Luna Suarez V1-Copy(1)

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ M Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Compu Telecomunicaciones Carrera: Ingeniería en Sistemas “APLICACIÓN PARA EL APOYO EN LA TOMA DE EXAMENES DEL NIVEL BÁSICO DEL CENTRO DE NO VIDENTES APRECIA” Taller de Grado I

description

a

Transcript of Luna Suarez V1-Copy(1)

Page 1: Luna Suarez V1-Copy(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENOFacultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones

Carrera: Ingeniería en Sistemas

“APLICACIÓN PARA EL APOYO EN LA TOMA DE EXAMENES DEL NIVEL PRIMARIO

BÁSICO DEL CENTRO DE NO VIDENTES APRECIA”

Taller de Grado I

Realizado por: Luna Molina Alejandro Suarez Ruiz Donald

Docente:Msc. Javier Alanoca

Page 2: Luna Suarez V1-Copy(1)

Contents

1. Definición del problema...........................................................................................3

1.1. Situación Problemática.........................................................................................4

1.2. Situación Deseada.................................................................................................4

2. Objetivos...................................................................................................................4

2.1. Objetivo General...................................................................................................4

2.2. Objetivo Especifico...............................................................................................4

3. Metodología..............................................................................................................5

4. Alcance del proyecto................................................................................................6

5. Organización.............................................................................................................8

5.1. Proceso de inclusión Escolar..............................................................................11

5.2. Elaboración de currícula para la Enseñanza al Alumno no vidente....................12

5.3. Elaboración y Revisión de Exámenes.................................................................13

6. La Ceguera en los niños y La Educación especial..................................................14

6.1. La Ceguera..........................................................................................................14

6.2. La Ceguera en los niños......................................................................................15

6.3. La Educación Especial........................................................................................16

6.4. La Lectura y Escritura del niño ciego: el Braille................................................17

6.5. Inclusión Escolar.................................................................................................19

6.6. La Currícula........................................................................................................20

Page 3: Luna Suarez V1-Copy(1)

1. Definición del problema

Los estudiantes con ceguera son incluidos en el sistema educativo boliviano a través

del denominado “Programa de Inclusión Escolar” que tiene como fin integrar al

estudiante no vidente al ambiente educativo regular adoptando procedimientos didácticos

que facilitan el aprendizaje para éste.

Dicho programa se encarga de capacitar al personal del colegio en todas las áreas

necesarias con el fin de que el alumno no vidente pueda tener una estancia sin problemas

y de acuerdo a sus necesidad, algunos de los temas que se toman son los siguientes:

accesibilidad del alumno tanto dentro como fuera del aula, metodologías y técnicas de

enseñanza, sensibilización a los compañeros y la reestructuración de currícula escolar

especial para niños no videntes.

Actualmente en el Centro de Apoyo para personas no videntes “APRECIA” para

que un profesor inclusivo del nivel Primaria Básica 1 asista a los profesores regulares la

toma de exámenes, tiene que aproximarse personalmente a la escuela donde el alumno/a

requiera la ayuda deseada, haciendo cita previamente con el profesor regular teniendo

que organizar horarios y disponibilidad para hacer la reunión y coordinar el examen que

será tomado para el alumno con ceguera.

La preparación de los exámenes escritos se torna tediosa para los profesores

inclusivos ya que éstos tienen mínimamente 5 alumnos en su sistema de apoyo y la

época de evaluaciones son en las mismas fechas para todos los establecimientos

educativos.

1 Primaria Básica: Término usado en el Programa de Inclusión Escolar que hace referencia a los cursos desde primero de primaria hasta tercero de primaria.

Page 4: Luna Suarez V1-Copy(1)

Ésta demora conlleva al perjuicio de los alumnos/as que se encuentran en el plan

inclusivo ya que toma demasiado tiempo en la realización como en la revisión de los

exámenes.

1.1. Situación Problemática

Los profesores inclusivos del centro de apoyo a los no videntes APRECIA tienen

dificultades al momento de ayudar a los estudiantes en el plan de inclusión escolar al

momento de realización de exámenes.

1.2. Situación Deseada

El centro de apoyo a los no videntes APRECIA cuenta con una herramienta que

minimiza el tiempo y el esfuerzo que le toma la profesor inclusivo ayudar en los

exámenes a los estudiantes en el plan de inclusión escolar.

2. Objetivos

Los objetivos del presente trabajo se dividen en:

2.1. Objetivo General

Desarrollar una aplicación para el apoyo en los exámenes a los profesores

inclusivos del centro APRECIA utilizando el sistema Braille como método de respuesta

por parte de los alumnos.

Page 5: Luna Suarez V1-Copy(1)

2.2. Objetivo Especifico

Se plantean los siguientes objetivos específicos:

Elaborar y realizar encuestas definidas para conocer claramente las

necesidades del centro.

Identificar los procesos que representen las funcionalidades del sistema.

Especificar, analizar y detallar los requisitos de la aplicación.

Prototipo de las interfaces de usuario necesarias.

Modelar la representación lógica de los datos persistentes, de acuerdo con

el enfoque del modelado relacional de datos a través de un diagrama de

Clases.

Implementar la aplicación usando Java como lenguaje de programación.

Realizar un modelo de pruebas necesarias para la aplicación.

3. Metodología

La metodología que usaremos para el proyecto será:

Fase del Proceso Unificado

El Proceso Unificado usa el Lenguaje de Modelado Unificado (UML) en la

reparación de todos los planos del sistema. De hecho, UML es una parte

integral del Proceso Unificado, fueron desarrollados a la par.

El Proceso Unificado (PUDS) (Booch, Rumbaugh, & Jacabson, 2000)

considera que cualquier desarrollo de software debe pasar por cuatro fases que

se describirán a continuación, las fases de desarrollo y los diversos flujos de

trabajo involucrados dentro de cada fase.

Page 6: Luna Suarez V1-Copy(1)

Fase de Inicio

Se realizara la captura de los requisitos, identificar los actores y casos de

uso, priorizar casos de uso, detallar casos de uso, y un diagrama general de

casos de uso.

En ella las tareas que fundamentalmente se llevaran cabo son:

Estudiar la viabilidad del ciclo.

Identificar riesgos.

Perfilar la arquitectura del sistema.

Fase de Elaboración

Se realizara el encapsulamiento de los casos de uso mediante diagramas

de paquetes, análisis de los casos de uso mediante diagrama de comunicación.

En esta fase, debemos:

Revisar la identificación de riesgos de la etapa anterior.

Especificar los requisitos de usuario.

Definir la arquitectura del sistema.

Preparar el plan de Proyecto.

Fase de Construcción

En esta fase se realizar los flujos de trabajo de diseño e implementación:

En la fase de construcción, se hará:

Completar la arquitectura.

Obtener el código ejecutable.

Obtener el producto beta.

Page 7: Luna Suarez V1-Copy(1)

Los flujos de trabajo van a ir tomando más o menos importancia

dependiendo de la fase en la que estemos trabajando.

4. Alcance del proyecto

El proyecto estará compuesto por los siguientes módulos:

Generador de Exámenes

Módulo encargado de generar exámenes siguiendo el programa del

Ministerio de Educación Boliviano combinado con la metodología de

enseñanza especializada en niños con ceguera para las áreas de Lenguaje

y Matemáticas en el nivel primario básico.

Gestionar Examen

En este módulo se podrá crear exámenes mediante el criterio del

usuario siguiendo el programa del Ministerio de Educación, el usuario

tendrá que brindar al sistema tanto las preguntas como las respuestas que

luego podrá modificar o dar de baja.

Asistente para la Respuesta de Examen

Este módulo usará el abecedario Braille como método de entrada

de respuestas de los exámenes y será de uso exclusivo de los alumnos no

videntes.

Page 8: Luna Suarez V1-Copy(1)

5. Organización

El centro de apoyo a no videntes APRECIA2 es el único centro de apoyo a no

videntes en Santa Cruz y se encuentra ubicado entre tercer anillo interno y externo detrás

del Hotel Los Tajibos.

Según información brindada por la asesora del centro Mary Sonia Vaca Diez

(2015), el centro APRECIA fue fundado el 3 de abril de 1976 siendo una institución de

Derecho Privado con carácter social y sin fines de lucro para servir a la ciudadanía que

sufre de ceguera. En el año 1998 paso de ser un centro privado con apoyo del extranjero

a depender del gobierno boliviano.

Esta institución se fundó con el objetivo de brindar atención educativa a las

personas que sufren de ceguera, aunque este término engloba también a todas las

personas con alguna afección visual, o sea a las personas con baja visión. Se comenzó

ayudando a las personas en su rutina diaria, comunicación, leer y escribir,

desplazamiento, para que con toda esa formación puedan integrarse a nivel de familia y

sociedad.

A lo largo de los años los profesores de la institución tienen capacitación de

cursos y talleres en diferentes países, estas capacitaciones han ayudado a que la

enseñanza del Braille, uso del bastón, movilidad dentro de un ambiente cerrado y abierto

que se imparten en el centro sigan un estándar internacional.

2 ASOCIACION DE PADRES DE PERSONAS CON CEGUERA Y MULTIPLE IMPEDIMENTO

Page 9: Luna Suarez V1-Copy(1)

El centro brinda atención a personas que van desde los 0 años hasta la edad

adulta, la diferenciación se da en el tipo de programa de acuerdo a la edad se tiene

organizada; por ejemplo, las personas de 0 a 6 años, reciben atención del programa

"Atención Temprana", que tiene sus propios objetivos contenidos en el sistema regular

también existe este programa, teniendo en cuenta la ceguera, dentro de éste existe otro

sub-grupo denominado "Aprendizaje Básico" que llega desde los 4 hasta los 9 años en él,

los niños reciben la formación específica sobre sus discapacidad pero paralelamente

reciben clases dentro "Programa de Inclusión Escolar" donde reciben ayuda con lo que

ellos avanzan en el sistema regular de educación, ese programa dura hasta los 18 años.

Cabe recalcar que el centro solo tiene alcance en la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra, no así en las provincias. m

Según información brindada por la secretaria del centro Kathia Ortiz (2015), el

centro cuenta con una estructura organizacional simple denominada lineal, donde el

director es la autoridad superior, luego se tiene a los asesores y finalmente a los

profesores, secretarias y el contador. Se tendría una estructura de esta manera:

Director

Asesores

Profesores Secretarias

Page 10: Luna Suarez V1-Copy(1)

Los cargos de los funcionarios se describen a continuación:

Director: Es la máxima autoridad de la organización, se encarga de tomar

las decisiones administrativas y financieras del centro con las donaciones

que recibe el centro de personas u organizaciones externas, este puesto es

renovado cada cierto tiempo por el gobierno.

Asesores: El papel de los asesores es clave dentro del centro ya que ellos

son los encargados de gestionar la inclusión dentro de los colegios

regulares a los estudiantes, se encargan de apersonarse a la escuela

establecida por los padres del alumno y capacitar, junto con los profesores

inclusivos, a todo el plantel docente del colegio regular sobre la

sensibilización necesaria para tener un alumno no vidente en sus aulas.

Profesores: Son los encargados de impartir las clases a los alumnos no

videntes siguiendo estándares y normas internacionales.

Secretarias: Ellas son encargadas de gestionar la inscripción y gestionar

toda la documentación tanto de los alumnos como las de la institución.

Page 11: Luna Suarez V1-Copy(1)

5.1. Proceso de inclusión Escolar

Para que un estudiante solicite ingresar3 en el Programa de Inclusión Escolar

deberá primero rendir una prueba para certificar que está apto para rendir en al curso que

se está postulando, el proceso de negocio se describe a continuación:

act Proceso de Inclusion Escolar

Tutor Alumno Establecimiento Educativo RegularAsesor APRECIA

Inicio

Evalua Estudiante

DesempeñoSatisfactorio

Refuerza areas con deficiencia

Solicita Documentacion para Inscripcion

Solicita ingresar Programa Inclusion

Escolar

Entrega Documentacion Alumno

Elabora solicitud de Plan de Inclusion Escolar

Recibe solicitud

Evalua Solicitud

Solicitud Satisfactoria

Rechaza Solicitud

Escoge Establecimiento Educativo

Inscribe Alumno

Final

[no] [si]

[no] [si]

3 El Programa de Inclusión Escolar no es obligatorio para los estudiantes del centro APRECIA

Page 12: Luna Suarez V1-Copy(1)

5.2. Elaboración de currícula para la Enseñanza al Alumno no

vidente

La currícula para el estudiante no vidente que forma parte del Programa de

Inclusión Escolar tiene que tener que estar normalizada por el colegio APRECIA y el

colegio regular que se rige bajo las normas del Ministerio de Educación Boliviano como

se describe a continuación:

act Proceso de Elaboracion de Curricula

Profesor RegularProfesor Inclusiv o

Inicio

Solicita currícula

actual

Entrega currícula

Establece limites para la enseñanza y ev aluacion

del alumno

Modifica la currícula estableciendo límites

Recibe currícula modificada

Currícula satisfactoria

Se establece como currículapara la gestion

actual

Ev alúa nueva currícula

Final

Observa deficiencias

Quita las deficiencias

[si]

[no]

Page 13: Luna Suarez V1-Copy(1)

5.3. Elaboración y Revisión de Exámenes

Para la elaboración de los exámenes que se tomen dentro del Programa de

Inclusión Escolar el profesor regular se encarga de la traducción de tinta a Braille de los

mismos, el proceso se plasma a continuación:

act Proceso de Elaboracion y Rev ision de Examenes

Alumno Profesor RegularProfesor Inclsuv o

Inicio

Elabora preguntas para el examen

Entrega examen

Recibe examen

Traduce de tinta a BrailleRecibe examen

Responde preguntas en Braille

Entrega examen Traduce de Braille a tinta Evalua examen

Final

Page 14: Luna Suarez V1-Copy(1)

6. La Ceguera en los niños y La Educación especial

En esta parte comprenderemos los conceptos de ceguera en los niños y la

educación especial para así poder comprender la raíz de la idea del proyecto.

6.1. La Ceguera

Aunque desde el punto de vista de la oftalmología la ceguera se explica como la

ausencia de visión y por tanto percepción de la luz; desde el punto de vista práctico se

considera ciegas a las personas que presentan restos visuales funcionales dentro de unos

parámetros establecidos (Pablo Martin Andrade, 2007).

En base al grado de visión y atendiendo a un criterio de funcionalidad, la ceguera

se distingue entre:

- Ceguera total: ceguera total o solo percepción de luz que el individuo no puede

utilizar para la adquisición de ningún conocimiento o información.

- Ceguera parcial: percepción de bultos.

- Baja visión: el déficit visual incapacita al individuo para algunas actividades

usuales, precisando de adaptaciones o métodos específicos, como puede ser la

lectoescritura braille, para llevar a cabo algunas de ellas. Puede ver objetos a pocos

centímetros.

- Visión límite: el déficit visual no incapacita al individuo para las actividades

habituales, pero precisa de adaptaciones sencillas para poder llevar a cabo algunas de

ellas. Puede leer en tinta con ayudas ópticas o con ampliaciones. (Barraga, 1986).

Las personas con ceguera o baja visión están disminuidas en sus posibilidades de

movimiento, situación que los limita para el conocimiento de su medio y los hace

dependientes de los demás en determinadas situaciones, como son los espacios nuevos o

las posibles alteraciones habidas en un lugar en principio por él conocido; con todo lo

Page 15: Luna Suarez V1-Copy(1)

que esto conlleva en el plano de las relaciones y actividades sociales. El niño ciego

tendrá que aprender que cuando está en movimiento debe mantener en el máximo de

alerta a sus otros sentidos para recoger toda la información posible del entorno en que se

mueve y saber interpretarlo. Podrá hacer la mayoría (Pablo Martin Andrade, 2007).

6.2. La Ceguera en los niños

Algunos de los aspectos más característicos que se presentan en el desarrollo del

lenguaje del niño ciego son los siguientes:

-El niño ciego utiliza gran número de preguntas, generalmente estereotipadas,

para adquirir información de las personas que no conoce (por ejemplo: ¿cómo te llamas?,

¿dónde vives?,¿tienes coche?, etc.).

- El niño pequeño habla para ponerse en contacto con el adulto, pues sin él se

encuentra desprotegido. También lo hace para reforzar lo que dice. La repetición de

preguntas es un instrumento de verificación de la información.

El niño ciego maneja dos tipos de conceptos: por una parte, aquellos que tienen

un significado real para él, basados en su experiencia; por otra, los que hacen referencia

a situaciones visuales, que aun siendo muy importantes como medio de comunicación

con los demás, no le son significativos (Leonhardt, 1988).

La palabra y el lenguaje tienen una importancia inestimable en el desarrollo del

niño ciego. El lenguaje amplía su desarrollo cognitivo porque favorece las relaciones con

otras personas y porque le proporciona medios de control sobre lo que está fuera de su

alcance (Pablo Martin Andrade, 2007).

Cuando un niño es ciego, resultará vital para su crecimiento la utilización del

resto de los sentidos para poder captar el mundo que le rodea y evolucionar con el

mínimo de diferencias y retrasos respecto al niño con vista (Pablo Martin Andrade,

2007).

Page 16: Luna Suarez V1-Copy(1)

6.3. La Educación Especial

El proceso de enseñanza-aprendizaje dependerá en gran medida de las

experiencias en las que pueda interactuar el niño ciego y de las orientaciones que reciba

de las personas que le rodean. Se destacan estas tres características:

1. Percepción analítica de la realidad. El niño ciego se enfrenta al medio

partiendo de lo concreto, como forma característica de llegar al conocimiento de las

cosas y las situaciones. El análisis se impone a la generalización como necesidad de

aprovechar al máximo la información recibida por sí mismo. A través del propio análisis

de sucesivas y numerosas experiencias llegará a generalizar conceptos. Necesita

aprender cada uno de los elementos que intervienen en cada actividad para comprenderla

y asimilarla en su conjunto.

2. Cierta lentitud en el ritmo de adquisición de aprendizaje. La percepción

analítica como medio para llegar al conocimiento de las cosas hace que sea más lento

que el vidente en la adquisición de los aprendizajes. No tratándose de un proceso

deficiente de asimilación de la información, sino de un proceso diferente.

3. Dificultades en el aprendizaje por imitación. La ausencia de visión impide la

adquisición independiente de gran cantidad de estímulos presentes en el medio. De esta

forma, muchas situaciones cotidianas aparecen imprecisas para el ciego, no las

comprende o son inexistentes para él. Las dificultades en el aprendizaje por imitación

repercuten especialmente en el desarrollo del juego como forma específica de

aprendizaje en el niño (Crespo, 1980).

Page 17: Luna Suarez V1-Copy(1)

6.4. La Lectura y Escritura del niño ciego: el Braille.

A continuación mostramos un gráfico del alfabeto Braille.

Fue creado por un joven francés llamado Louis Braille en el año 1825, a través de

sus más de 180 años de historia, un reconocimiento en todo el mundo y ha soportado

numerosos esfuerzos para su educación, e incluso para su defensa ante propuestas

diferentes que nunca llegaron a consolidar (Garcia, 2005).

Es el sistema de lecto−escritura más extendido entre los ciegos, su alfabeto está

formado por la combinación de seis puntos en relieve, situados en una matriz vertical de

3x2. Cada letra del alfabeto se representa por la combinación de 1 a 6 puntos. El signo

formado por seis puntos se llama signo universal o cajetín completo (Crespo, 1980).

Para empezar con éxito el Braille es necesario que el niño tenga buena

orientación espacial y un tacto entrenado, debe dominar los conceptos arriba, abajo,

Page 18: Luna Suarez V1-Copy(1)

derecha...el conocimiento de figuras geométricas elementales y siluetas sencillas y el

conocimiento de los signos Braille. La escritura del Braille puede hacerse de dos

maneras: manual o utilizando un teclado. La lectura del Braille se realiza así:

· El libro se coloca horizontalmente

· Se colocan los dedos sobre el renglón (pulgares separados)

· La presión de los dedos debe ser mínima

· Evitar la palpación (Crespo, 1980).

La velocidad lectora en Braille es inferior a la lectura visual, para explicar este

hecho hay dos teorías:

Teoría de la secuencialidad: en la lectura Braille interviene una percepción serial

que consiste en la identificación letra a letra y en la integración de las mismas para

formar la palabra.

Teoría de los patrones: las altas tasas de lectura en algunos lectores se debe a que

son capaces de reconocer toda la palabra a través del ritmo táctil que se percibe al

transportar la yema del dedo con movimiento suave y continuado sobre los puntos que

constituyen una palabra Braille. El niño ciego en su aprendizaje de la lectura pasa por las

siguientes etapas:

Identifica las distancias entre puntos, sus relaciones espaciales, sus posiciones...

en el niño invidente este tipo de aprendizaje perceptivo está adquirido antes de

enfrentarse a la lectura.

En esta etapa (alfabética) transforma los grafemas en sus sonidos

correspondientes mediante la utilización de reglas de transformación grafema−fonema.

Este estadio de lectura es muy laborioso y se da entre los 9 y 13 años de edad (Alvarez,

2001).

Page 19: Luna Suarez V1-Copy(1)

6.5. Inclusión Escolar

Estos factores internos se localizan dentro de la propia escuela y son los que

tienen un mayor peso en la inclusión de los alumnos con necesidades educativas

especiales, dentro de su propio contexto. Así, como venimos señalando, la integración

educativa del alumno ciego es competencia colectiva de la institución escolar en su

conjunto. El éxito de su participación educativa radica, en efecto, en que todos los

elementos del centro escolar, profesionales y materiales actúen de consuno, sobre la base

de un proyecto global de centro, colectivamente asumido (Marin, 1997).

El profesor es la pieza clave en el proceso de inclusión educativa. Es necesaria

una honda convicción de que la participación del alumno con discapacidad visual es

posible en el contexto escolar. Para que esto suceda tiene que cumplirse los siguientes

puntos:

- Ha de hacer uso de medios alternativos a los usuales para el cumplimiento de

los diferentes objetivos curriculares.

- Ha de atender, en cada momento, al ritmo con que el alumno realiza las

diferentes tareas escolares

- Ha de permitir la instalación en el aula de instrumentos y material didáctico

específicos

-Ha de verbalizar cuanto escriba en la pizarra,

- Ha de reiterarle la presentación de información,

- Ha de ser flexible en la elección de los sistemas de evaluación,

- Ha de animar al alumno a la participación en clase y a la interacción con sus

compañeros, y ha de considerar al profesor de apoyo como un elemento esencial dentro

y fuera del aula, con el que ha de cooperar y coordinarse continuamente (Martínez

Liébana, 2000).

Page 20: Luna Suarez V1-Copy(1)

6.6. La Currícula

Elemento esencial de la educación del alumno es, sin duda, la currícula,

concebida genéricamente como el conjunto de objetivos, contenidos, metodologías,

estrategias de enseñanza y sistemas de evaluación que definen y configuran el proceso

formativo de aquél en cada etapa, ciclo o curso. Por ello, la integración educativa del

alumno ciego o deficiente visual se halla también claramente regulada y condicionada

por este factor educativo fundamental (Marin, 1997).