MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

download MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

of 288

Transcript of MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    1/288

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    2/288

    Manual para el Parcipante.

    Curso E-Learning.

    Módulo “Planicación y Evaluación en un Enfoque de Competencias Laborales

    en la Educación Media Técnico Profesional”

     

    Centro de Perfeccionamiento, Experimientación e Invesgaciones Pedagógicas

    Ministerio de Educación

    República de Chile

    Camino Nido de Águila 14557. Lo Barnechea

    Sanago de Chile.

    Coordinación:

    Francisca Gomez Ríos

    Diseño Instruccional:Francisca Gomez Ríos

    María Angélica Maldonado Silva

    Elsa Nicolini Landero

    Yane Leiva Guérrez

    Fabián Gonzalez Araya

    Yasmín Jodor Hereme

    Colaboración:

    Fernando Salvo Miranda

    Gustavo Herrera Urízar

    Diseño Gráco:

    Constanza Paulina Camacho Opazo

    José Pablo Severin Fernández

    Animación y Video:

    Cynthia Sepúlveda Joung

    José Pablo Severin Fernández

    Registro de Propiedad Intelectual N° 222.893

    Edición de 800 Ejemplares

    Noviembre de 2012

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    3/288

    Apropiación del Currículo con Enfoque deCompetencias Laborales en la EMTP

    Manual para el Parcipante

    Módulo

    “Planicación y Evaluación en un Enfoque de Competencias

    Laborales en la Educación Media Técnico Profesional”

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    4/288

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    5/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    5

    Presentación

    Descripción del curso

    Cronograma de Unidades

    Estructura del entorno virtual de aprendizaje

    Unidad 1: “Marco Curricular de la Educación Media Técnico Profesional”

    Unidad 2: “Planicación Didácca con Enfoque de Competencias”Unidad 3: “Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didácco y Organización

    del Aprendizaje”

    Unidad 4: “Selección de Acvidades, Estrategias de Enseñanza y Recursos”

    Unidad 5: “Evaluación con Enfoque de Competencias”

    Unidad 6: “Proceso de Evaluación”

    Unidad 7: “Estrategias e Instrumentos de Evaluación”

    Unidad 8: “Resultados de la Evaluación”

    7

    7

    10

    11

    17

    57

    81

    117

    141

    181

    225

    265

    Contenidos

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Páginas

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    6/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    6

    Apuntes

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    7/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    7

    PRESENTACIÓN

      El presente Manual ene la intención de orientarle en cuanto a este Curso “Apropiacióndel Currículo con Enfoque de Competencias Laborales en la EMTP”, incluyendo sus fundamentos,

    objevos y estructura curricular, además de proporcionar información administrava importante,así como sugerencias úles sobre cómo enfrentar el programa y cómo parcipar efecvamenteen él: Interactuar con el tutor, trabajar en acvidades de parcipación colaborava con suscompañeros, desarrollar las Guías de Aprendizaje, leer textos complementarios, en denivarealizar la diversidad de acvidades de acuerdo al cronograma propuesto.

    DESCRIPCIÓN DEL CURSO

      El presente curso, propone desarrollar, sistemazar y fortalecer las capacidadespedagógicas de Planicación, Evaluación y Desarrollo de Estrategias Didáccas con un Enfoquede Competencias Laborales en la EMTP de los docentes parcipantes, con el n de mejorarla calidad de su ejercicio profesional, sus práccas de enseñanza y para favorecer el logro deaprendizajes de calidad en sus estudiantes.

    MÓDULO 1:Planicación y Evaluación en un Enfoque deCompetencias laborales para la Educación Media

    Técnico Profesional: 60 horas.Como propósito, este primer Módulo pretende que asu término, el (la) docente planique los procesos deenseñanza y aprendizaje, considerando: El currículumvigente, la realidad de los alumnos, el empo disponible,los recursos de infraestructura-equipamiento, lasprincipales necesidades, exigencias y demandas delmundo producvo ligado a su especialidad.

    MÓDULO 2:Estrategias Didáccas en un Enfoque Curricular deCompetencias Laborales en la Educación Media TécnicoProfesional: 100 horas.El propósito de este Módulo corresponde a desarrollar,sistemazar y fortalecer las capacidades de desarrollo deEstrategias Didáccas con un Enfoque de CompetenciasLaborales en los docentes parcipantes, con el nde mejorar la calidad de su ejercicio profesional y suspráccas de enseñanza, para favorecer el logro de

    aprendizajes de calidad en sus estudiantes.

    Se ha organizado el Curso de “Apropiación del Currículo con Enfoque de CompetenciasLaborales en la EMTP” en 2 módulos, los cuales están denidos en:

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    8/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    8

    Ambos Módulos, están estructurados por Unidades de Enseñanza y Aprendizaje, con recursosde aprendizaje disponibles que incluyen:

    • Presentación Microso Power Point.• Guías de estudio que median su proceso de aprendizaje.• Acvidades, Tareas y Documentos Anexos.• Foros de Reexión.

    • Recursos.• Biblioteca con acceso a diversos recursos en CD: Presentaciones Mulmediales e

    interacvas, videos, etc.

    METODOLOGÍA

    Orientación Metodológica

    Evaluación

      Considerando la naturaleza teórico-prácca del Módulo, se privilegia acvidades de trabajoautónomo y prácco po taller, como también parcipación colaborava en foros y/o wikis. Ademásen cada temáca de unidad, se considera una revisión teórica que está apoyada con lectura dedocumentos-base y recursos complementarios para posteriormente desarrollar acvidades de poindividual (revisión, análisis documental y reestructuración) con el sustento de Guías de Aprendizajepor cada unidad, permiendo a cada parcipante la oportunidad de ser un sujeto acvo, autogestorde su propio avance en los Módulos, tras lo cual, el tutor se constuye en un orientador y animadorde las acvidades de aprendizaje. En consecuencia, se considera al parcipante como eje central delaprendizaje, con un importante apoyo de la plataforma virtual y recursos didáccos implementados.

      Los contenidos de los Módulos se desarrollan a través de trabajo virtual tutorizado (individualy/o colecvo), con empleo de diversas herramientas de comunicación y apoyo mulmedia queaportan las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, las que estarán disponibles en unaplataforma educava virtual.

      En el caso de acvidades colaboravas, se propician grupos de trabajo a través de Wiki yanálisis de Tareas e implementación de la discusión-reexión a través de Foros.

    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

    EVALUACIÓN DE UNIDADESEVALUACIÓN

      La evaluación es considerada como una área o parte del proceso de enseñanza aprendizajeal que contribuye diagnoscando los conocimientos previos, retroalimentando los avances yretrocesos y calicando los logros alcanzados con el n de mejorar las oportunidades de aprendizajey desempeño de estos.Abarca la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    9/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    9

    Se enfocará en la evaluación tanto de procesos como de productos, enfazando la preferenciapor la evaluación auténca.

    Respecto a los procedimientos evaluavos, se ulizan diversos instrumentos de evaluación concriterios preestablecidos, para Tareas relevantes de las Unidades desarrolladas en los Módulos.Indispensable para la exigencia y posterior constatación de sus aprendizajes es que el Cursorequiere como requisitos básicos para enfrentar las acvidades evaluavas, las siguientescapacidades o aprendizajes previos:

    • Ser capaz de leer comprensivamente.• Ser capaz de expresarse semánca y argumentavamente de forma suciente.• Tener hábitos y métodos de estudio instaurados.• Poseer habilidad en manejo de fuentes de información especializada.• Trabajo en equipo.• Análisis de textos.• Competencia tecnológica, especialmente con biblioteca digital y otros recursos de

    gesón de la información.• Actudes asociadas con los valores y juicios responsables.

    Estas capacidades o aprendizajes previos señalados, permirán llevar a cabo los siguientespasos necesarios para el desarrollo de los Módulos:

    • Organizar las tareas.• Aplicar una información previa.• Construir respuestas.• Explicar el proceso que ha llevado a un determinado resultado.

    Evaluación del curso e- Learning:

    Los módulos se evaluarán a través de Acvidades subidas en la Plataforma que permiránevidenciar el desarrollo de:

    Evaluación Final o Acumulava E-learning:Se hará un Pre-Test y luego un Post-Test.La presentación de Tareas constuirán una Evaluación por Portafolio.

    Organización

    Cronograma

    El Curso consta de 160 horas y se desarrollará en sesiones de trabajo virtual. Este Curso se hadenido en una organización centrada en el desarrollo de acvidades de manera semanal.

    El primer Módulo está compuesto por 8 Unidades con un total de 60 horas.El segundo Módulo está compuesto de 11 Unidades con un total de 100 horas.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    10/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    10

    CRONOGRAMA DE UNIDADES

    MÓDULO 1

    MÓDULO 2

    Planicación y Evaluación en un Enfoque de Competencias Laboralespara la Educación Media Técnico Profesional

    Estrategias Didáccas en un Enfoque Curricular de CompetenciasLaborales en la Educación Media Técnico Profesional

    Marco Curricular de la Educación Media Técnico Profesional

    Estrategias Didácticas

    Evaluación con Enfoque de Competencias

    Recursos de Aprendizaje

    Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico yOrganización del Aprendizaje

    Estudio de Casos, Aprendizaje Colaborativo y Juego deEmpresa

    Estrategias e Instrumentos de Evaluación

    Ambientes de Aprendizaje (Salas de Cla se, Laboratorios,Talleres, Empresa Simulada)

    Diseño de Aula: Cierre y Evaluación

    Planificación Didáctica con Enfoque de Competencias

    Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado enProyectos

    Proceso de Evaluación

    Recursos Digitales y Virtuales

    Diseño de Aula: Desarrollo

    Selección de Actividades, Estrategias de Enseñanza yRecursos

    Simulaciones, Laboratorios Virtuales, PasantíasTecnológicas, Formación Dual y Alternancia

    Resultados de la Evaluación

    Diseño de Aula: Inicio

    Reflexión Profesional

    1

    9

    4

    12

    6

    14

    7

    15

    8

    16

    17

    18

    19

    2

    10

    5

    13

    3

    11

    Unidad Nº

    NºUnidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    11/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    11

    ESTRUCTURA DEL ENTORNO VIRTUALDEL APRENDIZAJE

    El entorno virtual de aprendizaje estará compuesto por una Portada ytres secciones, las cuales corresponden a lo siguiente:

    PORTADA DEL CURSO

    1. Sección 1: Elementos Permanentes

    Corresponde a todos aquellos elementos que serán consultados y/o ulizados por los parcipantesdel curso, independiente del estado de avance que tengan en la acvidad. Estos corresponden a:

      a. Foro de Novedades:  En donde se publicarán los mensajes de bienvenida, presentación delos parcipantes, recuerdo de entrega de Tareas o Acvidades de cada Unidad, entrega deevaluaciones, nocias y avisos de interés respecto del curso.

      b. Programa del Curso: Corresponde a un documento que conene todas las especicaciones dela acvidad de interés para los parcipantes.

      • Foro Consulta sobre Programa del Curso.

      c. Sala de Chat:  Espacio de comunicación sincrónico que será ulizado por el tutor y losparcipantes de manera optava y previo acuerdo de fechas y horas, con el propósito de resolverdudas generales respecto del curso y de las acvidades que se encuentren desarrollando encada uno de las unidades del mismo.

      d. Uso de la Plataforma: Aquí el parcipante encontrará tres medios didáccos que le permiránresolver todas sus dudas respecto del uso de cada uno de los recursos dispuestos en laplataforma, para el correcto desenvolvimiento en el curso:

      • Video sobre uso de Moodle.• Preguntas y Respuestas respecto del uso de la plataforma: Foro.  • Manual de Uso de la plataforma.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    12/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    12

    2. Sección 2: Portada de los Módulos

    Corresponde a la sección en la cual se presenta el nombre del Módulo y las pestañascorrespondientes a cada una de las Unidades que lo conforman:

      a. Equeta con nombre: Se presenta una imagen con el nombre del Módulo siguiendo elestándar gráco del curso.

    Sección Elementos Permanentes

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    13/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    13

     b. Listado de pestañas: Corresponden a cada una de las pestañas de las Unidades delmódulo, las cuales estarán vinculadas con la sección correspondiente a los contenidosde la respecva unidad. Esto permirá disponer de un área de trabajo y navegaciónpara el usuario más limpia.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    14/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    14

     b. Hagámoslo (Saber Hacer):

    c. Reexiona y Comparte (Saber Ser):

    Aquí están dispuestas todas las acvidades que el parcipante debe desarrollar para demostrarsus conocimientos. Estas según la Unidad a trabajar corresponderán a:• Envío de tareas.• Cuesonarios.• Lista de Cotejo.

    Este será el espacio correspondiente al foro de la Unidad en el cual los parcipantes deberáncomparr con sus compañeros las reexiones y aprendizajes adquiridos durante el Curso, aparr de los desaos y consignas planteadas.

    3. Sección 3: Unidades

    En esta sección se presentan los contenidos especícos de cada una de las Unidades delcurso, así como las acvidades a desarrollar, los espacios de interacción especícos de launidad y los materiales complementarios cuando sea necesario.Es importante destacar que esta sección ha sido diseñada pensando en hacer coherenteel entorno de la formación con el modelo de formación por competencias, el cual estádeterminado por tres ámbitos de conocimiento que enen su referente dentro de la Unidad:

     a. Aprendamos (Saber):

    Aquí están dispuestos e idencados por su respecva viñeta, todos los materiales que elparcipante de manera obligatoria deberá conocer para poder resolver sasfactoriamente lasacvidades que se le propongan. Los elementos serán según la Unidad:

    • Presentación Microso Power Point.• Lectura Obligatoria.• Guía de Aprendizaje.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    15/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    15

     d. Materiales Complementarios

    En esta sección se dispondrá todos los materiales adicionales (lecturas, videos, audios, links,etc.) que permitan a los parcipantes profundizar en los contenidos vistos en la Unidad.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    16/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    16

    Apuntes

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    17/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    17

    MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICOPROFESIONAL

    UNIDAD Nº 1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    18/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    18

    ESTRUCTURA UNIDAD Nº 1

    Para organizarse en relación al desarrollo de las acvidades propuestas, se presenta una estructura de unidadde los Módulos, permiendo visualizar y comprender la carga de acciones y dedicación necesaria para el logrode los aprendizajes propuestos.

    MODULO 1: Planicación y Evaluación en un Enfoque de Competencias Laborales para la Educación MediaTécnico Profesional.

    Unidad Nº 1: Marco Curricular de la Educación Media Técnico Profesional.

    Recorra la Plataforma y caracterice su perl profesional.

    Parcipe en el foro ofreciendo posibilidad de dialogar con sus compañeros ydiscur colaboravamente en relación a los conceptos tratados.Recorra los documentos complementarios y enlaces o links.

    Visualice la Presentación Microso Power Point sobre el “Marco curricularde la Educación Media Técnico Profesional” y comience a leer la Guía de

    aprendizaje correspondiente, y desarrolle los trabajos apoyándose en losrecursos que la complementan.

    Comience con la Guía de Aprendizaje “Marco Curricular de la Educación MediaTécnico Profesional”. Acvidad Nº 1 y Nº 2.

    Realice las acvidades y trabajo solicitado para su posterior envío a laplataforma y su correspondiente retroalimentación por el tutor. Acvidad Nº 6.

    Realice las acvidades y trabajo solicitado para su posterior envío a laplataforma y su correspondiente retroalimentación por el tutor. Acvidad Nº 7.

    Realice las acvidades y trabajo solicitado para su posterior envío a laplataforma y su correspondiente retroalimentación por el tutor. Acvidad Nº 8y Nº 9.

    Realice las acvidades y trabajo solicitado para su posterior envío a laplataforma y su correspondiente retroalimentación por el tutor. Acvidad Nº 3,Nº 4 y Nº 5.

    Día Acvidad

    Lunes

    Martes

    Miércoles

    Viernes

    Domingo

    Jueves

    Sábado

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    19/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    19

    ¡Bienvenidos a la primera acvidad del curso!

    En esta primera acvidad conocerá y se familiarizará con las disntas herramientas de la plataformaVirtual. Para cumplir con este objevo le proponemos las siguientes acciones:

    1. Recorra los disntos sectores de la plataforma, descubriendo lo que puede hacer en cada unode los espacios que ene.

    2. Modique su perl.

      • Para ingresar a su perl, debe hacer clic en su nombre que aparece en el costado superiorderecho o en la parte inferior de la página.

      • Una vez en su perl, haga clic en “Editar Información”  y obtendrá la cha con sus datos.

      • Ubíquese en el campo: Escribir, modicar o corregir información de su perl y anote susdatos.

      • Agregue una foto a su perl. Haga clic en el botón “Examinar”  que aparece al nal de lapágina de “Editar información”. En el computador ubique el archivo de po JPEG, TIFF, GIF oJPG (archivos de imagen), donde está su foto y selecciónelo.

    Para nalizar haga clic en el botón “Actualizar Información Personal” . Este paso es muy importante,ya que si no presiona este botón su información no se guardará.

    3. En los Contenidos del Curso, usted encuentra un “Listado de pestañas”, ingrese al Tema 0(Unidad) y visite el Foro Social. Este es un espacio importante para mantener una comunicaciónuida entre los parcipantes del curso. Allí encontrará indicaciones, podrá plantear sus dudas,solicitar ayuda o simplemente comparr con sus compañeros, compañeras y Tutor o Tutora.

    4. También en el Tema 0 (Unidad), busque el Manual de ayuda para la Plataforma Virtual. Hagaclic sobre “Manual de Moodle”, este po de acceso se denomina “link” y es una herramientaque será de uso frecuente y se reconoce fácilmente por su color azul.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    20/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    20

    Foro 1

    Foro 2

    Este espacio es para que plantee todas las dudas que tenga sobre el Usode la Plataforma Virtual.

    En este foro le invitamos a reexionar por separado acerca de:  • La Presentación personal.  • Las Expectavas sobre el curso

    Dudas sobre el uso de la plataforma

    Presentación personal y expectavas del curso

    Formemos una comunidad virtual

    En esta segunda acvidad y luego de haber descubierto las posibilidades de la plataforma, en el“Foro de Presentación y Expectavas” podrá conocer a los docentes que formarán parte de sugrupo, interactuando de la siguiente forma:

    1. Presentación personal: El Tutor o Tutora denirá una dinámica para este espacio.

    2. Expectavas sobre el curso: Espacio en el que los docentes anotarán sus expectavas.

    1

    ¡Felicitaciones! 

    Ha completado la primera Acvidad del Curso, le invitamos a connuar con nosotros trabajandoen la segunda acvidad.

    5. Finalmente, las preguntas o comentarios que le surjan acerca del funcionamiento de lasdisntas herramientas podrá hacerlas en el “Foro 1”, en él también aparecerán las inquietudesy consultas de sus compañeras y compañeros.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    21/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    21

    DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA UNIDAD Nº 1

    Realicemos las siguientes acvidades

    • Visualice la Presentación Microso Power Point sobre el “MarcoCurricular de la Educación Media Técnico Profesional”, eltrabajo a realizar y los recursos para desarrollarlo a través de laPresentación.

    • Comience con la Guía de Aprendizaje “Marco Curricular de laEducación Media Técnico Profesional”. Acvidad Nº1 y Nº2.

    Incluidas en: y en la Plataforma Virtual

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    22/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    22

    UNIDAD Nº 1:“MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICOPROFESIONAL”

    La Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile, está denida como lamodalidad de educación responsable de entregar a los jóvenes una formación integralen el ámbito de una especialidad que facilite su inserción laboral, así como tambiénla connuación de sus estudios sistemácos. Este po de formación, a diferencia dela Enseñanza Media Cienco-Humanista (EMCH), con una clara orientación hacia laformación académica o general, ene una orientación más vocacional enfocada a un

    campo ocupacional especíco.

    La Reforma Educava de nes de los años 90 tuvo importantes consecuencias parala Educación Media Técnico Profesional, junto con reorganizar su oferta curricular,circunscribió el espacio de formación diferenciada técnico-profesional a los dos úlmosaños de enseñanza media, aumentando el espacio de formación general.

    De acuerdo al Decreto 220/1998, el marco curricular de la formación diferenciadatécnico profesional se expresa en términos de Objevos Terminales Fundamentales,agrupados en Perles de Egreso, correspondientes a las 46 vías de especialización de laEMTP. Estos perles representan una base común de formación, y expresan lo mínimoy fundamental que debe aprender todo estudiante que curse una especialidad. Para suimplementación, el Ministerio de Educación puso a disposición de los establecimientos

    programas de estudio en estructura curricular modular con Enfoque en CompetenciasLaborales que conenen una propuesta de Aprendizajes Esperados y Criterios deEvaluación.

    En el año 2009, el Consejo Superior Nacional de Educación (CNED) aprobó los Perles deEgreso de las 21 especialidades que fueron presentadas en la primera etapa de ajustecurricular Decreto 254/2009, donde se focalizó la vigencia de cada especialidad según lademanda laboral de ella, orientando la denición de los perles de egreso de acuerdo alas competencias laborales requeridas en el sector producvo respecvo.

    El trabajo en esta guía comienza con la revisión de los principales conceptos queintegran el diseño curricular con enfoque de competencias laborales, considerando quelos conceptos de competencia y competencia laboral son muy usados hoy en día y convariadas deniciones. Por ello, es necesario que el docente conceptualice y de respuestaa las preguntas:-¿Qué se enende por competencias?, -¿Cuáles son sus caracteríscas?,-¿Qué se enende por competencias laborales?; y de esta manera, poder orientarlos procesos de: análisis curricular, didácco, planicación de la enseñanza y de laevaluación.

    LEAMOS

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    23/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    23

    En la segunda parte, se analiza las caracteríscas de los contextos donde se deberádesarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje; tomando como base el contextoeconómico social, cultural, de la persona y el Proyecto Educavo Instucional; nalizandocon la contextualización de los componentes de Planes y Programas de Estudio conestructura modular.

    1.- Analiza los principales conceptosque involucra el diseño curricularcon enfoque de CompetenciasLaborales.

    2.- Caracteriza el contexto recopilandoy analizando información quepermita la contextualización yadecuación de los Programas deEstudio de su especialidad, demanera coherente con la realidad ylas parcularidades de los alumnos.

    3.- Analiza los principales conceptose instrumentos que componenel Marco Curricular de la EMTP ylos Programas de Estudio, comobase para los procesos de gesóncurricular en la preparación de laenseñanza.

    1.1 Describe los fundamentos sobrelos que se sustenta el enfoque deCompetencias Laborales.

    1.2 Analiza y describe las formasde desarrollar las competenciaslaborales.

    2.1 Reconoce las principalescaracteríscas de sus estudiantes.

     2.2 Idenca las principales

    caracteríscas del contexto dondese ubica la Unidad Educava.

    2.3 Analiza la documentacióninstucional: PEI, Proyectocurricular, Plan anual.

    3.1 Idenca y dene loscomponentes esenciales queforman el Marco Curricular.

    3.2 Relaciona el programa deestudio de la especialidad con losprincipales aspectos normavos.

    3.3 Analiza la organización de loselementos que conforman losprogramas de estudio de laespecialidad, como sustento enlos procesos de planicación y

    evaluación de la enseñanza.

    3.4 Idenca las capacidades adesarrollar en el Módulo de laEspecialidad que enseña a parrdel Marco Curricular vigente y delos Programas de Estudio.

    Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    24/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    24

    1 Ruta del Aprendizaje

    1.- Analiza los principales conceptosque involucra el diseño curricularcon Enfoque de CompetenciasLaborales.

    2.- Caracteriza el contexto, recopilandoy analizando información quepermita la contextualización yadecuación de los Programas deEstudio de su especialidad, demanera coherente con la realidad ylas parcularidades de los alumnos.

    3.- Analiza los principales conceptose instrumentos que componenel Marco Curricular de la EMTP ylos Programas de Estudio, comobase para los procesos de gesóncurricular en la preparación de laenseñanza.

    1.1 Describe los fundamentos sobre

    los que se sustenta el Enfoque deCompetencias Laborales.

    2.1 Reconoce las principalescaracteríscas de susestudiantes.

    3.1 Idenca y dene loscomponentes esencialesque forman el Marco

    Curricular.

    2.2 Idenca las principalescaracteríscas del contextodonde se ubica la UnidadEducava.

    3.2 Relaciona el programa deestudio de la especialidadcon los principales aspectosnormavos.

    2.3 Analiza la documentacióninstucional: PEI, Proyectocurricular, Plan anual.

    3.3 Analiza la organización de loselementos que conformanlos programas de estudiode la especialidad, comosustento en los procesos de

    planicación y evaluación dela enseñanza.

    3.4 Idenca las capacidades adesarrollar en el Módulo dela Especialidad que enseñaa parr del Marco Curricularvigente y de los Programas deEstudio.

    1.2 Analiza y describe las formasde desarrollar las competenciaslaborales.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    25/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    25

    Aprendamos

    1. Analiza los principales conceptos que involucra el

    diseño curricular con Enfoque de CompetenciasLaborales.

    1.1 Describe los fundamentos sobre los que se sustentael Enfoque de Competencias Laborales.

    ¿Qué se enende por Competencia?

    “Se enenden las competencias  como sistemas de acción complejosque inter-relacionan habilidades práccas y cognivas, conocimiento,movación, orientaciones valóricas, actudes y emociones que enconjunto se movilizan para realizar una acción efecva. Las competenciasse desarrollan a lo largo de la vida, a través de la acción e interacción encontextos educavos formales e informales… ”(Decreto 254/2009)

    Las competencias se expresan en la acción y suponen la movilizaciónde conocimientos, habilidades y actudes que la persona ha aprendidoen contextos educavos formales e informales. Con la nalidad depromover que los alumnos y alumnas desarrollen competencias, elcurrículum incorpora los conocimientos de las disntas disciplinasque son fundamentales para comprender la realidad, las habilidadescognivas y procedimientos que posibilitan integrar y movilizar recursos,y las actudes personales y écas que orientan una acción responsableconsigo mismo y los demás.

    Además, asumiendo que las competencias se desarrollan en la prácca ylo relevante es que alumnos y alumnas logren aprendizajes que puedan

    transferir a contextos reales, el currículum prioriza la comprensiónprofunda, el aprendizaje acvo, las relaciones entre saberes y lamovilización integrada de conocimientos, habilidades y actudes, endiversos contextos, preferentemente auténcos o reales.

    En el caso de la formación de técnico-profesional las competencias adesarrollar se expresan en los Objevos Fundamentales Terminales decada especialidad.

    Para ejecutar el proceso de Planicación y Evaluación es necesarioconceptualizar el signicado de Competencia y Competencia laboral,dada la diversidad de conceptos se hace dicil diferenciarlos. Iniciaremosel desarrollo de esta guía con las siguientes deniciones extraídas delMarco curricular y del enfoque adoptado por los documentos delMinisterio de Educación, las que aplicaremos durante todo el curso.

    Competencia: “Es una construc-ción a parr de una combinaciónde recursos (conocimientos o ap-tudes) y recursos del ambiente(relaciones, documentos, infor-maciones y otros) que son mo-vilizados para lograr un desem-

    peño”.

    Le Boterf.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    26/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    26

    Sabías que...

    Los diseños de procesos for-mavos con enfoque decompetencias laborales, res-ponden a lo que los sectoresproducvos han idencadocomo requerimientos para sus

    trabajadores.

    La competencia “no se reduce a un conocimiento o una técnica; nose limita tampoco a una actud, sino que es una realidad complejaen la que se armonizan, de forma a veces muy sul, diversos posde elementos. Designaremos con este término una combinación deconocimientos, capacidades y comportamientos que se puedenulizar e implementar directamente en un contexto de desempeño.En esta conceptualización, las nociones de combinación y de contextoson esenciales. La competencia no es la simple suma de saberes y/o de

    habilidades parculares. La competencia arcula, compone, dosica ypondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado desu integración”.(Le Boterf, Guy, et.al., ¿Cómo gesonar la calidad de la formación?,Barcelona, 1993.)

    Competencia: “Es una construcción a parr de una combinaciónde recursos  (Conocimientos, saber hacer, cualidades o aptudes)y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones yotros) que son movilizados para lograr un desempeño”. (Le Boterf,1998)

    ¿Qué es una Competencia Laboral?Las competencias laborales pueden ser denidas como un conjuntoidencable y evaluable de capacidades que permiten desempeñossasfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a losestándares históricos y tecnológicos vigentes.

    De esta manera, en la denición de competencia se integran elconocimiento y la acción. Las capacidades que permiten desempeñossasfactorios se forman a parr del desarrollo de un pensamientocienco-técnico reexivo, de la posibilidad de construir marcosreferenciales de acción aplicables a la toma de decisiones que exigen loscontextos profesionales, de desarrollar y asumir actudes, habilidades

    y valores compables con las decisiones que se deben tomar y conlos procesos sobre los cuales se debe actuar responsablemente. Lacompetencia no se reere a un desempeño puntual. Es la capacidadde movilizar conocimientos, técnicas y de reexionar sobre la acción.Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de accióno modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnósco o deresolución de problemas producvos no previstos o no prescriptos.

    El concepto de competencia laboral permite retomar las nocionesde calicación y de profesionalidad de los/las trabajadores/as.Haciendo referencia a los atributos que pone en acción un trabajadoro un equipo de trabajadores para realizar un conjunto de procesos ytareas laborales con un resultado exitoso, de acuerdo a criterios de

    desempeño considerados idóneos en el medio laboral.

    El Enfoque de Competencias Laborales, es un enfoque que posibilitael aprendizaje a lo largo de la vida. La formación técnica inicial debehabilitar a los jóvenes para navegar en el complejo mundo del trabajocomo parte de su integración social. Esto supone un equilibrio entrela formación básica, incluyendo habilidades transversales, y unaformación técnica de ancho aspecto que posibilite la inserción laboral.

    Para Recordar:

    La competencia laboral  hacereferencia a las acciones de lapersona en relación a los cono-cimientos tecnológicos, destre-zas técnicas y actudes laboralesque necesita acvar para lograrun desempeño competente enuna tarea producva.

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    27/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    27

    Acvidad Nº 1:

    Apliquemos lo aprendido

    Con los conceptos:  CONOCIMIENTOS – DESTREZAS Y HABILIDADES – CONTEXTO - ACTITUDES, diseñe un mapa conceptual del términoCOMPETENCIAS

    1.2 Analiza y describe las formas de desarrollar lascompetencias laborales.

    ¿Cómo se constuyen las Competencias Laborales?

    Las competencias laborales presuponen el desarrollo de las competenciasbásicas. Más aún, constuyen una forma de evolución de las mismas,pues se apoyan en ellas para poder desenvolverse, profundizarse yespecicarse como modos profesionales de acción. Para saber cómo seespecica una competencia laboral debemos conversar, dialogar con los/las trabajadores/as que la ejercen como parte de su profesión codiana.Para llegar a la reconstrucción de los saberes, las técnicas y las decisionesque se movilizan para el ejercicio de una profesión o de un rol laboralen las organizaciones producvas, se aplica una metodología de trabajoque se denomina “análisis funcional”.

    El resultado del análisis funcional es el mapa funcional, instrumento querepresenta las disntas funciones y subfunciones que el/la trabajador/a,

    El Marco Curricular para la EMTP, se construye a parr de estasdeniciones. No es educación basada en competencias, sino “enfoquede competencias”, desde la perspecva de un “foco” que nos permitediseñar procesos formavos y cercar aprendizajes relacionados conla vida laboral.

    Análisis Funcional: “Es una me-todología de invesgación quepermite reconstruir las compe-

    tencias que debe reunir un/atrabajador/a para desempe-ñarse competentemente en unámbito de trabajo determinado.

    Vaya a la carpetade Tareas Unidad

    1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    28/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    28

    debe desarrollar para alcanzar el propósito clave de su rol. Este mapa seexpresa en unidades y en elementos de competencia.

    Se considera competente a una persona o un grupo humano que “hacebien las cosas”, de acuerdo con los criterios con los cuales se juzga quealgo está “bien hecho”, en un contexto determinado. Por lo tanto, sepuede esmar que la competencia comprende los conocimientos, lasdestrezas y las actudes que moviliza un grupo humano para resolverlos problemas que enfrenta en su vida codiana, con un resultado

    sasfactorio de acuerdo con las pautas culturales de su medio y aplicandolos conocimientos y tecnologías disponibles. Por lo tanto, la competenciacomprende una acción y un conjunto de criterios de desempeño querepresentan la pauta que se uliza para juzgar que se ha ejecutadocompetentemente esa acción.

    Cuando la competencia  se adjeva de laboral se hace referencia a losatributos que pone en juego una persona o un equipo de trabajo pararealizar un conjunto de procesos y tareas con un resultado exitoso deacuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el mediolaboral. Estos atributos dicen relación con el universo de conocimientostecnológicos, destrezas técnicas y actudes laborales que se necesitaacvar para lograr un desempeño competente, en una función producva.

    El Perl Profesional  es uno de los instrumentos que se ulizan parapresentar la competencia laboral de una ocupación. Este describe loque se espera que una persona sea capaz de hacer en un campo laboral,idencando las acciones o tareas que se exige realizar de maneracompetente, lo que se complementa con sus respecvos criterios derealización o de desempeño (estándares profesionales). Para estructurarel perl se agrupan las tareas en áreas de competencia o funcionesfundamentales que enen un carácter más o menos permanente. El perlprofesional de competencias entrega una información que posibilitaidencar, con bastante precisión y pernencia, el perl de egreso deuna especialización o carrera y, más concretamente, los aprendizajes

    esperados que se buscará fomentar en el proceso educavo parapermir la inserción o permanencia en un campo ocupacional, así comolos criterios de evaluación que permirán juzgar que estos aprendizajessean logrados.

    • La dinámica del empleo  expresa la evolución que se detecta enel empleo en un cierto período de empo y las circunstancias que

     juscan su expansión o decrecimiento. Indica el po de empleodonde se produce este movimiento (asalariado, independiente),el tamaño de la empresa donde se observa, el ámbito producvodonde ocurre (industria, servicios, agricultura, etc) y la condiciónde edad y género asociadas. Así, se observa que para una mismaocupación, la competencia laboral presenta algunos rasgos

    diferentes si se trata de una empresa pequeña o grande, ya que enlas segundas el ámbito de acción de una persona es más amplio.

    • Las tendencias del desarrollo producvo, comprenden lasexigencias derivadas, por un lado, del crecimiento económico,considerando aspectos como la informazación, la automazacióny las demandas de calidad y, por otro, aquellas que contribuyen almejoramiento de la calidad de vida, como es la preocupación por lapreservación del medio ambiente. Entrega, así una información consendo de futuro.

    Sabías que...

    Las competencias laboralesdemandadas por los sectoresproducvos, se organizan enel Perl Profesional  que setraduce en el Perl de Egreso para cada especialidad esta-blecida en el Marco Curricular.

    Sabías que...

    El Perl de Egreso describe lascapacidades que el alumno (a)

    debe aplicar en el contexto la-boral al término de su procesoformavo.

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    29/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    29

    Apliquemos lo aprendido

    Elabore un mapa semánco del concepto de Competencias Laborales.

    ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIASLABORALES?

    Ejemplo: Desempeño endiversos contextos labo-rales.

    Acvidad Nº 2:

    Vaya a la carpetade Tareas Unidad

    1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    30/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    30

    Aprendamos

    2. Caracteriza el contexto recopilando y analizando información que permita

    la contextualización y adecuación de los Programas de Estudio de suespecialidad, de manera coherente con la realidad y las parcularidades delos alumnos.

    ¿QUÉ SABEMOS DE LA CONTEXTUALIZACIÓN?

    CONTEXTO CURRICULAR

    MARCOCURRICULAR 220/1998 Y 254/2009

    TENDENCIA DELDESARROLLOPRODUCTIVO

    CARACTERÍSTICASDE LOS ALUMNOS

    DINÁMICA DELEMPLEO

    VALORES YPRINCIPIOS

    DEL PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL

    PERFILES DEEGRESO

    COMPETENCIASLABORALES

    PERFILPROFESIONAL

    CARACTERÍSTICASDEL ENTORNO

    MODULOS

    AE CE

    CONTEXTO LABORAL CONTEXTO INSTITUCIONAL

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    31/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    31

    La Reforma Curricular propone a los establecimientos contextualizar losnuevos Planes y Programas de Estudios como una invitación a recobrarla autonomía e idendad dentro del campo curricular.

    “El ejercicio de cualquier proceso cognivo- tanto para nosotros comopara los niños- ene lugar en algún contexto: un formato parcular dela tarea, condiciones sicas, organización social, reglas convencionales,etc. Y, las caracteríscas de ese contexto aportarán soporte u obstáculos

    a las tareas cognivas desempeñadas en él. La cognición está siempreen un contexto y no puede ser enseñada o evaluada en forma separadade un contexto parcular”1. El concepto de contextualización, según algunos autores, es asumidodesde el punto de vista curricular y como tal, se trata de un proceso queasume la escuela en su totalidad. Es mencionado como un proceso deconcreción curricular, a parr del Proyecto Educavo Instucional.

    La gran mayoría de autores denen la contextualización desde ladidácca y no sería, más, que un paso de reexión en la transformaciónque el docente hace de los programas ociales a unidades signicavasde enseñanza – aprendizaje.

    Desde la didácca, la contextualización puede afectar a los objevos,contenidos, materiales y medios, formas de agrupación, estrategiasdidáccas, es decir, a todos los factores que inuyen en el procesodidácco. Sin embargo, la mayoría de los autores, se reeren a lacontextualización de contenidos.

    Desde el Ministerio de Educación se han entregado orientaciones2,dirigidas, tanto, a la contextualización curricular del Proyecto EducavoInstucional y de los Programas de Estudio, como a la contextualizacióndidácca, a nivel de sala de clases.

    Estas orientaciones, las podemos resumir en los siguientes puntos:• El éxito en la implementación de la Reforma Curricular pasa

    necesariamente por la modicación de las práccas pedagógicasinstucionales y de aula, vale decir, por las adecuaciones sustanvasen el currículo y la cultura instucional del liceo.

    • El Liceo debe desarrollar un currículo que respondiendo a lapropuesta ocial, se adecue a las caracteríscas sociales y culturalesde los alumnos, enriqueciendo las bases sobre las cuales elloscomprenden y signican el mundo.

    • El currículo es abierto y exible, lo cual facilita la autonomía

    curricular de los Liceos a adaptaciones y concreciones, en el marcode la cultura instucional (Proyecto Educavo Instucional).

    1 Diaz Barriga 20022 Orientaciones para la Educación Media 2003

    Para mayor informaciónsobre el P.E.I.

    Visite la siguiente página web:

    hp://goo.gl/CZL7H

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    32/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    32

    • Asumir la contextualización del currículo es asumir la propia cultura(idendad). Implica colaboración, reexión consciente, deliberaday orientada a la consecución de un n. Implica generar acuerdossobre la forma de trasmir los aprendizajes adaptados al contexto,creando un clima organizacional posivo, un eslo educavo y unasformas de saber y hacer.

    • La autonomía que el nuevo currículo da a los establecimientos

    exige, cada vez más, la consolidación de equipos de trabajodocente para diseñar propuestas pedagógicas que den unidad alproceso formavo. El trabajo en equipo contribuye a reforzar laprofesionalización docente, en la medida que rompe el aislamientoen que ejercen su labor y, permite analizar y reexionar sobre laprácca.”

     El Proyecto Montegrande trabajó el tema de la contextualización:

    “El principio metodológico estratégico del programa rural es lacontextualización, o sea unos recursos metodológicos que hacen que laescuela haga un esfuerzo grande por traducir, viajar hacia donde estánlos niños, hacia su punto de parda y encontrándolos ahí traerlos a los

    códigos y a los lenguajes universales que la experiencia escolar eneque comunicarles, y eso signica unos textos especiales, un trabajoen lenguaje y matemácas que parte muy seria y consistentementede las realidades que denen la cultura campesina y así por delante.Yo diría que para un buen número de Liceos se plantea un desao quees similar, no idénco, pero similar. Trabajar a fondo en el ejercicio deconectar en forma educavamente potente y efecva los programasdel Ministerio con la realidad de los alumnos; ¿como produzco unoscontextos de aprendizaje que a ningún alumno le signique unadescalicación de entrada, porque es un idioma que no enenden?.El trabajo en contextualización entonces, desde esta perspecva, espor así decirlo, intra programa. Yo asumo los programas: estos son losobjevos del aprendizaje, aquí hay una secuencia de contenidos, estos

    son aprendizajes esperados, estas son las acvidades. Pero, qué pasa conmis alumnos de un origen étnico determinado, o si no es eso, realidadesde pobreza, de mundos rurales, o mineros, o de ciudades pequeñas,con horizontes y posibilidades culturales limitadas. ¿Cómo voy a suencuentro?, ¿en qué consiste eso de ir a buscarlos donde están?. El lemadel programa rural, del año 90, decía “Parr de lo cercano para llegar alo lejano” Lo cercano es lo que está en la visión, en la experiencia, en loslenguajes, en los que viven en su casa. Lo lejano es el punto de llegadaque dene el nuevo currículo, unos conocimientos, unas habilidades,unos valores, que le den las llaves para unos viajes largos, mucho másallá de sus contextos de origen. La experiencia de la educación mediaes de solo cuatro años y en estos cuatro años ene que obtener unoscódigos, unas claves, unas llaves que le abran el mundo y que le denmayores oportunidades. Entonces la contextualización es el esfuerzo porir a buscarlos metafóricamente, pero no para quedarse ahí; es para ir abuscarlos y traerlos a los contenidos conceptuales, a las habilidades, alos valores, a los esquemas interpretavos, a la visión del mundo que elcurrículo nacional ha denido como lo que corresponde al mundo queviene”3.

    No olvidemos que la contextualización en la Formación Técnica requierepermanente información del mundo laboral, de las demandas del

    Para Recordar:

    Tema de la contex-tualización: “Parr delo cercano para llegar alo lejano”. Lo cercano es lo que elalumno vive en su entorno. Lo le-

     jano es la llegada del currículo: co-nocimientos, habilidades, valoresque le permira al alumno llegarmás alla de su contexto de origen.C:Cox.

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    33/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    33

    EL TRIÁNGULO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN DIDÁCTICA.

    MÓDULO

    ALUMNO/A

    P.E.I CONTEXTOPodemos imaginar un triángulo en cuyos ángulos situamos tresdimensiones fundamentales de la propuesta curricular:

    • El alumno o alumna.• El contexto en el cual estamos insertos.• El proyecto educavo de la escuela P.E.I.

    empleo y el desarrollo producvo. Debemos tener presente que nuestraexperiencia nos debe permir incorporar las demandas especícas delmedio local o regional, así como, idencar los problemas más relevantesdel contexto socio producvo, para incorporarlos como instancias delproceso de enseñanza y aprendizaje4.

    Uno de los primeros documentos elaborados por el Ministerio deEducación sobre “Estándares de desempeño para la Formación Inicial

    de docentes” del año 2001, plantea en la descripción del desempeño delcriterio A- 1:“Para producir un aprendizaje signicavo en los estudiantes, el profesor,en el momento de concebir su plan de trabajo, necesita tener presentequienes son sus alumnos, saber algo sobre sus intereses y su contextosociocultural. En relación con la afecvidad, con su comportamientosocial y con su desarrollo intelectual. Considerando estas caracteríscas,el profesor necesita seleccionar formas de enseñanza que se adecuena los eslos de aprendizaje de los alumnos. Manejar información sobrela experiencia codiana de los jóvenes proporciona elementos quepermiten al profesor determinar cómo enseñar un nuevo contenido.Pero esta información no es suciente, el profesor requiere ademássaber que contenidos académicos ya les han sido enseñados y hasta qué

    punto los alumnos lo han aprendido”5.

    El Marco para la Buena Enseñanza hace referencia implícita a estedesempeño en el dominio de “Preparación de la Enseñanza”6.

    Esta forma de entender la contextualización, en que el contexto y lascircunstancias sociales interactúan con las caracteríscas individualespara promover el aprendizaje, constuirá el basamento sobre el cual sedeben realizar las acvidades de enseñanza y aprendizaje.

    3 Reexiones de C. Cox (lenguaje hablado).4 Contextualización en la EMTP. Marn Miranda. 2006.5 Estándares de desempeño. Mineduc. División de Ed Superior. 2001.6 Marco para la Buena Enseñanza. 2004.

    Tomemos Nota:

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    34/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    34

    En el centro ubicamos los módulos/programas de estudio. Esta imagenpretende favorecer el ejercicio de analizar los programas, desde tresángulos de mirada disntos, en la perspecva de la didácca y la preguntaorientadora es:

    Parremos por lo que constuye el centro de todo el proceso deenseñanza y aprendizaje: el sujeto, encarnado en los jóvenes que lleganal Liceo. La base de la reexión es la psicología y la sociología para elreconocimiento y conocimiento de las condiciones y caracteríscas deestos/estas jóvenes que habitan las salas de clases y ocupan territoriosen los recreos.

    ¿Cómo hacer para que estos contenidos seanaprendidos por los/as jóvenes?

    2.1 Reconoce las principales caracteríscas de susestudiantes.

    PRIMER ÁNGULO DE MIRADA: EL SUJETO/ALUMNA O ALUMNO

    Apliquemos lo Aprendido

    Acvidad Nº 3:

    Describa a sus alumnos, apoyado con las siguientes preguntas.

    ¿Quiénes son nuestros alumnos?

    ¿A qué aspiran?

    ¿Cómo se desarrollan?

    ¿Qué potencialidades de aprendizaje enen?

    ¿Cuáles son las claves culturales en que semueven?

    ¿Cuáles son las necesidades educavas denuestros alumnos y alumnas?

    Como apoyo en la Contex-tualización de sus alumnos(as)

    Encontrará Pauta de Entrevista aEstudiantes en la página web:

    hp://goo.gl/Bj8Cz

    1

    Vaya a la carpetade Tareas Unidad

    1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    35/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    35

    Describa el contexto social, cultural y económico.

    2.2 Idenca las principales caracteríscas del contextodonde se ubica la Unidad Educava.

    SEGUNDO ÁNGULO DE MIRADA: CONTEXTO

    El segundo eje es la realidad en que estamos insertos. ¿Qué estamossignicando con realidad?. Para no confundir, simplemente queremos

    señalar que es el medio social, cultural y económico en que estamosinmersos. El medio que nos ha constuido, pero que a la vez tambiénconstuimos nosotros como sujetos sociales, reproductores derelaciones, condiciones sociales y materiales.

    Un medio, para no decir contexto, que demanda acciones concretas alsistema educavo y a sus instuciones. Estas demandas son de diferentesámbitos y exigen respuestas diferenciadas, como también una posturafrente a estas en su conjunto.

    Y es que no estamos propiciando una aceptación pasiva y acríca de lasamplias demandas que la sociedad hace al sistema. Una de las principalesrazones es que la sociedad como bloque, tan nído y recortado comola palabra en la oración, no existe en ninguna sociedad. Existen grupossociales que hacen diferentes demandas a la escuela según su posición eintereses dentro del conjunto. No es lo mismo el grupo de empresariosque el grupo de trabajadores, por lo que sus demandas son diferentes.

    En aras de una mejor comprensión es realmente úl no trabajar desde lasgeneralidades y abstracciones en este segundo ángulo. Y bajar un tramoa nivel de lo concreto, para poner nombre y apellido a las demandas querecibe la instución enclavada en una comuna en parcular.

    Buen recurso para este segundo ángulo son los diagnóscos que sepueden realizar del medio social, económico y cultural, como tambiénlos diálogos que con diferentes actores se puedan mantener enperspecva de no quedar aislados y encerrados en nuestros propios

    marcos referenciales.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    ¿Qué dilemas enfrenta la sociedad actual?

    ¿Qué nos ofrece el medio familiar, socialy cultural del alumno como recursos deenseñanza?

    ¿Qué necesitarán aprender nuestros alumnospara desenvolverse en su entorno producvolocal y regional?

    Apliquemos lo Aprendido

    Visite la página web:

    hp://goo.gl/pLE5G

    Encontrará elMarco para la BuenaEnseñanza

    Acvidad Nº 4:

    Vaya a la carpetade Tareas Unidad

    1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    36/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    36

    2.3 Analiza la documentación instucional: PEI,Proyecto curricular y Plan anual.

    TERCER ÁNGULO DE MIRADA: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPEI

    El tercer referente es el Proyecto Educavo Instucional del Liceo, que eslo que nos disngue de otros liceos y proyectos. Es nuestra huella en laeducación, nuestra trascendencia, ya que podemos comparr con otrosgrupos de profesionales la concepción de sujeto; obvio que convivimoscon otros liceos y escuelas en la comuna y en estos empos, pero lo queno comparmos porque es original, es nuestro proyecto.

    Este proceso de contextualizar los módulos no es aconsejable acometerlodesde una lógica instrumental y programáca. Perdería el sendo yla riqueza que como proceso reexivo estamos propiciando. Nadamás alejado de nuestra intención que este reduccionismo. Queremosenfazar que este proceso es permanente en el empo, lo que implicaque en vez de verlo como un proceso lineal, acotado en el empo y a

    realizar como un programa que luego hay que aplicar, estamos hablandode un proceso en espiral que a medida que el grupo de profesionalesreexiona, estudia, profundiza y complejiza sus comprensiones, estacontextualización debe ser un momento en que el profesor y el liceovuelve a reposicionar su rumbo.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    ¿Cuáles son los valores que orientannuestra acción educava?

    ¿Cuáles son los principios queexpresan nuestras convicciones yopciones pedagógicas?

    ¿Cuál es el sello disnvo de nuestraunidad educava como instución deFormación Técnica?

    ¿Cuáles son las redes de vinculacióncon el entorno producvo que apoyanla Formación Técnica?

    Apliquemos lo Aprendido

    Para mayor informaciónsobre el PEI

    Visite la siguiente página web:

    hp://goo.gl/a2BQ8

    Acvidad Nº 5:

    Describa el PEI donde Ud. se desempeña como docente.

    1

    Vaya a la carpetade Tareas Unidad

    1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    37/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    37

    Sabías que...

    EL ajuste curricular requiere: 1)Actores sociales y educavos.2)Permite transformaciones quedebe experimentar el sistema es-colar y la sociedad.3)Resuelve problemas detecta-dos en el seguimiento de la im-plementación curricular.

    3. Analiza los principales conceptos e instrumentosque componen el Marco Curricular de la EMTPy los Programas de Estudio, como base para losprocesos de gesón curricular en la preparación dela enseñanza.

    3.1 Idenca y dene los componentes esencialesque forman el Marco Curricular.

    ¿Qué es el Marco Curricular?

    El currículum nacional se expresa en un marco curricular y eninstrumentos curriculares que lo operacionalizan. El Marco Curriculardene el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y las alumnasdel país desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar. Tiene un carácterobligatorio y es el referente en base al cual se construyen los planes deestudio, los programas de estudio, los mapas de progreso y los textosescolares.

    El Ministerio de Educación, a través del Decreto Supremo Nº 220, de1998, aprobó los Objevos Fundamentales y Contenidos MínimosObligatorios para la Educación Media y jó normas generales para suaplicación; después de varios años de aplicación, se ha consideradonecesario modicar los Objevos Fundamentales y Contenidos MínimosObligatorios de la Formación General, a través de un nuevo Decreto

    Supremo 254 del 2009, donde se realizan las modicaciones a laEnseñanza Media en general y a la Formación Técnica Profesional enparcular.

    Las modicaciones han sido:“Sustución de la parte introductoria, con sus subtulos de la FormaciónTécnica Profesional“• “Especialidades por familias ocupacionales”.• “Perles de salida como Objevos Fundamentales Terminales”.

    La enseñanza es una acvidad intencional, diseñada y orientada porel docente para dar lugar al aprendizaje de los alumnos dentro de uncontexto instucional. La responsabilidad del docente es organizar lascondiciones para promover el aprendizaje con el propósito de promoverel desarrollo de las capacidades previstas en el Marco Curricular y planesy programas con estructura modular.

    El desao para el docente es analizar los componentes del MarcoCurricular y los Programas de Estudios para elaborar posteriormente losdiseños de enseñanza y aprendizaje, de modo tal, que los alumnos seapropien de esos saberes y desarrollen las capacidades propuestas, y

    además, que respondan a las demandas del desempeño laboral.

    Para mayor información sobreel Instrumentos Curriculares

    hp://goo.gl/yORjZ

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    38/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    38

    “Eliminase el Subtulo “Objevos Transversales de la FormaciónDiferenciada Técnico-Profesional”.

    • Reemplazándose los Objevos Fundamentales Terminales de laFormación Diferenciada Técnico-Profesional en 21 especialidadesde los sectores de: Administración y Comercio, Alimentación,Confección, Electricidad, Gráco, Metalmecánico, Programas y

    Proyectos Sociales y Sector de Química:

    El Proceso de cambio se inicia en el año escolar 2011 desde el Tercer añode Enseñanza Media y de la Formación Diferenciada Técnico-Profesionalde las 21 especialidades ajustadas.

    -En el año escolar 2012: En cuarto año de Enseñanza Media en laFormación Diferenciada Técnico-Profesional de las 21 especialidadesajustadas.

    Este marco curricular de la Formación Técnica Profesional, ordena lasespecialidades por sectores económicos y las dene dentro de unaagrupación de ocupaciones que comparten elementos comunes.Todas las especialidades se describen contemplando elementos delcontexto laboral y educacional.

    • En el contexto laboral se consideran el campo laboral, los procesosproducvos involucrados, los productos esperados del trabajo queenfrentarán los alumnos y las alumnas al momento de insertarse enel medio laboral de la especialidad.

    • En el contexto educavo se describen los Objevos FundamentalesTerminales a lograr, los Objevos Transversales que se debendesarrollar y los recursos de aprendizaje involucrados en el procesode enseñanza.

    • En cada especialidad se ha denido un conjunto de objevosfundamentales terminales en la forma de un perl de egreso, queexpresa lo mínimo y fundamental que debe aprender todo alumnoo alumna del país que curse esa especialidad.

    El perl de egreso declara un conjunto de competencias que preparanpara una vida de trabajo y que se espera domine un alumno o una alumnaal egresar, dentro de un contexto laboral y un contexto educavo. Ensu diseño se ha considerado resguardar una perspecva de inerarios deformación técnica en un sistema de formación permanente, ulizandocomo fuentes para su elaboración las competencias laborales expresadascomo un perl profesional, la información existente sobre la dinámica

    del empleo, las tendencias del desarrollo producvo y las polícaseducacionales. En estas deniciones, además, se ha tenido cuidado de noestablecer diferencias de género, considerando la necesidad de avanzaren la creación de oportunidades laborales sin discriminación de sexos.

    Cada perl de egreso contempla los Objevos Fundamentales Terminalesde la especialidad desagregados en dos categorías de competencias.

    Visite la página web:

    hp://goo.gl/0i66J

    EncontraráEL Marco Curricular 2009.

    Para Recordar:

    Son 14 Sectores Económicos y 46Especialidades que se establecenen el Marco Curricular.

    Sabías que...

    Son 8 Sectores Económicos con21 Especialidades ajustadas.

    Marco Curricular N°254/2009.Capítulo IV, pág. 305.

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    39/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    39

    1) Competencias Especícas:  Corresponde a las competencias técnicas propias de la especialidad.

    2) Competencias Genéricas:Se reeren a competencias que son de carácter general para elmundo laboral y se deben desarrollar en todas las especialidades,ya que son requeridas en los desempeños de todos los técnicos,independientemente del sector producvo al que esté vinculada

    la especialidad.Objevos Fundamentales Terminales:• Se trata de los objevos que alumnas y alumnos deben lograr

    al término de la Educación Media. El enfoque de enseñanza conenfoque de competencia pretende desarrollar en los estudiantesun conjunto de habilidades que les permita enfrentar los debatesde la vida personal y profesional con éxito.

    Los aprendizajes denidos en los Objevos Fundamentales se reeren a:Conocimientos, Habilidades y Actudes.

    Los Conocimientos  incluyen conceptos, sistemas conceptuales e

    información sobre hechos, procedimientos, procesos y operaciones.Esto considera el conocimiento como información, es decir, comoconocimiento de objetos, eventos, fenómenos, símbolos y el conocimientocomo entendimiento, es decir, la información puesta en relación ocontextualizada, integrando marcos explicavos e interpretavosmayores, y dando base para discernimiento y juicios.

    Las Habilidades  se reeren a las capacidades de ejecutar un actocognivo y/o motriz complejo con precisión y adaptabilidad a condicionescambiantes. Las habilidades pueden ser del ámbito intelectual o prácco,y se reeren tanto a desempeños como a la realización de procedimientosbasados en procesos runarios, o no runarios fundados en la búsqueda,la creavidad y la imaginación.

    Las habilidades promovidas por el currículum son especialmenteaquellas que exigen elaboración de los sujetos y que constuyen la basedel desarrollo de competencias y de la transferencia del conocimientoaprendido en el ámbito escolar a otros contextos.

    Las Actudes  son disposiciones hacia objetos, ideas o personas, concomponentes afecvos, cognivos y valoravos, que inclinan a laspersonas a determinados pos de acciones.

    Cada una de las competencias especícas y genéricas se relaciona conlos Objevos Fundamentales Transversales que hacen referencia a losConocimientos, Habilidades, Actudes, Valores y Comportamientosque se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal,intelectual, moral y social; los cuales deben ser asumidos por el currículoen su conjunto, adaptándose en el plano operacional a las caracteríscasdel estudiante.

    Objevos Fundamentales Transversales: Son aquellos aprendizajes queenen un carácter comprensivo y general, cuyo logro se funda en eltrabajo formavo del conjunto del currículum o de subconjuntos de esteque incluyan más de un sector o especialidad. Estos deben contribuir

    Para Recordar:

    Los Objevos FundamentalesTransversales de la Educación Bá-sica y de la Educación Media losencontrará en:

    Marco Curricular N°254/2009.Capítulo II, pág. 21.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    40/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    40

    signicavamente al proceso de crecimiento y autoarmaciónpersonal; a orientar la forma en que la persona se relaciona con otrosseres humanos y con el mundo; a fortalecer y aanzar la formaciónéco-valorava; al desarrollo del pensamiento creavo y críco y aldesarrollo de habilidades para el uso responsable de las tecnologías dela información y comunicaciones.

    Tienen por propósito profundizar la formación de valores fundamentales,

    desarrollar habilidades para manejar el “mundo digital”, paradesenvolverse en él en forma competente y desarrollar en alumnas yalumnos una actud reexiva y críca, que les permita comprender yparcipar acvamente, como ciudadanos, en el cuidado y reforzamientode la idendad nacional y la integración social y en la solución de losmúlples problemas que enfrenta la sociedad moderna.

    Estos Objevos Fundamentales se sustentan en los siguientes principios:

    Crecimiento y auto-armación personal

    Al proceso de crecimiento y auto-armación personal que son objevos

    del conjunto de la experiencia formava que la Educación Básica y Mediadebe ofrecer a sus estudiantes.

    • Esmularlos a conformar y armar su idendad personal.

    • El sendo de pertenecer y parcipar en grupos de diversa índole ysu disposición al servicio a otros en la comunidad.

    • Favorecer el autoconocimiento, el desarrollo de la propia afecvidady el equilibrio emocional.

    • Profundizar en el sendo, valor del amor y de la amistad.

    • Desarrollar y reforzar la habilidad de formular proyectos de vidafamiliares, sociales, laborales, educacionales, que les ayuden avalerse por sí mismos, y a esmular su interés por una educaciónpermanente.

    Desarrollo del pensamiento

    Entre las habilidades que la Educación Media debe fomentar en especial,se encuentran: Desarrollo del pensamiento, se busca que alumnos yalumnas desarrollen y profundicen las habilidades relacionadas conla claricación, evaluación y generación de ideas; que progresen ensu habilidad de experimentar y aprender a aprender; que desarrollen

    las habilidades de predecir, esmar y ponderar los resultados de laspropias acciones en la solución de problemas, y que ejerciten y apreciendisposiciones de concentración, perseverancia y rigurosidad en sutrabajo. En el ámbito del desarrollo del pensamiento, en Educación Básicay Media, se deben promover las siguientes habilidades transversales:

    • Las de invesgación,  que enen relación con la capacidad deidencar, procesar y sintezar información de una diversidad defuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    41/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    41

      problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidenciasy perspecvas; suspender los juicios en ausencia de informaciónsuciente.

    • Las Habilidades comunicavas, que se vinculan con la capacidad deexponer ideas, opiniones, convicciones, senmientos y experienciasde manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas yvariadas formas de expresión.

    • Las de Resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidadesque capacitan para el uso de herramientas y procedimientosbasados en runas, como con la aplicación de principios, leyesgenerales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitarel abordar, de manera reexiva, metódica y con una disposicióncríca y autocríca, tanto situaciones en el ámbito escolar como lasvinculadas con la vida codiana a nivel familiar, social y laboral.

    • Las de Análisis, Interpretación, Síntesis de información  yConocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces deestablecer relaciones entre los disntos sectores de aprendizaje; decomparar similitudes y diferencias; de entender el carácter sistémico

    de procesos y fenómenos; de diseñar, planicar y realizar proyectos;de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejarla incerdumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

    Formación éca

    En el plano de la formación éca se busca que alumnos y alumnasdesarrollen y aancen la voluntad para autorregular su conducta yautonomía, en función de una conciencia écamente formada en elsendo de su trascendencia, su vocación por la verdad, la juscia, labelleza, el bien común, el espíritu de servicio y el respeto por el otro.

    La persona y su entorno

    En relación con la persona y su entorno, los objevos se reeren almejoramiento de la interacción personal, familiar, laboral, social y cívica,contextos en los que deben regir valores de respeto mutuo, ciudadaníaacva, idendad nacional y convivencia democráca.

    Tecnologías de información y comunicación

    Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son de ampliadifusión en el país y su uso ha penetrado diversos ámbitos de la vidapersonal, laboral y social, al punto que se hace imprescindible sumanejo. Por su parte los niños, las niñas y jóvenes en forma cada vezmás masiva, ulizan codianamente las TIC con diferentes propósitos,y el sistema escolar puede hacer un gran aporte conduciéndolos a unuso más eciente y responsable de estas tecnologías, que potencie suaprendizaje y desarrollo personal.

     

    Tomemos Nota:

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    42/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    42

    Apliquemos lo Aprendido

    Acvidad Nº 6:

    Elabore un mapa conceptual o diagrama que incluya los principalescomponentes que forman el Marco Curricular.

    Orientaciones

    1. Diseñe el mapa conceptual o diagrama con el número de conceptosque mejor represente su aprendizaje.

    2. Ulice el soware que le sea más cómodo: procesador de texto,presentación en power point, cmap, otros.

    Adaptación de la estructura curricular modular al establecimiento dadoque los módulos “pueden ser aplicados en diversas combinacionesy secuencias”, su ordenamiento y distribución, en los dos años deFormación Diferenciada, es denido por cada establecimiento, deacuerdo a las siguientes reglas:

    • Un establecimiento desarrolla el Plan y los Programas de Estudios

    para la Formación Diferenciada del Ministerio de Educación cuandocrea las condiciones para que los alumnos y las alumnas accedan ala totalidad de los aprendizajes esperados denidos en los módulosobligatorios.

    • El tratamiento de los módulos se puede organizar de diversasmaneras considerando la dotación de personal docente,infraestructura y recursos de aprendizaje del establecimiento: deforma secuencial o simultánea y a través de trimestres o semestres,incluso, en régimen anual. De ninguna manera se los podrá tratardurante dos años, ya que eso supone producir una separación del“bloque unitario” en dos períodos lejanos, dicultando el logro delos aprendizajes esperados y la realización de la tarea prácca deevaluación global.

    • Un establecimiento que decida incorporar móduloscomplementarios a su Plan de Estudios, podrá hacerlo considerandolos que se proponen para la especialidad, seleccionándolos de otrasespecialidades (obligatorios o complementarios) o elaborando suspropios módulos complementarios.

    3.2 Relaciona el programa de estudio de la especialidadcon los principales aspectos normavos.

    Para tener presente...

    Encontrará losProgramas de Estudios EMTP

    hp://goo.gl/YQ1fq

    1 Vaya a la carpetade Tareas Unidad1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    43/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    43

    • En un establecimiento que aende a los alumnos y las alumnas aempo completo:

      El Plan de Estudios estará compuesto como mínimo por los sectoresy subsectores obligatorios de la Formación General y todos losmódulos obligatorios de la especialidad. Esta conguración básicase puede suplementar con los módulos complementarios paracompletar el empo establecido para la Formación Diferenciada.Si se esma necesario, también podrá incorporar otras deniciones

    curriculares.

    • Se puede ajustar los módulos aumentando o disminuyendoen un 20% la carga horaria sugerida, debiendo, eso sí, cubrir latotalidad de los módulos obligatorios en a lo menos 1.622 horas,correspondientes al 80% del empo desnado a la FormaciónDiferenciada (2.028 horas).

    • La disminución de la carga horaria tendrá que considerar lasposibilidades metodológicas y de recursos de aprendizaje que lahagan posible. El aumento se desnará a reforzar aquellos módulosque se considere necesitan más empo de trabajo o bien paraintroducir contenidos de interés para el establecimiento, la región

    o la especialidad, ya sea en un módulo del Plan de Estudios delMinisterio o en uno nuevo propuesto por el establecimiento.

    • En aquellos establecimientos autorizados por las SecretaríasMinisteriales de Educación para aplicar la modalidad Dual en unaespecialidad: Necesitarán adecuar la Formación Diferenciada pararesponder al hecho de alternar el aprendizaje entre el liceo y laempresa. Para orientar el aprendizaje en la empresa se ulizará elPlan de Desempeños para el Aprendizaje en la Empresa. Para denirel aprendizaje en el liceo se ulizará un conjunto de indicacionespara cubrir en el establecimiento los aprendizajes esperadoscomprendidos en los módulos obligatorios de la especialidad noabordados en la experiencia producva.

    • El Plan de Estudios estará compuesto por los sectores y subsectoresobligatorios de la Formación General, por el Aprendizaje en laEmpresa, por una instancia de Análisis de la Experiencia en laEmpresa y por la versión reorganizada de los módulos obligatorios.

    Elaboración de módulos:

    • Cuando un establecimiento desee abordar una tarea producva, nocontemplada en el Plan de Estudio, suscepble de organizarse comoun módulo, o se proponga quitar o modicar sustancialmente unoo varios de los aprendizajes esperados planteados en los módulos,

    podrá diseñar una propuesta que presentará a la SecretaríaMinisterial de Educación para su aprobación.

    • Esto no será necesario si se agregan aprendizajes esperados ocriterios de evaluación a uno o varios de los módulos consideradosen este Plan de Estudio o si se los contextualiza a las necesidadesdel desarrollo producvo regional, incluso si eso signica incorporarnuevos contenidos. Tampoco, si las modicaciones se relacionancon las orientaciones metodológicas.

    Módulo“Bloques unitarios de aprendi-zaje” integran el saber y el sa-ber hacer, en una estructura deaprendizaje que aborda un áreade competencia o dimensiónproducva de manera globali-zada.

    Ministerio de Educación.

    Para Recordar:

    Los módulos “pueden ser aplica-dos en diversas combinaciones ysecuencias”.

    Ministerio de Educación.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    44/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    44

    • Para diseñar el módulo se debe tener como antecedente las áreasde competencia del perl profesional y las capacidades denidasen el perl de egreso. En su diseño se parrá por establecer losaprendizajes esperados y sus respecvos criterios de evaluación,precisando los contenidos que están comprendidos en ellos.Tomando en cuenta estos tres elementos, se procederá a esmar lacarga horaria sugerida.

    Apliquemos lo Aprendido

    Acvidad Nº 7:

    A parr de la información que dispone y de su experiencia en laorganización de los Planes y Programas de Estudios del establecimientodonde trabaja. Realice las siguientes acciones:

    1. Analice el Plan de Estudios de un nivel de su especialidad.

    2. Mencione y describa brevemente los aspectos normavos aplicadosen la adaptación de la organización del Plan de Estudios y de losProgramas de Estudio.

    Especialidad:

    Aspectos Normavos Descripción

    Nivel:

    1

    Vaya a la carpeta

    de Tareas Unidad1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    45/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    45

    Las competencias que el trabajador debe desarrollar, sirven de punto deparda y dan sendo a la Formación Profesional inicial. De acuerdo a ello,los Planes y programas de la Formación Diferenciada Técnica profesionalenen una estructura modular, que responde a los requerimientos delas Áreas de Competencias del Perl Profesional y al mismo empo, nosentrega una mirada formava expresada en los Objevos Fundamentalesdel Perl de Egreso y los Objevos Fundamentales Transversales.

    Los módulos se denen como bloques unitarios de aprendizaje deduración variable que pueden ser aplicados en diversas combinaciones

    y secuencias.

    Como “bloques unitarios de aprendizaje” integran el saber y el saberhacer (la tecnología y la prácca de taller o laboratorio) en una estructurade aprendizaje que aborda una área de competencia o dimensiónproducva de manera globalizada. Por tratarse de “bloques de duraciónvariable”, la enseñanza se ordena de acuerdo a los empos reales queexige su logro, calculado de acuerdo con la relevancia de los aprendizajesesperados y el grado de dicultad previsible para alcanzarlos.

    En la elaboración de los módulos se ha tenido como referencia el perlprofesional de la especialidad, cuya versión resumida se presenta al nalde esta Introducción.

    Componentes de los módulosCada módulo representa un Programa de Estudio que considera:• Título, carga horaria sugerida y carácter (obligatorio o

    complementario).• Introducción.• Orientaciones metodológicas.• Aprendizajes esperados y criterios de evaluación.• Contenidos.• Referencias bibliográcas.

    Introducción:

    • Se presenta generalmente, de manera sintéca.• La ubicación del módulo en el contexto de la especialidad.• Los objevos generales que se propone alcanzar, así como su

    potencialidad para contextualizar y reforzar aprendizajes de laFormación General.

    • Referencia explícita a su relación con las áreas de competencia delperl profesional.

    3.3 Analiza la organización de los elementosque conforman los programas de estudio de laespecialidad, como sustento en los procesos deplanicación y evaluación de la enseñanza.

    PROGRAMA DE ESTUDIO CON ESTRUCTURA MODULAR

    Aprendizajes Esperados:

    Describen una acción laboralque se espera que los alum-nos (as) lleguen a demostrar

    en un empo determinadodel proceso formavo.

    Para Recordar:

    Los módulos se ordenan y sedistribuyen en los dos añosde Formación Diferenciada.

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    46/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    46

    Orientaciones metodológicas:• Sugerencias al docente con enfoques especícos para tratar los

    contenidos y posibles ejemplos, que contribuyen a opmizar laorganización de los aprendizajes en el aula, taller, laboratorio opredio.

    Aprendizajes Esperados y Criterios de Evaluación:• Eje fundamental de la propuesta ya que en ella se dene lo que

    se espera logren los alumnos y alumnas. Se presenta como un

    listado de aprendizajes concretos, precisos y visualizables, los quese complementan con una conjunto de criterios de evalaución quese presentan en forma de sub-acciones observables y ejecutablesen el ambiente educavo.

    • Por medio de los Aprendizajes Esperados se desarrollan lascompetencias que se establecen en el Perl de Egreso.

    Contenidos:• Presentados en un listado que resume, generalmente, los conceptos,

    las habilidades y las actudes comprendidos en los aprendizajesesperados y criterios de evaluación. En algunos casos, se agregauna bibliograa relacionada con los contenidos de los módulos.

    Tipos de módulos:• Obligatorios: Son aquellos imprescindibles para alcanzar el perl de

    egreso y esenciales para desempeñarse en la especialidad.

    • Complementarios: Aquellos que profundizan, amplían o agregancontenidos adicionales a lo que es esencial del proceso.

    Aprendizajes Esperados:Señalan un resultado, esdecir, el aprendizaje lo-

    grado.

    1

    Tomemos Nota:

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    47/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    47

    Apliquemos lo Aprendido

    Acvidad Nº 8:

    Ulice Marco Curricular N° 220/1998 o el N° 254/2009 segúncorresponda, y los Programas de Estudio. Establezca una relaciónentre el módulo, el perl profesional y el perl de egreso de laespecialidad apoyándose en el marco curricular y los programas deestudio. Para ello, se sugiere considerar los siguientes pasos: 1. Seleccione un módulo de su especialidad y escriba su nombre en

    la columna correspondiente.

    2. De lectura a la introducción del módulo, idencando el área decompetencia al cual está relacionado.

    3. Escriba la información en la columna correspondiente.

    4. Revise el Marco curricular ( 220 o 254 ) idenque la(s) capacidad(es), expresada(s) como Objevo Fundamental Terminal oPerl de Egreso, que se relaciona con el área de competenciaidencada en el paso anterior.

    5. Escriba la o las capacidades relacionadas en la columnacorrespondiente.

    Nombre del MóduloSeleccionado

    Área de competenciadel Perl Profesional

    Perl de Egreso(capacidades)

    Vaya a la carpetade Tareas Unidad

    1 en su DVD ycomplete esta

    Acvidad

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    48/288

    Manual para el Participante - Curso E-Learning

    48

    3.4 Idenca las capacidades a desarrollar en el Módulode la Especialidad que enseña a parr del MarcoCurricular vigente y de los Programas de Estudio.

    El eje de la Formación profesional inicial es el desarrollo de lascapacidades que pueden promover desempeños competentes en losdiversos ámbitos de trabajo y formación.

    El concepto de capacidad profesional remite al conjunto de saberesarculados que se ponen en juego, interrelacionadamente, en lasacvidades y situaciones de trabajo idencadas en un Perl Profesional.Su caracterísca fundamental es la posibilidad de ser transferible acontextos y problemas disntos de aquellos que se ulizan para sudesarrollo y las tareas propias del desempeño profesional. Este saberhacer se fundamenta en conocimientos ciencos, conocimientostécnicos, marco éco- valoravo y capacidades básicas.

    Las capacidades son atributos psico-cognivos de los individuos quese desarrollan por la integración y acumulación de aprendizajessignicavos. El desarrollo de capacidades es la base del despliegue ydel crecimiento de las habilidades o competencias. En las capacidades seintegran y perfeccionan los conocimientos, las destrezas y las habilidadescognivas, operavas, organizavas, estratégicas y resoluvas queluego se pondrán en juego en situaciones reales de actuación social oproducva.

    Tienen algunas similitudes con las competencias. Por ejemplo:• Ambas son conceptos (no realidades) que aluden a la acción.• Ambas suponen, además de aptud, aprendizaje y experiencia.• Ambas pueden ser denidas en términos de complejidad, de

    integración de conocimientos, habilidades, destrezas, aptudes,actudes; del saber, saber hacer y el saber ser.

    • En ambas, el énfasis esta puesto más en la habilidad que en elconocimiento.

    • Ambas requieren de un rol central del sujeto en la formación.

    La principal diferencia, entre ambas, es el medio para su desarrollo. En elmundo laboral, el medio privilegiado de desarrollo de las competenciases la experiencia misma, los procesos de reexión sobre la acción. Enel mundo de la formación, el medio privilegiado de desarrollo, son lassituaciones que “simulan” la experiencia profesional, o bien, el procesoreexivo, que involucra no solo la acción sino al sujeto que la realiza.

    Las capacidades se traducen en habilidades complejas, y se centranbásicamente en el saber hacer racional, organizado, planicado,integrador y creavo que se pone en juego en situaciones concretas: alresolver problemas, elaborar proyectos y ejecutar las acvidades.

    Por ello, una de las tareas del docente, al elaborar el diseño didáccoes idencar las capacidades presentes en los Aprendizajes esperadosdel módulo, relacionando estos, con las Áreas de competencias con lascuales están asociadas. El proceso formavo debe garanzar que los

    Módulo:

    “Bloques unitarios de apren-dizaje que integran el sabery el saber hacer”.

    Ministerio de Educación

    Para Recordar:

    El Perl Profesional se organizarespondiendo a las demandasde los sectores producvos.

    1

  • 8/15/2019 MANUAL PARTICIPANTE E-LEARNING_1.pdf

    49/288

    “Apropiación del Currículo con Enfoque en Competencias Laborales en la EMTP”

    49

    alumnos logren dichas capacidades; deben constuir resultados deaprendizajes y deben ser evaluados.

    Las capacidades pueden ser de disntos pos: las que enen unfuerte componentes psicomotriz (denominadas destrezas) y las quepredominan en los procesos cognivos (denominadas habilidades).

    Las cap