MAQUIAVELO, POLÍTICA Y DERECHO

156
MAQUIAVELO, POLÍTICA Y DERECHO Reflexiones multidisciplinarias a quinientos años

description

Reflexiones multidisciplinarias a quinientos años.

Transcript of MAQUIAVELO, POLÍTICA Y DERECHO

  • MAQUIAVELO,POLTICA Y DERECHO

    Reflexionesmultidisciplinariasa quinientos aos

  • MAQUIAVELO,POLTICA Y DERECHO

    Reflexionesmultidisciplinariasa quinientos aos

    PETRA ARMENTA RAMREZARMANDO CHAGUACEDA NORIEGA

    COORDINADORES

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    Instituto de Investigaciones JurdicasInstituto de Investigaciones Histrico-Sociales

    Facultad de Filosofa

  • MAQUIAVELO,POLTICA Y DERECHORe fle xio nes mul ti dis ci pli na riasa qui nien tos aos

    Uni ver si dad Ve ra cru za na

    Pri me ra edi cin 2013De re chos re ser va dos

    Pe tra Armen ta Ra m rezArman do Cha gua ce da No rie gaCOORDINADORES

    ISBN: 978-607-9248-51-2

    Que da es tric ta men te prohi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de esta obra, bajo cual quierme dio elec tr ni co o me c ni co, sin la au to ri za cin por es cri to de los ti tu la res de la mis ma.

    Impre so y he cho en M xi co

    C di ce Ser vi cios Edi to ria lesXa la pa, Ve ra cruz, M xi co.

    co di ce@xa la pa.com

  • Uni ver si dad Ve ra cru za na

    Dra. Sara La drn de GuevaraRec tora

    Mtra. Le ti cia Ro dr guez Au di racSe cre ta ria Aca d mi co

    Dra. Car men G. Blz quez Do mn guezDi rec tora Ge ne ral de Inves ti ga cio nes

    Mtro. Jos Luis Mar t nez SurezDi rec tor del rea Aca d mi ca de Hu ma ni da des

    Dr. Jos Anto nio Her nanz Mo ralDi rec tor Ge ne ral de De sa rro llo Aca d mi co

    Dra. Yo lan da Ji m nez Na ran joDi rec tora Ge ne ral de la Uni dad

    de Estu dios de Pos gra do

    Dra. Pe tra Armen ta Ra m rezDi rec to ra del Insti tu to deInves ti ga cio nes Ju r di cas

  • ndi ce

    La contemporaneidad de los clsicos: palabras introductorias a un debatecolectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Armando Chaguaceda Noriega

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoje de los hechos y lahistoria en Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Ana Lilia Ulloa Cullar

    Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica . . . . . . . . . . . . . . 29Marcelino Arias Sand

    La creacin del consenso y el disenso a partir de la figura de autoridad:lecciones de Nicols Maquiavelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Petra Armenta Ramrez

    El prncipe de Antioquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Armando Chaguaceda Noriega

    Nicols Maquiavelo y la Ciencia Poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Ral Olivares Vionet

    Los usos marxistas de Maquiavelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Jos Alfredo Zavaleta Betancourt

    Maquiavelo y la legislacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Arnaldo Platas Martnez

    Razn de Estado y tica en El Prncipe de Nicols Maquiavelo . . . . . . . . 105Nora E. Nolasco Quiroz

    El republicanismo conflictivo de Maquiavelo o sobre la fecundidaddel conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Sergio Ortiz Leroux

  • El principe posmoderno: gobernanza y sociedad civil en el capitalismoglobal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    Vctor Manuel Andrade

    Ensayo sobre la lucidez maquiavlica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Lzaro de Jess Gonzlez Alvarez

  • La contemporaneidad de los clsicos: palabrasintroductorias a un debate colectivo

    Arman do Cha gua ce da No rie ga *

    El motivo de que tan diversas personas, ideas y entidades de la UniversidadVeracruzana confluyan en este foro con motivo del 500 aniversario de ElPrncipe debera ser, desde ya, motivo de felicitacin colectiva. Porque, apesar de la retrica al uso dentro del gremio, pocas veces podemos constatar el valor de la cooperacin interinstitucional e interdisciplinar y del dilogosobre temas y problemticas comunes del campo de las ciencias sociales ypolticas, de la historia poltica e intelectual. Debates que deben enriquecerla deliberacin pblica ms all de los mbitos universitarios, como aporte a la construccin de ciudadana.

    Cuan do me in te rro go so bre el sen ti do que este t tu lo ten dr para nues -tros in ter lo cu to res tan to en este foro como en las me mo rias que pos te rior -men te ve rn la luz, par to de asu mir que cla si ci dad y con tem po ra nei dadpo seen, en el uni ver so de las cien cias de la po l ti ca, una re la cin biu n vo ca,mu tua men te de pen dien te. Se es cl si co por que, en al gn mo men to del pa -sa do, se han ex ter na do pre gun tas y plan tea do res pues tas sus cep ti bles detras cen der en el tiem po y alum brar ru tas para la com pren sin del fu tu ro, hoy pre sen te. Se es con tem po r neo por que, en la pro duc cin de un au tor, se en -cuen tran in ter pre ta cio nes y se otean al ter na ti vas para los con flic tos y si -tua cio nes de la ac tua li dad. Y por que en la obra se han es ta ble ci do losci mien tos de al gu na dis ci pli na, m to do y en fo que; con una for ta le za ana l ti -

    9

    * Po li t lo go e his to ria dor. Doc tor en Cien cias Po l ti cas por la Uni ver si dad Ve ra cru za na.

    Este texto sirvi como presentacin a la Jornada de Reflexin: a 500 aos de El Prncipe, realizada el 15 de abril de 2013 en el Auditorio del Instituto de Investigaciones Histrico Sociales, UniversidadVeracruzana, con la contribucin del Instituto de Investigaciones Histrico Sociales, la Facultad de Filosofa y el Instituto de Investigaciones Jurdicas. Las ponencias presentadas all integran elpresente libro.

  • ca y una cla ri dad ex po si ti va que le con vier te (al au tor cl si co) en fuen te decons tan te re fe ren cia e in te rro ga cin para el cien t fi co so cial, el opi na dor, elcon se je ro, el po l ti co pro fe sio nal o, lo que es ms im por tan te, el ciu da da no.1

    De sa rro llar esta lec tu ra so bre los cl si cos de la in da ga cin po l ti ca y po -li to l gi ca su po ne eva dir un gru po de tram pas, de na tu ra le za bi na rias, queper ma nen te men te nos ase chan. Una de es tas con tra po ne tex to ver sus con -tex to. Un n fa sis en el pri mer ele men to, des can sa el es tu dio, ex clu si va men -te, en la lec tu ra de la obra de un au tor y bus ca acla rar sus con cep tos a par tirde su ce si vas y aten tas apro xi ma cio nes de la mis ma; ig no ran do las con di cio -nan tes con tex tua les. Mien tras, si nos cen tra mos en de ma sa en el mo men to y lu gar his t ri cos en que se es cri bi la obra, po de mos ig no rar el acer vo del au -tor, su co no ci mien to de otras rea li da des y pro ble m ti cas sus cep ti bles deser vir como ele men tos en el an li sis y la ca pa ci dad crea ti va del mis mo. Alfi nal, se tra ta de un fal so di le ma, ya que siem pre debe exis tir una co ne xinen tre el ade cua do y sis te m ti co abor da je te ri co de las no cio nes adop ta daspor un pen sa dor en el pa sa do, la com pren sin de sus con di cio nes de exis -ten cia y pro duc cin in te lec tual y un cui da do so y ba lan cea do tra ta mien tohis t ri co de es tas mis mas no cio nes y con di cio nes por par te de sus lec to resfu tu ros.

    Lo an te rior guar da es tre cha re la cin con la po l mi ca en tre con ti nui dadver sus dis con ti nui dad de una idea, au tor o co rrien te; lo que se ins cri be den -tro del vie jo de ba te en tor no a si exis te o no una his to ria del pen sa mien to po -l ti co cuyo de sa rro llo per mi te ubi car los pen sa do res en una l nea evo lu ti va,as cen den te. Par cial men te til con fi nes di dc ti cos, esta mi ra da co rre el ries -go de aco tar al an li sis y ex po si cin cro no l gi ca de aque llas fi gu ras y obrasre pu ta dos, des de los pre dios de la aca de mia o pa ra dig ma he ge m ni cos,como tras cen den tes. Tal mi ra da lle va el se llo de un te leo lo gis mo im pl ci topues asu me la his to ria del pen sa mien to como el avan ce de la se cu la ri za -cin, el pro gre so, la li ber tad y la de mo cra cia por solo men cio nar al gu nasideas fuer tesdes de la pers pec ti va po l ti ca y cul tu ral men te do mi nan te deOcci den te. Y re sul ta in du da ble que, al ser no so tros he re de ros de al gu no delos pa ra dig mas for ja dos den tro de la tra di cin po l ti ca y po li to l gi ca oc ci -den tal, he mos es ta do, en al gn mo men to de nues tra vida, bajo la in fluen ciade tal pers pec ti va.

    Pero tal l gi ca in tro du ce, al me nos, dos ses gos fun da men ta les. Por unlado ig no ra los enor mes apor tes y ex pe rien cias acu mu la dos, en esas mis mas

    10

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

    1 Al res pec to se ra im por tan te re leer, cr ti ca men te, la obra de au to res como John G. A. Po cock,Quen tin Skin ner, Nor ber to Bob bio, C sar Can si no o los tex tos re cien te men te com pi la dos porCLACSO so bre los au to res y de ba tes cl si cos del pen sa mien to po l ti co.

  • po cas his t ri cas y has ta el pre sen te, por ci vi li za cio nes ubi ca das en lo quehoy lla ma mos la pe ri fe ria del sis te ma mun do. El ejem plo del pen sa mien tora be (con fi gu ras como Ibn Jal dn o Avi ce na) o chi no son ejem plos de eserico acer vo ig no ra do por nues tras pers pec ti vas do mi nan tes. Pero tam bin,den tro de las coor de na das de lo que co mn men te lla ma mos la ci vi li za cinoc ci den tal, se tien de a des co no cer, ocul tar o dis tor sio nar la obra de pen sa -do res y co rrien tes pe li gro sos, os cu ros y ex ti cos, como se a l con agu de -za Isaas Ber ln. Algo as ha ocu rri do con la obra y fi gu ra de Ma quia ve lo,pre sas de una lec tu ra que pri vi le gian el ci nis mo maquiavlico el ac tuar conbase al frau de, la trai cin, el opor tu nis mo por so bre un rea lis mo ma quia ve -lia no, que re co no ce las com ple ji da des y con tin gen cias del ac tuar po l ti co-fren te a la ase chan za y so li da ri dad de pro pios y aje nos- tan to de los os cu rospa si llos del po der es ta tal como en las are nas de la ciu da da na.

    Ma quia ve lo fue un per so na je his t ri co com ple jo, que com bi n en suvida y obra los ro les del fun cio na rio, el con se je ro y el ciu da da no. Pro ta go -nis ta y vc ti ma de los con flic tos po l ti cos de su tiem po y con tex to, el flo ren ti -no pro cu r im pul sar cier tas ideas (go bier no mo der no y efi caz,au to no mi za cin del po der po l ti co res pec to al ecle sial) con la mira pues taen un ob je ti vo ci me ro (la in de pen den cia y uni fi ca cin de lo que hoy co no -ce mos como Ita lia) com bi nan do los prin ci pios del go bier no re pu bli ca no y la mo nar qua; los re cur sos del go bier no ci vil y la es tra te gia mi li tar.

    Ma quia ve lo re co mien da al Prn ci pe ser buen go ber nan te, tan to con elem pleo aco ta ble en tiem po y ri gor de la men ti ra y la vio len cia, comoacon se ja el res pe to a vida y pro pie dad de ciu da da nos. Apues ta al es ta ble ci -mien to de un es ta do fuer te in dis pen sa ble en esa pra de ra lle na de lo bos queera la Ita lia re na cen tis ta al tiem po que no ceja en de fen der, en su obra y ac -tos, la vir tud re pu bli ca na, el res pe to a ley y pro pie dad y prac ti ca de ar bi trioen tre am bi cin de cla ses do mi nan tes y sec to res po pu la res. No se tra ta de unes cri tor sub ver si vo (como Rous seau o Marx) cu yas ideas han en cen di do re -be lio nes o uto pas, pa ra d ji ca men te no siem pre con fi nes vir tuo sos. En elflo ren ti no en con tra mos, como en To ms Moro, la fi gu ra de un rea lis ta po l ti -co, in te re sa do en mo dos efi ca ces de es ta ble cer el go bier no del Prn ci pe sinsa cri fi car la per so na y pros pe ri dad de sus sb di tos, pero ne ga do a tran si girante ene mi gos de su pa tria y a clau di car en sus ideas, por las que su fri per -se cu cin, cr cel, po bre za y ol vi do.2

    11

    La contemporaneidad de los clsicos: palabras introductorias a un debate colectivo

    2 Re co mien do al res pec to la lec tu ra de La son ri sa de Ma quia ve lo, del pro fe sor de Prin cen ton Mau ri -zio Vi ro li, pu bli ca da en cas te lla no por Tus quets; la cual ofre ce un re tra to hu ma no y com ple jo delin sig ne pen sa dor y hom bre po l ti co.

  • Su pensamiento poltico puede ser abordado desde diversas disciplinas, en estrecha relacin con los intereses y mtodos de anlisis de cadaexplorador. As, desde la historia de las ideas se buscar ubicar sus ideas ensu contexto histrico; la filosofa poltica procurar identificar en la obra unconjunto de principios generales interpretativos y valorativos acerca delorden y la accin polticos, abordndolos desde su estado ideal (deber ser) yconforme a las normas que lo rigen; para la ciencia poltica habr inters encomprender cmo esas ideas y principios maquiavelianos se encarnan eninstituciones, estrategias y actores factibles de materializarlos, con arreglo acondiciones reales y evidencias empricas. Por ello, ante una obra como ElPrncipe, nos preguntamos: qu nos muestra de la sociedad en la queMaquiavelo viva?, qu significados daba el autor a los conceptosempleados?, qu respuestas ofreca a los problemas de la accin ypensamiento polticos de su tiempo y qu utilidad tiene para nosotros hoy?,por qu y esto es tema que me gustara abordar a continuacin podemosconsiderarlo un clsico del pensamiento poltico?

    Re leer a Ma quia ve lo nos trae nue va men te a la dis cu sin en tre lo po l ti -co, ele men to in he ren te a la con di cin hu ma na que se re la cio na ba con bs -que da y ejer ci cio del po der en co lec ti vi da des y la po l ti ca, com pren di dacomo ac ti vi dad ms o me nos for ma li za da, ins ti tu cio na li za da y re gu la da,que per mi te en so cie da des es pe c fi cas y para in vo car pa la bras de cl si cos, el go bier no de los hom bres y la ad mi nis tra cin de las co sas. Y en so cie da descon tem po r neas como las nues tras, no cabe duda que am bas (la con di cinpo l ti ca y la po l ti ca como sis te ma, ac ti vi dad y pro fe sin) sue len es tar pro -fun da y pe li gro sa men te de va lua das, en bue na par te de la ciu da da na, biensea por el ma gro de sem pe o de los po l ti cos pro fe sio na les, por la po bre zade al ter na ti vas rea les por que el pen sar po l ti co ha lle ga do a con si de rar sealgo in te lec tual men te com ple jo, ti ca men te de sa sea do e in trn se ca men teabu rri do, pas to de ex per tos, opi n lo gos, ban di dos y bru jos de dis tin ta es tir -pe. O se acu de a fal sas pro me sas de una an ti po l ti ca que exa cer ba el con flic -to y di na mi ta los con sen sos o una in ge nie ra po l ti ca que li cua e in vi si bi li zalos pri me ros mien tras es ta ble ce los se gun dos en fun cin de su ad mi nis tra -cin por sec to res do mi nan tes, del sa ber y el po der. Asis ti mos a po ca don dese mul ti pli can los sen ti dos, sig ni fi ca dos y lo cus de la po l ti ca mien tras se va -can sus con te ni dos.

    Dis cu tir aqu y aho ra la con tem po ra nei dad de los cl si cos su po ne unala bor de cla ri fi ca cin de nues tro l xi co po l ti co su g ne sis y de sa rro llopero tam bin a re pen sar la po l ti ca, tan to en sus fun da men tos te ri cos yepis te mo l gi cos como en sus rea li za cio nes prac ti cas. Por que si re cu pe ra -

    12

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • mos, por ejem plo, el le ga do aris to t li co nos per ca ta mos que toda la dis cu -sin ac tual so bre re g me nes po l ti cos con tem po r neos (au to ri ta ris moscom pe ti ti vos que ha bla Step hen Le vitsky o las de mo cra cias de le ga ti vas deO'Don nell) en cuen tran an te ce den tes en su ti po lo ga de re g me nes con for -ma dos acor de al n me ro y na tu ra le za de go ber nan tes y ten den cia oli gar qui -zan te o ciu da da ni za do ra de los mis mos. Y tam bin que la re la cin en trebase eco n mi ca, cla ses so cia les y ti pos de es ta do so bre la cual que el mar -xis mo tan to ha in sis ti do re mi te a aque lla ca rac te ri za cin de la es truc tu raso cioe co n mi ca de las po lis, sa tra pas e Impe rios que los pen sa do res deGre cia y Roma alum bra ron en sus es cri tos.

    En un registro ms reciente, una relectura de la obra de loscontractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau) nos hara ver que esta guardaestrechsima e inexplorada relacin con el estado actual o previsible de lasdemocracias realmente existentes de nuestras naciones. As la ideahobessiana del Leviatn encarna en gobiernos autoritarios, represivos yestatistas del continente, que restringen la autonoma popular bajo lainspiracin de un caudillo iluminado o que reprimen descontento socialresultante de la implementacin de agendas privatizadoras. La apelacin ala voluntad general de estirpe, roussoneana, ha servido tanto para legitimarla necesaria expansin de la participacin ciudadana como sumanipulacin populista con fines pleisbiscitarios. Y la defensa de libertadesy derechos individuales a la Locke encuentra concrecin tanto en filosofareaccionaria del individualismo posesivo que mercantiliza lo pblico y lopoltica, acota el estado y la ciudadana a la vez que forma parte del ncleofundante de la concepcin de derechos humanos, imprescindible paracualquier poltica progresista en este siglo XXI.

    Vol vien do a la obra y au tor que nos re ne hoy aqu, creo que re cu pe rarel sen ti do ma quia ve lia no de lo po l ti co nos lle va a re co no cer que las so cie -da des hu ma nas ca re cen de un ori gen y des ti no pres ta ble ci dos, pues su or ga -ni za cin y de ve nir se fun dan so bre la base del con flic to so cial. Uno que nodebe ser asu mi do, de for ma schmid tia na, como ani qui la cin del ene mi go,sino como un asun cin de la di ver si dad de ac to res y la plu ra li dad de vi sio -nes cons ti tu yen tes de lo so cial (y, por ende, de lo po l ti co) que debe con du -cir al pro ce sa mien to de mo cr ti co (equi ta ti vo y con tin gen te) de la dispu ta. Ycomo re co no ci mien to que el po der po l ti co no se basa en un con tra to fun -dan te ca paz de con sa grar do mi nios, di luir asi me tras o pos ter gar gue rras,en un (fal so) con sen so per ma nen te en tre de si gua les ni re sul ta mero epi fe n -me no de la pre pon de ran cia eco n mi ca de una cla se so cial. Por que se tra ta,en esen cia, de la cua li dad in he ren te a lo hu ma no de im po ner y re sis tir la do -

    13

    La contemporaneidad de los clsicos: palabras introductorias a un debate colectivo

  • mi na cin, de in du cir com por ta mien tos aje nos afi nes al in te rs pro pio o decoa li gar vo lun ta des sub al ter nas en aras del bien co mn y la de rro ta del des -po tis mo, ca paz de pa rir las atro ci da des ms te rri bles o los ac tos ms sub li -mes de ge ne ro si dad y sa cri fi cio. So bre todo esto, des de el pris ma de nues tracon tem po ra nei dad y en fo ca dos en la obra y le ga do del ge nial flo ren ti no,ver sa rn nues tras prximas reflexiones.

    14

  • La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de loshechos y la historia en Maquiavelo

    Ana Li lia Ulloa Cu llar *

    Introduccin

    A 500 aos de la vida de El Prncipe y con tanta produccin sobre esta obray otros textos fundamentales de Nicols Maquiavelo, pareciera que ya nohay mayor cosa que decir sobre este poltico florentino, sin embargo, al igual que Gmez Robledo considero que conforme pasan los aos y los siglos,estamos en mejor posicin y disposicin de apreciar por fin, con todaobjetividad deseable, el pensamiento de Maquiavelo.1

    Sin duda, an tie nen mu cho que en se ar nos sus afir ma cio nes so breque:

    1.- La po l ti ca es un arte; el arte del Esta do.2.- La po l ti ca es una com pro ba cin rea lis ta.3.- El Esta do ya no es un ser abs trac to o una ca te go ra su pra his t ri ca.4.- Slo bajo la re fe ren cia del ca rc ter es pe c fi co de un or de na mien to

    po l ti co pue de em pren der se y ejer cer se una edu ca cin po l ti ca con sen ti do.5.- El Esta do es un or de na mien to con cre to, his t ri co que por sus prin ci -

    pios cons ti tu cio na les est pro fun da men te de ter mi na do a fun dar y fun da -men tar los de re chos y los de be res.

    6.- El Esta do no es el Esta do si no los Esta dos.7.- Re p bli ca re mi te solo a eso; a los di fe ren tes ti pos de es ta do.8.- Hay que de te ner los pro ble mas; no hay que de jar el cur so de ellos.

    15

    * Doc to ra en Fi lo so fa. Inves ti ga do ra del Insti tu to de Inves ti ga cio nes Ju r di cas UV. Miem bro SNI Co -nacyt.

    1 Anto nio G mez Ro ble do, Ni co ls Ma quia ve lo en su 5 cen te na rio en Ma quia ve lo, Ni co ls, ElPrn ci pe, Ma drid, Bi blio te ca nue va, 2004.

  • 9.- La his to ria es lo ms im por tan te tan to para el pre sen te y fu tu ro delEsta do.

    10.- Los erro res y acier tos del pa sa do (de los pa sa dos es ta dos) pro por -cio nan sa bi du ra al pre sen te.

    11.- La re li gin y la ti ca no es tn re la cio na das con nin gu na es fe ra tras -cen den te sino con in te re ses es pe c fi cos de oli gar quas do mi nan tes.

    12.- Los guia dos por la vir tud po l ti ca hay que ac tuar de jan do de lado lapie dad in me dia ta para, de este modo, lo grar evi tar un mal ma yor para no so -tros y nues tra co mu ni dad.

    13.- La ra zn po l ti ca pre su po ne que los hom bres son ma los.14.- Y que fi nal men te un go bier no no se go bier na con pa dres nues tros.Y no se diga de la vi gen cia que hoy da tie nen sus ca te go ras ana l ti cas

    como: Ra zn de Esta do, vir tud, pa sin, for tu na, ac cin po l ti ca etc. Ascomo sus fi nas no cio nes de zo rro y len jun to con su im por tan te con cep tua -li za cin de la his to ria.

    Ni co ls Ma quia ve lo; Fi l so fo, cr ti co li te ra rio, po li t lo go, hom bre dees ta do pero so bre todo hom bre de su tiem po y del fu tu ro, nace en Flo ren cia el 3 de mayo de 1469 y mue re el 21 de ju lio de 1527.

    Den tro de sus obras des ta can:Dis cur so so bre la cor te de Pisa, 1499, Dis cur so so bre la pro vi sio nes del

    da na ro, 1502. Re tra to de la cor te de Ale ma nia 1508-1512. Re tra to de la cor -te de Fran cia, 1510.Dis cur so so bre la pri me ra d ca da de Tito Li vio, 3 vo l -me nes, 1512-1517-. El Prn ci pe, 1513. Andria, co me dia, 1517. De lla lin gua(di lo go), 1514.Del Arte de la Gue rra, 1519-1520. La Vida de de Cas truc cioCas tra ca ni, 1520. His to ria de Flo ren cia, 8 li bros 1520-1525.

    Aho ra bien, des de la lec tu ra de dos de sus gran des obras: el Dis cur so yel Prn ci pe, a con ti nua cin pre sen to una bre ve re fle xin so bre la me to do lo -ga del pen sa mien to po l ti co fi lo s fi co de Ni co ls Ma quia ve lo.

    Para ello ini cio es ta ble cien do tres de los ml ti ples sig ni fi ca dos de me to -do lo ga. Lue go paso al pun to dos, el pa ra dig ma me to do l gi co de Ma quia ve -lo en ten di do este como la cons truc cin de la epis te mo lo ga po l ti ca des de la doxa, a tra vs del m to do dia lc ti co y fi nal men te ela bo ro las tra di cio na lescon clu sio nes.

    1. Tres significados fundamentales de Metodologa

    Sa bi do es que la pa la bra me to do lo ga tie ne ml ti ples sig ni fi ca dos. De to dosellos quie ro des ta car tres:

    1.- Me to do lo ga como Pa ra dig ma. Como una con cep cin del mun do yde la cien cia.

    16

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • 2.- Me to do lo ga como un con jun to de pa sos a se guir en la in ves ti ga cin cien t fi ca, y

    3.- Me to do lo ga como tc ni ca.La re fle xin que in te re sa aqu es so bre la me to do lo ga como pa ra dig ma

    del pen sa mien to po l ti co de Ma quia ve lo.Sin em bar go an tes de pa sar a este asun to que nos in te re sa, har al gu nos

    co men ta rios so bre esos sig ni fi ca dos de me to do lo ga.Al ocu par se la fi lo so fa del pro ble ma del co no ci mien to a tra vs de la

    epis te mo lo ga o teo ra del co no ci mien to, su pre gun ta ca pi tal so bre el cmoco no ce mos se des do bla en el es tu dio de la me to do lo ga para la ob ten cindel co no ci mien to fi lo s fi co y cien t fi co.

    Por ello en mu chas oca sio nes la teo ra del co no ci mien to es con si de ra da como una teo ra de los m to dos o la teo ra de la me to do lo ga. La pre gun taepis t mi ca se con vier te en una pre gun ta por el m to do o la me to do lo gapara la ob ten cin del co no ci mien to.

    Pero s en l ti ma ins tan cia la me to do lo ga es en mu cho epis te mo lo ga ysta es una par te de la fi lo so fa, en ton ces se es ta ble ce una es tre cha re la cinen tre me to do lo ga y fi lo so fa. Y una for ma de pre sen tar y es tu diar esta re la -cin en tre me to do lo ga y fi lo so fa es a tra vs del es tu dio de la Fi lo so fa de laCien cia.

    En cuan to a la me to do lo ga como pa ra dig ma, sta re mi te a una con cep -cin del mun do, a una pos tu ra on to l gi ca res pec to a la vida pero so bre todouna pos tu ra on to l gi ca res pec to a la cien cia: qu es y cmo se tra ba ja en lain ves ti ga cin cien t fi ca. Re mi te en ton ces a un con jun to de su pues tos te ri -cos con los cua les se pre ten de ex pli car la rea li dad a tra vs de cada una de las cien cias. La me to do lo ga como pa ra dig ma im pli ca el plan tea mien to de quse co no ce, es de cir, el ob je to que se co no ce (una on to lo ga) y de cmo se(epis te mo lo ga) to man do siem pre en cuen ta el con tex to cul tu ral-ideo l gi coy eco n mi co so cio po l ti co.

    As, un pa ra dig ma o una me to do lo ga como pa ra dig ma es un con jun tode com pro mi sos com par ti dos. Es un mar co de pre su pues tos o com pro mi soson to l gi cos, con cep tua les, epis te mo l gi cos, epis t mi cos, me to do l gi cos,ins tru men ta les y prag m ti cos.

    Este mar co de su pues tos pre vios hace po si ble, y a la vez cons tri e, elde sa rro llo de las teo ras. Es de esta ma ne ra que cuan do en ten de mos a la me -to do lo ga como un pa ra dig ma, la me to do lo ga abar ca:

    1.- Le yes ex pl ci ta men te es ta ble ci das.2.- Su pues tos te ri cos com pa ra bles con el n cleo cen tral de un pro gra -

    ma de in ves ti ga cin.

    17

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de los hechos y la historia en Maquiavelo

  • 3.- Las for mas nor ma les de apli car las le yes fun da men ta les a los di ver -sos ti pos de si tua cio nes (pa sos me to do l gi cos).

    4.- Instru men tos y tc ni cas ins tru men ta les ne ce sa rios para ha cer que las le yes del pa ra dig ma se re fie ran al mun do real (me to do lo ga como tc ni ca).

    5.- al gu nos prin ci pios ge ne ra les me ta f si cos y/o on to l gi cos.En cuan to a la me to do lo ga como un con jun to de pa sos a se guir, para lle -

    gar a cabo una in ves ti ga cin o cier ta in ter pre ta cin, es im por tan te se a lar que esta a su vez im pli ca y com pren de una se rie de m to dos como el in duc ti vo, elde duc ti vo, el hi po t ti co-de duc ti vo o m to do cien t fi co, el exe g ti co, etc.

    Des de este sig ni fi ca do de me to do lo ga como pa sos a se guir en la in ves -ti ga cin cien t fi ca, en con tra mos en la obra po l ti ca de Ma quia ve lo, la apli -ca cin de va rios m to dos como el in duc ti vo, el sin t ti co, el exe g ti co, elin tui ti vo, el li te ra rio y en es pe cial el his t ri co. Re la cio na do con este l ti momu chos au to res con si de ran a Ma quia ve lo como el pa dre de la his to rio gra famo der na.

    Ya de la me to do lo ga como tc ni ca no vale, para el asun to que nos ocu -pa, se a lar ma yor cosa, solo que esta me to do lo ga re mi te a la par te ms con -cre ta del pa ra dig ma me to do l gi co. Ade ms, la tc ni ca es muy va ria da y nosolo cam bia de una cien cia a otra sino que den tro de una mis ma cien cia hayva rie dad. Las tc ni cas me to do l gi cas van va rian do de pen dien do el tipo dein ves ti ga cin y aun den tro el tipo de in ves ti ga cin hay va rie dad de pen dien -do del t pi co que se est tra ba jan do. As, te ne mos: la tc ni ca de la ob ser va -cin, la de las en tre vis tas, la de apli ca cin dee cues tio na rios, la tc ni ca de lare co pi la cin de in for ma cin, etc.

    2. El Paradigma metodolgico de Maquiavelo: La construccin de laepistemologa poltica desde la doxa, a travs del mtodo dialctico.

    En cuan to al t pi co que nos in te re sa, el pa ra dig ma me to do l gi co del pen sa -mien to po l ti co de Ma quia ve lo, sos ten go que la me to do lo ga de Ma quia ve lo es, una epis te me des de la doxa, ob te ni da a tra vs de los mo vi mien tos de laapli ca cin ma gis tral de la dia lc ti ca. Vea mos cmo es esto.

    Es una epis te me por que Ma quia ve lo con ci be a la po l ti ca como un co -no ci mien to cien t fi co pero este se da des de la epo j de los he chos pre sen tesy pa sa dos y por ende des de una doxa y todo ello a tra vs de la apli ca cinma gis tral de la dia lc ti ca.

    En el Prn ci pe, Ma quia ve lo ex pre sa todo lo que ha ba re co lec ta do du -ran te su vida, lo que ha ba ob ser va do en los go bier nos, es de cir, lo que fa lla -ba, lo que te na xi to y to dos y cada una de las si tua cio nes a las que se pue de en fren tar un go bier no.

    18

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • La obra de Ma quia ve lo pre sen ta as una se rie de ver da des prac ti cas so -bre el po der, se a la con de ta lle for mas en que una per so na pue de lle gar a ser prn ci pe: por he ren cia o bien por suer te o por re ga lo, por sus vir tu des, porha cer de li tos o per ver si da des, por ayu da de los no bles etc.

    Pre sen ta tam bin una se rie de con se jos prc ti cos para que no lle gue asu fin el prin ci pa do. Pro po ne, como sa bi do es, una se rie de ex pre sio nes y en -se an zas co no ci das como ma quia v li cas, so bre las cua les, en esta oca sin,no en tra re al an li sis de ellas. Solo me li mi ta re a men cio nar al gu nas:

    1.- Maquiavelo sostiene que el prncipe debe ser amado y temido a lavez ya que los hombres tienen menos cuidado en ofender a uno que se hagaamar que a uno que se haga temer, porque el amor es un vnculo de gratitudque hombres perversos por naturaleza rompen cada vez que puedenbeneficiarse, pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca.

    2.- Para Ma quia ve lo la mo ral no pue de exis tir si no es de fen di da y crea -da por me dios in mo ra les.

    3.- Y cuan do la vio len cia es ne ce sa ria debe ad mi nis trar se de un sologol pe y los be ne fi cios de ben ser otor ga das de una ma ne ra gra dual, lo quecrea una ima gen de be nig ni dad.

    4.- Ante el po der aplas tan te de cir cuns tan cias ad ver sas el prn ci pe debete ner la as tu cia, el ci nis mo y la an sia de pre da do ra del zo rro.

    5.- Y por su pues to sus ideas so bre las cua les se ha in ter pre ta do en abun -dan cia lo si guien te: cual quier me dio, por in mo ral que re sul te, es po l ti ca -men te v li do, siem pre que sea efi caz al man te ni mien to, en gran de ci mien to,del pro pio po der.

    Impor tan te re sul ta re sal tar y des ta car que todo lo que dice Ma quia ve lolo res pal da con he chos his t ri cos. La ma yo ra de es tos he chos son si tua cio -nes ocu rri das en Ita lia, Espa a, y Fran cia. As mis mo ha bla so bre los pa pa dos y so bre el rei na do de Fer nan do de Ara gn.

    En Ma quia ve lo la his to ria es po l ti ca. Y esta po l ti ca re mi te a un pa trnhis t ri co ca rac te ri za do por su li nea li dad y su to tal as pec to des crip ti vo. El de -sa rro llo de la his to ria est ca rac te ri za do por ese pa trn. Se hace his to ria de la Re p bli ca, del Esta do, del go bier no, de la lu cha por el po der etc. Y en l ti mains tan cia el pa trn que va a mar car la tem po ra li dad es la lu cha y su ce sin delas cla ses y las fac cio nes en el po der.

    Ma quia ve lo en tien de que todo Prn ci pe debe te ner vir tud y for tu na parasub ir al po der: vir tud al to mar bue nas de ci sio nes y for tu na al tra tar de con quis -tar un te rri to rio y en con trar se con una si tua cin que lo ayu da o be ne fi cia.

    19

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de los hechos y la historia en Maquiavelo

  • En Los dis cur sos, Ma quia ve lo se de cla ra par ti da rio de la re p bli ca, con -si de ra que una re p bli ca or ga ni za da, como la re pu bli ca ro ma na, es el me jorr gi men.

    Se a la que toda co mu ni dad tie ne dos es p ri tus con tra pues tos: el delpue blo y el de los gran des que quie ren go ber nar al pue blo y que es tn encons tan te con flic to.

    Insis te mu cho so bre la apa rien cia de lo vir tuo so y otras ca rac te rs ti -cas de los prn ci pes aun que de he cho no lo sean ni cuen ten con esas pro -pie da des.

    Se tra ta del fun da dor de las gran des re for mas quien des de la Vir tud, es -ta ble ce or den y hace a un lado la for tu na.

    Pero esta vi sin del Fun da dor es tam bin es tra t gi ca.[El] fun da dor es el ni co su je to en sen ti do es tric to, y el res to de la co mu ni -dad son los ob je tos a ma ni pu lar cer te ra men te para lo grar sus ob je ti vos. Su au -to no ma ab so lu ta es, en to nes, el pun to de par ti da pri mor dial de sus pra xis y eneste sen ti do una con fian za ili mi ta da debe ser pues ta en l y su vir tud (este actode fun da cin es) la ac cin po l ti ca su pre ma.2

    Y en el acto de fun da cin que ya es un acto po l ti co, el Fun da dor debe pro -ce der com ple ta men te solo.

    En esta obra exis te tam bin una gran can ti dad de re fe ren cias al po derpo l ti co del pue blo. El pue blo es ma te ria que debe ser tra ba ja da por el l dercon el ob je to de do tar la de la for ma ade cua da.

    Des de los he chos his t ri cos con cre tos y sus agu das ob ser va cio nes delpa sa do y el pre sen te, Ma quia ve lo lle ga a sos te ner que el hom bre ac ta por la am bi cin de po der. De ma ne ra que la his to ria est he cha por ac cio nes de in -di vi duos que re pre sen tan in te re ses de cla ses o frac cio nes, y cada in di vi duoac ta por el pro pio in te rs del gru po al que per te ne ce. La ac cin hu ma na esdis pa ra da en ton ces por las am bi cio nes per so na les con di cio na das a su vezpor el con tex to y la po ca. Se tra ta de una con cep cin an tro po l gi ca de lamo der ni dad.

    En cuan to a su uni dad de an li sis esta lo cons ti tu ye lo que l lla ma laRe pu bli ca, es de cir, el Esta do y este Esta do es la ciu dad Esta do: Flo ren cia. De ma ne ra que cuan do Ma quia ve lo hace la his to ria de Flo ren cia, no est tra ba -jan do so bre la ciu dad en s, sino so bre la ciu dad en cuan to Esta do; ms quela his to ria de Flo ren cia, es la his to ria del sur gi mien to y de sa rro llo del Esta doflo ren ti no.

    20

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

    2 Va lles pn, Fer nan do, His to ria de la Teo ra Po l ti ca 2, Alian za, 1995, p.105.

  • Su m to do his t ri co se da des de la con tex tua li za cin y la con si de ra cin de los fac to res in ter nos y ex ter nos de la uni dad de an li sis (Flo ren cia). Se tra -ta de una con cep cin so cio l gi ca de la his to ria, y el or de na mien to de loseven tos en una se cuen cia cro no l gi ca li neal y con la pre sen cia de re gu la ri -da des pero sin im pli car con ello ne ce si dad o de ter mi nis mo di vi no.

    Hace n fa sis en la des crip cin de ta lla da toda vez que ello nos per mi te,as lo con si de ra Ma quia ve lo, ve ri fi car los prin ci pios de ac cin po l ti ca quejus ti fi can la uti li dad de la his to ria para el pre sen te de las re p bli cas y sus go -ber nan tes. Acep tan do la com pa ra cin en tre en ti da des de di fe ren te ta ma ocomo Flo ren cia y Roma.

    A lo lar go de la his to ria, des de una l nea cro no l gi ca, se dan una mul ti -tud de ac cio nes. Pero es tas ac cio nes siem pre son pro duc to de fi nes o in ten -cio nes in te rre la cio na dos con fac to res for tui tos. Toda ac cin traecon se cuen cias y es a la vez unos, un es la bn den tro de la ca de na su ce si vade acon te ci mien tos.

    En rea li dad Ma quia ve lo es cri bi his to ria como un po l ti co y no comoun his to ria dor, y ade ms de se guir fiel men te el de sa rro llo de los he chos,tam bin es ta ba preo cu pa do por ex traer lec cio nes, prin ci pios y doc tri naspero des de los he chos.

    Es as que El Prn ci pe y El dis cur so, son obras con te m ti cas y en fo quesdi fe ren tes, pero con la mis ma uni dad en cuan to al pen sa mien to po l ti co, unli bro so bre la re p bli ca y otro so bre los prin ci pa dos; obras con una ana l ti cadis tin ta pero sin con tra dic cin.

    El Prn ci pe tra ta ni ca men te de los prin ci pa dos, adop ta el g ne ro delcon se jo y se di ri ge a un mo nar ca rei nan te, Los Dis cur sos se rea li zan por en -car go de ciu da da nos pri va dos, (Boun del mon ti y Ru ce llai) y se de di can a unan li sis de las re p bli cas.

    Para Ma quia ve lo la cien cia po l ti ca debe ha cer se car go de todo aque lloque se man tie ne por la fuer za: del r gi men po l ti co, del pro ce so le gal, delpo der del prn ci pe; del po der. Todo esto debe ser es tu dia do con ob je ti vi dadcomo si es tu vi ra mos en el te rre no de las cien cias na tu ra les. Da con se jospara el Esta do y el prn ci pe pero en es pe cial para el es ta do na cien te, y pro po -ne como mo de lo a C sar Bor gia.

    De acuer do a este bre v si mo re pa so de las ideas del El Prn ci pe y Los dis -cur sos, te ne mos en ton ces lo que es y es tu dia la cien cia po l ti ca, as como loque es y las ca rac te rs ti cas del prn ci pe, Ma quia ve lo los for mu la con y des dela epo j de los he chos his t ri cos, de los he chos de su pre sen te y su pa sa do.

    Ma quia ve lo no lle ga al he cho po l ti co con una teo ra po l ti ca o con unafi lo so fa po l ti ca. El hace su pa rn te sis y sim ple men te lle ga a los he chos his -

    21

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de los hechos y la historia en Maquiavelo

  • t ri cos y des cri be. Por lo me nos esto lo rea li za en un pri mer mo men to. El pa -ra dig ma me to do l gi co de su pen sa mien to po l ti co es as, una epis te medes de la doxa. Y esto lo lo gra gra cias a su me to do lo ga (en ten di da sta comopa sos a se guir) la dia lc ti ca.

    Es as como Ma quia ve lo pos tu la un co no ci mien to cien t fi co de la po l ti -ca, es de cir una epis te me. Pero esto lo lo gra des de la epo j de los he chos his -t ri cos con cre tos; des de una doxa, es en ton ces un co no ci mien to none ce sa rio ni apo dc ti co lo que lo lle va a tra vs de la dia lc ti ca, a la epis te mede su pen sa mien to po l ti co.

    Des de la epo j de los he chos po l ti cos del pre sen te y el pa sa do, Ma -quia ve lo mues tra abier ta men te y sin nin gn di si mu lo lo que los hom bres ha -cen y no lo que de ben ser; lo que el es ta do es y no lo que debe ser, lo que lapo l ti ca es y no lo que debe ser. Y aun que Ma quia ve lo no se li mi t solo ades cri bir sino tam bin juz g, acon se j, apro b y de sa pro b, esto lo hace enun mo vi mien to pos te rior. Este se gun do mo vi mien to es una fe no me no lo gapo l ti ca que sale de su pri mer mo vi mien to de acer ca mien to des nu do ante los he chos his t ri cos.

    En otras pa la bras, el pen sa mien to po l ti co de Ma quia ve lo es una epis te -me por que juz ga, aprue ba, acon se ja, de sa prue ba. Pero a par tir de un pri mermo men to que es el acer ca mien to a los he chos sin nin gn velo con cep tual.Es as como Ma quia ve lo lle ga al ob je to de la cien cia, el Esta do, no por de -duc cin de pos tu la dos me ta f si cos o fun da men ta lis mo o esen cia lis mos, sinosim ple men te por ob ser va cin e his to rio gra fa.

    Por otra par te, no po de mos de jar de men cio nar que su doc tri na sur ge deuna lu cha de ses pe ra da por con se guir la uni dad de Ita lia, la ex pul sin de losbr ba ros y la li be ra cin del do mi nio ex tran je ro. La cons truc cin de una pa triali bre y se gu ra. Como l mis mo lo pre di ca, ama a su pa tria ms que a su alma.

    En El Prn ci pe y Los dis cur sos, se rea li za una cla ra re fe ren cia al apren di -za je de la vir tud. Vir tud que en prin ci pio es del fun da dor y por de ri va cin delos miem bros del pue blo.

    For tu na y vir tud, como la ma yor par te de sus di co to mas, man tie nen en -tre s una in ter co ne xin de tr mi nos ex clu yen tes pero que a la vez se re quie -ren mu tua men te.

    Res pec to a la for tu na, sta es de ter mi nan te pero no en for ma ab so lu ta.Es precisa en for ma ho ls ti ca con otros as pec tos. La for tu na no atra pa la li ber -tad hu ma na. La for tu na es de te ni da, en par te, por vo lun tad hu ma na, es de cir, por la vir tud. El prn ci pe debe to mar en cuen ta la for tu na pero no con fiar se

    22

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • de ella. El prn ci pe que con fa cie ga men te en la for tu na pe re ce en cuan toella cam bia.3

    En cuan to a su gran tema: el es ta do y la po l ti ca, ste es tra ba ja do siem -pre des de su vi sin cen tral del hom bre y sus pa sio nes.

    3. Razn y pasin

    Ma quia ve lo re co no ce y re cu pe ra el im por tan te pa pel que rea li zan las pa sio -nes en la es fe ra po l ti ca. Re sal ta las ca te go ras ana l ti cas pre sen tes en laaccin p bli ca como: ni mo, de seo, ape ti to, hu mor, pa sin y am bi cin.Res pec to a este l ti mo, cons ti tu ye, de acuer do con Ma quia ve lo, un im pul sode los se res hu ma nos y tien de a es ta ble cer los ob je ti vos y fi nes de la po l ti ca.Las pa sio nes dan la fuer za ne ce sa ria para en fren tar los com ple jos he chos po -l ti cos.

    Ma quia ve lo en tien de al hom bre des po ja do de toda tras cen den cia,como una pura fuer za na tu ral, de all su n fa sis en la apro xi ma cin es tra t gi -ca en y para el fe n me no po l ti co. Es una apro xi ma cin tc ni ca ins tru men tal de la po l ti ca. Se tra ta de la tc ni ca; lo que no es ni mo ral ni in mo ral. Y eneste sen ti do se se pa ra del pen sar po l ti co del hu ma nis mo re na cen tis ta. Es laapa ri cin de la mo der ni dad des de la se pa ra cin del debe, del es o del es delde ber.

    Ra zn y pa sin, as como to dos sus pa res an ta g ni cos: vir tud y for tu na,vir tud y vi cio, etc., son ob te ni dos des de los he chos y tra ba ja dos tam bindes de la dia lc ti ca.4

    Impor tan te re sul ta des ta car que la ra zn pier de su lu gar cen tral en lagua de la ac ti vi dad po l ti ca. La ra zn debe apun tar a la elec cin es tra t gi cade me dios, deja de ejer cer un con trol so bre las pa sio nes y se con vier te en suser vi do ra. La pa sin ter mi na en ton ces por des ban car a la ra zn.

    Pero ade ms, como Ma quia ve lo sabe per fec ta men te que la pa sin pue -de ce gar a la ra zn, sos tie ne, a la vez, la pri ma ca de la ra zn so bre la pa siny esto no es con tra dic cin sino na tu ra le za dia lc ti ca y re la cio nal de dos no -cio nes fun da men ta les: ra zn y pa sin.

    Cier ta men te, en ton ces, el im pul so b si co est cons ti tui do por las pa -sio nes y la vo lun tad, pero, a la vez, por ello mis mo, es ms que un sim pleins tru men to. La re la cin en tre am bos con cep tos es dia lc ti ca: las pa sio nespue den ce gar a la ra zn, pero sta sin aqu llas re sul ta im po ten te; la ra zn

    23

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de los hechos y la historia en Maquiavelo

    3 El Prn ci pe, Op. cit., p. 65.

    4 El m to do dia lc ti co que apli ca Ma quia ve lo es til, no slo para su pen sa mien to y el de sa rro llo desu pa ra dig ma me to do l gi co, sino tam bin para su pe rar sus con tan tes ca te go ras.

  • debe guiar el pro ce so de con se cu cin de fi nes, pero slo lo lo gra r si se en -ra za pro fun da men te en una vir tud po l ti ca ade cua da.5

    Otras dos ca te go ras fun da men ta les en la pro pues ta de Ma quia ve lo quevale la pena men cio nar son: la vir tud y la for tu na. Estas ca te go ras son tam -bin ob te ni das des de la ex pe rien cia y el co no ci mien to de los he chos his t ri -cos y pos te rior men te son co lo ca dos en la obra de Ma quia ve lo comosus tan cia les o uni ver sa les de su fi lo so fa po l ti ca, pero esto en un se gun domo men to y no an tes. En par ti cu lar, so bre la for tu na, cabe se a lar que estaca te go ra com par te mu chas se me jan zas con la ca te go ra de con tin gen cia deHan nah Arendt: con tin gen cia y for tu na es aque llo que se da sin el prin ci piode cau sa li dad.

    Re la cio na do con la me to do lo ga ma quia ve lia na so bre el ir a las co sasesta tam bin el he cho de que este fi l so fo est in te re sa do en de jar en sus tex -tos algo til:

    sien do mi pro p si to es cri bir algo til, para quien lo lee, me ha pa re ci do ms con ve nien te ir di rec ta men te a la ver dad real de la cosa. Que a la re pre sen ta -cin ima gi na ria de la mis ma. Mu chos se han ima gi na do re p bli cas y prin ci pa -dos que na die ha vis to ja ms ni se ha sa bi do que exis tie ran real men te; por quehay tan ta dis tan cia de cmo se vive a cmo se de be ra vi vir, que quien deja aun lado lo que se hace por lo que se de be ra ha cer, apren de an tes su rui na quesu pre ser va cin6

    De acuer do con Va lles pn, es el lo gro de se gu ri dad y de au to no ma del hom -bre res pec to a su me dio, lo que va a de fi nir el es fuer zo de la teo ra po l ti ca de Ma quia ve lo; su in ten cin fi nal es do tar al hom bre de re sor tes que le per mi -tan in cre men tar su po der so bre el mun do.7

    Cree mos en ton ces, y ya para fi na li zar, que: el pen sa mien to po l ti co deMa quia ve lo su pe ra la pro pues ta hi p cri ta del bien co mn como fin del es ta -do y digo hi p cri ta, por que en mu chos de los es ta dos que pro cla man esebien co mn de he cho no se da, ni de he cho se bus ca. En lu gar de ese su pues -to bien co mn, Ma quia ve lo toma pro vi den cias res pec to a la exis ten cia. Yesta pre vi sin exis ten cial es ta ra ms acor de con las ac tua les pro pues tas ga -ran tis tas de los de re chos hu ma nos en don de ad quie ren re le van cia las ac cio -nes po si ti vas, as como la de fen sa y exi gi bi li dad de los DESC. Es de cir, larea li dad con cre ta de los De re chos Eco n mi cos, So cia les, Cul tu ra les yAmbien ta les por par te del Esta do y la so cie dad ci vil. Se pue de de cir que suscon cep tos y pro pues tas apun tan a lo que ac tual men te se lla ma: ac cio nes po -

    24

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

    5 Va lles pn, Op. cit., p. 97.

    6 Cfr. El Prn ci pe, Op. cit., p. 39.

    7 Cfr. Va lles pn, Op. cit., p. 899.

  • si ti vas que en l ti ma ins tan cia re mi ten a rea li da des de la de fen sa con cre ta de los de re chos hu ma nos por par te del Esta do, es de cir, la lu cha por la fe li ci dadtem po ral.

    Des de mu chas de las pro pues tas con cre tas de Ma quia ve lo po de mosapun tar a la se gu ri dad de los pre su pues tos exis ten cia les de la vida en cuan to tal. Del da a da de los hom bres y mu je res con cre tos. Sea este el sen ti do dela se gu ri dad de la paz, de la pro tec cin de la vida na tu ral, am bien tal del res -pe to y exi gi bi li dad los de re chos de las mu je res y los hom bres por el tra ba jo, la dig ni dad, la casa y el pan.

    Conclusiones1. El pen sa mien to po l ti co de Ma quia ve lo est vi gen te y es de mu cha

    uti li dad para la teo ra y la pra xis po l ti ca.2. De sus apor ta cio nes cabe des ta car la au to no ma de la po l ti ca.3. Su epis te mo lo ga es una epis te mo lo ga hu ma na, es de cir, una teo ra

    del co no ci mien to acer ca de hom bres y mu je res de car ne y hue so.4. Su cien cia po l ti ca es una cien cia que su pe ra el esen cia lis mo y fun da -

    men ta lis mo. Una cien cia po l ti ca que est en con di cio nes de dar una vi sinpre ci sa del Esta do real, en vez de apa ren tes es pe cu la cio nes.

    5. El Esta do ya no es un ser abs trac to ni una ca te go ra su prahis t ri ca.6. Gra cias a Ma quia ve lo po de mos ha blar no del Esta do sino de los es ta dos.7. El Esta do es un or de na mien to con cre to his t ri co, que por sus prin ci -

    pios cons ti tu cio na les, est pro fun da men te de ter mi na do a fun dar y fun da -men tar de re chos y de be res.

    8. Es solo bajo la re fe ren cia del ca rc ter es pe c fi co de un or de na mien to po -l ti co que se pue de em pren der y ejer cer una edu ca cin po l ti ca con sen ti do.

    9. La fi lo so fa po l ti ca de Ma quia ve lo es ta ble ce la au to no ma de la po -l ti ca.

    10. Su po l ti ca tie ne un en fo que de cor te psi co l gi co, so cio l gi co y an -tro po l gi co y todo ello pre si di do por un cons tan te re cur so a la his to ria cl si -ca y mo der na.

    11. El pen sa mien to po l ti co de Ma quia ve lo se haya ci men ta do en un an -li sis par ti cu lar men te de te ni do de la na tu ra le za hu ma na, pero la na tu ra le za hu -ma na de la que par te Ma quia ve lo, no es ni tras cen den tal ni esen cia lis ta.

    12. Lle ga a los da tos pero no los ana li za, ms bien los ins tru ye y los usapara dis pa rar su ima gi na cin y no para de du cir con se cuen cias, sino para en -trar en el m bi to de la crea ti vi dad.

    Y aun que su pa ra dig ma me to do l gi co no es su dia lc ti ca, no obs tan te,ste es un m to do apli ca do cons tan te men te por Ma quia ve lo so bre todo,

    25

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de los hechos y la historia en Maquiavelo

  • para su pe rar sus im por tan tes di co to mas como: pa sin, ra zn, vir tud y for tu -na en tre otras. Y por su pues to to das es tas di co to mas son ob te ni das por Ma -quia ve lo des de la ob ser va cin y su c mu lo de ex pe rien cia po l ti ca.

    13. La ver da de ra po l ti ca no es la que se pien sa sino la que se hace.14. La po l ti ca obe de ce a un prin ci pio in ma nen te de po der, de la ad qui -

    si cin de po der, de la con ser va cin del po der.Ter mi no re cu rrien do nue va men te a G mez Ro ble do:Como ati na da men te se a la el maes tro: de be mos que dar nos con el me jor Ma quia ve lo [] mu chas fe cho ras ha brante ni do lu gar del mis mo modo con o sin Ma quia ve lo [] y re co no cer siem preel gran po der de su pa la bra, pues el Prn ci pe es cri to hace 500 aos nos tie nean aqu tra ba jan do so bre l.8

    26

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

    8 G mez Ro ble do, Estu dio in tro duc to rio so bre El Prn ci pe, en: Ma quia ve lo, El Prn ci pe, Bi blio te canue va, Ma drid, 2004.

  • Bibliografa

    Aguila R. del La au to no ma y sus obs tcu los: vir tud, for tu na y fe mi nei dad en la teo ra po l ti ca de Ma quia ve lo en Actas de las VII jor na das de in ves ti ga cin in ter dis ci -pli nar. Vol. I Ed. Uni ver si dad Au t no ma de Ma drid, 1989.

    Conill, J. La ac tual con tri bu cin de Nietzsche a la ra cio na li dad her me nu ti ca y po l -ti ca Apar te de Estu dios Fi lo s fi cos n. 119 Vol. XLII Ene ro-abril 1993.

    Chabod, Federico, Escri tos so bre Ma quia ve lo, Fon do de Cul tu ra Eco n mi ca, 1984.

    Chevalier, J. His to ria del pen sa mien to Tomo II Ed. Agui lar, 2 ed. Ma drid 1967.

    De leu ze, Gui lles y Guat ta ri, F lix, El Antie di po, Ca pi ta lis mo y Esqui zo fre nia, Bar ce -lo na, Pia dos (1. ed. 1985). Mil Me se tas Ca pi ta lis mo y Esqui zo fre nia, Va len cia,Pre-tex tos (7. ed. 2007).

    Fou cault, Mi chel, Las Pa la bras y las Co sas, Una ar queo lo ga de las cien cias hu ma -nas, Ma drid Si glo XXI (4. ed. 2006). La his to ria de la se xua li dad, 2 El uso de lospla ce res, Ma drid, Si glo XXI (5. ed. 2005).

    Giner, S. His to ria del pen sa mien to so cial Ed. Ariel, Bar ce lo na 6 ed. 1988.

    G mez Miguel, Ral. Po l ti ca. El po der de las pa la bras, las ideas y el in ge nio, Tri llas,M xi co, 2008.

    Maquiavelo, Nicols. Dis cur sos so bre la pri me ra d ca da de Tito Li vio, Alian za ed.Ma drid, 1987.

    Maquiavelo, Nicols, El Prn ci pe, Ma drid, Bi blio te ca nue va (2004).

    Los Dis cur sos so bre la pri me ra d ca da de Tito Li vio, Ma drid, Alian za Edi to rial (5.ed. 2005).

    Maquiavelo, Nicols, El Prn ci pe, Po rra, M xi co, 2005.

    Nietzsche, F. Ge nea lo ga de la mo ral Ed. Laia, Bar ce lo na 1981.

    San tae lla L pez, Manuel, Opi nin p bli ca e ima gen po l ti ca en Ma quia ve lo, Alian -za Uni ver si ta ria, 1990.

    Tomassini, L. El de ba te mo der ni dad-post mo der ni dad en Re vis ta de Eco no ma Po l ti -ca, Ma drid 1992.

    Touchard, J. His to ria de las ideas po l ti cas Ed. Tec nos, 5 ed. Ma drid 1983.

    Vallespn, Fernando, His to ria de la Teo ra Po l ti ca 2, Alian za, 1995.

    Zou ra bich vi li, Francois, Deleuze, Una fi lo so fa del acon te ci mien to, Ma drid, Amo -rror tu Edi to res (1. ed. 2004).

    27

    La Episteme de la poltica desde la doxa y la epoj de los hechos y la historia en Maquiavelo

  • Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica

    Mar ce li no Arias San d *

    Los que desean congraciarse con un prncipe suelen presentrsele con aquello quereputan por ms precioso entre lo que poseen, o con lo que juzgan ms ha deagradarle; de ah que se vea que muchas veces le son regalados caballos, armas, telasde oro, piedras preciosas y parecidos adornos dignos de su grandeza.

    Deseando, pues, presentarme ante Vuestra Magnificencia con algn testimonio de misometimiento, no he encontrado entre lo poco que poseo nada que me sea ms caro oque tanto estime como el conocimiento de las acciones de los hombres, adquiridogracias a una larga experiencia de las cosas modernas y a un incesante estudio de lasantiguas. Acciones que luego de examinar y meditar durante mucho tiempo y con gran seriedad, he encerrado en un corto volumen, que os dirijo.

    El PrncipeNicols Maquiavelo

    Introduccin

    Ma quia ve lo, en su pa sin por agra dar al prn ci pe, ex pre sa da en las pa la brasque de l he mos es co gi do, ilus tra, sin ser su in ten cin, el pro ble ma de las re la -cio nes del in te lec tual con el po der. Fi gu ra pa ra d ji ca, Ma quia ve lo fue a la vez un te ri co del po der y un ser vi dor del mis mo. Su vida y su obra son prue ba deello y nos si guen in vi tan do a re fle xio nar al res pec to.

    As como l, al gu nas de las pri me ras fi gu ras del pen sa mien to, como S -cra tes, Pla tn o Aris t te les, de ja ron ver que la cues tin de la con vi ven cia en -tre la pro duc cin del co no ci mien to y la vin cu la cin con es fe ras del po derpo l ti co, ha es ta do pre sen te. Ms tar de, en con tra mos otros in te lec tua les,como Mar si lio Fi ci no, cuyo tra ba jo no hu bie ra sido po si ble sin el me ce naz -go de Lo ren zo de Me di ci, a quien de di ca r va rios de sus tra ba jos. Igual men -te, un fi l so fo de im por tan cia cen tral, como lo es Des car tes, se acer c a la

    29

    * Di rec tor de la Fa cul tad de Fi lo so fa-Re gin Xa la pa de la Uni ver si dad Ve ra cru za na.

  • mo nar qua sue ca de la que se sir vi para ob te ner re cur sos que per mi tie ransu la bor te ri ca.

    En con tra par ti da de los in te lec tua les en alian za con el po der, han exis ti -do tam bin aque llos a quie nes el po der pros cri bi, ta les como S cra tes, Spi -no za, Vol tai re o Rous seau, cuya opo si cin al po der mar c tan to su obra,como su vida per so nal.

    As, po dra mos ras trear in nu me ra bles ca sos, en la his to ria del pen sa -mien to, en que el po der y el sa ber han en tra do en n ti ma re la cin, ya sea decon vi ven cia o de con tra po si cin.

    En nues tros das, ta les re la cio nes son vi gen tes y si guen re pro du cin do se en las for mas con tem po r neas, tan to del sa ber cmo del po der que son, deuna par te, la ac ti vi dad aca d mi ca y uni ver si ta ria y, de otra, la es fe ra del po -der po l ti co.

    Sin em bar go, a pe sar de los ml ti ples ejem plos his t ri cos, la idea del in -te lec tual des pro vis to del po der ha sido fre cuen te men te ad mi ti da, en la me di -da en que se le re la cio na con una idea del co no ci mien to pu ri fi ca da dein te re ses es pe c fi cos y li ga da a la uni ver sa li dad del co no ci mien to. Sin em -bar go, di ver sos an li sis rea li za dos prin ci pal men te en el cur so del si glo XX,han pues to no slo en cues tin esta con cep cin del co no ci mien to, sino desus pro duc to res y de ten to res, mos tran do que am bos son pro duc to de uncon tex to, de un modo de ejer ci cio y de ac cio nes de le gi ti ma cin.

    Asi mis mo, una de las di men sio nes fun da men ta les a des ta car res pec to alas con di cio nes de pro duc cin del co no ci mien to, as como de su ejer ci cio,es su modo de vin cu la cin con es fe ras del po der po l ti co, cuan do ste in ter -vie ne, ya sea so li ci tan do la ca li dad de ex per to, de un in te lec tual, o cuan do el in te lec tual bus ca, a tra vs de su in cor po ra cin a al gu na es fe ra de po der po l -ti co, una cla se de in fluen cia, de le gi ti ma cin o de im po si cin je rr qui cafren te a otros de sus pa res.

    Tal vncu lo que pue de es ta ble cer se en tre los in te lec tua les y el po der nos pa re ce pro ble m ti co, con un sen ti do o mo dos no evi den tes, y con un ca rc -ter pa ra d ji co, ge ne ran do re la cio nes com ple jas y no ple na men te sa tis fac to -rias para los in vo lu cra dos. Mos trar al gu nas es pe ci fi ci da des de esta re la cin,es el ob je ti vo de las si guien tes re fle xio nes.

    Sin em bar go, an tes de pro fun di zar el tema, nos pa re ce in dis pen sa ble,me to do l gi ca men te, ex pli ci tar y de sa rro llar el sen ti do que da re mos a los dos con cep tos cen tra les en este tra ba jo: in te lec tua les y po der.

    Para los pro p si tos de este tex to, de fi ni mos al in te lec tual fun da men tal -men te como un do cen te-in ves ti ga dor, o am bos, ins cri to en un con tex to aca -d mi co en el que lle va a cabo fun cio nes de pro duc cin y trans mi sin del

    30

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • sa ber. Ta les fun cio nes es tn de ter mi na das por una se rie es ta ble ci da de re -glas de ope ra cin y de pro ce di mien to, eje cu ta das prin ci pal men te en unmar co ins ti tu cio nal pro vis to por las uni ver si da des. (La mont, 1982). De estode ri va, que las fun cio nes de un in te lec tual de pen de rn tan to de cri te riosepis te mo l gi cos o cien t fi cos, como de cri te rios ins ti tu cio na les. Ta les cri te -rios, en la ac tua li dad, son ges tio na dos en gra dos y mo dos di fe ren tes paraase gu rar tan to la pro duc cin del co no ci mien to, como su cir cu la cin, bus -can do in ser ta se ade cua da men te en lo que hace va rios aos Luis Vi llo ro lla -m, con in du da ble pre ci sin, co mu ni da des epis t mi cas per ti nen tes.(Vi llo ro/1996). Estos cri te rios como ve re mos, par ti ci pan ra di cal men te en susre la cio nes con el po der.

    Aho ra bien, la ac ti vi dad aca d mi ca de pro duc cin del co no ci mien tolle va da a cabo por los in te lec tua les, de pen de r de un jue go del len gua jeque, en la ter mi no lo ga de Lyo tard, se en con tra r ads cri ta a la fun cin dever dad (Lyo tard/1989). La fi na li dad del co no ci mien to cien t fi co, ser en ton -ces, en trar en un cam po de va li dez que pue da des lin dar se tan to de la opi -nin co mn, como de las ideas re pe ti ti va men te ideo l gi cas. Esto no quie rede cir que la teo ra est li bre de ideo lo ga, al con tra rio, ac tual men te, las con -vic cio nes ideo l gi cas son ad mi ti das como una par te in ne ga ble del ho ri zon te y la pro ce den cia del in ves ti ga dor (Do gan y Pa reh, /1993), pero no como unadi men sin re duc ti va y de ter mi nan te del al can ce de una teo ra.

    En lo que res pec ta al po der, his t ri ca men te ste ha sido de fi ni do deml ti ples ma ne ras y re sul ta pro ble m ti co dar una de fi ni cin ni ca. Para We -ber, el po der sig ni fi ca la pro ba bi li dad de im po ner la pro pia vo lun tad, den trode una re la cin so cial, an en con tra de toda re sis ten cia y cual quie ra quesea el fun da men to de esa pro ba bi li dad (We ber/1968). Para Fou cault, el po -der no es algo que se po see, o una sus tan cia en s, el po der es, ante todo, unaes tra te gia que pro du ce lo real, a tra vs de la nor ma li za cin de los in di vi -duos, del so me ti mien to de los dis cur sos y la ge ne ra cin de di ver sos dis po si -ti vos de con trol (Fou cault/2001). Sin em bar go, el po der no se en cuen tracen tra li za do, el po der atra vie sa e im preg na los te ji dos y las di fe ren tes di -men sio nes so cia les. Asi mis mo, el po der se en cuen tra en n ti ma re la cin conla pro duc cin del sa ber y la ver dad.

    Re co no cien do el apor te de es tas con cep cio nes en tor no al po der, susdi ver sos ma ti ces y fo cos de an li sis, de sea mos aho ra in te grar la pers pec ti vade Ni klas Luh mann, quien se a la que el c di go bi na rio de ope ra cin del po -der po l ti co es go bier no/opo si cin (Luh mann, 1995). Esta pers pec ti va te ri -ca nos in te re sa par ti cu lar men te, de bi do a que tam bin de sa rro lla una

    31

    Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica

  • con cep cin del sis te ma de la cien cia, en la cual se es ta ble ce el c di go deope ra cin como ver dad/no ver dad, (Cor si/ Espo si to/ Ba ral di, 1996).

    Sin pre ten der en ab so lu to un de sa rro llo de las ideas de Luh mann, slose a la re mos que ha rn las ve ces de una gua ope ra ti va para di fe ren ciar elm bi to del co no ci mien to cien t fi co, del m bi to po l ti co, como dos sis te mascon c di gos de ope ra cin dis tin tos. Si tua dos en este ho ri zon te, nues tro ob je -ti vo es rea li zar un an li sis de la re la cin en tre los in te lec tua les y el po der po -l ti co, am bos to ma dos como ac cio nes en dos sis te mas bien dis tin tos, perocon una tra duc cin con cre ta ob ser va ble en las ac cio nes de su je tos y es pa -cios par ti cu la res.

    Si bien, para abor dar la cons ti tu cin y los mo dos de fun cio na mien totan to del sis te ma del po der como del sis te ma de la cien cia, as como de suspar ti ci pan tes con cre tos, re cu rri re mos a cier tas no cio nes de la teo ra de lossis te mas so cia les, in te gra re mos como pers pec ti va pro pia, el m bi to de la fi -lo so fa po l ti ca. Esto es as, de bi do a que nos en fren ta re mos a una de las fa ce -tas es pe c fi cas de las re la cio nes del po der, pro ve nien tes di rec ta men te delEsta do y sus ins ti tu cio nes. Este modo de abor da je, nos per mi ti r apor tar ele -men tos de fi ni to rios y des crip ti vos al res pec to.

    Para tal efec to, este tra ba jo se di vi di r en dos par tes. En un pri mer tiem -po, pre sen ta re mos la fi gu ra del in te lec tual como cr ti co del po der po l ti co ylas im pli ca cio nes que se de ri va rn para am bas par tes. En un se gun do mo -men to, nos in te re sa re mos por la fi gu ra del in te lec tual in te gra do o par ti ci pan -te del po der po l ti co, ya sea en su ca li dad de ex per to o de fun cio na rio. Deacuer do al po si cio na mien to del in te lec tual en al gu no de es tos dos mo dos,las for mas de la re la cin in te lec tua les y po der to ma r ras gos y ma ti ces di -fe ren tes.

    A su vez, las pre gun tas que guia rn esta re fle xin se rn: Cu les son losras gos de la re la cin de un in te lec tual como cr ti co, como ase sor del po der,como fun cio na rio? Qu cri te rios le gi ti man su pro duc cin in te lec tual y susde ci sio nes res pec to del po der? En qu mo men to el po l ti co re quie re al in te -lec tual? C mo re per cu te esta re la cin con la ima gen que los in te lec tua lespue den te ner o for mar se de s?

    En lo con cer nien te a la hi p te sis que avan za mos, sos te ne mos que la re -la cin en tre los in te lec tua les y el po der re sul ta siem pre asi m tri ca e in sa tis -fac to ria, no pu dien do rea li zar las ex pec ta ti vas mu tuas de cada m bi to, queaqu ser des cri to como un tipo de sis te ma, ob ser va ble en sus par ti ci pan tescon cre tos.

    32

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • El intelectual como crtico: el acompaamiento terico del compromisosocial

    El ini cio de la tra di cin del co no ci mien to como cr ti ca se re mon ta, por su -pues to, a Marx, quien atri bu ye a la teo ra un ob je ti vo de in ci den cia so cial.As, en su c le bre Te sis XI so bre Feuer bach, Marx afir ma que los fi l so fos no han he cho ms que in ter pre tar de di ver sos mo dos el mun do, pero de lo quese tra ta es de trans for mar lo (Marx: 1981: 10). El sen ti do de la teo ra que daes ta ble ci do en un pro fun do vncu lo con la ac cin, pero tal ac cin no so bre -ven dr sino a con di cin de un es ta tu to cr ti co del co no ci mien to.

    La cons ti tu cin de la teo ra como cr ti ca de las con di cio nes ma te ria lesde la so cie dad, y no slo como de sa rro llo de con cep tos, tie ne por ob je ti vomos trar la no-na tu ra li dad de las re la cio nes so cia les, en su en tra ma do po l ti -co, eco n mi co y cul tu ral. Y, ms all de ser una sim ple des crip cin, se trans -for ma en un modo de de la tar un de ter mi na do es ta do de co sas. Espre ci sa men te lo que Marx pre ten da con su an li sis del ca pi ta lis mo fun da doen el ma te ria lis mo dia lc ti co. A la in ver sa del idea lis mo que le pre ce di, lateo ra mar xis ta bus ca de sen tra ar la cons ti tu cin del sis te ma so cial im pe ran -te, de sus mo dos de ope rar, de las di fi cul ta des y pa ra do jas que com por ta, ascomo la ma ne ra en que pro du ce la alie na cin eco n mi ca de los hom bresque est de trs de la alie na cin ideo l gi ca.

    Fren te a este diag ns ti co, que des de lue go re su mi mos so me ra men teaqu, la fun cin de la teo ra es pre ci sa men te la de sa lie na cin de los hom -bres, mos tran do jus ta men te que el sis te ma im pues to no es el ni co ni el me -jor modo de fun cio na mien to so cial. El co no ci mien to cien t fi co, en ton ces, atra vs de sus ex pli ca cio nes, des crip cio nes y pro po si cio nes, tie ne por metase a lar las de fi cien cias y la no-na tu ra li dad de la con di cin ac tual y pro po -ner al ter na ti vas. En el caso de Marx, la pro pues ta, bien co no ci da, es el co -mu nis mo cien t fi co. Pre ci sa men te se tra ta de una al ter na ti va ani ma da por elco no ci mien to real de las con di cio nes ma te ria les pro du ci das y re pro du ci dasen el ca pi ta lis mo. En este sen ti do, la teo ra se vin cu la pro fun da y esen cial -men te a su sen ti do prc ti co, ejer ci do a tra vs de la cr ti ca. Des de lue go, elpa pel del in te lec tual es de ejer cer esa cr ti ca in for ma da y cien t fi ca.

    La con cep cin mar xis ta de in ci dir en el mun do a tra vs de la teo ra, y no slo de te ner se en el ni vel in ter pre ta ti vo, en con tr, por su pues to, uno de susma yo res ecos fi lo s fi cos en la Teo ra Cr ti ca, en que cla ra men te la fun cindel in te lec tual es no slo pen sar el or den so cial, sino trans for mar lo. Re to -man do los pre su pues tos fun da men ta les de Marx so bre la ta rea so cial del co -no ci mien to, aun que re lan zan do pro fun da men te la di men sin cul tu ral yso cial fren te al de ter mi nis mo eco n mi co en Marx, la Escue la de Frank furt,

    33

    Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica

  • prin ci pal men te, otor ga r un lu gar fun da men tal al co no ci mien to como unac ti vo del cam bio so cial. Des de 1937 Hork hei mer de cla ra abier ta men te lapre ten sin de la teo ra cr ti ca en su co no ci do tex to Teo ra tra di cio nal y teo ra cr ti ca, se a lan do que la per for ma ti vi dad de la teo ra pro vie ne del he cho deque tan to el su je to, como ob je to del co no ci mien to, son ya pro duc to de com -ple jas ope ra cio nes so cia les. La teo ra tra di cio nal per pe tua ba una con cep -cin pu ra men te re fe ren cial del co no ci mien to, en que el su je to se en con tra ba cons ti tui do con an te rio ri dad su re la cin cog nos ci ti va con el ob je to.1 Para laTeo ra cr ti ca, el co no ci mien to no es una ope ra cin pu ra men te te ri ca quedar como re sul ta do una re pre sen ta cin ver da de ra del ob je to. Al con tra rio,toda teo ra es ya una pra xis, pro duc to de un con tex to so cial y cul tu ral de ter -mi na do.

    El in te lec tual no es, en ton ces, un su je to que de di ca sus es fuer zos a des cri -bir un ob je to con una fi na li dad de co no ci mien to de sin te re sa do. Todo lo con -tra rio, el in te lec tual, ad mi tin do se como pro duc to de su pro pio con tex toso cial e his t ri co, ten dr como ta rea ali men tar una pra xis te ri ca cu yos fru tossean in me dia ta men te tra du ci dos en un ma yor gra do de eman ci pa cin so cial.Tal fue la idea que ani m los tra ba jos de los prin ci pa les re pre sen tan tes de laTeo ra Cr ti ca. Tan to Hork hei mer, como Ador no, Mar cu se y has ta nues trosdas, Ha ber mas, orien tan sus re fle xio nes ha cia la com pren sin del or den so -cial y ha cia la pro po si cin de al ter na ti vas o mo de los de ac cin que ten gancomo re sul ta do una ma yor ca pa ci dad cr ti ca que pro duz ca, a su vez, un ma -yor gra do de eman ci pa cin fren te a un sis te ma de do mi na cin. Por su pues to,el in te lec tual, per so na je so cial te ri ca men te in for ma do, por uti li zar una ca te -go ra ha ber ma sia na, es ca paz de trans mi tir tal ta rea cr ti ca y re fle xi va.

    En la ac tua li dad, una bue na can ti dad de in te lec tua les se ad hie ren an auna per cep cin de la teo ra como modo de pra xis cr ti ca. En nues tro con tex -to, in te lec tua les como Enri que Dus sel o Luis Vi llo ro, en tre otros, han ra ti fi ca -do su com pro mi so te ri co como un modo de ana li zar y trans for mar el or denso cial. Su pro ce der ha es ta do fun da men tal men te vin cu la do con cues tio nesso cia les que han abor da do des de el pa no ra ma de la fi lo so fa po l ti ca. Igual -men te, la idea de una pra xis te ri ca trans for ma do ra, se ha ex ten di do re cien -te men te con una cre cien te olea da de fi lo so fa po l ti ca, en la que uno de losen fo ques ms re cu rri dos es la teo ra de la jus ti cia. Como una ver tien te depen sa mien to in te lec tual cr ti co, en M xi co, como en ml ti ples la ti tu des deAm ri ca La ti na, las va rian tes mul ti cul tu ra lis tas, hoy de no mi na das tam bin,

    34

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

    1 La teo ra cr ti ca, en esta ob ser va cin, se re fie re fun da men tal men te a la fi lo so fa ana l ti ca en la queper du r una con cep cin re fe ren cial de la ver dad en don de su je to y ob je to per ma ne can como su -pues tos fun da men ta les de toda re fle xin epis te mo l gi ca acer ca de la po si bi li dad del co no ci mien to.

  • in ter cul tu ra lis tas, han ex pe ri men ta do una ex pan sin im por tan te y un lu garcen tral en las agen das con tem po r neas en fi lo so fa po l ti ca, cien cia po l ti cay en un mar co ge ne ral de las cien cias so cia les. Ante esto, re sul ta in te re san teque uno de los te ri cos que ha ani ma do el an li sis del mul ti cul tu ra lis mo,Char les Hale2, haya de no mi na do su em pre sa te ri co-cr ti ca como an tro po -lo ga ac ti vis ta, ins cri bin do la en ho ri zon te neo-mar xis ta. Te nien do comofi na li dad, de la tar las tram pas de do mi na cin que el neo li be ra lis mo cons tru -ye a tra vs del mul ti cul tu ra lis mo in te gra dor, Hale pro po ne avan zar ha ciauna alian za en tre las di ver sas lu chas de co mu ni da des sub al ter nas (fun da -men tal men te in d ge nas) y un tra ba jo aca d mi co cr ti co que fun cio ne comouna cla se de acom pa a mien to y apo yo po l ti co. Des de lue go, la fi na li dad de este acom pa a mien to, es lo grar ma yo res gra dos de eman ci pa cin de losgru pos sub al ter nos. Re co no cien do que se tra ta, por su pues to de una uto pa,Hale se a la pre ci sa men te, que una de las fuer zas ms po de ro sas del neo li -be ra lis mo es la au sen cia de un len gua je ut pi co que mues tre al ter na ti vas.

    En M xi co, Luis Vi llo ro pa re ce en car nar este ob je ti vo de acom pa a -mien to cr ti co. Su obra de di ca da a la cues tin in d ge na en M xi co, ha es ta do li ga da con un com pro mi so de ac cin de apo yo al Ejr ci to Za pa tis ta de Li be -ra cin Na cio nal. Este apo yo se basa en un am plio tra ba jo de re fle xin y cr ti -ca in te lec tual que Vi llo ro ha de di ca do a la cues tin de la di fe ren cia y ladi ver si dad cul tu ral. Son nu me ro sos los tex tos que el au tor ha de di ca do a lacues tin, des ta can do y ha cien do ex pl ci ta una pro fun da con vic cin de quelos pue blos in d ge nas re pre sen tan una al ter na ti va no slo para el pas, sinopara el mun do.3 En to dos es tos ca sos, des de el por ten to so, abar ca dor y pio -ne ro pro yec to de Marx, de trans for mar el or den so cial ra di cal men te a tra vsdel co no ci mien to cien t fi co, has ta el acom pa a mien to te ri co de los mo vi -mien tos sub al ter nos pro pues to por Hale, y en nues tro ejem plo, re pre sen ta do por Luis Vi llo ro, la fi gu ra y ta rea del in te lec tual com par te ras gos co mu nes.

    Aho ra bien, la ta rea in te lec tual si bien pue de es ta ble cer un fuer te vncu -lo con su con tex to so cial, en la la bor de com pro mi so y de ac ti vis mo, debe,sin em bar go, re di men sio nar se en su ca rc ter cien t fi co. Acep tan do de an te -

    35

    Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica

    2 En Char les Ha les, Does Mul ti cul tu ra lism Me na ce? Go ver nan ce, Cul tu ral Rights and the Po li tics ofIden tity in Gua te ma la, en Jour nal of La tin Ame ri can Stu dies, Vol. 34, No. 3 (Aug., 2002), Cam brid -ge Uni ver sity Press pp. 485-524.

    3 Des de su obra Los gran des mo men tos del in di ge nis mo (1950), Luis Vi llo ro ha mos tra do una granem pa ta con los mo vi mien tos in d ge nas, nu trien do su obra pos te rior de re fle xio nes orien ta das aesta cues tin. Tal es el caso de su pa ra dig m ti co li bro Esta do plu ral, plu ra li dad de cul tu ras (1998), y de ml ti ples ar tcu los, cien t fi cos y de di vul ga cin, de di ca dos al tema. Asi mis mo, ha man te ni do un di lo go y una par ti ci pa cin con ti nua con el mo vi mien to za pa tis ta en Chia pas, tan to a ni vel Inte lec -tual, como a ni vel de su in ter ven cin po l ti ca.

  • ma no que toda teo ra es ya una prc ti ca po de mos, em pe ro, se a lar que laac ti vi dad in te lec tual se re pro du ce en lo que Luh mann lla ma el sis te ma so cial de la cien cia. La cien cia se re pro du ce a tra vs de ope ra cio nes que tie nencomo c di go bi na rio la ver dad. As, la dis tin cin ver da de ro/no-ver da de roes lo que ani ma el sa ber cien t fi co. Si bien el in te rs de trans for ma cin y dein ci den cia so cial preo cu pa a un sin n me ro de in te lec tua les, la le gi ti mi dadde su pro duc cin te ri ca es uno de los ele men tos cen tra les del queha cer.

    Sin te ma ti zar an la re la cin de los in te lec tua les con el po der, al in te rior del sis te ma cien cia se dan di ver sas ope ra cio nes de le gi ti ma cin, los in te lec -tua les bus can ge ne rar co no ci mien tos con un al can ce ge ne ral. Para ge ne rareste tipo de pro duc cin cien t fi ca, el queha cer in te lec tual cuen ta con suspro pias nor mas de ope ra cin e ins tru men tos, por de cir lo de al gn modo. Elma ne jo es pe cia li za do de len gua jes tc ni cos, de me to do lo gas, del co no ci -mien to de la tra di cin in te lec tual a la que per te ne cen y la for ma ade cua dade in ser tar y de ha cer cir cu lar sus pro duc tos (La mont, 1982) son ele men tosin dis pen sa bles de su la bor.

    Asi mis mo, la la bor in te lec tual pre ten de ex ten der se de una ma ne ra am -plia y ge ne ral. Una de las ex pec ta ti vas de la pro duc cin te ri ca es tam binobrar re le van cia, en la me di da en que se lo gra una re con cep tua li za cin delo que pa re ca ya es ta ble ci do. Esto l ti mo con cor da ra con una cier ta pre ten -sin de im po ner la pro pia pers pec ti va. Es en este sen ti do que Bour dieu se a -la ba que:

    Los in te lec tua les no tie nen que jus ti fi car su exis ten cia a los ojos de los com pa -e ros ofre cin do les ser vi cios aun que se tra ta ra de los ms no bles, al me nos asus ojos como los ser vi cios te ri cos. Tie nen que ser lo que son, que pro du cir y que im po ner su vi sin del mun do so cial que no es ne ce sa ria men te me jor nipeor que otras, y que dar a sus ideas toda la fuer za de la cual son ca pa ces. Noson por ta vo ces de lo uni ver sal, me nos to da va una cla se uni ver sal, pero su ce -de que, por ra zo nes his t ri cas, tie nen fre cuen te men te in te rs en lo uni ver sal.(Bour dieu: 172, 2007).

    Este in te rs en lo uni ver sal po si ble men te pue da ser tra du ci do como la pre -ten sin de que la teo ra ten ga un al can ce ex pli ca ti vo am plio, que no to ta li -zan te, sien do sta una ex pli ca cin ge ne ral de un es ta do de co sas4. La ms de las ve ces, las teo ras y su pro duc cin se ins cri ben en la pre ten sin de va li dezcomo ver da de ras, si ha ce mos alu sin al c di go del sis te ma cien cia.

    36

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

    4 Vin cent Des com bes afir ma que in clu so los fi l so fos que se han de di ca do a una cr ti ca de la uni ver -sa li dad, pre ten den para su teo ra un cier to es ta tus de uni ver sa li dad, o al me nos que esa cr ti ca ten -ga un va lor uni ver sal. En Vin cent Des com bes, (1988): Lo mis mo y lo otro. 45 aos de fi lo so fafran ce sa, Edi cio nes C te dra, Espa a.

  • Aho ra bien, has ta aho ra, te ne mos por un lado el ejer ci cio de la in te lec -tua li dad como cr ti ca, en tan to vin cu la cin con el or den so cial y el ob je ti vode trans for ma cin. Ana l ti ca men te dis tin gui da, he mos in te gra do una di men -sin epis te mo l gi ca acer ca de la va li dez, el al can ce y ge ne ra li dad de la pro -duc cin te ri ca en cuan to tal. De al gu na ma ne ra, nos en con tra mos antecri te rios di fe ren tes, uno re la ti vo a la ca pa ci dad de ac cin y el otro a la pro -duc cin de ver dad.

    Empe ro, para tra zar puen tes ha cia la se gun da par te, in cor po ra re mosuna di men sin de la que el queha cer cien t fi co no est exen to y con la queguar da vncu los pa ra d ji cos, con flic tua les o de co la bo ra cin.

    La fun cin y ob je ti vo cr ti co de las ta reas in te lec tua les se di ri ge pre ci sa -men te con tra un sis te ma de do mi na cin. En par ti cu lar, como he mos vis to,tan to en Marx, como en la teo ra cr ti ca, el reto es mos trar el fun cio na mien tode un es pec tro de do mi na cin ante el cual ha br que ga nar en eman ci pa -cin. Actual men te, al lado del de seo de eman ci pa cin se unen ob je ti vos so -cia les pa sa dos por la cri ba de la teo ra, ta les como la jus ti cia, a la igual dad,al res pecto a la di fe ren cia cul tu ral, y otros va lo res que en nues tros das sontema de re fle xin, dis cu sin y ne go cia cin. Sin em bar go, la bs que da derea li za cin de ta les va lo res, o la re fle xin en tor no a ellos, se en mar ca en uncon tex to en que el po der, sus mo dos, sus re la cio nes, sus ope ra cio nes, nopue den ig no rar se. His t ri ca men te se pue den re co no cer las di ver sas reac cio -nes des de el po der ha cia los in te lec tua les cr ti cos, que pue den ir des de lacen su ra, la pri sin, el ase si na to, o en nues tros das, la cl si ca dis mi nu cin ola can ce la cin de fon dos de apo yo.

    Ante el pa pel del in te lec tual como cr ti co, e his t ri ca men te pen san docomo quien apor ta una ma yor con cien cia so cial a tra vs de su re fle xin, oin clu so como acom pa a mien to po l ti co (como apun t ba mos en el caso deHale), Fou cault se a la que:

    lo que los in te lec tua les han des cu bier to des pus de la ava lan cha re cien te,es que las ma sas no tie nen ne ce si dad de ellos para sa ber; sa ben cla ra men te,per fec ta men te, mu cho me jor que ellos; y lo afir man ex tre ma da men te bien.Pero exis te un sis te ma de po der que obs ta cu li za, que proh be, que in va li da esedis cur so y ese sa ber. Po der que no est so la men te en las ins tan cias su pe rio resde la cen su ra, sino que se hun de ms pro fun da men te, ms su til men te en todala ma lla de la so cie dad. Ellos mis mos, in te lec tua les, for man par te de ese sis te -ma de po der, la idea de que son los agen tes de la con cien cia y del dis cur soper te ne ce a este sis te ma. El pa pel del in te lec tual no es el de si tuar se un pocoen avan ce o un poco al mar gen para de cir la muda ver dad de to dos; es antetodo, lu char con tra las for mas de po der all don de ste es a la vez el ob je to y elins tru men to: en el or den del sa ber, de la ver dad, de la con cien cia, del dis -cur so.

    37

    Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica

  • Es en esto en lo que la teo ra no ex pre sa, no tra du ce, no apli ca una prc ti ca; esuna prc ti ca. Pero lo cal y re gio nal, como us ted dice: no to ta li za do ra. Lu chacon tra el po der, lu cha para ha cer lo apa re cer y gol pear lo all don de es ms in vi -si ble y ms in si dio so. Lu cha no por una toma de con cien cia (hace tiem po que la con cien cia como sa ber ha sido ad qui ri da por las ma sas, y que la con cien ciacomo su je to ha sido to ma da, ocu pa da por la bur gue sa), sino por la in fil tra ciny la toma de po der, al lado, con to dos aque llos que lu chan por esto, y no re ti ra -do para dar les luz. Una teo ra es el sis te ma re gio nal de esta lu cha. (Fou -cault: 79: 1992)

    Esta re fle xin nos da ya al gu nas l neas im por tan tes so bre la fun cin tan to cr -ti ca como te ri ca de los in te lec tua les. La di men sin del po der para am bosca sos, es in ne ga ble. Los in te lec tua les no son, como en oca sio nes se pien sa,agen tes des pro vis tos de todo po der (La mont, 1982). Todo al con tra rio, la ta -rea in te lec tual se rea li za en un me dio de po der, ya sea que se tra te de re la -cio nes de po der en tre los in te lec tua les mis mos, o re la cio nes de po der en trelos in te lec tua les y las es fe ras so cia les pro pia men te po l ti cas. Nos in te re sapar ti cu lar men te, el caso en que los in te lec tua les pue den po ner sus prc ti cascien t fi cas al ser vi cio del po der, ejer ci cio con tra rio a la cr ti ca tal cual la he -mos des cri to.

    Intelectuales del poder: el acompaamiento terico de la legitimacinpoltica

    Si bien la cr ti ca es uno de los mo dos del ejer ci cio in te lec tual, no se tra ta delni co. Como se a la mos an te rior men te, el po der es un fac tor fun da men tal en el an li sis de la la bor in te lec tual. El po der pue de orien tar, con di cio nar, uti li -zar y en con trar en el co no ci mien to cien t fi co uno de sus alia dos, al con tra rio de uno de sus opo nen tes.

    A este res pec to, de sea ra mos vol ver a la mis ma re fle xin de Fou caultque p rra fos an tes. Fou cault se a la que la po li ti za cin de un in te lec tual sepue de lle var a cabo de dos ma ne ras: o por que el in te lec tual for ma par te delsis te ma bur gus y ca pi ta lis ta, ya sea por que re ve la las in su fi cien cias del sis -te ma (Fou cault/1992). A gran des ras gos es lo que que re mos abor dar aho ra.El in te lec tual como cr ti co del sis te ma ya lo he mos pre sen ta do en la pri me rapar te. En este mo men to, ve re mos las for mas en que un in te lec tual pue de serpar t ci pe del sis te ma del po der, en par ti cu lar a par tir de su vin cu la cin conel po der po l ti co.

    En pri me ra ins tan cia, de be mos dis tin guir que en el con tex to pro pio dela pro duc cin aca d mi ca, se dan ya re la cio nes de po der de ri va das de unam plio es pec tro ins ti tu cio nal re pre sen ta do por las uni ver si da des, ins ti tu tos y cen tros de es tu dios en que los in te lec tua les ejer cen, prio ri ta ria men te sus

    38

    MAQUIAVELO, POLTICA Y DERECHO. Reflexiones multidisciplinarias a quinientos aos

  • fun cio nes aca d mi cas. En este m bi to, sin em bar go, en la ac tua li dad, las ta -reas de in ves ti ga cin pue den com bi nar se con fun cio nes ad mi nis tra ti vas, loque vin cu la, de al gn modo, con es fe ras de po der.

    Aho ra bien, las ins ti tu cio nes uni ver si ta rias no slo re pre sen tan el con -tex to de pro duc cin del co no ci mien to, sino una ins tan cia de su le gi ti ma cin y va li da cin. En este sen ti do, hay una es truc tu ra je rr qui ca en la que el in te -lec tual ocu pa un lu gar en ella. Esta es truc tu ra ha bi li ta for mas de ad mi nis tra -cin del sa ber, de su pro duc cin y de su fi na li dad, vin cu la das tam bin aor ga nis mos na cio na les e in ter na cio na les de pro duc cin y fi nan cia mien to,que le gi ti man la fun cin del in te lec tual, a par tir de un efec to de cer te za, deefi cien cia y de pro duc cin que es tn de ter mi na das por re glas ins ti tu cio na les y men su ra bles a tra vs de sus res pec ti vos in di ca do res.

    Asi mis mo, al in te rior de es tos pro ce di mien tos de le gi ti ma cin y va li da -cin ins ti tu cio na les, se crean gru pos no slo de co la bo ra cin aca d mi ca,sino de po der. Gru pos aca d mi co-po l ti cos que even tual men te ha rn las ve -ces de un fil tro tan to para la in cor po ra cin de nue vos miem bros, como de lapro duc cin y re pro duc cin de nue vos co no ci mien tos.

    El fun cio na mien to de las uni ver si da des y de otras ins tan cias de ad mi nis -tra cin de la pro duc cin del co no ci mien to cien t fi co, as como de su eje cu -cin, nos mues tran que la la bor in te lec tual no es una ac ti vi dad que se in ser ta sim ple men te en una bs que da de sin te re sa da del sa ber. Todo lo con tra rio,en el con tex to de rea li za cin, la in te lec tua li dad o la bor aca d mi co-cien t fi -ca, se en cuen tra con fron ta do a un ho ri zon te que la cons tri e pero que a lavez la po si bi li ta.

    Para de sa rro llar se en este me dio, la ac ti vi dad in te lec tual, o lo que conLuh mann he mos lla ma do sis te ma de la cien cia, en tra en re la cin con el sis -te ma de po der, cuyo c di go de ope ra cin es dis tin to. El sis te ma del po dereje cu ta sus ope ra cio nes a tra vs del c di go go bier no/opo si cin, que en tra -a r tan to mo dos de pro ce der, como ob je ti vos y re sul ta dos di fe ren tes.

    Aho ra bien, el sis te ma del po der in te gra una di men sin fun da men tal,que es el po der po l ti co y en el que even tual men te, los in te lec tua les par ti ci -pa rn en ca li dad de ex per tos en el mo men to en que una si tua cin o es ta dode co sas de sea ser le gi ti ma do o na tu ra li za do des de las al tas es fe ras del po -der. El tra ba jo en ca li dad de ex per to re que ri do, lle va do a cabo por un in te -lec tual, pue de ser ca te go ri za do des de lo que ya Grams ci de no mi na bain te lec tua les or g ni cos. Este tipo de in te lec tua les es tn de fi ni dos por el lu -gar que ocu pan en una de ter mi na da es truc tu ra so cial, fa vo re cien do prin ci -pal men te a la cla se a la que per te ne cen o que los pro du jo, y que sue le ser oas pi rar a ser una cla se do mi nan te. Si bien no todo el tra ba jo in te lec tual se re -

    39

    Los intelectuales y el poder: una relacin paradjica

  • du ce a esta fun cin, s hay nu me ro sos in te lec tua les que par ti ci pan en el lo -gro de ma yor he ge mo na de gru po o cla se so cial al que se en cuen tranor g ni ca men te uni dos. Esta cla se de in te lec tua les tie ne di ver sas fun cio nesorien ta das, so bre todo, a la pro duc cin de con sen so, coer cin y he ge mo na, a par tir de di ver sos re cur sos tan to ideo l gi cos como po l ti cos que de pen de -rn, des de lue go, de la pro pia po si cin del in te lec tual y que se po dra es ti -mar lo or g ni co de las dis tin tas ca pas de in te lec tua les, su ma yor o me norco ne xin con un gru po so cial b si co, fi jan do una gra dua cin de las fun cio -nes y de la su pe res truc tu ra des de aba jo ha cia arri ba, des de la base es truc tu -ral has ta lo alto (Grams ci, 1967: 30).

    Esta par ti ci pa cin de un tipo de in te lec tua les en la le gi ti ma cin po l ti cade un es ta do de co sas, hace que la la bor de pro duc cin del co no ci mien to sere la cio ne con un sis te ma de cri te rios que no co rres pon den, y no res pon den,a los cri te rios pu ra men te epis te mo l gi cos o cien t fi cos. En la ca li dad de ex -per to5, con sul ta do por las es fe ras del po der, el in te lec tual tie ne que ma ne jar un aba ni co di fe ren te de po si bi li da des de le gi ti ma cin, ya no slo de la pro -duc cin de su dis cur so, sino del modo en que ste se di ri ge a co mu ni da desno cien t fi cas. Esto en tra tam bin en el m bi to de un des fa se en tre la pro -duccin del co no ci mien to y el uso o ma ne ra no cien t f