Manual Andragogico

22
Elaborado por: Licda Vilma Lisbeth Ruiz de Castillo Guatemala, julio de 2012 MANUAL DE CONSULTA PARA LA ORIENTACIÓN DOCENTE

description

Proyecto final

Transcript of Manual Andragogico

Page 1: Manual Andragogico

Elaborado por:

Licda Vilma Lisbeth Ruiz de Castillo

Guatemala, julio de 2012

MANUAL DE CONSULTA PARA LA

ORIENTACIÓN DOCENTE

Page 2: Manual Andragogico

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………1

Objetivos……………………………………………………………………….3

Andragogía…………………………………………………………………….4

Principios de andragogía……………………………………………………..7

Perfil del educador andragógico……………………………………………..8

Características del educador andragógico…………………………………9

Competencias…………………………………………………………………1

0

Perfil del alumno andragógico………………………………………………11

Competencias…………………………………………………………………1

1

Proceso de planificación

…………………………………………………….12

Objetivos de la

planificación…………………………………………………12

Características de la planificación………………………….......................13

Fases de la

planificación……………………………………………………..14

Estructura de la planificación………………………………………………..14

Métodos de enseñanza-

Herramientas de evaluación…………………………………………………21

Actividades rompe hielo……………………………………………………...22

Preparación de los recursos…………………………………………………29

Estrategias de enseñanza…………………………………………………...30

Técnicas didácticas de enseñanza…………………………………………33

Biblografía

Page 3: Manual Andragogico

INTRODUCCIÓN

La docencia es un trabajo que llena de muchas satisfacciones aquellos

que poseen la vocación. Cientos de personas, hombres y mujeres

ejercen la docencia a nivel superior en Guatemala. Muchos de ellos

arribaron al campo de la docencia llevado por diversas circunstancias y

de ese modo comenzaron a impartir sus conocimientos y destrezas con

los jóvenes que se forman en las aulas universitarias. En el caso de la

mayoría de docentes universitarios, han combinado las tareas de

enseñanza con la práctica profesional fuera de las aulas de la

universidad. Esto de algún modo es tomada con mayor o menor interés,

lo que cual depende del mismo punto de vista del docente-profesional.

Para muchos el ejercicio de estas dos ocupaciones-docente-abogado,

docente-ingeniero, docente-médico etc. ha creado un equilibrio

saludable, dando lugar a una interacción que enriquece ambas labores.

Este manual, va dirigido a todos aquellos profesionales que fueron

llevados por una u otra circunstancia a ejercer la labor docente en el

nivel educativo superior sin la experiencia necesaria.

Este documento tiene como objetivo proveer a estos profesionales

una guía en el uso de métodos y técnicas de enseñanza, así como de

dinámicas que pueden realizar en la clase para incentivar el aprendizaje,

proceso de planificación, y asimismo de algunas las herramientas de

evaluación que se pueden aplicar a este nivel.

1 2

Page 4: Manual Andragogico

OBJETIVOS

Brindar una herramienta de consulta permanente para la

orientación docente

Fortalecer las capacidades técnicas didácticas y andragógicas de

los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Desarrollar habilidades y técnicas que, con la guía del manual y la

creatividad de cada docente, le permitan facilitar aprendizajes

individuales y grupales.

ANDRAGOGÍA

El proceso educativo, es un proceso constante de actualización. Este

inicia desde que el individuo nace, y culmina hasta que éste muere.

Todo proceso de educación debe ser adaptado a la edad y necesidades

de los educandos. Es por ello que la educación específicamente para

adultos se le conoce con el nombre de Andragogía.

Kwowles, Malcom S. (1972; 4). Desde su propio punto de vista dice que

“La andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos,

basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños”

Este autor enmarca la diferencia que existe en la forma de transmitir el

conocimiento a niños como al hacerlo con personas adultas. Puesto que

se necesita el conocer una metodología diferente que satisfaga las

necesidades de los educandos adultos. Así lo menciona Ernesto

Yturralde que la pedagogía es al niño como la andragogía a adulto.

Por otro lado, es preciso mencionar a Savicevic, Dusan. (1986; 170).

Donde declara lo siguiente: “La Educación de Adultos es el desarrollo

integral de la personalidad del hombre, como consecuencia de los

4 3

Page 5: Manual Andragogico

En referencia a lo anterior, se observa que la andragogía comprende

una serie de lineamientos, un sistema, una teoría, una método y una

ciencia que finalmente el objetivo que persigue es la enseñanza a

adultos para que éstos puedan satisfacer sus necesidades.

Es por ello que es en las políticas educativas hoy en día se ha dado

mayor relevancia en cuanto a la necesidad de dar un enfoque holístico a

la educación de los adultos. Es decir un enfoque que sea integral,

cubriendo todas las áreas de necesidad del individuo.

En el caso de la educación universitaria Félix Adam enfatizó que ésta fue

creada con un fundamento pedagógico lo cual es ajeno a la realidad que

se enfrentan los adultos en el campo educativo superior. Es por ello que

él sugiere que sí el alumno es adulto, entonces se debe recurrir a la

andragogía para utilizar estrategias y métodos que sean vinculados con

la necesidades psicosociales de las personas adultas.

Es pertinente mencionar que la educación de adultos está presente en el

campo educativo superior y asimismo en los procesos educativos no

formales como en las actividades productivas y de servicios, en la

especialización laboral, en la formación política, científica y tecnológica.

permanentes cambios en el campo científico y tecnológico, la

democratización de la educación, y la constante inquietud del hombre

por actualizar y adquirir nuevos conocimientos, que le permitan

desempeñar eficientemente sus funciones en el campo socio-

económico”.

En referencia a lo anterior, es evidente que las necesidades de un adulto

comprende un desarrollo integral del ser humano, puesto que a lo largo

de los años, se enfrentan a nuevos cambios y por lo tanto surgen nuevas

necesidades.

La interrogante que surge a continuación es. En Guatemala ¿A que edad

se le considera a un individuo adulto? Según el código civil en su artículo

No.8 menciona que una persona adulta es aquella que ha cumplido los

18 años de edad y posee derechos civiles y asimismo adquiere

obligaciones.

La andragogía ha sido percibida desde diversos puntos de vista, algunos

la conceptualizan como una ciencia (Félix Adam, 1970). Otro autor

considera que la andragogía es una serie de lineamientos (Merriman,

1993). En el caso de (Knowles, 2001).el la percibe como una teoría. Y

finalmente se puede mencionar que (Lindeman, 1984) la define como un

método. 5

6

Page 6: Manual Andragogico

Principios de andragogía

Principios generales

La andragogía contiene algunos principios generales a ser tomados en

consideración, los cuales se describe a continuación:

Necesidad de conocer al adulto

Disposición para aprender

Auto-concepto Inclinación al aprendizaje

Experiencia previa

Motivación para aprender

Principios específicos

La andragogía posee principios específicos para trabajar en base al

desarrollo de estos. Éstos son los siguientes:

Conocer las condiciones socioeconómicas y afectivas es

importante para establecer las necesidades de aprendizaje de los

adultos.

Poseer el conocimiento de las áreas de necesidad va a permitir

elaborar programas de educación que le permita desarrollar las

mejorar en el campo personal, profesional y laboral.

Auto concepto: Se refiere al proceso de aprendizaje para un

sistema exclusivo de aspectos bien específicos.

Horizontalidad: Pretender que el educador y el educando

interactúen como personas adultas, donde aprenden el uno del

otro, se respetan y valoran la experiencia, en este proceso

continuo donde se enriquecen y retroalimentan.

Participación: Esta es requerida por un alto grado de madurez,

reflexión y pensamiento crítico constructivo, experiencia e ideas

creativas.

Perfil del educador andragogo

El perfil de este tipo de educador tiene su base sobre 4 columnas, las

cuales se detallan a continuación:

Aprender a conocer: Este hace una combinación de la cultura y

conocimientos con el fin de trabajar en contexto ya establecidos.

Aprender a hacer: Este se enfoca no solo en la calificación de tipo

profesional sino las competencias que capaciten al educando

para enfrentar situaciones y resolverlas mediante el trabajo en

equipo.

7 8

Page 7: Manual Andragogico

Aprender a vivir juntos: Este se enfoca en desarrollar los

conocimientos que vienen de experiencias y desarrollar proyectos

para obtener la mejora para un bien común.

Aprender a ser. Este se refiere al desarrollo y la evolución de la

propia personalidad y capacidad enfocada en la autonomía.

Las características del andragogo

Crea ambientes educativos propicios para aprender.

Es un facilitador o mediador del aprendizaje

Ayuda a desarrollar competencias para enfrentar retos.

Conoce amplia variedad de recursos didácticos.

Selecciona métodos y estrategias de acuerdo al grupo.

Crea un ambiente adecuado para obtener los resultados

deseados.

Es promotor e incentivo el aprendizaje.

Es generador de cambios

Promueve el deseo por aprender.

Competencias del andragogo

Empatía: Percibe las situaciones que vive el alumno y transmite el

mensaje en un lenguaje que se identifique con los sentimientos

del alumno.

Inmediatez: La capacidad que tiene para discutir en el momento

que se necesite.

Confrontación: Capacidad de poner al educando entre en

contacto consigo mismo

Respeto: Aprecia la dignidad del alumno.

Genuinidad: Ser auténtico.

Concreción: Se centra en la esencia de las cosas y no enreda al

alumno

Auto manifestación de asesor. Guía y asesora al alumno.

Iniciación: La capacidad para que el educando ponga en práctica

lo aprendido.

9 10

Page 8: Manual Andragogico

Perfil del alumno andragógico

Las características del educando adulto se detallan a continuación:

La motivación para aprender es intrínseca

Poseen autonomía e independencia

Auto dirigidos

Comprometidos

Poseen experiencias en el proceso de aprendizaje y de la vida

Poseen hábitos y patrones adquiridos previamente

Competencias del alumno andragógico

Auto exploración del educando: Se refiere a un autodiagnóstico

por parte del mismo alumno para conocer su realidad.

Auto comprensión: Es la capacidad de determinar las soluciones

para resolver un problema.

Acciones del alumno: Conoce donde está, es decir su situación

actual y sabe donde desea llegar, los objetivos para lograrlos y la

meta final

Proceso de planificación docente

Definición

La planificación del docente es un proceso que ayuda a facilitar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que provee una visión mucho

mas clara de lo que se desea lograr.

Según (Ander Egg.1993) enfatiza que la planificación es “El arte de

establecer procedimientos para la optimización de las relaciones entre

medios y objetivos proporcionando normas y pautas para la toma de

decisiones.”

Por otro lado (Caldera Y, 2002) define que “es un proceso sistemático de

acción para alcanzar los objetivos a través del análisis selección y

evaluación entre as opciones que hayan sido previstas”. En relación a

esto, se comprende que la planificación son procedimientos previos para

alcanzar los objetivos que se han establecido.

Objetivos de la planificación

Los objetivos que posee la planificación se detallan a continuación:

Poseer una idea general y asimismo especifica

Planificar y organizar las actividades del proceso de enseñanza

aprendizaje.

11 12

Page 9: Manual Andragogico

Proveer continuidad a las actividades

Distribuir de contenidos con el tiempo

Prever el utilizar recursos adecuados al para lograr el objetivo

Tomar en consideración experiencias anteriores

Establecer metodología de evaluación

Características de la planificación

Las características de la planificación son las que se describen a

continuación:

Flexible: Significa que se puede adaptar dependiendo de las

situaciones que se pueden suscitar.

Continua: Es un proceso constante donde se establecen aspectos

de actualización y mejora.

Objetiva: Se enfoca en que mide los aspectos para la cual fue

diseñada.

Realista: Se refiere a planificar con sentido común, abarca lo que

es humanamente posible.

Integra: Esta abarca todos los aspectos y acciones de la

planificación para brindar resultados positivos.

Fases de la planificación

Diagnostica

Objetivos

Selección de estrategias

Evaluación

Estructura de la planificación

La estructura que contiene una planificación docente es la que se

describe a continuación:

Datos de la institución educativa, del docente y del curso

Sentido del curso en el plan de estudios

Objetivos y contenidos del curso, enfocándose en la parte practica

y teórica

Metodología

Recursos disponibles

Evaluación

bibliografía

Además es necesario aclarar al alumno la carga de trabajo que éste va a

tener que llevar a cabo a lo largo del curso y la ponderación de cada

aspecto, tomando en cuenta la presencia del estudiante y el trabajo

autónomo que requiere las actividades.

1

3 14

Page 10: Manual Andragogico

Asimismo es pertinente que el docente haga mención de los criterios de

evaluación que va a tomar en cuenta en el curso. Acá el docente puede

incluir una tabla donde detalle los aspectos y criterios y punteo de cada

uno.

Métodos y técnicas didácticas andragógicas

El método es un grupo de procedimientos didácticos expresados en

técnicas cuyo fin es alcanzar los objetivos previamente establecidos en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Método Deductivo: Este consiste en proveer el proceso se

enseñanza aprendizaje desde los aspectos mas generales a los

mas específicos.

Método Inductivo: Este presenta el proceso de transmisión de

conocimientos a través de casos o problemas para que el alumno

descubra.

Método Analógico o Comparativo: Su objetivo es que el alumno

compare y en base a esto llegue a una conclusión analítica.

Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Método Lógico: la información es presentada en forma de hechos

de manera antecedente y consecuente, siguiendo una serie de

situaciones que van desde lo menos hasta lo más complejo.

Método Psicológico: Este normalmente no persigue un

razonamiento lógico sino otro que se basa según los intereses y

necesidades de la situación especifica.

Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Método Simbólico o Verbalístico: Se fundamenta en la palabra

hablada y toma importancia la idea escrita.

Método Intuitivo: Esta se lleva a cabo con la constante ayuda de

objetivaciones o concretizaciones.

Métodos de Sistematización

Método Pasivo: Se le llama así cuando los docentes transmiten

los conocimientos y el alumno solo es un receptor.

1

5

1

6

Page 11: Manual Andragogico

Método Activo: Se le llama así cuando el alumno participa en

clase, aporta ideas y ésta se desenvuelve por el mismo educando

y el docente solo es un guía.

Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

Método Individual: Esa enfocado a la enseñanza de un solo

alumno

Método Recíproco: Se llama así al método donde el docente

enseña a sus alumnos para que estos lo transmitan a sus otros

compañeros.

Método Colectivo: Consiste en que el docente enseña a un grupo

de alumnos, se dice que este es el más democrático.

Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

Método Analítico: Este se enfoca en el análisis. Se basa en que

para entender algo hay que separarlo en partes.

Método Sintético: Se enfoca en la síntesis, es decir la unión de

todos las partes para comprender

Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada

•Métodos de Enseñanza Individualizada: Su fin es que el alumno se

desarrolle de manera individual. Entre estos se pueden mencionar:

•Métodos de Proyectos: Su creador W.H. Kilpatrick en 1918. Su objetivo

es que el alumno realice alguna acción específica que solucione una

problemática.

•Plan Dalton: Este se enfoca en que el alumno tenga libertad e

individualidad y persigue desenvolver la vida intelectual y asimismo

brinda la oportunidad que el aluno escoja el momento y la tarea a

realizar.

•Enseñanza por Unidades: Se le llama también Plan Morris. Este prevé

tres tiempos, como lo son la estimulación, asimilación, y reacción.

•Enseñanza programada: Permite que cada alumno trabaje según su

ritmo y posibilidades. Esto se debe a B.F Skinner. Se puede llevar a

cabo mediante el uso de maquinas y libros.

1

7

1

8

Page 12: Manual Andragogico

Métodos de Enseñanza Socializada: Su fin es que el alumno se

integre en trabajos grupales o cooperativos para desarrollar

aptitud, actitud hacia los demás.

Métodos basados de estudio en grupo

Método socializado-individual. Se le provee al alumno trabajo en

forma grupal e individual donde se atiende las necesidades y

preferencias del alumno. En este proceso de planea, presenta y

discute, se elabora de forma personal y se verifica el aprendizaje.

Método de la Discusión: La clase debe ser orientada a estudiar

temas para que sean discutidos en clase, enfatizando la crítica

constructiva y aportes.

Método de asamblea: Presiona al alumno a estudiar un tema

específico para luego poderlo discutir en clase. Éste alumno toma

el rol de un personaje muy importante como representante del

gobierno.

Método de panel: Se reúnen varios alumnos jugando un rol de

especialistas, previamente informadas de un tema, y exponen un

1

9

Métodos de Enseñanza Socializada: Su fin es que el alumno se

integre en trabajos grupales o cooperativos para desarrollar

aptitud, actitud hacia los demás.

Métodos basados de estudio en grupo

Método socializado-individual. Se le provee al alumno trabajo en

forma grupal e individual donde se atiende las necesidades y

preferencias del alumno. En este proceso de planea, presenta y

discute, se elabora de forma personal y se verifica el aprendizaje.

Método de la Discusión: La clase debe ser orientada a estudiar

temas para que sean discutidos en clase, enfatizando la crítica

constructiva y aportes.

Método de asamblea: Presiona al alumno a estudiar un tema

específico para luego poderlo discutir en clase. Éste alumno toma

el rol de un personaje muy importante como representante del

gobierno.

Método de panel: Se reúnen varios alumnos jugando un rol de

especialistas, previamente informadas de un tema, y exponen un

tema en un auditorio de manera no formal.

20

Page 13: Manual Andragogico

Herramientas de evaluación

Son instrumentos que nos ayudan a medir de alguna manera las

habilidades desarrolladas por los estudiantes. Asimismo detecta

debilidades en los discentes con el fin de poder reforzarlas.

Existen tres tipos de evaluación, las cuales son: Autoevaluación, hete-ro

evaluación y co-evaluación.

La autoevaluación es aquella que es realizada por el mismo alumno.

Ésta le permite ejercer un alto grado de madurez y conocer las áreas

que conoce y las que tiene que mejorar.

La hetero-evaluación es aquella que el docente administra al alumno, y

es la más común.

La co-evaluación es aquella donde el alumno es evaluado por otro

compañero alumno y se lleva acabo un trabajo en equipo.

La evaluación se lleva a cabo por medio del uso de instrumentos y

técnicas de observación y de desempeño. Las técnicas de observación

se llevan a cabo por medio del uso de los siguientes instrumentos:

Lista de cotejo: Este instrumento señala la presencia o ausencia

de ciertas competencias.

Escala de rango o de valores: Es una lista de cotejo pero

mejorada, porque indica la ausencia o presencia de ciertas

competencias e indica el grado del mismo en el evaluado.

Rúbrica: Es una tabla, que de manera vertical muestra los

criterios para evaluar y en la parte horizontal muestra los rangos

de clasificación para cada uno de los criterios.

Las técnicas de evaluación del desempeño se realizan mediante el uso

de las siguientes herramientas de evaluación:

Preguntas:

Portafolio

Diario

21 2

2

Page 14: Manual Andragogico

Debate

Texto paralelo

Ensayo

Estudio de casos

Actividades rompe hielo

A continuación se describe una serie de actividades que se pueden

llevar a cabo antes de iniciar la clase éstas tienes por objetivo:

Incentivar a los alumnos al aprendizaje

Predisponerlos de manera positiva.

Motivar a compartir ideas, opiniones y pensamientos

Emitir juicios críticos,

Desarrollar habilidades de integración grupal

Trabajo en equipo.

Resolución de problemas

Entre estas actividades se pueden mencionar las siguientes:

1. Actividad motivacional llamado Nombres y Adjetivos.

Los participantes piensan en un adjetivo para describir cómo se

sienten y cómo están.

El adjetivo debe empezar con la misma letra que sus nombres; por

ejemplo,

“Soy Fernando y estoy feliz”. O “Soy Inés y me siento increíble

” Al pronunciar el adjetivo, también pueden actuar para describirlo.

2. Actividad motivacional llamada “Cualidades”

Los participantes se le entregarán una hoja y un marcador y un pedazo

de masking tape a cada uno. Ellos tendrán que colocárselo en la espalda

y buscar a otros participantes para que escriban una cualidad por uno.

Ésta tendrá un tiempo determinado. Al escuchar ellos el sonido de un

silbato la actividad finaliza. Cada uno debe de leer las cualidades que le

escribieron con el nombre de cada persona que lo hizo.

3. Actividad motivacional el docente proveerá a cada participante la

mitad de un refrán en una pieza de papel. Cada uno deberá buscar la

otra mitad para formar el refrán. Al finalizar cada pareja leerá el refrán

completo e indicará el mensaje que éste desea transmitir.

4. Actividad motivacional: Mostrar un video, puede buscarlo en internet,

relacionado al tema que se va a tratar en clase. Luego de ello,

cuestionar a los alumnos acerca de ciertas interrogantes que son

polémicas e indagar su punto de vista. Ejemplo. El aborto.

2

3 2

4

Page 15: Manual Andragogico

5. En esta actividad el docente divide la clase en dos y les entrega un

sobre donde hay un rompecabezas, éste puede tener una figura, una

formula matemática, una frase, etc. Los alumnos tienen que formarla lo

antes posible y pegarlo en el pizarrón.

6. El profesor divide la clase en dos grupos, luego entrega un papel con

un tema a cada grupo. Ellos se reúnen y discuten el tema. El docente les

da un tiempo aproximado de 5 minutos para discutir y otros cinco para

presentar.

7. El docente pide al alumno que saque de su mochila tres objetos, uno

que tenga que ver con el pasado, otro con el presente y otro con el

futuro.

8. Cada alumno debe pensar en una actividad de la formación humana o

de la naturaleza que le hubiese gustado ser testigo. Luego de esto él o

ella deben exponer sus ideas y decir sus razones.

9. Esta actividad de se llama “Papa caliente” El docente entrega al

alumno varias hojas que forman una bola de papel y luego pasarla en lo

que el suena con un marcador el pizarrón. Cuando el docente deje de

Golpear el pizarrón. El alumno que tenga la bola de papel debe tomar

una pieza y responder una pregunta.

10. El docente muestra dos imágenes similares per no iguales

relacionadas con el tema de clase. Los alumnos deberán de visualizarla

y aportar ideas de diferencias y similitudes. El docente anotará las ideas

a un lado de la pizarra.

11. El docente comenzará la clase diciendo características muy positivas

del grupo. Luego cada estudiante debe expresar y escribir en un pedazo

de papel 3 cualidades de su compañero de la derecha y así hasta

terminar.

12. Se los pide a los alumnos escribir sus temores y esperanzas con

relación a un tema específico. Luego el docente los va anotando en el

pizarrón. Los alumnos seleccionan los 2 que más le han impresionado.

Se dividen en grupo y hacen un resumen de todo lo que se dijo del tema.

25 26

Page 16: Manual Andragogico

13.El docente provee artículos del periódico referentes al tema

que se va a exponer, luego los alumnos organizados en

grupos tiene que definir dos ideas principales del recorte del

periódico. Esto ayudará a que los alumnos aporten ideas y

adivinen el tema que se tratará la clase.

14.El docente pide al alumno que en una hoja de papel escriba,

su comida favorita, el nombre del país que le gustaría visitar,

el nombre de su artista favorito, y su color preferido. Después

de hacer esto, el alumno debe buscar entre los demás

compañeros para ver si alguien coincide con él. Luego

compartan el porqué.

15.El primer día se pide a cada persona un objeto personal y se

mete en una bolsa. Luego se pide que, sin mirarse saque uno.

Una vez que todo el mundo tiene un objeto que no le

pertenece, debe encontrar a su propietario/a circulando por la

clase. Hechas las “parejas”, hablan de sí mismas y de sus

objetos

Comunicación docente-alumno

Es de utilidad al docente al transmitir al alumno la información acerca del

curso, la forma de evaluación y crea un ambiente de confianza porque el

alumno conoce qué aspectos relevantes el docente evaluará de su

desempeño en la clase.

Al iniciar el curso el docente presentará a los alumnos todas las

actividades que se realizan durante el curso, el tiempo específico, los

recursos, la ponderación que tiene cada actividad y la forma de

evaluación. El primer día de clases el docente presentará la siguiente

información específica.

El programa de la materia.

Elaboración y ejecución de prácticas.

Forma de evaluación.

Ponderación de las diferentes actividades en la evaluación.

Es necesario que el docente programe sus actividades en la clase en

relación al tiempo que dura su curso, para que el próximo docente que le

toca impartir el siguiente curso no se vea afectado por este tipo de

situaciones.

2

7

2

8

Page 17: Manual Andragogico

Preparación de los recursos

El docente debe preparar anticipadamente el material requerido para los

cursos que impartirá en el siguiente semestre, como: notas, guías de

trabajo, prácticas a realizar, etc.

Todos los programas de los diferentes cursos deben apoyarse en

diferentes textos actualizados.

El docente llevará un seguimiento diario del avance programático

debiendo registrarlo en el formato vigente.

Con la finalidad de que los cursos sean más objetivos y dinámicos, el

docente preverá el uso de recursos audiovisuales disponibles en la

institución.

Estrategias de enseñanza

Usar de mapas conceptuales.

Descripción de características de un tema

Presentación de ejemplos y contraejemplos.

Uso de analogías, metáforas, comparaciones.

Clasificación del tema

Posicionar el tema en el tiempo y en el espacio.

Recapitular en diferentes momentos de la exposición oral.

Resumir, sintetizar la información.

Verificar el aprendizaje elaborando preguntas

Establecer los objetivos

Organizar los temas

Presentar la información en forma clara, organizada y en

secciones para que los alumnos entiendan la información.

Evitar las digresiones (“irse por las ramas”)

Mostrar ejemplos del tema

Explicar usando dibujos, diagramas, texto escrito en el

pizarrón, póster, carteles, fotografías, postales, ilustraciones

periodísticas, casetes, CD, DVD, sitios de Internet, etc.

2

9 30

Page 18: Manual Andragogico

Verificar si los alumnos comprendieron los conceptos o

procedimientos. Por ejemplo, formular preguntas a los

alumnos o bien, pedir a los alumnos que se interroguen entre

sí.

Hacer un repaso de los puntos de mayor complejidad.

Comenzar de una anécdota o cuento.

Abordar el tema con la observación del medio que le rodea al

alumno.

Comenzar con una dinámica

Breve lectura de un documento

Introducción del tema en un video

Lectura del texto por parte del alumno.

Presentar una frase alusiva al tema

Hablar sobre la clase del día anterior

Dar pistas para que el alumno adivine de cuál es el tema

Hablar sobre una situación real

Usar gráficas para exponer el tema

Utilizar lluvia de ideas

Acordar las tareas que se llevaran a cabo.

Escribir las actividades que realizarán los alumnos en la sesión de

clase.

Comenzar con una interrogante dirigida a todos los alumnos.

Partir de lo que se conoce

Retroalimentación con preguntas y respuestas

Leer y analizar los hechos sucedidos y hacer resúmenes

Espacios o pausas para escribir ideas

Introducir o presentar el tema

Resumen grupal

3

1

32

Page 19: Manual Andragogico

Aplicar: Elaborar desarrollo de propuestas, aplicar resultados de

investigación, aplicar nueva metodología, construir modelos, seminarios,

demostraciones, etc.

La Técnica de la Interrogación y sus estrategias didácticas.

Técnica Procedimiento Aplicaciones

Mesa redonda Se basa en una discusión por personas expertas en el tema, siempre existe una persona que modera.

El moderador presenta el tema y explica los procedimientos y lineamientos de esta actividad El guía establece un subtema del tema para su discusión y modera El guía propicia la discusión, elaborado preguntas o pidiendo puntos de vista Es necesario que cada cierto tiempo el guía haga un breve resumen de la discusión

Estudiar un tema ante grande numero de personas Indagar varios puntos de vista. Proporcionar hechos y opiniones sobre ciertos temas específicos Apoyar a los alumnos a afrontar un problema debatible.

Técnicas didácticas andragógicas

Las técnicas son maneras de cómo lograr los objetivos planteados del

proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se detallan algunas

de ellas.

Observar: Realizar visitas de campo, excursiones, manejo de

maquinarias, comparar objetos, utilizar instrumentos de

observación como lupas, microscopios etc.

Analizar: Se puede elaborar estudios de casos, comparación de

métodos, panel, discusiones, debates, elaborar diagnósticos,

análisis de resultados, lectura comentada, discutir, mesa redonda,

etc.

Teorizar: Preparar instrumentos de recolección de datos,

resúmenes, resultados, prepara ponencias elaboración de

conclusiones, reflexiones etc.

Sintetizar: Lluvia de ideas, resúmenes orales, subrayados,

redactar información, conclusiones, estudios de casos, apuntes,

esquemas, elaboración de mapas mentales y conceptuales etc.

3

3 3

4

Page 20: Manual Andragogico

Lectura comentada El profesor provee un documento a los alumnos donde tienen que leer y discutir acerca del mismo. El docente da los lineamientos y pautas para iniciarla.

El docente seleccionó un tema, investiga documentos con información importante la reproduce y entrega a sus alumnos. El profesor solicita a sus alumnos que lean el documento. El docente interrumpe en el momento que considere conveniente y hace preguntas de la lectura. Cuando se finalice de leer se hace una retroalimentación y se sacan las conclusiones

Profundiza puntos importantes de un tema Conoce puntos de vistas de autores importantes Ayuda a generar resúmenes, análisis y síntesis

Institución programada Es de carácter individual por medio de material que hace que el participante guie su aprendizaje a su ritmo, puesto que hay retroalimentación constante en sus respuestas.

El docente prepara el paquete de información en pequeños módulos. El material que el docente provee, establece todas las actividades a llevar a cabo y los lineamientos de las mismas. Este material incluye la autoevaluación y se pueden combinar con material audiovisual.

El docente verifica el proceso del mismo por medio de una evaluación global.

Análisis financiero. Aprender definiciones Aprendizaje de procedimientos

3

5

3

6

Page 21: Manual Andragogico

Seminario de investigación El docente presenta al grupo un listado de temas, que son del interés del alumno, y seleccionan uno. Luego los alumnos se dividen en grupos y subgrupos para llevar a cabo una investigación

El docente elabora un listado de temas y los presenta a los alumnos Los alumnos se inscriben en el tema que desea investigar en grupos pequeños. Se establece el tiempo y se elabora un cronograma de actividades El docente califica las diferentes exposiciones y les da retroalimentación Se elaboran preguntas y respuestas y finalmente las conclusiones.

Subdividir el grupo Elaborar material en un tiempo estipulado Aprovechar los recursos del grupo Uno de sus objetivos es sustituir la responsabilidad del docente en la preparar y dirigir el programa

Estudio de casos Los participantes reflexionan y hacen juicios críticos de un hecho real el cual les fue antes descrito. Este puede ser mostrado en un documento, en un video, película etc. El docente entrega a los participantes el material con toda la información del caso de estudio con el fin de llevar a cabo un análisis de forma minuciosa y conclusiones

El docente elabora un caso que tenga relación con los objetivos del curso El docente presenta el caso a sus alumnos. Se comienza a hacer los análisis del caso de manera individual o en grupos. El docente propicia una discusión entre los participantes y las retroalimenta Los alumnos elaboran las conclusiones de manera grupal y las presente ante los demás.

Propicia el análisis e intercambio de opiniones Desarrolla habilidades específicas de la enseñanza. Permite examinar varias soluciones ante un mismo caso. Propiciar la participación y la responsabilidad de los alumnos en la construcción de su propio aprendizaje.

3

7

3

8

Page 22: Manual Andragogico

Discusión dirigida en grupos Consiste en poder intercambiar ideas y opiniones entre grupos pequeños acerca de un tema en especial donde se fomenta la comunicación y el lenguaje espontaneó acerca de u n tema específico con un método y una estructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los alumnos. .

El docente plante el problema y divide la clase en pequeños grupos de trabajo y estos a su vez en subgrupos. Este subgrupo nombra a un secretario El docente indica el producto que debe obtener cada uno al final. El docente establece los lineamientos, y los grupos asignan actividades entre ellos mismos El secretario de cada subgrupo expone las conclusiones de ese grupo Se elaboran conclusiones grupales

Interacción entre los alumnos. Estimular la participación Alumnos expresen sus ideas y opiniones Comunicación interpersonal y grupal en forma Propiciar la discusión, análisis y síntesis a partir de la experiencia grupal.

Bibliografía

Adam, F. (1970). Andragogía: Ciencia de la educación de adultos.

Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos

(FIDEA).

Adam, F. (1987). Andragogía y docencia universitaria. Caracas:

Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA).

Ander, E (1993) Introducción a la planificación. El cid Editor. Buenos

Aires.

Cardera Y (2002) Planificación educativa. Universidad de Oriente.

Ciudad Bolívar

De Miguel Díaz, M. ((2006) Metodología de enseñanza y aprendizaje

para el desarrollo de competencias orientadas para el profesor

universitario ante el espacio Europeo de la Educación superior.

Alianza Editorial. Madrid.

Knowels, M., Holton, F. y Swanson, R. (2001). Andragogía: el

aprendizaje de los adultos. México: Mexicana

3

9

4

0