Manual+-+soy+resiliente

36
Manual de la prueba RESILIENCIA Por: YAYMI LIZBETH BEDON LOPEZ

description

Resiliencia

Transcript of Manual+-+soy+resiliente

Manual de la prueba

RESILIENCIA

Por:

YAYMI LIZBETH

BEDON LOPEZ

Manual de resiliencia Psicología

Lima - 2009

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia los medios de comunicación nos informan sobre altos niveles de ansiedad, estrés o tensión que sufren los peruanos. Actualmente, las depresiones o padecimientos similares afectan cada día a más personas.

Los problemas económicos, de salud, familiares o de trabajo, están en la lista de factores que inciden directamente en las conductas negativas o derrotistas de la gente. La desesperación que se genera al no poder resolver las contrariedades conduce hacia sentimientos de impotencia ante la adversidad.

La resiliencia es la capacidad de cada persona de lograr sus objetivos a pesar de condiciones adversas que se puedan presentar en su vida social, personal e intelectual.

Debemos tomar en cuenta que la resiliencia es una capacidad que todas las personas podemos y debemos desarrollar con el objetivo de hacer las cosas correctamente (Werner y Smith 1992), para transformar conductas y lograr cambios. Por tanto podríamos decir que todos somos resilientes pues hay condiciones y factores que convierten situaciones de presión en un aspecto que nos haga salir adelante.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 1

Manual de resiliencia Psicología

ÍNDICE

Pág.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL…………………………………………………….3-10

a. Marco Teórico de la resiliencia…………………………………….................3b. Definición Operacional de la resiliencia……………………………………….8c. Áreas o Elementos o Componentes o Dimensiones de la resiliencia……..8d. Población Objetivo………………………………………………………………9e. Aplicaciones de la Prueba Psicológica………………………………………..9f. Materiales de la Prueba Psicológica…………………………………………..9g. Reactivos de la Prueba Psicológica………………………………………......9

2. NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN, CALIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN

a. Instrucciones para su administración………………………………………..11b. Instrucciones para los examinados…………………………………………..11c. Instrucciones para su calificación……………………………………………12d. Instrucciones para su puntuación……………………………………………13

3. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA……………………………………………...13-14

a. Análisis de Ítems por Jueces…………………………………………………13b. Validez…………………………………………………………………………..13c. Confiabilidad……………………………………………………………………14

4. NORMAS INTERPRETATIVAS…………………………………………………..14

Universidad Cesar Vallejo – Lima 2

Manual de resiliencia Psicología

a. Descripción de los Grupos Normativos……………………………………..14b. Interpretación de las Puntuaciones………………………………………….14

5. ANEXOS…………………………………………………………………………15-23

a. Ejemplar de una Prueba Psicológica Completa a ser desarrollada por los examinados………………………………………16

b. Ejemplar de una Hoja de Respuestas……………………………………….21c. Referencias Bibliográficas…………………………………………………….23

1. DESCRIPCION GENERAL:

a. MARCO TEÓRICO

La resiliencia es una de las variables más estudiadas en la actualidad por las implicancias que tiene para la prevención y la promoción del desarrollo humano.

Rutter (1985) tomó este término de la física, denotando la capacidad de un cuerpo de resistir, ser fuerte y no deformarse. El primero en utilizar el término resiliencia en sentido figurado (tomándolo de la terminología física) fue Bowlby (1992) quien lo definió como el resorte moral o la calidad de la persona que no se deja desanimar y abatir.

Adaptado al ser humano, resiliencia es la capacidad de prevalecer, crecer, ser fuerte y hasta triunfar a pesar de las adversidades. Estos, muchas veces, logran sobrepasar niveles de resistencia y terminan con más energía protectora que antes de la exposición a las situaciones adversas. Es un concepto opuesto al de riesgo, o complementario de él. En lugar de poner énfasis en los factores negativos que permiten predecir quien va a sufrir un daño, se trata de ver aquellos factores positivos que, a veces sorprendentemente y contra lo esperado, protegen a las personas.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 3

Manual de resiliencia Psicología

Caracteriza a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Citado por Rutter, 1993).

En un principio, la resiliencia surge a partir de la observación de comportamientos individuales que parecían casos aislados y anecdóticos, pero con el tiempo se fueron descubriendo que son frecuentes en muchas personas (vanistendael, 2001).

Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad. La posibilidad de que la ausencia de sufrimiento tras una pérdida sea indicativa de resiliencia no ha sido considerada por la psicología tradicional, aunque está claramente demostrado que un considerable número de individuos muestra poco o nada de sufrimiento tras una pérdida personal. Del mismo modo, los teóricos del trauma han tendido a sorprenderse cuando individuos expuestos a un suceso traumático no mostraban signos de estrés postraumático, considerando a estas personas como excepcionales. Sin embargo, los estudios han demostrado que la resiliencia no es un fenómeno inusual ni extraordinario, muy al contrario es un fenómeno común que surge a partir de funciones y procesos adaptativos normales del ser humano.

Uno de los primeros estudios científicos que ayudaron al establecimiento de la resiliencia como tópico de investigación fue un estudio longitudinal realizado a lo largo de 30 años con un cohorte de 698 niños nacidos en Hawái en condiciones muy desfavorables. Treinta años después, el 80% de estos niños, habían evolucionado positivamente y se desarrollaron como adultos competentes y bien integrados (Werner y Smith, 1982, 1992 citado por Vera, 2004). Este estudio realizado en un marco que no era la resiliencia, ha tenido un papel importante en el surgimiento de la misma (Manciaux et al, 2001).

Aunque la resiliencia ha sido estudiada tradicionalmente con sujetos menores de edad en situaciones de extrema adversidad, en la actualidad su campo de actuación no se restringe únicamente a este sector de la población y de hecho se estudia la resiliencia también en población adulta al mismo nivel que en población infantil (O´Leary, 1998). Por ejemplo el

Universidad Cesar Vallejo – Lima 4

Manual de resiliencia Psicología

estudio llevado a cabo por Fredrickson y colaboradores a partir de los atentados en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, se estudio a los sobrevivientes adultos y niños.

En la actualidad, la deducción más importante que se desprende de las investigaciones sobre resiliencia es la formación de personas socialmente competentes que tengan conciencia de su identidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas de afecto, relación, respeto, metas, poder y significado, constituyéndose en personas productivas, felices y saludables.

Ha sido desarrollado principalmente desde dos países distintos, y ha adoptado matices diferentes en cada uno de ellos. Así, el concepto que manejan los autores franceses relaciona la resiliencia con el concepto de crecimiento postraumático, al entender la resiliencia como la capacidad no solo de salir indemne de una experiencia adversa, sino de aprender de ella y mejorar. Desde la perspectiva norteamericana, se muestra un concepto más restringido y hace referencia exclusivamente al proceso de afrontamiento que ayuda a la persona enfrentada a un suceso adverso a mantenerse intacta, diferenciándolo del concepto de crecimiento postraumático. (Carver, 1998, O`Leary, 1998).

En Hispanoamérica no es sino hasta la década del noventa cuando surgen las primeras publicaciones en español. Dichas investigaciones incluyen en sus definiciones la conjugación de factores personales y ambientales que han sido observados de acuerdo con el Objeto de Estudio.

Según el paradigma contemporáneo la activación de resiliencia congrega varios saberes en una prospectiva multi interdisciplinaria: áreas de la salud (enfermería, odontología medicina, bacteriología, terapistas ocupacionales, tecnólogos-promotores). Economía: cuando se plantea como estrategia contra la pobreza y en la búsqueda de mejorar o mantener adecuados niveles de vida. Antropología: recoge las tradiciones ancestrales de las comunidades latinas y preserva lo autóctono de las costumbres comunitarias, étnicas y regionales. Biología: propugna por las relaciones ecosistémicas, la armonía entre el hombre y la naturaleza para enfrentar la adversidad. Sociología: asume las estructuras y funciones sociales, que generan o coadyuvan en las disfunciones. Derecho: reconoce la legislación que vela por la protección y divulgación de los Derechos Humanos de primer y segundo orden. Trabajo Social: en su vocación tradicional de

Universidad Cesar Vallejo – Lima 5

Manual de resiliencia Psicología

abordar los sectores más desprotegidos y vulnerables de la sociedad. (Citado por Quintero, 2000). Sin embargo, es en la psicología donde más ha sido estudiada, cambiando radicalmente la focalización en conductas de riesgo, desventajas, carencias y déficits por una óptica de recursos, fortalezas, potencialidades para enfrentar la adversidad y construir a partir de ella una postura positiva frente al dolor y al sufrimiento.

Definición

La investigación sobre resiliencia está dirigida a estudiar esa relativa inmunidad contra los acontecimientos de presión que aparecen en la vida diaria. No se refiere a disposiciones genéticas sino, y en particular a factores protectores que surgen en la compleja interacción de elementos tales como naturaleza-educación y persona-situación.

La resiliencia no está considerada como una capacidad fija, sino que puede variar a través del tiempo y las circunstancias. Es la resultante de un balance sensible entre el riesgo y los factores protectores.Estos factores protectores pueden no solamente ser inherentes al individuo (recursos personales), sino que pueden brotar y desarrollarse del medio que lo rodea (factores sociales).

Los factores protectores no son independientes uno del otro sino que están relacionados de tal manera que los recursos sociales pueden fortalecer los recursos personales, así como estos pueden hacer detonar reacciones positivas provenientes de redes de apoyo. Pero el punto importante pareciera ser, en qué medida algunas características son consideradas como protectoras. Esta es una pregunta que surge del contexto y de la incidencia de los riesgos dados. Por otro lado, se plantea que hay tres aspectos relacionados con resiliencia: superación de dificultades, sostenimiento de competencias bajo presión, y, recuperación de traumas. En los tres aspectos, resiliencia se caracteriza por funcionamiento exitoso en el contexto de alto riesgo.

En lo individual, Hetherington & Blechman, destacan como elementos centrales de resiliencia, destrezas, competencias en resolución de problemas, comunicación, “coping” y la capacidad de ser planificada; algo a tomar en cuenta es lo señalado por Murphy respecto a optimismo, creencias, temperamento easy- going. Además con Wolin y Wolin (1993, citado por Kotliarenco, 1996), se señalan entre otras características de las

Universidad Cesar Vallejo – Lima 6

Manual de resiliencia Psicología

personas resilientes la capacidad de relacionarse e iniciativa, describiéndola como el placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.

Si bien resiliencia es una respuesta adaptativa individual, conceptualmente es el producto transaccional de atributos individuales y contingencias socios ambientales. Los planteamientos de resiliencia no sólo permiten interpretar los hallazgos en términos de características individuales, porque destacan que la presencia y potencia de atributos individuales deben ser entendidas en contexto.

Las características individuales interactúan con, y frecuentemente, dependen de recursos familiares y extra-familiares. Resiliencia es contexto- dependiente. Tal como es planteado por Wolin y Wolin(1993, citado por Kotliarenco y otros, 1996), también se encuentra el deseo de ayudar a otros, relacionada a la denominada capacidad de relacionarse y moralidad la que se refiere a brindarse a otros y a la capacidad de comprometerse con valores personales superiores respectivamente.

En el campo del desarrollo psicosocial del ser humano tiene similar sentido: esa capacidad del ser humano para recuperarse de la adversidad. Esta definición habla de la combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. Según lo manifiesta Rutter “todos los estudios de factores de riesgo han revelado una considerable variabilidad en la manera en que las personas responden a la adversidad psicosocial. La resiliencia -afirma Rutter- no debe ser entendida como la animada negación de las difíciles experiencias de la vida, dolores y cicatrices: es más bien, la habilidad para seguir adelante a pesar de ello. La herida o el daño es un hecho real, pero a pesar de las heridas infringidas, para muchos el trauma también ha sido instructivo y correctivo. El ambiente continuamente presenta demandas estresores, retos y oportunidades. Estos podrían a la vez convertirse en obstáculos (dada una complejidad de otros factores, -genéticos, neurobiológicos, familiares y comunales-) para el desarrollo de la fuerza, de la resiliencia o producir una disminución en la capacidad para enfrentarse a la adversidad.

¿Cómo se genera la resiliencia en un sujeto?

La resiliencia se produce en función de procesos sociales e intrapsíquicos. No se adquiere “naturalmente” en el desarrollo: depende de ciertas cualidades del proceso interactivo del sujeto con los otros humanos,

Universidad Cesar Vallejo – Lima 7

Manual de resiliencia Psicología

proceso que es también responsable de la construcción del sistema psíquico. La resiliencia es un producto de la trama vincular con otro ser humano, comenzando desde el nacimiento con los padres. Luego se prosigue con otras personas que se vuelven ‘significativas’ para el sujeto por el amor y el reconocimiento que le expresan, porque le sirven de modelo para sus identificaciones, le trasmiten su experiencia y sabiduría y se adaptan flexiblemente a las nuevas necesidades del sujeto. Para entender en qué medida influyen diversos factores en la construcción de la resiliencia, Boris Cyrulnik (2001) lo pone de esta manera: “Según los trabajos en curso, la genética tendrá algo que decir. Pero las interacciones precoces hablarán mucho más, mientras que las instituciones familiares y sociales contendrán lo esencial del discurso”.

b. DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CONSTRUCTO

Reconocen los problemas y limitaciones que enfrentan. Comunican clara y abiertamente acerca de ellos. Organizan y reorganizan sus estrategias metodológicas tantas veces

como sea necesario. Revisan y evalúan sus logros y pérdidas. Brindan apoyo y afecto. Construyen significados compartidos acerca de la vida o

acontecimientos. Se adaptan positivamente a las situaciones. Son tolerantes y solidarios. No se quedan inmersos en los conflictos sino que buscan la

resolución del mismo. Utilizan el dialogo para la solución de problemas para evitar la

resolución negativa del conflicto. Asume sus desaciertos sin proyectarlo al otro. Considera valiosa la opinión de los demás. Son democráticos. Son curiosos, contagian interés y estimulo. Participa con alegría en las relaciones interpersonales.

c. ÁREAS O ELEMENTOS DEL CONSTRUCTO

Universidad Cesar Vallejo – Lima 8

Manual de resiliencia Psicología

RESILIENCIA

1) Área 1: ADAPTABILIDAD: Sub Área: INDEPENDENCIA: Saber fijar límites entre uno

mismo y el medio con problemas, sin caer en el aislamiento.

Sub Área: INTERRELACIÓN: capacidad de establecer comunicación, intercambio de ideas.

2) Área 2: TOMA DE CONCIENCIA: capacidad de identificar los problemas y sus orígenes.

3) Área 3: PERSEVERANCIA: es el esfuerzo continuo en la vida para obtener un resultado concreto.

4) Área 4: CREATIVIDAD: Sub Área: INICIATIVA: decisión estratégica, mediante la

cual se asignan los recursos necesarios y se establece el compromiso y participación.

Sub Área: HUMOR: es el modo de presentar o comentar la realidad resaltando el lado cómico o ridículo de las cosas.

d. POBLACIÓN OBJETIVOLa prueba de resiliencia está dirigida a personas entre 14 y 27 años de edad, sea varón o mujer. Puede ser resuelta por personas de diferentes culturas, razas o religiones.

e. APLICACIONES DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA- En el campo clínico: esta prueba nos puede medir si la persona

tiene un nivel de resiliencia, para poder afrontar el problema por el que atraviesa y salir adelante

- En el campo educativo: medir el nivel de resiliencia de los alumnos y de esta manera promover en ellos el desarrollo de esta.

f. MATERIALES DE LA PRUEBA PSICOLÓGICAo Cuestionario de la prueba.o Lapicero o lápiz 2b.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 9

ADAPTABILIDADDDDD

TOMA DE CONCIENCIA

CO

PERSERVERANCIA

CREATIVIDAD

INDEPENDENCIA INTERRELACION INICIATIVA HUMOR

Manual de resiliencia Psicología

o Corrector o borrador (adicional)

g. REACTIVOS DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA

1. independencia Se decir “No” cuando algo no me conviene.2. interrelación Me llevo bien con mis amigos y participo en actividades con

ellos.3. interrelación La opinión de los demás también es importante, por ello

estoy atento cuando otro habla.4. interrelación Siento que las personas cercanas a mí se interesan por lo

que hago y como me siento.5. interrelación Puedo captar con facilidad si otra persona quiere tomar parte

en una conversación.6. interrelación Suelo apreciar el punto de vista de otras personas, incluso si

no estoy de acuerdo con ellas.7. interrelación Cuando alguien se siente ofendido, pienso que el problema

es suyo y no mío.8. Toma de conciencia Después de una discusión, reproduzco la situación en mi

memoria pensando en todas las cosas que dije.9. Toma de conciencia Me quejo a menudo acerca de mi vida y como las cosas me

resultan tan difíciles.10. Toma de conciencia No reconozco mis errores.11. Toma de conciencia Me siento feliz con lo que hago12. Toma de conciencia Soy consciente del efecto de mi comportamiento hacia los

demás.13. Toma de conciencia Cuando algo me sale mal me quedo solo, y reflexiono lo que

ha pasado.14. Perseverancia Tiendo a dejar para más tarde las tareas desagradables.15. Perseverancia Cuando sufro una desilusión, pienso que ya no vale la pena

seguir luchando16. Perseverancia La desesperación y el dolor hacen que deje de lado mis

metas.17. Perseverancia Cuando inicio algo y empieza a salirme fuera de lo planeado,

concluyo que todo acabara mal y tiendo a desanimarme.18. Perseverancia Me siento intranquilo cuando no encuentro solución rápida a

un problema.19. Perseverancia Solo prometo lo que sé que voy a cumplir20. Perseverancia Frecuentemente me paralizo ante un problema y dejo que las

circunstancias me ganen.21. Perseverancia Me resulta fácil cambiar la rutina y empezar a hacer las cosas

de una nueva manera.22. Perseverancia Cuando algo me sale mal, pienso que ya no vale la pena

comenzar de nuevo.23. iniciativa Cuando estoy en un problema me cuesta tomar la iniciativa

para buscar la solución.24. Iniciativa Tomo iniciativa para iniciar, continuar y acabar una

conversación.25. Iniciativa Soy capaz de tomar decisiones sin que me influencien los

sentimientos de los demás.26. humor Tengo poco sentido del ridículo

Universidad Cesar Vallejo – Lima 10

Manual de resiliencia Psicología

27. humor Expreso y comento mediante bromas percances cotidianos28. humor Cuando estoy alegre lo reconozco y expreso.29. humor Permito que otras personas hagan bromas con respecto a mí.30. Perseverancia tomo las dificultades como una posibilidad para poder

reconocerlos y mejorarlos31. Independencia Soy capaz de lograr cualquier cosa que me propongo32. Independencia Tomo fácilmente una decisión33. Independencia Cuando prácticamente todo está en mis manos para

conseguir algo, confío en que las cosas de todas maneras saldrán bien.

34. Independencia Cuando hay distintas opiniones defiendo mi punto de vista35. Interrelación Me gusta conocer y hablar con la gente36. Toma de conciencia Expreso y comento mis éxitos, como triunfos37. Toma de conciencia Hablar de mis miedos me resulta38. Toma de conciencia Siento la responsabilidad que para lograr un cambio

adecuado, primero hay que reflexionarlo39. Toma de conciencia Para mi triunfar en la vida es40. Toma de conciencia El éxito es compatible con una vida social armoniosa41. Perseverancia Cuando pasan los días y no he hecho lo que me había

propuesto,42. Perseverancia Es mejor hacer trabajos fáciles, que intentar unos pocos que

son difíciles43. Perseverancia Cada vez que empiezo algo nuevo, lo hago con un

sentimiento de inseguridad por lograrlo44. Perseverancia La gente me dice que cuando estoy envuelta en una

discusión voy demasiado lejos defendiendo mi punto de vista45. Perseverancia Ante la adversidad, me desanimo 46. Perseverancia Frecuentemente solo fantaseo con lograr mis objetivos47. Iniciativa Soy ordenado y disciplinado en lo que hago48. Iniciativa Confío y soy seguro, en lo que hago49. Iniciativa Postergo mucho, decisiones que puedo tomar rápidamente50. Humor Me rio de mis desventuras, al pensar que es necesario para

llegar a ser una persona más fuerte

2. NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN, CALIFICACIÓN Y PUNTUACIÓN:a. INSTRUCCIONES PARA SU ADMINISTRACIÓN

Antes de la administración de la pruebaLa prueba psicológica de RESILIENCIA puede ser administrado de manera colectiva como también de forma individual.Si se realiza de forma colectiva, entonces se debe tener en cuenta la iluminación y la ventilación. Luego se debe entregar un lápiz 2b y un borrador a cada uno, seguidamente entregar el ejemplar de la prueba. Cuando todos los evaluados tengan la prueba, se debe explicar las instrucciones, si quedase alguna duda es recomendable volver a explicar el contenido de la prueba y las instrucciones.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 11

Manual de resiliencia Psicología

Lo mismo que se ha descrito anteriormente, se realiza para la forma individual.

Durante la administración de la pruebaPara la ejecución de la prueba no existe tiempo límite. Si se da el caso de que el examinado manche la prueba, es recomendable entregarle otra prueba. Otro caso que también pueda darse es que un evaluado a mitad de la prueba no desee seguir resolviendo el test, entonces se le retira la prueba y se le pide amablemente que se retire de la sala. Para la forma individual se realiza exactamente lo mismo.

Después de la administración de la prueba Recoger la prueba psicológica Se les indica a todos los evaluados que los resultados serán entregados la siguiente sesión. Agradecerles por su colaboración.

Para la forma individual se realiza exactamente lo mismo.

b. INSTRUCCIONES PARA LOS EXAMINADOSA continuación encontrarás 50 afirmaciones al cual usted deberá marcar una X sobre la letra que corresponda a su respuesta. Procure responder a todas las afirmaciones, si no está totalmente seguro de su respuesta puede pasar a la siguiente afirmación pero a l final no se olvide de responder las afirmaciones que dejó durante la ejecución de la prueba, tampoco se apresure en contestar las afirmaciones ya que no hay límite de tiempo para contestar.Para desarrollar la prueba utilice un lápiz y un borrador, ya que si se equivoca o desea cambiar alguna respuesta podrá borrar la respuesta que marcó erróneamente y marcar la respuesta que eligió luego.Recuerde que su sinceridad es muy importante, además esto no es un examen así que no hay respuestas buenas ni malas.

c. INSTRUCCIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA

REACTIVOS PUNTUACIÓN a. b. c. d. e.

1. 2 2 1 0 02. 1 1 0 0 03. 1 1 0 0 04. 1 1 0 0 05. 1 1 1 0 06. 0 0 1 0 07. 0 0 1 0 0

Universidad Cesar Vallejo – Lima 12

Manual de resiliencia Psicología

8. 0 3 2 1 09. 0 1 2 3 0

10. 0 1 3 2 011. 3 2 1 0 012. 3 2 1 0 013. 1 3 2 0 014. 0 1 2 4 315. 0 1 2 4 316. 0 1 2 4 317. 0 1 2 3 418. 1 3 4 2 029. 3 4 2 1 020. 0 1 2 4 321. 4 3 2 1 022. 0 1 2 4 323. 0 1 1 2 024. 2 2 1 0 025. 0 2 1 0 026. 0 0 1 1 127. 1 1 1 0 028. 1 1 0 0 029. 0 1 1 0 030. 4 3 2 1 031. 1 0 2 032. 1 2 1 033. 0 2 0 134. 2 0 135. 1 1 0 036. 1 3 2 037. 1 3 2 038. 0 0 1 2 339. 1 2 340. 0 3 241. 1 4 3 042. 2 4 0 3 143. 4 1 344. 3 2 4 045. 0 1 3 4 046. 2 4 0 247. 2 0 248. 1 0 2 249. 0 0 1 250. 1 1 1 0

d. INSTRUCCIONES PARA LA PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA

Universidad Cesar Vallejo – Lima 13

Manual de resiliencia Psicología

El puntaje obtenido por el evaluado debe encontrarse en el rango de puntuación de cada área tal como se muestra en el siguiente cuadro.

ÁREAS P. MÍNIMO P. MÁXIMOPerseverancia 0 64Toma de conciencia 0 33Independencia 0 10Iniciativa 0 12Interrelación 0 7Humor 0 5

total 0 131

3. JUSTIFICACIÓN ESTADISTICA:a. ANÁLISIS DE ÍTEMS POR JUECES

Se produjo un total de 92 reactivos entre las cuatro áreas de la prueba. Los cuales fueron analizados por 4 jueces. Se evaluó BONDAD, CLARIDAD y ESTRUCTURA GRAMATICAL de cada reactivo. Quedando en este proceso sólo 50 reactivos aprobados.

b. VALIDEZLa prueba será validada mediante LA VALIDEZ POR CONSTRUCTO, el cual consiste en la obtención de evidencias que apoyan que las conductas observadas en el test son los indicadores del constructo.Procedimiento:- Formular hipótesis- Seleccionar reactivos que representen manifestaciones concretas.- Recoger datos empíricos - Establecer la consistencia entre los datos y la hipótesis

c. CONFIABILIDADEl método para obtener la confiabilidad de esta prueba es: TEST - RETEST Consistirá en realizar una segunda administración a los mismos sujetos habiendo transcurrido un año.Estas dos administraciones conformaran dos conjuntos de puntajes independientes que serán correlacionados entre sí, esperando que exista un mínimo de error entre los dos grupos. Llamaremos a ello coeficiente de estabilidad temporal.

4. NORMAS INTERPRETATIVAS:a. DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS NORMATIVOS

Personas entre 14 y 27 años de edad en etapa escolar y universitaria, varones y mujeres. Fueron personas de diferentes culturas y religiones.

b. INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES

Universidad Cesar Vallejo – Lima 14

Manual de resiliencia Psicología

De acuerdo al puntaje que el evaluado obtiene en la prueba, se le otorga las siguientes categorías.

PUNTAJE OBTENIDO EN LA PRUEBA

CATEGORIAS

80 - menos INFERIOR81 - 100 PROMEDIO

101 - 131 SUPERIOR

Universidad Cesar Vallejo – Lima 15

Manual de resiliencia Psicología

ANEXOS

¿SOY RESILIENTE?

Apellido:…………………………………………………………………………….

Nombre:…………………………………………………………………………….

Edad:……………………Sexo:

Grado de instrucción: ……………………………………………………………

Ocupación: …………………………………………………………………………

Lugar de nacimiento: ……………………………………………………………

Universidad Cesar Vallejo – Lima 16

M F

A continuación se muestra un test el cual consta de 50 ítems, responda el test de acuerdo a como piensa y sienta.

Usted puede evaluar cada afirmación en el tiempo que crea conveniente. Asegúrese de no omitir alguna pregunta.

No hay respuestas “correctas “ni “incorrectas”. Por favor sea sincero, es a usted a quien ayuda con su propia sinceridad

Al finalizar la evaluación usted recibirá el nivel de resiliencia a través del examinador

INSTRUCCIONES

Manual de resiliencia Psicología

A continuación se le presenta una muestra de cómo es la manera adecuada de resolver el Test presentado.

Responda “Siempre” a. , “casi siempre” b. , “A veces” c. , “Casi

nunca” d. “Nunca” e. ; Entonces, ponga una cruz sobre la letra al cual

corresponda su respuesta.

1.

Tengo mayor interés por experiencias individuales, aquellas que implican estar solo.

a. b. c. d. e.

Responda cada afirmación marcando cada respuesta con una X.

2. Elijo mis metas con determinación a.- no, espero la buena suerte

b.- las metas se construyen

c.- tengo diversas opciones

d.- creo condiciones para lograrlo

Se dará inicio al test por lo que pido su mayor sinceridad al momento de marcar su respuesta.

1. Se decir “No” cuando algo no me conviene

a. b. c. d. e.

2. Me llevo bien con mis amigos y participo en actividades con ellos

a. b. c. d. e.

3. La opinión de los demás también es importante, por ello estoy atento cuando otro habla.

a. b. c. d. e.

4. Siento que las personas cercanas a mí se interesan por lo que hago y como me siento

a. b. c. d. e.

5. Puedo captar con facilidad si otra persona quiere tomar parte en una

a. b. c. d. e.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 17

Manual de resiliencia Psicología

conversación.6. Suelo apreciar el punto de vista de

otras personas, incluso si no estoy de acuerdo con ellas.

a. b. c. d. e.

7. Cuando alguien se siente ofendido, pienso que el problema es suyo y no mío.

a. b. c. d. e.

8. Después de una discusión, reproduzco la situación en mi memoria pensando en todas las cosas que dije.

a. b. c. d. e.

9. Me quejo a menudo acerca de mi vida y como las cosas me resultan tan difíciles.

a. b. c. d. e.

10.

No reconozco mis errores. a. b. c. d. e.

11.

Me siento feliz con lo que hago a. b. c. d. e.

12.

Soy consciente del efecto de mi comportamiento hacia los demás.

a. b. c. d. e.

13.

Cuando algo me sale mal me quedo solo, y reflexiono lo que ha pasado.

a. b. c. d. e.

14.

Tiendo a dejar para más tarde las tareas desagradables.

a. b. c. d. e.

15.

Cuando sufro una desilusión, pienso que ya no vale la pena seguir luchando

a. b. c. d. e.

16.

La desesperación y el dolor hacen que deje de lado mis metas

a. b. c. d. e.

17.

Cuando inicio algo y empieza a salirme fuera de lo planeado, concluyo que todo acabara mal y tiendo a desanimarme

a. b. c. d. e.

18.

Me siento intranquilo cuando no encuentro solución rápida a un problema.

a. b. c. d. e.

19.

Solo prometo lo que sé que voy a cumplir

a. b. c. d. e.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 18

Manual de resiliencia Psicología

20.

Frecuentemente me paralizo ante un problema y dejo que las circunstancias me ganen.

a. b. c. d. e.

21.

Me resulta fácil cambiar la rutina y empezar a hacer las cosas de una nueva manera.

a. b. c. d. e.

22.

Cuando algo me sale mal, pienso que ya no vale la pena comenzar de nuevo.

a. b. c. d. e.

23.

Cuando estoy en un problema me cuesta tomar la iniciativa para buscar la solución.

a. b. c. d. e.

24.

Tomo iniciativa para iniciar, continuar y acabar una conversación.

a. b. c. d. e.

25.

Soy capaz de tomar decisiones sin que me influencien los sentimientos de los demás.

a. b. c. d. e.

26.

Tengo poco sentido del ridículo a. b. c. d. e.

27.

Expreso y comento mediante bromas percances cotidianos

a. b. c. d. e.

28.

Cuando estoy alegre lo reconozco y expreso.

a. b. c. d. e.

29.

Permito que otras personas hagan bromas con respecto a mí.

a. b. c. d. e.

30.

tomo las dificultades como una posibilidad para poder reconocerlos y mejorarlos

a. b. c. d. e.

31. Soy capaz de lograr cualquier cosa que me propongo

a.- solo algunas cosas de las que pienso son posibles.b.- me cuesta conseguir lo que quiero, no creo lograrlo.

c.- con trabajo y confianza

d.- con suerte y confianza seguro que si

32. tomo fácilmente una decisión a.- muy propio de mi

b.- frecuente en mi

Universidad Cesar Vallejo – Lima 19

Manual de resiliencia Psicología

c.- a vecesd. nunca

33. cuando prácticamente todo está en mis manos para conseguir algo, confío en que las cosas de todas maneras saldrán bien.

a.- nuncab.- con bastante frecuencia.

c.- muy pocas veces

d.- siempre

34. cuando hay distintas opiniones defiendo mi punto de vista

a.- con terquedad

b.- de forma moderada

c.- no, acepto la opinión de los demás

35. me gusta conocer y hablar con la gente a.- muy propio de mi b.- frecuente en mí.

c.- a veces

d.- poco frecuente

36. expreso y comento mis éxitos, como triunfos a.- muy propio de mi b.- frecuente en mí.

c.- a veces

d.- poco frecuente

37. hablar de mis miedos me resulta a.- fácil con todo el mundob.- fácil, pero solo con algunas personas

c.- difícil

d.- imposible.

38. siento la responsabilidad que para lograr un cambio adecuado, primero hay que reflexionarlo

a.- totalmente en desacuerdob.- en desacuerdo

c.- no lo sé

d.- de acuerdo

e .- totalmente en acuerdo

39. para mi triunfar en la vida es a.- tener mucho dinerob.- ascender socialmente

c.- desarrollarme y ser feliz

40. el éxito es compatible con una vida social armoniosa

a.- eso depende de cada personab.- si, por supuesto

c.- de acuerdo

41. cuando pasan los días y no he hecho lo que me había propuesto,

a.- me desespero y no puedo estar tranquilo b.- a pesar de todo trato de realizarlo

c.- estoy intranquilo y busco realizarlo

Universidad Cesar Vallejo – Lima 20

Manual de resiliencia Psicología

d.- lo dejo, ya que no podre realizarlo

42. es mejor hacer trabajos fáciles, que intentar unos pocos que son difíciles

a.- totalmente en desacuerdob.- en desacuerdo

c.- no lo sé

d.- de acuerdo

e .- totalmente en acuerdo

43. cada vez que empiezo algo nuevo, lo hago con un sentimiento de inseguridad por lograrlo

a.- rara vezb.- con mucha frecuencia

c.- a veces

44. la gente me dice que cuando estoy envuelta en una discusión voy demasiado lejos defendiendo mi punto de vista

a.- a vecesb.- rara vez

c.- siempre

d.- nunca

45. ante la adversidad, me desanimo

a.- muy fácilmente

b.- con bastante facilidad

c.- depende

d.- no con facilidad

e .- nunca

46. frecuentemente solo fantaseo con lograr mis objetivos

a.- a vecesb.- rara vez

c.- siempre

d.- nunca

47. soy ordenado y disciplinado en lo que hago a.- de acuerdob.- no lo se

c.- en desacuerdo

48. confío y soy seguro, en lo que hago a.- a vecesb.- no lo se

c.- casi siempre

d.- siempre

49. postergo mucho, decisiones que puedo tomar rápidamente

a.- muy propio de mi b.- frecuente en mí.

c.- a veces

d.- poco frecuente

50. me rio de mis desventuras, al pensar que es necesario para llegar a ser una persona más fuerte

a.- muy propio de mi b.- frecuente en mí.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 21

Manual de resiliencia Psicología

c.- a veces

d.- poco frecuente

POR FAVOR ASEGÚRATE DE HABER CONTESTADO

TODAS LAS PREGUNTAS

HOJA DE RESPUESTAS

REACTIVOS PUNTUACIÓN a. b. c. d. e.

1. 2 2 1 0 02. 1 1 0 0 03. 1 1 0 0 04. 1 1 0 0 05. 1 1 1 0 06. 0 0 1 0 07. 0 0 1 0 08. 0 3 2 1 09. 0 1 2 3 0

10. 0 1 3 2 011. 3 2 1 0 012. 3 2 1 0 013. 1 3 2 0 014. 0 1 2 4 315. 0 1 2 4 316. 0 1 2 4 317. 0 1 2 3 4

Universidad Cesar Vallejo – Lima 22

PRUEBA PSICOLÓGICA DE RESILIENCIA

Manual de resiliencia Psicología

18. 1 3 4 2 029. 3 4 2 1 020. 0 1 2 4 321. 4 3 2 1 022. 0 1 2 4 323. 0 1 1 2 024. 2 2 1 0 025. 0 2 1 0 026. 0 0 1 1 127. 1 1 1 0 028. 1 1 0 0 029. 0 1 1 0 030. 4 3 2 1 031. 1 0 2 032. 1 2 1 033. 0 2 0 134. 2 0 135. 1 1 0 036. 1 3 2 037. 1 3 2 038. 0 0 1 2 339. 1 2 340. 0 3 241. 1 4 3 042. 2 4 0 3 143. 4 1 344. 3 2 4 045. 0 1 3 4 046. 2 4 0 247. 2 0 248. 1 0 2 249. 0 0 1 250. 1 1 1 0

Universidad Cesar Vallejo – Lima 23

Manual de resiliencia Psicología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cyrulnik, Boris. La maravilla del dolor-El sentido de la resiliencia, Barcelona, Granica. 2001.

Kotliarenco, M. Resiliencia. Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. Chile, 1996

Kotliarenco, M, Cáceres,I y Fontecilla, M. Estado del Arte en Resiliencia. Santiago, Edición conjunta Organización Panamericana de la Salud/Fundación Kellogg/Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 1997

Vanistendael, S. La resiliencia en lo cotidiano. En: Manciaux, M. (comp.) La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003

Fuks, S. Memorias de Psicología Comunitaria. Revista Psykhe 1999, Vol 8 Nª1,3-6.

La salud del adolescente y del joven: publicación científica 552 OPS 1995, 586pp, ISBN 9275315523

Universidad Cesar Vallejo – Lima 24

Manual de resiliencia Psicología

Salgado Lévano, Ana Cecilia. Métodos e instrumentos para medir la

resiliencia: Una alternativa Peruana. 2005

Agustín Agustín Espinosa Pezzia, Alicia Calderón Prada, Elza María

Techio. Ansiedad y Estrés. ISSN 1134-7937, Vol. 10, Nº 2-3, 2004, pags.

265-276

Cristina Villalba Quesada. El concepto de resiliencia individual y familiar.

Aplicaciones en la intervención social Revista sobre igualdad y calidad de

vida, ISSN 1132-0559, Vol. 12, Nº. 3, 2003 , pags. 283-299.

Universidad Cesar Vallejo – Lima 25