LIBRO TEORÍA DEL ESTADO.pdf

509

Click here to load reader

Transcript of LIBRO TEORÍA DEL ESTADO.pdf

  • ,TEORIA DEL ESTADO-TEORA POUTICA-

    Nota prelimin eLUIS~NS SIC E

  • FRANCISCO PORRUA PEREZPROFESOR TITULAR DE LA MATERIA, POR OPOSICIN, EN LA FACULTAD \DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NAClC\NAL AUTNOMA DE MtxUJo

    ,

    TEORIADEL ESTADO

    - TEORA POLTICA-

    TRIGtSIMANOVENA EDICIN

    EDITORIAL PORRAAV. REPBLICA ARGENTINA. 15

    MEXICO. 2005

  • Primera edicin, 19M

    Derechos reservados

    Copyright 200S'por FIlANasco PORROA J>muzHorado 17511101, Mhico lI~HOtD. F.

    Esta edicin y sus caractersticas son propiedad de laEDITORIAL PORRA. S. A. DE C. V.-2

    Av. Repblica Argentina, 15,06020, Mxico, D. F.

    ISBN 970-07-5786-2

    lMPRLSO EN MtXICOPRINTED IN MEXlCO

  • A MIS PADRES

    in 'lnernoriam

  • PRLOGO A LA TRIGSIMA PRIMERA EDICIN

  • Este libro cuya primera.edicin se public en 1954, sigue circulando a fina-les del siglo XX. Considero que mis conclusiones acerca del Estado, de surealidad y de mis reflexiones sobre la misma permanecen vigentes. no obs-tante las tremendas convulsiones polticas, las espantosas hecatombes, lasguerras civiles e internacionales y las tiranas inclementes.

    Tal vez lo anterior explique que permanezca este libro como texto de"Teora del Estado" o "Teora Poltica" en las escuelas universitarias. Claroes que la produccin bibliogrfica de esta materia y de su entorno hansido como en todos los otros campos de investigacin, copiossima.

    Por lo anterior no he querido agregar a la bibliografa bsica de estaobra, ]0 que podra formar un extenso catlogo de libros escritos, tanto enel extranjero como en Mxico con muy importantes aportaciones al pen-samiento poltico de nuestro tiempo.

    Sin embargo, tal como lo hice en la primera edicin de mi libro, lalnea bsica que orient mi propio pensamiento de "Teora del Estado" seinspir en los cinco primeros captulos de la obra de mi dilecto amigo elDr. Hctor Gonzlez Uribe , 5J., "Naturaleza, objeto y mtodo de la Teoria delEstado" publicado en 1950.

    Con posterioridad a su ordenacin como sacerdote y a su graduacinen la Universidad de Viena como doctor en Filosofia Poltica. se reintegra sus actividades como catedrtico en la Facultad de Derecho de la UNAM.Volviendo a recuperar una ctedra cuya titularidad haba obtenido, poroposicin, antes de llevar a efecto su vocacin religiosa. Tambin durantemuchos aos ense ''Teora Poltica" en la Escuela de Derecho de la Univer-sidad Iberoamericana, fue director del "Seminario de Filosofia Marxista",en la misma universidad participando en muchas otras actividades acad-micas. Como auxiliar de su ctedra en las universidades antes citadas. es-cribi un voluminoso libro de ''Teora Poltica" en 1972. actualmente circu-la la dcima primera edicin. Es un libro magnfico redactado en la pocaen la que los cursos docentes eran anuales, pero siguiendo imitacionesextralgicas de otros sistemas, se implantaron los cursos semestrales en lasescuelas de derecho, y motivaron que en el prlogo de su libro, cuya nuevaedicin sera utilizada en los cursos semestrales y no anuales, indicara queante la imposibilidad de poder impartir la totalidad de su libro, los profe-sores que lo utilizaran como texto suprimieran de su programa captulosdel mismo, sealados por el propio autor en dicho prlogo. aun cuandoen los cursos anuales, completaban con mayor amplitud el conocimientode la "Teora Poltica"

    11

  • 12 TEOR(A DEL ESTADO

    Hctor Gonzlez Uribe obtuvo el reconocimiento de sus numerososalumnos y de las autoridades de la Universidad Iberoamericana en lacual una de sus aulas magnas con toda justicia tiene una placa con sunombre.

    El siglo XX ha sido uno de los ms contradictorios de la historia de lahumanidad, Los adelantos cientficos de toda ndole son en verdad prodi-giosos, as como el siglo XVlII fue para Francia y el mundo entero el siglode las luces, el siglo XX es el siglo de los inmensos avances en las cienciasaplicadas. Se han registrado avances increbles en la medicina, la astrono-ma, la fsica, la televisin, etc.

    Los adelantos en los medios de comunicacin, son tan prodigiosos queal instante nos enteramos de lo que ocurre en el mundo entero, los vuelosorbitales, el viaje a la luna, los satlites, la aviacin, las computadoras estnen continuo avan~e y nos han hecho perder la capacidad de asombro.

    Infortunadamente como antes expres. ese tremendo avance cientficoha hecho de este siglo el ms sangriento y en el que ms se han pisoteadolos derechos humanos en la historia del hombre. La bomba atmica y lasarmas qumicas pueden destruir la humanidad en segundos.- No obstante lo anterior, no ha sido absolutamente negativo este siglo

    desde el punto de vista de la realidad poltica. La Organizacin de las Naci-nes Unidas con todas las importantsimas tareas que desempea en aliviode las ms diversas necesidades de la vida de los seres humanos en sentidomaterial, cultural y de conservar la paz y mejorar el nivel de vida del Estadoy las personas. Su actuacin ha sido ejemplar, de grandes beneficios, espe-ramos que su apoyo a la paz y el bienestar de todos los habitantes de latierra y las buenas relaciones de todos los Estados entre s y las cordialesrelaciones y su ayuda en el lacerante problema de la pobreza que las relacio-nes entre los gobernantes y gobernados sea siempre en forma cada vez msactiva en la proteccin de los derechos humanos y la supresin de la pobreza, la justificacin del Estado con la democracia verdaderamente efecti-va y solidaria en busca permanente del imperio del derecho que se ajustecon la mayor concordancia con el derecho natural que en frase de Cicernes "fans ultima juris", de no ser as las normas jurdicas que no se adapten almismo na sern derecho en sentido estricto, sino leyes opresoras e injustas.

    Debo analizar tambin la presencia en este siglo especialmente en susltimas dcadas de dos tendencias contradictorias en los hechos polticos.Los Estados parecen estar obedeciendo a lo que en fsica se llaman fuerzaso movimientos centrpetos y centrfugos.

    Son fuerzas centrpetas o de solidaridad y ayuda internacionales lasque han creado la O.N.U., la Unin Europea con su moneda nica, lasprcticas comerciales, el parlamento europeo, la OTAN y los cada vez msfrecuentes tratados internacionales como el TLC entre Mxico, los EstadosUnidos y Canad.

    Por otra parte la fuerza centrfuga o de fraccionamiento de los Estadoscon pretextos tnicos y lingsticos amenazan con la fragmentacin de los

  • TEORA DEL ESTADO ]3

    Estados nacionales modernos que surgieron en Europa a partir del Rena-cimiento. Se justifica la desaparicin de los imperios coloniales europeos ypropici su divisin, no siempre acertada, en los numerosos Estados sobe-ranos que conforman Iberoamrica. Sin lIevar a efecto la utpica gran vi-sin de Bolvar. En cambio la divisin del Continente africano por fuerzascentrfugas. contradictorias de la paz y la solidaridad que debe ser cada vezms unida entre los Estados ms ricos y los ms mseros del mundo. es lamayor parte de los nuevos Estados del Continente Africano en permanentesguerras civiles e internacionales que propician verdaderos genocidios.

    En nuestra Amrica es preciso una unin cada vez mayor entre los pue-blos de orgen ibrico, para Contrarrestar el inmenso podero econmicoy poltico de los Estados Unidos de Amrica, tratando de obtener no su intro-misin en los asuntos de cada pas. sino ayudar con su enorme riqueza a]beroamrica. Podramos sealar que a partir de la segunda guerra hayuna tendencia hacia la fragmentacin de Espaa, Canad, los infortunadosEstados Balcnicos y la desunin de los pequeos y cada vez ms empobre-cidos Estados de Centroamrica, que a su miseria se aade la influenciacruel de los desastres naturales. En Asia, Corea del Norte y Corea del Sur,deberan ser un solo Estado.

    Ojal terminaran esos movimientos desintegradores contradictorios ala paz, debe haber una situacin cada da ms solidaria entre las mayorasy las minoras tnicas y lingsticas de los Estados multinacionales que de-ben permanecer unidos respetando en la forma ms amplia posible esasminoras que no permita la fragmentacin y que proteja sus identidadesculturales, como sus lenguas tradicionales y las costumbres regionales ayu-dndolos a que no obstante esas diferencias, no se conviertan en Estadossoberanos y prosperen en forma efectiva con la colaboracin del Estadonico al que pertenecen y lo ayuden al bienestar general por encima desus especiales caractersticas.

    Hablando de Mxico, ojal se consiga superar nuestra propia delicadasituacin tnica, econmica, social y poltica. Esperamos se resuelvan con'celeridad los constantes sangrientos conflictos del cercano Oriente.

    Con gusto incluyo en esta edicin de mi libro, la amable resea queescribi el inolvidable tratadista, filsofo y erudito maestro Luis Recasn sSiches, sus actividades docentes y magnfica produccin bibliogrfica quean sigue en vigor, contribuyen al desarrollo de nuevos maestros.

    El siglo XX en Mxico, ha sido prdigo en las luchas y las estructurasjurdicas que han propiciado grandes cambios en nuestro Estado. En ] 910termin la larga dictadura de Porfirio Daz que con luces y sombras alcan-z el centenario del grito de Dolores, que dio principio a la Guerra deIndependencia, que termin al consumarse dicho movimiento, con el acuer-do entre Agustn de Yturbide y Vicente Guerrero. Mexico independientepudo as crear y derogar las leyes con la potestad suprema o sea la sobera-na en la forma expresada por Badina, y que es elemento indispensabledel Estado.

  • I4 TEORA DEL ESTADO

    El triunfo democrtico de Francisco I. Madero y su infame asesinatopor Victoriano Huerta motiv el movimiento revolucionario que influydefinitivamente en los grandes cambios que dieron lugar a nuevas y cam-biantes estructuras juridicas y polticas en el Estado mexicano.

    El hecho ms relevante en ese aspecto fue la promulgacin de la Cons-titucin Poltica de 1917 que con infinidad de cambios an nos rige. Laparte dogmtica ha sido profundamente defensora de los derechos huma-nos a los que designa como garantas individuales. Pero no se limita a la

    protecci~de los derechos humanos bsicos bien definidos en su primercaptulo. T~mbin se ocup de los cambios sociales propiciados por el repar-to agrario que promovi en el artculo 27, con resultados justos e injustosque son benficos y otros dainos para la economa mexicana. Pero las defec-tuosas y mal aplicadas leyes agrarias que con muchos cambios reglamenta-ron esa actividad, crucial para el desarrollo de Mxico, porque la agriculturaes la base ms slida y necesaria para el bienestar de los que cultivan latierra y de todos los habitantes que necesitamos vitalmente sus productos,perjudicaron la produccin y el desarrollo rural.

    No todo fue negativo en el sexenio de Carlos Salinas, considero positivohaya tratado de mejorar la miserable condicin de los explotados ejidata-rios con nuevas leyes agrarias, perfectibles con la experiencia de su aplicacinprctica.

    Un importantsimo avance de la Constitucin de 1917 es el artculo123 el ms necesario para la justicia social y uno de los ms importantespara lograr el bien comn imprescindible para justificar la existencia delEstado. La Ley del trabajo y el Estatu to de los trabajadores al servicio delEstado son logros importantsimos como lo son tambin la Ley del segurosocial y todas las que cada vez sean ms eficaces para la intervencin delgobierno en la proteccin de abusos a campesinos, maestros, policas y losburcratas de la escala econmica ms necesitada. Otro aspecto positivode ese sexenio en el que se cometieron tambin grandes errores y excesos,ha sido el concerniente a las relaciones entre la Iglesia y el Estado al recono-cer Mxico al Vaticano como Estado soberano, permitiendo la libertad deculto de todas las creencias religiosas. Las visitas del Papa Juan Pablo II aMxico, especialmente la cuarta, sus mensajes, la entusiasta acogida delpueblo. la cordial bienvenida por el Presidente de la Repblica y el gober-nador del D. F. contrastan con Ias persecuciones de los aos veintes y lagueI,"ra de los cristeros. No existe unin ni tampoco separacin entre lasIglesias y los Estados. Sus fines son 'convergentes, los Estados son socieda-des, potticas, soberanas, pertenecemos a l quermoslo o no. Las iglesiasson sociedades, religiosas, sin poder soberano, salvo la excepcin del pe-quesimo Vaticano, con territorio propio exiguo. Por eso la ms impor-tante en Mxico con mayor nmero de creyentes, dispersos en todo elmundo se llama Catlica que significa universal. Ojal que esas relacionesentre el Estado y la Iglesia se lleven a efecto con todo respeto y cordialidadentre una Iglesia universal y un Estado soberano, ambas instituciones tie-

  • TEORiA DEL ESTADO 15

    nen como finalidad comn el mximo respeto a la persona humana y sudignidad.

    Carlos Salinas dio gran cambio hacia la democracia que l no practic,dej un camino importante para conseguir que se establezca en Mxico laaspiracin de Abraham Lincoln "el gobierno del pueblo por el pueblo y para elpueblo ", por medio de las nuevas leyes electorales que ojal sean respeta-das y mejoradas.

    Mxico, D. F., Invierno de 1999.

  • NOTA PRELIMINAR

  • Esta obra del Lic. Francisco Porra Prez constituye un buen libro de texto,claro, conciso pero de estilo fcil, y excelentemente articulado, que sinduda ser para los estudiantes una gua y una ayuda muy eficaces.

    Declara en el prlogo el autor que de los treinta y cuatro captulos queintegran el libro, los cinco primeros son un resumen de la doctrina expues-ta en su ctedra de la Teora General del Estado, por el Lic. Hctor GonzlezUribe, y los veintinueve captulos restantes son bajo el mismo espritu deldesarrollo que el autor ha dado a la materia tratada en ellos. En todo caso,la obra presenta notoriamente una unidad de pensamiento yde estilo, en lasque se funden la inspiracin recibida de su amigo por el autor y el trabajopropio de ste.

    En todos los temas tratados, este libro ofrece una rica informacinsobre las principales doctrinas. Aunque el autor llega a sus propias con-clusiones -1as ms de las veces de integracin de armonizacin- a travsde su crtica sobre otras teoras, esa crtica generalmente se presenta sere-na y ponderada. .

    Aunque en ocasiones se percibe cules son las preferencias del autoren materia de regmenes polticos, este libro no aboga militanternente poruna determinada tesis. Por el contrario. presenta la exposicin de los prin-cipales idearios y de los principales sistemas polticos con un propsito deobjetividad. En esa exposicin se atiene sobre todo a las declaraciones ofi-ciales de principios y. a los textos constitucionales y legales, sin prestar granatencin a las realidades de hecho tales y como stas son efectivamente.

    El contenido del libro es muy rico, como de ello da idea la mera enume-racin de sus captulos: 1. Objeto de la Teora General del Estado.-II. LaTeora del Estado como Ciencia Poltica.-III. Desarrollo Histrico de laCiencia Poltica.-IV Objeto de la Ciencia Poltica.-Y. El Mtodo en laTeora del Estado.-VI. Estado y Derecho.-VII. Derecho Pblico y Dere-cho Privado.-VIII. El Nombre del Estado.- IX. Naturaleza del Estado.-X. Teoras que asignan al Estado un carcter subjetivo predominante.-XI. Las Teoras Jurdicas del Estado.-XII. Concepto del Estado.-XIlI. LosElementos del Estado: Examen del Estado desde el punto de vista analtico.-XIV. La poblacin.-XY. Elementos previos del Estado.-XVI. Elementosconstitutivos del Estado.-XVIl. El bien pblico temporal.-XVIII y XIX. Elelemen to formal: La Autoridad o Poder Pblico.-XX. Caracteres esencia-les del Estado.-XXI. La soberana del Estado.-XXII. En qu sen tido essoberano el Estado.-XXIlI. La sumisin del Estado al Derecho.-XXIV. La organizacin del Estado.-XXV. Las funciones del Estado.-XXVI y XXVII. Origen yjustificacin del Estado.-XXVIII. Teoras jurdi-

    19

  • 20 TEORA DEL ESTADO

    cas de justificacin del Estado.-XXIX. Teoras morales de la justificacindel Estado.-XXX. Los fines del Estado.-XXXI. Formacin, modificaciny extincin de los Estados.-XXXII. Formas de Gobierno y Estado;r-XXXIII.Tipos histricos de Estados.-XXXIV. Crisis del Estado y tipos ac-tuales del Estado.

    Laorientacin fundamental del pensamiento del autor es hasta ciertopunto de tipo neo-escolstico, pero con un carcter muy abierto, flexible ya la altura de los problemas en la teora de nuestro tiempo. En efecto, noslo da cuenta correctamente de las principales doctrinas y controversiasdentro de la Teora del Estado hoy en da, as como dentro de la Ciencia yFilosofa polticas, sino que adems ha incorporado muchos de los avancesy de las precisiones conseguidas en el siglo XX, en sntesis siempre biendigeridas Yl las ms de las veces. armnicamente logradas. Las exposicio-nes resumidas que el Lic. Porra Prez hace de doctrinas ajenas son fielesy objetivas, y muestran excelente espritu de comprensin.

    Ofrezco a continuacin algunos de los pensamientos capitales de estelibro. Trata de desentraar la esencia misma del Estado y encontrar suscaractersticas fundamentales. Lo ve "como un ser alojado en el orden dela cultura", como un ser real, que es un ente de cultura. La realidad estatales "un hecho social que crea, formula, circunscribe y da vida al Derecho, yque sin embargo no forma parte del Derecho positivo mismo. Siguiendopensamientos de quien hace esta resea, el autor seala que "por debajodel Estado, en sentido puramen te jurdico o kelseniano, existe, una reali-dad social que lo produce inicialmente, que lo elabora, que despus lo vacondicionando, manteniendo, vitalizando, y finalmente lo va desarrollan-do, adaptando ese orden jurdico a las cambiantes realidades sociolgicasque ha de regular..... (pp. 74 Yss.).

    "El Estado es un ente complejo que presenta diversos aspectos... Entreesos aspectos se encuentra un conjunto de hombres produciendo, crean-do y definiendo un orden jurdico....En consecuencia, Estado y Derechose encuentran en una relacin de todo a parte. El Derecho es una de laspartes esenciales del Estado, porque no se concibe a ste sin el Derecho,ni al Derecho como realidad positiva separndolo del Estado." Rechaza enconsecuencia, la teora puramente sociolgica del Estado, porque niega elaspecw juridico, el cual es parte esencial de la realidad estatal. Rechazatambin por incompleta la teora de la doble faz del Estado, porque noexplica la articulacin entre Estado y Derecho. Rechaza asimismo la iden-tificacin del Estado y el Derecho, porque no agota la realidad estatal (pp.86yss.).

    En el problema de las relaciones entre la soci-edad y el hombre, afir-ma que "la sociedad es, absolutamente para los hombres, y stos relativa-mente para la sociedad. Esto quiere decir que el hombre debe sacrificar susintereses particulares en la medida en que sea necesario para que la socie-dad exista y cumpla su fin. La sociedad viene a sercomo un rbol de cuyosfrutos necesita el hombre. En absoluto no .es el hombre para el rbol, sino

  • TEORfA DEL ESTADO 21

    el rbol para el hombre. Pero el hombre debe trabajar y sacrificar tantocuanto lo requiera la existencia y fertilidad del rbol, bajo la pena de quemuera el rbol y con l el hombre" (pp. 149 Yss.):

    "... la persona humana presenta el triple aspecto psicolgico, metafsicoy moral. El Estado no podr intervenir nunca en los aspectos jJsicolgico ymetaji:sico. Su pcr-Ieccionamien to en vista de la vida trascendente queda acargo, de manera absoluta, del individuo. En cambio, el Estado deberrealizar toda la actividad necesaria para que la persona humana puedaperfeccionar su tercer aspecto, la personalidad moral o de la vicia de re la-cin .... " Por medio de la obtencin del bien comn necesario (p. 329) .

    ..... lo correcto es colocar al hombre y al Estado en los respectivos luga-res que les corresponden de acuerdo con su naturaleza ...

    ... El humanismo bien entendido es el que toma en cuenta los tres as~pectos de la persona humana, y que al mismo tiempo penetra en la esenciadel Estado y le concede las atribuciones necesarias para realizar sus fines,lograr su propia conservacin y obtener el bien comn" (p. 330).

    En opinin del Lic. Porra Prez, los principios de reconstruccin delEstado deben ser los siguientes: "1. La base de una organizacin polticarecta es el respeto absoluto a los valores primordiales de la persona, es decir,el reconocimien to de su naturaleza en la plenitud de sus aspectos psicol-gico, metafsico y moral. 2. En. vista de esos valores, tomando en cuen ta esacalidad esencial de la persona humana, el Estado debe reconocer)' garan-tizar una esfera de derechos inviolables de la persona humana; debe respetarsu libertad y su dignidad; tiene que permitirle de manera inexorable sulibre orientacin hacia su fin ltimo. 3. El Estado debe tomar por normaque su fin, que es el fundamento de su justificacin, consiste en suplir Inindigencia social de los hombres. 4. Pero no debe olvidar que su finalidadconsiste tambin en realizar el bien comn, siendo este ingrediente teleo-lgico el que lo especifica, el que le da precisamente carcter de Estado yel que justifica igualmente su existencia. 5. Bien comn, por definicin, esponer al alcance de todos los medios de satisfaccin materiales yespiritualesque el hombre. necesita para su vida y perfeccin. 6. En consecuencia, elEstado no debe permo necer impasible ante el libre juego de las fuerzas econmi-cas, sino que su tarea estar enfocada hacia la armonizacin y concordan-cia de las mismas. 7. Deber dejar el libre juego de la iniciativa trriada,como sano motor de la economa, en tanto no interfiera los intereses gene~mles, pues cuando esto suceda, habr de sacrificar el bien particular por elgeneral. 8. Por ser uno de sus objetivos fundamentales. buscar la paz ysegurdad a travs de la supresin de la lucha de clases, agrupando a loshombres en organizaciones profesionales o corporaciones y dirimiendo lascontroversias entre los distintos elementos de la produccin conforme a lajusticia, sujeto a los lineamientos de un orden jurdico. 9. Conservar lasaludable divisin de poderes; pero procurar la integracin de los mis-mos no por el sufragio inorgnico. sino por la representacin [u.ncionnl ocorporativa. 10. En el fondo de su actividad, informando su contenido,

  • 22 TEORfA DEL ESTADO

    tendr por base los postulados de la doctrina social catlica, tal como seencuentra potencialmente en los supremos preceptos del Declogo y comoestn desarrollados en el Evangelio y en la doctrina social de la Iglesia.11. Delimitar claramente la esfera espiritual de jurisdiccin eclesisticapor medio de un Concordato. 12. Para asegurar a todos el acceso a los bienesmateriales necesarios, formular una legislacin social adecuada que reco-nozca un mnimo de derechos inviolables. Ese Estatuto del Trabajador ser,adems. elstico o dinmico en el sentido de ir mejorando el nivel de losmismos en forma progresiva con el desenvolvimiento econmico de lasempresas en que presten sus servicios; pero sin llegar a desposeer a lasempresas del inters necesario para que prosigan entusiastas en su labor,que redunda en beneficio de todos, y sin coartar la libre iniciativa parafundar nuevas empresas e incrementar las existentes. 13. Facilitar a lodosel acceso a la cultura y procurar que la enseanza, adems de ser cientfi-ca, tenga el necesario contenido moral, orientado en su nico sentido recto,que en su integridad es el derecho natural.

    Independientemente de las divergencias de criterio que frente al au-tor tiene en algunos puntos quien redacta esta resea, ste opina que es dejusticia subrayar el mrito de la obra aqu comentada, la cual viene a enri-quecer la literatura sobre Teora General del Estado, con la aportacin de.un excelente instrumento didctico para profesores y alumnos de las Fa-cultades de Derecho. .

    Desde el punto de vista material. el libro se halla presentado en laforma pulcra y atractiva que es caracterstica de las publicaciones ofreci-das por la "Editorial Porra, S. A.", la cual ha contribudo y sigue contribu-yendo en medida grande y decisiva a la difusin de las CienciasJurclicas ySociales en Mxico yen toda el rea de lengua espaola.'

    DR. LUIS RECASNS SICHESInvestigador del Centro de Estudios Filosficos.

    1 Esta' nota apareci publicada como resea bibliogrfica de la primera edicin de "Teo-ri,l del Estado" en la "Revista de la Facultad de Derecho de Mxico". tomo 11. nums. 17-18.enero-junio. 1955.

  • CAPTULO 1OBJETO DE LA TEORA DEL ESTADO

    Iv--Noclones previas acerca del Estado: A) El hombre en la realidad social; !J) l..aautoridad; C) El orden jurdico: D) El Estado. 2.-Noc::iones cientficas previas enrelacin con el Estado. S.-Definicin anallca preva del F..slado. 4.-Problcmasfundamentales que' plantea todo estudio reflexivo acerca del Estado. 5.~Conexinde los temas relacionados con el estudio del Estado. 6.-l.os hechos polticos. 7.-Panorama general de los conocimientos relativos a 1)11\ hechos poHlioos. Discipli-nas fundamentales, especiales y auxiliares. La Teora Oencral del Estado. 8.-Cie1lca polica en sentido amplio y disciplinars pollcas auxiliares. 9.-F.ncidopediapolitica. I.c-Discplnas polticas fundamentales. l Lc-Filcscffa poltica. 12.-Ramasde la filosoffa poltica. I.!l.-Historia polica. H.-Historia de los hechos polticos.15. Historia de las ideas pollcas. 16.-Ciencia losco-hisrrica de la poltica O'Ciencia crtca del Estado o ciencia poltica stricto sensu, 17.-Teora del Estado.IS.-Disciplinas polticas especiales. 19.-Disciplinas pollticas auxiliares. 20.-PoU~uca aplicada. 21.-Teora del Estado. 22.-Alcmania. 23.-Fral1cia. 24.-Espaa. 25.-Italia. 26.-Blgica. Z7.e-Iuglaterra y Estados Unidos. 28.-La Teora del Estado.

    29.-1..a Teora del Estado en Mxico.

    1. NOCIONES PREVIAS ACERCA DEL ESTADO: A) El hombre en larealidad social; B) La autoridad; C) El orden jurdico; D) El Esta-do.-Al iniciar el estudio de la Teora del Estado, el primer problemaque debemos resolver consiste en determinar cul es el objeto de lamateria cuyo estudio emprendemos.

    Del enunciado de nuestra disciplina -se desprende que lo que va-mos a analizar es el Estado. Pero a diferencia de lo que sucede enotras disciplinas, nombrar el objeto de nuestro conocimiento nos dicepoco, porque se trata de un campo de conocimiento muy complejo.Cul es la realidad del Estado?; es decir, qu cosa es el Estado?Se trata slo de una creacin de la inteligencia del hombre, o por elcontrario tiene una existencia real, una categora especfica dentro delmundo del ser? Estas preguntas debern ser resueltas en el curso denuestro estudio.

    BIBLIOGRAFfA: GONZLE:Z URlBE. Hctor: Naturale:a, objf:to 'Y metodo d-e la Teo-da General del Estado, pp. 9 a 23. Ed. Jus. Mxico, 1950. ROBLES. Oswaldo: Propedu-tica Filosfica. captulo primero. Edit. Porra. Mxico. 1947. PoSADA, Adolfo: Tratadolit! Derecho PoUtICO, tomo 1, Introduccin cap. 11. Madrid, 1935. HEu.ER, Hermann:Teora del Estado, Seccin .Tcrcera. Parte IJI, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.1942. RECASNS srcues. Luis: Vida Humana. Sociedad )' Derecho, pp. 842 a 846. Ed.Porra. Mxico, 1952. ARlSTTf.LES. Potica. Trad. de julin Mari.as y Marta Arauja.Iust. Estudios Polticos. Madrid. 1!l5J. pp. 1 a 6.

    25

  • 24 TEolA DEL ESTADOSin embargo. al enunciar el Estado nos damos cuenta inmediata-

    mente de que existe algo en la realidad a lo que se ajusta esa denorni-nacin. sentimos la presencia del Estado como algo que se encuentraen nuestra vida social. En la vida diaria advertimos la presencia delEstado a travs de sus diversas manifestaciones; continuamente ha-blamos 'i omos hablar del Gobierno. de la autoridad. de los secreta-rios de Estado. del Ejrcito. vemos pasar la bandera, y con frecuencianos tropezamos con los guardianes del orden pblico; sabemos. ade-ms que existe el orden jurdico y lo atribuimos tambin de manerainmediata al Estado. De lo anterior se desprende que. por el hechomismo ele su existencia. el Estad" nos ofrece un primer conocimien.to, que podramos llamar vulgar. de su realidad.

    De acuerdo con Heller, "el Estado se nos aparece, pues, de prImeraintencin. como un algo, como una realidad, como un hacer humanoincesantemente renovado".

    y es qee. aun antes de conocerlo, vivimos dentro del Estado; surealidad nos rodea y nos "absorbe; nos encontramos sumergidos dentrodel mismo. Pero este conocimiento que nos proporciona la vivencia delEstado no es suficiente para nuestro propsito: la finalidad de nuestroestudio consiste en rebasar los lmites del conocimiento vulgar, llegan-do al conocimiento total cientfico y profundo del Estado; para lo-grarlo es preciso elaborar su teora.

    Para conseguir esa meta tenemos que aspirar a obtener elconoci-miento ms amplio a que puede aspirar la mente humana, es decir,al conocimiento filosfico, tratando de explicar al Estado a travs delos primeros principios.

    Partiremos de los datos que nos proporciona la experiencia, parallevar despus a efecto una labor de reflexin e interpretacin de esosdatos, conforme lo requiere el conocimiento cientfico.

    El profesor espaol Adolfo Posada dice en su Derecho Poltico:"La calidad cientfica surge en la poltica y se constituye su cienciadesde el momento en que el conocimiento e1el Estado alcanza los ca-racteres de cientfico, o sea, cuando se trata de un conocimiento refle-xivo, objetivo, metdico y sistemtico mediante un esfuerzo encamina-

    do a reanzar la mterpretacion racional de los fenmenos polricos".'

    1 El vocablo estado. designa dversce objetos de conocimiento por ser una pala.bra ron significado anlogo, por ejemplo, estado del tiempo, de la salud, de la eco-noma, de una casa, de una carretera, de los alimentos, etc., etc., pero si se refierea la comunidad poltica soberana se le Dama tambin Estado. Escribimos esta palabra~n mayuscura tratndose de la sociedad poltica a que corresponde, para precisar suSignificado urterente a los 0lI'09 otnetos a que se 3IPJlca Como anatoga por que expre.:'13sempre la manera de ser o de estar de alguien. tratndose del "zstado" es la manerade ser o de estar constituida una sociedad polftica soberana. (;.fr. VilIoro Toranzo:"Introduccin al estudio del derecho", nota! al calce de la pg. 5, ~ OO.. EditorialPorra, S. A., Mxico, 1988.

  • OBJETO DE LA TEORA DEL ESTADO 252. NOCIONES CIENTFICAS PREVIAS EN RELACIN CON EL ESTADO.

    No obstante el hecho de que nos encontramos viviendo dentro de unEstado. y que en consecuencia esa vivencia nos proporciona una se-rie de datos que nos permiten adquirir la nocin previa del mismo,esa nocin es confusa y nicamente llegaremos al conocimiento cien-tfico del Estado, hasta despus de haber efectuado la interpretacinracional del fenmeno poltico, en la forma reflexiva, objetiva, met-dica y sistemtica a que se refiere Posada.

    Sin embargo, por razones didcticas, es preciso al iniciar nuestrosestudios del Estado que expresemos una nocin cientfica previa:' denuestro objeto de conocimiento, para que, con base en la misma, poda-mos emprender el estudio sistemtico de los diversos temas que in-tegran la Teora del Estado.

    Para construir esa nocin cientfica previa aprovecharemos la ob-servacin de la realidad que nos rodea, a la que asignamos intuitiva-mente e! calificativo de estatal.

    El primer dato que nos proporciona esa observacin, es que novivimos aislados, sino en unin de otros seres humanos a los queestarnos vinculados por los diversos lazos de la solidaridad, unin deesfuerzos, divisin de tareas, etc., y las formas mentales colectivas, len-guaje, religin, costumbres, nacionalidad, etc., integrando una SOCIE-DAD HUMANA. Descubrimos asi la primera nota de nuestra nocincientfica previa: EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA.

    La observacin de esa sociedad humana que, segn dejamos anota-do, se encuentra en la base del Estado, nos da a conocer, que la mismase encuentra establecida permanentemente en un TERRITORIO, que lecorresponde, con exclusin de otras sociedades estatales que se encuen-tran tambin viviendo en sus respectivos territorios. De esta maneraaadimos un dato ms a nuestra nocin previa y decimos que ELESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUELE CORRESPONDE.

    Si seguimos reflexionando sobre Jos datos de nuestra observacin,advertimos que la existencia de una sociedad humana implica, de ma-nera necesaria, la presencia en la misma de un orden normativo de laconducta y de la estructuracin de! grupo social. Estudiando esas re-glas de conducta nos damos cuenta que las mismas forman en conjun-to un sistema armnico de normas de derecho. Aadimos as otro datoa nuestra nocin cientfica previa, e! ORDEN junmco, y decimos: ELESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUELE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JUIDlCO.

    Pero todo orden supone. de manera necesaria, la existencia de un

  • 26 noRIA DEL ESTADOordenador y el orden jurdico tiene la imperatividad como una desus caractersticas esenciales. En la sociedad humana estatal el ordenjurdico es creado, aplicado y sancionado por un PODER que disponede las facul tades necesarias para ese objeto, en ltima y suprema ins-tancia, de manera INDEPENDIENTE de otro poder que le sea superior,y que por ello se Itama SOBERANO. Lo anterior ya nos permite decir:EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRrrORlOQUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JUJDI-ca, CREADO, DEFINIDO Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO.

    Si ahora reflexionamos nuevamente sobre la sociedad humana quese encuentra en la base del Estado; nos damos cuenta de que no per-manece inmvil, sino que los seres humanos que la integran desarro-llan una actividad incesante. Pero esa actividad social, por la presen-cia ineludible del orden jurdico que la rige queda por ello orientadaen el sentido de las normas que ta encauzan y por ello lleva dentrode s, de manera necesaria, una TELEOLOGA. /

    Moldeada por el orden jurdico, Ia-ractividad de la sociedad hu-mana estatal, tiene la misma teleologa, la misma finalidad, que elorden jurdico y como el sentido l timo de este ordenamiento es rea-lizar los ms altos valores de la convivencia social humana, tl fina-lidad del Estado concurre a ese objeto. El contenido de esa teleo-loga se expresa en la obtencin del BIEN. Pero como todos los inte-grantes de esa sociedad han de participar de dicha obtencin es unBIEN PBLICO. Pero ese bien es efmero en relacin con la limitadaexistencia material del hombre y por ello es un BIEN PBLICO TEM-PORAL.

    Aadiendo esta nueva nota a nuestro examen analtico del Estadodecimos: EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TE-RRITORIO QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDENJURDICO, CREADO, APLICADO y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO,PARA OBTENER EL BIEN PBLICO TEMPORAL.

    Integrada as nuestra nocin cientfica .previa del Estado, nos po-demos dar cuenta de que no obstante la actividad incesante de loshombres que integran la sociedad que est en su base, las notas quehemos descubierto en el Estado permanecen invariables dentro delmismo. Esta presencia invariable obedece a que el Estado es una INS-'rrrucrrc que disfruta de PERSONALIDAD MORAL a la que el orden ju-rdico atribuye un conjunto de derechos y obligaciones que le. hacennacer como PERSONA JUJDICA.

    3. DEFINICiN ANALTICA PREVIA DEL Esrxoo.c-Reuniendo todaslas notas que descubrimos en la realidad estatal en que vivimos, po-demos decir: EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL

  • OBJETO DE LA TEOIA DEL ESTADO 27TERi'fORIO QUE LE CORRESPONDE, ESTRUCrURADA y 'REGIDA POR UNORDEN JUIDlCO, QUE ES CREADO, DEFINIDO Y APLICADO POR UN PODERSOBERANO, PARA OBlENER EL BIEN PBLICO TEMPORAL, FORMANDO UNAINSTITUCIN CON PERSONALIDAD MORAL Y JURDICA.

    En el desarrollo de diversos captulos de esta obra nos referiremosde manera ms amplia a cada una de las notas en particular queintegran ese concepto. La construccin de los principios generales,de Indole cientfica en relacin con los mismos y con la realidad po-IItica que llamamos ESTADO que integran al reunirse. darn por re-sultado la construccin de la teora propia de ese objeto de cono-cimiento, de la TEORA DEL ESTADO.

    4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE PLANTEA TODO ESTUDIO REFLE-XIVO ACERCA DEL ESTADO.-Al pasar del simple conocimiento vulgaral conocimiento cientfico del Estado, se plantean diversos problemas,que han de resolverse para lograrlo:

    l? Determinacin de la natu'Taleza del Estado.-Este problemasurge cuando nos preguntamos: Qu es el Estado? Para resolverloes necesario investigar cules son los elementos reales que entran ensu composicin, es decir. cules son las caractersticas esenciales yaccidentales que configuran su ser.

    2? Estudio de la organizacin y funcionamiento del Estado.-Pararesolverlo hemos de contestar a la pregunta: Cmo es el Estado? Enconsecuencia. debemos precisar cul es la estructura del Estado y cu-les son las actividades que desarrolla.

    S? Determinacin de los fines del Estado.-O sea, resolucin dela pregunta: ~.Para qu existe el Estado? Consiste en determinar cules la meta que ha de alcanzar el Estado. o sea, hacia qu se dirige suactividad.

    4? DeteTminaci':' de la funcin social del Estado.-Este proble-ma es complementario del anterior. Para resolverlo hay que respon-der a la pregunta: Por qu existe 'el Estado? Este problema consiste

    , en determinar cul es la razn de ser del Estado. investigando si esnecesaria o no su existencia en atencin a la naturaleza y a la situa-cin del hombre en la sociedad; se trata de determinar la teleologao finalidad especfica del Estado. que le hace tener realidad propiadistinta de las otras organizaciones sociales. En la sociedad que esten la base del Estado. hay muchas otras agrupaciones, sociedades oasociaciones de diversa ndole, mercantiles, industriales, culturales,sindicatos, clubes deportivos. partidos polticos, iglesias y en primertrmino la familia, primero de los grupos humanos. Todos estos gru-pos intermedios podrlamos decir, contribuyen al bien comn, cadauno en sus esferas. La funcin del Estado, es vigilar y estructurar estos

  • 28 TEORfA DEL ESTADO

    grupos y su actividad, que tambin puede ser individual. para que conel esfuerzo de todos se-obtenga el bien comn.

    5~ Problema de la justificacin del Estado.i-Se plantea con lapregunta: Por qu debe existir el Estado? Este problema es posible-mente el ms importante dentro de la Teora del Estado, pues suresolucin consiste en precisar los motivos jurdicos, morales y de todandole, en vista de los cuales el Estado puede obligar a los hombresa someterse a sus mandatos. Como Jo dice su enunciado, este proble-ma se resuelve al encontrar los fundamentos que justifican la exis-tencia del Estado.

    Los ~~!"ll() temas anteriores son los pivotes fundamentales en queiiaO basarse la construccin de la Teorla del Estado. En tomo deellos surgen otros temas accesorios; pero la resolucin de los cincoprimeros es ineludible para llegar a un conocimiento cientfico delEstado, que es la meta a',que aspiramos.

    5. CoNEXIN DE LOS !rEMAS DE LA TEORA DEL ESTADO.-Estos te-mas que acabamos de exp0ner, se encuentran' ntimamente vinculadosentre s, por corresponder Ia un mismo objeto de conocimiento.

    Veremos que el Estado no tiene una realidad o naturaleza unita-ria, sino compleja: presenta mltiples aspectos, cada uno de los cualesintegran las notas que encontramos en la definicin de su concepto.

    Pero esa naturaleza compleja da lugar a un ente nico y por elloexiste una Intima trabazn lgica en esos diversos aspectos.

    Por ello es imprescindible, en esta disciplina, sealar una direc-cin correcta a nuestras investigaciones y efectuarlas en torno de unaidea precisa de la realidad estatal, 'con ese objeto, hemos adelantadola nocin cientlfica previa del Estado como punto de partida queoriente nuestra reflexin.

    6. Los HECHOS r-or.'rrcos.c-El Estado es una realidad poltica. Es,un hecho social de naturaleza poltica. Por tanto si se es su gneroprximo es muy importante que aclaremos en qu consisten los he-chos polticos.

    Un hecho es una realidad, es algo que existe en el mundo del sercon vigencia objetiva.

    Cuando los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendoentre si una serie de relaciones, una intercomunicacin de ideas y deservicios, fundamentalmente por la divisin de las tareas, nos encon-tramos en presencia de un hecho de naturaleza social,

    Esos hechos sociales han existido desde la aparicin del hombrey seguirn existiendo mientras subsista la humanidad. porque se de-rivan de su misma naturaleza, que en forma necesaria sigue al aso-ciarse impulsos irresistibles.

  • OBJETO DE LA TEORiA DEL ESTADO 29Pero tienen otro matiz determinados hechos sociales. derivando

    esa calificacin .de, la presencia en ellos de circunstancias especialesque los especifican como polticos.

    La palabra politica deriva del vocablo griego polis, que significaciudad.

    Por poli. entendan los griegos a la comunidad social que. segnAristteles. como toda comunidad est constitida ..en vista de algnbien. siendo el bien a que tiende el ms principal o de mayor cate-gora entre todos los bienes.

    El hecho social poltico se caracteriza por tener en su base unacomunidad humana formada para la obtencin del bien ms impor-tante para las sociedades humanas. bien comn, que habremos decaracterizar oportunamente como bien pblico temporal al referirloal Estado. El hecho polticoestatal se caracteriza adems por la pre-sencia en el ncleo social de un fenmeno de poder. de una distin-cin entre gobernantes y gobernados.

    El Estado es una sociedad humana y su existencia tiene su funda-mento precisamente en esa orientacin releolgica hacia el bien p-blico temporal.

    Por eIlo su gnero prximo deriva de su correspondencia a unhecho social de naturaleza poltica. porque el Estado es una sociedadde hombres que conviven aunando sus esfuerzos y aspiraciones paralograr el bien o perfeccionamiento total de la propia comunidad so-cial y de todos y cada uno de los hombres que la integran. obedecien-do a un grupo gobernante.

    El Estado es un hecho poltico, pero no es el nico hecho polticoque existe. Pero s es el hecho poltico ms importante, dentro delcual existen otros hechos polticos. Por ello, la Teora Poltica. esbsicamente. una Teora del Estado.

    Antes de formarse el Estado moderno. en las pocas anteriores alRenacimiento hubo otros hechos sociales de naturaleza poltica sinreunir todas las caractersticas que corresponden a los Estados mo-dernos.

    La pols griega Y'la cioitas romana, los regmenes polticos feuda-les, constituyeron hechos polticos por tener en su base sociedades dehombres que combinaban sus esfuerzos y se sometan a una direccino gobierno propio con objeto de obtener el bienestar general. consti-tuan los Estados de la edad antigua.

    Dentro del Estado moderno existen grupos sociales que se consti-tuyen con la finalidad especifica de obtener el bien comn tratandode obtener o de influir en el poder del Estado: tales son. por ejem-

  • 30 TEOIA DEL ESTADOpl;-lospartido. polticos. Existen adems de los grupos. actividadesindividuales y actividades de los mismos grlpos para lograr ese mismobienestar general o bien comn e influir en el poder poltico. Esosgrupos y esas actividades individuales o de grupo constituyen otrostantos hechos polticos, siempre que se trate de adquirir, conservaru obtener influencia en el poder pblico, nos encontramos en pre-sencia de un hecho poltico.

    Pero el hecho poltco contemporneo por excelencia es el Estado.porque dentro de l se encuentran todos los individuos. todos losgrupos, y su misin es la m~ amplia de todas, el bienestar generalo bien comn que por su amplitud se llama bien pblico temporal.

    7. PANORAMA GENERAL DE LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LOSHECHOS POLTICOS: DISCIPLINAS FUNDAMENTALES, ESPECIALES Y AUXI-LIARES. LA TEORA GENERAL DEL ESTADO.-Los problemas a que dalugar el estudio de los hechos polticos dan origen a una serie de dis-ciplinas que se ocupan de ellos. Estas disciplinas reciben el nombrede polticas, pues con este vocablo se califica todo lo relativo al co-nocimiento o a la actividad del hombre asociado para obtener el biencomn. Existe, pues, en el trmino poltico una doble vertiente: poruna parte abarca lo relativo a la actividad poltica. y por otra se re-fiere al conocimiento de la misma actividad. De esta doble vertientesurgen dos ramas de la Poltica: la poltica terica, cuyo objeto eslograr el conocimiento del fenmeno poltico. explicndolo en todossus aspectos, y la poltica prctica, que se refiere a la actividad mismade los hombres que integran las comunidades polticas y promue-ven su funcionamiento.

    La poltica jerica se denomina tambin ciencia poltica o teoriapoltica, pues su finalidad es proporcionar una explicacin cientficadel fenmeno poltico. analizando sus elementos e investigando suscausas y su fundamentacin tica, equivale tambin, segn expresa-mos, a la Teora del Estado.

    La poltica prctica puede considerarse como un arte: el arte delgobierno o arte poltico desarrollado por gobernantes y gobernadl)Sen sus respectivas esferas. con miras a promover la actividad poltica..

    El objeto de nuestro estudio estar compuesto fundamentalmente:por los problemas de que se ocupa la Ciencia poltica.

    8. CIENCIA POLTICA EN SENTIDO AMPLIO Y DISCIPLINAS POTICASAUXILlARES.-EI conocimiento unitario del fenmeno poltico en todossus aspectos, de manera total, da lugar a la Ciencia poltica en sen-tido amplio. que busca, como dice Gonzlez Uribe, "una explicacincausal y un enjuiciamiento valorativo de todos los fenmenos polti-cos". Sin embargo, como el objeto del conocimiento, o sea, el fen-

  • OBJETO DE LA TEOIA DEL ESTADO 31meno poltico. es muy complejo. presenta mltiples aspectos; cuandose trata de estudiar pormenorizadamente cada uno de ellos. nacen di-versas disciplinas polticas. cuyo objeto es la explicacin y anlisis decada uno de esos aspectos particulares.

    9. ENCICLOPEDiA poLiTICA.-El conjunto de disciplinas que se de-dican al estudio del fenmeno poltico es denominado por AdolfoPosada "Enciclopedia poltica".

    Este mismo autor clasifica esas disciplinas dividindolas en funda-mentales, especiales y auxiliares.

    IU. DISCIPLINAS POl'CAS-FIJNDAMENTALES.-Las disciplinas poli-ticas fundamentales estudian diversos aspectos de los hechos polti-cos. cada una; pero analizando ese aspecto que forma su objeto demanera amplia y total. Teniendo un mismo objeto material. los he-chos polticos, se distinguen por tener diferente objeto formal. cons-tituido por el especial aspecto de los mismos que estudian.

    Las disciplinas polticas fundamentales son tres: la Filosofa po-ltica. la Historia poltica y la Ciencia filosfico-histrica de la pol-tica o Ciencia crtica del Estado, que tambin puede denominarseCiencia politica stricto sensu.

    . 11. FiLOSOFfA pOLITICA.-La Filosotla poltica estudia el fenme-no de esta ndole con objeto de obtener un conocimiento filosficodel mismo. La Filosofa politica trata de llegar al conocimiento dela esencia misma de los hechos polticos: para ello investiga las cau-sas eficientes primeras y finales ltimas del fenmeno politico e igual-mente procura desentraar el objeto de los hechos politicos y su jus-tificacin esencial.

    Aun cuando la Filosofa poltica, de acuerdo con el contenido quele hemos asignado, es un saber meramente terico. sin embargo, paranevar a efecto su construccin. parte de los datos positivos de la expe-riencia. negando' as a resultados no desvinculados de la realidad. sinontimamente conectados con su esencia. que trata de aprehender.

    12. RAMAS DE LA FILOSOFIA POLiTICA.-La Filosofa poltica, a suvez. se divide en' diversas ramas. de acuerdo con las distintas perspec-tivas del saber filosfico que aplica al conocimiento de los. hechospolticos, Esas ramas de la Filosofa poltica son las siguientes: Epis-temologa politica o Teora del conocimiento politico; Ontologa po-ltica o Teora del ser poltico y de sus atributos y relaciones; ticapoltica, enfocada hacia el conocimiento de los fines ltimos que tratade obtener la comunidad poltica, y Axologa politica dirigida haciael estudio de los valores que ha de poseer la sociedad poltica para sujustificacin.

  • 32 TEOlA DEL ESTADO

    13. -HISTORIA pOLITlCA.-En el curso de la Historia se han des-arrollado una multitud de fenmenos polticos, cuyo estudio sistem-tico, de gran valer para el estudio de las Ciencias polticas, se llevaa efecto por la Historia poltica.

    La Historia poltica tiene dos ramas fundamentales:14. HISTORIA DE LOS HECHOS PoLTICQs.-Esta disciplina estudia

    los fenmenos polticos materiales como han sucedido en el tiempoy en el espacio.

    15. HISTORIA DE LAS IDEAS r-ot.trrcxs.c-Esta disciplina estudia lasTeoras polticas elaboradas por los pensadores en el transcurso dela Historia. .

    Estas dos subdivisiones de la Historia polica estn ntimamenteligadas, pues generalmente los hechos y las ideas pol ticas surgen demanera concomitante influyndose en forma reciproca.

    16. CIENCIA FJLOSFICD-HISTRICA DE LA- POLTICA O CIENCIA CI-TlCA DEL ESTADO .o CIENCIA POLTICA "STRJCTO SENSu".-Cuando laFilosofa poltica reflexiona sobre los datos que le proporciona la His-toria poltica, para establecer princpios generales respecto de losmismos, da lugar a una nueva disciplina, que es la enunciada en elepgrafe que antecede. Esta ciencia poltica. procura explicar las cau-sas de los fenmenos polticos realizando una critica de los datos pro-porcionados por la Historia.

    17. TEOIA DEL ESTADO.-La Teora del Estado utiliza las con-clusiones de las disciplinas polticas fundamentales a que nos hemosreferido: Filosofa poltica, Historia poltica y Ciencia poltica ensentido estricto, para elaborar los principios fundamentales de su es-tructura, estudia todos los fenmenos ponucos que tienen caracte-rsticas estatales, por ello es una verdadera Teor a poltica. Todoslos hechos polticos se realizan dentro del Estado o en relacin conotro Estado, de Estado soberano a Estado soberano.

    lll. DISCIPLINAS POLITlCAS ESPECIALES.-Estas disciplinas se ocupandel estudio de aspectos parciales del Estado. Algunas de ellas cons-tituyen captulos determinados de la Teora del Estado: como la Teo-ra de las formas de gobierno, la Teora de la Constitucin, la Teoradel sufragio, etc. Otras estudian algunos de los componentes del Es-tado, originndose as, segn el particular objeto que figura en suenunciado, el Derecho poltico, la Economa poltica, la Sociologapoltica, etctera.

    19. DISCIPLINAS POLTICAS AUXJLlARES.-Las disciplinas pollticasauxiliares son aquellas que estudian alguno de los elementos inte-

  • OBJETO DE LA TEORA DEL ESTADO 33grantes del Estado, pero sin reterrrto a ste, es decir, SIn relacionarlas conclusiones de su estudio con el fenmeno poltico. La poblacines un supuesto del Estado. '1 por ello todas las disciplinas que sededican a estudiarlo son auxiliares de la Ciencia poltica; sta obten-dr importantes aportaciones de la Sociologa, de la Emograa, de laAntropologa y la Estadstica. -

    El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado,y por ello la Ciencia poltica recibe valiosa informacin de las dis-ciplinas que lo estudian: Geografa. Geologa. etc. Pero adems delelemento material del Estado qne es la poblacin o sociedad humanaque lo constituye, y del territorio que necesariamente ha de existirpara que surja -el Estado, como veremos con mayor amplitud poste-riormente, en el Estado existen otros supuestos: el orden jurdico, elpoder soberano y la finalidad o teleologa de la actividad poltica.Por ello sirven tambin de' poderosos auxiliares a la Ciencia polticadisciplinas como la Psicologa, la tica y el Derecho, que estudianpormenorizadamente como objetos propios esos elementos.

    Podra multiplicarse indefinidamente el nmero de ciencias auxi-liares de la poltica, pues, como hemos de ver, los hechos polticos yel ms importante de ellos que es el Estado, se localizan en el mundode la cultura y por ello se relacionan de manera universal con todaslas creaciones del entendimiento humano, y en un sentido an msamplio con su actividad; pero las que hemos anotado son las ms im-portantes.

    20. POLTICA APLICADA.-En el desarrollo de su actividad, el gru-po poltico hace uso de un criterio selectivo frente a los problemasque continuamente debe resolver; a ello le ayuda la poltica aplicadao arte del gobierno.

    21. TEORA DEL ESTADo.-La materia cuyo estudio emprendemoses la Teora del Estado o Teora poltica. Con objeto de encuadrar-la con mayor precisin dentro de la Enciclopedia poltica, vamos ainvestigar, en primer trmino, en forma breve los orgenes de sudenominacin.

    22. ALEMANI.A.-De manera formal. esta materia se origin enAlemania a mediados del siglo pasado con la denominacin "A1ge-meine Staatslehre", que se traduce literalmente "Teora 'General delEstado". Sin embargo, el contenido de los estudios que comprendeesta disciplina ha variado de acuerdo con las distintas corrientes filo-sficas.'

    1 El filsofo Hegel elaboro una Teora del Estado. en su libro: "Lecciones deFdosoa del derecho". Su mtodo filosfico dialctico. fue transformado por Marx yEngels, al elaborar su pensamiento poltico.

  • 34 TEORA DEL ESTADO

    Encontramos, por ejemplo, la direccin del positivismo jurdicopoltico representada por Gerber, Laband y fundamentalmente por.Io~ge Jellmek., autor de una Importante Teoria General del Estado;la del formalismo jurdico, encabezada por el profesor austriaco con-temporneo Hans Kelsen, el. decisionisrno de Heller y Schmitt, y lacorriente Nacional-Socialista existente hasta la pasada guerra mundial,representada, entre otros, por Hber, Hohn y Koef lre uter,"

    Es de advertirse, que haciendo a un lado las diversas corrientes. doctrinales que inspiran a esos autores, de manera general procurancolocar a la Teora del Estado como disciplina autnoma,

    23. FRAN.cIA.-En Francia se engloban los estudios de la Teoradel Estadodentro de los programas de Derecho Constitucional y exis-te 1'1- tendencia de analizarlos desde un punto de vista jurdico.

    Incluso hay autores, como Carr de Malberg, que denominan a suobra Teoria General del Estado; pero, sin embargo, estudian en lamisma con detenimiento el Derecho Constitucional positivo de Fran-cia, Las elaboraciones de Doctrina poltica francesa hay que buscarlasen los grandes tratados de Derecho Pblico y Constitucional, de auto-res como Hauriou, Berthlerny, Esmein, Duguit, etc, Un avance, aeste respecto, lo representa la obra de! profesor Maree! de la Bignede Vlleneuve Trait Gnral de l'tat, la obra, de Georges Bur-deau, de la Universidad de Djon, Trait de Science Politique, quienhace una interesante construccin de Doctrina poltica, en torno a laidea de poder, y el interesante y reciente libro de Halbecq L'Etat,.'Ion autorite, son pouvoir.

    "Tambin existen en Francia cursos de "Ciencia poltica" que handado origen a nutrida bibliografa en la que destacan las obras deMac-ice Duverger: El mtodo en la ciencia politica, Los partidospollticos y muchas otras monografas de gran inters, pero sin queen l~s mismas, por la orientacin especial de su objeto de estudio, seencuentre un anlisis sistemtico de los temas tradicionales de la Teo-ra l.iel Estado. La misma tendencia sigue Jean Meynaud en su In-troduccin a la ciencia politica.

    24. ESPAA.-En Espaa, de manera similar a lo que OCurre enFrancia, se incluyen los estudios de la Teora del Estado dentro de losprogramas de Derecho Pblico y Constitucional. En esta forma los tra-tadistas de "Derecho Pol tico" dedican en sus obras diversos capitu-los, a los estudios de Teora poltica, y los restantes al anlisis de lostextos positivos del Derecho Constitucional. Son notables las obrasde Posada, Ruiz del Castillo, Snchez Azesta, Izaga, Eustaquio Ga-

    ; Keacntcmcntc se public en Mxico, en traduccin al espaol, el libro deReinhold Zppellius. "Teora general del Estado", Mxico 1989, segunda edicinU.NA.M. y Editorial Porra. S. A. es un libro interesante y bien orientado.

  • OBJETO DE LA TEORiA DEL ESTADO 35

    l.in Y t;uurrez, Francisco JavIer Conde, Xifra Heras, Carro Mart-nez, Garda Pelayo y Tierno Galvn.

    La moderna tendencia de considerar a la Teora del Estado comoSociologa Poltica, la encontramos en el reciente libro de Zafra Val-verde Teora fundamental del Estado.

    25. ITALlA.-Tambln en este pas los problemas de Teora delEstado son estudiados por los tratadistas de Derecho Constitucional,como Palma, Miceli, Orlando y Santi Romano, o por los autores de"Derecho Pblico", como Ranelletti, Zanzucchi: Lessonna y/ms re-cientemente Mortati y Balladore Pallieri. En la poca del fascismolos autores de estas materias denominaban a sus obras "Derecho cor-porativo". Pero, en la actualidad, hay una tendencia hacia el estudiode la Teora del Estado, como. disciplina autnoma, siendo notablea este respecto la obra del profesor Alessandro Groppali Doctrina Ge-neral del Estado, que ha ido en constante mejora en sus sucesivasediciones, e igualmente los estudios monogrficos de Passerin d'En-treves. El insigne filsofo del Derecho Jorge del Vecchio adems desus profundas investigaciones dispersas en sus obras, ha hecho unahermosa sntesis de teora poltica en su monografa Lo Stato, publi-cada en Espaa con el nombre de Teora del Estado.

    26. BLGIGA.-Es de notarse la obra cei profesor Jean DabinDoctrina General del Estado, de gran valer, por estudiar los proble-mas de la Poltica desde un punto de vista terico, elevndose delpositivismo, y por lo ortodoxo de su doctrina en relacin con la Filo-sofa tradicional.

    27. INGLATERRA y ESTADOS UNIDos.-En los pases anglosajones,las disciplinas polticas reciben especial atencin de los estudiosos, yencontramos obras con denominaciones y contenido que correspon-den a las diversas ramas de la Enciclopedia poltica, en la forma quela hemos examinado: "Political Science" (Ciencia politica en sentidoamplio), "History of Political Thought" (Historia de las ideas polti-cas), "Political Philosophy" (Filosofa politica), etc.

    Son de extraordinario valor las obras anglosajonas de Historia delas ideas polticas; .sealemos, entre una multitud, la clsica obra in-glesa de Carlyle Historia del pensamiento medieval y la norteamerica-na de Sabine Historia delpens.rmJimto 'Cutjco

    2H. LA TEORA DEL Esrxno.c-Habiendo efectuado el examen delas disciplinas que integran la Enciclopedia poltica y de la situacinen que se encuentran los estudios de las mismas, en los diversos pai-ses, debemos ahora' precisar, en forma ms amplia, el lugar que a

  • 36 TEORIA DEL ESTADO

    nuestro parecer corresponde a la Teora del Estado dentro de esosesurdios.

    En primer trmino, consideramos que el estudio a que est enfo-cada esta disciplina, es, como lo indica su misma denominacin, "te-rico", es decir, que ha de:: aspirar no al examen de una situacin con-creta determinada, sino a sentar principios abstractos, vlidos parat odus las situaciones concretas o particulares posibles.

    En segundo lugar, y de acuerdo tambin con su misma denornma-cin. el objeto de esta disciplina ser el "Estado", considerando comotal a las sociedades polticas que las investigaciones permitan aplicarleese calificativo de ser estatales, o sea, a aquellas que Heller consideracomo Estado moderno: "la organizacin poltica que se da en Europaa parttr del Renacimiento". Es muy respetable la opmin de Heller,en efecto, el Estado moderno que l menciona, surgi a fines del si-glo xv, en Europa, y presenta los ineludibles adelantos que la His-toria de la humanidad, siempre en evolucin ascendente, en la tcnicay en las humanidades, infortunadamente con avances tecnolgicosasombrosos, muy por encima de los logros humansticos, distinguenal Estado moderno por los fines que hemos sealado de su definicin,con mucha mayor claridad de las organizaciones polticas de siglosanteriores. Sin embargo, en muchas comunidades encontramos estasmismas caractersticas. Consideramos as, como Estados antiguos a lassociedades polticas anteriores a la Era Cristiana, que aparecieron alasentarse las poblaciones nmadas, en territorios definidos, que de-fendan con las armas. La guerra, presente ya en esos tiempos, no essino una cruel afirmacin de la soberanla, nota indiscutible delEstado.

    Para lograr la formulacin de la serie de principios aplicables atodos los Estados, la Teora del Estado se sirve de los datos que leproporcionan las restantes Ciencias que integran la Enciclopedia pol-tica y cuyo con junto total forma la Ciencia poltica en sentido amoplio; pero no se confunde con ninguna de ellas, pues se distinguepor su gnero prximo, que es ser una Teora y no un conocimientopragmtico, y su diferencia especifica, determinada por su particularobjeto de conocimiento que es el Estado. Para lograr su finalidad, sesirve de una pluralidad de mtodos que le son proporcionados porlas restantes disciplinas politicas que le son auxiliares; pero su aspi-racin es unitaria y total: el conocimiento terico del Estado.

    Creemos, en consecuencia, que es un error englobar esta discipli-na dentro de los estudios de Derecho Constitucional o de DerechoPoltico, y que tambin es inadecuada su absorcin por la "Cienciapolitica". El Derecho Constitucional estudia la estructura de un Es-

  • OBJETO DE LA TEORA DEL ESTADo 37

    tado determinado. El Derecho Poltico estudia tambin, en tormapositiva, los principios jurdicos de organizacin y funcionamiento deun Estado o Estados; pero como hemos de ver en su oportunidad, larealidad estatal no se agota en el orden jurdico, ste es parte esen-cial de su estructura, pero no toda ella. Por su parte, la Ciencia po-Itica estudia los fenmenos polticos en forma general, sin referirseespecialmente al Estado, que aun cuando es un fenmeno poltico,por su importancia singular requiere la utilizacin de una disciplinaespecfica para su estudio que es precisamente la Teora del Estado.Por ello, abogamos por la autonoma de los estudios de Teora delEstado en atencin a su objeto de conoimiento y a su finalidadPeculiares. La denominacin "Teora. poltica" tambin es correcta,ya hemos dicho que el Estado es el heho poltico ms importante.

    29. LA TEORA DEL ESTADO EN Mxrco.s-En nuestro pas, la Teo-ra del Estado se estudia en las Facultades de Derecho como materiaautnoma,

    En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autno-ma de Mxico es objeto de un curso de "Teora General del Estado"que se instaur en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1916.'Anteriormente existieron ctedras de Derecho Pblico donde se ex-plicaban los temas de nuestra disciplina.

    La tnbnogratta monogrfica de temas de Teora del Estado esmuy abundante y tambin se encuentran importantes estudios de estamateria en las obras dedicadas a estudios sociolgicos, de FilosofaJurdica y de Derecho Pblico. Una relacin bastante completa deesas obras puede encontrarse en la obra de Jorge Vallejo y Arizmen-di: EnS4Yo bibliogrfico de Derecho Constitucional Mexicano, y enel libro de Margarita de la Villa: Bibliografa sumaria de DerechoMexicano.

    Despus de publicada la primera edicin de mi libro (1954), hanaparecido en Mxico diversos trabajos sistemticos de Teora del Es-tado o de temas conexos con esta materia: Agustn Basave y Femn-dez del Valle: Teora del Estado. Andrs SeITa Rojas: Programa deTeora del Estado y ms recientemente Teora general del Estado;de este mismo autor: CIencia poltIca; Jos Lpez Portillo: Gnesisy Teora general del Estado moderno; Aurora Amiz: Ciencia delEstado, en dos volmenes; Rojina Villegas: Teora general del Es-tado; Reyes Tayabas: Bases para el estudio del Estado; Tena Ram-

    . 1 Asi ll! expresa el seor Lic. Alberto Vsqucz del Mercado en el prembulo aobra -!J~clTlna General del Estadol de Alejandro Oroppnli, que el tradujo )" pub'.en MCXJco, 1944:.

  • 38 n:OR A DEL ESTAnO

    rez: Derecho Constitucional Mexicano; Ignacio ilurgoa: El Estado yDerecho COllStitueional Mexicano y Daniel Moreno: Derecho Cons- ',',titucional.

    Con anterioridad se haba publicado el libro de Hctor GonzlezUribe: Naturaleza, objeto y mtodo de la Teora del Estado, esteautor reintegrado a sus labores universitarias public en 1972 unamagnfica y completa Teoria poltica. Recientemente, en 19~~, poco'antes de su fallecimiento, "El hombre y el Estado", en realidades una Sintesis muy clara y sencilla de'. "Teora polltica" y una afir-macin esplndida de la democracia, corno forma de gobierno a laque se debe aspirar, proporcionando los postulados .a segun- paraJog-rarlo.

  • CAPTULO II

    LA TEORfA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLTICAY TEORfA POLTICA

    Le-Funcin de la ciencia poltica. 2.-l'osibiHdad de una. disciplina cenrt-Ilca en este orden. 3.-Criterio. 4.-La ciencia poltica dogmtica y la cien-cia poltica critica. 5.-Dogmatismo ingenuo. 5.-Dogmatismo crtrico. 7.Dogmatismo racionalista. 8.-El materialismo histrico. 9.-Autodcsc.:ompo-sicin de la ciencia poltrca. 10.-tl relativismo y su influencia en la auto-descomposicin de la ciencia poltica. ll.-Los mitos de nuestra poca.12.-El retorno a la, metafsica. 13.-El pensamiento de Heller. H.-Las

    ccustantes del proceso histrico sociolgico.

    Hemos delineado someramente la naturaleza de la Teora del Es-cado. Es indiscutible que, no obstante su autonoma, derivada de supunto de vista y su objeto, la Teora del Estado es una de las Cien-cias que en conjunto constituyen la Enciclopedia poltica. es una delas ramas de la Ciencia poltica en sentido amplio. Por ello. y comola Teora del Estado como disciplina autnoma es de creacin re-ciente. es necesario hacer un examen de la problemtica de la Cienciapoltica y sus transformaciones en el decurso de la Historia. En estaforma examinaremos los antecedentes y vicisitudes de muchos de loscaptulos de la Teora del Estado.

    En este examen de la Ciencia poltica o Teora poltica en sen-tido amplio. vamos a seguir las explicaciones proporcionadas porHerrnann Heller, viendo en primer trmino la funcin de la Cienciapoltica, en segundo lugar su desarrollo histrico, y por ltimo. lasmaterias que comprende en su estudio. Entonces nos encontraremosen posicin de determinar la problemtica y la sistemtica de laTeora del Estado.

    DIBLlCRAF1A: CON2.LEZ URIBE: op, ct., pp. 25 a 46. POSADA, Adolfo: op. at..lnrroduccln, captulo JI. Sr.;CHEZ AGEITA, Luis: Lecciones de Derecho PoUtico. Intro-ducuin, captulo n. Granada, 1945. JELLlNEK, Georg: Teora General del Estado. LibroPrimero, Investigaciones Preliminares. Ed. Albatros. Buenos Aires, 1943. HELuR, Her-maun: op. cu., Seccin Primera, captulo primero. CARRt DE MAt.BERG, R.: TeoraGeneral del Estado. Preliminares. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1948.Rurz UEL CAITILLO, Carlos: Manual de Derecho Poltico. Captulo preliminar. Ed. Reus.Madrid, J939. GROPI'ALI. Alcssandro: Dottrina dcllo Stato, pp. 1 a 18. Ed. Giuffr, Milano,

    195~. KU.SLN, Hans: Teora GCtleral del Estado. Ed. Labor. Madrid, 1934. DABIN, jcan:Doctrina General del Estado, Ed. Tus. Mxico, 1949. BURDEAU, Oeoraes: Traite ele Scrnt,Poque, 8 tomos. f,tl. Libruirc Gnrate (k Droit el de [urtsprudcucc. j':ll'is, I~WI.1975. GO:'\ZI.F.2 l;lIIu:; op. nt., capitulo 111.

    39

  • 40 TEORA DEL ESTADO

    1. FUNCIN DE LA CIENCIA pOLnCA.-Hermann Heller preCisacon claridad cul es la funcin de la Ciencia poltica al decir: "Laciencia poltica slo puede tener funcin de ciencia si se admite quees capaz de ofrecernos una descripcin, interpretacin y critica de losfenmenos polticos que sean verdaderas y obligatorias. Si no se acep-ta esto, una declaracin .sobre c.ualesquiera procesos polticos puede,en verdad, llenar la funcin prctica de servir como arma en la luchapoltica para la conquista o defensa de las posiciones de dominacin.pero no cumple una misin terica"

    El pensamiento de Heller que hemos transcrito, precisa con granclaridad la misin por realizar por el conocimiento poltico cuandoaspira a obtener la calidad cientfica. En primer lugar debe efectuar-se una descripcin, esto es, un examen analtico del fenmeno polticodeterminando sus componentes, A continuacin debe interpretarse esefenmeno que se ha descrito, es decir, debe penetrarse en su interio-ridad para determinar el sentido y las funciones de ese fenmeno.efectuando la crtica del. mismo, esto es, considerndolo a la luzde los valores.

    El resultado de esa descripcin y crtica ha de expresarse por me-dio de principios generales que habrn de regir en sus postulados J:realidad de esos fenmenos para que sus conclusiones sean verdaderas y obligatorias. Lo que acabamos de expresar corresponde, igual-mente por sinonimia a la Teora poltica.

    2. POSIBILIDAD DE UNA DISCIPLINA CIENTFICA EN ESTE ORDEN.-Enconsecuencia, la poltica tendr carcter cientfico cuando llegue "establecer en forma uerdadera y obligatoria principios de descripcininterpretacin y crtica de los fenmenos politicos. Si no lo hace ser;',un simple conocimiento emprico sin validez universal, no pudiendoauxiliar al estudi de la Teora poltica.

    Pero los datos que puede tornar de la realidad la Ciencia poltica,son extraordinariamente numerosos y complejos, por ello, debe util i-zar un criterio de verdad que le permita describir e interpretar enforma vlida los fenmenos polticos, estahlecieudo los principios un-versales que le dan categora de Ciencia.

    3. CRITERIO.-"Criterio es la norma mental que nos sirve parajuzgar, para apreciar valores." Criterio es la marca o signo distintivoque nos permite distinguir una (osa de otra,

    El objeto del criterio es llevarnos a la certeza, o se.., a un estadoanmico de convencimiento de manera evidente. Que nos encontramosen posesin de la verdad. El criterio de certeza no es nico. sino que

    ~a variado en el transcurso ~e la Historia. El criterio puede c1asifi-

  • LA TEORA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLTICA 41

    carse en dos grandes grupos: los de carcter dogmtico y los de ca-rcter crtico. "Los criterios dogmticos son aquellos en que se tomacomo norma de apreciacin valorativa un principio, o conjunto deprincipios, que se aceptan sin discusin; as pasa. por ejemplo, conlas verdades sobrenaturales de la religin que se basan en la autori-dad de la revelacin divina, o con las verdades que, al parecer, estnen perfecto acuerdo con las exigencias de la razn." "En cambio. losde carcter crtico son aquellos en los que la norma valorativa des-cansa en verdades que se han alcanzado despus de reflexionar acercade la validez de los propios juicios." (Gonzlez Uribe.)

    El entendimiento humano es capaz de conocer la verdad, en surealidad objetiva, y de poseer una certeza legtima, basada en la ad-q uisicin de esa verdad.

    El criterio seguro e infalible para alcanzarla, dice Gonzlez Uribe,es la evidencia, la cual reposa en el principio de contradiccin. Hayque buscar, pues. a toda costa, la evidencia con apoyo en las diversasfuentes de certeza, por evidencia intrnseca (experiencia y raciocinio)y por evidencia extrnseca (historia y revelacin).

    Una vez encontrada la evidencia a travs de esas fuentes. el horn-bre puede estar razonablemente seguro de haber llegado a la verdad.

    Histricamente domin, en primer trmino, el criterio dogmtico:es la etapa del realismo ingenuo. Posteriormente, al evolucionar la

    . humanidad se discutieron las verdades y no se acept sino las quepudiesen comprobarse cientficamente: es el realismo crtico.

    4. LA CIENCIA pOLTICA DOGMTICA Y LA CIENCIA POLTICA ca-T/cA.-La Ciencia poltica sigui una trayectoria similar en su desarro-llo. En un principio domin en el examen de los fenmenos polticos.el criterio dogmtico y se consideraron buenas y verdaderas las situa-ciones polticas existentes, sin discutirlas ni analizarlas: es la etapa de!realismo ingenuo de la antigedad.

    Con el florecimiento del pensamiento filosfico en Grecia. conco-.iitantemente se transform el criterio de apreciacin de los fenme-!'0S polticos, no aceptndolos como hechos -mexorables sino buscandosu explicacin reflexionando sobre ellos. naciendo la Ciencia polticacrtica. Es la poca de Scrates, Platn y Aristteles.

    5. DOGMATISMO INGENUO.-AI ocurrir el ocaso de la Filosofa pagana con el advenimiento del Cristianismo, el pensamiento polticose encontr en una etapa de dogmatismo ingenuo, pues se aceptabasin discusin ni anlisis la doctrina de la Iglesia para explicar los he-chos polticos. Los textos de la Sagrada Escritura se consideraban como

  • 42 TEORIA DEL ESTADO

    la autoridad suprema en toda ndole de problemas, existiendo nica-mente polmica en cuanto a su interpretacin.

    6. DOGMATISMO cal'rtcc.c-Posteriormente, sobre todo a partir delsiglo XlII, fueron exhumados los textos filosficos de la antigedad.recobrando el espritu humano su calidad crtica; en esta poca flo-reci la Escolstica, escuela dogmtica porque acepta las verdades dela Iglesia Catlica como definitivas, pero haciendo en torno de lasmismas una labor de armonizacin, de concordancia con el pensamien-to filosfico de la antigedad clsica. Es la poca de Santo Toms deAquino (1225-1274) y su escuela, que elaboraron la estructura de laque desde entonces se considera Filosofa Tradicional. El dogmatismode esta escuela filosfica no es ingenuo, sino crtico, por examinar lasverdades contenidas en los textos del Cristianismo buscando su funda-mentacin racional.

    7. D,f'GMATlSMO RACIONALlSTA.-Posteriormente se hizo caso omi-so de las verdades religiosas y se trat de buscar la explicacin y cono-cimiento de las cosas exclusivamente en los resultados del raciocinio.Se trata de un dogmatismo, por establecer como verdad absoluta losresultados del razonamiento humano. El racionalismo se inicia en Des-cartes (1596-1650) y culmina en Kant (1724-1804) y los grandes fi-lsofos idealistas alemanes del siglo XIX.

    El pensamiento poltico sigui la influencia de esas corrientes ysucesivamente se elabor a las luces del dogmatismo ingenuo, del dog-matismo crtico y del dogmatismo racionalista; ste dio lugar a laselaboraciones de los filsofos polticos franceses del siglo XVIII, quedieron el fundamento ideolgico de la Revolucin de 1789.

    8. EL MATERIALISMO HISTRlco.-Las tremendas transformacionessociales provocadas por la Revolucin Francesa y, en especial, las des-igualdades econmicas que se acentuaron en el siglo XIX, provocaronuna reaccin contra esa situacin, surgiendo nuevas posiciones .ideol-gicas de inevitable repercusin en el pensamiento poltico; se consi-der al factor econmico como nico motor y fuente de la actividadhumana, de la Historia, y se condicionaron en consecuencia los fen-menos polticos a esa simple causalidad potencial econmica. Esta si-tuacin origin lo que se denomina:

    9. AUTODESCOMPOSICIN DE LA CIENCIA POLiTlcA.-En efecto, cali-ficndola, como hemos hecho' de acuerdo con Hermano Heller, conel carcter cientfico, por establecer principios de validez universal

  • 43\\, ,\ LA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLITICA

    y obligatorios; de acuerdo con los postulados del materialismo hist-rico, al quedar sujetos los fenmenos polticos a un cambio incesante,condicionados en forma exclusiva por el factor econmico elevado a[actotum, y~ no es posible establecer principios universalmente vli-dos, sino analizar las situaciones concretas para hacer una simpleenumeracin o catlogo de datos. Segn Gonzlez Uribe: "A este re-sultado desolador y mortalmente peligroso para la Ciencia poltica,contribuyeron no slo los hechos, sino tambin las doctrinas de ciertospensadores, que pusieron de relieve la influencia decisiva de las transoformaciones histrico-sociolgicas en la determinacin de la forma yel contenido de los pensamientos humanos, hast~ el punto de privar-los de todo valor absoluto y universal y dejarlos convertidos en meroreflejo de las caractersticas peculiares-y cambiantes del momento. Elhistoricismo de Hegel y Savigny, y el determinismo econmico deMarx, sealan las fases iniciales de esta tendencia ideolgica, que fueexacerbndose con el transcurso del tiempo hasta sacar, ya en nues-tros das, las ltimas consecuencias que llevaba implcitas, producien-do la completa postracin de la Ciencia poltica."

    10. EL RELATIVISMO Y su INFLUENCIA EN LA ALlTODESCOMPOSICINUE LA CIENCIA POLTICA.,L.~ Ciencia es un conocimiento de la reali-dad expresado en verdades o principios de validez universal. Por ello,es presupuesto indispensable de la misma que se admita la posibili-dad de conocer la realidad tal cual es, la realidad. el! S, en su ntimasustancia. I

    No todas las esculas filosficas admiten la posibilidad de ese co-nocimiento. El filsofo alemn Kant y sus seguidores, negaron quesea posible obtener un conocimiento exacto de la realidad; lo sujeta-ron al relativismo consistente en la deformacin que la misma sufreal [Xlsar por las categoras de nuestro entendimiento; la mente huma-

    ~a no' puede conocer las "cosas en s" (esencias, sustancias}, sino tanslo Jos fenmenos, es decir: "Las apariencias o modos con que senos representan estas mismas cosas, para nosotros desconocidas", enesta fOTII'a no es posible establecer principios de validez universalen relacin con el conocimiento, pues la realidad no se pnede apre-hender en su existencia objetiva.

    A esta corriente ..s~ sumaron, para apresurar la destruccin de laCiencia poltica, 'el materialismo en Alemania y el positivismo en Fran-ci;J, que trataron de reducir el Universo a un mero juego de leyesf'\ico-qurnicas. esr im.mdo que slo puede tener calidad. cic.rtfica elcdJlocin.liel!~O que se aplique a describir la realidad cxperimentablc.

    En poca in.is reciente el Neo-Kantismo trat de reaccionar contra

  • 44 TEORA DEL ESTADO

    esta situacin; pero por sus races relativistas no encontr una solu-cin adecuada. I

    11. Los MITOS DE NUESTRA ocA.-A falta de principios slidosen los cuales basar la construccin del pensamiento pol!tico y bajo lainfluencia de la corriente materialista, se ha buscado en nuestro sigloestructurarlo partiendo de la absolutizacin de determinados valores:el liberalismo absolutiz la voluntad general haciendo de la misma lafuente de todos los valores polticos y de su justificacin, dando ori-gen asi al Estado liberal-burgus. En nuestro siglo se absolutiz elEstado colocndolo en la cspide o fin supremo de toda la actividadhumana como el valor ms alto, y surgi el Fascismo. Se absolutizla raza colocndola por encima de todos los otros valores que se pu-sieron a su servicio, y naci el Nacional-Socialismo. Se coloc a laclase proletaria como valor absolutizado, y se form as el Estado So-vitico y las manifestaciones similares al mismo, de tipo totalitario.

    12. EL RETORNO A LA METAFStCA.-En medio de la desorienta-cin creada por esas escuelas filosfico-polticas, con sus desastrosasconsecuencias para el pensamiento poltico y sus construcciones posi-tivas, el nico faro de orientacin lo proporciona el retomo a la me-tafsica, a la filosofa tradicional, que afirma la posibilidad del cono-cimiento cientfico, en toda su extensin y profundidad, al considerarposible la aprehensin de la esencia de las cosas y su explicacin pormedio de sus primeras causas y sus finalidades. "Y, a quererlo o no,los grandes pensadores polticos contemporneos han tenido que aban-donar las errneas teoras del idealismo, del positivismo y del existen-cialsmo, con su corolario de relativismo subjetivista, e incluso denihilismo en el orden del conocimiento, 'y volver al realismo mode-rado y al dogmatismo cientfico, que les permite rehacer, sobre sl i-das bases, todo el edificio de la Teora poltica." (Gonzlez Uribe.)

    Este autor hace una amplia exposicin y una acertada crtica deIas di versas doctrinas filosficas que infl uyeron en la Ciencia poltica,que son de importancia fundamental para nuestra materia.

    13. EL PENSAMIENTO DE HELLER.-Este insigne profesor alemn,aun cuando no pueda catalogrscle dentro de los seguidores absolutosde las tesis realistas, proporciona un vigoroso impulso al pensamientopoltico, al estimar, segn hemos visto, que no es posible atribuirlecalidad cientfica sin la admisin de la posibilidad de que establezcaprincipios o verdades inmutables en medio del devenir social e hist-rico, con objeto de llenar su labor distintiva, consistente en la des-

  • LA TEORA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLTICA 45

    cripcin, interpretacin y valorizacin de los fenmenos polticos, sien-do sta\la verdadera misin de la Ciencia poltica.

    14. ~AS CONSTANTES DEL PROCESO HISTRICO-SOCIOLCIco.-Parapoder llegar al establecimiento de esas verdades, o principios obliga-torios, estima Hermann Heller que es preciso fijar las constantes queexisten en 'el proceso histrico-sociolgico: es decir, hay que determi-nar las situaciones que permanecen como tales, esto es, invariables atravs del incesante devenir de la actividad humana que en su con-junto forma; la Historia. Esas constantes, fciles de advertir en el te-rreno de la esttica, por ejemplo: "la poesa y el arte griego siguensiendo bellos para nosotros despus de veinticinco siglos" (Marx),tambin existen en la Filosofa y la Poltica, y es que la verdad en susatributos esenciales presenta la inmutabilidad; cuando el entendimien-to humano la posee, jams cambia. Oigamos nuevamente a GonzlezUribe: "Es notable comprobar cmo hay determinadas teoras y prin-cipios que han tenido un valor permanente y se han transmitido bas-ta nuestro tiempo, con todo su vigor y fuerza de conviccin, a pesarde que las situaciones polticas de hecho han cambiado grandemente.La razn de esto est en que los grandes pensadores polticos, sinperder el contacto con la poca en que vivieron y las realidades queles toc atacar o defender, lograron esclarecer en sus obras ciertasverdades sustanciales e inmutables de la vida poltica."

    La tarea de la Ciencia poltica consiste en encontrar esas verda-des, esos principios fundamentales, y en tomo de ellos elaborar suconstruccin sistemtica.

    D~ntro de esas constantes se encuentra en primer trmino, comoafirma Hellcr, la naturaleza h.umana, CIue persiste constituyendo lapersonalidad del hombre como un compuesto de maleria y espritua travs de las pocas.

    Como complementos necesarios e indispensables al hombre, porsu propia naturaleza, se encuentran siempre otros hechos que consti-tuyen igualmente constantes histrico-sociolgicas, tales son la existen-cia de la sociedad humana en cuyo seno vive el individuo. La exis-tencia dentro de esa sociedad de una autoridad ordenadora, e igual-mente la existencia de un orden normativo que estructura esa sociedady rige su funcionamiento. .

    El hombre, adems, de manera constante ha efectuado una laborde crtica y valorizacin de la autoridad que le impone sus decisionestomando como criterio de esa valorizacin, su mayor o menor real i-zacin del iin intrnseco a todo grupo social que es obtener el biencomn.

  • 46 TEORA DEL ESTADO

    La Historia nos presenta datos de la existencia permane te deesas constantes, de manera ms o menos evolucionada. I

    Por ltimo, los factores geogrficos, raciales, etc., condicjonan lapresencia de constantes sociolgicas particulares a los gruposhumanosque son afectados por los mismos, imprimindoles caractersticas dis-tintivas que les singularizan dentro de las diferentes colnunidadespolticas. Ejemplificando esta afirmacin citaremosa"Hell~r: "Factoresencial, dice, en la poltica de Rusia, tanto de la zarista .~omo de lasovitica, ha sido el hecho de que ese pas no posea suficientes puer-tos libres de hielos, as como el que no haya vivido el RenacimientoEuropeo." i

    Con base en las verdades anteriores, en las constantes histrico-sociolgicas que comprende, la Ciencia poltica ha de efectuar la cons-truccin de su estructura, analizando los datos de la realidad a la luzde la razn y estableciendo as la descri pein e interpretacin delos fenmenos polticos, llegando al establecimiento de principiosde validez universal y obligatoria en relacin con los mismos.

    La Teora del Estado, laencia poltica y laT.;)i-a-pOltica, uti-lizan esas verdades obligatorias que obtienen estas disciplinas, paracolocarlas como postulados o pilares que sustentarn los principiosespecficos de su sistemtica condicionada por la particularizacinde su objeto de conocimiento. . . .

    . Recordemos que el Estado es un hecho poltico y por serlo, le .sonaplicables las verdades genricas descubiertas por la Ciencia polticaen relacin con ellos, pero a la vez presenta perfiles particulares de-rivados de la especificacin de su objeto de conocimiento.

    El Estado es un hecho poltico, pero.no todo hecho poltico es unEstado, para serlo debe poseer en su realidad las notas que hemos ex-presado al formular la nocin cientfica de la sociedad poltic.r esrntal.

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA CIENCIA POLTICA\ 1 .i,

    Le-Los hechos polticos en Asia Oriental. 2.-Las ideas pollcas en AsiaOriental. S.-La organizacin poltica en el Antiguo Oriente. 4.-Los hechospolicos en Grecia. 5.-EI monismo .cn la orgnnzacn poltica de la Anti-gedad. 6.-La polis griega. 7.-La polis griega del siglo v; 8.-La Cienciapoltica en Grleia. 9.-Los sofistas. J.c-Docrrlna poltica de los solistas.Lle-Doctrina poltica de Scrates. 12.-Doctrina poltica de Platn. 13.-Aris-tteles. 14.-La comunidad poltica romana. IS.-EI pensamiento poltico enRoma. 16.-EI pensamiento poltico de Polibio. 17.-Doctrina poltica de

    Cicern. IS.-EL legado de Roma.

    Hemos visto que una de las disciplinas polticas fundamentales esla Historia Poltica, con sus dos ramas: Historia de los Hechos Pol-ticos e Historia de las Ideas Polticas.

    Las elaboraciones de estas disciplinas histricas son del ms altointers para la Teora del Estado, porque le aportan los datos relati-vos al desenvolvimiento de la sociedad poltica, en el tiempo y en elespacio, adems le dan a conocer las reflexiones de los pensadores en

    . torno a la realidad poltica. recogiendo SIlS construcciones tericas paraexplicarla, criticarla o mejorarla.

    mDLIOGRAFfA: CONZAI.I-:Z LiRIUF.: op, cit., capitulo IV. HP.LLER: op. ct., SeccinPrimera, captulo 1. CITn:LL, Ra ymoud C.: Historia {le las Ideas Polticas. 2 tomos.Fxl. Labor. Barcelona. SAHINE, Ccorge 1-1.: Historia de la Teora Poltica -., Fondo eleCultura Econmica. Mxico, 1941. Tauvot, 'iF.RRA, Antonio: El Derecho y, el Estada eHSan Agustn. Ed. Revista de Derecho Privado. Madrid, 1944-. (;AI ...\N Y GUTlf.RREZ, ElIS-taquio: l us Nature. Madrid, 1954. lbid., La Fosoiia Poltica de Santo Tonus de Aquino.Madrid, 1944. HIRSCHHERGER, j: Historia de la Filosoia. Editorial Herder. Barcelona.2 tomos, 19tJ41956. JANET, Paul: Historia de la Ciencia PQltiCIJ, 2 tomos. Ed. NuevaEspaa. Mxico, 1938, BIr:ONClARI, Dino: The politieal ideas of Sto Thomas: Aquinas. Ed.

    ~bfneJ: !,ublishing ce, Ncw York, 1953. DE COULANGF.5, Fustel: La .CiUflad Antigua.f,tl. Iberia. Darcclona , 1952. Cm:vAl.Il:R, J. J.: Los grandes textos polticos. Ed. Aguilar,Madrid, 1954. PI.ATN: La Repblica. Ed. Instituto de Estudios Pollcos. Madrid, l!l.ARlS1'TrLF:S: Pottca. Ed. Instuto de Estudios Polticos. Madrid, H15J. CICERN, I\L T ..De Legilnu, Rd. Instituto de Estudios Polticos. Madrid, 1953, SANTO TOMS De AQ1HNO:Su lila Teolgica. Tomo VI. Edhoria l Catlica, S. A., Biblioteca de Autores Cristlanos.Madrid, 19.ri6. MAQuIAvno, Nimias: El Prncipe. Ed. Revista de Occidente. Madrid, 1!'I5!.HOBRES, Thomas: Leviathow. Oxford Unlverslty Press. Londres, 1952. PF.Tf:I't, Richard:Hobbes. Penguin Books. Londres, 1956. BoUlN, lean: Six books 01 tht': comnunnuenlth,

    47

  • 48..w.~." ssrxno /

    Ambas ramas de la Historia Poltica son extraordinariamente ex-tensas, por ello en el programa de un curso de Teora del/Estado,cuyo desarrollo pretendemos en la presente obra, slo es posi~le hacerbreve referencia a los hechos e ideas ms trascendentales en/el campode la poltica, procurando en especial distinguir las grandes corrien-tes fundamentales en las diversas pocas hstricas, situando a las fi-guras ms importantes en la poca que les corresponde Haciendo unligero bosquejo de sus principales aportaciones. I

    La extensin e importancia de la Historia de los hechos y las ideaspolticas, plantean la necesidad de que se cree un cursI> especial deesta materia en las escuelas de Derecho.

    I. Los HECHOS pOLTICOS EN ASIA ORIENTAL.-En Asia Orientalnacieron y se desarrollaron sociedades humanas desde pocas muy an-tiguas dando lugar a culturas de gran esplendor.

    En China sabemos que hubo una poca de cultura antigua de lacual tenemos un conocimiento histrico confuso, a travs casi exclu-sivamente de fuentes literarias.

    A partir del siglo VIII, a. J. e., empieza una nueva poca histricade la cual tenemos ya un conocimiento exacto, por medio de fuenteshistricas ms completas El hecho poltico notable de esta poca consis-ti en la existencia de sociedades polticas gobernadas por un monarca.

    La institucin de esa monarqua, que se perpetuaba hereditaria-mente, origin durante varios siglos la sucesin en la misma, de lasfamilias titulares del poder, que se conocen como dinastas imperiales.Como .en la casi totalidad de las culturas antiguas, a la investidurapoltica del emperador se aada un marcado carcter religioso. "Laidea china del emperador, dice Walter Coetz, se fundaba en una basereligiosa sobre la cual estaba edificada la idea del papel poltico queincumba al soberano." Se supona que el emperador era un represen-tante del cielo y por ello seor absoluto de todos los hombres. Sin em-bargo, responda ante el pueblo de la concordancia de sus actos conla ley de