Manual achicoria 2009-10

49
ORAFTI Chile SA 1/49 SERVICIO AGRONOMICO ORAFTI CHILE Boletín Técnico del Cultivo de Achicoria Industrial 2009 – 2010

description

Manual de manejo para achicoria industrial 2009-2010

Transcript of Manual achicoria 2009-10

Page 1: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

1/49

SERVICIO AGRONOMICO ORAFTI CHILE

Boletín Técnico del Cultivo

de Achicoria Industrial 2009 – 2010

Page 2: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

2/49

Este documento contiene recomendaciones técnicas pa ra el manejo del cultivo

de achicoria industrial. Eventuales adaptaciones o modificación del manejo

técnico, con el fin de adecuarlo a condiciones part iculares de suelo, equipos u

organización, requieren ser analizadas con el equip o técnico de Orafti, para

conocer posibles riesgos y minimizar efectos secund arios.

Manual de Cultivo de la Achicoria

Industrial 2009 · 2010

Editado por el Servicio Agronómico de

Orafti Chile S. A.

Km 445 Ruta 5 Sur, Pemuco

Contacto:

Teléfono: (42) 45 8000

Sitio Internet http://www.orafti.cl/

Correo [email protected]

Edición: Junio de 2009

Page 3: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

3/49

Índice

1. Selección de potreros........................................................................................5

1.2. Restricción de herbicidas en precultivos........................................................5

2. Preparación otoñal del suelo .............................................................................7

2.1. Arado Subsolador..........................................................................................7

2.2. Vertedera ......................................................................................................7

3. Enmienda..........................................................................................................8

3.1. Enmienda de cal............................................................................................8

4. Fertilización ..................................................................................................... 11

4.1. Nitrógeno..................................................................................................... 11

4.2. Fósforo........................................................................................................ 11

4.3. Potasio ........................................................................................................ 11

4.4. Magnesio..................................................................................................... 12

4.5. Recomendación general.............................................................................. 12

5. Preparación de suelo para siembra................................................................. 13

5.1. Subsolado ................................................................................................... 13

5.2. Vertedera .................................................................................................... 13

5.3. Fertilización ................................................................................................. 14

5.4. Primera pasada de preparador cama de semilla ......................................... 14

5.5. Aplicación de Treflan................................................................................... 14

5.6. Insecticida para larvas del suelo.................................................................. 15

5.7. Segunda pasada de preparador cama de semilla........................................ 15

5.8. Diseño de cabeceras................................................................................... 16

6. Siembra........................................................................................................... 17

6.1. Descripción de la sembradora ..................................................................... 17

7. Control de malezas ......................................................................................... 19

8. Plagas............................................................................................................. 28

8.1. Plagas de Follaje......................................................................................... 28

8.2. GUSANOS DE SUELO ............................................................................... 29

8.3. Control de gusanos de suelo ....................................................................... 31

8.4. Nematodos Genero Meloydogyne ............................................................... 32

9. Pudriciones ..................................................................................................... 33

9.1. Pudrición de la corona.................................... ¡Error! Marcador no definido.

9.2. Pudrición apical raíz ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

9.3. Resultados de Investigación........................................................................ 42

9.4. RECUERDE QUE: ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

9.5. Pudrición de la corona.................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

4/49

9.6. Pudrición apical de la raíz .............................. ¡Error! Marcador no definido.

9.7. Resultados de Investigación........................... ¡Error! Marcador no definido.

9.8. Periodo de cosecha........................................ ¡Error! Marcador no definido.

10. Riego .............................................................................................................. 37

10.1. ¿Cómo regar? ............................................................................................. 37

10.2. ¿Cuándo regar? .......................................................................................... 40

11. Cosecha.......................................................................................................... 45

11.1. Ventajas del sistema de cosecha: ............................................................... 46

12. ANEXOS......................................................................................................... 47

12.1. Productos registrados para el cultivo de achicoria industrial........................ 47

12.2. Ejemplo de tabla de operación de carrete ................................................... 48

12.3. Tabla de operación de aspersores VYR 36 ................................................. 49

Page 5: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

5/49

1. Selección de potreros

La decisión de siembra de achicoria comienza por la correcta selección de los

potreros aptos para el cultivo.

1.1.1. Requisitos generales en selección de potrero s:

• Suelo sin limitante de drenaje y profundos.

• Sin piedras.

• Evitar suelos con pH ácido (5,5).

• Evitar suelos arcillosos o muy arenosos.

• Evitar potreros pequeños (2 ha) de forma irregular y topografía heterogénea.

• Asegurar acceso expedito para tránsito de maquinaria y camiones.

• Evitar potreros con alta presencia de Chépica, Trébol, Chufa y/o Roripa.

1.1.2. Ventajas de precultivo cereales:

• La rotación con cereales favorece una menor carga de malezas.

• Mejora estructura de suelos.

• Escaso riesgo de toxicidad en achicoria por efecto residual de los herbicidas

empleados normalmente en cereales.

1.2. Restricción de herbicidas en precultivos

Según la experiencia en Chile y en Europa, y la información entregada por las

empresas químicas, la utilización de herbicidas residuales en el cultivo anterior a la

siembra de achicoria en la rotación ha producido deformaciones, menor desarrollo e

incluso muerte de plantas.

Es muy importante tener en cuenta que existen diversas variables que influyen en el

tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del producto y su degradación. Algunos

de ellos son: contenido de materia orgánica del suelo, clase textural, temperatura y

humedad del período, dosis aplicada, etc.

Page 6: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

6/49

A continuación se presentan los cultivos e ingredientes activos tienen un mayor riesgo

en la rotación.

Precultivo Restricción

Trigo Sin restricción

Avena Sin restricción

Cebada Sin restricción

Maíz Atrazina (*) Foramsulfuron+Iodosulfuron-metil sodio (Option Pro WG)

Remolacha Cloridazon (Pyramin DF, Cloridazon 43 F) (*) S-metolacloro (Dual gold 960 EC)

Maravilla Aclonifen (Prodigio)

Poroto Fomesafen (Flex) S-metolacloro (Dual gold 960 EC)

Raps Picloram (Tordon 24 K) Triasulfuron (Logran 75 WG) Metazachlor (Butisan S)

(*) Revisar con Servicio Agronómico Orafti dosis aplicada.

Page 7: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

7/49

2. Preparación otoñal del suelo

Durante los meses de febrero y marzo, una vez cosechados los cereales (trigo, avena,

cebada, etc.) debe iniciarse el plan de preparación de suelo.

Frente a rastrojos de cereales, una secuencia ideal de labores sería:

Primero: Trituración de rastrojo.

Segundo: Incorporación de rastrojo • 2 - 3 cm superficial • Es recomendable aplicar 30 - 60 u/ha de Nitrógeno antes de incorporar rastrojo, para acelerar la descomposición.

Tercero: Arado subsolador • Mínimo 30 cm de profundidad, idealmente 40-50 cm

2.1. Arado Subsolador

El uso de arado subsolador en otoño permite realizar una correcta fragmentación del

suelo en profundidad, de tal forma de crear una condición propicia para el desarrollo

de las raíces a partir de la primavera. Además, mejora la condición de drenaje del

suelo previniendo posibles pudriciones.

El subsolar en primavera, muy cercano al trabajo de vertedera, dificulta la correcta

inversión del suelo, pues la vertedera necesita una base nivelada para realizar un

buen trabajo.

2.2. Vertedera

En potreros que permitan programar siembras tempranas, se abre la posibilidad de

realizar aradura con vertedera antes del invierno, de tal forma de llegar al periodo de

siembra con suelos consolidados en superficie, evitando así suelos demasiado

esponjosos por pérdida de humedad. Esta alternativa debe ser discutida con el

agrónomo de Orafti que corresponda, para evaluar si es factible dentro del programa

de siembra. La inversión de suelo con arado vertedera, además de incorporar residuos

vegetales presentes en superficie, cumple una muy importante función en reducir la

carga de malezas.

Durante el invierno, tanto luego de arado subsolador como de arado vertedera

temprano, es necesario el empleo de barbechos químicos, idealmente uno previo al

invierno y otro al término de éste, si fuese necesario.

La base del barbecho debe ser Glifosato. Se sugiere revisar con su asesor de Orafti la

dosis y un posible complemento frente a diversidad y carga de malezas del potrero.

Page 8: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

8/49

3. Enmienda

3.1. Enmienda de cal

Nutrachic Cal es un producto que se obtiene del proceso industrial de achicoria.

3.1.1. Beneficios

• Corrector de pH de suelo.

• Mejora disponibilidad de fósforo en el suelo.

• Mejora la estructura del suelo.

• Mejora la germinación.

3.1.2. Aplicación en potreros

Nuevo concepto de entrega de Nutrachic Cal puesto en fundo y aplicado en potrero.

Orafti dispone de tecnología para aplicar Nutrachic Cal, considerando un 60% mínimo

de materia seca.

3.1.3. Composición Química Nutrachic Cal

Composición Promedio1

Humedad (% HBMH) 67,03

Carbonato (%CaCO3) 88,60

Calcio (% Ca) 30,95

Magnesio (% Mg) 0,46

Fósforo (% P2O5) 1,37

Potasio (% K2O) 0,08

Fierro (% Fe) 0,13

Cobre (mg/kg Cu) 19,57

Zinc (mg/kg Zn) 45,05

Manganeso (mg/kg Mn) 67,55

Sodio (% Na) 0,07

Aluminio (% Al) 0,20

M. Orgánica (%) 8,92

En la presente tabla se da a conocer el aporte nutricional a distintas dosis de

aplicación.

1 * Promedio 6 análisis Universidad Austral de Chile

Page 9: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

9/49

Nutrachic Cal (Kg/ha) Aporte de Nutrientes

2.000 4.000 6.000

Materia seca Kg Nutrachic en M. S 1.341 2.681 4.022

Carbonato (Kg CaCO3/ha) 1.188 2.376 3.563

Calcio (Kg CaO/ha) 581 1.162 1.743

Magnesio (Kg MgO/ha) 10 21 31

Fósforo (Kg P2O5/ha) 18 37 55

Potasio (Kg K2O/ha) 1,1 2,1 3,2

Fierro (Kg Fe/ha) 1,7 3,4 5,1

Cobre (mg Cu/ha) 262 525 787

Zinc (mg Zn/ha) 604 1.208 1.812

Manganeso (mg Mn/ha) 906 1.811 2.717

Sodio (Kg Na/ha) 1,0 2,0 2,9

Aluminio (Kg Al/ha) 2,6 5,3 7,9

M. Orgánica (Kg M.O./ha) 120 239 359

3.1.4. Aplicación en potreros

Nuevo concepto de entrega de Nutrachic Cal puesto en fundo y aplicado en potrero.

Orafti dispone de tecnología para aplicar Nutrachic Cal, considerando un 60% mínimo

de materia seca.

3.1.5. Recomendación

Se recomienda en general las siguientes dosis:

pH Dosis de Nutrachic Cal (Ton/ha)

6.6 – 6.3 2

6.3 – 6.0 4

Bajo 6.0 6

Page 10: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

10/49

Sin embrago, se puede calcular la necesidad especificas de cada suelo según la

capacidad tampón de este y la presente ecuación.

CT

inicialpHalcanzarpHhaCaCOtonDosis

−=/( 3

CT = Capacidad tampón (variable según tipo de suelo)

En el siguiente cuadro se dan a conocer algunas capacidades tampón (CT) según el

tipo de suelo.

TIPO DE SUELO CT

Trumaos 0,100 – 0,125

Rojo arcillosos 0,125 – 0,150

Graníticos 0,150 – 0,250

Aluviales de la z. central 0,250 – 0,500

3.1.6. Ventajas del sistema Samson:

• Aplicación homogénea.

• Dosis precisa.

• Rapidez única.

• Permite aplicación nocturna.

• No es necesario invertir en maquinaria para encalar.

• No requiere mano de obra.

3.1.7. Equipo esparcidor, Samson, mod. Flex 16

• Capacidad de 8 a 10 Ton (14 m3) aproximadamente.

• Fresas trituradoras que homogenizan el material a aplicar.

• Doble disco con cubrimiento de 12 a 22 m.

• Rendimiento de aplicación: 100 a 180 Ton/día.

• Equipado con GPS.

• Aplicar un mínimo de 2 Ton/ha.

Este sistema permite que el agricultor aplique Nutrachic Cal durante la campaña de

cosecha de achicoria (abril a junio).

Page 11: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

11/49

4. Fertilización

Tanto para establecer la mezcla de fertilizantes a emplear como para evaluar la

necesidad de encalado, es recomendable realizar un análisis químico de suelo (pH, %

Materia Orgánica, P Olsen, K disponible; Suma de Bases; Micronutrientes; Al

extractable y % Saturación de Al).

Con el fin de hacer la recomendación más adecuada, se han analizado los resultados

de los ensayos del Servicio de Investigación en Chile, considerando principalmente el

rendimiento agronómico.

4.1. Nitrógeno

• Permite un crecimiento mayor del follaje y un cierre temprano de la hilera, por lo

tanto, ayuda a retener la de humedad del suelo y a mejorar el control de malezas.

• Está dirigida hacia un desarrollo rápido del cultivo cuando es aplicado en el

momento de la siembra.

Por lo tanto, se recomienda aplicar 30 unidades de N/ha en la mezcla de siembra con

trompo abonador y 90 unidades de N/ha con el cultivador abonador cuando la

achicoria tiene entre 4 y 6 hojas verdaderas.

Durante el cultivo, la aplicación de Nitrógeno al voleo no es tan recomendable (aún

cuando no sea urea) ya que provocará quemaduras de follaje e incluso pérdida de

plantas. En este caso se sugiere regar inmediatamente a la aplicación del fertilizante

nitrogenado. Esta práctica disminuirá el riesgo de quemadura pero no en un 100%.

4.2. Fósforo

Si el análisis de suelo indica que el Fósforo Olsen es:

• Inferior a 16 ppm: aplicar 200 unidades de P2O5/ha en la mezcla de siembra más

70 unidades de P2O5/ha localizada en la línea de siembra.

• Superior a 16 ppm: aplicar 200 unidades de P2O5/ha

4.3. Potasio

Si el análisis de suelo indica que el potasio disponible es:

• Inferior a 100 ppm: aplicar 250 unidades de K2O/ha en la mezcla de siembra

• Superior a 100 ppm: aplicar 150 unidades de K2O/ha en la mezcla de siembra

Durante la cultivación se aplicará 50 unidades de K2O/ha junto a las 90 unidades de

N/ha.

Page 12: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

12/49

4.4. Magnesio

La recomendación general es aplicar 10 unidades de Magnesio por hectárea, dado los

altos niveles de Magnesio que se encuentra en la zona de siembra de achicoria

industrial. Sin embargo, es recomendable la aplicación de una minima dosis de

Magnesio para no romper el equilibrio de las bases por las altas aplicaciones de

potasio (entre 200 y 300 unidades por hectárea).

4.5. Recomendación general

Finalmente, para esta temporada 2009-2010 la fertilización de achicoria se resume en

2 mezclas posibles.

Si el análisis de suelo:

• Es superior a 100 ppm K, aplicar 900 Kg/ha de Mezcla 1

• Es inferior a 100 ppm K, aplicar 1070 Kg/ha de Mezcla 2

En el presente cuadro se da a conocer las mezclas y unidades utilizadas dependiendo

a las características químicas que presente cada suelo.

Fertilización Siembra Cultivación

> 100 ppm K < 100 ppm K < 16 ppm P Localizado Todos

Kg / Hectárea Elemento MZ1 MZ2 SFT MZ3

N 30 30 90 P2O5 200 200 70 K20 150 250 50

MgO 10 10 S 53 53 B 1,9 1,9

Adicionalmente, si el nivel de P-Olsen es menor a 16 ppm se localizará 150 Kg de

superfosfato triple localizado en la línea de siembra (70 unidades de P2O5/ha).

Para todos los suelos se aplicará una mezcla durante la cultivación que consiste en 90

unidades de nitrógeno por hectárea, más 50 unidades de K2O por hectárea.

En caso de querer realizar alguna modificación a la recomendación general sugerida

por Orafti Chile para su condición particular de suelo, acercarse y comunicarlo al

agrónomo de su zona de manera de buscar juntos la mejor alternativa desde el punto

de vista productivo y económico.

Page 13: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

13/49

5. Preparación de suelo para siembra

El objetivo general de una correcta preparación de suelo para achicoria es lograr

un perfil disgregado en profundidad, con una cama d e semilla mullida, nivelada,

compacta y sin residuos vegetales.

El laboreo de suelo previo a la siembra tiene como objetivo resguardar un

contenido de humedad de la cama de semilla adecuada , para lo cual se requiere

un mínimo de tiempo entre la vertedera y la siembra .

Secuencia de labores a desarrollar:

5.1. Subsolado

Es recomendable su empleo en otoño, de tal forma de fragmentar adecuadamente los

suelos en profundidad. Su aplicación en primavera, cercana a inversión con vertedera,

puede crear dificultades en la incorporación de residuos.

• Profundidad 40 – 50 cm

5.2. Vertedera

Al igual que el subsolado, es recomendable su empleo en otoño (cuando sea posible

realizar siempre), de tal forma de dar las condiciones físicas al suelo para una buena

acumulación de agua y además formar la capilaridad necesaria que requiere el suelo.

En algunos casos su uso en primavera debe ser temprano a salidas de invierno o

cercano a la siembra (sin secar la cama de semilla, ya que inducimos

innecesariamente problemas de germinación)

• Incorporación de residuos orgánicos.

• Preparación perfil de suelo ideal para desarrollo de raíces.

• Un trabajo oportuno mantiene correcto nivel de humedad de suelo para la siembra,

esto se logra realizando la labor en otoño, temprano o salidas de invierno o muy

cercana a la siembra.

• Disminuye carga de semillas de malezas.

• Profundidad de trabajo no debe ser excesiva de forma de no exponer capas de

suelo limitantes hacia la superficie (arcillas profundas, baja materia orgánica en

profundidad, etc.), especialmente en suelos sin historial de vertedera.

• Empleo de elemento accesorio Packer favorece conservación de humedad de

suelo en superficie, especialmente desde mediados de septiembre en adelante.

Page 14: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

14/49

5.3. Fertilización

Encalado antes del subsolado o arado vertedera

Mezcla fertilizante, la mezcla se debe aplicar en presiembra con trompo. Esto se

puede realizar previo a la vertedera o después da la misma, en condiciones limitantes.

5.4. Primera pasada de preparador cama de semilla

Recomendados:

• Germinator, Kongskilde.

• Terra, Gaspardo.

Configuración de accesorios compactadores traseros recomendados son:

• Croskill + Croskill.

• Croskill + Skyflex.

Primera pasada: (CON pala niveladora activada)

• Nivelación de suelo luego de vertedera.

• Elimina marcas de huellas de tractores previos.

• Afina y compacta inicialmente la cama de semilla.

• Afina suelo previo a aplicación de Treflan.

5.5. Aplicación de Treflan

Herbicida antigerminativo pre siembra incorporado

Dosis Treflan (L/ha)

Contenido de materia orgánica Siembra en plano

M.O. < 7 % 1,5

M.O. >= 7 % 2,0

• Treflan complementa el buen efecto de Preside posterior.

• Es fotolábil y volátil. Se inactiva por exposición a luz solar, por lo que es

indispensable incorporarlo inmediatamente.

• Debe ser aplicado respetando distancia entre pasadas de fumigadora para no dejar

bandas sin aplicación. Para ello se recomiendan:

• Banderilleros.

• Marcadores de espuma.

• Fumigadora combinada con preparador de cama de semilla.

Page 15: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

15/49

5.6. Insecticida para larvas del suelo

• Aplicar Point Permetrina (390 - 460 ml/ha) en presiembra mezclado con Treflan.

• Se recomienda de manera preventiva para disminuir carga de gusanos cortadores,

burritos, etc.

• Especialmente en potreros con historial de gusanos (con pre-cultivos de praderas,

leguminosas, cereales y otros), suelos arenosos o siembras después del 15 de

septiembre.

5.7. Segunda pasada de preparador cama de semilla

(SIN pala niveladora activada)

Implementos recomendados:

• Germinator, Kongskilde

• Terra, Gaspardo

Configuración de accesorios compactadores traseros recomendados son:

• Croskill + Croskill

• Croskill + Skyflex

• Tubo + Croskill

5.7.1. Recomendación general:

• Incorpora el Treflan INMEDIATAMENTE luego de ser aplicado.

• Es recomendable el empleo de barras fumigadoras incorporadas en el preparador

de cama de semilla, de tal forma de automatizar la aplicación en una sola pasada.

• Es indispensable el empleo de equipos adecuados para una correcta incorporación

del producto.

• Prepara finalmente la cama de semilla previa a la siembra.

• Compactación superficial.

• Correcta base para sembradora.

• Mejora capilaridad de suelo.

• Mejora condiciones para emergencia.

Page 16: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

16/49

5.8. Diseño de cabeceras

Las cabeceras de siembra deben proveer de un espacio suficiente para que las

cosechadoras puedan maniobrar sin dificultades. Por lo tanto, es necesario sembrarlas

con un mínimo de 36 hileras e idealmente 48 hileras. Además, deben ser rectas y no

curvas.

No es posible lograr una correcta nivelación, compa ctación superficial e

incorporación del herbicida en suelo con una sola p asada de preparador de

cama.

Ventajas de doble pasada:

• Nivelación y compactación adecuada de cama de semilla.

• Correcto manejo de Treflan incorporado al suelo.

• En suelos muy secos y/o sin estructura, evaluar la posibilidad de una sola pasada

para que éste no quede demasiado mullido.

Page 17: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

17/49

6. Siembra

Un punto muy relevante en el rendimiento del cultiv o es lograr una germinación

y emergencia alta (80 a 90%), rápida y homogénea.

En caso de riego gravitacional sembrar la achicoria a una distancia de 10 cm sobre

hilera, de manera de compensar una probable merma en la emergencia.

Requisitos

Para alcanzar este objetivo, la siembra debe cumplir los siguientes requisitos:

• Suelo con terrones pequeños en superficie, evitar mullimiento excesivo.

• Suelo subsuperficial compactado moderadamente.

• Profundidad de siembra regular. Idealmente 0,5 cm y máximo 1,0 cm.

• Velocidad de trabajo 3 a 4 Km/h, máximo.

6.1. Descripción de la sembradora

En la siembra de achicoria se emplea una máquina sembradora hortalicera de alta

precisión (Gaspardo o Monosem) de 6 o 12 cuerpos.

Los elementos principales de la sembradora son:

1. Botador de terrón

2. Primera rueda de goma compactadora

3. Pechuga abre-surco (zapata redondeada)

4. Localizador de semilla

5. Disco de semilla

6. Rueda Pro de acero inoxidable

7. Segunda rueda de goma compactadora

8. Depósito de semilla

Page 18: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

18/49

6.1.1. Distancias de siembra

Tipo de siembra Distancia entre hileras (cm) Distancia sobre hilera (cm)

Plana 45 11

6.1.2. Correcta ubicación de semilla.

11 cm

0,5 cm

6.1.3. Población esperada

Distancia sobre hilera (cm) Emergencia

70 % 80 % 90 %

10 155.500 178.000 200.000

11 141.400 161.600 181.800

12 129.600 148.100 166.700

Page 19: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

19/49

7. Control de malezas

Un aspecto clave en el cultivo de achicoria es el c ontrol de las malezas. La

rigurosidad en la frecuencia y el buen uso de los h erbicidas disponibles, así

como las condiciones de suelo, permiten lograr un a lto nivel de eficiencia de los

productos empleados.

7.1.1. Previo a siembra

Barbecho químico

Se recomienda utilizar Glifosato a dosis recomendadas por el fabricante, dependiendo

del tipo y estado de malezas presentes. No debe ser mezclado con otros herbicidas (2-

4D, etc.) a no ser que transcurran 4 semanas entre tal aplicación y la siembra. Verificar

con su asesor técnico de Beneo Orafti las mezclas autorizadas.

Arado vertedera

Por su efecto de inversión del perfil de suelo, presenta las siguientes particularidades

en control de maleza:

• Destrucción de malezas en estados juveniles.

• Disminución de carga de semilla de malezas en suelo.

• Ante correcto uso, resguarda humedad y favorece la activación rápida del herbicida

radicular.

• Estimula una germinación homogénea de achicoria y por tanto una oportuna

aplicación de Preside.

Treflan

Herbicida presiembra incorporado, altamente fotolábil y volátil. Controla principalmente

malezas gramíneas y complementa el control posterior de porotillo y sanguinaria. Para

lograr un buen control es indispensable incorporarlo al suelo inmediatamente, con

equipos adecuados.

Page 20: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

20/49

7.1.2. Herbicida pre emergente

Kerb 50 W

El uso eventual de Kerb (1 Kg/ha) inmediatamente luego de sembrar tiene efectos en

tomatillo, porotillo, duraznillo y sanguinaria. Se recomienda el empleo de Kerb en pre

emergencia en las siguientes situaciones:

• Carga de malezas alta, especialmente tomatillo.

• Poca mano de obra disponible para limpias manuales.

Por ser poco soluble es necesario incorporar con lluvia o riego de 10-15 mm luego de

aplicar.

7.1.3. Herbicidas post emergentes

Para esta temporada el control de malezas post emer gente considera un

programa base para malezas en punto verde y cotiled ones y otras

recomendaciones especiales para malezas no controla das oportunamente (de

rescate).

Programa base

Preside 80 WG

Dado que aproximadamente el 40% de la absorción del producto es vía radicular y el

60% restante por contacto, se deben seguir las siguientes recomendaciones para

favorecer su eficiencia:

• Utilizarlo sobre malezas en punto verde y/o cotiledones. Un retraso en la aplicación

puede disminuir considerablemente la eficiencia del control.

• Si el suelo no está húmedo, se debe regar antes o un día después de la aplicación

del herbicida (15 a 20 mm/ha).

El programa considera 5 aplicaciones de 10 a 20 gr/ha. En la primera post se

recomienda aplicar 10 gr Preside/ha una vez detectado 30% emergencia en achicoria

(máximo 10 días luego de siembra).

En las 4 restantes, se deben utilizar 15 gr Preside/ha con una frecuencia de 7 a 10

días dependiendo del estado de las malezas y de la achicoria.

Sweeper 700 DG

Page 21: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

21/49

Herbicida selectivo, de post emergencia temprana para el control el control de malezas

anuales de hoja ancha y algunas gramíneas.

Se absorbe rápidamente por las hojas y es traslocado a través de la planta. Sin

embargo, su absorción radicular es más lenta.

La recomendación general incluye una aplicación de Sweeper en dosis de 20 gr/ha en

mezcla con Preside, Dual Gold y Frontier en la Post 5.

No realizar 2 aplicaciones sucesivas de Sweeper.

Dual Gold 960 EC & Frontier

Dual Gold es un herbicida selectivo para el control de malezas de hoja angosta

(gramíneas), algunas de hoja ancha anuales y chufa. Mientras que Frontier es residual

para el control de malezas anuales de hoja ancha y angosta.

En achicoria se ha observado que esta mezcla disminuye la emergencia de malezas

asteráceas como son algunos sonchos y cardos y también tiene un efecto sobre las

mismas al estado de punto verde y cotiledones. Emitiendo sus primeras hojas

verdaderas, estas malezas se escaparán del control con estos herbicidas.

La recomendación general consiste en aplicar unos 200 cc de Dual Gold + 200 cc de

Frontier/ha en la post 3 (junto con Preside). Luego, en la post 5 asperjar de 400 a 600

cc de cada producto/ha.

Si el cultivo se aprecia atrasado en su desarrollo y sin una presión particular de

asteráceas, se debe evitar aplicar la mezcla Dual+Frontier en la post 3.

La mezcla no se debe aplicar dos veces seguidas. Deben estar separadas mínimo por

14 días.

Herbicida

Preside (gr/ha) Sweeper (gr/ha) Frontier (cc/ha) Dual (cc/ha)

Post 1 10 a 15

Post 2 15

Post 3 15 200 200

Post 4 15

Post 5 15 20 400 a 600 400 a 600

Máximo 75 40 800 800

Page 22: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

22/49

Foto: Estado ideal de maleza para aplicación de herbicidas post emergentes.

Sellos

Lasso Micro-tech o Venzar

Esta temporada existen 2 alternativas de sello: Lasso Micro-tech o Venzar.

Cualquiera de los productos que se decida utilizar, deben seguirse las siguientes

recomendaciones:

• Primera aplicación al estado de 4 a 5 hojas verdaderas en achicoria. De manera

que el producto cubra la mayor superficie de suelo posible.

• Segunda aplicación 21días después de la primera.

• Ambas aplicaciones deben efectuarse sobre el suelo libre de malezas, limpio.

• Es indispensable regar inmediatamente después de la aplicación del sello con 15-

20 mm para incorporar y activar el producto (máximo 40 mm/ha).

• Es posible mezclar con Preside/Kerb.

• No mover el suelo después de segunda aplicación para no perder el efecto del

sello.

Dosis

Lasso Micro-tech (L/ha) Venzar (Kg/ha)

1° Aplicación (4-5 hojas) 2,0 0,5

2° Aplicación (21 días después de la 1°) 2,0 0,5

Page 23: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

23/49

Programa especial

Asteráceas: Soncho o Ñilhue (Sonchus sp)

Es muy importante iniciar las adaptaciones en el programa cuando la maleza está en

cotiledones o a más tardar en una hoja verdadera.

Se deben realizar al menos 2 aplicaciones separadas por 14 días de una mezcla de

Dual Gold y Frontier . Si no hay problemas de tomatillo en el potrero, se debe agregar

además Safari .

Safari (gr(há) Frontier (cc(há) Dual Gold (cc/ha)

P6 20 2,0 0,5

P7 20 2,0 0,5

Importante no superar la dosis máxima total de 1.300 cc/ha de Dual Gold y Frontier.

Si ya se realizó la cultivación, esta mezcla se puede reforzar con Sweeper 20 gr/ha

según flora y disponibilidad.

Tomatillo (Solanum nigrum)

Reforzar las aplicaciones de Preside con Kerb en dosis de 250 gr/ha en caso de

presiones livianas de la malezas y de 500 gr/ha en casos más complicados.

Acompañarlo de adyuvante (Kaytar ACT-M) para mejorar el contacto con las malezas.

Al actuar como sello contra propagación de cúscuta en follaje de achicoria, se

recomienda no regar después sino antes de aplicarlo.

No superar la recomendación de 1,5 Kg de Kerb/ha como máximo dado el riesgo

residual sobre el cereal que se pueda sembrar después de achicoria.

Sweeper tiene un buen efecto en tomatillo y se encuentra en el programa base. Sin

embargo, si después de eso quedara tomatillo, utilizar 20 gr adicionales de

Sweeper/ha con Dash.

Poligonáceas:

Porotillo (Fallopia convolvulus), duraznillo (Polyg onum persicaria) y sanguinaria

(Polygonum aviculare)

Si el Treflan ha sido bien aplicado e incorporado no deberían existir problemas con

estas malezas.

De no ser así, y al aparecer las primeras emergencias de estas malezas aplicar Kerb

bajo las mismas recomendaciones que para el caso anterior (tomatillo).

Si el problema no se soluciona, la segunda opción es:

Page 24: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

24/49

• Porotillo y/o duraznillo: 20 gr Sweeper + X cc Dual Gold + X cc Frontier/ha

• Sanguinaria: 20 gr Sweeper + X gr Safari + Surfate

La cantidad (X) de Safari, Dual Gold y Frontier dependerá del estado de desarrollo de

la achicoria. Esta relación se resume en una tabla más adelante.

Democracia (Ambrosia artimisiifolia)

Debería haber un control muy

bueno si el Preside se ha

aplicado con buena humedad

en el suelo. Además, el

Sweeper de la post 4 o 5 va a

reforzar el control.

Si después de la post 5 el

problema persiste, se sugiere

programar aplicaciones de 20

gr de Safari/ha más Surfate .

Y preferir Venzar como sello

(tiene mejor efecto que Lasso Micro-tech).

En casos muy severos, desde un principio reforzar el programa base con Safari según

la cantidad de hojas verdaderas que tenga la achicoria. No se debe olvidar que no se

pueden hacer 2 aplicaciones semanales con Safari de manera consecutiva. Esperar al

menos 2 semanas entre una y otra.

Dosis máxima por aplicación según el estado de desa rrollo de la achicoria

Estado achicoria Dual Gold (cc/ha)

Frontier (cc(há) Safari (gr(há) Sweeper

(gr/ha)

1 hoja 5-10

2 hojas 100 100 10-15 20

3-4 hojas 200 200 15-20 20

6 hojas 400 400 15-20 20

8 hojas 600 600 15-20 20

10-12 hojas 800 800 15-20 20

Dosis máxima total 800 800 60 40

Page 25: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

25/49

Gramíneas

Utilizar Centurion 240 EC o Centurion Super. Consultar con su asesor de Beneo Orafti

la dosis recomendada según la formulación disponible, la maleza y su estado de

desarrollo. En general, se sugiere aplicarlo cuando la gramínea tiene un desarrollo

aproximado de 15 cm, o con láminas expuestas al producto.

Centurion 240 EC Centurion Super

Dosis 0,4-2,0 0,8-4,0

Necesita Adyuvante Si No

Beneo Orafti no autoriza el uso de productos no reg istrados en achicoria

industrial y no recomendados por el Servicio Agronó mico. Sólo autoriza el uso

en la dosis registrada. Cualquier uso de productos no autorizados puede ser

sancionado con rechazo de las raíces producidas.

Page 26: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

26/49

Cultivación

Utilizar el equipo adecuado y bien calibrado en achicoria presenta una serie de

ventajas:

• Control efectivo de malezas.

• Evita pérdida excesiva de humedad en la entre hilera dado el efecto de

rompimiento de capilaridad superficial.

• Aplicación de fertilizante nitrogenado.

• Aireación del suelo.

• La cultivación debe realizarse antes de la Post 5 de Preside cuando el cultivo tiene

4 hojas verdaderas y a más tardar antes de la segunda aplicación del sello.

• No se recomienda el uso de cultivadores con patas de ganso, dado el riesgo de

cubrir plantas y/o mover las hileras. Esto último puede provocar serios problemas

en la cosecha.

• En condiciones de humedad excesiva o suelo compacta do, se recomienda el

uso de cincelillos en la entre hilera a una profund idad máxima de 15 cm para

no desplazar las raíces (problema a cosecha).

Page 27: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

27/49

7.1.4. Control Manual

Escapes de malezas no controladas con los herbicidas deben eliminarse a través de

control manual temprano y oportuno, especialmente aquellas especies que puedan

dificultar la cosecha (quinguilla, soncho, ambrosia, etc.)

Foto: Una combinación entre control a base de herbicidas y mecánico de las malezas

de manera oportuna, permitirán tener un cultivo limpio al cierre de hileras.

Page 28: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

28/49

8. Plagas

8.1. Plagas de Follaje

Aún no se ha realizado un catastro de la entomofauna que convive en el follaje de la

achicoria en el periodo de desarrollo del cultivo. Tampoco existe información respecto

de si hay insectos que sean transmisores de enfermedades virales o fitoplasmas como

existen en otros cultivos en el área de siembras de la achicoria. Son actividades que

se irán concretando en la medida que el cultivo se consolide y expanda en un futuro

cercano.

En la actualidad, el control de insectos plaga esta concentrado en el complejo de

cuncunillas foliares, larvas de Lepidòpteros que en poblaciones elevadas puede

consumir el follaje del cultivo dejando a las plantas en una condición disminuida con

poca área foliar realizando fotosíntesis. Los ataques de cuncunillas son especialmente

importantes e controlar cuando las plantas están pequeñas y se puede correr el riesgo

de que se pierdan plantas por la voracidad de estos insectos. El periodo de mayor

cuidado entonces esta comprendido entre los meses de Octubre a primera quincena

de Diciembre.

Control de cuncunillas, actualmente hay dos insecticidas con registro de uso

Nombre PC i.a Concentración i.a Dosis g/cc/ha

Karate Zeon Lambdacihalotrina 50 g/l 150 – 200 cc

Bull CS Gamma-cyhalotrina 59 g/l 85 cc

Aplicación de insecticidas es recomendable realizarla con equipos con asistencia de

aire, con un volumen de agua de 200 lts/ha hasta antes del cierre de hileras y con 300

lts /ha después del cierre de hileras. La presión de aplicación debe fluctuar entre 3 a 5

bares como máximo.

Tanto los insecticidas como los fungicidas se deben aplicar con coadyuvantes

organosiliconados tales como: Break, de BASF, Silwett L77 AG de Arysta.

Page 29: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

29/49

8.2. GUSANOS DE SUELO

(Larvas de burrito, gusanos blancos, gusano alambre )

• Especialmente en potreros con precultivos de praderas degradadas, trigos o

cereales que provienen de rotaciones de praderas, siembras tardías posteriores al

mes de septiembre son especialmente susceptibles de ser atacadas por larvas de

coleópteros que conforman el complejo de gusanos de suelo. En las zonas de

precordillera y valle central predominan los gusanos de las familias Scarabaeidaes

y Elateridae, en cambio , para la zona de la costa y en suelos mas arenosos o

franco arenosos son más abundantes las especies de las familias Curculionidae.

• El daño es más severo cuando se alimentan de plántulas en estados iniciales de

desarrollo, en estos casos matan la planta al provocar heridas en las raìces,

provocando mermas importantes de la población de plantas/ha

• Ataque cuando las plantas están más desarrolladas, en los meses de Noviembre

adelante, pueden producir malformaciones en las raíces al alimentarse del la zona

apical de esta y/o servir de puente de ingreso a bacterias u hongos que pueden

finalmente podrir la planta.

Familia: Scarabaeidae,

Generos: Hylamorpha, phytoloema y Sericoides.

Adultos conocidos como pololos verde, café. Los estados larvales pueden durar de 7 a

10 meses en el suelo.

Page 30: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

30/49

Familia: Curculionidae

Generos: Otiorhynchus, Graphognathus,

Aegorhinus, entre otros.

Adultos conocidos como cabritos, capachitos,

burritos, algunas especies con ciclo anual y otra

como Graphognathus con ciclo bianual, los

estados larvales pueden durar de 8 a 12 meses.

Familia: Elateridae

Genero: Grammophorus sp.

Adultos conocidos como saltapericos, el ciclo de

vida es màs bien desconocido, sin embargo, se

pueden observar adultos y larvas durante todo

el periodo de desarrollo del cultivo.

Daño de raíces en estado adulto:

deformaciones por pérdida de la raíz pivotante.

Daño sobre la superficie suculenta de la raíz.

Page 31: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

31/49

8.3. Control de gusanos de suelo

Se recomienda de manera preventiva para disminuir la carga de estados larvales de

insectos de suelo que potencialmente pueden mermar la población de plantas/ha

Aplicar Point Permetrina (390 - 460 ml/ha) en presiembra mezclado con el herbicida. A

la fecha, es el único insecticida de suelo con registro de uso en achicoria. En las

próximas temporadas se probaran y evaluaran otras moléculas insecticidas que

permitan altos niveles de eficacia insecticida.

Page 32: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

32/49

8.4. Nematodos Genero Meloydogyne

En suelos de textura liviana o pedregosa, en las zonas de Angol, camino Santa

Bárbara, Santa Fè, en Los Ángeles, como en Ñuble camino a Cato, se pueden

encontrar raíces de achicoria con distintos grados de colonización por nematodos fito

patógenos del genero Meloydogyne. Estos colonizan la raíz y principalmente raicillas

laterales produciendo abundancia de nódulos que detienen el crecimiento y deforman

la raíces como se aprecia en las fotos.

Raíces fuertemente atacadas por nematodo del Genero Meloydogyne spp

Actualmente su control resulta antieconómico, por lo que es preferible evitar suelos

que tengan antecedentes de presencia de nematodos realizando un muestreo de

suelos y enviándolo a un análisis nematologico para detectar la presencia de estos en

forma previa a la siembra. Tanto INIA como la Universidad de Concepción brindan

este servicio en Chillán.

Page 33: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

33/49

9. Pudriciones

9.1. Pudriciones radiculares

9.1.1. Factores abióticos predisponentes :

• Nivel freático alto.

• Suelos compactados, baja infiltración y niveles de oxigeno

• Estradas arcillosas compactadas bajo 30 cm, pie de arados

• Salidas o filtraciones de agua desde canales o embalses acumuladores

En general, excesos de humedad ya sea producto de riegos con volúmenes y

frecuencias mal dados o acumulaciones de agua productos de mal drenaje o micro

relieves del suelo, en ambos casos de produce anoxia por desplazamiento del oxigeno

producto del exceso de humedad provocando muerte de raíces. Sin embargo, con una

buena selección de suelos (profundidad, drenaje, planos o con pendientes suaves,

texturas franco con mayor predisposición a los trumaos ) y un manejo del agua vía

requerimientos del cultivo por estado de desarrollo y consideraciones de evaporación

de bandeja, se minimizan estos riesgos.

9.1.2. Factores bióticos.

Cultivos de raíz, que son parte de la rotación de los potreros a que accede la achicoria

han sufrido severos ataques del complejo de hongos de suelo entre los que destacan :

Rhizoctonia spp, Fusarium spp , Phytophthora spp y Sclerotium spp, todos estos

hongos tienen la capacidad de penetrar rompiendo la pared celular de las raíces ,

producto de potentes complejos enzimáticas que poseen y liberan cuando invaden un

tejido suculento como son las raíces de achicoria y otras.

Bacterias del genero Erwinia, penetran a las raíces cuando estas han pasado periodos

de stress de humedad y son expuestas a riegos muy eventuales. El proceso de

contracción por deshidratación y rápidas expansiones producto de riegos o lluvias

provocan en las raíces profundas rajaduras longitudinales o transversales al eje de la

raíz, estas sirven como puerta de entrada a estas bacterias que no tienen la capacidad

de penetrar a la raíz por otro medio.

9.1.3. Tipos de pudrición radicular apical en banda s

Page 34: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

34/49

RAIZ CON PUDRICION APICAL

RAIZ CON PUDRICION EN BANDA

En la presente temporada, el área de investigación de Orafti, incluirá el estudio del

complejo de hongos de suelo con el objeto de encontrar soluciones técnico-

económicas factibles de implementar en el cultivo.

En relación a la pudrición, los gráficos 3 y 4 muestran los porcentajes de pudrición en

suelo franco arenoso y franco.

9.1.4. Pudrición (%) Suelo Franco Arenoso

0

0 ,5

1

1 ,5

2

2 ,5

3

% P

udric

ión

3 00 1 50 30 0 18 0 0

m m rieg o

Po rc en ta je d e plan ta s co n pu dr ició n, sue lo fran co are no soE l Ca rm e n 2 0 08 -2 0 09

1 0 día s 20 d ías

Se observa que en los tratamientos con riego mas frecuente, la pudrición va

aumentando en la medida que disminuye la cantidad de agua aplicada, lo cual puede

indicar que la pudrición no depende íntegramente de la cantidad de riego aplicado. Los

valores alcanzados de pudrición, son bastante bajos y pueden considerarse como

normales en este cultivo. El tratamiento sin riego no presentó pudrición.

Page 35: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

35/49

9.1.5. Gráfico 4. Pudrición (%) Suelo Franco

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

% P

udric

ión

310 240 120 300 240 120 0

mm riego

Porcentaje de plantas con pudrición, suelo franco,Chillán, 2008-2009

15 días 30 días

Se observa que la más alta pudrición ocurre con la mayor dosis de agua en el

tratamiento de menor frecuencia de riego. Esto puede deberse a que el suelo es capaz

de retener mayor cantidad de agua, la que bajo un régimen de frecuencia de riego de

15 días podría incidir en la pudrición.

El tratamiento de 120 mm totales regados cada 30 días no presentó pudrición, lo

mismo que el tratamiento sin riego. En ambos casos los niveles de pudrición

encontrados son considerados normales.

Page 36: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

36/49

9.1.6. Gráfico 5. Evolución Pudrición (%) Suelo Fra nco

Para la frecuencia de 10 días (líneas rojas), la pudrición no alcanza niveles relevantes

desde enero a abril.

Para la frecuencia de 20 días (líneas azules) la pudrición se presentó desde mediados

de febrero, decayendo en marzo, pese a que los riegos continuaron realizándose.

En el tratamiento sin riego, se presentó un pequeño porcentaje de pudrición sólo en

una fecha de evaluación.

Pudricion (%) suelo Franco

arenoso, Chillan 2008-

2009

0,

0

0,

5

1,

0

1,

5

2,

0

2,

5

3,

0

09-

Ene 16-

Ene 23-

Ene 30-

Ene 06-

Feb 13-

Feb 20-

Feb 27-

Feb 06-

Mar 13-

Mar 20-

Mar 27-

Mar 03-

Abr 10-

Abr 17-

Abr 24-

Abr

%

Pudrición

30

0 15

0 30

0 18

0 0

Page 37: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

37/49

10. Riego

La achicoria es un cultivo que se desarrolla exclusivamente bajo suelos regados,

siendo el objetivo de éste obtener el más alto rendimiento con raíces sanas y libres de

pudriciones. Para poder lograr esto, es necesario realizar los riegos de manera

eficiente y oportuna, evitando los excesos de agua, que se pueden traducir en

pérdidas de rendimiento y aumento innecesario de los costos del cultivo.

Como en todo cultivo, para

suplir los requerimientos

hídricos debemos responder

a las preguntas Cómo,

Cuándo y Cuánto regar. El

objetivo de este capítulo es

orientar al agricultor para

obtener las respuestas más

adecuadas a estas

interrogantes.

10.1. ¿Cómo regar?

Es decir cual es la mejor forma de entregar el agua de riego a la achicoria.

La achicoria responde bien a la aplicación del riego bajo la forma de aspersión en

cualquiera de sus modalidades, es decir, pivote, enrollador o carrete, cobertura total o

aspersión tradicional. Cualquiera sea el equipo usado, se debe seguir las

recomendaciones del fabricante

para su funcionamiento y

operación, con el fin de tener

un riego de óptima calidad.

Ilustración 10.1 Achicoria industrial con cobertura

Page 38: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

38/49

En general, se deben tener las

siguientes consideraciones:

• Respetar las presiones de trabajo

señaladas en las tablas de

operación de cañones y aspersores.

La única forma de asegurar que el caudal señalado en las tablas de operación es

el que se esta entregando, es trabajar con la presión recomendada en el emisor.

• Uso de manómetros fijos en cañones o

portátiles en aspersores, para verificar la

presión de trabajo.

• Presión de trabajo demasiado bajas significan

una pésima distribución del agua, es decir, un

riego desuniforme y poco eficiente. En cañones,

se producirán gotas de gran tamaño que

sellarán el suelo, destruirán o cubrirán con

tierras las hojas de la achicoria. Esto es muy importante en las primeras etapas del

cultivo.

• Presión de trabajo

demasiado alta significa

pérdida de agua por viento y

mala distribución de ella,

además de un gasto

excesivo de energía.

• Uso de boquillas

adecuadas. Los primeros riegos con carrete o cañones, se debe usar la boquilla de

menor tamaño para entregar una gota pequeña y en la medida que el cultivo se

Page 39: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

39/49

desarrolla es posible aumentar el diámetro con lo que se entregará una mayor

cantidad de agua.

• Uso de aspersores adecuados a la textura e infiltración del suelo.

• En el caso de pivotes, no alterar la ubicación de las boquillas de los emisores; el

caudal entregado por cada una está relacionado a su posición dentro del equipo.

• En el caso de carretes siempre se debe tener a mano la tabla de operación de

equipo y del aspersor con el fin de obtener la dosis de riego requerida. En anexo

1se entrega tabla de operación de carrete y aspersor.

• El viento afecta mucho la eficiencia de este sistema de riego, por lo tanto en zonas

muy ventosas se debe verificar el ancho de mojamiento del para ajustar el

espaciamiento entre pasadas del carrete.

• En el caso de cobertura total o parcial, es necesario consultar la tabla de operación

del aspersor para que de acuerdo al espaciamiento, presión de operación y

diámetro de boquilla, se tenga la seguridad de aplicar la dosis correcta de riego

recomendada. En anexo 2se entrega tabla de operación de aspersor VYR 36, el

más usado en equipos de aspersión fijo y móvil.

• Respetar el espaciamiento entre las tuberías y aspersores en toda el area de riego,

es fundamental para tener buena uniformidad de riego.

• En el caso de equipos de aluminio que tienen llaves de bola, durante el período de

heladas deben quedar abiertas para evitar su rotura.

• Durante el funcionamiento de aspersores pequeños, destapar las boquillas

obstruidas.

• No operar los aspersores sin su

boquilla. Esto afecta la uniformidad

del riego en toda la lateral.

• En el caso de cobertura total

instalar el equipo lo antes posible

después de la siembra ya que si es

necesario, se debe regar sin

demora. Previo a la fumigación, abatir los aspersores y luego levantarlos.

Para motores y bombas se deben seguir las siguientes recomendaciones generales:

• Durante el invierno, proteger sistemas eléctricos de motores y entradas o salidas

de bombas, del daño de ratones.

• En el caso de operar con motobombas diesel, antes de la temporada de riego se

debe hacer una revisión del equipo además de cambio de lubricantes y aceites.

Page 40: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

40/49

Es recomendable durante el riego con

cualquiera de estos equipos, realizar una

revisión de la precipitación entregada y

de la uniformidad de riego. Para esto es

necesario instalar pluviómetros o

recipientes de volumen y/o área

conocida, dentro del área de riego.

Mientras mayor sea el número de estos,

más confiable será el resultado. Instalar

sólo un pluviómetro no es recomendable.

Bajo algunas condiciones especiales de textura y topografía de suelo, se acepta el

riego gravitacional, pero en general no es recomendable debido a que la mayoría de

los suelos del área de cultivo de la achicoria no

están preparados para realizar esta práctica. La

achicoria es muy sensible a los excesos de

humedad y cualquier depresión del terreno

ayudará al encharcamiento del agua con el

consiguiente daño sobre el cultivo.

10.2. ¿Cuándo regar?

La achicoria, como la mayoría de los cultivos, el agua no debe faltar en determinados

momentos de su desarrollo.

La achicoria es un cultivo altamente sensible al exceso de agua y su temporada de

riego se puede dividir en cuatro etapas: Riego de Emergencia, Riego de Primavera,

Riego de Verano y Riego previo a cosecha, en las cuales el manejo del agua es muy

diferente.

10.2.1. Riego de germinación y emergencia

Corresponde a los riegos que se dan desde la siembra o antes de ella, hasta que el

cultivo ha emergido completamente. En el caso de primaveras secas, estos riegos son

fundamentales para la buena activación de los herbicidas y para lograr una buena

población de plantas. En estos riegos la cantidad de agua aplicar no debe ser superior

a 25 mm en cada uno de ellos. Cantidades mayores de agua no permiten el buen

funcionamiento del herbicida.

Page 41: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

41/49

En el caso de riego por aspersión, se debe

tener especial cuidado de que la presión de

trabajo de los aspersores sea la

recomendada por los fabricantes; si es

menor a la recomendada la gota de agua

tendrá un gran tamaño lo que puede causar

sellamiento del suelo que dificultará la

infiltración del agua y muerte de plántulas

por cubrimiento de tierra.

10.2.2. Riego de Primavera

Corresponde a los riegos que se

realizan en el período comprendido

desde la emergencia total del cultivo,

hasta que la raíz alcanza en la corona,

un diámetro de aproximadamente 5

cm, lo que ocurre generalmente a

fines de diciembre o mediados de

enero.

Durante este período es posible regar

sin limitaciones el cultivo, con el fin de:

• Utilizar el agua como un activador de los herbicidas.

• Evitar que disminuya la reserva de humedad del suelo y poder llegar al verano con

un buen abastecimiento de agua.

• Permitir un cierre temprano de hileras, que impida el crecimiento de malezas.

10.2.3. Riego de Verano

Corresponde al riego que se efectúa en los meses de enero a marzo. Este período es

el más delicado en cuanto al manejo del agua ya que existe riesgo de pudrición.

En general los riegos de verano deben ser profundos; la dosis de agua va a depender

de la textura del suelo y su capacidad de retención de humedad. En suelos francos,

aplicar dosis máximas de aproximadamente 70 mm, en arcillosos 50 mm y en

arenosos no mas de 40 mm por cada riego.

Para determinar la frecuencia de riego, lo mas recomendado es el uso de equipos que

monitorean suelo como TDR, pero en general es posible aproximarse al contenido de

humedad del suelo utilizando una pala o barreno y sacando una muestra de suelo

hasta la profundidad de raíces.

Page 42: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

42/49

Se debe evitar que el suelo se seque completamente. La humedad que se pierde del

suelo es muy difícil recuperarla, sobre todo en verano donde las condiciones actuales

de precipitación son muy escasas.

Si se detecta algún grado de pudrición, se debe detener el riego y consultar al

Departamento Agronómico de Orafti sobre cuando reanudar el riego.

10.2.4. Riego previo a cosecha

Cosechar en suelo seco dificulta el trabajo de la máquina además de aumentar el

riesgo de romper raíces. Para evitar esto será necesario regar el potrero antes de la

llegada del equipo cosechador, con una dosis no menor a 30 mm, dependiendo de la

humedad inicial del suelo.

Es imprescindible la coordinación con el Departamento Agronómico de Orafti, ya que

entre este riego y la cosecha, no deben pasar muchos días.

10.3. Resultados de Investigación

A continuación se muestran algunos resultados de ensayos realizados por Orafti en la

temporada 2008-2009, en suelos franco arenosos y francos de la zona de El Carmen y

Chillán, respectivamente; utilizando riego por aspersión por cobertura total. Las dosis

de agua correspondieron a la evapotranspiración del cultivo, acumulada durante 10 y

20 días en el caso del suelo franco arenoso y 15 o 30 días para el ensayo en suelo

franco. En ambos casos, los riegos diferenciados se iniciaron en el mes de enero.

Page 43: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

43/49

10.3.1. Rendimiento Industrial (Ton/ha), suelo Fran co Arenoso

0

10

20

30

40

50

60

t por

ha

300 150 300 180 0mm riego accu

Rendimiento (t/ha) suelo franco arenoso,El Carmen 2008-2009

10 días 20 días sin riego

En el gráfico 1 se observa que en general, regar cada 10 días produjo mayor

rendimiento industrial que regar con frecuencia de 20 días, lo que puede atribuirse a

que un suelo de esa textura tiene una menor capacidad de retención de agua, por lo

tanto, una frecuencia de riego de 20 días puede ser demasiado extensa. El tratamiento

sin riego produjo considerablemente menos rendimiento que los otros.

Page 44: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

44/49

10.3.2. Rendimiento Industrial (Ton/ha), suelo Fran co

0

10

20

30

40

50

60

t po

r ha

310 240 120 300 240 120 0m m r ieg o a ccu

Re ndim iento (t /h a) s uelo f ranco,C hillán, 200 8-2009

15 días 30 días s in riego

Se observa que no hay diferencias entre ambas frecuencias de riego, lo que se

atribuye a la alta capacidad de retención de humedad de este tipo de suelo. Sólo

existen diferencias en rendimientos entre dosis de riego. El tratamiento sin riego de

verano, tuvo un rendimiento muy por debajo del resto.

La decisión final de CUANDO y CUANTO regar, se tomará en terreno considerando la

experiencia del agricultor y del Servicio Agronómico de Orafti.

NUESTRO OBJETIVO ES: LOGRAR LOS MAYORES RENDIMIENTO S

CON RAICES DE ACHICORIAS SANAS.

Page 45: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

45/49

11. Cosecha

La cosecha de achicoria es totalmente mecanizada y se realiza con equipos Holmer de

6 hileras automotrices especialmente acondicionados para un trabajo de óptima

calidad, cuando las condiciones del potrero así lo permiten.

Los prestadores de servicio que administran las máquinas cuentan con operadores

que han recibido entrenamiento y están supervisados por personal de Orafti.

Como se mencionó en el primer capítulo de este boletín, un acceso suficientemente

amplio y con puentes de una resistencia mínima 20 toneladas es muy importante para

evitar problemas, pérdidas de tiempo, accidentes y maximizar el rendimiento de la

cosecha mecanizada.

La cosechadora Holmer está en condiciones de extraer las raíces de una profundidad

de 30 cm (si el suelo lo permite) dejando atrás un potrero uniformemente compactado,

minimizando así los riesgos de erosión. Esto se logra mediante el sistema de tracción

Terra II que permite que las ruedas traseras compacten el suelo justo en la trocha del

eje delantero.

Adicional a esto las cosechadoras tienen un sistema de

limpieza integrado a base de rodillos y soles que

reducen el contenido de tierra y que a su vez minimizan

las pérdidas de raíces y los daños mecánicos en las

mismas.

Una vez cosechadas las raíces, el transporte desde el

campo a la Planta se realiza con camiones bateas, sin

costo para el agricultor.

Además, en el caso de que las condiciones climáticas

sean desfavorables y/o la disponibilidad de camiones no

sea suficiente para transportar directamente las raíces,

existe la posibilidad de hacer pilas que se cargan luego

con una grúa que dispone Orafti sin cargo al agricultor.

Tanto la necesidad de realizar una

pila como la disposición de la misma

deben ser evaluadas por el personal

del Servicio Agronómico de la

empresa.

Page 46: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

46/49

11.1. Ventajas del sistema de cosecha:

• 100% mecanizada.

• Alto nivel tecnológico que permite una mayor eficiencia.

• Realizada por personal especializado en achicoria y capacitado en la operación de

la máquina.

• Potreros se cosechan de una vez (en condiciones favorables).

• Suelo queda apto para manejo y/o siembra de otros cultivos.

• Financiamiento del 100%.

• Coordinación con camiones y grúa permite un transporte fluido.

Page 47: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

47/49

12. ANEXOS

12.1. Productos registrados para el cultivo de achi coria industrial

Producto comercial Ingrediente activo Química Dosis (por ha) Presiembra Treflan Trifluralina Dow 1,5-2,5 L

Preside 80 WG Flumetsulan Dow 10-15 gr

Kerb 50 W Propizamida Dow 0,25-1 K

Centurion Super Clethodim Arysta 0,8-4 L

Centurion 240 EC Clethodim Arysta 0,4-2 L

Aramo* Tepraloxydim Basf - -

Dual Gold 960 EC S-metolacloro Syngenta 200-800** cc

Frontier-P Dimethenamid-P Basf 200-800** cc

Sweeper 700 DG Imazamox Basf 15-40 g

Safari Triflusulfuron metil Du Pont 20-30 g

Lasso Micro-tech Alachlor Arysta 2 L

Her

bici

das

Post emergentes

Venzar Lenacil Du Pont 0,5 Kg

Impact Flutriafol BASF 0,5-1 L

Acoidal WG Azufre BASF 4-5. K

Fun

gici

das

Foliar

Juwell top* Kresoxim-methyl + Epoxiconazole + Fenpropimorph BASF - -

Incorporado Point Permetrina Permetrina Point 390-460 cc

Karate Zeon Lambdacihalotrina Syngenta 150-200 cc

Inse

cti

cida

s

Foliar Bull CS Gamma Cyhalothrina Arysta 65-85 cc

* En proceso de registro ** En caso de presencia de asteraceas se pueden completar 1.300 cc/ha como máximo.

Page 48: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

48/49

12.2. Ejemplo de tabla de operación de carrete

Q = Caudal Área Velocidad de avance (m/h) y presión a la entrada de la máquina (bar), según lámina de riego BOQ Cañón

Presión Cañón

Radio regadío

Diametro Inc. traslape lt/min lt/h m+/h Post. 10 20 30 40 50

mm mm mm mm mm

mm bar m mtx80% Ha mth bar mth bar mth bar mth bar mth bar

3,0 44 70 848 50.880 50,88 2,70 72 4,8 36 4,6 24 4,5 18 4,4 14 4,3

4,0 48 77 981 58.860 58,86 2,98 77 6,0 38 5,8 26 5,7 19 5,6 15 5,5

4,5 50 80 1.040 62.400 62,40 3,12 78 6,6 39 6,4 26 6,3 20 6,2 16 6,1

5,0 52 83 1.096 65.760 65,76 3,26 79 7,2 40 7,0 26 6,9 20 6,8 16 6,7

5,5 54 86 1.149 68.940 68,94 3,40 80 7,8 40 7,6 27 7,5 20 7,4 16 7,3

28

6,0 55 88 1.202 72.120 72,12 3,48 82 8,4 41 8,2 27 8,1 20 8,0 16 7,9

3,0 48 77 974 58.440 58,44 2,98 76 5,0 38 4,8 25 4,7 19 4,6 15 4,5

4,0 52 83 1.127 67.620 67,62 3,26 81 6,3 41 6,1 27 6,0 20 5,9 16 5,8

4,5 53 85 1.195 71.700 71,70 3,33 85 6,9 42 6,7 28 6,6 21 6,5 17 6,4

5,0 56 90 1.260 75.600 75,60 3,55 84 7,5 42 7,3 28 7,2 21 7,1 17 7,0

5,5 57 91 1.320 79.200 79,20 3,62 87 8,2 43 8,0 29 7,9 22 7,8 17 7,7

30

6,0 60 96 1.381 82.860 82,86 3,84 86 8,8 43 8,6 29 8,5 22 8,4 17 8,3

4,0 54 86 1.282 76.920 76,92 3,40 89 6,6 45 6,4 30 6,3 22 6,2 18 6,1

4,5 56 90 1.359 81.540 81,54 3,55 91 7,3 46 7,1 30 7,0 23 6,9 18 6,8

5,0 58 93 1.433 85.980 85,98 3,69 93 7,9 46 7,7 31 7,6 23 7,5 19 7,4

5,5 60 96 1.501 90.060 90,06 3,84 94 8,6 47 8,4 31 8,3 23 8,2 19 8,1

32

6,0 62 99 1.570 94.200 94,20 3,99 95 9,3 47 9,1 32 9,0 24 8,9 19 8,8

4,5 57 91 1536 92.160 92,16 3,62 101 7,7 51 7,5 34 7,4 25 7,3 20 7,2

5,0 59 94 1619 97.140 97,14 3,77 103 8,4 51 8,2 34 8,1 26 8,0 21 7,9

5,5 61 98 1696 101.760 101,76 3,91 104 9,1 52 8,9 35 8,8 26 8,7 21 8,6

6,0 64 102 1774 106.440 106,44 4,14 104 9,8 52 9,6 35 9,5 26 9,4 21 9,3

34

7,0 68 109 1913 114.780 114,78 4,44 105 11,2 53 11,0 35 10,9 26 10,8 21 10,7

Page 49: Manual achicoria 2009-10

ORAFTI Chile SA

49/49

12.3. Tabla de operación de aspersores VYR 36

9/64”

3,57 mm 5/32”

3,96 mm 11/64”

4,36 mm 3/16”

4,76 mm 13/64”

5,15 mm 4/32”

5,55 mm

Bars lt/h Ø mts. lt/h Ø mts. lt/h Ø mts. lt/h Ø mts. lt/h Ø mts. lt/h Ø mts.

1,75 660 26,20 800 27,80 960 29,40 1.140 30,00 1.340 30,80 1.550 31,20

2,10 720 27,00 870 28,80 1.050 30,00 1.250 30,60 1.480 31,40 1.720 32,00

2,46 770 27,60 940 29,40 1.140 30,60 1.360 31,20 1.610 32,00 1.880 33,00

3,16 870 28,40 1.070 30,20 1.290 31,40 1.550 32,40 1.830 33,20 2.140 34,80

3,51 820 28,80 1.130 30,60 1.360 31,80 1.630 32,60 1.930 33,80 2.240 35,60

4,21 990 29,40 1.230 31,20 1.490 32,40 1.780 33,20 2.090 34,80 2.410 36,80