LOU Tit y Defensor Universitario

6
8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 1/6 La Ley Orgánica de Universidades. Título X (del personal de administración y servicios de las Universidades Públicas) Disposición Adicional decimocuarta (el Defensor Universitario). LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES. Estructura y Contenido La Ley Orgánica 6/2001. de 21 de Diciembre, de Universidades se estructura de la siguiente forma: - 89 artículos - Un Título Preliminar - 13 Títulos - 27 Disposiciones Adicionales - 8 Disposiciones Transitorias - 1 Disposición Derogatoria - 5 Disposiciones Finales De esta manera, se distribuye en el siguiente contenido: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS TÍTULO PRELIMINAR. DE LAS FUNCIONES Y AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES : TÍTULO I. DE LA NATURALEZA, CREACIÓN, RECONOCIMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS UNIVERSIDADES : T ÍTULO II.  D E LA ESTRUCTURA DE LAS UNIVERSIDADES : TÍTULO III. DEL GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES : TÍTULO IV. DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA : TÍTULO V. DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: TÍTULO VI. DE LAS ENSEÑANZAS Y TÍTULOS: TÍTULO VII. DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: TÍTULO VIII. DE LOS ESTUDIANTES: TÍTULO IX. DEL PROFESORADO: TÍTULO X. DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. TÍTULO XI. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS. TÍTULO XII. DE LOS CENTROS EN EL EXTRANJERO O QUE IMPARTAN ENSEÑANZAS CON ARREGLO A SISTEMAS EDUCATIVOS EXTRANJEROS: T ÍTULO XIII.  E SPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR : Disposiciones adicionales (14ª) Disposiciones transitorias Disposición derogatoria Disposiciones finales 1.2. Introducción (Exposición de Motivos) El sistema universitario español ha experimentado profundos cambios en los últimos veinticinco años; cambios impulsados por la aceptación por parte de nuestras Universidades de los retos planteados por la generación y transmisión de los conocimientos científicos y tecnológicos. Nuestra sociedad confía hoy más que nunca en sus Universidades para afrontar nuevos retos, los derivados de la sociedad del conocimiento en los albores del presente siglo. La Constitución consagró la autonomía de las Universidades y garantizó, con ésta, las libertades de cátedra, de estudio y de investigación, así como la autonomía de gestión y administración de sus propios recursos. Durante este período, las Universidades se triplicaron, creándose centros universitarios en casi todas las poblaciones de más de cincuenta mil habitantes, en los que hoy se estudian más de ciento treinta titulaciones diferentes. Las Universidades ocupan un papel central en el desarrollo cultural, económico y social de un país, será necesario reforzar su capacidad de liderazgo y dotar a sus estructuras de la mayor flexibilidad para afrontar estrategias diferenciadas en el marco de un escenario vertebrado. Esto permite desarrollar a cada una de ellas planes específicos acordes con sus características propias, con la composición de su profesorado, su oferta de estudios y con sus procesos de gestión e innovación. La sociedad podrá exigir de sus Universidades la más valiosa de las herencias para su futuro: una docencia de calidad, una investigación de excelencia. Todos somos conscientes de que los cambios sociales operados en nuestra sociedad están estrechamente relacionados con los que tienen lugar en otros ámbitos de actividad y no podemos olvidar que la Universidad ocupa un lugar de privilegio en ese proceso de continua renovación, concretamente en los sectores vinculados al desarrollo

Transcript of LOU Tit y Defensor Universitario

Page 1: LOU Tit y Defensor Universitario

8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 1/6

La Ley Orgánica de Universidades. Título X (del personal de administración y servicios de las UniversidadesPúblicas) Disposición Adicional decimocuarta (el Defensor Universitario).

LA LEY ORGÁNICA DE UNIVERSIDADES.Estructura y ContenidoLa Ley Orgánica 6/2001. de 21 de Diciembre, de Universidades se estructura de la siguiente forma:-  89 artículos

-  Un Título Preliminar-  13 Títulos-  27 Disposiciones Adicionales-  8 Disposiciones Transitorias-  1 Disposición Derogatoria-  5 Disposiciones Finales

De esta manera, se distribuye en el siguiente contenido:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS TÍTULO PRELIMINAR. DE LAS FUNCIONES Y AUTONOMÍA DE LAS UNIVERSIDADES:TÍTULO I. DE LA NATURALEZA, CREACIÓN, RECONOCIMIENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS UNIVERSIDADES:

TÍTULO II. DE LA ESTRUCTURA DE LAS UNIVERSIDADES:TÍTULO III. DEL GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES:TÍTULO IV. DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA:TÍTULO V. DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:TÍTULO VI. DE LAS ENSEÑANZAS Y TÍTULOS:TÍTULO VII. DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD:TÍTULO VIII. DE LOS ESTUDIANTES:TÍTULO IX. DEL PROFESORADO:TÍTULO X. DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS.TÍTULO XI. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS.TÍTULO XII.  DE LOS CENTROS EN EL EXTRANJERO O QUE IMPARTAN ENSEÑANZAS CON ARREGLO A SISTEMAS

EDUCATIVOS EXTRANJEROS:

TÍTULO

XIII. E

SPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR:Disposiciones adicionales (14ª)

Disposiciones transitoriasDisposición derogatoriaDisposiciones finales

1.2. Introducción (Exposición de Motivos)El sistema universitario español ha experimentado profundos cambios en los últimos veinticinco años;

cambios impulsados por la aceptación por parte de nuestras Universidades de los retos planteados por la generacióny transmisión de los conocimientos científicos y tecnológicos. Nuestra sociedad confía hoy más que nunca en susUniversidades para afrontar nuevos retos, los derivados de la sociedad del conocimiento en los albores del presentesiglo.

La Constitución consagró la autonomía de las Universidades y garantizó, con ésta, las libertades de cátedra,de estudio y de investigación, así como la autonomía de gestión y administración de sus propios recursos. Duranteeste período, las Universidades se triplicaron, creándose centros universitarios en casi todas las poblaciones de másde cincuenta mil habitantes, en los que hoy se estudian más de ciento treinta titulaciones diferentes.

Las Universidades ocupan un papel central en el desarrollo cultural, económico y social de un país, seránecesario reforzar su capacidad de liderazgo y dotar a sus estructuras de la mayor flexibilidad para afrontarestrategias diferenciadas en el marco de un escenario vertebrado. Esto permite desarrollar a cada una de ellas planesespecíficos acordes con sus características propias, con la composición de su profesorado, su oferta de estudios y consus procesos de gestión e innovación. La sociedad podrá exigir de sus Universidades la más valiosa de las herenciaspara su futuro: una docencia de calidad, una investigación de excelencia.

Todos somos conscientes de que los cambios sociales operados en nuestra sociedad están estrechamenterelacionados con los que tienen lugar en otros ámbitos de actividad y no podemos olvidar que la Universidad ocupaun lugar de privilegio en ese proceso de continua renovación, concretamente en los sectores vinculados al desarrollo

Page 2: LOU Tit y Defensor Universitario

8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 2/6

cultural, científico y técnico. Es por esto por lo que nuestras Universidades necesitan incrementar de manera urgentesu eficacia, eficiencia y responsabilidad, principios todos ellos centrales de la propia autonomía universitaria.

También la formación y el conocimiento son factores clave en este escenario, caracterizado por vertiginosastransformaciones en los ámbitos sociales y económicos. La nueva sociedad demanda profesionales con el elevadonivel cultural, científico y técnico que sólo la enseñanza universitaria es capaz de proporcionar. La sociedad exige,además, una formación permanente a lo largo de la vida, no sólo en el orden macroeconómico y estructural sinotambién como modo de autorrealización personal. Una sociedad que persigue conseguir el acceso masivo a lainformación necesita personas capaces de convertirla en conocimiento mediante su ordenación, elaboración einterpretación.

La Ley articula los distintos niveles competenciales, los de las Universidades, las Comunidades Autónomasy la Administración General del Estado. Diseña un mayor autogobierno de las Universidades y supone unincremento del compromiso de las Comunidades Autónomas, lo que implica para las primeras una mayor eficienciaen el uso de los recursos públicos y nuevas atribuciones de coordinación y gestión para las segundas. Esto implicadotar de nuevas competencias a las Universidades y a las Comunidades Autónomas respecto a la anterior legislación.

Así, las Universidades tendrán, además de las competencias actuales, otras relacionadas con la contrataciónde profesorado, el reingreso en el servicio activo de sus profesores, la creación de centros y estructuras de enseñanzaa distancia, el establecimiento de los procedimientos para la admisión de sus estudiantes, la constitución de

fundaciones y otras figuras jurídicas para el desarrollo de sus fines y la colaboración con otras entidades para lamovilidad de su personal.

Y a las competencias de las Comunidades Autónomas se añaden, entre otras, la regulación del régimen jurídico y retributivo del profesorado contratado, la capacidad para establecer retribuciones adicionales para elprofesorado, la aprobación de programas de financiación plurianual conducentes a contratos programa y laevaluación de la calidad de las Universidades de su ámbito de responsabilidad.

La sociedad española necesita que su sistema universitario se encuentre en las mejores condiciones posiblesde cara a su integración en el espacio europeo común de enseñanza superior y, como principio fundamental, que losprofesores mejor cualificados formen a los estudiantes que asumirán en un futuro inmediato las cada vez máscomplejas responsabilidades profesionales y sociales.

Se profundiza en la cultura de la evaluación mediante la creación de la Agencia Nacional de Evaluación dela Calidad y Acreditación y se establecen nuevos mecanismos para el fomento de la excelencia: mejorar la calidad dela docencia y la investigación que garantice el mérito y la capacidad en la selección y el acceso del profesorado, ymejorar, asimismo, la calidad de la gestión, mediante procedimientos que permitirán resolver con agilidad y eficacialas cuestiones de coordinación y administración de la Universidad.

Otro de los objetivos esenciales de la Ley es impulsar la movilidad, tanto de estudiantes como de profesorese investigadores, dentro del sistema español pero también del europeo e internacional. La movilidad supone unamayor riqueza y la apertura a una formación de mejor calidad, por lo que todos los actores implicados en la actividaduniversitaria deben contribuir a facilitar la mayor movilidad posible y que ésta beneficie al mayor número deciudadanos.

Por lo que se refiere a las Universidades privadas, la Ley regula de manera detallada, respetando el principiode libertad de creación de centros constitucionalmente reconocido, los principales aspectos sobre los requisitos parael establecimiento y funcionamiento de sus centros, la evaluación de su calidad, y la expedición y homologación delos títulos a que conducen los estudios que imparten. La Ley pretende, de esta manera, introducir para lasUniversidades privadas exigencias ya requeridas a las Universidades públicas, teniendo en cuenta que ambaspersiguen unos mismos objetivos y se implican en la mejora de la calidad del sistema en su conjunto.

La Ley establece una nítida distinción entre las funciones de gobierno, representación, control yasesoramiento, correspondiendo cada una de éstas a un órgano distinto en la estructura de la Universidad.Igualmente, se refuerzan los procesos ejecutivos de toma de decisiones por parte del Rector y del Consejo deGobierno, y se establecen esquemas de coparticipación y corresponsabilidad entre sociedad y Universidad; para ello,respetando la autonomía de las Universidades, se completan las competencias del Consejo Social para que pueda

asumir la supervisión de todas las actividades de carácter económico de la Universidad y el rendimiento de susservicios.

Page 3: LOU Tit y Defensor Universitario

8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 3/6

Page 4: LOU Tit y Defensor Universitario

8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 4/6

2. Corresponde al personal de administración y servicios de las Universidades públicas el apoyo, asistencia yasesoramiento a las autoridades académicas, el ejercicio de la gestión y administración, particularmente en las áreasde recursos humanos, organización administrativa, asuntos económicos, informática, archivos, bibliotecas,información, servicios generales, así como cualesquiera otros procesos de gestión administrativa y de soporte que sedetermine necesario para la Universidad en el cumplimiento de sus objetivos.

3. El personal funcionario de administración y servicios se regirá por la presente Ley y sus disposiciones de

desarrollo, por la legislación general de funcionarios, y por las disposiciones de desarrollo de ésta que elaboren lasComunidades Autónomas, y por los Estatutos de su Universidad.

El personal laboral de administración y servicios, además de las previsiones de esta Ley y sus normas de desarrollo yde los Estatutos de su Universidad, se regirá por la legislación laboral y los convenios colectivos aplicables.

Artículo 74. Retribuciones.1. El personal de administración y servicios de las Universidades será retribuido con cargo a los presupuestos de lasmismas.2. Las Universidades establecerán el régimen retributivo del personal funcionario, dentro de los límites máximos quedetermine la Comunidad Autónoma y en el marco de las bases que dicte el Estado.

Artículo 75. Selección.1. Las Universidades podrán crear escalas de personal propio de acuerdo con los grupos de titulación exigidos deconformidad con la legislación general de la función pública.

2. La selección del personal de administración y servicios se realizará mediante la superación de las pruebasselectivas de acceso, del modo que establezcan las leyes y los Estatutos que le son de aplicación y atendiendo a losprincipios de igualdad, mérito y capacidad.

Se garantizará, en todo caso, la publicidad de las correspondientes convocatorias mediante su publicación en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Comunidad Autónoma.

3. Los principios establecidos en el apartado 2 se observarán también para la selección del personal contratado.

Artículo 76. Provisión de las plazas.1. La provisión de puestos de personal de administración y servicios de las Universidades se realizará por el sistemade concursos, a los que podrán concurrir tanto el personal propio de las mismas como el personal de otrasUniversidades. El personal perteneciente a cuerpos y escalas de las Administraciones públicas podrá concurrir en lascondiciones que reglamentariamente se determinen.

2. Sólo podrán cubrirse por el sistema de libre designación aquellos puestos que se determinen por las Universidadesatendiendo a la naturaleza de sus funciones, y de conformidad con la normativa general de la función pública.

3. Los Estatutos establecerán las normas para asegurar la provisión de las vacantes que se produzcan y elperfeccionamiento y promoción profesional del personal, de acuerdo con los principios de publicidad, igualdad,

mérito y capacidad.

4. Las Universidades promoverán las condiciones para que el personal de administración y servicios puedadesempeñar sus funciones en Universidades distintas de la de origen. A tal fin, podrán formalizarse convenios entrelas Universidades o con otras Administraciones públicas que garanticen el derecho a la movilidad de su respectivopersonal bajo el principio de reciprocidad.

Artículo 77. Situaciones.Corresponde al Rector de la Universidad adoptar las decisiones relativas a las situaciones administrativas y régimendisciplinario para los funcionarios de administración y servicios que desempeñen funciones en las mismas, conexcepción de la separación del servicio, que será acordada por el órgano competente según la legislación defuncionarios.Igualmente, corresponde al Rector la aplicación del régimen disciplinario en el caso del personal laboral.

Artículo 78. Representación y participación.

Page 5: LOU Tit y Defensor Universitario

8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 5/6

Se garantizará la participación del personal de administración y servicios en los órganos de gobierno y representaciónde las Universidades, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley y en los Estatutos.

Disposición Adicional decimocuarta (Del Defensor Universitario).Concepto.La figura del Defensor Universitario es una de la novedades de la LOU, aunque podemos afirmar que es la traslaciónde una experiencia de diversas universidades al ámbito general. Con motivo del Sexto Encuentro Nacional de

Defensores Universitarios Españoles, se ofrecieron algunas claves del sentido que ostenta la figura del DefensorUniversitario.

Durante siglos las universidades han vivido sin Defensor. Pero por los años noventa del siglo que hace poco hapasado cayeron algunas en la tentación de introducir esa figura, copiada del "Ombudsman" escandinavo. Lo hicieroncon cautelas. Unas quisieron que dependiera del Consejo Social. Otras, cada vez más, encargaron la elección alClaustro, donde están representados todos los estamentos. Pero lo hicieron con extremada prudencia. El candidatotenía que reunir las tres quintas partes de los votos. Con este quorum no habría en el mundo gobierno que pudieramandar.

Pero es que no se espera que el Defensor Universitario mande. Todo lo contrario. No puede mandar. No puede darórdenes a nadie. Y si en sus resoluciones hace una recomendación o una sugerencia, ésta no es vinculante. Las

autoridades académicas pueden encogerse de hombros o remitir el caso a los que ya lo habían resuelto en contra.Tiene el Defensor el encargo de defender los derechos de los miembros de la comunidad universitaria, seanestudiantes, profesores o personal de administración y servicios. Pero no puede revocar ningún acto administrativo nianular ninguna decisión adoptada. Tiene que limitarse a persuadir a la autoridad de que el caso merece benévolaatención y hasta quizá, con el tiempo, de que la norma que se viene aplicando no es perfecta.

En principio, sin embargo, cualquier administración, sin excluir la universitaria, vive de la convicción de que lanorma es perfecta y el funcionario incorruptible. Lo hecho, hecho está y bien hecho. Por eso la figura del Defensor,introducida en los estatutos en un momento de entusiasmo y por contagio de otras universidades, despertó muchosrecelos. Algunos Rectores no eran partidarios de esta figura ya que se admite que las cosas no funcionandebidamente. Se aconseja al Defensor que se asesore con los servicios jurídicos de la propia universidad o se leexplica que la norma aplicada fue aprobada por la Junta de Gobierno.

El Defensor lo que ha conseguido por el momento ha sido recibir al que presenta la queja. “Nadie me habíarecibido”, le confiesan a éste agradecido. Nadie le había dado una hora de su tiempo para escucharle y ponderar susrazones y circunstancias. En las ventanillas no hay tiempo para eso y el funcionario tiene que limitarse a aplicar lasnormas, las instrucciones, a ceñirse a la costumbre.

El Defensor invoca la equidad, la adaptación de la norma al caso, la propensión a dejarse guiar por el sentimiento deldeber o la conciencia, más que por la prescripción rigurosa de un texto. Uno de los primeros DefensoresUniversitarios, el profesor Juncosa, solía hablar de la epiqueya, la interpretación moderada de la ley según lascircunstancias de tiempo, lugar y persona. Poco a poco, los que acaso al principio tomaban las gestiones del defensorcomo una engorrosa intromisión, una enojosa pérdida de tiempo, convienen en que sería satisfactorio resolver elcaso, sobre todo cuando lo examinan con detenimiento y ven los ojos y oyen la voz del interesado. Con el tiempo, elDefensor encuentra en los expertos los mejores colaboradores.

El concepto de calidad se abre paso así. El Defensor no es visto como un juez impertinente que cree conocer losentresijos del bien y el mal, sino como un instrumento humano que la universidad descubre para mejorar la calidadde su servicio. Y las propias autoridades académicas recurren a él, o ella para que las ayude a levantar el listón éticodel propio funcionamiento universitario. La tarea es larga, pero cada vez se nota más.

Cada Universidad es un mundo y cada Defensor tiene su personalidad y su experiencia. Sumadas, el servicio queprestan los defensores puede proyectarse sobre temas complejos como los derechos de los discapacitados, laevaluación de los profesores por los estudiantes o la convergencia universitaria europea.

Disposición Adicional decimocuarta (Del Defensor Universitario).

Para velar por el respeto a los derechos y las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administración yservicios, ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios universitarios, las Universidades establecerán ensu estructura organizativa la figura del Defensor Universitario. Sus actuaciones, siempre dirigidas hacia la mejora de

Page 6: LOU Tit y Defensor Universitario

8/20/2019 LOU Tit y Defensor Universitario

http://slidepdf.com/reader/full/lou-tit-y-defensor-universitario 6/6

la calidad universitaria en todos sus ámbitos, no estarán sometidas a mandato imperativo de ninguna instanciauniversitaria y vendrán regidas por los principios de independencia y autonomía.

Corresponderá a los Estatutos establecer el procedimiento para su elección o designación, duración de su mandato ydedicación, así como su régimen de funcionamiento.

Los Estatutos de la UNED lo contemplan en los artículos 198 y 199, en el Título VI sobre la Comunidad

Universitaria y en concreto sus funciones en el 199:

Artículo 1991. El Defensor Universitario será elegido por el Claustro Universitario por la mayoría absoluta de sus miembros cadacuatro años y no podrá desempeñar el cargo más de dos períodos consecutivos. Podrá ser dispensado de otrasobligaciones.2. Además de por la expiración de su mandato o por petición propia, su cese se producirá por actuar con notorianegligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo.3. Corresponde al Defensor Universitario:a) Proponer al Claustro Universitario, para su aprobación, el proyecto de Reglamento de funcionamiento.b) Solicitar de las distintas instancias y órganos universitarios cuanta información considere oportuna para elcumplimiento de sus funciones.

c) Solicitar la comparecencia de los responsables de cualquier servicio u órgano universitario, excepto el Rector, quepodrá informar personalmente o por escrito.d) Recibir, oír y atender las quejas que presenten los miembros de la comunidad universitaria.e) Elaborar cuantos informes le sean solicitados o considere oportuno emitir a instancia de parte interesada o porpropia iniciativa.f) Proponer el nombramiento de dos Defensores adjuntos.g) Efectuar la propuesta y resoluciones adecuadas a la solución de los casos sometidos a su conocimiento.h) Solicitar del Rector la iniciación de los correspondientes procedimientos administrativos y judiciales.i) Presentar anualmente al Claustro Universitario una Memoria de sus actividades en la que podrá exponerrecomendaciones y sugerencias para la mejora de los servicios universitarios.4. El Defensor Universitario y los Defensores adjuntos, deberán pertenecer a cada uno de los distintos sectores de lacomunidad universitaria: personal docente e investigador, alumnos y personal de Administración y Servicios.5. A efectos retributivos y de protocolo universitario, el Defensor Universitario se equipara al cargo de Vicerrector yel de Defensor adjunto al de Vicedecano.

Bibliografía utilizada:Centro del opositor – Madrid 2001.Centro de Estudios financieros, Valencia 2003.Sección de formación de la UNED, Madrid 2003