[LibrosEnInglés] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

download [LibrosEnInglés] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

of 132

Transcript of [LibrosEnInglés] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    1/132

    Informe anual 2008

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    2/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    Los logotipos

    reenvan a las listas de los predadores de la libertad de prensa y los enemigos de Internet, que estndisponibles en el sitio de Reporteros sin Fronteras : www.rsf.org

    Los datos estadsticos relativos a los pases (superficie, poblacin, idioma) se han sacado deAtlas Eco

    2008 (Nouvel Observateur).

    Reporteros sin Fronteras 200847, rue Vivienne - 75002 Paris

    Tl : (33) 1 44 83 84 84 - Fax : (33) 1 45 23 11 51E-mail : [email protected] - Web : www.rsf.org

    Coordinacin : Jean-Franois JulliardCompaginacin :Vronique Vincent

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    3/132

    PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    INTRODUCCIN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    INTRODUCCIN - AFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Chad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Eritrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Etiopa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Gambia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Mauritania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Niger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Nigeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Repblica Democrtica del Congo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Ruanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Somalia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Sudn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Zimbabue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    INTRODUCCIN - AMERICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Amrica Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Canad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Hait . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Paraguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Per . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Repblica Dominicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    INTRODUCCIN - ASIA-PACFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Afganistn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Birmania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Pakistn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    INTRODUCCIN - EUROPA Y EX URSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Azerbaiyn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Turqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100Uzbekistn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    INTRODUCCIN - MAGHREB Y ORIENTE MEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Argelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Egipto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108Irak. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Irn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Lbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Libia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Pases del Golfo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Territorios Palestinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Tnez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Yemen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Info

    rmeanua

    l2008

    Sumar

    io

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    4/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    Pre

    fac

    io

    1

    ENTRE IMPOTENCIA, APATA Y DUPLICIDAD

    Los periodistas tienen de qu preocuparse. Sus defensores parecen menos eficaces que nunca. QueReporteros sin Fronteras escriba estas cosas puede parece extrao. Sin ser adeptos de la autoflagela-cin hace mucho tiempo que conocemos nuestras fuerzas y nuestras debilidades-, hay que decir, sinembargo, las cosas como son : los periodistas no estn ni correcta, ni suficientemente, defendidos en elmundo.

    Los Estados ms represivos del planeta no quieren tener nada que ver ni con la libertad de expresin,ni con sus apstoles.A las organizaciones no gubernamentales les prohiben la entrada, o las arrojan fuerade las fronteras del pas donde, sin embargo, seran de gran utilidad. Las grandes instituciones internacio-nales pueden protestar, amenazar con sanciones, llevar a los tribunales a los ms prestigiosos para queles condenen ; pero no han hecho nada. Los predadores de la libertad de prensa hacen odos sordos.Nuestra impotencia es su fuerza.

    Con frecuencia la Unin Europea se erige en portavoz de los militantes de los derechos humanos.Y, sinembargo A finales de octubre de 2007 el Parlamento Europeo conden con firmeza las violaciones delas libertades fundamentales cometidas en la Repblica Islmica de Irn, y particularmente la condena amuerte del periodista Adnan Hassanpour. Se aprob una resolucin. Pocos das ms tarde, el abogado

    del periodista supo que el Tribunal Supemo iran haba confirmado la sentencia de su cliente, lo que hacaque la ejecucin pudiera llevarse a cabo en cualquier momento. Un autntico desafo de Tehern a lacomunidad internacional. Es cierto que, a finales de enero de 2008 se suspendi finalmente la condenaa la pena capital. Debido a las presiones internacionales ? Ya nos gustara creerlo.Digamos que han sidoms bien la tenacidad de su abogado y, para muchos, la revisin del caso de Adnan Hassanpour

    Cuantas resoluciones, declaraciones, cartas de protestan quedan si efecto ? Hay que dejar, por ello, deescribir, de votar ? No,naturalmente. Pero hay que inventar nuevas medidas de presin,nuevos mtodosde intervencin, para desetabilizar a los enemigos de la libertad de prensa; descubrir sus fallos y aden-trarse en ellos.

    Cuando se siente se despojada, la Unin Europea amenaza con castigar. Solo que los tiranos no son esco-lares a los que se coge en flagrante delito de hacer trampas, y de los que se consigue que pasen por elaro con una regaina. El todopoderoso presidente de Uzbekistn, Islam Karimov, ni pestaea ante las san-ciones de Europa. Como tampoco Robert Mugabe, en Zimbabwe,teme las medidas que se adoptan con-tra l. Congelacin de sus haberes en el extranjero, prohibicin de visados y desplazamientos a losEstados miembros, control de las exportaciones, reduccin de las relaciones diplomticas : las sancionesms graves no doblegan ni a las autoridades uzbekas,ni a las zimbabuenses.En ambos pases, la situacinde la libertad de expresin es catastrfica. Los escasos periodistas independientes que hay saben queestn solos y hace ya mucho tiempo que no cuenta con la ayuda de nadie. Otro ejemplo ? El embargode venta de armas a China est en vigor desde 1989. Ha conseguido que dismiuyan las violaciones delos derechos humanos ? La respuesta la conocemos todos.

    La cobarda de algunos Estados occidentales, de las grandes instituciones internacionales, perjudica a lalibertad de expresin. Si bien nadie se corta a la hora de levantar la voz frente a los pases en vas de

    esarrollo, poco estratgicos, la cosa cambia cuando los interlocutores se llaman Vladimir Putin o HuJintao. Entonces, los jefes de Estado cuelgan su toga de abogado para transformarse en representantesde comercio. Los intercambios econmicos con China y Rusia son de tal envergadura que la cuestin delos derechos humanos raramente aparece sobre la mesa.Y, en esos casos, se hace a hurtadillas, rodeadade infinitas precaucions, entre la fruta y el queso.Los enfados reales o fingidos de los dirigentes chi-nos y rusos han bastado para engatusar a los ms contestarios. Quien se atreve todava a hablarle alpresidente chino del Dalai Lama, o a subrayar en su presencia los mritos democrticos de Taiwn ?Angela Merkel. Pero est muy sola. Quien tiene el aplomo suficiente para aguantar la mirada helada delpresidente ruso en el momento de hablar de la situacin en Chechenia, o de la veintena de asesinatosde periodistas, cometidos en sus dos mandatos ?

    Y adems, los dirigentes de los pases democrticos no tienen ganas de ponerse a mal con las grandes

    empresas,para quienes el tiempo empleado en esas cuestiones no hace ms que retrasar la firma de nue-vos contratos. La canciller alemana, otra vez ella, tuvo que aguantar las acerbas crticas de los mediosde negocios alemanes cuando, en septiembre pasado, recibi al Dalai Lama en Berln.Tuvo el coraje dedefender algunos valores y poner fin a lo que calific de diplomacia de cartera.

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    5/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    Pre

    fac

    io

    2

    La realpolitik hace el juego a los opresores. El presidente francs,Nicolas Sarkozy, ha tenido el mritode intervenir diectamente para conseguir que pusieran en libertad a periodistas y ciberdisidentes encar-celados en Tnez, Chad y Vietnam. No han recibido el mismo apoyo sus colegas rusos y chinos que, sinembargo, lo necesitan mucho cuando faltan pocos meses para los Juegos Olmpicos. Si el Arca de Zo sehubiera embarrancado en Grozny en lugar de Abch, qu habra hecho el Jefe del Estado francs paraliberar a los tres periodistas pillados en la trampa de ese fiasco humanitario ?

    Finalmente, la duplicidad de algunos defensores oficiales de los derechos humanos causa grandes per-juicios a las vctimas. En ese juego, la palma se la lleva Naciones Unidas.Y con gran ventaja. Mientras que,en Nueva York, el Consejo de Seguridad aprueba una resolucin enrgica para intentar yugular la maca-bra letana de violencias cometidas con periodistas, en Ginebra, el Consejo de los Derechos Humanosemplea la misma energa para librar de cualquier condena a los responsables de esas violencias.En 2007el Consejo capitul frente a pases como Irn o Uzbekistn. Patentados violadores de los derechoshumanos, esos Estados consiguieron no solo evitar toda condena sino, ms aun, que la situacin de laslibertades fundamentales en sus territorios ni siquiera se evocara en la sesin. Pocos meses despus, elConsejo no renovaba los mandatos de los relatores especiales unos expertos independientes enarga-dos de obsrvar la situacin de los derechos humanos- de Bielorrusia y Cuba. En 2008 fue el turno deSudn, Somalia y la Repblica Democrtica del Congo que, con un golpe de mano, enviaron a sus casasa esos embarazosos testigos.

    Resulta muy preocupante la falta de determinacin de los Estados democrticos para defender los valo-res que se supone que tendran que encarnar. An lo son ms la renuncia, o la duplicidad, de quienespretenden proteger nuestras libertades. Los periodistas sufren cada vez ms violencia en 2007 mata-ron a 86 periodistas y medidas de represin coercitivas ms de dos periodistas detenidos cada daen 2007.

    Ahora, las organizaciones no gubernamentales tienen que convencer al conjunto de los Estados para quecambien de actitud. Es necesario mantener la presin sobre los regmenes autoritarios, para que dejende burlar con total impunidad las libertades de sus ciudadanos. Pero tambin es necesario y cada vezms empujar a los Estados democrticos, y a las grandes instituciones internacionales,para que defien-dan esas libertades en todo el mundo. Encontrar defensores de la libertad de expresin ms convenci-

    dos de sus responsabilidades, y por tanto ms eficaces, es la nueva tarea que nos incumbe.

    Robert MnardSecretario general

    Jean-Franois JulliardResponsable de investigacin

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    6/132

    LA LIBERTAD DE PRENSA EN 2008 :ELECCIONES DE ALTO RIESGO Y UN VERANO OLMPICO

    Son muchas las preocupaciones que nos asaltan con respecto a la futura evolucin de la situacin de lalibertad de prensa en el mundo. 2007 fue un ao violento en todos los aspectos. Primero por el cadavez mayor nmero de periodistas muertos. Hay que remontarse hasta 1994 para encontrar una cifra msalta. Una violenta consecuencia del radicalismo de las decisiones de algunos gobernantes.A varios perio-distas les condenaron a la pena capital, o podran hacerlo ; dos murieron en la crcel por falta de cuida-dos y otros fueron condenados a largas penas de encarcelamiento, sin siquiera haber podido defender-se.Y, adems, los Estados represivos no son los nicos enemigos de la libertad de prensa. Qui. La listaes incluso muy larga : grupos religiosos extremistas, narcotraficantes, mafias, bandas, movimientos inde-pendentistas, rebeliones armadas, polticos corruptos, agresivos servicios secretos todos ellos dieronmuestras de brutalidad con los periodistas que se interesaron demasiado por sus actividades.

    Por eso,el ao pasado fue muy duro para los periodistas. Dsgraciadamente 2008 debera serlo aun ms.Sin ninguna resignacin, tenemos que reconocer que es extremadamente poco probable que,en el cursode los prximos meses, mejoren las condiciones para ejercer el oficio de periodista.

    Nuestra primera preocupacin tiene que ver con el calendario electoral del ao. Se van a celebrar algu-

    nas elecciones fundamentales en pases cuyos dirigentes desprecian a los periodistas independientes. Sonmuy pocos los Estados que todava se atreven a manipular groseramente las votaciones. Los fraudes sonmenos visibles, preparados con mucha antelacin,y lo ms frecuente es que consistan en una sabia mez-cla de falsificacin de las listas electorales, presiones sobre las comisiones que revalidan la votacin ycontrol de los medios de comunicacin. En los perodos de campaa la prensa ocupa el centro de todaslas atenciones, y sirve de chivo expiatorio a los partidarios descontentos de los candidatos en liza.

    La inmediata eleccin en Pakistan del 18 de febrero debera contar con su correspondiente cuota deagresiones y detenciones de periodistas. Los canales privados de televisin continuarn formando unbloque para preservar su frgil libertad de hacer comentarios. Pervez Musharraf hace todo lo necesariopara asegurarse ganar las votaciones y todava no ha digerido la revuelta de los abogados de la primave-ra de 2007 a la que siguieron, en noviembre, los movimientos de protesta de los propios periodistas.

    A principios de marzo Rusia va a elegir a su nuevo presidente. La dependencia energtica de la UninEuropea refuerza a Mosc.Vladimir Putin siente que le crecen alas y sabe que es libre de conducir al pasa su aire, sin tener que rendir cuentas a nadie. Sus detractores no pueden hacer otra cosa que callar.Ysi no lo hacen de buen grado, el dinero y las amenazas se encargarn de obligarles.Todos los aos matana periodistas rusos y se producen numerosas agresiones.Por otra parte, personas cercanas al poder hancomprado todos los medios de comunicacin importantes. Incluso la radio Ecos de Mosc, bastin delperiodismo independiente ruso, ha caido en manos del gigante gasstico Gazprom. El fuerte carcter desu director le permite conservar una autntica libertad de tono. Pero, por cuanto teimpo?

    La poltica rusa va dejando manchas de aceite por toda la regin.Todo el antiguo imperio sovitico- conla notable excepcin de los pases blticos y, en menor medida, Ucrania endurece el tono con la pren-sa, cuando deja de estar a las rdenes.Los periodistas de Azerbaiyn que cubrirn la reeleccin,ms que

    probable, de su presidente Ilham Aliev, en octubre, tienen pocas esperanzas.Ya se esperan que se pro-duzca una oleada de violencia,protagonizada por las fuerzas del orden,y que haya condenas abusivas dic-tadas por unos tribunales que miden sus decisiones con el mismo rasero que las declaraciones delpoder ejecutivo.

    En el vecino Irn esa represin ya se ha puesto en marcha. Ms contestado que nunca, incluso en sucampo de los conservadores, el presidente Mahmud Ahmadinejad intenta reducir el impacto de losmedios antes de las elecciones legislativas de mediados de marzo.Los periodistas que no estn en la cr-cel reciben convocatorias de los jueces, quienes les recuerdan que se encuentran en libertad con fianza,o con la condena aplazada. Los sitios de Internet ms libres y crticos van cerrando uno tras otro, vcti-mas de la censura oficial. El guin se repite en Zimbabue, donde el Jefe del Estado desde har prontotreinta aos, Robert Mugabe, no consigue la unanimidad dentro de su partido. Las votaciones de finales

    de marzo darn lugar sin duda a marchas de protesta en las que los manifestantes, como los fotgrafosy los camargrafos que estn haciendo reportajes, tendrn que vrselas con los diferentes serviciosencargados de vigilar el orden pblico en las calles de Harare.In

    fo

    rmeanua

    l2008

    Introd

    ucc

    ingenera

    l

    3

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    7/132

    PRETORIOS ESCADALOSAMENTE VACOS

    Los asesinos de periodistas no se sientan en los banquillos de los acusados. La impunidad es nuestrasegunda gran preocupacin. Las investigaciones sobre la violencia cometida con representantes de laprensa raramente terminan en juicios. Cuando eso ocurre, quienes dan las rdenes escapan a la justi-cia, protegidos por una inmunidad debida a sus funciones, o a sus relaciones. En 2008 deberan celebrar-se dos juicios determinantes. Se trata de los de los asesinos de Hrant Dink, en Turqua, y Anna

    Politkovskaya, en Rusia.Ambos crmenes, cometidos a las puertas de Europa, tienen que resolverse deforma ejemplar.Tanto los autores materiales, como los intelectuales, deben ser severamente castigados.De como acaben esos juicios depende, en parte, el futuro de los periodistas, y no solo turcos y rusossino tambin todos los que llevan a cabo investigaciones sensibles en pases peligrosos.

    Y pases peligrosos para los profesionales de los medios de comunicacn cada vez hay ms en el plane-ta. Cinco aos despus de la invasin norteamericana Irak contina enterrando a sus periodistas.Todaslas semanas,o casi,matan deliberadamente a un reportero iraqu, o muere en un atentado.Los enviadosespeciales extranjeros, mejor protegidos y menos numerosos que al comienzo de la guerra, se venmenos afectados.Al parecer, los periodistas iraques son muy lcidos y no esperan ninguna mejora nota-ble antes de que pasen aos.

    Tambin los problemas de los Teritorios Palstinos y Somalia van a continuar afectando a la poblacin civil.A los periodistas, locales y extranjeros, que trabajan all se les ve como a espas, a sueldo del campo con-trario. Sri Lanka acaba de festejar el 60 aniversario de su independencia bajo las bombas. En 2008 losperiodistas tendrn que evitar los golpes de los Tigres Tamules, el ejrcito y las milicias que controla. Losperiodistas cados en el atolladero afgando, y los que penetran en las caticas zonas tribales paquistan-es, viven en una inseguridad permanente.

    Los movimientos rebeldes de Chad y Nger hacen temer que se produzcan represalias con los periodis-tas que van a cubrir esa inquieta actualidad. Los gobiernos se radicalizan a medida que sus enemigos seaproximan a la capital, y la tolerancia de los Jefes de Estado con los medios que dan la palabra a losrebeldes alcanz sus lmites al final del ao pasado.

    PROMESAS VANAS Y JUEGO DE ENGAOS

    El hecho de que eludan la ley precisamente quienes debera hacerla respetar tiene tendencia a conver-tirse en norma. Muy preocupados por dar una buena imagen, uno tras otro los gobiernos se compro-meten a no volver a dictar penar de crcel para sancionar delitos de prensa. Solo los ms autoritariosse afanan en poner a los periodistas entre rejas por difamacin o desacato . En otras naciones,las que la comunidad internacional denomina pdicamente democracas en vas de consolidacin, la jus-ticia se vale de la astucia.Cambian los cargos, no las prcticas.Hoy, a los periodistas les condenan a penasde crcel por alteracin del orden pblico o subversin del poder del Estado.Maana ser, sin duda,por complicidad en terroismo.Cuba figura en vanguardia de esa justicia de la finta, desde que sus magis-trados inventaron el crimen de peligrosidad social predelictiva.Ahora detienen a los periodista a ttu-lo preventivo, incluso antes de haber escrito una lnea, en nombre del riesgo potencial que represen-tan. Una forma nueva de censura previa.

    Una censura que, globalmente, va ganando amplitud. Ahora estn controlados los nuevos medios decomunicacin y las nuevas maneras de informar. Los telfonos mviles son objeto de una creciente aten-cin, desde que permiten grabar imgenes y vdeos. Lo vimos en Birmania, durante la represin de lasmanifestaciones de septiembre. La polica se puso a requisar los aparatos cuando comprendi que se uti-lizaban para llenar de imgenes los medios de comunicacin de todo el mundo. En Internet, los sitios devideos compartidos y las redes sociales son las nuevas vctimas de los cibercensores. En Siria, Egipto eincluso Brasil, esas originales formas de comunicacin no han escapado a las mallas de la red. Por nohablar de China que, pionera en el terreno, legisla a marchas forzadas para recortar su alcance.

    En el verano todos los ojos estarn puesto en el Imperio chino. Los Juegos Olmpicos comenzarn el 8de agosto en Pekn, mientras estarn en la crcel un centenar de periodistas, internautas y bloggers.Aparte del Comit Olmpico Internacional nadie ms parece crer que, antes de la ceremonia de aper-tura, las autoridades harn algn gesto significativo en el terreno de los derechos humanos. Cada vezque liberan a un periodista otro le reemplaza.Y la polica tiene orden de atacar a todos cuantos cues-tionen la celebracin de los JJOO en el pas. El blogger Hu Jia, detenido al acabar el ao 2007,es de esos.In

    fo

    rmeanua

    l2008

    Introd

    ucc

    ingenera

    l

    4

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    8/132

    Va a haber ms detenciones y podemos apostar que los disidentes chinos no estarn de fiesta duranteel verano.

    A pesar de todo, algunas buenas noticias podran alegrar este ao difcil. En Etiopa quedaran en libertadal menos tres periodistas,una vez finalizado el cumplimiento de su condena. Probablemente, las negocia-ciones en curso para conseguir la libertad del camargrafo sudans de Al-Jazira, Sami Al-Haj, encarcela-do en Guantnamo, llegarn a buen puerto el prximo mes. Quiz U Win Tin, encarcelado en Birmania

    desde 1989 y cuya puesta en libetad est prevista para julio de 2009, podr disfrutar de la reduccin decondena que le corresponde desde hace ya varios aos.Y despus, el ao 2008 finalizar con las conme-moraciones del 60 aniversario de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, cuyo artculo 19garantiza el derecho a la libertad de opinin y expresin. Esperemos que esas ceremonias auguren unperodo ms propicio para la libertad de prensa.

    Jean-Franois JulliardResponsable de investigacin

    Info

    rmeanua

    l2008

    Introd

    ucc

    ingenera

    l

    5

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    9/132

    6

    Informe anual 2008AFRICA

    Tl : (33) 1 44 83 84 76 - E-mail : [email protected]

    AFPPHOT

    O/

    MONUC

    Entierro del periodista congoleo Serge Maheshe, de Radio Okapi, asesinado el 13 de junio de 2007 en Bukavu.

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    10/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Introd

    ucc

    in

    7

    REPRESIN SIN COMPLEJOS

    Lo que no se atrevan a hacer antes, los gobiernos africanos lo hacen ahora.Las barreras que no se atre-van a franquear en la represin de los periodistas que molestan, han cado. Sin complejos, varios minis-tro de Informacin, se las han saltado todo el ao para defender una determinada idea de Africa. La quetiene el rostro de la represin. Que la prensa es insolente, pues se la castiga.Que los periodistas reivin-dican, pues se les amordaza. Incluso en Mali y Benin, pases que antes se consideraban modelos en el

    respeto a la libertad de prensa, en 2007 los presidentes Amadou Toumani Tour y Yayi Boni levantaronal menos una vez sus telfonos para enviar a la crcel a periodistas desagradables. En ambos casos, losjefes de Estado asumieron su decisin. El ao ha sido, pues, el de la audacia en la represin y el desen-tendimiento consciente de los compromisos asumidos.Vamos, lo que se dice gobernar sin molestias.

    Para algunos, es una costumbre. De paso por Europa, en mayo, el presidente de la joven repblica deEritrea, Issaias Afeworki, culpable de haber hecho encarcelar a sus antiguos compaeros de armas, y alos periodistas que no tuvieron la suerte de escapar a la polica, dio muestras de un total desprecio hacialas preguntas de la prensa relativas a los derechos humanos en su pas. Poda permitrselo porque, salvoEstados Unidos, no son muchos los que utilizan palabras duras al referirse a l. Los gobiernos democr-ticos se confiesan impotentes frente a su brutalidad. Durante este tiempo, Eritrea, que al correr de losaos se ha convertido en una crcel a la intemperie, contina vacindose de habitantes. Quienes no

    sucumbieron a las inhumanas condiciones de detencin de los campos penitenciarios huyeron, a pie, paraencontrar refugio en cualquier parte, incluidas la miseria o la muerte. Por su parte, su hermano y ene-migo Meles Zenawi, Primer Ministro de la Repblica Federal Democrtica de Etiopa, ha continuado tra-tando a la prensa de Addis Abba con gran condescendencia. Incluso si, presionado por sus aliados nor-teamericanos,acept la puesta en libertad de los periodistas que cayeron en la redada de noviembre de2005, en las manifestaciones de la oposicin que protestaban por el fraude electoral de unos mesesantes.

    En Zimbabue y Gambia, los presidentes Robert Mugabe y Yahya Jammeh no aflojaron la garra de sustodopoderosos servicios de inteligencia, que amenazan a una prensa independiente herida y humillada,a la que tienen cogida por el cuello. El presidente Joseph Kabila,en la Repblica Democrtica del Congo,nunca sinti demasiada estima por los testigos molestos, ni por los clavos en el zapato que son los perio-distas. En este ao, incluso los que cayeron bajo los disparos de asesinos no identificados, como SergeMaheshe, de Radio Okapi, no consiguieron otra cosa que la desdeosa indiferencia de las autoridades. Encuanto al jefe del gobierno de transicin Abdullahi Yusuf Ahmed,de una Somalia atomizada por diecisie-te aos de anarqua, ha mantenido la brida al cuello de sus militares, que se dedicaron a placer a dete-ner a los periodistas que se cruzaban en su camino. Paralelamente, otros cayeron por los disparos deasesinos a sueldo pagados, desde su exilio dorado de Asmara, por los jefes de los tribunales islmicos .

    En Ruanda, el presidente Paul Kagame vigila con gran nerviosismo que, los escasos peridicos que toda-va no controlan su gobierno o las personas ms cercanas a l, se vean lo suficientemente intimidadoscomo para callarse. Por su parte, los potentados Teodoro Obiang Nguma en Guinea Ecuatorial e IsmalOmar Guelleh en Djibouti, est claro que no sienten ninguna preocupacin por los eventuales redacto-res jefes que se han vuelto indciles. Se contentan con las adulaciones de sus medios de comunicacinpblicos.Todos cuantos no le cantan loas pblicamente se ganan el derecho a que les abran unas diligen-

    cias personales, en la oficina del jefe de la polica o del fiscal de la Repblica.

    LA INFAMIA Y LA CRCEL

    Si los predadores africanos de la libertad de prensa no se han desarmado, algunos hombres de poder,a los que se supona al margen de toda sospecha, han demostrado que los periodistas del continentesiguen careciendo de libertad.Especialmente quienes se pensaba que estaban convencidos de que un paspobre puede obtener beneficios de la diversidad informativa, los debates pblicos controlados, la tras-parencia de la cosa pblica y la vigilancia de unos ciudadanos exigentes. Enfrentado a una rebelin quese niega a reconocer como movimiento poltico,el presidente de Niger, Mamadou Tandja, hizo as encar-celar y juzgar a varios periodistas, nigerinos o extranjeros, que haban mostrado excesivo inters poresos traficantes de droga que humillan al ejrcito en las montaas de Ar. l, que no quera ni or hablar

    de la crisis que gangrena su frgil democracia,gener en la opinin pblica internacional un amplio movi-miento de inters por la cuestin tuareg.

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    11/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Introd

    ucc

    in

    8

    De presidentes como Jos Eduardo dos Santos en Angola,Abdoulaye Wade en Senegal, Idriss Deby Itnoen Chad, Omar al-Bchir en Soudan u Omar Bongo en Gabon,por ejemplo,esperbamos al menos quedejaran de gestionar el Estado como si fuera un bien personal, y de tratar a los periodistas de sus pa-ses como si fueran sus criados. Pero hay que suponer que el argumento tampoco consigui convencer-les porque,en todos esos pases, los periodistas pasaron por la detencin,con frecuencia brutal, la incul-pacin, a menudo extravagante, y la crcel, siempre penosa. Sin embargo, esos jefes de Estado no sondspotas ni reyezuelos de opereta. Pero han violado sus respectivas Constituciones, que garantizan la

    libertad de prensa, las promesas hechas a quienes les prestan ayuda econmica y los estndares demo-crticos preconizados por la ONU, con modernidad, refinamiento y gran despliegue de sofisticacinadministrativa.Y siempre con una justificacin que esgrimir.

    Los periodistas africanos eternamente imputados de difamacin, publicacin de noticias falsas,imputaciones dainas,ofensa al Jefe del Estado,atentado a la seguridad nacional,sedicin,inci-tacin a alterar el orden pblico o quien sabe qu ms tuvieron que gestionar solos sus propiosasuntos. Inocentes o culpables, pasaron por la mugre de las celdas carcelarias. Sus familias, cuya principalcaracterstica es que no estn baadas de oro, tuvieron que arreglrselas para suplir, con sus propiosmedios, la falta de ingresos durante su ausencia.

    S, en todo el continente y especialmente en el mundo francfono, existen muchas publicaciones escan-dalosas, alimentadas por la corrupcin ordinaria, vidas de titulares espectaculares y sobres. Pero lospolticos, de Madagascar a Mauritania,de Guinea a Camern, pasando por Costa de Marfil y la RepblicaCentroafricana, son los primeros beneficiarios al servirse de los periodistas, poco y mal pagados, paraarreglar cuentas con sus adversarios a base de falsas revelaciones. Lo hacen porque disponen demedios para ello, y sacan buenos rditos.La infamia y la crcel quedan para los dems.Una lgica absur-da, una justicia injusta.

    IMPUNIDAD ECONMICA

    En 2007, la libertad de prensa en Africa result gravemente herida.Al menos doce veces durante el aoalgunos hombres recibieron la orden de abatir a periodistas. Ms de ciento cincuenta veces, las unidadesde polica recibieron orden de detener, no a un ministro corrupto o a un notorio asesino,sino a un perio-dista. Incluso los gobiernos de los pases en los que Reporteros sin Fronteras haba depositado su espe-

    ranza en aos anteriores, utilizaron los instrumentos de la represin contra la prensa. Excepto unospocos pases, como Gana o Namibia, entre otros, el ao estuvo marcado por un retroceso generaliza-do. Qu ha pasado ?

    La penetracin cada vez ms profunda de China, superpotencia opresiva donde las haya, ha permitidoque determinados gobiernos africanos marginen a sus apoyos occidentales.Agobiados por indignadasONGs y virtuosas exigencias polticas, los pases democrticos no dan la talla frente a los dlares, llega-dos con profusin, y las multinacionales de Pekn, que envan obreros chinos para dirigir las obras deinfraestructura africanas, sin pedir nada a cambio.Y luego es que, en materia de represin, China se haconvertido en una experta. Hay tcnicos chinos que interfieren la seal de las radios de la oposicin enZimbabue.Adems, la difcil liquidacin del pasado criminal de las antiguas potencias coloniales ha encon-trado un nuevo aguijn en el renacimiento del nacionalismo africano. En nombre del rechazo de la

    Francfrica, a cuantas embajadas de Francia las han enviado a sus queridos estudios cuando han inten-tado negocia la libertad de un periodista? Las embajadas de China no tienen ese problema. A cuantosperiodistas africanos, o reporteros extranjeros, se les ha acusado de espas britnicos en Zimbabue ?Sera un error no tomarse esas insinuaciones en serio. A comienzos del ao 2008, un peridico fanti-co de Abiyn ensuci la memoria de Jean Hlne, corresponsal de RFI cobardemente asesinado por ungendarme en octubre de 2003, pretendiendo que, en aquel momento, se encontraba de servicio porcuenta de los servicios franceses de inteligencia.

    Los medios de comunicacin de Africa, como una presa que se pulveriza, han hecho agua.Algunos tab-es se han roto con orgullo.Tras un ao agotador, siguen sin respuesta multitud de cuestiones vitales parael futuro de la libertad de prensa en el continente

    Lonard VincentResponsable del despacho Africa

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    12/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Para los peridicos de Yamena, el ao 2007comenz con malos auspicios. La escasas publica-

    ciones de la capital, obligadas a publicarse contachones negros segn el criterio de unos celososfuncionarios, se encontraban en una difcil situa-cin econmica. Estaban sometidas a la supervi-sin de un comit de censura previa, restablecidoen el marco de la proclamacin del estado deexcepcin. Decretado el 13 de noviembre de2006, como consecuencia de una oleada deenfrentamientos mortales entre comunidades ra-bes y no rabes del este del pas, el estado deexcepcin permiti tambin prohibir que lasradios y las televisiones mencionaran las cuestio-

    nes que pueden atentar contra el orden pblico,la unidad nacional, la integridad del territorio y elrespeto a las instituciones republicanas.

    Exceptuando al diario progubernamental LeProgrs, los peridicos de la capital aparecan conmuchos artculos amputados cuando, aprove-chando ese estado de excepcin, las autoridadesde Moissala (Sur) procedieron a la primera yltima actuacin coercitiva en una de las radiosprivadas del pas. El 31 de enero, la gendarmeradetuvo a Marcel Ngargoto, periodista de la emi-sora comunitaria Radio Brakoss y secretario gene-

    ral de la asociacin Derechos del Hombre sinFronteras (DHSF). Las autoridades locales repro-chaban al periodista la brutalidad con que tratadeterminadas informaciones sensibles que puedenatentar a la cohesin nacional. Su detencin era,entre otras cosas, consecuencia de la severidad delperiodista con el comandante de la gendarmerade la ciudad, al que haba acusado de extorsionardinero a algunos habitantes. Qued en libertad el19 de mayo, despus de hacer huelga de hambredurante algunos das.

    El estado de excepcin termin el 25 de mayo amedia noche sin que el gobierno, conforme a laConstitucin y consciente de que no iba a resta-

    blecer la paz a tijeretazos, pidiera su prolongacina la Asamblea Nacional.Ese mismo da dej de fun-

    cionar la clula especial del Ministerio deComunicacin, creada para proceder a la censurade los peridicos. Los peridicos chadianos pudie-ron de nuevo publicarse normalmente.

    UNOS PRESOS INOPORTUNOS

    Pero el caso ms espectacular tuvo lugar a finalesde octubre, al margen del escndalo de El Arca deZo, una asociacin francesa que haba planeadollevarse ilegalmente a Francia a un centenar denios de Darfour, supuestamente hurfanos.

    Llegados para cubrir esa operacin clandestina,Marc Garmirian,periodista reportero de imgenesde la agencia Capa, Jean-Daniel Guillou, fotgrafode la agencia Synchro X, y Marie-Agns Peleran,periodista de France 3 Mditerrane (que se encon-traba en Chad para hacer un documental sobre suexperiencia de familia de acogida de uno de loshurfanos), fueron detenidos con los miembrosde la asociacin, e inculpados de los mismos car-gos. Mientras tanto, varios periodistas extranjerosllegados para cubrir el asunto, fueron vctimas deamenazas o agresiones de los manifestantes cha-dianos, calientes con el caso y con la forma en que

    lo explotaba el gobierno de Yamena. Tras unafuerte movilizacin internacional, y la implicacinpersonal del Presidente de la Repblica francesa, lajusticia chadiana puso en libertad a los tres perio-distas que haban cado en la trampa de El Arca deZo, y despus decidi el sobreseimiento de sucausa.

    Chad ha pasado, en los ltimos aos, por un climade desconfianza permanente entre las autoridadesy una prensa privada, en ocasiones turbulenta,quetiene una tirada muy limitada y se publica esencial-

    mente en la capital. Son frecuentes las amenazas ylos actos de intimidacin,a imagen y semejanza delatentado que, a principios de octubre, tena como

    9

    CHADSuperficie : 1.284.200 km2.Poblacin : 10.468.000.Idioma : francs.Jefe del Estado : Idriss Dby Itno.

    El caso de El Arca de Zo llev a la crcel, al mismo tiempo que a los responsablesfranceses de la asociacin, a tres periodistas llegados para cubrir su clandestina opera-cin. Por otra parte, la polica chadiana no duda en proceder a la detencin de los perio-distas que el poder considera como los ms turbulentos.

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    13/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    objetivo el vehculo de Michael Didama, directorde publicacin del semanario privado Le Temps.Mientras se encontraba de viaje en el extranjero,unos desconocidos ametrallaron y despus incen-diaron su coche.

    El ao 2007 termin con otra detencin.Nadjikimo Benoudjita, director de publicacin delsemanario privado Notre Temps, fue detenido el 14

    de diciembre e inculpado, tres das ms tarde, deincitacin al odio tribal y religioso ; despusqued en libertad provisional, en espera de que le

    citen a comparecer. Mientras estaba detenido, lapolica judicial registr su domicilio, donde tam-bin se encuentra la redaccin de Notre Temps.Lospolicas explicaron entonces a NgumadkiDkimasngar, redactor jefe de este peridico detirada limitada, la decisin del Ministro deInformacin y Seguridad Pblica de ordenar puray simplemente el cierre del peridico. Despus,Nadjikimo Benoudjita abandon Chad, satisfa-

    ciendo as el deseo del gobierno de desembara-zarse de un crtico acerbo sin tener que cargarcon un preso muy poltico.

    10

    CHAD

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    14/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Todas las esperanzas que los eritreos depositaronen la independencia de su pas, conseguida a basede mucha lucha el 24 de mayo de 1993 y despusde treinta aos de guerrilla, se han hundido. El 18de septiembre de 2001, el presidente IssaiasAfeworki y sus colaboradores ms cercanos pusie-ron en marcha la poltica de persecuciones del alareformista del partido en el poder.Acababa de ter-minar la guerra con Etiopa y cada vez eran msnumerosos los que reclamaban la libertad. La capi-tal se convirti en un coto de caza a los oposito-res, o supuestamente opositores.Algunos antiguos

    compaeros de armas de los ministros y susconsejeros, as como de los generales influyentes,fueron arrojados a las crceles. Se suspendi elpuado de peridicos independientes que sepublicaban en Asmara, la capital. Detuvieron a susdirectores y redactores jefes.Ahora, cualquier cr-tica del rgimen se tacha de atentado a la seguri-dad nacional.Adems de cientos de personalida-des polticas o militares, trece periodistas nopudieron escapar a las razias, o se rindieron a lasautoridades.Todos ellos estuvieron internados enla crcel n 1 de Asmara antes de que, en abril de

    2002, les trasladaran a centros de detencin secre-tos, por tener la audacia de reclamar que les juz-garan. Desde entonces, han desaparecido.

    MUERTOS EN PRISIN

    Las informaciones procedentes de Eritrea son tanescasas como escalofriantes. En 2006, unos guar-dianes de prisiones que huyeron al extranjerorevelaron que al menos tres de los periodistasdetenidos en 2001 haban muerto en la crcel,entre 2005 y 2006. El 11 de enero, le lleg elmomento de sucumbir a sus condiciones de

    detencin, extremadamente difciles, a una de lasmayores figuras de la vida intelectual del pas.

    Fessehaye Yohannes,apodado Joshua, cofundadordel seanario Setit, poeta, dramaturgo y director deuna compaa de teatro,no logr sobrevivir al pre-sidio de Eiraeiro, en el nordeste del pas, dondeestaran internados los presos ms importantes.Asu familia no le informaron, ni le han devuelto elcuerpo.Esa terrorfica situacin ha hecho que, porprimera vez desde que Reporteros sin Fronterasestableci una clasificacin mundial de la libertadde prensa,Eritrea ocupe el ltimo lugar, justo des-pus de Corea del Norte.

    Los pocos corresponsales extranjeros destinadosen Asmara tienen que rendir cuentas directamenteal Ministro de Informacin en ejercicio, Ali Abduquien, a la menor desviacin, no duda en suspen-der las autorizaciones de trabajo. Sus interlocuto-res se exponen a ser inmediatamente encarcela-dos. Ir a Eritrea requiere meses de paciencia,durante los cuales los periodistas tienen queconvencer a los embajadores eritreos, destinadosen sus respectivos pases, de los beneficios quepueden suponer para el gobierno los reportajesque pretenden realizar. Quienes se consideran cul-

    pables de hacer referencia en sus artculos al rui-noso estado de las libertades civiles y polticas,sonexpulsados.

    UNA CRCEL A LA INTEMPERIE

    Los eritreos se ven obligados a vivir aislados, enuna crcel a la intemperie donde los medios pbli-cos de comunicacin se han convertido en instru-mentos de propaganda al estilo sovitico. Bajo laestrecha vigilancia de Ali Abdu, los trabajadores dela televisin pblica Eri-TV, la radio Dimtsi Hafash(La Voz de la Grandes Masas) y algunos diarios

    gubernamentales, se han transformado en soldadi-tos del gobierno. El presidente, sus principales

    11

    Superficie : 117.600 km2.Poblacin : 4.400.000.Idioma : tigrio.Jefe del Estado : Issaias Afeworki.

    Por primera vez, este pequeo pas del Cuerno de Africa, dirigido desde su independen-cia por Issaias Afeworki, figura en el ltimo puesto de la clasificacin mundial de lalibertad de prensa, establecida por Reporteros sin Fronteras. La razn es muy simple :la situacin no cesa de empeorar. El pas ha estado cortado del mundo tras las grandesrazias de septiembre de 2001, y al menos cuatro periodistas han muerto mientras per-manecan detenidos.

    ERITREA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    15/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    consejeros y los militares cultivan, gracias a esosmedios, la paranoia de la agresin etiope perma-nente, los que les permite mantenerse en el poder.El temor a una guerra inminente se ve as alimen-tado diariamente y se trasmite a la dispora, quees el principal apoyo econmico del gobierno.

    Se entiende entonces por qu, ante tanto desas-tre, el pas se va vaciando poco a poco. Cada

    semana, 120 solicitantes de asilo se suman a los130.000 fugitivos que ya viven en las tiendas delACNUR en Sudn. Soldados desertores, adoles-centes que huyen de una leva que no terminanunca, ex prisioneros, profesores universitarios,artistas, campesinos, deportistas, todas las catego-ras sociales se hacinan en los campos de losEstados vecinos, en espera de que les acepte unpas de acogida.Muchos periodistas de los mediospblicos, que ya no soportaban el ahogo impuestopor el gobierno, tambin han optado por elcamino del exilio.Algunos huyen a pie, siguiendo laruta abierta por quienes se dedican a pasar gente,hasta Sudn o Etiopa, corriendo el riesgo de verseabatidos por la patrullas de guardias fronterizos,que tienen orden de dispara en cuanto les ven. Obien de que les detengan, como a Eyob Kessete,periodista del servicio en lengua amarica de DimtsiHafash, o a Johnny Hisabu, montador de Eri-TV,ambos encarcelados en algn lugar del pas desdesu captura, en algn momento del ao. En junio,ese periplo clandestino le cost la vida a PaulosKidane, periodista del servicio en amarica de Eri-TV.Tras seis das de marcha, agotado y enfermo deepilepsia, tuvo que abandonar a sus compaeros a

    pocos kilmetros de la frontera. Se qued cercade un pueblo, esperando recobrar las fuerzas paracontinuar el camino. Durante algunas semanas nose supo nada de l, hasta que a finales de junio elMinisterio de Informacin eritreo anunci a lafamilia,y al personal de los medios pblicos,su fal-lecimiento accidental.

    Paulos Kidane era uno de los periodistas mspopulares de Asmara. Sin embargo haba optadopor macharse del pas,despus de formar parte delos nueve trabajadores de medios pblicos deteni-

    dos a partir del 12 de noviembre de 2006, como

    consecuencia de las espectaculares defecciones deotros varios periodistas clebres. Las autoridadesles detuvieron como sospechosos de permaneceren contacto con los fugitivos, o de intentar huirellos tambin. Segn el relato que hizo aReporteros sin Fronteras despus de que le pusie-ron en libertad, al periodista y sus colegas lespegaron y torturaron en la crcel, por negarse afacilitar las contraseas de (sus] correos electr-

    nicos. Finalmente cedimos, porque el dolor erademasiado intenso, aadi. Despus de su puestaen libertad con fianza, a los presos de noviembreles estuvieron siguiendo y sometieron sus telfo-nos a escuchas. Se les oblig a regresar a sus tra-bajos y se les prohibi formalmente marchase dela ciudad de Asmara. De los nueve periodistasdetenidos, tan solo siete salieron en libertad. A lajoven Fetiha Khaled, presentadora del servicio enrabe de Eri-TV, la enrolaron a la fuerza en el ejr-cito. En cuanto a Daniel Mussie, del servicio enoromo de Dimtsi Hafash, nunca ha salido de lacrcel.

    FRACASO EUROPEO

    La tragedia pone de manifiesto el flagrante fracasode la diplomacia silenciosa, adoptada entre otrospor la Unin Europea.El comisario europeo LouisMichel aprob, en mayo, unos programas de ayudaal desarrollo por un montante de 122 millones deeuros, para cinco aos. En contrapartida, la UEpidi al gobierno eritreo que llevara a cabo unagestin constructiva en la resolucin de las crisisregionales, as como que efectuara progresos en

    materia de derechos humanos y libertad deprensa. Pero el 4 d mayo, da de la firma delacuerdo, el presidente eritreo contest con des-precio a las crticas que los periodistas europeoshicieron a la situacin de los derechos humanosen su pas, en una conferencia de prensa conjuntaen Bruselas con Louis Michel, quien sin embargose declar muy, muy honrado de recibir a IssaiasAfeworki en la Comisin. Como reaccin,Reporteros sin Fronteras est ahora luchandopara que el presidente eritreo y sus ministros seanconsiderados personae non gratae en territorio

    europeo.

    12

    ERITREA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    16/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Est claro que la Etiopa de Meles Zenawi no es la

    dictadura de Mengistu, derrocada en 1991, quemantena sobre el pas una capa de plomo deestilo estalinista. Mejor o peor, algunos peridicosprivados animan la vida intelectual de la capital,Addis-Abeba. Pero el clima tiende a la hostilidad.Siguen estando previstas condenas graves de cr-cel, para cualquiera a quien una justicia influencia-ble considere culpable de difamacin o de publi-cacin de noticias falsas. La autocensura es muyfuerte. Los corresponsales extranjeros destinadosen Etiopa deben ser prudentes y no estorbar algobierno, que est enfrentado a mltiples crisis

    militares, en las provincias y en la regin, y que damuestras de una gran severidad con los periodis-tas que considera peligrosos.

    UNA RELATIVA DISTENSIN

    En el ao 2007 hubo una relativa distensin.Desde haca dos aos, la atencin de la comunidadinternacional estaba centrada en el hecho de queel estado mayor de la principal coalicin de la opo-sicin, y los responsables de los peridicos que laapoyaban, se encontraban en la crcel inculpadosde unos extravagantes cargos que podan costar-les la pena capital. Pero, mientras se encontrabandetenidos en condiciones muy penosas y tratadoscon desprecio por el gobierno, el Alto TribunalFederal decidi en abril la absolucin de veinti-cinco de los acusados en el gran proceso polticoque se desarrollaba en Addis-Abeba desde hacaun ao. Inculpados de genocidio,alta traicin eintento de cambiar el orden constitucional,todos ellos llevaban encarcelaos desde noviembrede 2005, despus de que les detuvieran en lasrazias que siguieron a la represin policial de lasconcentraciones de protesta organizadas por la

    principal coalicin de la oposicin, la Coalicinpara la Unidad y la Democracia (CUD, Kinijit en

    lengua amarica). Ocho de las 25 personas libera-

    das eran periodistas. El tribunal consider que elfiscal no haba presentado pruebas convincentesde su culpabilidad.Pareca haberse franqueado unaprimera etapa para resolver una crisis que estabaemponzoando la vida poltica etope.

    El 16 de julio se produjo un golpe teatral : conoci-mos, con estupefaccin, la condena de seis perio-distas, entre cuarenta y tres opositores juzgadosen un caso idntico, a penas que iban de dieciochomeses de crcel a cadena perpetua. La mayora deellos fueron considerados culpables de intentar

    cambiar el orden constitucional. Sin embargo, elda 20 quedaron en libertad cuatro de ellos a losque se les aplic una amnista ; los dos ltimos,enel exilio, fueron juzgados en rebelda. Un mes des-pus les lleg la libertad, en forma de gracia presi-dencial, a los tres ltimos periodistas detenidosdesde 2005. La crisis, que duraba ya 22 meses, aca-baba de encontrar una salida definitiva.

    Hay que decir que, incluso para los asuntos deprensa ms normales, el gobierno etope disponede un arsenal legislativo muy severo y que no dudaen utilizarlo para desembarazarse de periodistasmolestos, dispuestos a desenterrar viejos asuntos.Ese tipo de cmodas maniobras es una prcticafrecuente. En enero, el Tribunal Supremo rechazla apelacin de Abraham Reta,periodista del sema-nario privadoAddis Admas, contra su condena, enmayo de 2006, a un ao de crcel por difama-cin, por un artculo publicado en 2002, cuandoera redactor jefe del semanario Ruh. Se le acus dehaber citado sin pruebas el nombre de tres funcio-narios, supuestamente implicados en un caso decorrupcin. Detenido una primera vez en abril de2006, cumpli tres meses de crcel ante de que le

    dejaran en libertad condicional, en espera de losresultados de la apelacin. Despus de varias

    13

    Superficie : 1.104.300 km2.Poblacin : 81.021.000.Idioma : amarica.Jefe del gobierno : Mles Zenawi.

    La crisis abierta en noviembre de 2005 por la detencin de una veintena de responsa-bles de peridicos termin honrosamente en 2007, gracias a la presin internacional.Pero el clima sigue siendo malo y la autocensura frecuente. Adems, hay dos periodis-tas eritreos que continan siendo utilizados como rehenes, tras haber sido capturadosen Somalia.

    ETIOPA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    17/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    audiencias, en las que Abraham Reta se declar noculpable y se vio obligado a identificar la fuente desu artculo, volvieron a enviarle a la crcel paracumplir los nueve ltimos meses de la condena.Entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006,Reporteros sin Fronteras contabiliz cuatro casosde periodistas enviados a la crcel para cumplircondenas largas (entre ocho y dieciocho meses)por asuntos que tenan cuatro aos de antigedad.

    Despus, todos recobraron la libertad, pero ahoraes impensable que puedan reanudar su trabajo deperiodistas.

    REHENES COGIDOS EN SOMALIA

    La tmida apertura del gobierno etope al final delao (creacin de una radio privada independiente,reedicin de la ley de prensa) no debera ocultarque Etiopa es un pas donde el ejercicio del perio-dismo choca rpidamente con unas autoridades,por lo menos nerviosas.

    El deterioro del clima poltico alcanza sistemtica-mente a las filas de la prensa. El envo del ejrcitoetiope a Somalia, a finales de diciembre de 2006,para apoyar a las tropas del gobierno de transi-cin, fue un foco de tensiones suplementarias.Y elapoyo poltico y militar del hermano enemigo eri-treo a la Unin de los tribunales islmicos soma-les exacerb la situacin, hasta el punto de que lastropas etopes tomaron como rehenes a dosperiodistas de los medios pblicos de Asmara,cuando intentaban huir de la zona de los combates.

    Saleh Idris Gama,periodista de la televisin pblicaeritrea Eri-TV, y Tesfalidet Kidane Tesfazghi, cama-rgrafo, haban desaparecido a finales de 2006 enMogadiscio. A finales de febrero de 2007,Reporteros sin Fronteras facilit sus nombres algobierno somal, a fin de saber si estaban deteni-dos o se les haba identificado entre las vctimas delos combates.Aun no haba llegado respuesta a esademanda cuando, a principios de abril, elMinisterio de Asuntos Exteriores eritreo sealpblicamente la detencin de varios conciudada-nos en Somalia, confirmado que los miembros del

    equipo de Eri-TVestaban vivos. Pocos das antes, ydisponiendo de una informacin parecida,Reporteros sin Fronteras se haba dirigido a losservicios de inteligencia somales para conseguirinformacin acerca de los periodistas eritreos,informndoles de su identidad y solicitando poderestablecer contacto telefnico con ellos. La solici-tud de la organizacin se vio rechazada.

    Algunos das despus, en un sitio progubernamen-tal etope se difundi un vdeo con algunas imge-nes de Saleh Idris Gama y Tesfalidet KidaneTesfazghi. El pie de foto de la entrevista les califi-caba de soldados shabia (literalmente popula-res, apodo del rgimen eritreo). Desde aquellafecha, ambos estn detenidos por los servicios deinteligencia, en algn de Etiopa, y el gobierno deAddis-Abba se niega a dar informacin sobre eltema.

    Pero ellos no son los nicos periodistas encarce-lados en Etiopa de los que se tiene muy pocainformacin.Shiferraw Insermu,periodista del ser-vicio en oromo de la televisin pblica ETVy sos-pechoso de haber sido informador del movi-miento separatista Oromo Liberation Front(OLF), sigue pudrindose en la crcel. Su colegaDhabassa Wakjira y l fueron detenidos, por pri-mera vez,en su domicilio de Addis-Abeba,el 22 deabril de 2004. El Alto Tribunal Federal orden sulibertad con fianza el 9 de agosto siguiente, perosolo sali Shiferraw Insermu. Detenido de nuevoel 17 de agosto, el periodista qued en libertadpor orden del Alto Tribunal Federal a mediados de

    octubre. Como el canal ETVse neg a que se rein-corporara al trabajo, estaba intentando encontraralguna actividad profesional cuando le detuvieron,por tercera vez, el 11 de enero de 2005. Desdeaquella fecha permanece detenido, probablementeen la crcel central conocida como Kerchiele'.Dhabassa Wakjira permaneci detenido sin inter-rupcin hasta 2006, sin que la administracin peni-tenciaria obedeciese las diferentes rdenes delibertad provisional dictadas por la justicia.Finalmente sali en libertad y despus huy deEtiopa, y ha pedido asilo en el extranjero.

    14

    ETIOPA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    18/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Palmeras de vrtigo, inmaculadas playas, una brisamarina que refresca un sol perpetuo y noches cla-

    ras Gambia,antigua colonia britnica enclavada enSenegal, es un paraso turstico, cuya fachada marinaest puntuada por hoteles de lujo de y ciudades devacaciones. Pero el pas dirigido por el joven presi-dente Yahya Jammeh es tambin el dominio reser-vado de un rgimen militar frecuentemente irracio-nal, que encarcela, tortura y aterroriza a quienes unda osan oponerse al Jefe del Estado, o a sus amigos.El asesinato del periodista con ms prestigio del pas,Deyda Hydara, en la noche del 16 de diciembre de2004,signific el fin de una poca,en la que la prensaprivada, bien organizada, exigente, todava poda

    hacer frente a un gobierno que no esconda la hos-tilidad que senta hacia ella. Desde esa fecha, prcti-camente todos cuantos podan molestar alPresidente han pasado por el aro,de grado o por lafuerza, y han abandonado el pas.

    UN ASESINATO IMPUNE

    A Deyda Hydara, director del diario privado ThePoint, corresponsal de laAgencia France-Presse (AFP) yde Reporteros sin Fronteras, le asesinaron a dispa-ros cuando acompaaba a dos empleadas del peri-dico,en su coche.Anteriormente haba recibido fre-

    cuentes amenazas de la National Intelligence Agency(NIA, los servicios de inteligencia), que le vigilabapocos minutos antes de su asesinato, perpetrado enuna calle que bordea un cuartel de la polica. Dosinvestigaciones efectuadas por Reporteros sinFronteras en Gambia han conseguido sacar a la luzlos elementos que permiten tener fuertes sospe-chas de la NIA,y un pequeo grupo de milicianos alservicio del presidente Yahya Jammeh. Pero no se hahecho ninguna investigacin seria para identificar alos asesinos, ni a los autores intelectuales. La nicacomunicacin oficial de los investigadores gambia-

    nos, seis meses despus del asesinato,da a entenderque a Deyda Hydara,al que califica de provocador,podan haberle matado por algunos asuntos de

    moral, totalmente inventados. Con ocasin de unaentrevista, concedida en enero de 2007 con motivo

    del ao nuevo,Yahya Jammeh carg el asesinato deDeyda Hydara en la cuenta de los enemigos deGambia.Aadi que los culpables tuvieron la inten-cin de impedir que fuera elegido presidente de laComunidad Econmica de Estados del Oeste deAfrica (CEDEAO), sin ms explicaciones.

    Sin que resulte posible verificarlas,entre otras cosaspor culpa de la mala fe y la obstruccin de las auto-ridades,las informaciones ms perturbadoras proce-den de la propia Gambia. As, el 12 de enero, elsemanario de oposicin Foroyaa revel que Chief

    Ebrima Manneh, periodista del diario privado DailyObserver, llevaba detenido tres meses y tres semanasen la comisara de polica de Fatoto, una pequeaciudad que est a 400 km. al este de la capital, trashaber pasado por diferentes centros policialesdesde que, el 7 de julio de 2006, le detuvo el servi-cio de inteligencia.Las autoridades han negado siem-pre tener en su poder a este periodista,sobre el queno pesa cargo alguno.Le detuvieron por un motivoinocente, poco despus de la clausura de la cumbrede la Unin Africana (UA),que se celebr en Banjul.En aquel momento hubo varias detenciones en laprensa independiente, acusada de perturbar el

    evento. Durante el otoo de 2007, varias organiza-ciones internacionales de defensa de la libertad deprensa, entre las que se encontraba Reporteros sinFronteras, recibieron el testimonio de un antiguopreso poltico, afirmando haber estado internadocon Chief Ebrima Manneh, y que ste habra des-aparecido definitivamente despus de que se lleva-ran a un interrogatorio nocturno en la NIA.

    LA POLICA MERODEA

    Despus de amordazar a los periodistas del pas

    mediante la arbitrariedad y la violencia, el poderataca ahora a todos los que tiene a mano.Residente en Estados Unidos desde hace una

    15

    GAMBIASuperficie : 11.300 km2.Poblacin : 1.663.000.Idioma : ingls.Jefe del Estado :Yahya Jammeh

    Un presidente autoritario que pretende curar el SIDA con ungentos y lecturas delCorn, unos servicios de inteligencia temidos por sus brutales mtodos, el asesinato deldecano de los periodista, que permanece impune, y una absoluta intolerancia a cual-quier forma de crtica : en este espantoso clima intenta sobrevivir la prensa gambiana.

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    19/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    dcada, la periodista gambiana Fatou Jaw Mannehfue detenida el 28 de marzo, cuando bajaba delavin para acudir a los funerales de su padre.Detenida por agentes de la NIA despus de que ladenunciara un pasajero, fue trasladada al cuartelgeneral de los servicios de inteligencia, en el paseomartimo de Banjul. Ex periodista del diario pri-vado Daily Observer, Fatou Jaw Manneh es una mili-tante conocida por su compromiso prodemocr-

    tico. Colaboradora de varios sitios de Internet ydel movimiento de oposicin Save The GambiaDemocracy Project, en 2003 public un artculoen el diario, hoy cerrado ilegalmente TheIndependent, que en aquel momento provoc elarresto y la detencin arbitraria, durante tres das,de su redactor jefe, Abdoulie Sey. Colaboradoraahora del sitio de InternetAllGambian.net, a FatouJaw Manneh la denunciaron por la publicacin, enoctubre de 2005, de un artculo en el que acusabaal presidente Yahya Jammeh de hacer jironesnuestro querido pas (tearing our beloved coun-try to shreds), y describa al Jefe del Estado comoun paquete de terror (a bundle of terror).Inculpada de intencin de cometer un acto desedicin (intention to commit sedition),publi-cacin de material sedicioso (publication ofseditious words) y publicacin de noticias falsascon intencin de provocar miedo y alarma en laopinin pblica (publication of false news inten-ded to create public fear and alarm), estexpuesta a tres aos de crcel. Durante todo elao 2007, su juicio ha ido de aplazamiento en apla-zamiento, haciendo planear una amenazaconstante sobre ella.

    Los juicios sin fin son, por otra parte, una de lasespecialidades del gobierno, para obligar a losperiodistas molestos a vivir en una inseguridadpermanente.As, fue necesario ms de un ao deprocedimiento para que a Lamin Fatty, jovenperiodista de The Independent, le condenaran a unao de prisin incondicional, con la opcin desustituirlo por una multa de 1.850 dlares (unos

    1.375 euros). En 2006, ya cumpli dos meses decrcel, junto con su director de publicacin y suredactor jefe, Madi Ceesay y Musa Saidykhan, porpublicar una informacin errnea, corregida en lasiguiente edicin,con una rectificacin y la presen-tacin de excusas. Gracias a la solidaridad de suscolegas, que le ayudaron a pagar la multa, el perio-dista pudo evitar el regreso a la crcel.

    Pero, las vctimas de la intolerancia del presidenteno siempre son opositores o investigadores crti-cos. La represin alanza tambin a las filas de susfieles. Malick Jones, principal productor del canalpblico Gambia Radio and Television Services (GRTS)y Mam Sait Ceesay, encargado de comunicacin dela presidencia gambiana, fueron detenidos el 9 deseptiembre por informar al diario proguberna-mental Daily Observer del supuesto despido deldirector de prensa y relaciones pblicas del presi-dente Yahya Jammeh, lo que result ser falso. Losdos hombres fueron acusados tambin de enviarinformacin al sitio de Internet de la oposicin,con sede en Estados Unidos, Freedom Newspaper,conocido por su virulenta crtica del gobiernogambiano y que presume de poseer fuentes en elinterior de la presidencia. Mam Sait Ceesay pudosalir de la crcel de Mile Two, en Banjul, el 19 sep-tiembre, tras depositar una fianza de 200.000 dala-sis (cerca de 6.730 euros).Malick Jones no sali enlibertad hasta el 22 de septiembre de 2007, des-pus de pagar la misma cantidad.

    En este contexto de permanente vigilancia, para-noia y brutalidad, sigue publicndose The Point, el

    peridico de Deyda Hydara. Dirigido por PapSaine, que por otra parte es corresponsal de laagencia Reuters en Gambia, el equipo sabe quetodas sus ediciones se examinan, desmenuzan ydiscuten en lo alto.Y que pueden agarrarse a lamenor excusa para enviar a la temible NIA a pisarlos talones de los periodistas, o dar un puetazoen los locales del ltimo diario independiente delpas.

    16

    GAMBIA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    20/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Mauritania ha pasado por numerosas pruebasdesde el golpe de Estado de agosto de 2005.

    Transicin democrtica consensuada, referendumconstitucional, elecciones municipales, legislativas ypresidenciales justas y trasparentes y el regresode las libertades civiles, y entre ellas la libertad deprensa. Incluso aunque a los periodistas deNuakchott aun les queda mucho por hacer, la situa-cin es mucho mejor que antes.

    TRATAMIENTO EQUILIBRADO

    En su misin de acompaamiento de la transicin,iniciada en octubre de 2005, Reporteros sin

    Fronteras encabez, en febrero y marzo de 2007,una misin de monitorizacin de la cobertura de laactualidad electoral en los medios de comunica-cin pblicos mauritanos, con ocasin de las elec-ciones presidenciales. Se les eligi a ellos porqueestn sometidos a la reglamentacin del cdigoelectoral, que garantiza la igualdad de acceso de lasfuerzas polticas en liza.Adems, en tanto que ser-vicio pblico financiado por el Estado, tienen obli-gacin de dar ejemplo en perodo electoral.Al finalde su misin, la organizacin aplaudi los esfuerzosrealizados por los medios pblicos para respetarlas complejas reglas de equidad e igualdad en el tra-

    tamiento de los diferentes candidatos, que compe-tan en la eleccin presidencial.Un reto conseguidogracias al trabajo del rgano de regulacin, lasdirecciones y los periodistas de la radio, la televi-sin, la prensa escrita y la agencia de prensa.

    Ms all de los desequilibrios en las cifras, que nofueron espectaculares, Reporteros sin Fronterasquiso aplaudir sobre todo la disponibilidad y losesfuerzos de la direccin de los medios pblicos enuna etapa histrica tan sensible, y se felicit por elpragmatismo y el nimo constructivo de la Alta

    Autoridad de la Prensa y el Audiovisual (HAPA),unrgano, creado recientemente, de regulacin de losmedios.

    UNA PRENSA DE ESCNDALOS

    Desde la cada de la dictadura de Maaouya OuldTaya, en agosto de 2005, los problemas de laprensa mauritana son,a la vez,menos graves y mscomplejos. Para descalificar a la prensa indepen-diente, una espina clavada en los pies de su poder,el antiguo rgimen favoreci una eclosin deperidicos, cuyas direcciones tenan pocos escr-pulos en trminos de corrupcin y chantaje, ycuyos periodistas buscaban ms regalas que infor-maciones. Ante ese problema, Reporteros sinFronteras ha dicho siempre a las autoridades mau-ritanas que la crcel no era una respuesta, y que

    sobre todo haba que ayudar a la prensa seria asobrevivir en un mercado escaso.

    El breve encarcelamiento de Abdel Fettah OuldEbeidna, director de publicacin del diario en len-gua rabeAl-Aqsa, fue una seal negativa enviada ala prensa mauritana cuando el pas se enfrenaba aun escndalo poltico-mafioso de gran enverga-dura. El periodista, director de una publicacincuyas prcticas deontolgicas resultan a menudodiscutibles, pas cuatro das en la crcel comoresultado de una denuncia por difamacin,presen-tada contra el peridico por el empresario

    Mohamed Ould Bouamatou. En la edicin del 16de mayo, el diario le acusaba en un gran asunto detrfico de cocana,descubierto en la noche del 1 al2 de mayo por la polica de Nouadhibou (Nord), yen el que estaban implicados el hijo de un ex pre-sidente mauritano, un poltico y varios hijos depersonas notables. El artculo, que mezclaba afir-maciones poco corroboradas con informacionesen tiempo condicional, aseguraba entre otrascosas Mohamed Ould Bouamatou estaba impli-cado en el caso. Segn algunos periodistas mauri-tanos, preguntados por Reporteros sin Fronteras,

    los artculos que atacaban a Mohamed OuldBouamatou fueron encargados y pagados por unclan rival, para descalificar al empresario. El 7 de

    17

    Superficie : 1.025.520 km2.Poblacin : 3.044.000.Idiomas : rabe, francs.Jefe del Estado : Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdellahi.

    La libertad de prensa es una realidad en Mauritania, incluso a pesar de que los periodistasde Nuakchott tienen que enfrentarse a numerosos y complejos desafos. Sin embargo, elao 2007 estuvo marcado por una experiencia rara en Africa : la cobertura equilibrada delas fuerzas polticas en la campaa electoral de las elecciones presidenciales.

    MAURITANIA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    21/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    noviembre,Abdel Fettah Ould Ebeidna fue conde-nado por ello a un ao de prisin incondicional,50.000 ouguiyas (170 euros) de multa y 300 millo-nes de ouguiyas (un milln de euros) en conceptode daos y perjuicios. Como, en aquel momento,el periodista se encontraba en un pas del Golfo,no cumpli la condena.

    INFLUENCIAS TRIBALES

    Oro problema en Mauritania es que las fuerzasdel orden todava no han adquirido el reflejo derespetar a la prensa, ni mucho menos.Y adems,que las influencias familiares o tribales impiden aveces que se sancione a quienes cometen viola-ciones de la libertad de prensa. MohamedMahmoud Ould Moghdad, periodista de la emi-sora pblica Radio Mauritanie, se encontraba el 16de agosto en el Ministerio de Salud para cubriruna visita del Primer Ministro Zein Ould Zeidane.El periodista abandon la sala unos instantes y,cuando pretenda regresar al lugar en que se cele-braba la conferencia, se vio interceptado por elresponsable de la guardia del Primer Ministro,Zein Ould Soueydatt.Aunque llevaba el carnet deperiodista, Zein Ould Soueydatt orden a sushombres que le pegaran. La HAPA conden laagresin estimando que ninguna circunstancia

    puede justificar el recurso a la fuerza fsica contraun periodista en el ejercicio de sus funciones.Pocos das despus, el abogado del periodistarevel que, al da siguiente de la agresin, el fiscalde la Repblica se neg a dar entrada a la denun-cia de su cliente, con la excusa de que le faltabanpiezas al caso. El 21 de agosto, tras conseguir nue-vas pruebas, y entre ellas certificados mdicos, elabogado intent presentar por segunda vez la

    denuncia. De nuevo, la oficina del fiscal se neg aaceptar el caso.

    Sin embargo,esas lgicas clnicas tambin puedenconseguir que se alcancen compromisos. El 18 deagosto Sidi Mohamed Ould Ebbe, redactor jefedel diario privado El Bedil Athalith, fue inculpado dedifamacin como consecuencia de la denunciaque la esposa del Presidente present el 14 deagosto. La primera dama le reprochaba la publica-cin de dos artculos, en los que se deca que uti-lizaba su posicin para pedir financiacin para unaasociacin de caridad, que preside. El director deEl Bedil Athalith manifest a la prensa estar dis-puesto a llegar a un compromiso, aunquelament la interpretacin que se haba hecho delos dos artculos que, segn l, no pretendanatentar contra la primera dama. De hecho, selleg a un acuerdo y el caso est ya cerrado.

    18

    MAURITANIA

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    22/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    El 3 de febrero de 2007, un grupo armado tuareg

    desconocido hasta entonces atac el cuartel delejrcito nigerino en Ifrouane, en las montaas delAr, matando a tres militares. Pocos das despus,el sangriento ataque fue reivindicado por elMovimiento de los Nigerinos por la Justicia (MNJ),una nueva rebelin del norte del pas, que reclamams derechos para los tuaregs y un mejor repartode la riqueza. El letal episodio vino a perturbar deforma duradera el frgil edificio desde el que elpresidente Mamadou Tandja haba pensado dirigirsu pas, hasta las elecciones generales previstaspara 2010. Pero tambin irrit considerablemente

    a las autoridades nigerinas que, estupefactas al verque los ataques se multiplicaban en esa regindonde se encuentran las minas de uranio, acordo-naron militarmente la zona y silenciaron a todoslos periodistas, extranjeros y nigerinos, demasiadointeresados en la crisis.

    TESTIMONIOS EMBARAZOSOS

    En 2007 cinco periodistas, y entre ellos tres fran-ceses, conocieron la crcel por contradecir la ver-sin impuesta por el gobierno, que clamaba que elMNJ era un grupo de bandidos armados y trafi-cantes de droga. El primer en ser detenido,a fina-les de agosto, fue Franois Bergeron, documenta-lista independiente que haba entrado clandestina-mente en Niger para realizar un documental sobrela cultura tuareg. Detenido durante 45 das, salien libertad el 6 de octubre despus de largas ylaboriosas negociaciones, entre las autoridadesfrancesas y nigerinas.

    Cuando todava estaba detenido el periodista fran-cs, el 20 de septiembre detuvieron en los localesde la radio a Moussa Kaka, director de la emisora

    privada Radio Saraounia, corresponsal nigerino deRadio France Internationale (RFI) y de Reporterossin Fronteras. Cuatro das ms tarde, despus de

    que el fiscal general le acusara pblicamente de

    connivencia con los rebeldes, el periodista, unode los ms clebres y experimentados del pas, fueinculpado de complicidad en complot contra laautoridad del Estado.Apoyndose en dicha acusa-cin, las autoridades facilitaron a la justicia escu-chas telefnicas, abrumadoras segn ellas, deconversaciones entre el jefe rebelde Alagi Alamboy Moussa Kaka. Al periodista, que desde hace 15aos cubre la cuestin tuareg, no era la primeravez que le detenan por motivos similares. El 14 dejulio fue amenazado pblicamente de muerte porel jefe del Estado Mayor del ejrcito, general

    Boureima. El Consejo Superior de laComunicacin (CSC), rgano de regulacin de losmedios de comunicacin, suspendi a continua-cin la programacin de RFI, porque supuesta-mente haba difundido algunas informaciones fal-sas sobre acontecimientos relacionados con elMNJ. Desde que le detuvieron, Moussa Kakaespera que le juzguen, confiando y proclamandosu inocencia. Reporteros sin Fronteras, que pudovisitarle en noviembre en la crcel civil de Niamey,ha defendido su causa ante las autoridades y hareafirmado, tras investigar el caso, que estconvencida de su inocencia.

    Dos semanas despus de Moussa Kaka, fue dete-nido por la polica nigerina de fronteras, en elaeropuerto de Niamey, Ibrahim Manzo Diallo,director de un semanario privado que se publicabaen Agadez, cuando se dispona a embarcar paraFrancia, donde pensaba seguir un curso de forma-cin. Inculpado de asociacin de malhechores -una acusacin parecida, aunque menos grave, quela de su colega de Niamey, Moussa Kaka -, tambinest en espera de juicio, en la crcel de Agadez. Elpequeo peridico, de tirada limitada, que este

    antiguo profesor de letras cre en 2002, tampocoera la primera vez que tena problemas con lasautoridades. En el mes de junio cerraron durante

    19

    NIGERSuperficie : 1.267.000 km2.Poblacin : 13.737.000.Idioma : francs.Jefe del Estado : Mamadou Tandja.

    Cinco periodistas, tres de ellos extranjeros, fueron encarcelados en 2007 por realizarreportajes, o entrevistas, de los rebeldes tuaregs que, a partir de febrero, atacaronpuestos militares en el norte del pas. El gobierno no puede soportar que la prensa lecontradiga, a l, que nunca ha visto en la rebelin otra cosa que un asunto de perso-nas que cortan las carreteras.

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    23/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    tres meses Ar-Inf, porque supuestamente habaincitado a la violencia en el conflicto existenteen la regin entre el ejercito y el MNJ. En julio ledetuvo la gendarmera de Agadez, despus de quehubiera creado otro semanario. Su adjunto, elperiodista Daouda Yacouba, pas una semana en lacelda junto a l y posteriormente qued en liber-tad sin cargos. Su acta de acusacin est basada enlas mismas pruebas : escuchas telefnicas, realiza-

    das en oscuras condiciones, que demuestran lapretendida connivencia del periodista con losrebeldes.

    Sin embargo,y a pesar de toda esta serie de malasnoticias, Reporteros sin Fronteras seala consatisfaccin que, en septiembre y en el momentode emprender una reforma profunda de la justicia,algunos magistrados independientes se hicieroncargo de los casos, esforzndose por no ceder aeventuales presiones polticas. Por otra parte, el17 de noviembre, el juez de instruccin que seencarga del caso de Moussa Kaka declar inadmi-sibles las escuchas telefnicas llevadas a cabo porlas autoridades para acusarle. Segn el juez, violanel carcter privado de las comunicaciones, garanti-zado por la Constitucin, y se efectuaron sinorden judicial.El ministerio pblico ha apelado esadecisin que podra desembocar, si la sala de la

    acusacin confirmara las conclusiones del juez, enla puesta en libertad del corresponsal de RFI.Y, porextensin, de Ibrahim Manzo Diallo.

    Esa era la situacin cuando dos periodistas france-ses, Thomas Dandois y Pierre Creisson, fuerondetenidos a su regreso a Niamey tras filmar, sinautorizacin, un reportaje sobre el MNJ en elmacizo de Ar, para el canal franco-alemn Arte.

    Inculpados el 21 de diciembre de atentado a laseguridad del Estado, deban comparecer ante lajusticia a principios del ao 2008.

    PROMESAS DE REFORMA

    Vistas las cosas el gobierno nigerino, en esecontexto, aplaz para una fecha posterior la pre-vista reforma de la ley de prensa, suprimiendo lascondenas de crcel para la difamacin y la publi-cacin de noticias falsas. Segn confes el propioMinistro de Comunicacin, el nuevo proyecto deley est preparado, pero tiene esperar el regresode la paz para ser presentado ante el Parlamento.La prensa nigerina se ha resignado.En el pasado, elgobierno prometi varias vecesmantener laspromesas de reforma, efectuadas en 2003 en eltranscurso de la campaa de la eleccin presiden-cial.

    20

    NIGER

  • 7/28/2019 [LibrosEnIngls] reporters without borders - reporte sobre la libertad de la prensa en 2008

    24/132

    Info

    rmeanua

    l2008

    -Africa

    Puzzle complejo a escala continental, el Estado

    Federal de Nigeria es con frecuencia una tierra deviolencia para la prensa. Con frecuencia se produ-cen apaleamientos, detenciones arbitrarias, incur-siones policiales o embargos, tanto en las provin-cias como en Abuja. Pero, paradjicamente, sus 36Estados y su Distrito Federal son tambin un lugardonde florecen decenas de peridicos, radios ytelevisiones privadas, que a menudo relatan confruicin las infamia de una clase poltica, corruptay caprichosa.Y se enfrentan a los mismos riesgosque corren los nigerianos que el poder considerademasiado insolentes.

    EL BRAZO ARMADO DEL PODER

    A lo largo de este ao electoral, en el que Nigeriatena que elegir su nuevo Jefe de Estado, una vezms el gobierno federal se apoy en el temibleservicio interior de inteligencia, el State SecurityService (SSS). Proveedor de las operacionespuetazo del gobierno,tambin este ao el SSS secomport como un predador de la libertad deprensa, calificativo que en 2005 le aplicReporteros sin Fronteras.

    A comienzos del ao 2007 se reanudaron lasincursiones policiales.En la maana del 9 de enerouna docena de agentes del SSS invadieron las ofi-cinas de Leadership, un diario privado que sepublica en Abuja. Las fuerzas de seguridad abando-naron los locales pocos momentos despus, trasdetener al director general Abraham Nda-Isaiah, alredactor jefe Bashir Bello Akko y al periodistaAbdulazeez Sanni.El SSS estaba buscando al perio-dista Danladi Ndayebo, as como la copia de unartculo publicado el 6 de enero, en el que sedenunciaban las maniobras polticas en el interior

    del partido en el poder que llevaron a la designa-cin de Umaru Musa YarAdua como candidato ala prxima eleccin presidencial. Los agentes del

    SSS regresaron a medioda y sellaron los locales,

    confiscando los telfonos mviles de todas laspersonas que estaban presentes y procediendo aregistrar los despachos. Despus de encontrar loque buscaban abandonaron los saqueados locales,llevndose al director general. Los tres periodistasquedaron finalmente en libertad en mitad de lanoche, pero se vieron obligados a indicar donde seencontraba Danladi Ndayebo,a quien arrestaron alda siguiente y mantuvieron detenido durante diezhoras.Tuvo que revelar la fuente de sus informa-ciones.

    El mismo da, una quincena de agentes del SSS lle-varon a cabo una operacin similar en el semana-rio privado The Abuja Inquirer. Inspeccionaron losdespachos durante tres horas y detuvieron alredactor jefe, Dan Akpovwa, as como al directorde publicacin, Sonde Abbah. La intervencin delos servicios de inteligencia se produjo comoconsecuencia de que el peridico publicara unainvestigacin titulada :Obasanjo-Atiku Face-Off :Coup Fear Grips Nigeria (EnfrentamientoObasanjo-Atiku : el temor a un golpe de Estadoinvade Nigeria). Los agentes del SSS se marcha-ron del lugar llevndose 81 CDs, un ordenador, lalista de todos los miembros del peridico y algu-nas copias de la ltima edicin del mismo.

    Por segundo ao consecutivo, el SSS trat conbrutalidad al canal privado African IndependentTelevision (AIT). El 17 de abril, a pocos das de lavotacin presidencial y cuarenta y ocho horas des-pus de que un incendio,de origen indeterminado,destruyera sus oficinas de Lagos, los locales deAbuja fueron tomados por asalto por un comandodel SSS. Amenazndole con armas de fuego, losagentes de las fuerzas de seguridad ordenaron a

    todo el personal que se tumbara en el suelo.Antesde abandonar el lugar, los agentes del SSS se apro-piaron de varias cassettes dispuestas para su

    21

    Superficie : 923.770 km2.Poblacin : 144.720.000.Idioma : ingls.Jefe del Estado : Umaru Musa Yar'Adua.

    El gigante del Oeste de Africa disfruta de una prensa pletrica e insolente, vida porrevelar las actuaciones de una clase poltica, frecuentemente corrupta. Pero las autori-dades disponen de muchas herramientas para reprimir a esos periodistas demasiadocuriosos, o demasiado embarazosos. Los temibles servicios inter