Manual de Operaciones de Paz - Plataforma Educativa...

68
1 REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO R.C. 32-1 Público Manual de Operaciones de Paz Montevideo, 2005

Transcript of Manual de Operaciones de Paz - Plataforma Educativa...

1

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYCOMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

R.C. 32-1 Público

Manual de Operacionesde Paz

Montevideo, 2005

2

3

SEÑOR COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO:

Ante la necesidad de contar con un Manual de Operaciones de Paz, que impli-que una adecuación a los requerimientos en los tiempos actuales, se ha confeccio-nado el presente Reglamento, el cual se eleva para su consideración.

Saluda a usted atentamente.

El Jefe del Estado Mayor del Ejército

GeneralDARDO GROSSI.

Montevideo, 06 de diciembre de 2004.

RESOLUCIÓN:

Visto: El Manual de Operaciones de Paz, elevado a consideración delsuscrito por el Señor Jefe del Estado Mayor del Ejército.

Considerando: Que su texto se ajusta a la doctrina y a las normas vigentes.

EL COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO, DISPONE:

Aprobar el “Manual de Operaciones de Paz”, con los siguientes datos:

a) Categoría: Reglamento de Campaña (R.C.)

b) Característica numérica: 32-1

c) Denominación: Manual de Operaciones de Paz

d) Clasificación: Público

e) Fecha de aprobación: 06 de diciembre de 2004

El Comandante en Jefe del Ejército

Teniente General

SANTIAGO H. POMOLI

4

5

ÍNDICE

CAPÍTULO IINTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

1.1 Generalidades ..................................................................................... 11

1.2 La cambiante naturaleza de los conflictos. .......................................... 11

1.3 La necesidad de Fuerzas de Apoyo a la Paz (FAP) ............................ 12

1.4 Capitulos VI, VII y VIII de la Carta de laOrganización de Naciones Unidas ...................................................... 12

1.5 Fundamentos de das Operaciones de Apoyo a la Paz Tradicionales .. 13

1.6 Consideraciones Operacionales y Tácticas. ........................................ 14

1.7 Operaciones de Naciones Unidas para Apoyo a la Paz....................... 141.7.1 Operaciones Tradicionales de Apoyo a la Paz (OTAP) ........................ 151.7.2 Operaciones Complejas de Apoyo a la Paz (OCAP) ........................... 16

1.8 Departamento de Operaciones de Apoyo a la Paz (Doap) .................. 17

1.9 Otras Operaciones de Paz. ................................................................. 17

1.10 Estructura de las Operaciones de Apoyo a la Paz .............................. 181.10.1 Estructura Genérica de una Misión de Apoyo a la Paz ....................... 181.10.2 Operaciones de Apoyo a la Paz Tradicional ........................................ 191.10.3 Operaciones Complejas de Apoyo a la Paz ........................................ 191.10.4 El Representante Especial del Secretario General .............................. 201.10.5 El Componente de Administración Civil ............................................... 211.10.6 El Componente de Derechos Humanos ............................................... 221.10.7 El Componente Electoral .................................................................... 221.10.8 El Componente de Asistencia Humanitaria ......................................... 231.10.9 Diferentes Organizaciones .................................................................. 23

1.11 Marco Legal de las Operaciones de Apoyo a la Paz ........................... 231.11.1 La Carta de Naciones Unidas .............................................................. 231.11.2 Resoluciones del Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas (RCSNU) ................................................................. 241.11.3 Principios para las Operaciones de Mantenimiento de la Paz. ............ 241.11.4 Leyes que protegen al personal que sirve para NU. ............................ 25

6

CAPÍTULO IIOPERACIONES TÁCTICAS

2.1 Puestos de Control y Puestos de Observación. .................................. 272.1.1 Propósito ............................................................................................ 272.1.2 Principios de observación y reporte. .................................................... 272.1.3 Ubicación ............................................................................................ 282.1.4 Planificación para el establecimiento .................................................. 302.1.5 P.O. para Observación Nocturna ......................................................... 312.1.6 Conducción de los P.O. y P.Ctrl. ......................................................... 322.1.7 Procedimientos de trabajo. ................................................................. 332.1.8 Equipo ................................................................................................ 352.1.9 Control ................................................................................................ 392.1.10 Uso de la fuerza. ................................................................................. 44

2.2 Secuestros y Situaciones de Rehenes ............................................... 452.2.1 Procedimientos. .................................................................................. 452.2.2 Precauciones ...................................................................................... 462.2.3 Conducta en caso de secuestros ........................................................ 462.2.4 Recomendaciones para sobrevivir en caso de toma de rehenes .......... 47

2.3 Construcción de un Puesto de Control ................................................ 472.3.1 Edificio ................................................................................................ 472.3.2 Defensa pasiva con obstáculos ........................................................... 482.3.3 Posiciones defensivas ......................................................................... 482.3.4 Siempre recordar. ................................................................................ 49

2.4 Operaciones de Registro. .................................................................... 492.4.1 Edificios. ............................................................................................. 492.4.2 Personal y vehículos. .......................................................................... 53

2.5 Patrullas ............................................................................................. 552.5.1 Propósito. ........................................................................................... 552.5.2 Generalidades. .................................................................................... 552.5.3 Tipos de patrullas ................................................................................ 562.5.4 Movilidad de las patrullas. ................................................................... 56

2.6 Manejo de Infiltrados. .......................................................................... 772.6.1 Generalidades. .................................................................................... 772.6.2 Ejecución. ........................................................................................... 782.6.3 Normas a seguir. ................................................................................. 782.6.4 Procedimientos. .................................................................................. 79

7

2.6.5 Manejo de los infiltrados. .................................................................... 792.6.6 Detención de los infiltrados. ................................................................ 80

2.7 Confiscación de Armas, Munición y Explosivos. ................................. 802.7.1 Generalidades ..................................................................................... 802.7.2 Ejecución. ........................................................................................... 812.7.3 Destrucción del armamento. ............................................................... 812.7.4 Autos-bomba. ..................................................................................... 81

2.8 Convoy y Escolta. ............................................................................... 822.8.1 Convoy. ............................................................................................... 822.8.2 Planeamiento del convoy. .................................................................... 822.8.3 Escolta. .............................................................................................. 84

2.9 Custodia del Cuartel General y Objetos Vitales ................................... 882.9.1 Generalidades. .................................................................................... 882.9.2 Amenazas. ......................................................................................... 882.9.3 Tareas de un guardia ........................................................................... 882.9.4 Alojamiento de la Seguridad. .............................................................. 882.9.5 Servicio de centinela. .......................................................................... 892.9.6 Tipos de centinelas. ............................................................................ 892.9.7 Tipos de control. ................................................................................. 912.9.8 Protección de las instalaciones. ......................................................... 912.9.9 Dispositivos de alarma. ....................................................................... 922.10 Uso de Perros. .................................................................................... 942.10.1 Propósito. ........................................................................................... 942.10.2 Organización. ...................................................................................... 942.10.3 Equipo. ............................................................................................... 942.10.4 Situaciones de empleo. ....................................................................... 94

2.11 Uso del Transporte de Personal Blindados (TBP) ................................ 952.11.1 Propósito. ........................................................................................... 952.11.2 Organización. ...................................................................................... 962.11.3 Equipo. ............................................................................................... 962.11.4 Despliegue de los TBPs. ..................................................................... 962.11.5 Procedimiento de uso del TBP. ........................................................... 97

2.12 Uso de Tanques. ................................................................................. 972.12.1 Propósito. ........................................................................................... 972.12.2 Organización. ...................................................................................... 982.12.3 Equipo. ............................................................................................... 98

8

2.12.4 Despliegue de tanques. ....................................................................... 98

2.13 Construcciones. .................................................................................. 992.13.1 Generalidades. .................................................................................... 992.14 Zonas de Aterrizaje de Helicópteros. ................................................... 1062.14.1 Generalidades. .................................................................................... 106

2.15 Evacuación Sanitaria (EVASAN) ......................................................... 1082.15.1 Propósito ............................................................................................ 1082.15.2 Generalidades. .................................................................................... 1082.15.3 Equipo. ............................................................................................... 1082.15.4 Entrenamiento. ................................................................................... 1082.15.5 Conducción ......................................................................................... 109

2.16 Normas para la Conducción de Vehículos ........................................... 1142.16.1 Conocimiento de los vehículos ............................................................ 1142.16.2 Control antes de iniciar la marcha ....................................................... 1152.16.3 Formas de conducir ............................................................................ 1152.16.4 Conducción fuera de ruta en diferentes tipos de suelos ....................... 1172.16.5 Presión de los neumáticos .................................................................. 1202.16.6 Medidas de seguridad para la conducción ........................................... 1202.16.7 Conductor de Naciones Unidas ........................................................... 1212.16.8 Normas para le empleo de vehículo ..................................................... 1222.16.9 Acciones en caso de accidentes de tránsito ....................................... 122

CAPÍTULO IIIASISTENCIA HUMANITARIA PARA OPERACIONES DE APOYO A LA PAZ

3.1 Asistencia Humanitaria ....................................................................... 123

3.2 Principios de Asistencia Humanitaria .................................................. 1233.2.3 Neutralidad.......................................................................................... 123

3.3 Tipos de Acciones Humanitarias ......................................................... 1243.3.1 Salud .................................................................................................. 1243.3.2 Alimentación ....................................................................................... 1243.3.3 Abrigo / refugio .................................................................................... 1243.3.4 Agua y saneamiento ........................................................................... 1243.3.5 Infraestructura ..................................................................................... 125

3.4 Actores Humanitarios ......................................................................... 1253.4.1 Autoridades Locales ........................................................................... 125

9

3.4.2 La Oficina de Coordinación de Asistencia Humanitaria (OCAH)........... 1253.4.3 Agencias Humanitarias de Naciones Unidas ....................................... 1263.4.4 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ....................................... 1263.4.5 Organizaciones Gubernamentales ...................................................... 1263.4.6 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) .................................... 1273.4.7 Apoyo Militar para la Asistencia Humanitaria ...................................... 128

CAPÍTULO IVCOMUNICACIONES Y NEGOCIACIÓN

4.1 La necesidad de la Com.y Negociación en las Omp de NU. ................ 129

4.2 Negociación. ....................................................................................... 1294.2.1 Propósito de la Negociación. .............................................................. 1304.2.2. La negociación en el contexto de Naciones Unidas. .......................... 130

4.3 Principios de la Negociación ............................................................... 1304.3.1 Entender el Mandato y el rol de NU en el conflicto. ............................. 1304.3.2 Entender el objetivo de las otras partes. .............................................. 1314.3.3 Entender el Contexto Histórico/Cultural en donde está operando. ....... 131

4.4 Preparando Negociaciones ................................................................. 1314.5 Comunicación Inter Cultural ................................................................ 1314.5.1 Respeto .............................................................................................. 132

4.6 Técnicas Básicas de Comunicación.................................................... 1324.6.1 Enfatice en el escuchar. ...................................................................... 1324.6.2 Parafraseando. .................................................................................... 1324.6.3 Refleje Franqueza. .............................................................................. 1324.6.4 Reformulando situaciones. .................................................................. 1324.6.5 Comunicaciones no verbales. .............................................................. 132

4.7 Estructura de una Negociación ........................................................... 1324.7.1 Introducción. ....................................................................................... 1334.7.2 Discusión ............................................................................................ 1334.7.3 Conclusión. ......................................................................................... 134

4.8 Reporte de las Negociaciones ............................................................. 134

4.9 Trabajando con Intérpretes .................................................................. 1354.9.1 Negociando en otro idioma .................................................................. 1354.9.2 Negociando con Intérprete. ................................................................. 135

4.10 Lista de Chequeo para Negociación .................................................... 136

10

ANEXOS

Anexo A: CONTROL DE SITUACIONES DE ESTRÉS ........................................ 138

Anexo B: CÓDIGO DE CONDUCTA.................................................................... 145

Anexo C: REGLAS DE ENFRENTAMIENTO ...................................................... 147

Anexo D: PROCEDIMIENTOS PARA COMUNICACIONES DE RADIO ............... 151

Anexo E: DERECHOS HUMANOS..................................................................... 158

Anexo F: COORDINACIÓN CÍVICO MILITAR EN LA OPERACIÓN ..................... 165

Anexo G:RELACIONES CON LA PRENSA ....................................................... 169

Anexo H: DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA DE NACIONES UNIDAS .................. 175

Anexo I: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN SANITARIA ................ 180

Anexo J: PROCEDIMIENTOS ANTE CAMPOSMINADOS Y EXPLOSIVOS ................................................................ 190

Anexo K: PROCEDIMIENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA ELDESARME, LA DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN .................. 195

11

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

1.1 GENERALIDADESComo fue planteado desde el comienzo de la participación de la Repúbli-ca Oriental del Uruguay (R.O.U.) en Operaciones de Paz, sólo integraaquellas auspiciadas por Organizaciones Internacionales que seenmarquen dentro de parámetros similares a los definidos en la Carta delas Naciones Unidas. Dentro de este entorno, las Misiones de Paz dis-puestas por el Poder Ejecutivo con el asesoramiento del Sistema Nacio-nal de Apoyo a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz(SI.NO.MA.P.A) dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, cum-pliendo la norma que determina que en última instancia es al Poder Le-gislativo a quien le compete autorizar la salida de los efectivos militaresdel territorio nacional a través de la Asamblea General, de conformidadcon lo que establece la Constitución de la República al respecto.

1.2 LA CAMBIANTE NATURALEZA DE LOS CONFLICTOS.En la primera década luego de la Post Guerra Fría, las Naciones Unidashan sido confrontadas con un cambio significativo en la naturaleza de losconflictos. Las guerras dentro de los Estados han comenzado a ser másde una excepción a la regla. En esta era, luego de la guerra fría, lasguerras dentro de los Estados o Guerras civiles han predominado. En vezde una guerra donde dos Naciones se confrontan con dos Ejércitos orga-nizados, los conflictos de hoy son internos, con fuerzas irregulares, ar-mamento liviano, y tácticas de guerrillas. Un ejemplo de estas guerrasdentro de un Estado, son Somalia, Los Balcanes, Liberia, Haití, SierraLeona y RD del Congo.

Además, un incremento en el número de actores que se ven afectados esotra de las características de estos conflictos. En muchos de estas gue-rras internas o étnicas, no es sólo entre dos partes opuestas, sino queintervienen múltiples grupos, fuerzas paramilitares y hasta organizacio-nes criminales de difícil filiación. El principio de reciprocidad que las le-yes internacionales han incentivado para que los Estados cooperen entresi y se respeten, se ha vuelto inoperativo en la mayoría de las situacio-nes. Los conflictos post Guerra fría han tratado de definir también lasdiferencias y los limites que existen entre Internacional y Nacional, Civil yMilitar, organización criminal y grupos políticos legítimos y Guerra civil yGuerra interestatal.

El problema clave en estas situaciones es la violencia anárquica dentrode estos países, no el uso de fuerzas militares entre las fuerzas en oposi-ción.

12

1.3 LA NECESIDAD DE FUERZAS DE APOYO A LA PAZ (FAP).La naturaleza de los conflictos cambia desde Guerra entre Estados aGuerra dentro del Estado, la responsabilidad inicial de la comunidad in-ternacional en los conflictos fue la de expandir fuertemente las Fuerzasde Apoyo a la Paz (FAP).

A fines de los 80 y comenzando los 90, el número, tamaño, costo deesos esfuerzos aumentaron drásticamente. Tres factores fueron los res-ponsables para este por este crecimiento:

Primero el fin de la Guerra Fría: trajo consigo el fin de la confrontaciónde las superpotencias que obligó a que el que tenía que actuar en lamayoría de los casos era la Organización de las Naciones Unidas(O.N.U.). Durante la década de los 70 hasta la mitad de los 80, debidoa la rivalidad de las superpotencias, solo una Operación de Apoyo a laPaz fue producida. En cambio, en la post Guerra Fría, el Consejo deSeguridad ha comenzado a usar muy a menudo el uso de las FAP parasolucionar estos conflictos.

El segundo factor fue el cambio en el tipo y la frecuencia de los conflictosarmados. La descolonización y la independencia de muchos países, des-pués de la Segunda Guerra Mundial trajeron como resultado el surgimien-to de Guerras Civiles y de conflictos entre grupos que luchaban por domi-nar en esos nuevos estados.

El tercer factor es debido al problema humanitario que surge. Una vezque la comunidad internacional comienza a preocuparse por el sufrimien-to humano que causaba el crecimiento en el número de estos conflictosintra estatales, se da cuenta que las FAP es el instrumento ideal paratratar esos desastres internacionales. Las FAP tenían comúnmente latarea de crear las condiciones de seguridad dentro de las cuales losactores de ayuda humanitaria pueden operar sin problemas.

1.4 CAPÍTULOS VI, VII y VIII DE LA CARTA DE LA ORGANIZA-CIÓN DE NACIONES UNIDAS.Apoyo a la Paz fue desarrollado como una serie de mecanismos prácti-cos usados por NU para ayudar a contener los conflictos armados e ins-talar en ellos la paz.

El mecanismo para asegurar la paz internacional y seguridad es descritoen los capítulos VI, VII y VIII de la Carta de Naciones Unidas.

* Capítulo VI: Para resolver las disputas, provee de una variada cantidadde medidas incluyendo, negociación, investigaciones, mediaciones, con-ciliaciones, arbitrajes y asesoramiento judicial (Art. 33) l. El Consejo deSeguridad está autorizado a llamar a reunión a las partes en conflictopara solucionar sus disputas por métodos pacíficos o hacer recomen-daciones (Art. 37), por esto las decisiones y recomendaciones del Con-

13

sejo de Seguridad, para solucionar estas disputas internacionales, de-ben de ser llevadas a cabo por las mismas partes en conflicto.

* CapituloVII. : es esencialmente coercitivo y designado para tratar a lasamenazas contra la paz y actos de agresión. Bajo la dirección del Ca-pítulo VII, el Consejo de Seguridad debería determinar la existencia decualquier amenaza a la paz o acto de agresión, para hacer recomenda-ciones o decidir que medida debe ser tomada para mantener o restau-rar la paz y la seguridad (Art. 39).

Antes de resolver el envío de la fuerza, el Consejo de Seguridad, debellamar a las partes en conflicto para discutir las medidas que se consi-deran necesarias (Art.40) Estas medidas pueden incluir la interrupcióncompleta o parcial de las relaciones económicas y de comunicaciones,el recorte de las relaciones diplomáticas (Art. 41) o cualquier acción poraire, mar o tierra de fuerzas que sean necesarias para mantener o res-taurar la paz y seguridad internacional (Art.42).

* Capítulo VIII: Prevé los arreglos regionales de la solución de disputaslocales antes de que las mismas sean referidas al Consejo de Seguri-dad, teniendo en cuenta que estos arreglos se lleven a cabo dentro delos Propósitos y Principios de las Naciones Unidas (Art.52). Cuando esapropiado, el Consejo de Seguridad puede utilizar las fuerzas regiona-les o agencias para reforzar las acciones bajo su autoridad (Art.53).

1.5 FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES DE APOYO A LAPAZ TRADICIONALES.Estos fundamentos son aplicados para todas las misiones de Apoyo a laPaz.

1.5.1 La descripción de los mismos es la siguiente:

1.5.1.1 Consentimiento: Operaciones de Apoyo a la Paz de NU son establecidascon el consentimiento y cooperación de las principales partes en conflicto.

1.5.1.2 Imparcialidad: Las FAP deben ser siempre de carácter imparcial. No pue-den tomar parte de un lado sin involucrarse en el conflicto al que fueron aresolver.

1.5.1.3 Uso de la Fuerza Mínima: En estas operaciones, la fuerza no será usadapara llevar a cabo el Mandato. El mínimo uso de la fuerza no incluye laauto defensa del personal de NU o de su material. El uso de la fuerzadebe ser claramente especificado en las Reglas de Enfrentamiento (RE).

1.5.1.4 Credibilidad: La credibilidad de estas operaciones es la confirmación dela habilidad para cumplir con el Mandato. En orden de efectivamentepoder cumplir con su Mandato, y ganar la confianza de las partes, lasFAP deben ser compuestas por personal entrenado, quienes estaráncorrectamente equipados y poseedores de altos estándares profesiona-les.

14

1.5.1.5 Negociación y Mediación: Esto tiene una enorme influencia en hacer de-crecer la escalada en un conflicto, en promover un ambiente seguro y endesarrollar soluciones duraderas y pacíficas a los conflictos.

1.6 CONSIDERACIONES OPERACIONALES Y TÁCTICAS.1.6.1 Una misión de Apoyo a la Paz es primordialmente una operación políti-

ca. El jefe de la misión es responsable por el establecimiento de la interoperatibilidad de los variados componentes de la misión, considerandolos objetivos políticos definidos en el Mandato. Para poder operar con elrápido cambio de situaciones y poder anticiparse a las mismas, se re-quiere una rápida respuesta para lo cual se debe de tener en cuenta lossiguientes puntos:

1.6.1.1 Transparencia: Transparencia consiste en que todas las partes debenestar completamente interiorizadas acerca de los motivos, misiones eintenciones de la operación.

1.6.1.2 Coordinación: Una operación de Apoyo a la Paz, puede envolver a unamplio espectro de organizaciones, agencias de NU, y ONGs. El perso-nal a todos los niveles debe buscar establecer la natural coordinación conla misión, con Comando de Naciones Unidas, dentro de sus áreasoperacionales, y con la población local.

1.6.1.3 Enlaces: Las comunicaciones deben ser establecidas en todos los nive-les posibles a la primera oportunidad.

1.6.1.4 Información: La información es esencial para la fuerza en orden de hacercontinuamente una actualización de las actitudes y capacidades de laspartes en conflicto.

1.6.1.5 Limitaciones y Restricciones: El área de operaciones es estrictamentedefinida, las operaciones para conseguir información son limitadas y lasReglas de Enfrentamiento son normalmente el restringir el uso de la fuer-za cuando sea absolutamente necesario para la autodefensa.

1.6.1.6 Armamentos: Las FAP normalmente están livianamente armadas, y sedesplegarán solamente con el armamento requerido para su auto defensa,teniendo en cuenta la situación en el área de operaciones y el Mandato.

1.6.1.7 Visibilidad: La visibilidad física de una fuerza está dada al usar un distin-tivo, boinas o quepís fácilmente reconocibles como integrantes de NU,señales e insignias. Las FAP deben siempre mostrar perfectamente susintenciones a todas las partes.

1.6.1.8 Movilidad: Las FAP deben ser capaces de moverse en toda el área deoperaciones. Ellas deben de tener capacidad de respuesta rápida antelos incidentes.

1.6.1.9 Centralización: Todas las actividades de la fuerza y todos los incidentes quese encuentren pueden tener ramificaciones políticas. Por esto, es que losreportes y las decisiones que se tomen deben ser más centralizadas que

15

las de una operación militar estándar. Las Fuerzas deben de tener comu-nicaciones adecuadas para facilitar la rápida trasmisión de la informacióndesde los niveles más bajos de campaña al Comando de la Misión.

1.6.1.10 Auto-Suficiencia: Las Unidades de Apoyo a la Paz deben arribar al áreade operaciones, tan pronto como sea posible, con suficiente apoyologístico, hasta que las bases logísticas de la Misión sean establecidas.

1.7 OPERACIONES DE NACIONES UNIDAS PARA APOYO A LAPAZ.Estudiando el ambiente operacional y el nivel del esfuerzo militar en quefueron envueltas las operaciones de Apoyo a la Paz desde 1948 hasta lafecha, resulta un espectro de misiones, las que se pueden dividir en dosgrandes áreas:

1.7.1 OPERACIONES TRADICIONALES DE APOYO A LA PAZ (OTAP)Estas también requieren del consentimiento y cooperación de las partesen conflicto, y fueron largamente restringidas para la interposición de Ob-servadores desarmados o FAP débilmente armadas entre los beligeran-tes, una vez que condiciones «sine quo non» han sido conseguidas:

Se estableció un cese del fuego

Las partes en conflicto han dado su total consentimiento a sus desplie-gues.

El objetivo de las OTAP son las más circunscriptas de todas las opera-ciones de NU y están generalmente limitadas simplemente al reporte delas condiciones que siguen al acuerdo político. Dentro de este objetivogeneral, se pueden distinguir tres tareas militares específicas que co-múnmente se le dan a las OTAP:

* Monitoreo de fronteras o zonas desmilitarizadas.

* Monitoreo del cese del fuego, tregua, acuerdo o armisticio.

El Objetivo Militar principal de la mayoría de las OTAP es ocupar y despe-jar una zona reconocida y que usualmente está interpuesta entre lasfuerzas beligerantes. Las OTAP están autorizadas a usar la fuerza sola-mente en autodefensa. Éstas no pueden ejercer fuerza activa como coer-ción de las fuerzas beligerantes. Pero aunque aparentan ser unas opera-ciones pasivas, estas son muy peligrosas como lo ha demostrado lahistoria. Muchos estudios español contemporáneos se refieren a las OTAPcomo Operaciones del «Capítulo VI».

* Ejemplos de las Misiones de Observación Tradicionales:UNTSO - Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de laTregua.UNMOGIP - Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidasen la India y Pakistán.

16

UNOGIL - Grupo de Observación de las Naciones Unidas en Líbano.

* Ejemplos de Misiones de Apoyo a la Paz Tradicionales:

UNEF I - Primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas.UNSF - Fuerza de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva GuineaOccidental.UNEF II - Segunda Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas.UNDOF - Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separa-ción en los Altos del Golán.UNIFIL - Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano.

1.7.2 OPERACIONES COMPLEJAS DE APOYO A LA PAZ (OCAP)Las OCAP están generalmente bajo la autorización del Capítulo VII. Estasoperaciones tienen misiones multifuncionales en donde el componente mi-litar es sólo una parte del esfuerzo político, diplomático, humanitario y eco-nómico. El objetivo de estas misiones incluye también el apoyo al compo-nente civil y organizaciones no gubernamentales que proveen ayuda huma-nitaria, la organización y protección de elecciones, la supervisión de funcio-nes gubernamentales, el desarme y desmovilización de grandes cantida-des de grupos, la repatriación y rehabilitación de refugiados, la protecciónde áreas de seguridad, la restauración de los gobiernos nacionales e insti-tuciones y otras misiones. Estas tareas son también hechas como misio-nes secundarias en algunas de las OTAP, pero en una significativamentemenor escala y con mucho menos énfasis que en las OCAP. Las actualesmisiones militares de las OCAP son mas complicadas que las de ocuparzonas interpuestas entre las partes en conflicto.

El ambiente de las OCAP son considerablemente belicosas y complejascomparadas con las Tradicionales, donde la mayoría de las misiones sedesarrollan en zonas claramente determinadas interpuestas entre las par-tes beligerantes. En contraste el ambiente operacional de estas (OCAP)es caracterizado por un conflicto inestable dentro de un estado. Estosambientes a menudo son hostiles donde existe una virtual guerra o lo fueal comienzo de la misión.

* Ejemplos de Operaciones Complejas de Apoyo a la Paz.UNTAG - Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Períodode Transición.UNPROFOR - Fuerza de Protección de las Naciones Unidas.UNOSOM II - Operación de las Naciones Unidas en Somalía II.UNOMOZ - Operación de las Naciones Unidas en Mozambique.UNAMIR - Misión de Asistencia de Naciones Unidas a Rwanda.UNTAC - Autoridad Provisional de Naciones Unidas en Cambodia.

17

1.8 DEPARTAMENTO DE OPERACIONES DE APOYO A LA PAZ(DOAP)DOAP es el brazo operacional de Naciones Unidas para las Operacionesde Apoyo a la Paz, y es el responsable de la conducta, manejo, dirección,planificación y preparación de esas operaciones. Este desarrolla planes ymetodología para las Operaciones de Apoyo a la Paz (Oficina de Operacio-nes); seguridad a través de negociaciones con los gobiernos, del personaly equipamiento que requieren las operaciones, provee apoyo logístico yadministrativo para estas operaciones y para misiones políticas y humani-tarias; propone los recursos que se requerirán y monitorea y controla losfondos que serán necesarios (Oficina de Apoyo a la Misión); mantienecontactos con las partes en conflictos y miembros del Consejo de Seguri-dad en la implementación de las decisiones del Consejo; prevé y realizaplanes de contingencia para nuevas operaciones posibles. Éste tambiéncoordina todas las actividades de Naciones Unidas relacionadas a los cam-pos de minas y desarrollo y apoyo a los programas de desminado en lasoperaciones de emergencia y de Apoyo a la Paz (Servicio de Desminado).

El Comando del departamento, dirige las Operaciones de Apoyo a laPaz en nombre del Secretario General; formula políticas y guías paralas operaciones; y aconseja al Secretario General en todos los asuntosrelacionados.

1.9 OTRAS OPERACIONES DE PAZ.Apoyo a la Paz es solo uno de los mecanismos de NU para resolver losconflictos. Existen otras importantes actividades de Paz que necesitanser destacadas. Éstas son diplomacia preventiva, establecimiento de lapaz, consolidación de la imposición de la paz, desarme y sanciones.

El Secretario General continuamente recibe mandatos de la AsambleaGeneral y del Consejo de Seguridad para mantener los esfuerzos exis-tentes y llevar a cabo otros nuevos. El Secretario General, a través de susRepresentantes Especiales, enviados especiales y otros emisarios, estácontinuamente dedicado en la implementación de esas políticas y man-datos en los países que fueran.

1.9.1 Diplomacia Preventiva: es la acción de prever disputas antes que se de-sarrollen entre los grupos enfrentados, prevenir escaladas de existentesdisputas y limitar las propagaciones de las que están ocurriendo.

1.9.2 Establecimiento de la Paz: es la acción diplomática que se le brinda a lasfacciones hostiles para negociar acuerdos a través de acciones pacíficascomo las previstas en el Capítulo VI de NU.

1.9.3 Consolidación de la Paz: es crítica una vez que las acciones hostiles hanfinalizado. Esta incluye la identificación y el Apoyo alas medidas y es-tructuras que se promoverán para la construcción de la paz en mutuoacuerdo entre los antiguos enemigos, en orden de evitar que se desenca-dene nuevamente el conflicto.

18

Representante E special del S .G.

S egundo RE del S G

E stado M ayordel RE

DerechosHumanos

Asuntos Legales

Asuntos Políticos

Informac ión P ública

Com ponente Civ - Pol

Unidades Formadas

Civ – Pol Monitoreo

Componente Mil itar

Com ponente Civi l

Adminis tradorCivi l

Unidades Formadas

Componente Elec t.

As istenc iaHumanitariaUNMOs

Representante Especial del S .G .

1.9.4 Imposición de la Paz: son las medidas cuya adopción puede ser necesariacuando fracasan llos medios pacíficos. Comprende las medidas descriptasen el Capítulo VII de la Carta e incluye la utilización de Fuerzas Armadaspara mantener o restaurar la Paz y Seguridad Internacional en las situacio-nes en las que el Consejo de Seguridad haya determinado la existencia deuna amenaza para la paz, una infracción de la paz o un acto de agresión.

1.9.5 Desarme: es el control y disposición de las armas por parte de la Asam-blea. Los Micro-Desarmes son las prácticas de estos en el contexto delos conflictos que actualmente lleva a cabo NU. Este es relevante en laetapa post-conflicto de la Construcción de la Paz. Todos los regímenesde sanciones incluyen el embargo de armas.

La responsabilidad principal de la Acción Preventiva, Apoyo a la Paz,Construcción de la Paz, Sanciones y Desarme, descansa en el Departa-mento de Asuntos Políticos (DAP).

1.10 ESTRUCTURA DE LAS OPERACIONES DE APOYO A LA PAZ1.10.1 ESTRUCTURA GENÉRICA DE UNA MISIÓN DE APOYO A LA PAZ.

19

1.10.2 OPERACIONES DE APOYO A LA PAZ TRADICIONAL:Son Operaciones que normalmente tienen con su principal elemento elcomponente militar. La Policía Civil puede estar presente y todo es apo-yado y dirigido por el Administrador Civil. Estas Operaciones tienden amantener sus estructuras y organización con los menores cambios por laduración del Mandato.

ESTRUCTURA DE UNA OPERACIÓN DE APOYO A LA PAZ TRADICIONAL

Representante Especial

(SRSG) del SG

Comandante de Policía Civi l (CPC)

Monitor de la Policía Civi l

Comandante de la Fuerza ( FC)

Ofic ial en Jefe de la

Adminis tración (CAO)

Adminis tradorCiv i l de ONU

Unidades Mil itares Conformadas

Bn., Cas ., UU. Log.

Apoyo a la Paz TradicionalUNFICYP

(Fuerza de ONU en Chipre)

1.10.3 OPERACIONES COMPLEJAS DE APOYO A LA PAZ:Estas Operaciones, por definición, abarcan situaciones que requiere laparticipación de todos los componentes y organizaciones de NacionesUnidas. El componente Militar y Policial, aunque importante en tamaño,normalmente son elementos especializados apoyando el Mandato. LaAsistencia Humanitaria, Administración Civil, Información Pública y otrosmuchos componentes, están apoyando el éxito de la misión con suspropias capacidades. Por esto los elementos tienen aquí una organiza-ción más grande que en las tradicionales. Las situaciones tienden a sermás fluidas y difíciles de predecir, imponiendo continuos ajustes al man-dato. Las Reorganizaciones y Redespliegues son operaciones comu-nes en este tipo de Misiones. La primer Misión en ser encuadrada eneste tipo de Operaciones

20

1.10.4 EL REPRESENTANTE ESPECIAL DEL SECRETARIO GENERAL:El Secretario General con la aprobación del Consejo de Seguridad nom-bra la cabeza de la Operación de Mantenimiento de la Paz en el área deMisión. Él / ella determina la consiguiente delegación de autoridades enel terreno en nombre del Secretario General. El Jefe del componente mi-litar en una Operación de estas, (Comandante de la Fuerza o Jefe deObservadores Militares) es también nombrado por el Secretario General.

Representante Es pecial del S G (S RS G)

DerechosHumanos

E stado Mayor de l S RS G

S egundo Representante E special del S G (SRS G)

CAO Dir ectorde Administrac ión

Unidades M il itaresConfor madas

E stado May orMi li tar

FC Comandante de la Fuerza

CPC Comis ionadoP OL – CIV

Jefe de l Serv ic io Integrado de Apoyo

(CISS )

M oni torPOL – CIV

Comisión M il itar Conjunta

(Unión Africana)

As is tenciaHumanitaria

J efe de los Obs ervadores

Mi li tares

Unidad de S eguridad Ca.Ing.

Apoy o Médic o

UnidadFluvial

Operaciones Complejas de Apoyo a la PazMONUC

(Mission de I’Organization des Nations Unies au Congo)

21

El representante Especial (RESG) tiene la autoridad de todas las unidadesmilitares y del personal en el área de misión, a la luz de los requerimientosoperacionales. De esta manera el RESG es especialmente nombrado paraejercer una autoridad diplomática y política en el área de misión.

El RESG apoyado por un estado mayor conducirá el esfuerzo diplomáti-co para resolver el conflicto. Los roles y responsabilidades del RESGson:

* Manejar los aspectos políticos del Mandato.

* Proveer el liderazgo de la Misión.

* Planificar el proceso político y operacional.

* Coordinar la operación global proveyendo unidad de esfuerzo y armo-nía en el mismo con un acertado liderazgo.

* Coordinar las responsabilidades de NU en el terreno. Coordinar todaslas políticas y objetivos de la operación. Examinar y supervisar losroles y misiones de cada uno de los componentes en el área demisión.

* Conducir aspectos de Mantenimiento de la Paz como mediaciones ynegociaciones con las partes en conflicto. Animar a las partes a en-gancharse en las negociaciones. Facilitar la acción internacional ten-diente a reducir el sufrimiento humano.

* Ejecutar la Resolución del Consejo de Seguridad basado en la delega-ción de responsabilidad del Secretario General.

1.10.5 EL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN CIVIL:Este es dirigido por el Jefe de la Administración (CAO).

El CAO es un funcionario internacional, normalmente con una vasta ex-periencia en Misiones de Mantenimiento de la Paz de NU y en la Admi-nistración de la misma. Él / ella planea y prevé los requerimientos logísticos,de personal, y financieros, provee administración en el terreno a todo elcomponente de la misión y aconseja al RESG.

Este consiste en empleados de Naciones Unidas, normalmente funcio-narios civiles internacionales en un Nivel Profesional (P-Staff) y Nivel deApoyo General (G-Staff). Un ejemplo de los apoyos contratados en lapoblación local son los traductores, cajeros, conductores, y guardias deseguridad.

Roles del Componente de Administración Civil:* Apoyo Logístico.

* Servicio de Comidas.

* Transporte.

* Mantenimiento.

22

* Construcciones.

* Servicio aéreo.

* Señalamiento.

* Servicio Postal.

* Servicio de Salud.

La Administración Civil provee apoyo directo a todos los elementos en laMisión, acorde las necesidades en el terreno. Los Observadores Milita-res, Policía Civil y Civiles son provistos de sus vehículos y en algunoscasos hasta con alimentos y otros artículos en lugares donde estos nose pueden conseguir por el lugar, como un desierto en el caso de MINURSO.Las Unidades militares conformadas son apoyadas con comida y com-bustible. En algunas operaciones, el Administrador Civil puede tambiénser responsable por el apoyo y el funcionamiento del gobierno local, unejemplo es UNTAET en Timor Oriental.

La década de los 90 y principios de los 2000 ha visto un surgimiento en elnúmero e intensidad de Guerras civiles y étnicas. Esto ha causado unagran crisis humanitaria con una perdida increíble de vidas, masivos des-plazamientos de gente, y un extendido y generalizado daño en la socie-dad en un ambiente político y militar complicado.

La Asamblea General en 1991, estableció el Comité Inter Agencias paracoordinar la respuesta internacional a las crisis humanitarias.

Muchos actores, incluidos los gobiernos, Organizaciones no guberna-mentales (ONG), y Agencias de NU, son llamados para responder simul-táneamente a tales emergencias.

La Oficina para la coordinación de Asuntos Humanitarios, trabaja coneste grupo para asegurar que hay un coherente encuadramiento dentrodel cual todos pueden contribuir prontamente y efectivamente al esfuerzoglobal.

1.10.6 EL COMPONENTE DE DERECHOS HUMANOS:Está compuesto por especialistas civiles bajo la dirección de un Repre-sentante nombrado por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos.

Sus tareas incluyen la investigación y el seguimiento de los incidentesdonde supuestas violaciones de los derechos humanos hayan tenido lu-gar. Estos tienen un rol muy importante en las Operaciones Complejas,como una de las características de esas operaciones es la recurrenciaen la violación de los Derechos Humanos contra la población civil, espe-cialmente mujeres y niños.

1.10.7 EL COMPONENTE ELECTORAL:No todas las misiones tienen el mandato de supervisar y organizar libre-mente las elecciones. Cuando el mandato existe hay un «Componente

23

Electoral». Este es integrado por civiles, mayormente reclutados a travésdel sistema de Voluntarios de Naciones Unidas (UNV), organizados engrupos regionales y bajo la autoridad del Oficial en Jefe Electoral quien:

* Monitorea el proceso eleccionario.

* Verificar en representación de la comunidad internacional de que laselecciones son libres e imparciales.

1.10.8 EL COMPONENTE DE ASISTENCIA HUMANITARIA:Son Grupos de civiles usualmente dirigidos por un coordinador general.

El coordinador Humanitario no comanda los elementos humanitarios, másbien él / ella provee guías y políticas y adjudica tareas. Él provee deconsejos a los componentes político, militar, y policial cuando lo requie-ran. Los conflictos afectan mayormente a los elementos más débiles deuna sociedad, mujeres, niños y personas de edad. Las enfermedades,escasez de insumos médicos y una fuerte disminución de los estándaresde vida acompañan a los conflictos. El elemento humanitario usará todossus recursos para aliviar la crisis y devolver a la población la vida normal.Sus responsabilidades colectivas incluyen:

* Distribución de alimentos

* Apoyo a insumos médicos.

* Otras necesidades para vivir.

* Proyectos de desarrollo.

* Esfuerzos de reconstrucción.

1.10.9 DIFERENTES ORGANIZACIONES.* UNHCR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

* UNICEF: Fundación Internacional de Naciones Unidas por los Niños

* UNDP: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

* ICRC: Comité Internacional de la Cruz Roja.

* NGOs: Organizaciones No Gubernamentales.

* MSF: Médicos sin Fronteras.

* CARE: Cooperativa de Asistencia para Socorro en todos lados.

1.11 MARCO LEGAL DE LAS OPERACIONES DE APOYO A LA PAZ1.11.1 LA CARTA DE NACIONES UNIDAS

Ésta constituye el principal documento legal en donde establece su orga-nización y misiones.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945. Durante años desde la firma,se han agregado varios anexos.

24

La Carta de NU no menciona «mantenimiento de la paz» o «ejecución dela paz». Este tipo de operaciones se ha desarrollado para atender parti-culares circunstancias surgidas en la última mitad del siglo XX.

El nivel de consentimiento de las partes intervinientes en el conflicto tieneun efecto en la intervención y en los aspectos legales del Mandato.

* CAPÍTULO VI:

Requiere el consentimiento del los estados intervinientes para que lasfuerzas de NU puedan desplegar.

* CAPÍTULO VII Y VIII:

El consentimiento del estado o las partes intervinientes no es requeri-da. Es solamente una intervención bajo un contexto legal. En algunascircunstancias las Naciones Unidas delegarán la autoridad a una auto-ridad regional, como por Ej.: La NATO. En estos momentos existenOperaciones que combinan elementos de ambos Capítulos, comoMNUC en el Congo hasta que pasó al Capítulo VII.

1.11.2 RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNI-DAS (RCSNU)Las RCSNU indicarán el tipo de Operación de Paz que es autorizada.Las de Apoyo a la Paz, mencionarán el acuerdo que ya exista, y las deEjecución de la Paz mencionarán que es autorizada bajo el capítulo VIIde la Carta de NU y ésta generalmente incluirá la frase «todas las medi-das necesarias».

El Mandato y la Misión son únicos para todos los cascos azules. Es undocumento que proviene directamente de la RCSNU. Este contendrá bienespecificada las tareas a llevar a cabo y transformará en Misiones paracada componente de la Misión. Este será refinado por el RepresentanteEspecial para adaptarse mejor a la situación.

El Mandato determinará el grado de la fuerza que puede ser usada paracumplir la misión y proveer autodefensa y protección al personal y unida-des desplegadas en el terreno.

1.11.3 PRINCIPIOS PARA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LAPAZ.

1.11.3.1 Legitimidad:Ésta deriva del apoyo Internacional, adherencia a los estatutos y conven-ciones y credibilidad de la Misión. La composición de la Misión debeincluir personal de todo el mundo, lo que lo hará más legítimo.

1.11.3.2 Consentimiento:En el área misión el consentimiento se refiere a la aceptación de lasactividades que las fuerzas de Naciones Unidas realizan, por todas las

25

partes reconocidas del conflicto. En las operaciones actuales, el consen-timiento se ha vuelto muy frágil. Las partes pueden también retirar elconsentimiento para la misión.

1.11.3.3 Imparcialidad y Neutralidad:La Fuerzas de Naciones Unidas deben de tener un carácter imparcial.Esto es accionar con igual trato para ambos lados del conflicto. De todosmodos, la neutralidad es una posición política o diplomática.

1.11.3.4 Uso de la Fuerza:En las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, la fuerza no debe serusada para hacer cumplir el mandato. El uso será considerado en lasejecuciones de la paz, bajo el Capítulo VII de la Carta de UN. De todasmaneras el uso de la fuerza no excluye la defensa del personal de UN.Esto debe estar claramente explicado en las reglas de Enfrentamiento.

1.11.4 LEYES QUE PROTEGEN AL PERSONAL QUE SIRVE PARA NU.El personal desplegado tiene protecciones que provienen de algunos tra-tados y acuerdos internacionales.

1.11.4.1 Convención de Naciones Unidas para la Seguridad del Per-sonal (1994)Este no se aplica en el Capítulo VII, pero sí en las de Mantenimiento de laPaz. Su principal área son los crímenes contra el personal de UN (asesi-nato, secuestro, ataque) o ataque a la propiedad de UN. También asegurael cumplimiento de los Acuerdos legales de las Fuerzas.

1.11.4.2 Convención para los Privilegios e Inmunidades de NU (1946)Esto permite a cierto personal de NU, catalogado como «expertos enMisión», que se le brinde inmunidad de arrestos o detenciones, etc.

Estas Inmunidades son: del arresto personal, de la jurisdicción criminaldel Estado, inmunidad funcional (personal, documento y equipo), Impuestosde entrada, Inmigración, Servicio Nacional.

El Secretario general puede desechar una inmunidad, pero no a las posi-ciones de altos Comandos.

Los Observadores Militares y POL-CIV son reconocidos como «expertosen Misión», cuyo estatus es casi el de diplomáticos. Ellos tienen inmuni-dad funcional, inmunidad personal de arresto y jurisdicción criminal. Sinembargo no están exentos de los impuestos de entrada.

1.11.4.3 Leyes para los Conflictos Armados (LCA).Las LCA consisten en varios aspectos que regulan la conducta de losestados y de sus fuerzas armadas durante los conflictos. Generalmenteson aplicados en circunstancias de conflictos armados entre estados

26

aunque existen principios que también se aplican en los conflictos nointernacionales.

La aplicación de las LCA para las operaciones de NU depende del tipo deconflicto y el alcance de las obligaciones de los Estados contribuyentesen las LCA.

1.11.4.3.1 Tratados InternacionalesEl Rol de las fuerzas de NU es reconocido en algunos tratados internacio-nales:

Protocolo Adicional de Ginebra de 1977 donde en menciona por primeravez el uso de la insignia de NU.

Convención de NU para el uso de las Armas. Protocolo II, Art. 8 y anexoal Protocolo II Art. 9 protección contra el efecto de las minas de tierra.

Estatuto de Roma para la Corte Intencional contra el Crimen de 1998prevé el ataque contra personal de las Operaciones de Mantenimiento dela Paz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:* Módulos de Entrenamiento de Naciones Unidas.

27

CAPÍTULO II

OPERACIONES TÁCTICAS

2.1 PUESTOS DE CONTROL Y PUESTOS DE OBSERVACIÓN2.1.1 PROPÓSITO2.1.1.1 Mostrar la presencia de NU a todas las partes y a la población de la zona.

2.1.1.2 Inspeccionar todas las actividades en el terreno a lo largo de las rutas yde las áreas deshabitadas

2.1.1.3 Chequear y registrar el tráfico de personal y vehículos adentro y afuera dela zona de NU.

2.1.1.4 Prevenir el contrabando de armas, munición y explosivos dentro y fuerade la zona de NU.

2.1.1.5 Observar el tráfico especial, tanto el de vehículos militares, tanques yblindados de transporte de personal, artillería, etc..

2.1.1.6 Actuar tanto como P. Ctrl. como PO. y trabajar junto con otros P.Ctrl. yP.O..

* Control del espacio aéreo, áreas costeras, campos de aterrizaje, lí-neas de cese al fuego y fronteras (PO).

2.1.1.7 Reportar las actividades de las partes involucradas en el conflicto y todaslas actividades desconocidas y anormales.

2.1.1.8 Ser capaz de cerrar los P.Ctrl. y los P.O. y bloquear los caminos.

2.1.2 PRINCIPIOS DE OBSERVACIÓN Y REPORTE2.1.2.1 Buscar y ver.

2.1.2.2 Escuchar y oír.

2.1.2.3 Entender que está siendo observado.

2.1.2.4 Reportar que ha sido observado.

2.1.2.5 Reportar es una función muy importante.

Cuando se preparan reportes, es crucial lo siguiente:

2.1.2.5.1 Incluir solamente declaraciones de hechos exactos y chequeados.

2.1.2.5.2 Información poco clara debería ser eliminada.

2.1.2.5.3 El contenido debe ser claro y conciso evitando ambigüedades.

2.1.2.5.4 Cuando sea posible cuantificar, vehículos, personas, etc., para tener unregistro más completo.

28

2.1.3 UBICACIÓN

2.1.3.1 Consideraciones para la ubicación.El Comandante responsable por la ubicación de un P.O. tiene que teneren consideración.

2.1.3.1.1 La necesidad de estar enterado de lo que quiere ver acorde a la tarea.

2.1.3.1.2 La ubicación de las partes opuestas.

2.1.3.1.3 Cuales áreas o direcciones quieren mantener bajo observación

2.1.3.1.4 Si hay alguna área sin observación entre ese P.O. y el siguiente. La solu-ción sería que los diferentes P.O. deberían trabajar juntos para brindar elmejor apoyo mutuo.

2.1.3.1.5 La altura del P.O., lo que podría ser de gran importancia.

2.1.3.1.6 Los problemas geográficos de construir en un lugar de difícil acceso. Aquíla respuesta podría ser establecer un P.O. permanente en un lugar defácil acceso (con camino o senda hasta el P.O.) y enviar un P.O. móvilque solo funcione de día. Esto podría ser considerado en conexión conobservación durante la noche. Por lo tanto, la ubicación del P.O. tiene queser cuidadosamente planeada y reconocida antes de empezar a cons-truirlo. Una fuerza de Mantenimiento de la Paz a menudo necesita tenerP.Os en las afueras o adentro de los pueblos. Esto podría también asegu-rar buenas relaciones con los habitantes locales.

2.1.3.2 Puestos de Control Móviles.P.Ctrl. móviles pueden a menudo ser muy eficientes, pero no se debeconocer por adelantado donde van a ser temporalmente instalados. Estopodría ayudar a prevenir contrabando de armas y explosivos. El propósitode un P.Ctrl. móvil es reforzar el control y hacer más difícil el contrabandoy la infiltración.

Los P.Ctrl. temporarios móviles podrían normalmente contar con un vehí-culo o un TBP o tanque, con alambre de concertina, señales y personal.

Para controlar un sendero angosto, se necesitarán de 3 a 6 soldados.Seleccionar una posición escondida, tanto que el P.Ctrl. sea una sorpre-sa para las personas que se aproximan.

Comportarse de una manera que evite malos entendidos. El personal queopera el P.Ctrl. debe estar en completo control del terreno en los alrede-dores.

El establecimiento de un P.Ctrl. móvil debe ser coordinado con otrosP.Ctrl. y P.O. Los P.Crtl móviles deberían estar operando dentro de los30 a 60 minutos. Después de la hora, la posición será conocida y suefecto reducido.

29

2.1.3.3 Combinación de P.O. y P.Ctrl.Si por ejemplo, 2 caminos se juntan formando uno solo, ubicar el P.Ctrl.unos 200 m después de esa unión, de este modo se evita colocar 2.Inclu-so mejor, elegir un lugar para el P.Ctrl. donde no haya o haya muy pocasposibilidades de eludirlo por caminos o terreno adyacente al mismo.

En el caso de un P.Ctrl. de frontera intentar marcar claramente el límite deNU.

Un P.Ctrl. de frontera está usualmente establecido sobre la frontera o lalínea de cese al fuego.

Incluso en un valle angosto o en lugares similares podría ser posibleeludir el P.Ctrl.

Esto podría ser prevenido por la construcción de vallas u obstáculos fueradel P.Ctrl.

Para lograr el máximo efecto en la detención de infiltraciones, los diferen-tes P.Ctrl. y P.O. tienen que trabajar juntos. El P.Ctrl. podría ser muysimple. Este podría consistir en barriles llenos de piedras o concreto yalambre de concertina.

Si hay elementos fuertemente armados en el área o el riesgo de autos-bomba, el P.Ctrl. puede ser construido en una forma totalmente diferente.

Desde el P.O. debe ser posible observar el P.Ctrl. y darle protección.

Usualmente los P.O. son establecidos:

- en la frontera

- cerca de una línea de cese al fuego.

- cerca de rutas de infiltración

- cerca o adentro de pueblos, villas

- en picos de montañas dominantes.

- El P.O. debería ser ubicado tácticamente de modo que cubra un áreaextensa.

Diferente de un P.O. común, donde el encubrimiento es normalmenteenfatizado, los P.O. de NU serán a menudo marcados y pintados paraque puedan ser vistos a larga distancia.

Si hay villas o colonias dentro del AO, el P.O. es normalmente estableci-do adentro o cerca de esas colonias, preferiblemente, el P.O. debería serubicado alejado del tránsito pesado y otras fuentes de ruido.

El Comandante debe estudiar las rutas que entran y salen de la villa,sendas, etc. de forma de elegir la mejor ubicación para el P.O. El oficial acargo debe tener en consideración que casa él podría usar como P.O. sino hay una torre elegida.

30

La torre común de un P.O. debería ser de 4 a 8 metros de altura depen-diendo del terreno.

En algunas misiones la situación es tal que la evacuación de un P.O.puede ser necesaria.

En ese caso la ubicación del P.O. debería hacer posible encontrar posi-ciones adecuadas desde las cuales las amenazas de tiro directo podríanser cubiertas por vehículos blindados o TBP.

2.1.4 PLANIFICACIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO2.1.4.1 Cuando el Comandante arriba a una nueva y a menudo difícil misión de

NU:

* Establece los P.O. durante el día y los hace regresar al oscurecer.

Esto le daría más tiempo para planear los P.O. y P.Ctrl. permanentes ypara averiguar la situación en el área.

2.1.4.2 No empezar la construcción de un P.O. antes de estar absolutamenteseguros de la ubicación del mismo.

2.1.4.3 Fases para el establecimiento- Planificación y Preparación.

- Establecer y organizar el P.O. o P.Ctrl.

- Construcción y mejora de los mismos.

2.1.4.3.1 Fase 1: Planificación y Preparación- Son hechos los PPO para el P.O./P.Ctrl.

- Se elige la Unidad responsable y la fuerza de esa Unidad.

- Comunicaciones.

- Puesta en situación a los involucrados.

- Información a la población.

- Situación general, peligro de bombardeo.

- Materiales y equipo necesario.

- Como construir un campamento con las comodidades necesarias.

2.1.4.3.2 Fase 2 Establecer y organizar:- Determinación de la posición exacta.

- Si el P.O. está operacional, el puesto es desplegado, la bandera de NUizada y la hora es declarada en el libro.

- Establecer comunicaciones.

- El área es cercada, el territorio de NU es marcado correctamente.

31

- Refugios simples y posiciones de defensa son construidos.

Sistemas de advertencia (bengalas, etc.) son establecidos alrededor delP.O.

2.1.4.3.3 Fase 3: Construir y mejorar:- La torre del P.O. es construida.

El área es cercada con alambres de púas a una distancia de 40 a 50metros de las posiciones de defensa (fuera del alcance de granadas demano).

- Organizar las posiciones de defensa y los refugios

- Conectar la energía eléctrica

- Los manuales, fotos del área de observación, etc. son mejorados.

2.1.5 PUESTOS DE OBSERVACIÓN NOCTURNASi el propósito es observar de noche, lo siguiente debe ser evaluado:

2.1.5.1 Para observar tiro de A o grandes actividades militares desde larga dis-tancia, el P.O. debería ser ubicado como en el día, normalmente alto en elterreno.

2.1.5.2 Para observar y prevenir infiltraciones, el P.O. debe ser establecido en laspendientes de un valle no muy lejos de las rutas de infiltración, rutasmenores y pasajes naturales. A menudo es aconsejable poner los P.O.cerca o dentro de las villas porque los infiltrados generalmente tienencontacto en las mismas. De esta manera es fácil observar lo que estápasando en la villa.

2.1.5.3 Hay buena posibilidad de escuchar especialmente sonidos por lo tanto elP.O. permitiría una combinación de escucha y observación.

2.1.5.4 Tanques, TBP, aviones, por ejemplo, serán escuchados un largo tiempoantes que se puedan ver, especialmente de noche.

2.1.5.5 La evaluación de los recursos de NU, incluyendo aparatos técnicos, debeser tomada en consideración cuando se ubican los P.O. y P.Ctrl.

2.1.5.6 Un P.O. de NU es considerado una instalación de NU y debería ser defen-dido si es necesario.

2.1.5.7 Un cercado de alambre de concertina debería ser ubicado alrededor delP.O. y si se usa torre, el pasaje del cercado debería ser fácilmente obser-vado desde esta.

2.1.5.8 Adecuadas posiciones de defensa, refugios y una plataforma para dispa-rar cohetes de iluminación deben ser construidas.

2.1.5.9 La capacidad de visión nocturna de algunos vehículos blindados los ha-cen extremadamente eficientes para la observación nocturna, por lo tan-to, deberían ser reforzados por tales vehículos.

32

2.1.6 CONDUCCIÓN DE LOS P.O. Y P.CTRL.

2.1.6.1 Operación de un Puesto de ObservaciónEl P.O. es normalmente operado las 24 horas.

Otro sistema es que sea operado de día o de noche.

Durante las horas nocturnas, debería haber al menos 2 personas en elP.O., uno está observando y el otro descansando.

En áreas remotas o si la situación en el área es tensa, más personaldebe operar el P.O. por razones de seguridad y de observación.

2.1.6.2 Operación de un Puesto de Control

Un mínimo de 2 hombres maneja un P.Ctrl. dependiendo del tráfico y de lasituación general. Uno de los soldados examina gente y vehículos y elotro cubre el área.

El soldado que cubre el área está armado y con fácil acceso a la radio yteléfono. Si hay más soldados manejando el P.Ctrl., otro debería estarpronto para poner obstáculos para forzar el pasaje por el mismo.

Fig.1-1 Plataforma de un Puesto de Observación

33

2.1.7 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

2.1.7.1 Reglas básicasLa primera regla en el P.O. y P.Ctrl. es que todas las radios, luces yequipos estén funcionando y que todos los libros, mapas y archivosestén prontos para usar.

No están autorizados cuadros innecesarios, etc.

Radios privadas, grabadores y revistas están estrictamente prohibidas enla torre del P.O.

Un orden apropiado y una aproximación sistemática deben ser enfatizados.

2.1.7.2 Procedimientos de ObservaciónEl trabajo en el P.O. debe ser sistemáticamente organizado, acorde a lasinstrucciones para el mismo, el observador debe buscar a fondo en todoel terreno y rutas.

Los binoculares deben ser usados tan a menudo como sea posible.

El terreno es dividido en franjas las cuales son revisadas una y otra vez,una vez de izquierda a derecha y la otra al revés.

La observación es también llevada a cabo fuera de la torre.

Todos los incidentes, incluso los que no son vistos como interesantes,deben ser reportados y anotados en el libro.

Por la noche, si el P.O. está equipado con binoculares para visión noctur-na, el observador debe usar los binoculares no más que 3 a 5 minutosaproximadamente y dejar descansar la vista por 10 a 15 minutos.

El observador es también el centinela del P.O. y debe inspeccionar elcampamento y especialmente la entrada al mismo.

Cuando cambia el observador, el que entra de servicio debe estar presen-te de 20 a 30 minutos antes de que su servicio empiece. Esto es paraasegurar que el recién llegado esté enterado de todos los eventos y quesus ojos estén adaptados a la oscuridad.

El tiempo en servicio de observación no debe exceder de 4 horas de día yde 1 a 2 horas durante la noche.

2.1.7.3 Procedimientos de alertaSi ocurren situaciones peligrosas, tales como fuego dentro o fuera delcampamento, el observador alertará al resto del personal. También debeestar listo para realizar disparos con su armamento y la pistola de benga-las.

El observador debe también tener su fusil a mano, un disparo significaasistencia general, varios disparos podrían ser una señal, para tomar las

34

posiciones de tiro si no hay disponible un sistema de altoparlantes quecubra todo el campamento.

Para el observador debe ser posible actuar en la torre, como trabajar decentinela en tierra.

A ninguna otra persona le está permitido entrar al P.O. sin permiso delCte. del mismo.

Allí habría una línea telefónica desde el P.O. hasta el alojamiento.

2.1.7.4 ComunicacionesTodos los P.O. y P.Ctrl. tiene que estar conectados a su Unidad o direc-tamente al Centro de Operaciones del Bn. por radio y una línea telefónica.Si es necesario, una radio de repuesto y baterías deberían ser suminis-tradas a los P.O. y P.Ctrl. especialmente a P.O. remotos en áreas peligro-sas.

Control de radio y teléfono son llevados a cabo al menos dos veces cada24 horas, se recomienda tres veces.

Las palabras en códigos especiales deben estar preparadas para usaren ciertas situaciones.

Conversaciones referentes a las partes involucradas en el área deben sercodificadas.

De lo contrario, una de las partes involucradas puede tomar ventajas de lainformación dada por el personal de NU, y pueden ocurrir serios proble-mas.

Frecuencias reservadas deben estar disponibles.

En ciertas áreas y situaciones el uso de una radio debería ser minimiza-do. El uso descuidado de la radio puede llevar a reacciones por parte delos militares involucrados.

Los P.O. y P.Ctrl. de gran valor operacional pueden ser conectados porlíneas terrestres directas para asegurar rápida coordinación en situacio-nes urgentes.

Términos no oficiales concernientes a personas, partes o líderes no es-tán autorizados.

El uso de palabras discriminatorias o desagradables por una de las par-tes involucradas puede llevar a muchísimos problemas innecesarios parala fuerza de NU.

Además, es otra vez necesario enfatizar el comportamiento propio y neu-tral de NU.

Su trasmisión de radio puede ser monitoreada y grabada.

35

2.1.8 EQUIPO

2.1.8.1 Equipo personal y vestimenta2.1.8.1.1 Uniforme adecuado con un gorro azul de NU.

2.1.8.1.2 Tarjeta de identificación de NU.

2.1.8.1.3 Armamento individual. Las 3 primeras municiones en el cargador debenser munición trazadora.

2.1.8.1.4 Casco, chaleco antiesquirlas (prontos para usar).

2.1.8.1.5 Vendajes y equipo de primeros auxilios.

2.1.8.2 Equipo recomendado en un P.O./P.Ctrl.

2.1.8.2.1 Equipo de observación.Binoculares 7x50, binoculares 2x120, prioridad dada a los P.O. para ob-servación a largas distancias o en tiempos especiales o áreas críticas.

Equipo de observación nocturna, binoculares o gafas (si es posible) telé-metro láser, reflectores, luz de la bandera de NU, luz tenue y/o luz roja enel P.O. para lectura de documentos, luces de búsqueda en la parte altadel mismo, radares personales, artículos para limpieza de lentes y venta-nas.

2.1.8.2.2 Equipo operacional.Carta del AO también con las marcas de objetos especiales.

Boceto panorámico o foto con las características del terreno y distan-cias.

Esto dará al observador una valiosa ayuda para rápidamente decidir laexacta posición del objeto observado. Las fotos deben ser ubicadas en-frente del observador. Todos los mapas y documentos deben ser cubier-tos con plástico para protección. El diario de registro, pizarra de servi-cios, brújula. Estas simples ayudas habilitan al observador para dar ladirección inmediata de lo que está siendo observado. La brújula deberíaestar enfrente del observador o en el techo del P.O.: folletos de reconoci-miento de aviones, helicópteros, tanques, TBP, diferentes ropas, unifor-mes e insignias usadas por las diferentes partes involucradas, formula-rios de mensajes preparados.

2.1.8.2.3 Equipos de comunicacionesEquipos de radio, teléfonos, frecuencias. Todas las palabras en código ycódigos, palabras críticas, nombres deben ser fáciles de encontrar y leer(incluso durante la noche) Horas para enviar mensajes codificados.

Prioridad para enviar diferentes mensajes si varios incidentes tienen lugara la misma vez.

36

Los mensajes anotados separadamente o en el diario deben ser siemprefirmados por el observador.

2.1.8.2.4 Equipos de vigilancia.

2.1.8.2.5 P.P.O., planes de defensa y refuerzos.P.P.O, reglas de enfrentamiento, lista que cubre el sistema de alarma,planes de defensa, refuerzo del P.O. ( también refuerzos por TBP o tan-ques) y el plan de evacuación del P.O.. Como usar perros en el P.O., plande inspección, palabras claves para el informe, plan de extinción de in-cendios, plan para detener infiltraciones, prueba de apresto operacional,planes de alerta, normas para el mantenimiento y control de equipo. Mu-niciones, armas, etc.

Pistola de bengalas, con munición de diferentes colores, fusil sin retroce-so, bengalas para iluminar, granadas de mano (prioridad para aturdir),granadas de mano con gas antimotines, granadas de humo, munición dereserva para armamento individual.

2.1.8.2.6 Equipo en el campamento:Plataforma con blanco, con flechas pintadas, con direcciones y distan-cias a importante características del terreno (para tipos de granadas deiluminación con el fusil sin retroceso) Siempre recuerde una adecuadadistancia a las facilidades del P.O. por el retroceso.

Helipuerto cerca del P.O. (la distancia, tipo de helicóptero, terreno, etc.decidirá la distancia mínima).

Procedimientos para aterrizaje y despegue también en la oscuridad,radiofrecuencias.

Raciones de combate extras y agua potable en los refugios.

Equipo de primeros auxilios.

- Pastillas para malaria y otras enfermedades.

- Batería de repuesto

- Herramientas para reparaciones simples.

- Pintura blanca y negra.

- Equipo para extinción de incendios.

- Generador para abastecimiento de energía eléctrica.

- Bandera de NU de repuesto.

- Equipo especial a ser usado para el control de personas y vehículos.

- Espejos de inspección, varilla de metal fina (una larga y una corta),alambre de metal para chequear el combustible (antimagnético yantiestático), cuando sea posible, perros entrenados para detectar ex-plosivos y drogas.

37

Fig.2-1 Punto de Chequeo

38

2.1.8.2.7 Equipo en el campamento:Plataforma con blanco, con flechas pintadas, con direcciones y distan-cias a importante características del terreno (para tipos de granadas deiluminación con el fusil sin retroceso) Siempre recuerde una adecuadadistancia a las facilidades del P.O. por el retroceso.

Helipuerto cerca del P.O. (la distancia, tipo de helicóptero, terreno, etc.decidirá la distancia mínima).

Procedimientos para aterrizaje y despegue también en la oscuridad,radiofrecuencias.

Raciones de combate extras y agua potable en los refugios.

Equipo de primeros auxilios.

- Pastillas para malaria y otras enfermedades.

- Batería de repuesto

- Herramientas para reparaciones simples.

- Pintura blanca y negra.

- Equipo para extinción de incendios.

- Generador para abastecimiento de energía eléctrica.

- Bandera de NU de repuesto.

- Equipo especial a ser usado para el control de personas y vehículos.

- Espejos de inspección, varilla de metal fina (una larga y una corta), alam-bre de metal para chequear el combustible (antimagnético y antiestático),cuando sea posible, perros entrenados para detectar explosivos y drogas.

2.1.8.2.8 Equipo EspecialHay muchos artículos que pueden ser usados para reforzar un P.O./P.Ctrl.Algunos de Estos equipos en uso están mencionados a continuación:

2.1.8.2.8.1 Señales NU, indicando que tipo de personal, armas, uniformes, etc., es-tán prohibidas en la zona de NU.

2.1.8.2.8.2 En caso de P.Ctrl., deberán ser colocadas, grandes señales alrededor delmismo, a 100-150 metros a ambos lados del P.Ctrl. con el texto: «Ustedestá entrando a la zona de NU reduzca la velocidad a ......Km/h. Por favortenga su tarjeta de identificación pronta»

2.1.8.2.8.3 Ningún arma, cuchillo o explosivo está permitido en la zona de NU. Eltexto debe estar en inglés y en el idioma local.

2.1.8.2.8.4 Pesados bloques de cemento ( 2 tons o más)

2.1.8.2.8.5 Alambre de concertina, diferentes tipos de barreras y tanques para redu-cir la velocidad, posiciones defensa, barra con clavos o similar atavío parapinchar las ruedas de los vehículos.

39

2.1.9 CONTROL

2.1.9.1 Control de personas en generalLas personas que tienen permiso para entrar a la zona de NU son regu-ladas por el P.P.O.

La razón principal para chequear personas será para identificarlos y pre-venir que artículos ilegales sean traídos adentro del AO a través del P.Ctrl.

Las personas deben identificarse con una tarjeta de identificación, pasa-porte, etc.

Fig.3-1 Puesto de Observación Reforzado

40

Tales tarjetas, etc. (a menos que sean tarjetas de NU para habitanteslocales) están escritas en el idioma local. Por lo tanto, ejemplos de lasdiferentes tarjetas deben ser mantenidos en el P.Ctrl. Debido a condicio-nes de guerra, etc., la administración civil podría no estar funcionando.

Los refugiados tratarán a menudo de entrar en la zona de NU. Regulacio-nes especiales y registros son requeridos para este grupo de personas,en conjunto con la Cruz Roja.

2.1.9.2 Para controlar personalEl control de personas es efectuado de diferentes formas.

Se busca personas actuando extrañamente, con ropa abultada, etc.

Si hay peligro de autos-bomba, prestar especial atención a los autos conun solo ocupante

2.1.9.2.1 Búsqueda en el cuerpoSe debe de recorrer a lo largo del cuerpo y no golpearlo.

Se debe tener especial atención en la parte baja de la espalda y desdelos zapatos a las rodillas. Se debe chequear las axilas también.

Los pantalones especialmente anchos usados por algunos musulmanestienen que ser cuidadosamente examinados. También chequear botas,sombreros, etc.

2.1.9.2.2 Revisar con detector de metales.El detector de metales es muy efectivo, es movido suavemente sobretodo el cuerpo en contacto con la ropa.

2.1.9.2.3 Mujeres y personal del clérigo.Hacer una revisión del cuerpo de mujeres y clérigos es a menudo muydifícil en países musulmanes, y puede llevar a muy violentas reaccionescontra el personal de NU.

Esto debe ser formalmente discutido con los alcaldes, etc. por el Cte. deNU. Generalmente las mujeres son revisadas con detectores de metales.Instrucciones concernientes a esto deben ser dadas por el C.G. de NU.

Mujeres ancianas pueden permanecer en el vehículo durante la inspec-ción del auto. Si hay una sospecha de que las reglas están siendo malusadas, otros y mejores controles pueden ser hechos.

Esto va a ser decidido por el Cte. Bn. Si hay más de una persona en elauto a ser revisado, el procedimiento es el siguiente:

Tomar a cada persona aparte de las otras para inspeccionar, pero todavíaa la vista de la seguridad. Cuando la primera persona ha sido revisada (ynada encontrado) llevarla a unos 5 metros del lugar donde la revisión tuvolugar.

41

2.1.9.3 Registro2.1.9.3.1 Cuando se está chequeando todo el tráfico, llevar a cabo el registro de:

2.1.9.3.1.1 Hora

2.1.9.3.1.2 Nombre del conductor.

2.1.9.3.1.3 Tipo de auto y chapa.

2.1.9.3.1.4 Dirección de destino.

2.1.9.3.2 El control comprende:

2.1.9.3.2.1 Número de personal, vehículos, tipo, color, chapa, carga. También loscamellos y burros que lleven cargas.

2.1.9.3.2.2 Si en el control de personas hay:

Armas, municiones o explosivos, Estos tienen que ser confiscados por elpersonal, e interrogados por la P.M. de NU.

Cuando las armas son descubiertas estas deben ser confiscadas por elpersonal antes de que a las personas les sea permitido entrar al AO.

Cazar no debería estar permitido a menos de 100 metros de las posicio-nes de NU.

Normalmente, arcos, flechas son permitidas.

Si son transportadas en auto las escopetas, tienen que estar descar-gadas.

2.1.9.4 Control del tráfico en la AO

2.1.9.4.1 Entrada libre (usualmente)

2.1.9.4.1.1 Personal de NU

2.1.9.4.1.2 Otras organizaciones de NU o internacionales.

2.1.9.4.1.3 Policía local y autoridades.

2.1.9.4.2 Entrada no permitida:

2.1.9.4.2.1 Elementos armados

2.1.9.4.2.2 Civiles sin identificación válida.

2.1.9.4.2.3 Personas que les está prohibido.

2.1.9.4.2.4 Durante el toque de queda, nadie tiene permiso para pasar a través de losP.Ctrl.

2.1.9.4.3 Personas importantes.

2.1.9.4.3.1 Locales y empleados locales, alcaldes y jefes de tribus de las villas delAO les es provisto generalmente identificaciones especiales y puedenpasar sin ser chequeados.

42

Si el tránsito está impedido al personal de NU y las personas arriba men-cionadas se les da prioridad para pasar.

Fig.4.1 Control de Tráfico

2.1.9.4.4 Normas de tráficoSi los P.Ctrl. son establecidos en rutas con tránsito pesado, allí deberíahaber una línea solo para tráfico de NU, o les debería ser dada prioridad alos vehículos de NU en todos los P.Ctrl. de la fuerza.

Si el tráfico de civiles también es pesado, un sistema de tráfico especialtiene que ser previsto en el P.Ctrl.

43

2.1.9.4.5 Tráfico Nocturno.Todos los autos deben ser parados para chequeo y registro.

A todos los autos con civiles les será ordenado conducir a su destino sinparar luego de ser revisados.

El siguiente P.Ctrl. debe ser avisado tal que el tráfico pueda ser supervisa-do.

Normalmente, el P.Ctrl. está bien informado referente al tiempo usadopara ir de un puesto al siguiente; pudiendo involucrar P.O.

Fig.5.1 Control de Tráfico Nocturno

44

2.1.9.5 Algunos métodos para chequear2.1.9.5.1 Cada tres autos.

2.1.9.5.2 Color, tipo y chapa

2.1.9.5.3 Todos los hombres entre 15 y 40 años de edad.

2.1.9.5.4 Personal que no es del área.

2.1.9.5.5 Vehículos que van a ciertas villas.

2.1.9.5.6 Hombres o mujeres manejando solos.

Para crear un sistema eficiente algunos P.Ctrl. pueden estar enlazados yactuar en conjunto. El P.Ctrl. 1 chequea todos los autos con una solapersona. , P.Ctrl. 2 todos los autos con hombres entre 15 y 40 años. Porel uso de ese sistema se evita chequear el mismo auto varias veces. Otrométodo puede ser:

Después de que el auto ha sido controlado en el primer P.Ctrl. se emiteun ticket con la hora de pasada.

Se considera el tiempo que le lleva entre puestos, se chequea el tiempode manejo y si aparecen problemas el auto debe aparecer sin demoras.

El color de los sellos debe ser cambiado después de cierto período. Estoes para prevenir falsificaciones.

Los P.O. cercanos a las rutas y pueblos deben tener la capacidad deemitir advertencias acerca de vehículos de interés.

2.1.10 USO DE LA FUERZA2.1.10.1 El personal manejando un P.O./P.Ctrl. puede usar la fuerza y abrir fuego

cuando:

2.1.10.1.1 En defensa contra ataques armados.

2.1.10.1.2 Por su propia seguridad o la seguridad de otro personal de NU que estéen peligro.

2.1.10.1.3 Cuando haya intentos de arrestar, injuriar o secuestrar personal civil omilitar de NU.

2.1.10.1.4 Cuando el personal de NU es detenido o impedido de realizar sus tareas.

2.1.10.1.5 Cuando personas estén tratando de robar o destruir equipo de NU.

2.1.10.2 Procedimientos:

2.1.10.2.1 Si el tiempo lo permite, un grito es dado para parar y el arma es cargaday levantada.

2.1.10.2.2 Si el tiempo lo permite, es colocado una barra con clavos (para el pincha-do de las ruedas).

2.1.10.2.3 Personal controlará las posiciones de defensa.

45

2.1.10.2.4 Si el auto todavía no para, un tiro es disparado hacia el piso enfrente delvehículo, el siguiente a las ruedas, compartimiento del motor, focos de-lanteros, etc.

2.1.10.2.5 Si es posible, munición trazadora debería ser usada. Debe ser evitadoherir a las personas.

2.1.10.3 Si es una persona:

2.1.10.3.1 Tirar enfrente de él

2.1.10.3.2 Tirar otro tiro enfrente de él

2.1.10.3.3 Tirar a las piernas.

El uso de la fuerza debe cesar una vez que la orden o advertencia fueobedecida o la situación deja de ser peligrosa.

- Si el personal del P.O./P.Ctrl. es amenazado por una multitud se debeusar gas antimotín

- El uso de minas antipersonal o anti tanque no está permitido.

- El tráfico será bloqueado con barras, alambre concertina u otros artí-culos a mano.

- El personal del P.O./P.Ctrl. deja la ruta y toma sus posiciones.

- Reporta y llama por ayuda.

- Si alguien está tratando de abrir o despejar los obstáculos se puedenefectuar tiros de advertencia.

- Si continúa tratando de despejar los obstáculos, se puede utilizar gasantimotín o humo.

- Si aún continúa en la misma acción se puede disparar al piso enfrentede la persona, o ruedas, focos delanteros, etc. de los vehículos.

2.2 SECUESTROS Y SITUACIONES DE REHENES.Los hechos demuestran que el personal de la NU, muchas veces esvíctima de secuestros. Mantener un actitud vigilante y adoptar algunasprecauciones fundamentales, pueden servir para disuadir o incluso evitarun secuestro.

2.2.1 PROCEDIMIENTOSSi un secuestro tiene lugar, aplicar el siguiente procedimiento:

2.2.1.1 Mensaje en la red de tráfico radial:

«secuestro, secuestro, secuestro»

2.2.1.2 Bloquear todos los P.Ctrl.

2.2.1.3 Manifestar donde el secuestro tuvo lugar (referencias de cartas aproxima-das, distancias desde ubicación de NU, donde en una ruta o villa, etc.)

46

2.2.1.4 Información acerca de los secuestradores:

- Número de autos.

- Color de los autos.

- Número de chapas.

- Armamento.

- Rutas de escape.

- Otra información

2.2.1.5 Todos los P.O./P.Ctrl. deben estar prontos para defenderse y son reforza-dos con personal, TBP, tanques y perros.

2.2.1.6 Se establecen P.Ctrl. móviles. El uso de las reservas debe estar prepara-do.

2.2.1.7 Son enviadas patrullas para buscar a los rehenes.

2.2.1.8 Todos los P.O., personal de NU e instalaciones, alcaldes de pueblos,líderes de tribus, etc. deben ser informados.

2.2.1.9 El Cte. Bn. iniciará una investigación en el lugar. Los P.Ctrl. deben serinformados que los secuestradores pueden tratar de forzar su pasaje porlos mismos, o amenazar con matar a los rehenes si no se les permitepasar.

2.2.1.10 Oficiales especialmente entrenados (Observadores militares u Oficialesde Enlace) deberían ser enviados al lugar para tratar de apaciguar la si-tuación.

2.2.2 PRECAUCIONES.2.2.2.1 No llevar demasiado dinero encima, ni hacer ostentación de ropas costo-

sas, o alhajas.

2.2.2.2 Evitar conductas agresivas o manifestaciones políticas que lo transfor-men en potencial objetivo de los secuestradores.

2.2.2.3 No demostrar conocimientos que le puedan ser útiles a los secuestrado-res para propósitos políticos o militares.

2.2.3 Conducta en caso de Secuestros.

2.2.3.1 Guardar la calma, no provocar a nadie, procurar negociar.

2.2.3.2 Hacer lo que le obliguen a hacer.

2.2.3.3 Vigilar los gestos propios, desplazarse lentamente, tratar de calmar lasituación.

2.2.3.4 Esforzarse por mantener un papel de inocente, no tratar de hacerse elhéroe.

2.2.3.5 No intentar esconder cosas, ni destruir equipos, etc.

47

2.2.4 RECOMENDACIONES PARA SOBREVIVIR EN CASO DE TOMA DEREHENES.

2.2.4.1 Su único objetivo es salir con vida.

2.2.4.2 Si es capturado, no oponga resistencia. Los primeros 15 a 45 minutosson los más peligrosos. No se haga el héroe; no replique ni trate de pasarpor valiente. Asegúrese de poder explicar la finalidad de todo lo que lleveencima. No porte artículos que pudieran poner en tela de juicio sus moti-vos o su condición como miembro de la misión.

2.2.4.3 El temor es una reacción normal. Trate de serenarse, tómese un momen-to para reflexionar, respire hondo y acepte la situación. Procure no llamarla atención.

2.2.4.4 Coopere sin comportarse en forma servil ni antagónica. Siga las instruc-ciones de sus captores.

2.2.4.5 Nunca suplique, ruegue ni llore.

2.2.4.6 No profiera amenazas contra sus captores ni indique que estaría dispues-to a rendir testimonio contra ellos.

2.2.4.7 No parezca estudiar las facciones, la vestimenta o las peculiaridades desus captores.

2.2.4.8 Trate de ganarse el respeto de sus captores y de establecer buena comu-nicación con ellos. Un tema de conversación excelente es el de la familiae hijos.

2.2.4.9 Recalque que usted es empleado de Naciones Unidas y, como tal, esneutral y no participa en política.

2.2.4.10 Trate de que sus captores comuniquen a las autoridades su paradero y lacondición en que se encuentra.

2.2.4.11 Cuídese: Haga ejercicio, cuide de su apariencia personal, coma y bebaaunque no tenga apetito. Tenga paciencia y prepárese mentalmente parael aislamiento. Concéntrese en evocar imágenes o recuerdos agradableso en la oración. No intente fugarse a menos que tenga la certeza de quepuede hacerlo.

2.2.4.12 En caso de que se intente un rescate por la fuerza, déjese caer al sueloy mantenga las manos sobre la cabeza. Cuando la situación se hayaestablecido, identifíquese.

2.3 CONSTRUCCIÓN DE UN PUESTO DE CONTROL2.3.1 EDIFICIO.2.3.1.1 El P.Ctrl. debe ser construido al menos de 15 a 30 metros de la ruta. La

distancia no debe exceder la distancia de comunicación entre el guardiay el soldado que revisa el vehículo.

2.3.1.2 El P.Ctrl. debe ser construido a prueba de balas cal .50 (12,7 mm)

48

2.3.1.3 Le son hechas pequeñas aberturas para la defensa en todas direcciones,pero por supuesto con énfasis hacia la ruta.

2.3.1.4 La entrada al P.Ctrl. debe tener seguridad contra granadas de mano.

2.3.1.5 Se utiliza alambre de gallinero cubriendo todas las entradas como salva-guarda contra granadas.

2.3.1.6 Se deberá asegurar posibilidades para nuestro personal para tirar y ob-servar a través del alambrado.

2.3.2 DEFENSA PASIVA CON OBSTÁCULOS.2.3.2.1 Se deberá colocar alambre de púas o concertina alrededor del P.Ctrl. con

sólo una estrecha entrada que lleve al mismo. La entrada debe estar en ladirección de observación para la ametralladora liviana o fusil. El alambrede púas debe ser más bajo que la línea de visión

2.3.2.3 Alambre de púas / concertina a lo largo de la ruta y alrededor del P.Ctrl.(afuera del perímetro) para prevenir que personas hostiles operen dentrodel campamento.

2.3.2.4 Una de las barreras debe ser larga, pesada y otra que pueda ser removidarápidamente para hacer pasar el tráfico.

2.3.2.5 Alambre de púas entre la línea de espera (para autos) y la ruta.

2.3.2.6 Grandes, pesados bloques de cemento, al menos 3 en cada dirección.

2.3.3 POSICIONES DEFENSIVAS.2.3.3.1 Se deberán construir posiciones defensivas para un grupo.

2.3.3.2 Posiciones medio cubiertas para uno o 2 TBPs. Se deben poner unasredes fuertes de 10 a 15 metros enfrente de los TBPs para detener dispa-ros de cohetes de A/T y posiciones para fusil sin retroceso.

2.3.3.3 La posición tiene que ser construida tácticamente correcta, preferible-mente más altas que la ruta a los flancos y aproximadamente de 30 a 60metros de distancias de la misma.

2.3.3.4 Si es posible el manejo de la posición para que el lugar sea cubierto

2.3.3.5 Lomos para reducir la velocidad.

2.3.3.6 Cadenas de clavos que puedan ser fácilmente remolcados cruzando laruta.

2.3.3.7 Proyector para campo de aterrizaje deben ser ubicados de tal maneraque no cieguen a nuestro personal.

2.3.3.8 La zona de NU es marcada claramente con señales, la bandera de NU enlo alto de la casa del P.Ctrl. y marcas blancas en la ruta.

2.3.3.9 Bengalas portátiles y otros sistemas de alarma.

49

2.3.3.10 Cortar la vegetación para prevenir infiltrados u otros de moverse o pasar elP.Ctrl. sin ser descubierto (recordar el peligro de las minas)

2.3.4 Siempre recordar :

2.3.4.1 Tener un P.O./ P.Ctrl. pulcro.

2.3.4.2 Vestir correctamente el uniforme.

2.3.4.3 Tener una apariencia atenta y adoptar una aproximación cortés

2.3.4.4 Un interesante y bien hecho informe dará a la audiencia más motivacióny entendimiento.

2.4 OPERACIONES DE REGISTRO2.4.1 EDIFICIOS.

2.4.1.1 PropósitoEl propósito de buscar dentro de una casa es:

2.4.1.1.1 Aislar la casa de otros.

2.4.1.1.2 Chequear si hay infiltrados u otras personas no permitidas en el AO deNU.

50

2.4.1.1.3 Chequear por explosivos, armas y en algunas situaciones drogas u otrosartículos no permitidos por NU.

2.4.1.1.4 Mostrar a la población y a los posibles infiltrados, traficantes de armas,etc., que NU también busca dentro de las casas y edificios si es nece-sario.

2.4.1.1.5 Chequear si las personas están siendo mantenidas como rehenes.

2.4.1.2 Generalidades.En algunos casos, tropas de NU pueden ser usadas para buscar dentrode las casas.

Buscar en casas las cuales podrían estar defendidas por trampas caza-bobos no es la tarea usual de NU Para buscar en casas que tengantrampas caza-bobos se necesita personal especialmente entrenado, téc-nicas y equipos.

Este entrenamiento no es dado usualmente a oficiales ni soldados de NUSi se sospecha que la casa esta defendida por trampas caza-bobos nodebería entrar personal de NU

2.4.1.3 Conducta.Si una casa o piso va a ser revisado es muy importante que esa misióneste aprobada por el Cte. Bn. y esté de acuerdo con las normas de lamisión de NU. Además, la conducta del personal que lleve a cabo labúsqueda es muy importante. Un aspecto a ser considerado es la religióny costumbres locales. No se deben interrumpir celebraciones religiosas oceremonias, pero si es necesario se vigila la ceremonia y se empieza labúsqueda más tarde.

Nunca dejar una mujer sola con personal de NU. Esto podría ser un dañopara NU y una ofensa para la mujer.

Buscar dentro de casas incluirá también las pertenencias personales. Amenudo es una buena idea permitirles a los habitantes de la misma sacarellos mismos la ropa de los estantes.

Si es posible un policía local, jefe de la tribu, etc., que sea respetado porla población debería estar presente durante la búsqueda. Esto podría evi-tar serios malos entendidos.

2.4.1.4 Organización para la Misión.La Unidad está usualmente organizada en una parte que brinda apoyo yotra que realiza el registro.

2.4.1.4.1 El elemento de apoyo debe ser al menos un grupo, de modo de obtener elcompleto control afuera de la casa. Es dividida en dos grupos:

51

- Un grupo es para cubrir todas las entradas y salidas del edificio.

- El otro grupo es para impedir a otras personas entrar a la casa. Otratarea puede ser reforzar al grupo de apoyo o simplemente mantenersecomo espectador fuera del área.

La parte de apoyo debe estar pronta en sus posiciones antes de que laque busca entre en la casa.

2.4.1.4.2 La parte que busca debe ser lo suficientemente grande para buscar en lacasa adecuadamente. Si hay muchos cuartos en la casa este personaldebe ser reforzado. Se divide en equipos de 3 hombres:

- Soldado número 1 es el explorador y la seguridad.

- Soldado número 2 es el líder de la patrulla.

- Soldado número 3 es seguridad, lleva el detector de metales, granadasantimotín y otros artículos necesarios para la búsqueda.

2.4.1.5 Principios.Fuera de la casa:

2.4.1.5.1 La tarea debe ser mantenida en secreto.

2.4.1.5.2 La Unidad debe ser entrenada por adelantado.

2.4.1.5.3 Antes de entrar a la casa, el Cte. debe tener el control del exterior. Todaslas salidas deben estar cubiertas y todos los caminos bloqueados. Nodebe pasar tráfico y las personas en la vecindad deben ser movidas a unabuena distancia de la casa. El tráfico hacia la casa debe ser parado a unadistancia adecuada que la operación no se vea expuesta.

El control total incluye también el control del tejado de los edificios, siste-mas de cloacas y túneles.

2.4.1.5.4 Las reservas deben estar disponibles para detener las personas que en-tran a la casa.

2.4.1.5.5 Empezar la búsqueda sistemáticamente.

2.4.1.5.6 Buscar en un cuarto por vez. Como se describió más atrás, un habi-tante debe ser mantenido por cuarto para la revisación, abrir puertas ycajones, etc. Usar hombres si es posible. Si hay peligro de trampascaza-bobos, dejar a uno de los habitantes que abra puertas, cajones,etc.

2.4.1.5.7 Marcar las puertas que ya han sido revisadas. Esto evitará confusiones.

2.4.1.5.8 Reportar al Cte. cuando toda la casa ha sido revisada y cuando alguienes encontrado.

52

Fig.8.1 Formas de entrar a un edificio.

Fig.9.1 Técnica de Despeje de Habitaciones.

53

2.4.1.6 Registro de habitaciones.2.4.1.6.1 Notar si hay algún artículo inusual. Notar si los habitantes se comportan

raramente.

Trabajar sistemáticamente. En un grupo de 3 hombres dos de ellos pue-den hacer la búsqueda actual. El líder de la patrulla hace la guardia delcuarto, provee contacto con los otros cuando sea posible y también pue-de ayudar a iluminar con su linterna.

2.4.1.6.2 Tener presente las puertas, etc. que aún no han sido chequeadas.

Nota: Las armas confiscadas pueden ser desarmadas y las partes pues-tas en diferentes lugares.

2.4.1.6.3 Trabajar desde el techo hacia el piso, primero un lado del cuarto y luegoel otro.

2.4.1.6.4 Buscar paredes falsas, tablones en el piso.

2.4.1.6.5 Uusar un detector de metales en las paredes y muebles, camas, etc. Sino hay un detector, dar palmadas en las paredes buscando por huecos.

2.4.1.7 Equipo.El uso de los equipos descriptos en el capítulo de patrullas. Además,equipos de radio comunicación y de luz corriente o destellante tienen queser dados al grupo de búsqueda. Largas varillas de metal tienen que serusadas en muebles. Si el detector de metales está disponible, es mejorque usar la varilla.

Un perro podría ser útil para la búsqueda y la custodia de los habitantesdurante la búsqueda. Si se va entrar por el techo o ventanas en la partesuperior, van a ser necesarias cuerdas y ganchos para descender hacialos pisos inferiores.

En situaciones especiales, granadas antimotín, así como munición pue-den ser usados para mantener a los habitantes fuera de la casa. másca-ras de protección deben estar disponibles para el personal de NU.

Atención: Si las granadas antimotín, munición es usada en cuartos cerra-dos, las personas que estén dentro necesitarán cuidados médicos.

2.4.2 PERSONAL Y VEHÍCULOS.

2.4.2.1 Propósito.2.4.2.1.1 Prevenir contrabando.

2.4.2.1.2 Prevenir infiltraciones de elementos armados.

2.4.2.1.3 Proteger personal y propiedad de NU.

54

2.4.2.2 PROCEDIMIENTO.Un solo vehículo es permitido en el P.Ctrl. o lugar de chequeo a la vez. Elotro vehículo debe esperar al menos de 40 a 50 metros afuera del P.Ctrl.con el motor apagado. Al serle dada la señal por el personal del P.Ctrl., elsiguiente vehículo se aproxima para la inspección.

Todos los autos esperando para inspección deben ser parados a unadistancia razonable del P.Ctrl. y deben estar bajo vigilancia. Al con-ductor y a los pasajeros les son pedidos sus papeles identificatorios yles es amablemente requerido dejar el vehículo. Los pasajeros songuiados a un lugar cerca de 5 metros del auto y permanecen allí hastaque la inspección esté completada, todo el tiempo bajo vigilancia deseguridad. Antes de dejar el auto, el conductor abre todas las puertas,capó y valija. Las personas ancianas y niños pueden permanecer en elauto.

En caso de peligro de autos-bomba, prestar especial atención a autoscon una sola persona.

Si a los pasajeros les es ordenado dejar el vehículo ellos deben estar consus espaldas hacia la seguridad.

El guardia de seguridad apunta su arma o ametralladora ligera a los pasa-jeros, pero no actúa de manera hostil. El guardia de seguridad debe estaradecuadamente cubierto durante todo el tiempo. A la más ligera sospe-cha, el guardia de seguridad carga su arma como una advertencia.

Todos los autos que están esperando para la inspección deben estarparados a una distancia razonable del P.Ctrl. y deben ser mantenidosbajo vigilancia.

La siguiente lista debe ser seguida cuando se inspecciona un vehículo.

Compartimiento del motor empezar en un lado del mismo e inspeccionar-lo. Tener cuidado de extraños alambres eléctricos nuevos (posible co-nexión de bombas) Un espejo debe ser usado para la inspección debajodel auto y otros lugares difíciles.

La caja es examinada. Finas barras de metal son usadas en el caso decargas de granos, ramas, etc. En todos los casos los sacos, bolsas sonlevantados y examinados.

Si la carga es arena, cemento o grava, etc., la inspección podría consu-mir mucho tiempo y por lo tanto el vehículo es escoltado a un lugar dondela carga pueda ser descargada y examinada.

2.4.2.3 Vehículos de NULos vehículos de NU también pueden ser chequeados por seguridad. Soloel personal de NU o personas con permiso especial para ser transporta-dos en vehículos de NU.

55

El conductor debe llevar su licencia de conducir y el permiso de NU paraconducir ese vehículo.

En algunas misiones, un casco y un chaleco antiesquirlas van a serusados o al menos estar en el vehículo. También el equipo de primerosauxilios y chapas de identificación alrededor del cuello con número per-sonal y grupo de sangre debe ser chequeado.

2.5 PATRULLAS2.5.1 PROPÓSITO.2.5.1.1 Inspeccionar zonas no cubiertas por los P.O. y P.Ctrl.

2.5.1.2 Investigar incidentes varios.

2.5.1.3 Mostrar la presencia de NU a todas las partes en el AO total de NU.

2.5.1.4 Conseguir información.

2.5.1.5 Evitar despliegues estáticos y dar a la fuerza de NU una cierta libertad demovimientos.

2.5.2 GENERALIDADES.Las patrullas son un factor clave en la mayoría de las misiones de mante-nimiento de la paz y si son bien planeadas, ejecutadas vigorosa e inteli-gentemente, pueden lograr importantes ventajas tácticas para la Fuerzade Paz. Para ser completamente efectivas, las patrullas necesitan unacompleta libertad de movimientos y de observación Esto no es necesaria-mente siempre garantido por las fuerzas de NU cuyo poder de investiga-ción puede ser restringido.

Reportar es una no menos importante función, por esto a menudo el éxitode la misión depende de un reporte temprano y exacto.

El arte de un buen reporte debería ser, por lo tanto, especialmente estu-diado y desarrollado en cualquier programa concerniente a patrullas, y enlos programas de entrenamiento intensivo debería ser llevado a cabo.

Las patrullas más usuales son aquellas en las cuales se controlan laszonas no cubiertas por los P.O / P.Ctrl. Otros tipos de patrullas, patrullasfijas, y patrullas de detección de minas también son importantes.

Todas las patrullas tienen una tarea o de:

2.5.2.1 Interponerse o intervenir.

2.5.2.2 Parar o reducir intentos de infiltración.

2.5.2.3 Mostrar la presencia de NU en el AO.

Las áreas edificadas, son ventajosas para patrullas a pie. Esto dará unmejor contacto con la población, lo cual es de gran importancia para todala misión de UN. Buenos contactos con la localidad pueden resultar eninformación útil. De cualquier modo, mucha de esta información debe ser

56

manejada con cuidado. Estas pueden ser falsas y causar que gente ino-cente sufra. Las personas que dan información al personal de NU puedenser hostigadas por los otros.

El objeto de una patrulla es tener completo control del AO, mantenerfuera a los infiltrados y darle seguridad a la población. Todas las patrullasdemandan un alto entrenamiento y personal motivado. Para obtener elmáximo efecto con las patrullas, el equipo debe ser puesto al día, lastácticas flexibles, modernas y muy bien coordinadas con otras patrullas,P.O. y P.Ctrl.

2.5.3 TIPOS DE PATRULLAS2.5.3.1 Patrullas de rutina

2.5.3.2 Patrullas Estáticas.

2.5.3.3 Patrullas anti francotiradores

2.5.3.4 Patrullas de reconocimiento

2.5.3.5. Patrullas de búsqueda

2.5.3.6 Patrullas en pueblos

2.5.3.7 Patrullas de toque de queda

2.5.3.8 Patrullas de detección de bombas y minas

2.5.3.9 Patrullas de largo alcance

2.5.3.10 Patrullas de interposición

2.5.3.11 Patrullas de refuerzo.

2.5.3.12 Patrullas mecanizadas y motorizadas

2.5.3.13 Patrullas en avión o en bote

El límite de NU significa un límite entre el AO de NU y otra u otras partesen el área.

2.5.4 MOVILIDAD DE LAS PATRULLAS.Las patrullas pueden ser realizadas :

- en vehículo

- a pie

- por aire

El método elegido dependerá de la naturaleza del terreno, la extensióndel área operacional y la adecuabilidad del equipo disponible dentro de lafuerza.

2.5.4.1 Patrullas en vehículos2.5.4.1.1 Las patrullas en vehículos son usadas en las siguientes situaciones:

57

- Falta de personal

- Grandes áreas de responsabilidad

- limitaciones en libertad de movimiento

- Donde la velocidad es necesaria

- Cuando es necesario llevar cargas o grandes cantidades de equipolejos.

2.5.4.1.2 Las patrullas vehiculares tienen ventajas obvias sobre las a pie comoestas:

- Mayor alcance y mobilidad con mejor rendimiento a campo traviesa

- Poder cubrir las rutas más rápidamente permitiendo con eso montarun mayor número de patrullas en un período de tiempo más corto

- Pueden llevar más equipos de radio sofisticados, proveyendo largo al-cance de trasmisión, más claros y seguros enlaces de comunicacio-nes y un más confiable sistema de reporte.

- Da más evidencias visibles de la presencia de NU a mayor número depersonas.

- Permite que grandes reflectores puedan ser instalados en los vehícu-los para mejorar la observación durante la noche.

Cuando un vehículo blindado es usado, este puede incrementar la protec-ción de la patrulla. Un vehículo blindado puede tener también mayor capa-cidad a campo traviesa y tendrá a menudo dispositivos de observaciónsofisticados.

La patrulla vehicular también tiene sus limitaciones, por lo tanto son res-tringidas a superficies bastante lisas y no pueden viajar a cualquier lugarcomo una patrulla a pie.

Por lo tanto, la mayor limitación es quizás más sicológica que física, ysurge de la tentación de parte del observador de llevar a cabo toda la obser-vación e investigación desde una posición sentado adentro del vehículo.

Las patrullas tienen que ser completas para poder producir informaciónproductiva.

En ciertos puntos de observación, la patrulla tiene que parar el vehículo,apagar el motor y conducir una completa observación. Esto es particular-mente importante durante la noche.

Los lugares elegidos para la observación a menudo tienen que ser cam-biados y el tiempo de observación variado.

2.5.4.2 Patrullas a pie.Estas mantienen la forma convencional de patrullas y las bases en lascuales cualquier sistema de patrulla será operado. Ellas pueden ser mó-

58

viles o fijas. Sus limitaciones comparadas con las patrullas vehicularesson:

- Flexibilidad reducida hablando de tareas.

- Alcance operacional reducido en términos de distancia y resistencia .

- Menos confiable y más corto alcance de capacidad de radio comuni-cación, con equipo portátil más liviano comparado con los montadosen vehículos.

Un vehículo puede ser marcado claramente para identificar su Unidad,pero una patrulla a pie a menudo necesita llevar una señal distintiva lacual sea visible a una distancia apropiada para evitar malos entendidos yque le disparen a la patrulla.

Una bandera, banderín o cartel puede ser cargado por un miembro de lapatrulla donde sea más visible. Las patrullas a pie, sin embargo, restringi-das en su maniobrabilidad operacional, tienen un mayor acceso a áreas alas cuales les es difícil o imposible llegar a las patrullas vehiculares porrazones del clima o del terreno. Por solo esta razón, las patrullas a piepermanecen como prioritarias en la conducción de Operaciones de Apo-yo a la paz.

Si una patrulla a pie se mueve dentro de un área controlada por otraunidad, es necesaria una coordinación por adelantado.

2.5.4.3 Patrullas aéreas.Estas pueden ser emprendidas por helicópteros o aviones ligeros. Lacapacidad de andar en círculos de los primeros los hace particularmenteapropiados para observación y visión , reportando los incidentes que tie-nen lugar en tierra. Las patrullas aéreas pueden ser ejecutadas por VPRo VANT que pueden fotografiar el área, grabar en video o trasmitir desdeuna cámara de TV.

2.5.4.3.1 Las patrullas aéreas tienen la ventaja de:

- Incrementar la extensión y áreas de la vigilancia terrestre y la veloci-dad.

- Confirmar información ya recibida de fuentes terrestres

- Reducir la amenaza de arriesgar personal para observar en áreas deconfrontación violenta.

2.5.4.3.2 Las patrullas aéreas tienen sus limitaciones y están sujetas a:

- Condiciones de tiempo y visibilidad

- Fallas mecánicas y no-disponibilidad de aviones.

- Restricciones impuestas por rutas de vuelo, tiempo de vuelo, altitud(techo bajo), corredores aéreos y anuncios adelantados de los

59

controladores aéreos, con los cuales los lados opuestos generalmen-te insisten.

Normalmente, todas la partes involucradas tienen que estar de acuerdoacerca de la vigilancia aérea, antes de llevarla a cabo.

2.5.4.4 Entrenamiento de la patrulla.Es esencial testear todo el equipo antes de la patrulla . Muchas de lassiguientes situaciones pueden ser instruidas en el país de origen antesde entrar al AO de NU.

Para todos los tipos de patrullas, por ejemplo patrullas a pie, patrullas envehículos livianos, o en vehículos blindados, todas las situaciones críti-cas deben ser instruidas, incluyendo:

2.5.4.4.1 Como actuar cuando son emboscados y nadie es lastimado y como ac-tuar cuando la patrulla sufre bajas.

2.5.4.4.2 Siendo rodeados, y la otra fuerza está tratando de capturar la patrulla, oestá exigiendo tomar el control del armamento perteneciente a la patrullade NU

2.5.4.4.3 Si la patrulla se pierde.

2.5.4.4.4 Si la patrulla está en un área minada y nadie está lastimado, o uno de losmiembros está herido por una mina antipersonal en un área minada.

2.5.4.4.5 La patrulla está bajo fuego

2.5.4.4.6 La patrulla está bajo fuego de fuerzas hostiles.

2.5.4.4.7 Como detener infiltrados.

2.5.4.4.8 Como llevar a cabo evacuaciones médicas.

2.5.4.5 Planificación de una patrulla.

Cuando se planea una patrulla, lo siguiente debe ser considerado:

2.5.4.5.1 ¿Cuál es la situación general en el AO?

2.5.4.5.2 ¿Cuáles áreas son terreno muerto para los P.O. y P.Ctrl. y cual tipo deinformación se desea?

2.5.4.5.3 Donde están las posibles rutas de infiltración, donde están las rutas,vistas con relación a los pueblos, posiciones pertenecientes a otras fuer-zas armadas y cual es el objetivo de la infiltración.

2.5.4.5.4 ¿Si hay muchas personas pertenecientes a fracciones hostiles especial-mente en alguno de los pueblos?

2.5.4.5.5 ¿Hay eventos religiosos u otros, celebraciones adelante, que puedan con-ducir a asesinatos o bombas, etc.?

2.5.4.5.6 ¿Hay campos minados a ser evitados?

60

2.5.4.5.7 ¿Va a ser la patrulla conducida de día, de noche o durante condicionesde tiempo especiales?

2.5.4.5.8 La duración y tareas de cada patrulla deben ser cuidadosamente evalua-das. En la planificación de las patrullas, el Of. de Ops. debe actuarimpredeciblemente hacia las partes oponentes con frecuentes cambios :

2.5.4.5.8.1 En las rutas de patrulla

2.5.4.5.8.2 Tiempo de salida y arribo.

2.5.4.5.8.3 Número de patrullas

2.5.4.5.8.4 Tamaño de las patrullas

2.5.4.5.8.5 Composición de las patrullas.

2.5.4.5.9 Frecuentes cambios del sistema de patrulla son muy importantes. El Of.de Ops. también tiene que:

2.5.4.5.9.1 Estar en frecuente contacto con los líderes de las patrullas

2.5.4.5.9.2 Reunir información

2.5.4.5.9.3 Constantemente considerar la situación general y los medios con quecuenta .

Una misión de NU no tendrá casi nunca suficientes elementos para cubrirtodo el terreno. Por lo tanto es necesario usar las tropas a la mano tanefectivamente como sea posible.

2.5.4.6 Patrullando con visibilidad limitada.2.5.4.6.1 Dificultades

En Operaciones de Apoyo a la Paz donde las partes opuestas estánimplicadas, patrullas de cualquier tipo son probablemente llevadas a cabodurante el día en aquellas áreas donde ocurren enfrentamientos arma-dos. Después que oscurece, donde la identificación pasa a ser dificulto-sa, las tropas que están al frente en cualquiera de los dos lados estánmás nerviosas y confundidas y pueden disparar sin duda a cualquier cosaque escuchen o vean. El peligro de identificaciones erróneas es muyconsiderable. Las patrullas nocturnas deben ser restringidas.

Hay ocasiones, en Apoyo a la Paz, donde es posible montar patrullas enla noche, pero los procedimientos y reglas básicas bajo las cuales ellasoperan deben ser claramente definidos y conocidos por todos aquellosque lo necesitan saber.

La cantidad de información obtenida de las patrullas nocturnas es proba-blemente mínima, porque además del riesgo personal la patrulla puedeestar limitada:

2.5.4.6.1.1 Por una capacidad de observación reducida, si no hay disponible equiposde observación nocturna sofisticados.

61

2.5.4.6.1.2 Siendo limitados a caminos y pistas bien conocidos.

2.5.4.6.1.3 Denegadas por las autoridades de ambos lados.

Cualquier desatención a los detalles por los planificadores y cualquierpérdida de conocimiento del procedimiento de las partes de la patrullapodría guiar a la pérdida innecesaria de vidas.

Cada miembro de la patrulla debe cumplir completamente con las ins-trucciones recibidas.

2.5.4.6.2 Precauciones.Para reducir las chances de errar y malos entendidos, las precaucionessiguientes deben ser tomadas:

2.5.4.6.2.1 El programa de patrullas nocturnas cerca de las partes debe ser notifica-do y aclarado con los C.Gs de las fuerzas de ambas partes

2.5.4.6.2.2 Avisar por adelantado de cualquier actividad de patrulla debería pasar porel C.G. con tiempo suficiente para que este último notifique a sus propiasUnidades y estas a sus sub-unidades en el área en las cuales las patru-llas van a operar.

Avisar por adelantado debe incluir el tipo y tamaño de la patrulla, susrutas, hora en que saldrá y cualquier marca distintiva o ayuda de identifi-cación que lleve, o que no sea visible en la oscuridad, será usada. Unabuena política de NU es informar a las diferentes partes en conflicto queen una cierta área (son dados los límites) será patrullada durante un cier-to período; pero dar a las partes todos los detalles posibles acerca de laspatrullas puede ser explotado por las mismas . Entonces ellos sabráncuando un área está libre de tropas de NU. Para parar o prevenirinfiltraciones sería muy dificultoso o imposible si todos los detalles sonconocidos por todos.

2.5.4.6.2.3 El Cte. de patrulla debería ser instruido para mantener contacto de radiopermanente con su base, reportando en tiempos acordados y especifica-dos por adelantado, e inmediatamente de cualquier cosa que afecte elprogreso de su patrulla, tiempo y ruta.

Cada miembro de la patrulla debería usar una marca distintiva en su per-sona y la patrulla como tal. Si se tiene que llevar a cabo patrullas enáreas muy peligrosas durante la oscuridad, pueden usarse luces, etc.Con tal de que la patrulla sea visible a una distancia adecuada en laoscuridad.

Estas marcas pueden ser cargadas por patrullas de interposición, o pa-trullas moviéndose cerca o enfrente de las fuerzas de cada parte.

2.5.4.6.2.4 Cada miembro de la patrulla conocerá la ruta exacta, duración y procedi-mientos especiales de su patrulla y le debería ser preguntado acerca deellos antes de la partida para asegurarse que los entendió.

62

2.5.4.6.2.5 Cada miembro de la patrulla debería ser instruido de cual debería ser suaccionar si la patrulla es detenida, tiroteada u obstruida en cualquier lugar.

Procedimientos normales podrían ser para la patrulla quedarse exacta-mente donde está, tirándose al piso cuando le disparen y no intentar unretroceso, identificándose.

Cualquier movimiento involuntario o no ensayado tratando de dejar el lu-gar, podría causar que se abriera fuego sobre la patrulla o lo intensificarasi ya está bajo fuego. No es aconsejable para la patrulla contestar elfuego. En el caso de haber un intento de aprehender a la patrulla y tomar-los prisioneros, no debería haber resistencia de parte de los miembros dela patrulla, aunque deberían ir tranquilamente y luego seguir todos lospasos para identificarse.

Debido a la guerra moderna y tácticas de guerrilla, a menudo son muyusadas las minas, campos de minas, etc. Y no se encuentran marcadosen los mapas. Si hay peligro debido a minas, el sistema de patrullas esmás difícil de llevar a cabo. En algunas misiones de NU las sendas de laspatrullas en alguna de las áreas están marcadas para hacer más fácilencontrar el camino. Este marcado también es una importante informa-ción para los infiltrados. Cuando se planean las rutas de las patrullassiempre hay que saber acerca de las minas.

2.5.4.7 SeguridadDebido al peligro de las minas, el Of. De Ops debe dejar algunas áreastotalmente libre de patrullas de NU. Si no están disponibles mapas oinformación, los lugares limpios de minas es la única posibilidad, quizáscombinando las rutas elegidas con caminos, sendas o suelo pedregoso.

El entrenamiento y la buena motivación ya han sido mencionados, perotambién entrenar en primeros auxilios, como reaccionar cuando un ca-marada ha sido herido es muy importante.

2.5.4.8 Integración de la patrulla.El número normal de hombres debe ser 3, aunque el tamaño de la patrulladepende de la situación en el área y la duración de la misma. Como regla,una patrulla debe consistir al menos de 2 hombres. Las patrullas de lar-gas distancias son de un grupo o más.

Adjunto a la patrulla un cuidador de perros y su perro son a menudo partede la misma.

2.5.4.9 Equipo.2.5.4.9.1 Equipo básico.

Armamento individual, correcto uniforme de NU, gorra, etc., tarjeta deidentificación de NU, equipo de primeros auxilios, radio incluyendo pala-bras en código y frecuencias y un volumen suficiente de agua potable.

63

2.5.4.9.2 Equipo adicional.En la descripción de los tipos de patrullas, la lista del equipo adecuadopara la misma no será repetida, excepto por unos pocos artículos usa-dos en algunas de las patrullas. Debido a la gran variedad de circunstan-cias, diferentes tareas de las patrullas, etc., el equipo puede ser muydiferente. La principal tarea para una patrulla, así como para un P.O. esobservar / vigilar y reportar tan pronto como sea posible. La informaciónpuesta en el mapa debe ser bien conocida, y no se debe incluir la infor-mación secreta en el mismo. Un mapa con esa información pasa a seratractivo para los infiltrados, lo que pondría en peligro a la patrulla. Losmapas deben ser cubiertos con plástico auto adhesivo para su proteccióny durabilidad

2.5.4.10 Ejecución de la patrulla.2.5.4.10.1 Fases de la patrulla.

Hay 3 fases en una operación de una patrulla, las cuales requiere unconjunto de procedimientos.

Las 3 fases son:

- Planeamiento, preparación, entrenamiento e informe.

- Ejecución.

- Informe posterior y reporte.

2.5.4.10.2 Puesta en situación a la patrulla antes de empezar.

2.5.4.10.2.1 Un debido tiempo antes de la partida, el jefe de patrulla con toda supatrulla deben ser puestos en situación. La patrulla tiene que ser comple-tamente puesta al día de todos los eventos antes de partir y debe estarsegura como actuar en los diferentes tipos de situaciones.

2.5.4.10.2.2 El informe debería incluir:

- La tarea.

- La situación general en el área, eventos especiales a saber, reportesde patrullas previas.

- Estar en conocimiento de otras actividades o patrullas de NU, cual esla ruta de la patrulla más cercana, ejercicios de fuego nocturno propio,etc.

- Los procedimientos locales en uso por las partes o por autoridadesciviles en el área.

Tareas alternativas si la misión principal no puede llevarse a cabo.

- La ruta de la patrulla

- Como van a ser informadas las Unidades a los flancos y P.O.

64

- Tiempo de salida y arribo a diferentes objetivos, y el tiempo de retornoa la base. Palabras claves para las comunicaciones y emergencias.

- Procedimiento de MEDEVAC.

- Informe del tiempo

- Informe final y reporte de la patrulla, cuando y donde.

- Preguntas.

2.5.4.10.2.3 La tarea debe ser fácil de entender: Ejemplo Ruta de patrulla Azul, desdela base al P.O. 4-100 y a la posición 413, a cerro 360, después valle ABAy retorno a la base. En el cerro 360, establecer P.O. por 3 horas. Observary reportar todas las actividades encontradas en el área

Hora de salida 1000PM

Hora de retorno 0500-0515AM

Preguntas

Cada miembro de la patrulla tiene que estar cuidadosa y exhaustivamenteinformado antes de la partida. Cada miembro deberá estar preparadopara hacerse cargo del liderazgo de la patrulla.

2.5.4.10.3 Procedimientos:

Durante el patrullaje es esencial que la patrulla:

2.5.4.10.3.1 Cumpla estrictamente con el plan de patrulla. Fallar en esto podría afec-tar el éxito de la patrulla.

2.5.4.10.3.2 Mantener un registro escrito de todas las observaciones, anotar todo noconfiar solo en la memoria dibujar esquemas cuando sean de utilidad.Cuando sea posible y sin riesgos para la patrulla usar video o cámaraspara verificación.

2.5.4.10.3.3 Deténgase cuando se lo digan e identifíquese. Reportar enseguida, porradio al CG cualquier intento por obstruir el progreso de la patrulla y espe-rar instrucciones.

2.5.4.10.3.4 Mantener contacto continuo por radio con la base de patrulla y dondesea necesario con CG superiores y vecinos manteniéndolos informadosdel progreso de la patrulla.. Si debido a razones tácticas, la patrullatiene que minimizar el uso de la radio, solo reportará cuando alcanceciertos puntos de reporte previamente acordados. Son normalmente uti-lizadas palabras en clave cortas. En algunas situaciones la patrulla deNU quiere moverse sin ser advertida. En algunas áreas pueden estable-cerse una línea entre posiciones vecinas de NU y ciertos lugares a lolargo de la ruta de patrulla. Con la ayuda de un teléfono de campañaportátil la patrulla podrá enviar mensajes sin ser ubicada por las partesimplicadas.

65

2.5.4.10.3.5 Además de la tarea específica de la patrulla, observar:- Las condiciones de caminos y sendas.- La naturaleza del terreno- La presencia de obstáculos de cualquier tipo, incluyendo campos de

minas.2.5.4.10.3.6 Registrar cualquier cambio en la disposición de las FF.AA. de cada

lado., particularmente donde posiciones han sido adelantadas o nue-vamente excavadas, o donde aeropuertos han sido construidos o ex-tendidos.

2.5.4.10.3.7 Asegurar los mapas, documentos y equipos pertenecientes a la patrulla.No entregarlos a nadie sin instrucciones parra hacerlo a menos que el CGmás alto de NU autorice.

2.5.4.10.3.8 Reportar cualquier cambio en el ambiente o actividades civiles, porquelos granjeros no están arando o cosechando sus campos durante la tem-porada apropiada y donde pueden haber estado haciendo eso.Cambiosde cualquier tipo en el estilo de vida de civiles pueden denotar tensionesy podrían predecir una renovación de las hostilidades.

2.5.4.10.3.9 Abstenerse de separarse del plan original de patrullas a los efectos deinvestigar incidentes o situaciones fuera de calendario sin primero obte-ner aprobación del CG de Ca. o Bn. El separarse del plan original puedellevar a que la patrulla no complete las tareas como estaban planeadas ya menudo es mejor chequear cualquier nuevo desarrollo descubierto du-rante el curso de una patrulla por otra patrulla montada especialmentecon ese propósito.

2.5.4.10.4 Informe posterior y reporte2.5.4.10.4.1 Reportarse inmediatamente para el informe.2.5.4.10.4.2 Preparar un reporte escrito detallado con sketches, fotografías y diagramas

si es necesario.2.5.4.10.4.3 Chequear vehículos y equipos usados en la patrulla y reportar cualquier

daño y / o deficiencia

2.5.4.11 Patrullas de larga distancia.La meta de una patrulla de larga distancia es el mismo que para unapatrulla de rutina.Las patrullas de larga distancia duran muchas horas o días.Por su realización el comandante logra:

2.5.4.11.1 Mejor cobertura de algunas de las áreas del AO de NU2.5.4.11.2 Una combinación de tareas para la patrulla acorde a la situación2.5.4.11.3 Adquisición de mayor información para la patrulla y prevención de infiltra-

dos en el AO.

66

Una patrulla de larga distancia normalmente consiste de más hombres(un grupo o más) y se necesitará apoyo adicional tal como: bolsas dedormir, tiendas, comida extra.

2.5.4.12 Patrullas de Pantalla.La expresión patrullas de pantalla es usada de muchas maneras. En estecaso la emplearemos para las patrullas que llevan a cabo la prevencióncontra infiltración.

2.5.4.12.1 Ubicación en el terrenoEl mejor lugar para una patrulla de interposición con la tarea de captura deinfiltrados o prevención de que estos entren en el AO, es en un terreno quetenga conexión con sendas o lugares obviamente elegidos por los infiltra-dos como rutas de infiltración. Además, las patrullas deben estar en unabuena posición defensiva y en un área con terreno dominante donde pue-dan observar a los infiltrados a una larga distancia. El principio debe serdescubrir a los infiltrados antes de que ellos a nosotros. Además, esimportante tener un completo control del área para evitar sorpresas.

2.5.4.12.2 Tiempo y duraciónLas infiltraciones pueden tener lugar por la noche o el día. Durante el día,el infiltrado puede mezclarse con los granjeros y otros locales tratando deentrar al AO. Durante la noche, ellos podrán elegir pequeñas sendas enáreas remotas. Si la emboscada va a tener algún efecto, la patrulla debeestar en la posición al menos dos horas.

2.5.4.12.3 Procedimientos.La comunicación por radio es normalmente usada cuando la patrulla dejala base o cuando retorna. Moverse muy silenciosamente mientras patru-lla, y a menudo escuchar y observar es vital.Cuando la patrulla se está aproximando a la ubicación de la emboscada,se tiene que mover muy cuidadosamente. Si la patrulla incluye un perroes aconsejable que le sea dado suficiente tiempo para limpiar el área porel olfato, antes de mover la patrulla dentro de la posición.Al acercarse al lugar la patrulla debe hacer varias pausas cortas paraasegurarse de que está sola en el área y para evitar alarmar posiblesinfiltrados en la vecindad. Cuando llega a la posición el jefe de patrulla daórdenes cortas a algunos metros de la posiciónEsto evitará la posibilidad de heridas causadas por el fuego de un miem-bro de la misma patrulla.El jefe de la patrulla puede desplegar la patrulla en una formación en U oV en el terreno.Si es posible él puede dispersar los soldados en terreno alto, de modoque la patrulla de interposición tenga una ventaja táctica y seguridad. Ladirección del viento también tiene que ser tomada en consideración. Lo

67

último es tener el viento soplando hacia la patrulla, lo que es especial-mente importante para el perro. El perro es ubicado adelante y lo máscerca de la dirección de los infiltrados. El perro es la mejor ayuda para daradvertencia temprana a la patrulla.

2.5.4.12.4 Como entrar en la posición para la patrulla de pantalla.Uno de los miembros de la patrulla junto con el perro son los primeros enaproximarse. Ellos limpian el área, después dan la señal y uno por unocada hombre va rampando a la posición.La distancia entre cada hombre no debe exceder los 10 a 20 metros, demodo que cada hombre pueda hacer señas al siguiente. Todos los miem-bros de la patrulla están prontos con su equipo. Los cohetes de ilumina-ción están prontos para ser disparados. Todos ellos deben esperar por laseñal del perro y / o para que la patrulla descubra la aproximación deinfiltrados por medio de dispositivos de visión nocturna.Cuando la patrulla es para parar infiltrados, esta debe estar segura acer-ca de la identificación y si es posible el tamaño del grupo.

2.5.4.12.5 Como actuar cuando se aproximan infiltrados2.5.4.12.5.1 El jefe de la patrulla dispara su pistola de señales y grita:

Pare! Usted está en una zona de NU, deje caer su arma y levante susbrazos.Es muy importante ser enérgico y reaccionar muy rápidamente, la sor-presa es importante.

2.5.4.12.5.2 El hombre que está a cargo de iluminar dispara uno de sus bengalas deiluminación. Él mantiene el área iluminada. El cuidador del perro tambiénapunta su linterna hacia el infiltrado. Mientas hace esto, él está cubierto,y si tiene que estar parado él cambia la linterna a su mano izquierda yextiende su brazo. Esto es para reducir el peligro de ser impactado si losinfiltrados comienzan a disparar.

2.5.4.12.5.3 Si la orden es obedecida, el jefe de la patrulla y el cuidador del perro conel mismo se mueven hacia el infiltrado mientras están siendo cubiertospor el resto de la patrulla. El infiltrado debe estar cegado por la luz, y elárea alrededor del infiltrado debe estar iluminada. La patrulla entoncesempieza a revisar al infiltrado por armas, explosivos, etc.

2.5.4.12.5.4 Los infiltrados son atados y escoltados al camino más cercano para serllevados a interrogar. Una patrulla de refuerzo es normalmente enviada desdela base de patrullas para ayudar a la de pantalla a mover los infiltrados conseguridad al siguiente punto de recogimiento para interrogarlo. El C.G. deci-de si la patrulla de pantalla es la que lo trae a la base o es la de refuerzo.

2.5.4.12.5.5 Un corto, codificado mensaje es enviado al C.G.

2.5.4.12.5.6 Si la orden no es obedecida el procedimiento normal del uso de la fuerzaes seguido. Una alternativa es soltar al perro.

68

2.5.4.12.5.7 Si el infiltrado escapa después de que la patrulla ha hecho disparos deadvertencia, se le debe permitir al infiltrado irse. La patrulla puede seguir-lo, pero esto puede ser muy riesgoso, porque puede ser una emboscada.

Siempre debe estar enterada de otros grupos de infiltrados moviéndoseatrás del primer grupo. Esto puede causar una situación seria para lapatrulla de NU si no está preparada.

2.5.4.13 Patrullas en pueblos y de toque de queda.

2.5.4.13.1 Terreno y ubicación

Las patrullas en pueblos y las de toque de queda son usualmente condu-cidas en pasajes estrechos a los patios tanto como por la calle principaly mercados. Chequear bares y restaurantes y otros lugares donde laspersonas se juntan también podría ser una tarea para esas patrullas.

2.5.4.13.2 Tiempo y duraciónPara mejorar el contacto con los habitantes locales, son mejores a la luzdel día. Los días de mercado especialmente son apropiados para mostrarla bandera de NU y hacer contacto con los locales.

Durante la noche, las patrullas tienen que buscar infiltrados chequear sitodo está calmado, mantener el control de las sendas que van haciaadentro y afuera del pueblo. La patrulla puede extender su patrullaje por elchequeo de los lugares más de una vez.

Fig.10.1 Patrullas de Pantalla