Manual del Dachshund.pdf

download Manual del Dachshund.pdf

of 96

Transcript of Manual del Dachshund.pdf

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    EL MANUAL DEL

    DACHSHUND

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    El presente manual consiste en una recopilacin de datos de libros especializados, revistas, informacin obtenida de Internet y por supuesto de la experiencia personal que he tenido con esta maravillosa raza.

    Ha sido elaborado con la intencin de no solo dar informacin de la raza a su propietario sino tambin de ser una gua para su educacin a travs de comprender su naturaleza y sus orgenes.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Grupo - cuatro. Altura a la cruz - de 17 a 25 centmetros (segn la variedad). Peso - 3,5 kg. mximo (kaninchen); 4 kg. (enano); 9 kg. mximo (estndar). Capa - unicolor: del amarillo al rojizo; bicolor: la mas frecuente negra o marrn con marcas fuego; arlequinada o atigrada. Promedio de vida - de 12 a 15 aos. Carcter curioso, voluntarioso, vivo, valiente. Relacin con los nios muy buena. Relacin con otros perros - buena. Aptitudes - perro de caza (madriguera, perro de sangre, ojeador, rastreador); perro de compaa. Necesidades de espacio reducida. Puede vivir dentro de casa. Alimentacin de 100 a 200 g. diarios de alimento completo seco. Arreglo cortes para el pelo duro, cepillados regulares para el pelo largo. Costo de mantenimiento poco elevado.

    Origen e historia

    La verdad es que el teckel es un perro aparte, y lo demuestra. Si no fuera as, por qu dispondra de todo un grupo en la clasificacin de las razas caninas?

    Es el perro mas apto para cazar bajo tierra a causa de su morfologa tan especial; puede meterse en las madrigueras ms estrechas, y la conformacin de sus cuartos delanteros lo convierte en un notable excavador. Sin embargo, el teckel no es un terrier, pues desciende de una lnea directa de los

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    perros sabuesos. Adems, como estos tambin caza la liebre, alimaas y piezas de caza mayor.

    El que este representante de la especie canina el que tiene las patas proporcionalmente mas cortas con relacin al cuerpo- sea considerado como un perro sabueso puede sorprender. Pero se ha de tener en cuenta que aqu se caza con escopeta. La pieza que se siente perseguida por un perro pequeo, lento y muy chilln como el teckel no se inquieta demasiado y huye sin apresurarse ni darse cuenta que el teckel lo pondr al alcance del cazador. Y aun cuando no hubiera que clasificar el teckel entre los sabuesos, su origen y su historia demuestran suficientemente que tiene un carcter, en gran medida de perro sabueso.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Es innegable que los perros sabuesos bassets existieron hace mucho tiempo. El profesor Edmond Dechambre afirma que en una gruta neoltica de Vance se han encontrado osamentas de perros bassets. En arte egipcio existen representaciones de verdaderos bassets; las primeras se sitan en el Imperio Medio bajo la XII dinasta ( la de los amenemhat y los sesostris, durante los siglos XX y XIX a. J. C.). por una curiosa coincidencia, parece que el perro egipcio, principalmente dedicado a la guarda, se llamaba tekal. Sin embargo, de ello no se puede deducir que fuera el verdadero ancestro del teckel.

    Mas seria es la pista de perro sabueso de basset Europa aparecido en la edad media. Los cazadores de aquella poca supieron sacar partido de esos mutantes que son los bassets (presentan una acondroplasia parcial que reduce la longitud de sus miembros). No solo era una curiosidad de la naturaleza sino que tambin se podan revelar particularmente tiles para la caza bajo tierra. As, a partir del siglo XIV se encuentran en los escritos germnicos el trmino dachshund (literalmente perro de tejn) que es el antiguo nombre del teckel. Este uso del basset ha sido corroborado por Fouilloux quien escribe que procedentes de los pases de Flandes y Artois no estn demasiado lejos de la patria de origen del teckel, Alemania, un pas que prcticamente no conoce la montera a la francesa y en el que evidentemente se dedicaron a seleccionar perros briquets y bassets, mas

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    tiles para los tiradores que los rpidos y grandes sabuesos corredores.

    En un estudio muy completo sobre la caza en madriguera, Ren Depoux, presidente del Club francs del teckel, menciona algunas representaciones del siglo XVIII que se refieren al teckel: -El 1719 aparece la primera obra que esta dedicada en gran parte a nuestro perro, Der Vollkommene Teutscher Jger, editado por Flemming. Un grabado editado en Francia en 1723 muestra una caza en madriguera con teckels, lo que parece demostrar que los alemanes empezaron a exportar sus perros a comienzos del siglo XVIII.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    En apoyo de esta posible exportacin cabe mencionar el clebre cuadro de Jean Baptiste Oudry (1686-1755), pintor de perros y de escenas de caza de Lus XV. El tema del cuadro es un esplndido basset que tiene un parecido sorprendente con el teckel por la longitud de sus patas, mientras que es bastante diferente de los bassets de Artois y de Normanda, especialmente por su morfologa, forma de la cabeza, porte de las orejas y color (negro y fuego). El fondo, constituido por una escopeta y una liebre y un faisn colgados de un clavo, no deja ninguna duda sobre el trabajo realizado por este perro.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Si el teckel es un basset muy antiguo, de que raza es la versin de patas cortas? Entre los perros alemanes se conocen muchas razas que presentan analogas con el teckel; es el caso de los perros de sangre como el hanovre y el Baviera y especialmente de los brackens, que se sitan entre los perros de sangre y el teckel por la longitud de sus patas. As, cabe mencionar el deutsche bracke, el dachsbracke de westfalia y el de tirol. Estas razas tienen en comn con el teckel la silueta, la cabeza, las orejas y los colores, que son otros tantos argumentos a favor de dicha filiacin. En todo caso, los teckels son de forma ms ligera, incluso los desaparecidos teckels de tipo pesado- (hasta 13 kg.). Eso se puede explicar por un aporte de pinscher, famoso por su acometividad, que por tal razn se cruz con el teckel con el propsito de utilizarlo en la caza del tejn.

    deutsche bracke

    dachsbracke

    Si la vocacin del cazador del teckel es muy antigua, su papel de perro de compaa no es muy reciente. Cabe decir que le viene de su paso desde Alemania a Inglaterra. En

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    1839, la reina Victoria conoci al prncipe Alberto de Sajonia Coburgo Gotha. Indiscutiblemente, los perros del prncipe le gustaron mucho ya que se llev uno de ellos, el famoso Dais. Y, al ao siguiente, cuando se cas con el prncipe, ste iba acompaado por una jaura de teckels. Despus, la reina Victoria se encari con otras razas contribuyendo as a popularizarlas en Inglaterra. Pero lo cierto es que el teckel tubo la primaca.

    Los consentidos reales

    Incluso hoy da vivir a cuerpo de rey no es solo para los soberanos, sino tambin para sus mascotas consentidas. Tal es el caso de la reina Margarita de Dinamarca, que al igual que su esposo, el prncipe Henrik, nunca han dudado en mostrar en pblico el enorme afecto que sienten por sus perros, de raza teckel. Estos son considerados un miembro ms de la familia real y han llegado hasta posar en las fotos oficiales de Navidad.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    As, paralelamente a sus xitos como cazador en Alemania, el teckel se convirti en un perro de recreo en Gran Bretaa. Y a partir de 1866 empez a participar en las exposiciones inglesas.

    El Kennel Club lo reconoci oficialmente como raza en 1873 (despus de la exposicin en el Cristal Palace). El Club britnico, fundado en 1881, fue el primero en su gnero del mundo.

    Por ltimo cabe sealar que en una exposicin especial de la raza que se celebr en 1886 y en la que se censaron doscientos concursantes, el primer campen fue un tal mximus, criado por Willian Arkwright.

    Fue a travs de Inglaterra como los teckels llegaron a Estados Unidos y a Canad a partir de 1870. Cabe sealar que el doctor Tawdel empez a importarlos para cazar y que W. Leoffer comenz a exponerlos en 1880. El Club de la raza norteamericano se cre en 1895.

    El Club alemn lo fund en 1888 Emile Ilgner a quien se debe la primera obra dedicada al teckel (en 1896). Por teckel o por dachshund los dos trminos se emplean indistintamente, teckel ms bien al norte, y dachshund sobre todo al sur- se ha de entender aqu el teckel de pelo corto, que sin duda es la variedad original. En todo caso, ni la de pelo duro ni la de pelo largo esperaron la aparicin de la cinofilia para nacer.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    El teckel de pelo largo ya exista en el siglo XVIII; hay un grabado de J. E. Ridinger (1698- 1767) que representa un ejemplo con la cola, las patas y los flancos que tienen flecos. La historia de esta variedad de teckel se conoce porque vivi en las cortes de los prncipes y los reyes.

    J. E. Ridinger (canes Melitaci)

    Gracias a las investigaciones de R. Klotz se sabe que durante el reinado de Juan Jorge II (1660-1693), prncipe de Anhalt Dassau, se cruzaban teckels con pequeos epagneuls alemanes para darles un carcter mas dcil. Tales cruces desembocaron a finales del siglo XVIII en la creacin de una rama bien fijada y famosa por iniciativa de A. W. Leopold Wpke y de ah el nombre de raza de Wpke que se dio a estos teckels de pelo largo. Sin embargo, parece que esta corriente de sangre casi haba desaparecido a finales del siglo XIX.

    La raza de Rangger, que debe su nombre a Joseph Rangger, de la casa real de Baviera, tambin era un teckel de pelo largo. El rey Maximiliano I de Baviera (1779-1825) valoraba mucho este tipo de perro que Rangger mejor a

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    partir de 1858 y del que, al parecer, desciende la mayora de los primeros teckels de pelo largo inscritos en los registros de un Club especial reservado a esta variedad en 1888. Este Club fue absorbido enseguida por el Club del teckel. El Barn von Cram fue uno de los primeros y ms importantes criadores de esta variedad.

    Cabe suponer que el teckel de pelo corto es tan antiguo como el otro aunque lo cierto es que sus antecedentes son menos precisos. En todo caso, con respecto a la caza del tejn, es muy probable que no se tardara en observar los beneficiosos efectos de los cruces con pinschers de pelo duro, precisamente valorados por su acometividad y tenacidad estos perros que durante mucho tiempo se llamaron (grifones de cuadra) recibieron despus el nombre de schnauzer (reconocido oficialmente en 1907)-. La primera mencin de un teckel de pelo duro es de 1883; en ese ao el capitn von Wardenburg expuso un ejemplar llamado mordaz conocido como el resultado del cruce con un pinscher de pelo duro.

    La seleccin de esta variedad recurri al schnauzer propiamente dicho as como a terriers britnicos (especialmente el dandie dinmont). Durante cierto tiempo, algunas particularidades de estos perros (la estatura con patas mas altas del schnauzer, el pelo blando y el tup en el crneo del dandie) pudieron reaparecer en el teckel de pelo duro, pero esta variedad est perfectamente fijada desde hace decenios.

    El primer estndar de la raza es del 8 de mayo de 1925. Cabe sealar que aceptaba tres tamaos: el tipo pesado por encima de 7 kg. (hasta 13 kg.); el tipo mediano que no sobrepasaba los 7 kg. y el tipo enano cuyo peso llegaba a un mximo de 4 kg. El 9 de mayo de 1947, el Club alemn del teckel modific esta escala en sentido de un aligeramiento

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    general. As, el tipo estndar no deba exceder los 9 kg. y el enano llegaba a un limite de 4 kg. a los dieciocho meses; al kaninchenteckel (literalmente teckel de conejo) se le fijaba un peso mximo de 3,5 a los dieciocho meses. Esta variedad siguen existiendo, pero en la actualidad, ya no es el peso el que determina si el perro es enano o kaninchen, sino el permetro torcico: 35 centmetros en los enanos y 30 centmetros en los kaninchen.

    Despus de la segunda guerra mundial, la cra alemana alcanzo un desarrollo considerable llegando a 10,000, 15,000 y mas de 20,000 nacimientos anuales. As, la raza ha llegado a ser la mas valorada en Alemania, inmediatamente detrs del pastor alemn. Como siempre, la cra se ha orientado a una seleccin muy rigurosa y produce ramas de gran valor, capaces de destacar en todas las disciplinas de la caza a la alemana. Y ya se sabe que en materia de polivalencia de los perros de caza, los alemanes saben perfectamente lo que quieren.

    Lo cual no impide que en el territorio germano tambin se haya desarrollado una cra en plan masivo cuyos objetivos no tienen nada que ver con la caza. Sus productos, que no siempre estn reconocidos por el V. D. H. (Verband fr das Deutsche Hundewesen, equivalente de la Sociedad Central Canina), estaban inscritos en organismos oficiosos no reconocidos por la Federacin Cinolgica Internacional.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Siguiendo con el capitulo de la situacin de la raza en su pas de origen se impone otra observacin; a finales de los aos treinta, la variedad de pelo corto ya haba quedado igualada y rebasada por las dems. Dicha evolucin se acentu en los aos 1960-1980 con un desarrollo importante del teckel de pelo duro y especialmente con el boom del de pelo largo. El teckel de pelo corto, ha tenido una enorme aceptacin, siendo antes el menos popular, muchas personalidades del espectculo han adoptado a este perro de silueta divertida y radicalmente diferente de la de los dems perros, contribuyendo as a popularizarlo. Claro esta que tanto xito ha desembocado en la aparicin de una gran cantidad de ejemplares mediocres y en malas experiencias por no conocer el verdadero temperamento del teckel. Y no sirve de consuelo que la misma situacin se ha producido en muchos otros pases, incluso en Alemania. No cabe duda de que la caza es el principal empleo del teckel pero no el nico; la caza en madriguera y la busca de la caza mayor herida, que son sus grandes especialidades, interesan a un gran nmero de aficionados. Tiene unas innegables aptitudes para la caza en el monte y para buscar en los zarzales, pero hay mucha competencia y una amplia variedad para escoger. La morfologa y el carcter del teckel, no son incompatibles con la funcin de compaa, una funcin en la que este cazador no es un recin llegado. En cualquier caso, tanto el perro de compaa como el de caza sienten un gran apego hacia su dueo, al que protegen por encima de cualquier cosa y con el que desearn compartir cada momento. Llegado el caso, no dudaran en atacar a quien se permita agredirle o a quien quiera apoderarse de sus cosas.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Cuidados sanitarios

    El teckel tiene fama de ser robusto y longevo; normalmente vive unos quince aos si tiene una buena higiene.

    Algunos ejemplares tienen la tendencia a engordar debido a la falta de actividad fsica y a que pueden ser caprichosos y obstinados, consiguiendo que se le den golosinas o alimentos fuera de su dieta.

    La morfologa tan baja del teckel lo predispone a dos problemas principalmente que son la humedad y el fro, no cuando pasea o caza, sino una vez que ha vuelto a casa pues el dueo no se da cuenta del fro y la humedad del suelo o de las corrientes de aire que son tan perjudiciales para el perro. Por consiguiente, despus de una salida cuando las condiciones climatolgicas no sean muy favorables se procurar al animal para que est caliente en un rincn que sea adecuado.

    Los posibles problemas de espalda son mas graves. El teckel se expone frecuentemente a parlisis discales, esta predisposicin no est escrita en sus genes, aunque esta relacionada con su morfologa. En muchos casos se puede evitar con una vida sana y deportiva y un poco de educacin.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Este perro tan activo, vivo y gracioso, hace trabajar a su columna vertebral ms de lo debido. Basta con observarlo, salta para llamar la atencin, para recibir golosinas, para subir al silln o fuera del coche, sube corriendo las escaleras y se sienta de un lado y en seguida del otro, se hace rollito para dormir lo cual es nada bueno para su columna vertebral y posiblemente antes de hacerse viejo, es posible que sufra de una hernia discal. As que el dueo debe evitar que su teckel se convierta en un perro de circo y le dar una alimentacin equilibrada con la cantidad adecuada para evitar el sobrepeso y adems contribuir a que haga ejercicio para evitar la subida de peso y contribuir a que tenga ms musculatura.

    Si a pesar de todos los cuidados, el perro es victima de una compresin discal, se le podrn aplicar diversos tratamientos (corticoides, analgsicos, asociados con una vitaminoterapia intensa). Las inyecciones locales por mesoterapia suelen dar excelentes resultados, la ciruga es un tratamiento definitivo, perfectamente realizable por un buen especialista. En dado caso, la operacin debe ser realizada al principio de los sntomas. Se registra un 80% de xito total. Cabe mencionar que este ltimo recurso es el ms costoso.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Estndar del teckel

    Existen tres variedades del teckel por lo que respecta a la naturaleza del pelo, el teckel de pelo corto, el teckel de pelo duro y el Teckel da pelo largo. El estndar del teckel de pelo corto se aplica a las otras dos variedades salvo en lo relativo al pelo. Existen tres tamaos de teckels en las tres variedades de pelo, el teckel estndar, que no debe rebasar los 9 kilos con un peso ideal de 6,5 a 7 kilos; el teckel enano que no debe rebasar los 4 kilos a los dieciocho con un permetro torxico medido por detrs de los hombros que no exceda de 35 centmetros; el kaninchenteckel que no debe pasar de 3,5 kilos a los dieciocho meses con un permetro torxico medido por detrs de los hombros que no exceda de 30 centmetros.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Teckel Pelo Corto Standard, Enano, Miniatura

    F.C.I. 148 Estndar / 22.03.2002 / E

    Raza alemana .

    FECHA DE PUBLICACIN DEL ESTNDAR ORIGINAL VLIDO :

    13.03.2001.

    UTILIZACIN :

    Perro de caza sobre y bajo tierra.

    CLASIFICACIN FCI

    Grupo 4 Dachshund,Con prueba de trabajo.

    BREVE RESUMEN HISTRICO :

    El Dachshund alemn, tambin llamado Dackel o Teckel, ha sido conocido desde la Edad Media. Cruzas con sabuesos fueron constantemente llevadas a cabo para obtener perros especialmente aptos a la caza bajo tierra. De estos perros de extremidades cortas, el Teckel se impuso y fue reconocido como una de las razas mas tiles y polivalentes de perros cazadores. Tambin tiene excelentes logros en la superficie, ladrando sin flaquear en el rastro, buscando y siguiendo presas heridas. El Club ms antiguo dedicado a la crianza del Teckel es el Deutsche Teckelklub e.V fundado en 1888. Siendo conscientes de la salud hereditaria de la raza, perros con defectos congnitos de vista y odo, as como ataques epilpticos son indeseables y deben ser eliminados. Por dcadas, el Teckel ha sido criado en tres tamaos (Teckel, Teckel Miniatura, Teckel para la caza del conejo) y en tres diferentes variedades de pelo (pelo corto, pelo duro, pelo largo).

    APARIENCIA GENERAL :

    De estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresin es astuta. A pesar de tener extremidades cortas, en relacin al cuerpo, no debe ser torpe o limitado en sus movimientos. El desarrollo especifico de ambos sexos es tpico.

    PROPORCIONES IMPORTANTES :

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la altura a la cruz, el largo del cuerpo debe ser de una relacin armoniosa con la altura a la cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8.

    TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :

    Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro de caza apasionado, perseverante, gil y de olfato fino.

    CABEZA :

    Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliar son claramente definidos. El cartlago nasal y la caa nasal son largos y estrechos.

    REGIN CRANEAL

    Crneo : Ms bien plano, unindose gradualmente con una caa nasal levemente arqueada.

    Depresin naso frontal (Stop) : Poco marcado.

    REGIN FACIAL:

    Trufa: Bien desarrollada.

    Hocico:Largo, lo suficientemente ancho y fuerte. Se debe abrir ampliamente, dividido hasta la altura de los ojos.

    Mandbulas / Dientes : Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en tijera, regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes segn la frmula dentaria, con colmillos fuertes y exactamente engranados.

    Labios: Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior. Ojos:De tamao medio, ovalados y bien separados, con expresin clara y enrgica,

    pero al mismo tiempo confiada y no penetrante. Color rojo-marrn oscuro y brillante hasta marrn negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados.

    Orejas: Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas, redondeadas, mviles, el borde anterior est bien pegado a las mejillas.

    CUELLO:

    Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en la nuca, llevado libre y bien erguido.

    CUERPO

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Lnea superior : Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente oblicua.

    Cruz: Pronunciada. Espalda: Despus de la cruz alta, a lo largo de las vrtebras torcicas, nivelada o

    ligeramente oblicua hacia atrs. Fuerte y bien musculoso. Lomo: Fuerte musculatura, suficientemente largo. Grupa: Ancha, de largo suficiente y ligera-mente inclinada. Pecho: Esternn fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos

    a cada lado. El trax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para garantizar un excelente desarrollo del corazn y de los pulmones. Las costillas se extienden muy hacia atrs. Si el largo y la angulacin de las escpulas y del brazo son correctos, los miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto ms bajo de la lnea del pecho.

    Lnea inferior y vientre : Ligeramente recogidos.

    COLA

    Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongacin de la lnea de la espalda. Una leve curva en el ltimo tercio de la cola es permitida.

    EXTREMIDADES

    MIEMBROS ANTERIORES

    En conjunto: Con fuertes msculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos, derechos con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante.

    Hombros: Msculos en relieve. La escpula larga est inclinada y bien pegada al trax.

    Brazo: De la misma longitud que la escpula, debe formar aproximadamente un ngulo recto con sta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en sus movimientos.

    Codos: No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera. Antebrazo: Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo

    sea aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho. Articulacin del carpo: Las articulaciones carpianas estn algo mas juntas que la

    articulacin del hombro. Metacarpo: Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia

    adelante. Pies anteriores: Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con

    almohadillas fuertes, resistentes y gruesas y las uas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna funcin pero no debe ser amputado.

    MIEMBROS POSTERIORES

    En conjunto : Fuerte musculatura, en correcta proporcin a los miembros anteriores. Bien angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros paralelos y en posicin ni muy juntos ni muy separados.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Muslo: Debe ser de buen largo y con fuertes msculos. Rodilla: Ancha y fuerte, con angulacin mar-cada. Pierna: corta, aproximadamente en ngulo recto con el muslo, fuerte musculatura. Corvejn: Fuerte, tendinoso y seco. Metatarso: Relativamente largo, mvil en relacin a la pierna, ligeramente

    encorvado hacia adelante. Pie posterior : Cuatro dedos colocados bien juntos y bien arquea-dos reposan

    completamente en las almohadillas resistentes.

    MOVIMIENTO :

    El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando una transicin liviana y elstica sobre la lnea superior. El porte de la cola debe ser una continuacin armnica de la lnea superior y ligeramente cada. Durante el movimiento los miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante.

    PIEL :

    Bien pegada.

    PELAJE

    PELO:

    Corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y duro no debe mostrar zonas sin pelo.

    COLA:

    Con pelo fino y tupido, pero no es demasiado peluda. El pelo protector algo ms largo en su parte inferior no debe penalizarse.

    COLOR

    a) Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con moteado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia ms que el rojo amarillo o el amarillo. Tambin los perros muy salpicados de negro son incluidos en esta categora y no entre los perros de otros colores. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeas manchitas no es eliminatorio. Trufa y uas negras; tambin se permite el rojizo-marrn, pero no es deseable.

    b) Perros bicolores: Negro profundo o marrn, todos con marcas fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aqu hasta un tercio o la mitad de la

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    parte inferior de la cola. Trufa y uas negras en perros negros; en perros de color marrn la trufa y las uas son de color marrn. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeas manchitas no es eliminatorio. Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables.

    c) Perros manchados (arlequines, atigrados): El color bsico es siempre el color oscuro ( negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero tambin de color beige (no se de-sean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas ms oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. Trufa y uas como en los perros uni o bicolores.

    TAMAO / PESO

    Teckel standard: Permetro torcico mayor de 35 cm. Peso mximo aproximadamente 9 Kg.

    Teckel miniatura: Permetro torcico entre 30 y 35 cm., a la edad mnima de 15 meses.

    Teckel para la caza del conejo: Permetro torcico menor de 30 cm., a la edad mnima de 15 meses.

    FALTAS

    Cualquier desviacin de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de sta se considera al grado de la desviacin del estndar.

    Los M3 (molares 3) no se toman en consideracin durante la evaluacin. La ausencia de dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta. Como falta se debe considerar la ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como as tambin cualquier otra desviacin de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una mordida en pinza

    FALTAS GRAVES :

    Constitucin dbil, extremidades muy largas o tan cortas que el perro parezca arrastrarse por el suelo.

    Ausencia de otros dientes a aquellos descriptos en faltas o faltas eliminatorias. Ojos gazeos en cualquier otro color que en los perros manchados. Orejas puntiagudas o con muchos pliegues. Cuerpo cado entre los hombros. Espalda vencida o de carpa. Lomo dbil. Perro con una estructura demasiado fuerte. (La grupa est ms alta que la cruz). Caja torcica muy dbil. Flancos agalgados. Miembros anteriores y posteriores mal angulados. Miembros posteriores es-trechos, falta de msculos. Corvejones de vaca o aba-rrilados.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Pies vueltos hacia adentro o demasiado hacia afuera. Dedos separados. Movimiento pesado, torpe, patoso.

    FALTAS DE PELAJE

    Pelo muy fino, muy delgado, zonas calvas en las orejas (orejas de cuero), otras zonas calvas.

    Pelo demasiado grueso o muy largo. Cola en forma de cepillo. Cola sin pelo parcial o en todo su largo.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    Comportamiento muy temeroso o agresivo. Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada. Arcada de los incisivos desviada. Ausencia de uno o ms caninos y de uno o mas incisivos. Ausencia de otros premolares o molares. Excepciones: Los dos PM1 o un PM2 respectivamente sin tener en cuenta el M3. Pecho reducido. Cualquier defecto en la cola. Hombros demasiado sueltos. Carpo desviado hacia delante. Color negro sin marcas color fuego, color blanco con o sin marcas fuego. Otros

    colores que los mencionados.

    N.B : Los machos deben tener dos testculos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Teckel Pelo Largo Standard, Enano, Miniatura

    F.C.I. 148 Estndar / 22.03.2002 / E

    Raza alemana .

    FECHA DE PUBLICACIN DEL ESTNDAR ORIGINAL VLIDO :

    13.03.2001.

    UTILIZACIN :

    Perro de caza sobre y bajo tierra.

    CLASIFICACIN FCI

    Grupo 4 Dachshund,Con prueba de trabajo.

    BREVE RESUMEN HISTRICO :

    El Dachshund alemn, tambin llamado Dackel o Teckel, ha sido conocido desde la Edad Media. Cruzas con sabuesos fueron constantemente llevadas a cabo para obtener perros especialmente aptos a la caza bajo tierra. De estos perros de extremidades cortas, el Teckel se impuso y fue reconocido como una de las razas mas tiles y polivalentes de perros cazadores. Tambin tiene excelentes logros en la superficie, ladrando sin flaquear en el rastro, buscando y siguiendo presas heridas. El Club ms antiguo dedicado a la crianza del Teckel es el Deutsche Teckelklub e.V fundado en 1888. Siendo conscientes de la salud hereditaria de la raza, perros con defectos congnitos de vista y odo, as como ataques epilpticos son indeseables y deben ser eliminados. Por dcadas, el Teckel ha sido criado en tres tamaos (Teckel, Teckel Miniatura, Teckel para la caza del conejo) y en tres diferentes variedades de pelo (pelo corto, pelo duro, pelo largo).

    APARIENCIA GENERAL :

    De estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresin es astuta. A pesar de tener extremidades cortas, en relacin al cuerpo, no debe ser torpe o limitado en sus movimientos. El desarrollo especifico de ambos sexos es tpico.

    PROPORCIONES IMPORTANTES :

    Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la altura a la cruz, el largo del cuerpo debe ser de una relacin armoniosa con la altura a la cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :

    Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro de caza apasionado, perseverante, gil y de olfato fino.

    CABEZA :

    Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliar son claramente definidos. El cartlago nasal y la caa nasal son largos y estrechos.

    REGIN CRANEAL

    Crneo : Ms bien plano, unindose gradualmente con una caa nasal levemente arqueada.

    Depresin naso frontal (Stop) : Poco marcado.

    REGIN FACIAL:

    Trufa: Bien desarrollada.

    Hocico:Largo, lo suficientemente ancho y fuerte. Se debe abrir ampliamente, dividido hasta la altura de los ojos.

    Mandbulas / Dientes : Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en tijera, regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes segn la frmula dentaria, con colmillos fuertes y exactamente engranados.

    Labios: Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior. Ojos:De tamao medio, ovalados y bien separados, con expresin clara y enrgica,

    pero al mismo tiempo confiada y no penetrante. Color rojo-marrn oscuro y brillante hasta marrn negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados.

    Orejas: Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas, redondeadas, mviles, el borde anterior est bien pegado a las mejillas.

    CUELLO:

    Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en la nuca, llevado libre y bien erguido.

    CUERPO

    Lnea superior : Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente oblicua.

    Cruz: Pronunciada.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Espalda: Despus de la cruz alta, a lo largo de las vrtebras torcicas, nivelada o ligeramente oblicua hacia atrs. Fuerte y bien musculoso.

    Lomo: Fuerte musculatura, suficientemente largo. Grupa: Ancha, de largo suficiente y ligera-mente inclinada. Pecho: Esternn fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos

    a cada lado. El trax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para garantizar un excelente desarrollo del corazn y de los pulmones. Las costillas se extienden muy hacia atrs. Si el largo y la angulacin de las escpulas y del brazo son correctos, los miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto ms bajo de la lnea del pecho.

    Lnea inferior y vientre : Ligeramente recogidos.

    COLA

    Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongacin de la lnea de la espalda. Una leve curva en el ltimo tercio de la cola es permitida.

    EXTREMIDADES

    MIEMBROS ANTERIORES

    En conjunto: Con fuertes msculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos, derechos con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante.

    Hombros: Msculos en relieve. La escpula larga est inclinada y bien pegada al trax.

    Brazo: De la misma longitud que la escpula, debe formar aproximadamente un ngulo recto con sta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en sus movimientos.

    Codos: No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera. Antebrazo: Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo

    sea aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho. Articulacin del carpo: Las articulaciones carpianas estn algo mas juntas que la

    articulacin del hombro. Metacarpo: Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia

    adelante. Pies anteriores: Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con

    almohadillas fuertes, resistentes y gruesas y las uas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna funcin pero no debe ser amputado.

    MIEMBROS POSTERIORES

    En conjunto : Fuerte musculatura, en correcta proporcin a los miembros anteriores. Bien angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros paralelos y en posicin ni muy juntos ni muy separados.

    Muslo: Debe ser de buen largo y con fuertes msculos. Rodilla: Ancha y fuerte, con angulacin mar-cada. Pierna: corta, aproximadamente en ngulo recto con el muslo, fuerte musculatura.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Corvejn: Fuerte, tendinoso y seco. Metatarso: Relativamente largo, mvil en relacin a la pierna, ligeramente

    encorvado hacia adelante. Pie posterior : Cuatro dedos colocados bien juntos y bien arquea-dos reposan

    completamente en las almohadillas resistentes.

    MOVIMIENTO :

    El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando una transicin liviana y elstica sobre la lnea superior. El porte de la cola debe ser una continuacin armnica de la lnea superior y ligeramente cada. Durante el movimiento los miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante.

    PIEL :

    Bien pegada.

    PELAJE

    PELO:

    El pelo provisto de una capa interna de pelos es liso con brillo y bien pegado al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente ms largo en forma de plumas. El pelo ms largo se encuentra en la parte inferior de la cola donde forma una verdadera bandera.

    COLOR:

    a) Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con moteado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia ms que el rojo amarillo o el amarillo. Tambin los perros muy salpicados de negro son incluidos en esta categora y no entre los perros de otros colores. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeas manchitas no es eliminatorio. Trufa y uas negras; tambin se permite el rojizo-marrn, pero no es deseable.

    b) Perros bicolores: Negro profundo o marrn, todos con marcas fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aqu hasta un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. Trufa y uas negras en perros negros; en perros de color marrn la trufa y las uas son de color marrn. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeas manchitas no es eliminatorio. Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    c) Perros manchados (arlequines, atigrados): El color bsico es siempre el color oscuro ( negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero tambin de color beige (no se de-sean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas ms oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. Trufa y uas como en los perros uni o bicolores.

    TAMAO / PESO

    Teckel standard: Permetro torcico mayor de 35 cm. Peso mximo aproximadamente 9 Kg.

    Teckel miniatura: Permetro torcico entre 30 y 35 cm., a la edad mnima de 15 meses.

    Teckel para la caza del conejo: Permetro torcico menor de 30 cm., a la edad mnima de 15 meses.

    FALTAS

    Cualquier desviacin de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de sta se considera al grado de la desviacin del estndar.

    Los M3 (molares 3) no se toman en consideracin durante la evaluacin. La ausencia de dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta. Como falta se debe considerar la ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como as tambin cualquier otra desviacin de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una mordida en pinza

    FALTAS GRAVES :

    Constitucin dbil, extremidades muy largas o tan cortas que el perro parezca arrastrarse por el suelo.

    Ausencia de otros dientes a aquellos descriptos en faltas o faltas eliminatorias. Ojos gazeos en cualquier otro color que en los perros manchados. Orejas puntiagudas o con muchos pliegues. Cuerpo cado entre los hombros. Espalda vencida o de carpa. Lomo dbil. Perro con una estructura demasiado fuerte. (La grupa est ms alta que la cruz). Caja torcica muy dbil. Flancos agalgados. Miembros anteriores y posteriores mal angulados. Miembros posteriores es-trechos, falta de msculos. Corvejones de vaca o aba-rrilados. Pies vueltos hacia adentro o demasiado hacia afuera. Dedos separados. Movimiento pesado, torpe, patoso.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    FALTAS DE PELAJE

    Pelo del mismo largo en todo el cuerpo. Pelo ondulado o hisurto. Ausencia de bandera en la cola. Ausencia de pelo sobresaliente en las orejas. Pelo corto. Pelo marcadamente divido en la espalda. Pelo demasiado largo entre los dedos.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    Comportamiento muy temeroso o agresivo. Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada. Arcada de los incisivos desviada. Ausencia de uno o ms caninos y de uno o mas incisivos. Ausencia de otros premolares o molares. Excepciones: Los dos PM1 o un PM2 respectivamente sin tener en cuenta el M3. Pecho reducido. Cualquier defecto en la cola. Hombros demasiado sueltos. Carpo desviado hacia delante. Color negro sin marcas color fuego, color blanco con o sin marcas fuego. Otros

    colores que los mencionados.

    N.B : Los machos deben tener dos testculos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Teckel Pelo de Alambre Standard, Enano, Miniatura

    F.C.I. 148 Estndar / 22.03.2002 / E

    Raza alemana .

    FECHA DE PUBLICACIN DEL ESTNDAR ORIGINAL VLIDO :

    13.03.2001.

    UTILIZACIN :

    Perro de caza sobre y bajo tierra.

    CLASIFICACIN FCI

    Grupo 4 Dachshund,Con prueba de trabajo.

    BREVE RESUMEN HISTRICO :

    El Dachshund alemn, tambin llamado Dackel o Teckel, ha sido conocido desde la Edad Media. Cruzas con sabuesos fueron constantemente llevadas a cabo para obtener perros especialmente aptos a la caza bajo tierra. De estos perros de extremidades cortas, el Teckel se impuso y fue reconocido como una de las razas mas tiles y polivalentes de perros cazadores. Tambin tiene excelentes logros en la superficie, ladrando sin flaquear en el rastro, buscando y siguiendo presas heridas. El Club ms antiguo dedicado a la crianza del Teckel es el Deutsche Teckelklub e.V fundado en 1888. Siendo conscientes de la salud hereditaria de la raza, perros con defectos congnitos de vista y odo, as como ataques epilpticos son indeseables y deben ser eliminados. Por dcadas, el Teckel ha sido criado en tres tamaos (Teckel, Teckel Miniatura, Teckel para la caza del conejo) y en tres diferentes variedades de pelo (pelo corto, pelo duro, pelo largo).

    APARIENCIA GENERAL :

    De estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresin es astuta. A pesar de tener extremidades cortas, en relacin al cuerpo, no debe ser torpe o limitado en sus movimientos. El desarrollo especifico de ambos sexos es tpico.

    PROPORCIONES IMPORTANTES :

    Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la altura a la cruz, el largo del cuerpo debe ser de una relacin armoniosa con la altura a la cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :

    Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro de caza apasionado, perseverante, gil y de olfato fino.

    CABEZA :

    Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliar son claramente definidos. El cartlago nasal y la caa nasal son largos y estrechos.

    REGIN CRANEAL

    Crneo : Ms bien plano, unindose gradualmente con una caa nasal levemente arqueada.

    Depresin naso frontal (Stop) : Poco marcado.

    REGIN FACIAL:

    Trufa: Bien desarrollada.

    Hocico:Largo, lo suficientemente ancho y fuerte. Se debe abrir ampliamente, dividido hasta la altura de los ojos.

    Mandbulas / Dientes : Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en tijera, regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes segn la frmula dentaria, con colmillos fuertes y exactamente engranados.

    Labios: Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior. Ojos:De tamao medio, ovalados y bien separados, con expresin clara y enrgica,

    pero al mismo tiempo confiada y no penetrante. Color rojo-marrn oscuro y brillante hasta marrn negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados.

    Orejas: Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas, redondeadas, mviles, el borde anterior est bien pegado a las mejillas.

    CUELLO:

    Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en la nuca, llevado libre y bien erguido.

    CUERPO

    Lnea superior : Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente oblicua.

    Cruz: Pronunciada.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Espalda: Despus de la cruz alta, a lo largo de las vrtebras torcicas, nivelada o ligeramente oblicua hacia atrs. Fuerte y bien musculoso.

    Lomo: Fuerte musculatura, suficientemente largo. Grupa: Ancha, de largo suficiente y ligera-mente inclinada. Pecho: Esternn fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos

    a cada lado. El trax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para garantizar un excelente desarrollo del corazn y de los pulmones. Las costillas se extienden muy hacia atrs. Si el largo y la angulacin de las escpulas y del brazo son correctos, los miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto ms bajo de la lnea del pecho.

    Lnea inferior y vientre : Ligeramente recogidos.

    COLA

    Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongacin de la lnea de la espalda. Una leve curva en el ltimo tercio de la cola es permitida.

    EXTREMIDADES

    MIEMBROS ANTERIORES

    En conjunto: Con fuertes msculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos, derechos con huesos fuertes y pies dirigidos derechos hacia adelante.

    Hombros: Msculos en relieve. La escpula larga est inclinada y bien pegada al trax.

    Brazo: De la misma longitud que la escpula, debe formar aproximadamente un ngulo recto con sta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en sus movimientos.

    Codos: No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera. Antebrazo: Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo

    sea aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho. Articulacin del carpo: Las articulaciones carpianas estn algo mas juntas que la

    articulacin del hombro. Metacarpo: Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia

    adelante. Pies anteriores: Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con

    almohadillas fuertes, resistentes y gruesas y las uas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna funcin pero no debe ser amputado.

    MIEMBROS POSTERIORES

    En conjunto : Fuerte musculatura, en correcta proporcin a los miembros anteriores. Bien angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros paralelos y en posicin ni muy juntos ni muy separados.

    Muslo: Debe ser de buen largo y con fuertes msculos. Rodilla: Ancha y fuerte, con angulacin mar-cada. Pierna: corta, aproximadamente en ngulo recto con el muslo, fuerte musculatura.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Corvejn: Fuerte, tendinoso y seco. Metatarso: Relativamente largo, mvil en relacin a la pierna, ligeramente

    encorvado hacia adelante. Pie posterior : Cuatro dedos colocados bien juntos y bien arquea-dos reposan

    completamente en las almohadillas resistentes.

    MOVIMIENTO :

    El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando una transicin liviana y elstica sobre la lnea superior. El porte de la cola debe ser una continuacin armnica de la lnea superior y ligeramente cada. Durante el movimiento los miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante.

    PIEL :

    Bien pegada.

    PELAJE

    PELO :

    Con excepcin del hocico, las cejas y las orejas, tiene en todo el cuerpo, mezclado con la capa interna de pelo, una capa externa regularmente pegada, espesa y de alambrada. En el hocico se forma una barba bien marcada. Las cejas son tupidas. En las orejas, el pelo es ms corto que en el cuerpo, casi liso. Cola con pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado.

    COLOR :

    Predominante color jabal claro u oscuro, como as tambin el color de las hojas secas. En lo dems valen las descripciones de los colores :

    a) Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con moteado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia ms que el rojo amarillo o el amarillo. Tambin los perros muy salpicados de negro son incluidos en esta categora y no entre los perros de otros colores. El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeas manchitas no es eliminatorio. Trufa y uas negras; tambin se permite el rojizo-marrn, pero no es deseable.

    b) Perros bicolores: Negro profundo o marrn, todos con marcas fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aqu hasta un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. Trufa y uas negras en perros negros; en perros de color marrn la trufa y las uas son de color marrn. El blanco no es deseable, pero en forma de unas

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    pequeas manchitas no es eliminatorio. Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables.

    c) Perros manchados (arlequines, atigrados): El color bsico es siempre el color oscuro ( negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero tambin de color beige (no se de-sean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas ms oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. Trufa y uas como en los perros uni o bicolores.

    TAMAO / PESO

    Teckel standard: Permetro torcico mayor de 35 cm. Peso mximo aproximadamente 9 Kg.

    Teckel miniatura: Permetro torcico entre 30 y 35 cm., a la edad mnima de 15 meses.

    Teckel para la caza del conejo: Permetro torcico menor de 30 cm., a la edad mnima de 15 meses.

    FALTAS

    Cualquier desviacin de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de sta se considera al grado de la desviacin del estndar.

    Los M3 (molares 3) no se toman en consideracin durante la evaluacin. La ausencia de dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta. Como falta se debe considerar la ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como as tambin cualquier otra desviacin de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una mordida en pinza

    FALTAS GRAVES :

    Constitucin dbil, extremidades muy largas o tan cortas que el perro parezca arrastrarse por el suelo.

    Ausencia de otros dientes a aquellos descriptos en faltas o faltas eliminatorias. Ojos gazeos en cualquier otro color que en los perros manchados. Orejas puntiagudas o con muchos pliegues. Cuerpo cado entre los hombros. Espalda vencida o de carpa. Lomo dbil. Perro con una estructura demasiado fuerte. (La grupa est ms alta que la cruz). Caja torcica muy dbil. Flancos agalgados. Miembros anteriores y posteriores mal angulados. Miembros posteriores es-trechos, falta de msculos. Corvejones de vaca o abarrilados Pies vueltos hacia adentro o demasiado hacia afuera. Dedos separados.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Movimiento pesado, torpe, patoso.

    FALTAS DE PELAJE

    Pelo suave, ya sea corto o largo. Pelo largo separado del cuerpo en todas las direcciones. Pelo ondulado o rizado. Pelo suave en la cabeza. Cola formando una bandera. Ausencia de barba. Ausencia de capa interna de pelos. Pelo corto.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    Comportamiento muy temeroso o agresivo. Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada. Arcada de los incisivos desviada. Ausencia de uno o ms caninos y de uno o mas incisivos. Ausencia de otros premolares o molares. Excepciones: Los dos PM1 o un PM2 respectivamente sin tener en cuenta el M3. Pecho reducido. Cualquier defecto en la cola. Hombros demasiado sueltos. Carpo desviado hacia delante. Color negro sin marcas color fuego, color blanco con o sin marcas fuego. Otros

    colores que los mencionados.

    N.B : Los machos deben tener dos testculos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Las pruebas de caza

    El teckel es un perro de caza muy eficaz y completamente polivalente. Tal es el caso particularmente en Alemania aunque el tejn (que le dio a la raza su otro nombre dachs significa tejn-) sea una especie completamente protegida en dicho pas. Sin entrar en el detalle de las pruebas previstas para los teckels, que adems son no solo competiciones sino tambin exmenes, su simple enumeracin dar una idea de la amplitud de las capacidades de trabajo de estos perros. Existen pruebas en madriguera, tanto natural como artificial. Pero tambin existe la persecucin latiendo la liebre destinada a comprobar sus habilidades de sabueso, dando la voz mientras sigue un rastro muy leve. El teckel es uno de los grandes especialistas de la busca por la sangre de la raza mayor herida una disciplina extremadamente importante en Alemania. All los venados solo se cazan con escopeta y resulta impensable que despus de haber disparado no se vaya a verificar si se ha abatido o no la pieza, y en caso de que lo haya sido no ir a buscarla. El teckel es muy valorado por su finura de olfato y su morfologa que le permiten seguir el rastro y meterse por todos los sitios, as como por su tenacidad. Existen pruebas con rastro artificial o natural de veinticuatro horas por lo menos. Tambin existe una prueba llamada de busca en el monte y adiestramiento. Se trata de una prueba muy completa en la que se examina la capacidad del perro para recibir un adiestramiento muy avanzado y sus capacidades de ojeador. Por ultimo, existe la prueba mltiple. El teckel debe participar en las tres pruebas mencionadas antes, las cuales se llevan a cabo durante dos das. A veces, para rematar la operacin, se aade una cuarta prueba de trabajo en el agua, que es facultativa. Para los kaninchenteckels se organizan concursos especiales en madriguera con conejos. Por consiguiente, los teckels son

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    perros de caza capaces de prestar grandes servicios con cualquier tipo de caza y terreno.

    Comportamiento

    El teckel comprende veintisiete variedades. Tres categoras de peso, tres tipos de pelo, tres gamas de colores; lo cual podra invitar a distribuir los roles. Es cierto que el teckel estndar le va mejor al cazador y que el teckel de pelo largo es mas un perro de recreo. De la misma manera se podra poner de manifiesto algunas diferencias de carcter entre el de pelo duro y el de pelo largo. En todo caso, no se debe perder de vista la unidad de la raza, tanto ms difcil de mantener por cuanto hay muchas variedades y los roles, y las utilizaciones son diversas.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Haca falta este prembulo para explicar que las aptitudes utilizables deben manifestarse en una cierta proporcin en todos los teckels, independientemente de su tamao o el tipo de pelo. As, hay enanos que triunfan en las pruebas mas difciles y kaninchens que participan satisfactoriamente en las pruebas con conejos previstas para ellos.

    A partir de lneas de trabajo siempre resulta posible como se ha demostrado- obtener perros perfectos en cuanto a esttica y carcter equilibrado y fciles de manejar con una persona inexperta.

    Adems, estos perros pueden adaptarse a entornos muy diferentes. Lo contrario, es decir, encontrar las aptitudes originales para el trabajo cuando la raza solo se selecciona por su vistosidad y para un papel de recreo, resulta mucho ms difcil de lograr, y es casi utpico. A este respecto, el ejemplo de Charles Huge resulta tpico. Este famoso cinlogo y criador belga se propuso seleccionar ejemplares aptos para el trabajo en su criadero de teckels de exposicin. Tras muchos aos de esfuerza sin lograr su propsito desisti y compr teckels de trabajo. Aunque la morfologa de estos no era irreprochable tard poco tiempo en conseguir unos ejemplares brillantes tanto en las pruebas de caza en

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    madriguera como en los rings de exposicin donde obtuvieron los primeros premios.

    Empecemos, pues, por los servicios que un cazador le puede exigir a un teckel digno de serlo. El teckel es una de las tres razas (con el fox terrier y el terrier alemn) que se emplean regularmente en la caza en madriguera y estn sometidos a este tipo de pruebas de trabajo por el FCI. El teckel es muy apreciado en este terreno por su facultad de penetrar en todas las madrigueras, si incomparable actitud para excavar, su comportamiento valiente y acometedor, as como por la prudencia y la inteligencia que demuestra tener llegando el caso, lo que le evita lastimarse.

    Su utilizacin como perro de sangre es tradicional en Alemania. los especialistas en la materia consideran que no se debe reservar esta disciplina a una raza concreta, aunque fuera exclusivamente perro de sangre.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Hay muchos perros de las razas ms diversas que pueden dar excelentes resultados si se les pone en manos expertas. La principal preocupacin consiste por tanto ms en formar perros en esta especialidad que en buscar perros aptos.

    En todo caso los teckels pueden vanagloriarse de tener una indiscutible predisposicin y muchas cualidades para dicha funcin. Adems, los guardas forestales y los empleados de los servicios de aguas y bosques lo saben tambin y los utilizan desde hace muchos aos. Por su parte, el libro La recherche du grand gibier bless dice de los teckels que su pasin por la caza y su escasa altura a la cruz los predestinan a la busca de sangre. De ladrido muy fuerte, resistente, con la nariz pegada al suelo, igualan cuando no rebasan los resultados de los perros de sangre de Hanovre.

    Si el teckel es muy ladrador y ha recibido una buena educacin podra obtener resultados muy satisfactorios en la exploracin de las zonas boscosas, el sotobosque y los matorrales. En esto vale tanto como el spaniel, con una busca ms ruidosa y apoyada (lo cual es una ventaja en muchos casos), y es tambin un buen especialista en la caza del conejo y del faisn.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    La caza por acoso de los grandes venados, del jabal y del corzo, se practica mucho en Alemania utilizando teckels principalmente. En este caso, el perro salido de lneas con una vala demostrada, adiestrado adecuadamente, puede sorprender por la amplitud de sus capacidades. Lo mismo ocurre el la caza en batida. En la misma Alemania hay cazadores que adiestran el teckel para la guarda del morral y de la pieza muerta; quien se acercase a ellos tendra que tener mucho cuidado.

    Todo eso no quita que la mayora de los que adquieren un teckel busquen ante todo un perro de compaa. Si solo quieren un perro original y sumiso, pueden escoger otro. Pero si desean una verdadera personalidad y si la suya es lo bastante acusada como para imponer disciplina a su perro, el teckel les ir perfectamente. En Gran Bretaa, el teckel tiene un temperamento menos firme. La raza es principalmente de compaa, y aunque su fsico no haya sido desnaturalizado por los criadores (lo mas que se puede observar es que es mas bajo en los dems pases), su carcter se ha sosegado notablemente. Eso es tan cierto que Tony Wilkinson ha podido decir de los teckels en una obra reciente que gracias a su carcter estable, su educacin es una simple formalidad.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    El teckel de continente no tiene nada de obtuso. Todo lo contrario, pues es pcaro, voluntarioso, juguetn y hasta histrinico, terco e independiente, pero tambin curioso, famoso por tener una notable capacidad de iniciativa al mismo tiempo que esta lleno de empuje y de energa. Es un perro con el que uno no se aburre, que muchas veces sorprende por su inteligencia muy aguda; en definitiva, es un perro de lo mas atractivo. Le va bien al dueo que sea un poco firme y que tenga un mnimo de autoridad natural (es decir, todo lo contrario del autoritarismo y la brutalidad).

    Por ultimo, es muy sociable aunque tambin tiene sus preferencias y puede ser desconfiado y hasta hostil con ciertas personas. Por lo general, funciona como un perfecto sistema de alarma porque no tiene miedo de nada y solo ladra cuando hace falta. Si se le acostumbra a vivir con nios se comportar como un estupendo camarada de juegos.

    El teckel sigue siendo sorprendente y original a pesar de lo conocido que es y lo difundido que est.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Las razas emparentadas

    El teckel no tiene mas competidores en su pas que el terrier alemn de caza. Fue creado a comienzos del siglo XX a partir esencialmente de terriers britnicos. En todo caso, se les aadi una cierta proporcin de sangre alemana, concretamente de pinscher as como de teckel. Es un perro de caza polivalente que no se utiliza solo en la caza de madriguera; su valor solo se puede comprobar con su falta de prudencia tanto frente a los zorros como frente a los jabales.

    A lo largo de su historia el teckel ha recibido sangre de pinscher y de schnauzer. Estos perros estn divididos desde comienzos del siglo XX en las variedades grande, mediana y enana. Casi todos tienen el papel de perros de compaa y a veces de guarda y hasta de defensa (sobre todo el schnauzer mediano). Pero si hubiera que buscarle un pariente al teckel ese sera el dachsbrake, o mas bien los dachsbrakers. El de Westfalia, el tipo ligero, mide de 30 a 35 centmetros con un peso de 15 a 18 kilos. El montano alpino (alpenlndisch-erzgebirgler), el tipo pesado, mide de 34 a 42 centmetros y pesa hasta 25 kilos.

    Son perros sabuesos bassets, construidos para cazar en montaa, zorros, liebres, ciervos y jabales. Tambin son

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    perros de sangre. Su pelaje es corto aunque un poco mas largo en le cuello, la cola y la parte posterior de los miembros, y puede ser negro y fuego, marrn con atigraduras, leonado, a veces con dominante blanca (en el brachet de Westfalia).

    Temperamento

    El dachshund, que significa perro tejonero, es muy popular en Europa y los Estados Unidos, debido a la facilidad de adaptarse en cualquier espacio, son excelentes ejemplares trabajando en los campos como rastreadores, cazadores de liebres y conejos y para sacar de sus madrigueras a zorros y tejones. En la ciudad son magnficos compaeros, de temperamento muy especial que vara de acuerdo a su tamao y pelaje.

    Como lo comentamos anteriormente en cuanto a su tamao, tenemos tres variedades que se diferencian entre si, por su dimetro torxico y su peso:

    Estas diferencias tambin repercuten en su temperamento y no solo en su aspecto fsico. Tanto por tamao como por tipo de pelo, cada uno de ellos tiene su propia particularidad.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    El dachshund estndar es muy seguro de si mismo, excelente guardin y apegado al amo, juguetn y simptico, si tiene necesidad de defender su territorio no lo duda ni un segundo, piensan que son un perro de talla grande y no le temen a nada ni a nadie, son celosos y posesivos, algo dominantes con otros perros, pero muy dulces con el amo, aunque con los extraos no siempre demuestran un buen carcter y pueden morder.

    Los de pelo liso suelen ser ms vivaces y juguetones.

    Los de pelo largo ms tranquilos

    Los de pelo duro (de alambre) suelen ser ms rsticos y mejores cazadores y en general son ms centrados y firmes de carcter.

    A diferencia de sus hermanos mayores, los dachshund miniatura tienen diferente temperamento.

    Los de pelo liso dentro de su territorio son alegres y afectuosos con sus dueos, pero parecen intolerantes con extraos, un tanto nerviosos, son muy ladradores y buenos

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    guardianes, fuera de su territorio suelen ser tmidos y muy cautelosos.

    Los de pelo largo son ms estables y tranquilos, igual de cariosos y buenos guardianes.

    Los de pelo duro presentan mas seguridad e independencia, conservando su carcter afectivo y alegre, en caso de ser necesario, son muy aguerridos (presumiblemente por la sangre de Schnauzer) e igualmente buenos guardianes.

    Es muy importante educarlos desde cachorros con mano firme, pero afectuosa, pues suelen ser necios y es muy difcil modificar sus hbitos.

    Por tanto para la adquisicin de un cachorro teckel, hay que tomar en cuenta no solo la apariencia, sino tambin sus diferentes temperamentos.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Compr un Dachshund Cmo le pongo?

    Si aun no sabes que nombre ponerle a tu cachorro, aqu tienes cientos de nombres para ver si te decides por alguno de ellos.

    LISTADO POR ORDEN ALFABETICO A

    Aaron Abacus Abaddon Abakus Abaris Abba Abel Abelardo Abigail Abra Abril Abrojo Aceituna Achu Acuarela Acuario

    Adakar Adam Adela Adolfo Afra Africa Afro Afrodita Agatha Agnes Aguila Ahmed Ada Aika Ailn Aimee Ainhoa Ajax

    Akane Akbar Akela Aki Akil Akim Akira Aksel Akuma Al-barak Aladino Alain Alan Alanis Alanna Alaska Alazan Alba

    Albertina Alberto Albin Alcatraz Aldara Aldo Alegra Alejo Alek Alenka Alex Alexa Alexander Alexis Alf Alfa Alfio Alfon Ali Ali Baba Aliana Alien Alina Aliosha Alister Alkazar Allie Ally Alma

    Almendra Aloha Alois Alok Althea Alvin Amadeo Amadeus Amalita Amancay Amba Ambar Amir Amis Amy Anabel

    Anacleto Anaconda Anahi Anais Anastasia Andre Andrew Andy Anette Angel Angie Angus Anika Anis Anita Anka Anke

    Anly Annia Antara Anubis Anuk Anuka Any Aoshi Apache Apollo Aquiles Arabel Arabela Arafat Aragon Aramis Arantxa

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Archie Arena Ares Argos Ariana Ariel Arielle Aries Arin Aristides Aristos Arkan Arkus Arnold Arnuk Arok Arroba Arruga Artemisa Artic Aruka Arusha Ascot Ashky Ashly

    Asimov Aska Aspen Aspid Asterix Aston Astor Astrid Atenea Athena Athos Atila Atlas Aton Atos Audi Aurelia Aurora Austin

    Avalon Avis Axel Ayatollah Ayrton Aziz Azteca Azul

    B Baba Babette Babsy Baby Bacardi Bach Bacus Bacuso Badi Baffle Baguette Bailey Bajito Baky Balbo Baldo Baldy Balin

    Balloo Bally Balto Bamba BamBam Bambi Bambino Banana Bandi Bandido Bani Banny Banshee Banyo Banzay Barbara Barbi Bardy Barky Barny Barry Bart Bartolo Bass Baster Bati Batman Batuque Bayer Beagle Bebe Becky Beduino Beeper

    Beethoven Beige Beky Beldy Bemol Bender Beni Benito Benji Benny Benson Bernie Berry Bert Berta Besy Beti Beto Betsy Beverly Bianca Biby Bicho Biddy Biggy Bijou Bijoux Biko Bill

    Billy Bingo Bionda Birdie Birra Biscuit Biuty Bizkor Black Blacky Blazer Blocker Blondi Blood Blow-Job Blue Blues Bob Bobby Boca Bocho Bodie Bogart Bolche Boldo Bolilla Bolita

    Bolo Bolshoi Bombom Bonita Bonnie Bonsai Bony Bonzo BooBoo Boogie Bordo Boris Borja Bosco Bosly Boss Bostero

    Botones Box Braco Brady Brandi Brando Brandon Brandy Branta Brawny Brenda Brian Brigit Brinco Brinkley Brinky

    Brisa Britney Bronco Bronx Bruce Bruja Bruno Brutus Buba Bucker Bucky Bully Bunny Burbuja Bus Bush Byron

    C Cabezon Cabo Cacho Cachupn Cadi Caf Caf Cain

    Caipiria Caipirinha Cairo Calefus Cali Califa Caligula Calipso Calisto Calvin Camilo Camiseta Candela Candy Canela

    Canica Canito Canuto Caperusa Capitan Capone Capota Capullin Caramelo Carito Carlin Carmelo Carola Carolyn

    Cartucho Caruso Casper Casquillo Cassius Catalina Caviar

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Cebiche Ceci Celina Celoro Chablis Chagall Champ Channel Chantal Chanty Chaplin Charlotte Charly Chavez Chavito Chavo Chebere Cheddar Cheese Chela Chenin Cheroky

    Cherry Chester Chevy Chic ChiChi Chicho Chico Chief Chiky Chila Chincho Chip Chiquis Chispa Chocolate Cholo Chopera Chopin Chopper Chubby Chula Chuza Ciceron Ciclon Cindor

    Cindy Cirano Ciro Claribel Clarice Clark Classy Cleo Click Clinton Clio Cocky Coco Cody Coffee Cognac Colita Conan Conny Coqueta Cora Corky Corleone Coupe Cristy Cuchi

    Cupy Curro Cyrix

    D Daddy Daina Daisy Dakota Dali Dana Dandy Danko Danny Dante Darka Darwin David Dealer Debbie Delta Denis Dexter Diablo Dickens Didi Digger Dijon Dilbert Dina Dinamita Dino Dipper Disi Ditty Dodo Dolby Dona Dorian Douglas Drako Dream Dreifus Dreyfus Duke Duky Dulce Dulcinea Dumas Dun Dun Duna Dunkan Dunkel Duque Dushka Dylan Dyron

    E Easy Eclair Edda Eddy Edit Edu Edwin Egon Eiko Einstein Eldiego Eli Elisa Ellis Elmer Elsa Elvis Emilio Emir Enzo Erni Etel Eve Evita

    F Faber Fabi Falafel Fancy Fangio Fanny Fargo Farley Farrell Fatty Fausto Fax Fede Fedra Felicia Felipe Felix Fellini Fendi Fergie Fiama Fidel Fideo Fiffi Finley Fiocco Fiona Firpo

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Firulais Flaky Flanders Flash Flavio Fleur Flik Fling Flintstone Flor Flora Florinda Foly Forrest (Gump) Fox Foxy Franco Frank Frankie Franky Fredy Frida Fritz FuManChu Funy Fussy

    G Gaby Gala Gama Gandhy Garbo Garcha Garlic Garompa Gary Gaspar Gassman Gaston Gatsby Gaucho Gaudy Geisha Gekko General Genio George Gepeto Geri Gerry Ghost Gianni Giga Gigi Gigolo Gigy Gilligan Gina Ginger Gino GinTonic Gitano Gladys Glomer Gloria Goku Goldy Goly Goofy Goran Gordo Gorky Gory Gourmet Greta Gringo Groucho Guadalupe Guido Gero

    H Halley Hamlet Handy Hanna Harley Haro Harry Hebe Heidi Hercules Hilka Hilton Hiroito Hobby Hoch Homero Hook Horacio Howie

    I Ian Icaro Idefix Idolo Ignacio Igor Ika Iliana Ilona Inca Indiana Indigo Indio Ines Ingrid Inti Iona Irene Irina Iris Iron Isidoro Isis Ita Ivan Ivana Ivanka

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    J

    Jack Jacobo Jade Jambo Jandro Jara Jazmin Jean Jefe Jeny Jerico Jerry Jessy Jimmy Jockey Jody Joe Jordan Jose Juana Judas Julia Julieta Jumbo Junior Junir

    K

    Kafka Kaiser Kala Kali Kamikaze Kandy Karma Karok Kati Katia Katria Kay Kazn Keaton Keiko Kemel Kenia Kenny Kenzo Kevin Kiara Kika Kiki Kiko Killer Killy Kim Kimba Kimbo Kimo Kira Kiran Kiro Kiwi Kizzy Klaus

    L Ladron Laika Laila Lala Lally Lanyi Larry Lennon Leo Leon Leonsio Leroy Lesly Leticia Lety Lexy Lidia Lily Linda Linux Lira Lola Lomu Loni Lucas Lucho Lucio Lucy Luigi Lula Lulu Luna Lupo Lupy

    M

    MadMax Mafalda Mafioso Magda Magui Magy Maiky Maite Maitena Majo Maki Malaka Mamy Manchas Manchita

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Mandrake Mango Mani Manolo Manuela Mao Marco Margot Marilin Mario Mark Marlon Marta Marx Mary Mate Matias Maty Mauri Maxi Maya Mdor Melera Meli Melody Memphis Merlo Michael Michi Micky Midas Mijail Milly Milton Mil N

    Nachi Nacho Nadi Nadia Nadir Nala Naldy Nana Nando Nanuk Napa Naper Napoleon Narco Nardo Nar Nasky Nasser Natasha Nati ato Nedy Negro Neishy Nelly Neron Nicky Nico Niki Nikita Nikon Nimo Nina Ninja Nito Nokia Noly oo Noor Nora Norma Nota Nuka Nuska O

    Oboe Oby Octavio Odet Odie Odille Odin Ody Oinc Okay Oker Oky Olav Oldo Olinda Olivia Omar Omega Onan Onassis Ony Orco Oslo Oso Otto

    P

    Pabsi Paca Pachi Packy Paco Pacojerte Pacorro Paddy Paky Pallas Palmira Palo Paly Pam Pamela Pamy Pandi Panky Pansy Paola Patn Patsy Paty Paul Paula Paya Pencho Penny Pepa Pepe Pepito Pepy Percy Perdy Pericles Peron Peru Pete Petsy Picasso Piero Pierre Piggy Piky Pillin Pillo Pilon Pinga Pingo Pinky

    Q

    Quark Queen Queeny Quely Querubin Quica Quick Quico Quino

    R

    Rabito Raby Racky Rafa Rafael Rafi Ragnar Rakun Raldo Ralf Ralky Ralph Rambo Ramses Ramsy Rando Randy Rapy

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Rasty Raul Ravel Rayo Rea Reck Redy Regina Regus Reiki Reina Remo Remy Renato Rene Renoir Renzo Rex Rhett Rhot Ricardo Ricky Riffy Rinda Rini Risky Rita Roberta Roberto Robin Roby Rocco Rockero Rocky Roco Rodrigo Rolf Romeo Romy Ronald Rony Rosi Rosita Rossy Roy Rubi Rudolf Rudy Rufo Rufus Rufy Rugby Russak Ryan

    S

    Sabi Sacha Saddam Safir Safiro Saggy Sagira Saika Sakin Sally Salma Salty Samba Sambi Sammy Samurai Sancho Sandy Sanson Santi Santillan Sargus Sassy Saty Scooby Sefir Sepia Shanny Shayne Sheik Sheila Shelley Sherlock Shiba Shika Shila Shira Shirka Sibill Siddy Siggy Signus Sila Silky Silly Silver Silvy Simbad Sindy Sira Sirena Sisi Sixi Skate Skindy Skip Skity Sky Smoogy Socky Sofi Sofia Sol Sombra Sonja Sonny Speed Stallone Stanley Starsky Steffy Sticky Susy Sweety

    T

    Tadeo Taffy Tahiel Tamara Tamil Tammy Tamu Tandy Tanguito Tanja Tano Tapper Tara Tardy Tarisa Tarkan Tarzan Tati Tato Teddy Telly Teny Teodoro Tequila Terca Terry Testiculo Teti Tey Thais Thor Tiara Tibet Tibo Tico Tiffany Tiffy Tigre Tiky Tilde Timey Timmy Timoteo Tina Tinta Tiny Tio Tipper Tira Titan Tito Tobias Toby Tody Toffee Toffie Toki Tom Tommy Tony Topper Tornado Torombolo Tota Toto Tovias Tracy Tranks Trepa Trini Trisha Trixie Trosky Trotsky Troylo Truco Trufa Truki Trulo Trusty Trusy Tula Tuli Tupa Tuqui Turbo Turco Turro TuttiFrutti

    U

    Uby Uggie Ulises Ulrika Unifon Urano Urko

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    V

    Vago Valentino Vasco Vasquito Velin Velox Venus Vera Vero Vicky Victor Vincy Vinko Violeta Vocho Vodka Volker

    W

    Wacky Waldo Wally Waly Wanda Watson Wendy Whisky Wico Willy Wilson Wimpy Winnie Winyye Wockie Wolfy

    X

    Xaki Xandor Xena Xharon Xibo Xula

    Y

    Yaco Yael Yahoo Yalu Yanky Yany Yasmin Yasmir Yasser Yayo Yelka Yelly Yenni Yoly Yoyo Yudi Yuky Yuma Yuri Yussef

    Z

    Zabi Zaida Zamby Zanky Zar Zarko Zecky Zelig Zeus Ziber Zoe Zofie Zumo

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Eligiendo a un Cachorrito.

    Adquirir un cachorro de Dachshund es, sin duda muy sencillo ya que son muy comnes, en cuanto a los costos podemos encontrar ejemplares desde $1000.00 y por supuesto animalitos de exposicin que pueden llegar a costar $8,000.00 an ms.

    Por supuesto que ejemplares muy econmicos pueden incluso no llegar a ser Dachshund puros o bien pueden ser ejemplares con muchas faltas al estndar racial.

    Por esto y muchos detalles mas es importante adquirir un cachorro en un criadero especializado o, si queremos un ejemplar de bajo costo solo como compaero familiar y sin ninguna pretensin para exposiciones por lo menos deberemos comprarlo a un particular que pueda mostrarnos a los padres para comprobar la calidad y caractersticas que podra tener nuestro cachorro cuando sea grande.

    As mismo deberemos verificar que nuestro cachorro tenga los ojos brillantes, los dientes sanos, sin presentar inflamaciones en las encas las cuales deben ser de un saludable color salmn.

    Debemos verificar que no tenga rastros de excremento alrededor del ano ya que esto puede ser seal de diarrea.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Las costillas no deben verse a simple vista y los huesos de la cadera no deben sobresalir y presentar un nivel muy bajo de grasa ya que esto es smbolo de una mala alimentacin.

    Debemos revisar que las orejas no tengan concentraciones de cerilla oscura y mal oliente ya que puede tratarse de una otitis difcil de curar.

    Vigilemos que su pancita este libre de granitos o excoriaciones que pueden indicar la presencia de caros u otros parsitos externos.

    Un cachorro de Dachshund, como de cualquier otra raza, cuando es muy pequeo es en ocasiones reservado con personas que no le sean familiares, sin embargo debemos desconfiar de cachorros demasiado retrados que huyan de nuestra presencia ya que puede indicar taras genticas, una mala socializacin con los humanos por parte del criador incluso maltrato, lo cual, a largo plazo puede influir seriamente en el carcter del perro cuando sea adulto.

    Por otra parte debemos pedir al criador el carnet veterinario de nuestro cachorro en donde aparezcan, por lo menos, la

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    vacuna Puppy que debe ser aplicada a un cachorrito entre el mes y medio y los dos meses de edad y el registro de desparacitaciones que se le hayan puesto hasta el momento.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Cuidado con las falsificaciones!

    Este es un apartado que me gusta incluir en mis manuales, no importando la raza. No cabe duda de que si hicieran un concurso, Mxico ganara el primer premio como el pas de la piratera: discos, ropa, calzado y si, perros pirata son comnmente vendidos en lugares de no muy buena reputacin, muchos pseudo criadores hacen cruzas sin el ms mnimo control o conocimiento de gentica ocasionando con ello el deterioro de la raza, incluso, en muchos casos, se cruzan perros que no son de raza pura pero se parecen al estndar, lo que acaba siempre en ejemplares que de cachorritos parecen Dachshund pero de adultos sale a relucir su verdadera personalidad.

    Es por ello que hago hincapi en comprar tu cachorro en un buen criadero o en un lugar donde puedan mostrarte a su padres, de otra manera te expones a adquirir gato por liebre.

    Siempre pide que tu perrito tenga pedigree o por lo menos CPR avalado por la FCM. O por lo menos deben mostrarte a los papas de tu cachorro para que cuando sea ms grande no termine parecindose a este ejemplar.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    Lo que no debemos hacer.

    - Nunca comprar un cachorro en un lugar que no este limpio. si llegamos y el lugar esta sucio y huele mal es signo de que los cachorros no han tenido una atencin adecuada.

    - No debemos comprar cachorros en tiendas de mascotas. Las tiendas de mascotas, incluso las mas prestigiadas solo ven a los cachorros como un artculo para vender y no le dan los cuidados y atencin necesaria, adems, durante el tiempo en que el cachorro se vende pasa su estancia en jaulas muy reducidas y sin contacto con humanos en la edad en que este contacto es mas importante para una correcta socializacin del perro con el hombre. Adems, las tiendas de mascotas en muchas ocasiones manejan precios ridculamente altos para la calidad de los cachorros que venden no te dejes engaar!

    - No comprar un cachorro del que no tengamos referencias de sus padres. Como lo habamos comentado esto es mas importante de lo que parece ya que muchas personas cran perros sin ningn cuidado y sin el menor conocimiento de como hacerlo, sus padres son la nica referencia del carcter y conformacin fsica que nuestro cachorro pueda llegar a tener meteras a tu casa a un perro de carcter desequilibrado para convivir con tu familia?

    - Desaconsejo que se adquieran ejemplares sin pedigr. Esto es por lo mismo, conocer que sus antecesores son 100% Dachshund. Con esto no quiero decir que los cachorros sin pedigr sean todos malos, pero si nuestro bolsillo lo permite, vale la pena invertir

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    dos tres mil pesos mas para asegurar que en un futuro prximo no estaremos durmiendo con el enemigo.

    - Compras a criadores dudosos con envo a distancia. Conozco a ms de tres que compraron a su cachorrito por correspondencia y les enviaron, desde animalitos con bastantes faltas al estndar racial, hasta cruzas que un ojo inexperto no puede detectar hasta que el animal es mayor.

    - Comprar cachorros cuyos padres sean explotados. Cuando adquir mi primer perro de raza, que fue un Rottweiler, visit una cantidad verdaderamente grande de lugares, en algunos de ellos era evidente que los padres de los cachorros eran confinados a lugares muy reducidos, mostraban golpes y mala alimentacin, evita por favor comprar en estos lugares aunque los cachorros aparenten estar sanos y a buen precio ya que seguramente no han sido socializados correctamente con los humanos y esto, en un perro de cualquier raza pesa mucho en su carcter posterior. Adems estars ayudando a que nuestros amigos caninos no sean visto como ganado.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    El nuevo cachorrito.

    Si has escogido ya a tu cachorro entre varias razas y entre varias camadas diferentes y entre cada uno de los diferentes cachorritos de cada camada lo ms aconsejable antes de llevar a casa a este cachorrito es leer todo lo que caiga en sus manos referente al Dachshund, as que felicidades por haber adquirido este manual! Eso habla de que te preocupas por tu nuevo amiguito.

    Cuando compramos un Dachshund lo que buscamos es que sea un excelente compaero para nosotros o para nuestra familia, o bien un excelente compaero para la caza de liebre u otros animales. Lo que te voy a recomendar es que en lo posible elijas a un cachorro de siete semanas a dos meses y le apliques unas sencillas pruebas que comprenden el test de Campbell. Con esta herramienta podrs tener mayor certeza de que ests escogiendo al cachorrito ideal para ti.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    TEST DE CAMPBELL

    Es uno de los test ms usados para "CONOCER" el temperamento de un cachorro y decidir entonces, si es apto para nuestras necesidades. Es muy importante a la hora de elegir un cachorro de una camada. Si se hace bien, se obtendrn conclusiones correctas

    Para la realizacin de los tests es imprescindible que se den las condiciones siguientes:

    A) Una nica persona examinar al cachorro. Es indiferente que le sea o no conocida. B) El cachorro debe contar, "exactamente", con la edad de siete semanas a dos meses, ni ms, ni menos. C) Se le examinar de forma individual y totalmente aislada. D) El recinto en que se realicen los tests deber estar tranquilo, sin ruidos y libre de objetos que puedan distraer la atencin del cachorro. E) Los tests se harn sin ninguna preparacin previa del cachorro, de forma totalmente neutral y sin felicitarle en ningn momento.

    1 Test: "ATRACCION SOCIAL" Colocar al cachorro en el centro del recinto y, en silencio, alejarse unos pasos en sentido opuesto al lugar de entrada. Arrodillarse y tocar palmas suavemente para llamar la atencin.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    RESPUESTA:

    a) Viene enseguida, con el rabo levantado, dando saltitos y mordisqueando las manos. b) Viene sin dificultad, con la cola alta, dando con sus patas en las manos. c) Viene, sin dificultad, pero con la cola baja. d) Viene titubeando. e) No viene.

    2 Test: "SEGUIR AL AMO" Situado al pie, al lado del cachorro, comenzar a caminar asegurndose de que el cachorro se da cuenta.

    RESPUESTA:

    a) Sigue sin dificultad, cola arriba tratando de mordisquear los pies. b) Sigue sin dificultad, cola arriba, a sus pies. c) Sigue fcilmente, con la cola abajo. d) Sigue titubeando, con la cola abajo. e) No sigue o se aleja hacia otro lugar.

    3 Test: "OBLIGACION" Colocar el cachorro sobre el suelo, boca arriba y mantenerlo as unos treinta segundos, apoyando la mano sobre su pecho.

    RESPUESTA:

    a) Lucha vigorosamente, se debate y muerde. b) lucha vigorosamente. c) Se debate y se queda quieto. d) No se mueve, lame las manos.

  • EL MANUAL DEL DACHSHUND Sal Ramrez

    4 Test: "DOMINACION SOCIAL" Arrodillado al lado del cachorro, golpearlo suavemente en la parte superior del crneo, bajando a lo largo de la columna vertebral sobre el dorso y acariciarlo a contrapelo sobre la misma regin durante treinta segundos.

    RESPUESTA:

    a) Salta, da patadas, muerde y grue. b) Salta, da con las patas. c) Se retuerce, lame las manos. d) Se da la vuelta boca arriba y lame las manos. e) Se aleja y no vuelve.

    5 Test: "DIGNIDAD" Colocar las mano