Lógica Unmsm Syllabus

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América. FACULTAD DE ACULTAD DE ACULTAD DE ACULTAD DE LETRAS Y ETRAS Y ETRAS Y ETRAS Y CIENCIAS IENCIAS IENCIAS IENCIAS HUMANAS UMANAS UMANAS UMANAS Nivel Nivel Nivel Nivel Integrado Integrado Integrado Integrado SYLLABUS YLLABUS YLLABUS YLLABUS I. . . . DATOS ATOS ATOS ATOS 1.1 1.1 1.1 1.1. Nombre de Nombre de Nombre de Nombre del curso l curso l curso l curso: LÓGICA ÓGICA ÓGICA ÓGICA I 1.2 1.2 1.2 1.2. Código Código Código Código: LO 3491 1.3 1.3 1.3 1.3. Semestre Semestre Semestre Semestre Académico Académico Académico Académico: 2012- II 1.4 1.4 1.4 1.4. Créditos . Créditos . Créditos . Créditos: 3.0 1.5 1.5 1.5 1.5. Duración Duración Duración Duración: 17 semanas 1.6 1.6 1.6 1.6. Horario Horario Horario Horarios: Grupo A: Miérc. 8:00 a 10:00 am. y 10:00a 11:30am. Lunes, 12:00 a 13.00 pm. Grupo B: Viernes, 8:00 a 10:00 am. y 10:00a 11:30am. Sábado, 8:00 a 9:30 am. Grupo C: Lunes, 8:00 a 10: 00am. y 10:00 a 11:30am. Sábado, 8:00 a 9:30 am. Grupo D: Jueves, 10:00 a 12:00pm.y Viernes, 8:00a 9:30am. Viernes, 9:30am. a 11:00 am. Grupo E: Viernes, 3:00 a 5:00pm. y Viernes, 5:00 a 6:30pm. Viernes, 6:30 a 8:00pm. 1.7 1.7 1.7 1.7 Profesor coordinador: Profesor coordinador: Profesor coordinador: Profesor coordinador: Dr. Luis Piscoya Hermoza 1. 1. 1. 1.8. Profesores 8. Profesores 8. Profesores 8. Profesores responsables responsables responsables responsables: : : : Lic. Lilia Pizarro (A y D), Lic. Galo Valderrama (B) del curso del curso del curso del curso Mag. Roberto Katayama (C) y Lic. David Villena (E). 1.9 1.9 1.9 1.9. Departamento Académico: Departamento Académico: Departamento Académico: Departamento Académico: Filosofía II II II II. SUMILLA UMILLA UMILLA UMILLA: Este curso proporciona al estudiante un instrumento de análisis del lenguaje natural, del filosófico, del científico y del tecnológico, centrando su enfoque en el concepto sintáctico de prueba deductiva y en el concepto semántico de verdad, dentro del contexto de argumentaciones cognoscitivas, éticas y valorativas así como del de las teorías científicas. Se desarrolla a través de clases magistrales cuyos contenidos forman parte de este silabo y de clases prácticas dedicadas al análisis de una lista de lecturas que darán lugar a una agenda de debate interno. Las evaluaciones incluyen los aspectos teóricos y prácticos. III III III III. OBJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS: 3.1. Proporcionar a los estudiantes del Integrado de Letras conocimientos y entrenamiento actualizado en Lógica, entendida ésta como una herramienta de propósitos generales que puede ser utilizada productivamente para potenciar la capacidad para aprender disciplinas filosóficas, científicas, humanísticas y tecnológicas en sus más variadas expresiones, en tanto que todas ellas presuponen, en mayor o menor medida, el manejo de argumentos, pruebas fundadas en la observación, pruebas codificadas en lenguajes científicos, comunicaciones en lenguaje de máquina. 3.2. Desarrollar en los estudiantes habilidades y capacidades para describir hechos, formular tesis, construir ejemplos probatorios reales e imaginarios, construir contraejemplos, elaborar explicaciones y justificaciones, realizar deducciones y formular estimados en situaciones de incertidumbre. 3.3. Fortalecer los hábitos de desempeño: racionales, críticos, flexibles y tolerantes.

description

Este curso proporciona al estudiante un instrumento de análisis del lenguaje natural, delfilosófico, del científico y del tecnológico, centrando su enfoque en el concepto sintáctico deprueba deductiva y en el concepto semántico de verdad, dentro del contexto deargumentaciones cognoscitivas, éticas y valorativas así como del de las teorías científicas. Sedesarrolla a través de clases magistrales cuyos contenidos forman parte de este silabo y declases prácticas dedicadas al análisis de una lista de lecturas que darán lugar a una agenda dedebate interno. Las evaluaciones incluyen los aspectos teóricos y prácticos.

Transcript of Lógica Unmsm Syllabus

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, Decana de Amrica. F FF FACULTAD DEACULTAD DEACULTAD DEACULTAD DE L LL LETRAS YETRAS YETRAS YETRAS Y C CC CIENCIASIENCIASIENCIASIENCIAS H HH HUMANAS UMANAS UMANAS UMANAS Nivel Nivel Nivel Nivel Integrado Integrado Integrado Integrado S SS SYLLABUS YLLABUS YLLABUS YLLABUS I II I.... D DD DATOS ATOS ATOS ATOS 1.1 1.1 1.1 1.1. .. . Nombre de Nombre de Nombre de Nombre del curso l curso l curso l curso: :: : L LL LGICAGICAGICAGICA I II I1.2 1.2 1.2 1.2. .. . Cdigo Cdigo Cdigo Cdigo: :: : LO 3491 1.3 1.3 1.3 1.3. .. . Semestre Semestre Semestre Semestre Acadmico Acadmico Acadmico Acadmico: :: : 2012-II 1.4 1.4 1.4 1.4. Crditos . Crditos . Crditos . Crditos: :: :3.0 1.5 1.5 1.5 1.5. .. . Duracin Duracin Duracin Duracin: :: : 17 semanas 1.6 1.6 1.6 1.6. Horario Horario Horario Horarios ss s:Grupo A: Mirc. 8:00 a 10:00 am. y 10:00a 11:30am. Lunes, 12:00 a 13.00 pm. Grupo B: Viernes, 8:00 a 10:00 am. y10:00a 11:30am. Sbado, 8:00 a 9:30 am. Grupo C: Lunes, 8:00 a 10: 00am. y 10:00 a 11:30am. Sbado, 8:00 a 9:30 am. Grupo D: Jueves, 10:00 a 12:00pm.y Viernes, 8:00a 9:30am. Viernes, 9:30am. a 11:00 am. Grupo E: Viernes, 3:00 a 5:00pm. y Viernes, 5:00 a 6:30pm. Viernes, 6:30 a 8:00pm. 1.7 1.7 1.7 1.7 Profesor coordinador: Profesor coordinador: Profesor coordinador: Profesor coordinador: Dr. Luis Piscoya Hermoza 1. 1. 1. 1.8. Profesores 8. Profesores 8. Profesores 8. Profesores responsables responsables responsables responsables: : : :Lic. Lilia Pizarro (A y D), Lic. Galo Valderrama (B) del curso del curso del curso del cursoMag. Roberto Katayama (C) y Lic. David Villena (E). 1.9 1.9 1.9 1.9. .. . Departamento Acadmico: Departamento Acadmico: Departamento Acadmico: Departamento Acadmico:Filosofa II II II II. .. . S SS SUMILLA UMILLA UMILLA UMILLA: :: :Este curso proporciona al estudiante un instrumento de anlisis del lenguaje natural, del filosfico, del cientfico y del tecnolgico, centrando su enfoque en el concepto sintctico de pruebadeductivayenelconceptosemnticodeverdad,dentrodelcontextode argumentacionescognoscitivas,ticasyvalorativasascomodeldelasteorascientficas.Se desarrollaatravsdeclasesmagistralescuyoscontenidosformanpartedeestesilaboyde clases prcticas dedicadas al anlisis de una lista de lecturas que darn lugar a una agenda de debate interno. Las evaluaciones incluyen los aspectos tericos y prcticos. III III III III. .. . O OO OBJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS BJETIVOS: :: : 3.1. Proporcionar alosestudiantes del Integrado de Letras conocimientosyentrenamiento actualizado enLgica,entendida stacomouna herramienta de propsitos generales que puede ser utilizada productivamente para potenciar la capacidad para aprenderdisciplinas filosficas, cientficas, humansticas y tecnolgicas en sus ms variadas expresiones,entantoquetodasellas presuponen, en mayor o menor medida, el manejo de argumentos, pruebas fundadas en la observacin, pruebas codificadas en lenguajes cientficos, comunicaciones en lenguaje de mquina. 3.2.Desarrollar en los estudiantes habilidades y capacidades para describir hechos, formular tesis, construir ejemplos probatorios reales e imaginarios, construir contraejemplos, elaborar explicacionesyjustificaciones,realizardeduccionesyformularestimadosensituacionesde incertidumbre. 3.3. Fortalecer los hbitos de desempeo: racionales, crticos, flexibles y tolerantes. IV. IV. IV. IV. ESTRATEGIASMETODOL ESTRATEGIASMETODOL ESTRATEGIASMETODOL ESTRATEGIASMETODOLGICA GICA GICA GICAS SS S 4 44 4.1 .1 .1 .1. .. . Aspectos Pedaggicos Aspectos Pedaggicos Aspectos Pedaggicos Aspectos Pedaggicos Eldocentedelcursoparaestimulareltrabajoyaprendizajedelosestudiantespodr utilizar cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas para orientar el aprendizaje de los alumnos hacia los conceptos de mayor valor multiplicador en el aprendizaje. Asimismo, podrn organizar a los estudiantes en grupos de trabajo a fin de fomentar el aprendizaje cooperativo en equipo y dar un espacio para el intercambio de ideas y el debate entre los estudiantes.Tambinutilizar,segnlanaturalezadelostemas,ayudasvisualesenla pizarra o en Power Point. En cada clase se adelantar el cuestionario de problemas que deben ser resueltos para la siguiente clase. El docente indicar la bibliografa de apoyo. 4 44 4. .. .2. Lista de lecturas 2. Lista de lecturas 2. Lista de lecturas 2. Lista de lecturas 1ra.Lectura:PrimercaptulodellibroIntroduccinalalgica,delgrupoL.T.Gamut, traducido por Ed. Eudeba. 2da. Lectura: Sexto captulo del libro Symbolic logic, de Irving Copi 3ra. Lectura: Segundo captulo del libro Argumentos de filosofa de la Ciencia, de Moulines. V VV V. .. .S SS SISTEMA DEISTEMA DEISTEMA DEISTEMA DE E EE EVALUACIN VALUACIN VALUACIN VALUACIN Elcursoseaprobaratravsdeunaevaluacindeloscontenidostemticos.Laparte prctica se evaluar a razn de una prueba por lectura. El peso del promedio de lasnotas de laparteprcticaserdeun40%.Lanotadelapartetericasecalculardandoun60%al examenfinal.Paraelefecto,eldocentedelcursoelaborarlistadosconcolumnasque detallen las notas parciales que sern aprobadas en una sesin con el coordinador. VI VI VI VI. .. . C CC CONTENIDOONTENIDOONTENIDOONTENIDO T TT TEMTICO EMTICO EMTICO EMTICO 4.1. Caracterizacindeloslenguajessocialesydeloslenguajesformales.Ellenguaje matemticocomoejemplodellenguajeformalmsantiguo.Loslenguajesdemquina comoelejemplomsrecientedeloslenguajesestructuralesosintcticosenlosque interesaelpesofsicoynoelsignificado.Larelacinentrelenguajeyrealidad. Distincinentrelenguajesdescriptivosylenguajesnodescriptivos.LosSistemasde numeracin noposicionales y posicionales: Nmeros romanos,el Sistemadecimaly el Sistema binario. 4.2. Loslenguajes naturales como sistemas regidos por una gramtica abierta. Los lenguajes formalescomoejemplodesistemascerrados.Lafuncindescriptivadeloslenguajes naturales:losconceptosdeproposicinydeverdad.Distincinentrelasfunciones alticasynoalticasdeloslenguajesnaturales.Elconceptodefrmulaylafuncin sintcticadeloslenguajesartificialesejemplificadosporellgebraelemental, laLgica proposicionalyloslenguajesdemquina.Lafuncindescriptivadelconceptode Metalenguaje. 4.3. EllenguajedelaLgicabsica:Caracterizacindelostrminosdeunlenguajelgico estndar de Primer Orden: El uso de variables proposicionales. La estructura bsica de unaafirmacinsegnAristtelesyChomskyysusvariacionesatravsdelasoraciones nocopulativas.Larelacinsujetopredicado:Losconceptosdenecesidadyjuicio analtico en Kant y de verdades de hecho y verdades de razn en Leibnitz. Los nombres propios y las variables de nombre. Los nombres comunes, los conjuntos, los predicados, y la extensin de los predicados y/o de los conceptos. Frmulas predicativas mondicas y polidicas. Funcin proposicional o condicin vs. afirmacin con nombres propios. 4.4. CaracterizacindelosoperadoresdeunlenguajedePrimerOrden.Operadores proposicionales.LosoperadoresestndardeunlenguajePM:Negacin,conjuncin, disyuncininclusiva,condicional,equivalenciaydisyuncinexclusiva.Elconcepto sintctico de frmula proposicional. Frmulas atmicas y compuestas, tablas de verdad, equivalencias,clasificacinsegnsusmatrices.Ladistincinentredescripcindel mundo real y descripciones de mundos posibles. El concepto de espacio lgico de una frmula(Wittgenstein)expresadoporlasTablasdeVerdadoAlticas.Definicin funcionaldelosoperadoresproposicionales.Variacionesdenotacin.Usode cuantificadores:Frmulascerradasyabiertassobredominiosfinitosynofinitos.La distincin entre todos y cada uno. 4.5. Elconceptodeverdadcomoconceptosemnticoyeldevalidezcomoconcepto sintcticodefinibleenelespaciolgico(demundosposibles).Lastautologascomo frmulasvlidasenespaciosfinitosylasfrmulascuantificadassobredominiosno finitoscomofrmulasvlidasparaconjuntoscantorianos.Tautologasvs.Informacin: La Teora de Shannon. La traduccin de argumentos en lenguajes naturales a frmulas lgicasdeunlenguajedePrimerOrdenenelcontextodelainescrutabilidaddela referenciaydelaindeterminacindelatraduccinplanteadoporQuine.La sistematizacindelasfrmulaslgicamentevlidas:Elmtodoaxiomticoyelmtodo de la deduccin natural. La propuesta de Gentzen. El concepto de consecuencia lgica y sus fortalezas y debilidades epistemolgicas. La Tesis de Popper de la transmisin de la verdad y la retrotransmisin de la falsedad. 4.6. Deduccinnaturalconfrmulasproposicionales.Esquemasdefrmulasvs.frmulas que son traducciones de premisas y conclusiones de argumentos. La versin simplificada ylaexpandidadelasreglasdeGentzencomometalenguajereguladordelas deduccionesconfrmulasproposicionales.Lapruebacondicionalcomoregladeintroduccin y eliminacin de premisas. Diferencia entre consecuencia lgica y teorema de la lgica con frmulas proposicionales. La prueba condicional y la completitud de las reglas de Gentzen: Su relacin con el teorema de la deduccin (Herbrand) usado por el mtodo axiomtico. El carcter no algortmico de las reglas de Gentzen. 4.7. Las reglas de Gentzen aplicadas a frmulas cuantificadas cerradas: mondicas y didicas. Laposibilidaddedecidirlavalidezdeargumentostraduciblesafrmulasmondicas mediantetablasdeverdadometodologasabreviadastericamenteequivalentes.La decisin de la validez de silogismo clsico por mtodos formales como el de Gentzen y pormtodosnoformalescomolosdiagramasdeVenn.Lafortalezaintuitivadelos diagramasdeVennysusdebilidadesparaexpresarelconceptodeconsecuencialgica desdepremisassincontenidoexistencial:lasfrmulasbooleanascomoejemplosde traduccin de argumentos a un lenguaje formal algebraico. La imposibilidad de aplicar la lgica a ejemplos tradicionales usando slo predicados mondicos. El ejemplo medieval de los caballos y el moderno proporcionado por la Aritmtica axiomatizada por Peano. LosconceptosdefrmuladeunateoraaxiomatizadaenunlenguajeL,elde interpretacindeunafrmulayeldemodelo.Losenunciadosdelosteoremasde Gedel y de Tarski. Extensin del concepto deverdad vs. la del concepto de prueba o demostracin, en la ciencia. 4.8. La induccin como inferencia usada en las ciencias empricas y su traduccin estructural a frmulas abductivas. Los mitos de Aristteles y Bacon para distinguir entre induccin y deduccin.Elconceptodeconsecuencialgicacomo criteriosemnticoparadistinguir entre induccin y deduccin entre argumentos traducidos a un lenguaje lgico. VII VII VII VII. BIBLIOGRAFI . BIBLIOGRAFI . BIBLIOGRAFI . BIBLIOGRAFIA AA A AGAZZI, Evandro (1986): La lgica simblica La lgica simblica La lgica simblica La lgica simblica. Barcelona: Herder. BLANCH,Robert(1963):Introduccinalalgicacontempornea Introduccinalalgicacontempornea Introduccinalalgicacontempornea Introduccinalalgicacontempornea.BuenosAires,Ed. Carlos Lohl. COHEN,MyNAGEL,E.(1971):Introduccinalalg Introduccinalalg Introduccinalalg Introduccinalalgi ii icaya caya caya cayalmtodolmtodolmtodolmtodocientfico cientfico cientfico cientfico.Buenos Aires, Amorrortu Ed., Tomo 1.COPI, Irving (1979): La lgicaLa lgicaLa lgicaLa lgica simblica.simblica.simblica.simblica. Mxico, Compaa. Editorial Continental.______ y COHEN, Karl (1997): Introduccin a la Lgica Introduccin a la Lgica Introduccin a la Lgica Introduccin a la Lgica.... Mxico, Limusa. DEAO, Alfredo (1974): Introducc Introducc Introducc Introduccin a la lgica formal.in a la lgica formal.in a la lgica formal.in a la lgica formal. Madrid: Alianza Editorial. DIEZ,JosAyMOULINES,C.Ulises(1997):FundamentosdeFilosofadelaCiencia FundamentosdeFilosofadelaCiencia FundamentosdeFilosofadelaCiencia FundamentosdeFilosofadelaCiencia. Barcelona, Ed. Ariel. FERRATER, J. y LEBLANC, H. (1962): Lgica matemtica Lgica matemtica Lgica matemtica Lgica matemtica. Mxico: FCE. FRAENKEL,AbrahamA.(1976):Teor Teor Teor TeoradelosConjuntosyLgica adelosConjuntosyLgica adelosConjuntosyLgica adelosConjuntosyLgica.Mxico,UNAM, Instituto de Investigaciones Filosficas. Traduccin de Roberto Caso Bercht. GAMUT, L.T.F.(2002). Introduccin a la lgica Introduccin a la lgica Introduccin a la lgica Introduccin a la lgica. Buenos Aires: Eudeba. GRANELL, M. (1949): Lgica Lgica Lgica Lgica. Madrid, Ed. Revista de Occidente.MATES, Benson (1971): Lgica matemtica elemental Lgica matemtica elemental Lgica matemtica elemental Lgica matemtica elemental. Madrid, Ed. Tecnos. MIRQUESADA,Francisco(1969):IniciacinLgica IniciacinLgica IniciacinLgica IniciacinLgica.Lima:UniversidadNacionalMayor de San Marcos. OBIOLS, Guillermo (1993): Fundamentos de Lgica y Metodologa de las Ciencias Fundamentos de Lgica y Metodologa de las Ciencias Fundamentos de Lgica y Metodologa de las Ciencias Fundamentos de Lgica y Metodologa de las Ciencias. Buenos Aires: Kapelusz. PISCOYA, Luis (2008): Lgica Lgica Lgica Lgica.... Lima: Ediciones del Fondo Editorial de la UNMSM. _______(2009):Introduccinalalgica.Introduccinalalgica.Introduccinalalgica.Introduccinalalgica.LimaSerie:TextosparaelProgramade Licenciatura para Profesores sin Titulo Pedaggico en lengua Extranjera. QUINE, W. O. (1971): El sentido de la nueva lgica El sentido de la nueva lgica El sentido de la nueva lgica El sentido de la nueva lgica. Buenos Aires, Ed. Nueva Visin.REINHART, Jacques (1961): Las etapas de la lgica Las etapas de la lgica Las etapas de la lgica Las etapas de la lgica. Buenos Aires, Ed. Marisol. SACRISTAN,Manuel(1964):Introduccinalalgicayalanlisisformal.Introduccinalalgicayalanlisisformal.Introduccinalalgicayalanlisisformal.Introduccinalalgicayalanlisisformal.Barcelona: Editorial Ariel. SIDER, Theodore (2008): Logic for Philosophy Logic for Philosophy Logic for Philosophy Logic for Philosophy. http://tedsider.org/books/lfp_sample.pdf. STHAL,Gerald(1962):Introduccinalalgicasimblica Introduccinalalgicasimblica Introduccinalalgicasimblica Introduccinalalgicasimblica.Santiago:Editorialdela Universidad de Chile. SUPPES, P. (1966): Introduccin a la Lgica Introduccin a la Lgica Introduccin a la Lgica Introduccin a la Lgica. Mxico, Compaa Editorial. SUPPES, P. y HILL, S. (1996): Introduccin a la lgica matemtica Introduccin a la lgica matemtica Introduccin a la lgica matemtica Introduccin a la lgica matemtica. Barcelona, Revert. TARSKI, Alfredo (1951). Introduccin a la lgica y a las metodologas de las ciencias Introduccin a la lgica y a las metodologas de las ciencias Introduccin a la lgica y a las metodologas de las ciencias Introduccin a la lgica y a las metodologas de las cienciasDeductivas.Deductivas.Deductivas.Deductivas. Buenos Aires: Espasa Calpe. TUGENDHAT, Ernst y WOLF. U. (1997) Propedutica Propedutica Propedutica Propedutica lgica lgica lgica lgica- -- -semntica. semntica. semntica. semntica.Barcelona:Anthropos Editorial. Lima, julio de 2012