpretacin de la experiencia interpersonal como untipo molde que configura la naturaleza de una respuesta externamente observable(Ainsworth, 1967, pg. 429).

    El estudio de Baltimore de Ainsworth se dise originalmente para replicar los hallazgos enUganda. Esta vez, ella y sus asistentes observaron cada dada infante-madre en bloques decuatro horas, empezando poco despus del nacimiento del infante y continuandoaproximadamente en intervalos de tres semanas, despus. Las notas se tomaban de formano intrusiva, y luego se dictaban. Al final del ao, las historias redactadas de cada bloque de60 a 80 horas de observacin en la casa, rellenaron unos 200 folios a un espacio, por dada.

    El procedimiento de la situacin extraa de Ainsworth fue diseado en una hora, y ella y unalas ayudantes principales (Barbara Wittig), se sentaron para disear un experimento paraaadir a su, hasta la fecha, estudio longitudinal puramente observacional. El procedimientose utilizara cuando cada infante alcanzase los doce meses de edad, y se esperaba quedemostrara la universalidad de la conducta de apego del infante como respuesta a indiciosnaturales de peligro (Bowlby, 1973), incluyendo (a) el acercamiento de una personadesconocida (b) estar en un entorno desconocido, y (c) estar en un entorno del cual la figurade apego desaparece. En este entorno el progenitor sale dos veces y regresa dos veces. Unextrao entra en la habitacin dos veces; el infante est una vez solo con el extrao, y unavez solo completamente. Los episodios de separacin se terminan rpidamente cuando seobservan casos de malestar agudo.

    Sorprendentemente, la situacin extraa se ha convertido en una medida de las diferenciasindividuales por excelencia, a pesar de que esta fue diseada con el propsito de ilustraruniversales de la conducta de apego y exploratoria en nios de un ao. As, al intentardemostrar que Bowlby estaba en lo cierto con respecto a las caractersticas de la respuestade virtualmente todos los nios de un aoAinsworth anticip que los indicios naturales depeligro anteriormente mencionados, llevaran al llanto del infante al menos en la segundaseparacin, y a un acercamiento rpido al reunirse. Una vez que el infante y la madre sereuniesen, sin embargo, se supona que la presencia de la madre proveera la seguridadsuficiente como para permitir que el infante volviese a jugar.

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    6 de 34 03-07-2009 11:56

  • Mientras que una mayora (trece de veintitrs) (8) de los infantes se comportaron como seesperaba, y fueron ms tarde denominados como seguros (Grupo B), ante la sorpresa deAinsworth seis de los infantes mostraron muy poco o ningn malestar al ser dejados solosen el entorno desconocido, y adems ignoraron o evitaron a la madre al volver esta. Secomportaban curiosamente como nios ms mayores que ya haban alcanzado la etapa de desapego como respuesta a separaciones prolongadas segn describieron Robertson yBolwby (1952). Estos infantes, llamados evitativos (Grupo A) le parecan a Ainsworth querespondan a estas situaciones estresantes reprimiendo las expresiones de ansiedad yenfado. Como la imagen de un espejo, los cuatro infantes restantes diferan de todos losotros en que estaban demasiado angustiados como para involucrarse en exploracin o enjuego, incluso cuando la madre estaba presente. Llamados ambivalente / resistentes (GrupoC), estos infantes parecan preocupados con sus madres durante toda la prueba, y sinembargo demasiado enfadados y/o angustiados como para reconfortarse con la vuelta desta. Las proporciones medias de los infantes de A, B, y C en trabajos realizados en todo elmundo replican muy estrechamente las proporciones de la muestra de Baltimore deAinsworth, siendo la mayora juzgados como seguros, en casi todas las culturas (vanIjzendoorn y Sagi, 1999). Sorprendentemente, el apego infantil no ha sido consistentementerelacionado ni con el sexo ni con el orden de nacimiento.

    Intrigada por estas diferencias inesperadas, que observ en las respuestas de los nioscriados en casa a separaciones mnimas, Ainsworth decidi emprender una investigacin deltipo a ciegas de los datos correspondientes a los extensos registros de narrativas que habarecogido de la interaccin infante-madre en la casa. Este estudio revel tres patrones decuidado diferentes, cada uno de los cuales estaba notablemente asociado con una categoraparticular de la conducta del infante en la situacin extraa (9). Ahora, proveer unas de lasnarrativas de los videos de la conducta en la situacin extraa de tres infantes de entre docey quince meses de edad que haban sido respectivamente juzgados como apego seguro,evitativo, y resistente / ambivalente durante la situacin extraa. Siguiendo cada narrativa,presento una revisin ms completa de las conductas de cuidado asociadas, tal como lasdescribi Ainsworth. Luego, comentar las probables secuelas conductuales yrepresentacionales que aparecern ms tarde en los nios originalmente clasificados en lastres diferentes categoras de respuesta frente a la madre cuando tenan un ao. Losevaluadores puntuaron a cada infante en cuatro escalas distintas de siete puntos cada una,en bsqueda de proximidad, evitacin de proximidad, mantenimiento de contacto, yresistencia de contacto en cada reunin. Slo despus de esto, se asigna cada nio a unacategora de hecho, a dos categoras, una general y a una subcategora ms especfica.Las limitaciones de espacio, sin embargo, nos reducen a las discusiones de la categorageneral.

    Ben

    Empiezo describiendo un infante que demuestra una actitud prototpica segura, o B, entrminos conductuales y emocionales en el procedimiento de la situacin extraa. Estarespuesta particular es la que muestran la mayora de los nios de un ao criados en casaen muestras de bajo riesgo en todo el mundo (van Ijzendoorn and Sagi, 1999). Describo elprocedimiento con ms detalle que en los dems ejemplos para dar al lector una imagenglobal de lo que es la situacin extraa.

    Comienzo. Ben, un nio de quince meses, de apariencia fuerte, enrgico y competente. Sumadre es joven y con una actitud suave. Inmediatamente, Ben comienza a exploraractivamente los juguetes y la habitacin. Charla con su madre mostrndole juguetes paraque ella los vea o comente sobre ellos. Siguiendo nuestras instrucciones de responder a sunio segn sea necesario, pero no dirigir sus actividades, su madre est sentada haciadelante, callada, atenta y dispuesta a responder.

    Entrada del extrao. Cuando la mujer joven que juega el papel del extrao entra en la

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    7 de 34 03-07-2009 11:56

  • habitacin por segunda vez, Ben se dirige a su madre, apoyndose contra sus rodillas. Laextraa invita a Ben a jugar, y la madre suavemente le anima a que lo haga.

    Primera separacin: El nio dejado con el extrao. Ben acaba de empezar a jugar con laextraa, cuando su madre tranquilamente sale de la habitacin. Otra vez, siguiendo lasinstrucciones, deja su bolso de forma que Ben sepa que ella va a volver pronto. Ben no lloratodava, pero casi inmediatamente va a la puerta y empieza a llamar: Mam, mam. Laextraa intenta distraerle y l se calma brevemente, mira alrededor de la habitacin, y vuelvea llamar. Mientras que su llamada era inicialmente slo comunicativa, l ahora est cada vezms angustiado. La extrao le coge en su regazo y l oye la voz de su madre, el nio seinclina, distancindose del cuerpo de la extraa, extendiendo sus brazos hacia la puerta.

    Primera reunin. En el momento en que se abre la puerta, Ben est en pleno llanto. Siguiendo las instrucciones, su madre se para un momento en el marco de la puerta,y Bense levanta del regazo de la extraa y anda rpidamente hacia su madre. Doblndose deinmediato para recibirle, su madre le coge en brazos. Se pega a ella y deja de llorarinmediatamente. Despus de un abrazo fuerte, Ben se endereza y, al irse la extraa, se dala vuelta y la saluda con la mano, lo que le provoca risa a su madre y a decir adis por l. Ben se pone de pie en el regazo de su madre, y despus de mirar alrededor de la habitacin,rpidamente se abraza a su cuello una vez ms. Muy pronto, sin embargo, empieza a hablarcon ella sobre las luces, los juguetes, y otros objetos. Ella le ayuda a bajarse y l empieza aexplorar a fondo el entorno una vez ms.

    Antes del comienzo del nuevo episodio, un golpe en la ventana unidireccional indica a lamadre que debe salir de nuevo. Ben la sigue corriendo a la puerta y le agarra su mano. Ellaes firme, suavemente suelta la mano mientra que le reasegura que va a volver.

    Segunda separacin: el nio solo. Ben empieza a llorar, llamando inmediatamente. Parecealtamente angustiado y este episodio del infante a solas se acaba inmediatamente.

    Separacin continuada de la madre, pero el extrao vuelve. Esta vez, la extraa no puede nicalmar ni distraer a Ben, y su llamada apasionada con los brazos extendidos hacia la puerta,contina (Mam! Mam!). Este episodio lo terminamos tambin rpidamente.

    Segunda y ltima reunin. Siguiendo con nuestras instrucciones, la madre de Ben de nuevose para un momento en la entrada y Ben se va hacia ella tan rpido como puede, con losbrazos extendidos hacia arriba. Una vez ms (aunque esta vez se le haba instruido que lohiciera), ella le coge en brazos y le da un abrazo. Se pega a ella y apoya su cabeza en elhombro con un sollozo pequeo y suave mientras ella lo lleva para sentarle en su regazo enla silla. La madre dice, bueno, me fui un minuto, pero he vuelto, no? Con un sollozo ms,ahora casi contento, el nio se agarra al cuello de ella, se sienta, y mira alrededor de lahabitacin.

    La extraa se va, y Ben saluda, da a su madre un abrazo, y vuelve a saludar una vez ms,diciendo adis. La madre se re suavemente diciendo adis y Ben empieza unaexploracin activa y contenta de la habitacin.

    Quizs la cualidad ms sorprendente de este drama (y la mayora de los observadores as loviven) es que Ben, que llamaba o lloraba apasionadamente en cada separacin, se calmainmediatamente tras el regreso de su madre. As pues l nos muestra la flexibilidad de laatencin a lo largo de todo el procedimiento, jugando cuando la madre est presente,llorando y llamndola cuando est ausente, y -siguiendo un abrazo corto- volviendo a jugarcuando ella regresa a la habitacin. (Creo que fue Inge Bretherton quien primero se diocuenta que la situacin extraa cuando se realiza con nios con apego seguro, tiene la formadramtica prototpica de el nio quiere a la nia, el nio pierde a la nia, el nio recupera ala nia).

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    8 de 34 03-07-2009 11:56

  • En la muestra de Baltimore, las respuestas en la situacin extraa, que se parecan mucho ala de Ben (10) estaban relacionadas con la sensibilidad de la madre a las seales ycomunicaciones del infante, y a la tendencia de la madre de ser rpida y reconfortante alresponder al malestar (Ainsworth y otros 1978). La seguridad tambin estaba asociada conuna forma tierna y cuidadosa de llevarlo en brazos, y con una dosificacin sincronizada delas interacciones cara a cara. Como no caba esperar otra cosa, los nios seguros en suscasas mostraban muy poca ansiedad, y era muy poco probable que lloraran cuando susmadres se movan de habitacin en habitacin por la casa.

    Sabiendo lo que sabemos sobre la probabilidad de la respuesta sensible de la madre deBen cuando l est angustiado en casa, podemos ver su respuesta a la situacin extraacomo un resultado natural de sus expectativas. Las repetidas interacciones que han sidointernalizadas---las RIGS de Stern (1985)- le proveen a Ben por lo menos un modelo primitivode su madre como tendiente a responder a cualquier expresin de angustia, y ella harespondido una vez ms en este entorno desconocido. De forma muy simple, esto explica laflexibilidad de la atencin de Ben. Porque no ha sido rechazado, no tiene ninguna dificultaden expresar la angustia frente a la separacin o en correr hacia su madre inmediatamente alreunirse. Lo que es ms, como la sensibilidad de respuesta de su madre es predecible, Bense relaja y juega en su presencia; si ella se vuelve a marchar, l claramente protestar unavez ms y ella ciertamente volver rpidamente.

    Los estudios realizados con una muestra de gente pobre en Minnesota, cuyos pionerosfueron Sroufe, Egeland y sus colegas (ver Suess, Grossmann, y Sroufe 1992 para unamuestra alemana comparable) demostraron que las relaciones entre iguales de los niosseguros con sus madres durante la infancia, tienen mucha probabilidad de ser positivas yque estos nios tienen ms probabilidades que otros de ser lderes. Sus profesores (quedesconocin totalmente su forma de apego) tpicamente consideraban a estos nios comoposeyendo un yo-resistente, y los trataban de forma realista. Los nios con apego segurosno victimizan a otros nios ni son victimizados por ellos, ya que los victimizadores de losgrupos a los que pertenecan los encuentran asertivos (Troy y Sroufe 1987; Weinfield y otros1999).

    Consideremos ahora lo que sabemos acerca nios de seis aos que son como Ben. Main yCassidy (1988) encontraron que despus de una separacin de una hora de larga de susmadres, los nios de apego seguro tpicamente saludaran a su padre o madreinmediatamente pero calmadamente expresan placer e inters. Estos resultados han sidoreproducidos en varias muestras de bajo riesgo (ver, por ejemplo, Wartner y otros 1994).

    El foco de nuestra presentacin original (Main, Kaplan, y Cassidy 1985), sin embargo, estabapuesto en si los procesos representacionales podan ser predecibles a partir de la conductatemprana en la situacin extraa. Aqu Kaplan (ver tambin Kaplan 1987) utiliz unaadaptacin del Test de Angustia de Separacin (SAT) de Haansburg (1972) que se centra enlas descripciones de los participantes sobre respuestas probables a fotos o dibujos deseparaciones entre padres y adolescentes. Junto con nuestro estudio longitudinal, Kaplanpresent a cada nio de 6 aos un conjunto de dibujos-fotos (sacadas de Klagsbrun yBolwby (1976) y diseadas especficamente para nios ms pequeos), que mostrabanseparaciones que iban desde un beso de buenas noches hasta un viaje de dos semanas.Segn se presentaba cada lamina se le preguntaba al nio cmo se sentira probablementeel nio del dibujo y qu era lo ms probable que hiciese el nio. Kaplan revis el sistemaoriginal de anlisis, eligiendo transcribir y despus estudiar las respuestas de los nios. Doscualidades distinguan a los nios de apego seguro como Ben. Primero, estaban abiertosemocionalmente a cmo podra sentirse el nio del dibujo (pienso que ese niito debesentirse muy triste, o creo que ella se est enfadando mucho con esto). Al mismo tiempo,presentaban ideas constructivas con respecto a lo que el nio de la foto podra hacer(Bueno, podra llamar a alguno de los padres de sus amigos y decirles que vengan aquedarse con l).

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    9 de 34 03-07-2009 11:56

  • Esto sugiere que un nio de apego seguro puede tanto aceptar que algo imprevisto haocurrido como imaginar una forma de resolver esta crisis constructivamente. Resultadossimilares a los nuestros fueron hallados en la muestra de nios pobres de Minnesota, en lacual se estudi el juego libre con arena, en vez de narrativas sobre separaciones. AquRosenberg (1984) encontr queen curioso contraste con los nios de apego insegurolosnios de apego seguro tendan a: (a) inventar una crisis Oh! Oh! El tigre se come alniito!y despus (b) seguirla con un final felizY despus el tigre lo escupe! Y el nioest bien otra vez. (Utilizando el juego con muecos para estudiar las separaciones, seobservaron respuestas similares a las obtenidas por Kaplan y Rosenberg en nios con apegoseguro en el estudio de Solomon, George y Dejong [1995]).

    Al intentar contestar a la pregunta de cmo una narrativa de crisis solucin ha resultadoestar tan curiosamente asociada con el apego seguro a la madre en tres muestrasindependientes es til considerar la conducta en la situacin extraa de infantes tratados consensibilidad, donde el nio (1-2 aos) responde abierta y emocionalmente cuando seenfrenta a una crisis, pero la resuelve llorando y consiguiendo recuperar de nuevo con xitoal padre, creando as un final feliz. La capacidad para crear activamente una crisis queresolver es especialmente demostrativa: aparentemente los nios seguros en la muestra deMinnesota podan crear (en el juego) situaciones de peligro conscientes de que encontraranun final feliz.

    En Berkeley, Amy Strage y yo desarrollamos un sistema para codificar el discursoprogenitor-nio (conversacin) de las transcripciones de nuestros videos sobre las reunionestras la separacin en los nios al sexto ao (Strage y Main, 1985; Main, 1995).Sorprendentemente, la conversacin tanto de la dada infante-madre como de la dadainfante-padre, reflejaba la conducta del nio ante la situacin extraa cinco aos antes con elmismo progenitor. En otras palabras, un nio seguro con su madre pero evitativo con supadre en la infancia, ser suelto en el discurso con su madre (ver ms abajo), pero inhibidoen el discurso con el padre cinco aos despus. (Como en todos los estudios revisadosaqu, la persona que codificaba los dilogos, por supuesto, no estaba informado de laconducta del infante ante la situacin extraa). En una conversacin fluida, como lasiguiente entre Ben y su madre, las preguntas se dirigen y se contestan con contribucin deambas partes, para impulsar el dilogo, y los temas no estn restringidos:

    Madre (al entrar): Hola, Ben. Qu has estado haciendo todo este tiempo? (Nteseque esta pregunta es abierta, dndole a Ben la oportunidad de extenderse sobresus experiencias ms recientes).

    Ben: Bueno. He hecho algunos dibujos. Hay uno en la pared, all. Y he miradoalgunas fotos, y he contestado algunas preguntas sobre un nio. Las fotos estabanun poco pasadas de moda. Mam, mira la mesa.

    Madre: Oh! No es una mesa ya! Es un arenero!

    Ben: S! Ella (la eximinadora) quit la tapa, y all estaba toda la arena, e hice unagranja, ves? Con muchos animales, y este perro pastor aqu les cuida.

    Madre: S, eso veo. Y aqu est el perro pastor, y se parece a nuestro Rumpus.

    Ben: No, no se parece. Porque Rumpus est gordo. Quiero decir, que es un granperro, pero no se parece a este perro. Rumpus est gordo.

    Madre: Adivina quin le da de comer! T! (Ambos se ren)

    Ben: Bien. Le voy a cambiar el nombre. Qu te parece Porky?

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    10 de 34 03-07-2009 11:56

  • A todos los nios de nuestra muestra se les pidi que hiciesen un dibujo de sus familias alprincipio de la sesin de laboratorio. (Los padres estaban ausentes en este momentomientras se les administraba la Entrevista de Apego para Adultos). Los nios con apegoseguro tpicamente producan un dibujo que mostraba figuras centradas y apoyadas, detamao moderado, con distancias moderadas entre uno y otro, y de acuerdo con el nivel dehabilidad para dibujar , detalladss y bien diferenciadas. Aunque las expresiones facialeseran ordinariamente agradables y tranquilas, no todas las figuras necesariamente estabansonriendo. Los miembros de la familia, sin embargo, eran dibujados a menudo como de piecon los brazos extendidos, como si estuviesen listos para abrazar a una persona que pudieseentrar en el dibujo.

    Aunque hay algo simblico en la representacin de tal postura, esta postura puede serfcilmente asumida de hecho y, por lo tanto, estos dibujos no pueden ser consideradosfundamentalmente como no realistas. Los nios seguros tambin tuvieron una respuestarealista a la foto familiar tomada al comienzo de la sesin de laboratorio, y que se les ensedurante la separacin. Tpicamente, aceptaban la foto indicando placer (la camisa se parecea la ma, eh?), y la devolvan.

    Adrin

    Lo siguiente es una revisin de la narrativa de una situacin extraa grabada en video con uninfante de apego evitativo:

    Adrin es un nio delgado, de apariencia seria, en cuya cara de alguna forma falta elafecto. Su madre est bien arreglada y es rpida y decidida en sus movimientos. Adrin juego con los juguetes en el episodio de apertura, y es neutral pero acepta laaproximacin del extrao. No da muestra visible de notar que su madre se va, yjuega con la extraa durante los tres minutos completos sin siquiera mirar a lapuerta.

    La primera reunin empieza cuando su madre aparece en la puerta y le llama. Adrin se inclina de hecho, casi se agacha sobre el juguete con el que estabajugando, y gira su cuerpo, apartndose ligeramente de ella. Cuando ella se acercams, Adrin se dobla sutilmente hacia abajo y ms lejos. La madre se acerca, se vaa su silla, comentando sobre los juguetes con los que est jugando Adrin, ytratando de dirigir su atencin hacia los nuevos. l sigue mirando fijamente haciafuera.

    Cuando su madre sale de la habitacin la segunda vez, Adrin est totalmente solo. Sorprendentemente, no muestra ninguna reaccin afectiva y contina centrndoseen los juguetes durante los tres minutos enteros. Cuando entra la extraa hay pococambio en la conducta de Adrin. Sin embargo, si acaso, es ms amistoso con laextraa que con su madre.

    En la segunda reunin, Adrin hace un pequeo sonido de displacer al oir lallamada de su madre (unh!), y se vuelve hacia otro lado cuando ella se acerca. Cuando ella se agacha hacia l, l se dobla y se pone ligeramente rgido. Cogindole en sus brazos mientras ella se pone de pie, ella intenta atraer suatencin pero Adrin permanece sin expresin y se inclina hacia fuera, sealando deuna manera neutral un juguete del suelo. La madre le baja y comenta sobre suinters en el juguete.

    Dos minutos ms tarde se termina el procedimiento. Adrin ni ha mirado a su madreni ha atendido a su conversacin una sla vez.

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    11 de 34 03-07-2009 11:56

  • La mayora de los observadores responden con un aburrimiento considerable a losprocedimientos de la situacin extraa tratando de involucrar a infantes evitativos. No hayuna subida o bajada de la emocin dramtica, no hay crisis seguida de final feliz. De hecho,parece que no ha pasado nada en absoluto.

    Las historias de Ainsworth revelaron que el patrn de apego evitativo, igual que el de tiposeguro, tena una base interaccional (Ainsworth y otros, 1978). La evitacin del infanteestaba asociada especficamente con el rechazo de la madre de la conducta de apego, tantoexpresada indirectamente en comentarios indicando fastidio de haber tenido al infante, comoobservada directamente en su aversin al contacto tctil. Algunas madres de nios evitativossutilmente se echaban hacia atrs cuando el infante intentaba tocarlas y algunas sesentaban en posturas que prohiban el acercamiento.

    Puede que inicialmente sorprenda a los lectores saber que los cuatro infantes ms evitativosde Ainsworth exhibieron una ansiedad alta y malestar incluso cuando sus madres se movande habitacin en habitacin en sus casas. Este hallazgo, sin embargo, era, siguiendo elconcepto de Ainsworth de evitacin, como un tipo de defensa prodrmica frente a la ansiedady la rabia provocadas en situaciones inusualmente estresantes. En anlisis llevados a caboen Berkeley, encontr que las puntuaciones (por definicin, sin afecto) de la evitacin de lamadre durante la situacin extraa estaban en contraste altamente relacionadas con el gradoen que el infante mostraba conductas de rabia hacia la madre en casa. Sin embargo, a pesardel hecho de que ni el enfado ni la ansiedad tenan una posibilidad de expresin directa en lasituacin extraa, estudios posteriores llevados a cabo por Sroufe y Waters(1977), y msrecientemente por Spangler y Grossmann (1993,1999), indican que durante el procedimientode la situacin extraa, los infantes evitativos experimentan un malestar o angustiaconsiderable a un nivel fisiolgico.

    Los nios en la muestra de pobreza de Minnesota que haban sido evitativos de su madre enla infancia tendan mucho ms que otros a perseguir e intentar victimizar a sus compaerosen el colegio (Troy y Sroufe 1987). Adems los profesores que trabajaban con estos niostendan a rechazarles ms que a aquellos que haban tenido un apego seguro o ambivalente.As pues, en aquel momento pareca que los pequeos rechazados por sus madres en lainfancia tendan a despertar rechazo por parte de personas nuevas (Sroufe y Fleeson 1986;ver tambin Weinfield et al. 1999).

    En las reuniones del sexto ao grabadas en video en nuestra propia muesta y en muestrassucesivas, los nios evitadores de su madre en la infancia la evitaban de nuevo (aunque mssutilmente), hablando mnimamente cuando se dirigan a ellas, a la vez que se mantenanocupados con la mirada e incluso con el cuerpo a menudo dirigido hacia otro lado. Engeneral las puntuaciones de evitacin de cualquier progenitor a la edad de seis aos habansido altamente predecibles con el mismo progenitor cinco aos antes. Strage y yoencontramos que las conversaciones en las dadas evitativas estaban muy limitadas. Elprogenitor tenda a hacer slo preguntas retricas o de si o no, ninguna de las cuales animaa un verdadero dilogo. La discusin se centra principalmente en objetos inanimados, tantoel padre como el nio son minimizadores de la conversacin y a menudo hay pausasprecediendo a una respuesta:

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    12 de 34 03-07-2009 11:56

  • Madre (al entrar): Hola Adrian te lo has pasado bien? Te has divertido? (Nteseque no se requiere una respuesta amplia a dichas preguntas. Es ms la respuestadel nio est guiada hacia la contestacin entusiasta si).

    Adrian (seguido de una pequea pausa): ... S.

    Madre No es fantastico? Uy hay un arenero completo all. Y un perro tambin.

    Adrian (seguido de una segunda pequea pausa): ... s es un arenero.

    En su estudio de las narrativas de los nios cuando observaron dibujos de separacionesentre progenitores e hijos, Kaplan (1987) encontr una forma inesperada de respuesta queidentificaba los nios previamente evitativos. Mientras que ella esperaba que estos niosdescribiesen al nio del dibujo como no sintiendo nada durante la separacin, por elcontrario, a menudo expresaban sentimientos apropiados (triste, pienso que est triste) conrespecto al nio del dibujo. Sin embargo, en profundo contraste con los nios seguros, nopodan pensar en nada que el nio del dibujo podra hacer con respecto a la separacin,tpicamente respondan no lo s, no lo s, o nada, tal vez salir corriendo.

    Los dibujos de la familia de los nios evitativos que hemos descrito como invulnerables amenudo presentaban figuras flotando en el aire, y muy separadas, poco diferenciadas, consonrisas estereotipadas. Sorprendentemente, uno o dos nios, sin embargo, menudodibujaban uno o ms de los individuos sin brazos (la versin materna temprana al contactotctil debe ser recordada aqu), incluso cuando otros aspectos del dibujo indicaban que eldibujar brazos estaba dentro de las capacidades de dibujar del nio (Kaplan y Main, 1984,9186). (11) En los dibujos realistas de los nios seguros, las personas no flotan en el aire, nipierden brazos.

    Es llamativo comparar el tratamiento poco realista que los nios evitativos hacen de unapeticin orientada a la realidad como la de dibuja tu familia con sus respuestas alpresentarles la fotografa familiar. Aqu, sorprendentemente, los nios evitativos de la madrecuando eran infantes frecuentemente se negaron a coger la foto, miraron hacia otro sitio,dieron la espalda e incluso pusieron la foto boca abajo. En otras palabras, mientras que losdibujos familiares estaban a menudo llenos de simbolismo (quizs no intencionado), por elcontrario trataron lo que era slo un smbolo o una representacin como si fuera real.

    Cecilia

    Esta narrativa refleja la respuesta en la situacin extraa de un infanteambivalente/resistente:

    Cecilia muestra incomodidad inmediatamente al verse en el entorno no familiar dellaboratorio, aunque estaba presente su madre una mujer de apariencia abrumaday ligeramente desarreglada. Cuando entra la extraa, Cecilia mira con sospecha eincomodidad y se niega a involucrarse en juegos interactivos. Inmediatamentedespus de la separacin, empieza a llorar, a la vez que resiste con rabia losintentos de la extraa para calmarla.

    Al reunirse con su madre, Cecilia llora a gritos; cuando se le coge en brazos no secalma sino que contina llorando contrnendose incmodamente en el regazo de sumadre. No se calma ni despus que su madre le ha cogido durante un minutocompleto. Cuando su madre intenta interesarla en los juguetes, la nia miramomentneamente alrededor de la habitacin y luego se da la vuelta para volverse acolgar a su madre, llorando y aparentemente todava incmoda. La madre repite:

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    13 de 34 03-07-2009 11:56

  • tranquilzate, tranquilzate, ests bien, pero Cecilia se niega a bajarse de su regazoo a ponerse a jugar.

    Cuando la madre se vuelve a marchar, Cecilia empieza a llorar a gritos y gatea haciala puerta. La extraa entra inmediatamente, pero Cecilia rechaza sus iniciativas conenfado.

    La madre vuelve inmediatamente segn se la instruye y despus de una largapausa, en la que ella mira mientras Cecilia continua llorando, la coge y la sujeta enbrazos. Sin embargo, cuando ella trata de bajarla, Cecilia se tira hacia atrs en unmovimiento de rabieta. Cuando su madre se acerca para consolarla, su llantoaumenta, cierra los ojos, retorcindose. Dos minutos ms tarde, Cecilia permanececentrada en su madre, agarrada a sus rodillas y lloriqueando de forma petulante einsatisfecha. No ha llegado nunca a involucrarse con los juguetes.

    Los observadores tienden a responder a este escenario con irritacin hacia uno o hacia losdos miembros de la dada. Ntese, adems, como al igual que en el caso de Adrin, hayausencia de una trama narrativa. Cecilia estaba angustiada desde el principio, haciendodramticamente insignificante el que tambin estuviese angustiada durante la separacin ymucho despus de la vuelta de su madre.

    En la muestra de Baltimore de Ainsworth, la conducta ambivalente/resistente se asoci coninsensibilidad materna hacia las seales del infante especficamente con laimpredecibilidad de respuesta pero no con rechazo. Las madres de estos bebs tambindemostraron ser ineptas para cogerlos en brazos y no contingentes en compaginar lasinteracciones cara a cara. Ainsworth tambin not informalmente que estas madres parecandesanimar la autonoma (Ainsworth et al. 1978; Cassidy y Berlin, 1994).

    Al observarles en la guardera, los nios como Cecilia tienden a ser tratados como bebspor sus profesoras; es decir, no se espera de ellos que jueguen de forma tan independientecomo otros nios, y se les trata como mucho ms pequeos de lo que son (Sroufe y Fleeson,1986). Mientras que nios como Ben no les matonearan, estos nios son una presa fcilpara nios evitativos como Adrin (Troy y Sroufe, 1987).

    Cuando estos nios tienen seis aos, aparece una sutil ambivalencia frente a la reunin,acompaada por lo que a veces parecen expresiones de afecto exageradas (Main y Cassidy,1988). Por ejemplo, algunos pueden echar un brazo sobre el padre, inclinando la cabeza ymirando la cmara pero el mismo nio que hace esto en un momento puede apartarseimpacientemente acto seguido. Haba demasiados pocos nios de stos como paraidentificar un patrn de discurso en nuestra muestra original, pero combinando la nuestra yotras muestras, observamos lo que a nosotros nos pareci como un foco excesivo en lossentimientos y en la relacin:

    Madre: Estoy tan cansada. T no te cansaste tambin, verdad cario? Parecesagotada.

    Cecilia: S, yo tambin me cans. Te fuiste durante un tiempo muy largo. Ves?

    No nos podemos sentar juntas en la mesa ms, la seora quit la tapa.

    Madre: Ven y sintate en el regazo de mam. No nos podemos sentar en la

    arena. Apuesto a que me echaste de menos.

    (Cecilia se sienta y se contonea incmodamente como si desease retirarse del

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    14 de 34 03-07-2009 11:56

  • contacto)

    Madre: Cario, clmate. Trata de ponerte cmoda, vale?

    Slo unos pocos nios como Cecilia estaban disponibles para el estudio de Kaplan (1987),pero sus respuestas parecan reflejar su ambivalencia anterior. Uno describi al nio deldibujo como corriendo detrs de los padres, pero despus les disparaba. Otro habl dedarles flores a los padres al reunirse, pero despus esconda las ropas de stos. Los dibujosde familia de nios como Cecilia a los seis aos fueron llamados vulnerables (Kaplan y Main,1984, 1986). Representaban figuras tpicamente demasiado grandes o demasiado pequeas(por ejemplo, una familia muy pequeita junta en una esquina de la hoja). En otros ejemplosse enfatizaba los aspectos blandos y vulnerables de los cuerpos como por ejemplo enestmagos grandes y redondos con ombligos. La foto pareca molestar a estos (pocos)nios: uno se mova incmodamente y despus de pellizcaba la piel.

    Resumen

    Ahora resumir nuestra teora con respecto al estudio original de Baltimore de Ainsworth. Primero,segn el punto de vista de Ainsworth, cada uno de estos infantes, sin lugar a dudas,haba desarrollado un apego hacia la madre que era claramente observable dentro delhogar. Sin embargo, para seis de los infantes la conducta de apego estaba ausente bajo elestrs del procedimiento de la situacin extraa, mientras que para cuatro el estrs estabaamplificado y claramente sustitua la exploracin. En profundo contraste con las expectativasde Bowlby, as como de las nuestras, Ainsworth encontr que la organizacin del apegohacia la madre difera en los infantes, en concordancia sistemtica con la forma en que lamadre haba respondido a los smbolos y comunicacin del infante durante el primer ao devida. Como se esperaba, para la mayora de los infantes, el procedimiento despertaba sloconducta de apego y exploratoria. Para los nios bajo el peso impuesto a largo plazo por lasformas variables de insensibilidad materna aparecieron patrones de respuesta adicionales noanticipados (ver Kris 1956; Sandler 1967), que interferan con la expresin del apego(evitacin), o con la habilidad del infante para involucrarse con el entorno (resistencia).

    He propuesto que cada una de estas tres categoras tradicionales de la situacin extraadebe ser considerada como organizada (ver Main, 1995), ya que, tanto la conducta como laatencin (ya sea flexible o inflexible), es consistente, y adems es comprensible como unaestrategia de adaptacin con respecto a la condicin en la cual el infante se encuentra (porejemplo la situacin de cuidado). Utilizando un paradigma evolucionista, he propuesto,adicionalmente, que los patrones inseguros de apego organizados pueden ser consideradoscomo estrategias condicionales para mantener la proximidad con un padre cuyo grado derespuesta es inconsistente o limitado de alguna otra forma (ejemplo, Main, 1995). As,mientras que una respuesta segura a la situacin extraa es flexible y el infante rpidamentevara su foco de atencin al cambiar las circunstancias, las formas inseguras de organizacinpueden apoyarse en tipos especficos de restricciones en los patrones de atencin y deconducta. El infante inseguro/evitativo puede ser considerado como manteniendo unaorganizacin conductual a lo largo de todo el procedimiento a travs de desviar la atencintanto respecto del padre como del estrs de la separacin. Este cambio en la atencin, creoque se mantiene centrndose en los juguetes y en otros aspectos del entorno inanimado. Encontraste, el infante inseguro resistente / ambivalente puede mantener la organizacinconductual a travs de centrarse de forma singular en el padre lo que, por supuesto, impideque la atencin fluctue hacia la exploracin de la habitacin y de los juguetes.

    Entonces, en esencia, los infantes inseguros parecen permanecer organizados bajo el estrs,concentrndose insistentemente en slo un aspecto de lo que les rodea. Como el patrnrelativamente rgido de los procesos de atencin y de conducta que observamos en infantesrechazados y tratados de forma inconsistente bajo estrs, la inflexibilidad de la atencin

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    15 de 34 03-07-2009 11:56

  • volver a aparecer en el discurso de sus padres cuando a stos se les pide comentar susexperiencias relacionadas con el apego.

    LA ENTREVISTA DE APEGO DEL ADULTO

    La seccin final de este trabajo esta dedicada a un comentario sobre la Entrevista de Apegodel Adulto (EAA), un protocolo semi-estructurado que hemos descrito como teniendo porobjetivo sorprender al inconsciente (George, Kaplan y Main 1984,1986, 1996). El protocoloconsiste de quince preguntas (dieciocho para personas que tienen nios). La primera pideuna descripcin global de la relacin con ambos padres durante la infancia; la segunda y latercera piden cinco adjetivos o frases que describan las relaciones en la infancia con lamadre y con el padre. Despus de eso, a los participantes se les pide justificar suselecciones, adjetivo por adjetivo: Cariosa. Usted utiliz la palabra cariosa para describirla relacin con su madre. Podra contarme algunos recuerdos o incidentes que mostraranporqu ha elegido ese adjetivo? Despus se pregunta a los participantes a que padre estnms cercanos, y porqu; lo que hacan cuando se encontraban mal, o cuando estabanheridos fsicamente; qu pasaba cuando estaban enfermos; cmo haban respondido cuandopersonas importantes para ellos murieron; si sus padres haban sido amenazantes de algunaforma; si consideraban alguna de sus experiencias como un inconveniente para sudesarrollo; porqu piensan que sus padres se comportaron como hicieron; cmo es larelacin con sus padres en el presente. Se les pide repetidamente describir y evaluar losefectos de estas experiencias en su funcionamiento actual (ver Hesse, 1999) (12)

    El anlisis de la EAA depende exclusivamente del estudio literal de las transcripciones. (13) Main y Goldwyn (1982-1998), originalmente delinearon tres estados de la mente conrespecto al apego organizados, y desarrollaron varias escalas de nueve puntos para ayudaren su identificacin. El sistema estaba basado en el estudio de una muestra piloto en la cualse conoca la conducta del infante en la situacin extraa cinco aos antes. Goldwyn,entonces ,analiz un grupo adicional de 66 transcripciones consiguiendo un emparejamientociego de la entrevista con la situacin extraa de un 75%. He aqu un resumen de nuestroprimer anlisis basado en los contenidos, aunque a lo largo de los aos hemos empezado adar ms nfasis a las propiedades del discurso en las transcripciones de la entrevista.

    A Mary Ainsworth le gustaba sealar la derivacin latina de la palabra secure (seguro),notando que significaba sin (se-) preocupacin (cura). Pero la comprensin del estatus delapego del adulto (en contraposicin al del infante), requiere una distincin importante. Mientras que al infante slo se le considera seguro o inseguro con respecto a la persona enparticular con quien se le est observando (como he mencionado antes, un nio que eraseguro con su madre, puede perfectamente ser evitativo con su padre), la seguridad en eladulto no se identifica con ninguna relacin en particular. No evaluamos el apego de uninformador adulto con relacin a ninguna figura de apego especfica, ni del pasado ni delpresente, y por lo tanto, nuestro anlisis de la entrevista no nos puede llevar a llamar alinformador como con apego-seguro. La entrevista de un sujeto que no tiene familiares vivosy que recientemente ha enfrentado un divorcio amargo en resumen, una persona sin unapego seguro a nadie en el presente puede muy bien ser codificada como seguraautnoma. Lo que estamos codificando son diferencias individuales en el estado de lamente con respecto a la historia global del apego, tal y como se manifiesta en el contexto dela entrevista. En tanto en cuanto podamos inferir diferencias de las transcripciones, puedenindicarnos si la conciencia con respecto a este aspecto de la historia personal estrazonablemente bien integrada o no.

    La categora segura-autnoma

    Las dos caractersticas destacadas de las transcripciones de los padres de infantes seguroseran: (a) una valoracin clara de las figuras de apego y de las experiencias relacionadas conel apego, junto con (b) una objetividad aparente en las descripciones y evaluaciones derelaciones particulares. Era este conjunto de cualidades combinadas que nos llev a

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    16 de 34 03-07-2009 11:56

  • considerar estas entrevistas como seguras-autnomas. Algunos padres de infantes segurosnos contaban relatos de infancias fciles. Otros hablaban de relaciones difciles con lospadres, pero todos (al menos implcitamente), perdonaban. Una sutil compasin por losdems era una cualidad sorprendente de estas entrevistas, y algunas tenan sentido dehumor. Es ms, el discurso en muchas de las entrevistas era sorprendentemente fresco yoriginal. En otras palabras, los padres de los nios con apego seguro, ms que otrosinterlocutores, contaban sus historias relacionadas con el apego, utilizando frases y prrafosque pareca poco probable que se hubieran utilizado antes.

    Finalmente, los padres de los bebs seguros, exhiban ms que otros lo que yo he llamadomonitorizacin meta-cognitiva (Main, 1991; ver tambin Fonagy, et al. 1991). Tendan abuscar ms insistentemente la exactitud que los padres de los nios inseguros (pienso queestaba equivocado sobre esa primera gran separacin, no poda haber tenido todava diezaos, tena que haber tenido ocho, o incluso menos; yo s que he elegido distante peroahora que lo pienso tmido hubiese sido ms exacto). A la misma vez, curiosamente,tambin mostraban tolerancia frente a la imposibilidad ltima de distinguir la apariencia de larealidad (Bueno, eso es lo que yo pienso, pero mi hermana piensa que yo idealizoenormemente a mis padres, quin sabe? o Bien, as es como lo veo hoy, peromaana puede que lo vea completamente distinto).

    La categora desentendida (N.T.que se desentiende, se despreocupa del otro)

    Llegamos a describir a los padres de los bebs evitativos como desentendidos de los efectosde las experiencias relacionadas con el apego. Muchos tendan a no reconocer, o discutir,acontecimientos vitales negativos, mientras que otros discutan tales acontecimientos peroafirmaban que eso slo les haba servido para hacerles ms fuertes. Mientras que lasdescripciones de las relaciones tempranas eran enormemente positivas, fueron contradichaso no sostenidas por las experiencias contadas despus. Por ejemplo, un interlocutor quehaba dado los adjetivos de muy cariosa, feliz, generosa, apoyadora y cuidadosa slopoda proveer adjetivos similares cuando se le pedan muestras de la experiencia (Feliz. Bueno, feliz como en felicidad. Lo que quiero decir con experiencias felices seran llenas dealegra), o si no, vagos recuerdos impersonales (Feliz. Bueno, la Navidad, las Navidadesseran un ejemplo de estas ocasiones felices). Otro que haba utilizado adjetivos similarespoda ms tarde afirmar casualmente que su madre no se interes por la muerte de su mejoramigo en el colegio, ridiculizando su angustia. Los padres de infantes evitativos a menudotambin contestaron a las preguntas con No me acuerdo. En consecuencia, estasentrevistas no infrecuentemente eran muy cortas. Ntese que en la evitacin de los padresde cualquier discusin de rabia o angustia hay un parecido directo a la conducta en lasituacin extraa de los infantes.

    La categora preocupada

    Una forma de describir a los infantes ambivalentes / resistentes en la situacin extraa es porsu preocupacin sobre la ubicacin del padre a lo largo de todo el procedimiento. De formasimilar, y casi irnicamente, sus padres parecan demasiado preocupados con las relacionespresentes o tempranas con sus propios padres como para describirlas y evaluarlas. Muchosde estos interlocutores parecan activa y rabiosamente preocupados con los fallos de suspadres, ocasionalmente invitando al entrevistador a ponerse de acuerdo (Mi madre tena unproblema mental, no un problema, en sentido tcnico, pero ninguno de sus hijos poda hacersuficiente para ella. Sabe lo que quiero decir?). Una forma de preocupacin ms pasiva fueidentificada en discusiones ms largas que incluan sutiles confusiones entre el self y el otro,trminos inexactos o sin sentido, y/o salirse del tema (Ella era una buena persona, medejaba sentarme en mi, su regazo, y eso. Generosa y eso. Donaba a la agencia de caridadtodos los meses. Venan en camiones verdes, ahora los tiempos han cambiado, los tienenque llevar en bla, bla, bla...).

    En nuestro anlisis original, slo hicimos referencia de pasada a las transcripciones de la

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    17 de 34 03-07-2009 11:56

  • EAA que no podan ser colocadas de forma fiable en una de estas tres categoras originales. Sin embargo, como Hesse not enseguida, algunas transcripciones eran inclasificables, yaque el sujeto cambiaba, por ejemplo, de patrones desentendidos a preocupados en la mitadde la transcripcin. Aunque una pequea proporcin de tales entrevistas aparecen enmuestras de bajo riesgo, estos interlocutores, inclasificables o no-clasificables / NC estnpresentes en proporciones mucho ms altas en poblaciones criminales o con problemaspsiquitricos (ver Hesse, 1996, 1999a, 1999b). Es de inters clnico que en los dos casospublicados hasta la fecha de madres NC ambas mostraron estrategias de cuidado mezcladasy extremadamente divergentes (alternando entre sobreprotectoras ansiosas y peligrosas; verHesse 1999a).

    Mientras que continuamos usando los anlisis basados en el contenido de la EAA segnhemos descrito, en aos recientes ha habido un inters creciente tambin, en laspropiedades del discurso o de la conversacin de la entrevista (Hesse, 1999a). Desde elcomienzo, el anlisis de las entrevistas empez puntuando la transcripcin en varias escalasde nueve puntos, incluyendo, por ejemplo, insistencia frente a la falta de memoria(repetidamente contestando preguntas con no me acuerdo), idealizacin de un padre(evaluada por las discrepancias internas observadas cuando adjetivos positivos no eranrespaldados o entraban en contradiccin), pasividad (como el uso de trminos vagos o deprrafos largos e irrelevantes), y coherencia de la transcripcin (claridad y consistencia).

    Al final de los ochenta, sin embargo, encontr el trabajo del filsofo lingista britnico H.Paul Grice, cuyas discusiones de las variaciones en el discurso eran altamente congruentescon las escalas de la EAA y las directrices para su clasificacin que habamos desarrolladoalgunos aos antes. Grice (1975, 1989), haba identificado el discurso ideal o racional comosiguiendo el principio de cooperacin que requera adherencia a cuatro mximas: (1)cualidad: ser sinceros y tener evidencia de lo que uno dice; (2) cantidad: ser sucinto, y sinembargo, completo; (3) relevancia: que la direccin de tu conversacin sea relevante al temaentre manos; y (4) forma: ser claro y ordenado.

    Aunque todava tenemos que realizar una codificacin lingstica formal de la entrevista, ytodava usamos versiones revisadas de nuestras escalas originales para su analisis,ahoratambin interpretamos nuestros hallazgos a la luz de si el sujeto se adhiere o viola estosprincipios. (14) De hecho, Hesse (1996) ha identificado un estado de la mente seguro conrespecto al apego segn la habilidad del interlocutor para: (a) responder a la peticin delentrevistador de facilitar recuerdos relacionados con el apego, (15) mientrassimultneamente (b) mantener un discurso coherente y cooperador.

    Desde la perspectiva de las mximas de Grice, podemos afirmar que los interlocutorescapaces de mantener un discurso coherente y cooperador mientras describen y evalan susexperiencias tempranas relacionadas con el apego tienden a tener infantes seguros. Lo quees ms la violacin de mximas particulares predice categoras particulares de apegoinseguro. Los interlocutores que violan las mximas de forma, relevancia y cantidad tienden atener infantes resistentes/ambivalentes mientras que los que violan las de verdad oconsistencia (la mxima de la cualidad ) tienden a tener nios evitativos.

    La entrevista Segura- Autonoma: Una ilustracin

    Ahora presentaremos una serie de ejemplos ilustrativos del discurso que tipifica las tresclasificaciones organizadas de la entrevista. Empiezo con un padre colaborador, yconsistente quien tena, bajo nuestro punto de vista y bajo el suyo propio, una infanciarelativamente fcil. En el anlisis de la EAA, nuestro acuerdo con la perspectiva afirmada porel interlocutor sobre su infancia se basa en parte en las explicaciones sobre su eleccinoriginal de adjetivos. He aqu uno de los incidentes que este hombre relata para mostrar sueleccin de la palabra cariosa-amorosa con respecto a la relacin con su padre:

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    18 de 34 03-07-2009 11:56

  • Hubo una vez que accidentalmente prend fuego al garaje porque estabaexperimentando con mi juego de qumica con el cual mis dos padres me habandicho que no deba jugar all; despus de los bomberos mis padres fueron losprimeros en aparecer y desgraciadamente el juego de qumica era la evidenciadescarada. Pens que me esperaba la paliza de mi vida. Pero, incluso cuando todoestaba lleno de humo, mis padres se olvidaron de pegarme. Bueno, mi madre dijodespus que, desde luego, esperaba que en el futuro prestase ms atencin a susinstrucciones. Pero mi padre simplemente corri hacia m me cogi en brazos y meabraz con mucha fuerza. Tanta que mis pies quedaron colgando. Posteriormentetena una especie de guio cuando mencionaba aquella vez que tuvimos unapequea combustin espontnea en el garaje.

    Mientras que este padre en particular parece haber disfrutado de relaciones satisfactorias conambos padres, en muchas otras transcripciones igualmente coherentes y colaboradoras losinterlocutores describen lo que parecen haber sido infancias difciles. La prediccin delcuidado al infante a partir de la EAA depende no de la historia de la vida del padre, sino de laforma en que es contada, recordndonos que, mientras que el contenido de la vida de unindividuo no puede cambiar, puede ser contada o reconstruido en muchas formas diferentes. Para ilustrar este punto, y para resaltar lo ms fuertemente posible los patrones de discursoasociados con los diferentes estados organizados de la mente identificados por RuthGoldwyn y yo, les presento tres ejemplos de cmo interlocutores sacados de cada categoracontestaran tpicamente a preguntas similares. Imaginemos que los tres interlocutoressiguientes hubiesen sido todos criados por madres idnticas que fuesen distantesemocionalmente, con probabilidad de enfadarse cuando su hijo estaba herido ms que decalmarlo (en cada caso de stos, la madre se haba enfadado cuando un nio se haba rotoun brazo), y muy intrusivas. Los ejemplos que doy son prototipos, pero estn sintetizados deentrevistas reales. Lo que buscamos no son diferencias en el contenido de las experienciasvitales sino diferencias en la forma en que se cuenta la historia.

    Entrevistas seguras autnomas: una ilustracin

    La siguiente es una respuesta que sera caracterstica de un interlocutor seguro autnomoque haba tenido una infancia difcil (y que bien podra ser la madre de un nio muy segurocomo Ben):

    Bueno, para empezar, mi madre no era muy alegre, y le puedo decir ahora mismoque la razn era que tena exceso de trabajo. Nos tuvo a cuatro de nosotros en tresaos, lo cual hubiese sido mucho para cualquiera, y yo era la mayor de todos. Yocreo que de los cuatro he sido la que he tenido ms dificultades con esto, y meacuerdo que ella se meta mucho conmigo preguntndome constantemente sobrecosas que eran o cosas que al menos yo pensaba que no eran - relevantes paraella. Al mismo tiempo, cuando estaba dolida o enfadada, nunca era capaz deresponderme, y me acuerdo que una vez me romp el brazo y no se lo dije durantehoras porque tena miedo de que se enfadase.

    Ntese que el interlocutor ha facilitado un resumen completo aunque emocionalmentecontenido. Cuando se le pidi cinco adjetivos para escribir la relacin temprana con sumadre contest:

    ...intrusiva sera uno, siempre estaba metindose en mis cosas. Y no alegre seraotro. Me imagino que me est preguntando sobre toda la relacin, verdad? Entonces pongmonos a las dos como no contentas la una con la otra. Me imaginoque estbamos, bueno, distantes mucho tiempo. Ahora necesitamos un cuarto...eh,

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    19 de 34 03-07-2009 11:56

  • haciendo un esfuerzo sera otro, quiero decir que algunas veces se esforzaba enayudarme. Y enfadada, algunas veces ella estallaba.

    Finalmente, cuando le preguntas cmo le han afectado sus experiencias tempranas, ellacontesta:

    Bueno, como he dicho, mi madre era bastante intrusiva y nunca era capaz deresponder cuando yo estaba mal. Y me dola mucho por aquel tiempo, y todavaestoy como hiperalerta sobre si la gente me responde cuando estoy molesta o por lomenos mi marido me encuentra hiperalerta en ese departamento. Y otra cosa esque me siento fatal por ello, y digo que nunca sucedera, pero a veces me pillo a mmisma actuando exactamente como ella.

    Entrevistas desentendidas: Una ilustracin

    El siguiente es un ejemplo que ilustra el discurso observado en transcripciones clasificadascomo desentendidas del apego. La madre del nio evitativo podra dar tal respuesta. Comoya he mencionado, los interlocutores son generalmente juzgados como desentendidos en laEAA cuando violan la mxima de Grice sobre la cualidad (se sincero, y muestra evidencia delo que dices), aunque tambin se observan violaciones de la mxima de la cantidad (sesucinto pero completo) en respuestas como (no recuerdo). Con una historia idntica a ladel interlocutor anterior, esta madre responde a la peticin original como sigue:

    Infancia muy normal, definitivamente una infancia normal, con ambos padres, yodira. Mi madre me apoyaba en todo lo que haca, siempre estaba muy interesada enel trabajo del colegio y siempre me preguntaba sobre cmo me haba ido el da en elcolegio. Ella pona mucho nfasis en nuestra independencia. Me ense a nopreocuparme por problemas pequeos lo cual es bueno.

    Cuando se le pidieron adjetivos, contest:

    Vamos a ver, cuidadora, amorosa... y apoyadora ya van tres. Ensendonos comocomportarnos por lo tanto...buena profesora. Y...clida.

    Esta interlocutora ha seleccionado slo adjetivos positivos para describir una experienciaidntica a la del anterior interlocutor. Pero, sin embargo, no ser capaz de respaldar muchosde estos adjetivos con recuerdos ocomo aparentemente sin darse cuentacontradicerestas descripciones llegamos a la conclusin de que es muy idealizadora de su madre. Comoejemplo veamos su muestra de la palabra cuidadora.

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    20 de 34 03-07-2009 11:56

  • Cuidadora. Bueno quiero decir que ella siempre era muy cariosa y nos apoyabamucho-(Bueno, podra usted darme un recuerdo o incidente especfico que meayudase a entender la palabra cuidadora?). No recuerdo tan lejos, Quiero decir quefue hace mucho tiempo: (Bien, piense un poco. Esto puede ser difcil)...Pues mepreguntaba cmo me iba en el colegio, si tena buenas notas, si tena buenosamigos, ya sabes, cosas que te importan. Quera estar segura de que me vestabien, que me comportaba bien. Estaba all siempre cuidndome, asegurndose deque hiciese las cosas bien, de que no hiciese nada malo.

    Aqu vemos que esta interlocutora utiliza los cuestionamientos continuos de su madre acercade sus actividades para respaldar el adjetivo cuidadora, aunque para el lector cuidadosoparecen intrusivos. Tpicamente esta interlocutora no ofrece ningn recuerdo de serreconfortada cuando estaba angustiada y dir que no tiene recuerdos de rechazo durante lainfancia. Sin embargo, cuando le preguntamos que suceda cuando ella estaba herida oangustiada, responde:

    Herida. Djeme pensar, una vez me romp el brazo jugando en el jardn. Cosascomo esa hacan que mi madre se enfadara mucho, odiaba episodios como esos. Me doli durante mucho tiempo, pero nunca se lo dije. Se enter por algn vecino opor la forma en que yo pona mi brazo... No le gustaban los llorones. Yo siempretrataba de no llorar porque ella era una persona muy fuerte.

    Su incapacidad para contarle a la madre del brazo roto permanece desconectada tanto de sueleccin de adjetivos anterior como de la evaluacin final de los efectos globales de suexperiencia:

    Bueno, como he dicho, no he tenido ninguna de esas experiencias traumticas deque la gente habla. He tenido una buena infancia, yo dira que a m me gustara serel tipo de madre que fue mi madre.

    Tomada en su totalidad, la transcripcin sugiere que esta interlocutora tiene modeloscontradictorios mltiples de su infancia (Main 1991; ver Bowlby 1993). El que ella presenta alque la escucha est en el nivel semntico (abstracto general), en el cual ella tuvo una madremuy buena. Un segundo modelo, sin embargo, basado en episodios concretos, y quizsmenos frecuentemente trados a la consciencia, incluye el hecho de que ella no le podadecir a su madre que se haba roto el brazo. Como es obvio, las contradicciones internas enesta entrevista violan la mxima de la cualidad. Finalmente, como su infante evitativo, eldiscurso de esta madre refleja una inflexibilidad de la atencin relativa. Aunque responde alas cuestiones, y habla claramente, su atencin aparece fijada en pasar la entrevista msque en colaborar en la tarea de recordar y reflexionar sobre sus sentimientos y experienciasde la infancia (ver Hesse 1996,1999). Pero mientras que los adultos del tipodesentendidos del apego igual que los nios evitativos parecen enfatizar que todo va bien,debe sealarse que los ndices fisiolgicos de activacin neurovegetativay de estrs estnsignificativamente elevados en estos infantes aparentemente sin afecto (Sroufe y Waters1977). Dozier y Kobak (1992) utilizan la respuesta psicogalvnica de la piel como medidafisiolgica de malestar o angustia. Encontraron que los individuos que utilizaban estrategiasdel tipo desentendidas durante la EAA mostraban un aumento en su lnea base conrespecto a la lnea base de la pre-entrevista en respuesta precisamente a cuestionessensibles tales como la de si haban sido rechazados, cmo se haban sentido en losmomentos de separacin, y si sus padres haban sido amenazantes. Entonces, as comosera prematuro suponer que el procedimiento de la situacin extraa no es estresante para

    Las categoras organizadas del apego en el infante, en el nio, y en el ad... http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000156&a=Las-categorias...

    21 de 34 03-07-2009 11:56

  • el nio evitativo, sera prematuro pensar que la entrevista no es estresante para la madre delinfante evitativo. Ambos mantienen la organizacin, sin embargo, atendiendo a slo unaspecto de su alrededor.

    Entrevistas de preocupacin: Una ilustracin

    Aqu muestro como la madre preocupada de un infante ambivalente/resistente enfadadocomo Cecilia podra contarnos esas mismas experiencias infantiles. Cuando se le pide que deuna descripcin general de las relaciones tempranas con sus padres al comienzo de laentrevista, esta madre responde de la siguiente forma:

    Mi relacin con mis padres durante la infancia. Bueno, empecemos con mi madre,eso es fcil, porque los temas personales de mi madre totalmente dominaron miniez... Por ejemplo ella intentaba que le contase cada detalle de lo que me pasabacada da, y yo me inventaba cosas pero eso no era suficiente porque ella tena tantascuestiones de ella que tena que saber todo y contarlo todo. Pero yo siempre supe loque ella buscaba y (aqu la que habla quita el pronombre), tena mucho materialsobre eso pero ella fracasa en comprender que yo tena, todava tengo, y de ahoraen adelante voy a tener mi propia vida.

    Cuando se le piden adjetivos, contesta:

    Bueno, amorosa ella era amorosa, nos besaba, nos abrazaba y nos deca que nosquera. Pero al mismo tiempo estaba enfadada. Ahora entiendo que esto vena de supropia relacin con su madre. Algunas veces ella intentaba entender sus propiosasuntos aunque debo decir que no los reconoca, me refiero a sus asuntos y dednde procedan asi que dej los problemas personales. Ahora Ceci y yo notenemos problemas, no como ella tena conmigo, yo le digo, Ceci si tienes problemasvienes y me los cuentas directamente a m. Y intrusiva, y....

    Ms tarde y en conjuncin con la explicacin que da para enfadada, oiremos directamente lafalla de su madre al no responder a su brazo roto. Ms que describirlo casi inadvertidamentecomo una interlocutora que se desentiende hara, utiliza el incidente como ilustracinapropiada de uno de los adjetivos negativos que ha elegido para describir la relacin con sumadre, y de hecho no encontramos violaciones mayores de consistencia interna o de verdaden esta interlocutora. Pero viola sin embargo lo que he llamado las mximas de colaboracin-principalmente cantidad, relevancia y forma como hemos mostrado antes. Una vez lanzada alos intentos de describir sus experiencias, parece centrarse en ellos tan persistentementeadems de confundidaque no puede simultneamente mantener un discursocolaborador (Hesse 1996).

    Cuando se le pregunt sobr