MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES convivencia-escolar NEWTON COLLEGE (1).doc

40
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRÁTICA NEWTON COLLEGE

Transcript of MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES convivencia-escolar NEWTON COLLEGE (1).doc

MANUAL DE ORGANIZACIN Y

FUNCIONES CONVIVENCIA ESCOLAR

DEMOCRTICA NEWTON COLLEGE

2014 INDICE INTRODUCCIN 1. CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICA 2. FUNDAMENTOS NORMATIVOS 3. FUNDAMENTOS PEDAGGICOS 3.1. Importancia de implementar la Convivencia Escolar Democrtica 3.2. Contribucin de la Convivencia Escolar Democrtica 4. COMIT DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICA 4.1. Funciones del Comit de Convivencia Escolar Democrtica 4.2. Funciones del Director Nacional 4.3. Funciones del Coordinador del Comit 4.4. Funciones de los miembros del Comit 4.5. Funciones del profesional de Psicologa 5. AREAS QUE COORDINAN ACCIONES CON EL COMIT DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DEMOCRTICA 5.1. Departamento de Psicologa 5.2. Tutora 5.3. Recursos Humanos 5.4. Comit social 5.5. PTA (Parents and Teachers Association) 5.6. Participacin estudiantil 5.7. Direccin de Estudios 5.8. Educacin Personal y Social (PSE) 5.9. Creatividad, Accin y Servicio (CAS) 5.10. Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS) 5.11. Salud y Seguridad 5.12. Defensa Civil 6. RESPECTO A LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE SANA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR EN

NEWTON COLLEGE 7. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICA 7.1. Prevencin 7.2. Intervencin, tratamiento y seguimiento 8. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN ANTE PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR 9. PROTOCOLO DE INTERVENCIN EN CASO DE POSIBLE ACOSO ESCOLAR ANEXOS A. Organigrama general de la Convivencia Escolar Democrtica en Newton College B. Organigrama del Comit de Convivencia Escolar Democrtica C. Plan de Convivencia Escolar Democrtica del 2014 D. Flujograma de actuacin en casos de sospecha de acoso escolar E. Ficha de registro de incidencias sobre violencia y de acoso entre alumnos F. Seales de alerta en caso de posible acoso escolar

INTRODUCCION La Convivencia Escolar Democrtica es parte de la estructura organizacional de Newton College, que se hace explcita en el presente Manual abordando temas vinculados a la convivencia de la Comunidad Educativa. Newton College busca promover y fomentar la comprensin y el desarrollo de una convivencia escolar armoniosa a travs de un plan que tiene como principios orientadores los valores de respeto, tolerancia, solidaridad, colaboracin, justicia y paz, en el marco de los Derechos Humanos y los derivados de la Convencin de los Derechos del Nio. De esta forma queremos evitar los programas aislados que intentan dar respuesta a problemticas entendidas parcialmente, donde lo formativo queda relegado a las intenciones e inspiraciones de cada docente sin un lineamiento claro por parte del colegio. As, los impactos se ven reducidos y las acciones suelen no persistir en el tiempo. Es as que esto permite organizar y evaluar la convivencia y la formacin socio-afectiva y tica como parte explcita de Newton College, con un programa sistemtico, coordinado, coherente y eficiente de acciones con fines formativos. Este manual est dirigido a toda la comunidad educativa de Newton College: alumnos, padres de familia y personal docente y no docente del colegio, con la finalidad de dar a conocer el marco en el cual se promueve la Convivencia Escolar Democrtica, los objetivos, los mecanismos de accin del colegio y los procedimientos a seguir en caso de presentarse algn incidente.

1. CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICASegn menciona el reglamento de la Ley No.29719, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, la Convivencia Escolar Democrtica es el conjunto de relaciones interpersonales que se establece entre los integrantes de la comunidad educativa, caracterizadas por el respeto a los derechos de los dems, la aceptacin de normas consensuadas y la solucin pacfica de los conflictos; favoreciendo un estilo de vida democrtico, tico y la formacin ciudadana de los alumnos. 2. FUNDAMENTOS NORMATIVOSEl currculo de toda institucin educativa contempla la formacin integral de los alumnos, una formacin democrtica que promueva el respeto irrestricto de los derechos humanos, el ejercicio pleno de la ciudadana y el fortalecimiento del estado de derecho en un entorno educativo armonioso, confiable, eficiente, creativo y tico. Para lograr estos objetivos nos basamos en la siguiente normativa: a. Constitucin Poltica del Estado Peruano. b. Ley de los Centros Educativos Privados No. 26549. c. Cdigo de Nios y Adolescentes, aprobado por Ley No. 27337. d. Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor, Ley No. 29571. e. Ley N 29719 del 21 de junio de 2011, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en

las Instituciones Educativas. f. Decreto Supremo N 042-2011-PCM, del 07 de mayo de 2011, sobre la obligacin de llevar el Libro de Reclamaciones en las Instituciones Educativas. g. Reglamento del Libro de Reclamaciones Aprobado por Decreto Supremo N 011-2011-

PCM del 18 de febrero de 2011. h. Ley N 28119, que prohbe el acceso del menores de edad a pginas web de contenido

pornogrfico y a cualquier otra forma de comunicacin en red de igual contenido. i. Ley N 29988, denominada Ley que estable Medidas Extraordinarias para el Personal Docente Administrativo de Instituciones Educativas Pblicas y Privadas, Implicado en delitos de Terrorismo, Apologa del Terrorismo, Delitos de Violacin de la Libertad Sexual y Delitos de Trfico Ilcito de Drogas; y crea el Registro de Personas Condenadas o Procesadas por el Delito del Terrorismo, Apologa del Terrorismo, Delitos de Violacin de la Libertad Sexual y Trfico Ilcito de Drogas y modifica los Artculo 36 y 38 del Cdigo Penal. j. Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular aprobado por R.M.0440-2008-ED. k. R.M. N 0069-2008-ED, aprueba la Directiva Normas para la matrcula de nios y

jvenes con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo

de la Educacin Inclusiva. l. Ley N 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 005-2012-TR. m. Ley N 29694 que Protege a los Consumidores de las Prcticas Abusivas en la Seleccin

o Adquisicin de Textos Escolares para Lograr su Eficiencia, modificada por la Ley N

29839 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 015-2012-ED, del 28 de

setiembre de 2012. n. R.M. N 0028-2013-ED, de fecha 25 de enero de 2013, sobre el ingreso y/o permanencia

del nio o nia en Educacin Inicial.

o. Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestin de las Instituciones Educativas,

Educacin Bsica y Educacin Tcnico-Productiva, emitidas anualmente por el

Ministerio de Educacin. p. Disposiciones emanadas del Ministerio de Educacin del Per. q. Disposiciones del Rgimen Laboral de la Actividad Privada. r. Ley de Delitos Informticos No. 30096 que previene y sanciona las conductas ilcitas que

afectan los sistemas y datos informticos, cometidos mediante la utilizacin de

tecnologas de la informacin o de la comunicacin. s. Ley No. 30037, ley que sanciona y previene la violencia en los espectculos deportivos,

del 17 de mayo de 2013. 3. FUNDAMENTOS PEDAGGICOSBajo la premisa de que la convivencia armoniosa en el colegio favorece la calidad del aprendizaje y el desarrollo humano integral, en el presente manual se define el modelo de convivencia en democracia en Newton College en coherencia con s u enfoque educativo que tiene como misin desarrollar al mximo el potencial de sus alumnos para formar ciudadanos ntegros y exitosos. El enfoque curricular de Newton College promueve en los alumnos la construccin del conocimiento y el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que les permitan ser aprendices de por vida. Los valores que transmite Newton College estn relacionados con el perfil del aprendiz de la Comunidad del Bachillerato Internacional. Nuestros valores: respeto, compromiso, espritu de equipo, sentido comn, audacia y tica, son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento y realizarnos como personas. El perfil del aprendiz de la Comunidad del Bachillerato Internacional tiene como objetivo formar personas con mentalidad internacional que, conscientes de la condicin que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y ms pacfico (Declaracin de Principios del IB). Las caractersticas de este perfil se ponen en prctica dentro del programa curricular en todos los niveles. Los miembros de la comunidad de aprendizaje se esfuerzan por ser indagadores, informados e instruidos, pensadores, buenos comunicadores, ntegros, de mentalidad abierta, solidarios, audaces, equilibrados y reflexivos. 3.1. Importancia de implementar la Convivencia Escolar Democrtica 3.1.1. Fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa con su

institucin educativa, a travs de los espacios democrticos de participacin. 3.1.2. Contribuye a formar alumnos: Que asumen de un modo crtico derechos y responsabilidades, aprendiendo a

ejercerlos. Capaces de participar en la vida pblica de modo responsable, justo y solidario. 3.1.3. Desarrolla actitudes a favor del dilogo, el contraste de ideas y el establecimiento de

consensos. 3.1.4. Fomenta hbitos y comportamientos basados en la colaboracin y participacin.

3.2. Contribucin de la Convivencia Escolar Democrtica 3.2.1. A la construccin de una comunidad democrtica en las instituciones educativas. 3.2.2. A la prevencin de situaciones que vulneren los derechos humanos (maltrato, abuso

sexual, acoso o maltrato entre alumnos.) 3.2.3. A mejorar los procesos educativos y la calidad de los aprendizajes. 3.2.4. A la formacin y ejercicio de la ciudadana. 3.2.5. Al fortalecimiento de una cultura de paz, a travs de la solucin pacfica de conflictos. 4. COMIT DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICAEl Comit de Convivencia Escolar Democrtica es un equipo organizado que est encargado de planificar, coordinar y liderar las visiones, polticas y abordajes formativos que favorezcan la calidad de las relaciones en la comunidad educativa. 4.1. Funciones del Comit de Convivencia Escolar Democrtica 4.1.1. Planificar el Plan de Convivencia Democrtica favoreciendo la calidad de las

relaciones en la comunidad educativa en coordinacin con las distintas reas

vinculadas al trabajo formativo de Newton College buscando coherencia y

articulacin entre estas. 4.1.2. Coordinar, supervisar y evaluar la implementacin de las acciones formativas del

Plan de Convivencia Democrtica que las distintas reas y/o departamentos realizan. 4.1.3. Incentivar la participacin de toda la comunidad educativa coordinando acciones con

las distintas reas vinculadas al trabajo formativo. 4.1.4. Promover la implementacin de normas de convivencia democrtica en la

comunidad educativa. 4.1.5. Promover el desarrollo de capacidades y actitudes en la comunidad educativa que

permitan una convivencia armnica, fomentando el Perfil, las actitudes y los valores

del colegio. 4.1.6. Garantizar la aplicacin de los procedimientos de actuacin ante problemas de

convivencia. 4.1.7. Tener representacin en el Consejo Disciplinario ante casos de problemas de

convivencia escolar. 4.1.8. Supervisar la actualizacin permanente del registro de casos de violencia en el Libro

de Registro de Incidencias. 4.1.9. Promover la participacin de instituciones locales, organizaciones no

gubernamentales y profesionales para apoyar la implementacin del Plan de

Convivencia Democrtica. 4.1.10. Resolver en ltima instancia y de manera concertada las controversias y conflictos

en la institucin educativa. 4.2. Funciones del Director Nacional 4.2.1. Garantizar la elaboracin e implementacin del Plan de Convivencia Democrtica de

la institucin educativa. 4.2.2. Supervisar que los procedimientos y medidas correctivas se establezcan y ejecuten. 4.2.3. Apoyar las acciones del equipo responsable de la convivencia democrtica en la

institucin. 4.2.4. Comunicar y rendir cuentas acerca de los procesos y logros de la convivencia

democrtica a los padres de familia y dems integrantes de la comunidad educativa.

4.3. Funciones del Coordinador del Comit 4.3.1. Impulsar el desarrollo del Programa de Convivencia Escolar dinamizando su

implementacin y vivencia dentro de la Institucin. 4.3.2. Liderar el equipo de Convivencia Escolar en un clima de escucha, respeto, tolerancia,

dilogo y autonoma. 4.3.3. Convocar y presidir las reuniones del Equipo de Convivencia Escolar. 4.3.4. Organizar la agenda de trabajo del Comit de Convivencia Escolar. 4.3.5. Promover, coordinar y supervisar, junto con el Comit de Convivencia Escolar, el

trabajo articulado de las diferentes reas o estamentos del colegio vinculados a la

convivencia escolar. 4.3.6. Promover la capacitacin y actualizacin permanente de los miembros del Comit de

Convivencia y la actualizacin de material bibliogrfico de consulta. 4.3.7. Mantener informada a la Comunidad Educativa de las acciones que el Comit realiza. 4.3.8. Estar en permanente comunicacin con la Direccin del colegio, mantenindola

informada de los casos identificados como acoso escolar y violencia. 4.4. Funciones de los Miembros del Comit 4.4.1. Contribuir con la supervisin e implementacin del Plan de Convivencia Democrtica

en la institucin educativa en coordinacin con la Direccin. 4.4.2. Apoyar las acciones de implementacin y ejecucin del Plan de Convivencia

Democrtica en la institucin educativa. 4.4.3. Vigilar que la aplicacin de los procedimientos y medidas correctivas, sealadas en

el Reglamento Interno de la institucin educativa, se ejecuten en el marco del

presente manual. 4.5. Funciones del profesional de Psicologa 4.5.1. Sensibilizar a los integrantes de la comunidad educativa (alumnos, padres y profesores) sobre la importancia de la convivencia democrtica. 4.5.2. Colaborar en el proceso de incorporacin de la convivencia democrtica en los

instrumentos de gestin de la institucin educativa (handbook y reglamento interno

en coordinacin con la Direccin Nacional y el Comit de Convivencia). 4.5.3. Contribuir en la elaboracin, implementacin, ejecucin y evaluacin del Plan de

Convivencia Democrtica de la institucin educativa, participando en el diagnstico

de la situacin de la convivencia democrtica (entre alumno-alumno y profesor-

alumno) y en el diseo, implementacin, ejecucin y evaluacin del plan de

prevencin e intervencin ante situaciones que afectan la convivencia escolar (entre

alumno-alumno y profesor-alumno). 4.5.4. Contar con material educativo pertinente disponible para la comunidad educativa

(alumnos, profesores y padres). 4.5.5. Participar en la medida de lo posible en la implementacin de los programas y

proyectos que el Ministerio de Educacin, en coordinacin con los gobiernos

regionales, promueve para fortalecer la convivencia democrtica en las instituciones

educativas. 4.5.6. Coordinar con los profesores y tutores a fin de orientar su accin en los casos de

violencia y acoso entre alumnos. 4.5.7. Promover y participar en redes de inter-aprendizaje e intercambio profesional y

laboral. 4.5.8. Presentar el informe de sus acciones profesionales a la instancia superior

correspondiente y contribuir a la elaboracin del informe de la implementacin y

ejecucin del Plan de Convivencia Democrtica de la institucin educativa, en lo que

al Departamento de Psicologa le corresponde.

5. AREAS QUE COORDINAN ACCIONES CON EL COMIT DE CONVIVENCIA ESCOLARDEMOCRTICA 5.1. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA 5.1.1. DETECCIN Y DIAGNSTICO EN CASOS DE ACOSO O VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS Por denuncias, por encuestas, por observaciones o a travs del buzn de sugerencias. 5.1.2. INVESTIGACIN DE LOS CASOS REFERIDOS Despus de recibir informacin sobre un incidente, se averigua quines son los implicados (vctimas, agresores, testigos). Luego se entrevista a cada uno de los implicados individualmente para tener conocimiento de lo que realmente sucedi y se contrastan las diferentes versiones hasta encontrar la verdad. Es preferible que est presente ms de una persona en las entrevistas con los implicados. 5.1.3. INTERVENCION CON LOS ALUMNOS AGRESORES, VICTIMAS Y/O TESTIGOS EN UN

CASO DE VIOLENCIA O ACOSO 5.1.3.1. Sanciones a los alumnos implicados. Se analizar la gravedad del incidente y sus consecuencias, y las autoridades del colegio decidirn si alguno de los implicados deber recibir una sancin de acuerdo al reglamento interno del colegio. 5.1.3.2. Reuniones con los padres de los alumnos implicados. Se realizarn reuniones con los padres de familia de los agresores y vctimas para explicarles lo sucedido y en el caso de los agresores se les informar sobre las sanciones que recibirn y/u otras acciones que se llevarn a cabo para asegurar que el incidente no se repita. 5.1.3.3. Reuniones de seguimiento con los alumnos implicados. Se realizarn una o ms reuniones con las vctimas, agresores y testigos para explicarles lo que realmente sucedi y aclarar sus dudas sobre el incidente. Se les brindar la oportunidad de dar su opinin y/o expresar sus sentimientos sobre el incidente y sus consecuencias. 5.1.3.4. Derivacin a una evaluacin y/o tratamiento externo. En caso se considere necesario, se derivar a uno o ms de los alumnos implicados a una evaluacin y/o tratamiento con un profesional externo. 5.1.3.5. Seguimiento de los alumnos implicados. Se realizar el seguimiento respectivo de los alumnos implicados para asegurar que el incidente no se repita. 5.2. TUTORA Los tutores se renen una vez por semana bajo la direccin del jefe o del sub-jefe de nivel y del psiclogo encargado a fin de realizar el seguimiento de los alumnos, entre otros, en temas de convivencia. Planifican formas de promover la integracin entre los alumnos y favorecer la relacin alumno-tutor y alumno-profesor. Los tutores realizan el acompaamiento a sus alumnos en el transcurso del ao escolar, estn atentos a sus cambios de comportamiento para apoyarlos cuando lo requieran o para referirlos al Departamento de Psicologa si es necesario. Durante el tiempo de tutora, el tutor promueve el dilogo y reflexin en sus alumnos en temas de inters para el bienestar de todos en el aula.

5.3. RECURSOS HUMANOS El rea de Recursos Humanos cumple una labor importante en la promocin de la convivencia entre los trabajadores de Newton College realizando las siguientes actividades: Induccin del nuevo personal Actividades de integracin Charlas informativas sobre temas relacionados a RR.HH. Medicin del clima y satisfaccin laboral Informacin y orientacin sobre derechos y obligaciones laborales Apoyo en el proceso de transicin, adaptacin e integracin cultural y laboral del staff

de expatriados Resolucin de conflictos internos entre colaboradores Coaching al personal en temas confidenciales 5.4. COMIT SOCIAL El Comit Social est conformado por tres representantes del personal docente y administrativo quienes son elegidos por votacin y realizan las siguientes actividades: Desayuno de bienvenida al ao escolar Almuerzo de Fiestas Patrias Almuerzo de fin de ao escolar Obsequios significativos por el Da del Maestro, Da de la Madre y Da del Padre 5.5. PTA El PTA forma parte del programa de Convivencia Escolar de Newton College contribuyendo en las siguientes reas: 5.5.1. Ser los representantes de los padres de familia en las diferentes actividades que los

involucre en Newton College. 5.5.2. Participar activamente en las actividades que se organicen dentro del programa de

Convivencia Escolar en beneficio de los alumnos. 5.5.3. Permitir la comunicacin estrecha entre los profesores y padres de familia,

transmitiendo en forma clara y precisa las disposiciones que se presenten y

promoviendo la unidad de criterios entre el colegio y el hogar. 5.5.4. Fomentar la integracin entre alumnos y padres de familia. 5.5.5. Apoyar al colegio en las actividades que se organicen para la familia Newton. 5.6. PARTICIPACIN ESTUDIANTIL En Newton College los alumnos tienen la posibilidad de participar de diferentes maneras promoviendo una convivencia escolar democrtica. Se busca la integracin de todos los alumnos, el bienestar intra e inter-personal, la representacin y voz de los alumnos en temas relacionados al desarrollo del colegio y que se extiende hacia la comunidad a travs de diferentes grupos organizados. Los alumnos son elegidos por sus propios compaeros y la opinin del profesor. Estos grupos son: Class Friends o amigos de la clase Prefects o prefectos Estudiantes Representantes de los proyectos de Accin (St.A.Rs), que trabajan en cuatro

reas claves: Comit Social, Accin Curricular, Accin en el Campus, y Accin

Comunitaria. Consejo estudiantil, a travs de los representantes de ao y prefectos

El marco general de este modelo es la ciudadana positiva, activa y democrtica cuyos antecedentes provienen de la literatura en torno a la Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS), La Escalera de la Participacin de Hart (Roger, 1992) y Caminos de la Participacin de Shier (Shier, 2006). Class Friends (Amigos de la Clase)En cada clase los estudiantes escogen a dos Class Friends, un hombre y una mujer, cuya funcin es apoyar a sus compaeros y colaborar con ellos cuando tienen dificultades de relacin con otros. Estos estn liderados y asesorados por los psiclogos del colegio. Los Class Friends buscan: Fomentar la ayuda entre los alumnos de nuestro colegio Solucionar problemas de relaciones personales que puedan tener los alumnos Mejorar en su capacidad de escuchar y ayudar a los dems Mejorar el clima de convivencia en el colegio Prefects (Prefectos)Los Prefectos son un grupo de alumnos de Form V y Form VI quienes han sido escogidos por los profesores por ser alumnos ntegros, acadmicamente hbiles, organizados, sociables, lderes, empticos y preocupados por los dems. Ellos apoyan al colegio en determinadas funciones especficas: Lideran a los representantes de Accin Estudiantil (St.A.Rs) en los proyectos de accin:

Comit Social, Accin Curricular, Accin en el Campus y Accin Comunitaria. Los prefectos de Form V son estudiantes tutores (Student Tutors) quienes se convierten

en mentores de estudiantes del Programa de Aos Intermedios con dificultades de

organizacin en los estudios. Apoyan en los eventos escolares oficiales. Apoyan al tutor en el tiempo de tutora de las maanas. Comunicaciones, al promover las iniciativas de los estudiantes de la escuela. En simulacros y en caso de un posible terremoto. Clubs que los estudiantes forman en secundaria Representantes de Accin Estudiantil (St.A.R.s)Cada clase vota para elegir un St.A.R., quien cumple la funcin de escuchar las ideas de los estudiantes para apoyarlas y luego ponerlas en accin. Cada St.A.R. participa de alguno de los comits de accin de tal manera que cada ao tenga un representante en alguno de estos. A su vez, cada comit es liderado por un prefecto. Los comits de accin son: Comit Social: Promueve la integracin social de la poblacin estudiantil en general,

celebra la diversidad de la identidad del estudiante dentro de los diferentes grupos

sociales (de gnero, nacionalidad, religin, poltica, etc.) y la comprensin intercultural.

Esto podra incluir cosas como la organizacin de una Copa Mundial en una tarde, un

paseo al zoolgico, una velada especial al cine. Curriculum Accin: Da oportunidad para que los estudiantes completen proyectos de

accin social relacionados con lo que estudian. Por ejemplo, en Form I Ingls, los

estudiantes aprenden sobre derechos de los animales y las condiciones en los

zoolgicos. Los alumnos pueden optar por combinar el Comit Social con el plan de

estudios y organizar un viaje al Zoolgico de Huachipa para divertirse, disfrutar de la

naturaleza y observar o evaluar sus condiciones de vida.

Accin en el Campus: Son oportunidades para mejorar el campus del colegio, los

alumnos pueden participar ms en la forma en que se ejecuta, se desarrolla y apoyar

ESD. Por ejemplo, los alumnos pueden pedir involucrarse en el cultivo de frutas y su

venta en forma de jugo natural en el kiosko. Accin Comunitaria: A travs de este comit, los estudiantes pueden involucrarse en

acciones de ayuda a la comunidad. Por ejemplo, un alumno trabaj en un proyecto para

presionar a la Municipalidad a construir una vereda que permita a los peatones caminar

por el exterior del colegio donde los peatones se ven obligados a caminar en la pista. De los cuatro St.A.Rs que son elegidos por ao, uno es nombrado representante del ao y es quien, junto con los otros representantes de ao y un grupo de prefectos, conforman el Consejo Estudiantil. 5.7. DIRECCIN DE ESTUDIOS La Direccin de Estudios, en coordinacin con las jefaturas de los diferentes departamentos del colegio, identifica oportunidades para aportar positivamente a la Convivencia Escolar Democrtica desde sus cursos. 5.8. EDUCACIN PERSONAL Y SOCIAL (PSE) El rea de PSE promueve en los alumnos especficamente, el desarrollo de valores de respeto, aceptacin, tolerancia y equidad, as como el desarrollo de habilidades sociales como la autoestima, la empata, la comunicacin asertiva, la resistencia a la presin de grupo y la resolucin pacfica de conflictos que contribuyen a la creacin de una convivencia armnica. 5.9. CREATIVIDAD, ACCION Y SERVICIO (CAS) Nuestro programa de Creatividad, Accin y Servicio (CAS) permite a los alumnos potenciar su desarrollo personal e interpersonal a travs del aprendizaje experiencial. A travs de las tres reas que lo componen, a menudo interrelacionadas en la prctica, los alumnos participan de una variedad de actividades simultneas al estudio de las disciplinas acadmicas. CAS tiene, al mismo tiempo, la importante funcin de contrarrestar la presin acadmica del resto del currculo, por incluir programas que suelen ser amenos, profundos y de gran trascendencia para sus vidas. A travs de CAS el colegio desarrolla un programa integral de solidaridad dirigido a los ms necesitados. 5.10. EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Newton College se encuentra completamente comprometido con los tres conceptos ms importantes de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (EDS): cuidado ambiental, igualdad social y justicia econmica. Definimos EDS como bienestar, para todos, para siempre. Reforzamos los conceptos de EDS en tres reas importantes: el currculo, el campus y la comunidad. A travs del currculo en los niveles del colegio explotamos las oportunidades de reforzar los conceptos y la accin del desarrollo sostenible. A travs de los alumnos nos acercamos a los padres y la familia extendida, incentivndolos a reforzar las mismas creencias y hbitos del desarrollo sostenible en casa, en su centro de trabajo y en la comunidad local. A travs de nuestros programas de servicio a la comunidad nos ponemos en contacto con la comunidad fuera del colegio.

El Comit de Plan Verde (PV) tiene a su cargo las actividades del programa y est compuesto por lderes de las 10 puertas, los lderes de currculo y la comunidad. Los tres objetivos principales son: a) Lograr que el colegio y la comunidad estn ms al tanto de la visin, valores y

comportamiento necesarios para un modo de vida sostenible de forma que todos se

conviertan en ciudadanos exitosos del mundo. b) Motivar a las personas a convertir las rutinas diarias de desarrollo sostenible en hbitos

de vida y traer otros cambios sistmicos. c) Consolidar y buscar oportunidades de integrar ms la EDS a travs del currculo. Cada una de las 10 puertas tiene sus propios objetivos y organizan sus acciones para cumplir las metas del PV. Los objetivos de cada puerta son: Reciclaje: Encontrar los medios de reusar y reciclar la mayor cantidad de materiales y al

mismo tiempo crear oportunidades de negocio. Desperdicios: Reducir el uso de materiales y mejorar los sistemas de desechos en todas

las reas del colegio. Agua: Optimizar el uso y distribucin del agua. Transporte: Reducir la contaminacin y congestin vehicular y promover el ejercicio

fsico. reas Verdes: Utilizar mejor las reas verdes, mediante soluciones ecolgicas viables e

incrementar el uso y calidad de nuestro centro de estudios en el Amazonas

(Sachavacayoc). Arquitectura Verde: Utilizar recursos naturales de forma efectiva al disear las

edificaciones futuras y dar mejor uso a las estructuras existentes. Energa: Asegurar el uso eficiente de energa y explorar opciones alternativas de energa

renovable. Qumicos: Reducir el consumo de qumicos y mejorar el sistema de desecho de los

mismos en todas las reas del colegio. Salud y Seguridad: Incentivar a la comunidad escolar a convertirse en consumidores

ticos de comida y a cuidar ms su salud y bienestar. Compras: Asegurarse dentro de lo posible que los productos comprados sean locales y

producidos de forma sostenible, con empaque mnimo y de compaas que apoyan el

trato justo. Una de sus tareas es incluir en los planes de accin de las Puertas, a travs del PTA, a ms padres de familia y as reforzar el mensaje de que el desarrollo sostenible debe convertirse en un medio de vida, promoviendo as el cambio sistemtico. Del mismo modo, establecer alianzas con otros organismos que trabajen el desarrollo sostenible, como son el gobierno, empresas vinculadas a los padres de familia, medios de comunicacin, universidades, entre otros. Creemos que las metas del Plan Verde son una herramienta poderosa para promover la Convivencia Escolar Democrtica. 5.11. SALUD Y SEGURIDAD Salud y seguridad tiene como objetivo implementar medidas de prevencin de riesgos laborales, mantener polticas de proteccin a los miembros de la comunidad educativa y capacitar y entrenar a los trabajadores. De esta manera garantiza la seguridad y la salud de los trabajadores. Igualmente, son los encargados de la coordinacin para los chequeos mdicos preventivos del personal de la institucin.

5.12. DEFENSA CIVIL Como parte integrante del Sistema Nacional de Defensa Civil, Newton College cuenta con planes de contingencia para afrontar emergencias de diversa naturaleza. El personal del Colegio y el alumnado realiza peridicamente prcticas de evacuacin general cuyo objetivo es salvaguardar la salud y el bienestar de todos nuestros estudiantes, visitas y staff en general. Los miembros designados de nuestro staff y los prefectos tienen tareas especficas que cumplir durante y despus de cualquier eventualidad. 6. RESPECTO A LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE SANA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR ENNEWTON COLLEGE La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recproca. Implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias y los puntos de vista de otros. La convivencia es un aprendizaje: se ensea y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relacin que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: alumnos, docentes, directivos, administrativos, padres de familia y personal de apoyo. En este contexto, las Normas de Convivencia sirven para orientar los comportamientos de los diferentes actores que conforman la comunidad educativa a travs de acuerdos que definen las conductas aceptadas, esperadas o prohibidas, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar los conflictos y las situaciones de violencia. Estas tienen como principios orientadores los valores de respeto, tolerancia, solidaridad, colaboracin, justicia y paz, en el marco de los Derechos Humanos y los derivados de la Convencin de los Derechos del Nio. Las Normas de Convivencia sirven justamente para convivir en una sociedad civilizada, donde cada uno es libre de hacer, siempre y cuando no entorpezca la libertad del otro. Y una de las reglas principales que debemos aplicar es que los derechos de cada individuo terminan donde comienzan los del otro. Sin lugar a dudas, la disciplina es un componente central de la convivencia escolar; sin embargo, no debe ser entendida como una actitud de obediencia y acatamiento sin reflexin, sino ms bien como el cumplimiento de los roles que a cada miembro de la comunidad educativa le competen. Por ello, la indisciplina no debe ser mirada exclusivamente en relacin a los alumnos, sino tambin respecto de los adultos que forman parte de la comunidad escolar, como son docentes, padres, madres, apoderados y directivos. Cada miembro tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta a los dems para alcanzar una meta comn. De acuerdo al perfil del aprendiz de la Comunidad del Bachillerato Internacional, se incentiva la reflexin individual y colectiva de las experiencias cotidianas del alumno, quien debe aprender que los comportamientos que no se ajustan a las normas de convivencia afectan a los dems. Por tanto, la sancin y la reparacin justas son necesarias para una adecuada convivencia escolar. El Colegio es un lugar en el que conviven personas de diversas edades, procedencias y formas de entender la vida. Los adultos tienen una responsabilidad central ya que se constituyen modelos para nios, nias y jvenes. Los alumnos, al ser personas en proceso formativo, observan e imitan los comportamientos de los adultos en la interrelacin, en la resolucin de los conflictos y en el manejo de su agresividad.

En el espacio escolar, la convivencia se ensea, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, los pasillos, los patios, los actos ceremoniales, la Biblioteca, entre otros), en los instrumentos de gestin (el Proyecto Educativo Institucional, los reglamentos de convivencia, los Planes Estratgicos), y en los espacios de participacin (Consejo Educativo, Consejo Acadmico, reuniones con padres de familia), por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad educativa. Los alumnos en conjunto tienen el deber de conocer y respetar las normas de convivencia y disciplina establecidas en el Colegio. Sin embargo, todos los miembros de la comunidad educativa deben regirse por normas bsicas de respeto mutuo y solidaridad recproca; que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias y los puntos de vista de otros. 7. PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICANewton College busca promover y fomentar la comprensin y el desarrollo de una convivencia escolar armoniosa a travs de su Plan de Convivencia Escolar el cual se revisa y renueva cada ao. Este cumple las siguientes funciones: De formacin: Promoviendo los valores democrticos, habilidades sociales y el aprendizaje

de normas y pautas de convivencia. De prevencin: Generando un clima de armona frente a los conflictos interpersonales que

puedan surgir. De regulacin: Incentivando el buen comportamiento y estableciendo adecuadas medidas

correctivas. El Plan contempla diferentes niveles de intervencin como son: 7.1. Prevencin Identificacin de casos: Se refiere a la aplicacin de diferentes estrategias para identificar a alumnos y alumnas en riesgo. Las estrategias van desde la observacin hasta la aplicacin de encuestas y/o referencia de alumnos, profesores, padres de familia o de otro miembro de la comunidad educativa. Alumnos: Se refiere a las estrategias que promueven el establecimiento de una adecuada convivencia escolar como establecer acuerdos esenciales de convivencia, implementar programas de alumnos ayudantes, desarrollar habilidades sociales y de comunicacin, llevar a cabo proyectos de ayuda social, etc. Personal: Contempla la atencin de la salud y seguridad del personal del colegio, as como el apoyo en la resolucin de conflictos que puedan surgir entre stos y el desarrollo de competencias personales y sociales a fin de que puedan ser modelos adecuados a seguir. Padres: Se especifica los canales de comunicacin y las formas que deben existir entre los padres de familia y los miembros de la comunidad educativa que garanticen el respeto mutuo, as como el ser modelos adecuados para sus hijos. Tambin se consideran charlas y/o talleres relativos al tema de la convivencia. Institucional: Pone de manifiesto la planificacin de estrategias con miras a lograr una mayor y mejor integracin entre los miembros de la comunidad educativa, as como hacer de Newton College un lugar cada vez ms seguro.

7.2. Intervencin, Tratamiento y Seguimiento Se refiere a todas aquellas acciones que principalmente lleva a cabo el Departamento de Psicologa para brindar ayuda a los alumnos y alumnas en caso de problemas de convivencia, y que pueden incluir entrevistas con padres y alumnos, mediacin, prcticas restaurativas, derivacin a especialistas, entre otros. 8. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIN ANTE PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLARPara abordar los problemas de convivencia escolar es necesario aclarar que en la cotidianidad del colegio, no todo lo que ocurre puede ser llamado violencia, agresin o bullying. En tal sentido, es conveniente comprender que en todo ser humano existe una cuota de agresividad natural que es de orden instintivo como una defensa ante una situacin de riesgo, lo que se diferencia de una agresin desmedida o calculada para provocar dao a otro. A esto ltimo lo llamamos violencia. En el mbito escolar, muchas veces los nios, nias y jvenes responden con cierto grado de agresividad a molestias pasajeras de sus compaeros ya sean de orden fsico (un empujn, un manotazo) o de orden verbal (una mala palabra, una broma con doble sentido). En la mayora de los casos no hay intencin de causar dao ni alcanza a constituir un conflicto; es parte de la vida habitual de nios, nias y jvenes en pleno desarrollo fsico, psquico, emocional e intelectual. La agresividad tiene una base natural que no debe ser eliminada sino encausada, educada y formada conforme a principios y valores. El conflicto es un hecho social imposible de erradicar porque en todo grupo humano siempre habr intereses diferentes: algunos semejantes, otros complementarios y otros sencillamente opuestos. No pensamos igual, tenemos diferentes visiones de la vida y de la sociedad, diferentes percepciones de lo que es mejor para unos y para otros; por eso surgen los conflictos: por diferencia de intereses. Un conflicto mal resuelto o no resuelto habitualmente deriva en actos de violencia. En este sentido, la capacidad de dilogo, de escucha verdica de los argumentos e ideas del otro, la empata y la mediacin, son mecanismos que ayudan a resolver conflictos pacficamente. Una forma de violencia que ha hecho noticia en tiempos recientes es el bullying (acoso sistemtico entre pares). Sin embargo, no todas las formas de violencia y/o de conflicto constituyen bullying o ciberbullying (acoso mediante elementos de comunicacin cibernticos). Dado que sus efectos en la persona agredida son muy fuertes y las consecuencias del acoso pueden tener secuelas psicolgicas, emocionales e incluso fsicas de largo plazo, hay que atacarlo de raz. El acoso requiere que los adultos de la comunidad escolar (padres, docentes, directivos) estn alertas porque suele darse en un entorno de pactos de silencio entre acosadores, acosado y observadores. Los docentes deben estar atentos a los cambios de comportamiento de un o una estudiante, y diagnosticar pedaggicamente la situacin sin presionar ni violentar a los supuestamente comprometidos a fin de indagar si hay o no manifestaciones de violencia ocultas para tomar las medidas del caso, segn se haya establecido en el reglamento correspondiente.

9.PROTOCOLO DE INTERVENCIN EN CASO DE POSIBLE ACOSO ESCOLARLos procedimientos debern contribuir a la Convivencia Escolar Democrtica en la institucin educativa garantizando la equidad y el respeto hacia las y los alumnos, bajo las siguientes premisas: a) Cualquier miembro de la comunidad educativa que observa una situacin que implique un

problema de convivencia, bajo responsabilidad, debe realizar las siguientes acciones: Contener la situacin y brindar seguridad inmediata a la vctima.Informar al tutor, al jefe de ao, a los jefes de nivel y/o al Departamento de Psicologa(equipo responsable) va correo electrnico y/o de forma oral sobre el caso observado. b) El equipo responsable investigar y evaluar la gravedad de la situacin, e inmediatamente

adoptar las medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre alumnos. c) El equipo responsable de la Convivencia Escolar Democrtica convocar luego de investigado

el hecho a los padres de familia o apoderados de las y los alumnos vctimas, agresores y

espectadores, para informarles lo ocurrido y adoptar las medidas de proteccin y de

correccin. d) Los padres de familia o apoderados de las y los alumnos vctimas, agresores y espectadores

asumirn responsabilidades y compromisos para contribuir a la Convivencia Escolar

Democrtica en la institucin educativa. e) Es responsabilidad de las autoridades educativas adoptar las medidas de proteccin para

mantener la reserva y confidencialidad relacionadas a la identidad e imagen de los alumnos

vctimas, agresores y espectadores. f) El equipo responsable de la Convivencia Escolar Democrtica realizar el seguimiento de las

medidas de proteccin, las medidas correctivas y los compromisos adoptados por los padres

de familia y las y los alumnos vctimas, agresores y espectadores. g) El equipo responsable de la Convivencia Escolar Democrtica, en coordinacin con el

Director, acompaar a las familias de las y los alumnos vctimas y agresores solicitando

informes a las instituciones que participen de la atencin especializada. h) El equipo responsable registrar el hecho en el Libro de Incidencias manteniendo la reserva

del caso (ver flujograma de procedimiento).

ANEXOS ANEXO A Organigrama General de la Convivencia Escolar Democrtica en Newton College Director NacionalSub Jefaturas de

NivelCoordinadores

de AoTutora

AdministracinRecursosSalud yHumanosSeguridadDefensa CivilEnfermera

Representante

del PTACoordinaciones

de NivelDelegadasPadres deFamilia

Representante

del ConsejoEstudiantilConsejo EstudiantilDelegados deAulaAsamblea de

Aula

Direccin deDepartamentoEstudiosde PsicologaJefaturas de DepartamentosPSECASEDSCvica ANEXO B Organigrama del Comit de Convivencia Escolar Democrtica Director NacionalSub Jefes de Nivel

Jefe de RecursosRepresentante delHumanosPTA

Representante del

ConsejoEstudiantil

Representante del

Departamentode Psicologa ANEXO C Plan de Convivencia Escolar Democrtica - 2014 NIVEL DE INTERVENCINACTIVIDADES

IDENTIFICACINDE CASOS

ALUMNOS

PROFESORES

PADRES

INSTITUCIONAL

INTERVENCIN,TRATAMIENTOySEGUIMIENTO

ANEXO D Protocolo de Intervencin en caso de posible acoso escolar

Flujograma de ProcedimientoObservan la situacin e

informan al tutor(Cualquier miembro de la

Comunidad Educativa)Tutor / Psicloga / Jefe de

Ao / Jefe de NivelTutor / Psicloga / Jefe de

Ao / Jefe de NivelTutor / Psicloga / Jefe de

Ao / Jefe de NivelSi es acoso escolar

Contiene la situacin, brinda seguridad

inmediata a la vctima. Informa al tutor, al Jefe de ao, Jefes de

Nivel y a la psicloga va correo electrnicoy/o de forma oral. Investiga con los implicados (agresor, vctima,

testigos) y consulta a otros docentes, psiclogasy/o jefes sobre situaciones similares. Evalan la gravedad de la situacin y determinan si

se trata de acoso escolar o no. Elaborar un Plan de Intervencin: Reflexin / prctica restaurativa /sancin disciplinaria. Cita a padres de los involucrados. Derivacin a especialista externo, encaso de ser necesario. Programa de modificacin de

conducta, talleres de desarrollo dehabilidades y otras intervenciones. Registro en el Libro de Incidencias. Seguimiento del caso. ANEXO D Ficha de Registro de Incidencias sobre Violencia y Acoso entre Alumnos A. DATOS DE IDENTIFICACIN Institucin Educativa ___________________________________________ Direccin: ____________________________________________________ APELLIDOS Y NOMBRES(Solo iniciales)NIVELEDUCATIVOGRADO DEESTUDIOS/SECCIONEDAD

Estudiante agredido(a):

Estudiante agresor(a) 1:

Estudiante agresor(a) 2:

Estudiante agresor(a) 3:

B. PERSONA QUE DA A CONOCER EL CASO (marque con una X el casillero correspondiente) Estudiante(slo iniciales)Tutor(a)DocenteProfesora deapoyo (asistenta)FamiliarOtros(Mencionar)

C. TIPO DE AGRESINVERBALSOCIALInsultosRechazoApodosAislamiento (ley del hielo)AmenazasRumoresChantajeOtros:Otros:FISICAA TRAVES DE TIC O REDES SOCIALESGolpesMensajes inapropiados por:EmpujonesCelularPatadasTwitterLe esconden, roban o rompen objetosFacebookLe obligan a hacer algo que no quiereYoutubeOtros:Otros:D. LUGAR DONDE SE PRODUCE EL MALTRATO Marque con una X el tem correspondiente

Aula

Baos

Entrada y salida

Pasadizos (cambio de clase)

Kiosco

Fuera de la institucin educativa

Otros (especificar):

E. ACCIONES REALIZADAS 1. En la institucin educativa Se realiz entrevista con:

Estudiante agredido

Estudiante(s) agresor(es)

Padres de familia o tutores del estudiante agredido

Padres de familia o tutores del (los) estudiante(s) agresor(es)

2. Compromisos establecidos con: Estudiante agredido

Estudiante(s) agresor(es)

Padres de familia o tutores del estudiante agredido

Padres de familia o tutores del (los) estudiante(s) agresor(es)

3. Nivel de cumplimiento de los compromisos: Actores InvolucradosDescripcin del cumplimiento de loscompromisos asumidos

Estudiante agredido

Estudiante(s) agresor(es)

Padres de familia o tutores del estudiante agredido

Padres de familia o tutores del (los) estudiante(s) agresor(es)

F. ACCION REALIZADA POR LA INSTITUCIN EDUCATIVA EN CASO DE LESIN FSICA ITEM (marque con una X)OBSERVACIONES

Se inform a la UGEL

Se hizo de conocimiento a la comisara, DEMUNA, etc.

FECHADa:Mes:Ao:

Firma del Tutor o DocenteFirma de la Directora NacionalANEXO F Seales de Alerta en Casos de Posible Acoso Escolar Seales de AdvertenciaExisten numerosas seales de alerta que pueden indicar que alguien se encuentra involucrado en una situacin de acoso escolar, ya sea como acosador o como acosado. Reconocer las seales de alerta es un primer paso importante para actuar contra el acoso escolar. No todos los nios que son acosados o que acosan a otros piden ayuda. Seales que un nio puede estar siendo acosadoEs importante hablar con los nios que evidencian seales de ser acosados o de acosar a otros. Estas seales de alerta tambin pueden poner de manifiesto otros problemas, como la depresin o el abuso de sustancias. Hablar con el nio puede ayudar a identificar la raz del problema. Busque cambios en el nio. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que no todos los nios que son acosados manifiestan seales de alerta. Algunas seales que indican que hay un problema de acoso: -Lesiones inexplicables-Prdida o rotura de ropa, libros, dispositivos electrnicos o joyas-Dolores de cabeza o estmago frecuentes, sensacin de malestar o simulacin de enfermedad-Cambios en los hbitos alimentarios, como saltarse horarios de comidas o comer demasiado-Dificultad para conciliar el sueo o pesadillas frecuentes-No es escogido para trabajos en grupo, tiene pocos amigos-Descenso en el desempeo escolar, prdida de inters en las tareas escolares, o negativa de ir al colegio-Prdida repentina de amigos o deseo de evitar situaciones sociales-Sentimientos de impotencia o disminucin de la autoestima-Comportamiento autodestructivo como escaparse del hogar, auto infligirse heridas o hablar de suicidioSi conoce a alguien muy angustiado o en peligro, no ignore el problema. Busque ayuda cuanto antes. Seales que indican que el nio est acosando a otros: -Se burla de los dems cuando intervienen en clase-Tienen amigos que acosan a otros-Son cada vez ms agresivos-Son enviados con frecuencia a la direccin o a detencin-No pueden explicar cmo obtuvieron dinero adicional o pertenencias nuevas-Culpan a otros de sus problemas-No asumen responsabilidad por sus actos-Son competitivos y se preocupan por su reputacin y popularidadPREVENCIN