Manual neuropsicológico

115
Manual de neuropsicología

Transcript of Manual neuropsicológico

Page 1: Manual neuropsicológico

1 Manual de neuropsicología

Manual de

neuropsicología

Page 2: Manual neuropsicológico

2 Manual de neuropsicología

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

NEUROPSICOLOGÍA

MANUAL DE NEUROPSICOLOGÍA

JOCELYNE ALEJANDRO ALIAGA 1150102

3ER SEMESTRE

MAESTRA BRENDA TABARDILLO

24 DE NOVIEMBRE DEL 2016, MONTEMORELOS N.L. MÉXICO

Page 3: Manual neuropsicológico

3 Manual de neuropsicología

Introducción

En la actualidad, sabemos que muchas personas sufren lesiones que afectan el

correcto funcionamiento del cerebro, viéndose afectada diversas áreas cognitivas,

teniendo muchas veces un efecto más discapacitante y devastador que las secuelas

física, es por ello que la neuropsicología estudia este ámbito, teniendo un abordaje

multidisciplinar del estudio del sistema nervioso. Desarrollando programas de

intervención individual y rehabilitación de las funciones cognitivas, tanto en sujetos

sanos como en lesionados cerebrales.

En la sociedad, mientras que se produce un aumento de la longevidad de la

población, se produce paralelamente un aumento en los casos de discapacidad

cerebral, asimismo, cuanto mayor es el número de personas que sobreviven

después de haber tenido algún daño cerebral, se produce un incremento del

porcentaje de personas con secuelas sensitivas, motoras, cognitivas y

comportamentales, he aquí la importancia de la rehabilitación neuropsicológica,

definido por la OMS como “el proceso de restablecimiento de los pacientes al nivel

de funcionamiento más alto posibles, en el plano psicológico y socioadaptativo,

permitiéndoles así alcanzar un nivel óptimo de integración social.

Dicho manual, fue realizado por Jocelyne Alejandro Aliaga, en cumplimiento de la

materia de Neuropsicología, tiene la finalidad de contribuir en un correcto

diagnóstico y tratamiento orientado a mejorar la calidad de vida de las personas

que lo sufren, brindándoles estrategias para favorecer la autonomía e

independencia del paciente.

Page 4: Manual neuropsicológico

4 Manual de neuropsicología

Índice

1 Etiología del cerebro......................................................................... 5

1.1 Trastornos vasculares craneoencefálico.................................... 6

1.2 Traumatismo craneoncefálico 9

1.3 Tumores cerebral........................................................................ 11

2 Epilepsias.......................................................................................... 18

3 Nivel de conciencia........................................................................... 27

4 Neuropsicología de la atención........................................................ 31

Patologías de la atención................................................................. 32

5 Patologías del lenguaje.................................................................... 39

5.1Trastornos del habla.................................................................... 40

5.2 Afasia.......................................................................................... 44

5.3 Alexia.......................................................................................... 48

5.4 Agrafia........................................................................................ 49

5.5 Acalculia...................................................................................... 50

6 Memoria............................................................................................ 60

6.1 Amnesia...................................................................................... 61

7 Apraxias............................................................................................ 72

8 Agnosias............................................................................................ 79

8.1 Agnosias visual........................................................................... 80

8.2 Agnosias auditiva........................................................................ 82

8.3 Agnosia somatosensoriales........................................................ 82

8.4 Agnosias olfatoria........................................................................ 83

8.5 Agnosia para las enfermedades................................................. 84

9 Disfunción cerebral............................................................................ 90

9.1 Disfunción cerebral mínima......................................................... 91

10 Demencias........................................................................................ 101

Conclusión........................................................................................ 110

Anexos.............................................................................................. 111

Page 5: Manual neuropsicológico

5 Manual de neuropsicología

Etiología del daño cerebral

Page 6: Manual neuropsicológico

6 Manual de neuropsicología

Trastornos vasculares cerebrales

Definición

Las enfermedades vasculares cerebrales (EVC) son trastornos en los que un Área

del encéfalo resulta afectada, causando reducción en la aportación de sangre,

oxígeno y glucosa que interfieren el metabolismo cerebral y producen frecuentes

alteraciones neuropsicológicas o de personalidad.

Factores de riesgo

Hipertensión arterial, diabetes Mellitus, hiperlipidemia, enfermedades cardiacas,

tabaquismo, alcohol, hemorragias cerebrales, traumatismos craneoencefálicos,

infecciones del Sistema Nervioso Central y utilización de anticonceptivos orales.

Tipos

Isquemia cerebral

Se produce por la disminución del aporte sanguíneo cerebral de

forma total o parcial durante un período de tiempo variable. Los

accidentes isquémicos reducen el oxígeno y la glucosa en una

determinada zona del cerebro. Según su extensión la isquemia

cerebral puede ser global o focal.

1. Isquemia cerebral global

La isquemia cerebral global se refiere a la disminución del flujo sanguíneo

cerebral en todo el cerebro de manera simultánea debido a una hipotensión

arterial marcada.

Isquemia cerebral focal

La isquemia focal afecta a un Área local del encéfalo; si su duración es inferior

a las 24 horas hablamos de ataque isquémico transitorio (AIT) y si es superior

se denomina infarto cerebral. Hay tres mecanismos de producción del infarto

cerebral:

Page 7: Manual neuropsicológico

7 Manual de neuropsicología

2.1 Trombosis

Es la consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo cerebral causado

por un trombo obstructivo formado en una arteria próxima al lugar donde se

produce.

2.2 Embolia

Un infarto embolico es un trastorno oclusivo provocado por la presencia de

algún émbolo en el corazón y puede estar formado por distintos materiales

como coágulos, burbujas de aire, depósitos de grasa o pequeñas masas de

células desprendidas de un tumor.

2.3 Reducción del flujo sanguíneo

El infarto cerebral determinado hemodinámicamente se produce cuando la

perfusión global cerebral está críticamente disminuida, debido a una

hipotensión arterial por parada cardíaca o shock, produciendo la disminución

de la perfusión cerebral, y como consecuencia, una zona de isquemia o de

infarto en las áreas de distribución de los vasos cerebrales importantes.

Hemorragias

Las hemorragias cerebrales se producen por la entrada masiva de

sangre en el interior del cerebro y constituyen el 15% del total de las

enfermedades cerebrovasculares. Se produce por extravasación de

sangre dentro del encéfalo, secundaria a la rotura de un vaso. Estas

se dividen en:

1. Hemorragias cerebral

La hemorragia cerebral se define como un vertido hemático secundario a una

rotura vascular que se produce en el interior del cerebro. Según la

localización puede ser parenquimatosa o ventricular.

2. Hemorragias subaracnoidea, subdural y epidurales

Están causadas por la extravasación de sangre al espacio comprendido entre

el cráneo y el parénquima cerebral. La causa más frecuente suele ser

hipertensiva, traumática, o por rotura de aneurismas arteriales.

Page 8: Manual neuropsicológico

8 Manual de neuropsicología

Síntomas principales

Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna, en uno

o ambos lados del cuerpo y que aparece en forma repentina o súbita.

Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablar o

comprender.

Aparición súbita de dolor de cabeza y de gran intensidad

Dolor de cabeza acompañado con pérdida de conciencia.

Tratamiento farmacológico

En algunas enfermedades tromboembólicas es deseable retrasar el proceso de la

coagulación. Para este propósito se han obtenido varios anticoagulantes. Los más

utilizados desde el punto de vista clínicos son la heparina y las cumarinas.

La citicolina es el único neuroprotector seguro y que ha demostrado eficiencia en

el tratamiento de la isquemia cerebral.

Tratamiento psicológico

El especialista en esta área, debiera de trabajar con el paciente

la depresión post ictus, la ansiedad, la baja autoestima

situacional, relacionada con el deterioro funcional y el cambio de

rol social, aumentar el afrontamiento, es decir, ayudar al paciente

a enfrentar la enfermedad. Se debiera de realizar una prueba

neuropsicológica para detectar las áreas afectadas por la enfermedad, y crear una

intervención psicológica para potenciar las áreas afectadas, en algunos casos

dichas enfermedades traen consecuencias como afasia, problemas del habla,

dependiendo del área afectada. El objetivo que tendrá la rehabilitación es ayudar al

paciente a reducir su dependencia de las personas encargadas de su cuidado y

mejorar su capacidad física. Las claves de una rehabilitación exitosa incluyen la

actitud del paciente, la destreza del equipo de rehabilitación y el apoyo y

cooperación de los familiares y amigos.

Page 9: Manual neuropsicológico

9 Manual de neuropsicología

Traumatismo craneoencefálico

Definición

Es un impacto en el cerebro causado por una fuerza externa que puede producir

disminución o alteración del nivel de conciencia, lo que a su vez conlleva a

disminución de las capacidades cognitivas y/o físicas

Tipos

Traumatismo directo

Se produce cuando el cráneo impacta de forma brusca con

el objeto, produciendo lesiones focales.

Traumatismo indirecto

Se produce cuando el encéfalo se lesiona en el interior del cráneo tras ser

sometido a fuerzas de distensión provocadas por la desaceleración repentina.

Síntomas principales

Hematomas en el cuero cabelludo.

Hematomas causados por la acumulación de sangre en zonas epidurales,

subdurales, subaracnoideas y parenquimatosas.

Fractura craneal, si el impacto es muy intenso con posible hundimiento o

depresión ósea.

Ruptura de las meninges, especialmente la duramadre.

Conmoción cerebral, se acompaña de vómitos, cefaleas y amnesia y suele

producir efectos de tipo global.

Contusión cerebral

Laceración y desgarro del tejido nervioso en el lugar del impacto o en otra

zona del cerebro, como consecuencia del efecto golpe-contragolpe.

Lesión del tejido nervioso

Edema cerebral postraumático

Page 10: Manual neuropsicológico

10 Manual de neuropsicología

Hipertensión intracraneal

Otras secuelas son: infecciones del sistema nervioso, hidrocefalia o epilepsia

Tratamiento farmacológico

La administración de solución salina hipertónica o infusiones de

coloides (incluyendo solución con albúmina) para la reanimación

hídrica inicial de estos pacientes ha sido propuesta en publicaciones.

Estas soluciones reducen la PIC sin alterar el estado hemodinámico

del paciente, teóricamente también reducen la producción de neurotransmisores

excitadores y la inmunodepresión por trauma.

Frecuentemente el paciente con trauma craneal se encuentra con agitación y dolor,

que incrementa la PIC. Haciendo necesario la administración de sedación y

analgesia farmacológica. De continuar la hipertensión intracraneal a pesar del

tratamiento previo, se recomienda administrar manitol.

Los barbitúricos han demostrados reducir la mortalidad de hipertensión intracraneal

refractaria, el fármaco más utilizado es pentobarbitral, para suprimir la actividad

eléctrica cerebral.

Tratamiento psicológico

Las secuelas a corto y largo plazo de una lesión cerebral son diversas.

Usualmente las personas con daño cerebral suelen presentar alteraciones

físicas, alteraciones comportamentales, como agresividad conducta sexual

inapropiada, apatía e impulsividad, alteraciones emocionales como

depresión, ansiedad y labilidad y alteraciones cognitivas.

Para dichos pacientes, la rehabilitación cognitiva resulta ser una herramienta de

fundamental importancia para manejar sus déficits cognitivos y, de esa manera,

poder incrementar su nivel de funcionalidad y su calidad de vida. A nivel general, la

rehabilitación neuropsicológica en pacientes con TCE se ha centrado en el

reentrenamiento y la compensación de las funciones alterada, especialmente

atención, memoria y funciones ejecutivas.

Page 11: Manual neuropsicológico

11 Manual de neuropsicología

Tumores cerebrales

Definición

Los tumores intracraneales son toda proliferación neoplásica que

crece en el interior de la cavidad craneana y sobre todo en el propio

tejido cerebral, aunque también se pueden presentar en meninges,

cráneo y nervios.

Tipos

Gliomas

Recibe esta denominación cualquier tumor originado por la proliferación

indiscriminada de neuroglias, siendo más frecuentes los que se originan como

consecuencia de la proliferación de los astrocitos y en menor medida por

proliferación de los oligondendrocitos. Existen varias modalidades:

1. Astrocitomas

Se trata de tumores cerebrales primarios, es decir, tumores que se originan

a partir de las células que conforman la estructura cerebral normal.

Suponen los tumores más frecuentes.

2. Glioblastomas

Son tumores infiltrantes, con mayor índice de malignidad y con expectativas de

supervivencia muy limitadas.

3. Oligodendrocitomas

Tumores gliales de crecimiento lento y aparición tardía que suelen presentarse

preferentemente en la sustancia blanca de la región frontal adoptando una forma

encapsulada.

Meningiomas

Son tumores no gliales de crecimiento lento que se originan en cubiertas externas

del sistema nervioso, especialmente en la duramadre o en el espacio

subaracnoideo.

Page 12: Manual neuropsicológico

12 Manual de neuropsicología

Schawnnomas

Son tumores benignos desarrollados en las células de Schwann que produce la

mielina que envuelve los axones del sistema nervioso periférico. Puede presentarse

tanto en los nervios craneales como en los nervios raquídeos.

Osteomas

Es una modalidad de tumor osteogénico benigno, de crecimiento lento que se forma

en el periostio a partir del hueso normal.

Meduloblastomas

Son tumores muy malignos que aparecen casi exclusivamente en el cerebelo de los

niños. Resultan del crecimiento de las células germinales que se infiltran en el

cerebelo o en la parte baja del tronco cerebral.

Tumores hipofisarios

Son neoplasias benignas de crecimiento lento y más frecuentes en adultos, lo

característico es que su presencia altera el patrón neuroendocrino.

Síntomas principales

Dolor de cabeza

Falta de coordinación y equilibrio, visión doble y mareos

En fases más avanzadas náuseas y vómitos, fiebre intermitente y un pulso

y una frecuencia respiratoria anormalmente rápida o anormalmente lenta

Aumento de la presión intracraneana como consecuencia del tejido

neoplásico incorporado a la masa nerviosa alojada en el interior del cráneo,

produciendo edema, cefalea y vómitos, y rigidez de nuca.

Trastornos cognitivos, con deterioro de las funciones cognoscitivas que

puede afectar la atención, memoria lenguaje o conducta emocional.

Diplopía

Aumento del perímetro craneal en niños

Creación de focos epileptógenos.

Destrucción del tejido cerebral sobre el que presiona

Page 13: Manual neuropsicológico

13 Manual de neuropsicología

Trastornos del patrón endocrino, especialmente cuando afecta a estructuras

límbicodiencefálicas que secretan hormonas.

Tratamiento farmacológico

Se usan diversos tratamientos para tratar los tumores cerebrales. El

tipo de tratamiento recomendado depende del tamaño y el tipo de

tumor, su velocidad de crecimiento, ubicación en el cerebro, y el

estado general de salud del paciente. Las opciones de tratamiento

incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia, agentes biológicos dirigidos o una

combinación de éstas.

La farmacología para los pacientes con tumores cerebrales generalmente son

esteroides, ya que reducen la hinchazón del cerebro, los fármacos antiepilépticos

(AED) es el método más ampliamente usado para controlar las convulsiones,

antieméticos para controlar las náuseas y los vómitos, medicamentos

antidepresivos, para pacientes que presentan depresión.

Tratamiento psicológico

Los pacientes que han presentado un tumor cerebral deben ser

evaluados neuropsicológicamente al menos en dos ocasiones:

durante el período prequirúrgico y durante el período

postquirúrgico.

El especialista en esta área deberá de desarrollar un programa

de intervención para fortalecer las áreas afectadas debido al

tumor cerebral, ya sea las funciones ejecutivas, afasias, entre otros, para así hacer

al paciente más funcional. También se realizará una intervención para poder

afrontar el problema, si el paciente así lo necesita, tratando los problemas

emocionales, como depresión, ansiedad, entre otros.

Page 14: Manual neuropsicológico

14 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Equilibrio y coordinación

Objetivo: Mejorar el equilibrio y la coordinación para activar el control motor y

mejorar las reacciones asociadas.

Materiales: Pelota, ambiente con barras paralelas.

Tiempo: 30 minutos diarios

Desarrollo: Trabajar actividades para mejorar la coordinación como los cambios de

posición, ejercicios de pinza fina y control motor grueso, ejercicios unipodales,

trabajar en pelota para el equilibrio, trabajar en barras paralelas para reeducar la

marcha y el equilibrio.

2. Imaginería visual

Objetivo: Comprender una serie de técnicas que utilizan la formación de imágenes

o figuras ya sea en la mente o en medios concretos, con el objetivo de establecer

asociaciones entre ellas y la información que se pretende realizar.

Material: Fotografías de sus familiares o lugares (casa, rancho)

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento: Se le mostrara al paciente, una por una cada fotografía, él

procederá a decir quien es o que es y relatará una experiencia que tuvo con la

persona de la fotografía o del lugar.

3. Terapia ocupacional

Objetivo: Fomentar el desempeño en una o más áreas de la vida del paciencia

dentro de un periodo razonable de tiempo, mejorar la calidad de vida del paciente.

Materiales: Artículos de la vida diaria

Tiempo: 30 minutos diarios

Page 15: Manual neuropsicológico

15 Manual de neuropsicología

Procedimiento: Explicar al paciente las actividades diarias y como realizarlas,

como lo son el peinado, la higiene bucal, el uso del WC, la sociabilización, la

comunicación funcional, actividades domésticas como la cocina, la compra, limpieza

en el hogar, planchar, entre otros.

4. Recuperación espaciada

Objetivo: Desarrollar y reforzar la memoria, entrenar para el uso de ayuda de

memoria externas y aprender tareas de memoria prospectiva.

Tiempo: 10 minutos

Procedimiento: Esta técnica consiste en proporcionar al paciente cierta

información, la cual debe recordar cada vez que el terapeuta lo solicite a lo largo de

cortos intervalos de duración creciente, durante los cuales se realizan actividades

que generen inferencia.

5. Intruso

Objetivo: Entrenar las función ejecutiva de clasificación semántica, memoria

operativa, razonamiento lingüístico, comprensión lingüística.

Materiales: Dibujos y papel

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento: El ejercicio se inicia mostrando un grupo de imágenes relacionadas

entre sí por su significado, a excepción de una imagen que se aparta del resto, es

decir, el “intruso”. La persona debe decir la imagen que no guarda relación con los

demás. Luego se mostraran grupos de palabras escritas relacionadas entre sí, a

excepción de una, la persona debe decir que palabra no guarda relación.

6. Desarrollo perceptual

Objetivo: Mostrar el esquema corporal, visual y auditivo para lograr un mayor

estimulo sensorio motor, desarrollar la memoria.

Materiales: Objetos variados, algo para cubrirlos, papel y lápiz.

Page 16: Manual neuropsicológico

16 Manual de neuropsicología

Procedimiento: La persona cerrara los ojos y tendrá que tocar los objetos uno por

uno, tratará de adivinar que objeto es. Después de haber realizado lo anteriormente

descrito con todos los materiales, se le enseñan los objeto y se proceden a cubrirlos

de su vista, por último el paciente realizará una lista de los objetos que recuerde.

7. Contracciones isométricas musculares

Objetivo: Estas contracciones musculares permiten mantener el trofismo muscular

y favorecer el retorno venoso.

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: Consiste en contraer y relajar la musculatura voluntaria. Se

recomienda realizar este tipo de ejercicio en las extremidades superiores, inferiores,

abdomen y glúteos, dos a tres veces al día, utilizando 5 segundos para contraer el

musculo y 10 segundos para relajarlos.

8. Intervención lingüística

Objetivo: Estimular la comunicación, mantener y desarrollar las habilidades

comunicativas y lingüísticas, desarrollar la atención selectiva

Materiales: Sopa de letras

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: El paciente deberá de encontrar las palabras de la sopa de letra y

decir el significado de cada una de las palabras que encuentre.

9. Adivinanzas

Objetivo: Desarrollar el razonamiento y la comprensión, aumentar la velocidad de

pensamiento del paciente

Material: Adivinanzas

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: Decirle al paciente adivinanzas o acertijos y responder a estos.

Page 17: Manual neuropsicológico

17 Manual de neuropsicología

10. Desvanecimiento de pista

Objetivo: Se basa en la conceptualización de aprendizaje del conductismo radical,

en el cual trabaja minimizando respuesta erróneas para facilitar el aprendizaje.

Procedimiento: Está técnica consiste en la desaparición sistemática de

información, brindando al sujeto oportunidades consecutivas de aprendizaje.

Inicialmente se le puede presentar la definición de la palabra seguida de la primera

letra para que la persona diga de qué palabra se trata.

Page 18: Manual neuropsicológico

18 Manual de neuropsicología

Epilepsias

Page 19: Manual neuropsicológico

19 Manual de neuropsicología

Epilepsias

Definición

Es una afección crónica de etiología diversa caracterizada por las crisis recurrentes

debidas a la descarga excesiva de las neuronas cerebrales, asociadas a gran

variedad de manifestaciones clínicas o paraclínicas.

Etiología

Idiopática que tiene un origen genético, sin que exista otra causa productora.

Sintomáticas que son secundarias a un trastorno del sistema nervioso central

conocido o sospechado.

Criptógenéticas que son presumiblemente sintomáticas, pero sin que se

pueda determinar su causa

Tipos

Crisis generalizadas

1. Tónico-clónica

Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que motiva caída al suelo si se

está de pie, rigidez de todo el cuerpo en un inicio (fase tónica) y después

movimientos rítmicos de todo el cuerpo (fase clónica).

2. Ausencia

La persona permanece absorta e inmóvil con el conocimiento perdido y con la

mirada fija durante unos pocos segundos, alrededor de diez a quince. A veces

pueden producirse movimientos oculares, parpadeo y de otras partes del cuerpo.

3. Mioclónica

Se produce una sacudida brusca instantánea de todo el cuerpo o bien de una

parte del cuerpo, sobre todo de los miembros superiores, que provocan una

caída al suelo de la persona o de objetos que se tengan en las manos.

Page 20: Manual neuropsicológico

20 Manual de neuropsicología

4. Atónica

La persona cae de forma brusca por pérdida del tono muscular y de la conciencia

durante muy pocos segundos y se recupera de forma instantánea, también en

unos pocos segundos.

Crisis epilépticas focales

1. Crisis parciales simples

No existe pérdida de conciencia, la persona se da cuenta de lo que está

sucediendo, produciéndose sacudidas rítmicas de una parte del cuerpo durante

segundos o minutos.

2. Crisis epiléptica parcial compleja

La persona pierde el conocimiento sin perder el tono muscular, se queda inmóvil

sin responder varios segundos o unos pocos minutos y muy a menudo hace

actos automáticos con la boca o con las manos, como movimientos de

masticación y deglución, arreglarse la ropa, abrocharse botones, etc.

3. Crisis parciales con generalización secundaria

Sucede cuando una crisis epiléptica parcial simple o compleja se extiende desde

el foco epiléptico a toda la superficie cerebral.

Síntomas principales

Desvanecimiento breve, seguido de un período de confusión

Cambios de comportamiento, como jugar con la ropa

Babeo o espuma en la boca

Movimientos de los ojos

Gruñir y resoplar

Pérdida de control de esfínteres

Cambio en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico o alegría

Espasmo musculares incontrolables como fasciculaciones y movimiento

espasmódicos en las extremidades

Page 21: Manual neuropsicológico

21 Manual de neuropsicología

Tratamiento farmacológico

Entre los fármacos anticonvulsionantes inhbidores de canales de

sodio que intervienen en la excitabildad neuronal se encuentran la

dfenilhidantoína (DFH), la carbamazepina (CBZ), la oxcarbazepina y

el valproato. Estos compuestos inhiben las corrientes rápidas de

sodio al bloquear solamente aquellos canales de sodio previamente cerrados y

reducir su eventual apertura. El fenobarbital es útil como fármaco anticonvulsivo, el

clonazepam es una benzodiacepina de amplio uso para el tratamiento de epilepsias

generalizadas y de tipo parcial

Tratamiento psicológico

El objetivo general de la evaluación neuropsicológica de la

epilepsia es establecer un perfil de los puntos fuertes del paciente

y debilidades mediante comportamientos y dominios cognitivos

para llegar a un diagnóstico neurológico que ayude a explicar las

quejas sintomáticas que presenta el paciente y proporcionar

información sobre el curso y pronóstico de déficit.

Se debe de realizar una intervención psicológica teniendo en cuenta desarrollar y

potencializar las habilidades de desempeño actual del paciente, las habilidades

ocupacionales, el funcionamiento intelectual o cognoscitivo, las habilidades de

interacción, la capacidad para afrontar el padecimiento, nivel de resiliencia y redes

de apoyo como la familia, amigos, etc…

Page 22: Manual neuropsicológico

22 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. “Respirando”

Objetivo: Reducir la ansiedad que provocan los ataques en las personas epilépticas

Material: Tapete para acostarse en el suelo

Tiempo: 15 minutoS

Desarrollo:

¿Cómo hacerlo?

Si se aprende a respirar de forma diafragmática lenta, esto puede ayudar a

estar relajado y a controlar la ansiedad.

Se acuesta a la persona y le pedimos poner una mano en el pecho y otra

sobre el estómago para estar seguro de que se lleve el aire a la parte de

debajo de los pulmones, sin mover el pecho.

Al tomar el aire lentamente, lo llevara hacia abajo, hinchando un poco

estómago y barriga, sin mover el pecho

Retiene un momento el aire en esa posición

Suelta el aire lentamente hundiendo un poco el estómago y la barriga; sin

mover el pecho.

Procura mantenerte relajado y relajarte un poco más al soltar el aire

2. “Dulce melodía”

Objetivo: Reducir la depresión en las personas epilépticas

Material: Música relajante

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo: una forma de poder ayudar a combatir la depresión es disfrutar de la

música. La música es una herramienta muy potente para regular el estado de ánimo

ya que incide directamente sobre las estructuras más antiguas del cerebro. De

hecho, numerosos estudios han puesto de manifiesto que tanto escuchar música,

como cantar o incluso bailar, son actividades muy beneficiosas para combatir la

depresión. La música es fuente de alegría y estimula la producción de endorfinas,

Page 23: Manual neuropsicológico

23 Manual de neuropsicología

unos neurotransmisores que nos hacen sentir relajados y más felices. Por tanto,

siempre que puedas, disfruta de tu música favorita. En especial aquellas notas

suaves y relajantes como lo es que la música instrumental o clásica.

3. Contra el pánico

Objetivo: Reducir el pánico

Material: Ropa cómoda y tenis

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo: El deporte y el ejercicio son esenciales para la buena vida, y para

prevenir los ataques de pánico también serán de gran ayuda. Cuando nos

ejercitamos nos distraemos, y también estabilizamos nuestro organismo. Se mejora

el sistema cardiovascular, la respiración, y hasta el balance químico del cuerpo. Se

liberan también las llamadas "hormonas de la felicidad", lo que resulta de gran

beneficio para ahuyentar al pánico y a la ansiedad. Dependiendo de las crisis

epilépticas que se tienen, se debe consultar al doctor para poder saber qué tipo de

deportes serán lo correctos.

4. Memoria

Objetivo: Ejercitar la memoria

Material: Libro

Tiempo: 35 minutos

Desarrollo: leer mucho es una buena manera de ejercitar nuestra memoria, si se

tiene problemas para recordar palabras se puede mantener un diccionario a la

mano, pues mientras se lee se estimula la actividad cerebral, se potencia la

capacidad de aprendizaje y, por consiguiente, se retarda y previene la pérdida de

memoria.

5. Masaje

Objetivo: Reducir la ansiedad

Material: masajeadores

Page 24: Manual neuropsicológico

24 Manual de neuropsicología

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo: Una de las formas más sencillas para combatir esta tensión física es

dar masajes relajantes, por medio de aparatos especializados. La función principal

de estos aparatos es relajar los músculos, pero también favorecen la circulación,

calman los nervios y despejan la mente. Tal es así, que algunos masajeadores,

especialmente concebidos para activar la circulación, con el objetivo de combatir la

celulitis y favorecer la quema de grasas, brindan como efecto adicional, un

agradable estado de relajación.

6. Contra el estrés

Objetivo: Reducir el estrés.

Material: Una manta o tapete para hacer ejercicio.

Tiempo: 15 min.

Desarrollo: Realizar una secuencia de relajación muscular progresiva:

Pasos a seguir:

Aflojarse la ropa, quítate los zapatos y ponte cómodo.

Tomarse unos minutos para relajarse, respirar y realizar respiraciones lentas

y profundas.

Cuando el paciente este relajado y listo para empezar, centrar su atención

en su pie derecho.

Poco a poco tensar los músculos del pie derecho, apretando tan fuerte como

se pueda

Mantener la posición contando hasta 10.

Pie derecho Pecho

Pie izquierdo Espalda

Muslo derecho

Muslo izquierdo

Las caderas y las nalgas

Brazo derecho y la mano

Brazo izquierdo y la mano

Cara

Estómago

Cuello y hombros

Page 25: Manual neuropsicológico

25 Manual de neuropsicología

Relajar el pie derecho. Concentrándose en cómo la tensión se evapora.

Permanecer en este estado de relajación por un momento, respirando

profunda y lentamente.

Cuando esté listo, mover la atención al pie izquierdo. Siguiendo la misma

secuencia de la tensión muscular y la liberación.

Moverse lentamente a través del cuerpo: piernas, abdomen, espalda, cuello,

cara. Contraer y relajar los grupos musculares sobre la marcha

7. Contando palabras

Objetivo: Concentrarse, para poder tener un buen manejo en un intento de ataque

epiléptico.

Material: Libro o revista

Tiempo: 30 min.

Desarrollo:

Hazte con un texto (la página de un libro, una revista…). Cuenta mentalmente

las palabras que contiene el primer párrafo.

Después, cuenta las del segundo. Y así, sucesivamente. Procura no utilizar

el dedo ni otra ayuda para guiarte; sólo los ojos.

A medida que te cueste menos trabajo, intenta contar todas las palabras de

una página.

8. Caminando

Objetivo: Trabajar la concentración del paciente y relajarse

Material: Ropa cómoda y un espacio grande al aire libre

Tiempo: 30 min.

Desarrollo:

Cuenta cinco pasos (1, 2, 3, 4, 5).

Al siguiente paso, empieza desde el principio, pero llegando hasta 6 (1, 2, 3,

4, 5, 6).

Al siguiente, empieza desde el principio y llega hasta 7.

Continúa así hasta que llegues a 10.

Luego, vuelve a contar sólo 5 (1, 2, 3, 4, 5)

Page 26: Manual neuropsicológico

26 Manual de neuropsicología

Repite toda la secuencia las veces que quieras.

9. Fotografía mental

Objetivo: Concentración

Material: Un objeto cualquiera

Tiempo: 15 min.

Desarrollo: Elige un objeto de los que te rodean (un bolígrafo, una taza…) y

dedícate unos minutos a observarlo minuciosamente, piensa sobre su forma, sobre

su color, sobre los materiales con los que está hecho, etc. Intenta tomarle una

fotografía con tu mente, después, cierra los ojos e intenta recrear ese objeto en tu

cabeza con todos los detalles que puedas.

10. Quieto como una silla

Objetivo: Relajación

Material: Una silla cómoda

Tiempo: 5- 15 min.

Desarrollo: Sentarse en una silla cómoda (no en exceso), la misión va a ser

permanecer quieto, muy quieto. No es tan fácil como parece. Relájate, céntrate y

procura no hacer ningún movimiento involuntario. ¿Aguantas 5 minutos? Con un

poco de práctica, llegarás a 15.

Page 27: Manual neuropsicológico

27 Manual de neuropsicología

Niveles de conciencia

Page 28: Manual neuropsicológico

28 Manual de neuropsicología

Niveles de conciencia

Definición

La conciencia es la capacidad que permite tener conocimiento de uno mismo y del

ambiente que le rodea. El grado de conciencia es el resultado de la actividad

funcional de un sistema neuronal denominado formación reticular, localizado en

tronco cerebral diencéfalo y hemisferios cerebrales.

Tipos de niveles de conciencia

1. Confusión

Cuando la afectación es leve el paciente es incapaz de pensar con claridad y

rapidez, presentando lentificación del pensamiento e incapacidad para mantener

una corriente estable de pensamiento.

2. Obnubilación

Cuando el sujeto permanece semidormido o se duerme aunque no sea la

ocasión. Si está despierto no es capaz de mantener el estado de alerta y los

movimiento son limitados, pero se despierta frente a los estímulos y es capaz

de reaccionar frente a la estimulación dolorosa y verbal.

3. Estupor o semicoma

Cuando el paciente sólo se despierta mediante estímulos muy intensos y

repetidos, siendo sus respuestas lentas e incoherentes. Frente a estímulos

dolorosos reacciona con movimientos de evitación, permaneciendo sin actividad

motora ni control esfinteriano.

4. Coma

Cuando el paciente permanece dormido, con estupor profundo e incapacidad

para responder a ningún tipo de estímulo, siendo incapaz de sentir o

despertarse. En el coma profundo no hay respuesta al dolor.

Page 29: Manual neuropsicológico

29 Manual de neuropsicología

5. Muerte cerebral

Es el último estadio de pérdida de conciencia en el que no existe ningún signo

de actividad en la corteza cerebral ni en el tronco cerebral, como consecuencia

de la interrupción completa del flujo sanguíneo cerebral e infarto global del

cerebro.

Síntomas principales

Perdida de los niveles de conciencia

Lentificación del pensamiento

El paciente se duerma

Apnea

Ausencia o poca respuesta al estímulo verbal

Ausencia o poca respuesta al estímulo motor

Ausencia o poca respuesta al estímulo ocular

Tratamiento farmacológico

No hay tratamiento específico efectivo para el paciente en coma por

lo que su manejo dependerá casi exclusivamente de las

intervenciones de soporte vital. Dadas las características clínicas de

los pacientes, no todas estas medidas serán necesarias. Algunas

intervenciones nunca serán requeridas, pero en cambio otras serán imprescindibles

para prolongar la vida biológica en una situación en la que el fallecimiento es el

resultado predecible o inevitable de la condición médica del paciente. Aunque es

posible la aparición de complicaciones que requieran otras intervenciones, en

general, y además de los cuidados básicos y los ejercicios de movilización pasiva,

en los pacientes en coma suele ser necesario la alimentación parenteral o enteral,

por sonda nasogástrica, gastrostomía o yeyunostomía, la hidratación por vía venosa

o enteral, por sonda nasogástrica, gastrostomía o yeyunostomía y tratamiento de

procesos infeccioso.

Page 30: Manual neuropsicológico

30 Manual de neuropsicología

Tratamiento psicológico

La intervención que el psicólogo realizara en pacientes que

sufrieron confusión o coma, será realizar una evaluación

neuropsicológica para detectar alguna deficiencia cognitiva

como consecuencia del padecimiento y realizar un tratamiento

para fortalecer dichos aspectos.

Page 31: Manual neuropsicológico

31 Manual de neuropsicología

Neuropsicología de la atención

Page 32: Manual neuropsicológico

32 Manual de neuropsicología

Patologías de la atención

Definición

La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información

dentro del sistema nervioso, siendo el elemento fundamental que articula todos los

procesos cognitivos. Las alteraciones de la atención siempre producen trastornos

cognitivos de mayor o menor intensidad.

Tipos

Mutismo acinético

El mutismo acinético es un severo trastorno atencional que fue descrito inicialmente

por Cairns en 1941, para definir una grave alteración del estado de vigilia que se

acompaña de profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal e

indiferencia frente a todo tipo de estímulos. Los pacientes carecen de movimientos

espontáneos y no responden a órdenes, preguntas o estímulos, permaneciendo en

silencio de forma permanente.

Se ha descrito dos modalidades de mutismo según la localización de las lesiones:

1. Mutismo acinético anterior, secundario a tumores localizados en torno al

tercer ventrículo o causado por infartos de la arteria cerebral anterior que

afectan al giro cingulado de ambos hemisferios.

2. Mutismo acinético posterior causado por infarto mesencefálico que lesiona

al sistema reticular activador ascendente e implica al tálamo, quedando

inactivas las vías dopaminérgicas.

Síndrome de heminegligencia

El síndrome de heminegligencia es un trastorno atencional que sorprende por su

sintomatología, ya que el sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio

atencional. Se caracteriza por el fracaso en atender a los estímulos visuales, táctiles

o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión, sin que pueda atribuirse dicho

fracaso a daño cerebral en las áreas primarias ni a dificultades de ejecución motora.

Page 33: Manual neuropsicológico

33 Manual de neuropsicología

Estado confusional

El síndrome confusional es un trastorno orgánico cerebral de presentación súbita,

curso fluctuante y duración generalmente breve, que se produce como

consecuencia de la claudicación mental del enfermo. También recibe otras

denominaciones como síndrome confusional agudo, psicosis orgánica, reacción

cerebral aguda o síndrome general agudo. Una variante del síndrome confusional

es el delirium, que se define como estado confusional agitado con manifestaciones

de hipertensión, midriasis o taquicardia y temblores.

Trastorno por déficit de atención

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) constituye uno de los

motivos más frecuentes de consulta en los ámbitos de la Neuropsicología, la

psicopatología y la Neurología infantil. Sus tres características nucleares son:

dificultad para mantener la atención, impulsividad e hiperactividad, aunque también

son frecuentes otros síntomas no nucleares que suelen ser muy frecuentes, como

dificultades de aprendizaje, alteraciones emocionales y trastornos de conducta

Según sus manifestaciones se existen tres modalidades de TDAH:

1. Tipo combinado: cuando tanto los síntomas de inatención como los de

hiperactividad/impulsividad están incrementados de manera significativa.

2. Predominio del déficit de atención

3. Predominio de la hiperactividad-impulsividad.

Síntomas

Dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado

No presta atención a los detalles

Presenta dificultades para finalizar tareas

Le cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones

Desorganización en las tareas y actividades

Suele perder u olvidar objetos

Se distrae con facilidad

Page 34: Manual neuropsicológico

34 Manual de neuropsicología

No concluye lo que empieza

Evita las actividades que requieren un nivel de atención sostenido

Cambia frecuentemente de conversación

Presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos

Tratamiento farmacológico

Concretamente, serían los medicamentos estimulantes del SNC los

más empleados en el tratamiento de personas con diagnóstico de

TDAH, aunque no debiera obviarse la acción de los fármacos no

psicoestimulantes. En este contexto, para el tratamiento del TDAH,

se emplean, fundamentalmente, los dos tipos de grupos farmacológicos aludidos,

demostrando su eficacia para el tratamiento mediante el incremento de los niveles

de dopamina (metilfenidato o MTF) y norepinefrina (atomoxetina o ATM)

Tratamiento psicológico

La intervención psicopedagógica constituye un pilar

fundamental en el tratamiento de los trastornos de atención.

Comprende las intervenciones encaminadas a mejorar el

rendimiento académico del niño o adolescente, mediante

reeducación psicopedagógica y aquellas dirigidas a la

mejora del entorno escolar y, por lo tanto, a su adaptación a

éste, mediante un programa de intervención en la escuela y

la formación a los docentes.

La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar individualizado que se

lleva a cabo después del horario escolar y que tiene como objetivo disminuir los

efectos negativos del trastorno de atención en el niño o adolescente que lo presenta,

en relación a su aprendizaje o competencia académica. Se trabaja sobre la

repercusión negativa del déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad en el

proceso del aprendizaje escolar.

Page 35: Manual neuropsicológico

35 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Asociación visual

Objetivo: Desarrollar la asociación visual, potenciar la atención y el razonamiento

Material: Actividad 1

Tiempo: Lo que el terapeuta indique

Procedimiento: La tarea consiste en relacionar con flechas, los símbolos para

asociar con otros, es decir, unir las imágenes que tienen algo en común y que el

paciente exprese porque las unió. Por ejemplo: el fuego con la ambulancia, las

manzanas con el árbol.

2. Laberinto

Objetivo: Trabajar y desarrollar la psicomotricidad fina, grafomotricidad, atención

sostenida, percepción visual, memoria visual.

Material: Una actividad de laberinto

Tiempo: 10 minutos

Procedimiento: El paciente deberá de encontrar un camino o una ruta para llegar

hasta la salida.

Page 36: Manual neuropsicológico

36 Manual de neuropsicología

3. Responde las preguntas

Objetivo: Desarrollar la comprensión y la atención auditiva

Material: Cuento con preguntas de compresión

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: El terapeuta hará la lectura del cuento, al finalizar se le deberá de

hacer preguntas de comprensión al paciente.

4. Mar o tierra

Objetivo: Desarrollar la capacidad de atención, trabajar los reflejos y la rapidez y

potenciar la coordinación de los niños.

Materiales: Gis blanco

Tiempo: La que el terapeuta indique

Procedimiento: Se dibuja una línea en el suelo, y se llama "tierra" a un lado y "mar"

al otro. El paciente se coloca en el lado de "tierra". El director del juego empieza a

dar las órdenes alternativamente "¡tierra!", "¡mar!", "¡mar!" y el paciente debe ir

saltando con los pies juntos de un lado a otro. En el caso de que una orden coincida

con el lugar donde el paciente se encuentra, este deberá quedarse completamente

quieto.

Page 37: Manual neuropsicológico

37 Manual de neuropsicología

5. Separar elementos

Objetivo: Desarrollar la atención y la discriminación visual

Material: Frijol, arroz, lenteja y coditos y 4 vasos.

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: Se colocaran los 4 vasos frente al paciente y se le indicara que

deberá de clasificarlos, es decir, en un vaso el frijol, en otro la lenteja y así

consecutivamente, hasta lograr acomodar todos en los lugares respectivos.

6. Sopa de letras

Objetivo: Mejorar la percepción de búsqueda de palabras o frases, incrementar la

observación y la atención.

Material: Actividad de sopa de letras

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: El paciente deberá de encontrar un número determinado de

palabras enlazadas de forma horizontal, vertical o diagonal y deberá circularlo.

7. Intruso

Objetivo: Entrenar las función ejecutiva de clasificación semántica, memoria

operativa, razonamiento lingüístico, comprensión lingüística.

Materiales: Dibujos y papel

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento: El ejercicio se inicia mostrando un grupo de imágenes relacionadas

entre sí por su significado, a excepción de una imagen que se aparta del resto, es

decir, el “intruso”. La persona debe decir la imagen que no guarda relación con los

demás. Luego se mostraran grupos de palabras escritas relacionadas entre sí, a

excepción de una, la persona debe decir que palabra no guarda relación.

8. Encuentra las diferencias

Objetivo: Potencias la percepción visual y la atención.

Materiales: Actividad de lámina encontrar las diferencias

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: El paciente deberá encontrar las diferencias que hay entre dos

imágenes y tendrá que poner una “tacha” en cada diferencia.

Page 38: Manual neuropsicológico

38 Manual de neuropsicología

9. Busqueda de objetos

Objetivo: Desarrollar la atención selectiva y sostenida, la gnosis visual y la

discriminación de figuras.

Material: Imagen de un paisaje con varios objetos

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: En una imagen o fotografía de escena compela, la persona ha de

encontrar determinados objetos y detalles. A un lado de la lámina se muestra el

listado de objetos que debe buscar y señalar.

10. Pintar mandalas

Objetivo: Que el paciente se concentre y

preste su atención, desarrollo de la

psicomotricidad.

Material: Colores y un dibujo de mandala

Tiempo: Lo que el paciente se lleve

Procedimiento: Colorear la mandala

Page 39: Manual neuropsicológico

39 Manual de neuropsicología

Patologías del lenguaje

Page 40: Manual neuropsicológico

40 Manual de neuropsicología

Trastornos del habla

Definición

Los trastornos del habla son alteraciones del habla normal que afectan al grado,

forma, intensidad, tiempo, cantidad, calidad o ritmo lingüístico, dificultando las

posibilidades de expresión oral, estando preservada la estructura simbólica del

lenguaje. Los trastornos del lenguaje afectan a la estructura misma del lenguaje.

Tipos

Disfemia

Es un defecto de elocución que altera la fluidez del habla, caracterizándose por la

repetición de sílabas o palabras y por los bloqueos espasmódicos que interrumpen

el discurso verbal. El origen de la disfemia en realidad sigue siendo una incógnita,

aunque se observa frecuentemente un desequilibrio en las vías extrapiramidales.

Junto a los trastornos de respiración, fonación y fluidez del habla, son frecuentes

otras manifestaciones acompañando a la disfemia:

Logofobia: reacciones de ansiedad y angustia causadas por la necesidad de

tener que hablar, lo que muchas veces produce retracción social.

Balbismo: son movimientos asociados al habla que acompañan a la

espasmofemia, con una finalidad compensatoria. Pueden ser proximales,

afectando a los músculos de la cara, o distales, implicando a los brazos o las

piernas.

Embolofrasia: consiste en la introducción de palabras, frases o muletillas

verbales

Se distinguen tres modalidades diferentes de disfemia:

1. Disfemia tónica

Denominada también disfemia espástica o abierta; se caracteriza por la

interrupción del habla al iniciar el discurso. Se observa inmovilización de los

músculos fonatorios seguida de una explosión cuando cede la inmovilización.

Page 41: Manual neuropsicológico

41 Manual de neuropsicología

2. Disfemia clónica

También denominada disfemia cerrada, se caracteriza por la repetición

convulsiva e incontrolada de sílabas o palabras, sin que existan contracciones

anormales de los órganos fonadores.

3. Disfemia mixta o tónico-clónica

En los casos más graves la disfemia se manifiesta con alteraciones tónicas y

clónicas del habla. Suelen tener peor pronóstico las disfemias que tienen un

mayor componente tónico.

Disartria

Es un trastorno de la articulación de las palabras producido por lesiones del sistema

nervioso central, los nervios periféricos o la musculatura bucofonatoria. Se pueden

diferenciar varias modalidades de disartria:

1. Disartria espástica

Está causada por lesiones de la neurona motora superior. Como existe aumento

en el tono de los músculos laríngeos se produce incremento en la resistencia al

flujo de aire, lo que provoca lentitud en el habla y emisión de frases cortas, con

voz ronca y tono de voz bajo y monótono.

2. Disartria flácida

Está provocada por lesiones en la neurona motora inferior. La respiración es

jadeante con sonido al aspirar. Como existe parálisis del músculo elevador del

paladar la voz suele ser hipernasal y rinolálica, con volumen bajo, intensa

fatigabilidad en el habla y trastornos en la deglución.

3. Disartria atáxica

Se produce por afectación del cerebelo y se caracteriza por hipotonía,

irregularidad en los movimientos oculares, disfunción faríngea y voz áspera y

monótona. El habla escandida, con lentitud de articulación es característica de

este tipo de disartrias.

4. Disartria hipocinética

Es frecuente en la enfermedad de Parkinson y se caracteriza por el

debilitamiento y la monotonía de la voz, junto con articulación defectuosa, falta

Page 42: Manual neuropsicológico

42 Manual de neuropsicología

de inflexión y emisión de frases cortas, ya que existe pérdida de flexibilidad y

control de los centros faríngeos.

5. Disartria hipercinética

Se produce por lesiones en el sistema nervioso extrapiramidal, pudiendo verse

afectadas las funciones motrices que afectan a la respiración, resonancia y

articulación de la voz. En la corea, los movimientos rápidos e irregulares de uno

o varios músculos se traducen en trastornos de la coordinación y del habla, con

gran distorsión en la pronunciación de sonidos vocálicos y tendencia a la

utilización de frases cortas.

Dislalia

Es un trastorno de la articulación de las palabras causado por lesiones periféricas.

En ocasiones sus síntomas se pueden confundir con los de la disartria, aunque su

diferencia estriba en que en las dislalias no existe un trastorno explícito en el

sistema nervioso. Se pueden clasificar del siguiente modo:

1. Dislalias funcionales

Se producen como consecuencia de las alteraciones funcionales de los órganos

periféricos. El origen de las dislalias funcionales se debe a una insuficiente

madurez del niño, o a otros problemas como bilingüismo o falta de estimulación

ambiental.

2. Dislalias audiógenas

Los defectos de articulación de los fonemas en este tipo de dislalias se deben a

deficiencias auditivas como la hipoacusia o la sordera, que impiden la correcta

pronunciación de los sonidos.

Disglosia

Son trastornos de pronunciación causados por lesiones o malformaciones

estructurales de los órganos del habla de origen no neurológico. También reciben

la denominación de dislalias orgánicas y pueden ser de varios tipos:

1. Diglosias labiales:

Están causadas por alteración en la forma, movilidad, consistencia o fuerza de

los labios.

Page 43: Manual neuropsicológico

43 Manual de neuropsicología

2. Disglosias dentales

Causadas por una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias,

por trastornos hereditarios, hormonales, de alimentación o por la utilización de

ortodoncia o prótesis.

3. Disglosias linguales

Están provocadas por malformaciones o lesiones de la lengua. Hay diversas

modalidades como:

Anquiglosia: causada por presencia de frenillo cortó.

Macroglosia o lengua de gran tamaño.

Glosectomía: causada por extirpación quirúrgica de la lengua.

Parálisis de la lengua causada por parálisis unilateral del nervio

hipogloso.

4. Disglosias mandibulares

Se producen como consecuencia de alteraciones en la forma del maxilar

5. Disglosias palatales

Están causadas por malformación o defecto estructural del paladar.

Disfonías

Son trastornos que afectan a la intensidad, el tono o el timbre de la voz, causados

por un desorden vocal de tipo laríngeo o respiratorio. Pueden estar producidas por

causas anatómicas, fisiológicas o psíquicas que afectan al aparato vocal. Hay dos

modalidades:

1. Disfonías funcionales

Están provocadas por una utilización inadecuada del control de la voz o también

pueden ser de tipo psicógeno.

2. Disfonías orgánicas

Están causadas por alguna malformación o defecto en el sistema fonatorio y

también por traumatismos, factores hormonales, laringitis, nódulos o pólipos en

las cuerdas vocales, o por traqueotomías.

Page 44: Manual neuropsicológico

44 Manual de neuropsicología

Afasia

Definición

La afasia es un trastorno causado por lesión cerebral que afecta al procesamiento

simbólico del lenguaje y se caracteriza por la presencia en grado variable de

trastornos de comprensión, expresión, denominación, fluidez y repetición,

acompañados por alteraciones en la lectura, la escritura o el cálculo. A diferencia

de otros trastornos del lenguaje como dislalia, disartria, disfemia o disfonía, que no

afectan al plano simbólico, en la afasia hay desestructuración del lenguaje, estando

afectado el componente simbólico.

Tipos

Afasia de Wernicke

Es una modalidad de afasia fluida que está causada por lesión de la circunvolución

temporal superior del hemisferio izquierdo (Área 22). También recibe otras

denominaciones como Afasia sensorial, acústica, receptiva o central. Sus

principales características son:

Comprensión del lenguaje muy afectada.

El lenguaje es fluido y en ocasiones hiperfluido o logorréico, con parafasias

y paragramatismo.

Frecuentes errores de denominación.

Trastornos en la repetición de palabras.

La estructura fonética del lenguaje está preservada.

En los casos más graves se acompaña de alexia y de agrafía afásica

Anosognosia, sin que el paciente tenga conciencia de su problema

No se acompaña de hemiplejia

Afasia anómica

Es una modalidad de afasia fluida causada por lesiones en la circunvolución

temporal inferior izquierda (Área 37) o por lesión del giro angular (Área 39). También

Page 45: Manual neuropsicológico

45 Manual de neuropsicología

se denomina Afasia nominal, amnésica o semántica, presentando los siguientes

síntomas:

Grave dificultad para evocar las palabras y para el recuerdo de nombres.

Anomia, con problemas para la denominación.

Lenguaje espontáneo inespecífico con frases cortadas, ausencia marcada de

sustantivos y frecuentes circunloquios para reemplazar la palabra que no

puede expresar.

Comprensión lingüística preservada.

Producción lingüística preservada, con lenguaje fluido.

La repetición de palabras está preservada.

La lectura y la escritura pueden verse afectadas en grado variable, aunque

en algunos casos pueden estar preservadas.

Afasia de conducción

Es una variedad de afasia fluida también denominada Afasia motora, aferente o

Afasia central. Se produce por lesión del fascículo arqueado y también por lesiones

de la ínsula o de la circunvolución supramarginal, lo que causa disociación entre el

córtex temporoparietal y la tercera circunvolución frontal, creando desconexión

entre las áreas de Broca y de Wernicke. Sus principales manifestaciones son:

Repetición gravemente afectada, con numerosas parafasias fonémicas y

verbales.

Reducción en la fluidez del lenguaje espontáneo, con parafasias literales y

anomia.

Entonación y articulación preservadas.

Agrafía.

Dificultad para la lectura en voz alta, con numerosas parafasias, aunque con

buena comprensión del texto escrito.

Déficit de memoria verbal a corto plazo y de memoria auditiva verbal a largo

plazo.

Comprensión audiolingüística preservada.

No existe anosognosia

Page 46: Manual neuropsicológico

46 Manual de neuropsicología

Afasia transcortical sensorial

Es una variedad de afasia fluida que se produce como consecuencia de lesiones de

la arteria cerebral media, en las áreas de convergencia temporoparietooccipitales

próximas al Área de Wernicke (especialmente las Áreas 37 y 39). Sus

manifestaciones son parecidas a las de la Afasia de Wernicke, con la diferencia de

que la repetición está preservada. Sus síntomas más relevantes son:

Severos trastornos de la comprensión.

Denominación alterada en la mayoría de los casos.

Repetición preservada, aunque a veces puede haber ecolalia: el paciente

repite las preguntas que se le hacen en lugar de contestarlas.

Lectura y escritura afectadas.

Habla fluida aunque con frecuentes circunlocuciones y jergafasia.

Afasia de Broca

También recibe las denominaciones de Afasia de expresión, motora, verbal,

eferente o anterior. Es una modalidad de afasia no fluida que está producida por

lesiones de la tercera circunvolución frontal izquierda (Área 44) y de regiones

próximas, como por ejemplo la ínsula. Los síntomas más característicos de la Afasia

de Broca son los siguientes:

Reducción drástica del lenguaje expresivo y la producción verbal, con

tendencia a la utilización de estereotipias y frecuentes agramatismos.

La comprensión está mejor conservada que la expresión, con mejor

capacidad para los sustantivos.

Dificultad para articular los sonidos del lenguaje.

Desintegración fonética.

Denominación pobre, que mejora cuando se utilizan claves fonéticas.

Apraxia bucofacial

Afasia transcortical motora

Llamada Afasia frontal dinámica por Luria o en ocasiones Afasia adinámica. Está

causada por lesiones localizadas por delante o por encima del Área de Broca o del

Área motora suplementaria del lóbulo frontal izquierdo. Como esta zona recibe

Page 47: Manual neuropsicológico

47 Manual de neuropsicología

influencias límbicas, su lesión puede provocar mutismo, ya que dichas influencias

quedan suspendidas. Los síntomas que caracterizan a este cuadro son:

Adinamia verbal con disminución drástica de la iniciativa para hablar de

manera espontánea, llegando con frecuencia al mutismo.

Pobreza de expresión escrita, con agrafía motriz.

Capacidad de repetición del lenguaje conservada.

Comprensión audioverbal preservada.

Lectura en voz alta preservada.

Comprensión preservada del lenguaje escrito.

Afasia transcortical mixta

Es una modalidad de afasia que afecta a amplias zonas del cerebro que rodean los

centros más importantes del lenguaje, especialmente frontoparietales, sin que

exista daño en áreas perisilvianas. Sus principales manifestaciones son:

Lenguaje espontáneo reducido y en ocasiones ecolálico.

Comprensión alterada.

Pérdida de capacidad para la lectura.

Repetición preservada.

Denominación muy alterada.

Agrafía, con nula capacidad para la escritura.

Hemiplejia.

Hemianopsia.

Afasia global

Suele producirse por accidentes cerebrovasculares que causan daño masivo en el

hemisferio izquierdo afectando a todas las áreas del lenguaje en torno a la Cisura

de Silvio. Sus síntomas son:

Suspensión del lenguaje o habla no fluida, con bloqueo casi total en la

comprensión.

Comprensión muy alterada.

Imposibilidad de leer y escribir.

Page 48: Manual neuropsicológico

48 Manual de neuropsicología

Alteración grave en la capacidad de repetición y de denominación.

Grave afectación sensitivo-motora.

Apraxias ideatorias e ideomotoras.

Deterioro cognitivo global.

Alexias

Definición

Es la alteración en la comprensión del lenguaje escrito causada por daño cerebral

adquirido, siendo un síntoma frecuentemente asociado a los cuadros afásicos.

Tipos

Alexia sin agrafía

También llamada alexia pura, es una incapacidad adquirida para la lectura sin que

exista déficit en la escritura.

Alexia con agrafía

También se la denomina agrafía central y se caracteriza por la pérdida de capacidad

para la lectura y la escritura como consecuencia de lesiones de la circunvolución

angular izquierda. Los síntomas más habituales son:

Incapacidad para la lectura, que no mejora cuando se sigue con el dedo el

contorno de las letras.

Agrafía.

Lectura con numerosas paralexias fonémicas.

Lenguaje oral normal o poco alterado.

Alexia frontal

Se acompaña de Afasia de Broca y está causada por lesiones que afectan al Área

8 del lóbulo frontal. Sus principales manifestaciones:

Disfunción del sistema ejecutivo, con incapacidad para la programación de

conducta.

Agramatismo.

Deficiente identificación de las letras.

Page 49: Manual neuropsicológico

49 Manual de neuropsicología

Deletreo muy deficitario.

Las palabras aisladas pueden reconocerse globalmente y la comprensión de

frases suele estar muy alterada.

Puede acompañarse de dislexia profunda.

Dislexia superficial

Es una modalidad de alexia asociada a cuadros afásicos. Los pacientes tienen

incapacidad para reconocer las palabras directamente, al estar alterada la vía léxica

de acceso a la lectura, por lo que sólo pueden realizar una lectura fonológica

utilizando relaciones letra-sonido.

Dislexia profunda

Es un trastorno adquirido de la lectura que está causado por lesiones muy amplias

del hemisferio izquierdo y se asocia a alexia fonológica. Las palabras pueden ser

leídas correctamente, aunque son habituales las paralexias y los errores

semánticos.

Agrafía

Definición

Entendemos por agrafía la dificultad adquirida para la escritura o para el deletreo de

palabras, que frecuentemente se asocia a afasia y alexia, aunque en algunas

ocasiones puede presentarse aisladamente sin síntomas afásicos.

Tipos

Agrafia espacial

Esta causada por lesiones posteriores del hemisferio derecho, produciendo

incapacidad para mantener trazos rectilíneos y tendencia a la repetición de trazos

más o menos redondeados.

Hipergrafía

Patología en la que la actividad escritora está muy incrementada, lo que conduce al

paciente a escribir en ocasiones de manera compulsiva.

Page 50: Manual neuropsicológico

50 Manual de neuropsicología

Acalculia

Definición

La acalculia es un trastorno adquirido de la capacidad computacional, normalmente

asociado a alexia y agrafía para los números, estando alterada tanto la capacidad

para el cálculo escrito como para el cálculo oral.

Tipos

Anaritmetía o acalculia primaria

Cuando existe dificultad para el cálculo sin que exista alexia o agrafía para los

números, ni tampoco desorientación espacial. Está más ligada lesiones del

hemisferio izquierdo.

Acalculia afásica

Cuando el trastorno para el cálculo está asociado a un cuadro afásico. En estos

casos puede existir alexia para los números o alteración en la comprensión de los

números escritos, dependiendo de la modalidad de afasia que presente el sujeto.

Acalculia espacial

Es un trastorno adquirido del cálculo caracterizado por la incapacidad para realizar

operaciones numéricas por escrito, por dificultades de identificación espacial de los

números a pesar de que el cálculo mental puede estar preservado. Se debe

fundamentalmente a lesión de las áreas parietoocipitales del hemisferio derecho.

Discalculia

Dificultad congénita para el reconocimiento de los números o para la realización de

las operaciones numéricas, que se asocia a disfunción cerebral y afecta de modo

significativo a las actividades relacionadas con el cálculo. Suele estar causada por

lesiones del lóbulo parietal.

Acalculia en el Síndrome de Gerstmann

Las lesiones parietales posteriores del hemisferio izquierdo que producen el

Síndrome de Gerstmann afectan a la capacidad para el procesamiento con

números.

Page 51: Manual neuropsicológico

51 Manual de neuropsicología

Síntomas de las patologías del lenguaje

Problemas con la comunicación oral

Problemas para comprender lo que otras personas dicen

Dificultad para seguir instrucciones simples y organizando la información que

escuchan

Vocabulario limitado

Muestra desesperación por su incapacidad para comunicar pensamientos

La variedad de estructuras de oraciones (sintaxis) que emplea cuando habla

es limitada

Atraso en el desarrollo del lenguaje

Tratamiento farmacológico

La utilización de determinados psicofármacos, en combinación con

terapia comportamental, puede ser de utilidad en la rehabilitación de

las afasias, para acelerar la recuperación del lenguaje. Alguno de los

fármacos utilizados es la bromocriptina, un conocido agonista

dopaminérgio, se ha utilizado para el tratamiento de la afasia sobre la base de su

efecto fisiológico y su distribución receptorial.

Tratamiento psicológico

Recibir terapia de lenguaje por el especialista, que tiene

como objetivo el proporcionar una intervención adecuada en

el apoyo a dificultades que pudieran estar presentándose a

nivel comprensivo y/o expresivo del lenguaje y la

comunicación. Es decir, la terapia de lenguaje constituye un

apoyo para el desarrollo de habilidades en niño y/o adultos

que presentan dificultades al utilizar, articular correctamente y dar sentido al

lenguaje. Cuando el paciente, presente problemas emocionales derivados por la

incapacidad para comunicarse, como ansiedad o estrés, se deberá de trabajar estos

aspectos.

Page 52: Manual neuropsicológico

52 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Cajita de apraxias bucofonatorias

Objetivo: Reeducar patrones musculares inadecuados, mejorar el control de los

movimientos de la lengua para hacerla más precisa y eficaz.

Materiales: Globo, caja, Jale o leche condensada, cuchara, vela, tijera.

Tiempo: 15 minutos

Desarrollo: En una cajita se pondrán papelitos recortados con las siguientes

instrucciones:

1. Sacar y meter la lengua

2. Hacer vibrar la lenguaje entre los labios

3. Tocarse la nariz con la lengua

4. Limpiar las encías con la lengua, teniendo los labios cerrados

5. Dar golpes con la lengua, contra el paladar

6. Lamer jalea, leche condensada yogurt sobre una cuchara

7. Abrir y cerrar la boca enseñando los dientes

8. Sacar la lengua despacio y meterla de prisa

9. Abrir y cerrar los ojos

10. Inflar un globo

11. Soplar una vela

12. Guiñar los ojos

13. Hacer muecas

14. Abrir la boca lo más grande posible

15. Bostezar

16. Poner cara de enojado

17. Sonreír

18. Imitar el sonido de una serpiente

19. Sacar la lengua lo mínimo posible

20. Movimiento giratorios de la lengua sobre los labios

Pedirle al niño que meta la mano y saque un papelito, luego realice la actividad que

allí se presente.

Page 53: Manual neuropsicológico

53 Manual de neuropsicología

2. Ejercicios de respiración

Objetivo: Reeducar el soplo, conseguir una adecuada inspiración, controlar la

respiración, el soplo y la cantidad de aire expulsado al espirar.

Materiales: Papel

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento:

1. Poner bolitas de papel repartidas sobre la mesa y pedirle al niño que las

reúna mediante el soplo

2. Trazar caminos en la mesa o en varias hojas de papel y hacer que con el

soplo las bolas de pape caminen por ellos

3. Poner varios trocitos de papel encima de la mesa y pedirle al niño que los tire

al suelo de un solo soplo

4. Pedirle que haciendo sobresalir el labio de abajo, sople hacia arriba, de forma

que levante el pelo del flequillo.

3. Vamos a cantar

Objetivo: Reducir de manera significativa la disfemia, por medio del canto, debido

a que al cantar la cantidad de aire que expulsamos es mayor.

Materiales: Canción y bocina

Tiempo: 15 minutos por todos los días

Procedimiento: Cantar la canción con el niño

4. Imitaciones

Objetivo: Estimular el lenguaje con las onomatopeyas, ejercitar el aparato

bucofonatorio mediante el juego de la imitación

Materiales: Tarjetas con animales como el perro, gato, pato, león, vaca, gallina,

ambulancia, reloj, helicóptero, motocicleta, etc..

Tiempo: 15 minutos

Page 54: Manual neuropsicológico

54 Manual de neuropsicología

Procedimiento: Enseñar la lámina con el pictograma, y que el niño reproduzca la

onomatopeya. Ejemplo:

(Enseñando la imagen de un perro) –Mira, un perro ¿Sabes qué hace el

perro?, el perro hace “guau, guau”

5. Oca de la ere

Objetivo: Estimular la buena articulación y pronunciación de la r

Materiales: Oca de la r, dado y bolitas de papel de diferentes colores

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: Los jugadores colocan su bolita de papel que le tocó en la salida,

en orden cada participante tira el dado y avanza el número correspondiente, al caer

en una imagen tiene que nombrar el objeto o cosa que se encuentra allí y hacer una

oración con la palabra, gana el que llegue a la meta

Page 55: Manual neuropsicológico

55 Manual de neuropsicología

6. Ejercicios para la Mandíbula

Objetivo: Lograr hacer de la buena postura un buen hábito, porque al igual que

otras partes de nuestro cuerpo la mandíbula necesita ser ejercitada. Además sirve

para relajar los músculos, fortalecer y aliviar las molestias ocasionadas por

problemas de articulación.

Materiales: Espejo.

Tiempo: Varía en cada una de las actividades.

Desarrollo:

Ejercicio 1: Realizas las siguientes actividades

1. Abre la boca lentamente pero sin llegar a un punto en donde te duela.

2. Haz la mandíbula hacia adelante lo más que puedas.

3. Cierra lentamente la boca.

4. Finalmente retrae la mandíbula hacia atrás lo más posible.

5. Repeticiones: 10 veces.

6. Es decir solamente debe haber movimiento hacia adelante y hacia atrás y no

debería moverse hacia los lados.

Ejercicio 2: Uno de los ejercicios para la mandíbula más importantes, pues te ayuda

a mantener una buena posición de descanso de la mandíbula. Debes

practicarlo diariamente convirtiéndolo en un buen hábito, para que

puedas permanecer con la mandíbula relajada.

1. Para el primer paso debes tener un tercio de lengua descansando arriba en

el paladar. Debes hacer un sonido con la lengua similar a un “clock” de un

reloj.

2. Luego mantén la posición, posiblemente sientas una presión muy leve.

Recuerda que la lengua no entra en contacto con los dientes y que los labios

deben estar siempre juntos.

3. Notarás que los dientes están ligeramente separados y la mandíbula

relajada.

4. Es indispensable que respires solamente por la nariz.

5. Repeticiones: Siempre que puedas durante el día.

Page 56: Manual neuropsicológico

56 Manual de neuropsicología

Ejercicio 3: El objetivo en este ejercicio para la mandíbula será relajar tus

músculos y además ayudarte a fortalecerlos para ejercer el movimiento

de masticación.

1. Coloca tu mano en forma de puño y ubícalo bajo el mentón,

específicamente entre el dedo índice y el pulgar.

2. Manteniendo tus dientes ligeramente separados, empuja levemente hacia

arriba con tu puño.

3. Ahora, abre la boca, manteniendo un poco de presión hacia abajo, es decir

en contra de tu mano durante 10 segundos. Más o menos debe abrirse hasta

el ancho de un dedo.

4. Luego retira tu puño y cierra la boca.

5. Repeticiones: 10 veces.

6. Debes realizar el ejercicio lentamente y no desviar la mandíbula para los

lados.

Ejercicio 4: El propósito de este ejercicio es la corrección del movimiento que estás

haciendo de apertura y cierre de la boca y de los desbalances de los músculos de

la ATM, sobre todo cuando existe una Disfunción Temporomandibular. Por lo que

se distribuye la fuerza a lo largo de toda la Articulación, para esto recuerda no

desviar hacia los lados tu mandíbula mientras realices el ejercicio.

1. Coloca la lengua en la posición de reposo, es decir descansándola en el

paladar o cielo de la boca y sin tocar los dientes.

2. Ubica tus dedos en el mentón de la siguiente forma: Dedos índices arriba del

mentón y los pulgares abajo.

3. Abre la boca hacia abajo. La apertura debe ser del ancho de dos dedos

aproximadamente. Y debes aplicar una ligera resistencia mientras abres y

cierras la boca.

4. Luego aplica la misma resistencia pero esta vez mueve ligeramente la

mandíbula de un lado hacia el otro.

5. Repeticiones: 10 veces

Page 57: Manual neuropsicológico

57 Manual de neuropsicología

7. Ejercicios de expresión

Objetivos: Que los niños desarrollen la habilidad para clasificar los objetos según

sus categorías.

Materiales: Tarjetas con dibujos, fotos de revistas, palabras, preguntas,

Tiempo: aproximadamente 20 minutos.

Procedimiento: Utiliza tarjetas con dibujos, ya sea de comerciales o haciendo los

tuyos propios, cortando fotos de revistas o impresas desde la computadora, y pide

al paciente que nombre los objetos en las tarjetas. Haz juegos de palabras, como

decir lo contrario, o hacer una serie de preguntas si/no como "¿Se romperá el

cristal?" o "¿El fuego es caliente?" Utilizando cualquiera de las pistas verbales o

tarjetas con dibujos, pide al paciente que los agrupe en categorías. Por ejemplo, con

fotos de las manzanas, naranjas y bananos. Pregunta a qué categoría pertenecen.

Utilizando cualquier conversación o fotos, haz preguntas de comparación. Si tienes

fotos de un gato y un león, pregunta cuál es más grande. Aunque es muy importante

ayudar a nombrar objetos, no descuides los verbos. Para ayudar con esto, usa

tarjetas verbales o imágenes, y haz preguntas funcionales. Por ejemplo, al mostrar

una imagen de una escoba, pregunta si esta sirve para barrer o para lavar.

8. Ejercicios para afasias de Wernicke

Objetivos: Con este juego, lo que quiero conseguir es que los niños con afasias de

Wernicke, ejerciten la memoria, de un modo divertido y entretenido.

Materiales: Cartas animadas y música.

Tiempo: Aproximadamente 20 minutos.

Procedimiento: Se trata de un juego que desarrolla habilidades para la memoria.

Tienes que detectar las dos cartas iguales, el juego es infantil, por ello lo he cogido

animado. Lo que se tiene que hacer en este juego, es una memorización de las

cartas que vas levantando para posteriormente unirlas, es un ejercicio de memoria.

Con este juego es fácil conseguir los objetivos, marcados, que son que el pequeño

poco a poco vaya ejercitando su memoria sin necesidad de trabajar

abundantemente, y de manera aburrida. El juego es entretenido ya que tiene una

música muy entretenida, y divertida, con las que los niños se lo pasaran muy bien

mientras aprenden.

Page 58: Manual neuropsicológico

58 Manual de neuropsicología

9. Ejercicios linguales

Objetivo: Prevenir y corregir los defectos articulatorios.

Material logopédico: Espejo, depresor lingual, grabadora, reproductor de cintas,

cepillo electrónico, silbatos, matasuegras, espejo.

Tiempo: Aproximadamente 30 minutos.

Procedimiento: Para la realización de estos ejercicios, el alumno deberá sentarse

frente a un espejo para que pueda observar los movimientos de los órganos buco-

faciales. El reeducador deberá situarse junto a él y asimismo, junto al espejo para

que pueda imitar los movimientos que realice.

10. Sacar la lengua lo máximo posible y posteriormente volverla a introducir en

la boca.

11. Sacar la lengua lo mínimo posible pero sin abrir la boca, de modo que

únicamente asome la punta de la misma entre los labios y a continuación

retirarla y repetir el ejercicio.

12. Sacar la lengua al máximo y mantenerla en posición horizontal, moverla hacia

arriba y hacia abajo.

13. Llevar la punta de la lengua de una comisura lingual a otra. Iniciar lentamente

y aumentar progresivamente el ritmo. Aplicar las nociones de izquierda-

derecha.

14. Realizar movimientos giratorios de la lengua hasta donde sea posible.

15. Realizar movimientos rápidos de entrada y salida de la lengua.

16. Realizar movimientos verticales de la lengua en el interior de la boca.

17. Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por los dientes.

18. incisivos superiores, de tal modo, que se describa un arco cada vez mayor.

19. Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar. Realizar toques débiles

y fuertes con el paladar.

20. Doblar la lengua hacia atrás y hacia arriba.

21. Arrastrar la punta de la lengua desde el interior del paladar hasta el exterior.

Page 59: Manual neuropsicológico

59 Manual de neuropsicología

10. Ejercicios de respiración y soplo

Objetivo: Que el niño aprenda a controlar su respiración, mediante varias

actividades de estimulación.

Materiales: Globo, velas, bote de jabón.

Tiempo: Aproximadamente 20 minutos.

Procedimiento: El maestro o la persona que vaya a trabajar con el niño deberán

darle las siguientes instrucciones a seguir al niño:

En un vaso lleno de agua introducir una pajita para producir burbujas.

Soplar con la pajita y producir burbujas.

Hacer burbujas pequeñas y grandes.

Emitir sonidos fuertes y progresivamente más fuertes.

Colocar la mano delante de la boca para que se note el aire cuando sale.

Introducir aire por la nariz, parar y expulsarlo por la boca despacio.

Introducir aire por uno solo de los orificios nasales y expulsarlo por el otro.

Inspiraciones alternativas por los dos orificios nasales.

Apagar velas encendidas.

Soplar muy fuerte como el lobo de los tres cerditos.

Inflar un globo.

Page 60: Manual neuropsicológico

60 Manual de neuropsicología

Memoria

Page 61: Manual neuropsicológico

61 Manual de neuropsicología

Amnesias

Definición

Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en

la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar

información previamente aprendida. Causan deterioro significativo del

funcionamiento social y laboral del paciente y no se producen sólo en el transcurso

de un cuadro confusional o delirante ni en una demencia.

Tipos

Amnesia hipocampica

La amnesia hipocámpica se puede producir como consecuencia de traumatismos

craneoencefálicos, lesiones vasculares, intervenciones neuroquirúrgicas, parada

cardíaca, intoxicaciones oxicarbonadas, o encefalitis. En algunas ocasiones la

enfermedad de Alzheimer se inicia con manifestaciones de amnesia hipocámpica.

Los síntomas más importantes de la amnesia hipocámpica son:

La inteligencia está preservada.

Amnesia anterógrada irreversible que impide la memorización de nuevo

material desde el momento en el que se haya manifestado la enfermedad.

Amnesia retrógrada ligera que impide el recuerdo de acontecimientos del

pasado especialmente aquellos que están más próximos al momento en el

que se produjo el daño cerebral.

La memoria a corto plazo está preservada.

La memoria sensorial y la memoria inmediata también están preservadas.

La memoria remota (terciaria) está preservada, así como los aprendizajes

previos a la lesión hipocámpica.

La memoria implícita está preservada,

El paciente tiene conciencia de su déficit de memoria.

Habitualmente no se observan alteraciones emocionales o de personalidad

acompañando al cuadro amnésico

Page 62: Manual neuropsicológico

62 Manual de neuropsicología

Amnesia diencefálica

El trastorno está originado por lesión de diversas estructuras del diencéfalo como

cuerpos mamilares, fascículos mamilotalámicos, trígono, telencéfalo basal,

circunvolución cingulada y núcleo dorsomediano del tálamo. Se acompaña de

dilatación ventricular y atrofia cortical difusa. Los principales síntomas son:

Amnesia anterógrada progresiva que produce incapacidad para memorizar

material nuevo

Amnesia retrógrada con perturbación importante de la memoria remota

Desorientación espacio-temporal: confunden el día, el mes, el año, o la edad,

como consecuencia de la amnesia anterógrada y se olvidan de los traslados

que realizan.

Fabulación o confabulación, consistente en la falsificación no deliberada de

los recuerdos, que se enmascaran en narraciones de riqueza variable que

sustituyen a los recuerdos.

Falsos reconocimientos, que conducen al enfermo a atribuir a un

desconocido la identidad de un allegado o familiar.

Anosognosia, con ausencia de capacidad para reconocer su déficit.

Alucinaciones.

Apatía y pérdida de interés frente a las cosas

Amnesia frontal

La lesión de las áreas prefrontales puede provocar alteración en los procesos de

memoria, que si bien no tienen la gravedad de las amnesias hipocámpicas, sin

embargo, dificultan en buena medida el procesamiento de ciertas funciones

mnémicas, ya que se ven afectados los sistemas atencionales y las funciones

ejecutivas. Los principales trastornos de memoria producidos por lesión de los

lóbulos frontales son:

Problemas de memoria a corto plazo causados indirectamente por los

trastornos de atención y concentración.

Page 63: Manual neuropsicológico

63 Manual de neuropsicología

Alteración en la memoria de trabajo, con dificultad para simultanear varias

tareas, al verse afectada la atención.

Trastornos de metamemoria caracterizados por la tendencia a sobrevalorar

las posibilidades para memorizar

Dificultad para el aprendizaje de tareas que requieran estrategias

secuenciales de la información.

Confabulación, caracterizada por la mezcla de informaciones reales en

contextos inadecuados, disociándolos.

Amnesia del contexto, se pueden recordar los hechos sucedidos, pero hay

dificultad para identificar su procedencia.

Trastornos de memoria episódica, derivados de la amnesia del contexto,

estando preservada la memoria semántica.

Marcada dificultad para recordar el orden temporal en el que se han

producido los acontecimientos.

Trastornos de memoria prospectiva

Amnesia global transitoria

Es un trastorno transitorio de la memoria que se observa sobre todo en personas

mayores de cincuenta años. El cuadro amnésico es de presentación aguda y se

prolonga por espacio de varias horas (entre 1 y 24), persistiendo posteriormente

amnesia lacunar. Sus principales manifestaciones son:

No se produce pérdida de conciencia.

Amnesia retrógrada que incluye varias horas antes del inicio del episodio.

Amnesia anterógrada grave que oscila entre varias horas y varios días, con

predominio de la amnesia verbal sobre la no verbal.

Desorientación, como consecuencia de la incapacidad para retener material

amnémico.

Permanece preservada la memoria terciaria.

Otras funciones cognitivas permanecen bien preservadas: atención, lenguaje

o identidad personal.

Page 64: Manual neuropsicológico

64 Manual de neuropsicología

Amnesia postraumática

La amnesia postraumática es una consecuencia directa o indirecta del traumatismo,

bien por efecto del impacto traumático sobre el cráneo y la masa encefálica o como

consecuencia del contragolpe. Tras la pérdida de conciencia, la recuperación del

cuadro se acompaña de manifestaciones amnésicas

Amnesia psicógena

Está desencadenada por factores de tipo emocional, en las que no suele existir

evidencia de alteración orgánica que justifique el problema. Podemos distinguir tres

modalidades:

1. Amnesia disociativa

Es la incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos

estresantes que no es debida a un trastorno mental orgánico y es demasiado

extensa como para ser explicada como un olvido ordinario o por cansancio.

2. Amnesia selectiva

Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de acontecimientos o detalles de

hechos ocurridos en el pasado, produciéndose una pérdida parcial de memoria

de tipo lacunar, sin que exista amnesia completa, sino sólo de tipo selectivo,

afectando solamente a parte de la información mnémica. Se olvidan

selectivamente hechos que pueden ser negativos para el equilibrio de la persona

como un accidente o una amenaza, de modo que el olvido constituye una

defensa frente al hecho traumático.

3. Amnesia por ansiedad

Una reacción de ansiedad aguda ligada a una situación amenazante o un ataque

de pánico, caracterizado por manifestaciones de intensa angustia, pueden

provocar respuestas de bloqueo que impidan la fijación de la memoria.

Hipermnesia

Trastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por un exagerado

incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos. Se pueden

distinguir dos modalidades:

Page 65: Manual neuropsicológico

65 Manual de neuropsicología

1. Hipermnesia global

Se caracteriza por un incremento en la capacidad global para memorizar todo

tipo de material, que se produce de manera excepcional en algunos sujetos o en

determinadas situaciones.

2. Hipermnesia selectiva

Son cuadros de hipermnesia excepcional para alguna modalidad selectiva de la

memoria, aunque en el resto de las funciones cognitivas el rendimiento del sujeto

sea normal e incluso deficiario.

Paramnesias

Son distorsiones patológicas de la memoria caracterizadas porque el sujeto

confunde simples representaciones con recuerdos auténticos. Los falsos recuerdos

sustituyen a los hechos reales que no puede recordar. Se pueden distinguir dos

modalidades:

Paramnesias del recuerdo

Es una alteración de la memoria que se caracteriza por la distorsión de los

acontecimientos del pasado. Se dividen en varias modalidades:

1. Confabulación

Consiste en una mezcla de recuerdos falsos y verdaderos. Es frecuente este

fenómeno en patología como el Síndrome de Korsakoff.

2. Falsos recuerdos delirantes

El paciente manifiesta falsos recuerdos de contenido delirante, siendo una

característica de algunos cuadros esquizofrénicos.

3. Pseudología fantástica

Se trata de relatos imaginarios sobre experiencias personales que

supuestamente le han acontecido al sujeto.

Paramnesias del reconocimiento

Es un trastorno de la memoria que se caracteriza por la existencia de

alteraciones en el reconocimiento, distorsionando la vivencia de los hechos. Se

incluyen aquí las siguientes modalidades:

Page 66: Manual neuropsicológico

66 Manual de neuropsicología

1. Falso reconocimiento

Identificación errónea que hace el paciente de una persona como si resultara

conocida cuando en realidad es la primera vez que la ve.

Paramnesias de reduplicación

Son formas de amnesia que consisten en la creencia de que el sujeto se

encuentra en dos lugares diferentes al mismo tiempo.

1. Déjà vu y Déjà vécu

Consisten en la sensación casi onírica de que las experiencias y sensaciones

que se están viviendo en el presente ya se han vivido en otro momento del

pasado.

2. Jamais vu

El paciente sabe que ha experimentado antes el suceso, es decir lo recuerda,

pero no le resulta familiar, siendo un caso de recuerdo sin reconocimiento.

3. Ecmesias

Las ecmesias se definen como la pérdida de memoria de los sucesos recientes.

Las vivencias del pasado se reviven en el presente con gran carga emocional.

4. Síndrome de Ganser

Es un trastorno disociativo que se caracteriza por amnesia psicógena

acompañada de otros síntomas como pararrespuestas, trastornos de

conciencia, ansiedad y posibles pseudoalucinaciones.

Síntomas

Preservación de la memoria reciente.

La memoria inmediata está preservada.

La memoria remota está afectada, aunque en grado variable, siendo las

experiencias

del pasado más lejano las que están menos afectadas.

Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de memoria semántica.

Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de personalidad,

pérdida de iniciativa, apatía, episodios de agitación, perplejidad, confusión y

confabulación.

Page 67: Manual neuropsicológico

67 Manual de neuropsicología

Tratamiento farmacológico

Se utilizan los anticolinesterásicos o inhibidores de la

acetilcolinesterasa, fármacos que elevan los niveles de acetilcolina en el

cerebro. La tacrina, donepezilo, galantamina, memantina y rivastigmina

son los fármacos indicados en las primeras etapas de la enfermedad. Con

estos medicamentos se mejoran las fases iniciales y moderadas de la

patología, retrasando el deterioro de la memoria y la atención.

Tratamiento psicológico

La práctica de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con

amnesia debiera de estar enfocada en la recuperación de la

memoria semántica para así obtener resultados satisfactorios a

nivel cognitivo y funcional, mejorando así significativamente las

habilidades neurolingüísticas, la comprensión de su entorno y el

desempeño en las actividades cotidianas. Por lo tanto, los pacientes con esta

condición pueden beneficiarse de un proceso de rehabilitación neuropsicológica que

favorezca la reinserción social y la funcionalidad al recuperar el conocimiento básico

de su entorno.

Page 68: Manual neuropsicológico

68 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Mural de palabras.

Objetivo: Desarrollar la memoria por medio de estimulantes

Material: Imágenes de cualquier cosa (animales, transportes), pegamento.

Tiempo: 15 minutos aproximadamente

Procedimiento: Se pegan en un mural unas imágenes de cualquier cosa, se deja

un tiempo para que el paciente lo memorice, se le quita el mural de la vista y el

paciente debe recordar las máximas imágenes posibles. Se puede aumentar la

dificultad preguntando por ejemplo cuantas palabras empezaban por una letra

determinada, cuantos animales había, entre otros.

2. Cuento

Objetivo: Rehabilitar al paciente en la memoria anterógrada

Tiempo: 10 minutos

Procedimiento: Leer en voz alta y con atención, luego el paciente tendrá que

responder las preguntas correspondientes:

Yo nací en Cádiz, en el famoso barrio de la Viña, que no es hoy, ni menos

era entonces, academia de buenas costumbres. La memoria no me da luz

alguna sobre mi persona y mis acciones en la niñez, sino desde la edad

de seis años; y si recuerdo esta fecha, es porque la asocio a un suceso

naval del que oí hablar entonces: el combate del cabo de San Vicente,

acaecido en 1797. La sociedad en la que yo me crie era de lo más rudo,

incipiente y soez que puede imaginarse, hasta tal punto, que los chicos

de la Caleta éramos considerados como más canallas que los que

ejercían igual industria y desafiaban con igual brío los elementos en

Puntales. Y por esta diferencia, uno y otro bando nos considerábamos

rivales y, a veces, medíamos nuestras fuerzas en la Puerta de Tierra con

grandes y ruidosas pedreas, que manchaban el suelo de heroica sangre.

Texto extraído de Trafalgar, de Benito Pérez Galdós.

Page 69: Manual neuropsicológico

69 Manual de neuropsicología

Preguntas:

¿En qué ciudad nació el protagonista?

¿En qué año ocurrió el combate del cabo de San Vicente?

¿Cómo eran considerados los chicos de la Caleta?

¿Dónde medían sus fuerzas los chicos de la Caleta y los de Puntales?

3. “De un país muy lejano ha venido un barco cargado de …”

Objetivo: Desarrollar la fluidez fonológica y semántica, desarrollar la memoria y la

atención.

Tiempo: 15 minutos aproximadamente

Procedimiento: El terapeuta empezara con la frase “De un país muy lejano ha

venido un barco cargado de…”, y se nombra objetos pertenecientes al grupo de

palabras, sin poder repetir las que ya se dijeron.

4. Juegos de emparejamiento

Objetivo: Se desarrolla la memoria visual, la atención y concentración y la

percepción visoespacial.

Materiales: Memorama

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

Procedimiento: Suelen venir presentados con series de cartas o tarjetas con

parejas de imágenes (aunque también pueden ser números o palabras). Las cartas

se colocan sobre la mesa boca abajo y al azar. Por turnos, cada jugador dará la

vuelta a dos cartas cualesquiera, tratando de formar una pareja. En el caso de

acertar, se quedará las cartas que forman esa pareja (se puede pactar entre los

participantes si entonces sigue jugando o pasa el turno al siguiente). De no acertar,

volverá a colocarlas boca abajo y pasará el turno al siguiente. El juego finaliza

cuando ya se han descubierto todas las parejas.

5. Recuperación espaciada

Objetivo: Desarrollar y reforzar la memoria, entrenar para el uso de ayuda de

memoria externas y aprender tareas de memoria prospectiva.

Tiempo: 10 minutos

Page 70: Manual neuropsicológico

70 Manual de neuropsicología

Procedimiento: Esta técnica consiste en proporcionar al paciente cierta

información, la cual debe recordar cada vez que el terapeuta lo solicite a lo largo de

cortos intervalos de duración creciente, durante los cuales se realizan actividades

que generen inferencia.

6. Imaginería visual

Objetivo: Comprender una serie de técnicas que utilizan la formación de imágenes

o figuras ya sea en la mente o en medios concretos, con el objetivo de establecer

asociaciones entre ellas y la información que se pretende realizar.

Material: Fotografías de sus familiares o lugares (casa, rancho)

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento: Se le mostrara al paciente, una por una cada fotografía, él

procederá a decir quien es o que es y relatará una experiencia que tuvo con la

persona de la fotografía o del lugar.

7. Llamar a familiares

Objetivo: con esta actividad sencilla se lograra que el paciente pueda rehabilitar la

pérdida de memoria por una lesión cerebrovascular

Materiales: Teléfono

Tiempo: 30 minutos

Procedimiento:

Realizar llamadas a familiares y que el paciente pueda recordar los números de los

familiares las veces que sea, ayudando a que su memoria a largo plazo sea estable.

8. Memorizar canciones

Objetivo: Desarrollar la memoria por medio de actividades lúdicas.

Material: Bocinas, laptop

Tiempo: 20 minutos aproximadamente

Procedimiento: Aprender una canción, primero por estrofas, hasta saberla

completa.

9. Trabalenguas

Objetivo: Desarrollar y fortalecer la memoria auditiva

Page 71: Manual neuropsicológico

71 Manual de neuropsicología

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: Otra persona recita en voz alta un trabalenguas al paciente, que

este tendrá que repetir. Se puede comenzar por recitar algunos breves y alargarlos

a medida que el paciente potencie este tipo de memoria.

10. Leer

Objetivo: Mantener en buen estado nuestra mente y estimular la memoria.

Materiales: Libro

Tiempo: 1 hora diario

Procedimiento: Realizar una lectura todos los días de un capítulo de algún libro.

Page 72: Manual neuropsicológico

72 Manual de neuropsicología

Apraxias

Page 73: Manual neuropsicológico

73 Manual de neuropsicología

Apraxias

Definición

Se puede definir una apraxia como la incapacidad para la ejecución de actos

motores previamente aprendidos, en ausencia de parálisis, trastorno sensorial o

ataxia, con buena comprensión, colaboración y atención del sujeto. Son trastornos

de la actividad gestual que afectan a los movimientos adaptados a un fin o a la

capacidad para la manipulación real o por mímica de objetos, que no se explica por

lesión motora o sensitiva, ni tampoco por alteración intelectual.

Tipos

Apraxia ideomotora

Es una modalidad de apraxia que afecta a la realización de gestos simples aunque

está preservada la capacidad para manipular objetos y herramientas reales. La

apraxia ideomotora afecta a la realización propositiva de movimientos simples,

ejecutados deliberadamente y fuera de contexto, sin que existan déficit sensitivo o

motores ni deterioro cognitivo.

Apraxia ideatoria

Las apraxias ideatorias se definen como la incapacidad para la manipulación de

objetos y herramientas previamente conocidos por el sujeto. Se caracterizan por la

incapacidad para ejecutar una serie de gestos propositivos secuenciados dirigidos

a un fin, como consecuencia de la pérdida del plan de acción. La selección de

algunos patrones parciales puede ser adecuada, pero hay fracaso en la

consecución del objetivo final.

Apraxia constructiva

También se denomina apraxia visoconstructiva y consiste en la incapacidad para

reproducir dibujos o ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales,

impidiendo la realización de tareas como maquetas, diseño de planos, construcción

con cubos o la copia de un dibujo simple. Suponen, por tanto, la dificultad para

reproducir dibujos que antes se realizaban sin dificultad.

Page 74: Manual neuropsicológico

74 Manual de neuropsicología

Apraxia del vestir

Es la incapacidad para vestirse uno mismo de un modo autónomo, formando parte

del síndrome de heminegligencia o de otros cuadros, especialmente demencias. El

paciente no sabe orientarse con la ropa, siendo incapaz de secuenciar el orden y

vistiéndose de forma torpe y desmañada.

Apraxia de la marcha

Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de

hacerlo de manera espontánea. El trastorno se caracteriza por la tendencia a la

retropulsión, siendo en todos los casos la marcha muy rudimentaria.

Apraxia bucofonatoria

También recibe la denominación de apraxia oral o bucofacial y es la incapacidad

para realizar movimientos voluntarios de cara, labios, lengua u órganos fonatorios,

impidiendo realizar gestos como soplar, sacar la lengua o enseñar los dientes.

Como en otras modalidades de apraxia, la apraxia bucofacial sólo se presenta

cuando se le pide al sujeto que realice una orden dada, pero puede persistir la

capacidad de realizar el movimiento de un modo espontáneo.

Apraxia óptica

Se caracteriza por la apraxia ocular que impide la realización de movimientos de

búsqueda visual en movimientos guiados por la mano, siendo la consecuencia de

lesiones parietales bilaterales.

Apraxia callosa

Es una forma de hemiapraxia producida por callosotomía. Afecta a la mano

izquierda impidiendo la ejecución de actividades motoras mediante orden verbal, ya

que la ausencia de cuerpo calloso le impide al hemisferio izquierdo transmitir al

derecho las órdenes adecuadas para que mueva la mano izquierda.

Síntomas

Afectan a la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos

por el sujeto.

Page 75: Manual neuropsicológico

75 Manual de neuropsicología

El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento

intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la

realiza de modo espontáneo.

Se distorsionan, se repiten o se emiten sonidos del habla o palabras

Incapacidad para realizar movimientos de la cara

Incapacidad para llevar a cabo tareas complejas aprendidas en el orden

apropiado

Incapacidad para llevar a cabo una tarea aprendida de manera voluntaria

cuando se le dan objetos necesarios

Tratamiento psicológico

La intervención psicológica en pacientes con trastornos de

apraxia, consiste en desarrollar y mejorar la calidad de vida del

paciente mediante un abordaje integral. En los pacientes con

apraxia bucofonatoria tiene por objetivo, primariamente lograr

una comunicación eficiente utilizando medios alternativos o

aumentativos y luego, cuando se restablece la producción oral el objetivo es

alcanzar un habla funcional. Se debiera realizar una intervención donde se realice

una terapia funcional para fortalecer los aspectos en deficiencia a causa del

trastorno.

Page 76: Manual neuropsicológico

76 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Los opuestos

Objetivo: Este ejercicio ayuda a reparar las habilidades para hallar y articular las

palabras, como así también para expandir conceptos limitados.

Tiempo: 15 minutos

Procedimiento: Para este ejercicio, escribe diez palabras, como por ejemplo;

arriba, enojado, brillante; Luego, pide al paciente que diga la palabra opuesta.

Puedes preguntar "¿Cuál es el opuesto de arriba?, y luego el paciente debe

contestar lo contrario que en este caso sería: abajo. Este ejercicio puede

incrementarse en su dificultad, siempre y cuando los conceptos estén dentro de las

limitaciones del paciente. También puedes intentar con palabras como frustración y

alegría.

2. Terapia

Objetivo: Este método se inicia tan pronto como el trastorno lo permite. La terapia

del habla fortalece las habilidades existentes y halla formas de compensar las

habilidades perdidas.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento: El tratamiento puede involucrar ejercicios de los músculos faciales,

repetición de palabras como: casa, perro, avión, hermano, amigo; aunque

normalmente toma unos dos años, la terapia puede resultar en una recuperación

parcial o total. Sin embargo, esto depende de la gravedad y la causa de la lesión,

como así también de la edad y salud general del paciente.

3. Recepción:

Objetivo: Ayudar con las dificultades del lenguaje receptivo.

Tiempo: 20 minutos

Procedimiento: Se utilizan tarjetas con dibujos ya que son muy útiles para hacer

ejercicios en casa para ayudar con las dificultades del lenguaje receptivo con afasia.

Esto estimula al paciente a las asociaciones de objetos con imágenes y palabras,

pueden ser varias repeticiones y van subiendo de nivel si así se requiere pide al

paciente que señale la imagen de la palabra que mencionaste como por ejemplo:

Page 77: Manual neuropsicológico

77 Manual de neuropsicología

fruta, persona triste, niño, carro, tambor. Trata que el paciente indique el objeto que

se utiliza para reproducir música. Realiza más preguntas involucradas.

4- Dibujar objetos Sencillos

Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva

Tiempo: 15 minutos

Material: Hoja blancas, lápiz

Procedimiento: Se le pide a la persona que realice dibujos sencillos, pueden ser

persona, cosa o animal, se le explica que no tienen que ser perfectos y que dibuje

lo primero que le venga a la mente.

5- Completamiento de figuras

Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva

Tiempo: 20 minutos

Material: Hoja blancas, lápiz, laminas con imágenes incompletas

Procedimiento: Se le enseña a la persona unas láminas con dibujos sencillos al

cual le falta algunas partes ejemplo (la cola de un gato, cola de burro, las de una

mariposa etc.) y se le pide que dibuje la parte faltante.

6- Armar rompecabezas

Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva

Tiempo: El que considere el terapeuta

Material: Rompecabezas complejos y sencillos

Procedimiento: Según la edad de la persona se le da un rompecabezas para que

lo arme en un tiempo estipulado.

7- Reproducción con plastilina

Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva

Tiempo: 15 minutos

Material: Plastilinas de colores, laminas con figuras (animales, casas)

Page 78: Manual neuropsicológico

78 Manual de neuropsicología

Procedimiento: Se le entrega al apersona las plastilinas de colotes para qué trate

de moldear las imágenes de las láminas, siempre dejándole en claro que no tienen

que ser reproducciones perfectas. .

8- Tareas de ensamble

Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva

Tiempo: 20 minutos

Material: figuras (tridimensionales, bidimensionales).

Procedimiento: Se le enseña a la persona las figuras para que las ensamble una

dentro de otras, sin indicarle cual figura va dentro de la otra, el paciente deberá

hacer esta actividad por sí solo.

9- Copiar modelos

Objetivo: Corregir y compensar la apraxia constructiva

Tiempo: 15 minutos

Material: Hoja blancas, lápiz, laminas con imágenes

Procedimiento: Se le enseña a la persona unas láminas con dibujos sencillos y se

le pide que dibuje algo parecido, siempre aclarándole que no tiene que quedar

idéntico al de la lámina.

Page 79: Manual neuropsicológico

79 Manual de neuropsicología

Agnosias

Page 80: Manual neuropsicológico

80 Manual de neuropsicología

Agnosias

Definición

Una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares

y atribuirles significado. Las agnosias impiden la interpretación correcta del

significado de los estímulos, pero no se deben a déficits sensoriales, sino que están

causadas por lesión de áreas asociativas del córtex cerebral, frecuentemente como

consecuencia de accidentes vasculares.

Tipos

Agnosia visual

Las agnosias visuales consisten en la dificultad para el reconocimiento visual de

objetos u otras categorías relacionadas como personas, objetos o colores, estando

suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo, así como

las funciones mentales superiores y el lenguaje visual.

Síntomas

Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia

Presencia de lesiones en las áreas de asociación visual

No hay déficit atencionales ni en el estado de conciencia que justifiquen el

cuadro agnósico.

El nivel mental está preservado.

Previamente a la lesión se disponía de capacidad para atribuir un significado

correcto a los estímulos visuales presentados.

Subtipos

Agnosia para objetos

Consiste en la incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados en la

modalidad visoperceptiva, existiendo dificultades para la denominación, el recuerdo

o la descripción de su significado, a pesar de que está preservada la capacidad para

reconocerlos a través de otras modalidades, como por ejemplo el tacto.

Page 81: Manual neuropsicológico

81 Manual de neuropsicología

Simultagnosia

Es la incapacidad para interpretar el significado de un dibujo u objeto de una manera

global, estando preservada la capacidad para percibir sus partes de manera aislada

Prosopagnosia

Consiste en la incapacidad para reconocer caras familiares o la propia cara en el

espejo o en fotografías, sin que exista déficit en el área visual primaria ni tampoco

trastornos atencionales, psiquiátricos o cognitivos que lo justifiquen.

Agnosia cromática

Se define como la incapacidad para identificar colores a pesar de estar preservados

los receptores sensoriales y las áreas visuales primarias. Se pueden distinguir

varias modalidades:

1. Acromatopsia

También recibe la denominación de ceguera cortical para los colores y

consiste en la pérdida de capacidad para distinguir o identificar los colores.

2. Agnosia para los colores

Se caracteriza por la incapacidad para la clasificación y la ordenación de

colores.

3. Agnosia para la denominación de colores o anomia para colores

Consiste en la pérdida de capacidad para denominar los colores en ausencia

de déficit sensorial en el sistema visual que justifique por sí sólo el cuadro.

Alexia agnósica

Se la denomina también ceguera pura para las palabras o alexia sin agrafía, pues

a diferencia de la afasia, en la que existe incapacidad para el reconocimiento de

palabras, el paciente con alexia agnósica puede escribir espontáneamente o al

dictado, siendo incapaz de leer una frase.

Agnosia para el movimiento

Esta modalidad de agnosia es poco habitual y se caracteriza por la imposibilidad o

dificultad de reconocer un objeto cuando éste se encuentra en movimiento.

Page 82: Manual neuropsicológico

82 Manual de neuropsicología

Agnosia auditiva

Dificultad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales.

Subtipos

Amusia

Este trastorno también denominado amusia sensorial, es un déficit adquirido que

afecta a la capacidad para reconocimiento de las características de la música como

el tono, el ritmo o la melodía.

Agnosia para los sonidos

Es la incapacidad para identificar el significado de los sonidos no verbales como por

ejemplo el canto de un pájaro o el sonido de una alarma.

Agnosia verbal

También se denomina agnosia verbal pura y se define como la incapacidad para

comprender sonidos verbales, estando preservada la capacidad de reconocimiento

de sonidos no verbales, en ausencia de otras alteraciones del lenguaje.

Agnosias somatosensoriales

Se trata de trastornos producidos por lesión de áreas somestésicas situadas en las

zonas parietales posteriores, estando preservados los receptores sensoriales para

el tacto así como las áreas somestésicas primarias de la corteza parietal.

Subtipos

Asterognosia

Es la pérdida de capacidad para reconocer las cualidades físicas de un objeto

mediante el tacto (peso, tamaño, forma, densidad o textura), en ausencia de

hipoestesia. El trastorno fue descrito inicialmente por Wernicke en 1885, que

identificó dos modalidades diferentes:

1. Asterognosia primaria o incapacidad para reconocer las características

táctiles de un objeto.

Page 83: Manual neuropsicológico

83 Manual de neuropsicología

2. Asterognosia secundaria o asimbolia: el sujeto es incapaz de atribuir

significado al objeto palpado mediante el tacto.

Agnosia táctil

1. Agnosia táctil

Es una modalidad de asterognosia de menor gravedad, causada por la lesión

de las áreas 39-40 que impide reconocer los objetos mediante el tacto,

estando preservadas las áreas primarias.

2. Barognosia

Es la incapacidad para estimar el peso de un objeto cuando se coloca en la

mano afectada y está producida por accidentes vasculares que afectan a las

áreas parietales de asociación.

3. Autotopagnosia

Es un trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del

cuerpo bajo órdenes o mediante imitación.

4. Agnosia digital

Es la pérdida de capacidad para reconocer, identificar, seleccionar y orientar

los dedos de la mano y las del explorador, siendo considerada como una

modalidad menor de autotopagnosia.

5. Agnosia espacial

También recibe la denominación de déficit de orientación topográfica o

planotopocinesia. Es la incapacidad para reconocer lugares familiares o la

dificultad para orientarse en el espacio.

Agnosias olfatorias

La anosmia es la pérdida temporal o prolongada en la capacidad para identificar

olores. La anosmia puede venir acompañada por la disminución en la capacidad

para discriminar sabores, aunque en pacientes anósmicos tiene que estar

preservada la capacidad para la identificación de los sabores básicos.

Page 84: Manual neuropsicológico

84 Manual de neuropsicología

Subtipos

Hiposmia

Cuando el déficit es parcial, persistiendo la capacidad olfatoria aunque de un modo

disminuido. Es frecuente en procesos de catarro, rinitis o en cuadros alérgicos.

Anosmia selectiva

Cuando la pérdida del olfato se refiere sólo a determinadas sustancias y olores.

Hiperosmia

Consiste en la presencia de una exacerbada capacidad para la discriminación de

diferentes olores.

Parosmia

Consiste en la percepción errónea de los olores. Suele producirse en algunos

tumores cerebrales.

Cacosmia

Sensación de mal olor, siendo habitual en algunos casos de rinitis atrófica y de

sinusitis crónica.

Agnosia para las enfermedades

Subtipos

Anosognosia

Es la falta de conciencia de los déficits sensitivos, motores, cognitivos o lingüísticos,

que se producen como consecuencia del daño cerebral o en sujetos con diversas

patologías psiquiátricas o con demencia.

Anosodiaforia

Se caracteriza por la falta de suficiente conciencia de la enfermedad neurológica

aunque el paciente no llega a negar su existencia.

Page 85: Manual neuropsicológico

85 Manual de neuropsicología

Misoplejia

Consiste en la exacerbación del sentimiento de enfermedad neurológica y se

caracteriza por respuestas de odio o rechazo hacia el hiembro paralizado.

Somatoparafrenia

Es una percepción distorsionada de la enfermedad neurológica que se caracteriza

por la atribución del miembro lesionado de otra persona.

Analgoagnosia

Incapacidad para la comprensión del dolor a pesar de que no existía hipoestesia

frente a los estímulos dolorosos

Tratamiento psicológico

Las agnosias no suelen presentarse de manera aislada, sino

que son un síntoma o consecuencia de algún trastorno, por

ello, la intervención consiste en recuperar las capacidades

pérdidas o mantener las actuales y prevenir la pérdida

progresiva y la velocidad en la que se produce. Se debiera de

incluir en el tratamiento, una rehabilitación cognitiva y terapia

ocupacional para ayudar a compensar los déficits de este padecimiento.

Page 86: Manual neuropsicológico

86 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Rastreo visual mediante lectura de números

Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales de

rastreo

Material: 1 lamina con 12 casillas enumeradas del 1-12

Tiempo: Depende del paciente

Desarrollo: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las

siguientes instrucciones “Fíjate bien en la lámina, deberás ir

contando siguiendo el orden numérico del menor al mayor, es

decir, del 1 hasta el 12”. Los estímulos pueden ser de cualquier

modalidad. Se puede aumentar la dificultad con mayor número

de casillas

2. Rastreo visual

Objetivo: Ejercitar la capacidad de percepción mediante estímulos visuales de

rastreo.

Material: 1 lamina con 12 letras, las cuales están repetidas 2 o 4 veces como

máximo

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las siguientes

instrucciones “Señala todas las letras que encuentres parecidas a la letra

sombreada”. Los estímulos pueden ser de cualquier modalidad. Se puede aumentar

la dificultad con mayor número de casillas

A C R J G V N Q

R O J V H J X Ñ

J S P Q L U I Y

W Q J F T K M Z

Page 87: Manual neuropsicológico

87 Manual de neuropsicología

3. Trazado de líneas

Objetivo: Que el paciente logre identificar el estímulo presentado y realizarlo, lograr

concentración y precisión.

Material: 1 lamina con una línea vertical a la derecha y una cruz a la izquierda.

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se presenta la plantilla al paciente y se le dan las siguientes

instrucciones “Traza una línea desde la cruz hasta la línea vertical, de la manera

más recta posible”. El profesional puede realizar la primera recta si es necesario.

4. Conceptos espaciales

Objetivo: A través de este estimulo se busca ejercitar la orientación espacial.

Material: Laminas con objetos o formas situadas en diferentes partes.

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se presenta la plantilla al paciente y se le dice que tiene que indicar el

lugar en donde se encuentra la forma, utilizando los conceptos: derecha, izquierda,

arriba, abajo, etc. Es posible hacer este ejercicio en cualquier lugar o situación, por

ejemplo: en la calle, en una habitación, con el cuerpo humano, etc.

5. Descripción de una escena

Objetivo: Reconocimiento a partir de las características principales del objeto.

Page 88: Manual neuropsicológico

88 Manual de neuropsicología

Material: Diferentes fotografías en las que se presenten diferentes escenas

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se presenta la fotografía al paciente y se le dan las siguientes

instrucciones “Intenta describirme esta imagen, de la manera más exacta posible,

detallando todo lo que vez en la fotografía”. El profesional puede realizar preguntas

intencionadas con el fin de estimular las respuestas del sujeto.

6. Objetos similares

Objetivo: La identificación de objetos de diferente forma con similitud en la función.

Material: Laminas con objetos funcionales de diferentes formas.

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se presenta las láminas al paciente, por lo menos 3 de cada categoría

e indicarle que los identifique.

7. El rostro correcto

Objetivo: Identificación de un rostro previamente conocido en un grupo de

personas.

Material: Laminas con diferentes rostros.

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se escoge una lámina y se le muestra al paciente por 1 minuto.

Después esa lámina es integrada con las demás y el paciente tiene que identificar

el rostro antes visto entre todos los demás.

Page 89: Manual neuropsicológico

89 Manual de neuropsicología

8. El sonido correcto

Objetivo: Discriminación de sonidos previamente conocidos.

Material: Aparato que reproduzca sonidos: computadora, Tablet, celular,

grabadora.

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se buscara algún video algo parecido que contenga un conjunto de

sonidos conocidos habitualmente, se le ira poniendo uno por uno al paciente para

que los identifique, el profesional podrá realizar preguntas intencionadas para

estimular la respuesta del paciente.

Links con sonidos:

https://www.youtube.com/watch?v=OMcbppAQefQ

https://www.youtube.com/watch?v=nOR2eFHDklw

9. Imitando lo que escucho

Objetivo: Se busca que el paciente identifique los sonidos verbales y al mismo

tiempo los asocie para emitirlos de la misma manera.

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: El terapeuta realizara sonidos verbales e indicara al paciente que los

imite.

10. ¿De qué objeto se trata?

Objetivo: Que el paciente reconozca el estímulo sensitivo que se le presenta.

Material: Objetos conocidos con determinadas texturas y una venda para los ojos

Tiempo: Depende del paciente.

Desarrollo: Se le vendaran al paciente los ojos de tal forma que no logre ver nada,

después se le darán los objetos uno por uno, buscando que los identifique con solo

sentirlos, el profesional puede realizar preguntas intencionadas con el fin de

estimular su respuesta.

Page 90: Manual neuropsicológico

90 Manual de neuropsicología

Disfunción cerebral

Page 91: Manual neuropsicológico

91 Manual de neuropsicología

Disfunción cerebral

Definición:

Se refiere a niños y niñas que presentan trastornos de aprendizaje y conducta

como consecuencia de daño cerebral temprano.

Tipos

1. Disfunción cerebral mínima (DCM)

Es una amplia categoría diagnóstica que ha recibido numerosas denominaciones,

entre ellas: dificultades de aprendizaje, dislexia, hiperactividad, trastorno por déficit

de atención o trastornos específicos del desarrollo. Se refiere a niños con

inteligencia en torno a la media con ciertas dificultades de aprendizaje y/o conducta

que se asocian con desviaciones en la función del sistema nervioso central que se

manifiesta por la combinación de trastornos en la percepción, conceptualización,

lenguaje, memoria, control de la atención, de los impulsos de las funciones motoras.

Síntomas

Inteligencia normal de manera individualizada

Trastornos cognitivos que pueden afectar a lenguaje, memoria, atención,

percepción, motricidad o razonamiento.

Trastornos de conducta, especialmente labilidad emocional e impulsividad

Incidencia en el sexo masculino

2. Discapacidades cerebrales

Como resultado del daño cerebral infantil se producen dos tipos de alteraciones de

mayor o menor gravedad que se denominan discapacidades mayores y menores.

Discapacidades mayores

Son alteraciones cognitivas de mayor gravedad y peor pronóstico como

consecuencia de una alteración anatómica y funcional más severa del sistema

Page 92: Manual neuropsicológico

92 Manual de neuropsicología

nervioso. Las principales patologías incluidas dentro del apartado de las

discapacidades mayores: parálisis cerebral infantil, encefalopatías y epilepsias

severas.

Discapacidades menores

Son la consecuencia de alteraciones del sistema nervioso de menor gravedad

que las discapacidades mayores. Incluyen numerosas patologías como

dificultades de aprendizaje, hiperactividad, trastornos psicomotores y del

lenguaje y otras patologías relacionadas como cromosomopatías, traumatismos

craneoencefálicos, endocrinopatías así como otras poblaciones pedíatras de

riesgo biológico.

3. Inmadurez neuropsicológica

También se denomina retraso evolutivo del desarrollo. Se trata de niños que

presentan retraso en al adquisición de las pautas de desarrollo neuromadurativo,

así como retraso de aprendizaje durante la etapa preescolar.

Tratamiento farmacológico

La farmacología de los psicotónicos, son sustancias que mejorar

superficialmente la asociación de ideas, incrementa la iniciativa y se

utilizan en el tratamiento de la disfunción cerebral minina. Alguno de

ellos son el Deanol o dimetilaminoetanol, ya que posee una acción

anfetaminmimética útil como estimulante y en los desórdenes de conducta de los

niños, la Pemolina incrementa el ácido ribonucleico cerebral, lo que se ha

relacionado con una mejoría de las funciones intelectuales en especial la memoria.

Tratamiento psicológico

El tratamiento psicológico, primeramente se compone de una evaluación

neuropsicológica, se procederá a realizar una intervención encaminada en

fortalecer aquellos déficits causados por la disfunción cerebral mínima, como

trastornos de aprendizaje, teniendo como objeto recuperar las capacidades

perdidas por medio de actividades que a continuación se presenta.

Page 93: Manual neuropsicológico

93 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. La caja del día

Objetivo: Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el respeto.

Materiales:

Caja de cartón

Objetos

Muñecos

Letreros

Tiempo: La que el terapeuta estipule

Procedimiento: Implementar “La caja del día”, ésta es propiamente una caja

grande, decorada a gusto del alumno, la cual ha de contener objetos, imágenes y

símbolos que se trabajarán para cada sesión.

Mostrar al alumno el símbolo que corresponde a trabajar para este campo formativo

(un niño representando a BAGO y a su alrededor las personas que le rodean y la

sociedad). Dicho símbolo se colocará en la pared principal.

Colocar en “La caja del día” ilustraciones que correspondan a:

Objetos Animales

Lugares de las casas Profesiones

Personas Escuelas

Valores

Se pretende ubicar los materiales por día, según el tema que sea de mayor interés

para el alumno. El niño entonces aprenderá que al iniciar cada sesión se debe

especificar bajo que tema o línea se está trabajando.

2. ¡A aprender!

Objetivo: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa y aceptar que todos

Page 94: Manual neuropsicológico

94 Manual de neuropsicología

tienen los mismos derechos, y que existen responsabilidades que deben asumir.

Adquirir conciencia de sus propias necesidades y mayor autonomía.

Materiales:

Imágenes Cepillo dental

Plato Bote con agua

Cuchara Pelota

Tiempo: La que sea necesaria

Procedimiento: Se procederá a trabajar un HORARIO para el alumno, mostrándole

los objetos o símbolos necesarios que se requieren trabajar día con día, así como

de las actividades que realizará. Dichas imágenes se nombraran en voz alta,

sacaran de la caja y colocarlas en el orden en que se ejecutaran las actividades.

Repetir este procedimiento a diario hasta que el niño sea capaz de realizarlo solo.

HORARIO

Trabajar pictogramas e ideogramas.

Presentar al niño láminas o imágenes acerca de sus “Derechos y

obligaciones” y simultáneamente decir el nombre de lo que se está

mostrando y el alumno tratará de repetir la misma palabra; el maestro

clasificará en un espacio amplio cuáles son sus derechos y cuáles son las

obligaciones.

Realizar a base de objetos diversos, sonidos que el niño necesite recordar a

diario para saber las actividades que ha de realizar: comer, cepillado de

dientes, ducha, juego, escuela.

Es importante tener en cuenta que el alumno debe estar en una posición

cómoda para que él se sienta a gusto al realizar las actividades.

Emplear pictogramas incluyendo 5 valores que se consideran más

importantes en la sociedad y 5 que se le dificulten a BAGO llevar a cabo. De

Page 95: Manual neuropsicológico

95 Manual de neuropsicología

tal forma que la imagen represente concretamente un valor y el alumno

pueda captarlo o memorizarlo.

SOLIDARIDAD

Narrar al niño una frase muy breve que ejemplifique el uso del valor visto; por

ejemplo: “Las personas solidarias ayudan” y explicar.

Realizar juegos

Pintar en el piso una serie de cuadros grandes que sirvan como casillas para

realizar juegos.

En este caso mostrar objetos al alumno: tijeras, pelota, escoba, cepillo dental,

peine, etc. Y el tendrá que repetir correctamente (en la medida de sus

posibilidades) la pronunciación. Entonces se explicará para qué y en dónde

se utiliza tal objeto.

Pedir al alumno que tire un cubo y verificar en que numero cayó, luego

posicionarse, con ayuda del maestro, en el lugar que le corresponda.

Proyectar una imagen representativa de los siguientes sentimientos: tristeza,

alegría, temor. Y dar al alumno los letreros que identifican dichos

sentimientos.

Colocar el letrero a la imagen que corresponda, apoyado por el maestro. (Se

puede apoyar de las “caritas” que representan emociones).

3. Que sientes…

Objetivo: Comunica estados de ánimo, sentimientos emociones y vivencias a

través de diversas formas de lenguaje.

Materiales:

Tablas de dibujos Silla de ruedas

Imágenes y fotografías sobre

familia, lugares

Rampa

Espacio amplio

Mesa de trabajo

Tiempo: La que el terapeuta considere

Procedimiento:

Comunicar estados de ánimo, sentimientos y emociones.

Page 96: Manual neuropsicológico

96 Manual de neuropsicología

Tablas de dibujos:

Si el niño no puede utilizar sus manos lo suficientemente bien como para

comunicarse por signos, pero puede indicar "Si" o "No",

Mostrar fotografías o dibujos de un periódico, revista, etc. que muestren

cosas que el niño y su familia hacen.

Poner sobre una tabla o un tablero las fotografías o dibujos dejando un

espacio suficiente pueda señalar sin confusiones.

Situar al niño de tal manera que pueda estar cómodo, relajado y concentrado

para señalar y reconocer los dibujos.

Explicar cada uno de los dibujos o fotografías.

Pedir que señale aquellos dibujos que expresen lo que quiere tener, lo que

desea hacer, miembros de su familia, etc.

Déjale que pregunte por lo que hay en los dibujos.

Formas de comunicación:

Si él mismo es capaz de mover su brazo para tocar los dibujos, pero no puede

abrir la mano, déjale que utilice su puño para señalar.

Si el niño no puede tocar la fotografía porque su codo se mantiene doblado,

utiliza un entablillado para que su codo esté derecho

Si el niño no puede usar su brazo o su mano, entonces señala la fotografía

por él.

Anímale a que utilice un sonido o un movimiento para decirte cuando estás

señalando el dibujo de lo que él quiere o que fije su mirada en una fotografía

de lo que desea.

Algunos niños con Parálisis Cerebral, tienen control suficiente de sus manos

para utilizar un lenguaje de signos.

El niño que tiene dificultad para mover sus brazos y manos, puede tener sus

propios signos.

Asegurarse que todo aquel que se relacione con el niño puede entender sus

señas y signos.

Page 97: Manual neuropsicológico

97 Manual de neuropsicología

Llamarle por su nombre. Cuando le mire recompénsele sonriendo o

hablándole.

4. A bailar

Objetivo: Mantener el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza,

resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Materiales:

Grabadora

Pista de audio (canción).

Espejo

Tiempo: 15 minutos aproximadamente

Procedimiento: Reproducir una canción, cuya letra haga mención de las partes del

cuerpo, así el maestro tendrá que hacer los movimientos que permitan señalar las

partes del cuerpo y solicitar al alumno que también lo haga. Esta actividad deberá

realizarse frente a un espejo para que el niño tenga la visibilidad de lo que está

haciendo.

5. Acciones sociales

Objetivo:

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud,

así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de cuidado

de los recursos naturales de su entorno.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y

realizar actividades diversas.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado,

bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Materiales:

Video: naturaleza.

Cartulina o base de madera.

Objetos de ambientación para un medio natural.

Cajas

Letreros

Page 98: Manual neuropsicológico

98 Manual de neuropsicología

Fotografías

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Procedimiento:

Mostrar al alumno un rompecabezas grande de hábitos de higiene, como

cepillarse los dientes, e ir separándolo pieza por pieza y a su vez explicando qué

se presenta allí.

Solicitar al niño que intente colocar las piezas en el lugar correspondiente,

orientándolo y apoyándolo en todo momento, sin revolver las piezas del

rompecabezas, de tal forma que no se vuelva una tarea difícil y tediosa.

Alentar sus logros verbalmente y otorgando una “carita feliz” que representa que

lo está haciendo bien.

Mostrar al alumno una capsula breve acerca del cuidado de la naturaleza y

explicar mediante palabras clave lo que significa.

Proporcionar una cartulina o una tabla o base sólida en la que el alumno tendrá

que estructurar el medio ideal y cuidado de la naturaleza, apoyándose de

elementos concretos físicos como árboles, gente, animales, bote de basura.

Dar al niño un recipiente con muñecos de plástico, de colores diversos e ir

sacándolos uno a uno agrupándolos según sus semejanzas (hacerlo en

repetidas ocasiones hasta que se considere necesario para que el alumno

intente realizar la correcta clasificación).

Implementar un tendedero de objetos cualesquiera y colocarlo frente al niño, que

este a la altura de sus ojos, en posición cómoda.

Utilizar una serie de cajas que estén decoradas y con letreros grandes

representando lugares específicos: BAÑO, COCINA, ESCUELA. Descolgar los

objetos y colocarlos en el lugar preciso, explicando al niño que cada espacio

tiene una utilidad e instrumentos específicos.

Mostrar al niño diversas fotografías de las actividades que realizan sus

familiares o también en la escuela, donde aparezcan las personas con quienes

se relaciona. Identificar los distintos personajes: papá, mamá, hermanos,

Page 99: Manual neuropsicológico

99 Manual de neuropsicología

abuelos; asimismo las actividades que realizan en las fotografías: fiesta,

convivencia, quehaceres domésticos, etc.

6. Un día en mi vida

Objetivo: Regular el comportamiento del niño a través de la organización de sus

actividades personales en un día típico que permitan el establecimiento de las

prioridades e intereses de la vida.

Materiales: Calendario, tijeras, resistol, stickers, hojas blancas y de colores.

Tiempo: Aproximadamente 20 minutos.

Procedimiento: A cada estudiante se entrega un formulario “un día en mi vida”,

donde se les explica el procedimiento. Utilizando la columna respectiva cada

estudiante prepara el programa de actividades de un día ideal, partiendo de su

experiencia real, desde las 00:00 horas hasta las 24:00 horas. Actividad en

subgrupos: Luego de completar el formulario, se integran grupos de 3 estudiantes

para compartir el contenido de su formulario e intercambiar ideas del porqué le

dedican más tiempo a una actividad en particular.

7. El retrato

Objetivo: Fijar la atención del niño en una figura durante un determinado tiempo,

de modo que pueda volver a dibujarla lo más exacta posible.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: Láminas con diferentes dibujos con ciertas particularidades (figuras,

dibujos con más de tres objetos), hojas blancas, lápiz y borrador.

Procedimiento: Mostrar al niño el primer dibujo por 3 minutos, retirarlo al cabo del

tiempo y pedir que copie el mismo dibujo en la hoja en blanco, o que lo haga lo

mejor que pueda o lo recuerde. Animarle a que lo haga de la mejor manera.

8. Adivina ¿quién soy?

Objetivo: Desarrollar la percepción del niño por medio del reconocimiento de

diferentes objetos a través de sus manos.

Tiempo: Aproximadamente 10 minutos. Materiales: Harina, agua, frijoles, plastilina,

algodón, madera, roca, etc. Pañuelo (para cubrir los ojos).

Page 100: Manual neuropsicológico

100 Manual de neuropsicología

Procedimiento: El maestro o la persona que vaya a realizar la actividad con el niño,

le venda los ojos al niño para que no pueda mirar y de esta manera le va pasando

objeto por objeto para que él pueda sentirlo y adivinar qué es lo que está sintiendo,

en este caso el nombre del objeto.

9. Cuéntame un cuento

Objetivo: Por medio de la proyección del niño en el cuento, orientarle a tomar

buenas decisiones y reformar algunos aspectos de su conducta.

Tiempo: Aproximadamente 15 minutos.

Procedimiento: Pedirle al niño que pueda inventar un cuento para usted y al

terminar usted inventará el suyo. Por medio de este recurso, el niño tiende a

proyectarse sobre situaciones que vive diariamente, de este modo puede intervenir

haciéndole preguntas al niño sobre el mismo cuento y darle algunas opciones sobre

cómo mejoraría la situación si fuese de otra manera.

10. Técnicas de relajación

Objetivo: Lograr que el niño pueda mantenerse relajado y liberar su estrés.

Tiempo: Aproximadamente 15 minutos.

Materiales: Música relajante, colcha para poner en el piso.

Procedimiento: Pedirle al niño que se recueste sobre la colcha, al mismo tiempo

que cierre los ojos y escuche atento la música y las instrucciones que le dará usted;

Tensa cada músculo de tu cuerpo al mismo tiempo: piernas, brazos, mandíbulas,

puños, cara, hombros, estómago. Mantenlos así... tensos. Ahora relájate y siente la

tensión que sale a borbotones de tu cuerpo. Deja que toda la tensión fluya hacia

afuera de tu cuerpo y tu mente... reemplazando la tensión con calma, energía

pacífica... dejando que cada inspiración que hagas le brinde serenidad y relajación

a tu cuerpo.

Page 101: Manual neuropsicológico

101 Manual de neuropsicología

Demencias

Page 102: Manual neuropsicológico

102 Manual de neuropsicología

Demencias

Definición

La demencia es un deterioro adquirido, crónico y generalizado de las funciones

cognitivas, que afecta a dos o más áreas: memoria, capacidad para resolver

problemas, realización de actividades perceptivo-motrices, utilización de

habilidades de la vida diaria y control emocional.

Tipos

Alzheimer

Se caracteriza por el deterioro progresivo e irreversible de las funciones cerebrales

superiores con pérdida de memoria, capacidad de razonamiento y lenguaje. La

manifestación más característica desde el comienzo del cuadro es la pérdida de

memoria a corto plazo, fundamentalmente de la memoria explícita.

Demencia de Pick

Se incluye dentro de las demencias degenerativas corticales focales progresivas y

es un cuadro que afecta inicialmente a las áreas frontotemporales. Suele ser de

inicio presenil, antes de los 65 años, y tiene una duración media en torno a los 10

años. El paciente presenta intensos trastornos de atención, distractibilidad y

evitación de tareas que exigen esfuerzo o con mayor complejidad.

El lenguaje está empobrecido pero no presenta errores gramaticales ni sintácticos,

siendo frecuente la logorrea. Otras funciones como orientación espacial, cálculo,

gnosias y praxias se conservan hasta fases avanzadas de la enfermedad.

Demencia del cuerpo de Lewis

La demencia por Cuerpos de Lewy (DCL) se caracteriza por la patología

degenerativa del encéfalo con pérdida neuronal y presencia de Cuerpos de Lewy

en corteza y otras estructuras subcorticales (diencéfalo, sistema límbico y tronco

cerebral). También recibe la denominación de demencia Parkinson-Plus porque

está asociada a sintomatología extrapiramidal. La clínica típica de la DCL es una

combinación de trastornos motores, cognitivos y psiquiátricos.

Page 103: Manual neuropsicológico

103 Manual de neuropsicología

Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una demencia degenerativa subcortical

progresiva que afecta a los ganglios basales. La EP se caracteriza por la

degeneración del sistema dopaminérgico, sobre todo por la afectación de la

sustancia negra y del locus coeruleus.

Algunas de las manifestaciones son bradicinesia, con lentitud generalizada de

movimientos, rigidez muscular como consecuencia de la hipertonía, trastornos del

equilibrio. Junto a estos síntomas también son frecuentes otros como hipomimia,

pérdida de expresividad gestual en la cara, inestabilidad postural, dificultad para el

inicio en la marcha, marcha festinante, sin braceo, acelerada, con pasos pequeños,

arrastrando los pies, disminución del volumen del habla (hipofonía), disartria y

micrografía.

Enfermedad de Huntington

Es una demencia subcortical, de origen autosómico dominante causada por la

mutación de un gen en el Cromosoma 4. Al principio se observan trastornos ligeros

de personalidad, coordinación motora y memoria. Posteriormente aparecen signos

coreicos, dificultades para el control ocular y progresiva dificultad para el

almacenamiento y la recuperación mnémica.

Demencia vascular

La demencia vascular, también denominada demencia multi-infarto, comprende un

grupo de alteraciones cognoscitivas causadas por enfermedades

cerebrovasculares. Sus principales manifestaciones clínicas son comienzo brusco,

curso fluctuante o remitente, presencia de síntomas focales neurológicos, rigidez,

hiperreflexia, demencia y deterioro neuropsicológico variable.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una de las enfermedades estructurales del sistema

nervioso, sus principales manifestaciones neurológicas son: ataxia, debilidad

motora, espasticidad, neuritis óptica, diplopia, disartria, disfagia, crisis epilépticas e

incontinencia de esfínteres.

Page 104: Manual neuropsicológico

104 Manual de neuropsicología

Enfermedad de Wilson

También se le llama degeneración hepatolenticular, se debe a la presencia de un

gen autosómico recesivo que produce un trastorno en el metabolismo del cobre,

provocando su acumulación en el cerebro, especialmente en los ganglios basales.

Síntomas

Problemas con la memoria

Pérdida de la noción del tiempo

Desubicación espacial

Cambios de comportamiento

Dificultad para comunicarse

Deterioro de las habilidades cognitivas

Tratamiento farmacológico

En la demencia de los cuerpos de Lewys, el tratamiento

farmacológico efectivo son los inhibidores de la acetilcolinesterasa,

ya que estos muestran especial eficacia sobre los síntomas

psicológicos y conductuales de estos enfermos, debiéndose esperar

a ver su efecto sobre ellos antes de prescribir ningún sedante o neuroléptico.

Tratamiento psicológico

La intervencón psicológica consiste en terapia ocupacional, haciendo lo más

autodependiente posible al paciente, mejorar la memoria por

medio de estrategias, trabajar los problemas emocionales que

dicho padecimiento conlleva y proporcionarle de estimulación de

los procesos cognitivos, dicho tratamiento también deberá incluir

el asesoramiento de los familiares del paciente.

Page 105: Manual neuropsicológico

105 Manual de neuropsicología

Actividades de intervención

1. Programa de Activación Cognitiva Integral en Demencias (PACID)

Objetivo: Fomentar la neuroplasticidad cerebral utilizando el entrenamiento

neurocognitivo.

Mantener y estabilizar en la forma más eficiente posible las capacidades cognitivas,

conativas y conductuales del paciente que ya tiene daños cognitivos y ralentizar el

deterioro el mayor tiempo posible. Restaurar las habilidades cognitivas olvidadas o

en desuso a partir de las sí mantenidas. Mejorar el estado funcional de la persona

en sus actividades de la vida diaria. Controlar los síntomas y prevenir

complicaciones de conducta problemática.

Materiales: Establecimiento neutro y absolutamente tranquilo.

Tiempo: El programa se desarrolla a lo largo de un periodo de 9 meses, de los

cuales 6 meses son de intervención directa. Los otros tres meses serán de

evaluación. Mes y medio de evaluación previa al tratamiento del paciente

(evaluación pre-tratamiento) y mes y medio posterior de reevalaución de la eficacia

del programa (evaluación post-

Procedimiento: Cada sesión comienza con una actividad activadora, motivadora y

emocionalmente positiva. Tras ella se desarrolla una actividad de respiración o

resistencia aeróbica. En tercer lugar tres actividades pertenecientes al área

cognitiva. Dependiendo de la sesión intervendrán procesos de sensación,

percepción, atención, aprendizaje, memoria, pensamiento o lenguaje. Finalmente

una actividad de reminiscencia o/y relajación.

2. Terapia de Orientación a la Realidad (ROT)

Objetivo: Re-orientación temporo-espacial y fortalecer los cimientos de la identidad

personal del paciente, a través de la presentación repetitiva de informaciones de

orientación y de la utilización de diversas ayudas externas

Materiales:

ROT 24 horas: Señalizaciones, calendarios, relojes grandes, pegatinas con el

nombre y utilidad del objeto y la realización de actividades rutinarias.

ROT Talleres: Espacio tranquilo. Cuidador del paciente.

Page 106: Manual neuropsicológico

106 Manual de neuropsicología

Tiempo:

ROT 24 horas: 24 horas

ROT Talleres: Determinado dependiendo del paciente.

Procedimiento:

Existen 2 formas de orientación a la realidad. Una formal realizada en grupos en

talleres o sesiones y otra más informal denominada ROT 24 horas. En los

talleres, habitualmente se comienza con aspectos de orientación temporal (día,

mes, año), espacial (lugar donde se encuentra) y personal (nombre y edad de los

participantes) y continua por el posterior análisis de sucesos, noticias, generalmente

del entorno próximo al paciente.

La TOR 24 horas se realiza durante todo el día con la ayuda de toda persona que

tenga contacto con el paciente y el uso de recursos externos como son las

señalizaciones, calendarios, relojes grandes, pegatinas con el nombre y utilidad del

objeto y la realización de actividades rutinarias.

3. Imagenería visual

Objetivo: Memorización de información. Basado en el concepto de que las

asociaciones visuales favorecen las capacidades de codificación, consolidación y

evocación del material verbal.

Materiales: Ninguno específico

Tiempo: Diariamente de manera permanente.

Procedimiento: Consiste en solicitar al sujeto, por ejemplo, que preste atención a

detalles visuales específicos de la información que debe aprender, o que genere

una imagen mental o visualice el objeto que le es presentado en modalidad verbal

4. Aprendizaje sin error.

Objetivo: Impedir que los sujetos cometan errores durante el aprendizaje de una

nueva tarea o la adquisición de una nueva información.

Materiales: Diversos, dependiendo de la tarea asignada.

Tiempo: Diariamente de manera permanente.

Page 107: Manual neuropsicológico

107 Manual de neuropsicología

Procedimiento: Se les da las respuestas correctas en a cada momento, al realizar

una nueva tarea, manteniendo las interferencias causadas por los errores al mínimo,

y de esta manera favorecer la codificación de nueva información.

5. Vanishing Cues (Técnica de difuminación de los indicios de recuperación)

Objetivo: Aprender nueva información.

Materiales: Ninguno

Tiempo: Diariamente de manera permanente.

Procedimiento: Se elimina en cada evocación correcta de la información, el último

indicio que se le ha dado al paciente para evocarla, es decir, los indicios se van

difuminando progresivamente en cada momento de la recuperación. Por ejemplo, si

quisiéramos hacer aprender el nombre de una persona “Úrsula”, porque es el nuevo

miembro de la familia, le ayudaríamos dándole la primera letra del nombre

(“Ú________”); en el caso de que todavía no pudiese evocarlo, le ofreceríamos las

dos primeras letras (“ÚR_______”) y así hasta que el paciente recuerde el nombre

correctamente. En un segundo intento, deberíamos ofrecerle el mismo número de

indicios que hubiera necesitado el paciente en el primer intento, menos el último

indicio, y así, hasta que el enfermo pueda encontrar el nombre sin ningún tipo de

ayuda.

6. Técnica de recuperación espaciada (Spaced Retrieval)

Objetivo: Que el px logre aprender nueva información

Material: No se requiere material.

Tiempo: Se realizará diariamente por un tiempo indefinido, procurando mejorar un

poco el estilo de vida del px.

Procedimiento: Esta actividad consiste en que el px logre aprender nueva

información, aumentando los intervalos de tiempo entre las evocaciones de dicha

información. Cuando existe un error en la recuperación, el espacio de tiempo entre

dos recuperaciones es llevado al intervalo de tiempo anterior, en el que el paciente

había recordado bien la información y una vez que vuelva a recodarla

correctamente, se vuelve a aumentar el intervalo de tiempo para volver de nuevo a

evocarla.

Page 108: Manual neuropsicológico

108 Manual de neuropsicología

Esta técnica ha dado buenos resultados en pacientes que sufren una demencia de

tipo Alzheimer, con el fin de mejorar: a) la denominación, b) la memoria para la

localización de objetos, c) asociaciones nombre-cara y d) la memoria prospectiva.

7. Procedimentalización de actividades

Objetivo: Lograr hacer aprender una actividad de la vida diaria que presenta algún

problema para el paciente, a través de la práctica.

Material: Ninguno

Tiempo: Indefinido, se realizará de manera cotidiana para beneficio del px.

Procedimiento: Esta técnica consiste en que se repita de forma esteriotipada,

intensiva y ritualizada la secuencia de sub-actos de la actividad. Así, si un enfermo

presenta la dificultad en el orden de vestirse, es decir, por ejemplo, se pone los

zapatos y encima de ellos, los calcetines, podemos ayudarle a re-secuencializar

correctamente la actividad, ordenando previamente la ropa y repitiendo esa

secuencia hasta interiorizarla.

8. Técnicas de ayudas externas de memoria y acondicionamiento del entorno

Objetivo: Mediante la ayuda física o externa reducen el impacto de las alteraciones

cognitivas sobre el funcionamiento en la vida diaria del px.

Material: Ayuda externa como los carnés de memoria, las listas, las citas escritas

sobre un calendario o en una agenda física o electrónica.

Tiempo: Indefinido

Procedimiento: Hacer entender al paciente la necesidad de usar dichas ayudas

externas de memoria y hacer una evaluación personalizada de las capacidades del

enfermo para el uso eficaz de la ayuda externa propuesta. En muchas ocasiones,

nos encontramos con pacientes que no reconocen sus trastornos o que no quieren

renunciar a la posibilidad de una mejora y, ello, dificultará su aceptación y uso.

Siempre será más fácil que acepten su utilización aquellos pacientes que hayan

usado este tipo de material anteriormente. Burke, Kanick, Bemis y Durgin (1994)

han propuesto un análisis personalizado de las necesidades de un paciente, previo

a la fase de aprendizaje del uso del carné de memoria, permitiendo determinar con

Page 109: Manual neuropsicológico

109 Manual de neuropsicología

anterioridad cuáles son las secciones más útiles de dicho carné para el paciente en

el día a día.

9. La ciber-rehabilitación neuropsicológica

Objetivo: Generar beneficios para el paciente en cuanto a menor costo económico,

al facilitarle el acceso de las técnicas de rehabilitación neuropsicológica, al

seguimiento de la evolución cognitiva del paciente, pudiéndose analizar los datos

de las rehabilitaciones de manera más rápida y precisa.

Material: Computadora

Tiempo: Indefinido

Procedimiento: Mediante la realidad virtual se hace referencia a los ambientes

creados por el ordenador, que pueden generar sensaciones y emociones en tiempo

real. De esta manera podemos destacar la evaluación de actividades cotidianas a

través de pruebas que aplican la tecnología de mundos virtuales, permitiendo

examinar distintas capacidades mnésicas de forma ecológica.

10. Terapia de reminiscencias

Objetivo: Que el px refuerce acontecimientos autobiográficos y recuerdos.

Material: Fotografías personales, música o sonidos familiares, elementos de su

profesión, etc.

Tiempo: De una a dos sesiones semanales con una duración de 60 a 90 minutos.

Procedimiento: Mediante la narración y/o materiales asociados a hechos pasados,

la memoria episódica o autobiográfica y la memoria semántica se potencia, de igual

manera intervienen en procesos como la atención focalizada, el lenguaje expresivo

y compresivo, la orientación, la memoria y las agnosias.

Page 110: Manual neuropsicológico

110 Manual de neuropsicología

Conclusión

El neuropsicólogo ha ganado un papel en el ejercicio clínico tanto para la evaluación

y el diagnóstico como para la rehabilitación en este rubro. Las estrategias y

actividades que se realizan en un programa de rehabilitación representan un trabajo

arduo e implican un conocimiento amplio de teorías. Es por ello que el trabajo del

psicólogo consiste en compensar las funciones deficientes y favorecer la integración

del sujeto a su medio y entorno cotidiano.

Es de vital importancia, realizar una buena intervención psicológica para así mejorar

la calidad de vida del paciente, es por ello, que se espera que el manual haya

cumplido con los requerimientos necesarios para un correcto diagnóstico e

intervención psicológica.

Todo lo que se presentó fue una recopilación obtenida mediante una investigación

de las principales patologías que afectan a la población y se presentan los diversos

diagnósticos y tratamientos que se pueden llevar acabo tanto del punto

farmacológico como del terapéutico.

Page 111: Manual neuropsicológico

111 Manual de neuropsicología

Anexos

Page 112: Manual neuropsicológico

112 Manual de neuropsicología

Page 113: Manual neuropsicológico

113 Manual de neuropsicología

Page 114: Manual neuropsicológico

114 Manual de neuropsicología

Page 115: Manual neuropsicológico

115 Manual de neuropsicología