M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

50
Murciélagos Cavernícolas del Norte de México Su importancia y problemas de conserva c i ó n Merlin D. Tuttle y Arnulfo Moreno

Transcript of M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Page 1: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

M u rciélagos Cavern í c o l a sdel Norte de México

Su importancia y problemas de conserva c i ó n

Merlin D. Tuttley

Arnulfo Moreno

Page 2: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Murciélagos Cavernícolasdel Norte de México

Merlin D. Tuttley

Arnulfo Moreno

© Derechos reservados 2005 por Bat Conservation International, Inc.ISBN # 0-9742379-5-7

Todos los derechos reservadosImpreso en Estados Unidos de América

Las solicitudes para reproducir el material de este trabajo se pueden hacer a:Bat Conservation International, PO Box 162603, Austin, Texas 78716.

Su importancia y pro blemas de conserv a c i ó n

Page 3: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Agra d e c i m i e n to s

Este trabajo no hubiese sido posible sin el estímulo entusiasta y el apoyofinanciero de Eugenio Clariond Reyes, Presidente del Consejo y Director Ejecutivo delGrupo IMSA. El Programa Internacional del Servicio de Vida Silvestre y Pesca de losEstados Unidos proporcionó recursos adicionales para esta publicación; la FundaciónDisney para la Conservación de la Vida Silvestre y Bat Conservation International apo-yaron diversos aspectos esenciales de la investigación de campo.

Los autores también agradecen la invaluable colaboración y/o apoyo financierodel Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, PRONATURA Noreste, elInstituto Tecnológico de Ciudad Victoria y el Museo de Historia Natural deTamaulipas, TAMux. Su colaboración continúa jugando un papel esencial en nuestroesfuerzo por la conservación de los murciélagos del norte de México. También, agrade-cemos a Travis y Bettina Mathis por su apoyo del proyecto.

La edición y el diseño de esta publicación fue realizada por Robert Locke. DaveWaldien proporcionó una extensiva revisión del proyecto. A. Nelly Correa Sandoval,investigadora del Tecnológico de Monterrey, brindó apoyo logístico y editorial para laversión en español y Elda Patricia Vásquez tradujo el manuscrito original del inglés alespañol.

Fondo Mexicanopara la Conservación de la Naturaleza

Page 4: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

C o n te n i d o s

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

Los murciélagos como aliados importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

¿Por qué los murciélagos causan miedo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Amenazas para la sobrevivencia de los murciélagos . . . . . . . . . . . . . .14

La conservación de los murciélagos, una gran inversión . . . . . . . . . .16

¿En dónde viven los murciélagos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

¿Cómo viven los murciélagos que habitan en cuevas?

En busca de un hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

En busca de pareja y criando a los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Navegando en la oscuridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

Viajando largas distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

En busca de comida

Adaptaciones especiales para la cacería . . . . . . . . . . . . . . . . .28

En coevolución con las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Los distintos rostros de los murciélagos cavernícolas . . . . . . . . . . . . .32

Las cuevas de los murciélagos, un recurso sustentable

La extracción de guano como fertilizante . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

El turismo de vida silvestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

Apéndices

Apéndice I: El control del vampiro común . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Apéndice II: ¿Cómo reconocer antiguos refugios de murciélagosen cuevas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Apéndice III: Guía para la conservación de los murciélagoscavernícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

Apéndice IV: Aprovechamiento sustentable del guano . . . . . . . .47

Literatura sugerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Page 5: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

4

Murciélagos Cavernícolas

Cerca de cuatro millones de murciélagos guaneros salen de una cuevaen la región fronteriza para cazar insectos durante toda la noche.

Page 6: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

5

del Norte de México

I n t ro d u c c i ó n

Los murciélagos han vivido en Norteamérica desde la época

de los dinosaurios y México cuenta con ciento treinta y siete

especies, esto representa a una de las comunidades de

murciélagos más diversas del mundo. En las cuevas del norte de

México y del sur de los Estados Unidos se encuentran las

poblaciones más grandes de murciélagos en el mundo. Una sola

colonia puede contener más de veinte millones de individuos,

esta es la agregación más grande de mamíferos sobre la tierra.

Durante miles de años algunas especies de murciélagos han

ocupado las cuevas del norte de México de forma constante. En

este largo tiempo las especies han llegado a jugar un papel muy

importante en el balance de la naturaleza, ayudando además a

impulsar diversos aspectos de la economía humana.

Nuestro objetivo con esta publicación, es mostrar los grandes

valores que poseen los murciélagos, así como lo que ellos

requieren para su conservación. Hacemos especial énfasis en las

especies que forman grandes colonias en cuevas y minas;

principalmente porque estas son las más conspicuas y vulner-

ables, así como las que más ayuda necesitan. Sin embargo, no

debemos olvidar el impacto asociado con los murciélagos que

viven solos o en pequeños grupos dispersos.

Page 7: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

6

Murciélagos Cavernícolas

Page 8: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

7

del Norte de México

Los Murciélagoscomo AliadosImportantes

Page 9: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L os murciélagos son los princi-pales depre d a d o res de escaraba-jos, polillas, chicharritas y otro s

insectos que son extremadamente cos-tosos para granjeros y silvicultore s ,además de que pueden capturar mos-quitos en nuestros jardines. Cadanoche un sólo murciélago guanero(Tadarida brasiliensis) puede comer sufi-cientes polillas del maíz como paraevitar que pongan 20,000 huevos. Estosignifica que un granjero no necesitafumigar varias hectáreas de sus cultivoscon costosos pesticidas. ¡Imagine elvalor de una colonia que puede cap-turar toneladas de insectos por noche!

En una noche de verano los veintemillones de murciélagos guaneros dela Cueva Bracken en Texas, consumenen promedio doscientas toneladas deinsectos, incluyendo millones depolillas del maíz, cuyo costo anualpara los granjeros de Estados Unidoses de mil millones de dólare s .

Los murciélagos figuran entre los

m a m í f e ros menos estudiados de nues-t ro planeta, principalmente por seri m p o p u l a res. Sin embargo, investiga-ciones recientes han demostrado sugran importancia para la agriculturadel norte de México y el sur de EstadosUnidos. Aun cuando los científicos notienen todavía un cálculo exacto delvalor económico de los murc i é l a g o sg u a n e ros, sus investigaciones muestranque si estos murciélagos siguen desa-p a reciendo, los daños a las cosechas seintensificarían, así como la demandade pesticidas que amenazan la salud yla seguridad del hombre .

Una colonia grande de murc i é l a g o sg u a n e ros ayuda a proteger los camposde cultivo en un radio de hasta 80k i l ó m e t ros o más de la cueva. EnG e o rgia, Estados Unidos, un agricultorcolocó casas para murciélagos en sush u e rtas de nogales y atrajo a miles dem u rciélagos guaneros, ahora pro d u c esus cosechas sin pesticidas en unaregión donde otros granjeros fumigan

8

Murciélagos Cavernícolas

Durante la noche los investigadores (de izquierda a derecha) Jason Lee, John Westbrook yGary McCracken se preparan para lanzar un globo que lleva un detector de murciélagos yotros instrumentos. Este proyecto mostró que el murciélago guanero puede ascender hastalos 3,000 metros para cazar a los insectos nocivos.

Page 10: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

hasta seis veces por temporada.Muchos insectos son capaces de

escuchar los sonidos de ecolocaciónque producen los murciélagos al cazary volar, así que huyen de las áreasdonde detectan a los murc i é l a g o s .Algunos científicos en EstadosUnidos están probando aparatos quereproducen los sonidos de los mur-ciélagos para ahuyentar a las plagas delos cultivos.

Otras especies de murc i é l a g o spolinizan flores y dispersan semillasque mantienen el equilibrio en losecosistemas. Más de 60 especies deagaves, incluyendo el agave tequilero ,dependen de los murciélagos parapolinizar sus flores. Los murc i é l a g o sm a g u e y e ros son también muy impor-tantes porque dispersan las semillas delos cactus gigantes. Varias especies decactus que producen las pre c i a d a spitahayas dependen de este murc i é-

lago para su polinización y la dis-persión de sus semillas.

9

del Norte de México

Son tantos los murciéla-gos que emergen delas cuevas en Texasque por lo regulardominan lasimágenes de losradares climatológi-cos. La imagenpequeña muestra el radar Doppler en un díade verano a las 6:15 p.m., justo cuando los mur-ciélagos salen de sus cuevas (a la izquierda) y sedirigen hacia las hordas de insectos sobre loscampos de cultivo (a la derecha). Doce minutosdespués, se han dispersado sobre gran parte de la región central de Texas consum-iendo insectos por toneladas.

La polilla del maíz (Helicoverpa zea), es unade las plagas más dañinas para la agriculturaen América y uno de los alimentos favoritosdel murciélago guanero.

Page 11: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

El excremento de los murciélagoscavernícolas proporciona el mejor fer-tilizante natural del mundo. Este tam-bién provee los nutrientes esencialespara mantener a muchos organismosque sólo viven en ecosistemascavernícolas. Las bacterias que hay enestos ecosistemas son usadas pormuchas compañías para mejorardetergentes y otros productos de granvalor para el hombre.

La destrucción de grandes colo-nias de murciélagos puede poner en

riesgo la salud ecológica o económicade grandes regiones tanto en Méxicocomo en Estados Unidos.

10

Murciélagos Cavernícolas

El murciélago magueyero chico juega unpapel crítico en el desierto al polinizar yresembrar los cactus y agaves que consume.Este murciélago toma el néctar de las floresy transporta el polen de una planta a otra. Elmurciélago magueyero de la página opuesta,dispersará las semillas del pitayo que estáconsumiendo.

Page 12: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

11

del Norte de México

Los murciélagos ayudan a mantener saludable al Desierto Sonorense. Los murciélagosmagueyeros que se alimentan del néctar de cactus y agaves, son los polinizadores principalesde muchas de esas plantas.

Page 13: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L os murciélagos han sido incom-p rendidos por muchas culturasdebido a que sólo son activos

durante la noche y son difíciles deo b s e rv a r. Y es natural que tengamosmiedo a las cosas que desconocemos.En las Islas del Pacífico, donde los zor-ros voladores tienen una enverg a d u r ade hasta dos metros pero viven ená reas abiertas y pueden ser observ a d o scomo las aves, las personas los apre-cian tanto como a otras especies defauna silvestre .

En México, los murciélagos ciert a-mente no tienen nada que ver con elmito del Chupacabras, y la granmayoría no muerde a otros animales.Por cada murciélago vampiro, hay lit-eralmente millones de murc i é l a g o sbenéficos. Debido a que las especies

benéficas viven en colonias muygrandes y son fácilmente visibles, mil-lones pueden ser aniquilados equivo-cadamente en un momento. Miles decuevas han sido quemadas, dinami-tadas o destruidas de alguna manera,en la creencia errónea de que con estoestán eliminando a los vampiros; sine m b a rgo, los vampiros no necesitancuevas para sobre v i v i r.

En el mundo hay únicamente tre sespecies de murciélagos vampiros, ylas tres viven exclusivamente enAmérica tropical, incluyendo México.Se sabe que el vampiro común(Desmodus ro t u n d u s) es la única especiede las tres que muerde a humanos y alganado. A pesar de que el vampirocomún raramente muerde a las per-sonas, si puede dañar al ganado.

12

Murciélagos Cavernícolas

¿Por qué los Murciélagos Causan Miedo?

Vampirocomún

Page 14: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

A f o rtunadamente, este murciélago esfácil de reconocer y puede ser contro-lado sin dañar a otras especiesbenéficas (ver Apéndice I) .

Los murciélagos figuran entre losanimales más inofensivos del mundo.P e ro al igual que otros mamíferos, losm u rciélagos pueden enfermar de rabia;aun así, estos raramente son agre s i v o so muerden al hombre, excepto paradefenderse si son manipulados. Si unm u rciélago llega a morder a alguien, elanimal debe ser examinado parad e s c a rtar la presencia del virus rábico,se debe buscar ayuda médica para unaevaluación y de ser necesario vacu-narse tan pronto como sea posible.

Así como en el excremento de lasaves, en el guano de los murc i é l a g o spuede crecer un hongo potencial-

mente infeccioso (Histoplasma capsula-t u m). Las personas que no entran a lascuevas tienen poco que temer.Aquellos que exploran cuevas oextraen guano deben evitar lainhalación de polvo en las cuevas. Unainfección pulmonar, conocida comohistoplasmosis, es por lo regular tan“grave” como un resfriado, pero puedeser serio para aquellos que inhalan sincuidado cantidades excesivas de polvoc a rgado de esporas.

A pesar de décadas de estar investi-gando a los murciélagos y de estarrodeados por millones de ellos encuevas, los autores nunca hemos sidoatacados o contraído alguna enfer-medad transmitida por murciélagos ytampoco hemos visto a un murc i é l a g oe n redarse en el cabello de alguien.

13

del Norte de México

El vampiro común es una de las tresespecies de vampiros y la única que seconoce que muerde al hombre y al ganado.

Page 15: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L as poblaciones de murc i é l a g o sson muy vulnerables porque sere p roducen lentamente, más

que cualquier otro mamífero de igualtamaño y porque una sola cueva puedeser crítica para la sobrevivencia de unaespecie. Por ejemplo, en Sonora hayuna cueva donde se refugia más del 90por ciento de la población re p ro d u c t i-va del murciélago magueyero chico,especie amenazada. La protección deeste tipo de recursos es esencial.

Los murciélagos que forman colo-nias enormes y conspicuas en cuevasson muy vulnerables a los disturbioshumanos. Muchas cuevas que algunavez alberg a ron grandes números, hastamillones de murciélagos, ya no con-tienen ninguno. En un estudio re a l i z a-do por Bat Conservation Intern a t i o n a len 1991 se encontró que en cinco delas 10 cuevas más importantes deln o rte de México las poblaciones dem u rciélagos habían disminuido entre

14

Murciélagos Cavernícolas

Amenazas para la Sobrevivencia

de los Murciélagos

Muchos murciélagos cavernícolas forman enormes colonias que alcanzan los millones deindividuos, como los murciélagos guaneros, que casi cubren por completo el techo y lasparedes de esta cueva. En las áreas de maternidad las crías están muy apretadas.

Page 16: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

un 95 y 100 por ciento. La causa mási m p o rtante de esto fue por incendiointencional o por dinamitar las cuevas.

La perturbación inadvertida de losrefugios puede reducir seriamente lahabilidad de las madres para criar a suspequeños durante el verano o puedehacer que los murciélagos gasten susp reciosas re s e rvas de grasa que necesi-tan para hibern a r.

Algunas veces las entradas a lascuevas se cierran por temor a los vam-p i ros o a los “gases”; en otras ocasionesse cavan nuevos túneles para la extrac-ción de guano, esto altera el flujo dela i re y la temperatura del re f u g i o ,haciendo que los murciélagos abando-nen la cueva. Las fogatas en la entradade las cuevas sofocan a los murc i é l a g o scuando el humo entra en su refugio, oaún peor, si el guano se incendia puedep e rmanecer prendido por varios meses.

En ocasiones algo tan simple como

el crecimiento de árboles y arbustosen la entrada de las cuevas puede blo-quear la salida de los murciélagos yaumentar el riesgo de que sean daña-dos o atrapados por depre d a d o re s .

Los murciélagos guaneros han sidomuy afectados por el uso de pesticidasagrícolas, especialmente por org a n-oclorados tales como el DDT. Losinsecticidas organoclorados, org a n o-fosfatados y el carbamato son una granamenaza para los murciélagos, asícomo los pire t roides sintéticos.

Por otro lado, los murc i é l a g o sm a g u e y e ros están siendo amenazadoscon morir de hambre ya que dependendel polen y néctar de las flores de losagaves, y estos están siendo rápida-mente sobre explotados y destru i d o s .La continua pérdida de alimento yrefugios pone a los murc i é l a g o sm a g u e y e ros (Leptonycteris curasoae y L .n i v a l i s)en un riesgo cre c i e n t e .

15

del Norte de México

Las cuevas albergan varios millones de murciélagos, pero estos están en gran riesgo de serperturbados por el hombre, incluso de ser destruidos intencionalmente, especialmentecuando las cuevas son muy notorias.

Page 17: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L os murciélagos cavern í c o l a sf o rman colonias conspicuas delenta re p roducción en algunas

cuevas donde son vulnerables a laspersonas que los desconocen, temen ypersiguen. Como resultado, los mur-

ciélagos se encuentran entre lasespecies de fauna silvestre que estándisminuyendo más rápidamente y enp e l i g ro de desapare c e r. Su super-vivencia – y nuestro bienestar –depende de la habilidad que tengamos

16

Murciélagos Cavernícolas

Los murciélagos proporcionan muchos servicios al ambiente y al hombre. Entre otras cosas,ayudan a controlar distintos tipos de problemas, por lo regular costosas plagas. Los murcié-lagos pálidos pueden consumir hasta alacranes.

La Conservación de los Murciélagos,

una gran inversión

Page 18: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

para sobreponer nuestro temor infun-dado y de respetarlos y pro t e g e r l o scomo aliados. El éxito en esta materiapuede ser considerado como una graninversión para la seguridad y salud dela humanidad.

Conservar a los murciélagos enpropiedades privadas es relativamentesencillo; sin embargo, esto puede sermuy complicado cuando las cuevasestán en lugares públicos y de fácilacceso. Los dueños de tierras privadas

pueden reestablecer colonias demillones de murciélagos en sus cuevasabandonadas, simplemente con prote-gerlas del disturbio, eliminando elc recimiento de plantas en lasentradas, sellando túneles artificialeso abriendo entradas cerradas.

Para consejos sobre cómo recono-cer antiguos refugios de murciélagosver el Apéndice II; para saber cómoc o n s e rvarlos y restaurarlos, ver elApéndice III.

17

del Norte de México

Las cuevas de murciélagos pueden ser una parte lucrativa de cualquier afortunado propi-etario que cuente con una.Además de cazar miles de insectos como lo hace este murciélago,su salida al atardecer es una gran atracción para los turistas. Cuando se protegen las cuevaslos murciélagos pueden regresar a los sitios que abandonaron.

Page 19: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L os murciélagos del norte deMéxico viven en una granvariedad de lugares: entre las

hojas de árboles, el paixtle o heno, enlas grietas de los acantilados, en lasoquedades o debajo de la cortezasuelta de viejos árboles. Otros pocospueden vivir en grietas erosionadas odebajo de grandes rocas. Dado quemuchos refugios naturales se han per-

dido, las especies más adaptablesencuentran abrigo en puentes, alcan-tarillas y edificios.

Sin embargo, cada especie tienesus requerimientos particulares. Porejemplo, los murciélagos rojos yamarillos no se refugian en cuevas, asícomo el murciélago guanero nopuede esconderse en el follaje de losárboles.

18

Murciélagos Cavernícolas

¿En dónde viven los murciélagos?

Algunas especies de murciélagosnecesitan muy poco espacio pararefugiarse. Estos pipistrelos del oeste(Pipistrellus hesperus) encuentran unapretado abrigo en una angosta grietade la roca.

Page 20: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

19

del Norte de México

Un murciélago de peloplateado (Lasionycterisnoctivagans) se asomadesde su refugio en elhueco de un árbolviejo (izquierda); asímismo, el murciélagopinto (Eudermamaculatum) emerge desu confortable refugioen una pared de rocas(abajo).

Page 21: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Los murciélagos que viven solos oen pequeños grupos tienen másopciones para ocultarse y son menosconspicuos. Aquellos que form a ncolonias muy grandes en las cuevasson típicamente los más vulnerables sisus refugios habituales son alterados.A menudo pocas cuevas reúnen lascaracterísticas requeridas por las colo-nias grandes, por tal motivo han sidousadas por miles de años. En laactualidad estas son vitales para susobrevivencia.

Los murciélagos son parte de uncomplejo sistema ecológico queincluye numerosas cuevas y eco-sistemas que van desde el suroeste deEstados Unidos hasta el centro y surde México. No sabemos que pasaría silos murciélagos o una especie impor-tante de planta desaparecieran; aunasí, el potencial para que ocurra ungrave daño ecológico y económico esmuy serio.

20

Murciélagos Cavernícolas

Estos murciélagos magueyeros chicos(arriba) cuelgan del techo de una cueva,tienen sus rostros cubiertos con el polen delas plantas que polinizaron. Hasta el henopuede ser una casa para los murciélagosamarillos del oeste (Lasiurus xanthinus).

Page 22: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

21

del Norte de México

Los murciélagos rojos del este(Lasiurus borealis) viven en el follajede los árboles, su pelaje se confundecon las hojas muertas o los conosde los pinos.

Page 23: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

A un en regiones donde existenmiles de cuevas, pocas reúnenlas condiciones para ser usadas

por los murciélagos, así que en sóloalgunas viven pequeños grupos dem u rciélagos. Por lo re g u l a r, lascolonias más grandes están en cuevascon entradas y pasajes muy grandes.El riesgo de que un murciélago seacapturado por una serpiente, búho,mapache o algún otro depredador esmayor cuando pasa por una entradae s t recha o parcialmente bloqueadapor vegetación. Desafortunadamente,las cuevas más grandes también sonlas más atractivas para el hombre.

Cuando las mamás murc i é l a g o

están criando a sus pequeños debenbuscar cuevas con techos muyrugosos para que las crías se cuelgueny bastante altos (más de dos metros)para que los depredadores que saltanno los alcancen. Los techos con formade domo son los mejores porque estosatrapan el calor de sus cuerpos, lo cualayuda a los bebés a crecer más rápido.Entre más frío sea el clima, más difíciles para los murciélagos encontrar unrefugio lo suficientemente calientecomo para criar a sus hijos; pero lascolonias grandes pueden calentar losrefugios con su calor corporal.

Por lo regular en el verano losmurciélagos macho forman grupos de

22

Murciélagos Cavernícolas

¿Cómo Viven los Murciélagos

que Habitan en Cuevas?En Busca de un Hogar

Una cueva puede tener ciertas condiciones para albergar a los murciélagos guaneros, perocuando encuentran la cueva correcta, millones de estos murciélagos se irán ahí.

Page 24: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

solteros, ocupando cuevas diferentesa las maternales. Así, se reduce lacompetencia por el alimento cuandolas madres deben comer el doble paraamamantar a sus crías.

En general, las cuevas con más deuna entrada son más susceptibles deatrapar el aire frío o caliente del ex-terior. Aquellas que tienen la pendi-ente hacia arriba tienden a atrapar airetibio, lo contrario ocurre en las cuevascon pendiente hacia abajo.

Debido a que casi todo el norte deMéxico es relativamente cálido, pocascuevas son bastante frías para que losmurciélagos hibernen. Sin embargo,muchos murciélagos de la re g i ó npasan el invierno en las cuevas másfrías, aquí su metabolismo y temper-atura corporal bajan, entrando en unestado de letargo para conservar lagrasa que los nutrirá en el invierno. Sirealmente existen cuevas de hiber-nación en México, seguramente seencuentran en grandes elevaciones yéstas podrían ser críticas para muchosmurciélagos.

La mayoría de las colonias de mur-ciélagos emplean varias cuevas a

través de un ciclo anual. Aun las colo-nias maternales casi siempre semueven estacionalmente. Mediadocena o más de cuevas pueden serusadas por una sola colonia grande.

En el norte de México las coloniascon más 150,000 murciélagos casisiempre son de murciélagos guaneros.Las colonias que van de entre variosmiles a 100,000 probablemente seande murciélagos magueyeros o miotismexicano (Myotis velifera), especiesque son menos adaptables y especial-mente vulnerables. Parece que eltamaño de las colonias del miotismexicano se está reduciendo de formaalarmante en muchas áreas, aun cuan-do existen pocos datos sobre su esta-do actual.

Aproximadamente una docena deespecies de murciélagos del norte deMéxico forman colonias de unoscuantos individuos hasta varios cien-tos. Estos murciélagos fre c u e n t e-mente los encontramos en cuevaspequeñas con entradas pequeñas.Debido a que ocupan cuevas menosatractivas para el hombre, tienden aser menos hostigados.

23

del Norte de México

Cada tarde de verano losmurciélagos guaneros emergende la Cueva Bracken en Texaspara pasar la noche cazandoinsectos voladores.

Page 25: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

No sabemos mucho sobre elc o m p o rtamiento de cort e j oen los murciélagos, pero sus

despliegues para atraer pareja parecenser variados. En algunas especies, losmachos cuidan una cavidad en eltecho de la cueva, y las hembras loseligen de acuerdo con la calidad delsitio que él ofrece. Los murciélagosguaneros machos reclaman espaciosespeciales en el techo de la cueva,también cantan para atraer a parejaspotenciales.

Como en otros animales, algunosmachos son incapaces de ganar laatención de las hembras, mientrasotros atraen a muchas. La mayoría delos apareamientos ocurren en marzo,y los bebés nacen en junio o prin-cipios de julio.

Los murciélagos guaneros sólotienen una cría al año. Estas son rosasal nacer, no tienen pelo y pesan casiun tercio del peso de su madre. Lasmamás reúnen con rapidez en eltecho de la cueva a muchas crías, tan-

24

Murciélagos Cavernícolas

En Busca de Pareja

y Criando a los Hijos

En promedio más de 5,000 murciélagos guaneros bebés están apiñados en un metro cuadra-do del techo de la cueva; a pesar de esto cada madre se las arregla para encontrar a su cría.

Page 26: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

tas como 5,380 por metro cuadrado.Las madres encuentran y amamantana sus crías a pesar de buscarlos entretoneladas de bebés murciélagos.

Cada madre recuerda donde dejó asu hijo, así como su chillido y olorcaracterísticos. Una hembra de mur-ciélago guanero, produce cuatroveces más leche que la mejor vacaJersey; esto claro, en proporción a sutamaño.

Las crías crecen rápidamente,alcanzando el tamaño adulto y apren-diendo a volar y a comer en sólocuatro a seis semanas.

Imagine la dificultad para aprendera volar en total oscuridad, navegandosólo con sonidos, en medio de otrosmiles de principiantes en un tráficocongestionado donde potencialmentepueden ocurrir varias colisionesfatales por segundo.

25

del Norte de México

Las hembras murciélago amamantan a suscrías, tal como lo hace el murciélagoguanero (foto superior) y el murciélago rojo;para producir suficiente leche las madresdeben consumir casi el doble de su peso enalimento.

Page 27: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

26

Murciélagos Cavernícolas

Navegando en la Oscuridad

C ontrario a las creencias populares, todos los

murciélagos tienen ojos y su visión es tan

buena como la de otros animales nocturnos.

Además, pueden volar en completa oscuridad

usando un sistema de navegación parecido al

sonar, llamado ecolocación. Este consiste en

emitir pulsos de sonido a través de la boca o la

nariz, los ecos que regresan son analizados, pudi-

endo detectar hasta un cabello humano. Con este

sistema un murciélago puede buscar y capturar

pequeños insectos en un segundo, llegando así a

capturar más de mil insectos por hora.

Page 28: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

T anto los murciélagos guaneroscomo los magueyeros viajangrandes distancias. Muchos de

ellos migran muy al norte cada prima-vera y regresan al sur en el otoño.

Algunos murciélagos insectívoroscomo los guaneros sincronizan suciclo anual con la abundancia deinsectos a lo largo de su ruta migra-toria; mientras que los murciéla-gos magueyeros siguenun complicado“corredor denéctar” forma-do con plantas que florecen demanera secuencial en primavera comoen otoño. (Ver En busca de Comida yEn Coevolución con las Plantas)

Los murciélagos guaneros sonexpertos en viajar grandes distancias.Cada noche, suben a gran altitud,algunas veces a miles de metros, paraencontrar vientos que los impulsan agran velocidad para llegar a sus áreasde alimentación, a más de 80 kiló-metros desde sus cuevas.

En el otoño, cuando viajan

grandes distancias esperan elpaso de un frente frío paraque el viento los transportea más de 800 kilómetrosen una noche. Al viajarlo hacen en grandesg rupos, al pare c e rconfían en la expe-riencia de

o t ros individuos paraencontrar su caminoentre cuevas apartadas por cientos dek i l ó m e t ros. Es un misterio cómologran encontrar las cuevas cuandovuelan a miles de metros sobre elsuelo.

Poco se sabe sobre los detalles delos viajes, pero es claro que las cuevasde tránsito, de las cuales hay muchasen el Norte de México, son esencialespara los murciélagos durante lamigración.

27

del Norte de México

Viajando Largas Distancias

Page 29: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L as especies que forman grandescolonias necesitan comermuchas toneladas de insectos

cada noche; por ende, deben viajarl a rgas distancias para encontrar su ali-mento. Recientemente los científicosd e s c u b r i e ron que las colonias másgrandes de murciélagos guaneros, seencuentran en lugares donde fácil-mente pueden interceptar a las polillasque migran cada verano y otoño. Losm u rciélagos dependen de sus alasl a rgas y angostas, así como de fuert e sc o rrientes de viento que los pro p u l s e npara interceptar millones de insectosen migración, que se encuentran amiles de metros del suelo.

Al parecer los murc i é l a g o sg u a n e ros exploran áreas extensas,tienen además una brillante memoriay medios de comunicación, pues sonexpertos en aparecer de repente engrandes cantidades, aprovechándosede las polillas que están o migrando oponiendo sus huevecillos en unmaizal.

Con el fin de escaparse de los mur-ciélagos, las polillas han desarrolladoun oído especial para detectarlos. Sinembargo, como estas vuelan sobre elsuelo para ir de un cultivo a otro opara migrar, éstas son muy vulner-ables al rápido vuelo de los murciéla-

gos guaneros. Otros murc i é l a g o stienen diversas adaptaciones paracontrarrestar el oído de los insectos.

El murciélago orejón californiano(M a c rotus californ i c u s) re g u l a rm e n t eforma colonias que van de docenashasta cientos de individuos en cuevasy confían de sus alas cortas y anchasque los capacitan para volar como unh e l i c ó p t e ro. Al vivir en gru p o spequeños y tener un vuelo muymaniobrable, pueden refugiarse encuevas más pequeñas que lasempleadas por los murc i é l a g o sguaneros y no tienen que volar muchopara encontrar suficiente alimento.

Para evitar viajar muy lejos y muyalto, ellos capturan directamente a losinsectos que duermen en el suelo osobre la vegetación, de una forma quesería imposible para los murciélagosg u a n e ros que no tienen un vuelomaniobrable.

También, tienen ojos extragrandesy una visión nocturna extraordinariacon la cual ven insectos de sólo 4 mmde largo, por lo que no tienen que

28

Murciélagos Cavernícolas

En Busca de Comida

ADAPTACIONES

SSPECIALES

PARA LA CACERÍA

Este murciélagopálido hacapturado unagrilleta.

Page 30: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

usar su sistema de ecolocación queadvertiría al insecto de su presencia.En efecto, éste y el murciélago pálido(Antrozous pallidus) tienen un oído tansensible que pueden escuchar el débilruido que hacen los grillo y grilletas alcaminar. Estos confían más en el oídoque en la ecolocación para su acerca-miento final.

Muchos murciélagos insectívorostienen estrategias intermedias. Lasalas del miotis mexicano no semejanni a jets ni a helicópteros, lo que sig-nifica que pueden volar más lejos queel murciélago orejón californ i a n o ,pero no tan lejos como el murciélagoguanero. Pueden perseguir insectosmás rápido que los murciélagos ore-jones, pero no son tan buenos parapermanecer inmóviles en el aire como

para capturar insectos directamentedel follaje. Entonces, el miotis mexi-cano caza por lo regular cerca de losárboles y arbustos donde es más fácilatrapar a su presa. Al cazar cerca delos árboles evitan ser detectados, talcomo lo hacen los policías con susradares, se ocultan en las curvas ocañadas para atrapar a los con-ductores veloces.

Los murciélagos tienen diversasadaptaciones para lidiar con ciertostipos de presas. Los murc i é l a g o spálidos, por ejemplo, son inmunes alos mortales aguijones del escorpión yciempiés. También tienen alas másgrandes para el despegue, lo que loscapacita para alimentarse de presasmás grandes, por las cuales otros mur-ciélagos no pueden competir.

29

del Norte de México

Un ciempiés esta cerca de ser lacena de este murciélago pálido.Estos murciélagos toman casitodas sus presas del suelo.

Page 31: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

30

Murciélagos Cavernícolas

EN COEVOLUCIÓN CON LAS PLANTAS

Es difícil determinar exactamente como los murciélagoscomenzaron a alimentarse de néctar y frutas, tal pareceque primero fueron atraídos por los insectos que

visitaban las plantas. El murciélago pálido se alimentaprincipalmente de insectos, pero también visita las flores delos cactus y los agaves para comer su néctar; otro murciélagoinsectívoro, el orejón californiano come los frutos del cactus,tal como lo hacen los murciélagos magueyeros y trompudos(Choeronycteris mexicana); sin embargo, estos últimos sealimentan casi exclusivamente del polen y néctar de losagaves y cactus columnares. Durante miles de años, estosmurciélagos y las plantas que visitan han coevolucionadoestrechamente haciéndose interdependientes, de tal modo quela desaparición de uno podría dañar seriamente al otro.

Los agaves han desarrolladouna relación de beneficiomutuo con los murciélagos.Muchas plantas dependenprincipalmente de losmurciélagos para supolinización; este murciélagotrompudo (esta página) y losmagueyeros chicos (páginaopuesta) se alimentan delnéctar de las flores de agave.

Page 32: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

En el norte de México, el cactuss a g u a ro, el órgano y el cardón – losmás grandes y, por lo re g u l a r, las plan-tas ecológicamente más import a n t e sen su región – intercalan sus épocas defloración y fructificación para hacerlascoincidir con la migración hacia eln o rte y la re p roducción de los mur-ciélagos. Los murciélagos re g re s a neste favor polinizando las flores ydispersando las semillas de los cactus.

Al final de la estación, muchasespecies de agaves florecen en unasecuencia inversa para crear “unc o rredor de néctar”, el cual provee uns u m i n i s t rocontinuo de alimento paraque los murciélagos viajen hasta elc e n t ro y sur de México. En su ruta, losm u rciélagos son esenciales polin-i z a d o res y dispersores de semillas deestas comunidades de plantas.

Claramente este es un sistema muycomplejo, que incluye numero s a s

cuevas y ecosistemas enteros, que vandesde el suroeste de Estados Unidoshasta el centro y sur de México. Nosabemos simplemente que pasaría silos murciélagos o una especie impor-tante de planta desaparecieran; perouna cosa si es segura, si esto sucedierael daño ecológico y económico seríagrave.

31

del Norte de México

El murciélagomagueyero chico

Page 33: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

32

Murciélagos Cavernícolas

Los Distintos R o s t r o s

de los

Murciélagos

Cavernícolas

MIOTIS MEXICANO

Myotis velifera

Los murciélagos miotis se caracteri-zan por tener rostros sencillos noespecializados. Varias especies usanlas cuevas del norte de México, perosólo el miotis mexicano forma colo-nias de hasta decenas de miles.

MURCIÉLAGO OREJÓN CALIFORNIANO

Macrotus californicus

Las enormes orejas de estos mur-ciélagos los capacitan para escucharhasta el más fino de los sonidos,como los pasos de un grillo o elc rujir de las mandíbulas de una oru g amasticando. Algunos murc i é l a g o stienen en la nariz estructuras conf o rma de hoja que usan para transmi-tir sonidos de ecolocación a travésde esta. Los ojos extragrandes deestos murciélagos los capacitan paracazar solamente con la vista, pero enlas noches más oscuras dependen desu ecolocación.

Page 34: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

33

del Norte de México

MURCIÉLAGO GUANERO MAYOR

Nytinomops macrotis

Las orejas grandes y lateralmenteaplanadas de estos murciélagos lesayudan para mantener la cabezalevantada cuando vuelan a gran veloci-dad. Estos murciélagos tienen unas delas alas más angostas que existen enrelación con su tamaño corporal, lo cualles permite volar como un jet.P robablemente los pelos largos de lacara les ayudan para encontrar sucamino entre las grietas de las ro c a sdonde se refugian. Por lo re g u l a r, estosm u rciélagos al igual que otros guanero sde gran tamaño se refugian en acanti-lados, desde donde se dejan caer paraalzar el vuelo. Sólo se encuentran encuevas que tengan cavidades sobreenormes entradas.

MURCIÉLAGO TROMPUDO

Choeronycteris mexicana

El hocico alargado y las orejaspequeñas de los murciélagosnectarívoros les ayudan paraintroducir sus rostros en las flores delas que se alimentan. Los bigoteslargos sirven para sentir elcamino dentro de la flor, ycon sus grandes ojoslocalizan sus floresfavoritas.

Page 35: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

VAMPIRO COMÚN

Desmodus rotundus

Los “granitos” en la nariz de estemurciélago, son en realidad sensoresque sirven para detectar áreas ricasen capilares sobre la piel de sus pre-sas. Allí los vampiros pueden morder

para alimentarse, causando el mínimodolor. Los ojos grandes también lesayudan para evitar ser dañados porsus víctimas. La saliva del vampirotiene un anticoagulante especial quele asegura un constante flujo desangre. Una comida completaconsiste de sólo de veinte a treintamililitros de sangre.

34

Murciélagos Cavernícolas

MURCIÉLAGO OREJAS DE EMBUDO

Natalus stramineus

Las orejas en forma de embudo deeste murciélago son sin duda partede un sistema muy especializado deecolocación. Los ojos pequeñossugieren que no los usan mucho paranavegar.

Page 36: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

35

del Norte de México

MURCIÉLAGO CARA DE FANTASMA

Moormoops megalophylla

Los rostros extraños y los ojospequeños regularmente estánasociados con un sofisticado sistemade ecolocación. Nadie sabe porquelos ojos de estos murciélagos parecenestar localizados en sus orejas. Losgrandes pliegues de piel alrededor desus labios forman como una trompetaque sirve para dirigir sus señales deecolocación.

MURCIÉLAGO MULA AMERICANO

Corynorhinus townsendii

Las grandes orejas de este mur-ciélago pueden captar lossonidos más débiles de losinsectos, pero también ayudan aregular la temperatura corporal.Cuando descansa en una cueva,el murciélago a menudo enroscalas orejas en una forma queasemeja los cuernos de uncarnero. Al extender las grandesorejas el murciélago incrementasu superficie corporal lo cual leayuda a perder calor.

Page 37: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

36

Murciélagos Cavernícolas

Los costales apilados están llenos de guano de murciélago, el cual fue obtenido en una cuevade Coahuila. Este valioso recurso es un fertilizante natural excelente; si protegemos a losmurciélagos y sus cuevas, el suministro será renovado constantemente.

Page 38: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

El guano de los murciélagos se hausado como fertilizante desdehace cientos de años. Por ejem-

plo, en la Cueva de Bracken al nort ede San Antonio, Texas, se han extraí-do miles de toneladas de guano, tansólo en 2002 se cosecharon doscientastoneladas, y doscientas cincuenta yc u a t ro en 2004. Estudios re a l i z a d o spor Bat Conservation International enlos años 2003 y 2004, confirm a ro nque en algunas cuevas de México elguano es aprovechado aun cuando losm u rciélagos están presentes, lo cualimpacta negativamente a las colonias.Actualmente, el precio del guano almenudeo va desde $2.86 hasta $12.10d ó l a resamericanos por kilo.

El aprovechamiento del guano sepuede realizar de forma sustentable,especialmente en las cuevas usadas porespecies migratorias que sólo estánp resentes en una época del año. Sine m b a rgo, si por falta de cuidadoafectamos a los murciélagos, estospueden dejar de producir guanorápidamente. Para que sea sustentable,el aprovechamiento se debe re a l i z a rcuando los murciélagos no están, o enla temporada que hay muy pocos,nunca cuando las madres están criandoa sus pequeños, esto es a finales de laprimavera y principios del verano.

Para más detalles sobre ela p rovechamiento sustentable delguano ver el Apéndice IV.

37

del Norte de México

Las Cuevas de los Murciélagos,un Recurso Sustentable

La Extracción de Guano como Fertilizante

Cuando millones de murciélagos viven en el techo y las paredes de una cueva, literalmente seconvierten en una fábrica que produce guano en cantidades comerciales.

Page 39: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

L a observación de vida silvestre es una industria que crece rápidamente.Miles de personas de América del Norte van a la Cueva Bracken, cercade San Antonio, Texas para observar la espectacular salida de veinte

millones de murciélagos guaneros. Cada tarde de verano salen de abajo delpuente de la Avenida Congreso en Austin, Texas cerca de un millón y mediode estos murciélagos; esto le reditúa a la ciudad más de ocho millones dedólares en ganancias por el turismo.

Bat Conservation International, el Departamento de Parques y VidaSilvestre de Texas y The Nature Conservancy en Texas, ofrecen oportunidadesmuy atractivas para observar murciélagos en sitios protegidos. También, uncreciente número de ranchos privados en el norte de México y el suroeste deEstados Unidos están aumentando a sus ganancias al atraer a los observadoresde vida silvestre. El espectacular vuelo de una colonia de murciélagos alatardecer es un gran incentivo para atraer a los turistas.

38

Murciélagos Cavernícolas

El Turismo de Vida Silvestre

Page 40: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

39

del Norte de México

La vida silvestre esta siendo cada vez más una atracción turística muy popular, y pocas cosas en lanaturaleza se comparan con el espectáculo que ofrece la salida de millones de murciélagos de unacueva (arriba) o bajo un puente urbano (izquierda) en el centro de la Ciudad de Austin,Texas. Ambossitios son poderosos imanes de turistas.

Page 41: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

40

Murciélagos Cavernícolas

No queme, envenene, dinamite odañe de alguna forma las cuevas

de los murciélagos, esperando con-trolar a los vampiros. Tales acciones

d e s t ructivas sonc o n t r a p ro-

ducentes, ya que los vampiros nonecesitan de cuevas para sobrevivir, yes mucho más probable que sólo matea los murciélagos benéficos.

El control a gran escala se logramejor si el ganado se encierra en uncorral por varias noches y se colocanredes finas de nylon alrededor del

corral para capturar a los vam-piros que entran. A los

v a m p i r o s

Apéndice I

El Control del Vampiro Común

A p é n d i c e s

Los vampiros(abajo) se dis-tinguen fácilmentede los benéficosmurciélagosinsectívoros(derecha).

Page 42: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

41

del Norte de México

El control de los vampiros inicia cuando son capturados cerca de los corrales con las redesde nylon. Entonces se cubren con el veneno y se liberan. Los refugios empleados por losvampiros son fáciles de identificar por sus excrementos oscuros parecidos a chapopote, adiferencia de las bolitas o polvo característicos de otros murciélagos.

Page 43: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

42

Murciélagos Cavernícolas

Vampiro común

Page 44: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

capturados se les unta en la espaldacon una pasta venenosa a base deC l o rofacinone y Vaselina, despuésson liberados para que regresen a susrefugios, donde otros vampiros lesayudaran a quitarse la pasta; de estaf o rma se pueden envenenar hastacuarenta más. Los vampiros captura-dos deben ser tratados y liberados sinmatarlos, de otra forma el método nofunciona.

Para acabar con el daño a un sóloanimal doméstico, al atardecer cubrala herida que dejó la mordida delv a m p i ro con la misma pasta. Losv a m p i ros que re g resen se van a

e n v e n e n a r, ya que por lo re g u l a rtrataran de reabrir las heridasanteriores para alimentarse.

Muy fácilmente podemos protegerunos cuantos cerdos, gallinas u otrosanimales domésticos si por las nocheslos encerramos en jaulas a prueba devampiros. Estos se logra con malla dealambre (u otro material) no mayor deun centímetro de diámetro.

Para una asesoría detallada, visiteel catálogo en línea de Bat Conserva-tion International www.batcatalog.com ypida una copia del video “El Controldel Murciélago Vampiro y La RabiaBovina”.

43

del Norte de México

Los ganaderos (izquierda) untan una mezcla tóxica de Vaselina y Clorofacinone sobre unvampiro capturado. Ellos lo van a liberar para que regrese a su refugio a envenenar a por lomenos cuarenta vampiros más, ya que ellos se ayudan mutuamente para limpiarse. Losvampiros (arriba) producen una herida pequeña que la víctima suele no sentir, mientras lassustancias químicas de su saliva facilitan el flujo de sangre.

Page 45: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Cuando se buscan antiguos refu-gios de murciélagos, primero se

deben visitar las cuevas con grandesentradas (especialmente más de tresm e t ros) y dimensiones interiore s .Estas típicamente albergan a las colo-nias más grandes de murciélagos.

Dentro de la cueva, busque lasseñales o rastros que dejaron los mur-ciélagos después de haber ocupado elsitio por mucho tiempo. Manchascafé oscuro o rojo oxidado sobre lapiedra caliza, especialmente entechos con forma de domo, indicandonde se posaron los murciélagos.

Para encontrar evidencias de

guano viejo, examine el piso debajode los domos, especialmente los queestán manchados. Este todavía puedetener forma de bolitas o granitos dea rroz, pero también puede estarhecho polvo. El excremento de mur-ciélago es muy fácil de desmoronar adiferencia del de las ratas y ratonesque son duros, además de que brillacuando se le ilumina, ya que tienepequeños fragmentos de alas y cuer-pos de insectos. Un excremento roji-zo casi negro viscoso, parecido alchapopote (nunca bolitas), sólo lodejan los vampiros (ver página 41). Losm u rciélagos nectarívoros tienden a

44

Murciélagos Cavernícolas

Apéndice II

Cómo Reconocer Antiguos Refugios

de Murciélagos en Cuevas

Esta gruesa capa de guano en el piso de una cueva es prueba inequívoca de que losmurciélagos están usando o usaron la cueva por algún tiempo.

Page 46: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

dejar las paredes y el piso salpicadoscon excrementos de un coloramarillento.

Usted puede estimar el tamañohistórico de un refugio si mide el áreaen metros cuadrados que ocupo lacolonia (basado en las manchas de lostechos y/o guano en el suelo) y lomultiplica por dos mil murciélagospor metro cuadrado. Esta es la densi-dad promedio en el norte de México

de murciélagos guaneros y/o de mio-tis mexicanos adultos.

Reporte las cuevas que necesitende ayuda al Dr. Arnulfo More n o( l e p t o n y c t e r i s 2 0 0 0 @ y a h o o . c o m . m x) ,C o o rdinador de Programa de BatC o n s e rvation International enMéxico, o visite www.batcon.org. Porcorreo, escriba a la dirección: BatConservation International, PO Box162603, Austin, Texas 78716 USA.

45

del Norte de México

La mancha rojo oxidado en el techo y las paredes de esta cueva fueron causadas por los millonesde murciélagos que vivieron allí durante muchos años. La mayoría abandonó la cueva hace bastantetiempo, pero muchos regresaron después de que Bat Conservation International removió lashierbas de la entrada.

Page 47: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Estos son algunos consejos valiosospara proteger a los murc i é l a g o s

c a v e rn í c o l a s :■ Evite perturbar a los murciélagos de

f o rma repetida o prolongada cuandoestán en sus refugios, especialmentedurante la primavera y el verano.

■ Evite incendios o el uso de juegosa rtificiales dentro o cerca de laentrada de la cueva.

■ Nunca permita el uso de m o t o resdecombustión interna dentro de lasc u e v a s .

■ No agrande o reduzca las entradasde la cueva o cave entradas nuevassin antes consultarlo con un expert oen murc i é l a g o s .

■ Pode los árboles invasores u otravegetación que obstruya la entradade la cueva.

■ No proyecte la construcción de car-reteras o caminos muy transitadosc e rca de la entrada de cuevas.

■ Minimice el uso de pesticidas enl u g a res y momentos donde pueda

causar mayor daño a los murc i é-lagos, especialmente en las áreas dealimentación. Fumigando lascosechas en la madrugada se re d u c ela posibilidad de dañar a los insectosque los murciélagos comen. Losinsecticidas organoclorados, org a n o-fosforados y carbamatos son muyp e l i g rosos para los murciélagos, asícomo los pire t roides sintéticos.

■ Los portones en forma de re j apueden ayudar a proteger a losm u rciélagos del disturbio humano;p e ro las colonias más grandes deMéxico podrían no aceptarlas, amenos que se deje un espacio míni-mo de dos a tres metros de alto paraque los murciélagos puedan entrar ysalir libremente del refugio (para másdetalles en la instalación de port o n e scontacta a Bat Conservation Inter-national). Los cercos perimetralespueden ser buenos en algunos casos,s o b retodo cuando no obstruyen elpaso de los murc i é l ag o s .

46

Murciélagos Cavernícolas

Apéndice III

Guía para la Conservación

los Murciélagos Cavernícolas

Page 48: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

El guano puede ser cosechado demanera rentable sin dañar a los

m u rciélagos que proveen de este valio-so recurso, siempre y cuando usted:■ P e rmita que el guano se extraiga sólo

cuando los murciélagos no estén pre-sentes o haya muy pocos, típica-mente en el inviern o .

■ Evite que las entradas sean obstru i d a so se caven nuevos túneles de acceso.Las obstrucciones pueden aumentarmucho el riesgo por depre d a d o re s ;mientras que el abrir nuevos túneleso modificar el tamaño de la entradapuede cambiar la temperatura de lacueva, lo cual puede dar como re s u l-tado que en ambos casos, los mur-ciélagos abandonen la cueva.

■ Nunca permita que se prendan fue-gos en o cerca de la entrada de lacueva. El humo puede entrar y asfix-iar a los murciélagos, o el guano sepuede prender y permanecer encen-dido por meses.

■ Nunca use motores de combustión

i n t e rna o antorchas de queroseno enlas cuevas de murciélagos. El oxígenose puede agotar y el humo puedematar a los murciélagos y a las per-sonas en los espacios cerr a d o s .

■ Disminuya los riesgos de salud en lost r a b a j a d o res pro p o rcionándoles mas-carillas con filtros capaces de deten-er partículas de polvo de hasta unmicrón de diámetro, y cambiandolos filtros todos los días.

■ S i e m p remantenga seco el guano queha extraído. Si se humedece puedep e rder su valor comerc i a l .

■ Evite ser defraudado por mineros oc o m p r a d o res de guano sin escrú-pulos. Antes de firmar cualquier con-trato, pida re f e rencias y copias de laManifestación de Impacto Ambien-tal debidamente registrada y apro b a-da, de lo contrario usted se puedehacer acreedor a fuertes multas.

■Trabaje en conjunto con otros dueñosde cuevas de guano para identificarp roblemas y asegurar un mejor pre-cio. Bat Conservation Intern a t i o n a lestá preparando una lista de dueños yc o m p r a d o res, además tiene asisten-cia disponible.

■ Antes de permitir la remoción delguano, asegúrese de que el pago estágarantizado por escrito, y que todoel equipo de extracción y la basurasea removida de la cueva y alre d e-d o res de la propiedad (incluyendoandamiaje, alambradas y otras posi-bles obstrucciones para el vuelo delos murc i é l a g o s ) .

47

del Norte de México

Apéndice IV

Cuidados para un

Aprovechamiento Sustentable del Guano

Con un poco de cuidado, el ap rove c h a m i e n t odel guano puede continuar en cuevas comoésta por largo tiempo.

Page 49: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

Alvarez-Castañeda, S.T. y J.L. Paton (eds.). Mamíferos del Noreste de México. Centro de InvestigacionesBiológicas del Noroeste, S.C.: La Paz Baja California Sur (1999).

Alvarez, T. “The Recent Mammals of Tamaulipas, México,” University of Kansas Publications. Museum ofNatural History: Lawrence, Kansas (1963). 14:363-473.

Andersen, S. “Mammals of Chihuahua, Taxonomy and Distribution,” Bulletin of the American Museum ofNatural History: New York (1972). 148:149-410.

Arita, H.T. “Conservation Biology of the Cave Bats of Mexico,” Journal of Mammalogy (1993). 74:693-702.Arita, H.T. y Martínez del Río. “Interacción Flor-Murciélago: Un Enfoque Zoocéntrico,” Publicaciones

Especiales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México (1990). 4:1-35.Arroyo, J.C., y T. Álvarez Restos Óseos de Murciélagos. Instituto Nacional de Antropología e Historia:

México, D.F. (1990).Baker, R.H. “Mammals of Coahuila, Mexico,” University of Kansas Publications. Museum of Natural

History: Lawrence, Kansas (1956). 9:125-335.Brunet, A.K., y R.A. Medellín 2001. “The Species Area Relationship in Bat Assemblages of Tropical

Caves,” Journal of Mammalogy (2001). 73:365-378.Clark, D.R., Jr., A. Moreno-Valdez y M.A. Mora. “Organochlorine Residues in Bat Guano from Nine

Mexican Cave Roosts, 1991,” Ecotoxicology (1995). 4:258-265.Cockrum, E.L. “Migration in the Guano Bat, Tadarida brasiliensis,” Miscellaneous Publications. Museum of

Natural History: Lawrence, Kansas (1991). 51:303-336.Cockrum, E.L. “Seasonal Distribution of Northwestern Populations of the Long-nosed Bats, Leptonycteris

sanborni family Phyllostomidae,” Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico (1991). 62:181-202.

Des Marais, D.J., J.M. Mitchell, W.G. Meinschein y J.M. Hayes. 1980. “The Carbon Isotope Bio-g e o c h e m i s t ryof the Individual Hydrocarbons in Bat Guano and the Ecology of the Insectivorous Batsin the Region of Carlsbad, New Mexico,” Geochimica et Cosmochimica Acta (1980). 44:2075-2086.

Fleming, T.H., A.A. Nelson y V.M. Dalton. 1998. “Roosting Behavior of the Lesser Long-nosed Bat,Leptonycteris curasoae,” Journal of Mammology (1998).

Geluso, K.N., J.S. Altenbach y D.E. Wilson. 1976. “Bat Mortality: Pesticide Poisoning and MigratoryStress,” Science (1976). 194:184-186.

Glass, B.P. “Seasonal Movements of Mexican free-tail bats Tadarida brasiliensis mexicana Banded in theGreat Plains,” Southwestern Naturalist (1982). 27:127-133.

Hall, E.R., y W.W. Dalquest. “The Mammals of Veracruz,” University of Kansas Publications. Museum ofNatural History: Lawrence, Kansas (1963). 14:125-335.

Jiménez, A., M.A. Zuñiga y A. Niño. Mamíferos de Nuevo León, México. Facultad de Ciencias Biológicas,Universidad Autónoma de Nuevo León: Monterrey, Nuevo León (1999).

McNab, B.K. “Energetics and the Distribution of Vampires,” Journal of Mammalogy (1973). 54:131-144.McCracken, G.F. 1986. “Why are We Losing our Mexican Free-tail Bats?” BATS (1986). 3(3):1-4.McCracken, G.F., y J.K. Westbrook. “Bat Patrol: Scientists Discover that High-flying Mammals are Bad

News for Bugs,” National Geographic (2002). 201(4):114-123.Medellín, R.A., H.T. Arita y O.H. Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de México.

Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C.: México, D.F. (1997).Mizutani, H., D.A. McFarlane y Y. Kabaya. “Nitrogen and Carbon Isotope Study of Bat Guano Core from

Eagle Creek Cave, Arizona, U.S.A.,” Mass Spectroscopy (1992). 40:57-65.Mizutani, H. “Carbon and Nitrogen Isotopic Signatures of Bat Guanos as Record of Past Environments,”

Mass Spectroscopy (1992). 40:67-82.Moreno-Valdez, A. Ecological Studies of the Mexican Long-nosed Bat (Leptonycteris nivalis). Ph.D.

Dissertation, Texas A&M University: College Station, Texas (2000).Moreno-Valdez, A. Murciélagos de Nuevo León: Nuestros Invaluables Aliados. Impresora Monterrey:

Monterrey, Nuevo León (1996).Tuttle, M.D. “The Lives of Mexican Free-tailed Bats,” BATS (1994). 12(3):6-14.Villa, B. Los Murciélagos de México. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México: México, D.

F. (1967).Villa, B., y E.L. Cockrum. “Migration in the Guano Bat Tadarida brasiliensis mexicana,” Journal of

Mammology (1962). 43:43-64.Watkins, L.C., J.K. Jones y H.H. Genoways. Bats of Jalisco, Mexico, (Special Publications). The Museum,

Texas Tech Press: Lubbock, Texas (1972).Wilson, D.E. Murciélagos Respuestas al Vuelo. Universidad Veracruzana, con licencia de Smithsonian

Institution: Xalapa, Veracruz (2002).

48

Murciélagos Cavernícolas

Literatura y Lecturas Sugeridas

Page 50: M u rciélagos Cavern í c o l a s del Norte de México

49

del Norte de México

Bat Conservation International es líder mundial en la protección de los murciélagos y sushábitats, y en educar al público sobre los muchos beneficios que estos extraordinarios ei n c o m p rendidos animales nos ofrecen. Por favor únase a nosotros en este esfuerzo. Vi s i t en u e s t rositio de Internet, w w w. b a t c o n . o rg,para información o ser miembro de BCI.

PO Box 162603 • Austin, Texas USA 78716 • 512.327-9721

DR. MERLIN D. TUTTLE, fundador y presidente de Bat Conser-vation International, ha estado estudiando y protegiendo losm u rciélagos y sus hábitats por más de cuarenta años. Suconocimiento sobre estos extraordinarios animales es insuperable.

DR. ARNULFO MORENO, pro f e s o r-investigador titular delInstituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas; ha estudiadoa los murciélagos del norte de México por veinte años y es unadestacada autoridad en ecología y conservación de murc i é l a g o s .