María H. Bedani Esperante DONTÓLOGA RTODONCIA Y ... · incisiva y canina en términos...

7
RESUMEN Se presentan los signos patog- nomónicos que desarrollarán una supraoclusion patológica con retrognatia mandibular. La necesidad del diag- nóstico precoz en edades tempranas para evitar la instalación de patologías severas de clase II. SUMMARY We present the patognomo- nic signs that developed a pathologic supraoclusion with mandibular retrognatia. The need of a premature diagnostic at early ages to avoid the installation of a severe pathologic class II. P ALABRAS CLAVE Distoposición. Sobremordi- da. Oportunidad del trata- miento. TENS. INTRODUCCIÓN Tanto la mordida cubierta como la distoposición man- dibular son fuertes indica- dores para el tratamiento temprano. El redireccionamiento del crecimiento, la reposición mandibular y el remodelaje cóndilo-articular es de urgen- te demanda (Figura 1). La disfunción temporo- mandibular es una expre- sión clínica que se manifes- tará en breve y se deberá tener en cuenta ese pronos- tico para actuar lo mas tem- pranamente posible (1). En la clasificación de las María H. Bedani Esperante ODONTÓLOGA ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES. Buenos Aires Argentina Carolina I. Esperante Bedani ODONTÓLOGA GENERAL Málaga España ciencia 76 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006 Distoposición mandibular: características morfofuncionales Figura 1. Remodelaje y redireccionamiento del crecimiento Figura 2. Escalón distal en dentición temporaria

Transcript of María H. Bedani Esperante DONTÓLOGA RTODONCIA Y ... · incisiva y canina en términos...

RESUMENSe presentan los signos patog-nomónicos que desarrollaránuna supraoclusion patológicacon retrognatia mandibular.

La necesidad del diag-nóstico precoz en edadestempranas para evitar lainstalación de patologíasseveras de clase II.

SUMMARYWe present the patognomo-nic signs that developed apathologic supraoclusionwith mandibular retrognatia.

The need of a prematurediagnostic at early ages toavoid the installation of asevere pathologic class II.

PALABRAS CLAVEDistoposición. Sobremordi-da. Oportunidad del trata-miento. TENS.

INTRODUCCIÓNTanto la mordida cubierta

como la distoposición man-dibular son fuertes indica-dores para el tratamientotemprano.

El redireccionamiento delcrecimiento, la reposiciónmandibular y el remodelajecóndilo-articular es de urgen-te demanda (Figura 1).

La disfunción temporo-mandibular es una expre-sión clínica que se manifes-tará en breve y se deberátener en cuenta ese pronos-tico para actuar lo mas tem-pranamente posible (1).

En la clasificación de las

María H. Bedani EsperanteODONTÓLOGA ESPECIALISTA EN

ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS

MAXILARES.Buenos AiresArgentinaCarolina I. Esperante BedaniODONTÓLOGA GENERAL

MálagaEspaña

cienci

a

76 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

Distoposición mandibular:características

morfofuncionales

Figura 1. Remodelaje y redireccionamiento del crecimiento Figura 2. Escalón distal en dentición temporaria

cienbedani.qxp 23/11/06 09:49 Página 76

disgnacias suele haber dis-crepancia de criterio encuanto a terminología. Porun lado, la clásica clasifica-ción de Angle, la cual esreconocida universalmen-te, y por el otro, la clasifica-ción ortopédico-funcional,la cual tiene en cuenta laposición de los maxilares ysu relación en el espacio.

GENÉTICA - FUNCIONALLa disgnacia puede presen-tarse en dos formas (2):

• Genética o estructural:Donde la hipodivergenciade bases es muy evidente.

Los incisivos superioresaparecen sin cingulum ana-tómicamente constituido y

su dirección es perpendicu-lar a las bases óseas.

• Funcional o adquirida:Con distoposición mandi-bular. Los incisivos puedenestar en vestíbulo- posi-ción. Fuerte musculaturamasticatoria.

OPORTUNIDADDEL TRATAMIENTOEl término precoz, según eldiccionario de la lenguaespañola, hace referencia aaquello que se produceantes del tiempo esperado.

Nosotros procederemos anuestro plan de tratamientoante el primer signo de disg-nasia detectado.

Y, para ello, debemos

conocer los signos y sínto-mas que derivaran de estesíndrome (3).

CARACTERÍSTICASDETECTABLES DE ESTABIOTIPOLOGÍA ENDENTICIÓN TEMPORARIA

1. Escalón distal en losúltimos molares tempora-rios de la arcada (Figura 2).

2. Mordida en caja(Figura 3).

3. Incisivos temporalessuperiores en palatoversion(Figura 4).

CASO CLÍNICOTercio medio de la cara dis-minuido en su dimensiónvertical.

Mandíbula retraída,sobre mordida alveolo den-taria, surco labio genianomarcado (Figura 5).

En todos los casosdonde se presenta estapatología, sistemáticamen-te se toma la mordida detrabajo fisiológica.

Se desprograma medianteel TENS y se consigue la ubi-cación del (4) cóndilo en lacavidad glenoidea con elmáximo de equilibrio entre lamusculatura de elevación yde apertura. (Balance muscu-lar de elevadores y depreso-res.) (Figura 6). En la mayo-ría de los casos, los pacientespresentan algún tipo demanifestación de disfun-

cienci

a

78 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

ciencia

Figura 3. Mordida en caja Figura 4. Palatoversión de los incisivos centrales

Figura 5. Mandíbula retraída , surco labiogeniano muy marcado Figura 6. Desprogramación mediante el TENS

cienbedani.qxp 23/11/06 09:49 Página 78

ción temporo-mandibularcomo:

— Ruidos.— Limitación de la aper-

tura bucal.— Apertura en S itálica.

Características morfofuncionalesTiene implicaciones mus-culares, esqueletales, den-toalveolares…

Signos musculares (Figura 7)

• Elevadores en hiperto-nacidad.

• Gran actividad deltemporal posterior.

• Desequilibrio labio –lingual.

• Hiperactividad deparamentonianos.

• Maseteros y pterigoi-deos internos más desarro-llados.

• Temporales posterioresretropulsores más activos.

• Prominencia mento-niana.

• Rotación mandibularanterior.

• Insuficiente tracciónsuprahioidea (5).

• Remodelaje del punto B.

Signos esqueletalesLa gran tracción de los ele-vadores limita el desarrollodel tercio inferior de lacara. De la región posteriordento-alveolar liberando asu vez al cóndilo y a larama (Figura 8).

Características facialesAncho bicigomático aumen-tado, importante desarrollode la cara asociada a un desa-rrollo normal del maxilarinferior (Figura 9).

Postura lingualLa lengua está alta y dis-talizada, adosada al velo.Esta lengua interfiere laerupción de los dientesposteriores.Hay distoposición linguallateral de la lengua endeglución (6).

Repercusiones articularesLa supraoclusion profun-da obliga a una trayectoriade cierre con retrusiónforzada.

Lo que comprime alpaquete vasculo-nervioso

cienci

a

80 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

ciencia

Figura 7. Hiperactividad de elevadores y paramentonianos

Figura 9. Ancho bicigomático aumentado

Figura 8. Rotación anterior del crecimiento mandibular

Figura 10. Retrusión condilar. Compresión del paquetevasculón

cienbedani.qxp 23/11/06 09:50 Página 80

cienci

a

82 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

ciencia

de la zona bilaminar. Estacompresión genera isque-mia-dolor-disfunción de laATM (Figura 10).

Supraoclusion incisivaHay agresión mecánica querepercute en la organiza-ción periodontal (Figura11).

Forma de la arcada:

Bien desarrollada en elsector posterior y aplana-da en el anterior (Figuras12 a y b).Acentuada curva de SpeeLa egresion incisiva más lafuerte presión oclusal gene-rada por la hiperactividad delos elevadores limita el desa-rrollo vertical.

Se interpone la lengua.

Figura 11. Agresión periodontal

Figura 13. CASO CLÍNICO. Foto inicial dentición temporaria Figura 14. CASO CLÍNICO. Perfil dentición temporaria

CASO CLÍNICO (FIGURAS 13 A 27).

Figura 12a. Postura lingual retraída en el sector posteriorFigura 12 b. Incisivos en palatoversión

cienbedani.qxp 23/11/06 13:46 Página 82

cienci

a

84 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

ciencia

Figura 15. CASO CLÍNICO. Boca de frente (cinco años) Figura 16. CASO CLÍNICO. Incisivos inferiores desalineados

Figura 17. CASO CLÍNICO. Perfil de boca (cinco años) Figura 18. CASO CLÍNICO. Estadio intermedio. Denticiónmixta (levante oclusal)

Figura 19. CASO CLÍNICO. Perfil. Dentición mixta

Figura 20. CASOCLÍNICO. Posturade frente

cienbedani.qxp 23/11/06 09:51 Página 84

cienci

a

86 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

ciencia

Figura 21. CASO CLÍNICO.Postura de perfil

Figura 22. CASO CLÍNICO.Postura de espalda

Figura 23. CASO CLÍNICO. Frente y perfil (controla los 12 años)

Figura 24. CASO CLÍNICO. Boca de frente (12 años)

Figura 25. CASO CLÍNICO. Boca de perfil (12 años)

Figura 26.CASOCLÍNICO. Tele inicial

cienbedani.qxp 23/11/06 09:52 Página 86

cienci

a

88 GACETA DENTAL 176, diciembre 2006

ciencia

Figura 27. CASO CLÍNICO. Tele final

CONCLUSIÓNNo sólo hallamos la neutro-clusion “Clase I” y la guíaincisiva y canina en términosoclusionistas, sino que armo-nizamos el sistema, equili-brando los músculos.

Trabajando en sentidoholístico y transdisciplinario.

Lo obtenido no necesitacontención porque la estabi-lidad funcional lograda nosgarantizará la ausencia derecidiva.

BIBLIOGRAFÍA1. Isberg Annika. Temporomandibular Joint Dysfunc-

tion, a practitioner’s guide. The Livery House. 7-9Pratt. Street. London N.W. 1 O.A.E.

2. Tual- Pierre. Le Caractere familiar de la clase II, divi-sión 2. Preuves cliniques. Rev. Orthop. Dento Facia-le. 1974, 8, 59-66.

3. Maria. H. Bedani Esperante. Enfoque oportuno detratamiento en edades tempranas. Rev. AsociaciónArgentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares,60-70, 1992, pp. 89-97.

4. María H. Bedani Esperante. Mordida constructiva enOrtopedia Funcional de los Maxilares. Gaceta Den-tal, n.º 144, 2004.

5. A. Cauhepe, J. Coutand A. Supraclusie et comporte-ment musculaire. Orthod. Fr 1956, 27, 207-13.

6. Soulet A. Etude de la Deglutition dysfonctionnellerelation entre les mucles de l’equilibre vertical et lasangle peripherique. These Doct-Sci Odontol.ParisVII, 1987.

cienbedani.qxp 23/11/06 09:52 Página 88