Manual de Bioseguridad

82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA TEMA: MANUAL DE BIOSEGURIDAD DOCENTE: DR. JUAN VITERI INTEGRANTES: Karla Pardo H. Richard Aguilar Dalila Alvear Marco Bastidas Carlos Chato Angélica Escola Susana Falcón Shirley Gómez Mayra Jácome Pablo Pucha Victor Recalde Christian Yánez Juan Zubiría CURSO Y PARALELO Cuarto “1” 1

description

Bioseguridad

Transcript of Manual de Bioseguridad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE IMAGENOLOGÍA

TEMA:

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

DOCENTE:

DR. JUAN VITERI

INTEGRANTES:

Karla Pardo H.

Richard Aguilar

Dalila Alvear

Marco Bastidas

Carlos Chato

Angélica Escola

Susana Falcón

Shirley Gómez

Mayra Jácome

Pablo Pucha

Victor Recalde

Christian Yánez

Juan Zubiría

CURSO Y PARALELO

Cuarto “1”

AÑO LECTIVO

2014-2015

QUITO-ECUADOR

1

TABLA DE CONTENIDO

TÍTULO PÁGINA

Carátula 1Tabla de contenido 2-3Introducción 4Objetivo general y específicos 5Marco teórico de Bioseguridad 6-24

1. Definición2. Etimología 3. Importancia de la bioseguridad4. Normas generales de bioseguridad en odontología5. Principios de la bioseguridad para el control de la infección

5.1 Universalidad5.1.1 Precauciones

5.2 Barreras de protección 5.2.1 Inmunización activa 5.2.2 Uso de barreras físicas

5.3 Medidas de eliminación del material contaminado5.3.1 Objetos corto punzantes5.3.2 Objetos no corto punzantes

6. Mecanismo de transmisión de enfermedades infecciosas6.1 Fuente de Infección6.2 Mecanismo de transmisión

6.2.1 Directo 6.2.2 Indirecto

6.2.2.1 Fómites6.2.2.2 Vectores

6.2.2.2.1 Pasivo6.2.2.2.2 Activo

6.2.3 Por el aire6.2.4 Antropozoonosis

6.3 Vías de entrada6.4 Vías de salida6.5 Para evitar una infección

6.5.1 Fuente de infección6.5.2 Mecanismo de transmisión 6.5.3 Persona sana

7. Enfermedades transmisibles en la consulta odontológica

2

7.1 Resfriado común7.2 Sinusitis aguda7.3 Faringitis aguda7.4 Varicela7.5 Herpes7.6 Hepatitis B7.7 Hepatitis C7.8 Tuberculosis 7.9 VIH

8. Clasificación del material odontológico8.1 Material Crítico8.2 Material Semicrítico8.3 Material No crítico

9. Desinfección9.1 Desinfección química

9.1.1 Desinfección de alto nivel9.1.2 Desinfección de nivel intermedio9.1.3 Desinfección de bajo nivel

9.2 Factores que aumentan la eficacia de la desinfección9.3 Ventajas y desventajas de las principales sustancias químicas desinfectantes

9.3.1 Alcohol9.3.2 Solución clorada9.3.3 Glutaraldehido

10. Esterilización10.1 Métodos de esterilización

10.1.1 Calor húmedo (autoclave)10.1.2 Calor seco (poupinel)10.1.3 Gas (óxido de etileno)10.1.4 Olla común o esterilizador por hervido

11. Asepsia12. Antisepsia13. Lavado de manos14. Sectorización

14.1 Técnica de limpieza en general14.2 Técnica de limpieza y desinfección de áreas comunes14.3 Técnica de limpieza y desinfección de áreas críticas

15. Manejo de residuos comunes16. Manejo de residuos infecciosos17. Manejo de residuos especiales

3

18. Descartar material cortopunzante19. Manejo líquidos de revelado de placas radiográficas20. Minimización de riesgos21. Accidentes en la atención a pacientes y en el manejo de residuos

21.1 Exposición a sangre o fluidos corporales21.2 Agentes infecciosos transmitidos por un AES21.3 Agentes comprometidos en los AES2.4 Conducta a seguir frente a un accidente21.5 Manejo de accidentes de trabajo21.6 Procedimiento inmediato21.7 Procedimientos posteriores

22. Ergonomía23. Posiciones de trabajo del profesional y auxiliar24. Ejercicios para cuidar el cuerpo de la fatiga

24.1 Estiramiento25. Trastornos por sustancias químicas26. Riesgos físicos27. Riesgos psicológicos28. Protocolo para la vestimenta de los alumnos

29. Protocolo para atención en clínica

30. Protocolo para procedimientos clínicos

31. Protocolo para manejo del instrumental rotatorio.

Conclusiones 56 Bibliografía 57

4

INTRODUCCIÓN

Como estudiantes del cuarto semestre paralelo 1 de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador hemos elaborado este manual de bioseguridad con la

ayuda del Dr. Juan Viteri el cual englobará temas generales y relacionados con nuestra

carrera.

En este manual hemos querido explicar detalladamente que es la bioseguridad y su relación

con la odontología, sus objetivos, principios como la universalidad, barreras de protección

y eliminación de desechos, mecanismos de transmisión de una enfermedad, asepsia,

antisepsia, desinfección y esterilización de materiales odontológicos, normas generales de

la bioseguridad y protocolos que se utilizan dentro de la facultad de odontología ya que

consideramos sumamente importante que todas las personas involucradas en el ámbito de la

salud así como los pacientes conozcan la cantidad de riesgos a los que están expuestos y lo

que es más importante, sepan cómo protegerse.

Como sabemos los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de

microorganismos como esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios que pueden estar en

la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de estos microorganismos puede causar una

enfermedad infecto-contagiosa desde una simple gripe hasta una neumonía, hepatitis B,

tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida por lo que todos

sabemos que el consultorio odontológico es uno de los ambientes en los que el paciente y el

profesional pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en consideración los

fundamentos de la bioseguridad.

5

OBJETIVOS

GENERALES:

1. El objetivo que se pretende conseguir con la realización de este manual es el de

investigar y poner en práctica las medidas de bioseguridad necesarias para

protegernos de todos los microorganismos que pueden causarnos infecciones y

enfermedades más severas.

2. Establecer las medidas de prevención adecuadas para prevenir accidentes de los

auxiliares, profesionales y demás personal de salud que están expuestos a sangre y

otros líquidos biológicos enseñando las correctas normas de bioseguridad que deben

llevarse siempre al atender a un paciente.

ESPECÍFICOS:

3. Establecer las medidas de prevención para evitar las enfermedades de riesgo que

pueden transmitirse en el consultorio odontológico.

4. Servir de guía para la protección de profesionales odontólogos, auxiliares, pacientes

y demás personas que se desempeñan en el campo de la salud pública.

6

5. Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de la

sangre, secreciones orales y/o respiratorias desde el paciente hacia los profesionales

y colaboradores, de estos al paciente y entre pacientes del servicio odontológico.

MARCO TEÓRICO

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA

1. DEFINICIÓN:

Es un conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud e

integridad de los profesionales de la salud y pacientes frente a diferentes riesgos producidos

por agentes biológicos como virus, baterías, hongos; agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos.

Desde una perspectiva en la enseñanza odontológica, se podría asumir a la Bioseguridad

como un conjunto de medidas organizadas que comprenden y comprometen el elemento

humano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y al medio ambiente,

de los riesgos que entraña la práctica odontológica, con énfasis en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

7

Establece programas de educación dirigida no solamente a los trabajadores de salud, sino a

los pacientes y acompañantes y a cuantos transiten en alguna forma por la institución donde

se presten servicios de salud. Como la gran mayoría de las personas contagiadas no

presentan manifestaciones clínicas en los primeros estadios del contagio, se hace necesario

que se trate a todos los pacientes como potencialmente portadores de cualquier infección.

El odontólogo, higienista y los pacientes presentan un alto riesgo de padecer tuberculosis,

herpes, infecciones del tracto respiratorio superior, hepatitis e incluso HIV y como muchos

pacientes no son conscientes de ser portadores de enfermedades infecciosas, debemos tratar

toda saliva y sangre como si estuvieran infectadas por estos virus.

2. ETIMOLOGÍA:

Por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a

la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. 

3. IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD:

La bioseguridad es importante para la prevención, protección, seguridad y el control de

infecciones porque tanto el paciente como el personal están expuestos a contagiarse con

agentes patógenos ya que están en contacto con sangre, saliva y secreciones respiratorias

que pueden contaminar los equipos y llevar a una infección cruzada por lo que tomar en

cuenta los procedimientos y normas de bioseguridad puede evitar la transmisión de

infecciones.

4. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA:

8

Elabore siempre una historia clínica cuidadosa, incluyendo en la anamnesis preguntas

específicas con respecto a enfermedades.

Considere a todo paciente que llegue a la consulta como posible portador de una

infección.

Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y lentes

protectores para los ojos.

Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación con

secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos.

Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de sueros,

ampolletas rotas, y otros objetos cortantes.

Para la protección del personal y de los pacientes, siempre debe usar guantes cuando

toque sangre, saliva, membranas mucosas o lesiones bucales.

No deberá llevar puesto durante la actividad laboral, anillos, relojes ni joyas para

facilitar el aseo de las manos y evitar posibles roturas de los guantes.

Evite tocarse con las manos enguantadas los ojos, nariz y piel descubierta. No se pasee

por el consultorio con los guantes puestos.

Para evitar contaminarse las manos enguantadas o contaminar los objetos que toque, es

preferible que la asistenta dental se encargue de controlar la luz, alcanzar el

9

instrumental que no se encuentre a mano, disparar el accionador del equipo y de ser el

caso, el contestar las llamadas telefónicas.

De producirse una herida sangrante o pinchazo durante la atención, favorezca la

hemorragia, desinfecte la herida con alcohol, cúbrala con un curita o esparadrapo,

póngase otro par de guantes limpios y continué dicha atención. Mantenga la herida

protegida hasta su cicatrización total.

Use mascarilla, mandil o chaqueta de mangas largas y protectores oculares cuando

trabaje con saliva y sangre, tal como es común en odontología.

Si usted o su personal auxiliar tienen heridas, lesiones exudativas o dermatitis deben

abstenerse del cuidado directo del paciente y de manejar el equipo dental hasta que

su condición mejore.

10

Los objetos afilados como agujas, hojas de bisturí, exploradores, escariadores, etc.

debe considerarlos potencialmente infectantes y manejarlos con mucho cuidado

para prevenir traumas accidentales colocándolos en envases resistentes que estén al

alcance del área en la cual se van a utilizar.

Tapar una aguja puede aumentar el riesgo de un pinchazo. Para prevenirlos no tape,

doble o rompa las agujas.

Evite salpicaduras de sangre o saliva durante el tratamiento a un paciente.

Durante el acto operatorio, utilice un babero plástico encima de su chaqueta y

coloque otro al paciente con el fin de evitar manchas de sangre en la ropa.

Los pacientes sospechosos de infección o con diagnóstico confirmado deberá

citarlos para la última hora de la consulta. En estos casos se recomienda que realice

los trabajos de operatoria dental, de ser posible, con motor de baja velocidad para

evitar salpicaduras.

11

El personal dedicado a la atención de pacientes no debe salir del consultorio dental

hasta que haya concluido la intervención, tomando todas las medidas de higiene

recomendadas.

El personal auxiliar al igual que usted, debe observar las mismas medidas de higiene

y cumplir con las mismas recomendaciones dadas.

5. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD PARA CONTROL DE LA INFECCIÓN:

5.1 Universalidad:

Implica considerar que toda persona puede estar infectada y considerar todo fluido corporal

como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de

todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología por lo que todo el

personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición

de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a

accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente.

5.2 Uso de barreras:

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a fluidos orgánicos que se

consideren de riesgo contaminante como la sangre, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

La utilización de barreras como guantes y lentes protectores no evitan los accidentes de

exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

12

5.2.1 Inmunización activa:

A través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de

generar una respuesta inmunitaria por parte del organismo; para generar una memoria

inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que

se es expuesto.

5.2.2 Uso de barreras físicas:

--Realizan una curación plana mediante la desinfección y aislamiento del sitio.

-Inspeccionarlas antes y después del uso ya que no se deben usar si están indemnes.

-Uso de guantes, mascarilla, lentes, delantal, gorro y botas.

5.3 Medios de eliminación de material contaminado:

13

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales

los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados en los recipientes

adecuados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección

universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar

del consultorio y hasta de pacientes al profesional de la Odontología o al asistente y

viceversa.

5.3.1 Objetos corto punzantes:

Son un medio hospitalario que es eliminado en dispositivos rígidos que pueden ser

reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa giratoria el cual debe estar

debidamente rotulado como “RIESGO BIOLÓGICO”.

Para evitar accidentes laborales se debe:

-Manejar este material con extrema precaución depositándolos en recipientes plásticos.

-Tapar las agujas con cuidado, utilizando la técnica de una sola mano o con la ayuda de una pinza.

-No doblar ni romper el material cortó punzante.

-No dejar en cualquier sitio el material cortó punzante.

-Comprobar que el material cortó punzante no haya sido depositado en recipientes de residuos corrientes, ni que se encuentre mezclado entre la ropa que se envía a lavandería.

Ejemplos:

-Agujas hipodérmicas

14

-Agujas de sutura

-Hojas de bisturí

-Todo lo que corte y puncione tejidos o secreciones

5.3.2 Objetos no corto punzantes:

Son elementos que se desechan en bolsas de riesgo biológico debidamente rotulado, y que

al igual son depositados en dispositivos rígidos con bolsas que contienen material

contaminado y que posteriormente es sometido a tratamientos en donde se quema el

material en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los

microorganismos.

Ejemplos:

-Algodones contaminados

-Gasas contaminadas

-Guantes contaminados

-Mascarilla contaminada

6. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

15

Las enfermedades infecciosas están constituidas por: una fuente de infección, un

mecanismo de transmisión y persona sana susceptible.

6.1 Fuente de Infección: Es el lugar de donde radica el microorganismo y a partir

del cual comienza a difundirse a personas sanas o susceptibles.

6.2 Mecanismo de transmisión: Estos pueden ser:

6.2.1 Directo: Si se transmite directamente de la fuente de infección a la

persona sana. Por ejemplo, las ETS.

6.2.2 Indirecto: Necesita algo que lo vincule con la persona sana. Puede ser:

6.2.2.1 Fómites: Son objetos inanimados que pueden ser vinculados

con una enfermedad. Por ejemplo, un vaso, en el caso de que varias

personas beban de ese mismo vaso.

6.2.2.2 Vectores: Son seres vivos que recoge al agente infectante que

posteriormente lo transmite a una persona sana. Se dividen en:

6.2.2.2.1 Pasivo:

Por ejemplo, cuando una persona sana enferma de fiebre

tifoidea tras comer un trozo de pastel donde previamente se ha

posado una mosca. En este caso el vector sería la mosca sobre

el pastel.

6.2.2.2.2 Activo:

16

a) Si el microorganismo o agente patógeno no se reproduce en

el interior del vector. Por ejemplo, Carbunco --> mosca -->

hombre o animal.

b) Si el microorganismo o agente patógeno necesita

reproducirse en el vector. Por ejemplo, el paludismo.

6.2.3 Por el aire: Los microorganismos se transmiten mediante las gotas de

pflugge o núcleos goticulares de Wells.

6.2.4 Antropozoonosis = Zoonosis: Son las enfermedades que se transmiten

a los hombres mediante animales, tales como la rabia a través de los perros,

gatos o ratas; la brucelosis o fiebre de malta a través de las cabras.

6.3 Vías de entrada: Los agentes patógenos o microorganismos pueden

introducirse en el cuerpo por una o varias vías, normalmente en el último caso suele

originar enfermedades. Las vías de entrada pueden ser: mucosas del aparato

respiratorio, mucosas del aparato digestivo, piel, mucosas genitourinarias, mucosas

oculares.

6.4 Vías de salida: Las vías de salida son aquellas por las que se elimina el agente

patógeno y son:

- Los microorganismos que causan infecciones intestinales se eliminan por las

heces o por la orina.

- En el caso de los microorganismos que produce infecciones respiratorias se

eliminan por la saliva, los exudados respiratorios ya sea vía bucal o nasal.

17

- Por vías genitourinarias.

- Por la sangre.

6.5 Podemos evitar una enfermedad infecciosa interrumpiendo uno de los 3

procesos de la siguiente manera:

6.5.1 Fuente de infección: Mediante cuarentenas, tratamientos precoces,

diagnósticos, entre otros.

6.5.2 Mecanismo de transmisión: Utilizando los siguientes procesos de

desinfección, desinsectación y desratización.

6.5.3 Persona sana: Mediante el uso de sueros y vacunas.

7. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA:

7.1 RESFRIADO COMÚN:

Es una enfermedad aguda producida por virus, entre ellos: virus de la influenza,

coronavirus, rinovirus, ecovirus y adenovirus; la infección se manifiesta por fiebre, cefalea,

mialgia, dolor de faringe y tos.

18

TRANSMISIÓN:

-Un virus del resfriado se propaga a través de diminutas gotitas aéreas que se liberan

cuando una persona enferma estornuda, tose o se suena la nariz cerca de usted.

-Usted se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado por el

virus, como un juguete o el pestillo de una puerta.

-Las personas son más contagiosas durante los primeros 2 a 3 días del resfriado. Un

resfriado generalmente no es contagioso después de la primera semana.

7.2 SINUSITIS AGUDA:

 El resfriado común complicado con una infección bacteriana puede producir sinusitis,

esta es una infección de los senos paranasales y es ocasionada por neumococos, y

microorganismos anaerobios entre otros agentes causales. La persona afectada con sinusitis

padece dolor en el seno paranasal afectado.

7.3 FARINGITIS AGUDA:

Se produce por virus, estreptococos y estafilococos. La persona afectada puede

experimentar dolor y enrojecimiento de la faringe.

19

7.4 VARICELA:

Es una infección por el virus del herpes humano o virus varicela-zoster. Se

caracteriza por fiebre moderada y exantema en la piel de tipo

maculopapular al principio, y vesicular durante tres o cuatro días que deja costras

granulosas.

7.5 HERPES:

Se produce por el virus del herpes humano tipo 1, el cual se transmite por medio de la

saliva.

La infección de los labios suele originar herpes labial. Después de la infección inicial, el

virus se inactiva (se vuelve latente) en los tejidos nerviosos de la cara. Algunas veces, el

virus "despierta" (se reactiva) y produce herpes febril. 

Los virus del herpes se propagan fácilmente. Uno puede contraer este virus si: 

20

Tiene contacto personal cercano con una persona infectada.

Toca elementos infectados con el virus como cuchillas de afeitar, toallas, platos y

otros artículos que se compartan.

Como síntomas algunas personas presentan úlceras bucales apenas entran en contacto con

el VHS-1. Otras no tienen ningún síntoma. La mayoría de las veces, los síntomas

generalmente ocurren en niños entre 1 y 5 años de edad y suelen aparecer dentro de 1 a 3

semanas después de que una persona entra en contacto con el virus, pueden durar hasta 3

semanas.    

7.6 HEPATITIS B:

El virus de la hepatitis B (HBV) puede encontrarse en sangre y en saliva de pacientes

infectados o de porteadores crónicos. La transmisión se produce, en la mayoría de casos, en

ausencia de medidas de control de infección o presencia de lesiones cutáneas en las manos

del profesional y de personal dental.

La incidencia de hepatitis B en ciertos trabajadores sanitarios, entre los que se encuentran

dentistas y auxiliares, es mayor que en la población general. Sin embargo, en estos últimos

años, este riesgo tiende a disminuir por el aumento de las medidas de control de infección,

en especial la vacunación y por la disminución de la prevalencia de la enfermedad.

21

7.7 HEPATITIS C:

El virus de la hepatitis C (HCV) presenta una vía de transmisión parenteral, la enfermedad

se propaga por exposición percutánea a sangre y

hemoderivados contaminados, por lo cual las agujas y las jeringas

contaminadas constituyen vehículos de transmisión. Asimismo, la hepatitis

se caracteriza por comienzo insidioso con anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas

y vómito. Causa enfermedad hepática que puede cursar clínicamente o hacerlo de modo

inaparente.

7.8 TUBERCULOSIS

Vía de transmisión de aérea. Por inhalación de partículas procedentes de las secreciones

respiratorias que contienen bacilos tuberculosos. Los pacientes al toser, hablar o estornudar

generan aerosoles, diminutas gotas que

permanecen en suspensión en el aire y

22

que son susceptibles de ser inhaladas por otros individuos, alcanzar los alvéolos

pulmonares y transmitir la enfermedad.

7.9 VIH:

El VIH se transmite por vía parenteral. La fuente principal de infección es la sangre y sus

derivados de aquellos individuos que son seropositivos. El virus también se encuentra en

otros fluidos orgánicos y entre ellos la saliva, aunque con poca concentración y por tanto

la transmisión por vía de secreciones orales se considera poco relevante. La magnitud del

riesgo de transmisión del virus de la inmuno deficiencia humana al personal sanitario en

general y en concreto al personal dental puede ser examinada de diferentes maneras:

1) En estudios de sero prevalencia del HIV en personal sanitario.

2) En estudios de seroconversiones documentadas o probables entra bajadores

sanitarios después de una exposición laboral.

3) En estudios prospectivos de personal sanitario que ha sufrido una exposición

laboral los cuales indican que el riesgo medio de infección por VIH después de una

única exposición percutánea a sangre infectada por VIH es de 0.3 %.

23

8. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLÓGICO:

8.1 MATERIAL CRÍTICO:

Los materiales críticos son aquellos que se ponen en contacto con áreas estériles del

organismo. Es decir, corresponde a instrumentos quirúrgicos punzocortantes u otros que

penetran en los tejidos blandos o duros de la cavidad bucal. Si estos materiales están

contaminados aún con un inoculo mínimo de microorganismos, representan un riesgo alto

de infección debido a que las áreas donde son utilizados no cuentan con sistemas de

defensa que les permita enfrentar la agresión de estos microorganismos o son un buen

medio de cultivo para su reproducción. Estos materiales deben ser obligatoriamente

esterilizados.

EJEMPLOS:

-Instrumental de endodoncia

-Instrumental de cirugía

-Instrumental de periodoncia

8.2 MATERIAL SEMICRÍTICO:

24

Corresponde a artículos que no penetran las mucosas pero pueden estar en contacto con

ellas o expuesta a la saliva, sangre u otros fluidos. Estos, por lo general son resistentes a

infecciones por esporas bacterianas comunes pero susceptibles a las formas vegetativas de

las bacterias, virus y Mycobacterias. Estos materiales, deben estar libres de los

microorganismos antes mencionados y deben ser estériles. En caso de que la esterilización

no sea posible deben ser sometidos mínimamente a desinfección de alto nivel.

EJEMPLOS:

-Turbina y micromotor

-Jeringa triple

-Instrumental de examen (espejo, pinza y explorador)

-Instrumental de operatoria

-Instrumental de protésico

-Instrumental de ortodoncia

8.3 MATERIAL NO CRÍTICO:

Esta clasificación corresponde a instrumentos o dispositivos que pueden tener contacto

frecuente con los aerosoles generados durante el tratamiento dental, tocados por el paciente

o por las manos contaminadas del clínico o auxiliar dental durante el tratamiento. Estos

materiales toman sólo contacto con piel sana por lo que el riesgo de producir infecciones es

mínimo o inexistente. La piel sana actúa como una barrera efectiva para la mayoría de los

microorganismos y por lo tanto el nivel de eliminación de microorganismos requerido

puede ser mucho menor. Para estos materiales deben utilizarse desinfectantes de nivel

intermedio o bajo nivel.

25

EJEMPLOS:

-Amalgamador

-Unidad dental

-Sillón

-Lámpara de luz halógena

-Mangueras de piezas de manos

-Jeringa triple

-Equipos de rayos x

9. DESINFECCIÓN:

Eliminación de la mayoría de agentes patógenos con excepción de esporas bacterianas a

través del uso de productos químicos o pasteurización húmeda.

9.1 Desinfección química:

Puede clasificarse en:

9.1.1 Desinfección de alto nivel: Cuando destruye a todas las bacterias,

virus y hongos con excepción de esporas.

9.1.2 Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium

tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los

hongos, pero no los esporos bacterianos.

26

9.1.3 Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de las bacterias,

algunos virus y algunos hongos. No es confiable para microorganismos

resistentes como bacilos de tuberculosis o esporos bacterianos.

9.2 Factores que aumentan la eficacia de la desinfección:

- Limpieza previa del objeto.

- Carga orgánica.

- Tipo de contaminación microbiana.

- Concentración y tiempo de exposición germicida.

- Formas del objeto (ranuras, orificios, uniones).

- Tiempo y pH del proceso de desinfección.

9.3 Desinfectante: es el que elimina microorganismos hasta niveles aceptables, no

los elimina todos ni sus esporas, producen la desinfección, es un germicida que no se puede

usar sobre los tejidos vivos (diferencia del antiséptico), se usan para desinfectar

instrumental y utensilios.

27

9.4 Ventajas y desventajas de las principales sustancias químicas

desinfectantes:(1)

9.4.1 Alcohol

Ventajas:

- Eficaz acción antiséptica.

- Desinfectante de acción intermedia

- Destruye al VIH y al virus de la Hepatitis B (VHB).

- No es corrosivo para instrumental metálico

- Puede ser utilizado para material plástico

- Disponible en el mercado.

Desventajas:

- No actúa en presencia de sangre o materia orgánica.

- Puede dañar los acabados de laca de los muebles.

- Se evapora rápidamente.

- Endurece materiales de vinil, látex o goma.

- Es inflamable.

9.4.2 Solución clorada

Ventajas:

- Desinfectante de acción intermedia.

- Muy efectiva contra el BK, VIH, y VHB.

- Barato

- De fácil adquisición.

28

- Muy útil para descontaminar grandes superficies.

Desventajas:

- Se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica.

- Corroe el instrumental metálico en uso muy prolongado.

- Se deteriora rápidamente (requiere de preparación diaria).

9.4.3 Glutaraldehido

Ventajas:

- Desinfectante de alto nivel.

- No corroe el instrumental metálico.

- Es efectivo como esterilizante químico.

- Práctico para instrumental invasivo delicado

(endoscopios, laparascopios, termómetros, etc.)

- No se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica

- Duración aproximada de 14 días.

Desventajas:

- De difícil adquisición en el mercado.

- Muy caro.

- Puede irritar piel, ojos y tracto respiratorio.

- Inmersión de 8-10 horas para esterilización de instrumental.

- Deja residuos en el instrumental por lo que se debe enjuagar en agua estéril (no con agua

hervida).

10. ESTERILIZACIÓN:

29

(4)

Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las

esporas bacterianas. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica. (1)

10.1 Métodos de esterilización:

10.1.1 Calor húmedo (autoclave): vapor bajo presión a 121 ºC durante 20

minutos.

10.1.2 Calor seco (poupinel): a 170 ºC por 2 horas o a 180 ºC durante 1

hora

10.1.3 Gas (óxido de etileno): es utilizado en el Instituto mediante la

compra de servicios.

30

10.1.4 Olla común o esterilizador por hervido: hervido durante 30

minutos.

11. ASEPSIA:

Es la ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye

la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los

mecanismos de esterilización y desinfección Deben adoptarse las llamadas precauciones

estándares, denominadas anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen

un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin

distinción.

12. ANTISEPSIA:

31

Es el procedimiento que emplea sustancias químicas para inhibir o reducir el número de

microorganismos de la piel, las membranas mucosas o tejidos abiertos (heridas) a un nivel

en el cual no generen infecciones.

13. LAVADO DE MANOS:

Se debe usar:

Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.

Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos. Técnica del lavado de

manos.

Secuencia:

Subirse las mangas hasta el codo

Retirar alhajas y reloj

Mojarse las manos con agua corriente

Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido

Friccionar las superficies de la palma de las manos y puño durante 10 o 15 segundos

(cepillado- en caso de lavado largo o quirúrgico).

Enjuagar con agua corriente de arrastre

Secar con toalla de papel

14. SECTORIZACIÓN:

Sectorizar las áreas en críticas y comunes permite distinguir y diferenciar los

procedimientos que se deben realizar en cada una de ellas para garantizar la higiene en esos

32

espacios. Las áreas críticas corresponden a las clínicas odontológicas, servicios, hospital

odontológico, sala de esterilización y laboratorio de microbiología. Mientras que las áreas

comunes están dadas por las oficinas administrativas, de docentes, salones de clases

teóricas, pasillos, hall de entrada, salas de espera, espacios externos.

14.1 TECNICA DE LIMPIEZA EN GENERAL:

Todo ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes neutros, utilizando

utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar la tarea protejan al trabajador. Es

recomendable disponer una limpieza diaria de suelos y superficies empleando por la vía

húmeda. En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local previo

con uso de compuestos clorados. El personal de servicio deberá usar uniformes adecuados

con guantes de limpieza y demás utensilios (equipamiento de protección individual Se

desprende que

14.2 TECNICA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS COMUNES:

La limpieza de baños públicos, holl, pasillos, salones de clases teóricas, áreas

administrativas, salones de preclínica. Debe realizarse con detergente y agua.

Posteriormente se debe desinfectar con solución de agua lavandina al 0. 5 % (hipoclorito de

sodio) dejando actuar unos 10 minutos y luego enjuagar. Las mesadas de mármol de los

sanitarios debe efectuarse con hipoclorito al 0.5 % y luego enjuagarse. La limpieza de

asientos y ventanillas de atención al público debe realizarse con una solución jabonosa o

detergente. La limpieza debe extenderse a escaleras y paredes. La limpieza de paredes debe

realizarse más espaciada en tiempo se utilizará detergentes no iónicos. En techos y partes

33

superiores no deben observarse depósitos de polvo ni telarañas. En los Archivos y

biblioteca es aconsejable el uso de métodos secos (aspiradora de polvo) para estanterías.

14.3 TECNICA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS CRÍTICAS.

Las clínicas, servicios, hospital, laboratorios y salas de espera, áreas que se reciban

pacientes, se los atiendan o actúen de consultorios o se manipulen muestras biológicas, la

limpieza de pisos y azulejos debe ser esmerada. Se procederá a una limpieza con agua

lavandina (hipoclorito sódico) al 0.5 %, empleando trapo y secador (o lampazo) y dejando

actuar como mínimo 10 minutos. Se limpiará ordenadamente de extremo a extremo. Luego

se procederá a un lavado con detergente si fuera necesario, enjuagando las veces que sea

necesario. Para las paredes azulejadas, se limpiarán con trapo embebido en solución de

hipoclorito al 0.5 %, empleando guantes y anteojos de seguridad. Mesadas de laboratorio:

las mesadas de laboratorio, mesadas de trabajos prácticos y mesas de disección, deben

desinfectarse frotando con un trapo embebido en agua lavandina al 0.5 %. También puede

emplearse solución solución al 2, 5 % de yodopovidona y dejar actuar como mínimo unos

10 minutos. Luego proceder a enjuagar bien con agua potable para evitar daños por

causticidad.

15. MANEJO DE RESIDUOS COMUNES:

Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el

medio ambiente.

Eliminación:

34

Los comunes se almacenan en bolsas de color negra, las mismas no requieren un manejo

especial, ya que no registran riesgo ni en el interior ni en el exterior.

16. MENEJO DE RESIDUOS INFECCIOSOS:

Son todos aquellos desechos que contienen gérmenes patógenos que implican riesgo

inmediato o potencial para la salud humana y el medio ambiente.

Tenemos:

-Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica como vacunas

vencidas o inutilizadas, cajas Petri, placas de frotis, instrumentos para manipular, mezclar o

inocular microorganismos.

-Fluidos corporales como: vómito, secreciones de orina, sangre, entre otros.

-Sangre, sus derivados e insumos usados para procedimientos de análisis y administración

de los mismos.

-Objetos corto-punzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos o

animales.

-Todo material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos.

Eliminación:

-Todas las agujas u objetos cortantes contaminados deben ser colocados en recipientes con

tapa, resistentes a los piquetes, a prueba de fugas, de color rojo o con la etiqueta de riesgo

biológico.

35

17. MANEJO DE RESIDUOS ESPECIALES:

Son aquellos que por sus características físico-químicas representan riesgo para los seres

humanos, animales o medio ambiente y son generados en los servicio auxiliares de

diagnóstico y tratamiento.

Estos son:

-Químicos: desechos peligrosos con características tóxicas, corrosivas, inflamables y

explosivas.

-Radioactivos: contienen uno o varios nucleidos que emiten partículas o radiación

electromagnética.

-Farmacéuticos: envases de fármacos, líquidos y reactivos que generen riesgo para la

salud.

Eliminación:

Los desechos especiales, según sus características, deben ser sometidos a tratamientos

específicos o acondicionados para ser dispuestos en rellenos de seguridad o

confinamientos.

18. DESCARTAR MATERIAL CORTO-PUNZANTE:

Se los debe descartar en contenedores de paredes rígidas, irrompibles y que no puedan ser

atravesadas por los elementos punzo cortantes. Pueden utilizarse para tal fin las botellas de

gaseosas descartables plásticas con cierre a rosca. Estas botellas deben ser rotuladas como

residuos patogénicos.

36

Verifique que el recipiente de desechos esté hecho para eliminar objetos cortopunzantes.

Reemplace los recipientes cuando estén dos tercios llenos.

Otros consejos importantes son:

Nunca ponga los dedos en el recipiente de objetos cortopunzantes.

Si la aguja tiene tubos conectados a ella, conserve tanto la aguja como los tubos

cuando los ponga en el recipiente de objetos cortopunzantes.

Los recipientes de objetos cortopunzantes deben estar a nivel de los ojos y

al alcance.

Si una aguja sobresale del recipiente, no la empuje con las manos. Llame para que

retiren el recipiente o una persona capacitada puede usar pinzas para empujarla de

nuevo dentro del recipiente.

Si encuentra un objeto cortopunzante destapado por fuera de un recipiente de

desechos, es seguro recogerlo sólo si usted puede agarrar el extremo que no está

afilado. Si no puede, use pinzas para recogerlo y botarlo.

19. MANEJO DE LÍQUIDOS DE REVELADO DE PLACAS RADIOGRÁFICAS:

La manipulación para la eliminación de los líquidos de revelado de placas radiográficas

debe ser realizada por los técnicos que operan en el servicio.

Vestimenta de los operarios: Elementos de protección personal.

Máscaras con filtro de carbón activado.

37

Antiparras.

Guantes de acrilonitrilo y guantes de látex.

Chaqueta y pantalón de tela Grafa o marca Ombú

Calzado impermeable.

Los líquidos residuales deben ser eliminados por separado en bidones de polietileno de

alta densidad de 20 litros.

Maniobras:

En las diferentes maniobras el personal debe utilizar elementos de decante y contención

adecuados. Los líquidos deberán ser descartados en bidones de polietileno 23 de 10 ó 20

Lts de alta densidad. Los bidones deberán ser etiquetados con las siguientes leyendas

“solución reveladora”; “solución fijadora”.

Eliminación del líquido revelador y fijador:

-El líquido revelador es mucho más biocompatible y puede ser eliminado por el desagüe.

-Se recomienda no mezclar ambas sustancias (revelador y fijador), para evitar un proceso

más complejo.

-Para la eliminación del fijador, existen distintos aditamentos y sistemas que buscan evitar

el desecho indebido de esta sustancia. Tenemos las unidades recuperadoras de plata, las

mismas que a través de reacciones químicas entre la plata del compuesto y el hierro,

recuperan gran cantidad de plata y permiten eliminar la solución remanente al desagüe.

38

20. MINIMIZACIÓN DE RIESGOS:

Los generadores de residuos patogénicos, deben proporcionar a su personal, a los efectos

de minimizar los riesgos de las tareas, lo siguiente:

a) Cursos de capacitación sobre riesgos y precauciones necesarias para el manejo y

transporte de residuos patogénicos.

b) Inmunizaciones obligatorias y aquellas que por vía reglamentarla se dispongan.

c) Equipo para protección personal, que será provisto de acuerdo a las tareas que

desempeñen.

d) Instrucciones de Seguridad Operativa.

21. ACCIDENTES EN LA ATENCIÓN A PACIENTES Y EN EL MANEJO DE RESIDUOS

21.1 EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES

Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales con sangre, que lleva a una

solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel

lesionada (eczema, excoriación, etc.).

La existencia de un a AES permite definir:

-La víctima o personal de salud accidentado.

-El material causante del accidente.

-El procedimiento determinante del mismo.

39

-La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.

21.2 AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN AES

Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales pueden ser transmitidos en

el curso de un accidente.

El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:

-La prevalencia de la infección en una población determinada.

-La concentración del agente infeccioso

-La virulencia del mismo

-El tipo de accidente

21.3 AGENTES COMPROMETIDOS EN LOS AES

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH):

El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene

sangre contaminada 24 es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto mucoso con sangre

contaminada baja a un 0.05%.

Hepatitis a virus B (HBV):

El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene

sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.

Hepatitis a virus C (HVC):

El riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%.

21.4 CONDUCTA A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE:

40

Situación 1- El trabajador de la salud está correctamente vacunado:

En este caso no se recomienda ninguna profilaxis especial cualquiera sea la situación del

paciente fuente.

Situación 2- El trabajador de la salud no está vacunado:

Si el paciente fuente es Ag HBs positivo (antígeno de superficie del virus de la hepatitis B

positivo): inyectar gamaglobulina intravenosa de acuerdo a las especificaciones del

fabricante (en los niños se debe ajustar la dosis) e inyectar también una dosis de la vacuna

anti VHB.

Si la serología VHB del paciente fuente es desconocida y no puede conocerse en las 48

horas siguientes: inyectar las inmunoglobulinas específicas y una dosis de vacuna.

Situación 3- La serología VHB del trabajador accidentado no es conocida o la

vacunación es incompleta.

En este caso la conducta a seguir depende de la posibilidad de dosificar dentro de las 48

horas siguientes al accidente los Ac anti HBS del trabajador

21.5 MANEJO DE ACCIDENTES DE TRABAJO:

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes niveles

orientadas a evitar una infección en el trabajador. La aplicación del protocolo tiene por

objeto controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus efectos, mediante

técnicas sencillas que pretenden disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la

parte del cuerpo afectada o disminuir su replicación. El accidente de trabajo con riesgo

41

biológico exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del

paciente fuente y las características de exposición, con los cuales se determinará la

necesidad o no de un tratamiento. Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el

trabajador accidentado elaborará el autoreporte de exposición a material biológico que será

analizado conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la

exposición.

21.6 PROCEDIMIENTO INMEDIATO

El Trabajador Afectado:

Debe limpiar el área del cuerpo expuesta.

Realizar antisepsia de la herida con agua y jabón, alcohol al 70% vol. (3 minutos), o

alcohol yodado o tintura de yodo al 2%.

Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.

En caso de contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar con abundantemente agua o

suero fisiológico. No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.

Evaluación y atención inmediata por parte del médico de urgencias de turno en la

institución, con respectiva apertura de la historia clínica.

Evaluación de la exposición, diligenciamiento del Formato Único para el Reporte de

Accidente en original y copia.

21.7 PROCEDIMIENTOS POSTERIORES

Investigar al paciente fuente del accidente de trabajo. En el caso de desconocimiento del

estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado

42

previo a la toma de los exámenes de laboratorio.

Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HBV, considerar el

caso particular y actuar en consecuencia.

Analizar la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea clasificado como

exposición severa debe ser manejado como una emergencia, dentro de la primera hora

post-exposición. Los estudios in vitro han mostrado que la replicación viral se inicia

dentro de la primera hora después de que el VIH o el VHB se ponen en contacto con las

células.

22. ERGONOMÍA:

Proviene del griego ergos (trabajo) y nomos (leyes naturales).

Es una ciencia relativamente nueva que procura poner en armonía el trabajo y sus

instrumentos con los aspectos funcionales y psicológicos del trabajo.

Es la encargada de organizar el trabajo odontológico de manera que el equipo de salud

bucodental consiga el máximo rendimiento con el máximo confort y el mínimo esfuerzo

físico y psicológico.

23. POSICIONES DE TRABAJO:

Para que la postura sea lo más correcta y evitar el cansancio y posibles patologías el

profesional al sentarse debe tener en cuenta una serie de requisitos:

Sentarse a trabajar en la silla o taburete.

43

Situarse sentado frente a la boca del paciente, que es donde va a realizar el

tratamiento.

Situar el instrumental que vamos a necesitar durante la intervención.

POSICIÓN CORRECTA DEL PROFESIONAL:

Cabeza ligeramente inclinada, con el fin de ver bien el campo operatorio del interior

de la boca del paciente.

Hombros paralelos al plano horizontal y la espalda recta, de esta forma se establece

un perfecto equilibrio del cuerpo.

Brazos pegados al cuerpo, con el fin de no fatigar músculos de cuello y hombros, y

tener un buen apoyo

Los codos deben estar bajos, pegados a la parrilla costal.

Manos a la altura de la línea media sagital del esternón, por ser éste el punto de

trabajo.

A este nivel y a la altura de la punta del esternón es donde debe estar la boca del

paciente. Se recomienda que la cabeza del paciente esté en un punto intermedio

entre el corazón y el ombligo.

Muslos paralelos al plano del suelo.

El ángulo entre la columna vertebral y el fémur debe ser mayor a 100°, ya que por

debajo de esta cifra se tiende a rectificar la lordosis lumbar, aunque hoy en día se

admite que el ángulo sea de 90°.

44

Pies apoyados en el suelo y ligeramente separados, ya que soportan un 25 por ciento

de la carga del peso del cuerpo.

De tal forma que da lugar al denominado triángulo fisiológico de sustentación, cuyo

vértice sería el coxis y la base estaría formada por una línea imaginaria que pasase

por las dos rótulas.

En el centro de este triángulo deberá estar encuadrada la cabeza del paciente.

La distancia de sus ojos a la boca del paciente debe estar también de unos 25 a 30

centímetros

45

POSICIÓN CORRECTA DEL AUXILIAR:

Cabeza ligeramente inclinada.

Hombros paralelos al plano del suelo.

Espalda recta.

Brazos pegados al cuerpo.

Manos a la altura de la línea media sagital del esternón.

Pies apoyados.

El auxiliar debe situarse siempre enfrente del odontólogo o del estomatólogo, de

modo que las áreas de visión y de alcance del antebrazo de los dos miembros del

equipo se superpongan

La distancia de sus ojos a la boca del paciente debe ser de unos 10 o 15 centímetros

por encima del operador con el fin de que vea mejor el campo operatorio

46

24. EJERCICIOS PARA CUIDAR EL CUERPO DE LA FATIGA:

Estiramientos musculares y pequeñas pausas de reposo, entre paciente y paciente le

proporcionarán al profesional:

Flujo sanguíneo adecuado

Relajación de la musculatura

Movimiento articular

Aumentará el suministro de nutrientes a los discos vertebrales

Aumentar el tono muscular de la musculatura paravertebral  y de la espalda

Aumentar la musculatura pélvica.

24.1 ESTIRAMIENTO

PARA LA COLUMNA VERTEBRAL:

47

PARA LA COLUMNA DORSAL

PARA LA COLUMNA LUMBAR

48

La vida sedentaria, asociada frecuentemente con el trabajo del dentista produce:

Falta general del tono muscular causante de diversas patologías.

Alteraciones de índole metabólica como son la obesidad

Hiperglucemias y posibilidad de producir diabetes mellitus

Se recomienda la práctica de ejercicios físicos al menos 3-4 veces por semana durante

45 a 60 minutos.

25. TRASTORNOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS:

Eczema alérgico de contacto o dermatites:

Grupo de enfermedades en las que existe una inflamación de la piel. Se caracterizan por un

picor intenso y por la gran variedad de formas clínicas, así como de las causas que pueden

producirla como:

a) Látex.

b) Resinas acrílicas y epoxis.

c) Metales: cromo, níquel, cobalto, etc.

d) Yodo y desinfectantes, etc.

49

Aeróbicos

Natación

Irritantes y sensibilizantes respiratorios por:

a) Gramíneas (de guantes).

b) Hipoclorito sódico, glutaraldehído, fenoles, etc.

Intoxicación crónica por mercurio:

El uso de composites para restaurar dientes. Los vapores de mercurio son respirados y al

pasar al torrente sanguíneo es oxidado

Debido a que la tasa de oxidación es más lenta que el tiempo de circulación el mercurio

pasa al cerebro, en el cerebro el mercurio también es oxidado y retenido, pudiendo causar

neurotoxicidad.

26. RIESGOS FÍSICOS:

• Riesgos por rayos X: Pueden producir lesiones dosis-dependientes como, por ejemplo,

radiodermitis y patologías no dosis-dependientes como son tumores y alteraciones en los

genes. 

• Lámpara halógena: Nuestras lámparas de polimerizar emiten a una longitud de onda

de unos 500 nanómetros. Producción de fotorretinitis, lesión irreversible de la retina, que

se genera al cabo de los años.

• Riesgos por la utilización del láser: Dependen de la longitud de onda a la que emita

el láser. Los láseres de alta intensidad pueden producir quemaduras en córnea,

conjuntivas y, sobre todo, en cristalino y retina.

• Riesgos por utilizar pantallas de visualización de datos: Trabajadores que trabajan

más de cuatro horas con ordenadores están expuestos a fatiga visual y alteraciones de

50

la visión por sobreesfuerzo mantenido de la acomodación y convergencia ocular.

• Patología producida por el ruido: En la consulta dental trabajamos en un ambiente

con contaminación acústica. Se estima que nuestro material rotatorio genera 65

decibelios que causan estrés en el odontólogo.

27. RIESGOS PSICOLÓGICOS:

• Estrés laboral crónico: Aparece como consecuencia de la reacción del organismo

frente a un estímulo o tensión que se prolonga en el tiempo. 

• Síndrome de desgaste profesional o síndrome de Burnout: Se presenta en un

ambiente laboral como resultado de una demanda profesional excesiva. Las personas

que creen poder ejercer control sobre su entorno

28. PROTOCOLO PARA LA VESTIMENTA DE LOS ALUMNOS:

1. Uniforme color blanco, los estudiantes de Pregrado con ciertos distintivos para

identificar cada uno de los semestres. Uniforme de color de acuerdo a la

especialidad para los residentes de Posgrado (con mandil de color blanco).

2. Para ingresar a las respectivas Clínicas los estudiantes deben estar con el uniforme

completo y no deben usar aretes, anillos, relojes u otro tipo de joyas en sus manos.

Las uñas deben estar cortas y sin esmalte.

3. En todo procedimiento clínico, los estudiantes deben estar con mascarilla y goroo

desechable que cubra el cabello completamente, lentes de protección y guantes de

procedimiento.

51

4. Todo personal docente y dicente tanto de Pregrado como de Posgrado de la Facultad

de Odontología, debe utilizar el uniforme de atención clínica de forma adecuada y

solo dentro de la institución.

5. Para el ingreso al departamento de Anatomía, los docentes y estudiantes deben estar

con un mandil apropiado cuello alto, mangas largas, con puño y sus broches a nivel

de la espalda. No utilizar el mandil fuera del departamento.

6. En las Clínicas Integrales durante la atención a los pacientes, es recomendable usar

una bata desechable sobre el uniforme y el uso de zapatones desechables.

7. Por normas de bioseguridad dado que la Facultad de Odontología es una Institución

Docente asistencial, todo personal debería usar una blusa de protección (mandil de

mangas largas).

29. PROTOCOLO PARA ATENCIÓN EN CLÍNICA:

1. Al ingresar a las clínicas el estudiante debe hacerlo correctamente con uniforme de

color blanco, puesto el mandil y el gorro desechable.

2. Presentar al docente el plan de trabajo diario para su aprobación, Ficha clínica,

radiografías del paciente, Trabajos de laboratorio, modelos de estudio (si

corresponde)

3. Colocar barreras impermeable sobre las superficies que se puedan contaminar por

salpicaduras, gotas o aerosoles: asas y vidrio de la lámpara de la unidad; botones y

asas de control de la unidad y del sillón; soportes de : la jeringa triple el micromotor

52

y la pieza de mano de alta velocidad; bandeja de la unidad y bandeja del

instrumental; tercio superior del espaldar.

4. En el área de trabajo clínico directo, coloque un recipiente con una bolsa de

polietileno en su interior que sobrepase el borde para los algodones y materias

orgánicas que deseche durante la atención. Este depósito debe tener una boca ancha.

Cuando la bolsa este llena hasta tres cuartos de su capacidad, ciérrela y deséchala en

la funda roja.

5. Disponer sobre la bandeja, los elementos de protección personal que debe emplear

de acuerdo a los procedimientos programados durante la cita: tapabocas, protectores

oculares para el y para el paciente, guantes de látex, un par de guantes de transición,

eyectores, vaso desechable y varias servilletas con pechera grande para el paciente y

servilletas desechables para uso del paciente.

6. Colocar las cajas de instrumental, piezas de mano y turbina con saca fresas

debidamente desinfectadas, sobre la bandeja. Se debe abrir las cajas delante del

paciente. Cuando tenga su puesto de trabajo preparado, puede hacer a su paciente.

7. Sobre las áreas de trabajo clínico directo e indirecto no puede dejar carteras,

mochilas, bolsos o ropa del paciente, esto debe quedar en la falda de este o en un

costado del sillón, donde el mismo paciente lo pueda vigilar o en el área

administrativa. El resto de sus pertenencias, deben quedar en su casillero con llave y

no en la clínica.

8. Los acompañantes deben estar en la sala de espera, solo cuando sea necesaria la

presencia del acompañante en la atención, ingresara bajo la autorización del docente

53

o Director de clínicas.

9. Instale al paciente el sillón, coloque la servilleta con la pechera, acomode el sillón a

la posición de trabajo, instale el vaso y el eyector.

10. En este momento, debe hacer todas las anotaciones, tramites administrativas y

solicitud de materiales.

11. Cuando se instale a trabajar con su paciente, no debe salir de su área de trabajo a

menos que sea estrictamente necesario.

30. PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS CLÍNICOS:

1. Lavado de las manos, en caso de cirugía lavado quirúrgico de las manos.

2. Todos los procedimientos que realice en la boca, debe hacerlos con guantes nuevos,

protectores oculares, gorro.

3. Los procedimientos que requieren de campo estéril, debe hacerlos con guantes estériles.

4. Los guantes son para un paciente, no puede trabajar en más pacientes con los mismos,

debe descartarlos en los desechos infecciosos (funda roja), al terminar la sesión de trabajo

o si se rompen.

5. Si sus guantes se rompen durante los procedimientos debe sacarlos, lavar sus manos

según procedimiento descrito en normas del Ministerio de Salud Pública y ocupar un

nuevo par de guantes.

6. Si al romperse el guante se dañó la piel, debe hacer un lavado prolijo de la herida y

suspender la atención en cuanto sea posible. Debe comunicarlo inmediatamente al

docente de turno y seguir el protocolo.

54

7. Si accidentalmente toma otro elemento con los guantes de procedimiento, debe cambiar

los guantes.

8. Durante las sesiones clínicas que se use el mechero para alcohol debe tomar las siguientes

precauciones:

El mechero no debe estar completamente lleno de alcohol.

La mecha debe ser adecuada y estar firmemente colocada en la boca del mechero.

Ponga el mechero en una bandeja de examen, de acero inoxidable libre de

cualquier oro elemento, ubique esta bandeja en el área de trabajo clínico

indirecto.

Encienda el mechero solamente si lo está ocupando, en caso contrario

manténgalo apagado.

31. PROTOCOLO PARA MANEJO DEL INSTRUMENTAL ROTATORIO.

El uso de instrumental rotatorio implica riesgos potenciales que el estudiante debe conocer y

prevenir:

1. En l aboca del paciente se debe utilizar solo instrumental rotatorio desinfectado.

2. Turbinas y piezas de mano que posean los estudiantes deben estar en buenas condiciones,

para evitar la proyección de fresas sobre tejidos blandos o que la fresa vaya fuera de la

boca del paciente o impacte al operador.

3. Cuando termine la atención clínica, retire la fresa de la turbina o de la pieza de mano y

coloque en el recipiente del instrumental utilizado. Las fresas colocadas en la pieza de

mano o turbina que se dejan en su soporte, pueden causar heridas en brazos, manos o

cuerpo del operador, tamboril.

55

4. Si tiene un accidente con las fresas, debe lavar prolijamente la herida y siga las normas del

manual de protocolo de heridas cortopunzantes interno. Si la herida está en sus manos,

debe suspender la atención de pacientes.

5. Un mal manejo del instrumento rotatorio o movimientos involuntarios del paciente

pueden provocar heridas en la boca del paciente, e incluso dejar la fresa atascada en el

piso de boca, mejilla o paladar blando. Si esto ocurre, llame al docente de turno para hacer

el tratamiento de urgencia respectivo.

6. Al término de la sesión clínica, el instrumental rotatorio y todo el instrumental utilizado en

su paciente, debe colocarse en detergente enzimático por 3 minutos, luego eliminar con

un cepillo de dientes duro, dentro del recipiente, sumergido en el líquido, todo resto de

materia orgánica, enjuagar, secar en lavabos de acero inoxidable ubicados en cada área y

empaquetar para esterilización.

7. Las fresas, pimpollos deben ser ocupados en forma individual en cada puesto de trabajo.

8. Los estudiantes que no cuenten con el instrumental necesario para atender a su paciente,

no cumplen con las condiciones mínimas necesarias para trabajar en boca, serán

sancionados de acuerdo al Reglamento Interno de Clínica y su situación será informada al

Director de Clínicas.

CONCLUSIONES:

56

1. Los procedimientos para controlar la infección se deben basar en la suposición de que

todos los pacientes están contaminados con una enfermedad transmisible, así tendremos

menos riesgo de contagiarnos o nosotros contaminarlos a ellos sin saberlo.

2. Con lo aprendido de las normas de bioseguridad lo fundamental es proporcionar al

profesional de la odontología las herramientas necesarias para evitar la contaminación con

enfermedades infecto-contagiosas en su consultorio.

3. Investigamos las normas de bioseguridad que deben tener los pacientes, auxiliares

profesionales de la salud puesto la prevención es la mejor opción y cuidado que todos

deben tener para evitar la transmisión de enfermedades y conservar su salud.

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

57

1. Dr. Eduardo J. Chauca Edwards. “MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA”.

http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050854/chaucama.pdf

2. CASTELO, H. “Bioseguridad”. Manual Moderno

3. CABRERO, F. “Manual de Bioseguridad”. Editorial Manson.

NETGRAFÍA DE LAS IMÁGENES DE LA INVESTIGACIÓN:

4. http://www.ipeno.com/cmsfiles/POSTGRADO/BIOSEGURIDAD.jpg

5. https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTljeu9nYj4AfKFFWhguZYTmDkq-OI8hSJnv5Yhxa0qvwd2wP_y

6. http://www.primeraedicionweb.com.ar/imagesdig/66228.jpg

7. http://i00.i.aliimg.com/photo/v0/127100258/Surgical_Suture_Sets_Suture_Sets_Consist_of.jpg

8. http://comps.canstockphoto.com/can-stock-photo_csp12051432.jpg

58