María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica...

80
Informe de Investigación Nº 3 Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Conurbano Colección Investigación La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos María Di Pace Alejandro Crojethovich Indicadores para la Región Metropolitana de Buenos Aires

Transcript of María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica...

Page 1: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

Informe de Investigación Nº 3

UniversidadNacional deGeneralSarmiento

Inst

itut

o de

l Con

urba

noC

olec

ción

Inve

stig

ació

n

La sustentabilidad ecológica en la

gestión de residuos sólidos urbanos

María Di PaceAlejandro Crojethovich

Indicadores para la Región Metropolitana de Buenos Aires

Page 2: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

©UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

Marzo de 1999ISBN: 987-9300-11-41º Edición, 250 ejemplares.Impreso en Argentina

Page 3: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

Colección Investigación

Serie Informes de Investigación Nº 3

UniversidadNacional deGeneralSarmiento

INSTITUTO DEL CONURBANO

La sustentabilidad ecológica en lagestión de residuos sólidos urbanos

Indicadores para la RegiónMetropolitana de Buenos Aires

María Di Pace*

Alejandro D. Crojethovich**

* Investigador docente. Profesora Titular del Área de Ecología Urbana. Instituto del Conurbano. UniversidadNacional de General Sarmiento.

** Investigador docente. Asistente del Área de Ecología Urbana. Instituto del Conurbano. Universidad Nacionalde General Sarmiento.

Page 4: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

AUTORIDADES

RectorProf. José Luis Coraggio

VicerrectoraLic. Susana Hintze

Director del Instituto de CienciasLic. Adolfo Vispo

Directora del Instituto del ConurbanoDra. María Di Pace

Director del Instituto de IndustriasDr. Francisco Gatto

Director del Instituto del Desarrollo HumanoDr. Roberto Noël Domecq

Secretaria de InvestigaciónLic. Susana Hintze

Secretaria AcadémicoLic. Claudia Danani

Secretario GeneralProf. José María Beltrame

Secretaria AdministrativaDra. Daniela Guardado

Page 5: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

ÍNDICE

Aclaración. ................................................................................................. 9

Introducción. ............................................................................................. 11

I. Conceptos sobre sustentabilidad. ......................................................... 12

I.1 El significado de sustentabilidad. ................................................................... 13

I.2 La sustentabilidad ecológica. ......................................................................... 14

II. Funciones ecológicas y sustentabilidad ................................................. 15

II.1 El ciclo de la materia en la Región Metropolitana de Buenos Aires. .............. 19

II.2 Funciones ecológicas. ................................................................................... 25

III. Indicadores de sustentabilidad ecológica. ........................................... 29

III.1 Criterio conceptuales. ................................................................................. 29

III.2 Condiciones necesarias de los indicadores. ................................................. 29

IV. Indicadores de sustentabilidad urbana para la gestiónde residuos sólidos ................................................................................ 32

IV.1 Algunas consideraciones generales. ............................................................. 32

IV.2 ¿Qué está pasando en esta parte del ciclo de la materia?. ............................ 32

IV.3 Estudio de caso: la Región Metropolitana de Buenos Aires. ......................... 32

V. Cálculo de los indicadores ..................................................................... 35

V.1 Indicadores de referencia. ............................................................................ 35

V.2 Indicadores holísticos. .................................................................................. 49

V.3 Indicadores distributivos. ............................................................................. 53

V.4 Indicadores proyectivos. .............................................................................. 56

V.5 Indicadores de control de gestión. ................................................................ 59

VI. Consideraciones finales. ....................................................................... 61

Anexo I. Estimación de la cantidad de residuosproducidos en la RMBA. ............................................................................ 69

Glosario. .................................................................................................... 75

Bibliografía citada. ...................................................................................... 76

Page 6: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto
Page 7: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

"De una ciudad no disfrutas las siete olas setenta maravillas, sino la respuesta que

da a una pregunta tuya"

Italo Calvino,Las ciudades invisibles

Page 8: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto
Page 9: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

9

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación de carácter interdisciplinariodenominado “Características de la Producción, Recolección y Eliminación de los Residuos Sólidos y susefectos sobre la Competitividad y la Sustentabilidad Ambiental en la Zona del ex partido de GeneralSarmiento”, que se lleva a cabo en el Area de Ecología Urbana del Instituto del Conurbano de la UniversidadNacional de General Sarmiento (UNGS).

El equipo del proyecto de investigación está formado por los siguientes investigadores-docentes:I

Borello, José A. (geógrafo, economía industrial)

Cassano, Daniel (abogado, derecho ambiental)

Crojethovich, Alejandro D. (biólogo, ecología urbana)

Di Pace, María (bióloga, ecología urbana)

Federico Sabaté, Alberto M. (economista, economía ambiental)II

González, Julia (ayudante alumna)

Pasquali, Ricardo (ingeniero químico, ecología industrial)

Suárez, Francisco (antropólogo, actores y políticas ambientales)

Los documentos que forman parte de la investigación en la actualidad, son los que se mencionana continuación:

Francisco Martín Suárez. “Que las recojan y arrojen fuera de la Ciudad: Historia de la gestión de los residuossólidos (las basuras) en Buenos Aires". Serie Documentos de Trabajo Nº 8. Instituto del Conurbano.Universidad Nacional de General Sarmiento, febrero de 1998.

Daniel Cassano. Manual de Gestión “Residuos Sólidos Urbanos. Cuestiones Institucionales y Normativas".Colección Extensión N° 2. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, julio de1998.

Daniel Cassano. El marco jurídico institucional de la gestión ambiental de los residuos sólidos urbanos.Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, en preparación.

José Borello. “El reciclado de papel y cartón en la Argentina: Obstáculos y posibilidades”. Serie Documentosde Trabajo Nº 5. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, setiembre de 1997.

Alberto Federico Sabaté. “El circuito de los residuos sólidos urbanos, su situación en la Región Metropoli-tana de Buenos Aires y en el partido de General Sarmiento”. Serie Informes de Investigación Nº 5.Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, febrero de 1999.

Queremos agradecer a nuestros compañeros de trabajo: José Borello, Alberto Federico Sabaté,Rubén Lombardo, Griselda Alsina y Ricardo Pasquali por la discusión y las correcciones sugeridas a estetrabajo. A Laura Reboratti por su ayuda en la utilización del Sistema de Información Geográfica.

I- Los nombres de los investigadores docentes van seguidos de su profesión y campo de actividad en el equipo deinvestigación.

II- Coordinador del equipo de investigación.

ACLARACIÓN

Page 10: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto
Page 11: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

11

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

En este trabajo se discuten algunos aspec-tos relacionados con la sustentabilidad, en parti-cular con la sustentabilidad ecológica en relacióncon la gestión de los residuos sólidos urbanos. Laescala geográfica se refiere en general la RegiónMetropolitana de Buenos Aires (RMBA) y de ma-nera particular a los distintos municipios que lacomponen, comparando el manejo de los residuossólidos que se realiza en ellos a través del diseño yaplicación de indicadores de sustentabilidad ur-bana.

Existe, a nivel internacional y particularmen-te a nivel nacional, una reducida bibliografía y so-bretodo escasa investigación aplicada a los indi-cadores de sustentabilidad en general y a lo urba-no en particular. Hay aún menos si se focaliza en lagestión de residuos sólidos urbanos. Entre lasprincipales causas de esta escasez se encuentranla carencia de series temporales y espaciales dedatos sobre generación, recolección y disposiciónde los residuos. Lo mismo puede comentarse res-pecto a los datos referidos al estado de los recur-sos, fundamentalmente agua y suelo, por la caren-cia de trabajos continuos de monitoreo de losmismos. Dicha información resulta esencial parala aplicación de indicadores de sustentabilidadpara los cuales las variables tiempo y espacio sonde enorme significación.

En esta investigación, a) se contempla el aná-lisis de los conceptos de sustentabilidad ysustentabilidad ecológica y sus principales rela-ciones con los servicios ecológicos, b) se analizael ciclo de la materia en la RMBA focalizando losprincipales flujos relacionados con la produc-ción, circulación y disposición de los residuossólidos y c) teniendo en cuenta un marco generalde criterios y condiciones para la formulación deindicadores de sustentabilidad ecológica y demanera específica, para indicadores desustentabilidad para los residuos urbanos, se for-mulan un conjunto de indicadores desustentabilidad urbana para la gestión de resi-duos sólidos. Una serie de ellos son aplicados alas distintas etapas de la gestión de los residuossólidos de la RMBA.

Consideramos que la aplicación de este tipode herramienta puede ser de utilidad para elmonitoreo de la gestión de residuos a nivel muni-cipal. Así, este trabajo intenta más allá de ladiscusión y aplicación de una metodología deanálisis del manejo de los residuos sólidos urba-nos y el cálculo de algunos indicadores, fomentarla discusión sobre la utilidad de los mismos y suaplicabilidad en el campo de la ecología urbana.

INTRODUCCIÓN

Page 12: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

12

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

El concepto de sustentabilidad está íntima-mente ligado al de Desarrollo Sustentable o Sos-tenible y frecuentemente es asumido como un tér-mino “mágico” de superación en el debate que seviene dando en las últimas tres o cuatro décadassobre conceptos anteriores tales como desarro-llo integral y ecodesarrollo, en referencia a desa-rrollo y ambiente.

Si bien el término Desarrollo Sustentable fueutilizado por primera vez por la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Naturaleza(International Union for the Conservation of Natureand Natural Resources - IUCN) en el documentodenominado World Conservation Strategy (1980),alcanza una conceptualización más definida en elinforme de la Comisión Mundial de Medio Am-biente y Desarrollo formada a partir de la prime-ra Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) ti-tulado Nuestro Futuro Común (1987), tam-bién llamado Informe Brundtland por el rolprotagónico de la Primer Ministro de Noruega endicha comisión. El documento hace un llamamien-to en pos de un desarrollo sustentable, enunciadocomo: “ la humanidad está en condiciones derealizar un desarrollo sustentable en el tiem-po, en forma tal que satisfaga las necesida-des del presente sin comprometer la capaci-dad de las futuras generaciones en atendersus propias necesidades”.

A partir de allí, el concepto de desarrollosustentable comienza a ser utilizado y citado pordistintas personas y sectores de la sociedad a ni-vel nacional e internacional, variando los conteni-dos del mismo, de acuerdo a quien lo emplea.

Si consideramos que el objetivo del desa-rrollo sustentable es el mejoramiento de la cali-dad de vida humana, que puede implicar el mane-jo e incluso la transformación de los ecosistemas,aprovechando sus bienes y servicios, minimizan-do los conflictos que producen la explotación delos mismos y distribuyendo los costos y benefi-cios ecológicos entre las poblaciones involucradas;el concepto de desarrollo sustentable no supone

como objetivo único la conservación de la natu-raleza en su estado original, sino que significa laaplicación de un modelo de desarrollo que mini-mice la degradación o destrucción de la baseecológica de producción y habitabilidad, y per-mita el desarrollo de las futuras generaciones1.

La naturaleza de esta concepción sugiereque este concepto se basa en tres pilares:

· El manejo ambiental;

· El desarrollo social, económico y político; y

· El bienestar humano.

La sustentabilidad de los recursos natura-les básicos de las ciudades (particularmente refe-ridos al relieve, al agua, al suelo, al aire, a lacubierta vegetal) se ha vuelto crítica debido fun-damentalmente al tipo de uso y manejo que se hahecho de dichos recursos. Se entorpecen o alte-ran las funciones ecológicas relacionadas conprocesos ecosistémicos básicos como el desa-rrollo del ciclo hidrológico; de los ciclosbiogeoquímicos más importantes: como el delcarbono, del oxígeno, del azufre, del nitrógeno yotros; y el ciclo de la materia en general. 2

En la Argentina, los estudios sobre la pro-blemática ambiental de las ciudades son pocofrecuentes y la mayoría considera aspectos par-ciales de dicha problemática. Existe un sesgo muymarcado a contemplar las consecuencias - gene-ralmente negativas - de la actividad del hombresobre los sistemas urbanos, y no la interacciónentre ambos. Es decir, la dimensión social, eco-nómica y física, entendida como una resultantede la relación de la población y sus actividadescon el medio físico, es muchas veces mal valo-rada.

Del mismo modo, algunos estudios urba-nos están frecuentemente sesgados hacia el análi-sis del comportamiento social y su relación con

I. CONCEPTOS SOBRE SUSTENTABILIDAD

1- Di Pace (1992).

2- Morello (1996).

Page 13: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

13

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

el ambiente construido, (la dotación de la infraes-tructura de la ciudad); menospreciando la inter-pretación de la relación establecida con los recur-sos naturales básicos. Los problemas considera-dos como ambientales se refieren fundamental-mente al hábitat, sin acceder a una escala mayorde análisis que integre las distintas variables (físi-cas, biológicas, antrópicas) y cuyas interrelacionesden cuenta del funcionamiento del así llamado"ambiente urbano".

Existen en la conformación de las ciudadesdistintas interacciones entre los recursos natura-les básicos (el relieve, el agua, el aire, el suelo, lafauna y la flora); los recursos construidos (sus edi-ficios e infraestructura) y la población que vive enellas. El uso y manejo de estos recursos dependende una serie de relaciones que algunos autoressintetizan en la relación entre la sociedad y la na-turaleza, y otros en la relación hombre - ambien-te. Esta relación varía fundamentalmente de acuer-do a las políticas socioeconómicas implementadasa lo largo de los distintos procesos históricos.

Como se expresó anteriormente existe dis-tinta conceptualización sobre el desarrollo sus-tentable y una enorme cantidad de literatura pro-ducida a partir de la publicación del InformeBrundtland, sin embargo si procuramos un análi-sis sintético es posible reconocer tres enfoquesprincipales 3 :

a. Un enfoque “neo - liberal” que enfatiza la ne-cesidad de sostener un crecimiento económi-co a partir de la incorporación de los costosde degradación y agotamiento de los recursosnaturales que dicho crecimiento impone. Des-de este enfoque, la degradación ambiental pue-de ser monetizada y sus costos deben incor-porarse al mercado como una forma de alcan-zar un uso eficiente de los recursos naturales.Está asociado a este enfoque el concepto de“ eco- eficiencia” sostenido por E. Bruger enel seno del Consejo Empresario para el Desa-rrollo Sustentable, con sede en Suiza.

b. Un enfoque que puede definirse como asocia-do al concepto de “necesidades básicas”, fun-

damentalmente expuesto por autores comoJ. Hardoy y D. Satterthwaite, que propone aldesarrollo sustentable como un medio paraalcanzar el bienestar social a partir del reco-nocimiento y mantenimiento de la existenciade una serie de condiciones ecológicas queson necesarias para sustentar la vida humanaa un nivel específico de bienestartransgeneracional.

c. Un enfoque más “estructuralista” asumido porautores como Redcliffe, que critica el accesoy control inequitativo de los recursos natura-les que caracterizan los patrones contempo-ráneos de desarrollo y propone un paradig-ma que reformule los medios y fines del desa-rrollo basándose en los principios de equidad yjusticia social no sólo entre los individuos sinotambién entre las regiones y las naciones.

I.1 El significado desustentabilidad

Vemos así que hay una serie deconceptualizaciones y enfoques - y muchas ve-ces una considerable confusión - sobre lo que sedice o pretende realizar en base al concepto dedesarrollo sustentable.

Como bien expresan Hardoy, Mitlin ySatterthwaite4 “el término ‘sustentable’ se usa másampliamente en referencia a la sustentabilidadecológica., ....alguna literatura sobre desarrollosustentable menciona términos como'sustentabilidad social' pero no existe consensosobre su significado“. Lo mismo ocurre con lostérminos “sustentabilidad económica”,“sustentabilidad cultural”, “sustentabilidad delproyecto”, etc., todas ellos carentes de concep-tualización.

De acuerdo con Hardoy, Mitlin ySatterthwaite, nos referiremos aquí al conceptode sustentabilidad sólo en relación a lasustentabilidad ecológica. Como expresan losautores citados, “ El encuentro de objetivos eco-nómicos, sociales y políticos cae dentro del com-

3- Pearce (1993). 4- Hardoy et al. (1992).

Page 14: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

14

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

ponente desarrollo del desarrollo sustentable.Obviamente su logro debe ser sustentable en sen-tido ecológico ya que la vida humana y el bienes-tar dependen de ello”.

I.2 La sustentabilidadecológica

El concepto de sustentabilidad ecológicasupone la propuesta de criterios necesarios paraestablecer la evaluación de cambios, adaptacio-nes y límites del sistema ecológico, frente a la pre-sión ejercida por los procesos de desarrollosocioeconómico. Desde la perspectiva de las cien-

cias naturales, se han introducido varios criteriospara operar el concepto de sustentabilidad, conel objetivo de evaluar cambios y respuestas delos ecosistemas frente a la intervención humana.Conceptos tales como mantenimiento deecosistemas, salud de ecosistemas y desarrollode ecosistemas, han sido revisados y traducidosen indicadores capaces de proveer un conoci-miento temprano de cambios negativos en el es-tado de un determinado ecosistema antes de quedicho cambio pase a ser irreversible. Un ejemplode ello es la aplicación de especies indicadoras,animales y vegetales, para detectar niveles deconcentración de contaminación, antes que ellaponga en riesgo la salud humana.

Page 15: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

15

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Los ciclos naturales de la energía y la mate-ria en la Tierra pueden ser estudiados como flujosentre compartimentos, en los cuales interesa co-nocer el tipo de ciclo desarrollado y la cantidadtransportada.

La Tierra se comporta como un sistemaenergético abierto en cuanto a que la mayor partede la energía que circula por ella proviene del Soly vuelve al espacio diariamente5 , y como un siste-ma cerrado en cuanto a la materia ya que el inter-cambio con el espacio es mínimo comparado conlos flujos internos de materia. Existen cuatro rei-nos o compartimentos materiales en la Tierra: laatmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera6 .La biosfera o “la capa de la vida” es la estrechazona de tierras y océanos que contiene la mayorparte de la vida. Como los seres vivos no puedenvivir separados de su ambiente, la biosfera incluyeparte de la atmósfera, la hidrosfera y la capa su-perficial del suelo de la litosfera. Siendo nuestrointerés el estudio de los ciclos de la materia queafecta principalmente a los seres vivos vamos aconsiderar al sistema-Tierra como compuesto pordos grandes compartimentos: la biosfera y lalitosfera7 . El tipo de intercambio de materia entrela biosfera y la litosfera es de flujo circular. En la

Figura 18 se muestran los principales ciclos den-tro de la biosfera y entre ella con la litosfera.

El flujo desde la litosfera a la biosfera serealiza principalmente por la actividad volcánicaterrestre y marina y por la erosión de materialesen la superficie terrestre hacia el mar9 . El caminoinverso se realiza en el mar donde los materialessedimentados se acumulan en el fondo dando lu-gar a las rocas sedimentarias en la litosfera. Tam-bién se producen flujos internos de materia en labiosfera llamados ciclo biogeoquímicos relacio-nados con la fotosíntesis (ciclos del carbono (C),del hidrógeno (H), del nitrógeno (N), del oxígeno(O) y del azufre (S)), la respiración y el ciclo delfósforo (P).

La actividad humana (realizada en un nue-vo compartimento que denominamos tecnosfera)influye en los flujos naturales de estos elementosen las siguientes formas:

· aumentando las cantidades de los elementosinvolucrados (Tabla 1);

· introduciendo en la biosfera sustancias de di-fícil metabolización (principalmente de ori-gen industrial);

· modificando los ciclos biogeoquímicos;

· cambiando el flujo circular a lineal, y

· acumulando productos de desecho en labiosfera.

Los principales flujos de materia desde lalitosfera a la tecnosfera y a la biosfera se han re-presentado en la Figura 2.

II. FUNCIONES ECOLÓGICAS Y SUSTENTABILIDAD

5- El 100% de la energía que llega a la Tierra es devuel-ta al espacio: el 26% es reflejado directamente por laatmósfera y un 6% es reflejado por la superficie terres-tre. El 68% restante es absorbido por la tierra y laatmósfera, siendo devuelto en la forma de ondas largas(otro tipo de energía) incluso durante la noche cuandono hay radiación solar (Strahler y Strahler, 1989). Lacantidad de energía solar que llega en un año a toda lasuperficie terrestre es enorme: se calcula en 3,9 millonesde exajoules. Para tener una idea de cuanto es estacantidad, la podemos comparar con el consumo anualde energía en el mundo por toda la actividad humana(industrial y domiciliaria), que es de 350 exajoules(Ehrlich, 1994).

6- La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tie-rra. En todas sus formas el agua de la Tierra constituyela hidrosfera. La tierra sólida constituye la litosfera. Es-tos tres reinos o esferas materiales son inorgánicos.

7- Es decir vamos a estudiar los ciclos de la materiarelacionados con las partes de la atmósfera, hidrosferay el suelo superficial que componen la biosfera y con lascapas más profundas de la litosfera (las rocas).

8- Basado en Hutchinson (1970).

9- El transporte de materiales provenientes de la ero-sión, a través de los ríos hacia el mar, es de 20.000millones de toneladas al año, en todo el mundo.

Page 16: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

16

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 1

Cic

los b

ioge

oquí

mic

os m

ás im

port

ante

s en

la b

iosf

era-

litos

fera

.

Page 17: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

17

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

El cambio de un flujo de materia circular alineal tiene como consecuencia la acumulación netaen la biosfera de elementos como el carbono, ni-trógeno, fósforo, azufre, metales y también resi-duos (en la Figura 2 T2 y T3, o sea los retornos demateria a la biosfera son menores que T1). Estaacumulación se debe a que los flujos debidos a laactividad humana exceden la tasa de retorno na-tural de los materiales a la litosfera. Las activida-des involucradas en este cambio en el ciclo de lamateria son insustentables porque no podrán sermantenidas durante muchos años sin comprome-ter el ambiente de las futuras generaciones.

Este transporte neto de materia desde elexterior del sistema sirve de indicador de otra delas propiedades de los ecosistemas urbanos: latasa de producción propia (P) es inferior a la tasa

de consumo de materia (C). Esto marca una grandiferencia con los ecosistemas naturales donde lamayor cantidad de materia se produce dentro deellos y es generalmente mayor que la consumi-da13 . Los procesos ecosistémicos básicos se venafectados por esta relación entre P/C.

Es decir, un ecosistema urbano tiene baja produc-tividad, alta tasa de consumo de materia alóctona,gran cantidad de productos de desecho de su me-tabolismo que quedan en el sistema y tienen unabaja capacidad de recirculación.

Tabla 1. Disturbios humanos sobre los ciclos naturales de algunos elementosy ecosistemas10 .

10- Modificado de Karlsson (1997).

11- Existen cerca de 10 millones de compuestos quími-cos sintéticos. Más de 120.000 son de uso común y cercade 11.000 compuestos son producidos en más de 500 kgpor año. Algunas de estas sustancias son muy persisten-tes y se acumulan en el ambiente y en los organismos,como los organohalogenados (por ejemplo lospoliclorobifenilos y el pesticida DDT), fenoles, etc.(Paasivirta, 1991).

12- La productividad primaria de una comunidad es latasa con que la biomasa es producida por unidad desuperficie por parte de las plantas que son los produc-tores primarios. Puede ser expresada en unidades deenergía (por ejemplo joule.m-2.día-1) o de materia orgá-nica seca (por ejemplo kg.ha-1.año-1). La productividadprimaria neta varía entre 12,8 kilojoule.m-2.año-1 enecosistemas agrícolas a 22,6 kilojoule.m-2.año-1 en losbosques tropicales (Mc Naughton et al. 1991).

13- Nos referimos aquí a los ecosistemas dominados porproductores primarios: bosques, pastizales, etc. Por su-puesto que hay situaciones especiales momentáneas opartes de un ecosistema en el cual la cantidad de ma-teria consumida es superior a la producida in situ.

Page 18: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

18

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 2

Cic

los

de la

mat

eria

hac

ia y

des

de la

Reg

ión

Met

ropo

litan

a de

Bue

nos

Air

es. T

1 >

> T

2 >>

T3.

Page 19: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

19

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

De lo anterior se puede decir que la gestiónde los residuos sólidos urbanos, hacia la cual estáenfocado éste trabajo, tiene dos puntos en loscuales se puede evaluar su sustentabilidad y queserán analizados a continuación:

· la magnitud del transporte neto de materia dela litosfera a la biosfera con flujo lineal y

· los impactos ambientales de la acumulaciónen la biosfera.

II.1 El ciclo de la materia enla Región Metropolitanade Buenos Aires

Se ha elegido como área de trabajo a la Re-gión Metropolitana de Buenos Aires conformadapor los 25 partidos que integran la Región Metro-politana de Buenos Aires14 ampliada a los parti-dos que depositan sus residuos en la Coordina-ción Ecológica Área Metropolitana Sociedad delEstado (CEAMSE), sociedad mixta integrada porla Provincia de Buenos Aires y la Municipalidadde la Ciudad de Buenos Aires. Creada en 1977por la Ley N° 9111 de la Provincia de BuenosAires tiene a su cargo la disposición final en formacontrolada de los residuos producidos en los par-

tidos de: General San Martín, Hurlingham,Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Merlo,Moreno, Morón, Pilar, San Fernando, San Isidro,San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, VicenteLópez, Almirante Brown, Avellaneda,Berazategui, Esteban Echeverría, FlorencioVarela, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes,Ezeiza, La Matanza, Presidente Perón, Berisso,Ensenada, La Plata y Ciudad de Buenos Aires (verFigura 3).

A continuación, al analizar los principalesflujos de materia nos concentraremos en aque-llos relacionados con los residuos sólidos:

1. El transporte de materia hacia la RMBA,desde la litosfera (metales, sílice, subproductosde combustibles fósiles, etc) y de la biosfera (pro-ductos vegetales y animales) a la tecnosfera (verla Figura 4).

En base a datos del CEAMSE se ha estima-do el flujo de materiales dentro del circuito de losresiduos sólidos domiciliarios para el año 1996,que se presenta en la Figura 515 . Para la Ciudadde Buenos Aires el flujo de materiales se ha calcu-lado considerando la composición de los resi-duos sólidos que se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Composición de los residuos sólidos domiciliarios en la Ciudad deBuenos Aires en porcentaje16 .

14- Garay y Rodríguez (1997).

15- La producción de residuos en la RMBA es superior ala disposición por lo cual las cifras reales son sensible-mente mayores a las que se muestran en la Figura 5.Aunque nadie conoce cuanto es lo producido se estimaque es 15-20% más que lo enviado al CEAMSE.

16- Fuentes citadas en Borello (1997): CEAMSE, enClarín, 10/10/93. Instituto de Ingeniería Sanitaria UBA,en González (1992).

Page 20: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

20

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 3

Page 21: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

21

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Figu

ra 4

Esqu

ema

de lo

s flu

jos

de m

ater

ia r

elac

iona

dos

con

los

resi

duos

sól

idos

hac

ia y

en

la R

MB

A.

Page 22: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

22

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 5

Can

tida

d de

mat

eria

aso

ciad

a al

cic

lo d

e vi

da d

e lo

s re

sidu

os s

ólid

os d

uran

te e

l año

199

6.

Page 23: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

23

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Para el resto de la RMBA donde no se cuen-ta con datos sobre la composición de los residuosse dividió en dos grupos de partidos: norte y surpara el cálculo de la materia que circula por elsistema.

Es importante rescatar las cifras del flujo demateria que anualmente ingresa al AMBA17 consi-derando su destino final18 . No se incluye aquí (porfalta de datos) el flujo de elementos de alto gradode peligrosidad (como sustancias sintetizadas) ytóxicos, pero como ejemplo podemos citar la can-tidad de metales pesados que hay en los residuosdomiciliarios en ciudades seleccionadas de Suiza(Tabla 3) y pensar que si las cifras para los resi-duos domiciliarios en la RMBA son siquiera aproxi-madas a las mencionadas, habría varios miles dekilogramos al año de elementos peligrosos en losresiduos que van al CEAMSE.

Tabla 3. Cantidad en gramos demetales pesados y halógenos portonelada de residuos domicilia-

rios19 .

2. El transporte de materia desde latecnosfera a la biosfera tiene dos flujos principa-les (ver la Figura 4):

a)La disposición en rellenos sanitarios contro-lados. Este flujo influye sobre la sustentabilidadecológica en cuanto a que es un transporteneto lineal (de acumulación) que se produceentre la tecnosfera y la biosfera en la RMBA(considerando que los rellenos sanitarios for-man parte de la biosfera), sin retorno a la na-turaleza.

b)Destino final en basurales a cielo abierto, te-rrenos y cuerpos de agua (ríos, arroyos). Aquíla influencia sobre el medio ambiente se daprincipalmente por contaminación y reduc-ción de los servicios ecológicos en recursosbásicos como el suelo, el subsuelo y el agua(se analizará con más detalle en la secciónII.2).

El flujo de materia por la disposición de losresiduos hacia los cuatro rellenos sanitarios en laRMBA para los años 1996 y 1997 se muestra enla Figura 6.

A partir de lo mencionado hasta el momen-to, la sustentabilidad ecológica del ciclo:

puede evaluarse mediante la siguiente rela-ción:

17- Se asume que la mayoría de la materia que confor-ma los residuos no se genera en el AMBA. Esto es particu-larmente cierto para los metales, la materia prima delos plásticos, del papel y del vidrio. Una proporción noconocida de la materia orgánica es seguramente gene-rada en el AMBA.

18- Puesto que las cifras utilizadas corresponden a losresiduos depositados finalmente por el CEAMSE no seconsidera aquí el reciclado de algunos materiales comoel vidrio y el papel, que haría que las cifras del movi-miento interno de materiales en el AMBA fuera de un30% superior a los valores calculados.

19- Maystre y Viret (1995).

SE1=Tasa de reincorporación a la litósfera (t/año)

Tasa de extracción desde la litósfera y la biósfera (t/año)

Page 24: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

24

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 6

Loca

lizac

ión

de lo

s ce

ntro

s de

dis

posi

ción

fina

l de

resi

duos

del

CEA

MSE

y c

anti

dad

de r

esid

uos

reci

bido

s du

rant

e lo

s añ

os 1

996

y 19

97.

Page 25: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

25

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Valores chicos de SE1 estarían indicando unabaja sustentabilidad ecológica, es decir donde lareincorporación de los materiales de nuevo a lalitosfera se produciría con una lentitud mayor quela extracción. Por ejemplo si se están depositandoentre 45.000 y 75.000 t/año de metales (solo dela Ciudad de Buenos Aires) y el ritmo dereinserción promedio es de 112 t por año.20

En resumen, la gestión de los residuos sóli-dos en la RMBA produce un aumento de los ciclosnaturales de materia hacia la biosfera que no seencontrará disponible para retornar hasta dentrode varias generaciones. Este aumento y la acumu-lación es insustentable por las propias caracterís-ticas del flujo lineal involucrado.

Se analizará en la siguiente sección lasustentabilidad ecológica del flujo de materia ha-cia basurales a cielo abierto, ríos, arroyos, etc. enla biosfera, el cual presenta las más graves conse-cuencias inmediatas sobre el medio ambiente lo-cal.

II. 2 Funciones ecológicas

Hemos ya definido el término desarrollosustentable mencionando algunos conceptos queretomaremos aquí. Un primer concepto es la ideade que el desarrollo debe realizarse de tal formaque implique la menor degradación posible de losrecursos que hacen posible dicho desarrollo. Esdecir que cuando hablamos de la sustentabilidaddel desarrollo estamos queriendo decir que tieneque haber sustentabilidad ecológica.

El concepto de sustentabilidad ecológicaestá íntimamente relacionado con la pérdida odisminución de las funciones ecológicas. Funcio-nes ecológicas son los procesos ecosistémicosbásicos: ciclaje de nutrientes, productividad,ciclaje geoquímico, regulación poblacional yciclaje hidrológico. Estas funciones son las quegarantizan la continuidad en el tiempo de losservicios ecológicos que los recursos naturalescomo el suelo, agua, biodiversidad y atmósferaproveen, especialmente en el entorno urbano yque mejoran la calidad de la vida humana. Estaúltima es un segundo concepto relacionado conel desarrollo sustentable.

En particular algunas de las funcionesecológicas de interés para el mantenimiento delas condiciones de equilibrio de los ecosistemasurbanos son:

· capacidad de absorber dióxido de carbono;

· fijar energía solar en forma de energía quími-ca y transformarla en alimentos;

· descomponer materia orgánica;

· reciclar nutrientes;

· controlar el balance de poblaciones de ani-males y plantas;

· regular el flujo de agua;

· absorber, retener y distribuir los flujospluviales;

· formar suelo, y

· permitir el desarrollo de los ciclosbiogeoquímicos e hidrológicos.

Las funciones ecológicas mencionadasinteractuan en el ecosistema urbano y se puedendividir en aquellas que son reguladores del trans-porte de materia y energía (es decir ciclosbiogeoquímicos) y aquellas funciones prestadaspor las especies animales y vegetales (en su con-junto biodiversidad).

La inadecuada gestión de los residuos ur-banos puede influir negativamente sobre los ci-clos biogeoquímicos y la biodiversidad, afectan-do la sustentabilidad ecológica del ecosistema

20- Cifra muy conservadora tomando como base queuna cierta cantidad de metal puede reincorporarse almedio en unos 400 años. Metales como el plomo se rein-corporan a la naturaleza a un ritmo mucho más lento.El 99,9% de una cantidad dada tarda 9.000 años enreducirse a una forma que sea utilizada por la natura-leza (Karlsson, 1997).

21- Este ritmo de extracción 400 veces superior que el dereicorporación no se puede mantener indefinidamente.

SE1=112 t/año

45.000 t/año= 0.0025(21)

Page 26: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

26

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

(SE2). Esta afectación puede ser evaluada por me-dio de dos propiedades que relacionan la degrada-ción de los ciclos y la biodiversidad con la pérdidade las funciones ecológicas: la estabilidad delecosistema y la reversibilidad22 de los cambios pro-ducidos por la gestión. Estas relaciones pueden ver-se en la Figura 7.

La estabilidad es la capacidad del ecosistemade mantener su estructura y funciones frente a unaperturbación, por ejemplo la contaminación23 . Laposibilidad de que las futuras generaciones puedan

atender sus propias necesidades está íntimamenterelacionada con la perdida de la estabilidad de losecosistemas urbanos. Podemos decir entonces quela sustentabilidad ecológica es función de:

SE2=F(Estabilidad del ecosistemaurbano, reversibilidad de los efectos)

En la Tabla 4 se mencionan algunos efectosque se pueden producir por una inadecuada ges-tión de los residuos sobre las funciones ecológicasbásicas y que pueden ser causa de inestabilidad.

22- La reversibilidad se entiende en este contexto comola vuelta de un ecosistema a las condiciones previas a laintervención en tiempos generacionales. Algunos de losefectos producidos por la actividad humana pueden serreversibles en tiempos ecológicos que en general se mi-den en decenas a cientos de años.

Figura 7

Diagrama de los efectos de una inadecuada gestión de los residuos sólidos sobre lasustentabilidad ecológica.

23- La estabilidad de un ecosistema esta relacionadacon el número de especies presentes y las relacionesentre ellas. El número de especies influye en el ciclajede una apreciable cantidad de materia en losecosistemas. Uno de los efectos más inmediatos de lacontaminación es la disminución de la variedad y elnúmero de ejemplares de las especies.

Page 27: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

27

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Tabla 4. Posibles efectos producidos por una inadecuada gestión de los residuos

24- La eficiencia de las comunidades vegetales es bas-tante baja. Aproximadamente un 3% de la energía so-lar es aprovechada para producir nueva materia orgáni-ca. La disminución en el número de organismosfotosintetizadores puede afectar en forma grave a unecosistema.

25- Se entiende aquí por capacidad de carga a la máxi-ma tasa de consumo de un recurso y descarga de resi-duos que puede ser sostenida o asimilada por unecosistema dado sin comprometer su productividad y elfuncionamiento integral del mismo.

¿Cómo se ve afectada la estabilidad delos ecosistemas?

La presencia y abundancia de cada especiedependen de una gama de factores ambientales yde abundancia de recursos, un conjunto de condi-ciones pasadas a las cuales se encuentran adapta-das. Cuando esas condiciones se modifican, sea

por cambios naturales en el ambiente o por per-turbaciones humanas, aparecen nuevos factoresde selección26 . La contaminación (en este casopor residuos) puede actuar como un factor de

26- Cada individuo de una especie es genéticamenteúnico, teniendo la población de esa especie más o me-nos variabilidad genética. Frente a una amplia gamade condiciones ambientales que incluyen factoresclimáticos, presencia de otras especies, disponibilidadde alimentos, cada individuo responde en forma dife-rente, dependiendo de su estructura genética. Esta res-puesta se manifiesta en la mayor o menor descenden-cia que puede dejar y que su vez amplia o reduce elporcentaje de su genotipo (su estructura genética) den-tro del total de la población. Con el tiempo estainteracción del ambiente con los individuos lleva a laselección de los individuos mejor adaptados (es decircuyo genotipo le es más favorable) y en períodos largosa la aparición de nuevas especies.

Page 28: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

28

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

selección sobre las especies presentes en unecosistema de dos formas diferentes: a) a cortoplazo produciendo la pérdida de diversidad y b)en un plazo más largo favoreciendo el predominiode los individuos genéticamente resistentes a lacontaminación. La pérdida de diversidad puedeafectar la capacidad de absorber el CO2, descom-poner la materia orgánica y otras funcionesecológicas.

Los metales como cobre, cinc y plomo (quepueden ser introducidos en la biosfera por el de-pósito de residuos domiciliarios sobre el suelodesnudo o enterrados, y por residuos industria-les) se encuentran en la naturaleza en bajas con-centraciones que resultan toleradas por las plan-tas y son nutrientes necesarios para éstas. En altasconcentraciones tienen los efectos mencionadosen el párrafo anterior27 .

Uno de los efectos de la acumulación de re-siduos en grandes concentraciones (basurales acielo abierto) o en pequeños montículos cercanosa las viviendas, es la creación de hábitats favora-bles para la reproducción de animales que sonvectores de enfermedades como ratas, insectos,etc. Schweigmann y colaboradores28 han estudia-do la presencia del mosquito Aedes aegypti (vectordel dengue y la fiebre amarilla) en viviendas y co-mercios de tres partidos de la RMBA. Los focospotenciales de cría de esta especie son los reci-pientes donde el agua queda acumulada por másde una semana. Encontraron que el 18% de losrecipientes en el partido de Luján tenían larvas y/o pupas de Aedes aegypti, el 31% en Campana y el9% en Avellaneda29 .

¿Son reversibles estos cambios de lasfunciones ecológicas?

Físicamente se dice que un proceso que esrealizado sobre un sistema es reversible si apli-cando una pequeña cantidad de energía es posi-ble volver al estado inicial en que se encontrabael sistema. En el caso de los sistemas naturalesque se encuentran influenciados por la actividadhumana, podemos decir que los criterios dereversibilidad pueden ser a) que no se alteren losciclos de la materia y energía naturales y b) queno desaparezcan especies que no puedan ser re-incorporadas al ecosistema.

Dos variables deben ser tenidas en cuentacuando evaluamos la reversibilidad. Algunos efec-tos de la actividad humana pueden ir disminuyen-do con el tiempo por la capacidadautodepuradora y autorreguladora de losecosistemas, como por ejemplo la actividad delos microorganismos descomponedores en elsuelo y el agua, pero lo que nos importa es encuanto tiempo puede volver el sistema a su esta-do original. Si esos procesos naturales de depu-ración se dan en un lapso de tiempo mayor a unageneración humana, la reversibilidad debe ser dis-cutida.

También es necesario tomar en cuenta lacantidad de los esfuerzos, llamémoslos trabajo,energía, que son necesarios para remediar losefectos de la actividad humana no planificada. Aveces la reversibilidad puede ser posible, soloque a un costo demasiado alto. Otras veces lasituación es irreversible.

27- Begon et al. (1987).

28- Schweigmann et al. (1996a, b, 1997).

29- Si bien no existen datos sobre la abundancia derecipientes en basurales del AMBA, de las observacionesde campo efectuadas por el equipo de Ecología Urbanade la Universidad Nacional de General Sarmiento, sepuede conjeturar que luego de una lluvia las áreas conbasurales son altamente propicias como sitios de repro-ducción para mosquitos y por lo tanto pueden constituirfocos de irradiación del dengue y de la fiebre amarilla,en el caso de que un portador enfermo proveniente deuna zona infectada se instalara cerca.

Page 29: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

29

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

llI.1 Criterios conceptuales

La definición de indicadores es modeladapor premisas teóricas y prácticas que delimitan eltipo de información a obtener, así como la inter-pretación de dicha información. Diferentesparadigmas y diferentes interpretaciones dentrode un mismo paradigma, han generado diferentesindicadores para la evaluación del proceso dedesarrollo.

Por lo tanto, el primer paso en la definiciónde indicadores es el análisis y la traducción de losprincipios introducidos por el concepto de Desa-rrollo Sustentable. Si, por ejemplo consideramostres componentes: a) el social, b) el económico yc) el ecológico, el bienestar social, el desarrolloeconómico y la integridad ecológica constituyencorrelativamente los principales objetivos den-tro de cada componente y dichos objetivos sonaltamente interdependientes en términos tempo-rales y espaciales.

El logro simultáneo de objetivos de desa-rrollo social y económico a partir de nivelessustentables en el uso de los recursos naturales y,en el caso de las ciudades, fundamentalmente liga-do a la generación de residuos, impone en mu-chos casos intercambios y negociaciones. Dichosintercambios se regulan por un conjunto de obje-tivos o principios de articulación definidos en tér-minos de equidad, eficiencia, sustentabilidadecológica y habitabilidad.

Específicamente en la sustentabilidadecológica ello implica: el uso sustentable de losrecursos naturales básicos renovables (como agua,suelo, aire, vegetación, fauna), la minimización deluso de recursos no renovables (petróleo, gas, etc.)y el mantenimiento de la generación de residuosdentro de los límites ecológicos de absorción lo-cales, regionales y globales. Sus objetivos se cen-tran en evitar impactos negativos sobre la vidahumana y sus actividades, con una implicancia detiempo actual y a futuro.

La articulación de objetivos propuestos bajoel paradigma de Desarrollo Sustentable, deman-

da el uso de indicadores capaces de desagregarel impacto de procesos de privación y vulnerabi-lidad ambiental, considerando aspectos como:quién sufre el impacto (desagregaciónsocioeconómica), dónde (desagregación geo-gráfica o territorial) y cuándo (articulación decausas y efectos a través del tiempo).30

El principio de habitabilidad es clave en laarticulación de los componenetes ecológico y so-cial. Fundamentalmente, los indicadores dehabitabilidad evalúan la percepción, el compor-tamiento y el significado que da una comunidadsobre el ambiente en el que habita, incorporandoaspectos de evaluación subjetiva, tradicionalmen-te relegados en la evaluación del desarrollo y degran importancia en la definición de políticas yestrategias de la gestión ambiental del desarro-llo. El principio de habitabilidad involucra la con-sideración de criterios de elección (preferenciade ciertos atributos del ambiente sobre otros), laconcientización ambiental (comportamiento e in-formación de los diferentes grupos sociales den-tro de la comunidad) y el grado de flexibilidad(habilidad para incorporar cambios a lo largodel tiempo).

Para la definición de indicadores desustentabilidad ecológica que provean informa-ción sobre el estado, presión y respuesta delos sistemas ambientales se debe tener en cuentael criterio de integración entre los componentessocial, económico y ecológico. Además, la incor-poración de la evaluación de condiciones de ries-go e incertidumbre son importantes para identifi-car aquellas acciones antrópicas cuyo impactopuede ser irreversible, con el fin de prevenirlas.

llI. 2 Condiciones necesariasde los indicadores

Los indicadores de sustentabilidad urbanaconstituyen los test conductores de

III. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA

30- Allen (1996).

Page 30: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

30

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

sustentabilidad y reflejan las situaciones básicas yfundamentales – considerando un período largode tiempo – de los procesos económicos, socia-les y de salud ambiental de una comunidad a tra-vés de las generaciones.31

Pero un indicador es literalmente sólo eso,es decir, provee sólo “indicaciones” de las condi-ciones de un problema. Su gran utilidad es que alser cuantitativos o semicuantitativos permiten lacomparación de elementos o procesos entre ciu-dades. Como un indicador no puede dar cuentade todos los componentes del proceso ocurrido,se usan una serie de indicadores que caracterizanlos distintos aspectos y dimensiones de una situa-ción. Desafortunadamente, esto puede entrar enconflicto con la necesidad de identificar un con-junto lo más limitado posible con el propósito deque sean útiles para la toma de decisiones.

Los indicadores de sustentabilidad urbanase distinguen de los simples indicadores ambien-tales, económicos y sociales por el hecho de queellos deben:

· ser integradores: deben poder unir ointerrelacionar las dimensiones sociales, eco-nómicas y ambientales de la sustentabilidad;

· poder predecir situaciones a futuro, tenien-do en cuenta las tendencias históricas;

· ser distributivos, deben poder medir no sólola equidad intergeneracional sino también laintrageneracional.

Es por ellos que los indicadores desustentabilidad urbana deben poseer las siguien-tes condiciones:

· Perspectiva holística: si bien los indicadores desustentabilidad ecológica evalúan principal-mente el estado de los recursos naturales y delas funciones ecológicas, es decir de los pro-cesos ecosistémicos fundamentales actuantes,los indicadores deben articular diferente tipode información (química, física, biológica, so-cial, económica, etc.), se debe buscar - aunque

aún existe una formulación muy incipiente delos mismos - indicadores que privilegien y dencuenta del conjunto de interacciones sobrelos indicadores sectoriales.

· Capacidad distributiva: otro aspecto relevanteen la definición de indicadores es su capaci-dad para evaluar la distribución de un efectoo causa determinada. Por ejemplo, la medi-ción sobre cuánta gente carece de un eficien-te servicio de recolección de residuos debearticularse con la evaluación desagregada dequién sufre dicha carencia, en términos de in-greso, localización, densidad poblacional, etc.Como ya se expresó, el análisis de lasustentabilidad implica la consideración decuestiones distributivas tales como quién,dónde, cuándo.

· Articulación causa - efecto: desde la perspecti-va de la formulación de políticas, la evalua-ción causa - efecto es importante para identi-ficar aquellos factores que imponen una ne-gociación entre objetivos que colisionan osinergismos entre objetivos complementarios.Así, el uso de indicadores muchas veces faci-lita la lectura de ‘árboles de problemas’ y sir-ve para identificar los puntos clave de pre-sión o conflicto.

· Aplicaciones proyectivas: se requiere que losindicadores, o por lo menos alguno de ellos,posean una capacidad proyectiva, de lo con-trario, si sólo evalúan condiciones retrospec-tivas, generan sólo políticas reactivas.

· Riesgo e incertidumbre: el tratamiento de as-pectos tales como el comportamiento deecosistemas posee un grado inherente de in-certidumbre que se debe explicitar en la in-formación provista. Esto se hace evidente alevaluar las variaciones críticas en la pertur-bación de los ecosistemas, los límites de ex-plotación de sus recursos , los límites de lacapacidad de carga de un ecosistema bajodeterminadas circunstancias de explotacióno perturbación. Estos criterios no son de fá-cil aplicación a nivel urbano.

31- Maclaren (1996).

Page 31: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

31

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

· Gestión: la evaluación de la gestión ambientales esencial para el mejoramiento o cambio deprácticas a nivel local en el uso y manejo de losrecursos naturales. Otro aspecto importantees el grado de concientización ambiental y laparticipación de la comunidad en el procesode gestión ambiental.

· Economía en la selección de indicadores: el pro-ceso de toma de decisiones está generalmenteacotado en tiempo y recursos; ésto demanda

una economía en la selección de los indicado-res para evaluar. Es decir, no utilizar la totali-dad de las variables involucradas en los pro-cesos a analizar, sino aquellos aspectos queconstituyen los cuellos de botella críticos, re-cordando priorizar siempre la interrelacióny la visión holística.

Page 32: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

32

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

IV. 1 Algunas consideracionesgenerales

De acuerdo a lo dicho, los residuos produ-cidos en una ciudad constituyen parte del ciclo dela materia: su degradación y la entrada nuevamen-te al sistema litosfera-biosfera.

El aumento de la población urbana y el cam-bio que se ha producido fundamentalmente en lasegunda mitad del siglo XX en los patrones deproducción y consumo han conducido a un agra-vamiento del problema de la eliminación de losresiduos sólidos en casi todas las ciudades. Ello seexpresa en un aumento de la producción de basu-ra inorgánica (como derivado de formas de pro-ducción y comercialización que, por ejemplo,potencian el uso de material de embalaje), en fa-llas de recolección (en el espacio y en el tiempo) yen una inadecuada disposición final, prueba de elloson los numerosos basurales a cielo abierto, carac-terísticos de nuestras ciudades en general y de laRegión Metropolitana de Buenos Aires en particu-lar.

Si nos extendemos a los residuos sólidos deorigen industrial, muchos de ellos constituyen losllamados residuos tóxicos y/o peligrosos, lo mis-mo ocurre con aquellos de origen hospitalario.

IV. 2 ¿Qué está pasando enesta parte del ciclo de lamateria?

Como vimos, el proceso que tiende a la eli-minación de los residuos ha rebasado en muchoscasos la capacidad de digestión del ambiente, con-taminándolo en todos o en parte de sus compo-nentes, esto es: aire, agua y suelo. Como resultadode ello, los seres vivos en general y el ser humanoen particular sufren un deterioro en su calidad devida, siendo la salud uno de los aspectos más vul-nerados.

Por otro lado, gran parte de las actividadesde la producción necesitan utilizar los mismosrecursos básicos que algunas actividades produc-tivas degradan. En ese sentido, si bien el recursoagua tiene una gran significancia - siendo conside-rado desde escaso a potencial hipótesis de con-flicto entre pueblos - no son menos importanteslas condiciones del suelo y del aire.

La actividad industrial argentina en un mun-do de intercambio cada vez más globalizado, co-mienza a preocuparse por el tratamiento a dar alos residuos que produce. Cada vez las condicio-nes de radicación industrial se vuelven más sensi-bles a las condiciones ambientales que las indus-trias deben cumplir. Por otro lado, la colocaciónde sus productos en el mercado externo, y aún enel interno, demandará normas ambientales cadavez más estrictas en el ciclo de vida de sus pro-ductos (producción, distribución, envases, etc).

IV. 3 Estudio de caso: la Re-gión Metropolitana deBuenos Aires

La Región Metropolitana de Buenos Airesconstituye un ejemplo paradigmático de degra-dación y contaminación ambiental cuyas conse-cuencias impactan la salud de la población y aten-tan contra la competitividad de sus actividadesproductivas. El enfoque de los problemas deriva-dos y sus estrategias de solución se tornan com-plejos, dado los numerosos actores e interesesque están en juego.

Si bien existen varios estudios sobre los re-siduos producidos en distintas zonas de la RMBA,estos trabajos, en general, contemplan recortesparciales en los aspectos tratados y el espacioinvolucrado.

En este estudio se intenta entender, median-te el uso de indicadores, de qué manera la gestiónde los residuos sólidos impacta los recursos na-turales esenciales de una ciudad, tales como el

IV. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA PARA LA

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 33: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

33

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

agua, el suelo y el aire. Ello se articula con diver-sos procesos, en particular el de contaminación,pero también tiene que ver con dimensiones deespacio, tiempo, cantidad y calidad de los resi-duos que actúan como agentes del impacto pro-ducido.

Se trata de distinguir qué consecuencias pro-duce la gestión de los residuos sólidos urbanos(en cada etapa de la misma) sobre la calidad delambiente, de analizar qué parámetros de lasustentabilidad ambiental se ven afectados por unainadecuada gestión y cómo ello puede llegar acomprometer la salud de la población y lacompetitividad de las actividades productivas.

La literatura consultada da cuenta de indi-cadores muy generales aplicados a la gestión deresiduos sólidos, y casi no se registran indicado-res ligados con la sustentabilidad ecológica, esdecir cómo ligar la gestión de los residuos sólidosurbanos domiciliarios e industriales a los recursosnaturales que impactan; y cómo es posible cuanti-

ficar ese impacto. Ante ello la mayor dificultadque se plantea es la escasa información, sobreto-do de datos cuantitativos referidos a la gestiónde los residuos sólidos en general y de la RMBAen particular.

A continuación se proponen algunos indi-cadores (directos o indirectos, cualitativos y cuan-titativos) de sustentabilidad urbana ecológica, quefundamentalmente puedan dar cuenta, y sobre-todo monitorear, una gestión de residuos sólidospara que ella pueda ser consideradaambientalmente adecuada.

Si bien, como puede observarse en la Ta-bla 5, se han elaborado una serie de indicadores,en este trabajo sólo nos referiremos a alguno deellos, de acuerdo a la información que dispone-mos para el cálculo de los mismos. Dichos indi-cadores son formulados considerando las condi-ciones explicadas en la sección Ill.2 (Condicionesnecesarias de los indicadores).

Page 34: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

34

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Tabla 5. Indicadores de sustentabilidad ecológica para residuos sólidosurbanos (domiciliarios e industriales)

Page 35: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

35

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

V.1 Indicadores de referencia

Pertenecen a esta categoría los siguientesindicadores descriptos en a, b, c, d, e y f.

a) Cantidad de residuos dispues-tos en relleno sanitario porpartido de la RMBA

Análisis espacial de la disposición deresiduos de los años 1996 y 1997:

Se consideraron las cifras de los años 1996y 1997 para la estimación de la mayoría de losindicadores siguientes por ser los últimos añoscompletos de los cuales se tienen datos. Compa-rada con el resto de la región, la Ciudad de Bue-nos Aires es la que más contribuye al total de resi-duos dispuestos en la RMBA (37,5% de un totalde 4.012.190 de toneladas dispuestas durante1996).

Eliminando a la Ciudad de Buenos Aires sepueden observar mejor las diferencias entre elresto de los partidos. En la Figura 8 se han graficado

los valores de disposición de residuos para 1996y 1997.

Con excepción de Ensenada todos los par-tidos han aumentado su disposición en 1997 res-pecto a 1996 y se han mantenido los porcentajesrelativos entre los partidos, salvo para VicenteLópez que ha disminuido su disposición compa-rada con el resto.

Se pueden dividir los partidos de la RMBAen cuatro grupos, según el porcentaje de resi-duos dispuestos en 1996:

· El partido de La Matanza contribuye con másdel 7% (sobre el total) de los residuos dis-puestos en la RMBA,.

· Los partidos de General San Martín, San Isi-dro, Vicente López, Lanús, Lomas de Zamora,Tres de Febrero y La Plata dispusieron entreel 3 y 7% del total.

· Entre el 2 y 3% se encuentran Morón,Avellaneda y Quilmes.

· El resto de los partidos dispusieron menosdel 2% del total.

V. CÁLCULO DE LOS INDICADORES

Page 36: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

36

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 8

Res

iduo

s do

mic

iliar

ios

disp

uest

os e

n el

CEA

MSE

por

par

tido

(exc

luid

os lo

s de

la C

iuda

d de

Bue

nos

Air

es) d

uran

te lo

s añ

os 1

996

y 19

97.

Page 37: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

37

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Análisis temporal de la disposición deresiduos en la RMBA

La disposición de residuos en los rellenossanitarios del CEAMSE del conjunto de los parti-dos de la RMBA tiene una marcada estacionalidad.En los meses de enero y febrero la disposición esmenor a raíz de la reducción de la producción deresiduos relacionada con las vacaciones de loshabitantes, con la reducción de la alimentación

durante el verano y con una disminución de lasactividades productivas en el período. La dispo-sición aumenta con la reactivación del consumo yla producción en marzo, y en diciembre con lasfiestas de fin de año, según puede verse en la Figu-ra 9. Aunque esta estacionalidad se ha mantenidoentre 1993 y 1997, en enero de 1997 la disposi-ción cayo a su punto mas bajo desde febrero de1993, aumentando en marzo-abril aunque no alritmo de los años anteriores.

Figura 9

Serie temporal de la disposición de los residuos domiciliarios en el CEAMSE entre 1993 y 1997,para el conjunto de los partidos.

Page 38: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

38

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Indicador32 : Cantidad de residuos dispues-tos en relleno sanitario por partido de la RMBAInterpretación: parte de la materia transportadadesde el sistema litosfera-biosfera hacia los cen-tros urbanos es luego desechada en forma de resi-duos que se acumulan en los rellenos sanitarios.Esta acumulación sin retorno a la naturaleza no es

compatible con el uso sustentable de los recursosnaturales dentro y fuera de la RMBA.Evaluación : La disposición de los residuos seencuentra relacionada con el consumo de los re-cursos que realiza la población. Una menor dispo-sición de residuos se considera que favorece lasustentabilidad. Se asume que no hay transferen-cia de residuos de un partido a otro.

b) Número de basurales a cieloabierto por partido de laRMBA

La cantidad de basurales detectados es bas-tante heterogénea en el área estudiada : La Ma-

En el ex partido de General Sarmiento laserie histórica de la disposición de los residuosrefleja la caída económica en el año 1995. A prin-

32- Cuadro descriptivo del indicador que incluye su sen-tido, importancia y la evaluación de los datos obtenidos.Junto con los mapas y tablas de este trabajo, estos cua-dros pueden ser utilizados en comunicaciones a munici-pios y público en general.

cipios de 1996 la disposición ha aumentado al-canzando a fines de 1997 los valores históricosde 1993 (Figura 10).

Figura 10

Residuos domiciliarios dispuestos en el CEAMSE entre 1993 y 1997, por el ex partido deGeneral Sarmiento.

Page 39: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

39

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Indicador : Número de basurales a cielo abier-to por partido de la RMBAInterpretación: parte de los residuos domicilia-rios e industriales terminan en basurales no con-trolados. Este método carece de todas las ventajasde los rellenos sanitarios y contamina gravementesuelo y agua con un alto riesgo para la salud.

tanza con 13 basurales, Lomas de Zamora con 9,Quilmes con 11 y ex General Sarmiento con 8,son los partidos que mayor cantidad de basuralesclandestinos a cielo abierto tenían a agosto de 1995según la información suministrada por elCEAMSE33 (ver la Figura 11).

General San Martín, Merlo y EstebanEcheverría forman un segundo grupo con 6 basu-rales cada uno.

Figura 11

Número de basurales clandestinos a agosto de 1995.

33- La Figura 11 se refiere a los basurales clandestinosrelevados por el CEAMSE. Es necesario hacer algunasaclaraciones. La dinámica de aparición de nuevos basu-rales es compleja y en ella intervienen elementos como:desvíos del circuito habitual de transferencia a rellenossanitarios, disponibilidad de nuevos terrenos, etc. Estohace que los números mencionados sólo sean un indicati-vo del momento en que fueron tomados. Además existen

muchos otros pequeños basurales (menores a 1ha de su-perficie) cuya dinámica de aparición-desaparición es muyrápida y para los cuales no se cuenta con información.

34- En la Figura 11 puede observarse que hay tres nivelesde partidos de acuerdo a las columnas que representan elnúmero de basurales. En base a esa diferenciación se hanelegido los rangos de clasificación mencionados.

Evaluación : Una menor cantidad de basuralesclandestinos se considera que favorece lasustentabilidad. Se pondera cada partido con unnúmero entre 1 (mayor sustentabilidad) a 10 (me-nor sustentabilidad) de acuerdo a lo siguiente34 :

partidos que tienen entre 1 a 3 basurales: 1partidos que tienen entre 4 a 6 basurales: 5partidos que tienen entre 7 a 13 basurales: 10

Page 40: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

40

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

área de estudio se encuentran ocupadas por ba-surales. Esta ocupación del suelo metropolitanono es homogénea, San Fernando con el 1,22% yAvellaneda con 0,53% son los partidos con ma-yor proporción de suelo transformado por basu-rales, mientras que La Plata solo tiene el 0,01% yBerisso el 0,04%. Los demás partidos puedenverse en la Tabla 6.

c) Superficie ocupada por basu-rales en cada partido de laRMBA

La superficie de los basurales clandestinospuede dar idea del grado de modificación del te-rreno debido al flujo no controlado de residuos.El 0,16% de las 388.500 hectáreas que tiene el

Tabla 6. Proporción de la superficie de los partidos ocupada por basurales35 .

35- Fuentes : a) INDEC, 1991. b) CEAMSE, 1995

Page 41: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

41

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Sin embargo si lo que nos interesa conoceres el impacto sobre el medio natural debemosevaluar la capacidad receptiva de residuos quepuede tener cada basural. Para ello se puede to-mar la superficie del conjunto de los rellenos sani-tarios que tiene el CEAMSE y calcular el número

de “superficie sanitaria equivalente” por parti-do, definida como la superficie ocupada por basu-rales a cielo abierto en relación a la superficie totalde rellenos sanitarios del CEAMSE, tomando encuenta que los rellenos del CEAMSE reciben al-rededor de 4.500.000 de toneladas por año:

Los partidos de La Matanza, Merlo,Quilmes y Esteban Echeverría tienen entre 95 y51 hectáreas ocupadas por basurales a cielo abier-to. Puede parecer que estas áreas son sumamentepequeñas comparadas con las superficies de lospartidos, pero en una hectárea de terreno se pue-den depositar cientos de toneladas de residuos enuna capa de varios metros de espesor. Por ejem-plo en un basural de Berisso que tiene 2 ha desuperficie se calcula que hay 2.000 toneladas deresiduos.

La superficie sanitaria equivalente y la canti-dad estimada de residuos en basurales clandesti-

nos por partido se presentan en la Figura 1236 . Sise considera que un basural a cieloabierto “instalado”37 es un atractor continuo deresiduos, los partidos que tienen la mayor canti-dad de superficie sanitaria equivalente serán loshipotéticos receptores de mayor cantidad de ba-sura. Así, los partidos con mayor capacidad re-ceptiva de residuos en basurales clandestinos son:La Matanza (que tiene una superficie de basura-les propios equivalente al 22% de los rellenossanitarios del CEAMSE), Merlo (que tiene un20%), Esteban Echeverría, Quilmes y la Ciudadde Buenos Aires.

36- Los mapas, de elaboración propia, fueron realizadoscon el sistema de información geográfica ARCWIEW 3.1utilizando la base cartográfica digitalizada del AreaMetropolitana de Buenos Aires suministrada por elINDEC de acuerdo al convenio existente entre este orga-nismo y el Instituto del Conurbano de la UniversidadNacional de General Sarmiento.

37- Un basural que tiene varios años de existencia, queha alcanzado un tamaño (tanto horizontal como verti-cal) tal que no es probable que desaparezca, si no espor un esfuerzo considerable programado de limpieza.Es probable que exista en un basural instalado un cir-cuito de cirujeo y de reciclaje informal.

Sup. Sanitaria Equiv. partido x=Superficie basurales Partido x

∑ Sup. rellenos sanitarios CEAMSE (≅400ha)

Page 42: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

42

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 1

2

Page 43: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

43

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Indicador: Superficie Sanitaria Equivalente porpartido de la RMBAInterpretación: Los residuos domiciliarios e in-dustriales que van a parar a los basurales clandes-tinos pueden formar con el tiempo columnas dedecenas de metros de espesor. Si bien no es posi-ble conocer exactamente la cantidad de residuosen cada basural, la superficie de los mismos da unaidea de su capacidad para recibir residuos.Evaluación: Una superficie sanitaria equivalentemenor se considera que favorece la sustentabilidad.Se pondera cada partido con un número entre 1(mayor sustentabilidad) a 10 (menorsustentabilidad) de acuerdo a lo siguiente38:

partidos con una superficie sanitaria equivalenteentre 0.14 y 0.24: 10partidos con una superficie sanitaria equivalenteentre 0.07 y 0.14: 7partidos con una superficie sanitaria equivalenteentre 0.04 y 0.07: 5partidos con una superficie sanitaria equivalenteentre 0.01 y 0.04: 2partidos con una superficie sanitaria equivalentemenor a 0.01: 1

d) Volumen (m3) de residuos enbasurales por partido de laRMBA.

Este indicador introduce una dimensión másal evaluar la cantidad de residuos que se encuen-tran en los basurales clandestinos de la RMBA. Enla Figura 13 se pueden ver las proporciones rela-tivas del volumen total de residuos por municipio.La Matanza tiene más del 50% del volumen deresiduos de la RMBA (más de 790.000 m3)39 . Quécantidad de residuos en peso representa este vo-lumen es difícil de establecer porque depende delpeso especifico que varía con cada tipo de resi-

duo. Por ejemplo los residuos domésticos nocompactados tienen un peso específico medioentre 50 kg/m3 (cartón) y 320 kg/m3 (metales)40 .En rellenos sanitarios medianamentecompactados una cifra aceptable es de 450 kg/m3 para residuos urbanos en general. Tomandoun valor conservador de 200 kg/m3, estarían de-positados en los basurales de La Matanza más de150.000 toneladas, esto es la mitad de los resi-duos depositados por el partido en el CEAMSEdurante 1997. La Ciudad de Buenos Aires tiene147.000 m3 en basurales (30.000 toneladas), Lo-mas de Zamora 100.000 m3 (20.000 t) y Lanús84.000 m3 (16.800 t). En la Figura 12 se mues-tran las cifras del tonelaje en basurales clandesti-nos para todos los partidos.

Indicador: Volumen de residuos por partidoen basurales de la RMBAInterpretación: Análogamente al indicador an-terior el volumen estimado permite evaluar la po-tencial contaminación de los recursos naturales,principalmente agua y suelo.Evaluación: Un volumen menor de residuos enbasurales de cada partido se considera que favore-ce la sustentabilidad. Se pondera cada partido conun número entre 0 (mayor sustentabilidad) a 10(menor sustentabilidad) de acuerdo a lo siguiente:

partidos con un volumen menor a 10.000 m3: 0partidos con un volumen entre 10.000 y20.000 m3: 3partidos con un volumen entre 20.000 y40.000 m3: 5partidos con un volumen entre 40.000 y80.000 m3: 9partidos con un volumen mayor a 80.000 m3: 10

38- La división en los siguientes rangos se ha consideradola más conveniente de la observación del conjunto de losvalores.

39- Elaboración propia en base a los datos de volumendel CEAMSE. 40- Datos de Tchobanoglous et al. (1994).

Page 44: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

44

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

e) Residuos per capita (kg/hab.día) dispuestos, por parti-do de la RMBA

Cuando se estudia la recepción de los resi-duos, ya no como cantidad total de residuos dis-puestos mensualmente, sino como Kg/hab.día dis-

puestos (Tabla 7) se observa un comportamientodiferente asociado a las condicionessocioeconómicas de los habitantes de cada par-tido. A un mayor nivel de ingreso per capita lecorresponde una mayor cantidad de residuosdomiciliarios dispuestos, lo que se puede obser-var en la Figura 2341.

Figura 13

Proporción del volumen ocupado por los residuos en basurales clandestinos por partido.

41- A un mayor nivel de ingreso per capita le correspon-de también una mayor producción de residuos domici-liarios. Banco Mundial (1992).

Page 45: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

45

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Tab

la 7

. R

esid

uos

disp

uest

os p

or m

es d

uran

te e

l año

199

6 en

Kg/

hab.

día.

Ela

bora

ción

pro

pia

en b

ase

a da

tos

del C

EAM

SE

Page 46: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

46

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Los partidos cuyos habitantes tienen unmayor nivel de ingresos42 , Vicente López, Gene-ral San Martín, San Isidro y la Ciudad de BuenosAires son los que más residuos envían al CEAMSE.En un segundo grupo se encuentran Tres de Febre-ro, Avellaneda, Ensenada, La Plata, Lanús, SanFernando y ex Morón cuyos habitantes tienen unnivel socioeconómico mas bajo, y tienen una dis-posición per capita menor. Moreno, EstebanEcheverría, Florencio Varela, Almirante Brown yBerisso tienen una disposición muy baja, entre 0,3y 0,4 Kg/hab.día (ver la Figura 23 y para la dispo-sición per capita la Figura 14).

Si se comparan las cifras entre 1996 y 1997surge que el partido de Pilar ha aumentado sudisposición per capita en un 31%, San Fernandoen un 17%, José C. Paz en un 11% y la Ciudad deBuenos Aires en un 5%. El partido de Ensenada esel único que ha disminuido su disposición en for-ma significativa, un 11%.

Indicador: Residuos per capita dispuestos porpartido de la RMBAInterpretación: La cantidad de residuos dispues-tos por habitante está íntimamente relacionada consu nivel socioeconómico. Es una medida del consu-mo de los recursos que un habitante realiza en unadeterminada economía y cultura.Evaluación: Una menor cantidad de residuos porhabitante se considera que favorece lasustentabilidad. Se pondera cada partido por la can-tidad de residuos en Kg/hab.dia.

f) Cantidad de residuos genera-dos/cantidad de residuosdispuestos

Es necesario hacer algunas consideraciones.No existen datos reales de cuanto se produce percapita (Kg/hab./día) por partido en la RMBA.Existen estudios para algunas localidades aunqueéstos: a) no son extrapolables al resto de los par-tidos, b) son de dudosa procedencia o c) se cono-ce su existencia pero no resultaron accesibles. Lasmetodologías que se usan para realizar las esti-

maciones parten de la premisa de que la cantidadde residuos producida por un sector de la pobla-ción tiene una directa relación con su nivelsocioeconómico43 , pero en la práctica las esta-dísticas socioeconómicas actualizadas para laRMBA tienen una serie de limitaciones que seránanalizadas más adelante.

La metodología usada en este trabajo seencuentra desarrollada en el Anexo 1, pero resu-miendo se puede decir que nos ha permitido enprincipio encontrar una serie de partidos dondela producción de residuos puede ser superior alo que realmente envían al CEAMSE (Figura 15).Los partidos donde existen diferencias entre loproducido y lo depositado serian: General SanMartín, Merlo, Berazategui, Quilmes, Berisso, En-senada y La Plata. En el área del ex partido deGeneral Sarmiento esa diferencia no seria signifi-cativa.

Indicador: Cantidad de residuos generados/Cantidad de residuos dispuestos por partidode la RMBAInterpretación: Los residuos urbanos pueden se-guir dos vías desde su recolección en los domici-lios : disposición en el CEAMSE o evacuación endistintas formas no controladas, que como se men-cionó anteriormente son las que más afectan ne-gativamente al ambiente. La diferencia entre lacantidad de residuos producidos y los dispuestospermite evaluar la segunda vía mencionada.Evaluación: Una diferencia positiva entre los re-siduos producidos y los residuos dispuestos seconsidera que es desfavorable para lasustentabilidad. Se pondera cada partido con 1(mayor sustentabilidad) y 5 (menorsustentabilidad) de acuerdo a lo siguiente :

partidos con residuos producidos = residuos dis-puestos: 1partidos con residuos producidos > residuos dis-puestos: 5

42- El nivel de ingresos es medido por un índice de ingre-sos relativo entre partidos del Informe sobre el DesarrolloHumano en la Provincia de Buenos Aires 1996.

43- Ver Federico Sabaté (1998). Está demostrada larelación para un buen número de regiones y situacionessocioeconómicas. También ver: U.S. EPA 1994.

Page 47: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

47

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Figu

ra 1

4

Page 48: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

48

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 1

5

Page 49: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

49

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

V.2 Indicadores holísticos

Pertenecen a esta categoría los siguientesindicadores, descriptos en a y b.

a) Nivel de contaminación decuerpos de agua superficial,aguas subterráneas y de sue-los de la RMBA

No se pretende analizar aquí el problemade la contaminación acuática de la RMBA sino es-bozar un muy breve diagnóstico de situación.

La contaminación de las aguas subterráneaspuede considerarse el problema de contamina-ción más grave en la Argentina, siendo la RMBA lazona más critica44 , si se considera que el 65% delos hogares en el segundo anillo (Almirante Brown,Berazategui, Esteban Echeverria, Florencio Varela,ex General Sarmiento, parte de La Matanza, Merlo,Moreno, San Fernando y Tigre) no están conecta-dos con la red de agua y utilizan agua subterránea.Particularmente graves son las contaminaciones

provenientes de las infiltraciones de basurales clan-destinos donde el lixiviado arrastra a las aguassubterráneas altas concentraciones de metalespesados.

En el sistema de arroyos y ríos de la RMBAla contaminación es alta, principalmente en el RíoReconquista y en el Riachuelo. De este último sehan extraído más de mil toneladas de residuosdomiciliarios e industriales en un año y medio deejecución del Plan de Saneamiento de la cuencaMatanza-Riachuelo45. En el caso del Río de la Pla-ta la contaminación es alta hasta 500 m de lacosta, en el Riachuelo la concentración de oxigenodisuelto es cero y posee en sus tramos finalesconcentraciones de mercurio, zinc, plomo y cro-mo 50 veces superiores a los niveles máximospermitidos46 . En la cuenca del Riachuelo 700empresas han declarado una emisión de 80.000m3/día de efluentes líquidos lo que convierte aeste curso de agua en una cloaca a cielo abier-to47 . Alta contaminación ha sido encontrada enla mayoría de los arroyos del partido de MalvinasArgentinas48.

44- Banco Mundial (1995).

45- Firpo (1998).

46- Diario Clarín. 6 de febrero de1995.

47- Se han encontrado concentraciones de entre 58.000a 22.000.000 de bacilos coliformes por mm3 de agua.En: Marchetti (1996).

48- Análisis efectuado durante el desarrollo del Labo-ratorio I, materia de grado de la Universidad Nacionalde General Sarmiento, en 1997. Se midieron concen-traciones de oxigeno disuelto, sólidos en suspensión,conductividad, pH, etc. El grado de contaminación en5 puntos de muestreo en 4 cuerpos de agua del Partidofue catalogado como alto y muy alto.

Page 50: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

50

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Tabla 8. Grado de la contaminación hídrica superficial en las cuencas de laRMBA. Valores medidos en diferentes estudios comparados con los límites

permitidos.

Indicador: Nivel de contaminación de cuer-pos de agua superficial, aguas subterráneas yde suelos de la RMBA.Interpretación: Las consecuencias de la descargaindebida de efluentes domiciliarios e industrialesen cursos de agua y suelos es evaluada “in situ” porlas variables de la tabla anterior. Los valores medi-dos que superan los estandares permitidos estánindicando la degradación de las aguas y el suelo.

Evaluación: Una menor concentración de un ele-mento que la permitida se considera que favorecela sustentabilidad. No se pondera este indicadorpor partido sino como el conjunto partidos queconforman una cuenca.

Partidos lindantes con cuencas con concentracio-nes de contaminantes menores a la permitida : 1Partidos lindantes con cuencas con concentracio-nes de contaminantes mayores a la permitida : 2

Page 51: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

51

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

b) Características fisicoquímicasdel percolado exudado porresiduos en basurales clandes-tinos de la RMBA

La composición química de los lixiviadosprovenientes de un basural es muy variable, de-

pendiendo de la antigüedad del mismo (Figura1649 ) y de la historia previa al momento de efec-tuar el muestreo (que incluye el tipo de residuosenterrados). La composición típica de loslixiviados de basurales (en la cual no se incluyencomponentes provenientes de las industrias) sepresenta en la Tabla 9.

Figura 16

Variaciones el tiempo de la composición del lixiviado de los basurales.

49- Basado en Tchobanoglous et al. (1994).

Page 52: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

52

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Tabla 9. Constituyentes del lixiviado de basurales (en mg/l de lixiviado)50

No hay un análisis completo del lixiviado dela mayoría de los basurales en la RMBA, dondeexiste una mezcla de residuos domiciliarios e in-dustriales. Se conoce la composición del lixiviadoproveniente de un basural clandestino en el parti-

50- Tchobanoglous et al. (1994).

51- De Rosa et al. (1996). El CEAMSE realiza periódi-camente muestreos de los lixiviados producidos en susrellenos sanitarios aunque no se pudo acceder a esainformación.

do de Florencio Varela, de 4 ha de superficie y 25metros de profundidad que ha estado activo en-tre 1974 y 199251 , y por uno de cuyos ladoscorre el Arroyo Las Piedras (Tabla 10).

Page 53: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

53

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Tabla 10. Composición del lixiviadode un basural en la Provincia de

Buenos Aires. avalor máximomedido

La concentración media de los metales pe-sados en este lixiviado es muy alta. Piénsese enlos líquidos lixiviados que se deben producir lue-go de una lluvia en los basurales clandestinos yque esos metales pesados muy probablementeterminarán en los acuíferos subterráneos.

Indicador: Características fisicoquímicas delpercolado exudado por residuos en basuralesclandestinos de la RMBA.Interpretación: Los elementos como metales pe-sados y sustancias como organoclorados y fenoles(nuevos en la biosfera) son bioacumulables en losorganismos vivos y en el hombre, y sus efectosson transmitidos a la siguiente generación. Ellixiviado de los basurales es una de las fuentes deesas sustancias.Evaluación: Una menor concentración de un ele-mento que la permitida se considera que favorecela sustentabilidad. No se pondera este indicadorpor partido por carecer de datos desagregados,pero pueden considerarse los valores menciona-dos como altamente perjudiciales para la salud.

V.3 Indicadores distributivos

Pertenecen a esta categoría los siguientesindicadores, descriptos en a y b.

a) Localización de los basurales,respecto a distancia a cuerposde agua

El escaso valor de las tierras marginales,cercanas a los cuerpos de agua, y sujetas a inun-daciones periódicas, ha llevado a que, o bien seanocupadas por familias de bajos recursos, o seanun destino privilegiado para el volcado de resi-duos. Se ha estimado que hay más de 50 basura-les clandestinos solo en la cuenca Matanza-Ria-chuelo (Firpo, 1998). En la Figura 17 se puedeobservar la localización de los basurales clan-destinos en la RMBA cercanos a los principalescursos de agua54 . Gran cantidad se ubican próxi-mos a las márgenes del río Reconquista, dondehay 19 basurales, del río Matanza-Riachuelo, don-

52- Se descargan 140.000 toneladas por año (cifra a1970) de plomo desde las industrias a las aguas en elmundo. El plomo, mercurio y el selenio que se encuen-tran disponibles en la naturaleza en forma de metalsufren un proceso biológico (en el cual intervienenmicroorganismos) denominado biometilación que elevasu toxicidad. El plomo orgánico e inorgánico puede acu-mularse en los tejidos animales y humanos hasta nivelestóxicos, aunque su peligrosidad es menor que la delmercurio (Paasivirta, 1991).

53- El mercurio es liberado al ambiente por la actividadindustrial principalmente la fabricación de cloro gaseo-so y fabricación de papel (ambas se redujeron o cesarona principios de la década de los 70), minería, metalúr-gicas, fabricas de pinturas, bactericidas, fungicidas, la-boratorios, hospitales, y combustión de hidrocarburos.En la biosfera el mercurio se bioacumula, es decir suconcentración aumenta en los organismos a medida queestos se encuentran mas alto en la cadena trófica. Porejemplo, las algas pueden tener una concentración100.000 veces mayor de mercurio que el agua en que seencuentran.

54- La información sobre la localización fué suminis-trada por el CEAMSE.

Page 54: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

54

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

de hay 16 basurales y del Río de la Plata dondehay 9 basurales.

En la zona noroeste, los partidos de Tigre,San Fernando, General San Martín, San Miguel,Tres de Febrero, Moreno y Merlo, tienen basura-les clandestinos que por su ubicación, son poten-ciales fuentes de contaminación de la cuenca delrío Reconquista. Hay basurales sobre la costa delRío de la Plata a la altura de San Isidro y VicenteLópez. Al sur de la Ciudad de Buenos Aires, haybasurales cercanos al río Matanza a su paso porLanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría,Ezeiza y La Matanza. Sobre la costa sur del Río dela Plata, hay algunos basurales en Avellaneda,Quilmes y Berazategui.

Indicador : Localización de los basurales, res-pecto a distancia a cuerpos de agua.Interpretación : Los residuos dispuestos en ba-surales no controlados cercanos a cuerpos de aguacontaminan los mismos a través de sus lixiviados,por su arrastre a los cauces por lluvias o por suvolcado intencional.Evaluación : La cercanía (menos de 500m) debasurales a un cuerpo de agua se considera que esdesfavorable para la sustentabilidad. Se ponderacada partido con 1 (mayor sustentabilidad) y 2 (me-nor sustentabilidad) de acuerdo a lo siguiente:

partidos sin basurales cercanos a cuerpos de agua : 1partidos con basurales cercanos a cuerpos de agua : 2

b) Aparición de nuevos basura-les clandestinos

En el año 1990 fueron detectados por per-sonal del CEAMSE en la Región Metropolitanade Buenos Aires 132 basurales clandestinos. De1990 a 1994 hubo una disminución del númerode basurales como se puede ver en la Figura 18.Desde 1995 la tendencia señala un aumento delnúmero de basurales en la región.

Indicador : Aparición de nuevos basuralesclandestinos.Interpretación : Un aumento en la cantidad debasurales está relacionado con una mayor conta-minación potencial de los recursos naturales. Tam-bién esta hablando de un aumento en la ineficienciaen la gestión ambiental municipal.Evaluación : La aparición de nuevos basurales seconsidera que es desfavorable para lasustentabilidad. Se pondera este indicador para elconjunto de los partidos con 1 (mayorsustentabilidad) y 5 (menor sustentabilidad).

Disminución de basurales: 1 Aparición de nuevos basurales: 5

Page 55: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

55

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Figu

ra 1

7

Page 56: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

56

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figura 18

Basurales clandestinos detectados por el CEAMSE entre 1990 y 1996.

V.4 Indicadores proyectivos

Pertenece a esta categoría el siguiente indi-cador:

Potencialidad de contaminación de aguay suelo por residuos industriales, de acuerdo ala localización de los establecimientos fabriles

Los partidos de Avellaneda, el conjunto En-senada-Berisso-La Plata, La Matanza, Lanús, Lo-mas de Zamora, Quilmes, General San Martín y exMorón son los que tienen mayor cantidad de esta-blecimientos fabriles (Tabla 11).

La potencialidad de contaminación sobrelos recursos naturales varia con cada tipo de esta-blecimiento industrial. Por ejemplo no tienen elmismo efecto los efluentes y desechos que produ-ce una petroquímica o una curtiembre que los queproduce una harinera. Es por eso que la clasifica-ción de los establecimientos fabriles según su ries-go ambiental (que involucra el tipo de proceso de

producción y la clase y composición de losefluentes producidos) es una medida adecuadapara evaluar el riesgo contaminante potencial deuna industria. Se han clasificado todos los esta-blecimientos fabriles de la región54 según el tipode riesgo ambiental (1 a 3, de menos a másriesgoso) definido por la Ley 11.459 de la pro-vincia de Buenos Aires. En la Figura 19 se mues-tra la proporción de establecimientos fabrilessegún su riesgo por partido.

En general ningún partido tiene una mayorproporción sobre el total de los establecimien-tos fabriles menos contaminantes (Tipo 1). Pode-mos resaltar que los partidos que se encuentranen la cuenca del río Reconquista: La Matanza,Tigre, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Tres de Fe-brero, General San Martín, y los partidos que se

55- Que figuran en el Censo Nacional Económico delINDEC, 1995.

Page 57: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

57

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

encuentran en la cuenca del Matanza-Riachuelo56 :Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, VicenteLópez y Quilmes tienen una proporción de fabri-cas del tipo 2 y 3 (de mayor riesgo ambiental)superior al 50% del total.

Tabla 11. Número de estableci-mientos fabriles por partido57

Indicador: Potencialidad de contaminaciónde agua y suelo por residuos industriales, deacuerdo a la localización de los establecimien-tos fabriles.Interpretación: El inadecuado sistema regionalde las plantas de tratamiento de residuos indus-triales58 y la escasa implementación de los con-troles legales existentes, hace que una gran partede los residuos industriales terminen en los cur-sos de agua y el suelo. La diferenciación de losprocesos productivos de acuerdo a su riesgo am-biental permite identificar aquellas industrias quepotencialmente pueden contaminar con mayorgrado de peligrosidad los recursos naturales.Evaluación: Una mayor cantidad de industrias detipo de riesgo ambiental 2 y 3 se considera que esdesfavorable para la sustentabilidad. Se ponderaeste indicador por partido con 1 (mayorsustentabilidad) a 10 (menor sustentabilidad).

Partidos con menos de 200 fábricas de tipo 2 y 3: 1Partidos con 200 a 500 fábricas de tipo 2 y 3: 2Partidos con 500 a 1.000 fábricas de tipo 2 y 3: 3 Partidos con 1.000 a 1.500 fábricas de tipo 2 y 3: 7 Partidos con mas de 1.500 fábricas de tipo 2 y3: 10

56- El 45% de los residuos recogidos en la cuenca Ma-tanza-Riachuelo están embebidos de hidrocarburos yotros compuestos tóxicos atribuidos al volcado de resi-duos industriales (Firpo, 1998).

57- Datos obtenidos del Censo Nacional Económico delINDEC (1994). Están considerados los establecimien-tos industriales que se encuentran en las tres catego-rías de riesgo ambiental que define la Ley 11.459 de laProvincia de Buenos Aires.

58- Al 29 de julio de 1998 existían alrededor de 40plantas de tratamiento de residuos industriales regis-tradas en la Provincia de Buenos Aires cuyo controlefectivo es ineficiente por parte del gobierno.

Page 58: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

58

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 1

9

Page 59: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

59

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

V.5 Indicadores de control degestión

Uno de los indicadores de control de ges-tión es la planificación de la recuperación de te-rrenos con basurales clandestinos.

La planificación de un programa de erradi-cación de basurales clandestinos incluye las siguien-tes tareas59:

· la determinación del perfil de cada basural,que incluye medir el tamaño y estimar el volu-men de los residuos existentes, su grado detoxicidad, relevamiento topográfico del lugar,la situación urbana inmediata y la propiedadde los terrenos.

· la determinación de la situación dominial y lasgestiones para llevar a cabo las obras de sa-neamiento del basural.

· la evaluación del impacto ambiental de cadabasural sobre los recursos naturales y sobre lacalidad de vida de la población.

· la limpieza del área afectada. Previamente esnecesario realizar estudios hidrogeológicos,verificar la calidad de las aguas subterráneasy determinar el poder contaminante de loslíquidos de lixiviado de los residuos.

· la limpieza del área y obras de saneamiento,que incluyen el movimiento, traslado y dispo-sición de los residuos, mejoramiento del te-rreno.

· la recuperación de los terrenos, conforestaciones, parques o canchas de fútbol.

· una campaña de difusión y educación ambien-tal.

El programa de erradicación de basuralesdel CEAMSE puede verse en la tabla 12, dondese han identificado dos tipos de estrategias derecuperación: basurales de gestión inmediata yde gestión mediata, por partido.

59- Bidondo (1996).

Page 60: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

60

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Tabla 12. Número de basurales a ser recuperados por partido.

Indicador: Recuperación de basurales clan-destinos.Interpretación: La recuperación de los basuralesexistentes, incluyendo las medidas necesarias paraque los terrenos no vuelvan a ser utilizados conese fin puede evitar la mayoría de los efectos am-bientales mencionados anteriormente, derivadosde la disposición en forma no controlada.Evaluación: Un número mayor de basurales a serrecuperados se considera que es favorable para la

sustentabilidad. Se evalúa este indicador por par-tido con 1 (mayor sustentabilidad) a 3 (menorsustentabilidad).

Partidos que tienen más de 6 basurales progra-mados a ser recuperados: 1Partidos que tienen entre 2 y 6 basurales progra-mados a ser recuperados: 2 Partidos con menos de 2 basurales programados aser recuperados: 3

60- Basurales de gestión inmediata: son aquellos quepueden recuperarse por medio de una limpieza contopadoras, camiones volcadores, palas cargadoras, etc.Fuente: Bidondo (1996).

61- Basurales de gestión mediata: Son aquellos conmuchos años de existencia, gran impacto contaminan-te, que requieren estudios detallados sobre cual es lamejor estrategia para recuperarlos.

Page 61: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

61

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Todos los organismos modifican de una for-ma u otra el ambiente en que viven, ya sea porqueutilizan los recursos existentes para su desarrollo(y disminuyen la cantidad disponible de esos re-cursos para sí mismos y otros organismos) o por-que por su actividad metabólica producen sustan-cias de desecho que terminan en el ambiente. Lasociedad humana no escapa a este comportamien-to, máxime cuando se encuentra en condicionesde alta densidad poblacional, como ocurre en losgrandes conglomerados urbanos, como la RegiónMetropolitana de Buenos Aires.

Las actividades humanas en áreas urbanas(que se desarrollan en un compartimento que de-nominamos tecnosfera) producen desechos quese caracterizan por su cantidad, el área reducidaen que se disponen y la presencia de sustanciasartificiales. Considerando la dinámica del trans-porte de la materia involucrada en el ciclo de losresiduos urbanos, la actividad humanaespecíficamente produce modificaciones en losciclos naturales de diversos elementos, aumentan-do su cantidad y modificando la forma de esosciclos, pasando de un ciclo circular (es decir unciclo en el que los elementos vuelven al lugar deorigen) a un ciclo lineal. Esto significa la acumula-ción de los residuos en los ecosistemas urbanos,que se caracterizan por tener una baja productivi-dad propia por lo que deben importar una grancantidad de materia y energía para poder desa-rrollar sus actividades metabólicas.

Para evaluar la sustentabilidad del flujounidireccional de los residuos se puede dividir elciclo de la materia en dos partes: la cantidad demateria que es extraída de la litosfera y la canti-dad que es reincorporada desde la biosfera. Am-bas cantidades se pueden expresar como tasas(toneladas por año), y forman el primer compo-nente de la sustentabilidad que denominamos SE1.

Primer componente de lasustentabilidad ecológica (SE1):

analiza el flujo unidireccional de losresiduos.

El valor que puede tomar SE1 depende deltipo de sustancia que se esté considerando al eva-luar su flujo.

Una característica importante a conside-rar al evaluar los resultados de un indicador deflujo es su escala de aplicación. No se puede tra-bajar con los mismos criterios si se esta evaluan-do la sustentabilidad de una actividad como laproducción de residuos de una región metropoli-tana (con una disposición acotada territorialmentepero muy intensiva) que al considerar por ejem-plo la actividad minera a escala global, como enlos trabajos de Holmberg y Azar62.

Un concepto asociado a este componentede la sustentabilidad ecológica es el de huellaecológica, que es el área requerida, externa a laciudad, necesaria para el mantenimiento de lasactividades de la misma. Por ejemplo si la pobla-ción de una hectárea en Buenos Aires consumelos recursos que se producen en 50 hectáreasexternas a ella, la huella ecológica de la ciudadsería 50 veces mayor a su superficie. Un valormayor de SE1 estaría asociado con una huellaecológica mayor. Se puede decir que en este com-ponente se analiza la sustentabilidad a una escalaregional y la externalización de los impactos porlos comportamientos generados en la RMBA.

No existen datos para cuantificar la extrac-ción de la naturaleza de cada sustancia contenidaen los residuos y su tasa de reincorporación almedio. Es por ello que el primer componente dela sustentabilidad es cuantificado por el siguienteindicador, desarrollado en los Capítulos IV y V.

VI. CONSIDERACIONES FINALES

62- Holmberg et al. (1996), Azar et al. (1996).

Page 62: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

62

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Este indicador es el que mejor expresa lamagnitud del flujo unidireccional de los residuospor partido relativizando a la cantidad de resi-duos dispuestos por partido con la cantidad depoblación.

El funcionamiento del sistema urbano y losservicios que el mismo puede prestar para el de-sarrollo de las actividades humanas dependen delmantenimiento de sus funciones ecológicas, comoson las que brindan el suelo y cursos de aguassanos, el ciclaje de nutrientes, la descomposiciónde la materia orgánica y la regulación de los flujosde agua, entre otras. La sustentabilidad ecológicaen el caso de los residuos está asociada a como seven afectadas las funciones ecológicas relaciona-das principalmente con los ciclos biogeoquímicosy la biodiversidad, en concordancia con lo plan-teado por La Unión Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza (1980) en cuanto a man-tener los procesos ecológicos esenciales. Se pue-de evaluar en función de cómo se altera la estabi-

lidad de los ecosistemas y en que medida sonreversibles los efectos sobre el medio ambiente(algunos ejemplos se han dado en la Tabla 4 deCapítulo II). Definimos SE2 como:

Segundo componente de lasustentabilidad ecológica (SE2):

analiza los efectos degradadoressobre el ambiente.

Podemos decir que en este componente seanáliza la sustentabilidad a las escalas municipaly regional y la internalización de los impactospor los comportamientos generados en la RMBA.

El segundo componente de lasustentabilidad es cuantificado por los siguientesindicadores, desarrollados en los capítulos IV yV, y que en su conjunto permiten evaluar la cali-dad ambiental asociada a la gestión de los resi-duos por partido.

Aclaración: no se ha incluido el indicador del nivel de contaminación de las aguas ya que ésta essuperior a la permitida en todas las cuencas analizadas.

Hasta ahora hemos analizado lasustentabilidad ecológica desde el punto de vistade la afectación físico-natural de los recursos, sinentrar en las relaciones que existen entre el gradode desarrollo y la sustentabilidad, reunidos en elconcepto de desarrollo sustentable. Es necesarioincluir un nuevo componente que contemple enalguna medida el hecho de que, por ejemplo, lacontaminación de las aguas subterráneas o la apa-rición de vectores de enfermedades como conse-cuencia de la presencia de basurales, afectan mássignificativamente a los sectores de la poblaciónque se encuentran en condiciones de pobreza.

Tercer componente de lasustentabilidad ecológica (SE3):

analiza la situación socioeconómicade la población.

Las condiciones de habitabilidad precariasuelen estar acompañadas de la falta de los servi-cios sanitarios básicos, hacinamiento y bajos ni-veles de educación y de ingreso. Se ha encontra-do que los partidos que tienen un alto porcentajede su población con necesidades básicas insatis-fechas tienen también un alto porcentaje en ries-go sanitario (r= 0,88). Se ha elegido el índice de

Page 63: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

63

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

ingreso relativo como indicador síntesis para elSE3 porque presenta una alta correlación con lapoblación con NBI (r= -0,82 p<0,05) y en ries-go sanitario (r= -0,69). Además se disponen dedatos actualizados al año 1996. En cambio otrosindicadores socioeconómicos como el porcenta-je de población con Necesidades Básicas Insatis-fechas63 o en riesgo sanitario64 están disponiblespara todos los partidos hasta el año 1991.

El conjunto de indicadores desarrolladopermite evaluar y comparar en forma cualitativay cuantitativa la sustentabilidad ecológica en losdiferentes partidos de la RMBA. Los partidos hansido clasificados de acuerdo a los criterios quefueron explicitados en el Capitulo V para cadaindicador. Los resultados se muestran en la si-guiente matriz de indicadores.

63- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Porcentajede hogares que presentan al menos una de las siguientescaracterísticas definidas como básicas: hacinamiento,vivienda precaria, falta de retrete con descarga de agua,existencia en el hogar de niños en edad escolar (6 a 12años) no asistiendo a la escuela ó alta tasa de depen-dencia económica (cantidad de inactivos que dependendel activo en el hogar, cuyo jefe tenga baja educación).

64- El riesgo sanitario comprende la disponibilidad deagua, la disponibilidad de baño, la disponibilidad deagua corriente y red cloacal, el tipo de vivienda, el tipode los materiales de los pisos de las viviendas y el haci-namiento.

Page 64: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

64

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Matriz de indicadores de sustentabilidad ecológica

Indicadores: 1) Número de basurales a cielo abierto por partido de la RMBA, 2) Volumen deresiduos en basurales por partido de la RMBA, 3) Superficie sanitaria equivalente ocupada porbasurales en cada partido de la RMBA, 4) Cantidad de residuos generados/cantidad de residuosdispuestos, 5) Localización de los basurales, respecto a distancia a cuerpos de agua, 6) Potencia-lidad de contaminación de agua y suelo por residuos industriales, de acuerdo a la localización deestablecimientos fabriles, 7) Recuperación de terrenos con basurales clandestinos, 8) Residuosper capita (en kg/hab.día) dispuestos por partido de la RMBA, 9) Indice de ingreso relativo.Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires 1996.

Aclaración: como no existen cifras para todos los indicadores de la Ciudad de Buenos Aires,Pilar, Tres de Febrero y Ezeiza, no se incluyen en la matriz.

Page 65: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

65

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

En base a ello, la sustentabilidad ecológicapuede ser analizada en tres dimensiones, las cua-les corresponden a los tres componentes mencio-nados. La dimensionalidad dada por los compo-nentes que expresan aspectos diferentes pero com-plementarios de la sustentabilidad hace que la si-tuación de un partido sea explicada tomando lostres ejes, y que exista una gama muy diversa desituaciones.

¿Que situación resulta favorable para lascondiciones de sustentabilidad y cual desfavora-ble? Una menor disposición per capita de residuos,mayor nivel de ingresos y una mejor calidad am-biental es claramente la situación de mayorsustentabilidad.

En la Figura 20 puede verse que ningún par-tido se encuentra en la peor situación desustentabilidad (ángulo superior), aunque tampo-co ninguno se encuentra en la mejor situación (án-gulo inferior). La Matanza y Quilmes (ambos dela zona sur-sudeste con un porcentaje alto de ho-gares con NBI65: 18,5 y 18,2% respectivamente)son los partidos con la peor calidad ambientalpor el manejo de los residuos sólidos, teniendolos valores más altos de SE2. Por el contrario, SanIsidro se encuentra en la mejor situación con res-pecto a este componente. El ex partido de Gene-ral Sarmiento se encuentra en una situación inter-media, con un alto porcentaje de su población enriesgo sanitario (9,8%).

Figura 20

Los partidos de la RMBA ordenados de acuerdo a los tres componentes de la sustentabilidadecológica. SE1 ha sido estandarizado dividiendo los residuos dispuestos per capita (en kg/hab.dia) de cadapartido por el valor más alto (San Isidro). SE2 fue calculado como 1/indice de ingreso relativo. 1: AlmiranteBrown, 2 : Avellaneda, 3 : Berazategui, 4 : Berisso, 5 : Ensenada, 6 : Esteban Echeverria, 7 : FlorencioVarela, 8 : General San Martín, 9 : Ex General Sarmiento, 10 : La Matanza, 11 : La Plata, 12 : Lanús, 13 :Lomas de Zamora, 14 : Merlo, 15 : Moreno, 16 : Ex Moron, 17 : Quilmes, 18 : San Fernando, 19 : SanIsidro, 20 : Tigre, 21 : Vicente Lopez.

65- Datos de NBI y riesgo sanitario: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.

Page 66: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

66

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Vicente López y San Isidro tienen el mejornivel de ingresos (SE3), menor proporción de ho-gares con NBI (5,6 y 8,9%) comparado con elresto de la RMBA y la mayor disposición de resi-duos, que resulta de escasa sustentabilidad. Por elcontrario el partido de Moreno se encuentra en lapeor situación socioeconómica, tiene un alto por-centaje de hogares con necesidades básicas insa-tisfechas y en riesgo sanitario (23,7 y 11,2%) y seencuentra disponiendo la menor cantidad de resi-

duos. Se puede ver en la Figura 21 que el com-portamiento de los partidos es claramente trans-versal a lo deseado como sustentablemente me-jor: los partidos en mejor situación económicatienen altos valores de consumo y en consecuen-cia un uso no sustentable de los recursos, los par-tidos con peor situación económica tienen meno-res valores de consumo pero un manejo inade-cuado de los residuos, con basurales a cielo abier-to, etc.

Figura 21

Partidos de la RMBA ordenados de acuerdo a los componentes SE1 (disposición de residuosper capita) y SE3 (1/indice de ingreso relativo). Se señalan las situaciones de mejor y peor

sustentabilidad de acuerdo al texto.

El concepto de sustentabilidad está comen-zando a tener una significativa influencia sobre elplaneamiento urbano y las políticas municipales.Un número de comunidades esta comenzando aadoptar la sustentabilidad como una meta para el

mejoramiento de su calidad de vida (tanto a nivelmunicipal como regional). Un inconveniente hasido la ausencia de metodologías e instrumentosidóneos que permitan evaluar la sustentabilidadurbana.

Page 67: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

67

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Aun cuando el enfoque dado a este trabajoestá relacionado con la gestión de los residuos,hemos visto como la sustentabilidad ecológica essensible no sólo a aspectos relacionados con elestado de los recursos naturales sino también conlos aspectos económicos y sociales. Así el sistemadiseñado de componentes-indicadores desustentabilidad puede convertirse en un instrumen-to útil para diseñar y evaluar las acciones y políti-cas a nivel municipal.

Si la sustentabilidad puede medirse, enton-ces pueden hacerse recomendaciones sobre lasacciones a encarar para mejorar cada uno de losaspectos que hemos incluido como componen-tes. En la Figura 22 se caracterizan tres hipotéti-cas situaciones extremas y las acciones que en cada

dimensión podrían mejorarlas, con vistas a un de-sarrollo sustentable que creemos debe basarseen estilos de vida que contemplen el uso adecua-do de los recursos, con una mejor calidad am-biental y un crecimiento social y económico equi-tativo.

El manejo integral de los residuos constitu-ye un “cuello de botella” socio-económico y am-biental para las gestiones municipales. El uso delos indicadores formulados puede contribuir almejoramiento de ellas. La sustentabilidad urbanadebe ser encarada con un enfoque holístico, quebalancee los aspectos ambientales, sociales y eco-nómicos. Ello constituye, en especial para laRMBA, un proceso relevante a construir.

Page 68: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

68

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Figu

ra 2

2

Tres

sit

uaci

ones

ext

rem

as (r

ecua

dros

cla

ros)

en

el s

iste

ma

de tr

es c

ompo

nent

es p

ropu

esto

par

a ev

alua

r la

sus

tent

abili

dad

ecol

ógic

a, y

las

acci

ones

que

en

cada

dim

ensi

ón p

odrí

an m

ejor

arla

s (r

ecua

dros

osc

uros

), c

on v

ista

s a

un d

esar

rollo

sus

tent

able

.

Page 69: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

69

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Si como se postula y existen estudios que asílo demuestran la producción de residuos depen-de fundamentalmente del nivel socioeconómicode la población, es necesario encontrar:

· valores de la producción de residuos para al-gunos partidos

· variables socioeconómicas para el conjuntode los partidos

· una relación funcional entre la producción y elnivel socioeconómico

El último censo de población con coberturanacional fue realizado por el INDEC en el año1991. Estos son los datos socioeconómicosdesagregados por partido66 más recientes con quese cuenta. Para poder comparar las cifras del año1996 sobre residuos con las que hemos estadotrabajando con datos socioeconómicos más ac-tualizados está la Encuesta Permanente de Hoga-res del INDEC de mayo de 199467. Esta encuestaque cubre 19 partidos de Conurbano68 se realiza

en puntos de muestreo seleccionados en cadapartido, pero que no resultan significativos encuanto al número de encuestas realizadas comopara que los resultados resulten extrapolables alos partidos correspondientes. Para subsanar esteinconveniente el INDEC realiza una ordenación69

de los partidos en base a cuatro variables:

· % de población cubierta por algún sistemade salud

· % de viviendas con baño de uso exclusivo

· % de hogares con ingreso per capita en elprimer estrato

· % de hogares con jefe con educación prima-ria incompleta.

De esta ordenación quedan determinadoscuatro grupos de partidos que se asume que sonhomogéneos socioeconómicamente, a los cualespueden asignarse los resultados de las encuestas:

ANEXO 1

Estimación de la cantidad de residuos producidos en la RMBA

66- Como su nombre lo indica, el Censo Nacional de Po-blación y Vivienda releva la información de todos los hoga-res, que luego se pueden agrupar en unidades mayorescomo radios censales, fracciones o partidos, siendo los da-tos obtenidos estadísticamente representativos a esas es-calas.

67- Este es el último año para el cual el INDEC harelevado la variable ingreso.

68- No incluye los partidos de Pilar, General Rodríguezy Escobar entre otros.

69- Mediante un Análisis de Componentes Principales.Método estadístico que permite ordenar una serie decasos (aquí partidos) de acuerdo a un conjunto de va-riables en forma simultánea.

70- El Partido de la Matanza presenta una alta hetero-geneidad social por lo que ha quedado dividido en dospartes.

Page 70: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

70

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Como veremos más adelante, esta agrega-ción de partidos no resulta conveniente para nues-tro trabajo, además de tener algunas problemasde orden metodológico que desarrollaremos másadelante.

Existen una serie de estudios en los cuales apartir de los datos del Censo 1991 se han proyec-tado y estimado una serie de variablessocioeconómicas para la RMBA. Entre ellos estáel Informe sobre Desarrollo Humano en la Pro-vincia de Buenos Aires 199671 . En ese estudio serealiza el cálculo del ingreso per capita actualiza-do y comparado entre los partidos de la Provin-cia de Buenos Aires. El índice de ingreso relativoresultante por partido fue presentado en la matrizde indicadores de sustentabilidad. El cálculo rea-lizado incluye una serie de correcciones que men-cionaremos porque lo hacen especialmente útilpara nuestro trabajo, y que intentan corregir laheterogeneidad socioeconómica entre partidos,que es uno de los problemas que tienen los gruposmencionados anteriormente de la Encuesta Per-manente de Hogares del INDEC:

· se realiza una corrección para aquellos parti-dos donde se encuentran localizadas la ma-yoría de las industrias y donde el ingreso percapita se encuentra sobredimensionado poresa causa.

· de igual forma en aquellos partidos donde sushabitantes tienen un alto nivel de ingresos apesar de que no se genere en ellos muchovalor (“ciudades dormitorios”) y donde el in-dicador de ingresos se encuentra subestima-do.

Ejemplos de los casos anteriores son lospartidos de Ensenada y San Isidro respectivamen-te. El primero cuenta con industriaspetroquímicas que elevan el ingreso per capita, apesar de que los habitantes no pueden disfrutarde ese ingreso.

En base a este índice relativo del ingreso seanalizó la relación entre residuos dispuestos (kg/hab.día en la Tabla 7) e ingreso per capita relativoentre partidos. Los residuos municipales dispues-tos per capita aumentan con el ingreso per capita,como puede verse en la Figura 2372 .

71- Del Honorable Senado de la Nación y el Banco de laProvincia de Buenos Aires.

72- La relación funcional entre ingresos y residuos de lafigura es similar (en cuanto a su forma, no a sus valoresque son particulares de este caso) con la propuesta porel Banco Mundial (1992).

Page 71: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

71

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Figu

ra 2

3

Rel

ació

n (lí

nea

llena

) ent

re e

l niv

el d

e in

gres

o re

lati

vo y

la d

ispo

sici

ón d

e re

sidu

os (d

el a

ño 1

996)

. Las

flec

has s

eñal

an lo

s par

tido

s en

los

cual

es la

pro

ducc

ión

podr

ía se

r su

peri

or a

la d

ispo

sici

ón. L

as lí

neas

pun

tead

as m

arca

n la

ban

da d

e co

nfia

nza

del 9

5%. R

= 0

,876

; p<

0,0

05.

Page 72: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

72

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Los valores de disposición de algunos parti-dos se encuentran por debajo del límite de la ban-da de confianza del 95%73 y hay algunos que seencuentran por encima. En el primer caso (Gene-ral San Martín, Ensenada, La Plata, Quilmes,Berazategui, Merlo y Berisso) se estarían deposi-tando menos residuos que los que se esperaríapor el nivel de ingresos de su población. Esto pue-de deberse a varias causas metodológicas, comoque el índice de ingreso relativo necesitase serajustado, pero como la relación hallada entre in-gresos y residuos es altamente significativa, tam-bién se puede suponer que parte de su produc-ción de residuos no se esté disponiendo en elCEAMSE. Esos partidos son candidatos para rea-lizar un programa de evaluación in situ de la pro-ducción y composición de los residuos domicilia-rios.

En el segundo caso (o sea, partidos en quese están disponiendo más residuos que lo espera-do) se encuentran San Isidro y en menor medidaex Morón, Pilar y Vicente López. Una alta hetero-geneidad socioeconómica podría explicar la dife-rencia para San Isidro. Es decir, un sector minori-tario de la población podría tener un nivel de in-gresos muy superior al resto y no se reflejaría en elíndice relativo usado : 0,66 (que parece dema-siado bajo cuando se lo compara con el de Vicen-te López : 0,91) por lo que su disposición pro-medio seria mayor a la esperada. Otra causa pue-de ser que la cantidad de residuos no crece

linealmente con el ingreso para las poblacionesde mayores ingresos, sino en forma exponencial74 .Esto puede explicar el caso límite de VicenteLópez. Los partidos de ex Morón y Pilar debe-rían ser estudiados más en detalle. Para el prime-ro (se encuentran reunidos los actuales partidosde Hurlingham, Morón e Ituzaingo) y el segundo(con un muy rápido crecimiento poblacional eindustrial en los últimos años) la heterogeneidadcomentada antes puede ser la causa de las dife-rencias encontradas.

No existen datos confiables sobre la pro-ducción de residuos en ninguno de los partidosdel AMBA75 por lo que no se puede utilizar larelación funcional comentada anteriormente paracalcular la producción por partido y poder com-pararla con lo dispuesto. En el año 1996 se depo-sitaron en el CEAMSE 1,387 kg por habitante dela Ciudad de Buenos Aires y por día76 . La reco-lección en la Ciudad es altamente eficiente (cercadel 95%77 ) por lo que se puede asumir que laproducción de residuos en Buenos Aires no seríamuy diferente al valor mencionado78 .

73- La banda marca los límites del área en que se en-contraría el 95% de las posibles relaciones funcionales.

74- Existe una producción mínima de residuos que nobaja aún en situaciones de muy bajos ingresos. Ademásen sectores de muy altos ingresos la producción creceexponencialmente por el consumo de artículos con altoporcentaje de embalajes, etc.

75- Entendemos que los datos más confiables se debe-rían derivar de trabajos a campo realizados en munici-pios seleccionados, analizando la basura domiciliariapor peso y composición.

76- Elaboración propia en base a datos del CEAMSEpara el año 1996. La Ciudad de Buenos Aires se encuen-tra por debajo de Estados Unidos (producción en Brooklyn:1,80 Kg/hab.día) y de Canadá (1,7 Kg/hab.dia) pero por

encima de otros países industrializados como Francia(París: 1,2), Reino Unido (Londres: 0,9) y Suiza (Gine-bra: 0,83). La producción de residuos de la Ciudad deBuenos Aires no podría ser inferior a la disposición de1,4 Kg./hab.día.

77- Esta cifra es suficientemente cautelosa y es delorden de lo expresado por el CEAMSE en varias publica-ciones.

78- En el ciclo de vida de los residuos hay que conside-rar que una parte de los mismos son producidos peronunca llegan a ser recolectados oficialmente ya queexiste una recolección clandestina de materiales comopapel y cartón, vidrio, plástico y metales que hacen queel valor de la producción pueda ser levemente superioral mencionado. Es difícil precisar cual es el monto de loque se recupera por esta vía. Un estudio detallado so-bre el reciclaje de papel y cartón (Borello, 1997) calcu-la que el 25 a 30 % de los recortes consumidos por laindustria del papel se originan por recolección calleje-ra. Esto representa el 3% del total de basura deposita-da en el CEAMSE (considerando el porcentaje de papelen la basura domiciliaria).

Page 73: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

73

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Comentarios sobre la Encuesta Per-manente de Hogares

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH)sí contiene datos reales sobre el ingreso per capitade los grupos de partidos mencionados con ante-rioridad. Surge la pregunta si es posible realizar el

análisis anterior con los datos más precisos de laEPH. Se ha intentado, calculando un índice relati-vo al nivel socioeconómico de cada grupo de laEPH tomando como unidad a la Ciudad de Bue-nos Aires y utilizando la cifra estimada del ingre-so per capita anual en la Ciudad de Buenos Airesde 15.000 pesos:

En base a este nuevo índice de ingreso relativo y tomando la producción de residuos en Buenos Airescomo conocida se calculó la producción teórica en cada uno de los cuatro grupos:

En base a los valores de kg/hab.dia depositados (Tabla 7) se calcularon los promedios de los partidosque integran cada grupo de la EPH:

79- Kohan (1996).

Page 74: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

74

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

Comparando las dos tablas anteriores sepuede ver que para los cuatro grupos las tasas deproducción de residuos calculadas son notoria-mente inferiores que las de disposición en elCEAMSE. Tenemos algunas explicaciones paraello:

· Existe la posibilidad que la disposición de re-siduos no sea tan selectiva entre residuos do-miciliarios, industriales y patogénicos80 por locual las cifras de disposición del CEAMSE es-tarían sobredimensionadas con respecto a lacantidad de residuos domiciliarios que real-mente estaría recibiendo ese organismo.

· Los comportamientos en cuanto a la disposi-ción de los residuos son heterogéneos dentrode los grupos GBA2, 3 y 4. Un caso especiales Lanús que tiene una disposición media de0,87 kg/hab.dia, más alta que algunos parti-dos con nivel socioeconómico mayor. Laagrupación de partidos en base a su homoge-neidad socioeconómica no es compatible conla heterogeneidad que existe en la RMBA enlo que respeta a la disposición de los residuossólidos.

80- La producción de residuos industriales y patogénicosen el AMBA ha dado pié a muchas estimaciones, pero noexisten estudios detallados de campo. Se estima unaproducción anual de 47.000 toneladas de residuos peli-grosos provenientes en su mayor parte de industriaselectrónicas, metalúrgicas y petroquímicas; además seproducen 3.000 toneladas de residuos patogénicos men-

sualmente en la Ciudad de Buenos Aires, que represen-tan el 2,5% del total de residuos generados. Oficial-mente existe un reconocimiento de la no selectividad delos residuos dispuestos: el propio CEAMSE incluye en susplanillas mensuales de disposición datos sobre residuostales como “cueros con cromo” que en cientos de tonela-das son enterrados junto con la basura domiciliaria.

Page 75: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

75

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

Adaptación: resultado de la selección natural donde los individuos de una especie genéticamente favoreci-dos a una situación ambiental tienen más descendientes que otros menos favorecidos, y con el tiempodominan en una población.

Alóctona: materia que no pertenece al sistema en estudio, en contraposición con autóctona.

Biodiversidad: riqueza y abundancia de especies, genes y ecosistemas.

Cadena trófica: se dice de la que componen las especies que como eslabones son presas unas de otras yentre las cuales hay intercambio de materia y energía.

Ciclo biogeoquímico: ciclo de los elementos (como el carbono y el nitrógeno) a través de los seres vivos,la hidrosfera, etc.

Contaminante: sustancia o elemento que sea, por calidad o cantidad, no se encuentra en forma natural enel ambiente.

Descomponedor: organismo que toma sustancias complejas como alimento (ejemplo una hoja) y la con-vierte en sustancias mas simples (a veces sus productos de desecho) que pueden ser utilizadas por otrosorganismos.

Ecología: ciencia que estudia la abundancia y la distribución de los organismos y su relación con el ambiente.

Biosfera: es la parte de la Tierra en que desarrollan sus actividades los seres vivos.

Ecosistema: conjunto de especies animales y vegetales, los recursos y el medio ambiente interactuante.

Hidrosfera: superficie de la Tierra cubierta por el agua. Incluye las aguas continentales, los ríos, lagos y losocéanos.

Larva: una de las primeras fases en el ciclo de vida de los insectos.

Lixiviado: el líquido que se filtra a través de los residuos sólidos y que extrae materiales disueltos o ensuspensión.

Nicho ecológico : conjunto de las condiciones y recursos que son necesarios para la supervivencia y eldesarrollo de una especie.

Nutriente: elemento o sustancia que estando presente en el ambiente, puede ser utilizado por un organis-mo como alimento. En general son sustancias simples y no otros organismos.

Percolado: infiltración de un liquido a través de una superficie porosa.

Población ecológica: conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un mismo lugar y almismo tiempo.

Relleno sanitario: lugar de disposición final de los residuos sólidos urbanos diseñado y explotado paraminimizar los impactos ambientales y sobre la salud pública.

Tecnosfera: El conjunto de las construcciones y actividades productivas humanas.

GLOSARIO:

Page 76: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

76

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

· Allen, A. 1996. Material de apoyo para el curso de Ecología Urbana, Unidad 3: Paradigmas ambientales:Sustentabilidad ecológica. Modelos e indicadores. Documento del Instituto del Conurbano, UniversidadNacional de General Sarmiento. (mimeo).

· Azar, C., Holmberg, J. y Lindgren, K. 1996. Socio-ecological indicators to sustainability. EcologicalEconomics 18 : 89-112.

· Banco Mundial. 1992. World Development Report 1992 : Development and the Environment. OxfordUniversity Press, New York.

· Banco Mundial. 1995. La contaminación ambiental en la Argentina.

· Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. 1987. Ecología: Individuos, poblaciones y comunidades. Edicio-nes Omega, Barcelona.

· Bidondo, E. 1996. Basurales clandestinos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Disertación en elCurso Regional de Especialización en residuos sólidos y peligrosos. Buenos Aires.

· Borello, J. 1997. El reciclado de papel y cartón en la Argentina: Obstaculos y posibilidades. Serie Documen-tos de Trabajo Nº 5. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel.

· CEAMSE. Tonelaje Operativo recibido por CEAMSE. Enero a diciembre de 1996 y 1997. Gerencia deOperaciones. Subgerencia de Recolección y Transporte. Departamento De Transporte.

· Clarín. (10 de octubre de 1993,). Los papeleros gastan 52 millones de dólares al año en desechos. Aprendaa buscar. La materia prima está en la basura. pp. 22-23.

· Clarín. 6 de febrero de 1995. Detectan bacterias en lagos, arroyos y piletas públicas de la Capital Federal.

· De Rosa, E., Rubel, D., Tudino, M., Viale, A. y Lombardo, R. 1996. The leachate composition of an oldwaste dump connected to groundwater: influence of the reclamation works. Environmental Monitoring andAssessment, 40: 239-252.

· Di Pace, M. (coord.). 1992. Las utopías del medio ambiente. Desarrollo Sustentable en la Argentina.Centro Editor de América Latina/IIED-AL/ CEA.UBA / GASE, Buenos Aires.

· Ehrlich, P. 1994. Demasiada gente rica. Nuestro Planeta. 6(3): 12-13.

· Federico Sabaté, A. 1998. El circuito de los residuos sólidos urbanos, su situación en la Región Metropolita-na de Buenos Aires y en el partido de General Sarmiento. Universidad Nacional de General Sarmiento, SanMiguel.

· Firpo, H. 1998. Sigue la limpieza del Riachuelo. Clarín. 5/9. p. 66.

· Garay, A. y Rodriguez, C. 1997. Relevamiento de investigaciones en torno a la problemática urbana de laRegión Metropolitana de Buenos Aires. En : Danani, C. (Ed). El Área Metropolitana de Buenos Aires :estudios sobre el estado del conocimiento, problemas e intervenciones. Instituto del Conurbano. Uni-versidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel. Pag. 43-74.

· González, T. (1992). El circuito ilegal. Las mil caras de la basura. Noticias Ceamse, 1: 20-23.

· Hardoy, J. E., Mitlin, D. y Satterthwaite, D. 1992. Environmental Problems in Third World Cities, EarthcanPublications, Londres.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Page 77: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

77

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos

· Holmberg, J., Robert, K. y Eriksson, K. 1996. Socio-ecological principles for a sustainable society. En:Constanza, R. et al. (Ed). Getting down to earth-practical applications for ecological economics. IslandPress, Washington, 17-48.

· Hutchinson, G. E. 1970. La biosfera. En : Ecología, Evolución y Biología de Poblaciones. 1978. Edicio-nes Omega, Barcelona.

· Informe sobre el Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires 1996. Honorable Senado de la Nacióny el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

· Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Argentina.

· Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. Censo Nacional Económico 1994. Argentina.

· International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. 1980. World Conservation Strategy.IUCN/UNEP/WWF. Gland, Switzerland.

· Karlsson, S. 1997. Man and material flows. Towards sustainable materials management. The Baltic UniversityProgramme. Uppsala University.

· Kohan, G. (ed.). 1996. Datos del Conurbano I . Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel.

· Maclaren, V. W. 1996. Urban sustainability reporting. Journal of the American Planning Association, 62(2) : 184-202.

· Marchetti, B. 1996. Los problemas ecológicos ambientales-criticos. Seminario Internacional “Diagnósticoy propuestas sobre el medio ambiente argentino”. Buenos Aires.

· Maystre, L.Y. y Viret, F. 1995. A goal-oriented characterization of urban waste. Waste Management &Research 13 :207-218.

· Mc Naughton, S. J., Oesterhled, M., Frank, D. A. y Williams, K. J. 1991. Primary and secondary productionin terrestrial ecosystems. En: Comparative Analysis of Ecosystems. Cole, J., Lovet, G. y Findlay, S. (Ed.)Springer-Verlag, New York.

· Morello, J. 1996 . Funciones del sistema periurbano. El caso de Buenos Aires. Maestría GADU. Universi-dad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional del Comahue.

· Paasivirta, J. 1991. Chemical Ecotoxicology. Lewis Publishers.

· Pearce, D. 1993. Blueprint 3: Measuring sustainable development. En: Allen, A. 1996. Material de apoyopara el curso de Ecología Urbana, Unidad 3: Paradigmas ambientales: Sustentabilidad ecológica. Modelos eindicadores. Documento del Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento,(mimeo).

· Schweigmann, N. J., Boffi, R., Orrego, L. A., y B. Bosoni. 1996a. Infestación domiciliaria por formasinmaduras de Aedes aegypti en el partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, diciembre de 1996.Informe técnico: 1ra. Parte. Ministerio de Salud y Acción Social, Zoonosis Urbanas, Municipalidad deCampana y Dto. de Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.

· Schweigmann, N. J., Boffi, R., Orrego, L. A., y C. Laura. 1996b. Infestación domiciliaria por formasinmaduras de Aedes aegypti en el partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, diciembre de 1996. Informetécnico: 1ra. Parte. Ministerio de Salud y Acción Social, Zoonosis Urbanas, Municipalidad de Luján yDto. de Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.

Page 78: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

78

INSTITUTO DEL CONURBANO - UNGS

· Schweigmann, N. J., Boffi, R., Orrego, L. A., y S. Troiano. 1997. Infestación domiciliaria por formasinmaduras de Aedes aegypti en el partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, enero de 1997. Informetécnico: 1ra. Parte. Ministerio de Salud y Acción Social, Zoonosis Urbanas, Municipalidad de Avellaneday Dto. de Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires.

· Strahler, A. N. y Strahler, A. H. 1989. Geografía Física. Ediciones Omega S.A., Barcelona.

· Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S. 1994. Gestión integral de los residuos sólidos. MacGraw-Hill.

· U.S. EPA 1994. En: MacDonald, M. L. 1996. Bias issues in the utilization of solid waste indicators. Journalof the American Planning. 62(2):236-242.

· World Commission on Environment and Development. 1987. Our Common Future, Oxford UniversityPress, Oxford.

Page 79: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos.Indicadores para la Región Metropolitana de Buenos Aires.Colección: InvestigaciónSerie: Informes de Investigación Nº3

Producción general: Instituto del Conurbano - UNGSDiseño de Tapa : Área de Publicaciones - UNGSDiagramación: Andrés Espinosa

Datos Bibliográficos:Signatura: 363.737Autores: Di Pace, M. - Crojethovich, A.Cant. de páginas: 80; 19x26 cmLugar de publicación: San Miguel, Bs. As., ARFecha de publicación: Marzo de 1999- 19990300Editor responsable: Universidad Nacional de General SarmientoISBN: 987-9300-11-4Descriptores: <ELIMINACIÓN DE DESECHOS><TRATAMIENTO DE DESECHOS>

<DESPERDICIO><CONSERVACIÓN AMBIENTAL><EVALUACIÓN DEL IMPACTOAMBIENTAL><GESTIÓN AMBIENTAL><LEGISLACIÓN AMBIENTAL>

Responsable de la Unidad de Biblioteca y DocumentaciónProf. Norma Palomino

Responsable del Área de PublicacionesAugusto Renato Tarditti

Page 80: María Di Pace Alejandro Crojethovich · Las ciudades invisibles. 9 La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos Este trabajo forma parte del Proyecto

Roca 850 - (1663) San Miguel

CC. 151 (1663) San Miguel

Tel: 451-4575 int. 245/248 Fax: 451-4578

E-mail: [email protected]ública Argentina

Universidad Nacionalde General Sarmiento