Los macromoluscos litorales de las ensenadas de Ocumare ... 158 29-42.pdf · denominada Litoral...

14
Memoria de la Fundación La Salle Ciencias Naturales 2004 (“2002”), 158: 29-42 Resumen. La porción central del litoral venezolano ha sido una de las regiones menos estudiadas del país en cuanto a su fauna malacológica. En este trabajo se reportan las especies de moluscos encontradas en cuatro localidades litorales de la costa de Aragua. Se analiza su composición, la dieta y el hábitat, comparándolas con las encontradas en otras localidades del oriente de Venezuela, que han sido sujeto de estudios con métodos e intensidades de muestreo similares y se discuten las implicaciones biogeográficas. Se encontraron 127 especies, la mayoría de amplia distribución en el Caribe. Sin embargo, se encuentran diferencias sustanciales en la composición y abundancia, en especial de los bivalvos, con aquella presente en el Oriente de Venezuela. Palabras clave. Moluscos. Aragua. Litoral Central. Biogeografía. Venezuela The Littoral Molluscs of Ocumare, Chuao, Cepe and Uricao bays, Aragua state, Venezuela Abstract. The litoral central (central coast) of Venezuelan is one of the least studied areas in the country as far as malacological fauna is concerned. In this paper the molluscs collected in four localities along the coast of Aragua State are reported. The habitat preferences of these species and their diet are identified using published information and these results are compared with those in eastern Venezuelan localities that had been sampled with similar methods and sampling effort. One hundred and twenty- seven species were found, most of them displaying a wide geographical distribution in the Caribbean Sea. However, important differences in composition and abundance were found with those present in localities in eastern Venezuela, especially for the bivalves. Key words. Mollusks. Aragua. Litoral Central (Central coast). Biogeography. Venezuela. Introducción La fauna malacológica de las costas del estado Aragua, al igual que la del resto de la región central de Venezuela, ha sido poco estudiada. La escasa información que se tiene, se limita a reportes de especies para algunas localidades en trabajos generales de ecología y revisiones de índole sistemática de familias y géneros típicos del litoral rocoso. En este sentido son importantes los trabajos llevados a cabo por Beauperthuy (1967), sobre la familia Mytilidae en Venezuela, confirmando las especies Brachidontes exustus (Linnaeus 1758), para la bahía de Turiamo y B. dominguensis (Lamarck 1819) en Ocumare de la Costa. Flores (1973), en su estudio sobre la familia Littorinidae en Los macromoluscos litorales de las ensenadas de Ocumare, Chuao, Cepe y Uricao, Estado Aragua, Venezuela Juan C. Capelo, Joaquín Buitrago y Javier Gutiérrez

Transcript of Los macromoluscos litorales de las ensenadas de Ocumare ... 158 29-42.pdf · denominada Litoral...

Memoria de la Fundación La Salle Ciencias Naturales 2004 (“2002”), 158: 29-42

Resumen. La porción central del litoral venezolano ha sido una de las regiones menos estudiadas delpaís en cuanto a su fauna malacológica. En este trabajo se reportan las especies de moluscosencontradas en cuatro localidades litorales de la costa de Aragua. Se analiza su composición, la dietay el hábitat, comparándolas con las encontradas en otras localidades del oriente de Venezuela, quehan sido sujeto de estudios con métodos e intensidades de muestreo similares y se discuten lasimplicaciones biogeográficas. Se encontraron 127 especies, la mayoría de amplia distribución en elCaribe. Sin embargo, se encuentran diferencias sustanciales en la composición y abundancia, enespecial de los bivalvos, con aquella presente en el Oriente de Venezuela.

Palabras clave. Moluscos. Aragua. Litoral Central. Biogeografía. Venezuela

The Littoral Molluscs of Ocumare, Chuao, Cepe and Uricao bays,Aragua state, Venezuela

Abstract. The litoral central (central coast) of Venezuelan is one of the least studied areas in thecountry as far as malacological fauna is concerned. In this paper the molluscs collected in four localitiesalong the coast of Aragua State are reported. The habitat preferences of these species and their diet areidentified using published information and these results are compared with those in eastern Venezuelanlocalities that had been sampled with similar methods and sampling effort. One hundred and twenty-seven species were found, most of them displaying a wide geographical distribution in the CaribbeanSea. However, important differences in composition and abundance were found with those present inlocalities in eastern Venezuela, especially for the bivalves.

Key words. Mollusks. Aragua. Litoral Central (Central coast). Biogeography. Venezuela.

Introducción

La fauna malacológica de las costas del estado Aragua, al igual que la del resto dela región central de Venezuela, ha sido poco estudiada. La escasa información que setiene, se limita a reportes de especies para algunas localidades en trabajos generales deecología y revisiones de índole sistemática de familias y géneros típicos del litoralrocoso. En este sentido son importantes los trabajos llevados a cabo por Beauperthuy(1967), sobre la familia Mytilidae en Venezuela, confirmando las especies Brachidontesexustus (Linnaeus 1758), para la bahía de Turiamo y B. dominguensis (Lamarck 1819)en Ocumare de la Costa. Flores (1973), en su estudio sobre la familia Littorinidae en

Los macromoluscos litorales de las ensenadas deOcumare, Chuao, Cepe y Uricao, Estado Aragua,Venezuela

Juan C. Capelo, Joaquín Buitrago y Javier Gutiérrez

Macromoluscos litorales de Aragua30

las aguas costeras de Venezuela, hace alusión Choroní (Puerto Colombia) y El Playónde Ocumare a las especies: Nodollitorina tuberculata (Menke 1828), Littorinameleagris (Potiez y Michaud 1838), Littorina ziczac (Gmelin 1791) y Littorina lineolata(d´Orbigny 1840). Flores y Cáceres (1980) señalan a la especie Astraea caleata (Gmelin1791) en Choroní (Puerto Colombia) y Almeida (1974) estudia la distribución de losmoluscos presentes en los distintos hábitat litorales en la zona Patanemo-PuntaTucacas, algo más al occidente. En lo que respecta a moluscos planctónicos Gonzálezy Princz (1979) realizaron un estudio de los heterópodos y pterópodos de la zonacentral del Caribe venezolano en la capa de agua superficial y hasta los 200 metros,señalando cinco nuevos registros para Venezuela, uno para los heterópodos y cuatropara los pterópodos.

La geomorfología de la región que conforma estas localidades propicia eldesarrollo de amplias franjas de macroalgas en la zona mesolitoral de las costas rocosasy las plataformas pétreas, así como la existencia de importantes grupos de comunida-des incrustantes y otras formas de invertebrados sésiles, entre las que destacan loscirrípedos y los zoántidos, los cuales generan ambientes muy variados e interesantespara el estudio de los moluscos marinos litorales y sus asociaciones.

Durante 1997 y 1998, la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita(EDIMAR) de la Fundación La Salle, realizó una serie de estudios en estas costas conel objetivo de evaluar su calidad ambiental. El objetivo de este trabajo es producir unalista de los macromoluscos litorales más comunes de las ensenadas estudiadas yanalizar estos resultados con la información disponible sobre su hábitat, dietas ydistribución conocida en la costa oriental del país. Los resultados aquí presentadosconstituyen parte de la información utilizada para la generación de la línea base yconstituye una contribución a la biogeografía malacológica de las costas venezolanas.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El área de estudio comprende el sector medio de la región marino costeradenominada Litoral Central de Venezuela, entre los 10°30’N-67°40’O y los 10°32’N-67°20’O. La zona se caracteriza por ser el sitio de convergencia de la depresiónoceánica de Bonaire y la depresión de Choroní (Ginés 1982). Lo que induce unapendiente muy pronunciada del fondo marino, una plataforma continental reducida,y la ausencia de una planicie costera, pues las estribaciones de la Cordillera de laCosta, en este sector, caen abruptamente al mar. Sólo en unos pocos lugares aparecenbahías con playas arenosas y en ocasiones lagunas, la mayoría producto de lainfluencia fluvial de los pequeños ríos que drenan la montaña. La costa de esta regiónes predominantemente rocosa y muy alta, conformada en su mayor extensión poracantilados (Buitrago 1982 y Llano et al. 1999a). Las bahías estudiadas, junto a PlayaGrande, Turiamo y Cata, constituyen las únicas zonas costeras de sedimentos blandosen un litoral mayoritariamente rocoso y abrupto.

Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158 31

Metodología

Se efectuaron dos campañas a cada una de las cuatro playas del estado Aragua(Chuao, Cepe, Uricao y Ocumare de la Costa) y los litorales rocosos aledaños queconstituyen el ambiente típico de la zona. Los muestreos se realizaron entre octubre de1997 y febrero de 1998. Se utilizaron diferentes métodos de muestreo, dependiendo de lascaracterísticas del substrato dominante. En el rocoso se realizaron perfiles desde la zonasupralitoral hasta la zona sublitoral, cuantificando y colectando manualmente ejemplaresde los macromoluscos de este ambiente con el uso de cuadratas. Este substrato se encontróen los extremos de las playas y dada la forma semicerrada de estas y la dirección del oleajey el viento, predominantemente del este, se crea una zona rocosa protegida al este y unacosta rocosa expuesta al oeste. Cepe y Uricao además, presentan una plataforma rocosade unos 50 metros de largo por 20 a 30 metros de ancho a una profundidad media de 0,5m. Ocumare posee también una serie de espigones artificiales de unos 70 metros delongitud. Para la colecta de la infauna presente en el substrato arenoso de cada una deestas playas, se realizaron transectos, desde la zona de dunas hasta una profundidad de 1metro, pasando por la zona de barrido y rompiente de las olas. Para colectar la muestrase utilizó un nucleador, la arena fue tamizada en un cedazo de 1000 micras y losorganismos fueron guardados para su posterior estudio y cuantificación.

Se realizaron muestreos tanto paralelos como perpendiculares a la costa en unpeñero con una draga tipo trineo. Los arrastres se realizaron entre los 5 y 15 metros deprofundidad. Por último, mediante buceo con equipo ligero, se exploró la zona subli-toral, hasta los siete metros de profundidad, para así recabar información en áreasdonde las condiciones del fondo no permitían hacer arrastres, tales como parchescoralinos y fondos rocosos.

En las áreas muestreadas se hizo una descripción de la distribución de losorganismos, a la vez que se colectaron algunos de estos, preservándolos en una soluciónde formalina al 10% o alcohol al 70%. Los ejemplares se encuentran depositados en elMuseo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR), de la Estación de Investiga-ciones Marinas de Margarita de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, en la Islade Margarita, Venezuela. Se incluye información básica sobre la geomorfología ycondiciones hidrográficas de las localidades estudiadas.

Resultados y Discusión

Las localidades estudiadas son las ensenadas de Ocumare, Cepe, Chuao y Uricao.Las tres primeras bahías, y en menor grado Uricao, son el producto de la acumulaciónde sedimentos aluviales generados por la erosión de la formación Las Brisas, ytransportados por la acción de los ríos que desembocan en ellas (Llano et al. 1999b).Desde el punto de vista geomorfológico, las playas de Cepe y Chuao se encuentranubicadas entre acantilados y cuentan con un río de nombre homónimo en el extremooriental. Cepe tiene además una plataforma rocosa en el extremo occidental, adosadaa la playa y la cual aflora a la superficie en períodos de marea baja. Uricao, al igual

Macromoluscos litorales de Aragua32

que las dos anteriores, es una bahía confinada entre acantilados y también presentauna plataforma rocosa en el centro de la playa. El extremo occidental de esta platafor-ma está formado por rocas sueltas, procedentes posiblemente de un derrumbe delacantilado ubicado al sur. La ensenada de Ocumare ha sido fuertemente modificadapor construcciones recientes, resaltando la presencia de tres espigones simples, unocompuesto, y una escollera submarina, así como un muelle en su extremo orientaldonde también se encuentra la desembocadura del río.

Todas estas ensenadas presentan un fuerte oleaje y con la excepción de la playa deOcumare, a la que se puede llegar por carretera, el acceso a las otras tres playas sólo esposible por vía marítima, por lo que la influencia antrópica es, en estas últimas, limitada.

Análisis de la Colección

Se colectaron un total de 131 especies de moluscos pertenecientes a 56 familias y83 géneros. Aproximadamente un 85% fue conseguido vivo, particularmente en lazona sublitoral.

En la tabla 1 se observa la distribución de los moluscos colectados por clases. Comoes usual, la clase gastropoda fue la más abundante con 89 especies, equivalente al 71%del lote total. La clase bivalvia equivale al 24%. Estos porcentajes de distribución de lasclases son similares a los reportados para las regiones del oriente del país (Capelo yBuitrago 1998), exceptuando la zona de surgencia de Margarita y las penínsulas deAraya y Paria donde los bivalvos llegan a representar hasta más del 40% de las especies.

La tabla 2 muestra la distribución de las especies ordenadas taxonómicamente,indicando el ambiente y localidad donde fueron colectadas. En ésta se aprecia que lalocalidad de Cepe, presenta la mayor riqueza de especies con 85. Esta bahía secaracterizó por mostrar la mayor diversidad de ambientes, gracias a encontrarse unaextensa plataforma rocosa, que al igual que en Uricao está ubicada en la parte centro-oeste de la playa y donde se desarrollan grandes comunidades de macroalgas que enalgunos casos sirven como hábitat y fuente de alimento para muchas de las especiesseñaladas. El resto de las playas presentaron riquezas de especies relativamente másbajas con: 44, 48 y 49 para Chuao, Uricao y Ocumare de la Costa, respectivamente.

Clases Familias Géneros Especies

Gastropoda 36 54 89Bivalvia 16 23 35Polyplacophora 3 4 6Cephalopoda 1 1 1

Totales 56 82 131

Tabla 1. Composición de la fauna macromalacológica litoral del estado Aragua.

33Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158

Loc

alid

ades

Cla

seFa

mil

ia

Esp

ecie

Cep

eC

hu

aoU

rica

oO

cum

are

GA

STR

OP

OD

AH

emito

na o

ctor

radi

ata

(Gm

elin

, 179

1)

ZSL

ED

iodo

ra c

ayen

ensi

s(L

amar

ck, 1

822)

P-Z

SLD

iodo

ra d

yson

i(R

eeve

, 185

0)P-

ZSL

Fis

sure

llida

eD

iodo

ra li

ster

yD

all,

1889

LO

-PF

issu

rella

nod

osa

(Bor

n, 1

788)

PL

O-P

LE

-EF

issu

rella

nim

bosa

(Lin

naeu

s, 1

758)

LE

-ZSL

LO

-LE

-ZSL

-PL

E-E

Fis

sure

lla b

arba

dens

isG

mel

in, 1

791

LO

-PL

EL

EL

EL

ottia

leuc

ople

ura

(Gm

elin

, 179

1)L

EL

EA

cmae

idae

Lot

tia a

ntill

arum

(Sow

erby

, 183

1)L

EP

atel

loid

a po

stul

lata

(Hel

blin

g, 1

779)

LE

Liv

ona

pica

(Lin

naeu

s, 1

758)

ZSL

Tro

chid

aeT

egul

a fa

scia

ta(B

orn,

177

8)P-

LE

ET

egul

a ex

cava

ta(L

amar

ck, 1

822)

PT

egul

a liv

idom

acul

ata

C.B

. Ada

ms,

184

5L

EZ

SLE

Tur

bini

dae

Ast

raea

tub

er(L

inna

eus,

175

8)L

ET

urbo

cas

tane

a(G

mel

in, 1

791)

PP

hasi

anel

lidae

Tri

colia

aff

inis

(C.B

. Ada

ms,

185

0)P

Tri

colia

tes

sella

ta(P

otie

z y

Mic

haud

, 183

8)L

E-P

Ner

ita

fulg

uran

sG

mel

in, 1

791

LE

-ZSL

PL

EN

eriti

dae

Ner

ita

tess

ella

taG

mel

in, 1

791

LE

-ZSL

Ner

ita

vers

icol

orG

mel

in, 1

791

PL

E-Z

SLL

OL

EN

eriti

na v

irgi

nea

(Lin

naeu

s, 1

758)

P-L

EL

ittor

ina

mel

eagr

is(P

otie

z y

Mic

haud

, 183

8)L

O-P

-LE

LE

Litt

orin

idae

Litt

orin

a zi

czac

(Gm

elin

, 179

1)

LE

LE

-LO

LE

-PE

Nod

olitt

orin

a tu

berc

ulat

a(M

enke

, 182

8)L

EL

EL

O-L

EL

ittor

inid

aeT

ecta

rius

mur

icat

us(L

inna

eus,

175

8)L

ER

isso

inid

aeR

isso

ina

brye

rea

(Mon

tagu

, 180

3)P

ZSL

Arc

hite

cton

icid

aeH

elia

cus

bisu

lcat

usd´

Orb

igny

, 184

2P

Ver

met

idae

Peta

loco

nchu

s er

ectu

s(D

all,

1828

)P

LE

-LO

-PPe

talo

conc

hus

vari

ans

(d´O

rbig

ny, 1

841)

ZSL

LO

P

Tab

la 2

.D

istr

ibuc

ión

de la

s es

peci

es d

e m

acro

mol

usco

s lit

oral

es p

or lo

calid

ad y

am

bien

te, e

n la

s zo

nas

estu

diad

as d

el e

stad

o A

ragu

a.

P:

Pla

tafo

rma

E:

Esp

igon

esL

E:

Roc

a pr

oteg

ida

LO

:R

oca

expu

esta

ZSL

: Z

ona

sub-

litor

al

34 Macromoluscos litorales de AraguaL

ocal

idad

esC

lase

Fam

ilia

E

spec

ieC

epe

Ch

uao

Uri

cao

Ocu

mar

e

GA

STR

OP

OD

AP

lana

xida

eP

lana

xis

nucl

eus

(Bru

guie

re, 1

789)

PE

Pla

naxi

s lin

eatu

s(d

a C

osta

, 177

8)P-

LE

EC

erit

hida

eC

erit

hium

litt

erat

um(B

orn,

177

8)L

EC

erit

hium

alg

icol

aC

.B. A

dam

s, 1

845

LE

Pota

mod

idae

Bat

illar

ia m

inim

a(G

mel

in, 1

791)

PL

E-E

Tri

phor

idae

Tri

phor

asp

. P

Epi

toni

dae

Epi

toni

um la

mel

osum

(Lam

arck

, 182

2)L

EZ

SLH

ippo

nici

dae

Hip

poni

x an

tiqua

tus

(Lin

naeu

s, 1

767)

PH

ippo

nix

subr

ufus

Lam

arck

, 181

9L

OSt

rom

bida

eSt

rom

bus

giga

sL

inna

eus,

175

8Z

SLSt

rom

bus

pugi

lisL

inna

eus,

175

8L

O-P

Tri

viid

aeT

rivi

a pe

dicu

lus

(Lin

naeu

s, 1

758)

LE

-PC

ypra

eida

eT

alpa

ria

cine

rea

(Gm

elin

, 179

1)Z

SLT

alpa

ria

zebr

a(L

inna

eus,

175

8)O

vulid

aeC

ypho

ma

gibb

osum

(Lin

naeu

s, 1

758)

ZSL

Nat

icid

aePo

linic

es h

epat

icus

(Rod

ing,

179

8)L

EPo

linic

es la

cteu

s(G

uild

ing,

183

4)Z

SLE

Cym

atiid

aeC

ymat

ium

sp.

LO

-PP

urpu

ra p

atul

a(L

inna

eus,

175

8)L

E-L

O-P

LE

LE

-PE

Mur

icid

aeT

hais

del

toid

ea(L

amar

ck, 1

822)

LE

-ZSL

Tha

is h

aem

asto

ma

(Con

rad,

183

7)L

EL

E-L

O-Z

SL-P

PC

hico

reus

bre

vifr

oms

Lam

arck

, 182

2L

EC

olum

belli

dae

Stro

mbi

na p

umili

o(R

eeve

, 185

9)Z

SLC

olum

bella

mer

cato

ria

(Lin

naeu

s, 1

758)

LO

-PN

itide

lla n

itida

(Lam

arck

, 182

2)P-

ZSL

LE

Niti

della

laev

igat

a(L

inna

eus,

175

8)L

O-Z

SL-P

LE

-ZSL

LO

-LE

-AL

EM

itrel

la o

cella

ta(G

mel

in, 1

791)

PP-

LE

-EA

nach

is s

pars

a(R

eeve

, 185

9)E

Maz

atla

nia

cose

ntin

iZ

SLL

E-Z

SLZ

SLB

ucci

nida

eP

isan

ia t

inct

a(C

onra

d, 1

846)

ZSL

LE

-ZSL

ZSL

LE

Eng

ina

turb

inel

la(K

iene

r, 1

835)

Fasc

iola

riid

aeL

euco

zoni

a na

ssa

(Gm

elin

, 179

1)L

O-P

Leu

cozo

nia

ocel

lata

(Gm

elin

, 179

1)L

E-Z

SLL

E-E

Oliv

a re

ticul

aris

Lam

arck

, 181

0L

EZ

SLO

liva

scri

pta

Lam

arck

, 181

0L

EO

livel

la m

inut

a(L

ink,

180

7)

Tab

la 2

.C

ontin

uaci

ón.

P:

Pla

tafo

rma

E:

Esp

igon

esL

E:

Roc

a pr

oteg

ida

LO

:R

oca

expu

esta

ZSL

: Z

ona

sub-

litor

al

35Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158

Loc

alid

ades

Cla

seFa

mil

ia

Esp

ecie

Cep

eC

hu

aoU

rica

oO

cum

are

GA

STR

OP

OD

AO

livid

aeO

livel

la p

etio

lita

(Duc

los,

185

7)Z

SLZ

SLZ

SLO

livel

la n

ivea

(Gm

elin

, 179

1 )

ZSL

Oliv

ella

sp. 1

ZSL

ZSL

Oliv

ella

sp. 2

ZSL

Jasp

idel

la ja

spid

ea(G

mel

in, 1

791)

LE

Mitr

idae

Vex

ilium

pue

lla(R

eeve

, 184

8)P

LE

-EV

olut

idae

Vol

uta

mus

ica

Lin

naeu

s, 1

758

LE

Mar

gine

llida

eP

runu

m p

runu

m(G

mel

in, 1

791)

ZSL

Pers

icul

a in

terr

upto

linea

ta(M

uhfe

ld, 1

816)

ZSL

ZSL

ZSL

LE

-EC

onus

dau

cus

Hw

ass,

179

2Z

SLC

onid

aeC

onus

jasp

ideu

sG

mel

in, 1

791

ZSL

Con

us m

usH

was

s, 1

792

LO

-P-Z

SLL

E-P

Con

us s

enno

toru

mR

hede

r y

Abb

ott,

1951

ZSL

ZSL

EC

onid

aeC

onus

sp.

PT

ereb

ra c

iner

ea(B

orm

, 177

8)L

O-P

Ter

ebri

dae

Ter

ebra

has

tata

(Gm

elin

, 179

1)Z

SLZ

SLZ

SLT

ereb

ra p

rote

xta

Con

rad,

184

5Z

SLZ

SLZ

SLT

urri

dae

Dri

llia

sp.

PN

udib

ranq

uio

sp.1

ZSL

Nud

ibra

nqui

osp

. 2Z

SLSi

phon

arid

aeSi

phon

aria

pec

tinat

aL

inna

eus,

175

8Z

SLB

ullid

aeB

ulla

str

iata

Bru

guie

re, 1

792

LE

ZSL

Apl

ysid

aeA

plys

ia d

acty

lom

ela

Ran

g, 1

828

E

BIV

ALV

IASo

lem

yida

eSo

lem

ya o

ccid

enta

lis(D

esha

yes,

185

8)Z

SLA

rca

zebr

a(S

wai

nson

, 183

3)L

E

LE

A

rca

imbr

icat

aB

rugu

iere

, 178

9L

E-L

O-P

Arc

idae

Bar

batia

can

cella

ria

(Lam

arck

, 185

1)L

E-P

LE

-LO

Bar

batia

dom

ingu

ensi

s(L

amar

ck, 1

819)

LO

-P-Z

SLL

O-L

EL

EB

arba

tia c

andi

da(H

elbl

ing,

177

9)P-

ZSL

LE

Bar

batia

ten

era

(C.B

. Ada

ms,

184

5)L

E-L

O-P

-ZSL

ZSL

LE

Isch

adiu

m r

ecur

vum

(Raf

isne

sque

, 182

0)Z

SLL

EB

rach

idon

tes

mod

iolu

s(L

inna

eus,

176

7)P

LE

Tab

la 2

.C

ontin

uaci

ón.

P:

Pla

tafo

rma

E:

Esp

igon

esL

E:

Roc

a pr

oteg

ida

LO

:R

oca

expu

esta

ZSL

: Z

ona

sub-

litor

al

36 Macromoluscos litorales de Aragua

Loc

alid

ades

CL

ASE

Fam

ilia

Esp

ecie

sC

epe

Ch

uao

Uri

cao

Ocu

mar

e

BIV

ALV

IAM

ytili

dae

Bra

chid

onte

s ex

ustu

s(L

inna

eus,

175

8)L

O-P

-ZSL

LO

-ZSL

Bra

chid

onte

ssp

.P

L

iobe

rus

cast

aneu

s(S

ay, 1

822)

LE

Lit

hoph

aga

bisu

lcat

a(d

´Orb

igny

, 184

3)P

LE

-LO

-PP

teri

idae

Pte

ria

coly

mbu

s(R

odin

g, 1

798)

PP

inct

ada

imbr

icat

aR

odin

g, 1

798

LO

-PL

E-Z

SLL

O-L

E-Z

SL-P

LE

Isog

nom

onid

aeIs

ogno

mom

bic

olor

(C.B

. Ada

ms,

184

5)Z

SLL

E-Z

SLL

E-E

Isog

nom

om r

adia

tus

(Ant

on, 1

839)

LE

-PE

Plic

atul

idae

Plic

atul

a gi

bbos

aL

amar

ck, 1

801

ZSL

Ano

miid

aeA

nom

ia s

impl

exO

rbig

ny, 1

842

Lim

idae

Lim

a lim

a(L

inna

eus,

175

8)L

E-Z

SLO

stre

idae

Ost

rea

fron

sL

inna

eus,

175

8Z

SLL

ucin

idae

Div

aric

ella

qua

dris

ulca

ta(d

'Orb

igny

, 184

2)Z

SL

ZSL

ZSL

LE

Par

vilu

cina

mul

tilin

eata

(Tou

rmey

y H

olm

es, 1

857)

ZSL

C

ham

a co

ngre

gata

Con

rad,

183

3L

O-Z

SL-P

LE

-ZSL

Cha

mid

aeC

ham

a m

acer

ophy

llaG

mel

in, 1

791

LO

-P

LE

-EA

rcin

ella

arc

inel

la(L

inna

eus,

176

7)Z

SL

LE

Car

ditid

aeC

ardi

tam

era

grac

illis

(Shu

tlew

orth

, 185

6)P

LE

-LO

-PL

ET

ellin

a lin

eata

Tur

ton,

181

9L

ET

ellin

idae

Tel

lina

puni

cea

Bor

n, 1

778

ZSL

Tel

lidor

a cr

ista

ta(R

eclu

z, 1

842)

ZSL

Don

adac

idae

Don

ax d

entic

ulat

usL

inna

eus,

175

8Z

SL

Chi

one

canc

ella

ta(L

inna

eus,

176

7)P

Ven

erid

aeP

itar

alb

idus

(Gm

elin

, 179

1)Z

SL

Pit

ar f

ulm

inat

us(M

enke

, 182

8)Z

SL

ZSL

Petr

icol

idae

Rup

ella

ria

tipic

a(J

onas

, 184

4)P

PO

LY

PL

AC

OP

HO

RA

Chi

ton

mar

mor

atus

Gm

elin

, 179

1L

EL

OL

O--

PL

E-E

Chi

toni

dae

Chi

ton

tube

rcul

atus

Lin

naeu

s, 1

758

ZSL

L

E-L

OL

O-P

Chi

ton

squa

mos

usL

inna

eus,

176

4L

E-E

Aca

ntho

pleu

ra g

ranu

lata

Gm

elin

, 179

1L

E-E

Cal

listo

plac

idae

Cer

atoz

ona

squa

lida

(C.B

. Ada

ms,

184

5)L

E-L

O-P

LO

Isch

noch

itoni

dae

Isch

noch

itom

str

iola

tus

(Gra

y, 1

828)

PZ

SL

CE

PH

AL

OP

OD

AL

olig

inid

aeSe

piot

euth

is s

epio

idea

(Bla

invi

lle, 1

823)

ZSL

P:

Pla

tafo

rma

E:

Esp

igon

esL

E:

Roc

a pr

oteg

ida

LO

:R

oca

expu

esta

ZSL

: Z

ona

sub-

litor

al

Tab

la 2

.C

ontin

uaci

ón.

37Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158

En cuanto a los ambientes donde se encontraron, la plataforma rocosa de Cepe fue elmás diverso, pues en ella se colectaron más de la mitad de los gasterópodos para lalocalidad y 64% de los bivalvos. Los otros ambientes con mayor número de especiesson: la zona sublitoral y la costa rocosa del lado protegido, donde en todas laslocalidades se encontraron más especies que en la costa expuesta.

De acuerdo a la literatura sobre los rangos de distribución (Coomans 1958, Abbott1974, Ríos 1975, Tello 1975, Díaz y Puyana 1994), todas las especies indicadas en estetrabajo pertenecen a la provincia Caribeña y son relativamente comunes en las costasde Venezuela, aunque con particularidades en su distribución regional y abundancia.En el área de estudio destaca la presencia de las especies de bivalvos Pinctadaimbricata Roding, 1798 y Arca zebra (Swainson 1833). Estas especies suelenencontrarse en otras zonas del país y el Caribe, formando extensos bancos (Buitrago etal. 1984, Carvajal y Capelo 1992, Díaz 1995, Borrero et al. 1996), pero en Araguaestán restringidas a unos pocos ejemplares y de menor tamaño que los que se suelenencontrar en el oriente del país, pudiendo esto ser atribuido a las característicashidrográficas de las costas de Aragua, donde la productividad y por lo tanto lacantidad de alimento disponible para estas especies filtradoras es baja.

El número de especies colectadas (131) es alto, si se compara con trabajos en eloriente del país con esfuerzos de muestreo y métodos similares. En Los Testigos(Capelo y Buitrago 1998) reportan 103 especies y León (1997) consigue 107 especies enlos islotes Caribe y Los Lobos. Sólo 41 de las especies reportadas por León (1997), seencontraron en Aragua. Sin embargo, la diferencia más resaltante, entre estaslocalidades, es en cuanto a los bivalvos. En este estudio el número de especies colectadoes bajo, solo 30 especies, comparada con trabajos más amplios para otras regiones.Capelo y Buitrago (1998), reportan 177 bivalvos para el oriente del Venezuela yLodeiros et al. (1999) 125 especies para las mismas costas y Macsotay y Campos (2001),166 bivalvos para la zona entre Araya, Margarita, Los Testigos y Paria. Aun conesfuerzos de colecta similares el número de especies de bivalvos continúa siendo bajo,sólo 15 de los 38 bivalvos encontrados en Caribe y Los Lobos (León 1997) se hallaronen Aragua.

A pesar de esta amplia diferencia en la riqueza de especies, y su abundancia, entreel oriente del país y Aragua, tres de las familias de bivalvos reportadas en Aragua, nose encontraron en los Islotes Caribe y Los Lobos (León 1997) e inclusive una de ellas(Solemyidae), no ha sido reportada para todo el Oriente de Venezuela (Capelo yBuitrago 1998), reforzando la idea que la zona de surgencia del oriente constituye porsi sola una subprovincia biogeográfica. En un reciente trabajo sobre la conservaciónde la Biodiversidad en Latinoamérica, Sullivan y Bustamante (1999), dividen ladenominada Ecoregión del Caribe Central en 51 Sistemas Costeros. De elloscorresponden a la costa venezolana ocho, uno de ellos “Venezuela Central” abarcaentre la Bahía de Patanemo y Cabo Codera, el correspondiente a “VenezuelaOriental”, va desde el Morro de Puerto La Cruz hasta el final de la Península de Paria;ambos son considerados de alta prioridad para la conservación.

En todas las playas estudiadas desembocan pequeños ríos en donde se observó lapresencia de la especie Neritina virginea (Linnaeus 1758), en grandes cantidades y enactividades reproductivas.

Hábitos Alimenticios y Tipo de Ambiente

La tabla 3 muestra el resumen del tipo de alimento y el hábitat que ocupan deacuerdo a la bibliografía consultada; las especies de moluscos encontrados, divididospor clases, indicando el número de familias y especies dentro de cada categoría.

Las tablas 4 y 5 indican las relaciones existentes entre el tipo de alimentación y laforma de vida para las diferentes familias (Clench y Abbott 1943, Marcus y Marcus 1962,Yonge 1967, Turner 1969, Radwin y D’Attilio 1976, Lindner 1977, Abbott 1986, Franz 1990)y Todd (2003a, b): http://nmita.geology.vioma.edu/database/mollusc/gastdietbib.hmt/.

De las 37 familias de gasterópodos, 17 son herbívoras ramoneadoras y raspadorasde algas. Las 19 familias carnívoras y necrófagas se encuentran en los tres tipos deambientes.

En los representantes de la clase bivalvia, la mayoría (12) de las familias sonfiltradoras y sólo cuatro incluyen colectores de partículas orgánicas depositadas.

Gran parte de los ejemplares de las familias de gasterópodos herbívoros epifauna-les y algunos carnívoros especializados, como los de la familia Muricidae, seencontraron en la plataforma, los espigones y la costa rocosa protegida. Como se ve enla tabla 2, se reportan mayor número de especies en Cepe, al igual que los bivalvosfiltradores epifaunales. Por otro lado, tanto los gasterópodos seminfaunales e infauna-les como los bivalvos infaunales, se encontraron en la zona sublitoral que en toda la

Gastropoda Bivalvia Poliplacophora CephalopodaFamilias Especies Familias Especies Familias Especies Familias Especies

Nutrición cant % cant % cant % cant % cant % cant % cant % cant %

Carnívoros 19 47 44 49 1 100 1 100

Herbívoros 17 47 41 46 3 100 6 100

Colectores de partículas orgánicas 2 6 4 5 4 25 9 26

Filtradores Suspensívoros 12 75 26 74

Hábitat

Epifaunales 28 78 67 76 10 63 27 77 3 100 6 100 1 100 1 100

Semifaunales 6 17 20 22

Infaunales 2 5 2 2 6 37 8 33

38 Macromoluscos litorales de Aragua

Tabla 3. Tipos de alimentación y hábitat de los macromoluscos litorales del estado Aragua.

Fuentes: Clench y Abbott (1943), Marcus y Marcus (1962), Yonge (1967), Turner (1969), Radwin yD'Attilio (1976), Lindner (1977), Abbott (1986), Franz (1990) y Todd (2003a, b.).

39Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158

Familia Hábitat Alimentación

Fissurellidae E H1,2

Acmaeidae E H2

Trochidae E H1,2,3

Turbinidae E H2

Phasianellidae E H4

Neritidae E H2

Littorinidae E H2

Rissoinidae E H2

Architectonicidae E C2

Planaxidae E H2

Hipponicidae E (H,CPOS)2

Strombidae E H2

Siphonaridae E H2

Aplysiidae E H4

Columbellidae E (H,C)2

Vermetidae E CPOS2

Triphoridae E C2

Epitonidae E C2

Mitridae E C2

Triviidae E C2

Cypraeidae E C2

Cymatiidae E C2

Muricidae E C5

Ovulidae E C2

Naticidae I C2

Fasciolariidae E C6

Buccinidae E C2

Turridae E C2

Cerithidae E H2

Potamadidae S H2

Olividae S C2

Volutidae S C2

Conidae S C2

Terebridae S C2

Marginellidae S C2

Bullidae I H2

H: Herbívoros CPOS: Colectores de partículas orgánicas suspendidas.C: Carnívoros. E: EpifaunalS: seminfaunal I: Infaunal.

Tabla 4. Familias de gasterópodos presentes en el litoral de Aragua, en relación con su hábitat ytipo de alimentación.

Fuentes: 1-Franz (1990), 2-Todd (2003a), 3-Clench y Abbott (1943), 4-Abbott (1986), 5-Radwin yD'Attilio (1976), 6-Marcus y Marcus (1962).

región está cubierta por una pradera de Halodule sp. y Halophila decipiens y fueroncolectados con la draga.

En lo que respecta a la diversidad y frecuencia de presencia de familias en cadatipo de ambiente estudiado, las costas rocosas protegidas, es decir el lado oriental delas ensenadas, es donde se encontró la mayor cantidad de macromoluscos de laepifauna, mientras que la infauna y semiinfauna fue más diversa y frecuente en losambientes sublitorales. La distribución de la abundancia y diversidad de familias paracada clase de alimentación en los diferentes ambientes es similar. Los herbívoros y losque se alimentan de material depositado, son dominantes en la costa rocosa protegiday la plataforma; los filtradores y los carnívoros predominan y presentan unaabundancia y diversidad similar en las costas rocosas protegidas y en los ambientessublitorales y los necrófagos son más frecuentes en los ambientes sublitorales másprofundos.

Estudiando no sólo la composición específica y abundancia relativa de la faunamalacológica de las diferentes regiones del país, sino las diferencias en las proporcionesde hábitos alimenticios y modelos de vida, se puede profundizar sobre las causas de lasdistribuciones diferenciales de las especies y las implicaciones que éstas pueden tenerante las diferentes intervenciones humanas.

40 Macromoluscos litorales de Aragua

Familia Hábitat Alimentación

Anomiidae E FS1Arcidae E FS1Carditiidae E FS2Chamidae E FS3Isognomonidae E FS1Limidae E FS1Mytilidae E FS1Ostreidae E FS1Plicatulidae E FS1Pteriidae E FS1Petricolidae I FS2Solemyidae I FS2Donadacidae I CPO2Tellinidae I CPO4Veneridae I CPO5Lucinidae I CPO2

FS: Filtradores suspensívoros. CPO: Colectores de Partículas Orgánicas.E: Epifaunal. I: Infaunal.

Fuentes: 1-Lindner (1977), 2-Todd (2003b), 3-Yonge (1967), 4-Turner (1969), 5-Abbott (1986).

Tabla 5. Familias de bivalvos presentes en el litoral de Aragua, en relación con su hábitat y tipo dealimentación.

41Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158

Agradecimientos. Los datos forman parte de la información recopilada en el estudio “Playasde Aragua para uso turístico sustentable” financiado parcialmente por FUNDACITE-Aragua.Los autores expresan su agradecimiento a dos evaluadores anónimos que contribuyeron en granmanera a mejorar el manuscrito. Este trabajo corresponde a la Contribución Nº 296 de la Estaciónde Investigaciones Marinas de Margarita EDIMAR, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Bibliografía.

ABBOTT, R. T. 1974. American Seashells. Second Edition, Van Nostrand Reinhold Company,U.S.A. 633 pp.

ABBOTT, R. T. 1986. Seashells of North America. Golden Press, New York. 76 pp.

ALMEIDA, P. 1974. Distribución de los moluscos en la costa centro-occidental (Patanemo-PuntaTucacas) de Venezuela. Comparación de los hábitats litorales. Memoria de la Sociedad deCiencias Naturales La Salle 97: 24-52.

BEAUPERTHUY, I. 1967. Los mitílidos de Venezuela (Molusca: Bivalvia). Boletín InstitutoOceanográfico Universidad de Oriente 6(1): 7-115.

BORRERO, F., J. DÍAZ Y A. SECZON. 1996. Las ostras perlíferas (Bivalvia: Pteriidae) en el CaribeColombiano. INVEMAR. Serie Publicaciones Especiales, Nº 1, Santa Marta. 53 pp.

BUITRAGO, J. 1982. Bases conceptuales para la formulación de la política de aprovechamiento,preservación y mejoramiento de los recursos costeros y marítimos. Informe Técnico deEDIMAR para el M.A.R.N.R. 266 pp.

BUITRAGO, J., F. CARVAJAL Y J. CÁRDENAS. 1984. Las comunidades bentónicas de los Canales.Margarita-Coche-Araya. Acta Científica Venezolana 35 (Sup. 1): 367.

CAPELO, J. Y J. BUITRAGO. 1998. Distribución geográfica de los moluscos marinos en el Orientede Venezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 150: 109-160.

CARVAJAL, F. Y J. CAPELO, 1992. Los moluscos de la plataforma I. Margarita, I. Coche,Chacopata, su distribución y abundancia. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales LaSalle 140: 159-175.

CLENCH, W. J. Y R. T. ABBOTT. 1943. The genera Gaza and Livona in the Western Atlantic.Johnsonia 4(40): 1-80.

COOMANS, H. E. 1958. A survey of the littoral gastropoda of the Netherlands Antilles and otherCaribbean islands. Studies of the Fauna of Curacao and other Caribbean Islands 8: 42-111.

DÍAZ, J. M. 1995. Zoogeography of marine gastropods in the southern Caribbean. A new lookat provinciality. Caribbean Journal of Science 31(1-2): 104-121.

DÍAZ, J. M. Y M. PUYANA. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Colciencias, INVEMAR,Primera Edición, Santa Fe de Bogotá. 291 pp.

FLORES, C. 1973. La familia Littorinidae (Mollusca: Mesogastropoda) en las aguas costeras deVenezuela. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente 12(1): 3-22.

FLORES, C. Y R. CÁCERES. 1980. El género Astraea Roeding, 1798 (Archaeogastropoda:Turbinidae) en las aguas costeras de Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico Universidadde Oriente 19(1 y 2): 59-72.

FRANZ, C. J. 1990. Seasonal, diurnal and nocturnal activity patterns of three species ofCaribbean intertidal keyhole limpets (Mollusca: Gastropoda: Fisurella). Veliger 33: 155-165.

GINÉS, H. 1982 (Ed.). Carta Pesquera de Venezuela (2). Área Central y Occidental deVenezuela. Monografía Nº 27. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Caracas. 226 pp.

GONZÁLEZ, L. Y D. PRINCZ. 1979. Moluscos heterópodos y pterópodos de la zona central delCaribe Venezolano. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente 18(1-2): 99-107.

42 Macromoluscos litorales de Aragua

LEÓN, L. 1997. Fauna malacológica de los islotes Caribe y Los Lobos. Pp. 123-146. En: PabloRamírez (Ed.), Islotes Caribes y Los Lobos. Gobernación del Estado Nueva Esparta.

LINDNER, G. 1977. Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Ediciones Omega. S.A,Barcelona. 111 pp.

LODEIROS, C., B. MARÍN Y A. PRIETO. 1999. Catálogo de moluscos marinos de las costasnororientales de Venezuela: Clase Bivalvia. Edición APUDONS. 109 pp.

LLANO, M., J. GUTIÉRREZ, P. GUEVARA Y F. CUNEO. 1999a. Evaluación geométrica de las playasde Cepe, Chuao, Uricao y Ocumare, estado Aragua. Pp. 1-2;1-9. En: Buitrago, J., M. Llano,M. Iriarte, T. Astor, P. Guevara, F. Carvajal, L. González, J. Capelo, J. Gutiérrez, D. Altuve,F. Cuneo y N. Aranguren (Eds.), Playas de Aragua para su uso turístico sustentable. Auditoriaambiental de las ensenadas de Cepe, Chuao, Uricao y Ocumare. Fundación La Salle deCiencias Naturales, Informe técnico de EDIMAR. 470 pp.

LLANO, M., F, CUNEO Y P. GUEVARA. 1999b. Caracterización hidrológica de las quebradas y ríosque desembocan en cada playa. Pp. 4-2; 4-17. En: Buitrago, J., M. Llano, M. Iriarte, T. Astor,P. Guevara, F. Carvajal, L. González, J. Capelo, J. Gutiérrez, D. Altuve, F. Cuneo y N.Aranguren (Eds.), Playas de Aragua para su uso turístico sustentable. Auditoria ambiental delas ensenadas de Cepe, Chuao, Uricao y Ocumare. Fundación La Salle de CienciasNaturales, Informe técnico de EDIMAR. 470 pp.

MACSOTAY, O. Y R. CAMPOS. 2001. Moluscos representativos de la plataforma de Margarita-Venezuela. Editorial Rivolta, Valencia. 280 pp.

MARCUS, E. R. Y E. V. MARCUS. 1962. On Leucozonia nassa. Boletín da Facultad de Filosofia,Ciencias e Letras da Universidade de Sao Paulo 261(Zoologia, 24): 11-24.

RADWIN, G. E. Y A. D’ATTILIO. 1976. Murex shells of the world. An illustrated guide to theMuricidae. Stanford University Press, Stanford. 284 pp.

RIOS, E. C. 1975. Brazilian Marine Mollusk, Iconography. Fundacao Universidade Do RioGrande. Centro do Ciencias do Mar, Rio Grande. 331 pp.

SULLIVAN S. K. Y G. BUSTAMANTE. 1999. Setting priorities for marine conservation in LatinAmerica and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia. 125 pp.

TELLO, J. 1975. Catálogo de la fauna Venezolana. VIII. Mollusca. Sociedad Venezolana deCiencias Naturales, Caracas. 599 pp.

TURNER, R. D. 1969. Superfamily Pholadacea Lamarck, 1809. Pp. 702-741. En: Cox, L. R., N.D. Newell, D. W. Boyd, C. C. Branson, R. Casey, A. Chavan, A. H. Coogan, C. Dechaseaux,C. A. Fleming, F. Haas, L. G. Hertlein, E. G. Kauffman, A. M. Keen, A. LaRocque, A. L.McAlester, R. C. Moore, C. P. Nuttall, B. F. Perkins, H. S. Puri, L. A. Smith, T. Soot-Ryen,H. B. Stenzel, E. R. Trueman, R. D. Turner y J. Weir, (Eds.), Treatise on InvertebrateZoology. Part N, Volume 2 (of 3), Mollusca, Bivalvia, Lawrence, The Geological Society ofAmerica, Boulder and the University of Kansas.

YONGE, C. M. 1967. Form, habit and evolution in the Chamidae (Bivalvia) with reference toconditions in the rudists (Hippuritacea). Philosophical Transactions of the Royal Society ofLondon. Series B. Biological Sciences 252: 49-105.

Juan C. Capelo, Joaquín Buitrago y Javier Gutiérrez

Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, EDIMAR. Fundación La Salle de CienciasNaturales. Venezuela. [email protected]; [email protected] y [email protected]

Recibido: 14 mayo 2002Aceptado: 07 julio 2003