Manual+Operativo+Nº+4+-++Contabilidad+sectorial.desbloqueado

357
DEL CONTADOR BIBLIOTECA OPERATIVA C O N T A D O R M A N U A L O P E R A T I V O D E L CONTABILIDAD SECTORIAL & EMPRESAS CONTADORES SISTEMAINTEGRAldeINFORMACIÓN PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES 4 CONTABILIDAD SECTORIAL ANTONIO GÓMEZ AGUIRRE MIGUEL BOBADILLA LA MADRID GLORIA LIBUSSE VILLA ROJAS ANTONIO GÓMEZ AGUIRRE MIGUEL BOBADILLA LA MADRID GLORIA LIBUSSE VILLA ROJAS

Transcript of Manual+Operativo+Nº+4+-++Contabilidad+sectorial.desbloqueado

  • DELCONTA

    DORBI

    BLIOTECA

    OPERATIVA

    CO

    NTAD

    OR

    MAN

    UAL OPERATIVO

    DEL

    CONTABILIDAD

    SECTORIAL

    & EMPRESAS

    CONTADORES

    SISTEMA INTEGRAl de INFORMACINPARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES 4

    CONTABILIDAD

    SECTORIAL

    ANTONIO GMEZ AGUIRRE

    MIGUEL BOBADILLA LA MADRID

    GLORIA LIBUSSE VILLA ROJAS

    ANTONIO GMEZ AGUIRRE

    MIGUEL BOBADILLA LA MADRID

    GLORIA LIBUSSE VILLA ROJAS

  • DELCONTA

    DORBI

    BLIOTECA

    OPERATIVA

    CO

    NTAD

    OR

    MAN

    UAL OPERATIVO

    DEL

    & EMPRESAS

    CONTADORES

    SISTEMA INTEGRAl de INFORMACINPARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES 4

    E-mail: [email protected]

    AV. ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORES - LIMA - PERCENTRAL TELEFNICA: (01)710-8950 / TELEFAX: 241-2323

    GACETA JURDICA S.A.

    CONTABILIDAD

    SECTORIAL

    ANTONIO GMEZ AGUIRRE

    MIGUEL BOBADILLA LA MADRID

    GLORIA LIBUSSE VILLA ROJAS

    ANTONIO GMEZ AGUIRRE

    MIGUEL BOBADILLA LA MADRID

    GLORIA LIBUSSE VILLA ROJAS

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    44444

    FISCALIZACIN TRIBUTARIA

    PROHIBIDA SU REPRODUCCINTOTAL O PARCIAL

    DERECHOS RESERVADOSD. LEG. N 822

    PRIMERA EDICINJUNIO 2007

    7,000 ejemplares

    Antonio Gmez Aguirre Miguel Bobadilla La Madrid

    Gloria Villa Rojas Gaceta Jurdica S.A.

    HECHO EL DEPSITO LEGAL EN LABIBLIOTECA NACIONAL DEL PER

    2007-05519LEY N 26905 / D.S. N 017-98-ED

    ISBN : 978-603-4002-09-8

    REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL31501220700053

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    Av. Angamos Oeste 526 - MirafloresLima 18 - Per

    Telf. (01) 710-8950Fax: 241-2323

    E-mail:[email protected]

    Gaceta Jurdica S.A.

    Imprenta Editorial El Bho E.I.R.L.San Alberto 201 - Surquillo

    Lima 34 - Per

    Diseo de cartula: Armando Ochoa GamboaDiseo de interiores: Wilfredo Gallardo Calle

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    PRESENTACIN

    55555

    Si bien es cierto que la contabilidad contiene muchos elementos comunes enlos distintos tipos de actividades econmicas, existen particularidades queestablecen una diferencia entre uno y otro negocio. En efecto, muchas veces lacontabilidad se adapta a una forma particular de trabajo porque as lo demanda elcliente, en otras es la propia naturaleza de la actividad la que determina untratamiento particular, de modo que no encontraremos dos contabilidades quesean iguales.

    En la presente obra los autores exponen y explican las caractersticasparticulares y ms relevantes de la contabilidad de diversos sectores, tales comoel sector agrcola, minero, comercial, industrial, de construccin, de consorcios yde servicios, los cuales han sido seleccionados atendiendo a un criterio degeneralidad.

    As, el lector encontrar el desarrollo de las principales prcticas y polticascontables aplicadas en los sectores antes mencionados, las cuales, tal comosealamos anteriormente, no implican necesariamente las nicas a seguir, pueses la propia experiencia y la capacidad del contador la que determinar finalmentela poltica a establecerse, no obstante ello, valen como un primer acercamientosobre la materia.

    Cabe mencionar que la presente obra no se habra podido concluir sin lavaliosa colaboracin de los siguientes profesionales: el C.P.C. Freddy Llanto Armioen el tema minero, el C.P.C. Ral Godoy Vila en relacin con la contabilidad deuna empresa de servicios, la C.P.C. Ruth Rojas Guerrero en la contabilidad deuna empresa de construccin, profesionales todos ellos de destacada labor.

    Esperamos que la presente obra inicie en los contadores un tema de discusinque posibilite la dialctica, y aporte para el desarrollo de nuestra profesin.

    Los autores

    PRESENTACIN

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    66666

    FISCALIZACIN TRIBUTARIAIMPUESTO A LA RENTA

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    PRESENTACIN

    77777

    CAPTULO I Agrcola

    CAPTULO II Contabilidad de los contratos de colaboracin empresarial

    CAPTULO III Empresa comercial

    CAPTULO IV Costos industriales

    CAPTULO V Minera

    CAPTULO VI Construccin

    CAPTULO VII Contabilidad de costos en una empresa de servicios

    RESUMENDE CONTENIDOS

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    99999

    CCCCCAPTULO IAPTULO IAPTULO IAPTULO IAPTULO I

    AAAAAGRCOLAGRCOLAGRCOLAGRCOLAGRCOLA

    1. Consideraciones previas

    2. Descripcin y organizacin de la actividad agrcola

    3. Tratamiento contable de los terrenos en las empresas agrcolas3.1. Terrenos agrcolas

    3.1.1. Medicin al momento del reconocimientoCaso: Adquisicin de terreno agrcola

    3.1.2. Medicin posterior al reconocimientoCaso: Revaluacin de terreno agrcola

    3.2. Tratamiento contable de la preparacin de los terrenos para la siembraCaso: Preparacin de terreno para la siembra de azcar

    4. Valuacin de activos biolgicos y productos agrcolas4.1. Definiciones previas4.2. Reconocimiento y valuacin

    4.2.1. ReconocimientoCaso: Reconocimiento de un activo biolgico

    4.2.2. ValuacinCaso: Determinacin del valor razonable de un producto agrcola

    4.3. Imposibilidad de hacer una medicin al valor razonable de manera confiable4.4 Presentacin y revelacin

    Caso: Presentacin de activos biolgicos en los estados financieros

    5. Tratamiento de los activos pecuarios dedicados a la actividad agrcola5.1. Normativa contable

    5.1.1. NIC 41 Agricultura5.1.2. NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo

    5.2 Normativa tributaria5.2.1. TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. N 179-2004- EF del

    08/12/2004)5.2.2. Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. N 122-94-EF del 19/

    09/1994)

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    1 01 01 01 01 0

    6. Tratamiento contable de los costos incurridos en el cultivo de productos agrcolas6.1. Bases para la distribucin de los costos

    Caso: Determinacin de los porcentajes de atribucin de los costos en funcindel rea del cultivo

    6.2. Asignacin de los costos6.2.1. Distribucin de la materia prima consumida

    Caso: Distribucin de la materia prima consumida6.2.2. Distribucin de la mano de obra del periodo

    Caso: Distribucin de la mano de obra6.2.3. Distribucin de las cargas indirectas de fabricacin

    Caso: Distribucin de las cargas indirectas de fabricacin6.2.4. Distribucin de la amortizacin del costo de la preparacin del terreno

    Caso: Distribucin de la amortizacin del costo de la preparacin de losterrenos agrcolas

    6.3. Determinacin del costo de los productos agrcolas

    7. Presentacin de estados financieros en empresas agrcolas7.1. Revelacin de polticas contables

    Caso: Revelacin de polticas contables7.2. Revelacin y presentacin de los activos biolgicos en los EEFF

    7.2.1. Balance generalCaso: Presentacin de activos biolgicos en el balance general

    7.2.2. Estado de ganancias y prdidasCaso: Revelacin del resultado por valuacin segn NIC 41

    7.2.3. Estado de cambios en el patrimonio netoCaso: Revelacin por adopcin de la NIC 41

    7.2.4. Estado de flujos de efectivoCaso: Eliminacin del resultado por aplicacin de la NIC 41 en la conci-

    liacin del resultado neto con el efectivo y equivalente de efectivoproveniente de las actividades de operacin

    Anexo: Ejemplo de Plan de cuentas agrario

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    1 11 11 11 11 1

    1. Consideraciones previas

    La contabilidad es la herramienta principal para determinar los resultados econmicosde una entidad en un determinado periodo. Este periodo se entiende como el tiempocomprendido en un ciclo econmico en el que se deben determinar los resultados finan-cieros de una entidad.

    Generalmente, los ciclos o periodos econmicos comprenden un ao, y as, por co-modidad, se han adaptado las leyes y reglamentos de los pases. Por ejemplo, en nuestropas, tanto los requerimientos de informacin financiera como tributaria se circunscriben aun periodo anual que va desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada ao.

    Para las empresas comerciales, industriales y en algunos casos hasta mineras, esfcil preparar un corte imaginario de las operaciones mercantiles al treinta y uno de di-ciembre, permitindoles conocer con certeza el resultado obtenido. Se entiende por resul-tado a la ganancia o prdida que nos arroja el periodo contable.

    Sin embargo, en la agricultura el caso es de alguna manera ms complejo, ya queciertos productos agrcolas, por ejemplo, empiezan a cultivarse dentro del ltimo semes-tre del ao, entre julio y diciembre, pero las cosechas son obtenidas en los primerosmeses del ao siguiente, y es entonces cuando se requiere de muchos insumos que nopueden ser liquidados al trmino del ao, pues por el mismo hecho de no conocerse elproducto que se obtendr, el resultado econmico ser incierto. As tambin, existen cul-tivos a largo plazo, los cuales no arrojarn resultado alguno si no es dentro de variosperiodos.

    Por ejemplo, la preparacin de las tierras para el arroz empieza con el barbecho en losmeses de agosto, se siguen haciendo inversiones hasta diciembre, y resulta imposibledeterminar el futuro resultado de este cultivo, porque como sabemos este tipo de cultivoest basado en la abundancia de agua que se tenga en los primeros seis meses del aosiguiente; asimismo, otros cultivos estn expuestos a plagas, sequas, avenidas y tantosotros fenmenos de la naturaleza, sin descontar problemas laborales, posibles huelgas,etc., que pueden producir un resultado negativo o quiz positivo al cultivo final. Esta seriede riesgos y complejidades convierten a la agricultura, cuando no se planifica correcta-mente, en un verdadero juego de azar, ya que sus resultados finales muchas veces sonimprevistos.

    Es por esta razn que la contabilidad es realmente una herramienta til para la activi-dad agrcola, ya que mediante la aplicacin de estimaciones permitir seguir paso a pasolos diferentes fenmenos que se presentan a medida que se realiza esta labor.

    En ese sentido, el anterior Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC,por sus siglas en ingls) aprob la NIC 41 Agricultura, la cual entr en vigencia en nuestropas a partir de los periodos que empiezan el 1 de enero de 2003. Esta norma persiguellenar el vaco que se presenta en esta actividad para valuar los activos biolgicos y losproductos agrcolas, estimando resultados de la explotacin agrcola sobre una base

    CCCCCAPTULO IAPTULO IAPTULO IAPTULO IAPTULO I

    AAAAAGRCOLAGRCOLAGRCOLAGRCOLAGRCOLA

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    1 21 21 21 21 2

    distinta a la acumulacin de costos, ya que hay un factor caracterstico de esta actividad:la transformacin biolgica.

    2. Descripcin y organizacin de la actividad agrcola

    Segn el Ministerio de Agricultura de nuestro pas, el sector agropecuario desempeaun importante papel dentro de la actividad econmica. Su participacin sobre el PBI es delorden del 7 % y su evolucin ha sido a lo largo de la ltima dcada superior a la delpromedio nacional aun cuando ha debido enfrentar los embates de la naturaleza, comoson las inundaciones y el Fenmeno del Nio que asest dos duros golpes al sector en1993 y en 1998, as como las cadas en los commodities agrcolas objeto de comercioexterior. Segn Conveagro(1), el sector agrcola ocupa el 30.5% de la PEA(2) nacional yproduce el 70% de los alimentos que son consumidos en el pas.

    El pas se ve favorecido por sus condiciones climticas debido a que cuenta con unamanifiesta y variada biodiversidad o megadiversidad. En el pas existen 24 climas y 84zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir, al recorrer elterritorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas carac-tersticas son importantes porque dan lugar a una diversidad biolgica que interactan yson una fuente natural de ventajas comparativas.

    Segn el censo de 1993, la superficie agrcola bordea las 5476,977 hectreas, queequivalen a 16% del total de la superficie.

    Por otro lado, la chacra es la unidad de explotacin agrcola por excelencia. Sus di-mensiones varan segn sea el monto de los capitales invertidos.

    La organizacin y el desarrollo de la actividad agrcola pueden dividirse en cuatroetapas:

    a) Preparacin de la tierra

    Consiste en la roturacin o arado del suelo y es una tarea indispensable parapoder sembrar.

    b) Siembra

    Preparada la tierra se procede a sembrar las semillas de las plantas objeto de laexplotacin.

    c) Cosecha

    Completado el ciclo de crecimiento de las plantaciones comienza la cosecha. Com-prende diversas etapas, de las cuales las ms importantes son las siguientes (de-pendiendo el tipo de cultivo): la siega, el emparvado o la formacin de las parvas,la trilla y el embolsado (si no se transporta a granel).

    d) Venta

    La venta de la cosecha es la ltima etapa de este proceso y supone el transporte

    (1) Convencin Nacional del Agro Peruano.(2) Poblacin econmicamente activa.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    1 31 31 31 31 3

    de los productos desde la chacra o estancia hasta los molinos harineros, las esta-ciones de ferrocarril o los puertos de embarque.

    Estas etapas integran el proceso agrcola, el cual se puede graficar de la siguientemanera:

    Cuadro N 1

    El proceso de una empresa agrcola

    Por otro lado, las pequeas explotaciones agrcolas realizan el proceso de la siem-bra y la cosecha con medios rudimentarios. Este tipo de agricultura se denominatradicional o extensiva, ya que conserva los antiguos sistemas de cultivo. Se ca-racteriza por:

    La utilizacin de tcnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de lafuerza animal o humana para las tareas agrcolas.

    El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneracin econmica detrabajo.

    La limitacin del espacio agrcola al rea escasa del conuco.

    La produccin de las cosechas es pequea y variada, con predominio de frutosmenores.

    La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia, lossuelos y los abonos.

    El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.

    La ausencia de capitales o crditos para invertir en el mejoramiento de la pro-duccin.

    Por el contrario, las grandes explotaciones agrcolas se denominan modernas ointensivas. Este tipo de agricultura utiliza todos los recursos de la ciencia y la tec-nologa para lograr un mximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo.Entre algunas de sus caractersticas tenemos las siguientes:

    El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de almace-namiento y mtodos cientficos en las tareas agrcolas.

    SiembraSiembraSiembraSiembraSiembra

    PrPrPrPrPreparacin del terreparacin del terreparacin del terreparacin del terreparacin del terrenoenoenoenoeno

    CCCCComeromeromeromeromercializacin o ventacializacin o ventacializacin o ventacializacin o ventacializacin o venta

    CosechaCosechaCosechaCosechaCosecha

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    1 41 41 41 41 4

    La contratacin de mano de obra especializada que recibe un salario por sutrabajo y obedece a una planificacin determinada de la actividad.

    La utilizacin de grandes espacios o unidades de produccin, donde, por logeneral, predomina un cultivo que est destinado a la venta en el mercado o laindustria.

    La aplicacin de la ciencia moderna para el mejoramiento de las especies ani-males.

    La inversin de grandes capitales para la construccin y el mantenimiento delas instalaciones necesarias.

    Otra de las caractersticas del sector agrcola es la cadena productiva. El concepto decadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o ligados por el uso.La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones,las dimensiones y capacidades de negociacin, las tecnologas y las relaciones de pro-duccin, el papel de los volmenes y las relaciones de poder en la determinacin de losprecios, etc.

    El grupo de procesos en la produccin agrcola de algn producto involucra un conjun-to de agentes: financieros, proveedores de insumos, agricultores, comerciantes, etc.

    Para poder comprender el recorrido de cada producto se necesita del entendimiento yla descripcin de la cadena que abarca todos los procesos, desde el abastecimiento, laproduccin, la comercializacin, el consumo y el financiamiento.

    De esta manera podrn detectarse y mejorarse los puntos y enlaces dbiles de lacadena. El diagrama N 1 ilustra el recorrido que realiza una cadena productiva.

    Diagrama N 1

    Cadena deCadena deCadena deCadena deCadena de ComerComerComerComerComercializacincializacincializacincializacincializacin Consumo en elConsumo en elConsumo en elConsumo en elConsumo en elprprprprproduccinoduccinoduccinoduccinoduccin sector agrcolasector agrcolasector agrcolasector agrcolasector agrcola

    Estas cadenas sern cuando menos ordenadas, y ojal eficientes, cuando estn inte-gradas a una logstica completa que le garantiza fluidez, a travs de vas de transporte,centros de almacenamiento, conservacin y distribucin.

    Trabajando la cadena integral desde el campo a la mesa para los productos alimenti-cios, o desde el campo al usuario para los productos con fines industriales, podrn cono-cerse los puntos ms dbiles y mejorar la eficiencia total. Tambin permitir conocer acti-vidades cruciales para el agro, pero que estn localizadas en otros sectores; o si la cade-na se extiende al consumidor de alimentos, se podrn incorporar las consecuencias nutri-cionales.

    3. Tratamiento contable de los terrenos en las empresas agrcolasLa agricultura es la actividad econmica por excelencia ms antigua, ya que desde los

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    1 51 51 51 51 5

    albores de la civilizacin hasta la actualidad se mantiene como fuente abastecedora dealimentos y riqueza, evolucionando conjuntamente con el ser humano.

    Usualmente no se le da mucha importancia al sector agrcola, ya que en promediorepresenta solo entre el 7 y 9% del PBI nacional, superado largamente por otros sectoreseconmicos. Sin embargo, no se puede desconocer que la agricultura se ha industrializa-do, puesto que los ingenios de azcar, molinos de arroz, desmotadoras de algodn, in-dustrias lcteas y de aceites, entre otros, siguen siendo parte de la agricultura, aunque lasestadsticas reporten su produccin como parte de la industria, en el rengln de la indus-tria alimentaria, forestal, textil y otras.

    Asimismo, no solo en la agroindustria o en la industria alimentaria se detiene la impor-tancia de la agricultura, ya que existe un conglomerado de empresas que superviven por elsector agrcola, como aquellas empresas que ofrecen insumos, equipos y mltiples servi-cios conexos a la actividad en sus distintos segmentos. Estas industrias y proveedoresexisten porque los agricultores y agroindustriales son sus clientes y si no fuese por ellos notendran un mercado. Para estas empresas es importante que la agricultura sea un negocioprspero y competitivo en el mercado interno y externo. Si se valorizara el valor agregadode todo este conglomerado agrcola, agroindustrial y de industrias y servicios directamentevinculados, su aporte al PBI estara claramente arriba de otros sectores econmicos, aque-llos que se cree que son ms importantes considerados individualmente.

    Contablemente, al ser la agricultura una actividad econmica de gran importancia, sedeben registrar sus hechos y transacciones respetando el fondo de las mismas, y con lascaractersticas propias de su actividad, para de esta manera determinar correctamente elresultado econmico y la posicin financiera de la empresa.

    Una de las peculiaridades de esta actividad es la referente al tratamiento de los terre-nos agrcolas, su principal activo, el mismo que ser desarrollado en el presente ttulo.

    3.1. Terrenos agrcolas

    Los terrenos agrcolas, qu duda cabe, constituyen activos fijos de la entidad quedesarrolle la actividad agrcola, puesto que cumple con los criterios para el reconocimien-to inicial previsto en el prrafo 7 de la NIC 16, los mismos que sealan que un elementodel rubro Inmuebles, maquinaria y equipo se debe reconocer como tal solo cuando:

    Sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivadosdel mismo; y

    El costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

    Los terrenos agrcolas generan beneficios econmicos por su explotacin o enajena-cin. Asimismo, su costo, tanto el inicial como el posterior, pueden ser claramente identi-ficados, ya sea por su costo de adquisicin o por una valorizacin tcnica, respectivamen-te.

    Por otro lado, el tratamiento contable especfico para estos terrenos agrcolas depen-de mucho del tipo de cultivo que cobije. Para establecer la lgica del tratamiento contablede estos terrenos, en el presente ttulo, tomaremos como ejemplo los terrenos dedicadosal cultivo de caa de azcar.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    1 61 61 61 61 6

    3.1.1. Medicin al momento del reconocimiento

    Con referencia a la valorizacin inicial de los terrenos agrcolas, de conformidad con elprrafo 2 de la NIC 41 Agricultura, se debe aplicar la NIC 16 Inmuebles, maquinaria yequipo. Bajo esta ltima NIC, los terrenos agrcolas se deben reconocer inicialmente a sucosto, realizando revisiones peridicas para comprobar la existencia de deterioro de esteactivo.

    Caso

    Adquisicin de terreno agrcola

    La empresa azucarera La dulce S.A.C. adquiere un terreno agrcola en el periodo 2005, en la costa norte delPer, el cual tiene un costo de S/. 326,000, segn comprobante de pago. La empresa nos consulta cul esla manera correcta de contabilizar esta adquisicin, teniendo en consideracin que se trata de un terreno parala actividad agrcola?

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:De conformidad con la NIC 16, inicialmente se debe reconocer un activo fijo, o tangible, a su costo. En esesentido la contabilizacin correspondiente es la siguiente:

    ---------------------------x---------------------------3333333333 Inmuebles, maquinaria y equipoInmuebles, maquinaria y equipoInmuebles, maquinaria y equipoInmuebles, maquinaria y equipoInmuebles, maquinaria y equipo 326,000

    3312 Fundo B

    4646464646 Cuentas por pagar diversasCuentas por pagar diversasCuentas por pagar diversasCuentas por pagar diversasCuentas por pagar diversas 326,000469 Otras cuentas por pagar diversas

    x/x Por el registro de la adquisicin de un terrenoagrcola, segn NIC 2. FT 001-5989

    ---------------------------x---------------------------

    Como se puede apreciar, en este asiento se registra la compra del terreno agrcola a su costo de adquisi-cin.

    3.1.2. Medicin posterior al reconocimiento

    La NIC 16, seala que la entidad puede elegir, para la valorizacin posterior al reconoci-miento, cualquiera de los siguientes modelos: modelos del costo o modelo de revaluacin.

    El primer modelo seala que con posterioridad al reconocimiento de un activo fijo sedebe reconocer la correspondiente depreciacin acumulada, as como el deterioro de suvalor. Bajo el modelo de la reevaluacin, siempre que pueda determinarse confiablemen-te el valor razonable, se deber ajustar el valor en libros a este valor razonable al momen-to de la revaluacin, menos la depreciacin acumulada y el importe acumulado de lasprdidas por deterioro del valor.

    En el caso de la actividad agrcola el modelo ms empleado es el de revaluacin,puesto que no procede el clculo de depreciacin alguna.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    1 71 71 71 71 7

    Caso

    Revaluacin de terreno agrcola

    Con los datos del caso 1, en el periodo 2006 se realiza una tasacin del terreno agrcola, la misma que arrojacomo valor la suma de S/.385, 000. La empresa nos consulta cul es el adecuado registro de esta operacin

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Primeramente se debe identificar el mayor valor entre aqul determinado por el informe tcnico y el costo deadquisicin, de la siguiente manera:Costo revaluado : S/. 385,000(-) Costo de adquisicin : (S/. 326,000)

    Mayor valorMayor valorMayor valorMayor valorMayor valor ::::: S/.S/.S/.S/.S/. 59,00059,00059,00059,00059,000

    Es este mayor valor el que debe ser reflejado contablemente. Teniendo en consideracin los lineamientosdescritos por la Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad 12-98-EF/93.01, la misma que regulael tratamiento de los bienes revaluados voluntariamente, se debe realizar el siguiente registro contable:

    ---------------------------x---------------------------3535353535 VVVVValorizacin adicional del IMEalorizacin adicional del IMEalorizacin adicional del IMEalorizacin adicional del IMEalorizacin adicional del IME 59,000

    3512 Fundo B

    5757575757 Excedente de rExcedente de rExcedente de rExcedente de rExcedente de revaluacinevaluacinevaluacinevaluacinevaluacin 59,000571 IME

    x/x Por el registro del mayor valor determinado porinforme tcnico de terrenos agrcolas

    ---------------------------x---------------------------

    3.2. Tratamiento contable de la preparacin de los terrenos para la siembraContablemente los desembolsos incurridos en la preparacin de los terrenos agrco-

    las se activan separadamente, para posteriormente amortizarse en funcin de un pro-rrateo sobre la base de la productividad del mismo, incluyndose en el costo de cadacosecha.

    Como ya mencionamos, el tratamiento contable de la preparacin de los terrenosdepende del tipo de cultivo que se desee.

    El cultivo que tomaremos como ejemplo, es el cultivo de la caa de azcar.

    Caso

    Preparacin de terreno para la siembra de azcar

    La empresa azucarera el Dulce S.A.C. en agosto de 2006 empieza a preparar el terreno adquirido en el 2005para realizar la siembra de caa de azcar a ms tardar en septiembre del mismo ao. En total los desembolsos

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    1 81 81 81 81 8

    incurridos ascienden a S/. 86,870 (inc. IGV), siendo el detalle el siguiente:

    VVVVValor ventaalor ventaalor ventaalor ventaalor venta IGVIGVIGVIGVIGV PrPrPrPrPrecio de ventaecio de ventaecio de ventaecio de ventaecio de venta

    Paso de subsolador 10,000 1,900 11,900Paso de arado 15,000 2,850 17,850Paso de rastrillo 16,000 3,040 19,040Nivelado 18,000 3,420 21,420Surcado 14,000 2,660 16,660

    73,000 73,000 73,000 73,000 73,000 13,87013,87013,87013,87013,870 86,87086,87086,87086,87086,870

    La empresa nos consulta cul debe ser el tratamiento adecuado para el registro de estos servicios.

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:El cultivo comercial de caa de azcar, que se pretende aprovechar durante varios aos, con buen desarrolloy buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual se inicia con una buenapreparacin de suelos.Dentro de las labores para una buena preparacin del terreno agrcola para la siembra de caa de azcar serecomienda el paso de una maquinaria denominada subsolador, la cual remueve el terreno a aproximada-mente 50 cm de profundidad para romper estratos o capas compactas del suelo, situadas por debajo delnivel de corte del arado y para que la planta desarrolle una buena y ms extensa raz, que ayude a un mejordesarrollo y produccin. Luego, se deben realizar dos pasos de arado a aproximadamente 40 cm de profun-didad con el objetivo de romper y descompactar el suelo, a la vez de destruir e incorporar las malezas y losresiduos de cosechas anteriores, con lo que se estara incrementando la porosidad y el movimiento del aguaen el terreno, lo que representa un mayor desarrollo de la raz y mejor aprovechamiento del agua y de losnutrientes del suelo por las plantas. Seguidamente, se deben realizar dos pasos de rastrillo en forma cruzada,a aproximadamente 25 cm de profundidad, para romper los grandes terrones que deja la aradura y queobstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra. Luego se debe realizar el nivelado cuyo objetivoes acondicionar el relieve para mejorar la eficiencia del riego y del drenaje, y de esa manera el terreno semuestre en buenas condiciones para la siembra (lo que se denomina cama de siembra), inmediatamentedespus se debe realizar el surcado, que es la ltima labor de la preparacin de suelo para la siembra.Asimismo, la buena preparacin del terreno posibilita que la plantacin dure aproximadamente 5 aos,permitiendo cortes (corte del tallo que es el producto agrcola) con una frecuencia de 12 meses, resultandoen total 5 cortes.En ese sentido, estos desembolsos incurridos en la preparacin de los terrenos se activan y se amortiza laquinta parte en cada corte (figura N 1).

    FFFFFigura N 1igura N 1igura N 1igura N 1igura N 1

    Desembolsos Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4 Corte 5para preparar

    el terreno

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    1 91 91 91 91 9

    Contablemente, proponemos la siguiente dinmica contable:

    ---------------------------x---------------------------3838383838 CarCarCarCarCargas diferidasgas diferidasgas diferidasgas diferidasgas diferidas 73,000

    389 Preparacin de terrenos agrcolas3892 Fundo B38921 Paso de subsolador38922 Paso de arado38923 Paso de rastrillo38924 Nivelado de terreno38925 Surcado

    4040404040 TTTTTributos por pagarributos por pagarributos por pagarributos por pagarributos por pagar 13,87040111 IGV

    4242424242 PrPrPrPrProveedoroveedoroveedoroveedoroveedoreseseseses 86,870421 Facturas por pagar

    x/x Por el registro de los desembolsos efectuadospara la preparacin del terreno agrcola adquiridoen el 2005.

    ---------------------------x---------------------------

    En el asiento anterior presentamos de manera resumida la contabilizacin de los desembolsos efectuados enel fundo B, con fines didcticos. Tambin se podran controlar estos desembolsos en una cuenta transitoriao puente denominada Preparacin de terreno en proceso, en la cual se van acumulando los desembolsosefectuados para que una vez finalizada la fase preparatoria se transfieran a una cuenta de Preparacin deterrenos agrcolas.Como se puede apreciar, se han activado los desembolsos efectuados para la preparacin, los cuales as-cienden a S/. 73,000. Estos desembolsos activados se debern amortizar en los 5 cortes, que es el estndarinternacional de produccin de las plantaciones de caa de azcar. El importe amortizable anual se determi-na de la siguiente manera:

    Total desembolsos= Importe amortizable

    Produccin estndar

    Reemplazando los datos del caso tendramos lo siguiente:

    S/. 73,000 = S/. 14,600 por corte

    5 cortes

    Contablemente, proponemos la siguiente dinmica:

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    2 02 02 02 02 0

    ---------------------------x---------------------------6868686868 PrPrPrPrProvisiones del ejerovisiones del ejerovisiones del ejerovisiones del ejerovisiones del ejerciciociciociciociciocicio 14,600

    6891 Amortizacin de desembolsos para lapreparacin de terrenos agrcolas

    68912 Fundo B689121 Paso de subsolador689122 Paso de arado689123 Paso de rastrillo689124 Nivelado de terreno689125 Surcado

    3838383838 CarCarCarCarCargas diferidasgas diferidasgas diferidasgas diferidasgas diferidas 14,600389 Preparacin de terrenos agrcolas3892 Fundo B38921 Paso de subsolador38922 Paso de arado38923 Paso de rastrillo38924 Nivelado de terreno38925 Surcado

    x/x Por la amortizacin registro de los desembolsosefectuados para la preparacin del terrenoagrcola adquirido en el 2005.

    ---------------------------x---------------------------

    Finalmente, se debe incluir esta amortizacin en el costo de la produccin, de la siguiente manera:

    ---------------------------x---------------------------9292929292 Costos de prCostos de prCostos de prCostos de prCostos de produccinoduccinoduccinoduccinoduccin 14,600

    9255 Caa de azcar

    7979797979 CarCarCarCarCargas imputables a cuentas de costosgas imputables a cuentas de costosgas imputables a cuentas de costosgas imputables a cuentas de costosgas imputables a cuentas de costos 14,600791 CI a CC

    x/x Por la afectacin al costo de produccin.---------------------------x---------------------------

    4. Valuacin de activos biolgicos y productos agrcolas

    Para la aprobacin de la NIC 41 vigente se realiz un debate referido a cul sera elmtodo de valuacin apropiado para los productos agrcolas o los activos biolgicos(3). En

    (3) De conformidad con los prrafos B.13 a B. 37 del fundamento de las conclusiones anexo a la NIC 41. Normasinternacionales de contabilidad, Federacin de Colegios de Contadores. Segunda edicin ampliada. Juniode 2004. Pgs. 798 a 804.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    2 12 12 12 12 1

    el referido debate se planteaban dos mtodos de valuacin: la valuacin sobre base delvalor razonable y la valuacin a costo histrico.

    Los que apoyaban la valuacin con base en el valor razonable sealaban bsicamen-te que los efectos de los cambios producidos por la transformacin biolgica se reflejanmejor si uno se remite a los cambios en el valor razonable de los activos biolgicos. Enese sentido, consideraban que los cambios en el valor razonable de los activos biolgicostienen relacin directa con los cambios en las expectativas sobre los beneficios econmi-cos futuros de la empresa, de tal manera que sea consistente la relacin entre insumos yproductos. Adicionalmente, sealaban que existen mercados activos en los cuales sepuede observar un valor razonable para los activos biolgicos y los productos agrcolas,que puede ser tomado para valuar de manera confiable, comparable, pertinente y com-prensible estas partidas.

    Por el contrario, los que apoyaban la valuacin sobre la base de los costos histricossealaban que hay una mayor confiabilidad en la valuacin al costo, debido a que el costohistrico es resultado de transacciones directas y, por ello, proporciona evidencia de unvalor o precio que proviene de un mercado abierto, que se da en ese momento y que esverificable de manera independiente. Adicionalmente, tambin precisaban que el valorrazonable no es, a veces, valuable de manera confiable y que los usuarios de los estadosfinancieros pueden ser engaados por la presentacin de cifras que se muestran como sicorrespondieran al valor razonable, pero que estn basadas en supuestos subjetivos y noverificables.

    Finalmente, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, en ese entoncesIASC(4), decidi emitir la NIC 41 Agricultura, tomando como base de valuacin para losactivos biolgicos y los productos agrcolas el mtodo de valuacin con base en el valorrazonable, el cual desarrollaremos en el presente ttulo.

    4.1. Definiciones previas

    De conformidad con el prrafo 5 de la NIC 41, tenemos las siguientes definiciones:

    Producto agrcola.- Es el producto ya recolectado, procedente de los activos biolgi-cos de la entidad.

    Un activo biolgico.- Es un animal vivo o una planta.

    Transformacin biolgica.- Comprende los procesos de crecimiento, degradacin,produccin y procreacin que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos enlos activos biolgicos.

    Activos biolgicos consumibles.- Son aquellos que se piensa cosechar como pro-ductos o activos agrcolas o vendidos como activos biolgicos. Por ejemplo: ganado des-tinado a la produccin de carne.

    Portadores de activos biolgicos.- Son aquellos que probablemente se autorege-neren. Por ejemplo: ganado destinado a la extraccin de leche.

    (4) Por sus siglas en ingls: International Accounting Standards Committee.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    2 22 22 22 22 2

    Mercado activo.- Es un mercado en el que se dan todas las condiciones siguientes:

    a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogneos.

    b) Se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un deter-minado bien o servicio.

    c) Los precios estn disponibles para el pblico.

    Importe en libros.- Es el importe por el que se reconoce un activo en el balance.

    Valor razonable.- Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o can-celado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informa-dos, que realizan una transaccin libre.

    4.2. Reconocimiento y valuacin

    4.2.1. Reconocimiento

    Una entidad debe reconocer un activo biolgico o un producto agrcola siempre quede manera conjunta se cumplan los siguientes criterios, de conformidad con el prrafo 10de la NIC 41:

    a) La empresa controla el activo como consecuencia de eventos pasados.

    b) Existe la probabilidad de que los beneficios econmicos futuros asociados al acti-vo van a fluir a la empresa.

    c) El valor razonable o el costo del activo pueden medirse de manera confiable.

    Caso

    Reconocimiento de un activo biolgico

    La empresa Ganadeando S.A.C. posee cuatro vaquillonas de las cuales una ha parido tres cras. La empresase pregunta si deber considerarlas como activos biolgicos o como productos agrcolas.

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Para estos efectos deber primero determinar si satisface los tres criterios descritos anteriormente en elnumeral 3.1. para esto efectuamos el siguiente anlisis:Con referencia al control del activo, este se evidencia por la propiedad legal del ganado y la marca a hierro uotra forma de marcar al ganado al momento del nacimiento.Igualmente, al momento del nacimiento, la empresa deber evaluar, en funcin de las caractersticas yatributos fsicos, si la cra est en condiciones de generar beneficios econmicos futuros tras su enajenacino venta. En ese sentido, si la cra nace con alguna tara o defecto generalmente no se reconoce como activo,siendo enviado a gasto(5).El tercer criterio, referido a la determinacin confiable del costo del valor razonable o del costo del activo, sesatisface muchas verificando el precio en un mercado activo de cras de similares caractersticas o, de no ser

    (5) Generalmente el animal con estas caractersticas es sacrificado.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    2 32 32 32 32 3

    factible medirlo a su valor razonable, tomar como referencia la acumulacin de costos que se efectan parasu nacimiento.En ese sentido la empresa Ganadeando SAC concluye, luego de este anlisis, que las cras si cumplen conla definicin de activos biolgicos.

    4.2.2. Valuacin

    De conformidad con los prrafos 12 y 13 de la NIC 41, para un activo biolgico o unproducto agrcola, respectivamente, se deben tener presente los siguientes criterios parala valuacin de estas partidas en el reconocimiento inicial y a la fecha de cada balancegeneral:

    Activo biolgico:

    Debe ser valuado al hacer su reconocimiento inicial y a la fecha de cada balancegeneral a su valor razonable menos los costos estimados para la fase de venta, con laexcepcin de que el valor razonable no pueda ser medido confiablemente (tal como loveremos ms adelante).

    Producto agrcola:

    Los productos agrcolas recolectados de los activos biolgicos deben ser valuados enla fase de recoleccin a su valor razonable menos los costos estimados para la fase deventa.

    Para ambos casos la norma seala que los costos para la fase de venta incluyen lascomisiones a corredores y comerciantes, contribuciones a entidades reguladoras y bol-sas de productos y derechos de transferencia. Por el contrario, los costos de venta noincluyen el transporte y otros costos necesarios para llevar los activos al mercado. Sobreeste ltimo punto es importante no confundirse que los gastos de venta excluyen el trans-porte y otros costos necesarios para la colocacin de los otros activos en el mercado. Enel contexto de la NIC 41 se entiende que estos costos de transporte y otros ya han sidodeducidos del precio de cambio en una transaccin de libre competencia (valor de merca-do) para llegar al valor razonable.

    La NIC 41 realiza comentarios detallados acerca de la determinacin del valor razona-ble, algunos de los cuales son los siguientes:

    i. Para una mejor determinacin del valor razonable es muchas veces convenienterealizar una agrupacin, ya sea de los productos agrcolas o los activos biolgicos,en funcin de algunos atributos claves.

    ii. Los precios fijados en contratos de venta a futuro no son necesariamentepertinentes para la determinacin del valor razonable, ya que la determina-cin del mismo se debe efectuar en funcin de condiciones actuales de mer-cado.

    iii. Si existen un sinnmero de precios diferentes en funcin de varios mercados acti-vos, se deber utilizar como base para determinar el valor razonable el preciocorrespondiente al mercado que se espere utilizar.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    2 42 42 42 42 4

    En el caso de no existir un mercado activo, se deber observar lo siguiente para deter-minar el valor razonable, de ser el caso:

    a) El precio ms reciente de transaccin del mercado, con tal que no haya habido uncambio significativo en circunstancias econmicas entre la fecha de esa transac-cin y la fecha del balance.

    b) Los precios de mercado para activos semejantes con ajustes para reflejar las dife-rencias.

    c) Precios de comparacin, tales como el valor de un huerto expresado por unidad deexplotacin, ya sea bandeja, balde, bushels(6) o hectreas; o el valor del ganadoexpresado en kilogramos de carne.

    En el caso de que ningn precio o valor de mercado determinado sea consistente paraatribuirle a un producto agrcola o un activo biolgico en su condicin al momento de lavaluacin, entonces el valor actual descontado de entradas esperadas de dinero en efec-tivo neto se puede utilizar.

    En algunas circunstancias, esencialmente para la transformacin biolgica, puestoque los costos incurridos iniciales son pequeos, el costo puede ser una aproximacincercana al valor razonable.

    Caso

    Determinacin del valor razonable de un producto agrcola

    El Gran Alcaparral S.A., empresa dedicada a la actividad agrcola, cosecha alcaparras (producto agrcola).Para el primer semestre del 2006 desea determinar el valor de su cosecha de conformidad con la NIC 41,sabiendo que en el mercado el costo de la misma asciende a S/. 15,000. Por otro lado, los desembolsosefectuados para la cosecha ascienden a S/. 5,000 (importe en libros).

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Conforme con la NIC 41 los productos agrcolas se deben valuar a su valor razonable menos los costosestimados en el punto de venta. Determinaremos el valor razonable de la siguiente manera: S/.

    VVVVValor de meralor de meralor de meralor de meralor de mercado de la cosecha de alcaparrascado de la cosecha de alcaparrascado de la cosecha de alcaparrascado de la cosecha de alcaparrascado de la cosecha de alcaparras 15,00015,00015,00015,00015,000 - Costos de transporte (1,500) - Otros costos necesarios para situar el producto en el mercado (500)VVVVValor razonablealor razonablealor razonablealor razonablealor razonable 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 - Comisiones de intermediarios y comerciantes (1,300) - Cargos de agencias reguladoras, bolsa o mercados organizados (600) - Impuestos y gravmenes sobre las transferencias (2,500) - Otros costos estimados en el punto de venta (200)

    VVVVValor de la cosecha de alcaparrasalor de la cosecha de alcaparrasalor de la cosecha de alcaparrasalor de la cosecha de alcaparrasalor de la cosecha de alcaparras 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400

    (6) Unidad de medida cuya equivalencia es la siguiente: 1 bushels = 0.025 toneladas.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    2 52 52 52 52 5

    De conformidad con el enunciado, los costos incurridos en la cosecha ascienden a S/. 5,000, por lo quetenemos que ajustar el valor en libros hasta alcanzar el valor razonable:

    ---------------------------x---------------------------2121212121 PrPrPrPrProductos terminadosoductos terminadosoductos terminadosoductos terminadosoductos terminados 5,000

    212 Cosecha de alcaparras

    7171717171 PrPrPrPrProduccin almacenadaoduccin almacenadaoduccin almacenadaoduccin almacenadaoduccin almacenada 5,000711 Variacin de productos agrcolas

    x/x Por los costos reales de la cosecha de alcaparras.

    ---------------------------x---------------------------

    2121212121 PrPrPrPrProductos terminadosoductos terminadosoductos terminadosoductos terminadosoductos terminados 3,400212 Cosecha de alcaparras

    7575757575 IngrIngrIngrIngrIngresos diversosesos diversosesos diversosesos diversosesos diversos 3,400759 Ingresos por valor razonable

    x/x Por el ajuste del costo al valor razonable deacuerdo con la NIC 41.

    ---------------------------x---------------------------

    4.3. Imposibilidad de hacer una medicin al valor razonable de manera confiable

    De conformidad con la NIC 41, se presume que cualquier activo biolgico puede me-dirse al valor razonable confiablemente. No obstante, esta presuncin puede ser refutadasolo al hacer el reconocimiento inicial de un activo biolgico para el cual no se dispongade precios o valores determinados por el mercado y para el cual se haya determinado quelas estimaciones alternativas sobre el valor razonable son claramente no confiables. Eneste caso, el activo biolgico debe medirse a su costo menos la depreciacin acumuladay prdidas por desvalorizacin acumuladas que le correspondan.

    Cabe resaltar que lo descrito en el prrafo anterior es solo aplicable en el momento delreconocimiento inicial, ya que si la empresa ha medido previamente un activo biolgico a suvalor razonable menos los costos estimados para la fase de venta, continuar midiendodicho activo biolgico en la misma forma hasta su posterior enajenacin o venta.

    Sin embargo, si posteriormente al reconocimiento inicial, en el que se valu el activobiolgico refutando la presuncin del valor razonable, dicho activo se volvi medible demanera confiable, la empresa deber medirlo a su valor razonable menos los costos esti-mados para la fase de venta.

    Es importante resaltar que la refutacin del valor razonable es solo para los activosbiolgicos, ya que la NIC 41 refleja el entendimiento de que el valor razonable de un produc-to agrcola en la fase de recoleccin puede siempre ser medido de manera confiable.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    2 62 62 62 62 6

    4.4. Presentacin y revelacin

    De conformidad con la NIC 41, la empresa debe presentar y revelar bsicamente losiguiente:

    - La ganancia o prdida que surge durante el periodo actual en el reconocimientoinicial de los activos biolgicos y productos agrcolas y del cambio en el valor razo-nable menos los gastos de venta estimados de activos biolgicos.

    - Una descripcin de cada grupo de activos biolgicos.

    La NIC 41 precisa cmo debe interpretarse el segundo punto anterior. La palabragrupo se debe interpretar en el sentido de proporcionar informacin que pueda ser til alevaluar el tiempo de los flujos de efectivo futuros. En referencia a la descripcin stapuede ser narrativa o cuantificada, pero la norma alienta la descripcin cuantificada decada grupo de activos biolgicos, diferencindolos entre consumibles y portador de acti-vos biolgicos o entre activo biolgico maduro e inmaduros(7).

    Caso:

    Presentacin de activos biolgicos en los estados financieros

    La empresa Lactosa S.A., dedicada la produccin y comercializacin de leche, nos presenta el balancegeneral y el estado de ganancias y prdidas por sus operaciones al 30 de junio de 2006:

    LLLLLactosa S.A.actosa S.A.actosa S.A.actosa S.A.actosa S.A.Balance generalBalance generalBalance generalBalance generalBalance general

    al 30 de junio de 2006al 30 de junio de 2006al 30 de junio de 2006al 30 de junio de 2006al 30 de junio de 2006

    ActivoActivoActivoActivoActivo PPPPPasivoasivoasivoasivoasivoCaja y bancos 12,856 Cuentas por pagar comerciales 110,825Cuentas por cobrar 75,964 Otras cuentas por pagar 65,000Existencias 88,562

    TTTTTotal activo corrienteotal activo corrienteotal activo corrienteotal activo corrienteotal activo corriente 177,382177,382177,382177,382177,382 TTTTTotal pasivo corrienteotal pasivo corrienteotal pasivo corrienteotal pasivo corrienteotal pasivo corriente 175,825175,825175,825175,825175,825

    Inmueble, maq. y eq. neto 1265,987 PPPPPatrimonioatrimonioatrimonioatrimonioatrimonioActivos biolgicosActivos biolgicosActivos biolgicosActivos biolgicosActivos biolgicos 445,777445,777445,777445,777445,777 Capital 900,000Ganado lecherGanado lecherGanado lecherGanado lecherGanado lechero - no maduro - no maduro - no maduro - no maduro - no madurooooo 45,21545,21545,21545,21545,215 Resultados acumulados 698,879Ganado lecherGanado lecherGanado lecherGanado lecherGanado lechero - maduro - maduro - maduro - maduro - madurooooo 400,562400,562400,562400,562400,562 Resultado del ejercicio 114,442

    TTTTTotal patrimoniootal patrimoniootal patrimoniootal patrimoniootal patrimonio 1713,3211713,3211713,3211713,3211713,321

    TTTTTotal activootal activootal activootal activootal activo 1889,1461889,1461889,1461889,1461889,146 TTTTTotal pasivo y patrimoniootal pasivo y patrimoniootal pasivo y patrimoniootal pasivo y patrimoniootal pasivo y patrimonio 1889,1461889,1461889,1461889,1461889,146

    (7) Ver definiciones previas en el punto 2 del presente ttulo.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    2 72 72 72 72 7

    Ntese en el balance que se ha efectuado la agrupacin del ganado identificado como maduro y no maduro.En este caso se est efectuando la descripcin cuantitativa o cuantificada, la cual es recomendada por la NIC41. Asimismo, al tratarse de activos biolgicos que no se liquidarn en el periodo corriente se presentanluego de los activos fijos.

    LLLLLactosa S.A.actosa S.A.actosa S.A.actosa S.A.actosa S.A.Estado de ganancias y prEstado de ganancias y prEstado de ganancias y prEstado de ganancias y prEstado de ganancias y prdidasdidasdidasdidasdidas

    por el periodo terminado al 30 de junio de 2006por el periodo terminado al 30 de junio de 2006por el periodo terminado al 30 de junio de 2006por el periodo terminado al 30 de junio de 2006por el periodo terminado al 30 de junio de 2006

    Valor razonable de la leche producida 518,240Ganancia rGanancia rGanancia rGanancia rGanancia resultante de los cambios en el esultante de los cambios en el esultante de los cambios en el esultante de los cambios en el esultante de los cambios en el valor razonable menos los costos estimadosvalor razonable menos los costos estimadosvalor razonable menos los costos estimadosvalor razonable menos los costos estimadosvalor razonable menos los costos estimadospara la fase de venta del ganado lecherpara la fase de venta del ganado lecherpara la fase de venta del ganado lecherpara la fase de venta del ganado lecherpara la fase de venta del ganado lecherooooo 39,93039,93039,93039,93039,930Costo de ventas (165,985)

    UTILIDAD BRUTAUTILIDAD BRUTAUTILIDAD BRUTAUTILIDAD BRUTAUTILIDAD BRUTA 392,185392,185392,185392,185392,185Gastos administrativos (50,000)Gastos de ventas (120,000)

    UTILIDAD DE OPERACINUTILIDAD DE OPERACINUTILIDAD DE OPERACINUTILIDAD DE OPERACINUTILIDAD DE OPERACIN 222,185222,185222,185222,185222,185Gastos financieros (58,696)

    UTILIDAD ANTES DEL IMPUTILIDAD ANTES DEL IMPUTILIDAD ANTES DEL IMPUTILIDAD ANTES DEL IMPUTILIDAD ANTES DEL IMPUESTOUESTOUESTOUESTOUESTO 163,489163,489163,489163,489163,489Impuesto a la Renta (30%) (49,047)

    UTILIDAD NETAUTILIDAD NETAUTILIDAD NETAUTILIDAD NETAUTILIDAD NETA 114,442114,442114,442114,442114,442

    Ntese en este estado que se est presentando la ganancia resultante de los cambios en el valor razonableocurrida en el periodo, tal como lo seala la NIC 41. Esta ganancia, al ser propia de la actividad productiva dela empresa, se considera para la determinacin de la utilidad bruta.

    5. Tratamiento de los activos pecuarios dedicados a la actividad agrcola

    En la actividad agrcola es necesaria la concurrencia de diversos equipos y activos. Aligual que otras actividades econmicas necesita de maquinarias, vehculos, inmuebles,entre otros. Estos activos son tratados de conformidad con la NIC 16 Inmuebles, maqui-naria y equipo.

    No obstante, para esta actividad, se requiere de cierta clase de activos, que se deno-minan activos biolgicos o semovientes. Estos activos son animales vivos que realizanactividades conexas a la actividad agrcola, las cuales se complementan.

    Cuando se adquiere un bien del activo fijo, como los semovientes, se est adquiriendoel potencial de servicio que el bien posee, vale decir, lo que se est adquiriendo en sucapacidad operativa. A medida que se hace uso del bien, se va consumiendo esta capa-cidad, que est reflejada en el activo, y el costo se va transformando en gasto.

    Este proceso gradual de conversin del activo fijo en gasto se conoce con el nombrede depreciacin.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    2 82 82 82 82 8

    Para cuantificar el costo de la depreciacin deben considerarse los siguientes factores:

    1. Costo del bien

    Es un costo histrico, que incluye el valor de adquisicin ms los costos asociadosa ella, necesarios para dejar el bien en condiciones de funcionamiento. El costodel bien, que representa su potencial de servicio, es el que debe ser distribuidodurante la vida til de este.

    2. Valor residual

    Es el valor que se espera obtener del bien al trmino de su vida til; o su valorcomercial, en las condiciones que se encuentre en una fecha estimada de venta ocuando no est en condiciones de funcionar.

    3. Costo depreciable del bien

    Es el valor de adquisicin menos el valor residual. Corresponde al valor que va aser depreciado, es decir, distribuido peridicamente a travs del tiempo de uso delbien.

    4. Vida til estimada

    Es la estimacin de la capacidad operativa del bien, la estimacin de su potencialde servicio; dicho en otras palabras, es la estimacin de la duracin del tiempoque se espera que el bien preste servicios a la empresa.

    5. 1. Normativa contable

    Para el tratamiento contable de este tipo de activos se aplicarn dos Normas Interna-cionales de Contabilidad. En un primer momento, cuando el bien es considerado comoactivo biolgico, aplicaremos la NIC 41 Agricultura.

    Posteriormente, cuando se han seleccionado aquellos animales que sern destina-dos a la reproduccin, estos pasarn a la condicin de activos fijos y se aplicar la NIC 16Inmuebles, maquinaria y equipo.

    Ambas normas generan tratamientos contables diferentes, en donde la NIC 41 seprepara sobre la base de valor actual y la NIC 16 sobre la base del costo histrico.

    5.1.1. NIC 41 Agricultura

    A partir del ao 2003 tiene vigencia internacional la NIC 41 Agricultura. En el Per seaprob su aplicacin mediante Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N024-2001-EF/93.01 (21/12/2001).

    Esta norma se aplica a los activos biolgicos (animal vivo o una planta). Asimismo, alos hechos que generan su transformacin biolgica (intervencin gentica para mejorarrazas, alimentacin balanceada, etc.).

    La transformacin biolgica est conformada por las fases de crecimiento o desarro-llo, agotamiento y procreacin que origina cambios cualitativos (mejor calidad del animal,calidad gentica, contenido vitamnico, cobertura de grasa) o cuantitativos (peso, longitudde fibra, creacin de animales vivos adicionales) en un activo biolgico.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    2 92 92 92 92 9

    En ese sentido, la presente norma se aplica a los productos agropecuarios, los cualesvienen a ser los productos obtenidos de los activos biolgicos de la empresa, solo hastala fase de cosecha o beneficio. A partir de esa fase se aplica la NIC apropiada, ser la NIC2 Existencias, por ejemplo, si los activos sern incorporados a un proceso de produccinposterior, o la NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo si los bienes sern empleadoscomo reproductores.

    La empresa contabiliza un activo biolgico si controla el activo y existe la probabilidadde que fluyan hacia la empresa beneficios econmicos futuros asociados con el activobiolgico.

    El activo biolgico se vala a su valor razonable neto de los costos estimados para suventa.

    De tener acceso a diferentes mercados activos, la empresa utilizar como valor razo-nable el precio establecido en el mercado que piensa utilizar.

    De existir imposibilidad del hacer una medicin al valor razonable de manera confiableen el momento del reconocimiento inicial del activo biolgico por no tener valores demercado y las estimaciones alternativas de valor no son confiables, en estos casos elactivo biolgico se vala a su costo menos la depreciacin acumulada y prdidas pordesvalorizacin acumuladas que le correspondan.

    El reconocimiento inicial de un activo biolgico y los cambios ocurridos a su valorrazonable neto se reconocen como ganancia o prdida.

    Ejemplo:

    1. Compra del animal: S/. 1,000, para venderlo

    _______________ 1 ___________________Activo biolgico S/.1,000

    Caja y bancos S/. 1,000

    2. Doce meses despus su valor de mercado es S/. 1,500

    _______________ 2 ___________________Activo biolgico S/.500

    Ingresos por transformacinbiolgica S/. 500

    Reconocimiento del aumentodel valor razonable

    3. Los gastos de comida son de S/. 300

    _______________ 3 ___________________Gastos por transformacin biolgica S/.300

    Caja y bancos S/. 300

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    3 03 03 03 03 0

    4. Quince meses despus se vende a S/.3,000

    _______________ 4 ___________________Caja y bancos S/.3,000

    Ventas S/. 3,000_______________ 5 ___________________Costo de ventas S/.1,500

    Activo biolgico S/. 1,500

    5.1.2. NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo

    El marco conceptual para la preparacin y presentacin de estados financieros de lasNormas Internacionales de Contabilidad, seala los requisitos para reconocer un activo:

    a. Se reconoce un activo en el balance general cuando es probable que se obtengande los mismos beneficios econmicos futuros para la empresa.

    b. El activo tiene un valor de costo que puede ser determinado con fiabilidad.

    As, por ejemplo, si una empresa peruana dedicada a la crianza y venta de activosbiolgicos adquiere animales reproductores, dicha operacin se reconocer como un ac-tivo, pues estos originarn beneficios econmicos futuros.

    La NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo seala que esta no es aplicable a losactivos biolgicos relacionados con la actividad agrcola. En efecto, cuando se seleccio-nan aquellos activos biolgicos que sern explotados como reproductores, se produce uncambio en el tratamiento econmico y, por consiguiente, contable de estos, ya no resulta-ra aplicable la NIC 41 sino la NIC 16, por tanto, en la contabilidad efectuaremos unareclasificacin de conceptos (cambio de existencias a activos fijos).

    La NIC 16 seala que el reconocimiento de los desembolsos posteriores en el valor enlibros de un elemento de inmuebles, maquinaria y equipo finalizar cuando el elemento seencuentre en el lugar y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista porla administracin.

    De lo anterior, la adquisicin de alimentos para estos animales se trata como unamejora a los activos o activos capitalizables porque generar mayores beneficios econ-micos futuros y le permitir explotar de una mejor manera los activos.

    Estos desembolsos posteriores realizados de acuerdo con la NIC 16, pueden clasifi-carse como mejoras realizadas a los activos fijos (hay aumento de la vida til, aumentodel valor del activo, etc.) y gastos de mantenimiento (no aumenta la vida til).

    Ejemplo:

    1. Compra del animal: S/. 1,000, para venderlo

    _______________ 1 ___________________Activo pecuario S/.1,000

    Caja y bancos S/. 1,000

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    3 13 13 13 13 1

    2. Los gastos de comida y vitaminas son de S/. 500

    _______________ 2 ___________________Activo pecuario S/.500

    Caja y bancos S/. 500

    3. En el noveno mes se inicia la reproduccin de cerdos, la cual termina en tres aos(depreciacin por el primer mes).

    _______________ 3 ___________________Depreciacin del ejercicio S/. 42

    Depreciacin acumulada S/. 42

    4. Los gastos de comida y vitaminas despus de noveno mes son de S/. 70

    _______________ 4 ___________________Gastos varios S/.70

    Caja y bancos S/. 70

    La NIC 16 seala que la estimacin de la vida til del activo es una cuestin decriterio, basado en la experiencia que la propia empresa tenga de activos similares.

    En las empresas peruanas se aplican las NIC para fines societarios, pero no necesa-riamente dichos contenidos tienen aplicacin para determinar la renta de la empresa, yaque para fines fiscales se aplican las normas tributarias.

    5.2. Normativa tributaria

    Con respecto a las normas tributarias, las normas vinculadas a este tema son lassiguientes:

    5.2.1. TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 179-2004- EF del 08/12/2004)

    Sobre la depreciacin es pertinente citar las siguientes normas:

    Artculo 38.- El desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo que loscontribuyentes utilicen en negocios, industria, profesin u otras actividades productorasde rentas gravadas de tercera categora, se compensar mediante la deduccin por lasdepreciaciones admitidas en esta ley.

    Las depreciaciones a que se refiere el prrafo anterior se aplicarn a los fines de ladeterminacin del impuesto y para los dems efectos previstos en normas tributarias,debiendo computarse anualmente y sin que en ningn caso puedan hacerse incidir en unejercicio gravable depreciaciones correspondientes a ejercicios anteriores.

    Cuando los bienes del activo fijo solo se afecten parcialmente a la produccin derentas, las depreciaciones se efectuarn en la proporcin correspondiente.

    As como:

    Artculo 40.- Los dems bienes afectados a la produccin de rentas gravadas se depre-ciarn aplicando, sobre su valor, el porcentaje que al efecto establezca el reglamento.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    3 23 23 23 23 2

    En ningn caso se podr autorizar porcentajes de depreciacin mayores a los con-templados en dicho reglamento.

    Artculo 41.- Las depreciaciones se calcularn sobre el valor de adquisicin o produc-cin de los bienes o sobre los valores que resulten del ajuste por inflacin del balanceefectuado conforme a las disposiciones legales en vigencia. A dicho valor se agregar, ensu caso, el de las mejoras incorporadas con carcter permanente.

    En los casos de bienes importados no se admitir, salvo prueba en contrario, un costosuperior al que resulte de adicionar al precio ex fbrica vigente en el lugar de origen, losgastos a que se refiere el inciso 1) del artculo 20. No integrarn el valor depreciable, lascomisiones reconocidas a entidades con las que se guarde vinculacin que hubieranactuado como intermediarios en la operacin de compra, a menos que se pruebe la efec-tiva prestacin de los servicios y la comisin no exceda de la que usualmente se hubierareconocido a terceros independientes al adquirente.

    5.2.2. Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta (D.S. 122-94-EF del 19/09/1994)

    En esta norma, las tasas de depreciacin son establecidas como sigue:

    Artculo 22.- Depreciacin

    Para el clculo se aplicar las siguientes disposiciones:

    a) De conformidad con el artculo 39 de la ley, los edificios y construcciones solosern depreciados mediante el mtodo de lnea recta, a razn de 3% anual.

    b) Los dems bienes afectados a la produccin de rentas gravadas de la terceracategora, se depreciarn aplicando el porcentaje que resulte de la siguiente tabla:

    Bienes Bienes Bienes Bienes Bienes PPPPPorororororcentaje anual de deprcentaje anual de deprcentaje anual de deprcentaje anual de deprcentaje anual de depreciacineciacineciacineciacineciacinHasta un mximo de:Hasta un mximo de:Hasta un mximo de:Hasta un mximo de:Hasta un mximo de:

    1. Ganado de trabajo y reproduccin; redes de pesca. 25%

    2. Vehculos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles);hornos en general. 20%

    3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera,petrolera y de construccin; excepto muebles, enseres yequipos de oficina. 20%

    4. Equipos de procesamiento de datos. 25%

    5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01/01/91 10%

    6. Otros bienes del activo fijo. 10%

    La depreciacin aceptada tributariamente ser aquella que se encuentre contabili-zada dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables, siempre queno exceda el porcentaje mximo establecido en la presente tabla para cada unidad

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    3 33 33 33 33 3

    del activo fijo, sin tener en cuenta el mtodo de depreciacin aplicado por el contri-buyente.

    En ningn caso se admitir la rectificacin de las depreciaciones contabilizadas enun ejercicio gravable, una vez cerrado este, sin perjuicio de la facultad del contri-buyente de modificar el porcentaje de depreciacin aplicable a ejercicios grava-bles futuros.

    c) Las depreciaciones que resulten por aplicacin de lo dispuesto en los incisos ante-riores se computarn a partir del mes en que los bienes sean utilizados en la gene-racin de rentas gravadas.

    (...)

    g) En los casos de bienes del activo fijo cuya adquisicin, construccin o produccinse efecte por etapas, la depreciacin de la parte de los bienes del activo quecorresponde a cada etapa, se debe computar desde el mes siguiente al que seafecta a la produccin de rentas gravadas.

    Se debe destacar, por lo tanto, que a la Administracin Tributaria, desde el punto devista de recaudacin, le conviene que las empresas posterguen el inicio de la depreciacin,de tal forma que la utilidad imponible en el corto plazo sea mayor, y a las empresas leconviene iniciar una depreciacin al comenzar la adquisicin y los gastos de comida aplicar-los a resultados del periodo inmediatamente para tener una menor utilidad imponible.

    Lo expuesto permite sealar que las empresas de este tipo de actividad econmicadeben aplicar la NIC 41 Agricultura mientras no exista una clara separacin entre activobiolgico y activo destinado a la reproduccin, cuando se haga el deslinde pertinente,ser en est ltima etapa cuando se aplicar la NIC 16 Inmuebles, maquinaria y equipo.En ese sentido, se comenzar a depreciar una vez que los animales estn aptos para lareproduccin.

    En la norma vigente para fines tributarios de determinacin del costo a depreciar, nose aplica el concepto de valor razonable (valor de mercado), por no ser criterio aceptadopor la autoridad tributaria; en esta materia se aplica el costo histrico, el que, bsicamen-te, est constituido por el costo de alimentacin de los animales reproductores, dichanorma coincide con los alcances de la NIC 16 en sus aspectos fundamentales.

    Una empresa que aplic la NIC 41 en sus registros contables, deber efectuar losreparos (adiciones y deducciones) pertinentes, procedimiento que eliminar los ingresosy gastos que plantea la NIC 41 para reconocer las transformaciones propias del desarrollonatural de un activo biolgico.

    6. Tratamiento contable de los costos incurridos en el cultivo de productosagrcolas

    El trmino cultivo, de conformidad con el Diccionario de la Real Academia de la Len-gua Espaola, denota la accin y efecto de dar a la tierra y a las plantas las laboresnecesarias para que fructifiquen. Dicho en otros trminos, todos aquellos procesos nece-sarios para obtener productos agrcolas.

    En ese sentido, el trmino cultivo aglomera los procesos de preparado del terrenoagrcola, la siembra, el regado, fumigado, etc., hasta llegar finalmente a la cosecha.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    3 43 43 43 43 4

    Econmicamente, cada proceso tiene un costo, el mismo que debe ser reflejadosobre base acumulativa a efectos de su registro contable, en primera instancia, yaque a efectos de valuacin en el punto de cosecha o recoleccin se debe ajustar estecosto hasta llegar al valor razonable menos los costos estimados en el punto de ven-ta, de conformidad con la NIC 41(8). Para acumular los costos utilizamos el sistema decostos por absorcin, establecido en la NIC 2 Existencias, considerando que se pue-den identificar la mano de obra, la materia prima y las cargas indirectas de fabrica-cin.

    En el presente ttulo nos abocaremos al registro de la acumulacin de los costosdel cultivo de los productos agrcolas posteriores a aquellos incurridos durante la fasede preparacin de los terrenos, ya que este tema ha sido tratado en un anterior ttu-lo(9).

    6.1. Bases para la distribucin de los costos

    Las empresas dedicadas a la actividad agrcola diversifican su inversin en no solo elcultivo de un producto, sino en diversos cultivos, obviamente unos principales y otrossecundarios.

    Lo ideal para toda empresa agrcola es poder determinar especficamente los costosincurridos en cada cultivo. Este ideal se puede presentar en empresas que practiquen laagricultura intensiva e implementen los sistemas de control interno que les permita obte-ner esta informacin.

    Sin embargo, en las empresas agrcolas que no tengan implementados los controlesnecesarios para identificar el costo por cultivo, se debern generar los mecanismos nece-sarios para atribuir los costos sobre una base razonable.

    Una propuesta de base para distribucin es el porcentaje de hectrea por cultivo, elmismo que aplicado sobre los costos totales determina el costo para determinado cultivo.Esta forma de distribucin es aplicable cuando los costos incurridos por cada cultivo sonrazonablemente similares. Asimismo, los cultivos deben tener naturaleza similar, es decir,similar tiempo de maduracin.

    Otra base se puede dar en funcin de la produccin, para lo cual se prorratean loscostos en proporcin a la produccin de cada producto, tomando como base la produc-cin total.

    Estas son dos bases propuestas, sin embargo, queda a criterio profesional la base dedistribucin, persiguiendo generar la informacin ms confiable posible. Es recomenda-ble que el criterio de distribucin quede enunciado en las notas a los estados financieros.

    (8) Vase el ttulo Valuacin de activos biolgicos y productos agrcolas del presente captulo.(9) Vase el ttulo Tratamiento contable de los terrenos en las empresas agrcolas del presente captulo.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    3 53 53 53 53 5

    Caso:

    Determinacin de los porcentajes de atribucin de los costos en funcindel rea del cultivo

    El fundo El Bodegn S.A.C. cuenta con siete campos de cultivo, tres de los cuales se dedican al cultivo delproducto A y los cuatro restantes al producto B. Ambos productos tienen un ciclo de maduracin semestral,generando dos cosechas al ao. La empresa nos proporciona los siguientes datos sobre el rea de loscampos de cultivo, expresado en hectreas:

    Plantaciones permanentes-2006Plantaciones permanentes-2006Plantaciones permanentes-2006Plantaciones permanentes-2006Plantaciones permanentes-2006

    CampoCampoCampoCampoCampo CultivoCultivoCultivoCultivoCultivo HectrHectrHectrHectrHectreaseaseaseaseas Fundo al que perFundo al que perFundo al que perFundo al que perFundo al que pertenecentenecentenecentenecentenecenCampo 1Campo 1Campo 1Campo 1Campo 1 Producto A 3.00 Fundo El Bodegn S.A.C.Campo 2Campo 2Campo 2Campo 2Campo 2 Producto A 4.00 Fundo El Bodegn S.A.C.Campo 3Campo 3Campo 3Campo 3Campo 3 Producto A 2.50 Fundo El Bodegn S.A.C.

    TTTTTotalotalotalotalotal 9.509.509.509.509.50

    CampoCampoCampoCampoCampo CultivoCultivoCultivoCultivoCultivo Hectr Hectr Hectr Hectr Hectreaseaseaseaseas Fundo al que perFundo al que perFundo al que perFundo al que perFundo al que pertenecentenecentenecentenecentenecenCampo 4Campo 4Campo 4Campo 4Campo 4 Producto B 7.50 Fundo El Bodegn S.A.C.Campo 5Campo 5Campo 5Campo 5Campo 5 Producto B 2.00 Fundo El Bodegn S.A.C.Campo 6Campo 6Campo 6Campo 6Campo 6 Producto B 3.00 Fundo El Bodegn S.A.C.Campo 7Campo 7Campo 7Campo 7Campo 7 Producto B 3.00 Fundo El Bodegn S.A.C.

    TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 15.5015.5015.5015.5015.50

    La empresa nos solicita determinar los porcentajes de atribucin de los costos sobre la base de las hectreasutilizadas, considerando que se trata de productos agrcolas similares.

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Para determinar los porcentajes de atribucin de los costos incurridos en el cultivo de productos agrcolassobre la base de las hectreas utilizadas, debemos determinar qu porcentaje del total de hectreas pertene-cientes a la empresa son utilizadas para cada cultivo, de la siguiente manera:

    CultivoCultivoCultivoCultivoCultivo HectrHectrHectrHectrHectreaseaseaseaseas %%%%%

    Producto A 9.50 (*)38%Producto B 15.50 (**)62%TTTTTotalotalotalotalotal 25.0025.0025.0025.0025.00 100%100%100%100%100%

    (*) (9.50 / 25) x 100 = 38%(**) (15.50/25) x 100 = 62%

    Con estos porcentajes se atribuir los costos incurridos en el cultivo de estos productos.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    3 63 63 63 63 6

    6.2. Asignacin de los costos

    Una vez determinados los porcentajes de atribucin de los costos se procede a aplicarlos mismos sobre los costos incurridos durante determinado periodo. Asimismo, se debenagrupar los costos incurridos en funcin de los elementos que componen el costo de losproductos agrcolas, los cuales son: materia prima, mano de obra y cargas indirectas defabricacin.

    6.2.1. Distribucin de la materia prima consumida

    En la actividad agrcola las materias primas son bsicamente las semillas y otrosinsumos agrcolas que varan conforme al cultivo que afecten. Sobre la base propuesta deasignacin de los costos, en funcin de los porcentajes establecidos sobre la base de lashectreas utilizadas, se debe efectuar el asiento de distribucin de las materias primasconsumidas.

    Caso:

    Distribucin de la materia prima consumida

    La empresa El Bodegn S.A.C. ha iniciado sus plantaciones del periodo 2006 en el mes de enero. Adems,se sabe que las cosechas son dos veces al ao, de manera semestral. Esta empresa desea distribuir lasmaterias primas consumidas, teniendo en consideracin que el movimiento de estas existencias en el primersemestre del periodo 2006 es el siguiente:

    CuentaCuentaCuentaCuentaCuenta Inventario inicialInventario inicialInventario inicialInventario inicialInventario inicial Compras delCompras delCompras delCompras delCompras del Inventario Inventario Inventario Inventario Inventario karkarkarkarkardexdexdexdexdex ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumocontablecontablecontablecontablecontable temtemtemtemtem al 1 de octubral 1 de octubral 1 de octubral 1 de octubral 1 de octubreeeee periodoperiodoperiodoperiodoperiodo saldo final al 1 desaldo final al 1 desaldo final al 1 desaldo final al 1 desaldo final al 1 de deldeldeldeldel

    de 2006de 2006de 2006de 2006de 2006 octubroctubroctubroctubroctubre de 2006e de 2006e de 2006e de 2006e de 2006 periodoperiodoperiodoperiodoperiodo

    241001 Semillas 188 50 188 5050505050

    241002 Insumos agropecuarios 27,700 3,266 24,718 6,2486,2486,2486,2486,248

    TOTALTOTALTOTALTOTALTOTAL 27,88727,88727,88727,88727,887 3,3163,3163,3163,3163,316 24,90524,90524,90524,90524,905 6,2986,2986,2986,2986,298

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Del cuadro presentado por la empresa se debe distribuir el consumo del periodo, para lo cual se debe teneren cuenta los porcentajes determinados en el caso 1 para cada producto. El clculo para la atribucin delconsumo de las materias primas es el siguiente:

    Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Consumo delConsumo delConsumo delConsumo delConsumo del %%%%% ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumoperiodoperiodoperiodoperiodoperiodo atribucin atribucin atribucin atribucin atribucin por pr por pr por pr por pr por productooductooductooductooducto

    PrPrPrPrProducto oducto oducto oducto oducto AAAAA241001 Semillas 50 38% 19241002 Insumos agropecuarios 6,248 38% 2,374

    TTTTTotalotalotalotalotal 2,393 2,393 2,393 2,393 2,393

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    3 73 73 73 73 7

    Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Consumo delConsumo delConsumo delConsumo delConsumo del %%%%% ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumoperiodoperiodoperiodoperiodoperiodo atribucin atribucin atribucin atribucin atribucin por pr por pr por pr por pr por productooductooductooductooducto

    PrPrPrPrProducto oducto oducto oducto oducto BBBBB241001 Semillas 50 62% 31241002 Insumos agropecuarios 6,248 62% 3,874

    TTTTTotalotalotalotalotal 3,905 3,905 3,905 3,905 3,905

    Con estos datos procedemos a efectuar el asiento de atribucin del consumo por producto, envindolo alcentro de costos de cada producto:

    ---------------------------x---------------------------6161616161 VVVVVariacin de existenciasariacin de existenciasariacin de existenciasariacin de existenciasariacin de existencias 6,298

    614 Variacin de materias primas

    2424242424 Materias primasMaterias primasMaterias primasMaterias primasMaterias primas 6,298241001 Semillas S/. 50241002 Insumos agropecuarios S/. 6,248

    30/06 Por el consumo de semillas e insumos agrope-cuarios en los productos A y B.

    ---------------------------x---------------------------

    9292929292 Costo de prCosto de prCosto de prCosto de prCosto de produccinoduccinoduccinoduccinoduccin 6,2989210010 Producto A S/. 2,3939210020 Producto B S/. 3,905

    7979797979 CarCarCarCarCargas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costos 6,298791 CICC

    30/06 Por la imputacin a los costos de produccin delos productos A y B de la materia primaconsumida.

    ---------------------------x---------------------------

    6.2.2. Distribucin de la mano de obra del periodo

    Con referencia a los costos incurridos por el concepto de mano de obra, tenemosque las cargas laborales del personal obrero son el principal elemento del costo dela mano de obra. Esto involucra los salarios, los beneficios sociales y las aportacio-nes.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    3 83 83 83 83 8

    Caso:

    Distribucin de la mano de obra

    La empresa El Bodegn S.A.C. presenta las siguientes cargas laborales para el primer semestre del 2006:

    ConceptoConceptoConceptoConceptoConcepto ImporImporImporImporImportetetetete626202 Salarios 10,798626207 EsSalud 562626510 Movilidad 349626202 Gratificacin extraordinaria 3,256688047 CTS 606TTTTTotalotalotalotalotal 15,572 15,572 15,572 15,572 15,572

    La empresa nos consulta cul sera la manera correcta de distribuir estos costos.

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Al igual que en el caso 2, se debe proceder a atribuir los costos en funcin de los porcentajes determinadosen el caso 1, de la siguiente manera:

    Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Consumo delConsumo delConsumo delConsumo delConsumo del %%%%% ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumoperiodoperiodoperiodoperiodoperiodo atribucin atribucin atribucin atribucin atribucin por pr por pr por pr por pr por productooductooductooductooducto

    PrPrPrPrProducto oducto oducto oducto oducto AAAAA626202 Salarios 10,798 38% 4,103626207 EsSalud 562 38% 214626510 Movilidad 349 38% 133626202 Gratificacin extraordinaria 3,256 38% 1,237688047 CTS 606 38% 230TTTTTotalotalotalotalotal 15,572 15,572 15,572 15,572 15,572 5,917 5,917 5,917 5,917 5,917

    CultivoCultivoCultivoCultivoCultivo Consumo delConsumo delConsumo delConsumo delConsumo del %%%%% ConsumoConsumoConsumoConsumoConsumoperiodoperiodoperiodoperiodoperiodo atribucin atribucin atribucin atribucin atribucin por pr por pr por pr por pr por productooductooductooductooducto

    PrPrPrPrProducto oducto oducto oducto oducto BBBBB626202 Salarios 10,798 62% 6,695626207 EsSalud 562 62% 349626510 Movilidad 349 62% 217626202 Gratificacin extraordinaria 3,256 62% 2,019688047 CTS 606 62% 376TTTTTotalotalotalotalotal 15,572 15,572 15,572 15,572 15,572 9,655 9,655 9,655 9,655 9,655

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    3 93 93 93 93 9

    El asiento de la distribucin de los costos de mano de obra es el siguiente:---------------------------x---------------------------9292929292 Costo de prCosto de prCosto de prCosto de prCosto de produccinoduccinoduccinoduccinoduccin 15,572

    9210010 Producto A S/. 5,9179210020 Producto B S/. 9,655

    7979797979 CarCarCarCarCargas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costos 15,572791 CICC

    30/06 Por la imputacin a los costos de produccin delos productos A y B de la mano de obra.

    ---------------------------x---------------------------

    6.2.3. Distribucin de las cargas indirectas de fabricacin

    Todos aquellos desembolsos que no son directamente atribuibles a la produccin sonconsiderados cargas indirectas de fabricacin, por ejemplo: las cargas laborales del per-sonal administrativo de las plantaciones, las reparaciones de los activos fijos utilizados enlos cultivos, la depreciacin de activos fijos y la amortizacin de intangibles.

    Caso:

    Distribucin de las cargas indirectas de fabricacin

    La empresa El Bodegn S.A.C. presenta los siguientes conceptos como cargas indirectas de fabricacin parael primer semestre del 2006:

    ConceptoConceptoConceptoConceptoConcepto ImporImporImporImporImportetetetete626201 Sueldos 1,556626207 EsSalud 124626201 Gratificacin extraordinaria 1,556688047 CTS 3,111659010 Otros gastos diversos 8,406657010 Reparacin de vehculos 20657011 Reparacin de tractores 383657012 Reparacin de motos 301657013 Reparacin de implementos 231683801 Dep. edificios y otras construcciones 329683802 Dep. maquinaria y equipo 10,764683803 Dep. unidades de transporte 1,006683805 Dep. equipos diversos 1,302683806 Amortizacin de intangibles 308

    TTTTTotalotalotalotalotal 29,39829,39829,39829,39829,398

    La empresa solicita distribuir las cargas indirectas de fabricacin.

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    CONTABILIDAD SECTORIAL

    4 04 04 04 04 0

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:De la misma manera que en los anteriores casos, se debe proceder a distribuir los costos en funcin de losporcentajes determinados en el caso 1, de la siguiente manera:

    CultivoCultivoCultivoCultivoCultivo Gastos delGastos delGastos delGastos delGastos del %%%%% CostoCostoCostoCostoCostoperiodoperiodoperiodoperiodoperiodo atribucin atribucin atribucin atribucin atribucin por pr por pr por pr por pr por productooductooductooductooducto

    PrPrPrPrProducto oducto oducto oducto oducto AAAAA626201 Sueldos 1,556 38% 591626207 EsSalud 124 38% 47626201 Gratificacin extraordinaria 1,556 38% 591688047 CTS 3,111 38% 1,182659010 Otros gastos diversos 8,406 38% 3,194657010 Reparacin de vehculos 20 38% 8657011 Reparacin de tractores 383 38% 146657012 Reparacin de motos 301 38% 114657013 Reparacin de implementos 231 38% 88683801 Dep. edificios y otras construcciones 329 38% 125683802 Dep. maquinaria y equipo 10,764 38% 4,090683803 Dep. unidades de transporte 1,006 38% 382683805 Dep. equipos diversos 1,302 38% 495683806 Amortizacin de intangibles 308 38% 117TTTTTotalotalotalotalotal 29,39829,39829,39829,39829,398 11,17111,17111,17111,17111,171

    CultivoCultivoCultivoCultivoCultivo Gastos delGastos delGastos delGastos delGastos del %%%%% CostoCostoCostoCostoCostoperiodoperiodoperiodoperiodoperiodo atribucin atribucin atribucin atribucin atribucin por pr por pr por pr por pr por productooductooductooductooducto

    PrPrPrPrProducto oducto oducto oducto oducto BBBBB626201 Sueldos 1,556 62% 965626207 EsSalud 124 62% 77626201 Gratificacin extraordinaria 1,556 62% 965688047 CTS 3,111 62% 1,929659010 Otros gastos diversos 8,406 62% 5,212657010 Reparacin de vehculos 20 62% 12657011 Reparacin de tractores 383 62% 237657012 Reparacin de motos 301 62% 187657013 Reparacin de implementos 231 62% 143683801 Dep. edificios y otras construcciones 329 62% 204683802 Dep. maquinaria y equipo 10,764 62% 6,674683803 Dep. unidades de transporte 1,006 62% 624683805 Dep. equipos diversos 1,302 62% 807683806 Amortizacin de intangibles 308 62% 191TTTTTotalotalotalotalotal 29,39829,39829,39829,39829,398 18,22718,22718,22718,22718,227

  • CONTA

    DORES

    & E

    MPRESAS

    AGRCOLA

    4 14 14 14 14 1

    El asiento de la distribucin de las cargas indirectas de fabricacin es el siguiente:

    ---------------------------x---------------------------9292929292 Costo de prCosto de prCosto de prCosto de prCosto de produccinoduccinoduccinoduccinoduccin 29,398

    9210010 Producto A S/. 11,1719210020 Producto B S/. 18,227

    7979797979 CarCarCarCarCargas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costosgas imputables a cuenta de costos 29,398791 CICC

    30/06 Por la imputacin a los costos de produccin delos productos A y B de las cargas indirectas defabricacin.

    ---------------------------x---------------------------

    6.2.4. Distribucin de la amortizacin del costo de la preparacin del terreno

    Tal como se trat en el ttulo Tratamiento contable de los terrenos en las empresasagrcolas, las compaas que se dedican a esta actividad activan los costos incurridospara la preparacin del terreno y lo amortizan en proporcin al tiempo que se estimapueda ser utilizable. En ese sentido, el costo amortizado se incluye en el costo de losproductos agrcolas.

    Caso:

    Distribucin de la amortizacin del costo de la preparacin de los terre-nos agrcolas

    La empresa El Bodegn S.A.C. informa que ha incurrido en S/. 1,000 por hectrea de terreno agrcola, losmismos que sern amortizados en 10 aos. La empresa nos solicita determinar la atribucin al costo de estaamortizacin.

    Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Solucin:Primero, debemos determinar el costo total incurrido en la preparacin de los terrenos, para lo cual utiliza-mos la informacin proporcionada por la empresa para la determinacin de los porcentajes de atribucin, dela siguient