Manuel Valgas - COnnecting REpositories · variación del espectro respecto al tiempo en 3D de la...

3
COMO CONVERTIR LA SOUND BLASTER EN UN INSTRUMENTO VIRTUAL Manuel Val gas I17I'01gar@eelu¡x:es Mediante el software adecuado es posible co nvertir la tarjeta de sonido Sound Blaster en un instrumento de labo ratori o (osc il osco pi o, ana li zador de e pec tr o . fr ecuencímetro, ... ). Este artíc ul o va especialmente diri- gido a aque ll os aficionados a la El ec tró ni ca que siempre habían so ñado co n tener esos in strumentos en casa pero no disponían de los medios eco nómicos necesarios. ¡Ahora ese sueño puede convertirse en rea lidad! INTRODUCCIÓN Rec ientemente se ha pu es to de moda el conce pto de in strumento virtua l. Podríamos definir un in strumento virtual como un software que prese nt a en la pa nt a ll a del ordenador una im age n parec ida al panel frontal de un in strumento clásico. Por ejemplo en un osc il osco pi o virtual aparece n en la panta ll a del ordenador los típicos mandos de co ntrol de la amplitud y de la base de ti empos que se pueden rotar mediante el ratón. Naturalmente este so ftware ha de co ntrolar también un hard ware que es el que efectivamente rea li za la medida o genera la seña l. Este hardware puede consistir en instrumentos con ca pa- cidad de comuni ca rse co n e l ordenador mediante un bus adec uado o bi en en tarjetas de adquisición de datos conectada s directamente al bus del ordenado r. Hay que aclarar que las medidas obtenidas co n un instrumento virtual son tan rea les co mo las obtenidas con un instru- mento de medida clásico. En el cur so de laborato ri o de [n su'umentación Virtual que imparto en la E.T.S. de inge ni ería de Tel eco municación de Barcelona se contro- Hrnlllme os cdlos cope 50 os TIIo4EIDIII 42 \ '4..) ) Z12 IRI 6GER 05 f?=i;\\ 2 5 VIDIII o.OS FigunlJ. Ord/oscopio virr ll al Lasel,olrepr ese lllodo se /¡oob/ellido oc't! rcolldoe/micrtffOlloo/a//ovo::degrclJ1es 10 lan diversos instrumentos (osc il osco pi o, multímetro. ge nerador de funciones) así co mo una tarjeta de adquisi- ción de datos mediante un o rd enador Pe. Algunos estu- di antes se mu es tran rea lmente interesados en la in stru- mentación virtual, hasta el punto de d esear adquirir instrumentos de ese tipo. Sin e mbargo su prec io resulta prohibitivo. Esto me hi zo pensar si no habría una forma barata de que los es tudiant es pudieran tener sus propios = Frequency counter aa 1 0 .5 \V)3 0.2 's) 5 Trigger 128 42 \ '4..) )212 o 255 N Sa.pIe h equency: «100 Hz Figunl2 Fr eClfe ll C"ÍmE/ro Vlilllal. La ji-ec{( ellcia l't!presell/ada correspolldea/aseiio/de/qjigttIV /. instrumentos. En co ntré la solución en la ta rj eta de sonido Sound Bl aste r. Actualmente muchos pe ya vienen equi- pados co n un a truj eta de so nido compatible Sound B las te r. Pensé que la adquisición y ge neración de se ñal con esta ta rj eta no tenía porque limitarse a la voz sino que en principio tendrían que poder medirse y ge nerarse tensio- nes de todo tipo sie mpre que es tu vieran en la banda de audio. Sólo quedaba encontrar el soft ware adecuado. Así que empecé a buscar en Internet y efec ti vamente encontré lo que buscaba. r EJEMPLOS En la figura I se observa un osc il osco pi o virtua l. Aparece en panta ll a apretando simplemente sobre el i co no correspo ndiente. Mediante el ratón se pueden aju star los co ntroles de amplitud (V/ di v) y de la base de tiemp o( time/di v) de manerasi mil ara la de un osc il osco pi o convenciona l. La se ñal se obtuvo ace rca ndo el micrófono al altavoz de graves hasta que se produjo el típi co pitido. Si queremos medir la fr ec uencia co n mayor exactitud a bl;mos el fr ec uenmetro virtual (figura 2) apretando sobre el i co no correspondiente. Tambi én aquí observa- mos algunos de los controles típicos en un frecuencímetro. B URAN N° I I M AYO 1998

Transcript of Manuel Valgas - COnnecting REpositories · variación del espectro respecto al tiempo en 3D de la...

  • COMO CONVERTIR LA SOUND BLASTER EN UN INSTRUMENTO VIRTUAL

    Manuel Valgas

    Plv.fesorTt!U/orde/Depal1mllellld'Ellgti~l't!lioEleclTollicode/aUPC

    I17I'01gar@eelu¡x:es

    Mediante el software adecuado es pos ible convertir la tarjeta de sonido Sou nd Blaster en un instrumento de laboratori o (osc iloscopi o, ana li zado r de e pec tro . frecuencímetro, ... ). Este artículo va espec ialmente diri -gido a aquellos aficion ados a la Electrónica que siempre habían soñado con tener esos instrumentos en casa pero no di sponían de los medios económicos necesarios . ¡Ahora ese sueño puede convertirse en rea lidad !

    INTRODUCCIÓN

    Rec ientemente se ha puesto de moda e l concepto de instrumento virtual. Podríamos de finir un instrumento virtual como un software que presenta en la panta ll a de l ordenador una imagen parec ida al pane l fro ntal de un instrumento clás ico. Por ejemplo en un osc iloscopi o virtual aparecen en la pantalla del ordenador los típicos mandos de contro l de la amplitud y de la base de tiempos que se pueden rotar mediante el ratón. Naturalmente este softw are ha de control ar también un hardware que es el que efecti vamente rea li za la medida o genera la señal. Este hardware puede consistir en instrumentos con capa-cidad de comunicarse con e l ordenador med iante un bus adecuado o bien en tarjetas de adqui sición de datos conectadas di rectamente al bus del ordenador. Hay que aclarar que las medidas obtenidas con un instrumento virtual son tan reales como las obtenidas con un instru -mento de medida clásico . En el curso de laboratori o de [nsu'umentación Virtual que imparto en la E.T.S . de ingeniería de Telecomunicac ión de Barce lona se contro-

    Hrnlllme os cdlos cope

    1~

    50 os TIIo4EIDIII

    ~ ~

    ~10~ 42 \ '4..) ) Z12

    2!l5~ IRI6GER

    05 f?=i;\\2 ~ 2\'ü)(l1~

    5 VIDIII o.OS

    FigunlJ. Ord/oscopio virrllal Lasel,olrepresel llodo se /¡oob/ellido oc't!rcolldoe/micrtffOlloo/a//ovo::degrclJ1es

    10

    lan di versos instrumentos (osc iloscopio, multímetro. generador de funci ones) así como una tarjeta de adqui si-ción de datos mediante un ordenador Pe. Algunos estu-di antes se muestran rea lmente interesados en la instru-mentación virtual , has ta e l punto de desear adquirir instrumentos de ese tipo. Sin embargo su precio resulta prohibiti vo. Esto me hi zo pensar si no habría una forma barata de que los estudi antes pudieran tener sus propios

    = Frequency counter aa

    1

    o.~

    0.5\V)3 0.2 ' s) 5

    Trigger 128

    iffi'\70~ 42 \ '4..) )212

    o 255 N

    Sa.pIe h equency: «100 Hz

    Figunl2 FreClfellC"ÍmE/ro Vlilllal. La ji-ec{(ellcia l't!presell/ada correspolldea /aseiio/de/qjigttIV /.

    instrumentos. Encontré la solución en la tarjeta de sonido Sound Blaster. Actualmente muchos pe ya vienen equi -pados con una truj eta de sonido compatible Sound B las ter. Pensé que la adqui sición y generac ión de señal con esta tarjeta no te nía porque limitarse a la voz sino que en principio tendrían que poder medirse y generarse tensio-nes de todo tipo siempre que estu vieran en la banda de audio. Sólo q uedaba encontrar el software adecuado. Así que empecé a buscar en Internet y efecti vamente encontré

    lo que buscaba. r EJEMPLOS

    En la fig ura I se obse rva un osciloscopio virtual. Aparece en panta ll a apretando s i mplemente sobre el icono correspond iente. Mediante el rató n se pueden ajustar los controles de amplitud (V/di v) y de la base de tiempo(time/di v) de manerasi milara la de un osc iloscopio convencional. La señal se obtuvo acercando e l micrófono al a ltavoz de graves has ta que se produjo el típi co pitido. Si queremos medir la frecuencia con mayor exactitud abl;mos e l frecuencímetro virtual (figura 2) apretando sobre el icono correspondiente. También aquí observa-mos algunos de los control es típicos en un frecuencímetro.

    B URAN N° I I M AYO 1998

  • Fi¡purJ3.Allali:Jldordeespearos Vli111a/. Lase/wldeellrradaseha obtellldoacercandoelmicrrjjónoalaltavozdeagudos.Seobsen1ael picoa2J58Hzcorrespolldie¡i/ealaji-ecuenciajimdamenralas( cOIl/06de/osal71wllicos.

    El anali zador de espectros virtual de la figura 3 trabaja en tiempo real pues el código es mu y rápido (la FFf está esc rita en ensamblador, e l resto en C++) . También tiene algunos de los controles típicos en un anali zador de espectros : escala de amplitud logarítmica o lineal, elección del tipo de ventana, detecc ión de pico , etc. También tiene un control para la Sound Blaster que permite seleccionar las entradas (micrófono, línea y/o CD ROM) así como controlar la amplificación de cada una . El espectro representado corresponde a una señal

    \too

    ,,.,

    lO '

    ... ,

    lMO 50 10 ' '100

    Fi¡purJ4. Módulo(arriba)yjClse(abajo)delajünciónde rran.fférenciade tu?filtro.

    .. RAMAS DE ESTUDIA TES DEL IEEE

    obtenida al acercar el micrófono al altavoz de agudos. Puede observar e un pico a la frecuencia fundamental (2358 Hz) así como otros pico menores correspondientes a los armón icos (múltiplos entero de la frecuencia fundamental). Este oftware ti ene la ventaj a de que se proporciona el código fuente (Borl and C++) con lo que puede ser muy úti l para aq uellos que deseen crear sus propios instrumentos virtuales para la Sound Blaster.

    Las figuras 4, 5 Y 6 se han obtenido mediante un software de carácter profesional denominado Spectra Plus. Se puede bajar de la dirección www.telebyte.coml pioneer y obtener una llave de autorización temporal sin cargo ni obligación algun a. Básicamente se trata de un analizador de espectros de dos canales . También tiene un generador de fu nciones . Incluye herramientas avanzadas de procesamiento de señal, como las di stribuciones tiem-po-frecuencia.

    ... ... ,~ .. , .. 'Y , .. , ..

    ~ ·400 .. "2 ·50.0 ~ ·600

    ~ -700 ~ ¡;; ·80 o Q¡ Ir

    .... 0> ....

    .-r-- " .. '

    n."n .

    100.000 ,.--=-= ::=..- ---. 50.000

    0.000 •• ~t--.. -.t .....

    LenChannel

    -100

    ~ r -leO~

    -.o,!

    ~ ..001 -5001:

    ..,

    Qn!Im

    ~8

    lOO! ro,

    (ilO OVertay 1 (2) O OVerlay2 ([JO OVerlay 3 ¡¡jO

    10k 40k 50k~

    Figuro5- Especlrograma(arriba), serie temporal (centro))' espectro(abajo)de tUlasei¡a/colllmnti7adaporlZlldoeinleiferell-da

    En la figura 4 se ha obtenido el módulo y la fase de la fu nción de transferencia de un filtro . En la figura 5 se ha obtenido el espectrograma (el eje hori zontal represen-ta el tiempo, el eje vertical frecuencia y las zonas oscuras representan una amplitud mayor), la serie temporal y el espectro de una señal contaminada por ruido e interferen-cia . En la figura 6 tenemos la representación de la variación del espectro respecto al tiempo en 3D de la señal anterior. Tanto el espectrograma como la superficie 3D son útiles en el caso de señales cuya frecuencia varía en func ión del ti empo. En este caso la FFf no da resultados correctos. Se observa claramente el ruido en la banda inferior a 1kHz. La señal (en este caso corresponde al canto de pájaros) está situada por encima de 1 kHz. Se ha filtrado la señal con un filtro paso alto con frecuencia de

    I 1

  • Len Channel

    Q)

    E ¡.=

    3.51 ,..-------,

    4.40 1.0k 2.0k 4.0k 5.0k

    Figllro 6. Represell/ación 3D del e.rpec/ro el? jill7ciá¡ del /iel/lpo de ul/a .re/la/ cO/I/all'llilada por nado de baja jiecuellcia (Ilas/a / KHz) antes (arnba) y después (abajo) de aplicar ullftllm pa.ro al/o.

    Q)

    E ¡.=

    3.51 ,..-----tO:l

    4. 2.0k

    corte a 1kHz. El efecto se observa visualmente en la figura . También podemos oír el efecto reproduciendo la señal mediante la tarjeta de sonido.

    Una advertencia: si en lugar de utili zar el micró-fo no queremos medir tensiones directamente, conviene aislar galvánicamente la entrada de la tarjeta de sonido de la señal a medir, por ejemplo medi ante optoacopl adores, para ev itar dañar la tarjeta en caso de que la tensión aplicada sea excesiva.

    CONCLUSIONES

    Si poseemos un pe con tarjeta de sonido compa-tible Sound Blaster tenemos a nuestra di sposición diver-

    12

    4.0k 5.0k

    sos instrumentos propios de un laboratorio de Electrónica (osciloscopio, anali zador de espectros, frecuencímetro, generador de seña les. etc .). Para ello neces itamos el soft ware adecuado que se puede encontrar en Internet. Todo e llo sin ningún coste ad icional. Por supuesto, las prestaciones no serán las mismas que las de los instru-mentos convencionales (por ejemplo estamos limitados a la banda de 20 Hz a 20 kHz) pero pueden ser sufi cienles para muchas aplicac iones.

    Para más información y obtención del software puedes consultar Buran en internet en la dirección:

    bttp:/Icitel.upc.esluserslburan/ bttp://citel.upc.esluserslburanlburanllfmdexll.btm

    B URAN N° I I M AYO 1998

    Page 1