MANUALHISTOLOGIAmod.doc

60
26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA MANUAL DE PRÁCTICAS DE HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA ANIMAL ELABORADO POR LOS DOCTORES ARMANDO FERREIRA NUÑO Y ADRIANA MORALES OTAL ÁREA DE NEUROCIENCIAS

Transcript of MANUALHISTOLOGIAmod.doc

Page 1: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA ANIMAL

ELABORADO POR

LOS DOCTORES

ARMANDO FERREIRA NUÑOY ADRIANA MORALES OTAL

ÁREA DE NEUROCIENCIAS

DEPARTAMENTO DE

Page 2: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

ÍNDICE

PRÓLOGO…………………………………………………………………………………

……….3

CUERPO DE LA OBRA

PRÁCTICA

1…………………………………………………………………………………………5

PRÁCTICA

2……………………………………………………………………………………….11

PRÁCTICA

3……………………………………………………………………………………….17

PRÁCTICA

4……………………………………………………………………………………….21

PRÁCTICA

5……………………………………………………………………………………….24

PROGRAMA DEL

CURSO…………………………………………………………………….28

BIBLIOGRAFÍA

GENERAL…………………………………………………………………..31

APÉNDICES………………………………………………………………………………

…………34

LISTA DEL MATERIAL POR EQUIPO PARA LAS PRÁCTICAS DEL

CURSO……34

Page 3: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

TÉCNICA DE HEMATOXILINA-

EOSINA…………………………………………………..35

PRÓLOGO

El presente Manual de Prácticas del Laboratorio de Histología y

Anatomía Animal está diseñado como material didáctico de laboratorio

para la UEA de Histología y Anatomía Animal, que forma parte de los

planes de estudio de la Licenciatura en Biología Experimental, impartida

en la UAM Iztapalapa.

Básicamente este manual tiene por objetivo que los alumnos del

curso conozcan y practiquen la técnica de Hematoxilina-Eosina, que es

una de las técnicas de rutina más empleadas en histología.

El cuaderno comprende las siguientes prácticas:

1. Revisión, limpieza, mantenimiento e iluminación Köhler en el

microscopio de campo claro.

2. Elaboración de reactivos.

Page 4: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

3. Perfusión cardiaca.

4. Deshidratación e inclusión en parafina.

5. Corte, tinción y montaje de tejidos.

De estas prácticas, sólo las tres primeras están diseñadas para

realizarse en sesiones de dos horas. En cambio, la cuarta práctica

requerirá de dos sesiones, mientras que la quinta, de tres sesiones de

dos horas cada una, ya que consideramos que es necesario que los

alumnos repitan algunos de los procedimientos de esta técnica

histológica, para obtener un mejor resultado en su aprendizaje.

Además, se tiene contemplado que para la realización de estas

prácticas, los alumnos formen equipos de 5 a 7 personas. Cada equipo

deberá entregar una semana después de concluir la práctica

correspondiente, un reporte científico. Este reporte deberá incluir

introducción, objetivos, materiales, métodos, resultados y bibliografía.

Consideramos que este manual es idóneo para el curso de

Histología y Anatomía Animal, ya que para la realización de estos

reportes, en lugar de proporcionarles información a los alumnos sobre

cada paso de la técnica de hematoxilina-eosina, hemos optado por

indicarles en la introducción de cada práctica, la información que los

alumnos deberán buscar y reportar como introducción de su reporte,

con la finalidad de que al hacerlo, comprendan mejor ¿qué es?, ¿cómo

se realiza? ó ¿para qué? sirve cada aspecto de esta técnica. De manera

semejante, en la sección de materiales, se les pide a los alumnos que

enlisten todos los materiales que se emplearon en cada práctica, para la

realización de la parte correspondiente de esta técnica histológica. En la

metodología, los alumnos deberán describir la forma en que realizaron

cada parte de esta técnica, con el fin de corroborar que la

comprendieron y realizaron correctamente. En la sección de resultados

de cada práctica, se incluye un cuestionario donde se les pregunta a los

Page 5: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

alumnos, sobre aspectos relevantes de las diferentes partes de esta

técnica, con el fin de que investiguen para qué sirven o que finalidad

tiene el empleo de ciertos reactivos, soluciones o métodos histológicos,

que utilizaron, así como de otros que podrían haberse empleado para

mejorar esta técnica histológica.

Además, en cada práctica se tiene contemplado que los alumnos

observen en microscopios ópticos las células o tejidos histológicos más

representativos de este curso y las dibujen. Para ello en los resultados

de cada práctica, se les dan indicaciones específicas que deberán tener

en cuenta, para la realización del dibujo o esquema, sobre el tamaño, la

forma y el color de cada célula o tejido, mismas que deberán tener en

cuenta para su identificación.

Por último, cada práctica incluye citas bibliográficas de consulta

que se les sugiere a los alumnos para la realización del reporte

correspondiente.

PRÁCTICA No. 1

(1 sesión)

REVISIÓN, LIMPIEZA, MANTENIMIENTO E ILUMINACIÓN KÖHLER

EN EL MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento fundamental dentro de las

ciencias biológicas y todo biólogo debe de conocer sus partes, su uso y

reconocer que partes no sirven o están deterioradas. Asimismo, debe

Page 6: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

saber cómo ajustarlo y darle un mantenimiento básico, sobre todo si

tomamos en cuenta que debido a su continuo uso, los microscopios se

desajustan ensucian y descomponen. El microscopio consta de 3

sistemas: el mecánico, el óptico y de iluminación. Para la elaboración de

la introducción de esta práctica describe qué partes del microscopio

pertenecen a cada sistema indicando su función. Además anexe un

esquema del microscopio donde se muestren todas sus partes.

OBJETIVOS

a) Conocer las partes del microscopio de campo claro y su función

b)Aprender a realizar la iluminación Köhler

c) Saber ajustar y darle un mantenimiento básico al microscopio

d)Reconocer las fallas que tienen los microscopios del laboratorio

MATERIAL

Proporcionado por el laboratorio. 2 Microscopios de campo claro,

por equipo. 5 cubreobjetos, 5 portaobjetos (por equipo) y aceite de

inmersión.

Proporcionado por los alumnos. Esquema de un microscopio óptico

de campo claro.

METODOLOGÍA

En caso de estar en mal estado los microscopios, en los

resultados los alumnos de cada equipo harán un reporte por escrito del

estado en que se encuentra el microscopio que se les proporcionó

anotando los siguientes datos del microscopio. (Si son nuevos los

microscopios favor de saltarse esta parte).

1. Marca del microscopio y número de inventario de la UAM.

COMENTARIOS ADICIONALES: Tacha o escribe la respuesta que

caracterice el estado del microscopio.

Page 7: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

2. Iluminación: Sirve el foco Si. No

……………………………………………………….

3. Estado del ocular. Bueno. Regular. Malo.

Rayado……………………………………………

Con mucho cuidado limpie con alcohol al 10 % y algodón el ocular por

dentro y por fuera.

4. Objetivos. Cuantos objetivos tiene su microscopio.

Primer objetivo: Aumento ___Estado. Bueno. Regular. Malo.

Rayado…………

Segundo objetivo: Aumento____Estado. Bueno. Regular. Malo.

Rayado.…

Tercer objetivo: Aumento____Estado. Bueno. Regular. Malo.

Rayado………

Con mucho cuidado limpie con alcohol al 10 % y algodón cada objetivo

por dentro y por fuera.

5. Pinza de portaobjetos. ¿Tiene? Si. No. ¿Sirve? Si.

No……………………………………..

6. Condensador ¿Sirve? Si.

No…………………………………………………………………………

7. Tornillo micrométrico. ¿Sirve? Si. No. Se desajusta. Si.

No………………………………

8. Si al hacer la iluminación Köhler falla algo más del microscopio

repórtelo

aquí………………………………………………………………………………………

…………..

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA ILUMINACIÓN DE KÖHLER

1. Abra el diafragma de iris y el diafragma de campo.

2. Suba el condensador hasta el tope.

3. Seleccione el objetivo de bajo aumento de 10X.

Page 8: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

4. Enfoque una preparación con el tornillo macrométrico, para realizar el

enfoque fino use el tornillo micrométrico. Ajuste la distancia

interpupilar. Afine el enfoque por el ojo izquierdo con el diópter.

5. Cierre el diafragma de campo hasta encontrar una luz.

6. Descienda el condensador hasta ver nítido el diafragma de campo que

aparecerá como un hexágono.

7. Centre el haz de luz (hexágono) con los tornillos posteriores.

8. Abra el diafragma hasta llenar el campo.

9. Contraste la imagen con el diafragma de iris.

10. Para observar sus muestras con el objetivo de 40x y 100x,

solamente afine el enfoque con el tornillo micrométrico.

11. Con un hisopo o cotonete raspe la superficie interna de la mejilla y

frótelo sobre un portaobjetos perfectamente limpio, agregue una gota

de azul de metileno al 0.2 %, coloque el cubreobjetos y observe al

microscopio. Otras muestras a observar serán proporcionadas por el

profesor.

12. Agregue gotas de aceite de lubricación a aquellas partes del

miscroscopio que lo requieran.

RESULTADOS

Escriba en los resultados el reporte que se solicita en la

metodología en caso de no ser nuevos o estar en buen estado los

microscopios.

Haga un dibujo del microscopio de campo claro con sus partes e

indique a qué componente pertenece: señalando en azul el mecánico, en

rojo el óptico y en amarillo el de iluminación.

REPORTE DE LAMINILLAS HISTOLÓGICAS OBSERVADAS

En los resultados de esta práctica, conteste este cuestionario y

realice las actividades que se señalan en relación a las características de

las células:

Page 9: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

TEJIDO EPITELIAL.

1. EPITELIO BUCAL. Figura 1.

a) dibuje las células del epitelio bucal de 2 cm de diámetro visto con el

objetivo de 40 x

y al pie de la figura escriba

b)de qué forma es su citoplasma

…………….....................................................

c) describa cómo es su núcleo

…………………....................................................

d) cuál es su tamaño en

micras………................................................................

e) ¿ cuál es su función ?

……………………….......................................................

f) cuál es la clasificación de este epitelio o que tipo de epitelio

es......................

2. EPITELIO INTESTINAL. Figura 2.

Dibuje las células del epitelio bucal de 2 cm de diámetro visto con el

objetivo de 40 x y al pie de la figura escriba, de acuerdo con la técnica

de Hematoxilina-Eosina.

a) qué forma y que color tiene su citoplasma

………………………......................

b) describa cómo es y que color tiene su núcleo

…………………………………………

c) cuál es la función de este epitelio............

………………………………………………..

d) cuál es la clasificación de este epitelio o que tipo de epitelio

es.....................

Page 10: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

3. EPITELIO UTERINO. Figura 3.

Dibuje las células del epitelio de 2 cm de diámetro visto con el

objetivo de 40 x y al pie de la figura escriba, de acuerdo con la técnica

de Hematoxilina-Eosina.

a) qué forma y que color tiene el citoplasma de la última capa de

células ……………………….........................................

b)describa cómo es y que color tiene su núcleo

…………………………………………..

c) cuál es la función de este epitelio............

………………………………………………….

d) cuál es la clasificación de este epitelio o que tipo de epitelio

es.....................

4. EPITELIO EPENDIMARIO DE LA PIA MADRE CEREBRAL. Figura 4.

Dibuje las células del epitelio de 2 cm de diámetro visto con el

objetivo de 40 x y al pie de la figura escriba, de acuerdo con la técnica

de Kluvër-Barrera.

a) qué forma y que color tiene el citoplasma de las

células……………………...........

b)Describa cómo es y que color tiene su núcleo

…………………………………………...

c) cuál es la función de este epitelio............

………………………………………………….

d)cuál es la clasificación de este epitelio o que tipo de epitelio

es......................

5. EPITELIO DE VASO SANGUÍNEO. Figura 5.

Dibuje las células del epitelio de 2 cm de diámetro visto con el

objetivo de 40 x y al pie de la figura escriba, de acuerdo con la técnica

de Hematoxilina-Eosina:

Page 11: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

a) qué forma y que color tiene el citoplasma de las células

……………………............

b)describa cómo es y que color tiene su núcleo

……………………………………………..

c) cuál es la función de este epitelio............

……………………………………………………

d)cuál es la clasificación de este epitelio o que tipo de epitelio

es.........................

6. EPITELIO GLANDULAR DE TESTÍCULO. Figura 6.

Dibuje las células del epitelio de un túbulo seminífero de 10 cm de

diámetro visto con el objetivo de 40 x y al pie de la figura describa, de

acuerdo con la técnica de Hematoxilina-Eosina, qué nombre

(espermatogonia, espermatocito, espermátida, espermatozoide?)

forma y color tienen el citoplasma y núcleo de las células de:

a) la base del túbulo (nombre……………………..citoplasma,

forma………………….., color….....................; núcleo,

forma…………………………)

b) la primera fila de células que sigue después de las células de la

base del túbulo (nombre…………………………....citoplasma,

forma……………………………., color….....................; núcleo,

forma…………………………)

c) la segunda fila de células que sigue después de las células de la

base del túbulo (nombre…………………………....citoplasma,

forma……………………………., color….....................; núcleo,

forma…………………………)

d) la tercera fila de células que sigue después de las células de la

base del túbulo (nombre…………………………....citoplasma,

forma……………………………., color….....................; núcleo,

forma…………………………)

Page 12: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

e) la cuarta fila de células que sigue después de las células de la

base del túbulo (nombre…………………………....citoplasma,

forma……………………………., color….....................; núcleo,

forma…………………………)

f) cuál es la función de este epitelio

glandular………………………………………………

g) cuál es la clasificación de este epitelio

glandular………………..........................

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Estrada, F. E., Peralta, Z. L., Rivas, M. P. (1982). Manual de técnicas

histológicas. AGT Editor, S.A. México. 140 pp.

2. Lynch, M. J., Raphael, S. S., Spares, P. D., Inwood, M. J. H. (1977).

Métodos de Laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. 1522 pp.

PRÁCTICA No. 2. ELABORACIÓN DE REACTIVOS

(1 sesión)

INTRODUCCIÓN

Page 13: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

En un máximo de dos cuartillas escriba en la introducción de

manera resumida: a) en qué consisten, b) para qué sirven y c) cómo se

elaboran, los distintos reactivos y técnicas histológicas que se citan a

continuación:

Reactivos.

1. Los fijadores. 2. El Buffer de Fosfatos. 3. El Formol Amortiguado, 4. El

alcohol ácido, 5. La solución de Scott.

Técnicas histológicas.

1. La deshidratación de tejidos. 2. La inclusión en parafina. 3. La tinción.

4. El montaje de las laminillas.

OBJETIVO

Elaborar los reactivos que se emplearán para la realización de la

técnica histológica de Hematoxilina-Eosina y comprender su función de

esta técnica.

MATERIALES

Enliste qué reactivos, qué cantidades (gr., ml) y qué materiales

(vasos, probetas, etc.), se necesitaron para elaborar los siguientes

reactivos histológicos en la práctica:

1) Formol, 2) Solución de Scott, 3) Alcoholes del tren de tinción al

70% y 80% 4) Amoniaco 5) Bicarbonato de sodio 6) Sulfato de

magnesio 7) Acido Clorhídrico

MÉTODOS

Page 14: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN AMORTIGUADORA DE BUFFER DE FOSFATOS

Solución “A” Fosfato de sodio monobásico (0.1 M)

Fosfato de sodio monobásico (Na2HPO4, PM 137.99)

PM 137.99 X 0.1 = 13.79 g de Fosfato de sodio monobásico aforados a

1 litro de agua destilada.

Solución “B” Fosfato de sodio dibásico (0.1 M)

Fosfato de sodio dibásico (Na2PO4 dihidratado; PM 141.96 x 0.1

PM 141.96 x 0.1= 14.196 g de Fosfato de sodio dibásico aforados a 1

litro de agua destilada.

Solución de uso. Mezclar Solución A (810 ml) + Solución B (190 ml).

Solución “A” ....................................................................... 810 ml.

Solución “B”........................................................................ 190 ml.

Total de Solución Amortiguada. ..........................................1000 ml.

FORMOL AMORTIGUADO

100 ml de Formol puro + 900 ml de solución final de buffer fosfato

recién elaborada.

SOLUCIÓN AMONIACAL

1 ml de amoniaco o hidróxido de amonio + 99 ml de alcohol 80 %

SOLUCIÓN SCOTT

2 gr bicarbonato de sodio + 20 gr sulfato de magnesio + 1000 ml de

agua destilada

Disolver sales por separado con agua destilada antes de añadir toda.

ALCOHOL ÁCIDO

1 ml de Ácido Clorhídrico + 99 ml de Alcohol al 70 %

RESULTADOS

Describa para cada uno de los reactivos mencionados, cuál es su

función y para que se utilizan.

Page 15: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

Describa cómo se prepararon los siguientes reactivos histológicos:

1) El Formol amortiguado, 2) La Solución de Scott, 3) Los Alcoholes del

tren de tinción al 70% y 80% y 4) El Alcohol-Ácido, 5) Solución

Amoniacal

REPORTE DE LAMINILLAS HISTOLÓGICAS OBSERVADAS

En los resultados de esta práctica, conteste este cuestionario y

realice las actividades que se señalan en relación a las características de

las células:

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO. CÉLULAS SANGUÍNEAS.

1. Eritrocito. Figura 1.

a) Dibuje un eritrocito de 2 cm de diámetro visto con el objetivo de

40 x

y al pie de la figura escriba, con la Técnica de Wright.

b) de qué color es su

citoplasma…………………………………………………..

c) Describa cómo es su

núcleo……………………………………………………..

d) cuál es su tamaño en

micras………………………………………………….

e) ¿cuál es su función?

…………………………………………………………………

2. Neutrófilo. Figura 2.

a) Dibuje un neutrófilo de 2 cm de diámetro, señalando su núcleo,

citoplasma y gránulos con los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la Técnica de Wright, describa y señale en el dibujo:

Page 16: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

b) de qué color es su

citoplasma………………………………………………….

c) de qué color son sus

gránulos………………………………………………….

d) de qué color es su

núcleo………………………………………………………..

e) de qué forma es su

núcleo……………………………………………………….

f) cuál es su tamaño en

micras…………………………………………………..….

g) ¿cuál es su función?

…………………………………………………………………….

h) escriba 2 características que lo distingan de las demás células

sanguíneas que se observan en la preparación

3. Linfocito. Figura 3.

a) Dibuje un linfocito de 2 cm de diámetro, señalando su núcleo y

citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la Técnica de Wright, describa y señale en el dibujo:

b) de qué color es su

citoplasma………………………………………………..………..

c) de qué color es su

núcleo………………………………………………………………..

d) de qué forma es su

núcleo…………………………………………………………..…..

e) ¿cuál es su función?……………………..

………………………………………..………..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células

sanguíneas de la preparación al linfocito y al monocito.

Page 17: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

4. Monocito. Figura 4.

a) Dibuje un Monocito de 2 cm de diámetro señalando su núcleo y

citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación.

Con la Técnica de Wright, describa y señale en el dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma

……………………………………………..

c) de qué color es su

núcleo………………………………………………………………...

d) de qué forma es su

núcleo……………………………………………………………...

e) cuál es su tamaño en

micras………………………………………………………….….

f) ¿cuál es su función?

………………………………………………………………………....

g) escriba 2 características que distingan de las demás células

sanguíneas de la preparación al Monocito.

5. Plaquetas. Figura 5.

a) Dibuje 10 Plaquetas de 1 cm conservando los colores y formas

que tiene

en la preparación a 40 x.

b) ¿cuál es su función?

…………………………………………………………………………..

6. Fibroblastos. Figura 6.

a) Dibuje 5 fibroblastos de 2 cm señalando su núcleo y citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

Page 18: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

b) de qué color y forma es su citoplasma ………………………..

c) de qué color es su núcleo ………………………..

d) de qué forma es su núcleo ………………………..

e) cuál es su tamaño en micras……………………….

f) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………....

g) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

7. Cartílago hialino. Figura 7.

Dibuje el cartílago hialino, señalando donde esta el pericondrio,

los

condroblastos, los condrocitos y la matriz del cartílago hialino.

8. Condroblasto. Figura 8.

a) Dibuje un condroblasto de 2 cm señalando su núcleo y

citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

Page 19: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

9. Condrocito. Figura 9.

a) Dibuje un condrocito de 2 cm señalando su núcleo y citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Di Fiore, S. H. Mariano, S. H. (1986). Nuevo Atlas de Histología

Normal. Séptima edición. Argentina. Ed. El Ateneo. 330 pp.

2. Ham. A. W. y Cormack, D. H. (1992). Tratado de Histología. Octava

edición. Ed. Interamericana. México. 1026 pp.

3. Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (1986). Histología Básica. Cuarta

Edición Barcelona, España. Salvat Editores. 506 pp.

4. Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H. (1977).

Métodos de laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. 1522 pp.

Page 20: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

PRÁCTICA No. 3. PERFUSIÓN CARDIACA

(1 sesión)

INTRODUCCIÓN

a) Describa brevemente la técnica de perfusión tisular por vía

intracardiaca para la fijación de tejidos.

b) Describa en qué casos se recomienda emplear esta técnica de

fijación.

c) ¿Cuál es su importancia en histología?

MATERIAL

Enliste todos los materiales, animales y reactivos que se

emplearon para realizar esta técnica.

MÉTODOS

Describa la técnica de perfusión de tejidos tal y como se realizó en

el laboratorio con la rata.

RESULTADOS

1. Explique por qué razón se corta la carótida o el ventrículo derecho

durante la perfusión, señalando ¿qué pasaría si esto no se realizará?

2. Tomando en cuenta la circulación sanguínea, indique por qué razón se

introduce la aguja en el ventrículo izquierdo.

3. Mencione ¿cuál es la función de la bomba de perfusión?

4. Describa otro método de perfusión de tejidos que no emplee la bomba

de perfusión.

Page 21: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

5. Mencione 3 signos que se observan en el animal que indican que la

perfusión se ha completado adecuadamente.

6. Indique ¿por qué razón se emplea en la perfusión el formaldehido

amortiguado con fosfatos y no formaldehido al 10 %?

REPORTE DE LAMINILLAS HISTOLÓGICAS OBSERVADAS

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO.

1. Adipocito o célula grasa. Figura 1.

a) Dibuje 5 adipocitos de 2 cm señalando su núcleo y citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma

……………………………………...

c) de qué color es su núcleo

………………………………………………………..

d) de qué forma es su núcleo

……………………………………………………...

e) cuál es su tamaño en micras………………………………..

…………………….

f) cuál es la función de esta célula…………………………………..

………………..

g) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

2. Hueso. Figura 2.

Dibuje el hueso, señalando donde esta el periostio, los

osteoblastos, los osteocitos, adipocitos y la matriz del hueso.

Page 22: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

3. Osteoblasto. Figura 3.

a) Dibuje un osteoblasto de 2 cm señalando su núcleo y

citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

4. Osteocito. Figura 4.

a) Dibuje un osteocito de 2 cm señalando su núcleo y citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………..…..

Page 23: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

5. Osteoclasto. Figura 5.

a) Dibuje un osteoclasto de 2 cm señalando su núcleo y

citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

6. Adipocito. Figura 6.

a) Dibuje un adipocito de 2 cm de la medula ósea, señalando su

núcleo y citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

Page 24: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

e) ¿cuál es su función?

……………………………………………………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Di Fiore, S. H. Mariano, S. H. (1986). Nuevo Atlas de Histología

Normal. Séptima edición. Argentina. Ed. El Ateneo. 330 pp.

2. Ham. A. W. y Cormack, D. H. (1992). Tratado de Histología. Octava

edición. Ed. Interamericana. México. 1026 pp.

3. Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (1986). Histología Básica. Cuarta

Edición Barcelona, España. Salvat Editores. 506 pp.

4. Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H. (1977).

Métodos de laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. 1522 pp.

Page 25: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

PRÁCTICA No.4

DESHIDRATACIÓN E INCLUSIÓN EN PARAFINA

(2 sesiones)

INTRODUCCIÓN

Describa lo siguiente:

a) ¿Qué es la deshidratación y la inclusión en parafina?.

b) ¿Cuál es la finalidad de la deshidratación y la inclusión

en parafina en la realización de las técnicas histológicas? (Si no

encuentra la información en un libro consulte a un histotecnólogo).

MATERIAL

Enliste materiales y reactivos que se emplearon para realizar

esta técnica.

MÉTODOS

Describa la técnica de deshidratación considerando los tiempos

que debe realizarse en cada cambio.

Describa la técnica de inclusión en parafina tal y como se realizó

en el laboratorio.

RESULTADOS

1) Explique cuál es la función del xilol en este proceso.

2) Mencione cuál es la función de la parafina en esta técnica

histológica.

3) Qué otras substancias se pueden emplear en lugar de parafina

para incluir.

Page 26: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

4) ¿Por qué razón el tejido que se incluye debe de acomodarse

hasta el fondo en la mejor posición?

5) ¿Qué le pasa al bloque de parafina si al incluir el tejido se vierte

la parafina en momentos diferentes con temperaturas diferentes?

6) ¿Qué pasa si la parafina empleada para la inclusión no es muy

fina o pura?

REPORTE DE LAMINILLAS HISTOLÓGICAS OBSERVADAS

1. Músculo Esquelético. Figura 1.

a) Dibuje 5 fibras de Músculo Esquelético de 2 cm señalando su

núcleo y citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma

……………………………………...

c) de qué color son sus núcleos

………………………………………………………..

d) donde se localizan sus núcleos

……………………………………………………...

e) cuál es su tamaño en micras de cada fibra………………..

…………………….

f) cuál es la función de esta célula…………………………………..

………………..

g) escriba 2 características que distingan al músculo

esquelético………….

2. Músculo Liso. Figura 2.

Page 27: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

a) Dibuje 5 fibras de Músculo Liso de 2 cm señalando su núcleo y

citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) ) donde se localizan sus núcleos

…………………………………………………….

e) cuál es la función de esta célula …………………………….

………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación observada.

3. Músculo Cardiaco. Figura 3.

a) Dibuje 5 fibras de Músculo Cardiaco de 2 cm señalando su

núcleo y citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la técnica de Hematoxilina-Eosina, describa y señale en el

dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) ) donde se localizan sus núcleos

…………………………………………………….

e) cuáles son y cuál es la función de los discos intercalares

…………………

Page 28: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

(Si no encuentran esta bibliografía entonces consultar a un

histotecnólogo)

1. Di Fiore, S. H. Mariano, S. H. (1986). Nuevo Atlas de Histología

Normal. Séptima edición. Argentina. Ed. El Ateneo. 330 pp.

2. Ham. A. W. y Cormack, D. H. (1992). Tratado de Histología. Octava

edición. Ed. Interamericana. México. 1026 pp.

3. Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (1986). Histología Básica. Cuarta

Edición Barcelona, España. Salvat Editores. 506 pp.

4. Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H. (1977).

Métodos de laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. 1522 pp.

PRÁCTICA No. 5

CORTE, TINCIÓN Y MONTAJE DE TEJIDOS.

(3 sesiones)

INTRODUCCIÓN

Describa brevemente (máximo 2 cuartillas):

Page 29: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

a) En qué consiste y qué estructuras intracelulares tiñe la técnica

ordinaria de Hematoxilina-Eosina (H-E).

b) Cuál es el colorante acidófilo y cuál es el basófilo, de qué color se

observan esas estructuras celulares.

c) Menciona la importancia de cada uno de los colorantes.

MATERIAL

Enliste todos los materiales y reactivos que se emplearon para

realizar esta práctica.

MÉTODOS

Describa brevemente cómo se realizaron los cortes en microtómo

de rotación manual, ¿cómo se llevó a cabo la tinción y el montaje del

tejido seleccionado?

1) Describa en que casos se utiliza el microtómo de rotación manual

y en cuales el criostato.

RESULTADOS

Esquematiza con un dibujo un ejemplo de un corte teñido con la

técnica de Hematoxilina-Eosina.

Explica ¿qué sucedería si llegase a faltar tiempo o excederse de

tiempo en algún colorante, ó en algunos de los alcoholes o en el xilol?

¿Puede corregirse?, ¿cómo se realiza para cada uno de los casos?

Explica que tipos de montaje se conocen y cómo debe de llevarse

a cabo un buen procesamiento de montaje de tejidos (método utilizado

en el laboratorio).

Menciona 5 ejemplos de errores que no deben de cometerse

durante el montaje de tejidos.

Page 30: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

REPORTE DE LAMINILLAS HISTOLÓGICAS OBSERVADAS

1. Cerebelo. Figura 1.

Dibuje el cerebelo de rata mostrando y señalando en el dibujo las

siguientes partes (Técnica de tinción Klúver-Barrera):

a) Células ependimarias

b) Capa molecular

c) Capa granular

d) Materia gris y materia blanca.

2. Células de Purkinje. Figura 2.

a) Dibuje una Célula de Purkinje de 2 cm señalando su núcleo y

citoplasma,

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Klüver- Barrera, describa y señale en el dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es la función de esta célula? …………………………….

………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

3. Oligodentrocitos. Figura 3.

a) Dibuje un Oligodentrocito de 2 cm señalando su núcleo y

citoplasma,

Page 31: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

conservando los colores y formas que tiene en la preparación a 40

x

Con la técnica de Klüver-Barrera, describa y señale en el dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es la función de esta célula?…………………………….

………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

4. Astrocito Fibroso. Figura 4.

a) Dibuje un Astrocito Protoplásmico de 2 cm señalando su núcleo

y citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la técnica de Klüver- Barrera, describa y señale en el dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) ¿cuál es la función de esta célula? …………………………….

………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

5. Neuronas piramidales. Figura 4.

Page 32: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

a) Dibuje tres Neuronas piramidales de 2 cm cada una señalando

su núcleo y citoplasma, conservando los colores y formas que tiene en la

preparación a 40 x

Con la técnica de Klüver- Barrera, describa y señale en el dibujo:

b) de qué color y forma es su citoplasma ……………………………….

…..

c) de qué color es su núcleo

……………………………………………………...

d) de qué forma es su núcleo

…………………………………………………….

e) cuál es la función de esta célula …………………………….

………………..…..

f) escriba 2 características que distingan de las demás células de

la preparación.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

(Si no encuentran esta bibliografía entonces consultar a un

histotecnólogo)

1. Di Fiore, S. H. Mariano, S. H. (1986). Nuevo Atlas de Histología

Normal. Séptima edición. Argentina. Ed. El Ateneo. 330 pp.

2. Ham. A. W. y Cormack, D. H. (1992). Tratado de Histología. Octava

edición. Ed. Interamericana. México. 1026 pp.

3. Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (1986). Histología Básica. Cuarta

Edición Barcelona, España. Salvat Editores. 506 pp.

4. Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H. (1977).

Métodos de laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. 1522 pp.

Page 33: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

PROGRAMA DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA ANIMAL

Objetivo General

Al término de la UEA el alumno podrá:

1. Identificar las principales características tisulares animales.

2. Examinar la participación de los tejidos en los distintos órganos y

sistemas y

3. Discutir los principios en que se basan las metodologías y las

técnicas utilizadas para el análisis anatómico.

Objetivos Particulares

El estudiante será capaz de:

1. Reconocer los diferentes términos y niveles de organización

biológica empleados en los estudios anatómicos.

2. Identificar los procesos ontogenéticos y filogenéticos que

participan en la conformación del plan corporal general de los

metazooarios.

3. Identificar las principales estructuras celulares y determinar su

importancia en la fisiología de las asociaciones celulares.

Page 34: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

4. Contrastar las ventajas y desventajas de las variantes en los

métodos de estudio de la histología.

Temario de la UEA: HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA ANIMAL.

1. Introducción a la organización tisular de los animales 1.1. Términos y planos anatómicos referenciales: frontal,

horizontal, sagital, transversal, oblícuo.1.2. Niveles de organización: patrones estructurales. Nivel

Celular, Pluricelular, Tejidos, Órganos, Sistemas, Aparatos.1.3. Metodología histológica. Obtención del material histológico.

Fijación. Lavado. Deshidratación. Aclaramiento. Infiltración. Inclusión. Corte y Microtomía. Tinción. Montaje. Observación.

2. Procesos básicos del desarrollo 2.1. Ontogenéticos 2.1.1.Diferenciación Celular. Concepto. Fecundación.

Segmentación y capas embrionarias: endodermo, ectodermo y mesodermo. Formación de tejidos a partir de las capas embrionarias

2.1.2.Filogenéticos. Clasificación de los tejidos por su origen embrionario. Tejidos de origen ectodérmico, mesodérmico, endodérmico.

2.2. Plano corporal general. Plano frontal o coronal, sagital, horizontal, transverso, oblicuo.

3. Tejidos fundamentales 1.1 Epitelial

3.1.1. Tipos: I. Monoestratificado a) cúbico, b) columnar, c) pseudoestratificado 3.1.2. Estratificado. a) plano, b) columnar, c) polimorfo. 3.1.3.Epitelio Glandular a) exocrino b) endocrino c) mixto.

Epitelios secretores y no secretores. Derivados epiteliales. Piel, pelo, uñas.

3.2. Conectivo 3.2.1.Tejido conectivo o conjuntivo. Origen y Tipos: a) laxo, b)

denso, c) adiposo, d) cartilaginoso, e) óseo f) Sangre. 3.2.1.1. Tejido Conjuntivo Laxo. Componentes a) matriz

extracelular b) fibras extracelulares, c) proteínas extracelulares.

3.2.1.2. Tejido Conjuntivo Laxo. d) células fijas: fibroblastos, mesenquimales, adiposas, macrófagos. e) células libres:

Page 35: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

monocitos, linfocitos, plasmáticas, eosinófilos, mastocitos o células cebadas.

3.2.1.3. Tejido Conjuntivo Denso. Características y tipos a) regular y b) irregular.

3.2.1.4. Tejido Adiposo. Características y Tipos a) unilocular, b) multilocular.

3.2.1.5. Cartilaginoso. Características y tipos a) elástico, b) fibroso.

3.2.1.6. Óseo. Características y función de las células óseas: Osteocitos, osteoblastos, osteoclastos. Componentes óseos: matriz, periostio, endostio, sistema de Havers.

3.2.1.7. Sangre y células sanguíneas. Leucocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Linfocitos. Monocitos. Plaquetas y eritrocitos. Matriz líquida o plasma. Características y función.

3.3. Muscular. Tipos3.3.1.Liso: a) unitario, b ) multiunitario 3.3.2.Estriado: a) esquelético, b) cardiaco. Características

citoplásmicas y función.

3.4. Nervioso 3.4.1.Neurona y sus partes: núcleo, pericarion, dendritas, axón,

cuerpos de Nissl, aparato de Golgi. Distribución y diversidad de las neuronas. Sustancia blanca y gris. La fibra nerviosa. Vaina de Schwann o de mielina. Nódulos de Ranvier. Neurilema. Terminaciones nerviosas.

3.4.2.Tipos de Neuronas: unipolares, bipolares y multipolares. Neuronas de Golgi tipo I y II. Células satélites, células de Schawnn, células de Purkinje. Características y ubicación. Ejemplo de núcleos neuronales.

3.4.3.Neuroglía: Oligodendrocitos, astrocitos citoplásmicos, astrocitos fibrosos, microglia. Meninges: Piamadre, Duramadre y Aracnoides.

4. Histología sistémica 4.1 Sistema tegumentario 4.2 Sistemas de soporte 4.3 Sistemas de movimiento 4.4 Sistemas de transporte 4.5 Sistemas de coordinación: nervioso, endocrino y neuroendocrino

Page 36: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

CRITERIOS Y REQUISITOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS REPORTES DE

PRÁCTICAS DEL CURSO HISTOLOGIA Y ANATOMIA ANIMAL.

PROF. DR. ARMANDO FERREIRA.

1. NO SE RECIBIRÁN LOS REPORTES DE PRÁCTICAS SI NO TIENEN LAS

SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

A. SI NO ESTAN ENGARGOLADOS.

B. SI NO ESTAN ESCRITOS A MÁQUINA

C. SI NO CONTIENEN TODOS LOS NOMBRES DE LOS

INTEGRANTES A MÁQUINA.

2. SE LES BAJARÁ UN PUNTO SOBRE LA CALIFICACIÓN DE 10 DEL

REPORTE CUANDO:

Page 37: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

A. POR CADA DÍA QUE SE ATRASEN YA QUE DEBERÁN ENTREGAR

LOS REPORTES LOS JUEVES.

B. POR NO INCLUIR AL PRINCIPIO DE CADA REPORTE ESTA LISTA

DE CRITERIOS Y LA FOTOCOPIA DEL MANUAL DE LA

PRÁCTICA CORRESPONDIENTE.

3. SE LES BAJARÁ 0.1 DE PUNTO CADA VEZ QUE EN LA

INTRODUCCIÓN O EN LOS RESULTADOS DE CADA PRÁCTICA NO

INCLUYAN, AL CONCLUIR EL PÁRRAFO, LA CITA DEL LIBRO,

ARTICULO O PÁGINA DE INTERNET DE DONDE OBTUVIERON LA

INFORMACIÓN SOLICITADA. LAS CITAS PUEDEN HACERSE

ESCRIBIENDO ENTRE PARENTESIS EL NOMBRE DEL AUTOR(ES) Y EL

AÑO. EJEMPLO RELACIONADO CON LA FORMA EN QUE ESTA

CITADA LA BIBLIOGRAFIA DEL PUNTO 4.

“FIJACION. Es un procedimiento cuya finalidad, al aplicarlo es detener la vida de las células e impedir las modificaciones post morten que pueda sufrir la célula (procesos autolíticos), manteniendo la estructura morfológica de células y tejidos sin que ocurran cambios notables en ellos. (Estrada y cols,1982; http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/plantilla.asp?zona=biblioteca).”

O BIEN, SE ESCRIBE ENTRE PARENTESIS EL NÚMERO CON QUE APARECE CITADA EN SU PRÁCTICA LA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. EJEMPLO:

“FIJACION. Es un procedimiento cuya finalidad, al aplicarlo es Detener la vida de las células e impedir las modificaciones post morten que pueda sufrir la célula (procesos autolíticos), manteniendo la estructura morfológica de células y tejidos sin que ocurran cambios notables en ellos. (1, 3).”

Page 38: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

4. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEBERÁN SER INCLUIDAS AL FINAL DEL REPORTE, NUMERÁNDOLAS Y CON LOS SIGUIENTES DATOS:AUTOR (ES), FECHA, NOMBRE DEL ARTÍCULO O LIBRO, EDITORIAL, PAIS Y PÁGINAS CONSULTADAS O BIEN EL LINK CORRESPONDIENTE. DEBEN CITAR MÁS LIBROS QUE LINKS DE PÁGINAS DE INTERNET.

EJEMPLOS:

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Estrada, F.E., Peralta, Z.L., Rivas, M.P. (1982). Manual de

técnicas histológicas. De. AGT Editor, S.A. México. Pags. 10-12.

2. Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H.

(1977). Métodos de laboratorio. De. Interamericana, S.A. España.

Pags. 345-356.

3. http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/plantilla.asp?

zona=biblioteca.

5. LOS ALUMNOS DEBERÁN REALIZAR LAS PRÁCTICAS DE ACUERDO

A LAS INDICACIONES CONTENIDAS EN EL FORMATO DEL MANUAL Y

SE LES BAJARÁN PUNTOS CUANDO LA PRÁCTICA ESTÉ

INCOMPLETA POR NO HACERLO.

6. LOS ESQUEMAS DE LAS CÉLULAS DEBERÁN CONTENER:

A. UN MARCO O RECUADRO

B. UN PIE DE FIGURA INDICANDO EL NÚMERO DE LA FIGURA, EL

NOMBRE DE LA CÉLULAS (LINFOCITO Y ADIPOCITO O

EPITELIO SIMPLE ESCAMOSO), EL NOMBRE DE LA ESPECIE

(RATA, HUMANO, ETC.), EL NOMBRE DE LA TINCIÓN

(HEMATOXILINA-EOSINA, KLUVER-BARRERA, ETC), EL

AUMENTO DEL MICROSCOPIO CON EL QUE SE HIZO EL

DIBUJO (10X o 60x o 100x)

Page 39: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

C. SEÑALAR CON FLECHAS EN EL DIBUJO LO QUE SE DESCRIBE

EN EL PIE DE FIGURA. EJEMPLO

FIGURA 2. DIBUJO DE PLASMOCITO DE RATA, TEÑIDO CON HEMATOXILINA Y EOSINA A 100x EN EL QUE SE OBSERVA SU NÚCLEO EXCENTRICO, MEMBRANA PLASMÁTICA Y ANTICUERPOS QUE PRODUCE.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

1. Banks, W.J. (1986) Histología Veterinaria Aplicada. Ed. El Manual Moderno. México. 730 pp.

2. Bloom, W. y Fawcett, W.D. (1978). A Textbook of Histology. W.B. Saunders. (QM 551). 970 pp.

3. Burkitt, H., Young, B., Heath, J., Wheater, W. 2000. Histología Funcional. Texto y Atlas en color. Churchill Livingstone. Madrid, España. 414 pp.

4. Di Fiore, S. H. Mariano, S. H. (1986). Nuevo Atlas de Histología Normal. Séptima edición. Argentina. Ed. El Ateneo. pág. 330.

NÚCLEO MEMBRANA PLASMÁTICA ANTICUERPOS

Page 40: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

5. Estrada Flores, E., Uribe Aranzábal, M. C. (2002) Atlas de Histología de Vertebrados. Universidad Nacional Autónoma de México. 221 pp.

6. Fawcett, D.W. (1995) Tratado de Histología. 11ª edición. Ed. Interamericana. 1026 pp. (QM551 F3).

7. Gartner, LP. Y Hiatt, JL. (2003). Atlas Color de Histología. Editorial Médica Panamericana. 4ª Edición. Buenos Aires 450 pp.

8. Geneser, F. (2000) Histología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 814 pp.

9. Ham. A. W. y Cormack, D. H. (1992). Tratado de Histología. Octava edición. Ed. Interamericana. México. pág. 1026.

10.Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (1986). Histología Básica. Cuarta Edición Barcelona, España. Salvat Editores. pág. 506.

11.Kessel, R. 1998. Basic Medical Histology. Oxford University Press. New York, USA. 550 pp.

12.Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H. (1977). Métodos de laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. pág. 1522.

13.Paniagua, R., Nistal, M. 1983. Introducción a la Histología Animal Comparada. Labor Universitaria. Barcelona, España. 438 pp.

14.Presnell, J.K., Schreibman, M.P. (1997). Animal Tissue Techniques. The Johns Hopkins University Press. Baltimore & London. 572 pp.

15.Ross, MH., Kaye, GI., Paulina,W. (2005). Histología: texto y atlas a color con biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana. 4ª Edición. Buenos Aires 864 pp.

16.Uribe Aranzábal, M. C., García-Lorenzana M. (2001). Nuevos Retos de la Docencia y la Investigación en Histología. Universidad Autónoma Metropolitana. 234 pp.

17.Warren, A. (1970) Textbook of Comparative Histology. Ed. Oxford. 18.Young, B., Heath, J. 2001. Wheater´s Functional Histology. Churchil

Livingstone. London, England. 413 pp.

BIBLIOGRAFÍA UBICADA EN LA SECCIÓN DE ENCICLOPEDIAS DE LA BIBLIOTECA DE LA UAMI.

CLASIFICACIÓN: QM557.

1. Eroschenko, V.P. (1993). Di Fiore´s Atlas of Histology. Ed. Lea & Febiger. 330 pp.

2. Gartner, L.P. & Hiatt, S.L. (1990) Color Atlas of Histology. Williams & Wilkins. Baltimore. 450 pp

3. Geneser, F. (1992). Atlas color de Histología. Ed. Panamericana. Madrid. 814 pp.

4. Gerrit Bevelander. (1967). Outline of Histology. Mosby Company. USA.

Page 41: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

5. Kelemen, E.; Calvo, N.; Fliedner (1979). Atlas of human hematopoietic development. Ed. Springer-Verlag, Berlin. QM569. 266 pp.

6. Wheater, P.R.; Bukkit, H.G.; Daniels, V.G. (1979). Functional histology. Ed. Churchill Livingston. QM551. 448 pp.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. Alberts, B.; Bray, D.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K.; Watson, J.D. (1994). Biología Molecular de la Célula. Ed. Omega. 2a Ed. 1392 pp.

2. Karp, G. (1992) Biología Celular. Ed. McGraw-Hill. 864 pp3. Pough, F.H.; Heiser, J.B.; McFarland, W.N. (1996). Vertebrate Life.

Prentice-Hall. QL605. 720 pp.4. Ruitenberg, E.J. & Peters, P.W.S (1986). Laboratory Animals. Ed. Elsevier

Science Publishers. 364 pp.5. Winn Kapit, Elson, L.M. (1997). Anatomía cromodinámica. Fernández

Editores. México. 384 pp.6. Young, J.Z. (1980) La vida de los mamíferos. Anatomía y Fisiología. Ed.

Omega. QL 703. pp.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL CURSO DE LABORATORIO

1. Di Fiore, S. H. Mariano, S. H. (1986). Nuevo Atlas de Histología Normal. Séptima edición. Argentina. Ed. El Ateneo. 330 pp.

2. Ham. A. W. y Cormack, D. H. (1992). Tratado de Histología. Octava edición. Ed. Interamericana. México. 1026 pp.

3. Junqueira, L. C. y Carneiro, J. (1986). Histología Básica. Cuarta Edición Barcelona, España. Salvat Editores. 506 pp.

4. Lynch, M.J., Raphael, S.S., Spares, P.D., Inwood, M.J.H. (1977). Métodos de laboratorio. Ed. Interamericana, S.A. 1522 pp.

PÁGINAS DE INTERNET SUGERIDAS PARA CONSULTA

1. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/ histologiaweb/IndiceConectivo.html

2. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/ histologiaweb/IndiceEpitelial.html

3. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/ histologiaweb/IndiceMuscular.html

4. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/ histologiaweb/IndiceNervioso.html

5. http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/ Histo_frames.html

6. http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/plantilla.asp?zona=modepite7. http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/link/link.asp?url=http://

www.geocities.com/bio135a/indexEpit.htm8. http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/plantilla.asp?zona=biblioteca 9. http://web.udl.es/dept/medicina/citoweb/pregrau/hemato/ppal.htm 10.http://pathy.med.nagoya-u.ac.jp/atlas/doc/atlas.html 11.http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/HEMEHTML/HEMEIDX.html#1

Page 42: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

12.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/veterinaria/2003893/ 13.http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/histoweb/ 14.http://www.med.uiuc.edu/histo/small/atlas/slides.htm 15.http://www.monografias.com/trabajos11/intecnic/intecnic.shtml 16.http://www.slideshare.net/lulus2923/mtodos-de-estudio-en-histologa

APÉNDICES

LISTA DEL MATERIAL POR EQUIPO PARA LAS PRÁCTICAS DEL CURSO.

Práctica No. 2.

1 Tijeras. 1 Trapo para limpiarse las manos 1 Paquete de etiquetas adheribles de 4 cm x10 cm aprox.

Page 43: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

1 Rollo de Masking Tape de 1 pulgada de ancho. 1 Pinzas de disección 1 Aguja de disección 1 Marcador de tinta indeleble 1 Litro de alcohol etílico del 96 %

Práctica No. 3.

1 Paquete de hojas o navajas de afeitar 1 Navaja Cutter 10 Paquetes de gasa. 1 Paquete de cotonetes 1 Paquete de algodón 1 Caja de cubreobjetos 1 Caja de portaobjetos 1 Paquete de 1/2 Kg de parafina punto de fusión 56-58 oC 1 Botella de glicerina de 100 ml 1 Pincel 1 Carrete de hilo blanco de cáñamo. 10 Bolsas de plástico para tirar basura 2 Envases vacíos tetrapack 50 ml de cloro para limpiarse las manos de colorantes.

Para todas las prácticas 1 Bata blanca 1 libro de histología 1 caja de lápices de 12 colores para iluminar

TINCIÓN DE HEMATOXILINA-EOSINA

Nota: los tiempos han sido adaptados para que en una sesión de dos

horas, cada alumno tiña, por lo menos, dos laminillas en un total de 30

min por laminilla.

1. Desparafinar los cortes en:

Xilol I ------------------------------ 2 minutos

Xilol II ------------------------------ 1 minuto

2. Hidratar los cortes en baños decrecientes de alcohol

Page 44: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

Alcohol absoluto 100 I ---------1 minuto

Alcohol absoluto 100 II --------- 1 minuto

Alcohol de 96° I ---------------- 1 minuto

Alcohol de 96° II ----------------- 1 minuto

Alcohol de 80° I ----------------- 1 minuto

Alcohol de 80° II ----------------- 1 minuto

Alcohol de 70° I ------------------1 minuto

Alcohol de 70° II ------------------1 minuto

Agua corriente ---------------------- 1 minuto

Agua destilada (1 baño) ---------- 1 minuto.

3. Colorear con la solución de Hematoxilina

En este paso es conveniente respetar el tiempo de coloración que

recomienda cada tipo de solución de hematoxilina. Dependiendo de

la fórmula de preparación el tiempo puede variar de 3 a 20 minutos.

La hematoxilina de uso más frecuente es la

Hematoxilina alumínica de Harris ------- 3 a 5 minutos

(Verificar al microscopio color de los núcleos).

4. Lavado en agua destilada (1 baño) ------ 1 minuto

5. Diferenciar, para eliminar el exceso de colorante.

Alcohol-Ácido, hasta que los núcleos y los componentes basófilos de las

células sean los únicos que permanezcan teñidos

Lavar en agua corriente ----------------- 1 minuto

6. Virar al color azul, empleando soluciones de sustancias alcalinas

como:

Agua amoniacal o

Solución de bicarbonato de sodio al 2% o

Page 45: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

Carbonato de litio al 1%.

1 baño ------- de 1 minuto con alguna de las tres soluciones.

Lavar en agua destilada (1 baño) -------------- 1 minuto.

7. Colorear con una solución alcohólica o acuosa de

Eosina ------------------------------------------ 3 a 5 minutos

8. Deshidratar en baños crecientes de alcohol etílico

Alcohol de 96° I --------------------------------1 minuto

Alcohol de 96° II -------------------------------1 minuto

Alcohol absoluto 100° I -------------------------1 minuto

Alcohol absoluto 100° II ------------------------1 minuto

9. Diafanizar o aclarar empleando xilol

Xilol I ------------------------------------------- 1 minuto

Xilol II ------------------------------------------ 1 minuto

10. Montaje con bálsamo de Canadá o Entellan

FIJADORES

FORMOL AL 10 % EN SOLUCIÓN SALINA

Formaldehído al 40 % ........................................................... 100 ml.

Cloruro de sodio........................................................................ 9 gr.

Agua destilada....................................................................... 900 ml.

El llamado “formol puro comercial”, es “gas formaldehído” al 40 % en

agua. Algunas de las alteraciones que produce, pueden amortiguarse

diluyéndolo en suero fisiológico en vez de agua, y entonces lo llamamos

Page 46: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

“formol salino”. Para esto también puede utilizarse una solución de

buffer de fosfato.

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS (Buffer)

BUFFER FOSFATO

Solución “A” Fosfato de sodio monobásico (0.1M)

Fosfato de sodio monobásico (Na2HPO4, PM 137.99)

PM 137.99 X 0.1 = 13.79 g de Fosfato de sodio monobásico aforados a

1 litro de agua destilada.

Solución “B” Fosfato de sodio dibásico (0.1 M)

Fosfato de sodio dibásico (Na2PO4 dihidratado; PM 141.96 x 0.1

PM 141.96 x 0.1= 14.196 g de Fosfato de sodio dibásico aforados a 1

litro de agua destilada.

Solución de uso. Mezclar Solución A (810 ml) + Solución B (190 ml).

Solución “A” ....................................................................... 810 ml.

Solución “B”........................................................................ 190 ml.

Total de Solución Amortiguada. ......................................1000 ml.

FORMOL AMORTIGUADO. Mezclar

Formaldehído al 40 % ........................................................... 100 ml.

Solución Amortiguada de Buffer Fostato (A+B)…………………….. 900 ml

TOTAL DE FORMOL AMORTIGUADO…………………………………. 1000 ml

BOUIN (PARA FIJAR GÓNADAS).

Solución acuosa saturada de ácido pícrico..................................... 75 ml.

Formol........................................................................................ 25 ml.

Antes de usar, agregar 0.5 ml de ácido acético por cada 10 ml de

solución.

ALCOHOL ÁCIDO (para definición de núcleos y eliminar exceso de

colorantes).

Page 47: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

El alcohol ácido se utiliza en histología y citología para eliminar el exceso

de tinción y definir los núcleos después de la tinción con hematoxilina en

el método de Hematoxilina-Eosina. Para producir una tinción

Hematoxilina-Eosina de buena calidad con visión detallada y nítida de

los núcleos, es fundamental diferenciar correctamente determinadas

hematoxilinas, para lo cual el alcohol ácido resulta una solución muy

eficaz. Disponible con ácido clorhídrico al 1 % o al 0,5 % en alcohol

reactivo al 70 %, este alcohol ácido puede mejorar sensiblemente la

reproducibilidad de los resultados de tinción y contribuir a alcanzar la

estandarización.

ÁCIDO

CLORHÍDRICO……………………………………………………………………………

…..1 ml

ALCOHOL AL 70 %……………………………………….

…………………………………………99 ml

SOLUCIONES PARA EL AZULAMIENTO EN LA TÉCNICA H-E.

AGUA AMONIACAL

AMONÍACO…………………………………………………………………………………

………………1 ml

ALCOHOL AL 80 %

…………………………………………………………………………………99 ml

SOLUCIÓN DE CARBONATO DE LITIO AL 1 %

CARBONATO DE LITIO

…………………………………………………………………………… 1 gr

AGUA DESTILADA ..

…………………………………………………………………………………99 ml

SOLUCIÓN DE BICARBONATO AL 1 %

Page 48: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26

BICARBONATO DE SODIO ..

………………………………………………………………………2 gr

AGUA DESTILADA ……..

……………………………………………………………………………99 ml

SOLUCIÓN DE SCOTT

BICARBONATO DE SODIO

…………………………………………………………………………2 gr

SULFATO DE MAGNESIO

………………………………………………………………………….20 gr

AGUA DESTILADA ..

……………………………………………………………………………… 100 ml

Page 49: MANUALHISTOLOGIAmod.doc

26