Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

50
Magister en Gestion de la Innocacion Yezyd Lidueñas Bastidas [email protected] ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL SECTOR TURISTICO DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR CARACTERIZACION SOCIO PRODUCTIVA SECTORIAL

description

Estudio Turismo en el departamento de BOLIVAR LINEA DE BASE

Transcript of Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Page 1: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Magister en Gestion de la Innocacion Yezyd Lidueñas Bastidas [email protected]

ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL SECTOR TURISTICO DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR CARACTERIZACION SOCIO PRODUCTIVA SECTORIAL

Page 2: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

1

Contenido

1.0 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 2

2.0 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3

2.1 GENERAL ................................................................................................................................... 3

2.2 ESPECIFICOS ........................................................................................................................... 3

3.0 UBICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS .......................................................... 4

3.1 San Juan Nepomuceno .......................................................................................................... 4

3.1.1 Historia .................................................................................................................................... 4

3.1.2 Geografía ................................................................................................................................ 5

3.2 San Jacinto ............................................................................................................................... 7

3.2.1 HISTORIA ................................................................................................................................ 7

3.2.2 GEOGRAFIA ........................................................................................................................... 8

3.3 Santa Catalina ........................................................................................................................... 9

3.3.1 Historia .................................................................................................................................... 9

3.3.2 Geografia .............................................................................................................................. 10

3.4 Mompox ..................................................................................................................................... 11

3.4.1 Historia ................................................................................................................................... 12

3.5 Mahates (San Basilio de Palenque) ...................................................................................... 20

4.0 VOCACION PRODUCTIVA .................................................................................................... 22

5.0 MALLA VIAL ............................................................................................................................ 23

6.0 INVENTARIO TURISTICO ..................................................................................................... 23

6.1 San Juan Nepomuceno .......................................................................................................... 24

6.2 SANTA CATALINA .................................................................................................................. 28

6.2 FORMALIZACION ................................................................................................................... 30

6.3 NIVEL DE FORMACION EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS ................................... 33

6.4 NECESIDADES ....................................................................................................................... 34

6.4.1 PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 35

6.4.2 TECNOLOGICAS ................................................................................................................. 42

Page 3: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

2

7.0 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 47

8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 48

1.0 INTRODUCCION

El desarrollo socio productivo del departamento de Bolívar, está supeditado a las

condiciones socioeconómicas de los distintos municipios y sus apuestas

productivas, por ello desde la construcción de la agenda interna de competitividad,

se ha destacado el Turismo como un sector apuesta en términos económicos y

Tecnológicos, el cual tiene como propósito dinamizar y visibilizar el departamento

como un territorio generador de empleo y de soluciones económicas, que permita

reducir la desigualdad social e incrementar el ingreso per cápita en cada

municipio, los cuales están por debajo del promedio nacional, generando zonas

con altos índices de pobreza, dada esta condición el Bolívar Ganador por medio

del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar, construyen el presente documento el

cual se transforma en una radiografía sectorial desde la condición actual del

mismo y en la generación de un escenario futuro por medio de la prospectiva a un

escenario de 20 Años.

Page 4: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

3

2.0 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Desarrollar una línea de base de la condición actual del Turismo en el

departamento de Bolívar a fin de sentar las bases en la construcción de planes

estratégicos, encaminados a dinamizar este sector desde la Innovación, la

Competitividad y la productividad.

2.2 ESPECIFICOS

Realizar un análisis de las capacidades sectoriales del Turismo en el

departamento de Bolívar, por medio de la realización de un análisis de la línea de

base.

Generar una hoja de ruta para la implementación de planes de acción encaminado

al desarrollo del Turismo en el departamento de Bolívar.

Page 5: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

4

3.0 UBICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS

3.1 San Juan Nepomuceno

San Juan Nepomuceno es un municipio colombiano ubicado en el norte del

departamento de Bolívar. En él se encuentra el Santuario de fauna y flora Los

Colorados, reserva fundamental de la especie del mono colorado, entre otros de

interés.

3.1.1 Historia

San Juan Nepomuceno fue fundado durante la época de la Colonia, el día 10 de

agosto de 1776, por Antonio de la Torre y Miranda, cuando llegó al valle de los

Page 6: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

5

Carretos trayendo consigo la primeras familias provenientes de Pileta (Hoy

Corozal) y de San Benito de Abad; estas familias estuvieron constituidas por 120

personas. El 11 de mayo de 1779 se protocolizaron los límites y las actas de

posesión de los Egidos y distritos de San Juan y San Cayetano ante el escribano

del Carmen, fue declarado Municipio en el año de 1870. Luego se organiza la

población convirtiéndose en un centro de mercadeo regional.5

Según los restos arqueológicos encontramos en la región que este sitio estuvo

habitado durante épocas muy remotas por grupos indígenas de la cultura

denominada Malibues que pertenecían a la gran familia Caribe, estos nos dejaron

como legado cultural el uso del bejuco Malibú, utilizaron la construcción de casas y

corrales. Vivian en una etapa conocida en la arqueología americana Colombiana

como Paleóindio Arcaico, cuyas principales características son: recolección de

frutas y raíces, fabricación de una cerámica rustica con grabaciones zoomorfas.

Estos restos señalan los primeros asentamientos indígenas de Colombia y se

localizan en la costa norte del país, remontándose a una antigüedad de 400 a

1000 años a. C.

3.1.2 Geografía

Descripción Física

Reglamentados en la ordenanza N 04 de 1970 de la asamblea del Departamento

de Bolívar. San Juan Nepomuceno está dividido administrativamente de las

siguientes áreas: la cabecera municipal o sector urbano y seis corregimientos, que

Page 7: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

6

conforman el sector rural, que son: San Cayetano, San Pedro Consolado, San

Agustín, San José del Peñon, Corralito y la Haya, los cuales poseen una serie de

veredas. Al encontrarse el Municipio ubicado en el centro del Departamento de

Bolívar, se constituye en un punto de interconexión vial de la Carretera troncal de

occidente, siendo esta la principal vía de acceso al municipio, que a la vez lo

comunica con ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo y el interior del

país.

Límites del municipio

Su cabecera está en las coordenadas 9º 37 latitud norte y 74º 15 longitud oeste,

limita por el norte con los municipios del Guamo y Calamar, por el este con el

municipio de Mahates y por el oeste los municipios de Zambrano y San Jacinto,

por el sur con los municipios de San Jacinto y Maria la Baja. Tiene una extensión

aproximada de 675 km2 que equivalen al 1,53% del total del departamento de

Bolívar. Tiene una altura de 167 msnm . Está topográficamente determinado por

los montes de María, con zonas donde se presentan pendientes muy variadas y

máximo de 50º.

Extensión total: 4130 km2

Extensión área urbana: 2040 km2

Extensión área rural: 2090 km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 167

Tº media: 27,7 ºC

Distancia de referencia: 72 km

Page 8: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

7

3.2 San Jacinto

3.2.1 HISTORIA

Los primeros pobladores del Municipio de San Jacinto fueron aborígenes de la

cultura Zenú pertenecientes al reino Finzenú que se extendió hasta los Montes de

María, caracterizados por su laboriosidad e ingenio en la agricultura y las artes,

especialmente, en el tejido de hamaca y derivados del algodón. No obstante, la

historiografía oficial registra el 16 de agosto de 1.776 como fecha de fundación de

San Jacinto por Don Antonio de La Torre y Miranda, Capitán de Infantería en

aquel entonces.

El poblado fue dividido en manzanas de 80 varas por cada lado y solares de 40

varas en cuadrado, espacio suficiente para pequeñas huertas, gallineros,

caballerizas y cría de otros animales domésticos. Los solares fueron repartidos a

82 familias para un total de 447 personas libres que constituyeron el núcleo sobre

el cual se desenvolvería posteriormente la animada vida de esta municipalidad. -

administrativa que tuvo esta población fue don Pedro de Lora, quien ocupó el

Page 9: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

8

cargo de Cabo de Justicia Mayor de los sitios de La Montaña de María con

residencia en San Jacinto.

3.2.2 GEOGRAFIA

La posición geográfica de San Jacinto está dada por las siguientes coordenadas

geográficas: 9º 49’ 54” latitud norte y 75º 07’ 35” longitud oeste, el Municipio tiene

una extensión territorial de 462 km2, una altura sobre el nivel del mar de 239

metros y la distancia de la cabecera municipal a la capital del departamento de

Bolívar por carretera es de 120 Kilómetros. El Municipio se encuentra limitado

geográficamente de la siguiente forma: por el Norte: con el Municipio de San Juan

de Nepomuceno, por el Sur: con el Municipio de El Carmen de Bolívar, por el Este:

con el Municipio de Zambrano y por el Oeste: con el Municipio de María La baja.

sus barrios son: candelilla, coco solo, el paraíso, san Jose, la gloria, la bajera, la

invacion, javier cirujano, las flores, las mochilas, santa lucia, conejito, ocho de

diciembre, el siete, barrio abajo, barrio arriba, el centro, la variante, villa alegría, la

paz, la campesina, invacion, I, II, III; ETC

Climatología y temperatura

El clima que se da en el territorio de San Jacinto es un clima tropical influenciado

por los vientos alisios que soplan durante el primer semestre del año, con lluvias

regulares entre los meses de Abril, Julio, Septiembre y Noviembre. Anualmente se

presentan precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.000 mm³, con mayor

Page 10: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

9

intensidad en el segundo semestre del año, la humedad relativa es de 75% y la

temperatura promedio es de 27º C, condiciones climáticas típicas de las antiguas

sabanas de Bolívar.

3.3 Santa Catalina

3.3.1 Historia

La región costera de Santa Catalina fue explorada por Alonso de Ojeda y Diego de

Nicuesa entre 1509 y 1510. Ambos coincidieron en que era el lugar más apropiado

para la fundación de una ciudad en tierra firme, tanto por el puerto natural que

brindaba la ensenada de Galerazamba como por la abundancia de agua dulce. En

esos años, la ensenada estaba habitada por indios caribes dirigidos por el cacique

ZAMBA; Nicuesa al internarse en su territorio trabó cruel batalla con este cacique

raptándole una de sus hijas, La india Catalina, a quien llevaría a Santo Domingo y

luego serviría de intérprete de indígenas en posteriores expediciones.

No obstante, antes de proceder con la fundación formal de Cartagena de Indias, el

conquistador Pedro de Heredia exploró la región norte de su provincia y llegó al

Page 11: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

10

pueblo del cacique ZAMBA, que en adelante sería llamado Zamba, en compañía

de la India Catalina, quién por ser oriunda de esa región logró ganar la amistad de

los indios para el adelantado. Los indios de Zamba recibieron a Heredia con

muestras de agradecimiento. Pensó fundar allí la ciudad pero se dio cuenta de que

el puerto natural tenía poco calado. en 1541, el pueblo de zamba fue organizado

en Encomienda.

A pesar de que el pueblo de Zamba, actual corregimiento de Galerazamba, ya

existía desde la época precolombina, el pueblo de Santa Catalina, un poco más

alejado del mar, fue fundado con el decreto firmado por Sebastián de Eslava,

virrey de la Nueva Granada, el 2 de julio de 1744, cuando ordenó ubicar a los

vecinos de sitios libres en el sitio Santa Catalina para lo cual autorizó la

construcción de una Iglesia, Cementerio, Sacristía, Casa Cural, Plaza y Cárcel;

obligando a los vecinos libres que habitaban en los lugares de Zamba, Palmarito,

Pajonal, Caracoli, Sábalos y Santa Cruz, a trasladarse a vivir en la nueva

población de Santa Catalina de Alejandría, nombre en honor a al imagen de Santa

Catalina de Alejandría. Ya en 1777 el naciente pueblo fue elevado a parroquia

3.3.2 Geografia

l municipio de Santa Catalina, se encuentra ubicado en la región litoral Caribe del

departamento de Bolívar y en la zona de influencia del Canal del Dique, limita al

norte y al occidente con los municipios de Piojó y Luruaco, en el Departamento de

Atlántico, al oriente con el Mar Caribe y Cartagena de Indias, y al sur con los

municipios de Clemencia y Villanueva. Tiene una altura de 20 msnm, dentro de

Page 12: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

11

una región predominantemente llana y una extensión de 153 km². Según el censo

de 2005 tiene 12.058 habitantes, de los cuales 4.314 viven en la cabecera urbana.

La población se dedica predominantemente a la agricultura y la ganadería. En la

ensenada de Galerazamba, ubicada al norte del municipio, que también es el

punto más septentrional del departamento, se extrae sal marina desde la época

precolombina. Durante la colonia, la sal obtenida abastecía a Cartagena de Indias

y la provincia, en 1942, las salinas fueron adquiridas por el Banco de la República,

y desde 1969 por el estado colombianao a través del Instituto de Fomento

Industrial (IFI).

El relieve del municipio es uniformemente llano, con algunas curiosidades

geológicas como lo es el volcán de lodo del Totumo, uno de los atractivos

turísticos del municipio. Al norte cerca de la ensenada de Galerazamba, las tierras

son bajas y desagua la ciénaga del Totumo, que también comparte con el

Departamento del Atlántico.

3.4 Mompox

Page 13: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

12

3.4.1 Historia

La Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada por Don Alonso de Heredia,

Adelantado de la Gobernación de Cartagena y hermano del fundador de esa

misma ciudad, Pedro de Heredia, el día 3 de mayo de 1537, después de librar

combates contra la tribu Simbay, derrotando al cacique Mompoj (identificación en

lengua Malibú).

En la época independentista, prácticamente desaparece "Santa Cruz de" y entra a

denominarse "MOMPOX" y así aparece en los documentos del Presidente

Gobernador del Estado de Cartagena de Indias de fecha 3 de noviembre de 1812.

Desde entonces en todos los actos oficiales y notariales, se viene denominado

Mompox o Mompoc, siendo válidas ambas acepciones por la evolución idiomática.

El nombre de Mompox, se debe a un indígena que era un gran Cacique llamado

Mompoj, quien tuvo asentamiento de su tribu donde hoy existe la ciudad. Las

tribus se formaran por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados

pactos, si no como vasallos como aliados y familiares miraban la autoridad del

cacique Mompoj que en la época de la conquista gobernaba unas cincuenta

Page 14: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

13

pequeñas tribus como los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas,

Malibúes, Kates, Kimbayes, Menchiquejos, Talahiguas y muchas más.

El Cacique Mompoj, tenía a sus tenientes los caciques Zuzua y Mahamon, que

fueron los más importantes, aunque existieron otros como Zimití, Zambe, Chilloa,

Omigale y muchos otros. Los habitantes de Mompox, son descendientes de la

civilización de indios Malibúes.

Controversia sobre la fundación

Existe una profunda discusión acerca de la fundación de Mompox, por cuanto

Enrique Otero D`Costa en su artículo -Fundación de Mompox, en Boletín de

antiguedades, Vol XXIII, 1936, pags, 216 y siguientes- al igual que Ernesto

Gutiérrez de Piñeres -en su texto la Fundación de Mompox, publicado en 1964-,

sostienen que su real fundador fue Juan de Santa Cruz, en los albores del año

1540; dicho sea de paso, la afirmación pierde consistencia histórica ya que se

encuentra plenamente demostrado que la Villa de Santa Cruz de Mompox fue

fundada sin temor a equívocos por Don Alonso de Heredia el día 3 de mayo de

1537. Tomado de: La provincia de la depresión momposina un mecanismo para

salir del atraso. Tesis de Grado. Ariel José Miranda Castillo. La colonia En una de

las paredes de la sala de Ayuntamiento colgaba un óleo: una indígena era

acopañanda por un león (España) con la garra puesta sobre un caimán (Mompox).

La Colonia

La fundación del convento de los Padres Ermitaños Calzados de San Agustín en

el siglo XVII significa una nueva era de progreso para esta población, pero

también la llegada de la Inquisición. Mompóx se da a conocer como un centro

inquisitorial el cual expide condenas por quiromancia, herejía, blasfemia, entre

Page 15: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

14

otros. Los jesuítas fundaron el colegio de San Carlos, en donde los jóvenes

momposinos pudieron estudiar gramática latina, filosofía y teología.

Desde muy temprano en la historia colombiana, Mompóx se destacó como un

puerto orfebre. Los talleres donde se moldea el oro proveniente de poblaciones

aledañas como Loba y Guamocó son descritos por autores como Aníbal Noguera.

La calidad de su joyería hacen de Mompóx un poblado con gran afluencia de

visitantes a lo largo de su historia.

La actividad comercial durante la colonia fue activa, también, gracias a la

producción de artefactos de barro para uso doméstico (como tinajones, moyos,

aldrillos, macetas, botellas, platos, alcarrazas, etc) y adornos de loza vidriada

(materas, columnas, garzas, palmras, juguetes, etc). Así mismo, es una ciudad

que pronto se conoce por la calidad de sus dulces, jaleas y frutas conservadas.

Con sus seis iglesias (una de ellas adornada por un espectacular campanile

barroco, donado por don Martín de Setuain), su constante actividad comercial y su

privilegiada posición en el mapa, Mompóx es una de las ciudades más florecientes

del Nuevo Reino de Granada. A sus puertas llegan personas pertenecientes a la

nobleza criolla y personajes ilustres de la historia mundial de la época. Mompox

fue objetivo de los piratas a lo largo de la historia de la Colonia. Dicen que John

Hawkins llegó hasta su puerto atraído por la reputación de puerto de riquezas y

delicias.

El Conde de Santa Cruz de la Torre arriba a Mompóx después de ser asaltado por

piratas en Rioacha y de no haberse sentido a gusto ni en Santa Marta ni en

Cartagena de Indias. Desde allí administra sus haciendas de Santa Cruz de

Paparen en las sabanas de Santo Toribío. Andrés de Madarriaga, héroe de la

Page 16: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

15

resistencia cartagenera en contra del sitio de Vernon y encagardo de defender el

río durante esa batalla, escoge Mompox como domicilio después de que adquiere

el Condado de Pestagua. Juan Bautista de Mier y de la Torre, primer Marqués de

Santa coa, desarrolla su fortuna y tiene su base en Mompox, viviendo en la

casona construida por su suegro, el capitán Pedro Gutiérrez, en lo que se conoce

como los Portales de la Marquesa.

José Fernando de Mier y Guerra, casado con su prima hermana y una de las dos

hijas de su tío Juan Bautista de Mier y de la Torre (Juana Bartola), vive en

Mompox, desde donde lanza su campana pacificadora de las tribus indígenas

Chimilas que habitaban lo que es hoy el departamento del Magdalena. Funda más

de veinte poblaciones riberenas, como El Banco, San Sebastián de Buenavista,

Pijino, Cerro de San Antonio, Pedraza, Plato, Chimichagua, Chiriguana, etc. y

desde Mompox controla las propiedades de Calenturas (hoy día La Loma de

Calenturas queda en el medio de la hacienda, como igualmente La Jagua de

Ibirico), las tierras de Loba que adquiere por compra en un remate público

después de haber pertenecido por herencia a María Nieto (de los montes de

María)y varias haciendas y minas de oro.

Julián de Trespalacios y Mier, segundo Marqués de Santa Coa, casado con su

prima hermana y una de las dos hijas de su tío Juan Bautista de Mier y de la Torre

(Ignacia Andrea), vive en Mompox, desde donde controlaba las haciendas de

Santa Bárbara de las Cabezas (hoy día en Cesar), Cispataca (San Benito de

Abad) como las minas de oro de Cáceres y demás.

Gonzalo José de Hoyos y Mier, primer Marqués de Torre Hoyos, casado con una

bisnieta de Juan Bautista de Mier y de la Torre, vive en la casona de los Portales

de la Marquesa, título que heredará su hija María Josefa Isabel de Hoyos y Hoyos,

Page 17: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

16

a quien le tocará la guerra independentista, asilándose en Jamaica por más de

diez años antes de regresar y encontrar sus haciendas asoladas totalmente.

En su paso por la ciudad, Alexander von Humboldt es atendido por don Vicente

Celedonio Gutiérrez de Piñeres en su casa de la Albarrada, a orillas del río

Magdalena.

Primera Independencia

La insurrección en Mompox causó que ésta fuera la primera población del Reino

de la Nueva Granada que proclamara independencia absoluta de España el 6 de

agosto de 1810. Se asegura que se efectuó bajo el lema «ser libres o morir».

Para ese entonces, la autoridad real estaba representada por el Comandante en

Armas don Vicente Talledo. EL alcalde era don Pantaleón Germán de Ribón y el

Alguacil Mayor doctor Vicente Celedonio Guitérrez de Piñeres, ambos fervientes

conspiradores de la causa independentista.

Entre la autoridad real y los criollos se empiezan a registrar roces hasta el punto

de que Talledo intercepta un comunicado de animando a la rebelión entre los de

Piñeres de Mompóx y los de Piñeres de Cartagena. El asunto, dijo para hacer

fusilar a los revoltosos en nombre del rey, no tiene mayores consecuencia para los

rebeldes, pues el vicario Juan Fernández de Sotomayor quema las evidencias en

el convento de San Agustín.

Por esos días los rumores de una rebelión general mantenían tensas las

relaciones entre el poder real y los hijos de las colonias. El 24 de abril de 1810 don

Pataleón Germán del Ribón y Ramón del Corral, padre de la esposa del primero,

arman a unos 25 milicianos. Estos desfilan como guardias de la tradicional

Page 18: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

17

procesión de la Semana Santa. las tropas oficiales, menores en número,

retroceden para evitar enfrentamiento.

La sustitución de fuerzas tiene más que una importancia simbólica. Es el

detonante de una serie de hechos que llevan a Mompóx a ser un enclave vital de

la independencia colombiana. El Comandante Talledo empieza a buscar maneras

desperantes de volver al poder. Comete actos autoritarios y sin razón justificable.

Acusa de espionaje a favor de Napoléon Bonaparte a uno de los comerciantes

más ricos y queridos del pueblo.

Las denuncias de los abusos de poder de Talledo llegan hasta Santa Fe. La

capital y Cartagena reclama, pero el Virrey le concede todo su apoyo a Talledo. El

cabildo de Cartagena comisiona a don Antonio de Narváez y a don Antonio de

Villavicencio para que arreglen el problema apriosionando a Talledo y llevándolo a

juicio a Cartagena, capital de la jurisdicción.

Naturalmente, el episodio no se resuelve fácilmente. Los esclavos de la familia del

comerciante acusado de espionaje sitian la casa del Comandante en la Calle de la

Sierpe. Los habitantes de los poblados de Zuzua y Mamón se suman a la revuelta

en contra del poder español. Antes de entregarse, Talledo decidide huir a Santa

Fe el 2 de julio. Es, de facto, la primera población neogranadina en desconocer

(hasta el punto de expulsarlo) al representante del poder de la Corona española.

Dieciocho días después, estallaría el Grito de Inpendencia oficial en Cartagena de

Indias. La celebración de este hecho en Mompox es relata de la siguiente manera

por el doctor José María Salazar, testigo presencial de la fiesta:

"Unos saltan, otros gritan y todos buscan con ansias entre la multitud, a sus más

tiernos amigos para saluarlos con el óbsculo ardinete de la libertad. El ruido de las

Page 19: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

18

campanas, de la pólvora, de la música y de mil vítores y entusiastas aclamaciones

elevaban el espíritu y causaban una especie de enajenamiento singular" (Noguera,

528).

El 6 de agosto de ese mismo año, se convoca el primer cabildo abierto de la

ciudad. Los Capitulares José María Gutiérrez y José María Salazar se presentan

vestidos de gala y en los sombreros llevan una cinta: Dios y Independencia.

Proclamarán la Independencia Absoluta de España. Una copia del Acta será

enviada a la Junta de Gobierno de Cartagena. Pronto se impondrá la orden de dar

libertad a los esclavos, promover la destrucción de los elementos de tortura de la

Inquisición.

EL Acta nunca arriba a la Junta de Gobierno. Cartagena teme el fracaso de la

revolución independentista y le declara la guerra a Mompox. La primera contienda

civil. Con esta confusión culmina el primer episodio de la Independencia

momposina.

Segunda Guerra de Independencia

Mompox fue de las primeras poblaciones del Reino de la Nueva Granada que

proclama la independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810 bajo el

lema ser libres o morir. El Libertador Simón Bolívar, después del desastre de la

batalla de Puerto Cabello, con 400 momposinos y el refuerzo de venezolanos,

emprende la "Campaña Admirable" que culmina en Caracas el 6 de agosto de

1813. El apoyo de los momposinos es fundamental para que Bolívar exclame "Si a

Caracas debo la vida a Mompox debo la gloria".

Mompox, la Ciudad Valerosa, también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos,

sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de

Page 20: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

19

gratitud, le contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de

la historia colombiana.

Calle momposina con arquitectura colonial, Santa Cruz de Mompox es Patrimonio

cultural e histórico de la Humanidad.

En aquella época mompos era una ciudad muy rica que tenía en su poder a

algunos soldados españoles, el Brazo de Mompós fue el más importante canal del

Río Magdalena y la ciudad se convirtió en importante puerto de escala para

viajeros y mercancía que iba hacia el interior del país.

La prosperidad continuó hasta principios del siglo XX cuando la acumulación de

sedimentos sobre este brazo del río desvió el tráfico hacia el Brazo de Loba que

pasa por Magangué, y el Brazo de Mompós se volvió agua estancada.

Geografía

El municipio de Mompox se encuentra ubicado en el departamento de Bolívar, en

la margen izquierda de uno de los brazos del río Magdalena, este con su otro

brazo lo rodea para formar la isla de Mompox, también denominada "Depresión

Momposina".

Page 21: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

20

3.5 Mahates (San Basilio de Palenque)

San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates, en el

departamento de Bolívar, Colombia. En San Basilio de Palenque se encuentran

los africanos que se escaparon en la época de la conquista o colonia y allí todavía

se conservan algunas tradiciones como el lenguaje, la comida, el baile, y su

cultura.

Se encuentra ubicado en las faldas de los Montes de María, a 50 km de la ciudad

de Cartagena de Indias. Tiene una población de aproximadamente 3.500 personas

y limita con los corregimientos de Malagana, San Cayetano, San Pablo y

Page 22: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

21

Palenquito. Por ser un corregimiento no posee autonomía económica, ni

administrativa.

Benkos biohó, líder cimarrón

El pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de

Indias en el siglo XVI y liberados por Benkos Biohó. La palabra "palenque" hace

referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos negros fugitivos, durante

la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores. El de San Basilio, es un

palenque fundado en el siglo XVII por un grupo de cimarrones que, bajo el

comando de Domingo Biohó, también conocido como Benkos Biohó, huyeron para

recuperar su libertad. La historia del santo del pueblo (san Basilio), la escultura

estaba siendo transportada al pueblo de san Agustín de playa blanca, en el paso

por el palenque se quedó atascada y fue imposible sacarla del barro, para los

palenqueros se trató de un presagio y adoptaron al santo, como el santo del

pueblo.1 El aislamiento les ha permitido mantener la mayoría de las tradiciones

culturales africanas en Colombia (música, prácticas médicas, organización social y

ritos culturales) y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del

español con las lenguas africanas originarias (el palenquero). Debido a sus

características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, el Palenque ha

sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad. El pueblo de san basilio se ve amenazado por la pobre economía del

país, que no beneficia a sus productrores locales y también por el conflicto armado

que amenaza el país. Fuera de su pueblo los palenqueros suelen sufrir de

discriminaciones raciales y rechazo de sus valores culturales.2

Page 23: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

22

San Basilio de Palenque es considerado el primer pueblo libre de América.3 Este

pueblo desconocido, se hace famoso en la década de los 70, con los combates de

Antonio Cervantes "Kid pambele", quien situo en el mapa mundial a este pueblo.

4.0 VOCACION PRODUCTIVA

Bolívar está conformado por conformado por 46 municipios, de los cuales 13, es

decir, el 28%, se crearon a partir de 1994. Esta tasa lo ubica como el

departamento colombiano con mayor número de casos de segregación territorial

en los últimos 25 años, resultado en buena medida del interés de los habitantes

por lograr mejor bienestar con mayor autonomía. Sin embargo, después de haber

sido creados, dos terceras partes de estos municipios registran indicadores de

pobreza material superiores a la mediana departamental, y en algunos de estos,

como San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Clemencia y Arroyohondo, presentan un

aumento de la población –en términos absolutos y relativos– con al menos una

necesidad básica insatisfecha (pobreza material). El último de estos municipios,

Arroyohondo, aparece clasificado por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP) entre los 20 municipios colombianos con mayor incidencia de pobreza

multidimensional en el país.

Page 24: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

23

5.0 MALLA VIAL

El departamento de Bolívar carece de una buena infraestructura vial y la red

existente no abarca la totalidad de los municipios. Debido a la hidrológica del

departamento, un medio de transporte muy usado en Bolívar es el fluvial, por el

cual se comunican muchos municipios aprovechando los ríos Magdalena, Cauca,

San Jorge y los numerosos brazos y ciénagas de su jurisdicción. Cartagena es un

importante puerto del Caribe colombiano ubicado en la bahía del mismo nombre.

Igualmente, el departamento cuenta con un aeropuerto internacional, el "Rafael

Núñez", así como en El Carmen de Bolívar, Magangué, Mompós y San Pablo hay

aeropuertos para servicio regional de bajas

6.0 INVENTARIO TURISTICO

El turismo en el departamento se concentra básicamente en las actividades de sol

y playa y convenciones en su capital Cartagena. Cabe destacar, sin embargo, que

el departamento cuenta con un amplio potencial turístico que puede ser explotado

siempre que se lleven a cabo inversiones en el mejoramiento de la seguridad y de

la infraestructura. Tal es el caso de Mompox, declarada patrimonio histórico y

cultural de la humanidad. Existen también un número importante de sitios

potencialmente turísticos como por ejemplo aquellas poblaciones localizadas en

las riberas de los ríos Magdalena y Cauca, así como también aquellas cercanas a

Page 25: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

24

ciénagas y ríos, los cuales son valiosos desde su participación en la generación de

Turismo Cultural.

6.1 San Juan Nepomuceno

PARQUE CENTRAL O DIOGENES A ARIETA

LAS RESERVAS MUNICIPALES NATURALES DE PERICO Y LA LAGUNA

Y más de 50 reservas naturales de la sociedad civil equivalentes a 300 has. Este

SILAP, hace parte de la zona de amortiguación del Santuario de Fauna y Flora

Los Colorados que con sus 1.000 has del bosque seco tropical, se convierte en el

nodo articulador de este esquema de áreas protegidas. Las Reservas Naturales

Municipales de Perico y Laguna, están siendo sometidas a un acelerado proceso

de degradación debido a la extracción indiscriminada de flora y fauna, para

cacería o para venta de materia prima para la artesanía. Ante esta situación, la

alcaldía municipal acordó entregar en comodato por 10 años dichas reservas, a la

Alianza para la conservación de las Reservas Municipales de Perico y La Laguna,

constituida por la Asociación de Promotores Ambientales Comunitarios Montes de

Maria y la Fundación Cultural TEFA, organizaciones d e reconocida trayectoria

ambiental y cultural en la región.

Page 26: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

25

RESERVA NATURAL MUNICIPAL PERICO

UBICACIÓN: Municipio de San Juan Nepomuceno, sector oriental del área urbano

Norte con Carlos Calvo y Octavia de Guzmán; al Este Arroyo Grande y Parcelas

de los señores José Luís Hurtado y Luís Martínez.

EXTENCION APROXIMADA: 96 Hectáreas.

ECOSISTEMAS: Bosque seco tropical secundario en su mayoría, rastrojo alto en

las zonas periféricas y vegetación primaria en las partes altas y de difícil acceso.

Por su topografía ondulada de fuertes pendientes mayor de 50%, presenta zonas

en las cuales se puede sentir un microclima distinto al reinante en el resto de la

reserva, evidenciado por la presencia de especies de plantas de climas templados

y fríos. La fauna es típica de este bioma, sobresalen venado (Mazama americana),

Guartinaja (Agouti paca), Zorra patona (Procyon crancrivovus), Ñeque (Miprocta

acouchy), Zaino (Tayassu tajacus), Armadillo (Dasypus novemcintus), además de

gran cantidad de aves residentes y migratorias; especies de primates como mono

colorado (Allouata seniculus), Titi cariblanca (Cebus capuccinus) y Titilito

(Saguinus oedipus).

RESERVA HIDRICA: Es bañada por varias cañadas y bordeada por el arroyo

Grande, que le asegura suministro de agua la mayor parte del año, cuenta con

varios afloramientos de agua (3 ojos de agua) que mantienen su fluido durante

todo el año.

Page 27: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

26

ASPECTOS SOCIOCULTURALES: Ha sido objeto de tala selectiva por parte de

cortadores de madera del municipio que negocian con este material.

CATEGORIA DE MANEJO PROPUESTA: Reserva Natural Municipal Perico.

RESERVA NATURAL MUNICIPAL LA LAGUNA

UBICACIÓN: Municipio de San Juan Nepomuceno, sector sur oriental del casco

urbano al Norte con la finca Mira Flores, al Este con la finca Unión doble G, al Sur

con la vereda Cañito al Oeste con la finca Rancho Chico y la finca San Gregorio.

EXTENCION APROXIMADA: 224 Hectáreas.

Page 28: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

27

ECOSISTEMAS: Bosque seco tropical secundario en su mayoría, bastante

intervenido y alterado, rastrojo alto en las zonas periféricas y vegetación primaria

en las partes altas y de difícil acceso. Esta reserva a sufrido los estragos de la

ampliación de su fronteras agrícolas, quemas, isa creo vías dividió la montaña,

extracción de madera, leña, bejuco, cacería. La fauna es típica de este

ecosistema, sobresalen Venado (Mazama americana), Guartinaja (Agouti paca),

Zorra patona (Procyon cracrivovus), Ñeque (Miprocta acouchi), Zaino (Tayassu

tajaeus), Armadillo (Dasypus novencinctus), además de la gran cantidad de aves

residente y migratorias, Especies de primates como Mono cotudo (Allouata

seniculus), Titi cariblanca (Cebus capuccinus) y Titilito (Saguinus oedipus).

RESERVA HIDRICA: Es bañada por varias cañadas y bordeada por el arroyo

Rastro que le asegura suministro de agua la mayor parte del año, cuenta con

varios afloramientos de agua que mantienen su fluido durante todo el año.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES: Ha sido objeto de tala selectiva y extensiva

especialmente especies como Banco (Grycarpum americana), Ceiba blanca (Hura

crepitans), indio encuero (Bursera simaruba), para la fabricación de artesanía

(Tambores musicales).

Page 29: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

28

6.2 SANTA CATALINA

VOLCAN DEL TOTUMO: Es su principal atractivo turístico, situado cerca de la

población de Galerazamba, aproximadamente a 50 kilómetros de Cartagena,

sobre la autopista que bordeando

el mar lo conduce a Barranquilla, allí el turista puede descender dentro del cráter

del Volcán y tomar un baño de lodo, flotando sobre el mismo, baño considerado

medicinal, para posteriormente dirigirse a la ciénaga del Totumo a bañarse o

permitir que las habitantes de la región le retiren el lodo.

GALERAZAMBA: Pequeño poblado que se encuentra a 46 kilómetros de

Cartagena, antes del Volcán del Totumo, en el cual el turista podrá degustar las

diversas variedades de la comida Bolivarense, además de visitar parte de los sitios

de interés turístico que se encuentra dentro de esta región como: El Cementerio

Indigena, El parque India Catalina, las salinas y sus playas.

Embalse del Totumo: Ubicado geográficamente en el departamento del Atlántico,

es la fuente agua dulce para el consumo humano y para todas las actividades

agrícolas y pecuarias de la región de Santa Catalina de Alejandría, en el se

pueden practicar el ecoturismo por los manglares y dentro de las tres islas que se

encuentran dentro de él: Los Cocos, La Fantasía y Las Garzas, de igual forma se

pueden realizar actividades de pesca artesanal.

Playas de Loma Arena

Page 30: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

29

Playas Punta Juan Moreno Sur

Ciénaga de la Redonda

Hacienda El Ceibal: dedicada a la ganadería, pero también a la protección y

preservación del mono tití cabeza blanca

Pozas de Cajagual y Rondón: Lugar donde existieron los primeros asentamientos

indígenas.

-Dentro de la región boscosa y con mayor altitud de la región de Santa Catalina de

Alejandría aún

se pueden observar especies animales en vía de extinción, entre ellos: venados,

puerco espines, monos tití cabeza blanca, morrocoy o armadillos, monos

colorados, iguanas.

Santa Catalina de Alejandría cuenta con un gran potencial turístico que aún no ha

sido correctamente explotado, de igual manera aun cuando se están tomado

medidas para la protección de las especies en extinción, aún no son suficientes

para lograrlo

Page 31: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

30

6.2 FORMALIZACION

Al desarrollar el análisis de la formalización empresarial se tiene que en los

municipios priorizados estos cuentan con un nivel muy bajo en términos de

Formalización empresarial y en términos de registro en el Registro Único de

Turismo el nivel de informalidad es supremamente alto más del 90% del tejido

productivo se encuentra en la total informalidad, las razones son que no cumple

uno de los 4 requisitos de la formalidad los cuales son:

1 Tener Matricula Mercantil

Page 32: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

31

2 Tener Registro de Contabilidad

3 Pagar Impuestos

4 Realizar aportes a la seguridad social

Al no darse la totalidad del cumplimiento de los requisitos genera un "LIMBO

JURIDICO" dándose asi una transición en donde quedan la mayor parte de los

negocios la condición de PUP y UP en donde por no tener la totalidad de los

requisitos exigidos por el código de comercio y la ley 590 del 2000, quedando de

esta forma las organizaciones exentas de ser empresa y excluidas por ende de

todas las herramientas del estado del estado con las cuales se puede fortalecer

tecnológica y productivamente, dándose así un ciclo de pobreza por vacio jurídico,

ya que de este 95,5% se da una tasa de informalidad superior al 90% ya que no

se da cumplimiento a los mínimos exigidos vease grafico informalidad.

GRAFICO1: MANEJO CONTABLE EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Page 33: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

32

Fuente: Los Autores

Al desarrollar un análisis de los niveles de Informalidad se tiene que las dos

principales causas de informalidad son la seguridad social y el pago de Impuestos:

21%

36%

40%

3%

Contabilidad

No lleva contabilidad

Balance General

Libro de Cuentas

N.R

Page 34: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

33

Fuente: Los Autores

Y esta problemática se afianza aún más con la no participación en el Registro

nacional de Turismo.

6.3 NIVEL DE FORMACION EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS

Al desarrollar la revisión de las estadísticas de los municipios priorizados y su

participación en el RNT se puede notar que:

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Informalidad No pago de Ind yCoemrcio

No Contabilidad No Seguridadsocial

17,60%

68,60%

59,10% 64,40%

INFORMALIDAD

Page 35: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

34

FUENTE: Los Autores

6.4 NECESIDADES

Para el desarrollo del análisis de necesidades se realizara, una evaluación a los

componentes productivos y tecnológicos, relacionados con los municipios

priorizados, en ellos se encuentran muchas brechas en cuanto a la productividad y

a su Know How, muchas de estas necesidades en si misma están ligadas al

desarrollo empírico de la actividad y a la no incorporación de un conocimiento

pertinente que permita realizar en este sector económico una transformación

productiva.

0,2% 0,4% 0% 2% 1%

96%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

SantaCatalina

San Juan Palenque Mompox San Jacinto Cartagena

PORCENTAJE DE EMPRESAS POR MUNICIPIO EN EL RNT

Page 36: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

35

6.4.1 PRODUCTIVAS

Para el análisis de las necesidades productivas se trabajo sobre el desarrollo de

una matriz de necesidades, en ella se plasman la situación actual y de las brechas

y las posibles acciones a implementar, este análisis se realizara por municipio asi:

Santa Catalina

Área de Gestión Situación Actual Situación Deseada

Brechas/Acciones

PROCESO

Mejorar las operaciones en las prestación del servicio para reducir la baja productividad en la cadena de valor

La empresa en la actualidad, desarrolla sus actividades por medio de la realización de intermediaciones, no implementa ningún tipo de herramienta T.I.C para el análisis del costo del producto o servicio en tiempo real

las empresa Implementa de sistemas de informacion y protocolos de articulacion, dinamicos

Implementacion de laboratorio para determinar las capaciades tecnologicas de recurso humano y la implementacion de un programa de entrenamiento en calidad, atencion al cliente, productividad, innovacion en modelos de negocios,gestion del conocimiento, formulacion de proyectos y TIC

PRODUCTO

En materia de productos y servicios se esta requiriendo por parte del sector, la generacion de nuevas apuestas encaminadas a generar una diferenciacion

En materia de productos, la empresa sigue ofeciendo los mismos productos y servicios que aprendio ha desarrollar de manera empirica y los cuales a dado de forma tradicional ocasionando perdida de clientes en el mercado

Desarrolla productos y servicios diferenciados y competitivos que permitan incrementar la generacion de ingresos y contribuir con el desarrollo del plan nacional de Turismo

Realizacion de un programa de asistencia tecnica en el desarrollo y validacion de nuevas propuestas de valor, la innovacion de procesos y la inteligencia competitiva y la certificacion tecnica en CMP

Page 37: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

36

MERCADO

Se esta requiriendo generar nuevas estrategias de promocion y de comercializacion que tiendan a un mayor incremento de la competitividad

El modelo de comercializacion se esta realizando de la misma manera, no se estan generando procesos de posicionamiento de servicios y fidelizacion claramente definidos

Se cuenta cun una estrategia de posicionamiento dinamica y competitiva

Implementacion de sistemas de innovacion sectorial,la realizacion de un laboratorio para la validacion de prototipos de productos y servicios, la validacion comercial en ferias y el desarrollo de un modelo de acelracion tecnologica y de gestion de conocimiento

San Basilio de Palenque

Área de Gestión Situación Actual Situación Deseada

Brechas/Acciones

PROCESO

Mejorar las operaciones en las prestación del servicio cultural

La empresa en la actualidad, desarrolla sus actividades por medio de la realización de intermediaciones, no implementa ningún tipo de herramienta T.I.C para el análisis del costo del producto o servicio en tiempo real

las empresa Implementa de sistemas de informacion y protocolos de articulacion, dinamicos

Implementacion de laboratorio para determinar las capaciades tecnologicas de recurso humano y la implementacion de un programa de entrenamiento en calidad, atencion al cliente, productividad,

Page 38: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

37

innovacion en modelos de negocios,gestion del conocimiento, formulacion de proyectos y TIC

PRODUCTO

En materia de productos y servicios se esta requiriendo por parte del sector, la generacion de nuevas apuestas que permitan sacar el mayor potencial a la apuesta turistica

En materia de productos, las empresas no tienen clara cual es su oferta

Desarrolla productos y servicios diferenciados y competitivos que permitan incrementar la generacion de ingresos y contribuir con el desarrollo del plan nacional de Turismo

Realizacion de un programa de asistencia tecnica en el desarrollo y validacion de nuevas propuestas de valor, la innovacion de procesos y la inteligencia competitiva y la certificacion tecnica en CMP

MERCADO

Se esta requiriendo generar nuevas estrategias de promocion y de comercializacion

El modelo de comercializacion se esta realizando de la misma manera, no se estan generando procesos de posicionamiento de servicios y fidelizacion claramente definidos

Se cuenta cun una estrategia de posicionamiento dinamica y competitiva

Implementacion de sistemas de innovacion sectorial,la realizacion de un laboratorio para la validacion de prototipos de productos y servicios, la validacion comercial en ferias y el desarrollo de un modelo de acelracion tecnologica y de gestion de conocimiento

Page 39: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

38

San Juan Nepomuceno

Área de Gestión Situación Actual Situación Deseada

Brechas/Acciones

PROCESO

Mejorar las operaciones en las prestación del servicio de Turismo de Naturaleza

La empresa en la actualidad, desarrolla sus actividades por medio de la realización de intermediaciones, no implementa ningún tipo de herramienta T.I.C para el análisis del costo del producto o servicio en tiempo real

las empresa Implementa de sistemas de informacion y protocolos de articulacion, dinamicos

Implementacion de laboratorio para determinar las capaciades tecnologicas de recurso humano y la implementacion de un programa de entrenamiento en calidad, atencion al cliente, productividad, innovacion en modelos de negocios,gestion del conocimiento, formulacion de proyectos y TIC

PRODUCTO

En materia de productos y servicios se esta requiriendo por parte del sector, la generacion de productos diferenciados

En materia de productos, las empresas no tienen clara cual es su oferta

Desarrolla productos y servicios diferenciados y competitivos que permitan incrementar la generacion de ingresos y contribuir con el desarrollo del plan nacional de Turismo

Realizacion de un programa de asistencia tecnica en el desarrollo y validacion de nuevas propuestas de valor, la innovacion de procesos y la inteligencia competitiva y la certificacion tecnica en CMP

MERCADO

Se esta requiriendo generar nuevas estrategias de promocion y de comercializacion

El modelo de comercializacion se esta realizando de la misma manera, no se estan generando procesos de posicionamiento de servicios y fidelizacion claramente definidos

Se cuenta cun una estrategia de posicionamiento dinamica y competitiva

Implementacion de sistemas de innovacion sectorial,la realizacion de un laboratorio para la validacion de prototipos de productos y servicios, la

Page 40: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

39

validacion comercial en ferias y el desarrollo de un modelo de acelracion tecnologica y de gestion de conocimiento

Mompox

Área de Gestión Situación Actual Situación Deseada

Brechas/Acciones

PROCESO

Mejorar las operaciones en las prestación del servicio cultural

Las empresas en la actualidad, desarrolla sus actividades por medio de la realización de intermediaciones, no cuenta con un aeropuerto competitivo que transfome a Mompox en un destino de integración internacional en el sur de Bolivar.

las empresa Implementa de sistemas de información y protocolos de articulación, dinámicos y se genera infraestructura aeroportuaria y vial para turismo nacional e internacional

Implementacion de laboratorio para determinar las capaciades tecnológicas de recurso humano y la implementacion de un programa de entrenamiento en calidad, atencion al cliente, productividad, innovacion en modelos de negocios,gestion del conocimiento, formulacion de proyectos y TIC

PRODUCTO

En materia de productos y servicios se esta requiriendo por parte del sector, la generación de nuevas apuestas que permitan sacar

En materia de productos, las empresas no tienen clara cual es su oferta

Desarrolla productos y servicios diferenciados y competitivos que permitan incrementar la generacion de ingresos y

Realizacion de un programa de asistencia tecnica en el desarrollo y validacion de nuevas propuestas de valor, la innovacion de procesos y la inteligencia

Page 41: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

40

el mayor potencial a la apuesta turística

contribuir con el desarrollo del plan nacional de Turismo

competitiva y la certificacion tecnica en CMP

MERCADO

Se esta requiriendo generar nuevas estrategias de promocion y de comercializacion

El modelo de comercialización se esta realizando de la misma manera, no se estan generando procesos de posicionamiento de servicios y fidelización claramente definidos

Se cuenta con una estrategia de posicionamiento dinamica y competitiva

Implementacion de sistemas de innovacion sectorial,la realizacion de un laboratorio para la validacion de prototipos de productos y servicios, la validacion comercial en ferias y el desarrollo de un modelo de acelracion tecnologica y de gestion de conocimiento

San Jacinto

Área de Gestión Situación Actual Situación Deseada

Brechas/Acciones

PROCESO

Mejorar las operaciones en las prestación del servicio cultural

Las empresas en la actualidad, desarrolla sus actividades por medio de la realización de intermediaciones, no cuenta con una logística hotelera

las empresa Implementa de sistemas de información y protocolos de articulación, dinámicos y se

Implementacion de laboratorio para determinar las capaciades tecnológicas de recurso humano y la implementacion de

Page 42: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

41

competitiva en los montes de Maria

genera infraestructura hotelera

un programa de entrenamiento en calidad, atencion al cliente, productividad, innovacion en modelos de negocios,gestion del conocimiento, formulacion de proyectos y TIC

PRODUCTO

En materia de productos y servicios se esta requiriendo por parte del sector, la generación de nuevas apuestas que permitan sacar el mayor potencial a la apuesta turística

En materia de productos, las empresas no tienen clara cual es su oferta ni como realizarla

Desarrolla productos y servicios diferenciados y competitivos que permitan incrementar la generación de ingresos y contribuir con el desarrollo del plan nacional de Turismo

Realizacion de un programa de asistencia tecnica en el desarrollo y validacion de nuevas propuestas de valor, la innovacion de procesos y la inteligencia competitiva y la certificacion tecnica en CMP

MERCADO

Se esta requiriendo generar nuevas estrategias de promocion y de comercializacion

El modelo de comercialización se esta realizando de la misma manera, no se estan generando procesos de posicionamiento de servicios y fidelización claramente definidos

Se cuenta con una estrategia de posicionamiento dinamica y competitiva

Implementacion de sistemas de innovacion sectorial,la realizacion de un laboratorio para la validacion de prototipos de productos y servicios, la validacion comercial en ferias y el desarrollo de un modelo de acelracion tecnologica y de gestion de conocimiento

Page 43: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

42

6.4.2 TECNOLOGICAS

Para el análisis de las brechas tecnológicas del sector se realizo una análisis a las

variables relacionadas con el Know How bajo la Metodología TASI2

El cual es un índice desarrollado en este estudio para estimar el nivel tecnológico empresas se denomina TASI2, y tiene sus orígenes en la primera versión de este método. Surge de la experiencia en su aplicación en el ámbito académico e industrial del equipo investigador del Departamento de Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Zaragoza, como una adaptación a las condiciones del entorno tecnológico actual, modificando el contenido de algunos factores y añadiendo otros que incluyen aspectos fundamentales en la gestión del proceso de innovación tecnológica. Son ejemplo de estos factores, los sistemas integrales de información; el sistema de calidad; las acciones innovadoras de productos, procesos y organizativas; la gestión del conocimiento técnico y la gestión estratégica de la I+D+I, entre otros. El TASI2 adopta un valor entre 0 y 100 y el criterio para su evaluación es:

Tasi2 < 25 nivel tecnológico MALO

Page 44: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

43

25 <= Tasi2 < 50 nivel tecnológico DEFICIENTE

50 <= Tasi2 < 75 nivel tecnológico ACEPTABLE

Tasi2 = > 75 nivel tecnológico BUENO

Método de Cálculo

El TASI2 esta compuesto por 12 factores parciales:

DI Inversión en I+D+I

AN Sistemas integrales de información: Cantidad de ordenadores, realimentación e internet

IO Información de organizaciones externas: información de los clientes y servicio postventa, características de la relación con proveedores y competidores

IH Información de los recursos humanos: cualificación, formación, experiencia, polivalencia

SP Sistema de producción: Maquinaria de producción, su edad, nivel tecnológico, últimas inversiones en maquinaria, mantenimiento

SQ Sistema de calidad: certificación, equipos, gestión, homologación de productos

SC Sistemas de control: Utillaje para diseño y gestión de producción, software, cualificación del personal, actividades

AI Procesos de I+D y de protección: tecnología desarrollada y propiedad industrial

AQ Acciones de mejora de la calidad: acciones innovadoras de productos, procesos y organizativas; frecuencia

CI Gestión del conocimiento: sistemas de información, estrategias, fuentes de información

Page 45: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

44

CA Gestión de los recursos tecnológicos: planificación, funciones, recursos y resultados

RX Relaciones externas: productos vendidos en mercados externos

Estos factores pueden adoptar un valor entre 0 y 100%, en función de la cantidad de variables, grado de aplicación e importancia. A cada uno de estos factores parciales se le asigna un peso, dependiendo de su impacto en el proceso de innovación tecnológica y por tanto en su competitividad tecnológica, que afecta la rentabilidad empresarial . La ponderación de cada factor se muestra en la siguiente fórmula:

TASI2 = 0.2*DI + 0.05*AN + 0.05*IO + 0.1*IH + 0.1*SP + 0.05*SQ + 0.08*SC

+ 0.1*AI + 0.1*AQ + 0.07*CI + 0.05*CA + 0.05*RX

Para evaluar objetivamente el nivel tecnológico de una empresa utilizando el TASI2, se definen cuantitativamente cada una de las variables consideradas en los factores parciales, para lo que se aplicará una ponderación de 1 a 100%.

CALCULO DEL TASI2

VARIABLE Calificacion Ponderacion

Variable

DI Inversión en I+D+I 50% 0,2 0,1

AN Sistemas integrales de información: Cantidad de ordenadores, realimentación e internet 30% 0,05 0,015

Page 46: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

45

IO Información de organizaciones externas: información de los clientes y servicio postventa, características de la relación con proveedores y competidores 24% 0,05 0,012

IH Información de los recursos humanos: cualificación, formación, experiencia, polivalencia 20% 0,1 0,02

SP Sistema de producción: Maquinaria de producción, su edad, nivel tecnológico, últimas inversiones en maquinaria, mantenimiento 80% 0,1 0,08

SQ Sistema de calidad: certificación, equipos, gestión, homologación de productos 70% 0,05 0,035

SC Sistemas de control: Utillaje para diseño y gestión de producción, software, cualificación del personal, actividades 60% 0,08 0,048

AI Procesos de I+D y de protección: tecnología desarrollada y propiedad industrial 50% 0,1 0,05

AQ Acciones de mejora de la calidad: acciones innovadoras de productos, procesos y organizativas; frecuencia 70% 0,1 0,07

CI Gestión del conocimiento: sistemas de información, estrategias, fuentes de información 45% 0,07 0,0315

CA Gestión de los recursos tecnológicos: planificación, funciones, recursos y resultados 30% 0,05 0,015

RX Relaciones externas: productos vendidos en mercados externos 25% 0,05 0,0125

Nivel Tecnologico 49%

Page 47: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

46

Fuente: Los Autores Se puede observar que en las empresa del sector Turismo del departamento de Bolivar presenta un nivel tecnológico ACEPTABLE, pero esto se debe en gran medida al Sesgo Generado por la inclusión de Cartagena en el análisis, sin embargo este es un nivel muy bajo ya que solo tiene un nivel del 49%, esto nos indica que en la composición del saber hacer de las organizaciones, muchos de los activos tecnológicos no están siendo explotados de la mejor manera debido: 1 La NO DOCUMENTACION PROCEDIMIENTAL DE LOS PROTOCOLOS 2 Al no desarrollo de procedimientos que permitan realizar una Vigilancia Tecnológica y una inteligencia Competitiva, que permita atender al mercado de una manera oportuna a partir de los productos desarrollados por la empresa.

50%

30%

24% 20%

80%

70% 60%

50%

70%

45%

30%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%DI Inversión en I+D+I

AN Sistemas integrales deinformación: Cantidad de

ordenadores, realimentación einternet

IO Información deorganizaciones externas:

información de los clientes yservicio postventa,…

IH Información de los recursoshumanos: cualificación,formación, experiencia,

polivalencia

SQ Sistema de calidad:certificación, equipos, gestión,

homologación de productos

AI Procesos de I+D y deprotección: tecnología

desarrollada y propiedadindustrial

AQ Acciones de mejora de lacalidad: acciones innovadoras

de productos, procesos yorganizativas; frecuencia

CI Gestión del conocimiento:sistemas de información,estrategias, fuentes de

información

CA Gestión de los recursostecnológicos: planificación,

funciones, recursos y resultados

RX Relaciones externas:productos vendidos en

mercados externos

Tasi 2

Page 48: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

47

3 La no comprensión de las herramientas de propiedad intelectual todo se desea centrar en el modelo de utilidad, la patente y la Marca 4 A los bajos niveles de Innovación.

7.0 RECOMENDACIONES

Dada las condiciones actuales en materia de la línea de base es necesario

1 Desarrollar de manera especial un proceso de Formalización empresarial en los

municipios priorizados, por medio de la implementación de una Ruta de la

Formalidad.

2 Abrir oficinas satélites en los municipios priorizados de la Cámara de Comercio,

DIAN, Cajas de Compensación Familiar, SENA, Gremios y Universidades con

grupos de investigación en Turismo a fin de dinamizar los municipios priorizados.

3 Generar una apuesta de trasformación productiva que permita desarrollar

proyectos de integración regional uno de ellos la Adecuación del aeropuerto de

Mompox como Aeropuerto Turistico Internacional, para el manejo de vuelos

nacionales y de empalme con destinos internacionales.

4 Desarrollar programas encaminados a mejorar las capacidades de CTeI y la

generación de conocimiento en Turismo en los municipios priorizados

5 Crear un Fondo de fomento empresarial y de inversión para el desarrollo de

productos y servicios turísticos Sofisticados y de base Tecnológica y la

certificación en normas técnicas especificas en el sector turístico con articulación

de la CAF, el BID y el Banco Mundial.

Page 49: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

48

8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arciénaga, A. (2009). Innovación Social y Tecnologías Sociales: Similaridades y Diferencias de Enfoques Políticos.

2. Centro de Innovación Social – CIS (2012). Catálogo de iniciativas de 3. innovación social.

4. CEPAL, (2011). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe.

5. Christensen, C.M., Baumann, H., Ruggles, R. and Sadtler, T.M. (2006), 6. Innovation for social change. Harvard Bussines Review.

7. Cozzens, S.E y Kaplinsky, R. (2009). Innovation, poverty and inequality: Cause, coincidence or co-evolution? En B. Lundvall, K. J.

8. Joseph, C. Chaminade and J. Vang (Eds.). Handbook of innovation systems and developing countries: Building domestic capabilities in aglobal setting. Edward Elgar.

9. DANE, (2012). Declaración Comité de Expertos de Pobreza, pobreza Extrema y desigualdad.

10. DNP,(2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos”. 11. Echeverría, J. (2008). El Manual de Oslo y La Innovación Social. Arbor Ciencia,

Pensamiento y Cultura CLXXXIV 732 julio-agosto .

12. Gerhuny, J. (1983): Social Innovation and the Division of Labour, Oxford University Press, OUP, Massachusset.

13. Gurrutxaga A. (Ander 2009) Recorridos por la Innovación Social, Innobasque. 14. Hopenhayn M. sf.. Innovación en los Sectores Sociales.

15. Innerarty, D., (2009) La sociedad de la innovación, Innobasque. Kingston, W. (1984):

Page 50: Linea de Base Turismo Departamento de Bolivar

Manga, 3ra Av. Cll. 28 No. 21-150 Tel. 6437275 www.icultur.gov.co

49

16. The Political Economy of Innovation, The Hague/Boston. Reimpreso por Martinus Nijhoff, 1989.

17. Leadbeater, Charles (1997) The rise of the social entrepeneur, NESTA

18. Martinez, R. (2011). Políticas públicas e innovación social. Marcos conceptuales y efectos en la formulación de las políticas.Trabajo Final/Master Pensar y Gobernar las Sociedades Complejas.UAB.

19. Marulanda, N.,Tancredi, F. (2010) De la Innovación Social a la Política

20. Pública: Historia de éxito en América Latina y el Caribe. CEPAL Santiago de Chile.

21. Matthews, M. y Lewis, C. & Cook, G. (2009) Public Sector Innovation: A Review of the Literature. Reporte Final.

22. Moulaert F. (2005a) Social innovation, governance and community