libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

243
  E E L L  E E C C O O S S I I S S T T E E M M A A  D D E E  M M A A N N G G L L A A R R  D D E E  L L A A  B B A A H H Í Í A A  D D E E  J J I I Q Q U U I I L L I I S S C C O O  S S E E C C T TO R R  O OCCID D E E N N T T A A L L  S A A N N S SA A L L V V A A D DO OR R,  E EL L  S A A L L V V A A D DO OR R 2010

description

Investigación conjunta

Transcript of libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    1/243

    EELLEECCOOSSIISSTTEEMMAADDEEMMAANNGGLLAARRDDEELLAABBAAHHAA

    DDEEJJIIQQUUIILLIISSCCOOSSEECCTTOORROOCCCCIIDDEENNTTAALL

    SSAANNSSAALLVVAADDOORR,,EELLSSAALLVVAADDOORR

    22001100

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    2/243

    Obra desarrollada en el marco del Proyecto

    Proteccin de los recursos naturales, fortalecimiento de las capacidades locales

    y evaluacin del estado de los componentes hidrobiolgicos y fsico-qumicos

    del complejo manglar-estuario del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco,Usulutn.

    Instituciones participantes del Proyecto

    Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de El Salvador (ICMARES) de la

    Universidad de El Salvador (UES).

    Asociacin Local Mangle para la mitigacin de desastres y el desarrollo del BajoLempa y de la Baha de Jiquilisco (Asociacin Mangle).

    Financiamiento

    Fondo de la Iniciativa para las Amricas, El Salvador (FIAES)

    Crditos

    La diagramacin de la portada y contraportada corresponde a Karen Estrada.

    Salvo excepciones aclaradas expresamente, las fotografas son propiedad de los

    (as) autores (as) de la introduccin o de los captulos.

    577.698R621e

    sv

    Rivera, Carlos Giovanni,1978-El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco: Sector

    Occidental / Carlos Giovanni Rivera, Tomasa del Carmen Cullar

    Martnez. -- 1a ed. -- San Salvador, El Salv.: [s.n.], 2010.

    231 p.: il. fot. col. ; 28 cm.

    ISBN 978-99923-73-63-7

    1. Baha de Jiquilisco, Usulutn, El Salvador. 2. Manglares- El

    Salvador. 3 Ecologa marina-El Salvador. I. Cullar Martnez,

    Tomasa del Carmen, 1984-, coaut. II.

    Derechos reservados .Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra para fines

    comerciales. Se autoriza, citando la fuente, el uso de los contenidos parafines acadmicos o para la gestin de recursos naturales/medio ambiente.

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    3/243

    DDIIRREECCTTOORRIIOO

    AAUUTTOORRIIDDAADDEESSUUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAASS

    RREECCTTOORRMMsstteerrRRuuffiinnooAAnnttoonniiooQQuueezzaaddaaSSnncchheezz

    VVIICCEERRRREECCTTOORRAACCAADDMMIICCOOMMsstteerrMMiigguueellnnggeellPPrreezzRRaammooss

    VVIICCEERRRREECCTTOORRAADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOOMMsstteerrssccaarrNNooNNaavvaarrrreettee

    PPRREESSIIDDEENNTTEEDDEELLAAAASSAAMMBBLLEEAAGGEENNEERRAALLUUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIAADDooccttoorrLLuuiissGGiillbbeerrttooPPaarraaddaaGGmmeezz

    FFIISSCCAALLGGEENNEERRAALLDDooccttoorrRReennMMaaddeeccaaddeellPPeerrllaaJJiimmnneezz

    DDEEFFEENNSSOORRDDEELLOOSSDDEERREECCHHOOSSUUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOOSSLLiicceenncciiaaddooNNeellssoonnBBooaanneerrggeessLLppeezzCCaarrrriilllloo

    SSEECCRREETTAARRIIOOGGEENNEERRAALLLLiicceenncciiaaddooDDoouuggllaassVVllaaddiimmiirrAAllffaarrooCChhvveezz

    SSEECCRREETTAARRIIAADDEERREELLAACCIIOONNEESSNNAACCIIOONNAALLEESSEEIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESSLLiicceenncciiaaddaaAAddaaRRuutthhGGoonnzzlleezzddeeNNiieettoo

    AAUUTTOORRIIDDAADDEESSAASSOOCCIIAACCIINNMMAANNGGLLEE

    PPRREESSIIDDEENNTTEESSrr..JJoossAAnnttoonniiooAAmmaayyaaAArrgguueettaa

    SSEECCRREETTAARRIIOOSSrr..JJoossAAmmllccaarrCCrruuzz

    TTEESSOORREERRAALLiicceenncciiaaddaaEEsstteellaaHHeerrnnnnddeezz

    VVOOCCAALLSSrraa..MMaarraaEElleennaaVViiggiill

    VVOOCCAALLSSrraa..DDoolloorreessEEssppeerraannzzaaMMaarraavviillllaa

    DDIIRREECCTTOORRAAEEJJEECCUUTTIIVVAALLiicceenncciiaaddaaEEsstteellaaHHeerrnnnnddeezz

    CCOOOORRDDIINNAADDOORRPPRROOYYEECCTTOOFFIIAAEESSDDEESS--00115544

    IInnggeenniieerrooCCaarrlloossRRoobbeerrttooBBaarraahhoonnaaRRiivveerraa

    AAUUTTOORRIIDDAADDEESSFFIIAAEESSCCOONNSSEEJJOOAADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVOOFFIIAAEESS

    GGEERREENNTTEEGGEENNEERRAALLIInnggeenniieerrooJJoorrggeeAAllbbeerrttooOOvviieeddoo

    OOFFIICCIIAALLDDEEPPRROOYYEECCTTOOIInnggeenniieerrooJJoorrggeeEEnnrriiqquueeTTrreejjooCCaanneelloo

    OOFFIICCIIAALLDDEEPPRROOYYEECCTTOOIInnggeenniieerraaSSiillvviiaaMMaarrggaarriittaaFFlloorreessFFlloorreess

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    4/243

    Al Altsimo y Todopoderoso

    Cielo y Tierra pasarn,

    ms su Palabra no pasar

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    5/243

    En cumplimiento de los fines de la Universidad de El Salvador, relativos al desarrollo de

    investigacin cientfica de carcter universal, principalmente sobre la realidad salvadorea

    y a la promocin de la sustentabilidad y la proteccin de los recursos naturales y el medio

    ambiente, con honor presento a las instituciones estatales competentes, organizaciones nogubernamentales, comunidades locales y al colectivo universitario, el libro El Ecosistema

    de Manglar de la Baha de Jiquilisco. Sector Occidental, desarrollado con el propsito

    fundamental de evaluar el estado de los componentes prioritarios del complejo manglar-

    estuario, de esa seccin del Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera Baha de Jiquilisco.

    La obra surge en el marco del Proyecto Proteccin de los recursos naturales,

    fortalecimiento de las capacidades locales y evaluacin del estado de los componentes

    hidrobiolgicos y fsico-qumicos del complejo manglar-estuario del Sector Occidental de la

    Baha de Jiquilisco, Usulutn. Iniciativa co-ejecutada entre esta Universidad y laAsociacin Local Mangle para la Mitigacin de Desastres y el Desarrollo del Bajo Lempa y

    La Baha de Jiquilisco, con el auspicio financiero del Fondo de Iniciativa para las Amricas

    (FIAES).

    La contribucin responde a los esfuerzos editoriales de los investigadores Carlos Giovanni

    Rivera y Tomasa del Carmen Cuellar del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa

    (ICMARES) de esta Universidad, a quienes se extiende la felicitacin respectiva por

    alcanzar tan importante objetivo. Especialmente destacable es el alto nivel de los captulos,

    que abordan desde una perspectiva cientfica los diferentes componentes, aclarando en los

    apartados recuadro, los conceptos ms relevantes para el pblico en general. Asimismo,

    Cabe resaltar la eficaz convocatoria de los editores en la conformacin de un Panel

    Cientfico de Evaluacin del libro, compuesto por destacados especialistas de Argentina,

    Brasil, Mxico, El Salvador y Espaa, quienes con su desinteresada participacin,

    respaldan la alta calidad de esta obra.

    Indudablemente, el libro El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco. Sector

    Occidental,por tratarse de una obra arbitrada de caractersticas nicas en El Salvador,

    constituir una pieza fundamental para el desarrollo de las Ciencias del Mar a nivel

    nacional. Seguramente, ser de gran utilidad para muchos estudios futuros.

    RUFINO ANTONIO QUEZADA SNCHEZ

    RECTOR

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    6/243

    La proteccin y recuperacin de los manglares y su ecosistema, forman parte de las acciones

    estratgicas que Asociacin Mangle desarrolla en la Baha de Jiquilisco, como parte de su

    Programa de Medio Ambiente, este ecosistema, compuesto en su mayora por especies vegetales

    arbreas de tierra salada, moluscos, crustceos, peces y microorganismos acuticos y

    terrestres, constituyen la mayor y diversa riqueza natural de la regin.

    En este contexto es que desde el ao 2007, bajo un convenio de cooperacin con el Instituto de

    Ciencias del Mar y Limnologa (ICMARES) y con financiamiento del Fondo de la Iniciativa para

    Las Amricas El Salvador (FIAES), Se inici la investigacin de las condiciones en las que se

    encuentran los recursos naturales en el sector conocido como Sector Occidental de la Baha de

    Jiquilisco, con una extensin de 5,000 hectreas. Lo que se denomina en trminos generales

    como Anlisis de Sitio.

    Como una segunda fase, en el ao 2009/2010, se procedi a monitorear el comportamiento de

    las especies vegetales y animales encontradas en la primera fase, cuya importancia estriba en

    conocer como evolucionan estas especies tanto en calidad como en cantidad.

    Esta evolucin tiene como un parmetro de mucha importancia que consiste en una resolucin

    de veda a partir del ao 2008 emitida por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos

    Naturales (MARN), prohibiendo la extraccin de los recursos en el canal El Izcanal (El mas

    importante de este sector), y restringiendo su extraccin en los ramales secundarios.

    El objetivo fundamental de este esfuerzo, es como se dice anteriormente, conocer de forma

    participativa la situacin de este ecosistema para hacer uso racional de sus recursos a fin de

    que sea sostenible, procurando su existencia para las actuales y futuras generaciones.

    Dentro de esta rea objeto del estudio, se encuentran ocho comunidades, las cuales de acuerdo

    a un estudio socioeconmico realizado en el ao 2007/2008, se sabe que existe una poblacin

    promedio de 1,000 personas, quienes en su mayora hacen uso de estos recursos para su

    subsistencia, extrayendo de el: madera, lea, punches, cangrejo azul, camarones, peces, jaibas,

    huevos de tortuga, aves, garrobos, iguanas, etc.

    Como se ve, la zona es rica en biodiversidad, y su extraccin, aunque normada bajo una

    resolucin de veda y bajo la incipiente puesta en marcha de un Plan Local de Extraccin

    Sostenible (PLES), es bastante severa, por lo que requiere de un manejo controlado, aplicando

    los resultados que aqu se presentan.

    JOS ANTONIO AMAYA ARGUETA

    PRESIDENTE ASOCIACIN MANGLE

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    7/243

    Gracias al trabajo de un grupo de cientficos nacionales que han dedicado su tiempo y

    experiencia a descifrar diversos aspectos relacionados con el funcionamiento del fascinante

    ecosistema de manglar, en el sector occidental de la baha de Jiquilisco, es posible contar

    con este libro, que sin duda alguna servir para abordar desde una perspectiva integral elmanejo de los recursos costero marinos en esa porcin del territorio nacional.

    Considero que este compendio de investigaciones resulta de mucha utilidad para futuras

    acciones o planes de manejo en la regin de la baha de Jiquilisco, la cual cuenta con la

    declaratoria de Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar, donde es posible apreciar una fusin

    de vegetacin, biodiversidad y asentamientos poblacionales, cuya subsistencia depende en

    gran medida de los recursos que la naturaleza brinda. No dudo que esta obra ser de

    mucho beneficio para la comunidad acadmica-cientfica, organizaciones no

    gubernamentales y comunidades locales.

    Por ello deseo elogiar el esfuerzo de los editores cientficos Carlos Giovanni Rivera y

    Tomasa del Carmen Cullar, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa

    (ICMARES) de la Universidad de El Salvador (UES), as como a la Asociacin Local Mangle

    para la Mitigacin de Desastres y el Desarrollo en el Bajo Lempa-Baha de Jiquilisco,

    quienes tomaron el desafo de producir un libro de carcter cientfico, el cual forma parte

    de los resultados ms destacables de un proyecto de proteccin y conservacin

    implementado en la zona, con el financiamiento del Fondo de la Iniciativa para las

    Amricas (FIAES). Es importante tambin reconocer el valioso aporte del selecto grupo de

    cientficos nacionales e internacionales, que fueron convocados a formar parte del panel de

    revisin, para brindar un documento del ms alto nivel.

    Esta obra demuestra que para el FIAES la investigacin cientfica es un aspecto estratgico

    que se ha venido potenciando, principalmente en el tema de recursos naturales, con la

    finalidad de orientar el accionar de organizaciones no gubernamentales y asociaciones

    comunitarias en la conservacin y restauracin de los ecosistemas y de sus recursos

    biolgicos asociados, garantizando con ello la provisin de los bienes y servicios que stos

    brindan a la sociedad.

    JORGE ALBERTO OVIEDO MACHUCA

    GERENTE GENERAL FIAES

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    8/243

    A inicioregin

    curso e

    muchsi

    impresi

    diversid

    ecosiste

    dediqu

    Hoy, ca

    obra y

    colabor

    del Ins

    especial

    que en

    El libro

    una bas

    ms del

    procura

    Quiero

    relevanc

    de los ae la Bah

    stadstico

    mo calor

    n por s

    d biolgi

    a de ma

    gran parte

    i dos dc

    me alegr

    cin entre

    tituto de

    istas de la

    ran parte

    es una ric

    e fundam

    funciona

    do su exi

    felicitar a

    ia para las

    os novent de Jiquil

    sobre estr

    trabajo

    us treme

    a. En aq

    nglar en e

    de mi tra

    das despu

    mucho v

    los editor

    Ciencias

    regin y lo

    ependen

    fuente de

    ntal para

    iento de

    tencia par

    todos los

    Ciencias

    ENTER F

    PPRR

    a, en el ssco ense

    ategias de

    n un am

    das exte

    el tiempo

    l continen

    ajo cientfi

    s de esta

    er este gr

    s Carlos

    del Mar

    usuarios

    e los diver

    informaci

    futuros es

    ste ecosist

    a las actu

    contribuye

    arinas de

    MATR TROPIC

    UNIVER

    LLOO

    glo pasadando a un

    muestreo

    iente mu

    siones de

    se me d

    te Latinoa

    co a esta t

    experienc

    an logro.

    iovanni

    y Limnol

    de la zona

    sos recurs

    n actualiz

    udios par

    ema para

    les y futur

    ntes de e

    El Salvad

    HIAS WOL MARIN

    SITT BR

    OO

    , pas un grupo de

    . Siempre

    familiar

    bosques

    espert el

    mericano

    area.

    ias, tengo

    Este libro

    ivera y To

    oga (ICM

    Occidenta

    os de este

    ada sobre

    icipativos

    hacer uso

    as generac

    ta obra p

    r y la regi

    FFE ECOLOGMEN

    os fascina cientficos

    recordar

    y agradabl

    de mang

    inters p

    en los a

    en mis ma

    evidencia

    masa del

    ARES), o

    l de la Bah

    cosistema

    la Baha d

    orientados

    racional d

    iones de es

    or este pr

    n.

    Y (ZMT)

    ntes dasjvenes e

    estos d

    e. La zon

    ar y su

    ra estudi

    os poster

    nos la pre

    una fruc

    armen C

    ros cient

    a de Jiqui

    de mangl

    Jiquilisco

    a conocer

    e sus recu

    ta regin.

    ducto de

    n laun

    s de

    me

    gran

    ar el

    iores

    ente

    fera

    ellar

    ficos

    isco,

    r.

    y es

    an

    rsos,

    gran

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    9/243

    PPRREEFFAACCIIOO

    Esta contribucin presenta el resultado del arduo trabajo de un grupo dejvenes y entusiastas cientficos, que con el afn de crear un libro de naturaleza

    singular, se propusieron conocer integralmente, el fascinante ecosistema de

    manglar. Por primera vez en El Salvador, se aborda exhaustivamente ese

    ecosistema a travs de la compilacin de diversos estudios realizados en un

    mismo espacio geogrfico y a similares escalas temporales.

    El libro consta de una introduccin y nueve captulos rigurosamente evaluados

    por al menos un revisor independiente, de un panel cientfico que cont conprominentes especialistas de Argentina, Brasil, Espaa, Mxico y El Salvador.

    Los captulos se redactaron en formato de artculo cientfico y contienen un

    apartado final llamado recuadro, en el que se presentan los aspectos generales

    y resultados, redactados de forma vernacular para que sea comprendido por el

    pblico en general.

    El primer captulo aborda la productividad del bosque de manglar. Los

    captulos 2, 3 y 4 versan sobre las comunidades biolgicas de la columna deagua y de los sedimentos (fitoplancton, zooplancton y macrobentos). Los

    captulos 5, 6 y 7 discuten tpicos biolgicos relevantes de Ucides occidentalis

    (punches) (morfometria, abundancia distribucin, biologa reproductiva y

    ecologa alimentaria). La caracterizacin fsicoqumica y meteorolgica del

    ecosistema son abordados en el captulo 8. Finalmente, el captulo 9 incluye la

    evaluacin de la capacidad de carga turstica.

    Esperamos que este libro cumpla con las ms altas expectativas de aquellos

    que lo consulten. Asimismo, instamos a los (as) lectores (as) a que tengan la

    gentileza de comunicar a los autores los errores o discordancias que

    encuentren, con el fin de mejorar la calidad de la informacin en esfuerzos

    futuros.

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    10/243

    Creemos que la informacin aqu contenida ser de utilidad para entes

    gubernamentales competentes, ONGs y grupos locales organizados que juegan

    un papel en la conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales

    costero marinos. Adems, pretendemos que sea de gran provecho para

    estudiantes de cualquier nivel acadmico e investigadores (as) interesados (as)

    en profundizar sus conocimientos de ecologa marina.

    Al mismo tiempo, hemos procurado con este esfuerzo promover el inters por el

    desarrollo de nuevos estudios que contribuyan al conocimiento y comprensin

    de nuestros complejos y frgiles ecosistemas costero-marinos.

    Es importante destacar que la calidad de la informacin contenida en cada

    captulo es el resultado del arduo trabajo del (los) autor (es) y de la

    desinteresada e invaluable contribucin de destacados (as) especialistas

    nacionales y extranjeros (as), a quienes se debe todo el xito del libro. Bajo ese

    esquema, aclaramos que asumimos completa responsabilidad de todos los

    desaciertos aqu contenidos.

    Carlos Giovanni Rivera & Tomasa del Carmen Cullar

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    11/243

    PPAANNEELLCCIIEENNTTFFIICCOO

    ARGENTINAAndrs BoltovskoyDepartamento de Ficologa

    Museo de La Plata

    BRASIL

    Maria Lucia Negreiros FransozoDepartamento de Zoologia

    Instituto de BiocinciasUniversidade Estadual Paulista

    Sao Paulo-Brasil

    MXICO

    Elva Escobar BrionesLaboratorio de Biodiversidad y Macroecologa.

    Unidad Acadmica: Sistemas Ocenicos y CosterosInstituto de Ciencias del Mar y LimnologaUniversidad Nacional Autnoma deMxico

    Mxico DF

    Jorge Lpez PortilloRed de Ecologa FuncionalInstituto de Ecologa, A.C.

    Vercruz- Mxico

    Rosalba Alonso RodrguezLaboratorio de Biotoxinas Marinas

    Unidad Acadmica: MazatlanInstituto de Ciencias del Mar y LimnologaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Baja California-Mxico

    EL SALVADOR

    Jos Enrique Barraza SandovalGerencia de Vida Silvestre

    Direccin General de Patrimonio Natural

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSan Salvador-El Salvador.

    Oscar Armando Molina LaraPrograma Consolidacin y Administracin de reas

    Naturales Protegidas PACAPMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Usulutn-El Salvador.

    EL SALVADOR (Continuacin)Carlos Alberto Elas

    Rodolfo Fernando MenjvarDepartamento de Botnica

    Escuela de BiologaFacultad de Ciencias Naturales y Matemtica

    Universidad de El Salvador

    Ana Delfina HerreraCarlos Antonio Granados

    Miriam Elizabeth Cortez de GalnDepartamento de Zoologa

    Escuela de BiologaFacultad de Ciencias Naturales y Matemtica

    Universidad de El Salvador

    Velia SosaDepartamento de Qumica Ambiental

    Escuela de QumicaFacultad de Ciencias Naturales y Matemtica

    Universidad de El Salvador

    Marta Noem MartnezVicedecanato

    Facultad de Ciencias Naturales y MatemticaUniversidad de El Salvador

    Efran Rodrguez UrrutiaUnidad de Posgrado

    Facultad de Ciencias AgronmicasUniversidad de El Salvador

    Gabriela Solano vilaSchool of Science, Society and Management

    Bath Spa UniversityUnited Kingdom

    ESPAA

    Guillermo San Martn Peral

    Laboratorio de Biologa MarinaDepartamento de Biologa-Unidad ZoologaUniversidad Autnoma de Madrid

    Canto Blanco, Madrid-Espaa

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    12/243

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    13/243

    I. EL1.1 El

    l

    c

    si

    vida,

    concen

    En pro

    compu

    en 3.4

    princip

    agrupa

    El Ecosistemde Jiquilis

    E

    Ins

    Fi

    CULLAR

    EELL

    EEC

    MBIENagua

    gua de

    mpleja

    nificanci

    especial

    racin

    Cu

    medio, el

    sta en u

    % de s

    lmente

    se e

    Sl

    Mateinferi0.45

    Mateorgninorgparti

    a de Manglar de lao (Sector Occiden

    TOMA

    ituto de Cienc

    al Avenida M

    RIVERA

    AAMM

    OOSSIISS

    E MAR

    ar es un

    de co

    biolgic

    mente

    inica,

    adro 1. Co

    agua de

    96.52%

    stancias

    sales qu

    : co

    ida

    rialora

    m

    rialicoenico

    ulado

    Bahatal)

    Intro

    SA DEL CA

    ias del Mar y L

    rtires 30 de J

    t.cul

    IIEENN

    TEEMM

    NO

    soluci

    siderabl

    a para l

    por l

    presi

    ponentes

    Fuent

    mar est

    de agua

    disueltas

    puede

    ponente

    Gaseosa

    Nitrgeno

    Argn

    Xenn

    Oxgeno

    Bixidodecarbono

    uccin ElEc

    MEN CU

    imnologa de E

    lio, Ciudad U

    armartnez@y

    --11--

    EE

    MM

    DDEE

    os

    co

    agr

    ac

    del agua de

    : Knox (20

    ,

    ma

    rel

    co

    pre

    su

    C

    Mainf0.4

    Nodis

    Ambiente Marinoosistema de Mang

    LAR & CA

    l Salvador (IC

    iversitaria, Sa

    hoo.es& river

    RRIINN

    MMAAN

    tica y

    puestos

    parse

    erdo a su

    mar seg

    01)

    ores, q

    tivament

    centracio

    sentan m

    concentr

    loidal

    terialriora

    5m.

    eltos

    ellar

    River(E

    LOS GIOV

    ARES), Unive

    Salvador. El

    [email protected]

    YY

    EE

    GGLLAA

    ensidad.

    el agua

    n cuat

    naturale

    sus fases.

    e son

    man

    es, y los

    arcadas

    cin. El

    Solutodisuelt

    Orgnic

    Inorgni

    a & Cullarditores)

    ANNI RIVE

    sidad de El Sa

    Salvador, Am

    LL

    Los difer

    e mar pu

    o fases

    a (Cuadr

    aquellos

    ienen

    menores

    ariacione

    99.9% d

    ss

    s

    cos

    2010

    A

    lvador (UES).

    ica Central.

    ntes

    den

    de

    1).

    que

    sus

    que

    s en

    las

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    14/243

    22

    sales disueltas son componentes

    mayores (sodio, magnesio, calcio,

    potasio, estroncio, cloruro, sulfato,

    carbonato, bicarbonato, bromuros y

    cido brico) y entre los

    componentes menores ms

    importantes se encuentran los

    fosfatos, nitratos y silicatos.

    En el ocano abierto la salinidad se

    encuentra entre 32.00 a 37.00 ups

    (unidades prcticas de salinidad),las diferencias de salinidad ocurren

    por efectos locales de evaporacin,

    lluvia o el flujo de agua de ros. Las

    regiones donde se mezcla el agua

    fluvial con el agua de mar se

    denominan estuarios, en ellos, las

    salinidades presentan marcadasvariaciones dependiendo del estado

    de la marea, la cantidad de agua de

    los ros y el balance entre lluvia y

    evaporacin.

    Las variaciones de salinidad

    constituyen un efecto electroqumico

    importante para los organismos

    marinos, especialmente aquellos que

    habitan en estuarios y costas

    rocosas, a quienes ocasionan estrs

    osmtico y gran esfuerzo de

    regulacin a nivel celular (Knox,

    2001).

    1.2 Las mareas

    Los ciclos mareales son causados

    por el efecto gravitatorio del Sol y la

    Luna sobre la Tierra, las variaciones

    en altura y tiempo resultan de las

    diferentes configuraciones espaciales

    posibles entre ellos.

    La causa de que el agua de mar sea

    desplazada en mareas altas y bajasen el da, se debe a que la Luna y la

    Tierra rotan en un mismo eje

    produciendo una fuerza centrfuga

    que junto con la aceleracin

    gravitacional ocasionan movimiento

    de masas de agua en dos puntos

    opuestos (frente a la Luna y al ladocontrario). El Sol modifica el

    movimiento de las masas de agua

    dependiendo de su alineacin

    gravitacional con la Luna y la Tierra.

    En general, el ciclo puede ser de tres

    tipos: mareas diurnas que

    comprenden una marea alta y una

    baja por da, mareas semidiurnas

    ocurren dos mareas altas similares

    en altura y mareas semidiurnas

    mezcladas en la que una de las

    CULLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    15/243

    33

    mareas altas es mayor en relacin a

    la otra (Castro-Huber, 2003).

    1.3 Las olas

    Las olas son generadas por el efecto

    del viento sobre la superficie del

    agua, la friccin entre el aire y el

    agua provoca una resistencia

    viscosa que se extiende como una

    membrana elstica. Esta distorsin

    causada por el viento y su

    restauracin por la tensinsuperficial genera ondulaciones que

    constituyen olas, que transfieren

    energa de los vientos hacia el mar

    en la zona costera. El oleaje es uno

    de los factores ms importantes que

    modifican la distribucin de los

    organismos y la composicin de lasespecies y comunidades en los

    litorales. En fondos suaves, el oleaje

    modela el perfil costero

    determinando el tipo y distribucin

    de los sedimentos; mientras que en

    las costas de fondos duros es el

    principal agente erosivo.

    1.4 Topografa

    El efecto de la topografa en la

    distribucin intermareal de los

    organismos es muy compleja debido

    a la enorme variedad de costas,

    entre las que se puede mencionar,

    playas arenosas-arcillosas, playas

    arenosas, de cantos rodados, con

    plataformas rocosas y acantilados,

    entre otras. Dependiendo del tipo de

    costa difiere la distribucin de los

    organismos, por ejemplo, al bajar la

    marea, en plataformas onduladas,

    levemente inclinadas se retiene ms

    agua y se evapora lentamente, a

    diferencia de las costas rocosasescarpadas y lisas que drenan

    rpidamente. En las costas donde se

    da la formacin de pozas de marea,

    los patrones de distribucin de las

    especies cambian considerablemente

    debido a los efectos de la desecacin

    1.5 La costaEn general, la costa se puede definir

    como el territorio situado en la

    unin de la masa continental y el

    ocano, donde son observables los

    efectos de esa combinacin tierra-

    mar. La complejidad de la costa es

    inmensa, independientemente de su

    amplitud geogrfica, se presenta la

    ms diversa gama de hbitat y es

    asombrosamente rica en nmero de

    especies y en la densidad de los

    individuos de cada especie. Las

    CULLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    16/243

    44

    comunidades de organismos estn

    determinadas por tres factores: a) La

    cantidad e intensidad de las olas, b)

    el tipo de sustrato (rocosos,

    arenosos, lodosos o sus

    combinaciones) y c) la amplitud de

    las mareas.

    Las plantas y animales costeros no

    estn distribuidos al azar sino que

    ocupan microhbitats usualmente

    restringidos a zonas determinadas.Desde el punto de vista biolgico, se

    pueden distinguir dos categoras

    costeras: rocosas o de fondos duros

    y de fondos blandos o suaves.

    1.5.1 Costas de fondos duros o

    rocosas

    El ambiente de un organismocomprende muchos factores que

    varan constantemente e interactan

    para determinar el espacio ocupado

    por una especie en particular. Entre

    los factores que afectan la

    distribucin de los organismos en

    las costas de fondos duros se

    encuentran:

    La accin de las olas modifica la

    concentracin de los organismos,

    pudiendo expandir el rango

    vertical de cada especie,

    incrementar la biomasa de

    organismos filtradores en las

    costas expuestas al oleaje,

    suprimir la aparicin de algunas

    especies por intolerancia a la

    accin de las olas o la aparicin

    de pocas especies tolerantes.

    La naturaleza del sustrato puede

    influenciar el tipo de organismos

    vegetales y animales presentes,

    ya que dependiendo de la textura,se facilita o inhibe la fijacin de

    algunas especies.

    El flujo y reflujo de la marea tiene

    un efecto en la cantidad y calidad

    de luz y los organismos

    presentan un patrn de zonacin,

    de acuerdo a las adaptacionesque poseen en relacin a la

    exposicin a la luz solar.

    1.5.2 Costa defondos suaves o

    blandos

    Las costas de fondos suaves (Figura

    1) se han originado por el depsito

    de partculas provenientes de otras

    reas, que son llevadas por las

    corrientes de agua. Los depsitos

    pueden provenir de la erosin

    costera o de las zonas altas de las

    cuencas hidrogrficas, como es el

    CULLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    17/243

    caso d

    transp

    mar. E

    que co

    uno

    import

    abund

    costera

    Figur

    II. ELMANG2.1 De

    El tr

    complej

    Xeroepidepared

    CULLAR

    las arcil

    rtadas p

    l tamao

    mponen

    e los

    ntes en

    ncia y di

    .

    a 1 EjemplEcosistem

    ECOSISLARinicin

    ino man

    o de com

    Hojas

    rficas conmis dees gruesas

    RIVERA

    as y limo

    r los ro

    de las

    los sedi

    parmet

    la di

    versidad

    de fondosa de mangl

    TEMA D

    lar se re

    nidades

    uadro 2. A

    Aerlenti

    Racespe(flcforo

    s que so

    hacia e

    partcula

    entos e

    os m

    tribucin

    e la vid

    suaves:r.

    E

    iere a u

    e planta

    daptacione

    Fuente

    Races

    nquima ycelasescializadasreas, neum)

    55

    ,

    sit

    su

    M

    ma

    ad

    al

    un

    car

    de

    19

    Las

    sob

    sal

    ma

    te

    an

    des

    y e20

    s de la veg

    : Alongi (2

    ExExAccon.t

    adas en

    tropicale

    que un

    gles

    ptaciones

    edio qu

    manglar

    cter gen

    carcter

    6).

    espec

    reviven

    nidad va

    eas, f

    peratura

    erobios.

    arrollado

    olgicas1) (Cuadr

    tacin de

    09)

    Sales

    clusincrecinmulacinpartiment

    las costa

    alreded

    arentesc

    ienen

    que ha

    habitan

    no es u

    tico sino

    ecolgi

    ies de

    en co

    riable, i

    ertes v

    , en suel

    Para

    adaptacio

    Kathiresao 2).

    anglar.

    ci

    Fc

    Daf

    s tropical

    r del mu

    gentico

    en co

    desarro

    , por lo

    a entida

    una en

    o (Main

    mang

    diciones

    pacto de

    entos,

    os fangos

    ello,

    nes biol

    n & Bing

    Reproducci

    rutos vivpaiptoviviparispersinutica de l

    utos.

    es y

    ndo.

    , los

    n

    lado

    anto

    de

    idad

    ardi,

    ares

    de

    las

    ltas

    os y

    han

    icas

    am,

    n

    ros ys

    s

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    18/243

    66

    2.2 Estructura

    El ecosistema de manglar se

    caracteriza principalmente por su

    geofsica, geomorfologa y biologa

    de las especies que lo componen.

    Entre esos factores, conviene

    mencionar: cambios en el nivel del

    mar, clima, factores mareales,

    procesos riberinos, microtopografa

    local y el crecimiento y regeneracin

    de las plantas. Otros factores comoel drenaje, elevacin de la superficie

    terrestre, propiedades del sustrato,

    aportes de nutrientes y salinidad, se

    combinan para producir gradientes

    espaciales.

    Tpicamente, pueden atribuirse dos

    zonas a la vegetacin de manglar:una externa y otra interna. La

    primera, se compone de reas

    expuestas directamente al agua

    estuarina, mientras que la segunda,

    corresponde a la vegetacin de

    canales y mrgenes de ros

    asociados (Jimnez, 1994).

    2.3 Composicin y distribucin

    El mbito de distribucin latitudinal

    de los manglares muestra una

    estrecha relacin con la temperatura

    del agua, coincidiendo sus lmites

    con la isoterma invernal de los 20 C

    en ambos hemisferios.

    Las excepciones latitudinales (costa

    este de Suramrica, Australia y

    Nueva Zelandia) podran ser el

    resultado de la presencia de

    corrientes clidas de pequea escala

    o bien, ser relictos de las

    distribuciones cercanas a los polos

    del pasado.

    El mbito latitudinal de losmanglares es influenciado tambin

    por la temperatura atmosfrica.

    Soportan temperaturas cercanas a

    20 C, pero son poco tolerantes a

    temperaturas ms fras. Por ejemplo,

    se ha documentado que se inhibe el

    crecimiento de muchas especies atemperaturas cercanas a 5 C

    (Mainardi, 1996).

    Aunque la distribucin de manglares

    se limita globalmente por la

    temperatura, las variaciones en la

    precipitacin, mareas, olas y el flujo

    de los ros determinan grandemente

    su extensin y biomasa a escala

    local y regional (Alongi, 2009).

    En el sureste asitico se encuentran

    casi cien especies de mangles,

    CUELLAR & RIVERACUELLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    19/243

    77

    Cuadro 3. Cobertura del bosque de manglar de las costas pacfica y atlntica deLatinoamrica y en las Islas del Caribe.

    mientras que en Latinoamrica y el

    Caribe existen nicamente 11.

    Los gneros Rhizophora

    (Rhizophoraceae) y Avicennia

    (Avicenniaceae) presentan cuatro (4)

    especies respectivamente. Los

    gneros Laguncularia, Conocarpus

    (Combretaceae) y Pelliciera

    (Pelliceriaceae) poseen una sola

    especie cada una (Lacerda et al.

    1993).Tambin, existen plantas que

    ocurren asociadas a los bosques de

    manglar de Latinoamrica y el

    Caribe, entre estas se encuentra el

    helecho Acrostichum aureum y la

    Malvaceae Hibiscus tiliaceusque son

    los ms extendidos, encontrndose

    en muchos de los manglares del

    mundo (Lacerda, 2001).

    2.4 Cobertura

    Los manglares de Latinoamrica y el

    Caribe contienen aproximadamente

    el 28.6% de la cobertura mundial de

    manglar (Cuadro 3). En esta zona,

    los bosques de manglar se

    encuentran en todos los pases que

    tienen acceso al mar, excepto Chile,

    Argentina y Uruguay.Las estimaciones de la cobertura de

    manglar en Latinoamrica,

    concluyen que el 30% se distribuye

    a lo largo de la costa Pacfica. La

    mayor extensin de bosques de

    manglar ocurre en Brasil, Mxico,

    Cuba y Colombia (Lacerda et al.1993).

    Zona costera rea de manglar(x 106 ha)

    %

    Costa atlntica 2.52 55.6Costa pacfica 1.21 26.6

    Islas caribeas 0.81 17.2Total en Amrica 4.54 100Fuente: Lacerda(2001)

    En El Salvador, los datos

    disponibles de cobertura de manglar

    son escasos, fragmentados y pueden

    diferir de acuerdo con la fuente que

    se trate, porque provienen de

    diferentes metodologas. Ms all de

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    20/243

    las dif

    1974

    Figura 3

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    50,0

    CUELLAR

    Cuadro 4.total de los

    rencias,

    2004,

    . Variacin

    P

    Estados

    Mxico

    BeliceGuatem

    Nicarag

    Hondur

    Costa R

    El Salva

    Panam

    Colomb

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    1974 1

    RIVERA

    stimacinpases y lo

    en el p

    la cobe

    de cobertuas compila

    s

    Unidos

    ala

    a

    s

    ica

    dor

    a

    75 1978 1

    de la coberngitud de l

    erodo d

    rtura h

    ra de manciones de

    rea (ha)

    190,000

    24,600

    73,00016,040

    60,000

    121,340

    41,330

    35,235

    171,000

    58,000

    980 1981

    88

    tura de maa lnea cos

    flu

    00

    lar en El SAO (2007)

    Cobertura

    0.02

    0.27

    3.100.15

    0.50

    1.08

    0.08

    1.65

    2.22

    0.31

    986 1990

    nglar, porcera pases

    tuado de

    ha (Figu

    lvador pery FUSADE

    Odum et

    Yaez

    Saenger eJimnez (

    Saenger e

    Jimnez (

    Jimnez (

    Jimnez (

    DCroz (1

    Alvarez Le

    1992 1994

    FAO

    ntaje de lde Latinoa

    de las 45

    a 3, Cua

    odo 1974-(2007).

    Autor

    l., (1982)

    rancibia et

    al. (1983)992)

    al., (1983)

    992)

    992)

    992)

    93)

    n (1993)

    1996 2000

    superficierica.

    000 has

    ro 4).

    004 con b

    al.,

    2002 2004

    a 28

    ase a

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    21/243

    99

    Continuacin Cuadro 4.

    Pas rea (ha) % Cobertura Autor

    Ecuador 161,770 0.60 MAG (1991)

    Per 4,791 0.01 Echevarra & Sarabia

    Venezuela 250,000 0.27 MARNR (1986)

    Brasil 1,012,376 0.12 Hertz (1991)

    Cuba 529,700 4.80 Padron (1992)

    Hait 18,000 0.65 Saenger et al.(1983)

    Fuente: Lacerda et al. (1993).

    2.5 Los estuarios

    Los estuarios constituyen la zona de

    transicin entre los ambientes

    acuticos de agua dulce y marinos.

    La palabra estuario se deriva del

    sustantivo latn aestus que

    significa marea y especficamente

    del adjetivo aestuarium de

    mareas (Fairbridge, 1980).

    En general, en la comunidad

    cientfica hay coincidencia de

    enfoques en cuanto a la estructura y

    funcin de los estuarios, entre los

    que cabe destacar:

    El movimiento de agua es el

    resultado combinado de factores

    como la influencia del agua dulce,

    distribucin de la densidad, vientos,

    olas y la accin mareal. Estospatrones de circulacin son

    importantes para el transporte de

    nutrientes, la distribucin del

    plancton y los estados larvales de

    peces e invertebrados, mezcla de

    masas de agua y la dilucin de

    contaminantes.

    En general hay un gradiente

    sedimentario de partculas finas

    (lodos) de las zonas internas a

    partculas gruesas (arena) en la zona

    externa del estuario. La naturaleza

    de los sedimentos es modificada por

    la entrada de materiales orgnicos

    arrastrados por ros o la proveniente

    de la vegetacin en los mrgenes del

    estuario.

    Los estuarios son los ecosistemas

    ms productivos del planeta. La

    productividad primaria es compleja,

    los aportes provienen de diversos

    grupos: macrophytas (algas,

    manglares), microalgas epfitas,

    microalgas bnticas y fitoplancton.

    La productividad primaria para los

    estuarios es alrededor de 2 kg m2

    ao1 (Knox, 2001). Por otro lado, el

    CUELLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    22/243

    1100

    Cuadro 5. Algunas vas de entrada y salida de materiales del

    ecosistema estuarino.

    ecosistema de manglar contribuye

    significativamente con el ciclo del

    Carbono global. Se estima que la

    biomasa del ecosistema es de unas

    700 ton ha-1y de aproximadamente

    8.7 gigatoneladas de peso seco a

    nivel planetario (Clough, 1992,

    Twilley et al.1992).

    El volumen de materia producida

    (alrededor del 90%) es procesada a

    travs de la cadena alimentariadetrtica. El pastoreo de fitoplancton

    por organismos filtradores como

    moluscos bivalvos, zooplancton y

    pequeos peces planctvoros, juega

    un rol importante en muchos

    estuarios por sus elevados niveles de

    consumo.

    Los factores que determinan la

    naturaleza y productividad

    estuarina son de diversa ndole,

    entre ellos se puede resaltar:

    entrada de nutrientes y partculas,

    patrones de circulacin del agua,

    distribucin de la densidad y

    geomorfologa del estuario.

    2.6 Ciclo de nutrientesLas aguas costeras y estuarinas son

    sistemas altamente productivos

    gracias a la entrada y salida de

    nutrientes (Cuadro 5).

    Entrada Salida

    Lluvia Transporte mareal

    Escorrenta Infiltracin

    Fijacin de nitrgeno Denitrificacin

    Transporte mareal Acumulacin sedimentaria

    Fuente: Knox, 2001

    2.7 Bienes y servicios

    Los bienes y servicios ambientales

    ms destacados del ecosistema de

    manglar son: regulacin climtica

    regional; constituyen un hbitat

    para alta diversidad faunstica;

    refugio, cra, alimentacin y

    desarrollo de estados tempranos de

    una gran variedad de peces,

    moluscos y crustceos; pesca

    artesanal, turismo, apicultura y

    produccin acucola; materia y

    CUELLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    23/243

    1111

    energa a travs de hojarasca y

    detritus; retencin de sedimentos y

    sustancias txicas transportadas

    por los cursos de agua; proteccin y

    estabilizacin de la lnea costera;

    control de la escorrenta, erosin,

    inundaciones y daos causados por

    tormentas y huracanes.

    2.8 Impacto natural y

    antropognico

    El ecosistema de manglar ha sidofuertemente presionado por

    actividades humanas y fenmenos

    naturales, lo que ha ocasionado

    prdida de biodiversidad,

    disminucin en la cobertura boscosa

    y consecuentemente, se ha

    disminuido su capacidad de

    amortiguamiento, aunado a un

    incremento de la contaminacin del

    agua, suelo y aire. Algunas causas

    que pueden citarse son: la

    expansin de la frontera agrcola, la

    contaminacin ambiental, la

    sobreexplotacin de recursos deinters comercial, incendios,

    sequas, terremotos e inundaciones.

    AGRADECIMIENTOS

    Se extiende un sincero agradecimiento por los valiosos comentarios, aportes y

    sugerencias de Jos Enrique Barraza Sandoval, Marta Noem Martnez, Efran

    Rodrguez Urrutia, Miriam Elizabeht Cortz, Ana Delfina Herrera y Carlos

    Antonio Granados.

    REFERENCIAS

    Alongi, D. 2009. The energetics of Mangrove Forests. Springer. 216 pp.

    Castro, P. & M. Huber. 2003. Marine Biology. 4a Ed. McGraw Hill. 461 pp. Clough, B.F. 1992. Primary productivity and the growth of mangrove forests.

    225-250 pp. En: Robertson, M & D. Alongi (Eds.). Tropical mangrove

    ecosystems. American Geophysical Society, Washington DC.

    CUELLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    24/243

    1122

    Fairbridge, R. 1980. The Estuary: Its Definition and Geodynamic Cycle. En:

    Olausson E. & I. Cato (Eds.). Chemistry and Biogeochemistry of Estuaries. John

    Wiley y Sons. p 1-35.

    FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin).2007. Los manglares de Amrica del Norte y de Amrica Central 1980-2005. El

    Salvador. Forest Resources Assessment Programme. Working Paper 138, Rome.

    p. 60-63.

    Fundacin Salvadorea para El Desarrollo Econmico y Social (FUSADES).

    2007. Estado Situacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El

    Salvador. Estudio Tcnico No. 1. 146 pp.

    Jimnez, J. 1994. Los Manglares del Pacfico Centroamericano. EFUNA,

    Heredia, Costa Rica. 352 pp.

    Kathiresan, K. & B. Bingham. 2001. Biology of Mangroves and Mangrove

    Ecosystems. Ad. Mar. Biol. 40 (1): 81-251 pp.

    Knox, G. 2001. The Ecology of Seashores. CRC Press. USA. 557 pp.

    Lacerda, L.D., Conde, J.E., Alarcon, C, Alvarez-Leon, R., Bacon, P.R., D'Croz, L.,

    Kjerfve, B., Polaina, J. & M. Vanucci. 1993. Mangrove ecosystems of Latn

    Amrica and the Caribbean: A summary. En: Lacerda, L. (Ed.). Conservation

    and sustainable utilization of mangrove forests in Latn Amrica and Africa

    regions. International Society for Mangrove Ecosystems and International

    Tropical Timber Organization.

    Lacerda, L. 2001. Mangrove Ecosystems. Function and Management. Springer-

    Verlag. 292 pp.

    Mainardi, V. 1996. El manglar de Trraba Sierpe en Costa Rica. Turialba.

    CATIE. Proyecto Conservacin para el Desarrollo Sostenible en Amrica Central.

    91 pp.

    Twilley, R., Chen, R. & Hargis, T. 1992. Carbon sinks in mangroves and their

    implication to carbon budget of tropical ecosystems. Water, Air and Soil

    Pollution 64: 265-288 pp.

    CUELLAR & RIVERACUELLAR & RIVERA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    25/243

    1133

    BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADDDDEEBBAAHHAADDEEJJIIQQUUIILLIISSCCOO

    I. GENERALIDADESaha de Jiquilisco (Figura 1)

    representa el rea ms extensa

    del manglar del Pacfico Norte Seco

    de Mesoamrica segn el Fondo de

    Vida Silvestre Mundial. Destaca por

    ser una zona de produccin de

    recursos pesqueros y sal desde

    tiempos precolombinos (Gallo &

    Rodrguez, 2007).Se declar sitio Ramsar en 2005 con

    la finalidad que el Estado procure su

    desarrollo sostenible, abarcando un

    total de 63 500 ha, subdivididas en

    los siguientes ecosistemas

    principales:

    Bosque tropical seco y susvariantes estacionales

    Manglares, canales y lagunas

    Litoral marino arenoso

    Fondos duros

    Pastos marinos

    Ecosistemas similares, aunque

    mayor superficie incluye el

    compromiso por parte del Estado de

    El Salvador en la declaracin de

    baha de Jiquilisco como Reserva de

    la Bisfera (UNESCO) en el ao

    2007.

    Los esfuerzos administrativos para

    el uso sostenible de los recursos deesta rea incluyen el apoyo de la

    cooperacin espaola, japonesa,

    Banco Mundial, entre otras. Este

    respaldo ha reforzado la eficiencia

    para el uso sostenible de recursos

    naturales por parte del Ministerio de

    Medio Ambiente y RecursosNaturales (MARN), Direccin

    General de Desarrollo de la Pesca y

    Acuicultura (CENDEPESCA),

    Alcaldas colindantes y

    comunidades.

    El Ecosistema de Manglar de la Bahade Jiquilisco (Sector Occidental)

    Introduccin Biodiversidad de Baha deJiquilisco

    Rivera & Cullar(Editores)

    2010

    B

    JOS ENRIQUE BARRAZA SANDOVAL

    Gerencia de Vida Silvestre, Direccin General de Patrimonio Natural, Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales

    [email protected] & [email protected]

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    26/243

    1144

    Figura 1. Mapa de ubicacin de la Baha de Jiquilisco.

    Las investigaciones cientficas en la

    zona, incluyen varios reportes

    tcnicos de la dependencia estatal

    que normaba la pesca en la dcada

    de los 70; las observaciones

    oceanogrficas de Gierloff-Emden

    (1976); estudios de poblaciones

    cticas (Phillips, 1981, 1982, Phillips

    & Cole, 1978); calidad ambiental

    desarrollados o promovidos por

    MARN (Campos, 2007, Barraza,

    2008), as como UCA (Amaya et al.

    2009); estudios recientes realizados

    o apoyados por CENDEPESCA en

    asociacin con la Universidad de El

    Salvador (UES) sobre reproduccin

    en cautiverio de bivalvos y uso

    sostenible de recursos pesqueros;

    otros promovidos por ONG como

    CODEPA que incluye el registro del

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    27/243

    1155

    holoturoideo Holothuria rigida en

    sedimentos fangosos intermareales

    (Carranza & Rivera, 2007).

    II. ECOSISTEMAS2.1 Bosque Tropical Seco y sus

    Variantes

    El ecosistema original ha sido

    alterado severamente por

    actividades agrcolas, en el pasado

    por el cultivo de algodn y

    actualmente, para caa de azcar,as como por actividades de

    pastoreo.

    Este ecosistema es ms bien

    continental y la influencia del

    ocano Pacfico es menos intensa

    que en otros ecosistemas de mayor

    cercana al mar. La vegetacin se

    encuentra distribuida en sucesiones

    primarias y secundarias en la

    planicie costera del departamento de

    Usulutn. De las primeras, se

    menciona que existen relictos

    concentrados en algunas zonas

    incluidas dentro del sistema

    nacional de reas protegidas:

    Nancuchiname, El Tercio (privado),

    Normanda, Chaguantique, entre

    otras. En estas reas se ha

    confirmado la ocurrencia de colonias

    del primate Ateles geoffroyi (mono

    araa).

    Otros vertebrados terrestres escasos

    que ocurren en el rea son:

    Tamandua mexicana (oso

    hormiguero), Canis latrans(coyote),

    Crocodylus acutus (cocodrilo),

    Kinosternon scorpioides (tortuga de

    gonce).

    Esas reas se inundan de aguas

    lluvias y crecidas de ros durante laestacin lluviosa. La vegetacin est

    caracterizada por Bravaisia

    integerrima (mangle de agua

    dulce), Coccoloba caracassana

    (papaturro), Prosopsis juliflora

    (carbn), Ceiba pentandra

    (ceiba), Enterolobium cyclocarpum(conacaste), Pithecellobium dulce

    (mangollano), Bactris subglobosa

    (huiscoyol), entre otras.

    2.2 Fondos Blandos

    En el fango del bosque de manglar

    existen ciertos bivalvos de

    importancia alimenticia y comercial,

    objeto de alta demanda en los

    diferentes estuarios del pas. Los

    principales son: Anadara similis

    (curil) y A. tuberculosa (concha

    negra). Ambos son comunes en el

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    28/243

    1166

    fango asociado a R. mangle hasta

    unos 40 cm de profundidad, en los

    estuarios del pas donde an existen

    densidades importantes, a pesar de

    su extraccin desordenada. Otros

    organismos adaptados a este fango

    con una capa oxigenada muy

    delgada (< 5 cm) son los anlidos

    poliquetos de las familias

    Amphinomidae, Capitellidae,

    Hesionidae, Lumbrineridae,Magelonidae, Nereidae, Onuphidae,

    Orbiniidae, Paraonidae, Pilargidae,

    Spionidae, Syllidae, entre otras

    (Barraza, 2003, Rivera & Romero,

    2008).

    Un hbitat tpico observado en

    diferentes zonas de manglares delpas, incluyendo la baha de

    Jiquilisco, son los bajos

    intermareales que son superficies de

    poca pendiente que quedan

    expuestas durante perodos de

    mareas bajas. Estos ecosistemas

    estn sometidos a diferentes

    perodos de exposicin,

    caracterizados por presentar

    substrato fangoso o una mezcla del

    mismo con arena, ausencia o

    reducida cobertura vegetal por

    rboles del manglar, permite la

    ocurrencia de una gran cantidad de

    organismos incluyendo bivalvos de

    importancia comercial y alimenticia,

    tales como: Anadara grandis,

    Protothaca asperrima, Chione

    subrugosa, Polymesoda inflata,

    Atrina maura, Mytella guyanensis,

    Donax dentifer, cuya distribucin

    depende de factores como salinidad,

    tipo y tamao de grano, niveles deoxgeno, entre otros. Tambin,

    durante la marea baja se han

    observado al menos tres diferentes

    especies no identificadas de

    anmonas de arena, gran

    abundancia de gastrpodos de la

    familia Potamididae, riqueza decrustceos, peces de la familia

    Gobiidae, as como Myrophis vafer

    (Ophichthidae), un pez muy

    abundante que habita en el fango

    del manglar, tanto en bajos como en

    canales en manglares.

    En las partes menos inundadas

    existen algunos cangrejos adaptados

    a condiciones semiterrestres, como

    es el caso de Cardisoma crassum

    (tihuacal, cangrejo azul),

    Gecarcinus lateralis(ajaln), Ucides

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    29/243

    occiden

    1992)

    2.3 Lit

    Los lit

    Jiquilis

    cercan

    hidrodi

    dan m

    y el se

    ms i

    Juan,

    El Baj

    suprali

    estrech

    adapta

    temper

    especie

    ambien(camp

    echinat

    Canav

    playa).

    escasa

    debido

    ocurre

    litorale

    Alguna

    que co

    acutic

    Sipunc

    BARRAZA

    talis (p

    oral Mari

    rales are

    co ge

    s al

    mica e

    yores niv

    imento es

    portante

    sla San

    n y La

    oral pre

    a de

    a a co

    turas y

    vegetal

    te son:nilla de

    s (mo

    lia ma

    Esta ve

    se enc

    a la

    en las

    del pas.

    especie

    nforman

    a interm

    lus nudu

    nche)

    no Areno

    nosos en

    eralment

    mar, d

    s ms i

    eles de o

    arenoso.

    s son P

    Sebastin

    Chepona

    senta u

    vegetaci

    diciones

    salinidad

    s tpica

    pomoeaplaya),

    ote de

    itima (

    etacin y

    entra a

    ragmenta

    zonas

    de inv

    parte de

    real son:

    ; gastrp

    (Orellana

    so

    baha d

    est

    onde l

    tensa, s

    igenaci

    Las zona

    nta Sa

    , bocana

    . La zon

    a franj

    nic

    de alta

    . Alguna

    de est

    es-capra Centru

    caballo)

    frijol d

    otra m

    menazad

    cin qu

    arenosa

    rtebrado

    la faun

    el gusan

    dos de l

    1177

    ,

    ,

    fa

    fa

    pol

    cru

    is

    eq

    20

    en

    pol

    so

    FiC

    Las

    so

    ani

    ba

    co

    tor

    im

    lito

    ilia Oliv

    ilia Don

    quetos

    stceos i

    odos y

    inodermo

    5). La di

    zonas s

    quetos d

    abunda

    gura 2. Tuorral de M

    zonas lit

    muy

    dacin d

    a de

    firmado

    ugas

    ricata) a

    al areno

    idae; bi

    cidae; v

    (Barra

    cluyend

    l menos

    s (Barraz

    ersidad

    ublitorale

    la fami

    tes (Figur

    o de poliqlas. 9 m d

    rales are

    importan

    tortuga

    Jiquilis

    que gran

    carey

    idan en

    o.

    alvos d

    rios an

    a, 2

    anfpod

    6 especie

    a & Has

    e increm

    , donde

    ia Onup

    a 2).

    eto onfidprofundid

    osas tam

    es para

    s y ave

    o. Se

    cantida

    (Eretmoc

    las islas

    la

    idos

    03);

    s e

    s de

    n,

    enta

    los

    idae

    enad.

    bin

    la

    en

    ha

    de

    elys

    con

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    30/243

    2.4 Fo

    Otro

    represe

    en zon

    30 ups

    tpicos

    profun

    zona i

    Los fo

    estn

    muelle

    artifici

    hidrozo

    coral b

    ptreo

    cual se

    alta tu

    incluyeGastro

    riqueza

    especie

    peces

    trosche

    flavilat

    naufra

    Pomac

    argenti

    Epinep

    humer

    Estos

    BARRAZA

    dos Dur

    bitat

    ntado po

    s de sali

    ) donde

    de arr

    idades q

    termarea

    dos du

    conforma

    , rampas

    les. Sobr

    os; anto

    ando Le

    del gner

    adapta

    bidez; p

    do lasoda; sip

    de crust

    de ofiu

    sobres

    ii (Figu

    s,

    ium, Di

    nthus z

    entris, L.

    elus lab

    lis (Figur

    eces so

    s

    uy pec

    los fon

    nidades

    curren o

    cifes ro

    e oscila

    hasta 1

    os ms

    os por

    rboles

    salen las

    oos (incl

    togorgia

    Coenoc

    las cond

    liquetos,

    clasesnclidos;

    ceos; al

    oideos. R

    alen

    a 3),

    Pseu

    don ho

    nipectus,

    jordani, L

    iformis,

    as 4), e

    comun

    liar est

    os duro

    arinas (

    ganismo

    osos e

    desde l

    8 metros

    comune

    gaviones

    arrecife

    esponjas

    yendo e

    igida y e

    athus), e

    iciones d

    molusco

    Bivalviauna gra

    enos tre

    eferente

    budefdu

    Stegaste

    dobaliste

    locanthus

    Lutjanu

    . guttatus

    haetodo

    tre otros

    s en lo

    1188

    .

    ,

    ;

    ,

    ,

    ,

    .

    arr

    zo

    Fo

    ali

    bla

    dis

    ant

    Ba

    Fig

    Firoc

    cifes de

    as rocos

    seca. Se

    entan c

    do Cari

    ribuido

    es me

    raza, 200

    ra 3. A. tr

    R. manglprofundi

    ura 4. C. hoso de mu

    m

    Los Cba

    s de isla

    ha obse

    n frecue

    oa multi

    n las z

    cionadas

    3).

    scheliiaso

    e sumergidad en Punt

    umeralisalle en Corre profundi

    os, Miza

    del Gol

    rvado qu

    cia del

    lora, tam

    onas roc

    (Reyes

    ciado a rb

    a 6 m dea El Chile.

    ociado a fal de Muladad.

    a, y

    o de

    e se

    oral

    bin

    osas

    &

    ol de

    ndoa 4

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    31/243

    Son es

    fondos

    20

    peque

    donde

    bivalvo

    gastrp

    Epitoni

    III. BI3.1 Ph

    Seasociad

    como r

    sumerg

    concret

    interm

    profun

    se han

    taxn

    pas.

    En lo

    observ

    colonia

    anfpod

    La figu

    esponj

    BARRAZA

    casas la

    duros d

    ps), c

    as piedra

    e han o

    de la

    odos

    dae, entr

    DIVERllum Po

    an obas a d

    aces de

    idos,

    o, piedr

    real has

    idad. Ha

    identifica

    en ambi

    s ambie

    n organis

    de es

    os, poliq

    ra 5mue

    no deter

    observa

    zonas s

    racteriza

    s, parede

    servado

    familia

    e la

    otros.

    SIDADifer

    ervadoiversos

    R. mangl

    estructur

    s, desde

    ta 18

    sta el mo

    do especi

    ntes m

    ntes roc

    mos asoci

    onjas, t

    etos y o

    stra una

    inada.

    ciones e

    lobres (

    as po

    s, muros

    irrpedos

    Ostreidae

    famili

    esponjaubstrato

    e, rbole

    as d

    la zon

    etros d

    mento n

    s de est

    rinos de

    osos, s

    ados a la

    les com

    iuroideos

    olonia d

    1199

    ,

    ,

    ,

    .

    Fig

    3.

    Se

    oc

    tro

    roc

    esp

    sal

    Ma

    qu

    roc

    de

    pro

    hid

    for

    reg

    tan

    bla

    esp

    sed

    ra 5. Espospiculat

    profund

    Phyllum

    ha regis

    rrencia d

    cos de

    s y estru

    ecie ident

    nidad

    rorhynch

    tambin

    sos com

    Fonseca,

    fundidad.

    rozoos no

    a, rec

    strado a

    to en

    dos, inc

    ecies de

    imento a

    nja asociad(Ofiuroideidad. Punt

    Cnidari

    rado rec

    hidrozo

    rboles

    cturas de

    ificada en

    (>30

    a phillipi

    ocurre e

    Los C

    hasta

    Exi

    determin

    ientemen

    tozoos n

    fondos

    luyendo

    anmona

    enoso. E

    a con Ophia) a 5 m deEl Chile.

    entemen

    s asocia

    sumerg

    concreto.

    zonas de

    ups)

    a (Figur

    otros fo

    anos y

    nos 5

    ten

    dos. De

    e se

    identific

    duros c

    l menos

    asociad

    el cuad

    otrix

    e la

    os a

    dos,

    Una

    alta

    es

    a 6)

    dos

    olfo

    de

    tros

    gual

    han

    ados

    omo

    dos

    s a

    ro 1

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    32/243

    Cuadro 1

    se res

    en la b

    observ

    subma

    H

    Sc

    A

    Figura

    BARRAZA

    . Cnidarios

    me la ex

    aha de J

    ciones

    inos.

    LASE

    drozoa

    yphozoa

    thozoa

    7. CarijoaChile. 6 m

    observado

    stencia d

    quilisco,

    durante

    Macrorhy

    Stomolop

    Carijoa m

    Leptogorgi

    Renilla m

    Coenocya

    Parazoant

    multiflora.profundid

    y registra

    e este fil

    asado e

    censo

    SPECIE

    chia phillipi

    us meleagri

    ltiflora (Fig

    a rigida

    elleri

    hussp. (Fihussp. (Fig

    Punta Eld.

    2200

    os en Bah

    na Fo

    s P

    ura 7)Tr

    co

    pr

    Fo

    u

    Fo

    ura8)Pi

    1

    ura9) E

    F

    a de Jiquil

    igura 6. MMulas

    HBIT

    ndos duros

    rte del plan

    oncos, pi

    ncreto, arr

    ofundidad.

    ndos duro

    s).

    ndos bland

    dras, conc

    m.

    tructuras d

    igura 8. CoMulas

    isco.

    . phillipina. 6 m profu

    T/PROFUN

    . 2-5 m prof

    cton.

    dras, est

    cifes artific

    de salinid

    os. 15 m.

    has de gra

    e concreto.

    nocyathu. 6 m profu

    en Corralndidad.

    DIDAD

    undidad.

    ucturas

    ales. 2-18

    ad alta (>3

    tamao.

    2-4 m.

    sp. Corralndidad.

    e

    e

    0

    -

    de

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    33/243

    Figur

    Es mu

    los

    increm

    cnidari

    estuari

    3.3 Ph

    Se ha

    Sipincuarenos

    subma

    estero

    Se le

    pesca

    BARRAZA

    9. Parazomulas. 3

    probable

    censos

    nte el n

    s en

    o.

    llum Si

    ocument

    lus nus i

    eales de

    l Tamari

    tiliza co

    artesan

    nthussp.profundid

    que al in

    submari

    ero de e

    este

    unculid

    do la pr

    us entermarea

    aha de J

    do (Barr

    o carn

    l. Esta

    Corral ded.

    crementa

    nos s

    species d

    cosistem

    sencia d

    playonees

    iquilisco

    za, 2008)

    da en l

    especi

    2211

    .

    pre

    cos

    te

    De

    3.

    Ha

    doc

    mo

    Jiq

    na

    co

    He

    ha

    del

    rb

    fac

    so

    proEn

    res

    mo

    la

    senta

    mopolita

    plados (

    n, 2009).

    Phyllum

    ta el

    umentad

    uscos re

    ilisco,

    ional de

    o base

    nndez (

    coloniza

    estuario:

    oles de

    ores que

    salin

    fundidad,el cuad

    mida

    uscos qu

    aha.

    una

    en mare

    rusca, 1

    Mollusc

    moment

    65

    istrados

    segn

    molusco

    el traba

    992). Est

    o todo ti

    fondos b

    mang

    regulan s

    dad,

    flujos do 2 incl

    de los

    e se han

    distrib

    tropical

    80, Varg

    o se

    especies

    n la bah

    l inven

    s, que

    o previo

    s organi

    o de hb

    andos, d

    ar. Alg

    distrib

    idrodin

    agua dye una

    princi

    observad

    cin

    es y

    s &

    han

    de

    a de

    ario

    om

    de

    mos

    itats

    ros,

    nos

    cin

    ica,

    lce.lista

    ales

    o en

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    34/243

    Cuadro

    Uno

    interes

    nudibr

    duros

    caractemoder

    diferen

    le ha o

    pas.

    BARRAZA

    2. Molusc

    CLASE

    Bivalvia

    astrpoda

    e los

    ntes es

    nquio F.

    de p

    izada pdas a f

    es perod

    bservado

    s observad

    Anadar

    A. similiA. tuber

    Atrina

    Chione

    Donax d

    Mytella

    Prototha

    Saccostr

    Tagelus

    Nerita s

    Littorari

    Cerithid

    Linatella

    Melonge

    Nassari

    Flabelli

    10)Nudibra

    minado

    allazgos

    la exist

    cynara

    nta E

    or corriertes d

    os de ma

    en otras

    os y regist

    SPECIE

    grandis

    ulosa

    aura

    ubrugosa

    entifer

    uyanensis

    ca asperrim

    ea palmula

    spp.

    rabicosta

    fasciata

    aspp.

    wiegmanni

    na patula

    s spp.

    a cynara(F

    nquio no

    (Figura 11)

    reciente

    encia de

    n fondo

    Chile

    ntes drante lo

    ea. No s

    partes de

    2222

    ados en ba

    Pla

    inte

    FanFan

    Baj

    Baj

    Lito

    bajo

    Baj

    a Baj

    Roc

    adh

    Fan

    Rocups)

    Tro

    ma

    Fon

    Fan

    Fon

    sub

    Fon

    sub

    igura Fon

    eter-

    Fon

    ,

    FiC

    a de Jiqu

    HBITAT

    ones areno

    rmareales.

    go asociadogo asociado

    s intermar

    s intermar

    rales aren

    s arenosos.

    s intermar

    s intermar

    s interma

    ieren a man

    go.

    s, zonas d.

    cos, ramas

    glar.

    dos blandos

    go.

    dos bland

    itorales.

    dos bland

    itorales.

    dos duros.

    dos duros.

    ura 10. Flile, isla M

    ilisco.

    /PROFUND

    o-fangosos

    a manglarea manglare

    ales y subli

    ales y rocas

    sos inter

    ales y rocas

    ales y rocas

    reales y t

    glares.

    mayor sal

    , races de

    intermarea

    os interm

    os interm

    -8 m prof.

    -8 m prof.

    bellina cy

    dresal. 5

    IDAD

    s.s.

    torales.

    .

    areales y

    .

    .

    ambin se

    inidad (>25

    rboles del

    les.

    areales y

    areales y

    nara. Puntprofundid

    Elad.

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    35/243

    Figura 1Punt

    Los po

    varieda

    Estudi

    ventaja

    a los

    tubercu

    como

    contam

    (Campo

    Imgen

    observ

    molusc

    docum

    hoja d

    BARRAZA

    1. Nudibraa El Chile,

    prof

    ladores

    d de

    s recient

    s y desve

    ivalvos

    losa, Pro

    bio

    inacin o

    s, 2007,

    es de m

    r en

    s de El

    ntos que

    Interne

    quio no idisla Madre

    ndidad.

    ocales ex

    oluscos

    s reflejan

    ntajas pa

    nadara

    tothaca

    onitores

    gnica e

    arraza, 2

    luscos s

    el inve

    Salvado

    se encue

    del Mi

    entificado.al. 5 m

    raen un

    bivalvos

    diferente

    a utiliza

    imilis, A.

    sperrima

    d

    la bah

    008).

    e puede

    tario d

    y otro

    tran en l

    isterio d

    2233

    .

    ,

    Me

    Na

    Ter

    reg

    pol

    re

    est

    inc

    de

    3.

    Los

    ab

    be

    im

    ali

    am

    Exi

    polJiq

    Ba

    tod

    20

    reg

    Jiq

    me

    io Am

    urales

    itorio/P

    stros esp

    placforo

    a. Segura

    dios en

    ementar

    ste grup

    Phyllum

    poliquet

    ndancia

    tnicas

    ortancia

    enticias

    ientes

    sten al

    quetosilisco (

    raza, 20

    o el pa

    8). El c

    stro de p

    ilisco se

    cionados

    biente

    (Temas/

    blicacion

    ecficos d

    , cefalp

    ente el

    la zona

    os registr

    .

    Annelid

    s presen

    en las

    e donde

    en l

    de la gr

    arinos (

    gunos

    para laCalles e

    3), as c

    s (River

    uadro 3

    oliquetos

    gn los

    .

    y Rec

    mbiente

    s). No ex

    escafp

    odos par

    ncremen

    conduci

    os de esp

    : Polych

    tan una

    comunid

    se deriv

    as cad

    n mayor

    Dean, 2

    egistros

    bahat al. 1

    mo uno

    & Ro

    presenta

    para bah

    utores

    rsos

    y

    sten

    dos,

    a el

    o de

    a

    cies

    eta

    gran

    ades

    su

    enas

    de

    09).

    de

    de994,

    para

    ero,

    un

    a de

    ntes

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    36/243

    2244

    Cuadro 3. Poliquetos registrados y observados en baha deJiquilisco.

    FAMILIA ESPECIE

    Amphinomidae Linopherus kristiani

    Capitellidae Daybranchus lumbricoides

    Eulepethidae Grubeuleis mexicanaHesionidae Gyptis brevipalpa

    LumbrineridaeLumbrineris magna-nuchalata

    L. unicinigera

    Magelonidae Magelona pacifica

    NereidaeNereis seridentata

    Laonereis brunnea

    OnuphidaeDiopatra ornata

    Nothriasp.

    Opheliidae Armandia salvadoriana

    Orbiniidae Haploscoloplos elongatus

    Paraonidae Acesta lopezi lopezi

    Pectinariidae Pettasp.

    Pilargidae Loandalia gracilis

    Polynoidae Eunoesp.

    Sabellidae Chone minuta

    SpionidaeParaprionospio pinnata

    Streblospio sp.

    SyllidaeAutolytus multidentatus

    Typosyllis salina

    Un registro peculiar corresponde auna especie no identificada de la

    familia Nereidae que habita en

    franjas intermareales de la corteza

    de las races o ramas de R. mangle.

    3.6 Phyllum Crustacea

    Los crustceos comprenden a un

    grupo numeroso de especiesmarinas, por ello se abarcaran

    ciertos taxones de los cuales existe

    confirmacin de su presencia en la

    baha de Jiquilisco.

    Clase Maxillopoda

    Subclase CirripedaLa subclase incluye a barnacles, de

    los cuales se ha documentado la

    presencia de: Balanus reticulatus

    (Amphibalanus reticulatus),

    Amphibalanus sp., Balanus sp.,

    Chthalamus panamensis,

    Fistrobalanus sp. Todos ellos,usualmente se presentan en

    agregados sobre estructuras duras:

    muros, madera, ostras, conchas,

    ladrillos, rocas, etc.

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    37/243

    2255

    Clase Malacostraca

    Orden Amphipoda

    Aunque no se han identificado

    especies marinas de anfpodos en El

    Salvador, s se confirma su

    ocurrencia asociada a estructuras

    flotantes, substratos duros

    artificiales, as como en la zona

    intermareal arenosa y fangosa.

    Orden Isopoda

    Se confirma la ocurrencia deExcirolana brasiliensis en las zonas

    intermareales arenosas con

    influencia de olas.

    Orden Decapoda

    Dentro de este taxn sobresalen los

    camarones peneidos Litopenaeus

    vannamei, L. occidentalis, L.stylirostris. En reas salobres

    ocurren algunos camarones carideos

    como Macrobrachium americanum y

    M. tenellum, Palaemonetes hiltoni y

    P. schmitti.

    Otro hallazgo reciente se trata de la

    ocurrencia de Panulirus gracilis

    (langosta de zonas rocosas, Figura

    12) en fondos rocosos artificiales en

    una zona de mayor salinidad (>30

    ups), conocida como Corral de

    Mulas, aunque no es abundante.

    Dentro del infraorden Anomura, se

    menciona la especie

    Lepidophthalmus bocourti (mongo)

    que habita en bancos (playones)

    intermareales y se utiliza como

    carnada en pesca artesanal con

    anzuelo. Tambin, se incluyen

    paguroideos (cangrejos ermitaos o

    canages): Dardanus sinistripes,

    Petrochirus californiensis (Orellana,

    1982). Adems, tambin se registranalgunas especies de las

    superfamilias Galatheoidea

    (cangrejos porcelana) e Hippoidea

    (achiquiles). Los primeros habitan

    en sedimentos con conchas, bajo

    rocas, ramas; los otros son ms

    afines a litorales arenosos coninfluencia de olas.

    Los cangrejos (infraorden

    Brachyura) importantes que ocurren

    en la baha de Jiquilisco se agrupan

    en el cuadro 4.

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    38/243

    Cuadro

    Cardis

    Callin

    C. tox

    Croniu

    Gecar

    Ucides

    Tanto

    occiden

    respira

    oxgeno

    presen

    ya que

    reprod

    han d

    ecolgi

    (Carra2001, 2

    Figura

    BARRAZA

    . Braquiur

    SPECIE

    oma crassu

    ctes arcuat

    tes

    s ruber

    inus lateral

    occidentali

    . crassu

    talis pre

    orio ad

    del a

    an un ci

    depende

    ccin. E

    sarrollad

    os sobre

    za 2004,002, Rive

    12. Panulimulas. 5

    s importa

    Tihua

    azul (s Jaiba

    Jaiba

    Jaiba

    s Ajaln

    Punch

    , G. lat

    entan u

    aptado

    ire, por

    lo de vi

    del agu

    El Sal

    alguno

    el primer

    Carranza, 2008).

    us gracilis

    profundid

    tes en la p

    NOMBRECOMNal, cangrej

    igura 13)

    (Figura 14)

    e (Figura 1

    ralis y U

    sistem

    a toma

    lo qu

    a anfibio

    para s

    vador, s

    estudio

    y tercer

    & Mej

    . Corral ded.

    2266

    esca artes

    Mad

    Fon

    Fon

    Fon

    Mad

    ) Mad

    man

    .

    ,

    nal en bah

    rigueras en

    os blandos

    os blandos

    os blandos

    rigueras en

    rigueras e

    glares

    Figura 13.habitaci

    Figura 1orilla de

    a de Jiquil

    HABITAT

    zonas seca

    costeros

    costeros

    zonas seca

    zonas p

    Cardisoma

    n, Corral

    4. Gecarcialle Corral

    sco.

    de mangla

    de mangla

    antanosas

    crassumee Mulas.

    us lateral

    de Mulas.

    es

    es

    de

    n

    is,

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    39/243

    Figura

    Otro

    aunque

    comerc

    (chich

    presen

    tenden

    mencio

    Tambi

    interm

    violinis

    especie

    Figura

    BARRAZA

    5.UcidesSeb

    raquiuro

    carent

    al es

    meca, F

    a hbitos

    ia semite

    ados

    son c

    reales

    as que

    del gne

    16. AratusR.

    occidentali

    astin.

    muy a

    de i

    Aratus

    igura 16

    arbreos

    rrestre co

    ante

    omunes

    los

    incluye

    ro Uca.

    pisoniisobangle.

    s. Isla San

    undante

    portanci

    pisoni

    , el cua

    y simila

    mo en lo

    iormente

    en zona

    cangrejo

    varia

    re rama de

    2277

    ,

    i

    .

    3.

    Los

    inc

    est

    Jiq

    Riv

    pa

    rigi

    int

    ma

    int

    sob

    ofi

    Op

    aso

    y a

    18

    Astmic

    bla

    pro

    Oc

    exo

    zo

    inc

    lon

    Ag

    Phyllum

    estud

    ementad

    grupo t

    ilisco. P

    era (200

    , la oc

    da (Figu

    rmareal

    gle, cont

    r y s

    resale la

    roideos

    iothrix s

    ciados a

    tificiales

    m. Se re

    ropectenropora (

    dos en

    fundidad.

    sionalme

    esqueleto

    as int

    uyendo

    ifissa

    ssizia sc

    Echinod

    ios rec

    el co

    xonmic

    r ejempl

    ), registr

    rrencia

    ra 17)

    asociado

    ario al h

    bmareal

    alta abu

    Ophiactis

    iculata(F

    fondos d

    hasta pro

    gistr la

    armatusigura 2

    re 10

    te, s

    de E.

    rmareale

    tambin

    galleta

    obiculata

    rmata

    ientes

    ocimiento

    en bah

    , Carran

    aron par

    e Holot

    en el f

    a Rhizop

    bitat de r

    s. Tam

    dancia d

    savign

    guras18

    ros natu

    fundidad

    ocurrenci

    y E) en fo

    16 m

    obse

    micropor

    aren

    a M

    de mar)

    (erizo bla

    han

    de

    a de

    za y

    a el

    uria

    ngo

    hora

    ocas

    in,

    los

    i y

    , 19)

    ales

    s de

    de

    copedos

    de

    rvan

    en

    sas,

    llita

    y

    do).

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    40/243

    Figura1recol

    Figuradur

    Figura 1preserv

    BARRAZA

    7. Holothuectado en

    Seb

    18. Ophiot, 10-15 m

    Wilfre

    9. Ophiactdo. Fotogr

    ia rigida.anglares,

    astin.

    rix spicul

    rof. Fotogo Lpez.

    s savignyi,fa de Wilf

    specimenIsla San

    ta. Fondoafa de

    espcimeedo Lpez.

    2288

    F

    3.

    De

    reg

    ba

    var

    bla

    alg

    pel

    Cl

    de

    Ari

    pro

    Gy

    Ob

    doc

    del

    Ca

    Ha

    Ce

    gura. 20.arenoso

    Phyllum

    tro del

    stra un t

    a (Philli

    as famili

    dos de

    nas de

    gicos

    peidae. O

    agua y ta

    dae, Scia

    piamente

    oglossid

    ervacion

    umentan

    primer

    ngidos,

    mlidos,

    tropmid

    ncope mic

    . 15 m pro

    Peces

    grupo

    tal de 61

    s, 1981)

    as asoci

    ambiente

    ellas

    omo E

    tros, de

    bin be

    nidae, G

    bentni

    e, Batrac

    s d

    la presen

    rupo con

    del s

    os, Car

    opora. Foundidad.

    e peces

    especies

    . Se incl

    das a fo

    s estuar

    e ambi

    graulida

    edia colu

    tnicos c

    rreidae;

    os: Sole

    oididae.

    ca

    ia de fa

    Anablp

    gundo,

    Lutjan

    gidos, y

    do

    se

    n la

    yen

    dos

    nos,

    ntes

    y

    mna

    omo

    los

    dae,

    po,

    ilias

    dos,

    con

    dos,

    del

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    41/243

    2299

    tercero con Rajidae, Gbidos,

    Ofctidos (Ophichthidae).

    La mayora de las familias antes

    mencionadas se asocian al

    caracterstico fondo blando, sea

    fango o arena o combinacin de

    ambos. En los fondos duros

    artificiales sobresalen las siguientes

    especies agrupadas por familias

    Balistidae

    Pseudobalistes naufragium (Figura21)CarangidaeHemicaranx leucurus (Figura 22)Chaetodontidae

    Chaetodon humeralis

    Holocentridae

    Sargocentron suborbitalis

    LutjanidaeLutjanus argentiventris

    L. guttatus (Figura 23)L. jordani (Figura 24)L. novemfasciatus (Figura 25)MullidaeMulloidichthys dentatus

    MuraenidaeEchidna nocturna

    Pomacanthidae

    Pomacanthus zonipectus (Figura 26)

    PomacentridaeAbudefduf troschelii

    Serranidae

    Cephalopholis panamensis

    Epinephelus labriformis

    Rypticus nigripinnis

    Tetraodontidae

    Arothron hispidus

    Diodon holocanthus

    De las especies antes mencionadas,

    son los lutjnidos, P. naufragium(Figura 21), as como Centropomus

    sp., los que se asocian a los arrecifes

    artificiales (Figuras. 22, 23) en

    profundidades desde 8 a 20 m.

    C. humeralisy A. troschelipresentan

    altas densidades en fondos rocosos

    artificiales, as como troncos y

    ramas hundidas hasta unos 8 m de

    profundidad. Se alimentan

    continuamente de C. multiflora, as

    como P. zonipectus que es menos

    abundante.

    Los tres serrnidos se han

    observado solamente en fondos

    rocosos artificiales, aunque durante

    la expedicin del R/V Urrac (2001),

    se detectaron ejemplares del ltimo

    en fondos blandos durante arrastres

    en la baha. M. dentatusse mantiene

    sobre fondos blandos cerca de los

    rocosos artificiales.

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    42/243

    FiguraCorr

    Figurad

    Figurmangla

    BARRAZA

    21. Pseudol de mulas

    2. Hemicae mulas. 3

    a 23. Lutjasumergid

    prof

    balistes na. 5 m profu

    ranx leucum profundi

    nus guttat. Punta Elndidad.

    ufragium.ndidad.

    rus. Corraldad.

    s. rbolChile. 7 m

    3300

    Fia

    F

    j

    gura 24. Ltificiales,

    igura 25. LCorral de

    igura 26.venil. rbPunta El

    tjanus jorroncos. Lorofundida

    utjanus noulas. 4 m

    omacanthl de manglhile. 7 m p

    ani. Arrecs Remos. 8.

    emfasciatrofundida

    s zonipecte sumergidrofundidad

    fesm

    s..

    uso..

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    43/243

    3311

    AGRADECIMIENTOS

    Se reconoce el importante aporte de Oscar Molina en la revisin de este

    captulo, as como el acertado apoyo por parte de los guarda-recursos de bahade Jiquilisco durante diferentes exploraciones.

    REFERENCIAS

    Amaya, N., M.D. Dolores & R. Lozano. 2009. Determinacin de la contaminacin

    por plaguicidas en agua, suelo, sedimentos y camarones en los catones Salinas

    del Potrero y Salinas de Sisiguayo en la baha de Jiquilisco. Abril 2007-

    Diciembre 2008. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Fondo de

    Iniciativa de las Amricas. 11 pp.

    Barraza, J.E. 2003. Comunicacin actualizada sobre los poliquetos (Annelida)

    marinos de El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 9

    pp. www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=183#estudios

    Barraza, J.E. 2008. Revisin sobre algunos taxa de macroinverte-brados

    acuticos en El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    26 pp. www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=183#indices

    Campos, S. 2007. Determinacin de bacterias coliformes fecales en ejemplaresde Protothaca asperrimaen cuatro ecosistemas estuarinos de la zona oriental de

    El Salvador. Tesis de licenciatura. Universidad de El Salvador. 87 pp.

    Carranza, O.A. & A.M. Rivera. 2007. Nuevo reporte de la especie Holothuria

    (Cystipus) rigida para El Salvador, C.A. Comit de Desarrollo Empresarial y

    Ambiental de Puerto Parada. 2 pp.

    Gallo, M. & E. Rodrguez. 2007. Reserva de Biosfera Xirihualtique-Jiquilisco,

    Baha de las Estrellas. Formulario de Propuesta de Reserva de Biosfera

    UNESCO. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional. 63 pp.

    Gierloff-Emden, H.G. 1976. La Costa de El Salvador. Monografa Morfolgica

    Oceanogrfica. Ministerio de Educacin, Direccin de Publicaciones. San

    Salvador, El Salvador. 273 pp.

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    44/243

    3322

    Orellana, J.J. 1992. Inventario Preliminar de los Crustceos Marinos y de Agua

    Dulce de El Salvador, Amrica Central. Trabajo de investigacin presentado a

    Secretara Ejecutiva del Medio Ambiente. 78 pp.

    Phillips, P.C. 1981. Diversity and fish community structure in a CentralAmerican mangrove embayment. Rev. Biol. Trop. 29 (2): 227-236.

    Phillips, P.C. 1983. Observations on abundantes and spawning seasons of three

    fish familias from an El Salvador coastal lagoon. Rev. Biol. Trop. 31 (1): 29-36.

    Phillips, P.C. & C.F. Cole. 1978. Fisheries resources of Jiquilisco Bay, El

    Salvador. Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Proceedings of the 30th

    Annual Session, 81-94.

    Rivera, G. C. & M.Y. Romero. 2008. Checklist of polychaetes (Annelida:

    Polychaeta) from El Salvador, Eastern Pacific. Check List 4 (1): 18-30.

    BARRAZA

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    45/243

    3333

    EELLSSEECCTTOORROOCCCCIIDDEENNTTAALLDDEELLAABBAAHHAADDEEJJIIQQUUIILLIISSCCOO

    I. DESCRIPCIN FSICA

    l Sector Occidental de la Bahade Jiquilisco (SOBJ) es una

    franja costera situada entre la

    margen izquierda de la Bocana del

    Ro Lempa hasta los lmites de la

    laguna de San Juan del Gozo

    (Figura 1).

    El canal El Izcanal es el estuario

    principal del SOBJ, cuenta con una

    longitud aproximada de 5 km y se

    extiende entre las Comunidades Isla

    Montecristo y La Tirana. Contiene

    una serie de canales secundarios (El

    Tihuilote, Titihuapa, La Lagartera,

    La Conquista, El Brujo, El Palmo, El

    Capuln, El Rico, La Trompeta, Las

    Lagunillas) que contribuyen al

    sostenimiento del bosque de

    manglar (Figura 2).

    En la boca del canal El Izcanal sepresenta una barra arenosa con

    vegetacin de manglar, sus orgenes

    procederan del delta que forma el

    ro Lempa ms las fuerzas

    hidrodinmicas que actan en El

    Izcanal y facilitan el depsito de

    sedimentos. El intercambio y

    circulacin del estero propiamente

    dicho, correspondera al agua dulce

    que entra por el estrecho canal de

    Las Iguanas y los ciclos mareales

    que ingresan por el Sur del Izcanal.

    El Ecosistema de Manglar de la Bahade Jiquilisco (Sector Occidental)

    Introduccin El Sector Occidental de laBaha de Jiquilisco

    Rivera & Cullar(Editores)

    2010

    E

    CARLOS GIOVANNI RIVERA & TOMASA DEL CARMEN CUELLAR

    Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de El Salvador (ICMARES), Universidad de El Salvador (UES).Final Avenida Mrtires 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador. El Salvador, Amrica Central.

    [email protected] & [email protected]

    RIVERA & CUELLAR

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    46/243

    3344

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco (SOBJ).

    Figura 2. Canal El Izcanal principal y algunos caones secundarios en el SectorOccidental de la Baha de Jiquilisco (SOBJ).

    RIVERA & CUELLAR

  • 5/17/2018 libroEcosistemadeManglarBahiadeJiquilisco

    47/243

    3355

    II. DESCRIPCIN BIOLGICALa superficie total del bosque de

    manglar es de 1 916 ha y 52 m2

    (MARN, 2008), se compone

    primordialmente de las especies

    Rhizophora racemosa (mangle rojo

    espigado), Laguncularia racemosa

    (sincahuite)y Avicennia germinans

    (iztatn). Las primeras dos especies

    son las ms dominantes, llegando a

    densidades de ms de 400individuos por m2 (Mariona et al.

    2008). Algunas zonas del bosque se

    encuentran fuertemente presionadas

    por actividades agrcolas aledaas y

    su cobertura se presenta en

    parches, especialmente aquellas

    situadas al Noroccidente del Canal

    El Izcanal.

    El recurso hidrobiolgico de mayor

    importancia comercial para el SOBJ

    son los cangrejos Ucides occidentalis

    (punches), actualmente son

    extrados por unas 170 usuarios

    locales. Las Trompetas y El Varal

    presentan las ms altas