•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página...

375
LibroRojode la FloraSilvestreAmenazadade Andalucía TOMO II: Especies Vulnerables G. Blanca B. Cabezudo J. E. Hernández-Bermejo C. M. Herrera J. Muñoz B. Valdés

Transcript of •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página...

Page 1: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

LibroRojode laFloraSilvestreAmenazadadeAndalucía

TOMO II:Especies Vulnerables

G. BlancaB. CabezudoJ. E. Hernández-BermejoC. M. HerreraJ. MuñozB. Valdés

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1

Page 2: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Edita: Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía

Coordinadores: Benito Valdés CastrillónCarmen Rodríguez HiraldoAgustín López OntiverosBaltasar Cabezudo Artero

Autores: Se indica en el índice de autores y taxones

Colaboradores: Se incluye la relación detallada de colaboradores.

Ilustrador de Láminas: Rodrigo Tavera Mendoza

Diseño y maquetación:Imagénesis

Imprime: Imagénesis

Depósito Legal: SE-1325-2000

I.S.B.N.: 84-89650-78-084-89650-75-6 (Obra Completa)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 2

Page 3: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Presentación

El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucíadedicado a las especies vulnerables, cierra una etapa importante de la conser-vación de la flora silvestre andaluza, pero no se concluye el camino y, en el futu-ro inmediato y a medio plazo, se dibujan y vislumbran nuevas etapas y objeti-vos que se deben recorrer y conseguir.

El Libro Rojo y cuantos trabajos de campo y gabinete se han realizado, consti-tuyen la base teórica que permite la práctica de los planes de recuperación yconservación de las especies que contiene. En concreto, las tareas inmediatasque se realizarán son las siguientes:

Primera: Revisión del Catálogo de Especies de Flora Amenazada, lo que significala elaboración de un nuevo Decreto que sustituya al 104/1994, a la luz delnuevo bagaje de conocimientos que se tiene sobre las especies.

Segunda: Aprobación de los planes de recuperación y conservación que, obvia-mente, considerarán en primer lugar a las especies con mayor grado de ame-naza y además se deberán agrupar las especies por hábitats y, a la vez, por espa-cios naturales para que los planes sean operativos y coherentes.

Andalucía, como parte integrante de España y de la Unión Europea, se encuen-tra inmersa en la aplicación de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservaciónde los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Concretamente, ya se hapresentado la propuesta andaluza, tanto en lo que se refiere a los lugares deinterés comunitario como a las especies de fauna y flora.

Se habría de subrayar que dentro de las especies de flora que recoge la Directivacitada para la región mediterránea española, Andalucía posee 49 sobre las 101de España (49%) y, dentro de las prioritarias 18 sobre 32 (56%).

Estos datos demuestran la riqueza de biodiversidad florística que poseeAndalucía en la región mediterránea española, lo que significa a la vez, una res-ponsabilidad y un reto que asume la Consejería de Medio Ambiente. En el régi-men de financiación compartida habitual, la Junta de Andalucía aportará los fon-dos que sean necesarios pero, al mismo tiempo, es necesario e imprescindible elconcurso de España y de la Unión Europea para que sea realidad la recuperacióny conservación de tan importante patrimonio natural y cultural.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 3

Page 4: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Quisiera concluir esta presentación agradeciendo sinceramente el trabajo yla dedicación a cuantas instituciones y personas han contribuido a la reali-zación de esta publicación y animarles a continuar en el excelente trabajoque han realizado.

Por último, subrayar que la conservación es tarea de todos y, por tanto, pido cui-dado y respeto a la Naturaleza a todos los habitantes, visitantes y usuarios denuestros espacios naturales, donde viven y florecen las especies. Somos herede-ros de un extraordinario legado y es justo que las generaciones futuras puedantambién disfrutarlo.

Fuensanta Coves BotellaConsejera de Medio Ambiente

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 4

Page 5: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Índice de taxones y autores

Se indican a continuación las especies y subespecies incluidas en este volumen y losautores que han preparado cada una de las fichas.

Acer monspessulanum L.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, P. Jordano, J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Acer opalus Mill. subsp. granatense (Boiss.) Font Quer & Rothm. . . . . . . . . . . . 21J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Aconitum burnatii Gáyer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23G. Blanca, M. J. Martínez Lirola & J. Molero Mesa

Agrostis canina L. subsp. granatensis Romero García, Blanca & Morales Torres . . . . 28M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & A. T. Romero García

Althenia orientalis (Tzvelev) García Murillo & Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31P. García Murillo

Amelanchier ovalis subsp. ovalis Medik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Anthemis bourgaei Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38B. Valdés, R. Parra, M. E. Ocaña & I. Sánchez

Anthyllis plumosa Domínguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40B. Cabezudo, Y. Gil, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, D. Navas & T. Navarro

Arenaria capillipes (Boiss.) Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43B. Cabezudo, P. Navas, A. V. Pérez Latorre, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Arenaria delaguardiae G. López & Nieto Feliner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & C. Díaz de la Guardia

Arenaria racemosa Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Armeria colorata Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50B. Cabezudo, D. Navas, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil, & T. Navarro

Armeria velutina Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52M. E. Ocaña, B. Valdés & R. Parra

Armeria villosa subsp. carratracensis (Bernis) Nieto Feliner . . . . . . . . . . . . . . . 55B. Cabezudo, Y. Gil, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, D. Navas & T. Navarro

Artemisia umbelliformis Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & V. Vargas

Asplenium billotii F.W. Schultz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 5

Page 6: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Astragalus tremolsianus Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64F. Mota Poveda, A. Aguilera Lirola & G. Blanca

Avena murphyi Ladizinsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67B. Valdés , M. E. Ocaña, R. Parra & F. J. Pina

Buxus sempervirens L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Carduus myriacanthus Salzm. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74B. Valdés, R. Parra & M. E. Ocaña

Carex camposii Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & J. Molero Mesa

Carex furva Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80J. Molero Mesa, G. Blanca & M. J. Martínez Lirola

Celtis australis L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84J. E. Hernández Bermejo, J. L. Vivero &. J. Prados

Centaurea debeauxii subsp. nevadensis (Boiss. & Reuter) Dostàl . . . . . . . . . . . 87G. Blanca, J. Molero Mesa & M. J. Martínez Lirola

Centaurea gadorensis Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90G. Blanca, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Centaurea monticola Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93G. Blanca, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Centaurea pulvinata (Blanca) Blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96G. Blanca, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Ceratocarpus arenarius L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99M. Cueto Romero & M. J. Martínez Lirola

Corema album (L.) D. Don . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100R. Parra, B. Valdés & M. E. Ocaña

Corylus avellana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque & P. Jordano

Cosentinia vellea subsp. bivalens (Reichstein) Rivas Mart. & Salvo . . . . . . . . . . 106B. Cabezudo, D. Navas, Y. Gil, P. Navas & E. Salvo

Crataegus laciniata Ucría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Crataegus monogyna subsp. azarella (Griseb.) Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . 112J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Crepis granatensis (Willk.) Blanca & Cueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, P. Jordano, J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 6

Page 7: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Cynomorium coccineum L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116F. Gómez Mercado, E. Giménez & M. J. Martínez Lirola

Drosophyllum lusitanicum (L.) Link . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120M. E. Ocaña, B. Valdés, E. Moreno Socías & R. Parra

Equisetum palustre L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Erigeron frigidus Boiss. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126G. Blanca, M. J. Martínez Lirola & C. Díaz de la Guardia

Eryngium grosii Font Quer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Euphorbia nevadensis Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & M. R. González Tejero

Festuca clementei Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135A. T. Romero García, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Festuca frigida (Hackel) K. Richter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138G. Blanca, A. T. Romero García & M. J. Martínez Lirola

Frangula alnus subsp. baetica (Reverchon & Willk.) Rivas Goday ex Devesa . . 141J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Galium viridiflorum Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144B. Cabezudo, P. Navas, A. V. Pérez Latorre, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Gaudinia hispanica Stace & Tutin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147M. E. Ocaña, B. Valdés, E. Moreno Socias & R. Parra

Gentiana boryi Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150J. Molero Mesa, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Gentiana sierrae Briq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153J. Molero Mesa, M. J. Salinas & M. J. Martínez Lirola

Gypsophila montserratii Fernández Casas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Helianthemum alypoides Losa & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159G. Blanca, M. Cueto Romero & F. Mota Poveda

Helianthemun raynaudii Ortega Olivencia, Romero García & C. Morales . . . . . 162G. Blanca

Helianthemum viscidulum subsp. guadiccianum Font Quer & Rothm. . . . . . . . 165G. Blanca

Holcus caespitosus Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168M. J. Martínez Lirola, M. J. Salinas & A. T. Romero García

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 7

Page 8: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Hormathophylla baetica Küpfer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171C. M.Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, P. Jordano, J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Hydrocharis morsus-ranae L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173P. García Murillo

Hymenostemma pseudoanthemis (G. Kunze) Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178R. Parra, B. Valdés, E. Moreno Socias & M. E. Ocaña

Iberis carnosa subsp. embergeri (Serve) Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & M. R. González Tejero

Ilex aquifolium L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque & P. Jordano

Isoetes durieui Bory . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Isoetes setacea Lam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Laurus nobilis L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193J. L. Vivero, J. Prados & J. E. Hernández Bermejo

Leontodon boryi Boiss. ex DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196M. R. González Tejero, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Leontodon microcephalus (Boiss. ex DC.) Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199M. J. Martínez Lirola, C. Díaz de la Guardia & M. J. Salinas

Limonium emarginatum (Willd.) O. Kuntze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202B. Valdés, M. E. Ocaña y R. Parra

Limonium majus (Boiss.) Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & M. Casares Porcel

Limonium subglabrum Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209M. J. Martínez Lirola, H. Schwarzer & M. Casares Porcel

Limonium tabernense Erben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213M. Cueto Romero, J. Cabello & M. J. Martínez Lirola

Linaria lamarckii Rouy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216B. Valdés, M. E. Ocaña, R. Parra & Z. Díaz Lifante

Linaria nigricans Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219M. Cueto Romero, E. Merlo Calvente & M. J. Martínez Lirola

Loeflingia baetica Lag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222M. E. Ocaña, B. Valdés & R. Parra

Luzula caespitosa Gay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225G. Blanca, J. Molero Mesa & M. J. Martínez Lirola

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 8

Page 9: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Luzula hispanica Chrtek & Krisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226M. J. Martínez Lirola, G. Blanca & M. Casares Porcel

Marsilea batardae Launert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229S. Silvestre

Marsilea strigosa Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232S. Silvestre

Maytenus senegalensis subsp. europaea (Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes & M.B. Crespo . . 235J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Moehringia fontqueri Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238C. Díaz de la Guardia, M. J. Martínez Lirola & G. Blanca

Moehringia intricata subsp. tejedensis (Willk.) J. M. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . 241B. Cabezudo, D. Navas, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil & T. Navarro

Narcissus fernandesii G. Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243M. E. Ocaña, B. Valdés, E. Moreno Socías & R. Parra

Narcissus viridiflorus Schousboe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246R. Parra, B. Valdés & M.E. Ocaña

Nepeta boissieri Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249J. L. Ubera, J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Ophrys atlantica Munby . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252S. Silvestre

Ornithogalum reverchonii Lange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256R. Parra, B. Valdés, M. E. Ocaña & Z. Díaz Lifante

Phyllitis sagittata (DC.) Guinea & Heywood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, Y. Gil, P. Navas & F. Sánchez

A. Picris willkommi (Schultz Bip.) Nyman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262B. Valdés, R. Parra. M. E. Ocaña & Z. Díaz Lifante

A. Pinguicula nevadensis (Lindb.) Casper . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265G. Blanca, R. Zamora, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

A. Pinguicula vallisneriifolia Webb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269C. M. Herrera, R. Zamora, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque & P. Jordano

A. Platycapnos tenuilobus subsp. parallelus Lidén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272B. Cabezudo, P. Navas, A. V. Pérez Latorre, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Primula elatior subsp. lofthousei (H. Harrison) W. W. Sm. & Fletcher . . . . . . . . 274G. Blanca, M. J. Martínez Lirola & M. Casares Porcel

Prunus avium L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278J. L. Vivero, J. E. Hernández-Bermejo &. J. Prados

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 9

Page 10: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Prunus insititia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 J. L. Vivero, J. E. Hernández-Bermejo &. J. Prados

Prunus mahaleb L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, & P. Jordano

Prunus padus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288J. L. Vivero, J. E. Hernández-Bermejo &. J. Prados

Pseudoscabiosa grosii (Font Quer) Devesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Pteris incompleta Cav. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 B. Cabezudo, Y. Gil, D. Navas, E. Salvo, F. Sánchez & D. Mariscal.

Puccinellia caespitosa G. Monts. & J.M. Monts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296P. García Murillo

Quercus canariensis Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 J. L. Vivero, J. Prados & J. E. Hernández-Bermejo

Quercus pyrenaica Willd. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 J. L. Vivero, J. Prados & J. E. Hernández-Bermejo

Salix caprea L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Salix eleagnos Scop. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Salsola papillosa Willk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 F. Gómez Mercado, E. Giménez & M. J. Martínez Lirola

Santolina elegans Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, P. Jordano, J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Saxifraga biternata Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319B. Cabezudo, D. Navas, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil & T. Navarro

Scleranthus burnatii Briq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321B. Cabezudo, D. Navas, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil & T. Navarro

Sedum maireanum Sennen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Senecio nevadensis Boiss. & Reuter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324G. Blanca, M. J. Martínez Lirola, M. J. Salinas & M. R. González Tejero

Sideritis perezlarae (Borja) Roselló, Stübing & Peris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327J. Prados, J. L. Vivero, J. L. Hernández-Bermejo & A. Lora

Silene auriculifolia Pomel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 10

Page 11: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Silene fernandezii Jeanmonod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331B. Cabezudo, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil, D. Navas & T. Navarro

Silene mariana Pau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 J. Garrido, C. Olivares, J. M. Muñoz & E. Domínguez

Sorbus aria (L.) Crantz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque & P. Jordano

Sorbus aucuparia L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340J. E. Hernández-Bermejo, J. L. Vivero, J. Prados, C. M. Herrera & A. Manzaneda

Sorbus torminalis (L.) Crantz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 C. M.Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, P. Jordano, J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Teucrium charidemi Sandwith . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 B. Cabezudo, T. Navarro, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil & D. Navas

Teucrium turredanum Losa & Rivas Goday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349B. Cabezudo, T. Navarro, A. V. Pérez Latorre, P. Navas, Y. Gil & D. Navas

Thorella verticillatinundata (Thore) Briq. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352S. Silvestre

Thymus carnosus Boiss. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355R. Parra, B. Valdés, M. E. Ocaña & Z. Díaz Lifante

Trisetum antoni-josephii Font Quer & Muñoz Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 A. T. Romero García, M. J. Martínez Lirola & M. J. Salinas

Utricularia exoleta R.Br. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 P. García Murillo

Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 B. Cabezudo, P. Navas, E. Salvo, D. Navas, D. Mariscal & F. Sánchez

Viburnum lantana L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque & P. Jordano

Viburnum opulus L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370C. M. Herrera, A. Manzaneda, A. Benavente, P. Luque, P. Jordano, J. Prados, J. L. Vivero & J. E. Hernández-Bermejo

Wolffia arrhiza (L.) Horkel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373P. García Murillo

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 11

Page 12: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 12

Page 13: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Equipos colaboradores

Equipos de investigación que han participado en los estudios previos, elaboración de los Planes deRecuperación de cada uno de los taxones y asesoramiento en la ejecución de medidas.

Consejo Superior de Investigaciones CientíficasEstación Biológica de DoñanaDirector de Equipo

Carlos Manuel Herrera MalianiColaboradores

Pedro Jordano BarbudoAlfonso Martínez Sánchez-LafuenteRegino Zamora Rodríguez (Universidad de Granada)Pascual Luque Moreno (Consejería de Medio Ambiente)Alfredo Benavente Navarro (Consejería de Medio Ambiente)Miguel Ángel Simón Mata (Consejería de Medio Ambiente)

Fundación Pública Municipal Jardín Botánico de CórdobaDirector del Equipo

J. Esteban Hernández-BermejoColaboradores

Margarita Clemente MuñozÁngel Lora GonzálezAlfonso Jiménez RamírezLaura Plaza ArreguiPilar Contreras Garcés

Universidades de Granada y AlmeríaDepartamentos de Biología Vegetal y EcologíaDirectores del Equipo

Gabriel Blanca LópezJoaquín Molero Mesa

Colaboradores M. J. Martínez LirolaConsuelo Díaz de la GuardiaAna Teresa Romero GarcíaManuel Casares PorcelMaría Reyes González-Tejero GarcíaMaría Jacoba Salinas Bonillo*Miguel Cueto Romero *Juan Francisco Mota Poveda *Francisco Gómez MercadoMario Ruiz GirelaHedwig SchwarzerJosé Miguel Marfil CastroMaría de Mar Fernández Sánchez*Encarnación Merlo Calvente

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 13

Page 14: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

*Antonio Aguilera Lirola*Javier Cabello Piñar*Esther Giménez LuqueJorge Castro GutiérrezJuan Manuel Medina SánchezAntonio González HernándezVictor Vargas Escudero

* Los señalados con asterisco pertenecen a la Universidad de Almería, el resto a la de Granada.

Universidad de CórdobaDepartamento de Biología Vegetal y EcologíaDirectores del Equipo

Eugenio Domínguez VilchesJesús Muñoz Álvarez

ColaboradoresJavier Garrido FernándezConcepción Olivares GarcíaJose Luís Ubera Jiménez

Universidad de MálagaDepartamento de Biología VegetalDirector del Equipo

Baltasar Cabezudo ArteroColaboradores

Andrés Pérez LatorreTeresa Navarro del ÁguilaDavid Navas FernándezPatricia Navas FernándezYolanda Gil JiménezMª del Mar Trigo PérezÁngel Enrique Salvo TierraDomingo MariscalFederico Sánchez Tundidor

Universidad de SevillaDepartamento de Biología VegetalDirector del Equipo

Benito Valdés CastrillónColaboradores

Santiago Silvestre DomingoPablo García MurilloRaquel Parra MartínEugenia Ocaña AmanteEmma Moreno SocíasZoila Díaz LinfanteFrancisco José Pina GataÍñigo Sánchez García (Zoo y Jardín Botánico de Jerez)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 14

Page 15: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Introducción

Este volumen, continuación del primeropublicado en 1.999, contiene las fichas de lasciento veintiuna especies que incluye elCatálogo Andaluz de la Flora SilvestreAmenazada (Decreto 104/1994) con la cate-goría de “vulnerables”. La información querecoge cada ficha es un resumen de los Planesde Conservación que prescribe el menciona-do Decreto y que han sido elaborados en vir-tud de Convenios de Colaboración suscritospor la Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía con la comunidad científi-ca andaluza, concretamente con lasUniversidades de Almería, Córdoba, Granada,Málaga y Sevilla, CSIC y la Fundación JardínBotánico de Córdoba.

Cinco especies aparecen con cambios nomen-claturales respecto a la denominación con laque figuran en el Decreto andaluz, debido aestudios taxonómicos recientes. Ophrys atlan-tica corresponde a O. fusca subsp. durieui,Amelanchier ovalis aparecía como A. rotundifo-lia, Pseudoscabiosa grosii es el nombre quedebe aplicarse a Scabiosa saxatilis subsp. gro-sii, Sedum maireanum es sustituido por S.lagascae, esta última exclusiva de las Sierras deGredos y Béjar, y Sideritis arborescens subsp.perezlarae se considera en este Libro Rojo anivel específico con el nombre S. Perezlarae.

Tras el estudio pormenorizado de la situaciónactual en la que se encuentra cada especie yaplicando las categorías de riesgo establecidaspor la UICN en 1994 (véase el capítuloIntroducción del tomo I), tan solo el 50% delas especies conservan la categoría de “vulne-rables”. En unas ocasiones se ha comprobadoque están sometidas a un mayor grado deamenaza, mientras que en otras ocurre todolo contrario.

Cinco especies deberían ser excluidas delDecreto andaluz: Ceratocarpus arenarius, Luzulacaespitosa, Scleranthus burnatii, Silene auriculifo-lia y Crataegus monogyna subsp. azarella. Las

cuatro primeras corresponden a especies querecientemente no han sido recolectadas en laComunidad andaluza y que, según las eviden-cias de que se dispone, pueden corresponder acitas erróneas, de modo que su presencia enAndalucía es bastante dudosa. Respecto aCrataegus monogyna subsp. azarella, su exclu-sión se basa en consideraciones taxonómicas,ya que sus caracteres diferenciales no parecentener la entidad suficiente para considerarlocomo subespecie independiente, habida cuen-ta de la gran variabilidad que presentaCrataegus monogyna.

Otras dos especies se han extinguido con todaprobabilidad en el territorio andaluz: Marsileabatardae, un helecho acuático que se encontra-ba en una localidad cordobesa hasta el año1993, y Prunus padus, del que solo se conocendos citas de más de un siglo de antigüedad.

Un total de 33 especies se incluyen en categorí-as de mayor riesgo, por lo que precisarán Planesde Recuperación. Ocho se encuentran “en peli-gro crítico”: Astragalus tremolsianus, Hydrocharismorsus-ranae, Limonium majus, Moehringia intri-cata subsp. tejedensis, Pteris incompleta, Saxifragabiternata, Thorella verticillatinundata y Utriculariaexoleta. Dos de ellas son endémicas de áreas quecarecen de cualquier protección legal, Astragalustremolsianus de la Sierra de Gádor (Almería) yLimonium majus de la hoya de Baza (Granada);además tienen todos sus individuos localizadosen una sola población que, en cada caso, estásometida a importantes impactos que amenazansu supervivencia. Hydrocharis morsus-ranae,Thorella verticillatinundata y Utricularia exoleta noson endémicas, pero en Andalucía viven sola-mente en humedales litorales de la provincia deHuelva, formando pequeñas poblaciones muyvulnerables que están afectadas por las alteracio-nes hidrológicas, la desecación de áreas paraestablecer cultivos y la presencia en las aguas deproductos agrícolas (abonos y fitosanitarios),unos tóxicos y otros que provocan la eutrofiza-ción de las aguas; también están afectadas por la

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 15

Page 16: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

introducción del cangrejo rojo de Norteamérica,que en ocasiones las incluye en su dieta.Moehringia intricata subsp. tejedensis presentauna sola población con unos 750 individuos enla Sierra Tejeda (Granada), que recientemente hasido incluida en el Parque Natural de las Sierrasde Tejeda, Almijara y Alhama. Por último, Pterisincompleta es un raro helecho de la RegiónMacaronésica y NO de Marruecos, que enAndalucía se localiza únicamente en el sectorAljíbico, y Saxifraga biternata, especie endémicasobre todo de la Sierra del Torcal de Antequera(Málaga), donde el exceso de visitas, las recolec-ciones incontroladas y la competencia con plan-tas nitrófilas por exceso de pastoreo constituyensus amenazas más importantes.

También necesitan Planes de Recuperación las25 especies consideradas “en peligro”. El aba-nico de situaciones que se presentan es bastan-te amplio. Anthemis bourgaei, Sideritis perezla-rae y Thymus carnosus habitan en arenales cos-teros del SO de la Península Ibérica, pero mien-tras que las dos primeras son endémicas de laprovincia de Cádiz, Th. carnosus tiene su núcleoprincipal de distribución en el Algarve(Portugal), alcanzando la provincia de Huelva;estas especies están afectadas por la expansiónurbanística y las actividades y consecuenciasderivadas del turismo.

Entre los edafoendemismos hay también unnutrido grupo de especies endémicas que sue-len tener áreas de distribución muy pequeñas,incluso reducidas a una sola localidad. Así,Armeria colorata, A. villosa subsp. carratracensisy Silene fernandezii son exclusivas de las sierrasperidotíticas de la provincia de Málaga. Otrastres, Eryngium grosii, Platycapnos tenuilobussubsp. parallelus y Pseudoscabiosa grosii vivenen sustratos dolomíticos, localizadas tan solo enalgunas sierras de Granada y Málaga.Finalmente, Limonium subglabrum (una solalocalidad en la provincia de Granada) yTeucrium turredanum (comarca del río Aguas,Almería), habitan en sustratos yesíferos que seencuentran muy afectados en cada caso pornumerosos impactos de origen antrópico.

La especificidad ecológica y la escasez de hábi-tat adecuado para su desarrollo, en combina-ción con la presión herbívora y la nitrificacióndel medio, son las causas que provocan lainclusión de otras tres especies en la categoría“en peligro”; son Crepis granatensis, de Sierrade Mágina (Jaén) y Sierra de la Sagra(Granada), Moehringia fontqueri, de SierraNevada (Almería) y Trisetum antoni-josephii, deSierra Nevada (Granada).

Otras dos especies alcanzan su localización másmeridional en Sierra Nevada (Granada); sonArtemisia umbelliformis, distribuida en los Alpesy Apeninos, y Salix caprea, especie euroasiáticafrecuente en la mitad norte peninsular. Ambas,propias de condiciones climáticas pretéritas,son relícticas en la Comunidad andaluza,donde han quedado acantonadas en lugaresespecialmente favorecidos, por lo que seencuentran en vías de extinción principalmen-te por causas naturales.

Otro grupo de especies “en peligro” son plan-tas leñosas, arbóreas o arbustivas, de ampliadistribución geográfica, pero escasamenterepresentadas en la Comunidad andaluza; ade-más, la mayoría de ellas tienen importanciaetnobotánica. Así, Corylus avellana, Crataeguslaciniata y Viburnum opulus se encuentran sóloen lugares umbríos con orientación norte, prin-cipalmente en las Sierras de Cazorla y Segura.Prunus mahaleb y Sorbus aria son más frecuen-tes, pero presentan su regeneración naturalimpedida por la predación que provocan losmamíferos herbívoros, de modo que sus pobla-ciones sólo incluyen individuos adultos. Sorbusaucuparia y Sorbus torminalis son dos especiesde serbales, la primera sólo conocida en unalocalidad de Sierra Nevada (Granada) y lasegunda que presenta sus tres poblaciones másimportantes en ésta última sierra y en SierraMorena y Sierra de Segura (Jaén).

Por último, se encuentran también “en peligro”Vandenboschia speciosa, un raro helecho de laRegión Macaronésica y SO de Europa, que enAndalucía sólo se encuentra en las montañas de

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 16

Page 17: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Algeciras, y una diminuta planta acuática quevive flotando en las aguas, Wolffia arrhiza, quellega a algunas lagunas costeras de Cádiz yHuelva y sufre los mismos impactos ya comen-tados para otras plantas de zonas húmedas.

Por otra parte, se ha comprobado que unaveintena de especies no cumplen los requisitosnecesarios que establece la UICN para ser con-sideradas como “vulnerables”, utilizando lasnuevas categorías (1994), por lo que se propo-ne considerarlas en la categoría “menor riesgo”y, en consecuencia, deberán excluirse delCatálogo Andaluz de la Flora SilvestreAmenazada. Muchas de ellas son especies quepresentan en la Comunidad andaluza áreas deocupación relativamente extensas y sus pobla-ciones cuentan con un elevado número de indi-viduos, como por ejemplo Acer opalus subsp.granatense, Amelanchier ovalis, Buxus sempervi-rens, Celtis australis, Corema album, Loeflingiabaetica y Quercus pyrenaica. En el caso deDrosophyllum lusitanicum, una especie insectí-vora, el número de individuos es más escaso,pero se considera que su supervivencia estáasegurada debido a su relativa abundancia enel Parque Natural de los Alcornocales.

Otro grupo de especies consideradas igual-mente en la categoría de “menor riesgo” sonendémicas de Andalucía, como Hymenostemmapseudoanthemis, Carex camposii, Helianthemumviscidulum subsp. guadiccianum y Leontodonboryi, pero también cuentan con un elevadonúmero de individuos y poblaciones extensas,muchas veces incluidas en espacios naturalesprotegidos. Finalmente, Euphorbia nevadensis,Luzula hispanica y Carex furva son ejemplos deespecies endémicas de la Península Ibérica, quecuentan en Andalucía con extensas poblacio-nes, no sometidas a fuertes impactos, princi-palmente o de modo exclusivo en el ParqueNacional de Sierra Nevada.

Entre las especies incluidas en este tomo, un 83%tienen parte o la totalidad de sus poblaciones enespacios naturales protegidos, mientras que parael 17% restante no existen medidas de protección

de su entorno. Teniendo en cuenta que para lasespecies “vulnerables” la legislación vigente pres-cribe la realización de planes de conservación, enlos que tienen gran importancia las actividades insitu, deberán tomarse las medidas adecuadas eneste sentido. La reciente declaración del ParqueNatural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhamaincluye algunas de las especies de este volumen,pero todavía la Sierra de Gádor (Almería), quealberga un buen número de especies amenaza-das, carece de protección legal. En otros muchoscasos será necesaria la creación de minirreservas,concertadas con particulares o ayuntamientos,fomentando la participación de éstos en la pro-tección de la flora andaluza amenazada.

Cada taxón, salvo los cinco que deberían ser exclui-dos del Decreto andaluz, va acompañado de unafotografía y un grabado. Éstos han sido realizadospor Rodrigo Tavera. Las fotografías se deben a lospropios autores, salvo en el caso de Cynomorium coc-cineum, cuya foto ha sido cedida por Íñigo Sánchez(Zoo de Jerez), las de Salix eleagnos y S. caprea, cedi-das por los Drs. Paloma Blanco, Ginés López y PabloGalán (Real Jardín Botánico de Madrid), la de Ilexaquifolium cedida por la Dra. M. J. Díez Dapena y lade Salix hastata subsp. sierrae-nevadae, facilitada porPablo Galdo (Consejería de Medio Ambiente), parael Tomo I. Los responsables de este volumen quierenmostrar su agradecimiento tanto a ellos como aRocío Paneque, quien incorporó las correccionesderivadas del tratamiento de los textos.

Gabriel Blanca López, Catedrático de Botánica, Universidad

de Granada.

Baltasar Cabezudo Artero, Catedrático de Botánica,

Universidad de Málaga.

Esteban Hernández-Bermejo, Director del Jardín Botánico

de Córdoba.

Carlos M. Herrera Maliani, Profesor de Investigación del C.S.I.C.

Agustín López Ontiveros, Servicio de Conservación de Flora

y Fauna Silvestres, Consejería de Medio Ambiente.

J. M. Muñoz Álvarez, Profesor Titular de Botánica,

Universidad de Córdoba.

Carmen Rodríguez Hiraldo, Departamento de Conservación

de la Flora Silvestre. Consejería de Medio Ambiente.

Benito Valdés Castrillón, Catedrático de Botánica,

Universidad de Sevilla.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 17

Page 18: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPequeño árbol caducifolio de 6-7 m, pero quepuede alcanzar hasta 10-15 m. Corteza grisá-cea, lisa, tornándose agrietado-escamosa conlos años. Copa compacta, frecuentementeramificada desde la base. Hojas simples, opues-tas, de 3-7 cm de anchura y algo similares delongitud, opuestas, de base cordada, con treslóbulos en ángulo recto y ovados, con el mar-gen entero; haz verde oscuro y reluciente;envés glauco, con pelos en las axilas de las ner-viaciones. Pecíolo de c. 4 cm. Flores pequeñas,largamente pediceladas, hermafroditas o unise-

xuales (por aborto de las piezas masculinas ofemeninas), verdoso-amarillentas, dispuestasen racimos colgantes; sépalos 5; pétalos 5, alar-gados y libres; estambres 8, con filamentos gla-bros que se insertan, como los pétalos, en undisco anular. Frutos en sámara, de 2-2,5 cm delongitud, con las alas convergentes, casi parale-las, de color rojo.

BiologíaComo otras especies del género Acer, presentaun sistema reproductivo complejo, conocidocomo poligamodioecia, con algunos individuosunisexuales (machos o hembras) y otros quepresentan sobre el mismo pie inflorescencias deambos sexos. En la práctica se comporta comodioica, con individuos con función femenina yque producen frutos, e individuos con funciónmasculina y que no producen frutos. La flora-ción tiene lugar durante los meses de abril ajunio, y la polinización se realiza mediante lacombinación de la acción del viento (anemofi-

18

Acer monspessulanumAcer monspessulanumL., Sp. Pl.: 1056 (1753)

ACERACEAE (ACERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 18

Page 19: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

lia) y de los insectos, fundamentalmente abejasy dípteros de la familia Syrphidae. La produc-ción de frutos suele ser elevada, a menos quesea una primavera muy lluviosa, y su madura-ción se produce durante la segunda mitad delverano. La dispersión de las semillas es efectua-da por el viento (anemocoria). Los frutos reciénrecolectados germinan normalmente a la pri-mavera siguiente, pues presentan tanto unletargo interno como otro debido a la imper-meabilidad de la cubierta. Para eliminar eldoble letargo deberá combinarse un tratamien-to previo de escarificación, seguido de choquefrío. Su propagación por estaquilla es dificulto-sa. Los arces, en general, brotan de cepa perosus pies pierden pronto la facultad de rebrote,sólo presente en los ejemplares jóvenes.

Comportamiento ecológicoEn Andalucía se sitúa en barrancos protegidos,disperso en bosques submediterráneos o suba-tlánticos algo umbrosos, no formando rodales,sobre suelos preferentemente calizos o nodemasiado ácidos, aunque muestra una cierta

indiferencia edáfica. No es raro en suelospobres y pedregosos apareciendo a veces casicomo rupícola, aunque este hecho probable-mente no refleja una verdadera preferencia dehábitat, sino que la actividad humana la hayarelegado a lugares marginales. Se la puedeencontrar en barrancos protegidos, casi siem-pre de forma aislada, sobre suelos calizos opoco ácidos, tanto en zonas expuestas como ala sombra de otras especies, en encinares yquejigares. Acompañado también por Daphnelaureola L. , Brachypodium sylvaticum Beauv. yHelleborus foetidus L.

Distribución y demografíaCentro y sur de Europa (paises mediterráneos,ascendiendo en latitud hasta el oeste deAlemania), noroeste de Africa y suroeste de Asia(hasta Irán, Líbano y Cáucaso). En la PenínsulaIbérica aparece salpicado en bosques y mato-rrales montanos de todo el territorio. En laregión andaluza aparece sobre todo en SierraMorena, Sierra de Grazalema, Subbética cordo-besa, Sierra Nevada, Sierra Mágina, Sierras de

19

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 19

Page 20: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOSegura y Cazorla, Torcal de Antequera, Sierrade Camarolos, Serranía de Ronda y Sierra deTejeda-Almijara. En estas sierras se presenta engeneral como individuos aislados o en peque-ños rodales. Estudios demográficos llevados acabo en el Parque Natural de las Sierras deCazorla, Segura y las Villas ponen de manifies-to que la mayoría de sus poblaciones estánconstituidas allí por individuos adultos(95.1%), y que la proporción de plántulas eindividuos juveniles es muy baja (4.9%). Estosdatos revelan la escasa regeneración natural dela especie en esas poblaciones.

Riesgos y agentes de perturbaciónDada su amplia área de distribución, tanto enAndalucía como en el resto de la PenínsulaIbérica, probablemente esta especie no cumplelos criterios para ser tratada como Vulnerable.No obstante, los datos para Cazorla-Seguramencionados anteriormente sugieren que laespecie puede estar teniendo problemas parasu regeneración natural. En esa región, la causaes que tanto plántulas como juveniles sonintensamente consumidos por mamíferos her-bívoros, tanto silvestres como domésticos.Además, su particular sistema de reproducción(ver Biología arriba) hace que la producción desemillas se vea reducida en poblaciones consti-tuidas por pocos individuos muy separadosentre sí. El ramoneo parece ser una importantelimitación para el crecimiento de sus poblacio-nes, habida cuenta de que se comen los indivi-duos jóvenes.

Medidas de conservaciónCualquier medida encaminada a paliar el efec-to negativo de los mamíferos herbívoros, comola creación de zonas de veda al pastoreo o laconstrucción de cercados excluyentes, tendríanefectos beneficiosos para las poblaciones deesta especie. Se deberían establecer coleccio-nes de germoplasma bajo cultivo en los jardi-nes botánicos de los Espacios Naturales en losque aparece, utilizando exclusivamente mate-rial procedente de las propias poblaciones. Enconcreto sería recomendable su instalación enlos Parques Naturales de Grazalema, Sierra deMágina y Subbética Cordobesa.

Interés económico y etnobotánicoEs apreciado en jardinería y, por sus hojaspequeñas, para hacer bonsais. Su madera densay muy dura ha sido estimada en tornería y eba-nistería en el pasado. En Zuheros (Córdoba)hacen utensilios de cocina con esta madera.

20

Acer m

on

spessu

lanu

m

APARICIO MARTÍNEZ, A. & S. SILVESTRE DOMINGO (1987).Flora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.Agencia de Medio Ambiente, Sevilla.

GALIANO, E. F. (1987). Aceráceas, en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (ed). FloraVascular de Andalucía Occidental 2: 258. KetresEditora, S.A. Barcelona.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de

los planes de conservación de especies amenazadasde la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

HERRERA, C. M. & al. (1998). Desarrollo de los planesde conservación de especies amenazadas de la florasilvestre andaluza. Parque Natural de Cazorla,Segura y las Villas. Informe Técnico Inédito.Consejería de Medio Ambiente.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 20

Page 21: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPequeño árbol o arbusto polígamo caducifoliode hasta 8 m, corteza lisa, gris rosada. Hojas de7-10 x 8-12 cm, palmeadas, con 3 lóbulos prin-cipales (con profundos senos, a veces pudiendoalcanzar la mitad del limbo) y 2 lóbulos máspequeños en la base; verde mate por el haz,margen con dientes gruesos y desiguales; basecordada; con tomento blanquecino más pálidopor el envés. Pecíolo de c. 7 cm de longitud,viloso, rojizo. Flores unisexuales o hermafrodi-tas, en umbelas cortas y colgantes de muchas

flores con ramillas vilosas, verde-amarillentas,con 5 sépalos, 5 pétalos libres y 8 estambresinsertos en el margen interno de un disco anu-lar. Frutos formados por dos sámaras de aque-nios globosos de 2,5-3,5 cm de longitud, conalas convergentes.

A. opalus Miller subsp. opalus del suroeste deEuropa y del cuadrante nororiental de laPenínsula Ibérica, difiere de la subespecie grana-tensis fundamentalmente por conservar las hojasadultas pelos solo en los nervios y axilas, lasramillas de la inflorescencia glabras, los lóbulosde las hojas menos profundos y las alas de lassámaras formando entre si un ángulo recto.

BiologíaFanerófito. Florece a principios de abril al tiem-po que echa las hojas o un poco antes. Sus fru-tos alcanzan la madurez en otoño (desde pri-meros de septiembre), éstos presentan un ele-vado porcentaje de semillas no viables.

Los frutos pierden su capacidad germinativacuando el embrión se reseca, por lo que sedeben conservar en ambiente algo húmedo

21

Especies Vu

lnerab

les

Acer opalus subsp. granatenseAcer opalus subsp. granatense(Boiss.) Font Quer & Rothm., Sched. Fl. Iber. Cent. 1: 56 (1934)

ACERACEAE (ACERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo dependiente de la conservación

(LR cd, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 21

Page 22: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Aún así su viabilidad no es muy larga, hasta unaño si se mantienen a 4ºC en un recipiente her-mético. Presentan un letargo interno y ademásotro debido a la impermeabilidad de la cubier-ta y para eliminar el doble letargo deberá com-binarse un tratamiento previo de escarificación,seguido de una estratificación en frío.

Su propagación por estaquillado es bastante difí-cil y las plantas obtenidas son poco vigorosas,pudiéndose obtener apartir de brotes de cepafrecuentes sólo en los arces jóvenes, pero suspies pierden pronto la capacidad de rebrote. Lasplántulas de arce son muy delicadas en su primeraño, por lo que deben de estar al abrigo del frio,del calor excesivo y sobre todo, del sol directo.

Comportamiento ecológicoVive en zonas umbrosas y lugares frescos del pisosupramediterráneo subhúmedo, bien conserva-dos, en condiciones microclimáticas favorablespara el desarrollo de caducifolios, formandoparte de quejigares y espinares basófilos. Especiecaracterística de la alianza Aceri-Quercion fagineay componente de la asociación Daphno latifo-liae-Aceretum granatense. Forma poblaciones dis-

persas y prefiere mostrarse salpicando otrasarboledas e incluso ocupando roquedos inacce-sibles por otras especies de igual talla. A veces sepresenta con Taxus baccata y Sorbus aria en laasociación Daphno oleoidi-Pinetum sylvestris.

En Sierra Nevada se presenta en la asociaciónAdenocarpo decorticanti-Quercetum pyrenaicae.Se trata de un bosque mixto formado fundal-mentalmente por Quercus pyrenaica, que sueleser la especie dominante, Acer granatense yFraxinus angustifolia. También se puede encon-trar (monte Dornajo) en un retazo de la climaxdifícil de reconstruir, más bien como tránsito asu degradación a Lonicero-Berberidion, en lasasociaciones Crataego-Loniceretum arboreae,Lonicero splendidae-Berberidetum hispanicae yPruno mahalebo-Berberidetum hispanicae.

Distribución y demografíaIberoafricanismo presente en el N de Marruecos(Rif), Baleares (Mallorca) y mitad meridional dela Península Ibérica: en la provincia de Albacete(Sierra de Alcaraz), Murcia (Sierra Espuña, Sierradel Buitre), Sierras levantinas (Aitana, Mariola,etc.) y en Andalucía Oriental.

22

Acer o

palu

s sub

sp.g

ranaten

se

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 22

Page 23: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOEn Andalucía está presente en la Sierra deMaría, Sierra de Gádor, Sierra Nevada, Sierra deBaza, Sierras Tejeda y Almijara y otros puntosdispersos de las provincias de Granada yAlmería. En Jaén se localiza en las Sierras deCazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Mágina,Despeñaperros, Sierra de la Pandera y enMálaga en la Sierra de las Nieves.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especie no cumple los criterios de Vulnerable(UICN, 1994) con respecto al número de indivi-duos maduros que presenta ni por su área deocupación, y tampoco se observan datos de unareducción natural en sus poblaciones. Pero hayque tener en cuenta su carácter de iberoafrica-nismo y lo subceptible que puede ser a la calidadde su hábitat, por tratarse de formaciones relícti-cas de difícil recuperación. Son bioindicadoresdel buen estado de conservación de los bosquesy de suelos ricos y frescos. Se propone incluirlaen la categoría de “sensible a la alteración de suhábitat” como especie de Menor Riesgo depen-diente de la conservación (LR,dc).

Medidas de conservaciónDebido a las limitaciones que parecen presen-tar las semillas de esta especie desde el puntode vista de la conservación en seco, convieneestablecer otros mecanismos de conservación,preferentemente colecciones de germoplasmabajo cultivo, que deberán instalarse en los jar-dines botánicos de los Espacios Naturales en los

que aparece, utilizando exclusivamente mate-rial procedente de las propias poblaciones. Enconcreto sería recomendable su instalación enlos Parques Naturales de Sierra de Mágina ySierra de María.

Convendría establecer un programa de segui-miento de sus poblaciones silvestres atendien-do especialmente a los siguientes aspectos:evolución demográfica, capacidad reproducti-va (tasa de renovación demográfica), plagas yenfermedades, otros riesgos como incendios,factores antrópicos, etc.

Interés económico y etnobotánicoPresenta una madera blanco-rosada, pesada,lustrosa, homogénea y de grano fino, aprecia-da en tornería y ebanistería, muy buena tam-bién como combustible. En jardinería es esti-mado por su follaje y sombra espesa.

23

Especies Vu

lnerab

les

BLANCO, E. (1987). Claves para la identificación delos arces de la península Ibérica. Quercus 27:6-13.

CEBALLOS, L., & J. RUÍZ DE LA TORRE. (1971). Árboles yarbustos de la España peninsular. Instituto Forestal deInvestigaciones y Experiencias. E.T.S.I.M., Madrid.

GÓMEZ MERCADO, F. & F. VALLE TENDERO (1988). Mapade vegetación de la Sierra de Baza. CampusUniversitario de Cartuja. Universidad de Granada.

GÓMEZ MERCADO, F. & F. VALLE TENDERO (1990). Notasfitosociológicas sobre las comunidades arbóreasde las Sierras de Cazorla y Segura. Acta Bot.Malacitana 15: 239-246.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & AL. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadas

de la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

LUQUE MORENO, P. (1995). Mapa de vegetación delParque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y LasVillas. Junta de Andalucía, Consejería de MedioAmbiente.

MARTÍNEZ PARRAS, J.M. & J. MOLERO MESA (1982).Ecología y fitosociología de Quercus pyrenaicaWilld. en la provincia Bética. Los melojares béticosy sus etapas de sustitución. Lazaroa 4: 91-104

NIETO CALDERA, J.M. & B. CABEZUDO (1988). Series devegetación climatófilas de las Sierras Tejeda yAlmijara (Málaga-Granada, España). Acta Bot.Malacitana 13: 229-260.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 23

Page 24: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

24

DescripciónHierba vivaz, rizomatosa. Tallos de hasta 1.5 m,simples, robustos, erectos. Hojas simples, alter-nas; las basales largamente pecioladas; las cau-linares palmatisectas, con (3-) 5-7 (-8) segmen-tos a su vez pinnatipartidos. Inflorescenciaramificada, paniculiforme, a veces simple yracemosa, bracteada, recubierta de pelos glan-dulares. Flores hermafroditas, zigomorfas;perianto petaloideo de color azul, formado por5 piezas desiguales, la superior a modo decasco, que incluye 2 nectarios muy desarrolla-

dos; otras 2 piezas son laterales y otras dos infe-riores. Gineceo súpero constituido por (2-) 3 (-5) carpelos libres, algo soldados en la base, gla-bros. Fruto seco y dehiscente (polifolículo);semillas negras y brillantes, con ángulos aladosy caras lisas o rugosas transversalmente. 2n=32.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno pierde laparte aérea, que rebrota tras la retirada de lasnieves. Los tallos floríferos empiezan a desarro-llarse a final de junio. Pueden encontrarse indi-viduos en flor en la segunda quincena de julioen las cotas más bajas, pero el máximo de lafloración ocurre a mediados de agosto. Por tér-mino medio cada año florece el 34% de losindividuos.

RANUNCULACEAE (RANUNCULÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

Aconitum burnatiiAconitum burnatiiGáyer, Magyar Bot. Lapok 8: 141 (1909)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 24

Page 25: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

25

Especies Vu

lnerab

les

La polinización es zoógama (entomógama) y lallevan a cabo sobre todo abejorros y avispas. Elnúmero medio de flores por inflorescencia esde 22.4, de las que solo el 19.7% produce fru-tos que contengan alguna semilla viable; elresto aborta antes de la fructificación. El máxi-mo de la fructificación se produce en la segun-da quincena de septiembre. Cada folículo con-tiene una media de 19 primordios seminales,de los que sólo el 44% formará semillas apa-rentemente viables.

Los folículos se abren por la sutura ventral, cayen-do las semillas en el entorno de la planta madre.El paso del ganado puede lanzar las semillas amayor distancia por dispersión zoobolócora;también pueden ser arrastradas posteriormentepor el agua de los arroyuelos cercanos.

Las experiencias de germinación de semillasrealizadas en laboratorio no han dado resulta-dos positivos.

Comportamiento ecológicoForma parte de herbazales higrófilos, situados ensuelos profundos y húmedos, ricos en materia

orgánica, desarrollados sobre micaesquistos, enel borde de arroyos de montaña. Generalmentese presenta en lugares abiertos de las cabecerasde los ríos, con orientación norte. Tiene su ópti-mo en el piso oromediterráneo, aunque descien-de al supramediterráneo, con un intervalo altitu-dinal comprendido entre (1700-) 1800-2500 m;el ombroclima es húmedo o hiperhúmedo.

Entre las especies compañeras se encuentranPrimula elatior subsp. lofthousei, Cirsium pyrenai-cum, Festuca iberica, Agrostis nevadensis, Senecioelodes, Juncus spp., Botrychium lunaria, Carexcamposii, C. leporina, Digitalis purpurea subsp.nevadensis, Pedicularis comosa, Aconitum vulpa-ria subsp. neapolitanum, Myosotis decumbenssubsp. teresiana, Alchemilla xanthochlora,Leontodon carpetanus subsp. nevadense, Rumexacetosa, Hypericum tetrapterum, Vicia pyrenaica,Pinguicula grandiflora, Campanula herminii,Anthoxantum odoratum, Poa nemoralis, Seneciojacobaea, Cochlearia megalosperma, Aquilegiavulgaris subsp. nevadensis, Heracleum sphondy-lium subsp. granatense, Holcus lanatus, Menthalongifolia, Trifolium pratense, T. repens subsp.nevadense, etc.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 25

Page 26: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

26

Aco

nitu

m b

urn

atii

Distribución y demografía A. burnatii crece en las montañas del sur deEuropa. En la Península Ibérica se encuentraúnicamente en el monte Oroel (provincia deHuesca) y en Sierra Nevada (Granada yAlmería). Algunos autores opinan que la plantaandaluza es una especie independiente (A.nevadense); siendo así, sería endémica delmacizo nevadense.

En Sierra Nevada las poblaciones se encuentranmuy dispersas en un área de más de 60 km delongitud, casi siempre en la vertiente norte. Elnúmero de individuos adultos se encuentraentre 15000-20000.

Riesgos y agentes de perturbaciónPor su proximidad a bordes de arroyos de mon-taña y zonas de encharcamiento donde se for-man pastizales, las áreas donde vive A. burnatiiestán muy afectadas por la actividad ganadera(vacuno, ovino y caprino). A pesar de que laespecie no es comida de modo significativo,por su toxicidad, el sobrepastoreo induce enalgunas zonas a una dinámica sucesional haciatipos de vegetación más nitrófilos.

Por lo demás, las comunidades en las que viveA. burnatii tienen un estado de conservaciónaceptable, pero son frágiles debido a la depen-dencia de la humedad edáfica; las captacionesde agua y la impermeabilización de acequiaspueden provocar una reducción de su hábitat,ya de por sí fragmentado y escaso en SierraNevada.

Medidas de conservaciónEl área de la especie forma parte del ParqueNatural de Sierra Nevada, que es tambiénReserva de la Biosfera por el programa MAB dela UNESCO; además, la mayoría de las pobla-ciones han quedado incluidas en el ParqueNacional de Sierra Nevada.

Las medidas para la conservación de A. burnatiideben ir orientadas a la preservación del hábi-

tat, evitando su alteración y, sobre todo, regu-lando la carga ganadera, a fin de establecer unequilibrio adecuado para el mantenimiento delecosistema. Con este mismo fin se deben evitarlos cambios del régimen hídrico, prohibiendolos proyectos de actuación que manifiestenimpactos negativos en lagunas y cursos deagua y la construcción de acequias con lechoimpermeable o cualquier otro sistema queimpida la percolación del agua.

Asimismo, se debe hacer un seguimiento perió-dico de la evolución de las poblaciones conoci-das, adoptando medidas correctoras de laestrategia de conservación en caso necesario yllevar un registro de localización de nuevaspoblaciones que permita actualizar anualmentela cartografía de distribución de la especie.

Interés económico y etnobotánicoEs una planta muy tóxica por su contenido enalcaloides; la dosis letal puede estar en el equi-valente a 2-4 gr de tubérculo fresco. La intoxi-cación puede conducir a la muerte por asfixiaen pocas horas.

La raíz y más raramente las hojas, se han usadoen fitoterapia como anestésico local (no der-matológico) para el tratamiento de neuralgias,afecciones gripales, gingivitis y odontalgias. Suprincipio activo básico, la aconitina, le confierepropiedades antineurálgicas; es febrífugo, anti-tusivo, descongestionante y vasoconstrictor.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 26

Page 27: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

27

Especies Vu

lnerab

les

ARTECHE GARCÍA, A., J. A. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. I.GÜENECHEA SALAZAR & B. VANACLOTXA VANACLOTXA

(1992). Fitoterapia. Vademecum de prescripción.CITA, Publicaciones y Documentación. Bilbao.

GONZÁLEZ TEJERO, M. R. (1990). Investigaciones etno-botánicas en la provincia de Granada. TesisDoctoral, Facultad de Farmacia, Universidad deGranada.

GUIRADO ROMERO, J. S. (1983). El orden Ranunculalesen la provincia de Granada. Memoria deLicenciatura, Universidad de Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA, & F. VALLE (1992, eds.).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda. Madrid.

MOLERO, J. & C. BLANCHÉ (1986). Aconitum L., en S.CASTROVIEJO & AL. (eds.), Flora Iberica 1: 233-242.C.S.I.C., Madrid.

MOTA, J. F. & F. VALLE (1987). Estudio botánico-ecoló-gico de las cuencas altas de los ríos Bayárcal,Paterna y Andarax (Sierra Nevada almeriense).Servicio de Publicaciones Excma. DiputaciónProvincial de Almería. Granada.

QUÈZEL, P. (1953). Contribution à l'étude phytosocio-logique et gèobotanique de la Sierra Nevada. Alger.

VILLAR, L. & al. (1992). Plantas medicinales del PirineoAragonés y demás tierras oscenses. ed. 2. C.S.I.C.,Diputación de Huesca.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 27

Page 28: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónHierba vivaz, laxamente cespitosa. Tallos de10-20 cm, erectos o decumbentes. Hojasalternas, dísticas, escábridas; lámina de lashojas de los renuevos filiforme, conduplicada,la de las hojas caulinares linear-lanceolada,plana; lígula membranácea, aguda y lacerada.Inflorescencia en panícula de espiguillas, de 2-6 cm, ovada, púrpura-violácea, de ramas muyaculeoladas y escábridas. Espiguillas localiza-das en la mitad superior de las ramas, con unasola flor hermafrodita. Glumas 2, casi iguales,aquilladas y aculeoladas en la mitad superior;

la inferior uninervada, la superior trinervada.Lema membranácea, obtusa, sin arista, con 5nervios que se prolongan en cortas setas en elápice; acúleos abundantes en la superficie,excepto en el extremo. Pálea de ápice redon-deado o emarginado. Lodículas enteras, agu-das, soldadas en la base. Estambres 3. Ovariosúpero, unicarpelar; estigmas 2, plumosos.Fruto en cariopsis. 2n=14.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno pierde laparte aérea; la actividad vegetativa se reanudatras el deshielo. La floración suele ocurrir a pri-meros de julio; por término medio florece el60% de los individuos, cada uno de los cualespresenta una sola inflorescencia con una mediade 64 espiguillas. La polinización se realiza porel viento (anemogamia). Al menos el 51% delas flores produce frutos aparentemente via-bles; la fructificación masiva tiene lugar haciamediados de agosto.

28

Agrostis caninaAgrostis canina subsp. granatensisRomero García, Blanca & Morales Torres,Anales Jard. Bot. Madrid 43: 52 (1986)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 28

Page 29: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Las cariopsis, que son muy pequeñas, se dis-persan por el viento (anemócoras); las dosbrácteas externas de las espiguillas (glumas)permanecen en la planta tras la dispersión.

En el laboratorio, las cariopsis empiezan a ger-minar a los 8 días después de la siembra. Al cabode 17 días la tasa de germinación es del 84%.

Comportamiento ecológicoForma parte de los prados higroturbosos de lasaltas cumbres nevadenses (“borreguiles”),desarrollados sobre sustratos silíceos; los suelosson profundos, ricos en materia orgánica vege-tal poco descompuesta. A. canina subsp. gra-natensis aparece únicamente en las áreas máshúmedas de los borreguiles, generalmente enzonas de ligera pendiente de valles abiertos,orientados al norte. Tiene su óptimo en el pisooromediterráneo, aunque alcanza el criorome-diterráneo; se presenta en el intervalo altitudi-nal comprendido entre 2000 y 2900 m, enombroclima húmedo o hiperhúmedo.

Las comunidades en las que vive suelen teneralta biodiversidad y cobertura elevada. Entre

las especies que conviven con A. canina subsp.granatensis se encuentran Carex intrincata, C.nevadensis, C. furva, Pinguicula nevadensis,Viola palustris, Gentiana boryi, G. sierrae, G.pneumonanthe subsp. depressa, Nardus stricta,Leontodon microcephalus, Festuca frigida, F. ibe-rica, Euphrasia willkommii, Parnassia palustris,Trifolium repens subsp. nevadensis, Saginanevadensis, Ranunculus angustifolius subsp.alismoides, Eleocharis quinqueflora, Agrostisnevadensis, Gentianella tenella, Vaccinium uligi-nosum subsp. nanum, Phleum abbreviatum,Campanula herminii, etc.

Distribución y demografía Es endémica de Sierra Nevada (Granada). Sudistribución conocida se extiende a lo largo deun área de 18 km de longitud, siguiendo loscursos de agua y alrededor de lagunas y luga-res más o menos encharcados.

Se ha constatado su presencia en 13 cuadrí-culas UTM de 1 km de lado, siendo probableque exista en algunas más. El número de indi-viduos adultos estimado se encuentra entre18000 y 22000.

29

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 29

Page 30: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Riesgos y agentes de perturbaciónLos principales impactos que inciden sobre laspoblaciones de A. canina subsp. granatensis sonla ganadería, la alteración de cursos de agua(drenaje, contaminación, etc) y el turismo.

Los borreguiles están profusamente dispersosen el macizo nevadense pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada; son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales se con-centra en las cumbres de Sierra Nevada grancantidad de ganado, por lo que suele producir-se sobrepastoreo, que está provocando la susti-tución de comunidades y especies del borreguilpor otras de carácter más nitrófilo. Para estaespecie se ha constatado una pérdida de inflo-rescencias por ramoneo bastante elevada(hasta el 53% en periodo de fructificación).

Aunque el número de individuos de la especiees elevado, debido al pequeño tamaño de laplanta y a su distribución gregaria, la destruc-ción de una superficie reducida del hábitatpodría suponer grandes pérdidas en el contin-gente total de la especie.

Medidas de conservaciónEl área de la especie se encuentra en el ParqueNatural de Sierra Nevada, que también esReserva de la Biosfera por el programa MAB de

la UNESCO. Además, las poblaciones de A.canina subsp. granatensis han quedado inclui-das en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Es previsible que esta especie permanezca en lacategoría de especie vulnerable durante unperiodo de tiempo prolongado si se vela por elcumplimiento de la normativa vigente y se man-tienen con moderación las condiciones de usoexistentes. En esta línea, los pastizales montanosde lugares húmedos de Sierra Nevada deben serconsiderados hábitat natural de interés comuni-tario, pues incluyen un buen número de espe-cies amenazadas, designando zonas especialesde conservación. Se deben evitar los cambios derégimen hídrico, prohibiendo los proyectos deactuación que manifiesten impactos negativosen lagunas y cursos de agua, y se debe fomentarla utilización de refugios de alta montaña paraevitar la acampada masiva en los borreguiles.

También se debe regular el uso ganadero delterritorio, siendo necesaria, en cualquier caso,la disminución del número de cabezas que pas-tan actualmente en la zona. También se debehacer un seguimiento periódico de las pobla-ciones, observando los impactos producidospor los factores de riesgo y variando las medi-das correctoras si las observaciones realizadaslo sugieren.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

30

Ag

rostis can

ina su

bsp

.gran

atensis

LÓPEZ NIETO, J. M., A. EL ALLAALI, F. PÉREZ RAYA & J. MOLERO

MESA (1996). Evolución del paisaje vegetal en las altascumbres de Sierra Nevada: Influencia de la estacióninvernal "Sol y Nieve", en J. CHACÓN MONTERO & J. L.ROSÚA CAMPOS (eds.), Sierra Nevada. Conservación ydesarrollo sostenible 2: 557-566. Madrid.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO LORCA & F. ALCARAZ

ARIZA (1987). Datos sobre la vegetación de SierraNevada. Lazaroa 7: 515-533.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de SierraNevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense.Servicio de Publicaciones Universidad de Granada.Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSII, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

ROMERO GARCÍA, A. T. & C. MORALES (1981). Notas acercade algunas gramíneas de la provincia de Granada.Anales Jard. Bot. Madrid 37: 629-643.

ROMERO GARCÍA, A. T. & G. BLANCA (1988). Contribución alestudio cariosistemático del género Agrostis L. (Poaceae)en la Península Ibérica. Bol. Soc. Brot., ser 2, 61: 81-104.

ROMERO GARCÍA, A. T., G. BLANCA & C. MORALES (1986). Elcomplejo Agrostis canina L. (Poaceae) en la PenínsulaIbérica. Anales Jard. Bot. Madrid 43: 47-55.

ROMERO GARCÍA, A. T., G. BLANCA & C. MORALES (1988).Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en laPenínsula Ibérica. Ruizia 7.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 30

Page 31: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónHierbas acuáticas sumergidas, anuales, rizoma-tosas. Rizomas de 0.1-0.3 mm de diámetro,muy ramificados. Tallos erectos de hasta 80 cm,sin clorofila, blanquecinos, muy delgados, de c.0.1-0.2 mm de diámetro, lisos, ramificados.Hojas alternas, con limbos capilares de hasta 51x 0.1-0.3 mm, de sección elíptica o circular yun sólo nervio central; estípulas de 0.8-4.5 mm,bífidas, sin fibras, adnadas al limbo en forma devaina membranosa que rodea parcialmente altallo. Flores unisexuales, axilares, agrupadas eninflorescencias en la parte superior de los tallos;las masculinas solitarias o en grupos de 2-3,

situadas por debajo de las femeninas, con lar-gos pedicelos de (2-) 3-4 (-4.3) mm, conperiantio de 3 piezas pequeñas soldadas en labase y un único estambre de 0.9-1.4 mm, sen-tado, elíptico, con una sola teca; las femeninasen grupos de (-1)2-4(-6) formando una inflo-rescencia cimosa con (1-) 2-5 flores, bractea-das, con periantio de 3 piezas libres, membra-nosas y gineceo apocárpico de tres pistilos,cada uno de ellos con un podogino, estilo muydesarrollado y estigma infundibuliforme. Frutospoliaqueniformes, monospérmicos, con podo-carpos de 0.5-0.9 mm, cuerpos de (1.1-)1.5-1.8 x 0.6-0.9 mm, tetrágonos, truncados enápice y base, con costillas laterales y líneadorso-ventral poco desarrolladas, y picos de(1.2-) 1.4-2.8 (-3.1) mm. 2n = 14.

BiologíaA. orientalis puede completar su ciclo en muypoco tiempo (c. 30 días) ajustándose perfecta-mente a la temporalidad de los medios acuáti-cos salinos donde vive. Las semillas germinanbajo el agua cuando la salinidad del medio esmás baja, tras las lluvias invernales. Las plántu-

31

Especies Vu

lnerab

les

Althenia orientalisAlthenia orientalis(Tzvelev) García Murillo & Talavera, Lagascalia 14:110 (1986)

ZANNICHELLIACEAE (ZANNIQUELIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, IUCN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 31

Page 32: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

las crecen rápidamente y desarrollan un rizomaque se ramifica, produciendo abundantes vás-tagos sumergidos. En los extremos y axilas dedichos vástagos se sitúan numerosas floresmasculinas y femeninas agrupadas en comple-jas inflorescencias que funcionan como floresbisexuales. La polinización puede realizarse dedos formas: mediante una burbuja de aire (bur-buja de autogamia) que aparece dentro de lavaina que encierra la inflorescencia y que trans-porta el polen desde la flor masculina a la feme-nina, o mediante epihidrofilia, cuando la bur-buja antes mencionada escapa de la vaina yalcanza la superficie, donde también seencuentran numerosos estigmas que puedenrecoger el polen. Las plantas producen abun-dantes frutos (70% de las flores se conviertenen frutos) y la floración se prolonga variassemanas, mientras las condiciones lo permiten(generalmente en abril-mayo). Los frutosmaduran rápidamente y, durante un tiempo,permanecen unidos a la planta madre. En estemomento pueden ser dispersados por las avesacuáticas que se alojan en el humedal; en casocontrario se desprenden de la planta por abci-sión del podogino. Al final, cuando se seca la

laguna, quedan atrapados en el limo del fondohasta el comienzo del nuevo ciclo.

Comportamiento ecológicoSólo bajo las extremas condiciones de los hume-dales salinos puede competir con éxito A. orien-talis. De esta forma esta planta se desarrolla encubetas de fondo plano y limoso, escasa profun-didad (rara vez con más de 1 m de profundi-dad), con aguas temporales que se secan enverano, transparentes y de composición similaral agua marina, es decir: con alta concentraciónde sales (con frecuencia a saturación al final delciclo) donde Cl-y Na+ son los iones principales.Debido a la dureza de estas condiciones ladiversidad vegetal de estos lugares es muy baja.Por este motivo es frecuente que el únicomacrófito sumergido que aparezca en el hume-dal sea A. orientalis. En otras ocasiones puedeconvivir con otra angiosperma: Ruppia drepa-nensis (en lugares diferentes del área de R. dre-panensis (Cerdeña, Córcega, Camarga), ésta essustituida por R. maritima var. brevirrostris,taxón que no se encuentra en la P. Ibérica), labriófita Riella helicophylla y las algas carófitasLamprotamnium papulosum y Tolypella salina.

32

Alth

enia o

rientalis

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 32

Page 33: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEODistribución y demografíaAlthenia orientalis es una monocotiledónea raraque vive en aguas continentales temporales ehipersalinas del mundo mediterráneo y este deAsia (Mediterráneo-Irano-Turánica). Vinculadacon los medios esteparios del Viejo Mundo, hasido recolectada puntualmente en la mitad surde la Península Ibérica, sur de Francia, Italia,Grecia, Marruecos, Argelia, interior de Turquía,Irán y Kazajsthan. Sorprendentemente, Althenia,presenta relaciones muy estrechas con otrogénero de Zannichelliaceas distribuido por elhemisferio sur: Lepilaena, hecho que puedeinterpretarse como un indicio de la antigüedadde este taxón. Por otra parte, siempre ha sidoconsiderado como un taxón poco frecuente,cualidad amplificada con el paso del tiempo aldesaparecer de la mayoría de los lugares dondefue recolectado durante el pasado siglo. Dentrodel territorio europeo el número de localidadesexistentes en la actualidad es muy escaso, sien-do Andalucía la región donde aparece conmayor frecuencia. Existen importantes pobla-ciones en las Salinas de San Isidoro en el ParqueNacional de Doñana (Huelva), Laguna deZarracatín, en Utrera (Sevilla), y Lagunas Saladade Campillos y de Fuente de Piedra en Málaga.

Riesgos y agentes de perturbaciónA. orientalis basa su éxito en el mantenimientode las estrictas condiciones de su hábitat (tem-poralidad, alta concentración de sales, etc.).Así, la alteración del régimen hidrológico, lamodificación de la calidad del agua debida acambios en la proporción y concentración delos iones, la adición de compuestos tóxicos(herbicidas, plaguicidas, etc.) o la alteración delhorizonte impermeable de la cubeta de la lagu-na, suponen la substitución de la comunidadde Althenia por otras dominadas por organis-mos oportunistas y ubícuos con escaso valor deconservación.

Estas alteraciones son causadas, en su mayorparte, por las tareas agrícolas que se realizan enlos territorios donde se encuentran las poblacio-nes de A. orientalis. En muchos casos la intención

es transformar el humedal en superficie de culti-vo, en otros, se trata de vertidos de aguas pro-cedentes de riegos o del aporte de sedimentostras la roturación de la cuenca. También, eldepósito de basuras y residuos sólidos, se haconvertido en una amenaza para el hábitat de A.orientalis.

Finalmente llamar la atención sobre la gestiónsesgada que se lleva a cabo en algunos hume-dales. En ellos el fin parece ser producir impor-tantes cantidades de malvasías, flamencos y avesacuáticas. Las secuelas del abuso de estas prácti-cas son la modificación de hábitats y alteraciónde ecosistemas tan singulares y amenazadoscomo los que albergan a A. orientalis.

Medidas de ConservaciónLas medidas de conservación de esta especiepasan obligatoriamente por la preservación desu hábitat. Todas las poblaciones conocidas deA. orientalis en territorio andaluz están incluidasdentro de espacios naturales protegidos, lo cualfacilita mucho las tareas de gestión relaciona-das con su conservación.

De forma más precisa se proponen las siguien-tes medidas: Mantenimiento de la calificaciónde Reserva para las localidades donde habita A.orientalis. Gestión basada en la conservaciónintegral del ecosistema, frente a gestión sesga-da basada en el protagonismo de ciertas taxo-cenosis. Control de las localidades conocidaspor medio de la vigilancia de las condicionesambientales y observación de las poblaciones.

33

Especies Vu

lnerab

les

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 33

Page 34: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Es preciso extremar la vigilancia con respecto avertidos de detritus, abonos, pesticidas, escom-bros y roturaciones de las cubetas. En algunoscasos en los que no se pueda limitar los usos dela cuenca de recepción del humedal, puede serconveniente la fabricación de barreras queimpidan el aporte de sedimentos procedentesde la escorrentía de terrenos roturados alrede-

dor de la laguna, con objeto de evitar su col-matación. Mantenimiento de germoplasma enel Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz ycultivo de plantas en un Jardín Botánico.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

34

Alth

enia o

rientalis

CIRUJANO, S., M. VELAYOS, F. CASTILLA & M. GIL PINILLA

(1992) Criterios para la valoración de las laguna yhumedales españoles (Península Ibérica e IslasBaleares). ICONA, Madrid.

COOK, C. D. K. & Y. H. GUO (1990) A contribution tothe natural history of Althenia filiformis Petit(Zannichelliaceae). Aquatic. Bot. 38: 261-281.

GARCÍA MURILLO, P. (1996) Planes de Recuperación deespecies vegetales amenazadas. Althenia orientalis(Tzvelev) García Murillo & Talavera. Informe técni-co inédito. Consejería de Medio Ambiente. Junta

de Andalucía, Sevilla.GARCÍA MURILLO, P. & S. TALAVERA (1986) El género

Althenia Petit. Lagascalia 14: 102-114.MONTES, C. & P. MARTINO (1987) Las lagunas sali-

nas españolas, en Bases Científicas para laProtección de los Humedales de España: 97-145.Real Acad. de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales, Madrid.

ONNIS, A. (1974) Althenia filiformis Petit: Contributoalla conoscenza delle ecologia della germinatione.Giorn. Bot. Ital. 108: 105-111.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 34

Page 35: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónArbusto caducifolio de hasta 3 metros, sin espi-nas. Ramas erectas y derechas (tortuosas enindividuos que viven en roquedos secos de altamontaña) de corteza pardo-rojiza, con tallosjóvenes lanados; yemas de invierno tomento-sas. Hojas alternas, simples, pecioladas, deovadas a obovadas, con ápice redondeado oemarginado, mucronado; haz glabro o subgla-bro; envés cuando jóvenes densamente algo-donoso-lanoso, glabro en las hojas viejas.Inflorescencia en racimos terminales erectosde 2-10 flores; pedicelos más o menos algodo-nosos. Flores hermafroditas. Sépalos 5, persis-

tentes, lanados al principio, glabros después,blanquecinos. Pétalos 5, de lineares a oblongo-espatulados, blanco marfil. Estambres c. 20,con filamentos amarillentos. Estilos 5, cortos,libres. Fruto pequeño (alrededor de 1 cm), glo-boso, coronado por los dientes persistentes delcáliz, largamente pedunculados, negro-azula-do o purpúreo-negruzco, con 5 lóculos. Engeneral una sola semilla bien desarrollada porlóculo. 2n= 34.

Se ha descrito la subsp. embergueri de distribu-ción preferentemente europea que sería untetrapoide 2n= 68 de inflorescencia más larga ylaxa que la subsp. ovalis de área principalmen-te mediterránea. La presencia en Cazorla deplantas tetraploides no ha sido confirmada.

BiologíaNanofanerófito. Florece al nacer las hojas cuan-do están todavía tiernas y cubiertas de tomen-to, a partir del mes de abril y puede observarsehasta primeros de julio. Maduran sus frutos demediados de julio en adelante.

Se ha observado en poblaciones andaluzas queel número de semillas bien desarrolladas en

35

Especies Vu

lnerab

les

Amelanchier ovalis subsp. ovalisAmelanchier ovalis subsp. ovalisMedik., Gesch. Bot.: 79 (1793)

ROSACEAE (ROSACEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo dependiente de la conservación(LR dc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 35

Page 36: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOcada fruto es bajo (1-2). Éstas presentan unletargo interno y otro debido a su cubierta. Elestaquillado suele tener buenos resultadostomando esquejes de raíz a finales de otoño otambién utilizando estacas de madera nuevacon tratamiento de ácido indolbutírico. Elacodo aéreo realizado en primavera permiteconseguir muy buenos resultados.

Comportamiento ecológicoMontañas calizas, en lugares rocosos y clarosde bosques, en matorral espinoso de tipo cadu-cifolio. Más raro sobre suelos silíceos. Elementoholártico que en Andalucía llega a superar los2000 m., pues conforme desciende en latitudexige mayor altitud.

Distribución y demografíaC y S de Europa, desde la Península Ibéricahasta Crimea, Mallorca, Córcega, Cerdeña,Anatolia, el Cáucaso, Líbano y el Magreb.Principalmente en los sistemas montañosos dela mitad E de la Península escaseando hacia elSur, en las montañas cantábricas, Zamora,Orense y NW de Portugal.

En Andalucía se ha citado insistentemente enSierra Nevada: Dornajo, Trevenque, Dílar; tam-bién está presente en la Sierra de Alfácar, en LaSagra, en la Sierra de Baza, Sierra de Castril,Sierra de Loja y otros puntos de la prov. deGranada. Aparece en Jaén en las Sierras deCazorla y Segura, Sierra de Mágina y Sierra dela Pandera; en Sierra Tejeda (Málaga), en elSubbético de Córdoba y en Sierra de María(Almería).

En la mayoría de las localidades del dominio delbosque y matorral caducifolio (quejigar bético y

36

Am

elanch

ier ovalis sub

sp.ovalis

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 36

Page 37: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

su orla espinosa), se presenta frecuentementeaunque con una débil cobertura. En otro tipo decomunidades (encinares basófilos y acidófilos)lo hace de manera más escasa (Sierra de Segurao Sierra de los Guájares, Cázulas y Chaparral,Sierra de Castril y Subbética cordobesa).

A pesar de tener una amplia distribución, elnúmero de efectivos poblacionales no es tanamplio como cabría suponer, debido a que seve obligado a refugiarse en las altas sierrasandaluzas y a su escasa presencia en algunas desus poblaciones.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo parece que presente ninguna amenaza con-creta a corto plazo. Sus efectivos poblacionalesson elevados. No cumple los criterios deVulnerable atendiendo a su área de ocupacióny extensión de presencia, está presente enmuchas sierras y no tiene un valor de borde ensu distribución. No existe un uso documentadoactualmente de importancia significativa etno-botánica. Su riesgo podría estar en la gran can-tidad de semillas vanas que presenta, pero noparece que este factor sea limitante para supropagación aunque parecen ser muy aprecia-das por depredadores herbívoros (cabras), sien-do quizás los causantes de su refugio en hábi-tats más abruptos. Se propone catalogarlocomo especie de Menor Riesgo dependiente dela conservación.

Medidas de conservaciónIncrementar la diversidad y origen de las acce-siones de germoplasma para el Banco deGermoplasma Vegetal Andaluz.

Se ha de promover el uso de material autócto-no en los proyectos de revegetación y en lasplantaciones destinadas a la lucha contra la ero-sión que se realicen en nuestra comunidad,autorizando para ello a determinados viveroscomerciales, bajo control de la Junta deAndalucía, a la reproducción del material y a laposterior certificación de su lugar de orígen.

Interés económico y etnobotánicoEl guillomo, también denominado durillo agrio(Granada) o durillo blanco (Cazorla), es cultiva-do como ornamental en otros paises que tam-bién utilizan sus frutos fermentados para pre-parar una bebida alcohólica, además de confi-turas o mermeladas. En algunos puntos deAndalucía los pastores y los lugareños comensus frutitos, que son muy dulces .

Como combustible su leña es de buena calidadpero poco abundante. La madera es muy duray densa, pero apenas produce troncos madera-bles. En la Sierra de Cazorla se ha descrito suuso por los arrieros, que cortaban las varas para“arrear” a sus caballerías, ya que esta especieposee tallos de madera dura y flexible. Tambiénha sido utilizado para hacer escobas rústicas.

Como medicinal sus componentes activos sonóxido cálcico y ácido cianhídrico utilizado paraafecciones de bronquios, hipotensor, febrífugo,antiinfeccioso, antialérgico, diurético, insectici-da y repelente. También contra reumas, ciáti-cas, golpes e inflamaciones (bien cocidas lasramas o macerados los frutos). Las flores seusan como laxantes. Se utiliza como especiemedicinal en la Sierra de María y Orce.

37

Especies Vu

lnerab

les

CARRASCO, M. (1990). Consejos y recomendacionespara reforestar con especies autóctonas. Quercus 47.

CUETO ROMERO, M. (1989). Los recursos vegetales delas Sierra de María y Orce como base para la gestiónde un espacio natural. Tesis doctoral. Universidadde Granada.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadasde la flora silvestre andaluza. Informe Técnico

Inédito. Consejería de Medio Ambiente.MUÑOZ GARMENDIA, F., C. NAVARRO & C. AEDO (1998).

Amelanchier, en S. CASTROVIEJO & al. (eds.), FloraIberica. Plantas Vasculares de la Península Ibérica eIslas Baleares 6: 430-433. Real Jardín Botánico,C.S.I.C., Madrid.

NIETO OJEDA, R. (1994). Segunda aportación alconocimiento etnobotánico en la Sierra deCazorla. Blancoana 11:105-110.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 37

Page 38: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónHierba anual de tallos de 10-30 cm, erectos,generalmente ramificados en el tercio superior.Hojas semicoriáceas, glanduloso-punteadas,vilosas; las más inferiores bipinnatisectas, lasmedias y superiores de pinnatífidas a pinnati-sectas; las más superiores frecuentemente ente-ras y bracteiformes; lóbulos elípticos.

Pendúculos de 3-8 cm, ligeramente ensancha-dos en la parte superior. Involucro de 4 x 10mm, hemisférico, generalmente con indumen-to flocoso. Brácteas involucrales externas ymedias triangulares; las internas lanceoladas,con ápice espatulado e hialino. Receptáculocónico. Brácteas interseminales generalmentelinear-cimbiformes, delgadas, a veces con ápiceoscuro. Flores periféricas hemiliguladas conlimbo de 8-9 mm; las floculosas de c. 3 mm,con corola estrechamente campanulada.Aquenios de 1-1,6 mm, subprismáticos, con c.10 costillas, marcadamente tuberculados.

Por sus brácteas interseminales estrechamentelineares y subuladas, aquenios tuberculadosdesprovistos de vilano, flores liguladas estérilesy su ciclo anual, esta especie se sitúa junto conAnthemis cotula L. en la sección Maruta.

38

Anthemis bourgaeiAnthemis bourgaeiBoiss. & Reuter, Pugillus 56 (852)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro de Extinción (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 38

Page 39: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

BiologíaEspecie herbácea anual que se reproducesexualmente por formación de numerosos fru-tos. La floración y fructificación tiene lugar enprimavera.

Comportamiento ecológicoEs una especie propia de comunidades anua-les desarrolladas sobre suelos arenosos muypobres, no eutrofizados, resultantes de des-composición de calcarenitas.

Distribución y demografíaSu área de distribución se limita a las cercaníasdel Puerto de Santa María, en la provincia deCádiz y a la Dehesa de Monte del Medio, cercade Vejer (Cádiz).

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad Andaluza se encuentra en los sec-tores Gaditano y Onubense litoral de la provin-cia Gaditano-Onubo-Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónEsta especie se ha buscado sin éxito en loscerros situados entre Jerez de la Frontera yPuerto de Santa María, de donde se describióoriginalmente, pero se encuentra en la dehesade Monte del Medio, aunque poco abundante.En esta localidad se encuentra amenazada porla explotación de canteras y la posible expan-sión de campos de golf, por lo que ha de con-siderarse en peligro de extinción, al tratarse dela única población conocida de esta especie.

39

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

TALAVERA, S. (1987). Anthemis L., en L. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (EDS.), Flora Vascularde Andalucía Occidental 3: 463-474. Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 39

Page 40: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta perenne. Tallos de hasta 70 cm, densa-mente seríceo-tomentosos. Hojas imparipinna-das. Inflorescencia capituliforme, con 20-30 flo-res. Flores de 13-16 mm, amarillo-doradas. Cálizde 12-15 mm, plumoso, amarillo-verdoso.Corola papilionacea; estandarte romboideo-orbicular; uña más corta que el limbo. Ovario 4-ovulado, con estilo fuertemente acodado y lige-ramente carenado; estigma globoso. Legumbremonosperma, fusiforme-globosa. 2n = 14.

Especie muy próxima a Anthyllis tejedensis Boiss.BiologíaCaméfito sufrutescente, siempreverde, malacó-filo. Vida media estimada de hasta 25 añoscomo máximo. Hojas con duración media dehasta 14 meses. La floración es primaveral y larenovación vegetativa invernal y primaveral. Ladispersión tiene lugar entre agosto y diciembre.Arroja periódicamente las ramas florales y lashojas. No se ha detectado regeneración trasfuego. Polinización entomófila, alógama. El38,74 % de los primordios seminales dan lugara semillas morfológicamente viables. El cálizfunciona como unidad de dispersión o diáspo-ra. La tasa de germinación obtenida, con trata-miento estándar, es del 30 %. Buen desarrollode las plántulas en invernadero.

Comportamiento ecológicoHabita en comunidades edafoxerófilas y heliófi-las desarrolladas sobre dolomías cristalinas, enáreas de ombroclima seco-subhúmedo y pisosbioclimáticos termo y mesomediterráneo, entrelos 300 y 1300 m de altitud.

40

Anthyllis plumosaAnthyllis plumosaDomínguez, Acta Bot. Malacitana 9: 158 (1984)

FABACEAE (FABÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 40

Page 41: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Especie característica de las comunidades mag-nesícolas de caméfitos y hemicriptófitos queconstituyen la vegetación de taludes y derrubiosde mármoles dolomíticos sacaroideos (alianzaAndryalo-Crambion). También es común en losaulagares dolomitícolas y tomillares termófiloscaracterísticos de Sierra Almijara (alianzaMicromerio-Coridothymion capitati). Las especiesmás frecuentes en estas comunidades son Linariaamoi, Andryala ramosissima, Chaenorrhinummacropodum, Reseda almijarensis, Centaureabombycina, Iberis cinerea y Echium albicans.

Distribución y demografíaEdafoendemismo de las provincias de Málaga yGranada. Se distribuye por las Sierras Almijara yTejeda. Es un elemento exclusivo del sectorAlmijaro-Granatense (provincia Bética). Suspoblaciones se encuentran muy dispersas aun-que en general presentan un elevado númerode individuos.

Riesgos y agentes de perturbaciónCambio del uso del suelo por urbanizaciones.Extracción de áridos (tierras, gravas). Extracciónde productos minerales (cantera de mármol).Construcción de vías de comunicación y sus con-secuencias. Incendios recurrentes. Instalacionesde basureros incontrolados. El mayor problemaque presenta en la actualidad esta especie es loreducido de su área de distribución.

Medidas de conservaciónDado que esta especie se desarrolla en un espacioprotegido (Parque Natural de Alhama, Tejeda yAlmijara), serían suficientes unas ligeras medidascorrectoras en tareas de silvicultura y control deincendios para garantizar su supervivencia.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

41

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 41

Page 42: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

42

An

thyllis p

lum

osa

DOMÍNGUEZ, E., J. L. UBRERA, E. RUÍZ DE CLAVIJO & J. M. NIETO

(1984). Contribución al conocimiento del géneroAnthyllis L. (Fabaceae) en la Península Ibérica. A. plu-mosa sp. nov. Acta Bot. Malacitana 9: 155-162.

LAZA PALACIOS, M. (1945). Estudios sobre la flora y lavegetación de las Sierras Tejeda y Almijara. AnalesJard. Bot. Madrid 4(2): 217-370.

NIETO CALDERA, J. M. & B. CABEZUDO (1988). Series devegetación climatófilas de las Sierras Tejeda yAlmijara (Málaga-Granada; España). Acta Bot.Malacitana 13: 229-260.

NIETO CALDERA, J. M. (1987). Estudio fitocenológico delas Sierras Tejeda y Almijara (Málaga y Granada).

Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.Microfichas, n. 8.

NIETO CALDERA, J. M., B. CABEZUDO & M. M. TRIGO

(1989). Series de vegetación edafófilas de lasSierras Tejeda y Almijara (Málaga-Granada;España). Acta Bot. Malacitana 14: 161-170.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B.CABEZUDO(1991). Biogeografía y series de vegeta-ción de la provincia de Málaga (España). Acta Bot.Malacitana 16: 417-436.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 12.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 42

Page 43: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta anual, de hasta 25 cm. Tallos rojizos,muy delgados. Hojas lineares o linear-lanceola-das, sésiles. Cimas multifloras, laxas; pedicelosflorales filiformes. Cáliz glabro; sépalos lanceo-lados, agudos, con 3 nervios muy marcados.Corola blanca; pétalos enteros, más largos quelos sépalos. Cápsula ovoidea, submembraná-cea. Semillas reniformes, negras. 2n = 40.

BiologíaTerófito. Especie con polinización entomófila. Lafloración es estival. La dispersión de las semillas tiene lugar en verano. La planta comienza su

desarrollo en primavera. Especie hermafrodita,posiblemente alógama. Cada fruto suele produ-cir 6 semillas como media, de las que sólo el 40% son viables. La tasa de germinación de semi-llas con prueba estándar es del 80 %. Buendesarrollo de las plántulas en invernadero.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en pastizales terofíticos fugaces,de fenología primaveral, sobre protosuelos ser-pentínicos con ombroclima subhúmedo-húme-do y piso meso-supramediterráneo. Se distribu-ye entre los 800 y 1300 m de altitud.

Forma parte de pastizales serpentinícolas inclui-dos en alianza Omphalodion commutatae. Lasespecies acompañantes más frecuentes sonIberis fontqueri, Arenaria retusa, Naduroides salz-manii, Euphorbia exigua, Brachypodium dysta-chion y Rumex bucephalophorus.

Distribución y demografíaEdafoendemismo de la provincia de Málaga,que se distribuye por las sierras Bermeja,

43

Especies Vu

lnerab

les

Arenaria capillipesArenaria capillipes(Boiss.) Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 98 (1840)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 43

Page 44: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Palmitera, Real de Istán, Parda de Tolox, Realdel Duque y Cerro Abanto. Es un elementoexclusivo del sector Bermejense (provinciaBética). Las poblaciones de esta especie presen-tan un adecuado estado de desarrollo, con altadensidad.

Riesgos y agentes de perturbaciónExtracciones de áridos (gravas y tierras).Construcción de vías de comunicación y susconsecuencias. Contaminación edáfica poracumulación de deshechos de infraestructurasde comunicaciones. Los problemas futurospueden venir, fundamentalmente, a causa de lo

específico de su área de distribución y por elaislamiento entre poblaciones.

Medidas de conservaciónAlgunas de sus poblaciones se encuentransituadas en el Paraje Natural los Reales de SierraBermeja y en el Parque Natural de la Sierra delas Nieves. Haciendo más efectiva la protecciónin situ, que teóricamente deberían tener enestos Espacios Naturales Protegidos, se asegu-raría la supervivencia de la especie.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

44

Aren

aria capillip

es

Distribución en ANDALUCÍA

ASENSI, A., B. DÍEZ GARRETAS & F. ESTEVE (1978). Contribuciónal estudio de Omphalodion brassicaefoliae RivasMartínez, S., Izco, J. & Costa M., 1973 en el sur de laPenínsula Ibérica. Acta Bot. Malacitana 4: 63-70.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & G. NIETO FELINER (1986). Apuntespara un tratamiento taxonómico del género ArenariaL. en la Península Ibérica y Baleares. Anales Jard. Bot.Madrid 42(2): 343-361.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990). Arenaria L., en S. Castroviejo &col. (eds.), Flora Iberica 2: 172-224. C.S.I.C., Madrid.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO (1991).Biogeografía y series de vegetación de la provincia deMálaga (España). Acta Bot. Malacitana 16: 417-436.

PÉREZ LATORRE, A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL & B.CABEZUDO (1998). Datos sobre la Flora y Vegetación dela Serranía de Ronda (Málaga, España). Acta Bot.

Malacitana 23: 149-191.RIVAS-GODAY, S. & F. ESTEVE CHUECA (1972). Flora serpentiníco-

la española. Anales Real Acad. Farmacia 38 (3): 409-461.RIVAS-GODAY, S. & G. LÓPEZ (1979). Nuevos edafismos

hispánicos de sustratos ultrabásicos y dolomíticos.Anales Real Acad. Farmacia 45(1): 105.

RIVAS-GODAY, S. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1967). Matorrales ytomillares de la Península Ibérica comprendidos en laclase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. 1947. Anal. Ins.Bot. Cavanilles 25: 146.

RIVAS-GODAY, S. (1973). Plantas serpentinícolas y dolomitíco-las del sur de España. Bol. Soc. Brot. (2ª serie) 47 suple-mento: 163.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. AASENSI J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 14.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 44

Page 45: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta perenne, sufruticosa, cespitosa, den-samente flocoso-tomentosa. Tallos de 3-13cm, ramificados, intrincados en la base.Hojas opuestas, connatas en la base, imbrica-das, simples, enteras, ovado-lanceoladas, sinestípulas, trinerviadas, dimórficas; las de losrenuevos obtusas, recurvadas; las de lostallos floríferos más grandes, agudas. Floresactinomorfas, pentámeras, hermafroditas,solitarias o de 2-6 en glomérulos terminales.Sépalos libres, oblongo-lanceolados, agudos,

con estrecho margen hialino. Pétalos oblon-gos o espatulados, obtusos, enteros, blancos.Estambres 8-10, en 2 verticilos, el externoepipétalo. Ovario súpero, unilocular, estilos3. Fruto seco, dehiscente (cápsula), oblon-goideo-ovoideo, membranáceo, que se abrepor 6 dientes. Semillas subreniformes,negras. 2n= 30.

BiologíaNanocaméfito. La germinación tiene lugar amediados de abril. La floración se inicia a fina-les de mayo y se prolonga hasta mediados dejulio, encontrándose en fase de plena flora-ción a final de junio. Aproximadamente llegana florecer la tercera parte de los individuos; lospies jóvenes no florecen al menos hasta el ter-cer año; los pies adultos conservan la parteaérea durante todo el año, pero las hojas sesecan tras la floración.

45

Especies Vu

lnerab

les

Arenaria delaguardiaeArenaria delaguardiaeG. López & Nieto Feliner, Anales Jard. Bot. Madrid 42 (2): 351 (1986)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 45

Page 46: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Más de la mitad de las flores (60.8%) no produ-ce frutos viables. La fructificación ocurre en losmeses de julio y agosto; la dispersión se produceen septiembre y primera quincena de octubre.

La tasa de producción de semillas es baja(entre el 8-20% del número de primordiosseminales); el número de semillas viables porfruto oscila entre 1-3.

En los pies adultos, las hojas rebrotan tras elverano, apenas disminuyen las temperaturas ycaen las primeras lluvias otoñales.

El porcentaje de germinación en laboratorio esbajo (8-22%); la escarificación mecánica decubiertas elevó el porcentaje hasta un 34% alos 26 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoEspecie heliófila que forma parte de matorra-les de escasa cobertura, principalmente tomi-llares, en lugares pedregosos, sobre sustratosdolomíticos, en los pisos mesomediterráneo

(horizonte superior) y supramediterráneo(horizontes inferior y medio), entre 1000-1500 m de altitud, con ombroclima seco. Aveces se encuentra en repisas de roquedos yen arcenes de las carreteras, donde puedealcanzar más desarrollo debido al mayoraporte hídrico.

Los suelos son pedregosos o arenosos, pocoevolucionados (litosuelos), procedentes de ladisgregación directa de rocas dolomíticas cris-talinas. La xericidad del hábitat se acentúa porla permeabilidad del suelo, que provoca unabaja retención del agua.

La comunidad vegetal es rica en especies, de lasque muchas son endemismos locales. Entre ellasse encuentran Anthyllis vulneraria subsp. argy-rophylla, A. tejedensis, Helianthemum viscidulum, H.apenninum subsp. estevei, Linaria amoi, Centaureabombycina, C. granatensis, C. boissieri subsp. funkii,Paronychia aretioides, Rothmaleria granatensis,Lavandula lanata, Coris monspeliensis, Alyssumserpyllifolium, Fumana ericoides, Thymus zygis

46

Aren

aria delag

uard

iae

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 46

Page 47: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

subsp. gracilis, Th. longiflorus, Asperula cynanchica,Iberis carnosa subsp. granatensis, Chaenorrhinummacropodum, Santolina canescens, etc.

Distribución y demografía Endémica de las sierras dolomíticas del suroeste deGranada (Sierras de Cázulas, Guájares y Almijara).Desde el punto de vista biogeográfico, se distribu-ye exclusivamente por el sector Malacitano-Almijarense, de la provincia corológica Bética.

Se conocen 4 poblaciones que distan entre síde 5 a 8 km. El área de distribución total seextiende por 9 cuadrículas UTM de 1 km delado. El número de individuos estimado superalos 100000, de los que, aproximadamente, latercera parte alcanza la madurez reproductora.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa rareza de la planta se atribuye fundamental-mente a la escasez de hábitat y a su gran espe-cificidad ecológica. Los principales impactos deorigen antropozoógeno que afectan a la espe-cie son las extracciones de áridos (canteras) ylas repoblaciones forestales con Pinus spp. que,además de aumentar el riesgo de incendio,impiden el desarrollo de las especies heliófilas.La influencia de los herbívoros y el coleccionis-mo, motivado por la rareza del taxon, son tam-bién factores a tener en cuenta.

Medidas de conservaciónEl área de la especie ha quedado incluida en elParque Natural de las Sierras de Tejeda,Almijara y Alhama.

Para asegurar la conservación de las poblacio-nes se debe evitar la alteración del hábitat,velando por el cumplimento de la normativavigente; controlar la ganadería en el territoriode la especie; dedicar una atención especial alárea en los programas de lucha contra incen-dios y prohibir la utilización de herbicidas en laslabores de limpieza de arcenes de carretera enel área de la especie.

Asimismo, se debe favorecer la expansión de laplanta, para lo cual se recomienda su introduc-ción en otras zonas con condiciones ecológicasidóneas y promover su utilización en la revege-tación de taludes y áreas afectadas por movi-miento de tierras en territorios adecuados,usando semillas de esta especie y realizando unseguimiento periódico de la evolución de lassiembras y del estado de conservación de laspoblaciones naturales.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta, aunque su bella floración lahace una especie atractiva para jardinería.

47

Especies Vu

lnerab

les

BLANCA, G., F. VALLE & C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1990).Las plantas endémicas de Andalucía Oriental III.Monogr. Fl. Veg. Béticas 4/5: 3-44.

DÍAZ DE LA GUARDIA, C., C. MORALES & F. VALLE (1982).Notas sobre algunas Arenarias endémicas deEspaña. Biol. Ecol. Méditerr. 9: 161-168.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1987). Arenaria L., en S. CASTROVIEJO

& AL. (EDS.), Flora Iberica 2: 172-224. CSIC, Madrid.LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & G. NIETO FELINER (1986).

Apuntes para un tratamiento taxonómico delgénero Arenaria L. en la Península Ibérica yBaleares. Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 343-361.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 47

Page 48: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta sufruticosa, de hasta 35 cm, con cepagruesa. Tallos más o menos erectos, flexuosos.Hojas lanceolado-lineares o subuladas, agudas,subaristadas o subobtusas. Flores pentámeras,de 2 a 5, en falsos racimos muy laxos, una ter-minal, las otras en cortas ramillas axilares, rara-mente solitarias. Brácteas oblongo-lanceola-das, agudas, provistas de un amplio margenmembranáceo. Cáliz glabro, con sépalosoblongo-lanceolados, agudos, atenuados gra-dualmente hacia el ápice. Cápsula oblongo-ovoidea o subcilíndrica, inclusa. Semillas reni-formes, negras. 2n = 30.

BiologíaNanocaméfito pulviniforme siempreverde.Duración media de vida estimada en 25 añoscomo máximo. El crecimiento vegetativo tienelugar fundamentalmente en primavera.Floración en verano. Dispersión otoñal. Caídade hojas y ramas superiores en invierno. No seha observado regeneración tras fuego.Polinización por insectos. La cápsula se disper-sa conjuntamente con las piezas del cáliz. El 40% de los primordios seminales dan lugar asemillas morfológicamente viables. La tasa degerminación de semillas es del 50 %. Escasasupervivencia de plántulas en invernadero.

Comportamiento ecológicoEsta especie se desarrolla en comunidades eda-foxerófilas y heliófilas de caméfitos y hemicrip-tófitos, sobre dolomías cristalinas, en áreas conombroclima subhúmedo-húmedo y piso biocli-mático meso-supramediterráneo, entre los 900y 1600 m de altitud.

Forma parte de la vegetación de taludes y derru-bios de mármoles dolomíticos sacaroideos de laalianza Andryalo-Crambion filiformis. Las especies

48

Nombre de la plantaArenaria racemosaWillk., Bot. Zeitung (Berlín) 5: 239 (1847)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 48

Page 49: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

acompañantes mas frecuentes son Andryalaramosissima, Linaria amoi, Echium albicans,Centaurea bombycina, Iberis grossi, Paronychiasuffruticosa, Alyssum serpyllifolium, Cerastium bois-sieri, Brassica repanda y Reseda almijarensis.

Distribución y demografíaEdafoendemismo del sector Almijaro-Granatense(Provincia Bética), presente en las sierras Tejeday Almijara (Málaga y Granada). Las poblacionesconocidas se encuentran muy dispersas, peropresentan un estado de desarrollo adecuado yuna alta producción de semillas.

Riesgos y agentes de perturbaciónExtracción de áridos (tierras, gravas, piedras).Construcción de vías de comunicación y sus

consecuencias. Incendios recurrentes. Tareas desilvicultura (desbroces de matorral).

Medidas de conservaciónPara la protección de esta especie, se propo-ne la aplicación de medidas in situ entre lasque se incluiría el control ganadero y deextracción de áridos. Por otro lado, se consi-dera importante la reciente declaración delParque Natural de Alhama, Tejeda y Almijara,donde se encuentran localizadas las poblacio-nes de esta especie. Con estas medidas puedepresentar un índice de autorecuperación sufi-ciente para su futuro mantenimiento.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

49

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & G. NIETO FELINER (1986).Apuntes para un tratamiento taxonómico delgénero Arenaria L. en la Península Ibérica yBaleares. Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 343-361.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M. & M. PEINADO (1987). La vege-tación de la alianza Andryalion agardhii. Lazaroa7: 295 y 304.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO

(1991). Biogeografía y series de vegetación de la

provincia de Málaga (España). Acta Bot.Malacitana 16: 417-436.

NIETO CALDERA, J. M., B. CABEZUDO & M. M. TRIGO

(1989). Series de vegetación edafófilas de lasSierras Tejeda y Almijara (Málaga-Granada;España). Acta Bot. Malacitana 14: 161-170.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 15.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 49

Page 50: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta perenne con cepa ramificada. Ramasverticales, cubiertas de restos foliares rojizos.Hojas homomorfas, linear-lanceoladas, obtusaso subagudas, trinervias, planas, con rebordemembranáceo y margen más o menos sinua-do, glabras; vainas no fibrosas. Inflorescenciacon 12-16 brácteas involucrales de color cane-la con manchas pardo-rojizas, glabras, múti-cas, con margen escarioso. Espículas sésiles.Brácteas espiculares consistentes, de colorcanela o verdosas, alargadas. Cáliz con espo-lón de menos de 1/4 de la longitud del tubo;lóbulos de ovados a poco perceptibles, media-namente aristados, de longitud inferior a 1/5 la

del cáliz. Corola blanca. Fruto capsular, ence-rrado en el cáliz.

BiologíaNanocaméfito escaposo siempreverde. La dura-ción máxima de vida se estima en 25 años.Hojas con duración máxima de 14 meses.Crecimiento vegetativo fundamentalmente enprimavera. La floración es primaveral-estival.Dispersión estival. Polinización por insectos. Latasa de germinación de semillas por métodoestándar es del 50 %, con un buen desarrollode plántulas en invernadero.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades de caméfitos yhemicriptófitos que colonizan crestas, paredescon grietas terrosas, pavimentos con grietashorizontales y taludes sobre peridotitas serpen-tinizadas en zonas de ombroclima húmedo-hiperhúmedo y piso bioclimático meso-supra-mediterráneo, entre 830 y 1450 m de altitud.Forma parte, fundamentalmente, de las comu-nidades de la alianza Andryalo-Crambion filifor-mis. Las plantas acompañantes más característi-

50

Armeria colorataArmeria colorataPau, Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1 (1): 66, lám. 9 (1922)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 50

Page 51: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

cas son: Alyssum serpyllifolium subsp. malacita-num, Melica minuta, Silene fernandezii,Cerastium gibraltaricum, Centaurea haenseleri,Galium boissieranum, Herniaria baetica y Buniumalpinum subsp. macuca.

Distribución y demografíaEdafoendemismo exclusivo del sectorBermejense (provincia Bética), presente en lassierras peridotíticas del flanco sur de la Serraníade Ronda (provincia de Málaga): sierras Bermeja,Palmitera, Real de Istán, Real del Duque y CerroAbanto. Las poblaciones se encuentran muyfragmentadas y con un número medio de indivi-duos de 0,4 individuos/m2. El número total deindividuos estimado es de 1700.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de vías de comunicación y sus

consecuencias. Contaminación edáfica porbasuras y escombros. Exceso de visitas.Incendios. Aumento de la presión herbívora(sobrepastoreo, paso de ganado).

Medidas de conservaciónAmpliación de la zona de protección del ParajeNatural de los Reales de Sierra Bermeja al con-junto de las poblaciones de esta especie.Control estricto del ganado, al menos en laszonas cacuminales. Control de instalacionesradioeléctricas.

Por sus características, se propone incluir estetaxón en la categoría de “En Peligro deExtinción” en Andalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

51

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

NIETO FELINER, G. (1987). El género Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: Aclaracionesy novedades para una síntesis. Anales Jard. Bot. Madrid44(2): 323.

NIETO FELINER, G. (1988). Flujo génico en Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: Un esque-ma hipotético. Lagascalia 15 (extra): 233-236.

PÉREZ LATORRE, A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL & B.

CABEZUDO (1998). Datos sobre la Flora y Vegetación dela Serranía de Ronda (Málaga, España). Acta Bot.Malacitana 23: 149-191.

RIVAS-GODAY, S. & F. ESTEVE CHUECA (1972). Flora serpentiníco-la española. Anales Real Acad. Farmacia 38(3): 409-461.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos Vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 16.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 51

Page 52: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta perenne cespitosa, con base lignificada.Hojas de 8-19 x 0.2-0.6 (-0.8) cm, lineares, line-ar-lanceoladas o linear-espatuladas, agudas,mucronadas, planas o convolutas, densamentevelutinas. Escapos de hasta 75 cm, erectos,densamente velutinos. Vaina involucral de (15-)18-35 (-40) mm, pubescente o pubérula.Capítulos de 17-32 mm de diámetro en la ante-sis. Brácteas involucrales algo coriáceas, pardas,densamente vilosas; las externas ovadas, demárgenes escariosos, mucronadas; las internas ovado-oblongas, de márgenes anchamente

escariosos, a veces mucronadas. Brácteas de loscincinos aproximadamente tan largas como lasflores, con la mitad distal escariosa, vilosas.Bracteolas tan largas o más cortas que el cáliz,escariosas, vilosas. Cáliz de 2-2.7 mm; aristas de0.1-0.2 (-0.3) mm, o ausentes. Corola rosada oblanquecina.

BiologíaArmeria velutina es una especie perenne cuyoperíodo de foliación se extiende a lo largo detodo el año, aunque se encuentra su óptimoentre febrero y julio. La floración comienza aprincipios de marzo y se prolonga hasta media-dos de julio, con un período máximo desde abrila junio. La fructificación se inicia en las primerassemanas de junio y termina a finales de julio,aunque puede comenzar a mediados de mayo yextenderse hasta mediados de septiembre.

Comportamiento ecológicoArmeria velutina crece sobre suelos arenosossecos algo humificados. Se comporta comoinvasora o colonizadora subnitrófila, por lo que

52

Armeria velutinaArmeria velutinaWelw. ex Boiss. & Reuter, Pugillus 100 (1852)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de la conservación(LR, dc; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 52

Page 53: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOes capaz de colonizar con rapidez y gran éxitozonas abiertas, como por ejemplo taludes decarreteras, pistas forestales y cortafuegos,donde se comporta como especie pionera.

Es propia de comunidades de Halimio halimifo-lii-Stauracanthetum genistoidis Rivas Martínez &al., 1980, en las que se encuentra acompañadapor Halimium halimifolium, Cistus libanotis,Halimium commutatum, Lavandula stoechassubsp. luisieri, Dianthus hinoxianus, Iberis ciliatasubsp. welwitschii, Thymus mastichina subsp.donyanae, Stauracanthus genistoides yHelichrysum picardii.

Distribución y demografíaEndemismo Ibérico, se encuentra en el Algarve(S de Portugal) y en Andalucía en la provinciade Huelva y el SO de la de Sevilla.

Las citas más antiguas de esta especie para elNO de la provincia de Cádiz, basadas probable-mente en material de Sanlucar de Barrameda,no han podido ser confirmadas. Se extiende, sinembargo, abundantemente por los arenalescosteros de la provincia de Huelva, desde la

desembocadura del Guadalquivir hasta la delTinto y Odiel, y penetra hacia el interior hasta eltérmino municipal de Hinojos por el este, y el deValverde del camino hacia el N.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, secto-res Onubense litoral y Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones de esta especie están formadasen general por numerosos individuos y ocupanáreas extensas. Varias se encuentran en la costa

53

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 53

Page 54: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

de Huelva, incluidos los alrededores de la playade Matalascañas, donde es difícil garantizar suconservación ya que es un área muy accesible yvisitada por numerosos turistas y veraneantes,por lo que la presión antropozoógena es muyintensa, y afecta a la supervivencia de estaespecie, a pesar de su comportamiento subni-trófilo. Su mantenimiento en áreas del interior,particularmente en los términos municipales deHinojos y Valverde del Camino, donde la pre-sencia de esta especie es especialmente intere-sante, se encuentra en peligro, ya que todasesas áreas arenosas están siendo transformadasen extensos cultivos de fresones.

En cambio, su supervivencia no corre peligroal ser muy frecuente dentro del ParqueNacional de Doñana y del Parque Natural delEntorno de Doñana, estando por tanto prote-gida en estas áreas por las normativas propiasde ambos parques.

Medidas de conservaciónLa principal medida es extender la protección deesta especie a poblaciones del interior, como lassituadas en el término de Hinojos y en el deValverde del Camino, para garantizar la supervi-vencia en estos puntos, que constituyen ademásnúcleos disyuntos con respecto a las ampliaspoblaciones del litoral de Huelva. Se conservaránademás simultáneamente en su composiciónactual las interesantes comunidades vegetalesdel interior en que se encuentra Armeria velutina.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce en la actualidad utilización popu-lar de esta especie. Por su carácter perenne, lavistosidad de las plantas, con sus densas rosetasbasales de largas hojas y sus numerosos esca-pos rematados en un capítulo de vistosa y pro-longada floración, esta especie podría utilizarsecon gran éxito en xerojardinería.

54

Arm

eria velutin

a

BERNIS, F. (1953). Revisión del Género Armeria Willd.con especial referencia a los grupos ibéricos.Anales Inst. Bot. Cavanilles 9 (2): 5-287.

CABEZUDO, B. (1979). Plantas de la Reserva Biológicade Doñana (Huelva) II. Lagascalia 8: 167-181.

DEVESA, J. A. (1987). Armeria Willd., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora deAndalucía Occidental 1: 296-302. Barcelona.

NIETO, G. (1990). Armeria Willd., en S. Castroviejo &al. (eds.), Flora iberica 2: 642-721. C.S.I.C., Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E.VALDÉS BERMEJO (1980). Vegetación de Doñana(Huelva, España). Lazaroa 2: 5-189.

TALAVERA, S., J. HERRERA, J. ARROYO, P. L. ORTIZ & J. A.DEVESA (1988). Estudio de la Flora Apícola deAndalucía Occidental. Lagascalia 15: 567-591.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 54

Page 55: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta perenne. Cepa gruesa, vertical. Ramasapretadas. Hojas homomorfas, numerosas, line-ar-lanceoladas, de obtusas a subagudas, conreborde membranáceo, planas; vainas fibrosas.Escapos erectos. Inflorecencia con 13-20 brác-teas involucrales lisas, a veces rojizas hacia elápice. Espículas sésiles o cortamente estipita-das. Brácteas espiculares frecuentemente ver-dosas, a veces con una mancha púrpura suba-pical, tan largas o algo más largas que las invo-lucrales internas. Cáliz con lóbulos más omenos triangulares, largamente aristados, de

longitud entre 1/5 y 1/3 la del cáliz. Corolablanca. Fruto capsular, encerrado en el cáliz.

BiologíaNanocaméfito escaposo siempreverde. La dura-ción de vida máxima se estima en 25 años.Hojas con duración de hasta 14 meses. La reno-vación estacional es en otoño e invierno. La flo-ración es primaveral-estival. La dispersión esestival. Caida de hojas durante todo el año.Polinización por insectos. El 50 % de los pri-mordios seminales dan lugar a semillas morfo-lógicamente viables. La tasa de germinacióncon tratamiento estándar es del 30 %, con unbuen desarrollo de plántulas en invernadero,produciendo flores al año de vida.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades de hemicriptófi-tos y caméfitos que colonizan crestas, paredescon grietas terrosas, pavimentos con grietashorizontales, taludes y suelos decapitadossobre peridotitas serpentinizadas y, puntual-

55

Especies Vu

lnerab

les

Armeria villosa subsp. carratracensisArmeria villosa subsp. carratracensis(Bernis) Nieto Feliner, Anales Jard. Bot. Madrid 44: 337 (1987)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 55

Page 56: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

mente, arenas dolomíticas, en zonas conombroclima subhúmedo y piso bioclimáticomeso-termomediterráneo, entre 650 y 1285 mde altitud.

Forma parte de las comunidades rupícolas degrietas anchas terrosas de la alianza Andryalo-Crambion filiformis y de matorrales serpentiní-colas xerófilos de la alianza Staehelino-Ulicionbaetici. Las especies acompañantes más carac-terísticas son Alyssum serpyllifolium subsp. mala-citanum, Silene fernandezii, Melica minuta,Bupleurum rigidum, Cerastium boissieri, Dactylishispanica, Sanguisorba minor, Elaeoselinummillefolium, Linum suffruticosum subsp. carratra-censis y Centaurea carratracensis.

Distribución y demografíaEdafoendemismo exclusivo del sectorBermejense (provincia Bética) presente en lassierras peridotíticas del flanco sureste de laSerranía de Ronda: sierras Alpujata, Parda deTolox y de Aguas (provincia de Málaga). Laspoblaciones de esta especie se encuentran muy

fragmentadas detectándose una reducción deindividuos por efecto de la presión del ganado.La densidad media de sus poblaciones es de 7individuos/m2 aproximadamente, estimándoseun número total de 1500 individuos.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de vías de comunicación y susconsecuencias. Incendios. Coleccionismo.Exceso de visitas. Aumento de la presión herbí-vora (sobrepastoreo, paso de ganado). Tareasde silvicultura.

Medidas de conservaciónConsideramos que las medidas más efectivaspara la recuperación de esta especie son el con-trol ganadero y la inclusión en alguna de lasFiguras de Protección de su población másrepresentativa (Sierra de Aguas). Es una especieque presenta una buena regeneración natural,por lo que podría asegurarse su futura supervi-vencia con la aplicación de las medidas arribapropuestas.

56

Arm

eria villosa su

bsp

.carratracensis

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 56

Page 57: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Por sus características se propone incluir este taxónen la categoría de “En Peligro de Extinción” enAndalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

57

Especies Vu

lnerab

les

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975). Contribución al estudioflorístico y fitosociológico de la Sierra de Aguas.Acta Bot. Malacitana 1: 81-205.

NIETO FELINER, G. (1987). El género Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica:Aclaraciones y novedades para una síntesis. AnalesJard. Bot. Madrid 44: 323.

NIETO FELINER, G. (1988). Flujo génico en Armeria(Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: Un

esquema hipotético. Lagascalia 15 (extra):233-236.

PÉREZ LATORRE, A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL & B.CABEZUDO (1998). Datos sobre la Flora yVegetación de la Serranía de Ronda (Málaga,España). Acta Bot. Malacitana 23: 149-191.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 16.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 57

Page 58: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónHierba aromática, perenne, cespitosa, blanco-serícea. Tallos de (5-)10-25 cm, simples, erectosy esparcidamente foliosos. Hojas alternas,pecioladas, palmatisectas, con los segmentosdoblemente trífidos (simples en las hojas supe-riores); lóbulos lineares, subagudos. Capítulosovoideos, más o menos erectos; los inferiorespedunculados, distantes; los superiores casisésiles, en número de 10-15, dispuestos en raci-mo simple y laxo que presenta las brácteas infe-riores semejantes a las hojas caulinares y lassuperiores mayoritariamente simples. Involucro

con pocas filas de brácteas. Receptáculo corta yesparcidamente peloso. Flores amarillas, feme-ninas o hermafroditas, tubulosas, con 5 dientespequeños ligeramente pelosos. Estambres 5.Ovario ínfero. Fruto seco e indehiscente (aque-nio), con glándulas sésiles y pubérulo, sin vila-no. 2n= 34.

Las especies más emparentadas son A. grana-tensis Boiss., endémica de Sierra Nevada (con laque se hibrida dando origen a A. xfragosoanaFont Quer), y A. glacialis L. de los Alpes.

BiologíaHemicriptófito, florece hacia mediados de julioy fructifica en las primeras semanas de agosto;los aquenios se dispersan a mediados de ésteúltimo mes.

La existencia de formas híbridas con A. grana-tensis sugiere una polinización alógama. El redu-cido número de ejemplares de la única pobla-ción conocida puede tener efectos en la viabili-dad de la planta debido a la consanguinidad.

58

Artemisia umbelliformisArtemisia umbelliformisLam., Encycl. Méth. Bot. 1: 262 (1783)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)]Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 58

Page 59: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

La población se encuentra envejecida, pues ape-nas existen individuos juveniles. De los adultos,solo el 85% produce inflorescencias, cada unade las cuales tienen entre 10-15 capítulos, con 8-11 flores cada uno, la mayoría de las cuales lle-gan a producir frutos aparentemente viables.

Los frutos suelen caer en el entorno de la plan-ta madre, ya que carecen de estructuras espe-cíficas para la dispersión. En el laboratorio se haobtenido un porcentaje máximo de germina-ción del 93% a los 33 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoVive en comunidades de escasa cobertura,situadas en rellanos terrosos de roquedos casiverticales, con humedad elevada, en lugaresumbríos y frescos. La población se ubica entre2800 y 2850 m de altitud, en el tránsito entrelos pisos bioclimáticos oromediterráneo y crio-romediterráneo. El escaso suelo no llega a estarestructurado en horizontes; está formado poruna pequeña capa de 5-10 cm de potencia,con textura arenosa y algo de materia orgáni-ca, que se desarrolla directamente sobre la rocamadre (micaesquistos).

La comunidad es pobre en especies, encon-trándose Saxifraga nevadensis, Arabis alpina,Valeriana apula, Cystopteris fragilis, Chaenorrhinumglareosum y Draba dubia subsp. laevipes; en laszonas más húmedas (rezumantes) aparecenplantas higrófilas como Sedum melanantherumy Cerastium alpinum subsp. alpinum. En conjun-to, el hábitat es propio de la asociación endé-mica Saxifragetum nevadensis, incluida en lapropuesta española de protección de laDirectiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaSe extiende por los Alpes y norte de losApeninos (Austria, Francia, Alemania e Italia) ySierra Nevada (Granada). En esta última seconoce una sola población situada en elnúcleo superior, en una zona poco frecuenta-da y muy inaccesible.

La población es muy reducida y ocupa unasuperficie de 500 x 50 m; existen dos núcleospoblacionales que distan entre sí menos de 300m, en los que viven menos de 300 individuosadultos, que presentan una densidad media de0,22 individuos/m2.

59

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 59

Page 60: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEORiesgos y agentes de perturbaciónA. umbelliformis es una especie con carácterrelicto en Sierra Nevada. Debió estar másampliamente extendida en épocas pasadaspero, debido a los cambios climáticos acaeci-dos en los últimos decenios y a la actividadantropozoógena desarrollada en este macizomontañoso (herbivoría y, probablemente, reco-lecciones con fines etnofarmacológicos), en laactualidad ha quedado relegada a una peque-ña población acantonada en una zona de difícilacceso y sometida a un alto riesgo.

El territorio de esta población no presenta ape-nas alteraciones de origen antrópico, pues setrata de una zona poco accesible y apartada delas rutas tradicionales de montaña. Sin embar-go, la población es muy frágil, cuenta con esca-sos individuos (que podría ocasionar un colap-so reproductor), y presenta un desequilibrio enla estructura de edades. Estos hechos, unidos alos procesos de hibridación con A. granatensis(que pueden originar un deterioro genético porhibridación introgresiva) y al cambio climáticoque acontece a nivel global, hacen prever paraesta especie en Sierra Nevada un riesgo deextinción muy alto.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que es tam-bién Reserva de la Biosfera por el programaMAB de la UNESCO y queda incluido dentrodel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), A. umbelliformis debería incluirse en lacategoría de En peligro crítico (CR) en el ámbi-to de Andalucía. No obstante, como no es unaespecie endémica de la región, se recomiendasu catalogación con la categoría En peligro (E),al objeto de priorizar la recuperación de otrasespecies que, estando igualmente muy amena-zadas, sean endémicas.

Para la recuperación de la especie en Andalucíase recomienda proteger estrictamente el área

conocida e incrementar el área potencialmediante el control de la herbivoría (Capra his-panica y ganado doméstico) en las inmediacio-nes de la población actual.

También se debe favorecer la expansión artifi-cial hacia áreas adyacentes a la poblaciónactual, realizando siembras en zonas con carac-terísticas ecológicas idóneas.

Como medida preventiva debe realizarse lareproducción ex situ (jardines botánicos y vive-ros) y la conservación de germoplasma en ban-cos especializados.

Es especialmente importante realizar un segui-miento periódico de la evolución de la pobla-ción, estableciendo nuevas medidas de recupe-ración si las observaciones realizadas lo sugieren.

Además, se deben desarrollar estudios de bio-logía reproductiva y estudios genéticos compa-rativos entre las poblaciones pirenaicas y neva-dense, que permitan conocer la idoneidad deutilizar material alóctono para el refuerzo de lapoblación andaluza.

Interés económico y etnobotánicoSe utiliza en infusión por sus propiedadesdigestivas y estomacales y para la elaboracióndel licor de genepí; obviamente, este uso esprohibitivo en Andalucía.

60

Artem

isia um

bellifo

rmis

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 60

Page 61: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

61

Especies Vu

lnerab

les

BLANCA, G. (1991a). La manzanilla de Sierra Nevada.Quercus 62: 45-51.

BLANCA, G. (1991b). Joyas botánicas de SierraNevada. Ed. La Madraza, Granada.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicasde Andalucía Oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas6: 5-36.

FONT QUER, P. (1924). Datos acerca de la flora orófi-la de Sierra Nevada. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 24:238-244.

LAMARK, J. B. A. P. M. (1783). EncyclopédieMéthodique, Botanique 1. Paris.

MARRET, L. (1924). Icones Florae Alpinae Plantarum.3ª Série. Paris.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Granada.

TUTIN, T. G., K. PERSSON & W. GUTERMANN (1976).Artemisia L., in T. G. Tutin & al. (eds.), Flora euro-paea 4: 178-186. Cambridge.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 61

Page 62: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPteridófito herbáceo, perenne e isospóreo.Rizoma corto, rastrero, revestido de páleas decolor castaño. Frondes en penacho denso de(6-) 11-30 (-40) cm de longitud; pecíolo tanlargo o un poco más corto que la lámina, decolor castaño rojizo, brillante, glabrescente;lámina bi (tri) pinnada, de color verde intenso,ovado-lanceolada u oblongo-lanceolada, de (3)8-20 x 2-10 cm, de membranácea a subcoriá-cea; raquis castaño rojizo en la base y verde enel ápice, ocasionalmente con tricomas glandu-lares. Pinnas de ovado-oblongas a ovado-lance-oladas de (1.8-) 2-5 (-6) cm, generalmente unavez pinnadas; las pinnas mayores generalmen-

te recurvadas hacia la base. Raquis secundariocon 6-9 pares de pínnulas oblongas, cuneadasy atenuadas en un corto pecíolo. Soros ovados,situados en el envés de la lámina, cercanos a losmárgenes de las pínnulas. Indusio con margenentero, raramente crenulado. Esporas de 36-41(-45) µm, reniformes, castaño oscuras, conperisporio crestado, equinulado-reticulado.

BiologíaLos soros empiezan a formarse a mediados deabril, alcanzando su máximo desarrollo duran-te el mes de junio, prolongándose la esporula-ción hasta el mes de diciembre.

Comportamiento ecológicoEsta especie coloniza las fisuras de las rocas,muros e incluso taludes umbrosos de ambien-tes húmedos y cálidos, preferentemente decarácter ácido, a altitudes generalmente infe-riores a los 1000 m.

Se desarrolla en comunidades rupícolas deescasa cobertura y pobres en especies pertene-cientes a la Alianza Cheilanthion hispanicae, dela Clase Asplenietea trichomanis.

62

Asplenium billotiiAsplenium billotiiF. W. Schultz, Flora (Regensburg) 28: 738 (1845)

ASPLENIACEAE (ASPLENIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 62

Page 63: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

NOGUEIRA, I. & J. ORMONDE (1986) Asplenium L., enS. CASTROVIEJO & AL. (EDS.), Flora Iberica 1: 90-104.C.S.I.C., Madrid.

CABEZUDO, B. & A. E. SALVO (1987) Asplenium L., enB. VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO

(EDS.), Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 63-69. Ketres Editora, Barcelona.

Bibliografía

Distribución en el MEDITERRÁNEODistribución y demografíaSe distribuye en la Europa Atlántica, Macaronesiay oeste de la Región Mediterránea.

En Andalucía se han localizado poblaciones entodas las provincias siendo más frecuente en lasoccidentales.

Riesgos y agentes de perturbaciónDada la amplia distribución de este taxón, enAndalucía no procede un análisis de posiblesriesgos y agentes de perturbación.

Medidas de conservaciónPuesto que el taxón debería excluirse de las lis-tas de flora amenazada, no ha lugar a la pro-puesta de medidas de conservación.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

ObservacionesDebido al elevado número de localidades(tanto citas previas procedentes de bibliografíao de material de herbario, como citas nuevaslocalizadas durante el estudio), y su amplia dis-tribución tanto dentro como fuera deAndalucía, esta especie debería excluirse de laslistas rojas de la UICN.

63

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 63

Page 64: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónHierba vivaz, acaule, recubierta de pelos sim-ples y flexuosos. Raíz robusta axonomorfa.Hojas con estípulas, imparipinnadas, con 5-15pares de foliolos oblongo-ovados, obtusos, dehaz glabro y envés esparcidamente peloso.Inflorescencias en racimo cortamente peduncu-lado, con 4-7 flores de color amarillo intenso,dispuestas densamente; brácteas oblongas,pelosas. Flores pentámeras, zigomorfas, herma-froditas. Cáliz gamosépalo, membranáceo, hir-suto, con 5 dientes alesnados que igualan la

longitud del tubo. Corola papilionácea; pétalosuperior (estandarte) de hasta 20 mm, glabro,espatulado, emarginado en el ápice, más largoque los laterales (alas). Estambres 10, uno librey los otros nueve soldados por los filamentos(diadelfos). Ovario súpero, unicarpelar. Frutoen legumbre de 15 x 7 mm, oblongo-ovoideo,densamente pubescente, de sección subtrígo-na. Semillas reniformes, lisas.

Pertenece al grupo de A. nummularius Lam., delque A. tremolsianus es el único representante ibé-rico. En la misma comunidad aparece A. num-mularioides Desf. ex DC. (con indumento depelos dominantemente medifijos) y A. bourgaea-nus Cosson (caulescente y con flores púrpuras).

BiologíaHemicriptófito. El rebrote y la germinación tie-nen lugar a lo largo de la primavera, tras laretirada de la nieve. La floración ocurre haciala segunda quincena de junio; a principios dejulio las flores ya están marchitas y las plantasse encuentran en proceso de fructificación. Ladispersión de las semillas tiene lugar a prime-ros de agosto.

64

Astragalus tremolsianusAstragalus tremolsianusPau, Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1(3): 17 (1925)

LEGUMINOSAE (LEGUMINOSAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 64

Page 65: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Aproximadamente el 88% de los individuosson adultos (tienen más de un año de edad ymuestran capacidad de floración). La produc-ción media de flores por planta varía en funcióndel tamaño del individuo. La producción mediade frutos por planta es de 4.7. El númeromedio de primordios seminales por flor es de5.2, en tanto que el número de semillas apa-rentemente viables por fruto es de 3.3. Las flo-res son hermafroditas, con polinización funda-mentalmente alógama (entomógama).

Las semillas no poseen ninguna estructuraespecial para la dispersión. Las legumbres seabren por la sutura ventral y las semillas caende forma espaciada en el tiempo, alrededor dela planta madre. La abscisión del fruto está faci-litada por el pisoteo del ganado.

Comportamiento ecológicoPresenta unos estrictos requerimientos ecoló-gicos. Crece en pastizales crioturbados desa-rrollados en las chimeneas de dolinas calcá-reas, entre 2100 y 2250 m de altitud, en elpiso bioclimático oromediterráneo, bajo

ombroclima subhúmedo, en hondonadas deacumulación de arcillas procedentes de ladescomposición de calcodolomías que pre-sentan grietas de retracción en verano yestán bastante descalcificadas.

Entre las especies compañeras se encuentranFestuca nevadensis, Potentilla reuteri, Cirsiumacaule subsp. gregarium, Achillea odorata,Astragalus nummularioides, Koeleria humilis,Astragalus bourgaeanus, Poa ligulata, Ononis anti-quorum, Plantago granatensis y Lotus glareosus.También pueden aparecer en las inmediacionesPrunus prostrata y Hormathophylla spinosa.

Distribución y demografíaEspecie exclusiva de la Sierra de Gádor(Almería). Se conoce una sola población distri-buida en tres núcleos, correspondientes a sen-das dolinas, con una superficie total de ocupa-ción inferior a 500 m2, tras haber sido roturadoel mayor núcleo de población que se conocía.El conjunto de parcelas presenta una densidadmedia de 9.4 plantas por m2. Se estima unnúmero de individuos en torno a 2000 pies.

65

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 65

Page 66: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Riesgos y agentes de perturbaciónLas dolinas donde habita sufren una intensanitrificación por parte del ganado. Al ser unazona lindera de varios términos municipales yprados comunales, en los meses más cálidosdel verano están intensamente pastoreadas porganado ovino y, en menor proporción caprino.En las horas del mediodía, el lugar constituyeun reposadero para el ganado, adquiriendo usode majada durante unas semanas.

La intensa nitrificación propicia el desplaza-miento de A. tremolsianus por especies másnitrófilas, principalmente Cirsium gregarium.Por otra parte, el intento de proteger las pobla-ciones mediante vallado con malla metálica diolugar al desplazamiento de la especie por unacomunidad de aspecto graminoide.

En 1996, fue labrada la dolina donde se encon-traba el mayor núcleo de población para lasiembra de cereales, afectando al 50% del totalde los individuos, sin que aún se hayan evalua-do los efectos de esta actuación para la super-vivencia de la especie.

Medidas de conservaciónEl área de la especie carece de toda figura deprotección legal; para garantizar la viabilidad de

la población se debe proteger legalmente elterritorio y llevar a cabo en el mismo una gestiónadecuada para la conservación de la planta.

Es necesario realizar un seguimiento anualexhaustivo de la población. Teniendo en cuen-ta que el terreno en el que se encuentra lamayor parte de la población fue roturadodurante el periodo en el que se realizaron losestudios previos al Plan de Recuperación, serequiere un estudio de la incidencia de la rotu-ración y, si es necesario, restablecer las condi-ciones de partida.

Además, se debe evitar cualquier impacto en elárea de la especie, regulando especialmente laactividad ganadera, cuya presencia esporádicapuede ser necesaria para el mantenimiento dela comunidad vegetal. También es convenien-te realizar prospecciones en el área de exten-sión potencial, con el fin de localizar zonasdonde se puedan establecer poblaciones expe-rimentales o hallar otras posibles localidadesde la planta. La inclusión de semillas en bancosde germoplasma es una medida prioritariapara esta especie.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones populares de la planta.

66

Astrag

alus trem

olsian

us

CHATER, A. O. (1968). Astragalus L., in T. G. Tutin& al. (eds.), Flora Europaea 2: 108-124.Cambridge.

FERNÁNDEZ CASAS, J., A. GAMARRA & R. MORALES ABAD

(EDS.) (1994). Asientos corológicos 22.Fontqueria 40: 163, mapa 639.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de espe-cies vegetales amenazadas de España peninsulare Islas Baleares. ICONA, Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

PAU, C. (1925). Contribución a la flora española.Plantas de Almería. Mem. Mus. Cienc. Nat.Barcelona (ser. Bot.) 1(3): 1-34.

PALLARÉS NAVARRO, A. (1986). Noticia sobre elhallazgo de dos raros Astragalus almerienses.Anales Jard. Bot. Madrid 43(1): 174-177.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 66

Page 67: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónPlanta anual con 1-5 tallos. Tallos de hasta 60(100) cm, geniculados, glabros. Hojas convaina glabra, lígula membranosa de hasta 3mm, aguda y limbo de hasta 25 x 8 mm, gla-bro. Inflorescencia en panícula laxa de hasta 25cm. Espiguillas de 30-40 mm, articuladas porencima de las glumas, con 2-4 flores; las 1-2superiores estériles. Raquis larga y densamentehirsuto. Glumas subiguales, con 9-11 nervios,mas largas que las flores, anchamente ovado-lanceoladas, glabras. Lema de 20-30 mm,

ovado-lanceolada, glabra o densamente hirsutaen el dorso; las de las espiguillas inferiorescoriáceas y abruptamente estrechadas en laparte superior, con una arista dorsal insertaentre el 1/3 inferior y la mitad, de hasta 6 cm,geniculada hacia la parte inferior, glabra o seto-so-híspida desde la base hasta el codo. Páleamas corta que la lema, biaquillada, glabra oescábrida. Anteras de c. 3 mm. Cariopsis de c.10 x 2.5 mm, oblongoideo-elipsoideo.

BiologíaPlanta anual anemógama. Su período de flora-ción se extiende desde mediados de abril afinales de mayo, excepcionalmente hastamediados de junio. La fructificación se extiendedesde primeros de mayo hasta mediados dejunio. La dispersión se realiza desprendiéndoseprontamente la espiguilla, entera, por encimade las glumas, con los cariópsides de las dos flo-res inferiores maduras rodeados por la pálea yla lema. La dispersión se realiza a muy corta dis-tancia, prácticamente debajo de la plantamadre, al ser las panículas movidas por el vien-

67

Especies Vu

lnerab

les

Avena murphyiAvena murphyiLadizinsky, Israel J. Bot. 20: 24 (1971)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 67

Page 68: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOto y las espiguillas empujadas a corta distancia.La espiguilla forma una sola unidad hasta elmomento de la germinación, que tiene lugaren octubre-noviembre.

Por su manera de dispersión a corta distancia,cabe esperar un alto grado de endogamia, conplantas próximas muy parecidas genéticamente.

Comportamiento ecológicoForma parte de pastizales de altura, frecuente-mente de más de un metro, desarrolladossobre suelos arcillosos profundos un pocohúmedos, en comunidades de la clase Molinio-Arrhenatheretea R. Tx. 1937, en las que seencuentra acompañada por Hordeum bulbo-sum, Avena sterilis, A. barbata, Phalaris coerules-cens, Daucus muricatus, Lolium rigidum,Hedysarum coronarium, Carduncellus caeruleus,Tragopogon hybridus, Dactylis glomerata var. his-panica, Daucus maximus, etc.

Al ser estos suelos muy fértiles, están general-mente dedicados a diversos cultivos, por lo quelas poblaciones de A. murphyi están muy redu-

cidas, frecuentemente limitada a unos cuantosejemplares.

Distribución y demografíaEl área de distribución está limitada a la provin-cia de Cádiz y al NO de Marruecos, donde seencuentra en suelos arcillosos profundos en lascercanías de Tánger. En la provincia de Cádizsólo se conoce en un reducido número de loca-lidades, en los términos municipales de MedinaSidonia, Alcalá de los Gazules, Grazalema, LosBarrios, Vejer de la Frontera y Tarifa.

68

Aven

a mu

rph

yi

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 68

Page 69: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

En general son poblaciones residuales ocupan-do márgenes de cultivos o taludes de carrete-ras. Sólo es abundante en una población, situa-da en la ladera N de la Loma de San Bartolomé,entre la playa de Bolonia y la carretera nacionalTarifa-Cádiz. Se encuentra en un extenso pasti-zal que cubre unas 20 Ha. y está formada porvarios cientos de individuos.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorGaditano.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas técnicas de cultivo, fundamentalmente eluso de herbicidas, puede poner en peligro lasupervivencia de esta especie, al encontrarse lamayoría de las poblaciones ocupando márge-nes de cultivos herbáceos tales como girasol,trigo y remolacha.

La transformación en cultivos de secano de losúnicos pastizales en los que es actualmenteabundante (Loma de San Bartolomé, Tarifa),haría desaparecer una buena parte de la varia-bilidad de esta especie.

Medidas de conservaciónDebe potenciarse la conservación de las pobla-ciones actualmente existentes, facilitando suexpansión incluso realizando siembra artificialin situ de cariopsis producidos en la mismapoblación. El control estricto de uso ganaderodel único pastizal en que es verdaderamenteabundante, es imprescindible para conservar lamáxima variabilidad de la especie. LaAdministración debería adquirir una parte dedicha finca, para garantizar la conservación deesta especie, junto con la comunidad vegetal ala que pertenece.

Se trata de una especie descrita muy reciente-mente (en 1971), que tiene un interés muy par-ticular. Tetraploide, con 2n = 28 cromosomas,forma parte del conjunto de especies progenito-ras de las avenas hexaploides cultivadas. Su man-tenimiento es esencial para conservar su poten-cial genético para posible utilización en progra-mas futuros de mejora de avenas cultivadas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de estaespecie.

69

Especies Vu

lnerab

les

LADIZINSKY, G. (1971). Avena murphyi: a new tetra-ploid species of oat from southern Spain. Israel J.Bot. 20: 24-27.

LADIZINSKY, G. (1989). Biological species and wildgenetic resources in Avena, in IBPGR, Report of aworking Group of Avena (Third Meeting).ECP/GR, International Board for Plant-Genetic

Resources. Rome.ROMERO, C. (1987). Avena L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E, FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 1: 302-908. Barcelona.

ROMERO, C. (1994). Las avenas del grupo Sterilis en laPenínsula Ibérica y regiones adyacentes del SO deEuropa y NO de Africa. Lagascalia 17: 277-309.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 69

Page 70: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónArbusto de 1-3 (-8) m. Ramas jóvenes cua-drangulares y glabrescentes, densamentecubiertas de hojas. Hojas opuestas, persisten-tes, coriáceas, lustrosas; limbo de 1,3-2,5 cm,elíptico; margen entero; ápice algo escotado;de color verde oscuro por el haz y verde ama-rillento por el envés, con pecíolo corto. Floresen glomérulos en las axilas de las hojas supe-riores, con una flor femenina central con pisti-lo terminado en 3 estilos persistentes, rodeadade muchas flores masculinas sésiles con 4 tépa-

los amarillentos y 4 estambres opuestos a ellos.Fruto cápsula de 8-11 mm, ovoidea, rematadaen 3 cuernecillos muy característicos (estilospersistentes) de 1,5-2,5 mm, abriéndose por 3valvas. Semillas 6 (3-5 por aborto), trígonas,lisas, brillantes, negras. 2n= 28.

En España se presenta otra especie muy similar,B. balearica Lam., que se diferencia de B. sem-pervirens principalmente por presentar hojasmas grandes (limbo de 3-4,5 cm), flores mas-culinas pediceladas, cápsula de mayoresdimensiones (de 12-14 mm) y estilos fructíferosde mayor longitud (de 4-6 mm).

BiologíaMicrofanerófito. Perennifolio. Es de larga viday por ello puede llegar a alcanzar un tamañode hasta 8 m en lugares inaccesibles. Seencuentra en floración desde finales de febre-ro hasta primeros de junio; la fructificación seha observado a mediados de abril, pero no

70

Buxus sempervirens Buxus sempervirens L., Sp. Pl. 983 (1753)

BUXACEAE (BUXÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo dependiente de la conservación(LR dc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 70

Page 71: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

tiene lugar la maduración hasta entrado julio.La cápsula se abre al madurar de forma explo-siva, contribuyendo a la dispersión de lassemillas, siendo éste el momento idóneo parasu siembra. Se llega a obtener hasta un 60%de germinación en condiciones experimenta-les. Las semillas de boj suelen desarrollar plán-tulas muy lentamente y, por este motivo, seprefiere la multiplicación vegetativa.

Comportamiento ecológicoSe trata de una especie calcícola, de requeri-mientos hídricos elevados, presente en altitu-des comprendidas entre 400-1700 m.Asociada en Andalucía generalmente a bos-ques caducifolios de quejigal o aceral, consuelos profundos y humificados y con soto-bosque de Buxus. Se puede observar la pre-sencia constante de Daphne laureola L.,Quercus faginea Lam., Acer granatense Boiss.,Amelanchier ovalis Medik. Puede quedarcomo matorral de degradación de estos bos-ques caducifolios formando poblaciones casimonoespecíficas. No es raro encontrarlo tam-bién en suelos esqueléticos de roquedos y

murallones calizos, ya que presenta una granresistencia a los sustratos de esta naturaleza,siempre que sean umbrosos y suficientemen-te frescos, asociados a pinares de Pinus nigrasubsp. salzmannii (Dunal) Franco y Juniperusphoenicea L. En este caso su cobertura esmenor alcanzando sólo un 25 a 50%.

Se puede distinguir otro tipo de bojedas pre-sentes en formaciones riparias, con elementostípicos como Salix eleagnos o Fraxinus angusti-folia en una comunidad densa, rica en lianas(Lonicera splendida, L. periclymenum, Tamuscomunis, Clematis vitalva). Es constante la pre-sencia de otros elementos espinoso-caducifo-lios como Rubus ulmifolius, Rosa pouzinii, R.canina, Berberis hispanica, etc., alcanzando eneste caso cotas de altitud inferior.

Distribución y demografíaTiene su óptimo en las montañas de C y S deEuropa, extendiendose por el N de Africa,Cáucaso y Asia Menor hasta las riberas delCaspio e Himalaya Occidental. Se presenta deforma abundante en el cuadrante nororiental

71

Especies Vu

lnerab

les

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 71

Page 72: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOde la Península Ibérica especialmente Pirineosy Cordilleras Catalanas, alcanzando de formamás localizada el Sistema Ibérico (Serranía deCuenca y Guadalajara) y Sierras del Levantehacia el SE (el Maestrazgo). En el tercio occi-dental de la Península se encuentra naturaliza-do desde antiguo. Sus localidades más meri-dionales se situan en Andalucía, en plenodominio de la región Mediterránea, de formadisyunta a los macizos peninsulares colindan-tes con la región eurosiberiana. Esto le confie-re una gran singularidad, incrementando suamplitud ecológica y dando lugar a diferentescomunidades edafo-dependientes. En lasSierra de Cazorla, Segura y Las Villas formamasas importantes; está citado como raro enbarrancos de la Sierra de Castril; abundantetan sólo en la Serrezuela de Bedmar de todo elMacizo de Mágina; presente en las sierras delsuroeste de Jaén (La Pandera y Grajales) mos-trando segun zonas coberturas variables; enSierra de Gádor se señala en 3 localidades deforma más puntual.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl ser un taxón dependiente de la humedadedáfica y ambiental, le afecta notablemente elprogresivo calentamiento del clima mundial y,más especificamente, la previsible disminuciónde lluvias en el sur de la Península Ibérica. Porello, al encontrarse aquí casi en su el límitemeridional, se prevee un desplazamiento haciael norte resultando las poblaciones de Gádor,las de mayor riesgo de desaparición en lacomunidad andaluza. Cualquier actuación deencauzamiento de ríos y arroyos en zonasdonde se encuentre la especie, causará undeterioro irremisible. Salvo las poblaciones delParque Natural de Cazorla y Castril, se encuen-tran todas fuera de los límites de EspaciosNaturales Protegidos. Por ello, conviene insistiren la necesidad de evitar que pueda ser corta-

do como resultado de actividades forestales,hidráulicas o agrícolas.

Medidas de conservaciónSe debe ponderar muy significativamente lapresencia de boj en las evaluaciones de impac-to ambiental, y evitar cualquier daño en lascomunidades silvestres regulando la extracciónde madera, ramas etc. Es conveniente estable-cer colecciones de germoplasma y viveros depropagación con la intención de promocionarel uso de germoplasma autóctono en cultivosornamentales, e incrementar el número deaccesiones de localidades diferentes en elBanco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

Interés económico y etnobotánicoEl boj ha sido utilizado desde la época romanaen jardinería por su follaje siempre verde, densoy por admitir bien la poda. Su madera es duray fácil de trabajar, apreciada en ebanistería ypara hacer objetos domésticos. Una vez seca seagrieta con facilidad.

Las hojas y corteza de las raíces contienen alca-loides que pueden resultar muy tóxicos, pero seha usado como febrífugo, emético, laxante,sudorífico, narcótico, etc. Tiene aplicacionesvarias en medicina veterinaria. En ciertas regio-nes tiene un gran uso en remedios mágicos.

72

Bu

xus sem

perviren

s

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 72

Page 73: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

73

Especies Vu

lnerab

les

ARROYO, E. (1994). Cartografía de la vegetación pre-sente en la Sierra de Castril: Bases para la conserva-ción de comunidades vegetales. Tesis Doctoral,Universidad de Granada.

BENEDÍ, C. (1997). Buxus, en S. CASTROVIEJO & AL. (EDS).Flora Iberica. Plantas Vasculares de la PenínsulaIbérica e Islas Baleares 8: 186-189. C.S.I.C. Madrid.

FONT QUER (1980). Plantas medicinales: El DioscoridesRenovado. Editorial Labor Barcelona.

GÓMEZ MERCADO, F. & F. VALLE TENDERO (1988). Notasbiogeográficas y ecológicas sobre el macizoCazorla-Segura: las bojedas. Actas Simp. Int. de Bot.Pius Font Quer, 2: 271-276.

SAGREDO, R. (1975). Contribución al conocimiento de

la Flora Almeriense. Anales Inst. Bot. Cavanilles32(2): 309-321.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de losplanes de conservación de especies amenazadas de laflora silvestre andaluza. Informe Técnico Inédito.Consejería de Medio Ambiente.

TORRES, J.A., E. CANO & A. GARCÍA-FUENTES (1996).Aportaciones al estudio fitosociológico de lascomunidades de boj (Buxus sempervirens) en elsector subbético (Andalucía, España). Act. Bot.Malacitana 21: 319-321.

Tudela Cárdenas, A.R., A. Rodríguez Torres & C.Fernández López (1992). Una formación con bojen el sector subbético. Blancoana 10: 71-73.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 73

Page 74: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

74

Descripción Planta anual. Tallos de hasta 100 cm, simples oramificados en la parte superior, subglabros oligeramente aracnoideos, alados en toda sulongitud. Hojas basales oblongo-lanceoladas,con 8-12 pares de lóbulos profundamentelobados y espinas de hasta 4.5 mm; haz conpelos pluricelulares laxamente dispuestos;envés aracnoideo, con pelos pluricelulares enlos nervios y unicelulares en el resto. Capítulossolitarios o reunidos por 2-3, sentados o sub-sentados, ovoideos. Involucro de 15-20 x 6-11

mm, subovoideo, aracnoideo. Brácteas mediaslanceoladas, atenuadas en la base, erecto-patentes, con margen escarioso en el 1/3 infe-rior y espina apical de hasta 2 mm, largamenteciliado-pectinadas. Flores todas tubulosas yhemafroditas, con tubo de (4-) 5-8.5 mm ylimbo de (5.5-) 6-8.5 mm, purpúreas. Aqueniosde 3-4.2 x 1.3-1.8 mm, obovoideos, pardo-oscuros, con una prominencia apical de 0.3-0.6mm, ligeramente pentalobada. Vilano de 10-15(-17) mm, caduco, con pelos escábridos solda-dos en la base.

Por su ciclo biológico anual, capítulos peque-ños que se desprenden enteros en la fructifica-ción y flores relativamente pequeñas, C.myriancanthus se incluye en la secciónHomalolepidoti Koch.

Carduus myriacanthusCarduus myriacanthusSalzm. ex DC., Prodr. 6: 624 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 74

Page 75: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

75

Especies Vu

lnerab

les

BiologíaEspecie anual que se reproduce sexualmentepor formación de varios frutos por capítulo conuna alta incidencia de autogamia. Los frutos sedispersan con el capítulo, que se desprendeentero. Las semillas germinan en octubre, des-pues de las lluvias otoñales, y el periodo vege-tativo se extiende hasta finales de julio, en quelas plantas están ya totalmente secas. La flora-ción se produce fundamentalmente en mayo,pero comienza a principios de abril y se extien-de hasta mediados de julio.

Comportamiento ecológicoCarduus myriacanthus se desarrolla sobre suelosarenosos de origen marítimo del litoral deCádiz, particularmente en zonas nitrificadas,desde áreas del interior ocupadas por pinaresde Pinus pinea hasta las proximidades de lasplayas. Su hábitat primario debe encontrarseen áreas ocupadas por ganado vacuno, ya quees frecuente en fincas del litoral donde pastalibremente este ganado.

Forma parte, como especie característica, de lacomunidad Linario viscosae-Carduetum meo-

nanthi, que forma herbazales subnitrófilos deterófitos sabulícolas del litoral.

Distribución y demografíaEspecie ibero-mauritánica, que en España seencuentra solamente en el litoral de la provin-cia de Cádiz. Su presencia en Almería, detecta-da por Simón de Rojas Clemente a principiosdel s. XIX no ha podido ser confirmada, por loque es posible que se haya extinguido enaquella provincia. En el N de África se encuen-tra en Argelia, en la región Mostaganem, aloeste de Orán , y en Marruecos donde esabundante en toda la costa atlántica, desde

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 75

Page 76: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

76

Card

uu

s myriacan

thu

s

Tánger hasta el Bosque de Mamora, en la con-tigua comarca de Zerhoun, en el interior, y enla costa mediterránea del NE, próxima aArgelia (región de Gareb, y probablemente enla de Beni-Snassen).

Sus poblaciones son dispersas, formadas porvarios cientos de individuos, aunque a vecesson de tamaño reducido y con menos de uncentenar de plantas.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorGaditano.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl ser una especie nitrófila, parece adaptarsebién a las áreas urbanizadas, sobre todo en losCaños de Meca, donde es abundante tanto encunetas como en parcelas no construidas de laurbanización. El asfaltado de las calles, cons-trucción de aceras y otros elementos urbanos,en general, son agentes de riesgos, por lo quela expansión de las urbanizaciones constituyensu único factor de amenaza.

La presencia de ganado en las fincas abiertasdel litoral afecta a la población en sentido posi-tivo, al favorecer su supervivencia.

Medidas de conservaciónParece díficil orientar actuaciones de conser-vación en las áreas urbanizadas de la costa deCádiz, donde es todavía abundante, ya que elárea se encuentra parcelada, es propiedad pri-vada y las urbanizaciones se encuentran enplena expansión. Es recomendable el mante-nimiento de ganaderías en las áreas costerasde Los Caños de Meca, que garantizarán lapermanencia de esta especie en su principallocalidad.

La existencia de esta especie está garantizada,quizás permanentemente, por su presenciageneralizada en cortafuegos del Parque NaturalAcantilado y Pinar de Barbate, donde convienemantener la presencia de ganado vacuno.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización popular dela especie.

ASENSI, A. & B. DÍEZ GARRETAS (1987). AndalucíaOccidental, en M. Peinado & S. Rivas-Martínez(eds.), La Vegetación de España 197-230. Serviciode Publicaciones, Universidad de Alcalá deHenares.

DEVESA., J. A. (1987). Carduus L., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascularde Andalucía Occidental 23: 128-132. Barcelona.

DEVESA, J. A. (1981) Contribución al estudio carioló-gico del género Carduus en la Península Ibérica.Lagascalia 10: 65-80.

DEVESA, J. A. & S. TALAVERA (1980). Revisión del géne-

ro Carduus (Compositae) en la Península Ibérica eIslas Baleares. Universidad de Sevilla.

KAZMI, S. M. A. (1964). Revision der GattungCarduus (Compositae). Teil II. Mitt. Bot.Staatssamm. (München) 5: 279-559.

PÉREZ-LARA, J. L. (1887). Flórula Gaditana. Anales Soc.Esp. Hist. Nat. 16: 273-372.

QUEZEL, P. & S. SANTA (1963). Nouvelle Flore del´Algerie et des Regions Désertiques Méridionales 2.C.N.R.S., París.

SAGREDO, R. (1987). Flore de Almería. Instituto deEstudios Almerienses. Almería.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 76

Page 77: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

77

DescripciónHierba vivaz, cespitosa, monoica. Tallos dehasta 150 cm, simples, trígonos, lisos. Hojasalternas, paralelinervias, envainadoras, carina-das, más cortas que los tallos, lisas salvo en losmárgenes de la zona apical, rígidas, de colorverde oscuro, brillantes; lígula aguda, incluidaen la anchura de la lámina. Inflorescencia enespigas unisexuales, las masculinas en la partesuperior; bráctea inferior foliácea, más cortaque la inflorescencia. Espigas masculinas 1-2,fusiformes; glumas oblongas, de color pardo-purpúreo oscuro, al menos cuando jóvenes.

Espigas femeninas 4, cilíndricas, distantes, lasinferiores pedunculadas; glumas ovadas,mucronadas, de color pardo-rojizo a pardo-purpúreo oscuro. Flores masculinas con 3estambres; las femeninas con ovario súpero, tri-carpelar, unilocular, encerrado en un utrículoelipsoideo, trígono, a menudo rojizo, brusca-mente estrechado en un pico bífido; estigmas3. Fruto seco e indehiscente (aquenio), trígono,de contorno ovado o elíptico. 2n=72.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea total o parcialmente. La floracióntiene lugar entre mayo y finales de junio segúnla altitud; por término medio florece el 25% delos individuos; la polinización se realiza por elviento (anemogamia).

La fructificación se produce desde finales dejunio y durante el mes de julio; prácticamenteel 100% de las flores femeninas producen fru-tos aparentemente viables, que se dispersan enel entorno de la planta madre, pero muchos de

Carex camposiiCarex camposiiBoiss. & Reuter, Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 117 (1852)

CYPERACEAE (CIPERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo casi amenazado (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 77

Page 78: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

78

Carex cam

po

sii

ellos son arrastrados posteriormente por elagua (hidrocoria), encerrados en el utrículo quees bastante hidrófobo.

En condiciones de laboratorio se obtuvo unporcentaje máximo de germinación del 22%,transcurridos 38 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoC. camposii forma rodales densos en pastizaleshigroturbosos (“borreguiles”) y en comunida-des de juncales y de otras especies megafórbi-cas, de sitios encharcados o de bordes decorrientes de agua, que pueden estar más omenos eutrofizadas. Se encuentra con mayordensidad en rellanos abiertos y bien expuestosa la radiación lumínica. El suelo es rico en mate-ria orgánica y se desarrolla sobre micaesquistos.Crece en los pisos bioclimáticos supramedite-rráneo y oromediterráneo, en el intervalo alti-tudinal comprendido entre 1300-2500 (3000)m; el ombroclima es húmedo.

Entre las especies que conviven con C. camposii seencuentran Festuca elegans, Aquilegia vulgaris

subsp. nevadensis, Peucedanum hispanicum,Potentilla nevadensis, Knautia nevadensis, Juncus con-glomeratus, Polygala vulgaris, Hypericum undulatum,Euphorbia pinea, Briza minor, Dorycnium rectum,Holcus lanatus, Origanum virens, Anthoxanthumodoratum, Poa nemoralis, Leontodon carpetanussubsp. nevadensis, Myosotis decumbens subsp. tere-siana, Mentha longifolia, Rumex acetosa, Primula ela-tior subsp. lofthousei, Alchemilla xanthochlora,Stellaria alsine, etc.

Distribución y demografíaEndémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería) y Sierra de los Filabres (Almería); enésta última es puntual.

En Sierra Nevada se extiende por un área de 50km de longitud, donde se ha constatado supresencia al menos en 34 cuadrículas UTM de1 km de lado, aunque es muy probable que seencuentre en más de un centenar.

El número total de individuos conocido superael medio millón, aunque llegan a florecer sola-mente entre 100000-200000.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 78

Page 79: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

79

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónAunque tiene un área de distribución restringi-da, en su territorio C. camposii no es una espe-cie demasiado rara. La escasez se debe a suespecificidad ecológica y al carácter fragmenta-rio de su hábitat. No obstante, existen factoresde origen antrópico que afectan sensiblementea algunas de sus poblaciones, particularmentelas que se encuentran en las cotas más bajas,que suelen estar en áreas de mayor influenciahumana. Las poblaciones de las cotas superio-res están sometidas a un pastoreo intensivo enel periodo estival (vacuno, ovino y caprino); loscursos de agua que las nutren se encuentrancon frecuencia alterados (eutrofización, deriva-ciones, etc) y algunas se ven afectadas por acti-vidades propias de la agricultura de montaña.

C. camposii soporta bien cierto grado de alte-ración del ecosistema siempre que no sealcancen niveles excesivos de contaminación.Probablemente esta sea la causa de que com-pita con ventaja frente a otras especies de exi-gencias ecológicas más estrictas, a las quedesplaza por completo en determinadas oca-siones; este caso es particularmente preocu-pante con Senecio elodes, especie catalogadaEn peligro crítico (CR).

Medidas de conservaciónAunque la Sierra de Filabres (Almería) carece detoda figura de protección, Sierra Nevada, quecontiene el mayor contingente de la especie, esParque Natural y Reserva de la Biosfera por elprograma MAB de la UNESCO; además, la

mayoría de las poblaciones han quedado inclui-das en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), C. camposii debe considerarse en lacategoría de Menor Riesgo casi amenazada(LRnt). Es muy probable que se mantenga endicha categoría por un periodo de tiempo inde-finido, ya que es una especie con gran capaci-dad para establecer poblaciones estables y noes factible que se produzcan fuertes impactosen su área de distribución principal (SierraNevada), teniendo en cuenta las figuras de pro-tección que existen en la misma. La considera-ción en la subcategoría de “casi amenazada” sebasa exclusivamente en el deterioro observadoen las poblaciones situadas a menor altitud.

No es necesaria la adopción de actividades espe-cíficas de conservación, solo se deben practicaralgunas medidas de carácter general. Entre ellas,evitar fuertes impactos en las poblaciones de laespecie, velando por el cumplimiento de la nor-mativa vigente; promover estudios de la capaci-dad de carga ganadera y adoptar las medidasoportunas; exigir informes de impacto ambien-tal para cualquier actividad en la se alteren lascaracterísticas de los cursos de agua de media yalta montaña de Sierra Nevada y divulgar lasmedidas que se establezcan para el buen uso ydisfrute de la montaña nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Granada. Servicio dePublicaciones. Universidad de Granada. Granada.

LUCEÑO, M. (1994). Monografía del género Carexen la Península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florístico deSierra Nevada. Servicio de Publicaciones.Universidad de Granada. Granada.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA & F. VALLE (1992, eds.).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda. Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE TENDERO (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-75.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. DiputaciónProvincial de Almería. Almería.

Vicioso, C. (1959). Estudio monográfico sobre elgénero 'Carex' en España. Bol. Inst. For. Inv. Exper.79. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 79

Page 80: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

80

DescripciónHierba perenne, cespitosa, monoica. Tallos de(3-) 6-16 (-20) cm, simples, trígonos. Hojasalternas, paralelinervias, envainadoras, planas,más cortas, iguales o poco más largas que lostallos, ásperas en los bordes de la mitad supe-rior, blandas; lígula generalmente más anchaque la lámina, de ápice obtuso, redondeado oescotado. Inflorescencias en espigas andrógi-

nas; bráctea inferior mucho más corta que lainflorescencia, aunque a veces supera la espigainferior, glumácea, de ápice setáceo. Espigas0.7-1.2 (-1.6) cm; glumas ovadas, de colorpardo rojizo, con margen escarioso estrecho osin él. Flores masculinas con 3 estambres; lasfemeninas con ovario súpero, tricarpelar, unilo-cular, encerrado en un utrículo de contornoovado, prominentemente nerviado, erecto oerecto-patente, de color oliváceo o pardo oscu-ro, gradualmente atenuado en un pico bífido obidentado; estigmas 2. Fruto seco e indehis-cente (aquenio), biconvexo o planoconvexo,de contorno elíptico. 2n=60.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea; el crecimiento vegetativo se iniciatras el deshielo; el desarrollo de los tallos férti-les empieza a primeros de julio. La floración seproduce escalonadamente a lo largo de todo elperiodo de actividad vegetativa; florece por tér-

Carex furvaCarex furvaWebb, Iter Hisp.: 5 (1838)

CYPERACEAE (CIPERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo casi amenazado (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 80

Page 81: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

81

Especies Vu

lnerab

les

mino medio 1/3 de los individuos; la poliniza-ción se realiza por el viento (anemogamia).

La fructificación se inicia hacia finales de agos-to; cada tallo fértil produce generalmente (3-)4 (-5) inflorescencias; en cada una se originauna media de 13 frutos. Como la maduraciónde los aquenios es lenta y la dispersión tienelugar ya entrado el mes de septiembre, muchostallos fértiles deben perderse por el ramoneodel ganado y por la llegada de los fríos antes deque se complete su maduración. Los frutos sedispersan en el entorno de la planta madre,pero muchos de ellos son arrastrados posterior-mente por el agua (hidrocoria) encerrados en elutrículo que es bastante hidrófobo.

Comportamiento ecológicoVive en turberas y pastizales higroturbosos dealta montaña (“borreguiles”) desarrolladossobre sustratos silíceos. Los suelos son profun-dos, ricos en materia orgánica y están satura-dos de agua la mayor parte del tiempo. Crece

en los pisos oromediterráneo y crioromediterrá-neo, en el margen altitudinal comprendidoentre (1850-) 2200-3200 m; el ombroclima eshúmedo o hiperhúmedo. En este ambiente, C.furva crece preferentemente en la zona de trán-sito entre turberas y borreguiles.

Entre las especies que aparecen con más fre-cuencia en la comunidad se encuentran Carexintrincata, Festuca frigida, Leontodon microcepha-lus, Ranunculus angustifolius subsp. alismoides,Viola palustris, Carex nevadensis, Gentiana pneu-monanthe subsp. depressa, Veronica turbicola,Agrostis canina subsp. granatensis, Euphrasia will-kommii, Nardus stricta, Sagina nevadensis,Agrostis nevadensis, Gentiana boryi, etc.Esporádicamente convive con especies propiasde comunidades vegetales adyacentes comoFestuca iberica, Plantago nivalis, Campanula her-minii, Trifolium repens subsp. nevadense, Lotusglareosus, Agrostis nevadensis, Phleum pratensesubsp. abbreviatum, Cerastium cerastoides,Gentiana sierrae, Meum athamanticum, etc.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 81

Page 82: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEODistribución y demografíaEndémica de la Península Ibérica, donde seencuentra en los grandes macizos montañosossilíceos, sobre todo del cuadrante norocciden-tal, afectados por el glaciarismo cuaternario:Peña Prieta, Curavacas y el Cornón, Montes deLeón, Sierras de Gredos y Guadarrama , SierraNevada y Sierra de la Estrela (Portugal).

En Andalucía únicamente crece en SierraNevada, localizada en el núcleo central, dondese extiende por un área de más de 14 km delongitud, de modo disperso debido a susrequerimientos ecológicos, es decir, siguiendolos cursos de agua y alrededor de lagunas ylugares encharcados. Se ha constatado su pre-sencia al menos en 16 cuadrículas UTM de 1km de lado. El número de individuos estimadose acerca a 2.5 millones, de los que entre500000-1000000 llegan a florecer.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y el hábitat disconti-nuo son factores de origen natural que deter-minan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que incidensobre C. furva son la ganadería, la alteración decursos de agua (drenaje, contaminación, etc) yel turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente repartidosen el macizo nevadense; pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada; son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales se con-centra en las cumbres de Sierra Nevada grancantidad de ganado, por lo que suele producir-se sobrepastoreo, que está provocando la susti-tución de comunidades y especies del borreguilpor otras de carácter más nitrófilo.

Aunque el número de individuos de la especiees elevado, debido al pequeño tamaño de laplanta y a su distribución gregaria, la destruc-

82

Carex fu

rva

ción de una superficie reducida del hábitatpodría suponer pérdidas importantes en el con-tingente total de la especie.

Medidas de conservaciónLas poblaciones andaluzas de C. furva quedandentro del Parque Natural de Sierra Nevadaque es también Reserva de la Biosfera por elprograma MAB de la UNESCO; además hanquedado incluidas en el Parque Nacional deSierra Nevada.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), C. furva sería una especie Vulnerable(VU) en el ámbito de la Comunidad Andaluza.No obstante, como no es un endemismo regio-nal, se recomienda su catalogación con la cate-goría de Menor riesgo casi amenazada (LRnt)con objeto de priorizar la conservación de otrasespecies que, teniendo riesgo similar, sean endé-micas de la región. Mas aún, como las turberasy borreguiles de Sierra Nevada albergan un buennúmero de especie amenazadas, los Planes deConservación y Recuperación de éstas harán queC. furva sea conservada adecuadamente.

Teniendo en cuenta el elevado número deejemplares, no es necesaria la adopción demedidas específicas de conservación. Solo serecomiendan algunas directrices generales parasalvaguardar la categoría propuesta, entre ellasevitar fuertes impactos en las poblaciones de laespecie, velando por el cumplimiento de la nor-mativa vigente; promover estudios de la capa-cidad de carga ganadera y adoptar las medidasoportunas para mantener el equilibrio ecológi-

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 82

Page 83: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

83

Especies Vu

lnerab

les

co del sistema; exigir informes de impactoambiental para cualquier actividad en la que sealteren las características de los cursos de aguade media y alta montaña de Sierra Nevada ydivulgar las medidas que se establezcan para elbuen uso y disfrute de la montaña nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta, aparte de su interés forrajerocomo especie integrante de pastizales de altamontaña.

LUCENO, M. (1994). Monografía del géneroCarex en la Península Ibérica e Islas Baleares.Ruizia 14.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Servicio de Publicaciones, Universidadde Granada. Granada.

MORENO SÁIZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Altas

Corológico de las Monocotiledóneas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. ICONA, Madrid.

VICIOSO, C. (1959). Estudio monográfico sobre elgénero Carex en España. Bol. Inst. Forest. Inv. Exp.79. Madrid.

WEBB, P. B. (1839). Otia Hispanica. Paris & London.WEBB, P. B. (1853). Otia Hispanica, ed. 2. Paris &

London.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 83

Page 84: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

84

DescripciónÁrbol caducifolio de hasta 30 m, de copaancha. Tronco derecho, de corteza lisa y gris.Ramas finas y erectas. Hojas simples, alternas,pecioladas, de lanceoladas a ovado-lanceola-das, largamente acuminadas, con la base asi-métrica, aserradas o dentadas; con tres nerviosprincipales que parten desde la base; verdeoscuras por el haz, cubiertas de pelos rígidosque le dan aspereza; verde claro y con pelos lar-gos y finos por el envés. Flores masculinas yhermafroditas, axilares, solitarias o raramente

en grupos de 2-3, dispuestas en las ramas delaño, con pedidelos mas largos que los pecío-los. Una sóla envoltura floral de 5 piezas herbá-ceas, caducas. Cinco estambres, opuestos a laspiezas del periantio y algo mayores. Ovario uni-locular, estigma sésil y divergente, blanqueci-no, mas largo que el ovario. Fruto en drupa, de8,5-12 mm, subgloboso, negro, largamentepedunculado (de hasta 4 cm), con una coronade pelos en la base. Semillas globosas; embrióncurvo. 2n= 40.

BiologíaFlorece en primavera (marzo-abril) coetánea alas hojas. Especie polígama y anemófila. La dis-persión de sus frutos se realiza mediante pája-ros, por lo que muchas veces aparece en fisurasde rocas y cantiles. Puede vivir hasta 600 años.La plena madurez de los frutos (almezas, alme-cinas) se alcanza desde mediados de septiem-bre u octubre y hasta el invierno, incluso cuan-do el arbol ha perdido completamente lashojas. Esta semilla se puede almacenar comosemilla limpia (pues su parte carnosa pareceinhibir la germinación) durante varios años, sinque disminuya mucho su facultad germinativao viabilidad. Presenta un pequeño letargo que

Celtis australis Celtis australis L. , Sp. Pl. 1.043 (1753)

ULMACEAE (ULMÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

LR cd, Menor Riesgo dependiente de la conservación(LR cd, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 84

Page 85: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

85

Especies Vu

lnerab

les

se vence fácilmente estratificándola en arenahúmeda a 4ºC durante tres o cuatro meses y sila semilla se ha conservado en seco se debesometer primero a un escarificado. Se propagabien mediante estaquillado.

Comportamiento ecológicoAparecen pies diseminados en las lindes de lashuertas o en los bordes de las carreteras. Esindiferente edáfico, prefiriendo suelos arenososy frescos. En zonas húmedas, cerca de los cur-sos de agua, a veces, subrupícola, muchasveces con talla arbustiva. Resiste bien el calor yla sequía. Se presenta en altitudes bajas, de200-1200 m.s.m. Se ha descrito en las asocia-ciones Scrophulario-Alnetum, Fumario macrose-palae-Parietarietum mauritanicae, Oleo-Quercetum rotundifoliae.

Distribución y demografíaEuropa meridional, Asia occidental hasta Irány Norte de Africa. También aparece en la Islade Madeira y en Canarias. En la PenínsulaIbérica todos los autores coinciden en señalar-lo como poco abundante. Se presenta sobretodo en el Sur y Este, generalmente en ejem-

plares aislados. También se encuentra enAragón y Extremadura. En la Península Ibéricano está claro si fue introducido por los árabeso en época anterior. Lo que sí es evidente esque el hombre ayudó a su distribución ya quefue plantado abundantemente cerca de loscursos de agua, en los molinos, las viviendas oen los caminos, para dar sombra y para apro-vechar su madera.

Se presenta disperso por todo el territorioandaluz tanto en terrenos abiertos como enzonas rocosas de montaña. Es dificil distinguirentre ejemplares silvestres y escapados de culti-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 85

Page 86: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

86

Celtis au

stralis

vos antiguos. Las poblaciones naturales seencuentran siempre en lugares rocosos, escar-pados y secos, aunque tienen preferencia porsitios húmedos y arenosos. Existe una estrecharelación en Andalucía entre el agua, su aprove-chamiento y este taxón, hecho que se reafirmaal encontrarse ejemplares casi siempre cerca depozos, acequias y molinos, tanto actuales comoen conjuntos arqueológicos.

Riesgos y agentes de perturbaciónSe considera que sus poblaciones no presentanproblemas por tratarse de una especie con unbuen sistema de propagación, ser muy toleran-te al calor y a la sequía y contar con numerososejemplares en la comunidad andaluza.

Medidas de conservaciónNo cumple ninguno de los criterios por los quese pueda considerar una especie amenazada,pero por su importancia etnobotánica y made-rable, por ser un cultivo marginado proceden-te de agriculturas históricas y por su importan-cia arqueológica como bioindicador de la pre-sencia antigua o actual de caminos, molinos oacequias se deben conservar sus poblacionessilvestres en la región, valorar su presencia enproyectos de impacto ambiental, e identificarlas formaciones forestales e individuos aislados,valorando su función y significado.

Debe recogerse germoplasma para el Banco deGermoplasma Vegetal Andaluz, para conservarsuficiente variabilidad.

Por su excelente comportamiento como orna-mental, por su capacidad de fijación de suelosy su gran adaptación al clima mediterráneo, seha de promover el uso de material autóctonoen todos los proyectos de jardinería, repobla-ción forestal y paisajísmo que se realicen en lacomunidad andaluza.

Interés económico y etnobotánicoEl almez como combustible proporciona leñade buena calidad y un carbón excelente. En jar-dinería es un árbol muy decorativo, con muybuena sombra. Es poco exigente en cuidadospor lo que es muy bueno como árbol de ciu-dad. Se usa para formar setos vivos al ser decrecimiento lento.

La madera se utiliza para hacer bastones depaseo, horcas, remos, duelas, carros y numero-sos aperos de labranza. Con este fin es cultiva-da en Valencia y Aragón. En Andalucía se usabapara alimentación humana, para la fabricaciónde muebles, remos, horcas, bastones, mangosde herramientas, tambores y banquetas(Baena). También se usaba para fabricar jugue-tes infantiles (tirachinas).

En medicina se le atribuyen propiedades astrin-gentes, hemostáticas y contra la menorragia. Amenudo es plantado como árbol de avenida,para fijar laderas y márgenes de ríos en zonascon fuertes precipitaciones. Se ha usado comoforrajero para el ganado y también como árbolfunerario.

BLANCA, G., C. DÍAZ DE LA GUARDIA, M. ORTIZ & F. VALLE

(1986). Flora medicinal de la provincia de Jaén.Nota I. Blancoana 4: 41-47.

BLANCO, E. (1996). Horcas y bastones de madera dealmez. Quercus 128: 8-11.

BLANCO CASTRO, E. & al. (1997). Los bosques ibéricos.Ed. Planeta.

CEBALLOS, L. & M. MARTÍN-BOLAÑOS (1930). Estudiosobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz.Madrid.

FONT QUER, P. (1961). Plantas medicinales. El discóri-des renovado. Editorial LaborBarcelona.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadas

de la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

KRÜSSMANN, G. (1978). Manual of cultivated broad-leaved trees and shrubs 1.

NAVARRO, C. & S. CASTROVIEJO (1993). Celtis L., en S.Castroviejo & al. (eds.). Flora Iberica 3. C.S.I.C.,Madrid.

PORRAS, I., P. FERNÁNDEZ & E. DOMÍNGUEZ (1988).Plantas autóctonas y naturalizadas cultivadascomo ornamentales en la cuenca hidrográfica delBembézar. Lagascalia 15 (Ex): 491-498.

SIGUERO, J. L. (1990). Consejos y recomendacionespara reforestar con especies autóctonas. Quercus58: 14-16.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 86

Page 87: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

87

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, generalmente unicaule, escábrida,verde-lanuginosa. Tallo de 20-85 cm, erecto,estriado, esparcidamente folioso, ramificado en elápice (inflorescencia). Hojas alternas; las basaleslargamente pecioladas, ovadas o lanceoladas,enteras; las intermedias más pequeñas y sentadas,ovadas u ovado-lanceoladas, amplexicaules; lassuperiores lineares u oblongo-lanceoladas. Floresreunidas en 2-7 capítulos terminales. Involucroovoideo-cilíndrico; brácteas en varias filas, gla-brescentes, terminadas en apéndices de colorferruginoso, tan largos como la bráctea, ovado-triangulares, no decurrentes, pectinado-fimbria-dos, con 10-15 pares de cilios laterales; fimbria

terminal más corta e inerme. Flores purpúreas; lasexternas estériles, tubulosas, rematadas en 5 laci-nias irregulares; las internas hermafroditas, tubu-losas, con 5 dientes. Estambres 5. Ovario ínfero.Fruto seco e indehiscente (aquenio), provisto devilano doble. Según los estudios más recientes,esta planta debe considerarse con categoría deespecie, siendo su denominación correcta a estenivel C. nevadensis Boiss. & Reuter.

BiologíaHemicriptófito. A finales de verano pierde laparte aérea. El periodo de rebrote ocurre a finalde mayo; en junio se produce el crecimientovegetativo. El máximo de la floración ocurre enla primera quincena de julio. Cada año floreceel 15% de los individuos.

Cada planta produce 2-7 capítulos; la preda-ción de capítulos en flor es de un 37.5%, mien-tras que durante la fructificación es del 42%.

El máximo de la fructificación ocurre a final dejulio. La producción media de aquenios por capí-tulo (19) es marcadamente inferior al númeromedio de flores fértiles por capítulo (39). La mayo-ría de los aquenios finalmente producidos porcapítulo son aparentemente viables (99.3%).

Centaurea debeauxii subsp. nevadensisCentaurea debeauxii subsp. nevadensis(Boiss. & Reuter) Dostàl, Bot. J. Linn. Soc. 71: 207 (1976)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 87

Page 88: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

88

Cen

taurea d

ebau

xii sub

sp.n

evaden

sis

La dispersión de los aquenios se produce esca-lonadamente hasta final de agosto; la llevan acabo hormigas, gracias al eleosoma que éstospresentan en su base.

Los aquenios maduros germinan fácilmentetras someterlos a un choque de frío. Las plán-tulas originadas soportan bien el repicado.

Comportamiento ecológicoForma parte de comunidades de praderas y jun-cales que se asientan en zonas de inundación opróximas a cursos de agua, donde la humedadedáfica se mantiene durante periodos prolonga-dos, aunque pueden quedar secas en superficiea mediados de verano. Tiene su óptimo en elpiso supramediterráneo, pero también se pre-senta en el mesomediterráneo, entre 900-1800m de altitud, con ombroclima seco o subhúme-do. Los substratos son de naturaleza caliza. Elsuelo es profundo, limoso, de estructura gru-mosa, con un horizonte superficial rico en mate-ria orgánica poco descompuesta.

Las praderas en las que se integra son muy ricasen especies; entre ellas se encuentranFilipendula vulgaris, Stachys officinalis, Hypericumtomentosum, Prunella hyssopifolia, Euphorbia

pubescens, Dactylorrhiza incarnata, Holcus lana-tus, Juncus subnodulosus, J. inflexus, Scirpusholoschoenus, Mentha longifolia, Trifolium pra-tense, T. repens, Cirsium pyrenaicum, Seneciodoria, Tetragonolobus maritimus, Prunella vulga-ris, Agrostis stolonifera, Plantago major,Equisetum ramosissimum, etc.

Distribución y demografíaEndémica del este y sureste de la PenínsulaIbérica. En Andalucía se encuentra en SierraNevada, Sierras de Huétor y Alfacar (Granada)y Sierra de Segura (Jaén). Fuera de laComunidad andaluza se presenta en la Sierrade Alcaraz (Albacete), en la Serranía de Cuencay en la Sierra de Albarracín (Teruel). En todas laslocalidades es muy rara.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 88

Page 89: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

89

Especies Vu

lnerab

les

En Andalucía se conocen 5 poblaciones quedistan entre sí de 7-130 km. El área de distribu-ción total se extiende por 5 cuadrículas UTM de1 km de lado. El número de individuos estima-do es inferior a 7000, de los que solo 1500alcanzan la madurez reproductora.

Riesgos y agentes de perturbaciónC. nevadensis forma parte de un grupo de espe-cies propio de lugares más septentrionales ycon clima más húmedo, por lo que las pobla-ciones andaluzas deben considerarse relictas;están muy dispersas y su extensión es siempremuy reducida. El hábitat donde vive tiene unagran fragilidad, no solo porque las plataformasde inundación de los ríos suelen ser lugaresmuy inestables, sino también porque en el mar-gen de altitud en el que se desarrolla existe unafuerte acción antrópica: cultivos de cereales,plantaciones de chopos, red viaria muy próxi-ma, contaminación, etc.

También deben considerarse como riesgospotenciales el coleccionismo, el pastoreo, losincendios (tanto los correspondientes a laboresde limpieza de márgenes de arroyos como losde masas forestales por la proximidad de repo-blaciones de resinosas) y la extracción o deriva-ción de aguas que alteren el hidrodinamismoen las poblaciones.

Medidas de conservaciónLas localidades andaluzas están incluidas en losParques Naturales de Sierra Nevada, de SierraHuétor y de las Sierras de Cazorla, Segura y lasVillas.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), C. nevadensis es una especie Vulnerable(VU). Se sospecha que la especie puede teneruna categoría de amenaza aún mayor (En peli-gro), pero los criterios aplicables para confir-marlo necesitan información acerca de la evo-lución de las poblaciones, que no está disponi-ble en la actualidad.

Para asegurar la conservación de las poblacio-nes actuales se debe proteger el hábitat y con-trolar los usos agrícola y ganadero en las proxi-midades de las poblaciones conocidas y en elárea de expansión de la especie. Con este findeben establecerse acuerdos con los propieta-rios de las fincas que aseguren la recuperaciónexitosa de las poblaciones más dañadas.

Es conveniente establecer poblaciones estables ennuevos lugares con condiciones ecológicas ade-cuadas y menos afectados por la actividad antro-pozoógena; llevar un registro de localidades quepuedan ser halladas en el futuro, actualizandoanualmente la cartografía de distribución de laespecie y realizar un seguimiento periódico de laevolución de las poblaciones conocidas, adoptan-do las medidas correctoras pertinentes. Comomedida preventiva frente a la extinción local de laespecie, se deben conservar aquenios de cada unade las poblaciones en bancos de germoplasma.

Interés económicoy etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización de esta plan-ta. Algunas especies del mismo género se hanusado como hipoglucemiantes. Por su belleza yfácil cultivo podría utilizarse en jardinería.

BOISSIER, E. (1843-1859). Diagnoses plantarum orienta-lium novarum. Ginebra, Leipzig, Paris & Como.

CUATRECASAS, J. (1926). Excursión botánica a Alcaraz yRiópar. Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona 5: 5-49.

DOSTÀL, J. (1976). Centaurea L., in T. G. TUTIN & al.(eds.), Flora Europaea 4: 254-301. Cambridge.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M. (1983). Sobre la Centaurea neva-densis Boiss. & Reut. Bol. Soc. Brot., sèr. 2, 56: 51-58.

Molero Mesa, J. & F. Pérez Raya (1987). La flora de SierraNevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense.

Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada,Granada.

PAU, C. (1903). Mi primera excursión botánica. Bol. Soc.Aragonesa Ci. Nat. 2: 11-16.

SÁINZ OLLERO, H. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1981).Síntesis corológica de las dicotiledóneas endémicasde la Península Ibérica e Islas Baleares. Colecciónmonográfica INIA 31. MAPA-INIA, Madrid.

WILLKOMM, M. (1893). Supplementum prodromi floraehispanicae. Stuttgart.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 89

Page 90: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

90

DescripciónHierba vivaz, escábrida, verde-tomentosa, contallos y ramas intrincados que forman pulvínu-los compactos. Tallos 15-30 cm, erectos, algolignificados en la base, muy ramosos, foliososen toda su longitud. Hojas alternas, pinnatisec-tas, con segmentos de márgenes revolutos; aveces las próximas a los capítulos, lineares yenteras. Inflorescencias en capítulos terminales,solitarios en el extremo de las ramas. Involucrosubcilíndrico, más raramente subgloboso; brác-teas en varias filas, glabras, terminadas en apéndice largamente triangular, ferruginoso

oscuro o casi negro, con 5-6 pares de cilioslaterales y espina terminal algo recurvada, casidos veces tan larga como los cilios. Flores pur-púreas; las externas estériles, tubulosas, rema-tadas en 5 lacinias irregulares; las internas her-mafroditas, tubulosas, con 5 dientes. Estambres5. Ovario ínfero. Fruto seco e indehiscente(aquenio), provisto de vilano doble. 2n =18.

BiologíaHemicriptófito. A finales de verano pierde laparte aérea. El periodo de rebrote se inicia enabril y durante el mes de mayo tiene lugar elcrecimiento vegetativo. El máximo de la flora-ción tiene lugar en junio y hasta mediados dejulio; florece aproximadamente el 52% de losindividuos, que lo hacen a partir del segundo otercer año de vida.

El número de capítulos por individuo dependedel tamaño del mismo y de su edad, con unamedia de alrededor de 97, de los cuales apro-ximadamente el 66.3% son viables. Cada unode ellos produce entre 4-14 flores. El máximo

Centaurea gadorensisCentaurea gadorensisBlanca, Lazaroa 6: 173 (1984)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 90

Page 91: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

91

Especies Vu

lnerab

les

de la fructificación se produce en la segundaquincena de julio.

La fecundación es fundamentalmente cruzada,entomógama. Entre los polinizadores se hancensado abejas y lepidópteros. La producciónmedia de aquenios por capítulo es de 4, por loque más del 44 % de las flores no llega a pro-ducir frutos viables. El bajo éxito reproductivose debe a la depredación de aquenios por lar-vas de himenópteros y coleópteros.

La dispersión de los frutos ocurre entre media-dos de julio y la segunda quincena de agosto.Los aquenios son dispersados por hormigas,gracias al eleosoma que tienen en la base.

Los aquenios maduros germinan fácilmentetras someterlos a un choque de frío. Las plán-tulas soportan bien el repicado.

Comportamiento ecológicoForma parte de matorrales de porte pulvinular(xeroacánticos), de escasa cobertura, integra-dos por hemicriptófitos y caméfitos, que vivenen suelos pedregosos, poco evolucionados,sobre sustratos calcáreos. Tiene su óptimo en

el piso supramediterráneo, aunque se presen-ta en el oromediterráneo y, más raramente,desciende al mesomediterráneo superior.Ocupa un intervalo altitudinal comprendidoentre 1300-1900 m, con ombroclima seco osubhúmedo.

Entre las especies que acompañan a C. gadorensisse encuentran Festuca scariosa, Echinospartum bois-sieri, Teucrium polium, Arenaria armerina, Lavandulalanata, Carduncellus caeruleus, Convolvulus lanugino-sus, Ptilostemon hispanicus, Salvia lavandulifoliasubsp. vellerea, Phlomis crinita, Thymelaea pubes-cens, Bupleurum spinosum, Digitalis obscura,Lithospermum fruticosum, Scabiosa tomentosa,Santolina chamaecyparissus, etc.

En Sierra Nevada se presenta con Cistus clusii,Ulex parviflorus, Ptilostemon hispanicus, Lavandulalanata, Rosmarinus officinalis, Helianthemum race-mosum, Hippocrepis scabra, Thymus zygis,Helichrysum serotinum, etc.

Distribución y demografía Su principal núcleo de distribución se encuentraen la Sierra de Gádor (Almería), aunque se halocalizado puntualmente en Sierra Nevada. En

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 91

Page 92: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

92

Cen

taurea g

ado

rensis

esta última localidad los ejemplares son algodesviantes con respecto a los de Sierra de Gádor.

Se conocen 2 poblaciones (distribuidas en 3núcleos) que distan entre sí de 6-13 km. Elárea de distribución se extiende por 7 cuadrí-culas UTM de 1 km de lado. El número deindividuos reproductores estimado oscilaentre 15000 y 25000.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl mayor peligro para esta especie deriva de sureducida área de distribución y del aislamientoentre las dos poblaciones principales. Losimpactos más importantes son la apertura deminas a cielo abierto y de numerosos carriles deacceso (sobre todo en la Sierra de Gádor), lasrepoblaciones con especies de resinosas (Pinusspp.), con el riesgo de incendio que se deriva, yel pastoreo (caprino y ovino).

Algunas de esas actuaciones pueden favore-cer a la especie, ya que generan lugares des-nudos y taludes inestables, donde C. gadoren-sis se comporta como especie colonizadora,de modo que su índice de abundancia dismi-nuye conforme el sistema evoluciona haciacomunidades vegetales más estructuradas yricas en especies.

Medidas de conservaciónLas localidades nevadenses están incluidas en elParque Natural y en el Parque Nacional deSierra Nevada, que es además Reserva de laBiosfera por el programa MAB de la UNESCO.

No obstante, el área de la población más carac-terística (Sierra de Gádor), carece de cualquierfigura de protección.

Para conservar las poblaciones actuales se debeevitar la alteración del hábitat, velando por elcumplimiento de la normativa vigente e impi-diendo alteraciones drásticas del entorno, ydotar a la Sierra de Gádor de una figura de pro-tección acorde con el número de especiesendémicas que presenta y el grado de amena-za al que están sometidas.

En la Sierra de Gádor se debe vigilar especial-mente el impacto ocasionado por la actividadminera y el uso ganadero. Asimismo, hay queevitar la destrucción de ejemplares en los trata-mientos selvícolas y en las tareas de limpieza detaludes en el área de la especie.

Es conveniente fomentar la expansión artificialde la especie, teniendo la precaución de nomezclar material procedente de Sierra Nevadacon el de Sierra de Gádor. Para ello se debe usaresta planta en la revegetación de taludes afec-tados por actividades sujetas a evaluación deimpacto ambiental.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización de estaplanta, si bien algunas especies del mismogénero se han utilizado como hipoglucemian-tes. C. gadorensis tiene una floración atractivay es fácil de multiplicar, por lo que podría uti-lizarse en jardinería.

BLANCA, G. (1980). Dos táxones nuevos del géneroCentaurea L. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 143-152.

BLANCA, G. (1981a). Revisión del género Centaurea L.sect. Willkommia G. Blanca, nom. nov. Lagascalia10: 131-205.

BLANCA, G. (1981b). Origen, evolución y endemismoen la sección Willkommia G. Blanca (gén. CentaureaL.). Anales Jard. Bot. Madrid 37(2): 607-618.

BLANCA, G. (1981c). Notas cariosistemáticas en elgénero Centaurea L. sect. Willkommia G. Blanca II.Conclusiones. Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 109-125.

BLANCA, G. (1984). Sobre algunas Centaureas del sur

de España. Lazaroa 6: 169-174.BLANCA, G., M. CUETO & M. C. QUESADA (1989).

Contribución a la flora de Granada. Saussurea 19:21-34.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO

RIVERO, J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994).Centaurea gadorensis G. Blanca, en J. FERNÁNDEZ

CASAS, R. GAMARRA & M. J. MORALES ABAD (eds.),Asientos para un atlas corológico de la flora occi-dental, 21. Fontqueria 40: 317.

GÓMEZ-CAMPO, C. & al. (1987). Libro rojo de EspeciesVegetales amenazadas de España Peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 92

Page 93: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

93

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, multicaule, escábrida, verde-tomentosa. Tallos de 20-30 (-40) cm, erectos,algo lignificados en la base, ramificados desdela base. Hojas alternas; las basales arrosetadas,pecioladas, pinnatipartidas; las caulinares infe-riores pinnatipartidas o pinnatisectas y las supe-riores enteras. Inflorescencias en capítulos ter-minales, solitarios en el extremo de las ramas.Involucro ovoideo o subcilíndrico, adelgazadohacia la base; brácteas en varias filas, glabras,terminadas en apéndice largamente triangular,de color pardusco, con 5-6 pares de cilios late-rales y espina terminal curvado-patente, casidoble de larga que los cilios. Flores púrpuras,

raras veces amarillas; las externas estériles,tubulosas, rematadas en 5 lacinias irregulares;las internas hermafroditas, tubulosas, con 5dientes. Estambres 5. Ovario ínfero. Fruto secoe indehiscente (aquenio), provisto de vilanodoble. 2n= 18.

BiologíaHemicriptófito. A finales de verano pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germina-ción se inicia en abril; durante el mes de mayotiene lugar el crecimiento vegetativo, a la vezque se inicia el desarrollo de yemas florales. Elmáximo de la floración tiene lugar en junio; flo-recen aproximadamente el 70% de los indivi-duos adultos.

El número de capítulos por individuo dependedel tamaño y de la edad, pero la media obser-vada es de 40, de los cuales el 44% son viables;el resto o no producen flores o están parasita-dos por insectos (sobre todo larvas de hime-nópteros) y no llegan a fructificar. Cada capítu-lo viable produce entre 12-30 flores.

Entre los polinizadores observados se encuen-tran himenópteros (abejas) y lepidópteros

Centaurea monticolaCentaurea monticolaBoiss. in DC., Prodr. 7: 302 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 93

Page 94: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

94

Cen

taurea m

on

ticola

(mariposas diurnas); merodean tambiénhemípteros y dípteros. Tras el aislamiento de loscapítulos no se produjo fructificación.

La fructificación tiene lugar en julio; a finales deeste mes la mayoría de los individuos ha dis-persado los aquenios y su parte aérea empiezaa secarse. La producción media de aqueniosviables por inflorescencia (5.5) es muy baja conrespecto al número medio de primordios semi-nales (23.3), debido fundamentalmente a ladepredación.

La dispersión de los aquenios la llevan a cabolas hormigas, gracias al eleosoma que éstospresentan en su base, y se produce desdemediados de julio hasta mediados de agosto.

Los aquenios maduros germinan fácilmentetras someterlos a un choque de frío. Las plán-tulas originadas soportan bien el repicado.

Comportamiento ecológicoVive en tomillares desarrollados sobre sustratoscalcáreos; también es frecuente en taludes via-rios moderadamente nitrificados, pero siempre

en lugares aclarados, donde la competenciacon otras especies es baja. Los suelos sonpedregosos o gravosos y suelen presentar unacapa superficial orgánica. Se encuentra en lospisos mesomediterráneo y supramediterráneo,en un rango altitudinal comprendido entre700-1600 m, con ombroclima seco.

Entre las especies que conviven con C. montico-la se encuentran Genista scorpius, Cistus albidus,Linum suffruticosum, Helianthemum apenninum,Thymus orospedanus, Staehelina dubia,Ptilostemon hispanicus, Teucrium capitatum,Astragalus alopecuroides, Daphne gnidium,Juniperus oxycedrus, Phlomis lychnitis, etc. Enmatorrales camefíticos heliófilos y subnitrófilos,se presenta con Santolina rosmarinifolia, S. cha-maecyparissus, Artemisia campestris, Plantagosempervirens, Salvia lavandulifolia subsp. velle-rea, Lavandula lanata, Eryngium campestre,Arrhenatherum album, Piptatherum miliaceum,Cirsium odontolepis, Dittrichia viscosa, Dactylisglomerata, Andryala ragusina, Silene vulgaris,Poa bulbosa, Centaurea gabrielis-blancae,Biscutella baetica, Rhagadiolus stellatus,Delphinium gracile, etc.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 94

Page 95: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

95

Especies Vu

lnerab

les

Distribución y demografíaEndémica de las provincias de Granada y Jaén.Su área de distribución se extiende desde la ver-tiente noroccidental calcárea de Sierra Nevada(Granada), hasta la Sierra de Mágina (Jaén).

Se conocen 7 poblaciones, algunas de ellasdivididas en varios núcleos de población, quedistan entre sí de 6-50 km. El área de ocupa-ción se extiende por unas 25 cuadrículas UTMde 1 km de lado. El número de individuosreproductores estimado es inferior a 100000.

Riesgos y agentes de perturbaciónDebido al intervalo altitudinal donde vive C.monticola, la mayoría de sus poblaciones reci-ben una influencia antropozoógena importantederivada de actuaciones de naturaleza muydiversa (repoblaciones forestales, cultivos,impactos derivados de la red viaria y su mante-nimiento, urbanización, pastoreo, etc), demodo que las poblaciones se encuentran frag-mentadas y muy perturbadas.

Esta especie es desplazada por otras más nitró-filas cuando aumenta la contaminación delecosistema. La pérdida de aquenios por parasi-tismo es un factor de riesgo importante, quetiene una mayor incidencia en las poblacionessituadas a menor altitud y más perturbadas.

Medidas de conservaciónAlgunas localidades están incluidas en losParques Naturales de Sierra Nevada, de laSierra de Huétor y de Sierra de Mágina.Aplicando estrictamente los criterios de la UICN

(1994), C. monticola es una especie Vulnerable(VU); sin embargo, dada la extensión de su áreay de sus poblaciones, y las figuras de protec-ción ambiental que amparan a sus mejorespoblaciones, es conveniente priorizar la conser-vación de otras especies andaluzas que, a pesarde tener la misma categoría según los criteriosde la UICN, tienen una situación de riesgo realmás preocupante.

Las medidas de gestión para la conservaciónde esta especie deben centrarse en evitar laalteración drástica del hábitat, velando por elcumplimiento de la normativa vigente; con-trolar el uso ganadero en las poblacionessituadas a menor altitud; prohibir el uso deherbicidas en la labores de limpieza de cune-tas donde vive la especie y promover su utili-zación en la revegetación de taludes en lasmedidas correctoras derivadas de las activida-des sujetas a evaluación de impacto ambientalen el área de la planta.

Es conveniente seguir el registro de las nuevaspoblaciones que puedan aparecer ya que, debi-do a la relativamente amplia extensión de suárea, es probable que existan poblaciones aúnno censadas. También se debe realizar un segui-miento anual de la evolución de las poblacionessituadas a menor altitud (700-1000 m), adop-tando medidas correctoras en caso necesario.

Interés económicoy etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización de esta plan-ta, si bien, algunas especies del mismo génerose han utilizado como hipoglucemiantes.

BLANCA, G. (1980). Notas carosistemáticas en el géneroCentaurea L. sect. Acrocentroides Willk. I. Anales Jard.Bot. Madrid 36: 349-369.

BLANCA, G. (1981a). Revisión del género Centaurea L. sect.Willkommia G. Blanca, nom. nov. Lagascalia 10: 131-205.

BLANCA, G. (1981b) Notas cariosistemáticas en el géneroCentaurea L. sect. Willkommia G. Blanca. II.Conclusiones. Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 109-125.

BLANCA, G. (1981c). Origen, evolución y endemismo en lasección Willkommia G. Blanca (Gén. Centaurea L.).Anales Jard. Bot. Madrid 37(2): 607-618.

BLANCA, G. & F. VALLE (1996). Las plantas endémicas de

Andalucía Oriental, VI. Monogr. Fl. Veg. Béticas 9: 5-32.BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midi de

l Espagne pendant l Année 1837. ParisCUATRECASAS, J. (1929). Estudios sobre la flora y vegeta-

ción del Macizo de Mágina. Trab. Mus. Ci Nat.Barcelona 12: 3-510.

GÓMEZ-CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especies vege-tales amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares.ICONA, Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 95

Page 96: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

96

DescripciónHierba vivaz, escábrida, verde-tomentosa, contallos y ramas intrincados formando pulvínuloscompactos. Tallos de 15-20 cm, erectos, algolignificados en la base, muy ramosos, foliososen toda su longitud. Hojas alternas, pinnatisec-tas, con segmentos lineares de márgenes revo-lutos; las basales a veces pinnatipartidas.Inflorescencias en capítulos terminales, solita-rios en el extremo de las ramas. Involucro ovoi-deo o subgloboso; brácteas en varias filas, ter-minadas en apéndice largamente triangular,ferruginoso en la parte central, con 5-7 pares

de cilios laterales y espina terminal dos vecestan larga como los cilios, muy vulnerante.Flores purpúreas; las externas estériles, tubulo-sas, rematadas en 5 lacinias irregulares; lasinternas hermafroditas, tubulosas, con 5 dien-tes. Estambres 5. Ovario ínfero. Fruto seco eindehiscente (aquenio), provisto de vilanodoble. 2n= 18.

BiologíaHemicriptófito. A finales de verano pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germina-ción se inicia en abril y durante el mes de mayotiene lugar el crecimiento vegetativo. El perio-do de floración es corto, el máximo se producehacia mediados de junio.

El número de capítulos por individuo varía con-siderablemente según el tamaño, con unamedia alrededor de 57. El número de primor-dios seminales por capítulo varía entre 30-53,de los que solo son viables un 17.8% por tér-mino medio.

Los polinizadores más frecuentes son himenóp-teros. Tras el aislamiento de capítulos, un 30%

Centaurea pulvinataCentaurea pulvinata(Blanca) Blanca, Lazaroa 6: 173 (1984)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:52 Página 96

Page 97: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

97

Especies Vu

lnerab

les

de los individuos produjo aquenios, pero deviabilidad dudosa.

Muchos capítulos son parasitados por larvas dehimenópteros y de coleópteros. La fructifica-ción tiene lugar sobre todo a finales de junio einicios de julio. A finales de este último mes lamayoría de los individuos han dispersado losaquenios y han empezado a secar la parteaérea. La producción media de aquenios via-bles por inflorescencia (2.3) es muy baja, esti-mándose una pérdida del 94% con relación alnúmero original de primordios seminales; lamitad de las pérdidas se debe a aborto y elresto a predación.

La dispersión de los aquenios la llevan a cabolas hormigas, gracias al eleosoma que éstospresentan en su base. Los aquenios madurosgerminan tras someterlos a un choque de frío,incrementándose la tasa de germinación alponerlos en oscuridad.

Comportamiento ecológicoForma parte de matorrales xeroacánticos, desa-rrollados en lugares abiertos, sobre suelospedregosos o arenosos, procedentes de la alte-

ración de rocas descarbonatadas y en comuni-dades pioneras de taludes y arcenes. Tiene suóptimo en el piso supramediterráneo, peroaparece con frecuencia en el oromediterráneo;más esporádicamente puede encontrarse en elmesomediterráneo, donde los ejemplares estánbastante depauperados. El intervalo altitudinalestá comprendido entre (1300) 1500-1900 m,con ombroclima subhúmedo.

Los taludes de carreteras en la actualidadconstituyen importantes vías de dispersiónpara este taxón.

Entre las especies que acompañan a C. pulvinatase encuentran Quercus rotundifolia, Adenocarpusdecorticans, Prunus ramburii, Erinacea anthyllis,Cytisus galianoi, Genista versicolor, Thymus serpy-lloides, Erysimum nevadense, Halimium viscosum,Festuca scariosa, Festuca indigesta, Dactylis glome-rata, Dianthus brachyanthus, Paronychia suffruti-cosa, Silene mellifera, etc. y especies subnitrófilasentre las que se encuentran Artemisia campestrissubsp. glutinosa, Helichrysum italicum subsp. sero-tinum, Andryala ragusina, Dactylis glomerata,Eryngium campestre, Avena barbata, Centaureagabrielis-blancae, Rumex induratus, Thymus masti-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 97

Page 98: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

98

Cen

taurea p

ulvin

ata

china, Bromus rigidus, Medicago sativa,Carduncellus hispanicus, etc.

Distribución y demografíaEndémica de Granada y Almería. Su principalnúcleo de distribución se encuentra en SierraNevada; en Almería se encuentra en la Sierra deAbrucena (que forma parte de Sierra Nevada) yen la parte occidental de la Sierra de losFilabres. También se encuentra en el extremooriental de Sierra de Baza (Granada).

Se conocen 6 poblaciones (4 de ellas en SierraNevada), que distan entre sí de 10-50 km. Elárea de distribución se extiende por 12 cuadrí-culas UTM de 1 km de lado. El número de indi-viduos oscila entre 30000-40000.

Riesgos y agentes de perturbaciónLos principales impactos que afectan a laespecie son el excesivo pastoreo, las repobla-ciones con especies de Pinus y la limpieza dearcenes y taludes viarios. El sobrepastoreo pro-duce una fuerte nitrificación de las comunida-des, facilitando la invasión por parte de espe-cies nitrófilas que compiten con ventaja sobreC. pulvinata, produciéndose además unaumento de la cobertura incompatible con eldesarrollo de la especie.

La limpieza de arcenes, sobre todo cuando serealiza con maquinaria pesada, produce la eli-minación de un buen número de individuos,aunque indirectamente se favorece el desarro-llo de nuevos individuos debido al caráctercolonizador de C. pulvinata.

Finalmente, la pérdida de aquenios por parasi-tismo y predación es un factor de riesgo impor-tante que disminuye sensiblemente el éxitoreproductivo de la planta.

Medidas de conservaciónAunque la Sierra de Filabres (Almería) carece detoda figura de protección, tanto la Sierra deBaza (Granada) como Sierra Nevada (Granaday Almería) son Parques Naturales. Algunaspoblaciones nevadenses han quedado dentrodel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Es probable que esta especie baje de categoría deforma natural, por estar actualmente en expansión.

Para conservar las poblaciones se debe evitar laalteración drástica del hábitat, prestando espe-cial atención al uso ganadero y cuidando no eli-minar ejemplares en las labores de limpieza dearcenes y en los tratamientos selvícolas. En lasmedidas correctoras derivadas de las evaluacio-nes de impacto ambiental, se debe promover lautilización de la especie en la revegetación detaludes. También se debe actualizar anualmen-te la cartografía de distribución y realizar unseguimiento de la evolución de sus poblacio-nes, tomando medidas correctoras en casonecesario. Es conveniente investigar técnicas delucha biológica para impedir la excesiva depre-dación de los frutos.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización de esta plan-ta, si bien algunas especies del mismo génerose han utilizado como hipoglucemiantes.

BLANCA, G. (1980). Dos táxones nuevos del géneroCentaurea L. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 143-152.

BLANCA, G. (1981a). Revisión del género Centaurea L. sect.Willkommia G. Blanca, nom. nov. Lagascalia 10: 131-205.

BLANCA, G. (1981c). Notas cariosistemáticas en el géneroCentaurea L. sect. Willkommia G. Blanca II. Conclusiones.Anales Jard. Bot. Madrid 38(1): 109-125.

BLANCA, G. (1984). Sobre algunas Centaureas del sur deEspaña. Lazaroa 6: 169-174.

BLANCA, G. & C. MORALES (1991). Flora del Parque Naturalde la Sierra de Baza. Granada.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO RIVERO,J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994). Centaureapulvinata (G. Blanca) G. Blanca. Fontqueria 40: 163-164.

Font Quer, P. (1925). De flora occidentale adnotationes,I. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 25: 95-101.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987, EDS.). Libro rojo de espe-cies vegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI MARFIL, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 98

Page 99: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

99

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta anual, monoica, muy ramificada, de 5-20 cm, con indumento verde o pardo-rojizo,constituido por pelos estrellados. Tallos no arti-culados. Hojas de 1-4 cm, enteras, sin estípulas,lineares o filiformes, con aspecto de espina,todas cuspidadas, con pelos estrellados; lasinferiores opuestas; las superiores alternas.Flores actinomorfas, unisexuales; las masculinassolitarias o en cortas cimas axilares, con 2 pie-zas periantiales y 1 (-3) estambres; las femeni-nas solitarias, axilares, sin perianto, pero con 2bracteolas soldadas formando un involucrotriangular cuneado y con sendos apéndicessubulados en sus extremos en la madurez; dosestigmas. Bracteolas de 5-7 mm en el fruto.Ovario súpero, unilocular; primordio seminalsolitario. Fruto seco e indehiscente (aquenio);semilla vertical. 2n= 18.

Distribución Se distribuye por el este de Europa, desde elnoreste de Bulgaria al este de Rusia (Bulgaria,Rumanía y Rusia).

En Europa occidental se ha citado únicamenteen los arenales costeros entre Almería y el Cabo

de Gata. La cita está basada en una recolecciónde Gandoger realizada en 1896. Prospeccionesposteriores en dicha localidad no han concluidocon el hallazgo de la especie. En consecuencia,y teniendo en cuenta los errores de localizaciónque se han detectado en varias muestras reco-gidas por Gandoger, se cree que la cita respon-de a un error en el etiquetado de la muestra,siendo improbable la presencia local, actual opretérita, de la especie en Andalucía.

Medidas de conservación El espacio en que fue encontrada está en laactualidad próximo (o incluido) al ParqueNatural Cabo de Gata-Níjar.

C. arenarius apareció con la categoría deVulnerable (V) en el Catálogo andaluz de espe-cies de la flora silvestre amenazada; sin embar-go, por las razones anteriormente expuestas, serecomienda excluirlo del mismo o, en todocaso, considerarlo con ciertas dudas en la cate-goría Extinta, ya que, desde que la planta fueracitada, este área ha sufrido una gran transfor-mación por acción antrópica (agricultura,ganadería, salinas, etc.).

Ceratocarpus arenariusCeratocarpus arenariusL., Sp. Pl.: 969 (1753)

CHENOPODIACEAE (QUENOPODIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

PEDROL, J. & S. CASTROVIEJO (1990). Ceratocarpus L.,in S. Castroviejo & al. (eds.), Flora Iberica 2: 515-517. CSIC, Madrid.

BALL, P. W. (1964). Ceratocarpus L., in T. G. Tutin &al. (eds.), Flora Europaea 1: 98. Cambridge

University Press, Cambridge.LOSA ESPAÑA, T. M. & S. RIVAS GODAY (1968). Estudio

florístico y geobotánico de la provincia deAlmería. Archivos del Instituto de Aclimatación 13.Almería.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 99

Page 100: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

100

Descripción Arbusto dioico de hasta 1m, muy ramificado.Ramas inferiores glabras, con las bases de lospecíolos de las hojas persistentes, formandocojinetes bien marcados; las de los últimos añosdensamente tomentosas. Hojas persistentes,generalmente triverticiladas, rara vez tetraverti-ciladas o subalternas, de 5-6 (-11) x 1-2 mm.Flores trímeras, subsentadas con sépalos de c. 2mm y 3 pétalos de c. 3 mm, obovados, enteroso emarginados, fimbriados; las masculinas reu-nidas por (3-) 6-11 (-16) en cimas terminales,rara vez intercalares, con pétalos y filamentos

estaminales rojizos; las femeninas reunidas por3-6 en cimas terminales o intercalares, conpétalos rojizos y ovario muy laxamente tomen-toso, con estilo largamente exerto y tres ramasestigmáticas patentes. Fruto en baya de 5-8(-10) mm, esférica, blanca o blanco-rosada.

Corema es un género monotípico formado poresta única especie. Es muy característico einconfundible dentro de la familia Empetraceae,que presenta en Europa otras dos especies más,pertenecientes al género Empetrum, dentro delque fue inicialmente incluido.

BiologíaCorema album es un arbusto de hoja perenne defloración invernal, de polinización anemógamay sistema de reproducción obligadamente poralogamia. La floración comienza a finales demarzo, aunque puede prolongarse hasta media-dos de abril, con un máximo durante el mes defebrero. La fructificación comienza normalmen-te a mediados de abril, pero puede adelantarseen algunos ejemplares a mediado de marzo, yfinaliza a mediados de septiembre, aunquepuede prolongarse hasta finales de este mes.

Corema albumCorema album(L.) D. Don in Sweet, Hort. Brit., ed. 2: 460 (1830)

EMPETRACEAE (EMPETRÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de la conservación (LR,dc; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 100

Page 101: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

101

Especies Vu

lnerab

les

Comportamiento ecológicoEn Andalucía Occidental, Corema album seencuentra en dunas litorales fijas o semifijas, for-mando un matorral característico que constituyela asociación Rubio longifoliae-Coremetum albiRivas Martínez & al., 1980, que representa laorla natural de los bosques litorales de Juniperusphoenicea subsp. turbinata de los que constituyela primera etapa de sustitución. En está comuni-dad Corema album está acompañada porMalcolmia littorea, Stauracanthus genistoides,Rubia peregrina y Helichrysum picardii. Se encuen-tra además formando parte de las comunidadeslitorales arbustiva de dunas semifijas de las aso-ciaciones Artemisio crithmifoliae-Armerietum pun-gentis Rivas Goday y Rivas Martínez 1958 yHalimio halimifolii-Stauracanthetum genistoidisRivas Martínez & al., 1980. Es muy abundanteen la parte interior de los sistemas de dunas,donde desempeña un importante papel comofijador de las mismas.

Distribución y demografíaSe distribuye por el O de la Península Ibérica,tanto en España (provincias de La Coruña,Pontevedra, Huelva y Cádiz) como en Portugal,

de donde se conoce de todo el litoral, salvo delDouro Litoral, y Azores. Se encuentra ademásnaturalizada en el O de Francia.

Es muy común de las arenas litorales fijas osemifijas de las provincias de Huelva y Cádiz,donde forma poblaciones muy extensas, dehasta 18 x 1 Km, con solución de continuidad.Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad Autónoma de Andalucía se ubicaen los sectores: Gaditano, Onubense litoral yAlgarviense, pertenecientes a la ProvinciaGaditano-Onubo-Algarviense.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 101

Page 102: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

102

Co

rema alb

um

Riesgos y agentes de perturbaciónLa vulnerabilidad de esta especie está determi-nada fundamentalmente por el tipo de hábitatque ocupa: áreas litorales de zonas en plenaexpansión turística. Así, ha desaparecido detoda el área ocupada actualmente por la urba-nización de Matalascañas (Almonte, Huelva) yestá en vías de desaparición en la mayoría de laspoblaciones de la provincia de Cádiz por la pro-gresiva expansión de urbanizaciones costeras.

Medidas de conservaciónDifíciles de aplicar, ya que muchas poblaciones,tanto en la provincia de Huelva, pero sobre todoen la de Cádiz, se encuentran en fincas particu-lares en áreas de expansión de las urbanizacio-

nes de recreo. Sin embargo, su supervivencia enAndalucía está asegurada, en primer lugar por suabundancia en toda la costa arenosa de Huelvay Cádiz, pero sobre todo por incluirse buenaparte de su área dentro del Parque Nacional deDoñana y del Parque Natural de Doñana, por loque está protegida por la normativa propia deambos parques.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta espe-cie. Sus frutos son comestibles, pero no serecolectan a ninguna escala comercial. Por sufollaje perenne y forma redondeada de lasplantas, podría utilizarse en jardinería sobresustratos ácidos.

CABEZUDO, B. (1987). Corema D. Don, en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 1: 453. Barcelona.

GALIANO, E. F. & B. CABEZUDO (1976). Plantas de lareserva Biológica de Doñana (Huelva). Lagascalia6: 117-176.

PÉREZ-LARA, J. L. (1894). Flórula Gaditana. Anales Soc.Esp. Hist. Nat. 15: 349-475.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E.VALDÉS (1980). Vegetación de Doñana (Huelva,

España). Lazaroa 2: 5-189.TALAVERA, S., J. HERRERA, J. ARROYO, P. ORTIZ & J. A.

DEVESA (1981). Estudio de la flora apícola deAndalucía Occidental. Lagascalia 15: 567-591.

VILLAR, L. (1993). Corema D. Don, en S. CASTROVIEJO

& al. (eds.), Flora iberica 4: 524-526. C.S.I.C.,Madrid.

WEEB, D. A. (1972). Corema, en T. G. TUTIN & al.(eds.), Flora Europaea 3: 13-14. CambridgeUniversity Press.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 102

Page 103: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

103

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbusto o arbolillo de 3-6 m, que puede alcan-zar hasta 8-10 m, de copa amplia, extendida,poco densa e irregular. Corteza lisa, pardo-roji-za, ramitas pubescente-glandulosas. Hojascaducas, de 5-10(15) cm, de suborbiculares aanchamente ovadas, cuspidadas, frecuente-mente sublobadas, cortamente pecioladas,rugosas; de jóvenes pubescentes por ambascaras, luego de haz glabro y envés pubescenteen los nervios. Amentos masculinos de 3-9 cm,verde-claros, cilíndricos, compactos, colgantes,en grupos de 2-5, laterales sobre ramillas de unaño, desarrollados mucho antes que las hojas.

Amentos femeninos terminales o laterales,sobre ramillos hojosos, insertos inferiormentecuando coinciden en el mismo ramillo conotros masculinos, en forma de yema ovoidea,entre cuyas escamas sobresalen en el ápice alflorecer los estigmas rojizos. Aquenios (avella-nas) 1,5-2 cm, agrupados por 1-5 al final de unpedúnculo corto, aovados o globosos, concubierta dura, leñosa, de color pardo-rojizo.Involucro fructífero verde-claro, papiráceo, decolor acastañado en la maduración. 2n = 22.

BiologíaEs una especie que presenta un sistema repro-ductivo monoico (cada individuo producetanto inflorescencias masculinas como feme-ninas en el mismo pie). Los amentos se for-man en el otoño anterior a la floración,mucho antes que las hojas. La floración tienelugar durante el mes de marzo y la poliniza-ción se realiza por el viento (polinización ane-mófila). La maduración de los frutos ocurredurante septiembre y octubre. Las cosechascasi nunca son grandes en Andalucía, oscilan-do poco interanualmente entre cosechas bajaso nulas y cosechas moderadas. La dispersiónde sus semillas la realizan aves como el

Corylus avellanaCorylus avellanaL., Sp. Pl. : 998 (1753)

BETULACEAE (BETULÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 103

Page 104: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

104

Co

rylus avellan

a

Arrendajo (Garrulus glandarius) y el PicoPicapinos (Dendrocopos major). Estas especieshacen “despensas” en el suelo, donde acumu-lan frutos para ser consumidos durante elinvierno, o bien los acarrean desde los árboleshasta otros lugares para consumirlos. La dis-persión de las semillas es una consecuenciaaccidental de tales comportamientos, siendodispersadas aquellas semillas que han escapa-do de la depredación por errores de las avesen la manipulación del fruto, despensas defrutos olvidadas, etc. Presenta una alta tasa degerminación en condiciones experimentales,alcanzando un 20 % a los dos meses de lasiembra. Es una especie muy proclive al rebro-te de cepa y por ello a un cierto grado de pro-pagación vegetativa.

Comportamiento ecológicoCrece en zonas húmedas, próximas a arroyos,donde puede llegar a formar bosquetes cadu-cifolios de ribera en los que se constituyecomo especie dominante, en barrancosumbríos y frescos, a altitudes comprendidasentre los 800 y los 1600 m en Andalucía. Enestas zonas suele encontrarse asociada conotras especies típicas de latitudes más septen-

trionales, tales como Ilex aquifolium, Taxusbaccata, Fragaria vesca, Viburnum lantana,Viburnum opulus y Hepatica nobilis.

Distribución y demografíaEspecie distribuida ampliamente por todaEuropa, excepto el norte de Escandinavia. Haciael este alcanza Asia Menor y el Cáucaso y por elsur hasta el Norte de África (posiblemente intro-ducido). En la Península Ibérica su distribuciónsilvestre es sobre todo septentrional, y la especiese vuelve más escasa cuanto más al sur. No obs-tante, es dificil conocer cúal es su área natural,por tratarse de una especie cultivada durantelargo tiempo por el hombre. En Andalucía, es

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 104

Page 105: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

105

Especies Vu

lnerab

les

una especie muy escasa en estado natural, estan-do sus poblaciones más representativas en laSierra de Segura (Jaén), donde puede aparecerformando bosquetes. Existen citas para la espe-cie en la vertiente norte de Sierra Nevada, asícomo en la Sierra de Cádiz. Hay también citas enel resto de Andalucía (Sierra Norte de Sevilla,Aracena, la Campiña Alta de AndalucíaOccidental), pero se tratan probablemente depoblaciones asilvestradas o cultivadas. Estudiosde estructura de edades en las poblaciones de laSierra de Segura indican que están formadasprincipalmente por individuos adultos (89.5 %),y que la proporción de individuos juveniles tien-de a ser bastante baja (10.5 %).

Riesgos y agentes de perturbaciónA pesar de que las poblaciones naturales de laespecie no son muy abundantes, y que en lamayoría de los casos están constituidas por unbajo número de individuos, el hecho de que exis-tan numerosos cultivos de avellanos y que laspoblaciones estén dentro de espacios naturalesprotegidos, no hacen temer por su futura super-vivencia en la región. Además, la especie presen-ta un cierto grado de propagación vegetativa, porlo que las poblaciones podrían persistir largo tiem-po aun en ausencia de reproducción sexual porestablecimiento de plántulas. En las poblacionesde la Sierra de Segura existe cierta presión ejerci-da por mamíferos herbívoros para la especie, queparece ser la causa de que las poblaciones nosigan una dinámica normal de reclutamiento. Unagente de perturbación que puede llegar a serlocalmente muy importante tiene lugar en la pro-

vincia de Jaén. La madera de avellano es muyapreciada allí para hacer las varas que se empleanen las tareas de recolección de la aceituna. Larecolección y comercio de estas varas está muyextendido, pudiendo llegar a tener un efectonegativo sobre ciertas poblaciones.

Medidas de conservaciónEstablecer planes de seguimiento y control delas poblaciones naturales más numerosas, par-ticularmente en la Sierra de Segura. La cons-trucción de vallados excluyentes a los mamífe-ros herbívoros en aquellas poblaciones cuyaregeneración está más comprometida, asícomo la vigilancia para evitar la extracción deejemplares silvestres para su uso en jardinería oen agricultura (varas). La recogida y conserva-ción de germoplasma andaluz y el estableci-miento de una colección bajo cultivo, son otrasimportantes medidas complementarias parapreservar las poblaciones naturales de estaespecie en la región.

Interés económico y etnobotánicoLos frutos son comestibles, y de sus semillas seobtiene aceite que es utilizado con fines cos-méticos. En Andalucía las hojas cocidas seusan para curar la incontinencia urinaria infan-til, y sus ramas son utilizadas por los zahoríespara encontrar agua y en las tareas de reco-lección de aceitunas. Muy utilizada para aliviartrastornos digestivos en caballos. Comoaspecto medicinal destacar el uso comoantihemorrágico y vaso constrictor. Tambiénusado en jardinería y cestería.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadasde la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

HERRERA, C. M. & AL. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería deMedio Ambiente.

PAJARÓN, S. (1989). Interpretación fitogeográfica delbarranco del río Madera (Sierra de Segura, Jaén),según su espectro corológico. Bot. Complutensis

14: 149-155.ROCHA ALFONSO, M. L. (1990). Corylus L., en S.

CASTROVIEJO & al. (eds.) Flora Iberica. Plantas vascu-lares de la Península Ibérica e Islas Baleares 2: 46.C.S.I.C., Madrid.

VALLE, F., J. F. MOTA & F. GÓMEZ-MERCADO (1986). Los ave-llanares del macizo Segura-Cazorla: relaciones ombro-clima-vegetación. El agua en Andalucía 2: 567-578.

VALLE, F., F. GÓMEZ-MERCADO & J.F. MOTA (1998). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot.Madrid 45: 247-257.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 105

Page 106: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

106

DescripciónHelecho perenne. Rizoma corto, con páleasferrugíneas. Frondes de hasta 37 cm; pecíolo yraquis castaño-rojizos, con pelos lanosos deblanquecinos a ferrugíneos, caedizos; láminageneralmente 2-pinnada, oblongo-lanceolada;pínnulas de enteras a lobuladas, planas, con elmargen revoluto y pelos lanosos pluricelularesen ambas caras. Esporangios en varias filassobre los nervios secundarios, sin paráfisis.Esporas triletas. 2n = 58. Biología

Hemicriptófito rizomatoso. Duración máximade vida estimada de hasta 25 años. La forma-ción de esporas tiene lugar en otoño y prima-vera fundamentalmente, al igual que ocurrecon la formación de gametofitos y gametos.

Comportamiento ecológicoVive en fisuras verticales terrosas de rocas cal-cáreas o en grietas horizontales de pavimentosrocosos (lapiaces), siempre en lugares xéricoscon gran insolación. Forma parte de comuni-dades de hemicriptófitos y nanocaméfitos deapetencias rupícolas y, a veces, de tomillares decaméfitos sufruticosos. Se desarrolla en áreascon ombroclima semiárido y seco, con pisobioclimático termomediterráneo, entre los 30 y800 m de altitud.

Pertenece a comunidades rupícolas termófilas ybasófilas de la alianza fitosociológica Cosentiniobivalentis-Lafuenteion rotundifoliae. Las especiesmás comunes que forman parte de estas comuni-dades son Chaenorrhinum crassifolium, Teucriumfreinii, Centaurea saxicola, Lafuentea rotundifolia,

Cosentinia vellea subsp. bivalensCosentinia vellea subsp. bivalens(Reichstein) Rivas Mart. & Salvo,Anales Jard. Bot. Madrid 41 (1): 196 (1984)

HEMIONITIDACEAE (HEMIONITIDÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, casi amenazada (LR, ca, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 106

Page 107: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

107

Especies Vu

lnerab

les

Sedum dasyphyllum, Cheilanthes acrosticha,Asplenium ceterach, Teucrium buxifolium, Seseli vay-redanum, Teucrium fragile, Sanguisorba rupicola,Jasonia glutinosa, Melica minuta, Campanulamollis, Cosentinia vellea subsp. vellea, Polygalarupestris y Silene andryalifolia.

Distribución y demografíaEndemismo del sur de la Península Ibérica e IslasCanarias. En Andalucía se distribuye por las pro-vincias de Cádiz, Málaga, Sevilla, Granada yAlmería, en las sierras calizas-dolomíticas basalesdel Sistema Bético, orientadas al mar. Ese taxón espropio de las provincias Bética y Murciano-Almeriense. Sus poblaciones se encuentran muydispersas y presentan un bajo número de indivi-duos. La evaluación in situ de los efectivos de estasubespecie presenta una gran dificultad, dadoque su separación de la subsp. vellea (típica) porcaracteres morfológicos es muy difícil.

Riesgos y agentes de perturbaciónHumanización del territorio (urbanizaciones).Extracción de áridos (tierras, gravas, pie-

dras). Construcción de vías de comunicacióny sus consecuencias. Incendios recurrentes.Turismo y visitas.

Medidas de conservaciónLa existencia de algunas poblaciones enEspacios Naturales Protegidos es suficiente parasu conservación in situ.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 107

Page 108: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

108

Co

sentin

ia vellea sub

sp.b

ivalens

BADRE, F. & T. REICHSTEIN (1983). The two cytotypesof Notholaena lanuginosa (Sinopteridaceae,Pteridophyta). Willdenowia 13: 361-367.

CASTILLO GARCÍA, A. & A. E. SALVO (1991). Sobre la dis-tribución de Cosentinia Tod. en el sureste de laPenínsula Iberica. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6: 37-48.

PICHI SERMOLLI, R. E. G. (1991). The fern genusCosentinia Todaro. Webbia 39(1): 179-187.

PICHI SERMOLLI, R. E. G. (1991). Considerazioni sull'af-finitá ed origine della flora pteridologica dellaRegione Mediterranea. Acta Bot. Malacitana

16(1): 235-280.PICHI SERMOLLI, R. E. G., L. ESPAÑA & A. E. SALVO TIERRA

(1987-88). El valor biogeográfico de la pteridoflo-ra ibérica. Lazaroa 10: 187-205.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & A. E. SALVO (1984). Sobre elgénero Cosentinia en la Península Ibérica. Notasbreves. Anales Jard. Bot. Madrid 4(1): 196.

SALVO TIERRA, A. E., M. M. TRIGO, E. PANGUA & E. PRADA

(1990). Sobre la posición taxonómica deCosentinia Tod. Análisis taximétrico de datosesporológicos. Webbia 44(2): 233-247.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 108

Page 109: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

109

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbusto o arbolito de hasta 8 m, espinoso, conespinas de 0,9-1,2 cm. Ramas jóvenes lanadas.Hojas simples, caducas, cuneadas, no coriáceas,lanadas por el haz y por el envés; limbo lobadocon 2-3 (-4) pares de lóbulos laterales; estípulasenteras con 1-3 dientes; pecíolo lanado.Inflorescencias cimosas con (5-) 6-10 (-14) floresen el extremo de ramillas laterales, cortas y pro-vistas de hojas; brácteas florales 1-3 en la base decada flor, caducas, linear-lanceoladas, de mar-gen generalmente entero; pedicelos lanados.Sépalos 5, más cortos que los pétalos, triangula-

res, lanados. Pétalos 5, blancos. Estambres 15-22, con anteras rosado-purpúreas. Estilos 2-3,muy raramente y solo en alguna flor 1 ó 4. Frutoen pomo subgloboso o algo piriforme, de ama-rillento a rojo oscuro, coronado por el cáliz mar-cescente; pirenos (huesos) 2-3, muy raramentey solo en alguna flor 1 ó 4.

Puede ser confundido con otras especies delgénero Crataegus, como con las formas tomen-tosas de C. monogyna, o con C. granatensis.

BiologíaEs un microfanerófito cuya floración tiene lugarde mayo a junio. El desarrollo de los frutossucede a lo largo del verano, madurandodurante los meses de septiembre y octubre. Esuna especie parcialmente autocompatible, porlo que individuos solitarios o relativamente ais-lados son capaces de producir una buena cose-cha de frutos. Existen evidencias de que puedeproducir semillas mediante apomixis (sin fertili-zación de los primordios seminales). En cual-quier caso, sus flores hermafroditas son visita-

Crataegus laciniataCrataegus laciniataUcría, Nuovo Racc. Opusc. Aut. Sic. 6: 251 (1793)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 109

Page 110: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

110

Crataeg

us lacin

iata

das por abejas (Andrena spp y Apis mellifera) ydípteros de la familia Syrphidae. Sus frutos sonconsumidos por vertebrados, tanto por aves(Turdus spp.) como por mamíferos (zorros,Vulpes vulpes y garduñas, Martes foina), jugan-do ambos grupos un gran papel en la disper-sión de sus semillas, si bien parece que estosúltimos son más determinantes a la hora de lle-var a cabo este proceso.

Las semillas presentan una baja tasa de germi-nación si no se limpian bien de la pulpa delfruto, que contiene sustancias inhibidoras de lagerminación. La semilla presenta una cubiertadura e impermeable, y para romper su letargoes necesario someterlas a varios tratamientosde estratificación.

Comportamiento ecológicoOrlas espinosas de pinares, quejigares y encina-res, frecuentemente de orientación Norte.Principalmente en suelos profundos y sobre cali-zas, a veces en zarzales ripícolas, entre los 1000-1900 m.s.m. En la Sierra de Segura se encuen-tra en pinares sobre suelo calcáreo y en encina-res con suelo pedregoso calcáreo. En la Sierra deCazorla ocupa zonas muy reducidas en suelos

ricos en materia orgánica, apareciendo general-mente de forma aislada, aunque también pue-den encontrarse mezclados con C. monogyna.Forma también comunidades con Quercus ilex,Juniperus communis y Erinacea anthyllis.

Distribución y demografíaSicilia, Marruecos, N de Argelia y el SE de laPenínsula Ibérica: Sierra de Alcaraz (Albacete),Sierra del Gigante (Murcia, muy rara, en el lími-te con Almería), Sierras de Cazorla, Segura y lasVillas (Jaén), donde se encuentran las poblacio-nes más numerosas, Sierra de la Sagra(Granada) y Sierra Madrona (Ciudad Real).

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 110

Page 111: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

111

Especies Vu

lnerab

les

Especie que aparece dispersa en forma de piesaislados, aunque otras veces, como en la Sierrade Segura, lo hace formando comunidades másdensas mezclada con C. monogyna. Analizandola estructura de edades de las poblaciones deCazorla y Segura, se ha podido comprobar queestán constituidas casi en su totalidad por indivi-duos adultos (97.7%); la proporción de indivi-duos jóvenes y plántulas es mínima (2.2%). Setrata pues de poblaciones donde, actualmente,la regeneración natural está detenida.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones más nutridas se encuentran enun espacio protegido como es el ParqueNatural de Cazorla, Segura y las Villas, mientrasque los escasos ejemplares del resto de locali-dades carecen de protección. Sin embargo, laspoblaciones de esta especie tienen problemasde regeneración incluso en Cazorla-Segura-LasVillas. Estos problemas se centran en las fasespost-dispersivas, ya que la disponibilidad desemillas no parece limitar la regeneración natu-ral de esta especie. La acción de los grandesherbívoros, tanto domésticos como salvajes,constituye la causa principal del deficientereclutamiento natural de las poblaciones deesta especie, ya que la excesiva carga ganaderadoméstica y cinegética, que soportan la mayo-ría de estas poblaciones, hacen inviable el man-tenimiento de las mismas a un medio plazo. Elconsumo directo de juveniles y plántulas, elramoneo continuo sobre individuos ya estable-cidos, el pisoteo y la alteración del hábitat y laexcesiva nitrificación de los suelos, son el resul-

tado del impacto del ganado en las zonasdonde viven la mayoría de los efectivos de estaespecie. Bajo estas condicciones, la superviven-cia de C. laciniata está seriamente comprometi-da y condicionada a la resolución de tanmagno problema.

Medidas de conservaciónLa protección local de las poblaciones máscomprometidas puede abordarse mediante lacreación de cercados que excluyan al ganadosilvestre y doméstico, la reducción de las pobla-ciones de ganado cinegético (sobre todo deespecies alóctonas) y la creación de zonas deveda permanente al pastoreo. Medidas adicio-nales serían la elaboración de un sistema deseguimiento y delimitación exacta de las pobla-ciones conocidas, así como intentar la localiza-ción de otras posibles poblaciones para realizarsu diagnóstico; promover el empleo de estaespecie en los proyectos de regeneración de lacubierta vegetal; recogida de germoplasma detoda el área ibérica de distribución de la especiepara su conservación en el Banco deGermoplasma Vegetal Andaluz y para estableceruna colección bajo cultivo; desarrollo de mejo-res métodos de propagación, especialmentegerminación de semillas y estaquillado.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen muchos datos sobre la especiepero al igual que C. monogyna, también es con-siderado un árbol protector. Con sus frutos sehacen mermeladas y se consumen directamen-te cuando están maduros.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadasde la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

LUQUE MORENO, P. (1995). Mapa de vegetación delParque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura yLas Villas. Junta de Andalucía, Consejería deMedio Ambiente.

MUÑOZ GARMENDÍA, F. & C. NAVARRO & C. AEDO (1998)Crataegus L. en F. Muñoz Garmendía & C. Navarro(eds.). Flora Iberica. Plantas Vasculares de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares 6. C.S.I.C., Madrid.

PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1988). Estudio fitogeográficodel barranco del río Madera. Tesis doctoral.Universidad Complutense, Madrid.

HERRERA, C. M. (1994). Frugivory and seed dispersalby carnivorous mammals, and associated fruitcharacteristics, in undisturbed Mediterraneanhabitats. Oikos 55: 250-262.

HERRERA, C. M. & AL. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de las Sierras deCazorla, Segura y las Villas. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 111

Page 112: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónArbusto o arbolito de hasta 5 m, espinoso, deramas jóvenes vilosas. Hojas alternas, simples,caducas, pecioladas, cuneadas en la base,algo coriáceas, vilosas; limbo de 8-30 x 10-32mm, profundamente lobado; lóbulos condientes apicales; estípulas de 3-15 mm, ente-ras o con un par de dientes en la base.Inflorescencias corimbiformes, bracteadas,con 4-11 flores, en el extremo de ramillas cor-tas, laterales y hojosas. Receptáculo campa-nulado (hipanto), viloso, acrescente. Sépalos5, triangulares, más cortos que los pétalos.Pétalos 5, de uña corta, blancos. Estambres15-20, con anteras rosado-purpúreas.Carpelos 1-5, encerrados en el receptáculo,más o menos soldados entre sí; estilo 1. Frutocarnoso e indehiscente (pomo), de 7-10 mm,subgloboso, rojo, con 1 pireno sulcado dorsaly ventralmente. 2n=34.

DistribuciónCrataegus monogyna se distribuye por el oestey centro de Europa, el Cáucaso, Anatolia,Oriente Próximo y NW de África.

ObservacionesEsta subespecie se ha considerado últimamentecon el rango de variedad. Sus caracteres diferen-ciales aludían sobre todo a las ramas jóvenesvilosas y hojas subcoriáceas y vilosas, al menoscuando jóvenes. Más recientemente se ha com-probado que es de escaso valor taxonómico, yaque sus caracteres entran en el amplio margende variabilidad que presenta Crataegus monogy-na, que es una especie abundante y no amena-zada en la Comunidad andaluza.

La presencia de pelos en hojas y tallos jóveneses un carácter muy variable, que también sepresenta en otra especie, Crataegus granatensisBoiss., distribuida por el SE de la PenínsulaIbérica y N de África (Marruecos y Argelia). EnAndalucía esta especie está también amplia-mente repartida (Sierras de Segura, Cazorla,Mágina, Lúcar, Baza, Filabres, Gádor, SierraNevada y Sierra de las Nieves), por lo que tam-poco se encuentra amenazada. En consecuen-cia Crataegus monogyna subsp. azarella debeexcluirse del Catálogo andaluz de especies deflora silvestre amenazada.

112

Crataegus monogyna subsp. azarellaCrataegus monogyna subsp. azarella(Griseb.) Franco, Collect. Bot. (Barcelona) 7(1): 471 (1968)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

CHRISTENSEN, K.I. (1992). Revision of Crataegus Sect.Crataegus and Nothosect. Crataeguinaeae(Rosaceae-Maloideae) in the Old World. Syst. Bot.Monogr. 35.

MUÑOZ GARMENDÍA, F., C. NAVARRO & C. AEDO (1998).Crataegus L., en F. Muñoz Garmendía & C.Navarro (eds.), Flora Iberica 6: 404-414. RealJardín Botánico, CSIC. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 112

Page 113: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

113

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba perenne, tomentosa. Tallos decumben-tes de 4-20 cm, finos, no ramificados, conhojas casi desde la base, no agrupadas clara-mente en roseta. Hojas simples, cubiertas detomento blanquecino, generalmente espatula-das o algunas veces lirado-pinnatífidas con 2-4segmentos laterales pequeños. Flores en capí-tulos (hasta 8) con pedúnculos largos de 4-20cm, con 1-3 hojas bracteiformes. Involucrocanescente-tomentoso de 16-19 x 10 mm.Brácteas involucrales dispuestas en 2 filas; lasexternas lineares, desiguales, de hasta 1/2-1/3de la longitud de las internas, que son lanceo-

ladas y de margen membranoso. Receptáculoalveolado, con cilios cortos y blancos. Floresliguladas, amarillas, las marginales de 20 x 3-3,5 mm, purpúreo-rojizas en su cara externa;con tubo de 6-7 mm, pubescente. Fruto aque-nio, de 6-9 mm, con 20 costillas desiguales decolor pajizo. Vilano de c. 10 mm, con pelosdensamente denticulados.

BiologíaHemicriptófito escapiforme, perenne. Florecedurante los meses de mayo, junio y julio. Lafructificación comienza en el mes de junio yalcanza la plena maduración de los frutos en losmeses de julio y agosto.

Su propagación mediante siembra presenta elproblema del alto porcentaje de semillas vanasque produce. Se ha llegado ha obtener comomáximo un 40% de germinación en condicio-nes experimentales de temperatura alternante20/26 ºC y fotoperiodo de 16 h luz. La supervi-vencia de las plántulas es baja, aun mantenien-do las condiciones de humedad y temperaturaadecuadas en invernadero.

Crepis granatensisCrepis granatensis(Willk.) Blanca & Cueto, Anales Jard. Bot. Madrid, 41(2): 346 (1985)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 113

Page 114: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

114

Crep

is gran

atensis

Comportamiento ecológicoSe encuentra entre 1700-2000 m.s.m., en elpiso oromediterráneo subhúmedo-húmedo,con acusada xericidad estival, en comunidadesde pedregales calizos móviles. Estos “cascaja-res” presentan una fuerte pendiente (50 %);por ello C. granatensis presenta una raíz pro-funda y una unión entre la raíz y el tallo muyfrágil lo que provoca que, en caso de movilidaddel cascajar, quede seccionada la parte aéreade la planta, pero su raíz no se vea dañada paraproducir nuevos retoños.

Aparece acompañada por Platycapnos saxicolaWillk, Sideritis carbonelli Socorro & Tárrega,Lactuca perennis L. subsp. granatensis Charpin& Fernández Casas, Jurinea fontqueri Cuatrec. yAndryala agardhii Haens. ex DC. Se encuentraen la comunidad Crepidi granatense-Iberidetumgranatensis Quézel 1953 en Sierra Mágina ySierra de la Sagra.

Distribución y demografíaEspecie endémica de la región andaluza, pre-sente sólo en las sierras de La Sagra (Granada),

Mágina, Cazorla y del Pozo (Jaén). En estas dosúltimas zonas, estudios recientes no han logra-do encontrar ningún ejemplar de la especie, loque parece apuntar a su extinción reciente enel Parque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas. Se cuenta también citada enla Sierra de Gádor (Almería), donde su presen-cia no ha vuelto a ser confirmada. Tan sólo sepresenta localmente abundante en la vertientenorte de Almadén (Sierra Mágina).

Riesgos y agentes de perturbaciónAunque por su área de distribución es unaespecie catalogada como Vulnerable (inclu-yendo Sierra de Gádor), sus poblaciones sonescasísimas y se presentan de forma muyfragmentada. Además, las zonas en las quevive la especie están sometidas a una alta pre-sión de mamíferos herbívoros. Esta podríahaber sido la causa de su extinción en las sie-rras de Cazorla y del Pozo, no tanto quizáspor consumo directo de los herbívoros comopor los efectos indirectos derivados de unaexcesiva nitrificación. Su especificidad de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 114

Page 115: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

115

Especies Vu

lnerab

les

hábitat (sólo vive en lapiaces y cascajares dealta montaña caliza) impide que su área dedistribución sea más amplia, por lo que cual-quier reducción de su área actual afectarámuy gravemente a sus poblaciones. Otra delas causas de su restringida área de distribu-ción puede estar motivada por la baja tasa defertilidad que presentan sus semillas, lo quedificulta enormemente su expansión.

Medidas de conservaciónSe trata sin duda de una de las especies anda-luzas que requiere una atención más especial yla realización de actuaciones más urgentes. Sehace imprescindible la elaboración de un plan

de seguimiento de las poblaciones de Mágina,no sólo abordando la dinámica poblacional,sino desarrollando estudios encaminados aconocer aspectos básicos de su reproducción.Debe revisarse la clasificación de la especie enel Catálago Andaluz de Especies Amenazadas,pasando a la categoría de especie En Peligro deExtinción. Se considera prioritario la recogidade germoplasma para su conservación enBanco Germoplasma Vegetal Andaluz, dondese intente recoger la mayor cantidad de varia-bilidad posible. La baja tasa de supervivencia delas plántulas en invernadero hace recomendarsu reproducción en Jardines de Altura o JardinesBotánicos in situ.

BLANCA, G. & M. CUETO (1985). Crepis pygmaea L.(Compositae) en el sur de la Península Ibérica.Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 341-350.

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO (1987). Las plantas endémi-cas de Andalucía Oriental II.Monogr. Fl. Veg. Béticas 2: 3-52.

GÓMEZ-CAMPO, C. (ed.) (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de la España peninsular eIslas Baleares. ICONA, Madrid.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadas

de la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

HERRERA, C. M. & AL. (1998) Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de las Sierras deCazorla, Segura y las Villas. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-77.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 115

Page 116: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

116

DescripciónPlanta perenne, parásita de las raíces de otrasplantas. Raíz tuberiforme, simple o ramificada,con numerosos haustorios. Tallo de hasta 35 x5.5 cm, cilíndrico, simple, carnoso, sin clorofila,folioso. Hojas escuamiformes, alternas, con elborde irregularmente dentado. Inflorescenciaterminal, de hasta 19 cm de longitud, tan grue-sa o algo más gruesa que el tallo, espiciforme,generalmente mazuda, de color púrpura oscu-ro a casi negro, constituida por cimas densas,con centenares de flores; brácteas caducas, tanlargas como las flores, pardas. Flores actino-morfas, pediceladas, unisexuales, hermafrodi-tas y estériles; bracteolas tan largas como las flores, espatuladas, con la parte superior de

color púrpura oscuro. Perianto simple, petaloi-deo; segmentos 1-7, de lineares a cuneados uoblanceolados; el de las flores masculinas con4-6 sépalos libres; el de las femeninas y herma-froditas con (1-) 3-5 (-8) sépalos, soldados alovario, rojizos en el ápice. Flores masculinas yhermafroditas con 1 estambre. Flores femeni-nas y hermafroditas con ovario fusiforme, sen-tado o estipitado; estilo 1, caduco. Flores esté-riles con órganos reproductores rudimentarios.Fruto monospermo (núcula), globoso, reticula-do. Semilla 1, esférica, lisa. 2n= 24.

BiologíaGeófito parásito de las raíces de otras plantas, prin-cipalmente de la familia de las Quenopodiáceas.Durante el invierno tiene un periodo de repo-so vegetativo en el que la parte aérea desapa-rece. El periodo de rebrote comienza a final deinvierno; en esta fase los individuos pasandesapercibidos ya que el tallo es muy corto ysuele quedar semienterrado en el suelo. El

Cynomorium coccineumCynomorium coccineumL., Sp. Pl.: 970 (1753)

CYNOMORIACEAE (CINOMORIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 116

Page 117: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

117

Especies Vu

lnerab

les

desarrollo floral se inicia a mediados de febre-ro, alcanzando la máxima floración en marzo,con pequeñas diferencias fenológicas en res-puesta a variaciones topográficas y termocli-máticas interanuales. Cada individuo producede 3000-5000 flores fértiles al año, variando lacifra en función de las condiciones climáticas.En años más secos y con un periodo primave-ral corto, el tamaño de los individuos y de lainflorescencia (y el número de individuos) esnotablemente menor.

El mecanismo de polinización parece sertanto anemógamo como zoógamo (entomó-filo), aunque la ornamentación del polenapoya más esta segunda posibilidad. Entre losvisitantes florales censados se encuentranhormigas y dípteros.

La fructificación se inicia de modo general enabril, pudiéndose observar frutos maduros aprincipios de mayo. Hacia final de abril la senes-cencia de los escapos es casi completa. Los fru-tos (núculas) son indehiscentes y contienen

una sola semilla; no presentan ningún mecanis-mo específico para la dispersión, por lo que, alsecarse el tallo, caen en las inmediaciones de laplanta madre, quedando entremezclados conla arena, desde donde pueden ser dispersadospor el viento (anemocoria). Quizás las hormi-gas intervengan también en la dispersión yenterramiento de las diásporas. Los frutos sonpredados por pequeños coleópteros (Ptínidos)cuyas larvas se desarrollan en la inflorescenciade esta especie.

Comportamiento ecológicoC. coccineum es una especie parásita de raícesde otras plantas; crece en hábitats salinos dezonas costeras (dunas consolidadas) y depre-siones interiores, en matorrales halonitrófilos,desarrollados sobre suelos arenosos, profundos,a veces temporalmente encharcados, dondedominan las especies de porte arbustivo ycaméfitos. Se encuentra en el piso biclimáticotermomediterráneo, en un intervalo altitudinalcomprendido entre 0-500 (-700) m; el ombro-clima es semiárido.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 117

Page 118: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOEntre las especies que conviven en la mismacomunidad se encuentran Ziziphus lotus, Lyciumintricatum, Salsola oppositifolia, Asparagus albus,Rubia longifolia, Salsola genistoides, Launaeaarborescens, Thymelaea hirsuta, Carlina corymbo-sa, Artemisia barrelieri, Ononis ramosissima,Phagnalon rupestre, Lobularia maritima yTeucrium dunense, entre otras.

Distribución y demografíaEspecie extendida por la Región Mediterránea ylas estepas del SW asiático; las poblacionesnetamente asiáticas tienden a considerarsecomo una subespecie diferente (C. coccineumsubsp. songaricum (Rupr.) J. Léonard).

En la Península Ibérica crece de forma muylocalizada en algunos puntos del litoral medite-rráneo desde el Algarve portugués hastaAlicante y en algunas zonas interiores de lamitad sur peninsular (Albacete, Toledo yGranada). En Andalucía se citó en los arenalescosteros de Ayamonte (Huelva), donde no hasido recolectado recientemente, en la hoya deBaza (Granada) y en los arenales costeros deAlmería, en los que se encuentran las poblacio-nes peninsulares más abundantes.

En Andalucía se han citado 8 poblaciones (5 enAlmería, 2 en Granada y 1 en Ayamonte). Enconjunto, se ha constatado su presencia en 12(14) cuadrículas UTM de 1 km de lado, siendoprobable que se encuentre en algunas más. Engeneral la distancia entre las poblaciones sueleser de varios kilómetros. El número de individuosde la especie en Andalucía se estima que essuperior a 100000 (entre 100000-200000).

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones de C. coccineum suelen estaraisladas entre sí y poseen extensiones reduci-das. La rareza de la especie se atribuye fun-damentalmente a su especificidad ecológica

118

Cyn

om

oriu

m co

ccineu

m

y a la fragmentación de su hábitat. EnAndalucía se suele encontrar en entornossometidos al intenso uso turístico de las cos-tas, siendo las áreas mejor conservadas ydonde la especie forma poblaciones numero-sas, las que se encuentran en espacios natu-rales protegidos (Cabo de Gata y PuntaEntinas-Sabinar, en Almería).

Los efectos que produce la herbivoría por cone-jos y, más raramente, el ganado ovino, no pare-cen afectar significativamente al estado actualde las poblaciones.

Medidas de conservaciónAlgunas de las poblaciones almerienses más rele-vantes se encuentran en territorios protegidos,como la Reserva y Paraje Natural de PuntaEntinas-Sabinar, Paraje Natural del Desierto deTabernas y Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Para la conservación de las poblaciones de estaespecie se debe velar por la conservación de suhábitat, cumplir rigurosamente con la normati-va vigente en los espacios protegidos y promo-ver la protección legal del resto de los territo-rios en los que se encuentra la planta y que, enla actualidad, carecen de figuras de protección.Asimismo, se debe continuar llevando un regis-tro de otras posibles poblaciones que se hallenen un futuro y mantener una actualizaciónperiódica de la cartografía de la especie.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 118

Page 119: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

119

Especies Vu

lnerab

les

También se debe realizar un seguimiento regu-lar de la evolución de las poblaciones conoci-das, adoptando medidas en consecuencia yrealizar estudios detallados sobre la biología dela especie, para poder reintroducirla en caso deextinciones locales.

Interés económico y etnobotánicoAlgunas tribus nómadas de Iraq utilizan la espe-cie con fines culinarios y curativos. EnAndalucía no se conocen aplicaciones popula-res de la planta.

MORALES, C. (1993). Flora amenazada y de interésde la provincia de Almería. En: Las RamblasMediterráneas. Actas de la VI Aula de Ecología 14:73-80. Instituto de Estudios Almerienses,Colección Actas.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Instituto deEstudios Almerienses. Almería.

VALDÉS, B. (1987). Balanophoraceae, en B. Valdés, S.Talavera & E. Fernández Galiano (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 2: 216. Ketres

editora S.A, Barcelona.VALLE, F., J. F. MOTA, F. GÓMEZ MERCADO & C. DÍAZ DE

LA GUARDIA (1989). Apuntes corológicos para laflora de Andalucía Oriental (España). Portug. ActaBiol. (B) 15:445-457.

VILLAR, L. (1997). Cynomorium L., en S. CASTROVIEJO &al. (eds.), Flora Iberica 8: 167-169. CSIC, Madrid.

WEBB, D. A. (1964). Balanophoraceae, in T. G. Tutin& al. (eds.), Flora Europaea 1: 75. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 119

Page 120: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

120

DescripciónHierba perenne, insectívora, de hojas persis-tentes, densamente cubierta de pelos glandu-lares rojos. Tallos de hasta 35 (-45) cm, leñososen la base, simples, rara vez ramificados, erec-tos. Hojas basales en roseta densa, de 10-20 x0.2-0.3 cm, lineares, canaliculadas por el haz,con 6 filas longitudinales de pelos glandularespedunculados y 11-12 filas longitudinales deglandulares, sentadas; las de la parte inferiordel tallo semejantes a las basales; las de laparte superior bracteiformes. Inflorescencia encorimbo. Cáliz con 5 lóbulos de 10-14 x 5-6 mm, ovados, irregularmente denticulados,

agudos. Corola con 5 pétalos de (18-) 20-30 x9-12 (-18) mm, obovados, obtusos, amarillos yglabros. Androceo con 10 estambres. Ovariosúpero, con 5 carpelos, de 5-6 x 3-4 mm, ovoi-deo o elipsoideo, con 5 estilos libres con estig-ma capitado. Fruto en cápsula de 18-22 x 9-11mm, de dehiscencia irregular por 3-5 dientes,pardo y brillante. Semillas de 2.5-3 x 1.2-1.5mm, piriformes.

Se trata de la única especie de un género de lafamilia Droseraceae que por sus caracteres mor-fológicos podría incluso considerarse comofamilia monotípica independiente.

BiologíaHierba perenne, que mantiene sus hojas duran-te todo el año. Es una planta predominante-mente autógama con un alto porcentaje deproducción de frutos y semillas por reproduc-ción sexual. Florece desde principio de abrilhasta finales de julio, aunque ocasionalmentepuede iniciarse la floración a mediados de

Drosophyllum lusitanicumDrosophyllum lusitanicum(L.) Link, Neues J. Bot. 1(2): 53 (1805)

DROSERACEAE (DROSERÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de la conservación(LC, dc; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 120

Page 121: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

121

Especies Vu

lnerab

les

marzo y extenderse hasta finales de noviembre.La fructificación se extiende desde mayo(excepcionalmente desde finales de marzo)hasta finales de julio (excepcionalmente hastafinales de octubre).

Especie insectívora que se asegura el aporteproteico por captura de pequeños insectos,que quedan pegados a una secreción produ-cida por los pelos glandulares de sus largashojas los cuales absorben los componentesresultantes de la digestión externa de las par-tes blandas de los insectos, gracias a los enzi-mas que segregan las glándulas sentadas delas hojas. En Andalucía, captura una ampliavariedad de insectos, incluídos dípteros,himenópteros, hemípteros, tisanópteros,coleópteros y lepidópteros.

Comportamiento ecológicoDrosophyllum lusitanicum crece sobre suelos áci-dos pobres. En España y Marruecos se desarro-lla sobre suelos arenosos resultantes de la des-composición de areniscas oligocénicas delAlgibe, con escasa disposición de nutrientes,formando parte de brezales procedentes de la

degradación de alcornocales, encuadrables enel orden Calluno-Ulicetalia. En Andalucía, estosbrezales colonizan sobre todo zonas rocosas ypedregosas y en ellos D. lusitanicum está acom-pañado por Stauracanthus boivinii, Genistaumbellata, Tuberaria lignosa, Halimium alyssoi-des subsp. lasianthum, Erica scoparia, Cistus sal-vifolius, Calluna vulgaris, etc.

Distribución y demografíaEsta especie se distribuye por el SO de laPenínsula Ibérica y NO de Marruecos. EnPortugal ocupa un área amplia al sur del país,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 121

Page 122: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

122

Dro

sop

hyllu

m lu

sitanicu

m

desde el Duero litoral hasta el Algarve. EnEspaña se encuentra en las provincias deCáceres, Ciudad Real, Cádiz y Málaga. EnAndalucía, la mayoría de sus poblaciones seencuentran dentro del área del Parque Naturalde Los Alcornocales donde es muy frecuente,también se encuentra en el litoral de Cádiz y enSierra Bermeja en Málaga. Sus numerosaspoblaciones suelen ser poco extensas (cubrencomo máximo una Ha) y están formadas porun número variable de individuos, desde 7 u 8,hasta varios centenares. Excepcionalmente seencuentran poblaciones de varios miles de indi-viduos en las partes altas del Parque de losAlcornocales.

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad de Andalucía se ubica en el sec-tor Gaditano de la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa supervivencia de esta especie en Andalucía noparece correr peligro, ya que es muy frecuente

en el Parque Natural de Los Alcornocales, dondese localizan la mayoría de las poblaciones, por loque la expansión o regresión de la mayoríadepende solamente de los agentes naturales. Sinembargo, y dado el caracter palatable de D. lusi-tanicum, existen poblaciones, sobre todo las quese encuentran en fincas privadas dedicadas aganadería, que son más vulnerables que otras.

Medidas de conservaciónLa supervivencia de esta especie parece asegu-rada simplemente a través del cumplimiento dela normativa del Parque Natural de LosAlcornocales. Pero debe establecerse una cargaganadera adecuada para las áreas ocupadaspor sus poblaciones, así como prohibir proyec-tos de actuación que manifiesten impactosnegativos, particularmente en áreas costeras.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la especie.Por su aspecto vegetativo y la vistosidad de sufloración podría utilizarse en jardinería comoplanta de rocalla, sobre sustrato ácido.

GARRIDO, B. (1998). Drosophyllum lusitanicum (L.)Link., una planta insectívora en el Campo deGibraltar. Almoraima 19: 277-280.

GARRIDO, B. & J. M. ORTIZ (1996). Introducción a labiología de Drosophyllum lusitanicum (L.) Link.Almoraima 15: 233-243.

GIL, M. J., J. ARROYO & J. A. DEVESA (1985).Contribución al conocimiento florístico de lasSierras de Algeciras (Cádiz, España). Acta Bot.Malacitana 10: 97-122.

ORTEGA, A., J. P. CARRASCO & J. A. DEVESA (1995).

Floral and reproductive biology of Drosophyllumlusitanicum (L.) Link (Droseraceae). Bot. J. Linn.Soc. 118: 331-351.

SILVESTRE, S. (1987). Drosophyllum Link , en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.),Flora Vascular de Andalucia Occidental 1: 334.Barcelona.

WILLIAMS, S. E., V. A. ALBERT & M. W. CHASE (1994).Relationships of Droseraceae. A cladistic analysisof rbc L sequence and morphological data. Amer.J. Bot. 81: 1027-1037.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 122

Page 123: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

123

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPteridófito herbáceo, vivaz e isospóreo. Rizomahorizontal, ramificado. Tallos aéreos erguidos,verdes, de hasta 60 x 0.3 cm, simples o conramas verticiladas. Tallos y ramas articulados,con entrenudos cilíndricos y estriados longitu-dinalmente, distinguiéndose costillas y valles.Tallos con 6 a 10 costillas pronunciadas. Hojaspequeñas, verticiladas y unidas entre sí en casitoda su longitud formando una vaina dentadaalrededor de cada nudo. Vainas caulinares máslargas que anchas (8.4-13.1 x 3.4-4.7 mm),laxamente aplicadas al tallo, con dientes de c.2.5 mm, agudos, estrechos, persistentes, oscu-

ros en el ápice y con un ancho borde membra-náceo. Vainas de las ramas con dientes deltoi-deos. Estructuras portadoras de los esporangios(esporangióforos) peltadas, dispuestas en estró-bilos terminales, con los esporangios dispuestosen la periferia de la cara interna. Estróbilos dehasta 3 cm de longitud y obtusos. Esporas de35-47.5 µm.

BiologíaGeófito rizomatoso. Los estróbilos empiezan aformarse a principios de marzo y alcanzan lamadurez en los meses de abril y mayo; al fina-lizar mayo comienzan a secarse y a despren-derse los esporangióforos de forma tal que acomienzos del mes de julio los individuos ya nopresentan estróbilos.

Durante los meses de verano los tallos aéreos sesecan, y los individuos quedan reducidos altallo subterráneo (rizoma) que subsiste hasta elaño siguiente.

Comportamiento ecológicoEste pteridófito crece en los pastizales que sedesarrollan en bordes de cursos de agua a alti-

Equisetum palustreEquisetum palustreL., Sp. Pl.: 1061 (1753)

EQUISETACEAE (EQUISETÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 123

Page 124: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

124

Equ

isetum

palu

stre

tudes comprendidas entre 1000 y 1200 m. Pisobioclimático mesomediterráneo.

A partir de cada rizoma se desarrollan numero-sos vástagos aéreos por lo que en los lugaresdonde se presenta suelen formar manchas deuna cierta densidad.

Distribución y demografíaElemento circumboreal. En la Península apare-ce en la mitad septentrional y Submeseta Sur.En Andalucía se han localizado 3 poblacionesen el Parque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas (Jaén). Desde el punto devista biogeográfico quedan situadas en laProvincia Bética, Sector Subbético.

Este taxón se había citado en 10 localidades; 7de ellas han sido descartadas al haberse confir-mado que se trataba de citas erróneas.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl mayor riesgo para las poblaciones deEquisetum palustre deriva de la posible acciónincontrolada del ganado y de los visitantes delParque Natural. Tal riesgo se origina como con-

secuencia de la proximidad de las poblacionesa cursos de agua por una parte y a vías decomunicación y zonas de recreo por otra.

Adicionalmente, cualquier modificación deorigen antrópico del régimen hídrico de losríos afectados, afectaría a las poblaciones deeste taxón.

Medidas de conservaciónDeben vallarse las poblaciones para preservar-las de los riesgos antropogénicos.

Debe evitarse que cualquier posible modifica-ción del trazado de las carreteras adyacentes a

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 124

Page 125: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

125

Especies Vu

lnerab

les

las poblaciones pueda afectar, directa o indi-rectamente, a las mismas.

Debe impedirse cualquier tipo de uso del terri-torio, tanto en el área abarcada por cada pobla-ción, como en sus inmediaciones.

Interés económico y etnobotánicoDioscórides atribuye a las especies más comu-nes de este género (E. telmateia y E. arvense)propiedades diuréticas, mineralizantes yhemostáticas.

CABEZUDO, B. & A. E. SALVO (1987) Equisetum L., enB. VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO

(eds.), Flora Vascular de Andalucía Occidental 1:41-42. Ketres Editora, Barcelona.

HAUKE, R. L. (1978) A taxonomic monograph of

Equisetum subgenus Equisetum. Nova Hedwigia30: 385-455.

PRADA, C. (1986) Equisetum L., en S. CASTROVIEJO

& al. (eds.), Flora Iberica 1: 21-29. C.S.I.C.,Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 125

Page 126: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

126

DescripciónHierba cespitosa, vivaz, densamente pubescen-te. Tallos de 3-7 cm, erectos, simples, esparci-damente foliosos. Hojas alternas; las basalesrosuladas, espatuladas u oblanceoladas, recu-biertas de pelos largos eglandulares y otrosglandulares más cortos; las caulinares linear-lanceoladas. Inflorescencias en capítulos termi-nales, solitarios; involucro con varias filas debrácteas linear-lanceoladas, teñidas de lila en elápice; receptáculo desnudo. Flores pentámeras;las externas femeninas, de color lila, zigomor-fas, liguladas, con base tubulosa y lengüetapatente, con tres dientes en el extremo; las

internas hermafroditas, amarillas, actinomorfas,flosculosas, con 5 dientes. Estambres 5. Ovarioínfero. Fruto seco e indehiscente (aquenio),provisto de un vilano de pelos tan largos o unpoco más largos que el aquenio. 2n=18.

BiologíaHemicriptófito. A mediados de otoño pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germina-ción comienza tras el deshielo (junio). La flora-ción se inicia a finales de julio, alcanzándose elmáximo ya entrado el mes de agosto. Solo flo-recen, por término medio, el 52.6% de los indi-viduos; cada uno produce una media de 8 capí-tulos, con un promedio de 125 flores por capí-tulo. A final de septiembre la mayoría de losindividuos adultos se encuentran en fructifica-ción o dispersión. Se estima que solo llegan afructificar el 46% de las flores.

La polinización es fundamentalmente entomó-gama, aunque existe cierta capacidad de auto-fecundación. Entre los polinizadores se han cen-sado dípteros, himenópteros y heterópteros.

La dispersión de los aquenios se lleva a cabo fun-damentalmente por el viento. Los aqueniosmaduros germinan sin dificultad en el laborato-

Erigeron frigidusErigeron frigidusBoiss. ex DC., Prodr. 7(1): 274 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 126

Page 127: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

127

Especies Vu

lnerab

les

rio, obteniéndose un porcentaje máximo de ger-minación del 96% a los 17 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoForma parte de los pastizales psicroxerófilos,ralos, de las altas cumbres nevadenses, consti-tuidos sobre todo por hemicriptófitos que vivenen suelos de escaso desarrollo, procedentes dela alteración de rocas descarbonatadas (micaes-quistos); con frecuencia se encuentra en luga-res umbrosos, próximos a tajos y en pedregalesorientados predominantemente al N y al W.Vive en el piso crioromediterráneo, en altitudescomprendidas entre (2900) 3000-3400 m, conombroclima húmedo o hiperhúmedo.

La comunidad vegetal en la que se integrarepresenta la etapa madura de la serie clima-tófila del territorio. Debido a las especialescondiciones climáticas que se presentan en lascumbres de Sierra Nevada (vientos fuertes,temperaturas muy bajas, largo periodo deinnivación, fuerte radiación, etc), no se desa-rrollan especies de porte elevado, predomi-nando los hemicriptófitos y nanocaméfitos deporte almohadillado. La mayoría de las espe-

cies que acompañan a E. frigidus son endémi-cas de Sierra Nevada, lo que confiere a sucomunidad un extraordinario valor biológico.Entre ellas se encuentran Festuca clementei,Hormathophylla purpurea, Leontodon boryi,Biscutella glacialis, Trisetum glaciale, Arenariatetraquetra subsp. amabilis, Artemisia granaten-sis, Eryngium glaciale, Galium pyrenaicum,Galium rosellum, Chaenorrhinum glareosum,Viola crassiuscula, Leucanthemopsis pectinata,Agrostis nevadensis, Jasione crispa subsp.amethystina, Hormathophylla spinosa, Herniariaboissieri, Gentiana alpina, etc.

Distribución y demografíaEndémica de las cumbres del núcleo central deSierra Nevada (Granada).

Se conocen 3 poblaciones, dos de ellas conlocalización puntual y la tercera muy extensa,que engloba el mayor contingente de la espe-cie. Distan entre sí un máximo de 5 km, conpresencia en 15-18 cuadrículas UTM de 1 kmde lado, aunque su área de ocupación es demenos de 45000 m2. El número de individuosestimado es inferior a 25000.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 127

Page 128: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

128

Erigero

n frig

idu

s

Riesgos y agentes de perturbaciónLa escasez de esta especie se debe fundamen-talmente a la falta de hábitat adecuado para sudesarrollo. Los factores de origen antropozoó-geno más importantes que la amenazan son elpastoreo y el turismo; ambos provocan undeterioro de la calidad del hábitat.

Los herbívoros (cabra montés y ganadodoméstico), además de producir una impor-tante merma de inflorescencias por ramoneo,dan lugar a la nitrificación del medio. En con-diciones de nitrificación excesiva, se origina eldesplazamiento de esta especie por Erigeronmajor, taxón de mayor espectro ecológico ymás tolerante a la nitrificación. Cuando convi-ven, ambas especies se cruzan y dan lugar afenómenos de hibridación introgresiva quepueden provocar un grave deterioro genéticoen E. frigidus.

La especie es relativamente atractiva por susvistosos capítulos, lo que motiva su recolecciónesporádica; esta práctica carece de interés yaque la planta pierde la turgencia con rapidez.La población más deteriorada se encuentra enel pico Veleta, donde convergen los impactosmencionados de modo más drástico.

A pesar de ser una especie catalogada comoVulnerable (VU), se sospecha que puede cumplirlos criterios de especie “En peligro de Extinción”(EN), según los criterios de la UICN (1994), cate-goría que no puede ser asignada de momentopor falta de datos sobre la evolución de laspoblaciones a lo largo de varios años.

Medidas de conservaciónLa especie queda incluida en el Parque Naturaly Parque Nacional de Sierra Nevada que es,además, Reserva de la Biosfera por el ProgramaMAB de la UNESCO.

Para la recuperación de las poblaciones sedeben paliar los impactos sobre el hábitat, res-tringiendo los usos y aprovechamientos actua-les. Es especialmente importante estableceruna regulación y disminución de la cargaganadera. Con el mismo fin, se debe mante-ner el control de acceso con vehículos motori-zados durante el verano a las altas cumbresnevadenses. A fin de reducir el deterioro gené-tico por hibridación, se recomienda eliminarmanualmente los ejemplares de E. major en laspoblaciones más afectadas.

Se deben recolectar aquenios para favorecer laexpansión hacia áreas menos alteradas. Larecolección de estos y las labores de conserva-ción deben ser realizadas cuidadosamente parano mezclar germoplasma de especies afines yformas híbridas.

También es recomendable fomentar el mante-nimiento de colecciones vivas en jardines botá-nicos, la conservación de aquenios en bancosde germoplasma y el desarrollo de investiga-ciones en aspectos genéticos y de biologíareproductiva de la especie.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada. Ed. LaMadraza, Granada.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicas deAndalucía oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6: 5-36.

BOISSIER, E. (1838). Elenchus plantarum novarum minusquecognitarum quas in Hispania australi colectarum. Ginebra.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midi de l'Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO

RIVERO, J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994).Erigeron frigidus Boiss. ex DC. Fontqueria 40: 166-167, mapa 643.

GÓMEZ-CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especies vege-

tales amenazadas de España peninsular e Islas Baleares.ICONA, Madrid.

KÜPFER, PH. & C. FAVARGER (1967). Premières prospectionscaryologiques dans la flore orophile des Pyrénées et de laSierra Nevada. C. R. Acad. Sci. Paris 264: 2463-2465.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO (EDS.) (1992).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda, Madrid.

PÉREZ RAYA, F., J. M. LÓPEZ NIETO, J. MOLERO MESA & F. VALLE TENDERO

(1990). Vegetación de Sierra Nevada. Excmo. Ayuntamientode Granada, Universidad de Granada, Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 128

Page 129: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

129

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne, espinosa, glabra. Hojas basalestrilobadas, coriáceas y con nervios muy marca-dos. Roseta basal no persistente. Tallos floralesgeneralmente sin hojas basales. Inflorescenciacon brácteas de margen engrosado y espinoso,capituliforme, con pocos capítulos, envueltospor 1 a 6 hojas involucrales. Brácteas espinosassobrepasando la longitud de la flor; bracteolasespinescentes, de base truncada, tan largascomo la flor. Pétalos emarginados, más cortosque los sépalos y recubriendo lateralmente a losestambres antes de la antesis. Lacinias del cáliz

oblongo-lanceoladas, aristadas. Frutos ovoideoso subglobosos, escamosos, con mericarpos de 7-9 x 4-7 mm, plano-convexos y sin carpóforo.

BiologíaHemicriptófito semiesclerófilo. Duración máxi-ma de vida estimada de hasta 25 años. Apariciónde la roseta basal en febrero. Desarrollo del esca-po floral en abril y mayo. Floración estival.Dispersión otoñal. Caída de hojas y escapo floralen otoño. Se ha observado polinización porcoleópteros. La dispersión se realiza por caída dela inflorescencia. El 85 % de los primordios semi-nales dan lugar a frutos, de los que el 50 % pre-sentan semillas morfológicamente viables. Latasa de germinación con tratamiento estándar esdel 30 %. Tras un periodo inicial de buen desa-

Eryngium grosiiEryngium grosiiFont Quer, Index Sem. Hort. Bot. Barcinonensis: 12. Fig. 1. (1938)

APIACEAE (APIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 129

Page 130: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

130

Erygiu

m g

rossi

rrollo de plántulas en invernadero, la mortalidadde éstas aumenta considerablemente en esta-dios superiores del desarrollo.

Comportamiento ecológicoVive en comunidades edafoxerófilas y heliófilas decaméfitos, hemicriptófitos y nanofanerófitos, quese desarrollan sobre mármoles y dolomías cristali-nas, en áreas con ombroclima subhúmedo-húme-do y pisos bioclimáticos meso y supramediterrá-neo, entre los 750 y los 1600 m de altitud.

Es una especie exclusiva y característica de lascomunidades magnesícolas de caméfitos yhemicriptófitos que constituyen la vegetaciónde taludes y derrubios de mármoles dolomíti-cos sacaroideos de la alianza Andryalo-Crambion filiformis. Las especies característicasde estas comunidades que acompañan aEryngium grosii son Linaria amoi, Andryala ramo-sissima, Chaenorrhinum macropodum, Resedaalmijarensis, Centaurea bombycina, Iberis cine-rea, Echium albicans, Erysimum myriophyllum,Biscutella megacarpaea, Corinephorus canescens,

Anthyllis plumosa, Dianthus barbatus,Sanguisorba rupicola, Helichrysum serotinum,Herniaria baetica e Iberis grosii.

Distribución y demografíaEdafoendemismo del sector Almijaro-Granatense(Provincia Bética), presente en las Sierras Tejeday Almijara (Málaga). Las poblaciones de estaespecie se encuentran muy dispersas. Se hanlocalizado cerca de 300 individuos, con una den-sidad media de 0,3 individuos/m2 , de los quesólo el 30 % suele florecer.

Riesgos y agentes de perturbaciónExtracción de áridos (tierras, gravas, piedras).Construcción de vías de comunicación y susconsecuencias. Incendios recurrentes. Tareas desilvicultura. Sobrepastoreo. Recolecciones.

Medidas de conservaciónCreemos que las mejores medidas para la con-servación de esta especie son in situ, incluyen-do su área de distribución en una zona de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 130

Page 131: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

131

Especies Vu

lnerab

les

CABEZUDO, B., J. A. ARENAS POSADAS, F. GARCÍA MARTÍN

& J. M. NIETO CALDERA (1992). Catálogo de lasumbelíferas (Apiaceae) malacitanas (Málaga,España). Acta Bot. Malacitana 17: 147.

FERNÁNDEZ CASAS (1990). Eryngium grosii Font Quer,en Fernández Casas & col. (eds.). Asientos paraun atlas corológico de la flora occidental 17.Fontqueria 30: 173.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1980). Notas críticas a la floramalacitana. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 279-281.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO

(1991). Biogeografía y series de vegetación de laprovincia de Málaga (España). Acta Bot.Malacitana 16(2): 420.

RIVAS GODAY, S. & G. LÓPEZ (1979). Nuevos edafismoshispánicos de sustratos ultrabásicos y dolomíticos.Anales Real Acad. Farmacia 45 (1): 100-102.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 31.

Bibliografía

reserva dentro del Parque Natural de lasSierras de Alhama, Tejeda y Almijara. Son tam-bién importantes las medidas de conservaciónex situ, mediante el mantenimiento de semillasen Banco de Germoplasma para posterioresreintroducciones.

Se propone incluir este taxón en la categoría de“En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 131

Page 132: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

132

DescripciónHierba vivaz, glabra, glauca, que segrega unlátex blanco al romperla. Tallos de 5-45 cm,procumbentes o erectos. Hojas alternas, senta-das, ovadas u ovado-elípticas, enteras.Inflorescencia umbeliforme (pleocasio), con 5-7radios que rematan en ciatios; brácteas delinvolucro libres, semejantes a las hojas cerca-nas; bracteolas dicasiales denticuladas en lamitad superior. Ciatio amarillento o rojizo en lamadurez, constituido por flores unisexuales, sinperianto, formado por una flor femenina cen-tral y varias flores masculinas periféricas ence-rradas por 5 brácteas, que llevan en el bordesuperior 4 glándulas amarillas o rojizas, emargi-

nadas, con dos cuernecitos cada una. Floresmasculinas con un solo estambre. Flor femeni-na exerta; ovario súpero, trilocular. Fruto seco ydehiscente (cápsula), trilobulado, granulado enla zona media de los lóbulos. Semillas lisas, concarúncula carnosa. 2n= 20.

BiologíaHemicriptófito. En las cotas más bajas la flora-ción se inicia en junio y sucede de forma pro-gresiva a medida que aumenta la altitud, demodo que en las cotas más elevadas se puedenencontrar ejemplares en flor hasta la primeraquincena de agosto. En las condiciones ópti-mas (piso oromediterráneo), el máximo de lafloración tiene lugar a primeros de julio.Aproximadamente cada año florece el 6% delos individuos. Las flores son unisexuales y lafecundación cruzada. Entre los posibles polini-zadores, se han censado hormigas.

La maduración de los frutos se solapa con elperiodo de floración. Cada cápsula produce (1-2) 3 semillas aparentemente viables. La disper-sión es inmediata a la maduración y sucedeescalonadamente en el conjunto de la pobla-ción; tiene lugar desde principios de julio hastamediados de agosto en las cotas inferiores.

Euphorbia nevadensisEuphorbia nevadensisBoiss. & Reuter, Pugillus Pl. Afr. Bor. Hispan. 110 (1852)

EUPHORBIACEAE (EUFORBIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo, casi amenazada (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 132

Page 133: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

133

Especies Vu

lnerab

les

La cápsula es dehiscente; las semillas caen enel entorno de la planta madre y sufren unadispersión posterior por las hormigas (mir-mecocoria). La planta enrojece tras la disper-sión, produciéndose el agostamiento de laparte aérea.

E. nevadensis se puede reproducir artificialmen-te por multiplicación vegetativa a partir deestolones. Las experiencias de germinación desemillas no han dado resultados positivos.

Comportamiento ecológicoVive en lugares abiertos sobre pedregales ycascajares estables formando parte de comu-nidades de escasa talla y poca cobertura; esindiferente a la naturaleza del sustrato.Prefiere zonas de pendiente suave, orientadasal N o al NW. Tiene su óptimo en el piso oro-mediterráneo, pudiéndose encontrar en elsupramediterráneo y crioromediterráneo, conun intervalo altitudinal comprendido entre(1600-) 1800-2900 (-3300) m, con ombrocli-ma subhúmedo a húmedo.

Forma parte de diversas asociaciones vegetales,siendo más frecuente en comunidades del domi-

nio de la serie Genisto versicoloris-Junipereto nanaeS. Entre las especies que acompañan a E. neva-densis se encuentran Festuca indigesta, Arenariatetraquetra subsp. amabilis, Agrostis nevadensis,Poa ligulata, Sideritis glacialis, Leontodon boryi,Jasione crispa subsp. amethystina, Plantago radica-ta, Dianthus brachyanthus, Anthyllis vulnerariasubsp. pseudoarundana, Lotus glareosus, Erigeronmajor, Thymus serpylloides, Herniaria boissieri,Galium pyrenaicum, Silene boryi, Jurinea humilis,Leucanthemopsis pectinata, Viola crassiuscula,Linaria nevadensis, L. glacialis, Coincya monensissubsp. nevadensis, Crepis oporinoides, Holcus caes-pitosus, Reseda complicata, Eryngium glaciale,Festuca clementei, Hormathophylla spinosa,Carduus carlinoides subsp. hispanicus y Trisetumglaciale, entre otras.

En cotas inferiores, sobre arenas dolomíticas, seha observado en asociaciones de la serieDaphno oleoidi-Pineto sylvestris S., con un corte-jo de especies diferente.

Distribución y demografía E. nevadensis es una especie endémica de lamitad oriental de la Península Ibérica. Incluyetres subespecies; de ellas, la subsp. nevadensis

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 133

Page 134: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

134

Eup

ho

rbia n

evaden

sis

crece en las montañas del C, SE y E de laPenínsula Ibérica. En Andalucía se conocen 11poblaciones extensas, distribuidas en SierraNevada (Granada y Almería), Sierra de losFilabres (Almería) y Sierra de Baza (Granada).Las poblaciones más importantes son las deSierra Nevada, que se dispersan a lo largo deun área de unos 45 km de longitud.

El área de distribución conocida en Andalucía seextiende por unas 30 cuadrículas UTM de 1 km delado, pero no se duda que sobrepase los 100 km2.El número de individuos estimado en las poblacio-nes conocidas es mayor de 300000, aunque deellos solo llegan a florecer entre 18000-20000.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen amenazas que afecten a la especiede modo preocupante. Debido a la ampliaextensión de las poblaciones, algunas de ellas,en especial las de Sierra Nevada, están influen-ciadas por diversos factores de origen antropo-zoógeno que son, los que de un modo general,afectan a otras especies de Sierra Nevada,como el sobrepastoreo, las actividades turísti-cas, los deportes de invierno, las infraestructu-ras, etc. No obstante ninguna alcanza nivelesgraves en relación con E. nevadensis, salvo enpuntos muy localizados, y debe tenerse encuenta que el área de la especie en SierraNevada es amplia y su hábitat muy frecuente,continuo, estable y poco frágil.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de Sierra Nevada y Sierra de Bazase incluyen en sendos Parques Naturales; las deSierra Nevada han quedado también incluidas en elperímetro del Parque Nacional de Sierra Nevada,que además goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

E. nevadensis debe considerarse en la categoríade Menor Riesgo casi amenazada (LRnt). Esmuy probable que se mantenga en dicha cate-goría por un periodo de tiempo indefinido.

No es necesaria la adopción de medidas especí-ficas de conservación. Únicamente se debenpracticar algunas medidas de carácter general,inherentes a una especie rara que tiene sumayor contingente en un Parque Natural yNacional (Sierra Nevada). Entre ellas, evitar acti-vidades que causen impactos drásticos en elhábitat de la especie; velar por el cumplimientode la normativa vigente; mantener una cargaganadera adecuada, que no produzca desequi-librios en el ecosistema y evitar el turismo masi-vo mediante el control del acceso de vehículosa las altas cumbres. Asimismo, se deben divul-gar la situación de riesgo de las especies y lasmedidas que se establezcan para el buen uso ydisfrute sostenible de la naturaleza.

Interés económico y etnobotánicoNo existen aplicaciones populares en Andalucía. Demodo general las especies del género Euphorbiacontienen látex rico en principios activos que podrí-an tener alguna aplicación, aunque serían de elec-ción otras especies mucho más frecuentes.

BENEDI, C., J. MOLERO, J. SIMÓN & J. VICENS (1997).Euphorbia L., en S. CASTROVIEJO & AL. (EDS.), FloraIberica 8: 210-285. CSIC, Madrid.

BOLÓS, O. & J. VIGO (1990). Flora del Països Catalans2. Barcelona.

LUCEÑO, M. (1985). Aportaciones al conocimientode la flora de Gredos. Anales Jard. Bot. Madrid41(2): 425-428.

MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (1992). Euphorbia L. sub-sect. Esula (Boiss. in DC.) Pax in the IberianPeninsula. Leaf surface, chromosome numbersand taxonomic treatment. Collect. Bot. (Barcelona)21: 121-181.

MOLERO MESA J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Universidad de Granada, Granada.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 134

Page 135: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

135

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, densamente cespitosa. Tallos de11-22 cm. Hojas alternas, dísticas, glabras;lámina divergente, linear-lanceolada, rígida;vaina de márgenes cerrados hasta el ápice;lígula membranácea, reducida a una callosi-dad. Inflorescencia en panícula de espiguillas,densa y rígida; raquis estriado y aculeolado;ramas por parejas en cada nudo, con 1 espi-guilla cada una. Espiguillas pedunculadas,comprimidas lateralmente, violáceas, con 3-5flores hermafroditas. Glumas 2, desiguales, más cortas que las flores, herbáceas; la supe-

rior con ancho margen escarioso y trinervada;la inferior uninervada. Lema herbácea, con 5nervios poco marcados; dorso redondeado,mucronado o con una arista de hasta 1 mm,aculeolada. Pálea membranácea, de igual lon-gitud que la lema, biaquillada. Lodículas bífi-das y soldadas en la base. Estambres 3. Ovariosúpero. Fruto en cariopsis, oblongo u ovoi-deo, surcado. 2n=14.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea, pero las hojas muertas permane-cen varias estaciones en la planta protegiendolas yemas de renuevo. La actividad se reanudatras el deshielo; aunque pueden existir impor-tantes diferencias fenológicas según las condi-ciones microclimáticas, en junio y julio se pro-duce el crecimiento vegetativo. Los escaposflorales comienzan su desarrollo a finales dejulio, pero la floración ocurre en agosto, demodo progresivo en un mismo pie de planta;por término medio florece el 50% de los indi-viduos; el número de panículas es muy varia-

Festuca clementeiFestuca clementeiBoiss., Elenchus Pl. Nov.: 90 (1838)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 135

Page 136: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

136

Festuca clem

entei

ble dependiendo del tamaño de los individuos(entre 5-70), cada una de las cuales presentauna media de 89 flores. La polinización se rea-liza por el viento.

Al menos el 89% de las flores producen frutosaparentemente viables; la fructificación masivaocurre a finales de agosto. Las cariopsis se dis-persan por el viento (anemócoras), permane-ciendo en la planta tras la dispersión las dosbrácteas externas de la espiguilla (glumas).

En el laboratorio, las cariopsis empiezan agerminar a los 7 días después de la siembra;al cabo de 15 días el porcentaje de germina-ción es del 44%.

Comportamiento ecológicoForma parte de los prados psicroxerófilos de lasaltas cumbres nevadenses, situados en cresterí-as y roquedos, en lugares venteados, sobre sue-los de escaso desarrollo procedentes de la alte-ración de rocas descarbonatadas (fundamental-mente micaesquistos), con bajo contenido enmateria orgánica. Vive en el piso crioromedite-

rráneo, en altitudes comprendidas entre (2400)2700-3400 m, con ombroclima húmedo ohiperhúmedo.

La comunidad vegetal en la que se desarrollacon más frecuencia representa la etapa madurade la serie climatófila. Debido a las especialescondiciones climáticas que se presentan en lascumbres de Sierra Nevada (vientos fuertes,alternancia de temperaturas extremas, periodode innivación prolongado, fuerte radiación,etc), son comunidades de baja cobertura en lasque no se desarrollan especies de porte eleva-do. La mayoría de las especies que acompañana F. clementei en estas comunidades son endé-micas de Sierra Nevada, lo que les confiere unextraordinario valor biológico. Entre ellas pue-den citarse Erigeron frigidus, Hormathophyllapurpurea, Leontodon boryi, Biscutella glacialis,Trisetum glaciale, Arenaria tetraquetra subsp.amabilis, Artemisia granatensis, Eryngium glacia-le, Galium pyrenaicum, Galium rosellum,Chaenorrhinum glareosum, Viola crassiuscula,Leucanthemopsis pectinata, Agrostis nevadensis,Jasione crispa subsp. amethystina, Hormathophylla

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 136

Page 137: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

137

Especies Vu

lnerab

les

spinosa, Herniaria boissieri, Gentiana alpina,Saxifraga nevadensis, etc.

Distribución y demografíaEndémica de las cumbres de Sierra Nevada(Granada y Almería). Se conocen 2 poblacio-nes; una de ellas más reducida situada en laSierra Nevada almeriense; la otra se encuentraen el núcleo más elevado de Sierra Nevada(Granada), extendiéndose por la zona de cum-bres a lo largo de unos 20 km. Esta última estádividida en unos 7 núcleos de población relati-vamente próximos entre sí.

La especie está presente al menos en 25 cua-drículas UTM de 1 km de lado. El número deindividuos con capacidad de floración se estimaentre 30000-40000.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa rareza de F. clementei se debe principal-mente a la escasez de hábitat idóneo para sudesarrollo y a la especificidad ecológica de laespecie. Los impactos de origen antrópicomás importantes que afectan a las poblacio-nes de esta especie son el pastoreo y el turis-mo, ya que provocan un deterioro de la cali-dad del hábitat, cuyos parámetros ecológicosson bastante estrictos. En las zonas de fácilacceso, en las que el paso de ganado y de visi-

tantes es frecuente, se observa una sustituciónde F. clementei por otras especies más nitrófi-las. El ganado doméstico no llega a consumir-la directamente.

Medidas de conservaciónEl área de la especie pertenece al ParqueNatural y Parque Nacional de Sierra Nevada,que además goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

Las medidas de conservación para esta especiedeben basarse fundamentalmente en la preser-vación de su hábitat. Para ello, se debe evitarcualquier actividad que produzca alteracionesimportantes, a la vez que se vele por el cumpli-mento de la normativa vigente en lo relativo aconservación de espacios naturales. También esnecesario establecer una carga ganadera ade-cuada para las zonas de cumbre de SierraNevada y, en todo caso, se precisa con urgen-cia la disminución del número de cabezas deganado en el área de la especie. Con la mismafinalidad se debe mantener el control veranie-go del acceso a las cumbres de la Sierra convehículos motorizados.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BOISSIER, E. (1838). Elenchus Plantarum Novarum. Genevae.BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le

Midi de l' Espagne pendant l' année 1837. Paris.GÓMEZ-CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

KÜPFER, P. (1968). Nouvelles prospections caryologi-ques dans la flore orophile des Pyrénées et de laSierra Nevada. Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 91:87-104.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Universidad deGranada, Granada.

Molero Mesa, J. (1981). Estudio florístico y síntesisfitosociológica de las Alpujarras altas granadinas

(vertiente sur de Sierra Nevada). Tesis Doctoral,Universidad de Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Ed.Rueda, Madrid.

PÉREZ RAYA, F., J. M. LÓPEZ NIETO, J. MOLERO MESA & F.VALLE TENDERO (1990). Vegetación de Sierra Nevada.Excmo. Ayuntamiento de Granada, Universidadde Granada, Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D.SÁNCHEZ MATA (1986). Datos sobre la vegetacióndel Sistema Central y Sierra Nevada. Opusc. Bot.Pharm. Complutensis 2.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 137

Page 138: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

138

DescripciónHierba vivaz, densamente cespitosa. Tallos de4-8 cm. Hojas alternas, dísticas, glabras; lámi-na linear-lanceolada, pruinosa; vaina de már-genes cerrados hasta el ápice; lígula membra-nácea, aguda, auriculada. Inflorescencia enpanícula de espiguillas, de 1 cm, con ramasglabras, algo pruinosas y teñidas de violeta,casi negras. Espiguillas pedunculadas, compri-midas lateralmente, con 2-3 flores hermafro-ditas. Glumas 2, desiguales, más cortas que lasflores, herbáceas, agudas, sin aristas; la supe-rior pentanervada, de ápice agudo y quillalisa; la superior uninervada, aculeolada. Lemaherbácea, con 5 nervios poco marcados,

oblongo-lanceolada, de dorso redondeado yápice agudo teñido de violeta, con arista, acu-leolada. Pálea membranácea. Lodículas bífidasy soldadas en la base. Estambres 3. Ovariosúpero; 2 estigmas plumosos. Fruto en cariop-sis, oblongo u ovoideo, surcado.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea. La actividad se reanuda tras el des-hielo; el crecimiento vegetativo ocurre en losmeses de junio y julio. La floración es tardía, ini-ciándose a primeros de agosto, aunque en lascotas más elevadas puede ocurrir a primeros deseptiembre; florece un porcentaje de individuosa menudo inferior al 5%, lo que se atribuye alramoneo de inflorescencias por el ganado. Elnúmero de panículas que produce cada indivi-duo depende de su tamaño, oscilando entre 1-30, cada una de las cuales presenta una mediade 6 espiguillas y 19 flores fértiles. La poliniza-ción se realiza por el viento.

La fructificación ocurre desde finales de agostoa finales de septiembre en las cotas más eleva-das; al menos el 57% de las flores produce fru-tos aparentemente viables. Las cariopsis, queson muy pequeñas, se dispersan por el viento(anemócoras), aunque pueden ser arrastradas

Festuca frigidaFestuca frigida(Hackel) K. Richter, Pl. Eur. 1: 97 (1890)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 138

Page 139: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

139

Especies Vu

lnerab

les

posteriormente por el agua; solo las dos brác-teas externas de la espiguilla (glumas) perma-necen en la planta tras la dispersión.

En el laboratorio, las cariopsis empiezan a ger-minar a los 8 días después de la siembra; alcabo de 15 días germinó el 68%, que se elevóal 80% al mes del inicio de la experiencia.

Comportamiento ecológicoVive en pastizales higroturbosos (“borreguiles”)y turberas de alta montaña, desarrollados sobresubstratos silíceos. Generalmente ocupa zonasllanas donde se produce encharcamiento. Lossuelos son profundos, ricos en materia orgáni-ca; están saturados de agua la mayor parte deltiempo. Tiene su óptimo en el piso crioromedi-terráneo, aunque se puede encontrar en unintervalo altitudinal comprendido entre (2200)2800-3200 m (intervalo más estrecho que el deotras especies propias de borreguiles); elombroclima es húmedo o hiperhúmedo.

Las comunidades en las que aparece estaespecie, que casi siempre presentan cobertu-ras cercanas al 100%, tienen un notable inte-rés biológico y botánico porque albergan gran

cantidad de taxones exclusivos de SierraNevada, algunos de ellos igualmente amena-zados. Entre éstos se encuentran Carex intrin-cata, Leontodon microcephalus, Pinguiculanevadensis, Ranunculus angustifolius subsp.uniflorus, Viola palustris, Veronica turbicola,Agrostis canina subsp. granatensis, Carex furva,C. nevadensis, C. echinata, Eleocharis quinque-flora, Gentiana boryi, G. sierrae, Vaccinium uli-ginosum subsp. nanum, Euphrasia willkommii,Nardus stricta, Sagina nevadensis, Trifoliumrepens subsp. nevadensis, Phleum pratensesubsp. abbreviatum, Gentianella tenella, etc.

Distribución y demografía Endémica de las cumbres de Sierra Nevada(Granada). Su distribución conocida se extien-de a lo largo de un área de unos 15 km de lon-gitud, en las cumbres del macizo nevadense,aunque su localización es de tipo fragmentadodebido a sus requerimientos ecológicos.

Se ha constatado su presencia al menos en 17cuadrículas UTM de 1 km de lado. El númerode individuos estimado se encuentra entre 1 x106 y 2 x 106, aunque no llegan a florecer másde unos 70000.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 139

Page 140: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

140

Festuca frig

ida

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y la discontinuidaddel hábitat idóneo para su desarrollo son los fac-tores determinantes de la rareza de esta especie.Los principales impactos de origen antrópicoque inciden sobre F. frigida son la ganadería, laalteración de cursos de agua (drenaje, eutrofiza-ción, etc) y el turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente distribui-dos en el macizo nevadense; pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada; son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales grancantidad de ganado se concentra en las cum-bres de Sierra Nevada, por lo que suele produ-cirse sobrepastoreo, que está provocando lasustitución de comunidades y especies delborreguil por otras de carácter más nitrófilo.

Aunque el número de individuos de esta espe-cie es elevado, debido al pequeño tamaño de laplanta y a su distribución gregaria, un pequeñorodal de un metro cuadrado contiene miles deindividuos, por lo que la destrucción de unasuperficie reducida podría suponer grandespérdidas en el contingente total de la especie.

Medidas de conservaciónEl área de la especie pertenece al ParqueNatural y Parque Nacional de Sierra Nevada,que además goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

Para la conservación de esta especie se debeconservar su hábitat, velando por el cumplimen-to de la normativa vigente; considerar a los pas-tizales montanos de lugares húmedos de SierraNevada como hábitats naturales de interéscomunitario, teniendo en cuenta que incluyenun buen número de especies amenazadas, ydesignar zonas especiales de conservación.También es necesario establecer una carga gana-dera adecuada y, en todo caso, disminuir elnúmero de cabezas de pasto en el área de laespecie. Deben evitarse los cambios de régimenhídrico, prohibiendo los proyectos de actuaciónque manifiesten impactos negativos en lagunasy cursos de agua; fomentar la utilización de refu-gios de alta montaña para evitar la acampadamasiva sobre los borreguiles y hacer un segui-miento periódico de las poblaciones, observan-do los impactos producidos por los factores deriesgo y estableciendo medidas correctoras enfunción de las observaciones realizadas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún uso de esta planta.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

HACKEL, E. (1882). Monographia FestucarumEuropearum. Kassel & Berlin.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Universidad deGranada, Granada.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO LORCA & F. ALCARAZ

ARIZA (1987). Datos sobre la vegetación de SierraNevada. Lazaroa 7: 515-533.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Ed.Rueda, Madrid.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA (1987). La flora deSierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Servicio de Publicaciones, Universidadde Granada, Granada.

RICHTER, K. (1890). Plantae europeae. Enumeratio sys-tematica et synonymica plantarum phanerogamica-rum in Europa sponte crescentium vel mere inquili-narum, 1. Paris.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D.SÁNCHEZ MATA (1986). Datos sobre la vegetacióndel Sistema Central y Sierra Nevada. Opusc. Bot.Pharm. Complutensis 2.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 140

Page 141: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

141

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónÁrboles de hasta 5 m. Hojas simples, alternas,enteras, caducas, de 57-164 x 26-65 mm, elíp-ticas u obovadas, a veces acuminadas, glabraso pubescentes sólo en los nervios del envés;con estípulas subuladas caducas. Pecíolos de10-25 mm. Flores fasciculadas, axilares, con undisco nectarífero que se suelda al hipantio y alovario; actinomorfas, pentámeras, hermafrodi-tas. Pedicelos de 4-8 mm, glabros. Sépaloserectos de 1.5-2.4 x 1.1-1.8 mm, con ápicepiloso, rara vez pubescentes. Pétalos recubrien- do totalmente los estambres, de 1.1-1.4 x 1.3-

1.4 mm, obovados y con el ápice emarginadoy mucronado. Androceo con 5 estambresopuestos a los pétalos, con anteras mucrona-das. Ovario súpero, con un estilo, estigma trilo-bado. Fruto drupáceo de 6.4-9.9 x 6-9.5 mm,pardo-negruzco, glabro, con 2-3 pirenos.Semillas obovadas, comprimidas de aproxima-damente 5 mm.

BiologíaFanerófito arbóreo. El período de floración seextiende desde finales de abril hasta finales dejunio, alcanzándose el pico máximo de flora-ción en los últimos días de mayo.

La formación de los frutos comienza en mayo,pero su maduración no se produce hasta prin-cipios de julio prolongándose hasta el mes deseptiembre. El período en el que el número defrutos maduros es máximo coincide conmediados de agosto.

Los árboles comienzan a perder la hoja al ini-ciarse el periodo frío, en los meses de octubre-

Frangula alnus subsp. baeticaFrangula alnus subsp. baetica(Reverchon & Willk.) Rivas Goday ex Devesa, Lagascalia 11: 107 (1983)

RHAMNACEAE (RAMNÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 141

Page 142: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

142

Frang

ula aln

us su

bsp

.baetica

noviembre y empiezan a rebrotar a finales demarzo o principios de abril.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en bordes de cursos de aguasobre arenas y areniscas, en barrancos húme-dos de las provincias de Huelva y Cádiz(Comarca de Algeciras). Entre 125-700 m dealtitud, en los pisos bioclimáticos termo ymesomediterráneo.

Es especie propia de las alisedas de Frangulobaeticae-Rhododendretum baetici que se desa-rrollan en los tramos altos y cabeceras de losríos y arroyos de la Sierra del Algibe: barrancosumbrosos y gargantas conocidas como "canu-tos". Son comunidades dominadas por nanofa-nerófitos de hojas lauroides, coriáceas y lustro-sas, que se comportan como comunidades per-manentes, propias de arroyadas rápidas. Estascomunidades en los suelos con humedad cli-mática, entran en contacto catenal con los que-jigares de la asociación Rusco hypophylli-Quercetum canariensis, en los que también sepresenta Frangula alnus subsp. baetica.

Distribución y demografíaSu área de distribución se restringe al sur de laPenínsula, concretamente a las provincias deHuelva, Cádiz y Málaga.

Se han localizado más de una veintena depoblaciones, que desde el punto de vistabiogeográfico se encuentran en las provin-cias Luso-Extremadurense (sector Mariánico- Monchiquense) y Gaditano - Onubo -Algarviense (sector Algíbico).

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 142

Page 143: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

143

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónLos mayores riesgos potenciales derivan de laproximidad de alguna población a zonas conuna alta incidencia turística, y en otras, pocas,de la proximidad a pistas y carreteras, quedeterminaría una posible incidencia en laspoblaciones en cuestión, supuesto que se reali-zara alguna modificación en el trazado dedichas vías.

También constituye una fuente de riesgo losincendios forestales.

Medidas de conservaciónDado que todas las poblaciones se localizan enParques Naturales, las medidas de conserva-ción deben centrarse en la limitación y control

de los usos del territorio (fundamentalmente eluso recreativo) en los arroyos y ríos en que sepresenta esta especie.

Deben además recolectarse semillas para suconservación en el Banco de GermoplasmaAndaluz.

Interés económico y etnobotánicoAunque de este taxón no se conoce utilizaciónni interés económico, de la subespecie Frangulaalnus subsp. alnus es bien conocida la utiliza-ción de su corteza por sus excelentes propieda-des purgantes, así como el uso para fines tinto-riales de sus frutos. La proximidad filogenéticahace presumir que tales usos puedan hacerseextensivos a Frangula alnus subsp. baetica.

DEVESA, J. A. (1983) Notas Taxonómicas yCorólogicas sobre la Flora de AndalucíaOccidental 71. Frangula alnus subsp. baetica(Reverchon & Willk.) Rivas Goday. Lagascalia 11:107-108.

DÍEZ GARRETAS, B., J. CHUECA & A. ASENSI (1986) Datossobre la vegetación del Subsector Algíbico (pro-vincia Gaditano-Onubo-Algarviense). Lazaroa 9:

315-332.MUÑOZ, J. M (1987) Frangula Miller, en B. VALDÉS, S.

TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 2: 245. KetresEditora, Barcelona.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1962) Estudio sistemático-ecoló-gico de las Rhamnáceas españolas. Anal. RealAcad. Farmacia (Madrid) 28: 363-397.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 143

Page 144: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

144

DescripciónPlanta perenne de hasta 80 cm. Hojas de 13-30 x 4-8 mm, de lanceoladas a oblanceoladas,estrechadas hacia el ápice, rugosas en elenvés, con indumento de pelos largos paten-tes. Sin inflorescencia larga, cilíndrica; inflo-rescencias parciales densas. Corola de 2,5-3mm, verde-amarillenta, con lóbulos más omenos triangulares, agudos o apiculados.Anteras de 0,2-0,3 mm, de subglobosas aovoideas. Fruto de 1-1,5 mm, con pelospatentes, formado por 2 mericarpos.

BiologíaCaméfito lianescente, siempreverde, malacófi-lo. Duración máxima de vida estimada de hasta15 años. Duración media de la hoja sobre laplanta de hasta 14 meses. Elongación de lasramas durante todo el año, excepto en verano.Floración estival. Dispersión otoñal. Caída dehojas durante todo el año, especialmente enverano. Los frutos son la unidad de dispersión,siendo el agua el principal agente dispersante.La tasa de germinación con tratamiento están-dar es del 50 %. Las plántulas tienen un desa-rrollo adecuado en invernadero.

Comportamiento ecológicoVive en comunidades edafohigrófilas magnesí-colas (serpentinícola-dolomitícola) arbustivas yherbáceas, de bordes de arroyos, rezumaderosy fuentes, que se desarrollan en zonas conombroclima subhúmedo-húmedo, en los pisosbioclimáticos termo y mesomediteráneo, entrelos 400 y los 1200 m de altitud.

Galium viridiflorumGalium viridiflorumBoiss. & Reuter, Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 51 (1852)

RUBIACEAE (RUBIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 144

Page 145: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

145

Especies Vu

lnerab

les

Forma parte de formaciones herbáceas yarbustivas de juncales y brezales higrófilos(alianza Molinio-Holoschoenion), adelfares(alianza Rubo-Nerion oleandri), saucedas(alianza Salicion pedicellatae) y comunidadesherbáceas (alianza Juncion acutiflori). Las prin-cipales especies que componen estas comuni-dades son: Galium viridiflorum, Schoenus nigri-cans, Samolus valerandi, Scirpus holoschoenus,Dittrichia viscosa, Mentha suaveolens, Carexhispida, Carex divisa y Agrostis stolonifera.

Distribución y demografíaEdafoendemismo de los sectores Bermejense yAlmijaro-Granatense (Provincia Bética). Se dis-tribuye por las sierras peridotíticas de laSerranía de Ronda (sierras de Aguas, Parda,Real, Real del Duque, Palmitera, Alpujata,Bermeja y Cerro Abanto), y puntualmente enlas sierras Tejeda y Almijara (Provincia deMálaga). Aunque el área de esta especie es rela-tivamente amplia, sus poblaciones están muydispersas y localizadas, presentando una bajadensidad de individuos.

Riesgos y agentes de perturbaciónModificación del hábitat por drenaje de lacapa freática. Construcción de vías de comu-nicación y sus consecuencias. Incendios recu-rrentes. Tareas de silvicultura. A pesar de laamplitud de su área de distribución, las pobla-ciones estudiadas se caracterizan por presen-tar una densidad baja y graves problemas desupervivencia asociados a la fragilidad y fuer-tes variaciones hídricas del hábitat donde sedesarrollan. Las alteraciones que se producenen los cauces están motivando una disminu-ción del número de poblaciones y de la densi-dad de individuos.

Medidas de conservaciónConsideramos que la principal medida deprotección in situ para esta especie consisteen la conservación de su hábitat, con elmantenimiento de un nivel freático quepermita la existencia de rezumaderos yfuentes, hábitats más característicos de estetaxón. Parte de sus poblaciones se encuen-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 145

Page 146: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

146

Galiu

m virid

ifloru

m

tran en el interior de Espacios NaturalesProtegidos (Paraje Natural los Reales deSierra Bermeja).

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975). Contribución al estudioflorístico y fitosociológico de la Sierra. de Aguas.Acta Bot. Malacitana 1: 81-205.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1980). Notas críticas a la floramalacitana. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 275-289.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO

(1991). Biogeografía y series de vegetación de laprovincia de Málaga (España). Acta Bot.Malacitana 16: 420.

PÉREZ LATORRE, A. V., P. NAVAS, D. NAVAS, Y. GIL & B.CABEZUDO (1998). Datos sobre la Flora y

Vegetación de la Serranía de Ronda (Málaga,España). Acta Bot. Malacitana 23: 149-191.

RIVAS-GODAY, S. (1973). Plantas serpentinícolas ydolomitícolas del sur de España. Bol. Soc. Brot. (2ªserie) 47, suplementum: 165.

RIVAS-GODAY, S. & F. ESTEVE CHUECA (1972). Flora ser-pentinícola española. Anales de la Real Acad.Farmacia 38(3): 409-461.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 34.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 146

Page 147: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

147

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta anual con uno o varios (hasta 15) tallosde hasta 30 cm, erectos o geniculados en labase, glabros, con nudos negros. Hojas pubes-centes; vaina de márgenes libres e indumentoretrorso o patente; lígula c. 0.5 mm, membra-nosa, truncada y lacerada; limbo de hasta 30 x2 mm. Inflorescencia en espiga, de hasta 10cm, con espiguillas sentadas, solitarias, más lar-gas que los artejos del eje. Espiguillas de 6-15mm, con 2-6 flores. Glumas más cortas que las

flores, muy desiguales, glabras o pubescentes;la inferior de 1-3 mm, con 1-3 nervios, aquilla-da, aguda; la superior de 3-7 mm, con 4-5 ner-vios y dorso redondeado, obtusa. Lema de 7-7mm, lanceolada, con margen membranoso y7-9 nevios, sin arista o a veces la de las espigui-llas superiores con una arista subterminal de c.1 mm y recta. Pálea más corta que la lema, condos quillas dorsales y dos dientes apicales.Anteras de c. 2 mm. Ovario peloso en el ápice.Cariopsis de c. 2 x 0.5 mm, fusiforme, ligera-mente surcado.

Dentro de cada población varía ampliamente eltamaño de las plantas. El número de tallos tam-bién varía, generalmente hay hasta 10 ó 15 porplantas, pero a veces hay tan solo 2 ó 3, o inclu-so solamente 1. Es variable también el indu-mento de las inflorescencias, pues aunque las

Gaudinia hispanicaGaudinia hispanicaStace & Tutin, Bot. J. Linn. Soc. 76: 353 (1978)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulenerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 147

Page 148: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

148

Gau

din

ia hisp

anica

hojas son siempre densamente tomentosas, lasespiguillas pueden ser glabras o tomentosas enuna misma población. A veces dominan lasplantas con inflorescencia tomentosa (como enpoblaciones de Hinojos) y otras con inflores-cencia glabra (en algunas poblaciones desarro-lladas entre Almonte y El Rocío, de donde pro-cede el tipo). Las plantas procedentes delParque del Odiel (zonas arenosas de PuntaUmbría) tiene hojas con limbo de indumentomuy corto y retrorso, raquis de la espiga conbordes ligeramente escabros y espiguillas gla-bras y densamente dispuestas, mientras que enlas demás poblaciones los entrenudos de laespiga son casi tan largos como las espiguillas,resultando las espigas bastante laxas.

BiologíaEspecie anual anemógama y al parecer alóga-ma. El período vegetativo se extiende desdeoctubre hasta finales de junio. La floración seextiende desde principios de marzo hasta fina-les de junio; la fructificación, desde primeros deabril hasta finales de junio. Los cariopsis caenjunto con las glumillas, prácticamente en la

base de la planta madre. Las semillas germinanen octubre, después de las lluvias de otoño, ylas plántulas comienzan a desarrollar los tallos amediados de febrero.

Comportamiento ecológicoGaudinia hispanica vive sobre suelos arenososácidos sueltos, a veces removidos, en zonasabiertas, fundamentalmente cortafuegos ymárgenes de caminos no nitrificados, asícomo en eucaliptales abiertos y bordes depinares; en áreas potencialmente ocupadaspor alcornocales o por sabinares de Juniperusoophora. Forma parte de comunidades fuga-ces de terófitos encuadradas en la asociaciónLinario viscosae-Carduetum meonanthi RivasMatínez & al., 1982, en la que convive conVulpia alopecuros, Loeflingia baetica, Silene gra-cilis, Brassica barrelieri, Anagallis monelli,Andryala arenaria, Erodium aethiopicum,Hypochaeris glabra, etc.

Distribución y demografíaEndémica de la comunidad andaluza, donde seencuentra en la provincia de Huelva, en arenas

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 148

Page 149: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

149

Especies Vu

lnerab

les

fijas del interior. La mayor parte de las pobla-ciones se encuentran dentro del Parque Naturaldel Entorno de Doñana, y en el Parque Naturalde las Marismas del Odiel, pero se localizantambién en el término municipal de Cartaya.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorOnubense litoral.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie bien adaptada a zonas removi-das no nitrificadas, y forma poblaciones a vecesmuy extensas, de miles de individuos, particu-larmente las que se desarrollan en los pinaresde Hinojos y en las áreas aclaradas entreAlmonte y El Rocío. Su supervivencia no pareceamenazada, sino que está favorecida por la for-mación de cortafuegos en pinares del Parquedel Entorno Natural de Donaña y áreas circun-dantes. Sin embargo, las que se encuentranentre Almonte y El Rocío, ambas en arenas suel-tas y zonas abiertas, pueden verse amenazadaspor la extensión de los cultivos próximos.

Medidas de conservaciónEs una especie rara, conocida al principio tansólo de una población desarrollada entreAlmonte y El Rocío, pero que extiende su dis-tribución por zonas arenosas próximas alParque Nacional de Doñana y en el ParajeNatural de las Marismas del Odiel, única áreadonde su supervivencia está garantizada. Elcontrol de cultivos, que no debe extenderse alas zonas ocupadas por esta especie, y la pre-vención de incendios en las zonas de eucalip-tal y pinar donde se desarrolla, son las únicasmedidas a utilizar para garantizar que esteraro endemismo no desaparezca de parte delas localidades actuales. La ampliación delParque Natural del Entorno de Doñana por elN de El Rocío, hacia Almonte, sería la mayorgarantía para la conservación de alguna delas poblaciones más extensas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún uso, a parte de las utili-zación por el ganado al encontrarse en pastiza-les terofíticos de primavera.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

ROMERO, C. (1987). Gaudinia Beauv., en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO

(eds.), Flora Vascular de Andalucía Occidental 3:324-325. Barcelona.

SÁNCHEZ GUILLÓN, E. & J. A. ORTEGA (1998). Nuevas

áreas para la flora de Andalucía Occidental.Lagascalia 20: 311-335.

STACE, C. A. & T. G. TUTIN (1978). A new species ofGaudinia from Spain. Bot. J. Linn. Soc. 76: 353-356.

VALDÉS, B. (1987). Gaudinia hispanica, en C. GÓMEZ

CAMPO (ed.), Libro rojo de especies vegetales ame-nazadas de España Penisular e Islas Baleares: 115-116. I.C.O.N.A., Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 149

Page 150: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

150

DescripciónHierba perenne, cespitosa, glabra, con raícesfibrosas. Tallos de 2-5 cm, postrados o ascenden-tes, a menudo radicantes, simples o poco ramifi-cados. Hojas inferiores suborbiculares; las superio-res ovado-oblongas. Flores pentámeras, herma-froditas, actinomorfas, terminales y solitarias. Cálizgamosépalo, campanulado, dividido hasta lamitad en 5 lóbulos triangulares, cuspidados.Corola gamopétala, hipocrateriforme o casi enro-dada, de 8-11 mm de diámetro, plegada, contubo largo y 5 lóbulos ovado-lanceolados separa-dos por otros tantos apenas más pequeños, decolor blanco por dentro y verde-azulado por el

exterior. Estambres 5, insertos en el tubo de lacorola; anteras amarillas. Ovario súpero, bicarpe-lar, unilocular, con numerosos primordios semina-les; estigma bilobado, de color blanco. Fruto secoy dehiscente (cápsula). 2n=20.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno pierde laparte aérea. El rebrote comienza tras el deshie-lo del borreguil, hacia finales de junio. Durantelas primeras semanas de julio la población seencuentra en inicio de floración. El proceso defloración sucede de forma progresiva y se dila-ta hasta finales de agosto. Llega a florecer másdel 80% de los individuos. No se han observa-do animales polinizadores; las flores se cierranlentamente cuando se tocan.

El desarrollo y la madurez de los frutos se pro-ducen lentamente. A finales de agosto ya sepuede observar un porcentaje considerable deindividuos (29%) en fase de dispersión.

Las semillas permanecen bastante tiempo sobrela planta madre y cuando caen lo hacen en lasinmediaciones; pueden ser dispersadas a mayordistancia por el agua de escorrentía. Es proba-ble que el ganado contribuya también a su dis-persión (endozoocoria). Cada cápsula produce

Gentiana boryiGentiana boryiBoiss., Notice sur l’Abies pinsapo: 12 (1838)

GENTIANACEAE (GENCIANÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 150

Page 151: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

151

Especies Vu

lnerab

les

una media de 37 semillas, de las cuales el 92%son aparentemente viables.

Los intentos de germinación de las semillas enel laboratorio no han dado resultados positivos.

Comportamiento ecológicoVive en pastizales higroturbosos (“borreguiles”)y turberas de alta montaña, desarrollados sobresubstratos pobres en bases (micaesquistos). Lossuelos son profundos, ricos en materia orgáni-ca, con un horizonte superficial orgánico quealberga una densa red de raíces; están satura-dos de agua la mayor parte del tiempo. Seencuentra en los pisos oromediterráneo y crio-romediterráneo, a partir de los 2300 m y hastalos 3200 m de altitud; el ombroclima es húme-do o hiperhúmedo.

Las comunidades en las que aparece estaespecie, que casi siempre presentan cobertu-ras cercanas al 100%, tienen un notable inte-rés biológico y botánico porque albergangran cantidad de especies exclusivas deSierra Nevada, algunas igualmente amenaza-das. Convive con Carex intrincata, Festuca fri-gida, Pinguicula nevadensis, Agrostis canina

subsp. granatensis, Carex furva, C. lepidocar-pa, Vaccinium uliginosum subsp. nanum,Eleocharis quinqueflora, Leontodon microcep-halus, Euphrasia willkommii, Nardus stricta,Sagina nevadensis, Trifolium repens subsp.nevadensis, Phleum pratense subsp. abbrevia-tum, Gentianella tenella, Plantago nivalis,Parnassia palustris, Gentiana sierrae, G. pneu-monanthe subsp. depressa, Armeria splendens,Meum athamanticum, Botrychium lunaria,Viola palustris, etc.

Distribución y demografía Endémica del norte, centro y sur de laPenínsula Ibérica (Cordillera Cantábrica, Sierrade Gredos y Sierra Nevada).

En Sierra Nevada, su distribución conocida seextiende por un área de 20 km de longitud, demodo disperso debido a sus requerimientosecológicos, es decir, siguiendo los cursos deagua y alrededor de lagunas y lugares más omenos encharcados.

Se ha constatado su presencia en 36 cuadrícu-las UTM de 1 km de lado. El número de indivi-duos estimado se encuentra entre 60000-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 151

Page 152: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

152

Gen

tiana b

oryi

Distribución en el MEDITERRÁNEO100000, de los que entre 48000-80000 tienencapacidad de floración.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y el hábitat disconti-nuo son factores de origen natural que deter-minan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que incidensobre G. boryi son la ganadería, la alteración decursos de agua (drenaje, contaminación, etc) yel turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente distribui-dos en el macizo nevadense; pero suelentener extensiones muy reducidas y una distri-bución fragmentada; son comunidades querequieren cierto aporte nitrogenado de ori-gen animal y están adaptadas a una siegaregular, que mantiene su estructura, y a uncierto grado de pisoteo. No obstante, en losmeses estivales gran cantidad de ganado seconcentra en las cumbres de Sierra Nevada,por lo que suele producirse sobrepastoreo,que está provocando la sustitución de comu-nidades y especies del borreguil por otras decarácter más nitrófilo.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de G. boryi en Sierra Nevadaestán incluidas en el Parque Natural y en elParque Nacional de Sierra Nevada, que ademáses Reserva de la Biosfera por el Programa MABde la UNESCO. Para la conservación de estaespecie se debe conservar su hábitat; velar porel cumplimento de la normativa vigente; consi-

derar a los pastizales montanos de lugareshúmedos de Sierra Nevada como hábitat natu-ral de interés comunitario, teniendo en cuentaque incluyen un buen número de especiesamenazadas, designando zonas especiales deconservación. También es necesario estableceruna carga ganadera adecuada y, en todo caso,disminuir del número de cabezas que pastan enel área de la especie. Deben evitarse los cam-bios de régimen hídrico, prohibiendo los pro-yectos de actuación que manifiesten impactosnegativos en lagunas y cursos de agua; fomen-tar la utilización de refugios de alta montañapara evitar la acampada masiva sobre los borre-guiles y, por último, hacer un seguimientoperiódico de las poblaciones, observando losimpactos producidos por los factores de riesgoy estableciendo medidas correctoras en funciónde los resultados de las observaciones.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BOISSIER, E. (1838). Notice sur l' Abies pinsapo. Genève.BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midi de l'

Espagne pendant l' Année 1837. Paris.BOLÒS, O., J. VIGO, R. MASALLES & J. NINOT (1991). Flora

manual dels Països Catalans. Barcelona.KÜPFER, PH. (1968). Nouvelles prospections caryologiques

dans la flores orophile des Pyrenées et de la SierraNevada. Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 91: 87-104.

KÜPFER, PH. (1980). A propos de quelques gentianes de la sec-tion Chondrophyllae Bunge. Bol. Soc. Brot. ser. 2, 53: 537-547.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES PORCEL

(1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada. La cuenca altadel río Genil. Universidad de Granada, Granada.

MOLERO MESA, J. (1985). Estudio florístico y síntesis fitosocioló-gica de las Alpujarras altas granadinas (vertiente sur deSierra Nevada). Servicio de Publicaciones, Universidad deGranada, Granada.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de SierraNevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense. Serviciode Publicaciones, Universidad de Granada, Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D. SÁNCHEZ MATA

(1986). Datos sobre la vegetación del Sistema Central ySierra Nevada. Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 2.

SÁINZ OLLERO, H. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1981). Síntesiscorológica de dicotiledóneas endémicas de la Península Ibéricae islas Baleares. Colección monográfica INIA, 31. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 152

Page 153: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

153

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, cespitosa, glabra. Tallos de 4-8 (-10) cm, erectos, simples, cuadrangulares.Hojas basales arrosetadas, algo carnosas,anchamente elípticas o suborbiculares; lascaulinares opuestas, decusadas, sentadas.Flores pentámeras, hermafroditas, actinomor-fas, terminales y solitarias. Cáliz gamosépalo,tubuloso, fuertemente plegado y anguloso,con el tubo de ápice truncado y rematado en5 dientes triangulares y agudos. Corola gamo-pétala, de 40-60 x 15-30 mm, plegada longi-tudinalmente; tubo largo y estrecho, de colorazul verdoso; lóbulos patentes, de color azul intenso, separados por pequeños apéndices

bífidos. Estambres insertos en el tubo de lacorola. Ovario súpero, bicarpelar, unilocular,con numerosos primordios seminales; estilopersistente, comprimido lateralmente, con 2ramas estigmáticas. Fruto seco y dehiscente(cápsula). 2n= 28.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germina-ción se produce a final de mayo o principio dejunio, pero varía significativamente en relacióna la altitud y a la persistencia de la nieve. Elmáximo de floración en cotas medias tienelugar entre final de junio y principio de julio,prolongándose hasta final de agosto en laspoblaciones situadas a mayor altitud.

Florecen aproximadamente el 27% de los indi-viduos. No se han observado polinizadorespero, teniendo en cuenta la estructura floral, esmuy posible que se trate de mariposas crepus-culares o nocturnas.

Gentiana sierraeGentiana sierraeBriq., Candollea 4: 323 (1931)

GENTIANACEAE (GENCIANÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 153

Page 154: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

154

Gen

tiana sierrae

La fructificación tiene lugar desde principios dejunio, en las cotas más bajas, hasta la primeraquincena de septiembre en las cotas superiores.Cada fruto produce un promedio de 130 semi-llas, que corresponden aproximadamente al32% de los primordios seminales de partida. Lacápsula madura se abre y, por acción mecánica,las semillas caen al suelo en las inmediacionesde la planta madre; el agua de escorrentíapuede dispersarlas algo más.

El porcentaje máximo de germinación de lassemillas en el laboratorio es del 17% a los 16días de la siembra.

Comportamiento ecológicoVive en pastizales higroturbosos de alta monta-ña (“borreguiles”), desarrollados sobre substra-tos silíceos. Los suelos son profundos, oscuros,con un horizonte orgánico, que alberga unadensa red de raíces, y un horizonte subyacentede estructura arenoso-gravosa. Se encuentrapreferentemente en los pisos oromediterráneoy crioromediterráneo, aunque desciende alhorizonte superior del piso supramediterráneo,

siendo la genciana de Sierra Nevada que pre-senta un intervalo altitudinal más amplio, entre1800 m y 3200 m de altitud; el ombroclima eshúmedo o hiperhúmedo.

G. sierrae suele encontrarse en las zonas delborreguil sin encharcamiento superficial. Suscomunidades son de notable interés biológicoy botánico porque albergan gran cantidad deespecies exclusivas de Sierra Nevada, algunasde ellas igualmente amenazadas. Entre ellas seencuentran Festuca iberica, Nardus stricta,Leontodon microcephalus, Euphrasia willkommii,Plantago nivalis, Lotus glareosus, Gentiana boryi,Campanula herminii, Sagina nevadensis, Luzulahispanica, Botrychium lunaria, Pinguicula neva-densis, Gentiana alpina, Carex nigra, Carex neva-densis, Vaccinium uliginosum subsp. nanum,Antennaria dioica, Agrostis stellaris subsp. alpige-na, Agrostis nevadensis, Viola palustris, etc.

Distribución y demografíaEndémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería). Su distribución conocida se extien-de por un área de casi 50 km de longitud, de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 154

Page 155: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

155

Especies Vu

lnerab

les

modo disperso debido a sus requerimientosecológicos, es decir, siguiendo los cursos deagua y alrededor de lagunas y lugaresencharcados.

Se ha constatado su presencia en unas 33 cua-drículas UTM de 1 km de lado. El número esti-mado de individuos con capacidad de floraciónse encuentra entre 20000 y 30000.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica de la especie y la dis-continuidad del hábitat idóneo para su desa-rrollo son los factores determinantes de su rare-za. Los principales impactos de origen antrópi-co que inciden sobre G. sierrae son la ganade-ría, la alteración de cursos de agua (drenaje,contaminación, etc) y el turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente distribui-dos en el macizo nevadense; pero suelentener extensiones muy reducidas y una distri-bución fragmentada. Son comunidades querequieren cierto aporte nitrogenado de ori-gen animal y están adaptadas a una siegaregular, que mantiene su estructura, y a uncierto grado de pisoteo. No obstante, en losmeses estivales gran cantidad de ganado seconcentra en las cumbres de Sierra Nevada,por lo que suele producirse sobrepastoreo,que está provocando la sustitución de comu-nidades y especies del borreguil por otras decarácter más nitrófilo.

Medidas de conservaciónSierra Nevada es Parque Natural; además, laspoblaciones de G. sierrae han quedado inclui-das en el Parque Nacional de Sierra Nevada,que también goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

La conservación de esta especie requiere con-servar su hábitat, velando por el cumplimentode la normativa vigente; considerar a los pasti-zales montanos de lugares húmedos de SierraNevada como hábitat natural de interés comu-nitario y designar zonas especiales de conserva-ción, teniendo en cuenta que incluyen un buennúmero de especies amenazadas. También esnecesario establecer una carga ganadera ade-cuada y, en todo caso, disminuir del número decabezas de pasto en el área de la especie.Deben evitarse los cambios de régimen hídrico,prohibiendo los proyectos de actuación quemanifiesten impactos negativos en lagunas ycursos de agua; fomentar la utilización de refu-gios de alta montaña para evitar la acampadamasiva sobre los borreguiles y, por último,hacer un seguimiento periódico de las pobla-ciones, observando los impactos producidospor los factores de riesgo y estableciendomedidas correctoras si las observaciones reali-zadas lo sugieren.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada.Ed. La Madraza, Granada.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES PORCEL

(1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada. La cuencaalta del río Genil. Universidad de Granada, Granada.

MOLERO MESA, J. (1985). Estudio florístico y síntesisfitosociológica de las Alpujarras altas granadinas(vertiente sur de Sierra Nevada). Secretariado dePublicaciones, Universidad de Granada, Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Ed.Rueda, Madrid.

MOTA POVEDA, J. F. & F. VALLE TENDERO (1987). Estudiobotánico-ecológico de las cuencas de los ríos

Bayárcal, Paterna y Andarax (Sierra Nevada alme-riense). Diputación de Almería, Almería.

QUÈZEL, P. (1953). Contribution à l’étude phytoso-ciologique et géobotanique de la Sierra Nevada.Mem. Soc. Brot. 9: 5-82.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

ROMO, A. (1988). Gentiana del grupo verna en laPenínsula Ibérica y Marruecos. Lagascalia 15(extra): 285-293.

SOLTOKOVIC, M. (1901). Die perennen Arten derGattung Gentiana aus der Section Cyclostigma.Oesterr. Bot. Z. 51: 170-171.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 155

Page 156: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

156

DescripciónPlanta perenne, cespitosa, con cepa leñosa,glabra en la base y glandular-pubescente en lamitad superior. Tallos numerosos de hasta 14 (-20) cm. Hojas opuestas, soldadas por su base,enteras, de 2.5-4.5 x 0.5-0.9 mm, lineares, sub-triquetras, cilioladas, glabras, sin estípulas,imbricadas en las ramas estériles. Flores pentá-meras, hipoginas, dispuestas en cimas corim-bosas poco densas. Pedicelos de (1.5-)2-5(-8)

mm. Cáliz gamosépalo, campanulado, de (2.5)3-3.6 mm, hendido hasta más allá de la mitadde su longitud, con dientes lanceolados, agu-dos, ciliolados y con comisuras membranáceas.Pétalos libres, sin lígulas, de (2.5-) 3.2-4.5 mm,enteros, dentados o emarginados, blancos.Fruto cápsula de 1.5-2 mm, unilocular, ovoi-dea, dehiscente en 4 valvas, con carpóforocorto, incluida en el cáliz. Semillas de 0.9-1.1 x0.7-0.9 mm, subreniformes, tuberculadas.

BiologíaGypsophila montserratii es un caméfito sufruti-coso. El período de floración se extiendedesde mediados de mayo hasta julio, y alcan-za su máximo a principios del mes de junio.Cuando las flores empiezan a marchitarse, seinicia la fructificación, que alcanza sus valoresmáximos a principios de julio; a partir de esemomento el número de frutos comienza adecrecer y al terminar este mes dejan deobservarse frutos en las plantas.

La maduración de las cápsulas es rápida, demanera que a los pocos días de su formación seproduce la liberación de las semillas.

Gypsophila montserratiiGypsophila montserratiiFernández Casas, Publ. Inst. Biol. Aplicada 52: 121 (1972)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 156

Page 157: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

157

Especies Vu

lnerab

les

Comportamiento ecológicoPlanta rupícola que habita en fisuras de rocas ver-ticales calizas, con orientación N-NW, entre 1000-1200 m de altitud, en el piso mesomediterráneo.

Distribución y demografíaEndemismo ibérico. Su área de distribución serestringe al sureste peninsular, concretamente alas provincias de Albacete, Jaén y Murcia.

En Andalucía se han localizado dos poblacionesen el Parque Natural de las Sierras de Cazorla,Segura y las Villas (Jaén). Ambas pertenecen alsector Subbético, subsector Cazorlense, dentrode la Provincia Corológica Bética. Son pobla-ciones pequeñas, de escasa extensión.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl mayor riesgo para la supervivencia de estetaxón en Andalucía deriva del pequeño núme-ro de poblaciones, dos, y del escaso tamaño delas mismas: no más de 100 individuos en total.Una de las poblaciones, próxima a un pequeñonúcleo habitado, presenta además individuostotal o parcialmente secos, en lo que parece ser

no un fenómeno puntual en el tiempo sinoparte de una tendencia.

En ambas poblaciones, el tipo de hábitat deter-mina que se puedan producir pérdidas de algu-nos individuos por desprendimientos de rocas.Dado que en una de las poblaciones el númerode individuos es inferior a una decena, talespérdidas pueden ser significativas.

Medidas de conservación propuestasEs necesario impedir o limitar cualquier tipo deuso del territorio, no sólo en los terrenos ocu-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 157

Page 158: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

158

Gyso

ph

ila mo

ntserratii

pados por las poblaciones, que por su caráctereminentemente rocoso tan sólo podrían verseafectados por obras de infraestructuras, sino enuna zona tampón periférica que funcione asícomo zona de protección.

Deben recolectarse semillas para su conserva-ción en el Banco de Germoplasma Andaluz ypara el establecimiento de huertos semilleros.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

ObservacionesEl pequeño tamaño de la población total deesta especie en Andalucía (no superior a 100individuos), la escasa superficie de su áreade ocupación, el escaso número de localida-des (2) y el estado de conservación de laspoblaciones, determinan la propuesta decambio en la catalogación de esta especie deVulnerable (VU) a En Peligro (EN).

En concreto se cumplen los criterios B.1,B.2 (a, b, c), C.2.a y D propuestos por laUICN para especies catalogadas como EnPeligro (EN).

BARKOUDAH, Y. I. (1962) A revisión of Gypsophila,Bolanthus, Ankyropetalum and Phryna. Wentia9: 1-203.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990) Gypsophila L., en S.Castroviejo & al. (eds.), Flora Iberica 2: 408-415.C.S.I.C., Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 158

Page 159: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

159

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónMata o subarbusto leñoso. Tallos de 30-90 cm,erectos, glabros o glabrescentes, a menudo roji-zos. Hojas de (5-) 7-15 x 1.5-3.5 mm, opuestas,decusadas, lanceoladas u oblongo-elípticas,subobtusas, enteras, planas o de margen ligera-mente revoluto, de color verde intenso, algocarnosas, glabras; estípulas en general más lar-gas que el pecíolo, linear-lanceoladas, a menu-do con pelos glandulares en los márgenes; lasinferiores a veces caducas. Inflorescencia race-mosa, simple, setoso-híspida, con 5-10 flores;brácteas más cortas que los pedicelos, linear-

lanceoladas. Botones florales ovoideo-cónicos,de ápice retorcido. Sépalos 5, acrescentes, desi-guales; los tres internos de 6-8 mm, ovado-lan-ceolados, acuminados, con costillas muy promi-nentes, setoso-híspidas; los dos externos de c.1/3 de longitud de la de los internos, linear-lan-ceolados o lineares. Pétalos 5, de 8-10 mm,anchamente obovados, amarillos, raramenteblancos. Estambres numerosos. Ovario trilocu-lar; estilo sigmoideo, que supera la altura de losestambres. Fruto en cápsula, de 5-6 mm, máscorta que el cáliz, elipsoidea, trígona, recubiertade pelos estrellados. Semillas numerosas, dec.1.7 mm, pardo-rojizas. 2n=20.

Se incluye en el subgénero Helianthemum, sec-ción Helianthemum, del género del mismonombre. En la Península Ibérica hay otras 10especies de la misma sección, algunas de ellasendémicas de la región suroriental.

BiologíaCaméfito, sufruticoso, plurienal. En inviernotiene un periodo de reposo del crecimiento,aunque se mantienen verdes las hojas y las

Helianthemum alypoidesHelianthemum alypoidesLosa & Rivas Goday, Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 201 (1969)

CISTACEAE (CISTÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 159

Page 160: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

160

Helian

them

um

alypo

ides

ramas jóvenes. Entre mediados y finales deinvierno se reanuda el crecimiento vegetativo yse produce el rebrote. La floración puede ocu-rrir desde febrero a mayo, dependiendo de lascondiciones climáticas; el máximo suele ocurriren marzo-abril.

La polinización es fundamentalmente entomó-gama (himenópteros, entre ellos Apis mellifera).La dispersión de las semillas puede ocurrir entre1-2 meses después de la floración; la produc-ción media de semillas por cápsula es de 7’9.

En condiciones de laboratorio, el lavado previode las semillas con distintas concentraciones deCaSO4 (0, 50, 100, 150, 200, 300, 400, 500 y1000 ppm) no es decisivo para la germinaciónde H. alypoides, obteniéndose un porcentajemedio de germinación del 44’1 %, con unmáximo del 53’3 % para una concentración deCaSO4 de 100 ppm.

Comportamiento ecológicoCrece en zonas soleadas sobre margas yesíferasen ambientes subdesérticos, en el piso termo-mediterráneo, entre los 50 y 500 m de altitud,bajo ombroclima semiárido.

Constituye el estrato de mayor porte, en comu-nidades de Helianthemo alypoidis-Gypsophiletumstruthii y Santolino viscosae-Gypsophiletum strut-hii, con cobertura media (20-60%) y una grandiversidad biológica, con especies de notablevalor botánico y taxones endémicos tales comoTeucrium turredanum, Santolina viscosa, Coris his-panica, Narcissus tortifolius, Anthyllis terniflora,Helianthemum almeriense, Thymus hyemalis, etc.,además de otras de área más o menos ampliacomo Gypsophila struthium, Lepidium subulatum,Hammada articulata, Helianthemum squamatum,Ononis tridentata, Frankenia corymbosa, etc. Bajosu cubierta se desarrollan numerosos terófitos,así como briófitos y líquenes.

Distribución y demografíaEndemismo exclusivo de las zonas yesíferas quese extienden entre Tabernas y Sorbas (Almería),en un área aproximada de 28 km2.

Se conocen siete poblaciones cuya extensión osci-la entre 0.5-14 km2. El número de individuossupera el millón y medio, aunque se ha constata-do un descenso reciente del 14% a causa de laintensificación de la actividad extractiva de mine-rales en el área ocupada por la especie.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 160

Page 161: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

161

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una planta de área muy restringida, aun-que puede ser localmente abundante. Laespecificidad ecológica y el hábitat disconti-nuo son factores de origen natural que deter-minan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que incidensobre la supervivencia de H. alypoides son laactividad minera y el sobrepastoreo.

La extracción de mineral de yeso supone elmayor impacto, ya que provoca la destrucciónde extensas zonas ocupadas por esta especie yun deterioro progresivo de sus poblaciones.Debido a su baja capacidad ganadera, estaszonas están expuestas a un pastoreo excesivo,sobre todo de ganado caprino, que en losperiodos de floración y fructificación, sobretodo, afectan de modo muy desfavorable a laspoblaciones de H. alypoides.

Medidas de conservaciónParte del territorio en el que vive está integradoen el Paraje Natural “Karst de yesos de Sorbas”.No obstante sería deseable la declaración demicrorreservas vegetales que englobaran suspoblaciones en tanto no se desarrolle una figu-ra de mayor rango que permita la protecciónefectiva de esta especie.

H. alypoides caracteriza las asociacionesHelianthemo alypoidis-Gypsophiletum struthii, ala que da nombre, y Santolino viscosae-Gypsophiletum struthii, ambas recogidas en el

inventario español de los hábitats integrantesde la Directiva 92/43/CEE, dentro de los mato-rrales gipsícolas ibéricos con los códigos152032 y 152035, respectivamente.

Es necesario planificar y regular la actividadminera en las zonas yesíferas con el fin decontrolar o minimizar el principal factor deriesgo. Así mismo se debe evaluar la cargaganadera adecuada para el mantenimientode las comunidades vegetales que viven enlas margas yesíferas de Almería, teniendomuy en cuenta la irregularidad interanual delas precipitaciones, que pueden provocargrandes fluctuaciones en el aprovechamientoganadero de estas comunidades.

Paralelamente se deben aplicar otras medidasde carácter más general como la conservaciónde semillas en el Banco de GermoplasmaVegetal Andaluz, el seguimiento bianual de laspoblaciones conocidas y el estudio del gradode hibridación con especies próximas (particu-larmente con H. almeriense).

Interés económico y etnobotánicoEn la actualidad no tiene ningún interés económi-co o etnobotánico, salvo el aprovechamientomelífero. Sin embargo, tiene un indudable valorornamental para el desarrollo de la jardinería enambientes semiáridos, así como en las labores deregeneración de la cubierta vegetal en las cante-ras de yeso abandonadas y en las escombrerasproducidas por la extracción de este mineral.

ALCARAZ, F., T. E. DÍAZ, S. RIVAS MARTÍNEZ & P. SÁNCHEZ

GÓMEZ (1989). Datos sobre la vegetación del surestede España: Provincia biogeográfica Murciano-Almeriense. Itin. Geobot. 2: 5-133.

GÓMEZ CAMPO, C. & al. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

LÁZARO SUAU, R. (1984). Contribución al estudio de la floray vegetación gipsícola de la provincia de Almería. Tesisde Licenciatura, Universidad de Valencia.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1993). Helianthemum Mill., en S.CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 3: 365-421.C.S.I.C., Madrid.

LOSA ESPAÑA, T. M. & S. RIVAS GODAY (1969). Dos nuevosendemismos para la flora de la provincia de Almería.Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 199-206.

LOSA ESPAÑA, T. M. & S. RIVAS GODAY (1974). Estudio flo-rístico y geobotánico de la provincia de Almería II.Arch. Inst. Aclim. Almería 13(2): 119-237.

MOTA, J. F., J. J. ALVARADO, F. GÓMEZ, F. VALLE & J. CABELLO

(1993). Vegetación gipsícola y conservación de lanaturaleza. Colloq. Phytosocyol. 21: 677-688.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. IEA, Granada.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 161

Page 162: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

162

DescripciónPlanta perenne, de base leñosa, densamentecespitosa. Tallos floríferos de 5-20 cm, dearqueado-ascendentes a erectos, tomentosos,blanquecinos, sin pelos glandulares largos,que nacen lateralmente de brotes estériles conhojas en roseta. Hojas opuestas, muy gruesas,de ovado-lanceoladas a lanceoladas, de mar-gen revoluto, con haz más o menos verde yviloso, y envés densamente estrellado-tomen-toso, ceniciento y con nervios laterales amenudo muy prominentes; las de las rosetas

basales con limbo de 10-22 x 5-9 mm; las delos tallos floríferos en su mayoría estipuladas.Inflorescencia racemosa y corimbiforme o sim-ple, con 8-22 flores. Brácteas más cortas quelos pedicelos, linear-lanceoladas. Botones flo-rales ovoideos. Sépalos 5, acrescentes, desi-guales; los tres internos de 4-5 mm, ovado-elípticos, con nervios muy prominentes, seto-so-hirsutos, a menudo purpúreos; los externoscasi iguales o un poco más cortos que losinternos, linear-elípticos, ciliados. Pétalos 5,de 4.5-7 mm, amarillos, más largos que elcáliz, obovados. Estambres numerosos. Ovariotrilocular; estilo filiforme, sigmoideo en laparte inferior. Fruto en cápsula, de (2.5-) 3.5-4.5 mm, más corto que el cáliz, ovoideo-trí-gono, con ápice peloso, oligospermo. Semillasde 1.2-2 mm, pardo-rojizas. 2n=22.

Se incluye en el subgénero Plectolobum, sec-ción Pseudocistus, del género Helianthemum.En la Península Ibérica hay otras 6 especies dela misma sección, algunas de ellas tambiénendémicas de Andalucía.

Helianthemum raynaudiiHelianthemum raynaudiiOrtega Olivencia, Romero García & C. Morales,Candollea 44: 233 (1989)

CISTACEAE (CISTÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 162

Page 163: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

163

Especies Vu

lnerab

les

BiologíaCaméfito, sufruticoso, plurienal. A finales de vera-no se marchitan los tallos floríferos, aunque semantienen las rosetas foliares basales, pasando aun periodo de reposo del crecimiento durante elinvierno. En primavera se reanuda el crecimientovegetativo y se produce el rebrote. La floraciónpuede ocurrir desde mayo a junio; es una plantapolinífera, cuya polinización la llevan a cabo losinsectos (himenópteros y coleópteros). La disper-sión de las semillas se produce entre 1-2 mesesdespués del inicio de la floración.

Comportamiento ecológicoCrece en zonas soleadas, sobre suelos pocodesarrollados (litosuelos) asentados sobre are-nas dolomíticas, ricas en magnesio, donde lascaracterísticas físicas acentúan la sequía estival,en el piso supramediterráneo, a una altitudpróxima a los 1400 m, bajo ombroclima seco.

Forma parte de tomillares de baja cobertura,formados por plantas recubiertas de abundan-te tomento blanquecino que refleja buena

parte de la intensa radiación luminosa quereciben, muchas de ellas endémicas más omenos locales, entre las que se encuentranAnthyllis tejedensis, Pterocephalus spathulatus,Centaurea boissieri subsp. funkii, Paronychiaaretioides, Chaenorrhinum macropodum, Brassicarepanda subsp. blancoana, Silene germana, S.psammitis subsp. lasiostyla, Thymus granaten-sis, Hippocrepis eriocarpa, Sideritis incana,Convolvulus boissieri, etc.

Distribución y demografíaEndemismo exclusivo de los alrededores delpuerto de la Mora (Sierra de Huétor, provinciade Granada). Sólo se conocen dos poblacionesde área inferior al kilómetro cuadrado; el áreapotencial estimada no sobrepasa los 25 km2,pero se requiere una prospección exhaustiva dela misma.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una planta de área muy restringida; la granespecificidad ecológica y el hábitat disconti-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 163

Page 164: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

164

Helian

them

um

raynau

dii

nuo son factores de origen natural que deter-minan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que afectan asu supervivencia son las repoblaciones y laactividad minera.

La Sierra de Huétor se encuentra intensa-mente repoblada con especies resinosas(diversas especies de Pinus), que han provo-cado una considerable reducción de laspoblaciones de H. raynaudii por ser unaespecie heliófila que no se desarrolla bajo eldosel arbóreo.

El área de la especie se encuentra también fuer-temente alterada por la actividad extractiva(canteras de arena y dolomía), que ya han afec-tado a alguna de sus poblaciones.

Medidas de conservaciónLa mayor parte del territorio en el que vive per-tenece al Parque Natural de la Sierra de Huétor.Se precisa la cartografía detallada de sus pobla-ciones, la conservación de semillas en bancos degermoplasma, el estudio demográfico y el segui-miento bienal de las poblaciones registradas.

En las inmediaciones de las poblaciones de laespecie se debe prohibir la actividad extractiva ydeben efectuarse los correspondientes aclaradosde las poblaciones de Pinus, impidiendo la rege-neración natural de estas especies resinosas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1993). Helianthemum Mill., enS. CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 3: 365-421.C.S.I.C., Madrid.

ORTEGA OLIVENCIA, A., A. T. ROMERO GARCÍA & C.MORALES TORRES (1989). Un nuevo taxon del géne-ro Helianthemum: H. raynaudii spec. nov.Candollea 44: 231-240.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 164

Page 165: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

165

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne, de base leñosa, cespitosa.Tallos floríferos de 4-15 cm, erectos o arquea-do-ascendentes, tomentosos. Hojas opuestas,de ovado-elípticas a oblongo-lanceoladas, rara-mente suborbiculares, verdes por haz y envés,vilosas, con pelos glandulares diminutos sobretodo en el pecíolo y envés; las de los brotesjóvenes a veces tomentosas por el envés; las delas rosetas basales con el limbo de 5-17 x 2-7mm, de base cuneada o redondeada; las supe-

riores de los tallos floríferos estipuladas.Inflorescencia ramosa, corimbiforme, rara vezsimple, con 5-25 flores; brácteas más cortasque los pedicelos, linear-lanceoladas o setáce-as. Botones florales ovoideos. Sépalos 5, acres-centes, desiguales; los tres internos de 3-4 mm,ovados, obtusos, pelosos; los externos de 1/2-2/3 de la longitud de los internos, linear-lance-olados o lineares. Pétalos 5, de 3-5 mm, obo-vados. Estambres numerosos. Ovario trilocular;estilo filiforme, sigmoideo en la parte inferior.Fruto en cápsula, de 3-4 mm, casi tan largo omás corto que el cáliz, ovoideo-elipsoideo, deápice peloso, oligospermo. Semillas de c. 1.5mm, pardas o pardo-amarillentas. 2n=22.

Se incluye en el subgénero Plectolobum, secciónPseudocistus, del género Helianthemum. En laPenínsula Ibérica hay otras 6 especies de lamisma sección, algunas de ellas también endé-micas de Andalucía. Recientemente, esta subes-pecie ha sido incluida en H. cinereum.

Helianthemum viscidulum subsp. guadiccianum

Helianthemum viscidulum subsp. guadiccianumFont Quer & Rothm., Cavanillesia 6: 169, 170 (1934)

CISTACEAE (CISTÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, casi amenazada (LR ca, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 165

Page 166: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

166

Helian

them

um

viscidu

lum

sub

sp g

uad

iccianu

m

BiologíaCaméfito, fruticuloso o sufruticoso, plurienal. Afinales de verano se marchitan los tallos florífe-ros, aunque se mantienen las rosetas foliaresbasales, pasando a un periodo de reposo delcrecimiento durante el invierno. En primaverase reanuda el crecimiento vegetativo y se pro-duce el rebrote. La floración puede ocurrirdesde abril a junio. Es una planta polinífera,cuya polinización la llevan a cabo los insectos(himenópteros y coleópteros). La dispersión delas semillas se produce entre 1-2 meses despuésdel inicio de la floración.

Comportamiento ecológicoCrece en zonas soleadas, en terrenos calcáreoso arcillosos, a veces en fisuras de rocas, sobresuelos generalmente poco desarrollados, en lospisos mesomediterráneo y supramediterráneo,entre 1100-1700 m de altitud, bajo ombrocli-ma (semiárido) seco o subhúmedo.

Forma parte de tomillares de media o bajacobertura, con un espectro ecológico relativa-mente amplio, por lo que convive con espe-cies muy diversas, entre las que pueden citar-

se diversas especies de Helianthemum,Thymus, Fumana y Teucrium, Linum suffrutico-sum, L. narbonense, Lithodora fruticosa,Lavandula latifolia, Phlomis lychnitis, Salvialavandulifolia, Sideritis incana, Bupleurum spi-nosum, Echinospartum boissieri, Santolina ros-marinifolia, Festuca scariosa, Aphyllantes mons-peliensis, Asperula cynanchica, etc.

Distribución y demografíaEs una planta endémica de Andalucía oriental,cuyo núcleo principal de distribución se extien-de desde la Sierra de María (Almería) y lasSierras de Cazorla y Segura (Jaén), hasta laSierra de Baza y alrededores de Guadix; tam-bién se ha citado en la Sierra de Tejeda (entreGranada y Málaga), aunque los ejemplares deesta última localidad son dudosos.

El área de esta subespecie se considerabamucho más restringida, pero según los últimosestudios en los que se han considerado comosinónimos otros táxones (H. rossmaessleri y H.viscidulum subsp. viscarioides), hay que añadirlas localidades de éstos últimos, por lo que seconocen numerosas poblaciones.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 166

Page 167: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

167

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen amenazas que incidan específica-mente sobre esta especie, que no sean lasque de modo general afectan a los tomillaresde su área de distribución. La roturación deterrenos en zonas marginales de media mon-taña ha eliminado poblaciones de esta espe-cie; también algunas poblaciones estánsometidas a sobrepastoreo. También lasáreas repobladas con especies resinosas(diversas especies de Pinus) reducen conside-rablemente sus efectivos, por tratarse de unaplanta heliófila.

Medidas de conservaciónUna buena parte de sus poblaciones se encuen-tran incluidas en varios parques naturales:Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra deCastril, Sierra de María-Los Vélez y Sierra deBaza, por lo que la situación actual no es preo-cupante y una buena gestión de los espaciosnaturales protegidos aludidos debe bastar paraasegurar la supervivencia.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta.

GUINEA, E. (1954). Cistáceas españolas. Ministerio deAgricultura, Instituto forestal de investigaciones yexperiencias, Madrid.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1993). Helianthemum Mill., enS. CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 3: 365-

421. C.S.I.C., Madrid.RIVAS MARTÍNEZ S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.

VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 167

Page 168: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

168

DescripciónHierba vivaz, cespitosa, estolonífera. Tallos de6-12 cm, erectos o decumbentes. Hojas alter-nas, dísticas, pubescentes, lámina linear-lance-olada, divergente, plana o acanalada; vaina demárgenes abiertos, a veces casi lampiña; lígu-la membranácea, ovada, entera, truncada.Inflorescencia espiciforme, ovada, laxa aunquecontraída tras la antesis, verdoso-amarillenta oalgo purpúrea; raquis algo flexuoso y muyaculeolado en la parte superior. Espiguillassobre pedúnculos pubescentes, comprimidaslateralmente, con 2 flores hermafroditas.

Glumas 2, membranáceas, casi iguales, ovado-lanceoladas, agudas, que sobrepasan a las flo-res, aculeoladas en la quilla y en la mitad supe-rior; la superior trinervada y la inferior uniner-vada. Lema coriácea, con nervios poco marca-dos, emarginada, ciliada, aculeolada en losmárgenes y mitad superior; arista acodada,inserta en el tercio superior, que sobrepasa lasglumas. Pálea algo más corta que la lema, bia-quillada y binervada. Estambres 3. Ovariosúpero. Fruto en cariopsis, oblongo-elíptico,algo surcado. 2n=14.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea. La actividad vegetativa se reanudatras el deshielo; la máxima tasa de floracióntiene lugar en la segunda quincena de agosto,floreciendo prácticamente el 100% de los indi-viduos, cada uno de los cuales produce de 1-7inflorescencias, que presentan entre 18-64 flo-res cada una. La polinización se realiza por elviento (anemogamia).

Holcus caespitosusHolcus caespitosusBoiss., Biblioth. Univ. Genève, ser. 2, 13: 410 (1838)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 168

Page 169: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

169

Especies Vu

lnerab

les

A primeros de septiembre la mayoría de los indi-viduos está en fase de fructificación e inicio de ladispersión, la cual se prolonga hasta octubre enlas cotas más elevadas. Al menos el 79% de lasflores produce frutos aparentemente viables. Ladispersión de diásporas es favorecida por el vien-to (anemócora). La arista de la lema presentauna zona acodada que se retuerce con la hume-dad, facilitando la autosiembra cuando las con-diciones son favorables para la geminación.

En el laboratorio, las cariopsis empezaron a ger-minar a los 7 días de la siembra; al cabo de 15días el porcentaje de germinación es del 18%.

Comportamiento ecológicoVive en grietas de roquedos y en pastizalesentre gleras y pedregales. El sustrato procedede la meteorización física de la roca madre(micaesquistos), tiene textura limosa o arenosa,es pobre en materia orgánica y está ligeramen-te húmedo. Crece desde el horizonte medio delpiso oromediterráneo hasta el crioromediterrá-neo, con un margen altitudinal comprendidoentre (2300-) 2600-3400 m, en ombroclimahúmedo o hiperhúmedo.

Puede encontrarse formando parte de diver-sas comunidades vegetales, siendo más fre-cuente en asociaciones de poca cobertura.Entre las especies compañeras se encuentranViola crassiuscula, Linaria glacialis, Crepis opo-rinoides, Reseda complicata, Euphorbia neva-densis, Chaenorrhinum glareosum, Eryngiumglaciale, Festuca clementei, Arenaria tetraque-tra subsp. amabilis, Linaria nevadensis,Carduus carlinoides subsp. hispanica yHormathophylla spinosa, entre otras. Tambiénaparece en comunidades dominadas porhelechos como Cryptogramma crispa,Polystichum lonchitis, Dryopteris filix-mas yCystopteris fragilis, acompañados por Senecionevadensis, S. pyrenaicus subsp. granatensis,Chaenorrhinum glareosum, Galium rosellum,Agrostis nevadensis, Valeriana apula, Linarianevadensis, Solidago virga-aurea, etc.

Distribución y demografía Endémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería); su distribución principal se encuentraen la parte granadina, donde se extiende porun área de 17 km de longitud aproximada-mente, en la zona de cumbres.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 169

Page 170: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

170

Ho

lcus caesp

itosu

s

Se ha constatado su presencia al menos en 19cuadrículas UTM de 1 km de lado, aunque contoda seguridad está en otras muchas. El númerode individuos estimado supera el millón y medio.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa categoría de amenaza de esta especie(Vulnerable) responde principalmente a crite-rios de estenocoria. No existen amenazas quele afecten de modo preocupante, ya que suhábitat no está excesivamente perturbado porsituarse en zonas de deshielo tardío, siendomuy limitado el periodo de tiempo en el querecibe los impactos de origen antropozoógeno(ganadería y turismo); además, es relativamen-te extenso y de escaso valor forrajero, por sercomunidades, en general, muy ralas y de pocadiversidad biológica.

Además, debe tenerse en cuenta la versatilidadecológica de la especie, siendo bastante esta-bles muchas de las comunidades donde vive, yel elevado número de individuos que seencuentra en ellas.

Medidas de conservaciónEl área de la especie queda incluida en el ParqueNatural y Parque Nacional de Sierra Nevada que,además, goza del estatus de Reserva de la Biosferapor el Programa MAB de la UNESCO.

Según la aplicación estricta de los criterios dela UICN (1994), esta especie queda incluidaen la categoría de Vulnerable (VU); sinembargo, el estado de conservación satisfac-torio de las comunidades donde habita y elelevado número de individuos permiten prio-rizar los esfuerzos de conservación haciaotras especies nevadenses de la misma cate-goría pero con una situación de riesgo realmás preocupante.

No es necesaria la adopción de medidas espe-cíficas de conservación, basta con evitar fuer-tes impactos en el área de la especie y cumplircon la normativa vigente. Son convenientesotras medidas de carácter general, como pro-mover estudios de capacidad de carga gana-dera en las cumbres de Sierra Nevada y adop-tar medidas al respecto; controlar el acceso devehículos motorizados a las cumbres nevaden-ses a fin de evitar un turismo masivo; divulgarinformación general sobre la importancia dela flora nevadense y sus factores de riesgo, asícomo sobre las medidas que se establezcanpara el buen uso y disfrute de las cumbresnevadenses.

Interés económicoy etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l' Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

GÓMEZ CAMPO, C. & al. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

KÜPFER, PH. (1969a). Recherches cytotaxonomiquessur la flore des montagnes de la Péninsule Ibérique.Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 92: 31-48.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Universidad deGranada, Granada.

MOLERO MESA, J. (1981). Estudio florístico y síntesisfitosociológica de las Alpujarras altas granadinas

(vertiente sur de Sierra Nevada). Tesis Doctoral,Universidad de Granada.

QUÈZEL, P. (1953). Contribution a l'étude phytoso-ciologique et géobotanique de la Sierra Nevada.Mem. Soc. Brot. 9: 5-82.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FÉRNANDEZ GONZÁLEZ & D.SÁNCHEZ MATA (1986). Datos sobre la vegetacióndel Sistema Central y Sierra Nevada. Opusc. Bot.Pharm. Complutensis 2.

WEBB, P. B. (1853). Otia Hispanica, ed. 2. Paris &London.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 170

Page 171: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

171

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba de 5 a 10 cm; cepa leñosa con ramasmás o menos postradas, con renuevos estérilescortos, de crecimiento anual escaso. Tallos flo-ríferos poco numerosos, erectos, simples, sinespinas. Hojas enteras, con limbo atenuado encorto pecíolo, agrupadas en roseta antes de laantesis, con disposición un poco más laxa des-pués. Indumento de tallos jóvenes y hojas depelos estrellados, aplicados y con 12-18 radios

en el envés de las hojas. Hojas basales y de losrenuevos estériles espatuladas; las de los tallosfloríferos linear-oblongas, tardíamente caducas.Flores en racimos corimbiformes, que se alar-gan un poco después de la floración. Sépalos 4erectos. Pétalos 4, enteros, de color crema.Estambres 6. Nectarios 4, laterales, pequeños.Ovario con 1-2 primordios seminales en ellóculo superior y 2-4 en el inferior. Frutos erec-to-patentes, en silícula latisepta, con forma decuchara, orbicular-elíptica, con lóculos asimé-tricos; valvas glabras. Semillas 0-1 (2) en ellóculo superior y (1)2(3-4) en el inferior, elípti-cas, mucilaginosas, con ala estrecha. 2n= 22.

BiologíaPlanta de flores hermafroditas, cuya floraciónocurre durante los meses de abril y mayo. Latasa de visitas de insectos polinizadores a lasflores es bajísima, aunque es muy frecuenteencontrar minúsculos Tisanópteros dentro desus flores, que podrían desempeñar algún

Hormathophylla baeticaHormathophylla baeticaKüpfer, Anales Inst. Bot. Cavanilles 35: 123. 1980

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 171

Page 172: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

172

Ho

rmath

op

ylla baetica

papel en la polinización. La autogamia espon-tánea es probablemente el método predomi-nante de reproducción. La fructificación es bas-tante rápida y los frutos maduran durante elmes de junio. No presenta ningún mecanismoespecial de dispersión de sus semillas, sino queéstas caen al suelo libremente tras hacer dehis-cencia los frutos. Presenta tasas de germinaciónde sus semillas muy altas. Sus semillas presen-tan una profunda latencia. Son dimórficas res-pecto al tamaño y la germinabilidad. Las semi-llas pequeñas germinan en un 100% a los 3días después de su siembra, mientras que las demayor tamaño comienzan a germinar escalo-nadamente a partir del octavo día y lo hacen enuna proporción muy baja.

Comportamiento ecológicoRoquedos calcáreos y dolomíticos de baja incli-nación o en suelos pedregosos poco desarrolla-dos, ricos en magnesio, formando parte decomunidades de matorrales xeroacánticos dealta montaña, frecuentemente batidas por elviento, entre los 1500-1900 m de altitud.Aparecen con cierta frecuencia al abrigo de

piornos, lastones, y otros matorrales rastreroscomo los de Satureja.

Distribución y demografíaExclusiva de la parte meridional del ParqueNatural de Cazorla, Segura y Las Villas, concre-tamente en las sierras de Cazorla, La Cabrilla yEl Pozo (Jaén). Es bastante escasa, aunque exis-te un buen número de poblaciones, sobre todoen el extremo norte de la sierra del Pozo. Lamayor parte de estas poblaciones están consti-tuidas por individuos reproductores (80.3%).Aunque la proporción de individuos pre-repro-ductivos es relativamente baja (19.7%), noparece deducirse de ello que la especie tengaproblemas de regeneración natural.

Riesgos y agentes de perturbaciónDebido a su carácter de endemismo, a su escasaabundancia y a la especificidad de su hábitat,hay que prestar especial atención a su conserva-ción. Todos sus efectivos conocidos se encuen-tran dentro de un espacio protegido y sus pobla-ciones no presentan serias amenazas, salvo una

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 172

Page 173: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

173

Especies Vu

lnerab

les

cierta presión de herbívoros (silvestres y domés-ticos), que podría influir negativamente sobresus tasas naturales de reclutamiento, tanto deforma directa por consumo como de forma indi-recta por modificación de las condiciones edáfi-cas por nitrificación. Las experiencias de propa-gación llevadas a cabo en el Jardín Botánico deCórdoba indican que, aunque la germinación desemillas sea alta, la supervivencia de las plántulases muy baja, aún manteniendo las condicionesde humedad y temperatura adecuada, pero nose sabe si la situación será similar en condicionesnaturales.

Medidas de conservaciónLa exclusión del ganado doméstico de aquellaszonas donde vive la especie, la construcción decercados protectores de los mamíferos herbívo-ros y la reducción efectiva del excedente deganado cinegético serían medidas eficaces sieventualmente se llegasen a detectar efectosnegativos de los herbívoros. Actuaciones adicio-nales serían la búsqueda de nuevas poblaciones,la elaboración de un plan para evaluar su evolu-ción, el cartografíado y delimitación precisa delas poblaciones, y el cultivo y mantenimiento deejemplares en jardines botánicos.

GÓMEZ CAMPO, C. (ed.) (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España Penínsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

HERRERA, C. M. & al. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray Las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería de

Medio Ambiente.KÜPFER, PH. (1978). Sur une Alysseae inédite de la flore

espagnole. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 35: 119-127.KÜPFER, PH. (1993). Hormathophylla, en S.

CASTROVIEJO & al. (eds.) Flora Iberica. PlantasVasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares4. C.S.I.C., Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 173

Page 174: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

174

DescripciónPlantas acuáticas, herbáceas, emergentes, esto-loníferas. Tallos dimórficos, unos contraídos yde hojas abundantes y otros alargados y conpocas hojas, con turiones en su extremo. Hojasde dos tipos: completas, con limbos de 14-48 x12-47 mm, orbiculares, reniformes, enteros,coriáceos, cordados en la base, con escotadurade 4-11 mm, flotantes o, raramente, emergen-tes, con pecíolos de 28-115 x 1.2-2.0 mm; lasotras escamosas sentadas y rudimentarias.Flores unisexuales de 11-15 x 16 mm; las femeninas solitarias, con largos pedicelos de

44-85 x 1.5 mm y espatas de 13-17 mm; lasmasculinas en complejas cimas, con pedicelosde hasta 300 mm y espatas de c. 17 mm.Periantio diferenciado en tres sépalos y trespétalos, estos últimos de 12-14 mm, blancoscon la base amarilla, mucho más largos que lossépalos (los de las flores femeninas de menortamaño). Androceo con 9-12 estambres, en 3 ó4 verticilos, los más externos transformados enestaminodios nectaríferos, filamentos bífidos.Gineceo formado por un ovario sincárpico, uni-locular, con 6 carpelos y 6 estilos bífidos. Frutoabayado de 11-14 x 16 mm. 2n = 28.

BiologíaH. morsus-ranae, al igual que numerosas hidró-fitas perennes, presenta una activa multiplica-ción vegetativa mediante turiones e hibernácu-los. Durante la primavera y verano la plantafabrica y desarrolla los hibernáculos; en otoñose desprenden de la planta y, tras flotar untiempo, caen al fondo de la laguna y así pasanel invierno. A finales del invierno se activan, cre-cen y dan lugar a una nueva planta. La repro-

Hydrocharis morsus-ranaeHydrocharis morsus-ranaeL., Sp. Pl. 1036 (1753)

HYDROCHARITACEAE (HIDROCARITÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Critico (CR, IUCN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 174

Page 175: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

175

Especies Vu

lnerab

les

ducción sexual se produce de forma más oca-sional, floreciendo las plantas durante los mesesde julio-agosto. La polinización se producefuera del agua y la realizan insectos; las floresfemeninas presentan nectarios que procedende estaminodios modificados, en cambio, enlas masculinas éstos faltan.

En la población estudiada de la Laguna de ElHondón (Parque Nacional de Doñana) se haobservado que durante los años secos no se desa-rrollan flores, mientras que en los años de lluviasabundantes, la floración es notable y es seguidade una importante producción de frutos.

Comportamiento ecológicoH. morsus-ranae, vive en aguas permanentes,dulces, tranquilas y con profundidad cercana a1 m. Estas aguas presentan una proporciónconsiderable de carbonatos/bicarbonatos y unaconcentración relativamente elevada denutrientes, que se explica por una eutrofizaciónnatural derivada de la alta productividad a fina-les de primavera y durante el verano, y que semanifiesta mediante la acumulación de materiaorgánica en el fondo de la cubeta.

Crece formando rosetas de hojas flotantes queproducen una intensa sombra que impide eldesarrollo de otros hidrófitos. No obstante, enlos espacios que quedan entre las hojas seencuentran Spirodella polyrhiza, Lemna minor yWolffia arrhiza, y más raramente L. trisulca. Fuerade estas masas flotantes es posible encontrarotros macrófitos como: Potamogeton lucens, P.pectinatus, P. trichoides, Apium inundatum,Ranunculus peltatus y Juncus heterophyllus.

Distribución y demografíaH. morsus-ranae se distribuye por el viejomundo. La mayoría de las localidades que pre-senta se concentran en Europa, entre los 45º-55º de latitud N, haciéndose más escasas amedida que se desciende hacia el sur, de formaque es una planta rara en la cuencaMediterránea, en cuya orilla sur aparece demanera esporádica. En Norteamérica fue intro-ducida a comienzos de este siglo y, actualmen-te, se encuentra naturalizada.

En la Península Ibérica existen noticias antiguassobre su presencia en humedales de interior(nacimiento del Guadiana). No obstante,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 175

Page 176: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

176

Hyd

roch

aris mo

rsus-ran

ae

según el material de herbario examinado, sudistribución está muy localizada y restringida aunos pocos humedales litorales de Beira Litoral,Estremadura y Ribatejo, en Portugal, y Doñanay Ampurdán, en España. Y si bien hasta haceunas décadas podía encontrarse H. morsus-ranae en los lugares antes referidos, en la actua-lidad la única población funcional del territorioestudiado se encuentra en la Laguna de ElHondón en el Parque Nacional de Doñana, enel SW de España.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas poblaciones de la Península Ibérica consti-tuyen el límite meridional de su área en Europa,donde mantiene un área muy fragmentada yen regresión. Esta situación hace difícil elegir elstatus de conservación que debe asignarse aeste hidrófito y valorar los enclaves en los quevive. Y como su área potencial es aparente-mente extensa, esta especie no suele estarincluida en los catálogos de especies amenaza-das o en peligro (Libro Rojo, Directiva Hábitat,Catálogos de Especies Protegidas, etc.). Sinembargo, necesita protección.

El desarrollo de la moderna agricultura hasupuesto una importante amenaza para H. mor-sus-ranae. Las nuevas técnicas han permitidoextender los cultivos hasta lugares impensableshace 50 años, sitios como los que habita estaespecie. Por esta causa se han desecado zonasencharcadas, se ha reducido seriamente elperiodo de inundación de humedales y se hanvertido productos agrícolas (abonos, productosfitosanitarios) que han alterado gravemente lacalidad de las aguas.

Asimismo, la aparición en la década de los 70del cangrejo rojo (Procambarus clarckii), intro-ducido de Norteamérica, ha incrementado demanera considerable los riesgos a que seenfrenta esta especie en la actualidad, ya quelos macrófitos acuáticos constituyen una parteimportante de su dieta.

Medidas de conservaciónLas medidas de conservación de esta especiepasan obligatoriamente por la preservación desu hábitat: los humedales Atlánticos, seriamen-te amenazados en la Península Ibérica. La ubi-cación de la única población de H. morsus-ranae conocida en la actualidad en un espacionatural protegido andaluz: el Parque Nacionalde Doñana, facilita mucho las tareas de gestióndirigidas al mantenimiento del medio.

De forma más concreta se sugieren las siguien-tes medidas que contribuirán a asegurar con-servación de H. morsus-ranae en la PenínsulaIbérica: Control de las poblaciones existentes yvigilancia de las condiciones ambientales.Mantenimiento de las condiciones actuales delas poblaciones de la Laguna de El Hondón enel Parque Nacional de Doñana (acceso limita-do, control de ganado, del régimen hídrico, dela cubierta vegetal, etc.). Obtención de datosmás precisos sobre la biología y seguimiento dela población de H. morsus-ranae de Doñana yprospecciones en otras posibles localidadesibero-norteafricanas. Mantenimiento de ger-moplasma y cultivo de plantas vivas en unJardín Botánico.

Interés económico y etnobotánicoH. morsus-ranae, a causa de sus atractivo aspec-to y sus bonitas flores, se utiliza como plantaornamental en numerosos jardines europeos ydel resto del mundo.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 176

Page 177: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

177

Especies Vu

lnerab

les

CATLING, P. M. & W. G. DORE (1982). Status and iden-tification of Hydrocharis morsus-ranae andLimnobium spongia (Hydrocharitaceae) inNortheastern North America. Rhodora 84: 523-545.

CIRUJANO, S., M. VELAYOS, F. CASTILLA & M. GIL PINILLA

(1992). Criterios para la valoración de las laguna yhumedales españoles (Península Ibérica e IslasBaleares). ICONA, Madrid.

COOK, C. D. K. & R. LÜOND (1982) A revision of the

genus Hydrocharis (Hydrocharitaceae). AquaticBot. 14: 177-204.

GARCÍA MURILLO, P. (1996) Planes de Recuperación deespecies vegetales amenazadas. Hydrocharis mor-sus-ranae L. Informe técnico inédito. Consejeríade Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla.

PRESTON, C. D. & J. M. CROFT (1997) Aquatic Plants inBritain and Ireland. Harley Books. Essex.

QUER, J. (1762-1784) Flora española. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 177

Page 178: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

178

Descripción Hierba anual con 1-10 tallos, con indumentopubérulo más o menos laxo de pelos medifijosen tallos, hojas y brácteas. Tallos de hasta 20cm, ascendentes, simples o ramificados en laparte inferior. Hojas de hasta 35 (-55) mm, conlimbo dividido en lóbulos oblongos y planos;las inferiores espatuladas, largamente peciola-das, con pecíolo hasta dos veces más largo queel limbo y limbo pectinado-pinnatífido; lasdemás con pecíolo gradualmente más corto,hasta las más superiores que resultan subsenta-

das, lineares y enteras o dentadas. Capítulossolitarios, de hasta 35 mm de diámetro, convarias filas de brácteas triangulares con margenfimbriado. Receptáculo plano. Flores periféricashemiliguladas, femeninas, con limbo de 5-12mm, blanco de base amarilla, haciéndose refle-jo y normalmente rojizo en la base en la fructi-ficación; las demás tubulosas, hermafroditas,de 2.5-3 mm, amarillas. Aquenios de 1.2-2.2mm, con 5-8 costillas longitudinales, más omenos glandulosos, con una corona membra-nosa de 1-2 mm en las flores hemiliguladas yde 0.5-1 mm en las tubulosas.

Se trata de un género monotípico formado poresta única especie.

BiologíaEspecie herbácea anual que se reproducesexualmente por formación de numerosos fru-tos cuyas semillas germinan abundantemente.La germinación tiene lugar en octubre-noviem-bre, y el período vegetativo cubre desdenoviembre hasta finales de mayo. La floración

Hymenostemma pseudoanthemisHymenostemma pseudoanthemis(G. Kunze) Willk., Bot. Zeit. (Berlin) 22: 253 (1864)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía).

Menor riesgo, dependiente de la conservación (LR,dc; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 178

Page 179: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

179

Especies Vu

lnerab

les

se inicia a mediados de enero, con un desarro-llo máximo desde mediados de febrero a prin-cipios de marzo, para terminar a finales deabril. La fructificación y dispersión de los frutosse extienden desde mediados de marzo hastamediados de mayo.

Comportamiento ecológicoHymenostemma pseudoanthemis se encuentrasobre suelos arenosos ácidos tanto del interiorcomo del litoral, ocupando zonas aclaradasdentro de los alcornocales y formaciones mix-tas de alcornocal-acebuchar. Se encuentratambién en olivares y en zonas aclaradas depinares de repoblación, en áreas potencial-mente de alcornocal.

Es especie característica de la alianza Anthyllidohamosae-Malcolmion lacerae, perteneciente a laclase fitosociológica Tuberarietea guttatae. Estacomunidad está formada por especies anualesentre las que predominan Hymenostemma pseudo-anthemis, Arenaria emarginata, Malcolmia lacera,Anthyllis hamosa, Ornithopus sativus subsp. isthmo-carpus, Hippocrepis salzmannii, Ononis broterana,

Loeflingia baetica, Erodium aethiopicum, Rumexbucephalophorus, etc., además de algunas espe-cies bulbosas como Scilla ramburei (en las pobla-ciones costeras) y Leucojum trichophyllum.

Distribución y demografíaEs endémica de Andalucía. Se encuentra en laprovincia de Cádiz en el litoral, Campiña Baja,comarca de Grazalema y comarca de Algeciras,y en la provincia de Málaga en el Parque de losAlcornocales y Serranía de Ronda. Se habíaindicado en el N de Marruecos, donde su pre-sencia ha sido recientemente descartada.

Las poblaciones de esta especie suelen serextensas y están formadas por numerosos indi-viduos, cubriendo a veces hasta 1.5 Km deextensión (como una población que creceentre Arcos de la Frontera y Ubrique), aunquealgunos núcleos residuales no pasan de 1 m2.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorGaditano, y en la Provincia Bética, sectorRondeño.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 179

Page 180: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

180

Hym

eno

stemm

a pseu

do

anth

emis

Riesgos y agentes de perturbaciónEl área de este endemismo andaluz es relativa-mente amplia. Sin embargo, al ser su hábitatprimario formaciones de alcornocal y de ace-buchar sobre suelos ácidos, está sometida alriesgo de tala y alteración de los alcornocales,que en todo caso, si son sustituidos por pinaresu otras formaciones arboreas, todavía permitensu supervivencia. La población más extensa,que se desarrolla en un alcornocal entre Arcosde la Frontera y Ubrique, corre el peligro deadehesamiento del alcornocal o de su transfor-mación en cultivos, previa tala, como ha ocu-rrido en los amplios campos de cultivo que cir-cundan a estos alcornocales. Otras, se encuen-tran en zonas removidas que se usan comomerenderos o basureros.

Medidas de conservaciónEl comportamiento reproductor de esta espe-cie, que produce numerosos frutos por plantamediante reproducción sexual con un alto por-

centaje de germinación, y su adaptación a sue-los arenosos sueltos en áreas más o menosabiertas, hace que las poblaciones permanez-can aunque variando su extensión de un año aotro. Sin embargo, ninguna de las poblacionesconocidas se encuentran en espacios naturalesya protegidos por la comunidad andaluza.Deben tomarse medidas de conservación paragarantizar la supervivencia tanto de poblacio-nes costeras como del interior. Bastaría ampliar1 Km hacia el SE los límites del actual parque deBahía de Cádiz, y 1 Km hacia el O el actualParaje Natural de la cola del embalse de Bornospara lograr una protección más efectiva.

También podría ser una solución factible decla-rar Paraje Natural a parte de los alcornocalessituados entre Arcos de la Frontera y Ubrique, ya una zona de los pinares de Chiclana.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta especie.

APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1990). Números cromo-sómicos para la Flora Española. Lagascalia 15:269-296.

APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1986). Hymenostemmapseudoanthemis (G. Kunze) Willk. Lagascalia 14: 159.

PÉREZ-LARA, J. L. (1887). Flórula Gaditana. Anales Soc.Esp. Hist. Nat. 16: 273-372.

RIVAS GODAY, S. (1957). Nuevos órdenes y alianzas

de Helianthetea annua Br. Bl. Anales Jard. Bot.Madrid 15: 539-651.

TALAVERA, S. (1987). Hymenostemma Kunze, en B.Valdés, S. Talavera & E. Fernández Galiano (eds.),Flora Vascular de Andalucía Occidental 3: 61-62.Barcelona.

VOGT, R. (1996). Notes on Asteraceae from NMorocco. Lagascalia 18: 301-305.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 180

Page 181: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

181

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz. Tallo central muy corto, que ter-mina en una o varias rosetas foliosas estériles,de cuya base parten tallos floríferos de 4-15cm, arqueado-ascendentes o procumbentes.Hojas alternas, simples, enteras, pecioladas, sinestípulas, glabras o con el peciolo ciliado; las dela base espatuladas, de ápice redondeado.Flores zigomorfas, tetrámeras, hermafroditas,dispuestas en corimbos terminales. Sépaloslibres, ovales, con margen membranáceo blan-co o purpúreo; los laterales ligeramente gibo-sos en la base. Pétalos libres, espatulados, blan-cos o ligeramente rosados; los dos externosmás grandes. Estambres 6. Ovario súpero,bicarpelar y bilocular; estilo persistente. Fruto

seco, dehiscente, bivalvo (silícula angustisepta),comprimido, con dos alas laterales y valvasnaviculares, con (1) 2 semillas. Semillas ovadas,comprimidas lateralmente. 2n=14.

BiologíaHemicriptófito. A finales de verano pierde lashojas. El periodo de rebrote y germinacióncomienza tras el deshielo (junio). El desarrollofloral es bastante rápido. A mediados de julio lapoblación se encuentra mayoritariamente enfase de fructificación y dispersión, aunquetodavía por estas fechas hay abundante flora-ción. A primeros de agosto todas las plantashan dispersado las semillas y empiezan a perderlas hojas. Se han observado variaciones fenoló-gicas notables relacionadas con pequeños cam-bios en la exposición.

Por término medio florece un 62% de los indi-viduos, que presentan entre 2-8 inflorescencias;el número de flores por inflorescencia en plenaantesis varía entre 11-19.

El número de frutos que origina cada inflores-cencia varía entre 8-22. Existe una producción

Iberis carnosa subsp. embergeriIberis carnosa subsp. embergeri(Serve) Moreno, Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 56 (1984)

CRUCIFERAE (CRUCÍFERAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 181

Page 182: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

182

Iberis carn

osa su

bsp

.emb

ergeri

de flores posterior al periodo de máxima ante-sis. Cada fruto origina 2 semillas en el 62.5% delos casos, mientras que el 37.5% restante pro-duce una sola semilla.

La dispersión de las semillas es ombrobolócora:las valvas del fruto tienen forma de paleta deturbina y se sujetan en pedúnculos susceptiblesde oscilar, transformando el impulso de lasgotas de lluvia en movimiento de lanzamiento.

Las semillas germinan bien, tanto in situ comoexperimentalmente; en el laboratorio se alcan-zó un máximo de germinación del 42% a los30 días de la siembra, mejorando los resultadosen condiciones de oscuridad.

Comportamiento ecológicoVive en pastizales montanos ralos, desarrolla-dos en pendientes pedregosas y cascajares demicaesquistos de zonas fuertemente venteadasy con elevada insolación. Se encuentra en elpiso crioromediterráneo y en el horizonte supe-rior del oromediterráneo, en este último casoen exposición norte; intervalo altitudinal com-prendido entre (2300) 2900-3200, ombrocli-ma húmedo o hiperhúmedo.

En el piso crioromediterráneo la comunidadsuele ser pobre en especies, pero en las inme-diaciones se encuentran diversos endemismosnevadenses, que le proporcionan gran interésbotánico. Entre ellos pueden mencionarseLinaria glacialis, Viola crassiuscula y Artemisiagranatensis. Cuando aparece en el piso orome-diterráneo convive con especies como Sideritisglacialis, Arenaria tetraquetra subsp. amabilis,Thymus serpylloides, Hormathophylla spinosa,Arenaria pungens, Erodium cheilanthifolium ymenos frecuentemente con Silene boryi,Trisetum glaciale, Erysimum nevadense,Leontodon boryi, Galium pyrenaicum, Viola cras-siuscula, Eryngium glaciale, Senecio boissieri,Linaria nevadensis, Sempervivum minutum,Festuca indigesta, Hormathophylla purpurea,Jasione crispa subsp. amethystina, Draba hispa-nica subsp. brevistyla, etc.

Distribución y demografía Endémica de las cumbres de Sierra Nevada(Granada), donde se encuentra muy localizada.

Se conocen 2 poblaciones, que distan entre síunos 8 km; una de ella está fragmentada en 4núcleos de población. El área de distribución

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 182

Page 183: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

183

Especies Vu

lnerab

les

conocida se extiende por 5 cuadrículas UTM de1 km de lado. El número de individuos estima-do oscila entre 12000-15000.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl hábitat donde se desarrolla I. carnosa subsp.embergeri no es excesivamente frágil, aunque noestá exento de la influencia del turismo de mon-taña, pues la mayor población está atravesada poruna de las rutas clásicas para la práctica del mon-tañismo. El ganado doméstico y la cabra montésprovocan serios daños por ramoneo o incluso eldesarraigo de ejemplares completos; si el 62% delos individuos tiene capacidad de floración, solofructifica el 38% debido al ramoneo.

Este taxón parece tener limitada su capacidadde dispersión por alguna causa aún desconoci-da, ya que está muy localizado y no se extien-de por lugares próximos al área actual y concondiciones ecológicas, en apariencia, adecua-das para su desarrollo. Una acción puntualsobre alguna de las dos localidades conocidaspuede provocar una irreparable disminución desus efectivos.

Esta es una de las especies de Sierra Nevadacatalogadas como vulnerable (VU) según loscriterios de la UICN (1994), pero con una situa-ción de riesgo real más preocupante, pues estámuy localizada y sus poblaciones están frag-mentadas y son realmente pequeñas tanto enextensión como en contingente.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de I. carnosa subsp. embergeriquedan incluidas dentro del Parque Natural ydel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Entre las medidas de conservación necesariaspara el mantenimiento de esta especie se debeevitar la alteración del hábitat, velando por elcumplimento de la normativa vigente. Tambiénhay que establecer una carga ganadera ade-cuada y, en todo caso, se precisa la disminucióndel número de cabezas en el área de la especie,excluyendo totalmente la herbivoría durante elperiodo de floración y fructificación. Asimismo,se debe evitar la recolección de ejemplares,haciendo efectiva la prohibición vigente deriva-da de su protección.

Se recomienda la señalización de las poblacio-nes adyacentes a rutas de montaña para evitarsu deterioro accidental. También se debe favo-recer la expansión de la especie, para lo cualhay que hacer recolección de semillas, con laprecaución obvia de no poner en peligro la via-bilidad de la población, multiplicarlas ex situ yrealizar siembras en áreas con las condicionesecológicas idóneas para el asentamiento denuevas poblaciones estables. Las reintroduccio-nes deben ser objeto de monitorización duran-te los años posteriores a su realización. Además,se debe realizar un seguimiento anual de laspoblaciones naturales, observando su evolu-ción y proponiendo medidas correctoras si lasobservaciones lo sugieren.

Se deben promover estudios de biología repro-ductiva y ecológicos que contribuyan al mejorconocimiento de las exigencias de la especie ylas limitaciones naturales para su expansión.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

MOLERO MESA, J. (1985). Estudio florístico y síntesisfitosociológica de las Alpujarras altas granadinas(vertiente sur de Sierra Nevada). Servicio dePublicaciones, Universidad de Granada, Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO

(1992, eds.). Parque Natural de Sierra Nevada. Ed.Rueda, Madrid.

MORENO, M. (1984). Aproximación taxonómica a laspoblaciones españolas de Iberis carnosa Willd. (= Iberis

pruitii Tineo). Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 43-57.MORENO, M. (1993). Iberis L., in S. CASTROVIEJO & al.

(eds.), Flora Iberica 4: 271-293. CSIC, Madrid.RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.

VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

SERVE, L. (1979). Sur un Iberis inedit de la SierraNevada (Espagne meridionale). Iberis embergeriServe, sp. nov. Bull. Soc. Bot. France 117: 283-292

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 183

Page 184: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

184

DescripciónArbusto o pequeño árbol perennifolio de 2-5 (-10) m. Tronco recto, de corteza grisácea y copamuy ramosa y espesa. Ramas erectas, de corte-za verde lustrosa; en las viejas lisa, grisácea.Hojas simples, alternas, de 5-12 cm, ovadas uoblongas, agudas, coriáceas, muy duras, gla-bras y muy relucientes, con margen dentado-espinoso y ondulado; pecíolo corto; los ejem-plares maduros presentan hojas de margen nodentado. Flores de c. 8 mm de diámetro, enracimos axilares. Flores tetrámeras, unisexuales,

aunque se puede ver un ovario vestigial en lasflores masculinas y estambres vestigiales en lasflores femeninas, con un gran número de fila-mentos pero anteras pequeñas. Fruto drupa, de8-10 mm, globoso, rojo brillante muy intenso,habitualmente más grande que su pedicelo,con 2-4 pirenos. 2n = 40.

BiologíaSe trata de una especie dioica, con piés mas-culinos y femeninos separados. La floración seproduce en mayo, y sus flores son polinizadaspor insectos de pequeño tamaño, principal-mente dípteros (familias Syrphidae, Muscidae yEmpididae) e himenópteros. Los frutos madu-ran durante noviembre y diciembre. Las plan-tas, femeninas que están aisladas de otrosejemplares de la misma especie, suelen tenercosechas muy bajas, mientras que individuosque viven en zonas con mayor densidad deconespecíficos tienden a presentar abundan-tes cosechas de frutos. Estos son consumidosy sus semillas dispersadas por aves frugívoras,sobre todo zorzales y mirlos (Turdus spp.). Los

Ilex aquifoliumIlex aquifoliumL., Sp. Pl 125 (1753)

AQUIFOLIACEAE (AQUIFOLIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 184

Page 185: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

185

Especies Vu

lnerab

les

frutos no consumidos persisten largamentesobre la planta sin deteriorarse. La tasa de ger-minación de las semillas es baja, siendo del10% el primer año, y del 15% el segundo, encondiciones experimentales.

Comportamiento ecológicoSe presenta como individuos más o menos ais-lados en zonas sombreadas, formando partedel sotobosque del pinar o quejigar. A menudose encuentra asociada a barrancos y vegetaciónriparia próxima a arroyos y ríos. En general sepresenta con muy pocos individuos en cadanúcleo poblacional, aunque puede formarpequeños bosquetes integrados por numerososindividuos que alcanzan alta densidad, comosucede en la Sierra de Segura y en localidadesdel sur de la provincia de Cádiz. También se lapuede encontrar en cornisas y lugares rocososinaccesibles, frecuentemente junto a Taxus bac-cata. En Andalucía crece entre los 1000 y 1400m.s.m., aunque las poblaciones del sur de laprovincia de Cádiz se encuentran a muchamenos altura (entre 400 y 800 m).

Distribución y demografíaSe extiende por el sur y oeste de Europa, alcan-zando al noroeste el norte de Alemania yAustria. Se encuentra en el norte de África, AsiaMenor, Caúcaso y hasta el norte de Persia. En laPenínsula Ibérica está ampliamente distribuidopor la mitad norte, escaseando en la mitad meri-dional, donde está presente en Extremadura,Montes de Toledo y montañas del sureste. EnAndalucía, principalmente en las Sierras de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 185

Page 186: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

186

Ilex aqu

ifoliu

m

Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), Sierra Nevada(Granada) y Sierras del Aljibe, Tarifa y Algeciras(Cádiz). En Cazorla-Segura, las poblacionesestán constituidas principalmente por ejempla-res adultos, aunque la proporción de individuosjuveniles está en unos niveles aceptablementealtos (78.8% de adultos, 21.1% de juveniles).Esto sugiere que, al menos en esa región, laregeneración natural de la especie se desarrollanormalmente.

Riesgos y agentes de perturbaciónPor tratarse de una especie dioica, cualquierdescenso acusado de la densidad de individuospuede acarrear una disminución en el éxitoreproductivo y la producción de semillas. Existetambién en algunas localidades una presiónimportante ejercida por parte de mamíferosherbívoros, que consumen los brotes jóvenes(ramoneo) de los individuos adultos, así comoindividuos juveniles y plántulas. Hay que desta-car asimismo que se trata de una especie muyapreciada como ornamental, sobre todo enfechas próximas a Navidad, y su recolección

incontrolada ha llegado a diezmar gravementealgunas pequeñas poblaciones locales.

Medidas de conservaciónEstablecer planes de seguimiento y control delas poblaciones existentes en nuestra región, asícomo instalar cercados excluyentes en aquellaspoblaciones sometidas a una mayor presión delos mamíferos herbívoros. Deberían igualmenteestablecerse colecciones bajo cultivo, y fomen-tar la recogida de germoplasma de las distintaspoblaciones andaluzas. Una adecuada vigilan-cia dirigida a evitar la extracción de ejemplaressilvestres para su uso en jardinería o comoadorno navideño, ayudaría también a la con-servación de esta especie en nuestra región.

Interés económico y etnobotánicoSus hojas y corteza poseen acción sudorífica,febrífuga, diurética y laxante. Los frutos soneméticos y purgantes. Muy usado como plantaornamental por sus hojas perennes y por susfrutos de color rojo. Soporta muy bien la poday puede formar setos.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadasde la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

HERRERA, C. M. & AL. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería deMedio Ambiente.

ORIA DE LA RUEDA SALGUERO, J. A. (1990). Conservación ymanejo de acebos y acebedas. Quercus 58.

VALLE, F. & AL. (1989). Flora del Parque Natural deCazorla, Segura y las Villas. Guía botánico-ecológi-ca. Ed. Rueda, Madrid.

VALLE, F., F. GÓMEZ MERCADO & J. F. MOTA (1988). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot.Madrid 45(1): 247-257.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 186

Page 187: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

187

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPteridófito herbáceo, vivaz y heterospóreo.Raíces numerosas, de color castaño. Tallos cor-tos, bulbiformes y subterráneos; con tres surcoslongitudinales y con restos de hojas rígidos ynegruzcos (filopodios) constituidos por tresdientes cortos. Hojas numerosas, dispuestas enuna roseta en el ápice del tallo, sésiles; las másinternas estériles (trofofilos); las más externasfértiles (esporofilos), todas similares, de 8-15 x0.1-0.2 cm; subuladas, liguladas, a menudorecurvadas; sección transversal triangular, de

base ensanchada con el margen membranoso.Esporofilos más externos con megasporangios;los más internos con microsporangios.Esporangios situados en la parte basal, ensan-chada, de los esporofilos, cubiertos por unamembrana o velo. Macrosporas reticuladas,esferoideas, de 735-900 µm. Microsporasverrugosas, elipsoideas, de 40-42 µm.

BiologíaIsoetes durieui es un pteridófito vivaz, geófito,que necesita para desarrollarse lugares tempo-ralmente encharcados. Su fenología abarcadesde el mes de noviembre hasta los meses demayo-junio.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en suelos arenosos, silíceos,encharcados temporalmente. Pisos bioclimáti-cos termo y mesomediterráneo.

Este hidrogeófito vive en comunidades vegetalesterofíticas, efímeras, que se forman en las depre-siones, arenosas o limosas, que se encharcan

Isoetes durieuiIsoetes durieuiBory, Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 18: 1166 (1844)

ISOETACEAE (ISOETÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 187

Page 188: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

188

Isoetes d

urieu

i

sólo durante el invierno y principios de la prima-vera. Son comunidades simples, de escaso desa-rrollo vertical, pertenecientes a la Clase Isoeto-Nanojuncetea. En dichas comunidades aparecede forma muy esporádica (sólo en una de lassubpoblaciones encontradas presenta más de100 individuos) y en lugares muy concretos.

Distribución y demografíaSe distribuye en las regiones CircunmediterráneaOccidental y Tirrénica. En la Península Ibérica sepresenta en el cuadrante suroeste y en la zonaeste en Cataluña y Baleares.

En Andalucía se han localizado 9 poblaciones: 3en la provincia de Córdoba, 3 en la de Huelvay 3 en la de Cádiz. Desde el punto de vista bio-geográfico quedan situadas en la ProvinciaGaditano-Onubo-Algarviense, Sector Gaditanoy la Provincia Luso-Extremadurense, SectorMariánico-Monchiquense.

De este taxón existían referencias de 12 locali-dades en Andalucía, de las cuales sólo se hanlocalizado 3 a pesar de haberse visitado 9 deellas, tratándose los otros tres casos de citas

imprecisas. A estas localidades hay que añadirseis de las que no existían referencias.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl mayor riesgo lo experimentan algunas pobla-ciones que por el uso fundamentalmente agro-pecuario del territorio en que se localizan,podrían verse afectadas por alguna de las labo-res propias de este tipo de uso.

Otras, situadas en las inmediaciones de cursosde agua, se verían afectadas por cualquier alte-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 188

Page 189: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

189

Especies Vu

lnerab

les

ración de origen antrópico del régimen hídricode los mismos.

Igualmente, dos poblaciones próximas a cami-nos, podrían verse dañadas por cualquiermodificación que se realizara en los mismos.

Medidas de conservaciónEn aquellas poblaciones que ocupan áreasdedicadas a usos agrícolas y/o ganaderos, debelimitarse el uso a aquellas labores que no afec-ten a las poblaciones de I. durieui.

En el resto de las poblaciones, y siempre quese encuentren en espacios naturales protegi-

dos, debe impedirse o limitarse el uso delterritorio, no sólo en la zona directamenteafectada, sino también en una zona tampónperiférica.

En el caso de una población, localizada enterrenos no ubicados en un espacio naturalprotegido, sería necesario arbitrar las medidasque permitieran que quedasen sometidos aalguna figura de protección legal.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

CABEZUDO, B. & A. E. SALVO (1987) Isoetes L., en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.),Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 38-40.Ketres Editora, Barcelona.

PRADA, C. (1986) Isoetes L., en S. CASTROVIEJO & al.(eds.), Flora Iberica 1: 15-20. C.S.I.C., Madrid.

PRADA, C. (1983) El género Isoetes L. en la PenínsulaIbérica. Acta Bot. Malacitana 8: 73-99.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 189

Page 190: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

190

DescripciónPteridófito herbáceo, perenne y heterospóreo.Raíces numerosas, de color castaño. Tallos cor-tos, bulbiformes y subterráneos; con tres surcoslongitudinales y sin restos de hojas rígidas ynegruzcas (filopodios). Con hasta 50 hojas, dis-puestas en una roseta en el ápice del tallo, sési-les, las más internas de las roseta estériles (tro-fofilos), las más externas fértiles (esporofilos),todas similares, de 8-18 x 0.1-0.2 cm, subula-das, liguladas, blandas, de sección transversaltrapezoidal, ensanchada, con el margen mem-

branoso. Esporofilos más externos con megas-porangios; los internos con microsporangios.Esporangios situados en la parte basal, ensan-chada, de los esporofilos, en la cara interna;desprovistos de velo. Megasporas tubercula-das, esferoideas, de 450-650 µm. Microsporasespinulosas, elipsoideas, de 27.5-35 µm.

BiologíaIsoetes setaceum es un pteridófito vivaz quenecesita para desarrollarse lugares temporal-mente encharcados. Su fenología se extiendedesde el mes de diciembre al de junio.

Comportamiento ecológicoEspecie anfibia que crece en zonas encharcadaso sumergidas durante el invierno y parte de laprimavera, y secas en el estío. Es un taxón aci-dófilo, que requiere sustratos arenosos silíceos.Pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo.Se desarrolla en comunidades integradas por

Isoetes setaceumIsoetes setaceumLam., Encycl. 3: 314 (1789)

ISOETACEAE (ISOETÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:53 Página 190

Page 191: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

191

Especies Vu

lnerab

les

terófitos y geófitos efímeros, de pequeña talla,características de charcas de agua dulce, gene-ralmente oligotrofas. Tales comunidades seencuadran en la alianza Isoetion, de la ClaseIsoeto-Nanojuncetea.

Distribución y demografíaIsoetes setaceum se distribuye sólo en la RegiónMediterránea, y dentro de ésta en el Centro yOeste de la Península Ibérica, en Cataluña y enel sureste de Francia.

En Andalucía han sido localizadas dos poblacio-nes, ambas situadas en la provincia deCórdoba. Desde el punto de vista biogeográfi-co quedan situadas en la Provincia Luso-Extremadurense, Sector Mariánico-Monchiquense.

De este taxón existían referencias de 5 localida-des en Andalucía (Córdoba y Huelva); aunquese han visitado todas tan sólo se ha localizado

en una de ellas. De la otra población localizadano había referencias previas.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas características de las zonas en las que sedesarrollan las poblaciones determinan que elmayor riesgo derive de cualquier posible altera-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 191

Page 192: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

192

Isoetes setaceu

m

ción de origen antrópico del régimen hídrico delos arroyos a los que se encuentran asociadas.

En el caso de una de ellas, la proximidad a unacarretera local supone un riesgo adicional si serealizara alguna modificación en la misma.

Estos riesgos se ven además acentuados al noencontrarse ninguna de las poblaciones enespacios naturales protegidos.

Medidas de conservaciónLas medidas de conservación deben centrarse enla limitación de uso de las zonas afectadas. Paraello se requeriría que pudieran quedar sometidasa alguna figura de protección legal.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

CABEZUDO, B. & A. E. SALVO (1987) Isoetes L., en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.),Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 38-40.Ketres Editora, Barcelona.

PRADA, C. (1986) Isoetes L., en S. CASTROVIEJO & al.(eds.), Flora Iberica 1: 15-20. C.S.I.C., Madrid.

PRADA, C. (1983) El género Isoetes L. en la PenínsulaIbérica. Acta Bot. Malacitana 8: 73-99.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 192

Page 193: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

193

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbolillo o árbol dioico de 5-10 m; copa densa;tronco derecho; corteza lisa de color grisácea.Ramas rectas, de corteza pardo-verdosa; ramillasglabras y lustrosas. Hojas simples, alternas, per-sistentes, coriáceas, glabras, lustrosas, de colorverde oscuro por el haz y algo más pálidas por elenvés; margen entero o a veces ondulado; pecí-olo corto. Flores unisexuales, dispuestas enumbelas axilares, solitarias o por pares, pedun-culadas, de 4-6 flores cada una; periantio de 4piezas subiguales, blanco verdosas o amarillen-tas. Flores masculinas con 8-12 estambres ygineceo rudimentario; anteras dehiscentes

mediante dos valvas (ventanitas longitudinales)y casi todos los estambres provistos de 2 necta-rios en la base del filamento. Flores femeninascon 4 estaminodios (filamentos estériles) y unovario de estilo corto, grueso y estigma trígono.Fruto en baya de 10-15 mm, negra. Semillas dec. 9 x 6,5 mm, lisa. 2n= 42, 48.

BiologíaFlorece desde mediados de febrero hasta yaentrado el mes de abril. Las semillas estánmaduras al final del verano (septiembre yoctubre). La diseminación es ornitócora. Si sequiere sembrar no se colectarán nunca losfrutos ya caídos al suelo, pues éstos al fer-mentar, reducen sensiblemente su viabilidad.El laurel presenta una marcada tendenciahacia la dioecia, pues en un mismo pie suelenabortar el mismo sexo en todas las flores loque provoca que muchos frutos no sean via-bles, cuando los ejemplares no se encuentranmuy próximo entre sí.

La semilla limpia y seca se puede conservardurante 1 ó 2 años en buenas condiciones (cie-rre hermético y bajas temperaturas entre 2-3ºC). No se tiene información sobre el compor-tamiento de esta semilla durante almacenajes

Laurus nobilisLaurus nobilisL., Sp. Pl. 369 (1753)

LAURACEAE (LAURÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 193

Page 194: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

194

Lauru

s no

bilis

más largos o en condiciones ordinarias. Lassemillas germinan en la naturaleza muy lenta-mente por lo que antes de sembrar se somete-rán a tratamientos de escarificación (remojo enagua templada durante 24 h.) y posteriormentese les dará un tratamiento de estratificación enarena húmeda durante 2 ó 3 meses a 4ºC.

El laurel también se multiplica vegetativamentepor medio de esquejes de raíz o por estaquilla.Los mejores esquejes son los semimadurostomados en el mes de septiembre, teniendo encuenta que no deben exponerse a los rayosdirectos del sol.

Comportamiento ecológicoElemento Póntico-Europeo. Frecuente enbarrancos húmedos y sombrios de las Sierras deAlgeciras. También se encuentra subespontá-neo y cultivado en gran parte del territorioandaluz. Requiere un clima suave sin sequíaestival acusada y con pocas heladas. Es pirófitoe indiferente edáfico. Aparece mezclado conquejigos, alcornoques y ojaranzos. Se ha des-crito en las asociaciones: Cytiso baetici-Arbutetum unedi y Frangulo baeticae-Rhododendretum baetici.

Distribución y demografíaEs difícil discernir su área espontánea por haber-se difundido mucho su cultivo desde la antigüe-dad. Su presencia se limita a los países medite-rráneos de Europa, llegando hasta Bretaña por elNorte y hasta Galicia por el Oeste. Por el Surllega hasta las montañas del Atlas.

Se presenta en el Norte y Oeste de la PenínsulaIbérica, en la vertiente Cantábrica y en variassierras del Norte de Portugal. También, deforma puntual, en Mallorca, Salamanca y enAndalucía donde está citado en todas sus pro-vincias, aunque en la mayoría de las localidadesse halla como asilvestrado o subespontáneo.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 194

Page 195: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

195

Especies Vu

lnerab

les

Árbol que se encuentra muy disperso, presen-tándose ejemplares aislados o en pequeñosgrupos y no de forma abundante. Esta especieha sido cultivada desde tiempos remotos, sien-do difícil encontrar poblaciones naturales oautóctonas. Solo son autóctonas las poblacio-nes de Cádiz (Sierras de Algeciras) y de algunassierras del Occidente malagueño.

Riesgos y agentes de perturbaciónEn este taxón es muy importante distinguirentre hábitats naturales y modificados por elhombre. El número de individuos no debe sermuy elevado, pues aunque en Cádiz ocupa unanotable extensión, su presencia en los inventa-rios fitosociológicos es más bien escasa, por loque apenas han de llegar a los 5000 ejempla-res. Es un taxón relíctico del Terciario y los hábi-tats donde se presenta son muy interesantes.

La propagación por semillas no parece un méto-do demasiado eficaz por no encontrarse pobla-ciones densas, aún en localidades donde ha sidocultivada. Las poblaciones silvestres de las sierrasde Algeciras no parecen presentar amenazasgraves, salvo el riesgo de incendio.

Medidas de conservaciónEs una especie que se asilvestra con facilidad yque se ha plantado tradicionalmente comoespecia, planta mágica y medicinal. Por ello, aefectos de conservación, se deben tener encuenta sólo las poblaciones de Cádiz y Málagaoccidental.

Se debe establecer una colección bajo cultivoen el Parque Natural de los Alcornocales, con elfin de conservar el material in situ, optimizandoel sistema de recolección, manejo y posteriorreforzamiento de las poblaciones naturales.

Así mismo, hay que localizar y caracterizar laspoblaciones aparentemente autóctonas, con elfin de efectuar un seguimiento de las mismas. Secree necesario para la conservación del ecosiste-ma relíctico del bosque de laurisilva y de susimportantes especies vegetales, la declaraciónde determinados “canutos” como reservas inte-grales, con acceso restringido y máxima protec-ción. Ponderar muy significativamente la presen-cia de Laurus nobilis en cualquier actividad quese realice en las provincias de Cádiz y Málaga.

Interés económico y etnobotánicoLas hojas del laurel se usan como condimento.Son esenciales para realizar el escabeche. Engrandes dosis se dice que son venenosas. En jar-dinería, empleado desde los Romanos, se sueleusar por sus hojas perennes y buena sombra. Sumadera es aromática. Como medicinal se leconocen varias aplicaciones en Andalucía. Lashojas en infusión se usan para las irritaciones degarganta, como anticatarral, antitusígeno, anti-rreumático, afecciones cutáneas e hipocolestere-miante. Es parasiticida (ahuyenta las polillas). Elaceite esencial se usa en cremas, perfumes ydetergentes. Ha sido considerado árbol sagradopor numerosas culturas. Es el símbolo de lostriunfos militares, artísticos y universitarios.

CEBALLOS, L. & C. VICIOSO (1933). Estudio sobre laflora y vegetación forestal de la provincia deMálaga. Instituto Forestal Investigaciones yExperiencias, Madrid.

CATALÁN BACHILLER, G. (1996). Semillas de árboles y arbus-tos forestales. Colección técnica ICONA, Madrid.

GIL, J. M., J. ARROYO & J. A. DEVESA (1985).Contribución al conocimiento florístico de lasSierras de Algeciras (Cádiz, España). Act. Bot. Mal.10: 97-122.

JALAS, J. & J. SUOMINEN, (eds.) (1991). Atlas FloraeEuropaeae (Paeoniaceae to Capparaceae) 9.Helsinki Univ. Printing House, Helsinki.

PÉREZ LATORRE, A.V., A. GALÁN DE MERA, U. DEIL & B.CABEZUDO (1996). Fitogeografía y vegetación delSector Aljíbico (Cádiz-Málaga). Acta Bot.Malacitana 21: 241-267.

PÉREZ LATORRE, A., J. M. NIETO & B. CABEZUDO (1993).Contribución al conocimiento de la vegetación deAndalucía II. Los Alcornocales. Acta Bot.Malalitana 18: 223-258.

VAN DEN HEEDE & M. LECOURT (1989). El estaquillado.Guia práctica de multiplicación de las plantas.Mundi prensa.

VILLAR, L. (1986). Laurus en S. CASTROVIEJO & al.(eds.) Flora Iberica 1. C.S.I.C., Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 195

Page 196: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

196

DescripciónHierba cespitosa, vivaz, hirsuta. Tallos de (1) 2-4 cm, ascendentes, simples, escapiformes.Hojas rosuladas, pecioladas, pinnatífidas o másraramente pinnatisectas. Inflorescencias encapítulos homógamos, terminales, solitarios enel extremo de los tallos; involucro de (10-) 11-15 x 6-9 (-10) mm, cilíndrico-campanulado,con varias filas de brácteas, aunque aparentanser biseriadas; las externas ovado-lanceoladas;las internas oblongo-lanceoladas, agudas, conápice muy oscuro; receptáculo con alveolosapenas ciliados en los márgenes. Flores amari-

llas, pentámeras, zigomorfas, liguladas, conbase tubulosa y limbo patente con 5 dientes enel extremo. Estambres 5. Ovario ínfero. Frutoseco e indehiscente (aquenio), atenuado en elápice, estriado longitudinalmente, pubérulo,provisto de un vilano de pelos plumosos delongitud igual o mayor que el aquenio. 2n=14.

BiologíaHemicriptófito. A mediados de otoño pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germinacióncomienza tras el deshielo y varía según la altitudy la orientación (se adelanta en cotas más bajasy en orientaciones al este y sur). Durante losmeses de junio y julio se produce el crecimientovegetativo. La floración empieza a primeros dejulio, pero el máximo se alcanza a finales de estemismo mes, aunque en cotas más altas y zonasfrías y venteadas puede haber individuos en florhasta finales de septiembre. Florece por términomedio el 60% de los individuos, que presentanuna media de 2.3 capítulos cada uno y 32 pri-mordios seminales por capítulo.

Leontodon boryiLeontodon boryiBoiss. ex DC., Prodr. 7: 103 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo casi amenazado (LRnt, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 196

Page 197: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

197

Especies Vu

lnerab

les

La fecundación es fundamentalmente cruzada.Entre los polinizadores se han censadoFormícidos, dípteros y coleópteros.

A mediados de agosto algunos ejemplares yahan dispersado sus aquenios, pero el 50% seencuentra en fase de dispersión y hasta un 10%está aún en fructificación. A primeros de sep-tiembre prácticamente todos los individuos handispersado los aquenios y se encuentran denuevo en fase de crecimiento vegetativo. La dis-persión es facilitada por el viento (anemocoria).

La tasa de germinación de aquenios en el labo-ratorio es muy variable, pudiéndose alcanzarporcentajes del 100%.

Comportamiento ecológicoForma parte de pastizales psicroxerófilos de lasaltas cumbres nevadenses (lastonares y mato-rrales xeroacánticos de porte pulvinular),donde predominan hemicriptófitos y caméfi-tos. Los suelos son de escaso desarrollo (litoso-les o regosoles), casi siempre formados a partirde sustratos pobres en bases (micaesquistos) y,

más raramente, sobre calizas. Tiene su óptimoen el piso oromediterráneo, entre (1800) 2000-2500 m, alcanzando también el crioromedite-rráneo, donde llega hasta los 3300 m; elombroclima es húmedo o hiperhúmedo, aun-que los lugares donde vive L. boryi se desecanrápidamente tras el deshielo, por lo que laespecie tiene aspecto xeromórfico.

Tiene un amplio espectro ecológico, presentán-dose en diversas asociaciones vegetales. Entrelas especies que acompañan a L. boryi en suóptimo ecológico se encuentran Festuca indi-gesta, Thymus serpylloides subsp. serpylloides,Arenaria tetraquetra subsp. amabilis, Sideritisglacialis, Anthyllis vulneraria subsp. pseudoarun-dana, Jurinea humilis, Jasione crispa subsp.amethystina, Plantago subulata subsp. grana-tensis, Leucanthemopsis pectinata, Dianthusbrachyanthus, Silene boryi y Agrostis nevadensis.

Distribución y demografía Se puede decir que es un endemismo casi exclu-sivo de Sierra Nevada (Granada y Almería), puesaunque se ha citado en la Sierra de la Sagra

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 197

Page 198: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

198

Leon

tod

on

bo

ryi

(Granada) y en la Sierra de Gádor (Almería), supresencia en estos macizos es muy puntual.

Su distribución es prácticamente continua en lascumbres de Sierra Nevada, a lo largo de un áreade casi 30 km de longitud, habiéndose consta-tado su existencia en más de 50 cuadrículasUTM de 1 km de lado, en las que el número deindividuos oscila entre 600000-800000.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa categoría de “Menor riesgo casi amenaza-da” (LRnt) se atribuye a esta especie básica-mente atendiendo a criterios de estenocoria.No existen amenazas importantes que incidanespecíficamente sobre ella pues, como se hadicho, tiene cierta versatilidad ecológica, formaparte de comunidades bastante estables, suspoblaciones ocupan áreas extensas y el núme-ro de individuos es elevado.

Los riesgos que inciden sobre L. boryi son losque, de un modo genérico, afectan a la flora deSierra Nevada y a muchas de las especies ame-nazadas que viven en ella, como son el sobre-pastoreo, el turismo, los impactos derivados dela red de vías de comunicación, etc.

Medidas de conservaciónAunque las Sierras de la Sagra (Granada) y deGádor (Almería) carecen de toda figura de pro-tección, el mayor contingente de la especie se

encuentra en Sierra Nevada, que es ParqueNatural. Además, la mayor parte de sus pobla-ciones han quedado también incluidas en elParque Nacional de Sierra Nevada, por lo que,es presumible que la conservación de L. boryiestá asegurada.

No es necesaria la adopción de medidas espe-cíficas de conservación en el contexto deSierra Nevada, donde únicamente hay queevitar actividades que causen impactos drásti-cos en el hábitat de la especie, velar por elcumplimiento de la normativa vigente relativaa conservación de flora, mantener una cargaganadera adecuada, que no produzca dese-quilibrios en el ecosistema y evitar el turismomasivo mediante el control del acceso devehículos a las altas cumbres. Asimismo, sedeben divulgar aspectos generales del riesgode la flora nevadense y las medidas que seestablezcan para el buen uso y disfrute soste-nible de la naturaleza.

Se deben recolectar semillas de las poblacionesextranevadenses, las cuales además deben serobjeto de estudios detallados y seguimientoperiódico, al objeto de reforzarlas si se prevériesgo de extinción inminente.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

AGUILERA LIROLA, A. (1994). Planes de recuperación de espe-cies vegetales vulnerables y en peligro de extinción enSierra Nevada y Sierra de Gádor (Almería). Agencia delMedio Ambiente, Dirección Provincial de Almería.

AYERBE, L. & J. L. CERESUELA (1982). Germinación de especiesendémicas españolas. Anales INIA, Ser. Forestal 6:17-42.

BLANCA, G. (1991). Joyas Botánicas de Sierra Nevada. Ed.La Madraza, Granada.

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO (1987). Las plantas endé-micas de Andalucía Oriental. II. Monogr. Fl. Veg. Béticas2: 3-52.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midide l' Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO

RIVERO, J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994).Leontodon boryi Boiss. in DC. En: J. FERNÁNDEZ CASAS,J. A. GAMARRA & R. MORALES ABAD (eds.), Asientos coro-

lógicos 22. Fontqueria 40: 186-188, mapa 651.GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

KÜPFER, PH. (1968). Nouvelles prospections caryologi-ques dans la flore orophile des Pyrénées et de la SierraNevada. Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 91: 87-104.

PÉREZ RAYA, F., J. M. LÓPEZ NIETO, J. MOLERO MESA & F. VALLE

TENDERO (1990). Vegetación de Sierra Nevada. Excmo.Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada,Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D. SÁNCHEZ MATA

(1986). Datos sobre la vegetación del Sistema Central ySierra Nevada. Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 2.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

TENDERO (1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 198

Page 199: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

199

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, con raíces tuberosas. Tallos 1-3 (-4), de 2-10 (-15) cm, ascendentes o postrados,simples, escapiformes. Hojas rosuladas, peciola-das, lineares a oblanceoladas, obtusas, enteraso sinuado-dentadas, rara vez pinnatífidas, gla-bras o provistas de pelos cortos y esparcidos enel haz. Inflorescencias en capítulos homóga-mos, terminales, solitarios en el extremo de lostallos; involucro campanulado, con varias filasde brácteas linear-lanceoladas, obtusas, subgla-bras, de ápice ciliado; receptáculo con alvéolosciliados en los márgenes. Flores amarillas, pen-támeras, zigomorfas, liguladas, con base tubu-

losa y limbo patente con 5 dientes en el extre-mo, teñido de rojizo en la cara externa.Estambres 5. Ovario ínfero. Fruto seco eindehiscente (aquenio), de 4-6 mm, atenuadoen el ápice, estriado longitudinalmente, provis-to de un vilano de pelos plumosos algo máscorto que el aquenio.

BiologíaHemicriptófito. A mediados de otoño pierde laparte aérea. El periodo de rebrote y germina-ción comienza tras la desaparición de la nieve.A primeros de junio se inicia la floración en laspoblaciones situadas a menor altitud, pero elmáximo tiene lugar en la primera quincena dejulio. Florece por término medio el 32% de losindividuos, presentando una media de 2.6capítulos por individuo y 20 primordios semi-nales por capítulo.

Entre los polinizadores se han censado dípterosy coleópteros (familia Bruchidae). Tras el aisla-miento de capítulos, no se formaron aqueniosaparentemente viables.

En el mes de agosto prosigue la floración en loscapítulos más tardíos, pero la mayoría está en

Leontodon microcephalusLeontodon microcephalus(Boiss. ex DC.) Boiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 380 (1841)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 199

Page 200: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

200

Leon

tod

on

micro

ceph

alus

fase de dispersión, la cual concluye hacia fina-les del mismo mes. Prácticamente todas las flo-res de cada capítulo producen aquenios, perosolo el 71% de los mismos son aparentementeviables. La dispersión es facilitada por el viento(anemócora); algunos aquenios tienen el vilanomás corto, de modo que suelen quedar cercade la planta madre.

El porcentaje máximo de germinación obtenidoen el laboratorio es del 32% a los 29 días de lasiembra. Las plántulas soportan bien el repicado.

Comportamiento ecológicoForma parte de los prados higroturbosos (“borre-guiles”) de las cumbres de Sierra Nevada, desa-rrollados sobre substratos silíceos; los suelos sonprofundos, ricos en materia orgánica, presentan-do cierto grado de encharcamiento, aunque pue-den sufrir desecación a final de verano. Tiene suóptimo en el piso oromediterráneo, pero tam-bién alcanza el crioromediterráneo; el margenaltitudinal oscila entre 2400 y 3000 m; el ombro-clima es húmedo o hiperhúmedo.

Dentro del borreguil, L. microcephalus se ubica enzonas no encharcadas superficialmente. Entre las

especies que conviven en la comunidad seencuentran Nardus stricta, Festuca iberica,Plantago nivalis, Sagina nevadensis, Campanulaherminii, Euphrasia willkommii, Lotus glareosus,Trifolium repens subsp. nevadense, Carex intrinca-ta, Gentiana boryi, G. sierrae, Botrychium lunaria,Vaccinium uliginosum subsp. nanum, etc.

Distribución y demografía Es endémica de Sierra Nevada (Granada yAlmería). Su distribución se extiende a lo largo deun área de 37 km de longitud, de modo disper-so debido a sus requerimientos ecológicos, esdecir, siguiendo los cursos de agua y alrededor delagunas y lugares más o menos encharcados.

Se ha constatado su presencia en unas 35 cua-drículas UTM de 1 km de lado. El número deindividuos estimado se acerca al millón ymedio, en cualquier caso inferior a los dosmillones, de los que florecen cada año entre480000 y 640000 (32%).

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y el hábitat disconti-nuo son factores de origen natural que deter-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 200

Page 201: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

201

Especies Vu

lnerab

les

minan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que incidensobre L. microcephalus son la ganadería, la alte-ración de cursos de agua (drenaje, contamina-ción, etc) y el turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente distribui-dos en el macizo nevadense; pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada. Son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales grancantidad de ganado se concentra en las cum-bres de Sierra Nevada, por lo que suele produ-cirse sobrepastoreo, que está provocando lasustitución de comunidades y especies delborreguil por otras de carácter más nitrófilo.

Aunque el número de individuos de la especiees elevado, debido al pequeño tamaño de laplanta y a su distribución gregaria, un pequeñorodal de pocos metros puede contener cente-nares de individuos, por lo que la destrucciónde una superficie reducida del hábitat podríasuponer pérdidas importantes en el contingen-te total de la especie.

Medidas de conservaciónLas poblaciones de L. microcephalus estánincluidas en el Parque Natural y Parque

Nacional de Sierra Nevada que, además, esReserva de la Biosfera por el Programa MAB dela UNESCO.

Entre las principales medidas para la conser-vación de esta especie se incluyen lassiguientes: evitar la alteración de su hábitat,velando por el cumplimento de la normativavigente; considerar los pastizales montanosde lugares húmedos de Sierra Nevada comohábitat natural de interés comunitario,designando zonas especiales de conserva-ción, ya que incluyen un buen número deespecies amenazadas; establecer una cargaganadera adecuada y, en todo caso, dismi-nuir del número de cabezas de pasto en elárea de la especie; evitar los cambios delrégimen hídrico, prohibiendo los proyectosde actuación que manifiesten impactosnegativos en lagunas y cursos de agua;fomentar la utilización de refugios de altamontaña para evitar la acampada masivasobre los borreguiles y hacer un seguimien-to periódico de las poblaciones, observandolos impactos producidos por los factores deriesgo y estableciendo medidas correctorassi las observaciones realizadas lo sugieren.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta.

BLANCA, G. (1991). Joyas Botánicas de Sierra Nevada. Ed.La Madraza, Granada.

BLANCA, G., F. VALLE & M. CUETO (1987). Las plantasendémicas de Andalucía oriental. II. Monogr. Fl. Veg.Béticas 2: 3-52.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midide l' Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO

RIVERO, J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994).Leontodon microcephalus Boiss., en J. FERNÁNDEZ CASAS,J. A. GAMARRA & R. MORALES ABAD (eds.), Asientos coro-lógicos 22. Fontqueria 40: 188-189, mapa 652.

GÓMEZ-CAMPO, C. & al. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO LORCA & F. ALCARAZ

ARIZA (1987). Datos sobre la vegetación de SierraNevada. Lazaroa 7: 515-533.

MOLERO MESA, J. (1985). Estudio florístico y síntesis fitoso-ciológica de las Alpujarras altas granadinas (vertientesur de Sierra Nevada). Tesis Doctoral, Secretariado dePublicaciones Universidad de Granada, Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO (1992).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda, Madrid.

MOTA POVEDA, J. F. & F. VALLE TENDERO (1987). Estudiobotánico-ecológico de las cuencas de los ríos Bayárcal,Paterna y Andarax (Sierra Nevada almeriense).Diputación de Almería, Almería.

RIVAS MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D. SÁNCHEZ

MATA (1986). Datos sobre la vegetación del SistemaCentral y Sierra Nevada. Opusc. Bot. Pharm.Complutensis 2.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 201

Page 202: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

202

Descripción Planta perenne de hojas persistentes, multicau-le, glabra, formando una cepa de hasta 25 cmde altura y 50 cm de diámetro. Tallos de hasta75 cm, erectos o ascendentes, ramificados ycon hojas en el 1/3 inferior; despues subesca-poso. Hojas de 3-20 (-25) x (1.5-) 3-9 (-14)mm, gradualmente estrechadas en un pecíolode hasta 3.5 mm de anchura, con 1 nervio cen-tral muy marcado y 2 laterales menos marca-dos. Inflorescencia paniculada, a veces con 1-3ramas cortas estériles. Ramas principales de

hasta 18 cm, rectas o arqueadas, laxa o densa-mente ramificada, con numerosas espigas de10-50 mm, a su vez con 4-8 espiguillas de 9-11mm y 1-2 (-3) flores. Brácteas externas de 2.5-4.2 x 1.3-2.4 mm, ovado-oblongas u ovado-triangulares, con márgenes estrechamentemembranosos y ápice obtuso. Bráctea internade 6.5-9 x 4-5 mm., de estrechamente ovada aestrechamente elíptica, subcoriácea, con már-genes estrechamente membranosos y ápiceobtuso. Cáliz de 6-8 mm, tan largo o ligera-mente más largo que la bráctea interna, contubo glabro o ligeramente peloso en la base ydientes de 1-1.5 mm, triangulares, agudos.Corola con pétalos de 11-12.5 mm, cuneifor-mes, violáceos o azul-violáceos.

BiologíaLimonium emarginatum es una hierba perenneque mantiene sus hojas durante todo el año. Sufloración se extiende desde abril hasta finalesde octubre. La fructificación y liberación de lassemillas comienza a finales de julio y se prolon-ga hasta finales de noviembre.

Limonium emarginatumLimonium emarginatum(Willd.) O. Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 359 (1891)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 202

Page 203: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

203

Especies Vu

lnerab

les

De floración abundante que garantiza unaamplia fructificación, lo cual asegura su super-vivencia mediante reproducción sexual, cadaplanta se extiende vegetativamente medianteestolones, formando rodales bajos aplicados alas rocas, de hasta 0.5 x 0.4 mm.

Comportamiento ecológicoEn la comarca de Algeciras se encuentra en fisu-ras de acantilados costeros constituidos por are-niscas oligocénicas del Algibe. También suelepresentarse sobre margas eocénicas y calizas.

Es una especie característica de la comunidadalgíbico-tingitana Limonietum emarginati Asensi1984, en la que se encuentra acompañada porAsteriscus maritimus, Calendula suffruticosa,Silene obtusifolia, Crithmum maritimum, etc.

Distribución y demografíaFue descrita originalmente con material proce-dente del Peñón de Gibraltar, y consideradacomo endémica del Peñón. Más tarde se com-probó su presencia en las costas de Cádiz, fuerade Gibraltar, donde se encuentra en algunas

localidades desde Punta Carnero al S deAlgeciras, hasta Punta Camarinal en Tarifa.Cubre además todos los acantilados de la islade Tarifa o de las Palomas. Al otro lado delestrecho, en Marruecos, es frecuente en unaestrecha banda costera entre Ceuta y Fnideq.

Las poblaciones suelen ser bastante amplias. EnTarifa, se distribuye por todas las rocas litoralesde Punta Camarinal a lo largo de varios cientosde metros, evaluándose esta población en másde 10.000 individuos. En Isla de las Palomascubre todas las rocas del acantilado. En

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 203

Page 204: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

204

Limo

niu

m em

argitan

um

Gibraltar, la población se encuentran en losacantilados de Punta Europa, adentrándosehasta la segunda línea de playa, con una mediade dos rodales por metro cuadrado. En el farode Punta Carnero, en Algeciras, la población esmás reducida, cubriendo aproximadamente enárea de 15 x 5 m.

Desde el punto de vista biogeográfico, se situaen el sector Gaditano de la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad del hábitat de esta especie, asícomo su reducida distribución parecen ser losúnicos factores de riesgo. Ninguna de laspoblaciones de esta especie de la comarca deAlgeciras goza de ningún tipo de protección, alno encontrarse dentro de los EspaciosAndaluces Protegidos.

Medidas de conservaciónLas medidas de conservación deben estarencaminadas a proteger de las poblaciones

existentes, extendiendo la red de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía, paracubrir al menos las poblaciones de PuntaCamarinal. Se debe impedir el acceso a laszonas de acantilados donde se encuentran laspoblaciones actuales, pero también las áreasintermedias de acantilado, en los que podríapotencialmente extenderse la especie.Deberan además tomarse medidas para que lapoblación de Punta Camarinal pueda exten-derse a otros acantilados litorales próximospotencialmente idóneos para el desarrollo deesta especie. El mayor peligro para su supervi-vencia de esta especie lo constituye la posibi-lidad de urbanizar las zonas costeras donde seencuentra.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguno, pero por la vistosi-dad de las plantas, de hoja perenne que semantienen brillantes todo el año, y por loprolongado de su floración, podría utilizarseen jardinería como planta de rocalla sobresustrato ácido.

ASENSI, A. (1984). Limonietum emarginati nuevaasociación para los sectores Gaditano y Tingitano.Documents Phytosoc. 5: 455-465.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l´Espagne pendant l´Anneé. 1837. Paris.

DEVESA, J. A. (1987). Limonium Miller, en B. VALDÉS,S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 2: 303-307.Barcelona.

ERBEN, M . (1993). Limonium Miller, en S. CASTRO-VIEJO & al. (eds.), Flora iberica 3: 2-142. C.S.I.C.,Madrid.

GIL, Y., P. NAVAS, D. NAVAS, A. V. PÉREZ LATORRE & J. M.NIETO (1996). Tipos de Hábitats naturales contem-plados en la directiva 92/93 C.E.E presentes en elCampo de Gibraltar y espacios naturales de interéspara su conservación. Almoraima 15: 255-266.

HERNÁNDEZ BERMEJO, E., A. PUJADAS & M. CLEMENTE

(1994). Catálogo General de las especies de reco-mendada protección en Andalucía (endémicas,raras y amenazadas de extinción), en E. HERNÁNDEZ

BERMEJO & M. CLEMENTE (eds.), Protección de la Floraen Andalucía: 43-66. Sevilla.

LINARES, L. (1994). Special flowers of Gibraltar.Almoraima 11: 85-92.

RUBIO, J. C., E. FIGUEROA, CLEMENTE & J. A. DEVESA

(1984). Ecología del género Limonium Miller enel SW de España. Anales Jard. Bot. Madrid 40:405-413.

VALDÉS, B. (1996). El elemento endémico en elCampo de Gibraltar. Almoraima 15: 13-33.

WILLKOMM, M. (1868). Plumbaginaceae Endl., en M.WILLKOMM & J. LANGE (eds.), Prodromus FloraeHispanicae 2: 361-383.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 204

Page 205: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

205

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta vivaz. Hojas basales dispuestas en roseta,simples, pecioladas; limbo de 6-150 x 18-40mm, de espatulado a oblanceolado-espatula-do, verde-grisáceo, con nervios laterales arque-ados, muy cortamente peloso en el envés;hojas caulinares escamosas. Tallo de 15-95 cm,erecto, irregularmente flexuoso, ramificado apartir del tercio inferior. Inflorescencia cimosa,paniculiforme, de espigas terminales en dispo-sición densa, formadas por espiguillas de 2-3flores. Ramas inferiores estériles. Espigas en lamitad superior de la inflorescencia, casi dere-chas. Espiguillas gruesas, rodeadas de 3 brácte-

as bilaterales. Bráctea externa de anchamentetriangular a triangular-ovada, con la parte cen-tral algo carnosa. Flores pentámeras, hermafro-ditas, actinomorfas, con brácteas membranáce-as. Cáliz tubuloso, persistente; tubo densamen-te peloso; limbo membranáceo. Pétalos libres,más largos que el cáliz, violáceo-rojizos.Estambres epipétalos. Ovario súpero, con 5estilos libres. Fruto capsular, monospermo,encerrado en el cáliz. 2n=25.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, que comprende la mayor parte de lasespecies del género (solo en Península Ibéricaexisten más de 100 especies de este subgéne-ro). Convive con L. supinum (Girard) Pignatti,con el que se hibrida.

Limonium majusLimonium majus(Boiss.) Erben, Mitt. Bot. Staatssamml. München 14: 553 (1978)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 205

Page 206: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

BiologíaHemicriptófito plurienal. Las semillas germinanen abril. A mediados de mayo se inicia el desa-rrollo de los escapos florales. El máximo de lafloración ocurre a final de junio, prolongándo-se hasta septiembre. La fructificación se produ-ce desde el mes de agosto hasta octubre. Ladispersión se inicia a partir de la segunda quin-cena de septiembre, prolongándose hasta elinvierno. La mayoría de los individuos repro-ductores presentan la roseta de hojas seca afinal de otoño.

La polinización es cruzada, llevada a cabo porinsectos de varias especies (entomófila). Se pre-senta el fenómeno de apomixis. Son muy fre-cuentes los cruzamientos entre las especies deLimonium que viven próximas, así como elretrocruzamiento entre los híbridos y los pro-genitores, lo que origina una gran variabilidadde los caracteres propios de cada especie.

En un ciclo anual florece casi el 100% de los indi-viduos estabilizados en la población. Cada pieproduce, según la edad, de 1-32 inflorescencias.El número de flores por inflorescencia es muyvariable, pero muy elevado (hasta más de172000 flores en individuos viejos). La tasa defructificación es igualmente elevada. Las cápsu-las se dispersan incluidas en el cáliz. Los frutoscaen al suelo en la proximidad de la plantamadre; puede ocurrir una dispersión secundarialigada a procesos de escorrentía o anemocoria.En el laboratorio, se ha obtenido un porcentajemáximo de germinación del 83% a los 11 díasde la siembra. Las plántulas y las semillas sonmuy sensibles a la infección fúngica.

Comportamiento ecológicoL. majus se comporta como una especie halo-nitrófila colonizadora; vive en taludes, arce-nes, ramblas y zonas temporalmente enchar-cadas, sobre sustratos margoso-yesíferos. Elsuelo es halomorfo de origen sedimentario,con alto contenido en sales solubles; el estra-to superficial es de textura arenoso-margosa

(ligeramente gravosa), con poca materiaorgánica. Se presenta en el piso bioclimáticomesomediterráneo, con un intervalo altitudi-nal comprendido entre 600 y 900 m; elombroclima es seco o semiárido.

Las poblaciones se desarrollan de forma óptimaen taludes, donde L. majus constituye comuni-dades poco diversificadas (a menudo monoes-pecíficas) y de baja cobertura. La presencia deL. majus en los matorrales halo-nitrófilos queconstituyen la vegetación natural de estos terri-torios áridos es bastante esporádica. Entre lasespecies con las que convive se encuentranPhragmites australis, Lygeum spartum, Stipa off-neri, Limonium supinum, Tamarix canariensis,Atriplex halimus, Salsola vermiculata, Lepidiumsubulatum, Sedum album, Atriplex glauca, y otrasde carácter nitrófilo como Eruca vesicaria,Euphorbia serrata, Plantago albicans, Resedalutea, Linaria hirta, Spergularia diandra, Seneciovulgaris, Sonchus oleraceus, S. tenerrimus, Capsellabursa-pastoris, Papaver rhoeas, Melilotus sulcata,Bituminaria bituminosa, Crepis vesicaria, Dittrichiaviscosa, Malva sylvestris, Piptatherum miliaceum,Dactylis glomerata, etc.

Distribución y demografíaEndemismo de área muy reducida, localizadoen la formación de margas yesíferas de la hoyade Baza (Granada). Su presencia solo se hapodido confirmar en la localidad clásica, quepresenta un área de extensión de 1200 m2. Elresto de los núcleos de población (7 en total),están separados entre sí por distancias que osci-lan entre cientos de metros y 6 km, pero debi-do al cruzamiento con L. supinum el área de dis-tribución total y el número de individuos setendrán que precisar con estudios taxonómicosy genéticos detallados.

Aunque es difícil establecer el número deindividuos debido a lo expuesto anteriormen-te, el número de ejemplares adultos se estimainferior a 50000; en la localidad clásica es deunos 3800.

206

Limo

niu

m m

ajus

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 206

Page 207: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

207

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los mayores riesgos para la especietiene su origen en la hibridación con L. supi-num, que habita en la misma zona, resultandoque en la población existe muy poca homoge-neidad morfológica y hay una gran dificultadpara diferenciar la especie haciendo uso de losprocedimientos clásicos de la taxonomía.

La población de la localidad típica se encuentramuy próxima a un núcleo urbano. La distribu-ción se limita al talud de la carretera que consti-tuye la principal vía de acceso al pueblo. La floraque aparece acompañando a L. majus sugiere lapresencia de una rambla que fue parcialmentedestruida para la construcción de la carretera.

La proximidad de la carretera provoca que elsuelo presente los síntomas de ruderalización(metales pesados, amontonamiento de basuray escombros en los arcenes), provocando elasentamiento de la vegetación nitrófila quedesplaza a la comunidad de L. majus.

Medidas de conservaciónEl área de la especie se encuentra en una zonafuertemente afectada por la actividad antro-pozoógena y carece de toda figura legal deprotección.

Teniendo en cuenta los criterios de la UICN(1994), L. majus debe incluirse en la categoríade En peligro crítico (CR), ya que solo sepuede asegurar la existencia de la especie enla localidad clásica. Así pues, esta especienecesita un Plan de Recuperación, proponién-dose como medidas más significativas lassiguientes: dotar al territorio de la localidadclásica de una figura legal de protección y lim-piar de basura las inmediaciones, prohibiendola parada y estacionamiento de vehículos en lazona. También se debe favorecer la expansiónde la especie hacia áreas adyacentes y utilizar-la en la revegetación de taludes y áreas afec-tadas por movimiento de tierras en la hoya deBaza. Se debe promover la conservación exsitu de colecciones vivas, la inclusión de semi-llas en bancos especializados y el cultivo de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 207

Page 208: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

208

Limo

niu

m m

ajus

BLANCA, G. & M. CUETO (1987). Limonium majus(Boiss.) Erben (Plumbaginaceae), en C. GÓMEZ

CAMPO & al. (eds.), Libro rojo de especies vegetalesamenazadas de España peninsular e Islas Baleares:384-385. ICONA, Madrid.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans leMidi de l' Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

ERBEN, M. (1978). Die gattung Limonium inSüdwestmediterranen raum. Mitt. Bot. Staatssamml.

München 14: 361-631.ERBEN, M. (1993). Limonium Mill., en S. CASTROVIEJO &

al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143. C.S.I.C., Madrid.ESTEVE, F. & J. VARO (1975). Estudio geobotánico de las

comunidades halófilas interiores de la provincia deGranada. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1351-1374.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

tejidos. Paralelamente se debe realizar unseguimiento periódico de las poblaciones,estableciendo otras medidas correctoras si lasobservaciones realizadas lo sugieren. Además,es importante llevar un registro de nuevaspoblaciones halladas y fomentar estudiosgenéticos para evaluar el riesgo debido ahibridación con L. supinum.

Interés económico y etnobotánicoActualmente se recolecta la inflorescencia parauso ornamental. En épocas de penuria se fuma-ban las hojas. Por otra parte, la fácil reproduc-ción de la planta y su floración persistente yatractiva, hacen que se considere una especieadecuada para xerojardinería.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 208

Page 209: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

209

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta vivaz, glabra, con tallo grácil de cepacorta e indivisa. Hojas basales dispuestas enroseta, simples; limbo plano, sagitado, entero,con nervios laterales; pecíolo de 2-3.8 mm;hojas caulinares escamosas. Tallo de (10-) 15-95 cm, erecto, ramificado a partir del tercioinferior. Inflorescencia en panícula de espigas,de contorno lanceolado; ramas de primerorden algo más robustas que las demás, casipatentes; espigas terminales laxas, formadaspor espiguillas de 2-3 flores. Espiguillas rodea-das por 3 brácteas; bracteolas membranáceas.Flores pentámeras, hermafroditas, actinomor-

fas. Cáliz con piezas soldadas, persistente,tubuloso; limbo membranáceo. Corola con 5pétalos, libres, más largos que el cáliz, violáce-os a rojizo-pálidos. Estambres 5, soldados a labase de los pétalos. Ovario súpero, con 5 esti-los libres; estigmas dimorfos. Fruto capsular,monospermo, encerrado en el cáliz. 2n=26.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, el cual comprende la mayor parte delas especies del género (sólo en la PenínsulaIbérica existen más de 100 especies de estesubgénero). Presenta gran afinidad taxonómicacon L. delicatulum (Girard) Kuntze.

BiologíaHemicriptófito plurienal. Las semillas germinanen abril, a la vez que los individuos con capaci-

Limonium subglabrumLimonium subglabrumErben, Mitt. Bot. Staatssamml. München 14: 522 (1978)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 209

Page 210: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

dad de floración inician el desarrollo de lostallos floríferos. El máximo de la floración ocu-rre a mediados de julio. La fructificación se pro-duce desde agosto hasta octubre. La dispersiónde los frutos tiene lugar a partir de la segundaquincena de septiembre, prolongándose hastael invierno. La actividad vegetativa no se inte-rrumpe en todo el ciclo.

La polinización es cruzada; la llevan a caboinsectos de varias especies (entomófila). Existeuna elevada tasa de apomixis (formación desemillas sin proceso de fecundación previo).Son muy frecuentes los fenómenos de hibrida-ción entre las especies de Limonium que vivenpróximas, así como los fenómenos de retrocru-zamiento entre los híbridos y los progenitores,lo que origina gran variabilidad de los caracte-res propios de cada especie.

En un ciclo anual florecen como media el 86%de los individuos estabilizados en la población.Cada pie produce, según la edad, de 1-39 inflo-rescencias. El número de flores por inflorescen-cia es muy variable (en función del tamaño),pero muy elevado (entre 500-12000 flores). Latasa de fructificación es igualmente elevada.Las cápsulas se dispersan incluidas en el cáliz.Los frutos caen al suelo en la proximidad de laplanta madre; puede ocurrir una dispersiónsecundaria por escorrentía o anemocoria. Laespecie es sensible a las plagas de pulgones.

En laboratorio se ha obtenido un porcentajemáximo de germinación del 21,6%. Las semi-llas son muy sensibles a la infección fúngica.

Comportamiento ecológicoCrece en taludes y en zonas llanas con enchar-camiento temporal, sobre substratos margoso-yesíferos ricos en sales solubles. En los taludes dependiente pronunciada, L. subglabrum quedarestringido a las zonas inferiores donde llegahumedad por capilaridad. Aunque prefiereexposiciones soleadas, puede encontrarse enlugares más umbríos donde la compensaciónhídrica edáfica es más eficiente. El suelo corres-ponde a menudo a un Solonchak órtico de desa-

rrollo A-C; es de color claro, de textura limosa olimo-arcillosa, sin materia orgánica. En los perio-dos secos se presenta muy agrietado y erosiona-ble. Vive en el piso bioclimático mesomediterrá-neo, en un intervalo altitudinal comprendidoentre 700 y 800 m; el ombroclima es seco.

Forma parte de diversas comunidades vegeta-les, encontrándose en herbazales y matorraleshalófilos (“saladares”), en los que la mayor bio-masa la aporta Atriplex halimus. En los lugaresmás húmedos pueden aparecer en juncales,donde las rosetas de L. subglabrum estáncubiertas parcialmente por plantas tapizantesque tienden a desplazarlo.

Entre las especies que acompañan a L. subgla-brum se encuentran Salsola vermiculata,Frankenia laevis, F. pulverulenta, Atriplex halimus,Artemisia barrelieri, Peganum harmala, Plantagocoronopus, Suaeda vera subsp. brevifolia,Helianthemum ledifolium, Bupleurum semicompo-situm, Dactylis glomerata, Thymelaea hirsuta,Spergularia diandra, Sphenopus divaricatus,Dittrichia viscosa, Plantago albicans, Piptatherummiliaceum, Anacyclus clavatus, Eruca vesicaria,etc. En las zonas mas húmedas aparece conStellaria media, Parapholis incurva, Juncus acu-tus, Chenopodium album, Polypogon monspelien-sis, Juncus buffonius, Arundo donax, Avena steri-lis, Aetheorhiza bulbosa, Spergularia salina,Anthriscus caucalis, Sisymbrium runcinatum,Lolium rigidum, Bromus hordeaceus, etc.

Distribución y demografíaEndemismo de los terrenos margo-yesíferos deltérmino municipal de la Malahá (Granada). Seha localizado solamente en 5 núcleos de pobla-ción, 4 de ellos muy próximos entre sí (separa-dos por centenares de metros) y el quinto situa-do a unos 4 km de los anteriores.

La especie está presente en 3(4) cuadrículasUTM de 1 km de lado; aunque es difícil calcu-lar el número de individuos debido a la hibri-dación con L. supinum, que también se encuen-tra en las inmediaciones, se estima que existenentre 40000-60000 individuos adultos.

210

Limo

niu

m su

bg

labru

m

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 210

Page 211: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

211

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los mayores riesgos para la especie sedebe a su capacidad de hibridación con L. supi-num, que convive en el mismo área, resultandoque en la población existe muy poca homoge-neidad morfológica.

El hábitat es muy estable pero, por su ubica-ción en un territorio fuertemente antropiza-do, la población de L. subglabrum ha sufridonumerosas alteraciones. El mayor núcleo deindividuos se encuentra muy próximo a unasentamiento urbano, atravesado por unacarretera y numerosos carriles rurales. En elárea de la planta existe una explotación sali-na y un basurero. El agua que se estanca ofluye por los arroyos y que nutre las poblacio-nes de L. subglabrum está muy eutrofizada.Algunos de los territorios ocupados por laplanta fueron roturados para intentar suexplotación agrícola (generalmente inviablepor la elevada salinidad del suelo).

Medidas de conservaciónAdemás de las medidas de carácter general quedeben ser aplicadas para todas las especies deflora amenazada, la recuperación de las pobla-ciones de esta especie requiere dotar al territo-rio de una figura legal de protección; limpiar debasura las poblaciones cercanas al municipio dela Malahá y cambiar la ubicación del basureroallí existente; mejorar la higiene y calidad de loscursos de agua de la zona y evitar el desbroceen taludes próximos a las vías de comunicacióndonde se encuentre la especie. Asimismo, sedebe favorecer la expansión de la planta haciaáreas adyacentes, fundamentalmente promo-viendo su uso en la revegetación de taludes yzonas adecuadas afectadas por movimiento detierras en el área potencial de la especie.

Debido a los riesgos derivados de los procesosde hibridación es conveniente conservar germo-plasma de los distintos núcleos poblacionales enbancos de semillas, cuidando almacenar toda lavariabilidad morfológica y separar las formas

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 211

Page 212: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

212

Limo

niu

m su

bg

labru

m

ALCARAZ, F. J., P. SÁNCHEZ GÓMEZ & A. DE LA TORRE

(1988). Sobre la alianza Lygeo sparti-Limonionangustibracteati nova (=Lygeo-Limonion furfura-cei Rigual, nomen dubium, art. 38). DocumentsPhytosociologiques 11: 255-262.

BLANCA, G. & M. CUETO (1987). Limonium subgla-brum Erben (Plumbaginaceae), en C. GÓMEZ

CAMPO & al. (eds.), Libro rojo de especies vegetalesamenazadas de España peninsular e Islas Baleares:394-395. ICONA, Madrid.

ERBEN, M. (1978). Die Gattung Limonium in

Südwestmediterranen Raum. Mitt. Bot. Staatssamml.München 14: 361-631.

ERBEN, M. (1993). Limonium Mill., en S. CASTROVIEJO

& al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143. C.S.I.C.,Madrid.

PÉREZ RAYA, F. (1982). Estudio de la vegetación gipsícolade la depresión de Granada. Tesis de licenciatura,Facultad de Farmacia, Universidad de Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

híbridas de las puras. También hay que fomentarel desarrollo de estudios y técnicas que contri-buyan a seleccionar las formas puras (estudiosgenéticos, cultivo de tejidos, etc.) y estudios debiología reproductiva que permitan abordar conéxito el programa de recuperación.

Interés económico y etnobotánicoNo se conocen aplicaciones populares de estaplanta. La floración persistente y atractiva haceque se considere una especie adecuada paraxerojardinería.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 212

Page 213: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

213

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHemicriptófito glabro. Cepa de 5-30 cm. Hojasbasales en roseta densa, simples, de 60-170 x7-25 mm; limbo coriáceo, entero, con 2-4 ner-vios laterales; peciolo de 1.5-3 mm de anchura;hojas caulinares escamosas. Tallo de 45-95 cm,casi derecho. Inflorescencia en panícula deespigas, sin ramas estériles. Ramas de primerorden de hasta 30 cm. Espigas terminales, cor-tas, de derechas a arqueadas, con 3-6 espigui-llas por cm, con 1-7 flores, rodeadas por 3brácteas. Flores pentámeras, hermafroditas, actinomorfas, con bracteolas membranáceas.

Cáliz gamosépalo, tubuloso, con 5 costillas ylimbo membranáceo, persistente; tubo deescasa a densamente peloso, con pelos largos.Pétalos libres, blancos, cuneiformes. Estambresepipétalos, soldados a la base de los pétalos.Ovario súpero, con 5 estilos libres. Fruto seco,monospermo, incluido en el cáliz. 2n=16.

Pertenece al subgénero Myriolepis (Boiss.)Pignatti, el cual comprende la mayor parte delas especies del género (sólo en la PenínsulaIbérica existen más de 100 especies de estesubgénero). La especie más afín es L. cossonia-num Kuntze con el que convive.

BiologíaHemicriptófito plurienal. Las semillas germinanen primavera. A mediados de mayo se inicia eldesarrollo de los escapos florales. El máximo dela floración ocurre a final de junio, prolongán-dose hasta septiembre. La fructificación se pro-duce desde julio hasta septiembre. La disper-sión se inicia a partir de la segunda quincena deseptiembre, prolongándose hasta el invierno

Limonium tabernenseLimonium tabernenseErben, Mitt. Bot. Staatssamml. München 14: 543 (1978)

PLUMBAGINACEAE (PLUMBAGINÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 213

Page 214: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

214

Limo

niu

m tab

ernen

se

(febrero). No se interrumpe la actividad vege-tativa en todo el año.

La polinización es cruzada, llevada a cabo porinsectos de varias especies (entomófila), funda-mentalmente himenópteros y dípteros. Se pre-sentan fenómenos de apomixis. Son muy fre-cuentes los cruzamientos con otras especies deLimonium que viven próximas (L. delicatulum yL. cossonianum), así como los fenómenos deretrocruzamiento entre los híbridos y los pro-genitores, lo que origina gran variabilidad delos caracteres propios de cada especie.

Las tasas de floración y fructificación, aunque noexisten datos concretos, son elevadas. Las cáp-sulas se dispersan incluidas en el cáliz. Los frutoscaen al suelo en la proximidad de la plantamadre; puede ocurrir una dispersión secundarialigada a procesos de escorrentía o anemocoria.

Comportamiento ecológicoVive en matorrales camefíticos desarrollados enzonas de rambla, sobre margas, en cubetas arrei-cas. Crece en un rango altitudinal comprendidoentre 50 y 350 m, en el piso bioclimático ter-

momediterráneo, sobre suelos de origen sedi-mentario, halomorfos, con alto contenido ensales solubles, en ombroclima semiárido.

Convive con otros halófitos adaptados a losmedios ricos en sales. Entre las especies máscaracterísticas de la comunidad se encuentranLimonium cossonianum, L. delicatulum, Inulacrithmoides, Sarcocornia fruticosa, Arthrocnemummacrostachyum, Limonium insigne, Frankeniacorymbosa, Lygeum spartum, Scirpus romanus,Juncus acutus, Atriplex halimus, Suaeda vera,Diplotaxis lagascana, Dittrichia viscosa, Launaeaarborescens, Anabasis articulata, Salsola genistoi-des, S. papillosa, Artemisia barrelieri, Asparagushorridus y Herniaria fontanesii subsp. almeriana.

La asociación vegetal en que se desarrolla esAnabasio hispanicae-Euzomodendretum bour-geani, recogida en la inventariación españolade los hábitats integrantes de la Directiva92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndemismo de la vertiente noroeste de SierraAlhamilla (Almería). Existe una sola población

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 214

Page 215: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

215

Especies Vu

lnerab

les

con un área de extensión inferior a 15 km2. Elnúmero de individuos adultos se estima inferiora 10000 pies.

El área de expansión de la especie presentasoluciones de continuidad y los individuos seencuentran concentrados en núcleos más omenos densos, con algunos ejemplares disper-sos entre ellos. Por la proximidad geográficaentre los núcleos, éstos no llegan a tener carác-ter de subpoblaciones.

Riesgos y agentes de perturbaciónAl igual que ocurre con otras especies de estegénero, uno de los mayores riesgos para laespecie tiene su origen en la hibridación, eneste caso con L. supinum, provocando que en lapoblación exista muy poca homogeneidadmorfológica.

Las peculiares condiciones ecológicas en lasque vive la planta suponen una fuerte selecciónpara la flora que se desarrolla en ellas. La prin-cipal amenaza de origen antrópico que incidesobre esta especie es la desaparición de su hábi-tat por alteración del paisaje, debido a la cons-trucción de equipamientos para el ocio y elturismo, así como el impacto provocado por losrecorridos en vehículos todo terreno.

Parte del territorio en el que se distribuye L.tabernense se encuentra en los límites delParaje Natural "Sierra Alhamilla"; el resto de lapoblación está amenazado por el incremento

de ocupación del espacio, principalmentepara actividades turísticas.

Hay un proyecto de creación de un zoológico oun parque de animales que afectaría a uno delos núcleos de población de L. tabernense.

Medidas de conservaciónEntre las principales medidas que se proponenpara proteger y conservar la población de L.tabernense se encuentran la integración de suspoblaciones en la delimitación del posiblefuturo Parque Nacional de los "Subdesiertos" yfomentar el uso turístico-ambiental del entor-no Tabernas-Sª Alhamilla para que los valoresnaturales de la zona constituyan el motorsocioeconómico de la misma, favoreciendo asíla conservación de estos ecosistemas y de laflora existente.

Estas medidas se complementarían con otrasde carácter general, como la conservación desemillas en bancos de germoplasma, unseguimiento periódico de las poblacionespara evaluar el número de individuos, lasuperficie de ocupación y el estado de con-servación de la especie.

Interés económico y etnobotánicoL. tabernense podría ser utilizado en jardineríay explotado económicamente para su usocomo flor cortada; sin embargo, en Almeríaexisten otras especies de este género conmayor valor ornamental.

BLANCA LÓPEZ, G. & M. CUETO ROMERO (1987).Limonium tabernense Erben, en C. GÓMEZ CAMPO

& al. (eds.), Libro rojo de especies vegetales amena-zadas de España Peninsular e Islas Baleares: 396-397. ICONA, Madrid.

ERBEN, M. (1978). Die Gattung Limonium inSüdestmediterranen Raum. Mitt. Bot. Staatssamml.

München 14: 361-631.ERBEN, M. (1993). Limonium Mill., en S. CASTROVIEJO &

al. (eds.), Flora Iberica 3: 2-143. C.S.I.C., Madrid.KUNKEL, G. (1993). Flórula del desierto almeriense. Granada.RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.

VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 215

Page 216: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

216

Descripción Hierba perenne ligeramente puberulento-glandulosa en la inflorescencia, glauca. Tallosfértiles de hasta 40 cm, decumbentes. Hojasde hasta 15 x 4 mm, oblanceoladas, obtusas,carnosas; las inferiores 3-4 verticiladas; lassuperiores alternas. Inflorescencia densa, brac-teada, prolongándose hasta 5 cm en la fructi-ficación. Pedicelos de 1-2 mm, más cortos quelas brácteas. Cáliz de 5-7 mm, con lóbulosoblongos u ovados, desiguales; el superiormás largo que los demás. Corola de 20-25

mm, amarilla, con tubo y espolón estriados derojo y paladar rojizo; tubo grueso; espolón de11-13 mm, más largo que el tubo, grueso.Fruto en cápsula de 3.5-7 mm, normalmentemás larga que el cáliz, abriéndose irregular-mente por valvas. Semillas discoideas, aladas,de 2-2.5 x 2-2.2 mm, negras, con disco liso yala membranosa ancha y oscura.

Por sus semillas discoideas y aladas y sus tallosdecumbentes, esta especie pertenece a la sec-ción Supinae (Bentham) Wetts.

BiologíaEspecie perenne básicamente alógama. Lashojas se mantienen en la planta durante todo elaño. La floración se extiende desde marzohasta finales de agosto. La frutificación empie-za en abril y temina en agosto.

Comportamiento ecológicoEn Andalucía Occidental L. lamarckii vive ensuelos arenosos ácidos en contradunas y depre-siones formando parte de una comunidad

Linaria lamarckiiLinaria lamarckiiRouy, Naturaliste (Paris) 5: 351 (1883)

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de conservación (LR, dc;UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 216

Page 217: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

217

Especies Vu

lnerab

les

psammófila correspondiente a la asociaciónOtantho-Ammophiletum arundinaceae RivasMartínez & al., 1977. Convive con Otanthusmaritimus, Ammophila arenaria subsp. arundina-cea, Silene nicaeensis, Malcomia littorea,Pseudorlaya pumila, Crucianella maritima,Cyperus capitatus, Euphobia paralias, Reichardiagaditana, etc.

Distribución y demografíaEs endémica del sur de Portugal, donde vivedesde la Bahía de Setubal hasta la desemboca-dura del Guadiana, y de Andalucía.

En Andalucía se conoce solamente de una loca-lidad en la provincia de Huelva, en la urbanica-ción Isla Canela, en dunas costeras cerca de ladesembocadura del río Guadíana, entre Cañode Pozo y el mar. La población estudiada secompone de muy pocos individuos.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Luso-Extremadurense, sector Tagano-Sadense, y en la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sector Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónEn la única población española conocida,Linaria lamarckii está dramáticamente ame-nazada por las urbanicaciones costeras, quese encuentran en pleno desarrollo, así comopor las presencia de bañistas y veraneantes,que se adentran frecuentemente en las dunasfijas, o incluso acampan en ellas, por lo quehay que temer por la supervivencia de estaespecie en Andalucía.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 217

Page 218: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

218

Linaria lam

arckii

Medidas de conservaciónLa única manera de garantizar la superviven-cia de esta especie es proteger por Ley, pre-via expropiación, la banda litoral compren-dida entre la desembocadura del Guadianapor el oeste e Isla Canela por el este y por elCaño del Pozo al norte y el Océano Atlánticoal sur. La protección pasaría por la prohibi-ción de acceder a esa parte de la playa, o al

menos prohibir a los visitantes salir de laplaya para adentrarse en las dunas fijas quela bordean.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la espe-cie. Por la vistosidad de sus flores podría utili-zarse en jardinería.

CARBAJO, F. & J. L. PÉREZ CHISCANO (1979). Linarialamarckii Rouy, nueva para España. Lagascalia8:165-166.

VALDÉS, B. (1970). Revisión de las Especies Europeas de

Linaria con Semillas Aladas. Sevilla. VALDÉS, B. (1987). Linaria Miller, en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 2: 508-522. Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 218

Page 219: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

219

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta anual, glabra o diminutamente glandu-losa-pubérula en la inflorescencia. Tallos florífe-ros de hasta 17 cm, flexuoso-ascendentes,ramificados, esparcidamente foliosos. Hojassimples, sentadas, sin estípulas, algo carnosas,ennegreciendo con la desecación, obtusas; lassuperiores alternas, de linear-oblongas a espa-tuladas; las inferiores verticiladas, anchamenteelípticas u obovadas. Flores pentámeras, enracimos laxos, bracteados; pedicelos patentes oascendentes, más largos que las brácteas. Cálizcon 5 lóbulos casi iguales, separados hasta labase, con margen ancho blanquecino. Corola

marcadamente zigomorfa, gamopétala, bila-biada, de 16-20 mm, blanquecina, con el labiosuperior profundamente bilobado y el inferiortrilobado y con 2 gibosidades (paladar) decolor violeta o lila que cierran completamenteel tubo; tubo de la corola prolongado en labase por un espolón, +/- recurvado o casi recto,casi tan largo como el resto de la corola.Estambres 4. Ovario súpero, bicarpelar, connumerosos primordios seminales; estilo recto;estigma claviforme. Fruto seco y dehiscente(cápsula), bilocular, subgloboso, casi de iguallongitud que el cáliz. Semillas ápteras, trígono-semilunares, de color negro.

BiologíaTerófito. Su ciclo de vida está regulado principal-mente por la disponibilidad de agua.Generalmente inicia la germinación en la últimaquincena de febrero, aunque en años cálidosllega a germinar en diciembre. Su desarrollo esmuy rápido, empezando a florecer a partir de los7-10 días tras la germinación. La floración sepuede alargar hasta marzo, en años secos, o abril(mayo), en años más lluviosos. La fructificaciónse inicia cuando aún no han terminado de flore-cer los botones apicales del racimo.

Linaria nigricansLinaria nigricansLange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 2: 565 (1870)

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 219

Page 220: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

220

Linaria n

igrican

s

La polinización es fundamentalmente cruzada(entomófila). Entre los visitantes florales se hancensado himenópteros y dípteros de pequeñotamaño, siendo probable, por la estructura flo-ral, que intervengan también algunos lepidóp-teros. Una flor puede llegar a producir 600semillas en años favorables. Las semillas no pre-sentan estructuras especiales para su dispersión;caen al suelo en el entorno de la planta madreal abrirse las cápsulas. Posteriormente puedenser dispersadas a mayor distancia por el viento,animales o mediante el agua de escorrentía.

En laboratorio los porcentajes de germinaciónson bajos. Después de la escarificación de lasemilla, y con temperatura de 30ºC, se obtieneun 36% de germinación.

Comportamiento ecológicoForma céspedes continuos en pastizales efí-meros o aparece aisladamente entre el mato-rral camefítico en campos, colinas y ramblas;ocasionalmente coloniza campos de cultivo(olivares). Se presenta sobre suelos incipien-tes de tipo arenoso, margoso o margoso-yesífero. Tiene su óptimo en el piso termo-mediterráneo, aunque alcanza el horizonte

inferior del mesomediterráneo, en un rangoaltitudinal comprendido entre 0-600 m, enombroclima semiárido.

Entre las especies que comparten hábitat con L.nigricans aparecen Leysera leyseroides, Ifloga spi-cata, Ammochloa palaestina, Lobularia lybica,Schismus barbatus, Calendula tripterocarpa,Medicago littoralis, Lagurus ovatus, Silene sclero-carpa, Desmazeria rigida, Rumex bucephalopho-rus, Polycarpon diphyllum, Hedypnois arenaria,Euphorbia exigua, Hippocrepis ciliata, Stipacapensis, Asphodelus tenuifolius, Reichardia tingi-tana, Lophochloa pumila, Cynodon dactylon,Minuartia mediterranea, Plantago albicans,Filago fuscescens, F. desertorum, Bromus rubens,Aegilops neglecta, Euphorbia peplis, Erodiumchium, Crassula tillaea, Linum strictum, Plantagoafra, Eruca longirostris, Euphorbia falcata, etc.Entre ellos hay numerosos elementos de distri-bución iberonorteafricana.

Distribución y demografíaEndemismo del cuadrante SE de la provincia deAlmería, concretamente en los campos de Níjary Tabernas y en Cabo de Gata. Se conocen 2grandes áreas de distribución, que cuentan con

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 220

Page 221: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

221

Especies Vu

lnerab

les

5 poblaciones censadas; cada una de ellas tienevarios núcleos de población. Se ha constatadola presencia de la especie en 13 cuadrículasUTM de 1 km de lado, pero el área de exten-sión es de casi 60 cuadrículas.

El número de individuos sufre fuertes oscilacio-nes en función de las condiciones termopluvio-métricas anuales, oscilando entre varios miles ymillones de ejemplares. En años lluviosos la flo-ración resulta espectacular por la densidad deL. nigricans; sin embargo, en años secos apenasse ven algunos ejemplares al resguardo de otrasespecies de porte superior (Ziziphus lotus,Retama sphaerocarpa, etc).

Riesgos y agentes de perturbaciónLa estenocoria de esta especie se atribuye fun-damentalmente a su especificidad ecológica y ala falta de hábitat adecuado para su desarrollo.Existen varios impactos sobre su hábitat, queponen en riesgo la supervivencia de la especiea largo plazo o al menos de algunas de suspoblaciones más representativas. Entre ellos, ladeclaración de zona industrial de parte del áreade la especie por el ayuntamiento de Tabernas,así como el establecimiento de numerosas edi-ficaciones de segunda residencia; ambas sonactuaciones muy preocupantes que afectan deforma grave a esta y otras especies interesantesde la comunidad. También, el descuaje de reta-mas (R. sphaerocarpa), para crear terreno culti-vable o urbanizable, incrementa la pérdida desuelo, ya que éste es muy frágil y erosionable,eliminando además un hábitat idóneo de laespecie en años desfavorables. El ganadodoméstico (oveja) no ramonea la planta, peroproduce algunas pérdidas por pisoteo y nitrifi-

cación del suelo que puede conducir al dete-rioro del hábitat.

A estos factores de riesgo se unen otros de ori-gen natural como la fragmentación de laspoblaciones y las grandes fluctuaciones intera-nuales del número de individuos. Por otro lado,existen pérdidas de individuos importantes enaños en los que la germinación se adelanta adiciembre, ya que golpes de frío posterioresparalizan las plántulas o producen su muerte.Estos riesgos se ven paliados por la probableexistencia de un potente banco edáfico desemillas que sin duda debe tener la especie.

Medidas de conservaciónParte del área de la especie está incluida en elParque Natural de Cabo de Gata-Níjar y en losParajes Naturales del Desierto de Tabernas,Yesos de Sorbas y Sierra Alhamilla; pero lamayor parte de las poblaciones están situadasfuera de espacios naturales protegidos.

Para conservar esta especie se recomienda ladeclaración de parte de su población como zonade protección especial, ya que el futuro ParqueNacional de los subdesiertos deja fuera de suslímites la mayoría del área de la especie; potenciarel uso turístico ambiental de este entorno; estu-diar el banco edáfico de semillas; realizar estudiosde compatibilidad de las poblaciones con cultivosarbóreos locales (almendrales y olivares) y conser-var semillas de los diversos núcleos poblacionalesen bancos especializados para poder reintroducirla especie en caso de extinción local. Asimismo sedeben practicar otras medidas de carácter generalcomo el seguimiento periódico de la evolución delas poblaciones y la actualización anual de la car-tografía de distribución del taxón.

CHATER, A. O., B. VALDÉS & D. A. WEBB (1972). LinariaMiller, in T. G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea 3:226-236. Cambridge University Press, Cambridge.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

MOTA, J. F., J. CABELLO, F. GÓMEZ MERCADO & J. PEÑAS

(1993). Estudio fitosociológico de los pastizales sabu-lícolas (Ord. Malcolmietalia Rivas Goday 1957) de losCampos de Níjar y Tabernas (sureste de la Península

Ibérica). Ecologia Mediterranea 19 (3/4): 53-60.SAGREDO, R. & H. CASTRO NOGUEIRA (1980). Corología

de los espermatófitos endémicos de la flora alme-riense. Paralelo 37º 4: 37-50.

VIANO, J. (1973-1974). Résultats caryologiques dequelques espèces de Linaria et Chaenorrhinumrécoltées au sud de la Péninsule Ibérique. Bol. Soc.Brot. sér. 2, 47: 323-335.

WILLKOMM, M. & J. LANGE (1861-1880). ProdromusFlorae Hispanicae. Stuttgart.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 221

Page 222: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

222

DescripciónHierba anual más o menos densamente pubes-cente-glandulosa. Tallos de 5-15 (-80) cm,ramificados desde la base, con ramas decum-bentes o ascendentes. Hojas opuestas, de 2-10(-14) x 0.5-1 (-4) mm, lineares o linear-subula-das, enteras, mucronadas; estipulas setáceas,con parte inferior soldada con la hoja. Floressubsentadas, en inflorescencias cimosas, axila-res y terminales, más o menos densas. Sépalosligeramente aquillados, subulados o mucrona-dos; los tres externos de (1.5-) 1.7-3 (-3.5) mm,con apéndices laterales setiformes hacia la mitad; los dos internos de 1.5-2 (-3) mm, con

apéndices laterales más o menos apicales, o sinellos, de margen membranoso, frecuentemen-te fimbriado-ciliados en el ápice. Pétalos de 1.5-2 (-2.5) mm, tan largos o más largos que lascápsulas maduras, blancos. Androceo con 5estambres, con anteras de 0.3-0.5 mm. Estilode (0.2-) 0.3-0.5 (-0.6) mm, aproximadamentetan largo como el ovario; estigma trífido o tri-lobado. Cápsula de (0.9-) 1-1.5 mm, abriéndo-se por tres valvas. Semillas de c. 0.5 mm, subre-niformes, diminutamente papilosas.

Muy afín a L. hispanica L., de la que se separapor presentar esta última los pétalos más cortosque la cápsula madura y los estambres ennúmero de 3, rara vez 5, con anteras máspequeñas.

Es muy variable morfológicamente. Los tallospueden variar ampliamente de tamaño; lascimas pueden ser largas y más o menos laxas ocortas y muy densas; los sépalos más o menoslargos y los internos pueden presentar apéndices

Loeflingia baeticaLoeflingia baeticaLag., Periód. Soc. Med. Quir. Cádiz 4 (1): 5 (1824)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de conservación (LR, dc;UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 222

Page 223: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

223

Especies Vu

lnerab

les

laterales generalmente más cortos que los sépa-los, o carecen de ellos; el estilo presenta tresramas estigmáticas bien marcadas, pero a vecesson muy cortas y el estilo resulta subcapitado.

BiologíaEspecie anual, probablemente autógama. Lassemillas germinan en octubre-noviembre y lashojas se mantienen en la planta durante todo elciclo vegetativo, que se extiende desde finalesde marzo hasta principios de julio. La fructifica-ción comienza a principios de mayo y se extien-de hasta principios de septiembre.

Comportamiento ecológicoLoeflingia baetica vive sobre arenas ácidas suel-tas, formando parte de todas las comunidadespertenecientes al orden Malcolmietalia (claseTuberarietea-guttatae Br.-Bl. 1952, en RivasMartínez, 1978) formado por comunidadesvegetales sabulícolas desarrolladas sobre suelosarenosos profundos, en las que L. baetica seencuentra acompañada por Vulpia membrana-cea, Corynephorus fasciculatus, Coronilla repan-da, Brassica oxyrrhina, Erodium aethiopicum,

Brassica barrelieri, Malcolmia patula, Malcolmialacera, Ornithopus compressus, etc. En el ParqueNacional de Doñana es especie característicade la asociación Linario donyanae-Loeflingietumbaeticae Rivas Martínez & al. 1979, en queestán presentes Arenaria algarbiensis, Ononisbaetica var. baetica, Linaria tursica, etc.

Distribución y demografíaEl área de distribución es muy amplia, ya quecubre todo el SO de la Península Ibérica yMarruecos. En España se encuentra en las pro-vincias de Almería, Córdoba, Sevilla, Cádiz,Huelva, Badajoz y Cáceres. En Portugal, entodo el territorio al sur del río Duero, salvo enBeira Alta y Ribatejo.

Las poblaciones suelen ser amplias, con variosmiles de individuos, cubriendo a veces varioskilómetros de longitud por decenas de metrosde anchura, con una densidad variable entre 3y 42 individuos por m2.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Murciano-Almeriense, sector Almeriense,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 223

Page 224: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

224

Loeflin

gia b

aetica

en la Provincia Luso-Extremadurense, sectoresToledano-Tagano, Mariánico-Monchiquense,Tagano-Sadense, Divisorio portugués y Beirenselitoral, en la Provincia Bética, sector Hispalensey en la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense,sectores Gaditano, Onubense litoral y Algarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una especie muy frecuente, que se encuen-tra prácticamente en todos los suelos arenososácidos de Andalucía Occidental, donde sueleformar poblaciones amplias con numerososindividuos. Dada la extensa área que ocupa, susupervivencia no ofrece ningún peligro.Además, la formación de cortafuegos o dezonas de vegetación relativamente abiertas enlas áreas donde vive, favorecen la presencia yexpansión de esta especie.

Las poblaciones costeras corren siempre elpeligro de ser eliminadas o marcadamentemodificadas por la expansión de urbanizacio-nes veraniegas.

Medidas de conservaciónLa supervivencia de esta especie no ofrece nin-gún peligro. Además es muy abundante entodas las áreas costeras protegidas, incluido losParques Naturales y Parajes Naturales distribui-dos por las costas de Cádiz y Huelva, donde laprotegen las normativas de dichos Parques.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta especie.

DEVESA, J. A. (1987). Loeflingia L., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascularde Andalucía Occidental 1: 215-216. Barcelona.

GALIANO, E. F. & S. SILVESTRE (1977). Catálogo de lasPlantas Vasculares de la Provincia de Cádiz III.Centrospermae: Caryophyllaceae. Lagascalia 7: 13-45.

RIVAS-GODAY, S. (1958). Nuevos órdenes y alianzasde Helianthemetea annua Br. Bl. Anales Inst. Bot.Cavanilles 15: 539-651.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CSTROVIEJO & E.VALDÉS (1980). La vegetación de Doñana (Huelva,España). Lazaroa 2: 5-189.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 224

Page 225: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

225

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, más o menos cespitosa, estoloní-fera. Tallos de (15-) 20-30 (-40) cm, juncifor-mes. Hojas paralelinervias, de márgenes cilia-dos y soldados en la base, envainadoras; lasbasales de 1.5-3 mm de anchura, convolutas.Inflorescencia en panícula de monocasios,umbeliforme, laxa, a veces interrumpida. Floresactinomorfas, hermafroditas; brácteas inferio-res más largas que la inflorescencia. Periantoconstituido por 6 tépalos, dispuestos en dosverticilos. Estambres 6, libres; anteras 4-5 vecestan largas como los filamentos, basifijas. Ovariosúpero, tricarpelar, unilocular; estilo dos vecesmás largo que el ovario; estigmas 3, filiformes.Fruto seco y dehiscente (cápsula), loculicida,tan largo como el perianto, globoso, con 3semillas pardo pálidas, provistas de carúncula.

Distribución y demografía Endémica de las montañas que circundan lacuenca del Duero, sobre todo en la mitad

norte peninsular (provincias de Asturias,Burgos, Cantabria, León, La Rioja, Lugo,Madrid, Orense, Palencia, Salamanca yZaragoza). Se había citado en Sierra Nevada(Granada), pero las muestras de herbario rela-tivas a dicha cita corresponden a ejemplaresdesviantes de L. hispanica; además, en pros-pecciones recientes por zonas nevadensescon características ecológicas adecuadas parael desarrollo de la especie tampoco ha sidohallada, por lo que se descarta la presencia deL. caespitosa en Andalucía.

Medidas de conservaciónL. caespitosa apareció con la categoría deVulnerable (V) en el Catálogo andaluz deespecies de la flora silvestre amenazada; sinembargo, debe excluirse del mencionadocatálogo, ya que, según los datos actuales, nocrece de forma natural en la comunidadAndaluza.

Luzula caespitosaLuzula caespitosaGay, Pl. Astur. exsicc. n. 216 (1836)

JUNCACEAE (JUNCÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

CHRTEK, J. & B. KRISA (1980). Luzula DC., in T. G. TUTIN

& al. (eds.), Flora Europaea 5: 111-116. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

KIRSCHNER, J. (1996). Luzula Sect Luzula (Juncaceae) inSpain. Pl. Syst. Evol. 200 (1-2): 1-11.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1983). Fuentes para la flora de Jaén.Cooperativa Farmacéutica, Jaén.

MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de SierraNevada. Avance sobre el catálogo florístico nevadense.Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada,Granada.

MONTSERRAT, P. (1963). El género Luzula en España.Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 409-523. Madrid.

MORENO SÁIZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlas coro-lógico de las monocotiledóneas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. ICONA, Coleccióntécnica. Madrid.

SORIANO MARTÍN, C. (1987). Significación de distribucionesfitocorológicas en la Serranía de Cazorla. Tesis Doctoral,ETSI Montes, Universidad Politécnica de Madrid.

WILLKOMM, H. M. & J. LANGE (1861-1880). ProdromusFlorae Hispanicae. Stuttgart.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 225

Page 226: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

226

DescripciónHierba vivaz, estolonífera. Tallos de 6-20 (-30)cm, junciformes. Hojas paralelinervias, de már-genes ciliados y soldados en la base, envaina-doras; las basales de 1-2 (-4) mm de anchura,algo recurvadas; las caulinares planas.Inflorescencia espiciforme, ovoidea, a vecesinterrumpida, de 1-2 cm. Flores actinomorfas,hermafroditas; bráctea inferior casi tan largacomo la inflorescencia. Perianto constituido por6 tépalos, dispuestos en dos verticilos.Estambres 6, opuestos a los tépalos, libres;anteras más largas que los filamentos, basifijas.Ovario súpero, tricarpelar, unilocular; estilo tan

largo como el ovario; estigmas 3, filiformes.Fruto seco y dehiscente (cápsula), loculicida,algo más corto que el perianto, ovoideo, decolor pardo oscuro a negruzco, con 1-3 semi-llas provistas de carúncula. 2n= 24.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno se seca laparte aérea. Existen importantes diferenciasfenológicas dependiendo de la altitud; la flo-ración se inicia en el mes de junio en las cotasmás bajas y se prolonga hasta el mes de julioen altitudes mayores o a veces hasta primerosde agosto. La proporción de individuos férti-les/estériles es muy variable, habiéndoseobservado diferencias correlacionadas con elcomportamiento ecológico. Por términomedio florecen el 50% de los individuos; lapolinización se realiza mayoritariamente por elviento (anemogamia). Las flores son proteró-ginas: el gineceo alcanza la madurez antes deque los estambres tengan el polen disponiblepara la polinización.

La fructificación máxima tiene lugar a media-dos de julio; prácticamente el 100% de las flo-

Luzula hispanicaLuzula hispanicaChrtek & Krísa, Novit. Bot. Horti Bot. Univ. Carol. Prag. 1965: 28 (1965)

JUNCACEAE (JUNCÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo, preocupación menor (LR lc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 226

Page 227: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

227

Especies Vu

lnerab

les

res producen frutos aparentemente viables con1-3 semillas. La dispersión se produce princi-palmente a finales de julio y primeros de agos-to; las inflorescencias se disponen en la madu-rez ligeramente péndulas sobre un tallo florífe-ro que se agita fácilmente con el viento, lo quefavorece la caída de las semillas en el entornode la planta madre; después pueden ser arras-tradas por el agua de escorrentía.

En el laboratorio únicamente se ha obtenido unporcentaje máximo de germinación de lassemillas del 4%, conseguido en condiciones deoscuridad a los 11 días de la siembra.

Comportamiento ecológicoEn Sierra Nevada crece en pastizales de monta-ña, sobre suelos ácidos procedentes de la alte-ración de micaesquistos. Se encuentra tanto enpedregales estables de áreas crioturbadas, conpendiente suave, próximas a neveros y con sus-trato ligeramente húmedo, como en los már-genes y elevaciones secas de los pastizaleshigroturbosos (“borreguiles”), situados enrellanos próximos a los cursos de agua. Se desa-rrolla preferentemente en los pisos bioclimáti-cos oro- y crioromediterráneo, con un interva-

lo altitudinal comprendido entre (1800) 2000-3000 (3300) m; el ombroclima suele ser sub-húmedo o húmedo.

Forma parte de diversas asociaciones vegetales.En las zonas más húmedas está acompañada porAgrostis nevadensis, Plantago nivalis, Armeriasplendens, Lepidium stylatum, Ranunculus demis-sus, Plantago subulata, Leucanthemopsis pectinata,Ranunculus acetosellifolius, Sagina nevadensis,Potentilla nevadensis, Festuca iberica, Nardus stric-ta, Leontodon microcephalus, Euphrasia willkom-mii, Gentiana boryi, Agrostis canina subsp. grana-tensis, etc. En los pastizales vivaces de zonas mássecas se encuentran entre otras especies Festucaclementei, Hormathophylla purpurea, Arenariatetraquetra subsp. amabilis, Jasione crispa subsp.amethystina, Trisetum glaciale, Leontodon boryi,Erigeron frigidus, Leucanthemopsis pectinata,Galium pyrenaicum, Chaenorrhinum glareosum,Eryngium glaciale, Agrostis nevadensis, Herniariaboissieri, Gentiana alpina, Crepis oporinoides,Euphrasia willkommii, etc.

Distribución y demografía Es endémica de la Península Ibérica, encontrándo-se en las montañas de la mitad norte y, de forma

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 227

Page 228: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

228

Luzu

la hisp

anica

disyunta, en Sierra Nevada (Granada y Almería),donde alcanza su distribución más meridional.

En Sierra Nevada es muy abundante a partir delos 2000 m de altitud, ocupando un área demás de 40 km de longitud; se ha constatado supresencia al menos en 24 cuadrículas UTM de 1km de lado, aunque no se duda de su presenciaen más de un centenar. El número total de indi-viduos estimado oscila entre 2 y 3 millones.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo existen riesgos preocupantes que amenacenla supervivencia de L. hispanica en SierraNevada. Las comunidades de borreguiles estánsometidas, a menudo, a sobrepastoreo, lo queha supuesto que muchas especies endémicasnevadenses que viven en ellos se encuentrenamenazadas; no obstante, en el caso de L. hispa-nica su abundancia y su relativa versatilidad eco-lógica hacen que este efecto no produzca undaño sensible en el contingente de la especie.

Medidas de conservaciónSierra Nevada es Parque Natural, además, la mayo-ría de las poblaciones de L. hispanica han quedadoincluidas en el Parque Nacional de Sierra Nevada,que también goza del estatus de Reserva de laBiosfera por el Programa MAB de la UNESCO.

Es muy probable que esta especie se mantengaen la categoría de menor riesgo por un periodode tiempo indefinido, ya que, por un lado no esfactible que se produzca un fuerte impacto ensu área andaluza (Sierra Nevada), teniendo encuenta las figuras de protección que la ampa-

ran y, por otro, tampoco es probable que seamplíe de forma notable su área de distribu-ción ya que la especie ocupa la mayor parte desu extensión potencial.

Así pues, no es necesaria la adopción de medi-das específicas de conservación, solo se debenevitar fuertes impactos en las poblaciones de laespecie, velando por el cumplimiento de la nor-mativa vigente. Promover estudios de la capa-cidad de carga ganadera y adoptar las medidasoportunas, ya que este es uno de los impactosque de forma general afecta más gravemente alconjunto de la flora de Sierra Nevada y, por últi-mo, divulgar la información relativa a la ame-naza a la que están sometidas muchas especiesde Sierra Nevada y de las medidas que se esta-blezcan para conseguir el buen uso y disfrutesostenible de la montaña nevadense.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde la planta.

CHRTEK, J. & B. KRISA (1980). Luzula DC., en T. G. TUTIN

& al. (eds.), Flora Europaea 5: 111-116. CambridgeUniversity Press, Cambridge.

KIRSCHNER, J. (1996). Luzula Sect. Luzula (Juncaceae) inSpain. Pl. Syst. Evol. 200 (1-2): 1-11.

KÜPFER, PH. (1974). Recherches sur les liens de parentéentre la flore orophile des Alpes et celle desPyrénées. Boissiera 23: 3-322.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada. Lacuenca alta del río Genil. Servicio de Publicaciones,

Universidad de Granada, Granada.MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA (1987). La flora de

Sierra Nevada. Avance sobre el catálogo florísticonevadense. Servicio de Publicaciones, Universidadde Granada, Granada.

MONTSERRAT, P. (1963). El género Luzula en España.Anales Inst. Bot. Cavanilles 21: 409-523.

MORENO SÁIZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlascorológico de las monocotiledóneas endémicas dela Península Ibérica e Islas Baleares. ICONA,Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 228

Page 229: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

229

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta rizomatosa que forma estolones de 9-15(-40) cm, pubescente en los nudos; entrenu-dos de (0,5-) 5-20 mm, pubescentes o glabros;raíces de hasta 10 cm. Hojas fasciculadas, soli-tarias en los estolones; pecíolos de (0,8-) 1,5-10 (-12) cm en las plantas emergidas; en lassumergidas pueden alcanzar hasta 20 cm y serglabros; folíolos de 3-8 (-13) x (2-) 5-9 (-19)mm, flabeliformes; glabros en las plantassumergidas y en las emergidas durante laetapa húmeda del año, densamente pubes- centes en la madurez de los esporocarpos;

enteros o irregularmente crenados en el ápiceen las plantas sumergidas o de sitios muyumbríos. Esporocarpos de 3-4,5 x 2,5-4,5 mm,solitarios o en fascículos de 2-3 (-9), pedicula-dos, subgloboso-comprimidos, inicialmentepubescentes, al fin glabrescentes; cuando que-dan en el suelo en fase de resistencia total-mente glabros; diente inferior obtuso o casinulo; el superior, inicialmente agudo; pedícu-los de 2-6 (-8) mm, erectos, simples. Soróforoscon 4-5 pares de soros. 2n =40.

BiologíaSon plantas perennes, rizomatosas, muy varia-bles dependiendo de las condiciones ambienta-les. Los ejemplares sometidos a una situaciónde sequía continuada se hacen de muy peque-ño tamaño, presentando pecíolos de c. 0,8 cm,y reduciendo el número de hojas hasta una odos. En las etapas de encharcamiento puedenproducir hojas flotantes con pecíolos de hasta12 cm. Las hojas de sequía y las flotantes, o deetapas húmedas, varían en el grado de pelosi-dad, desde glabras a pubescentes.

Marsilea batardaeMarsilea batardaeLaunert, Bol. Soc. Brot. sér. 2, 56: 101 (1983)

MARSILEACEAE (MARSILEÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Extinta (EX, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 229

Page 230: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

230

Marsilea b

atardae

En las etapas óptimas desarrollan largos esto-lones, que pueden pasar por encima depequeñas piedras, enraizando y desarrollandoen estos puntos nuevos grupos de hojas. Laruptura de estos estolones da lugar a la apari-ción de nuevos individuos por multiplicaciónvegetativa, generalmente aguas abajo, dadosu carácter colonizador.

La formación de esporocarpos está condiciona-da a la ausencia del agua. Tan solo entran enfase de reproducción ante un estiaje o unaumento brusco de temperatura. Los esporo-carpos pueden permanecer en el suelo durantebastantes años sin perder su capacidad germi-nativa (hasta cien años). Desconocemos lamorfología de los gametofitos.

Comportamiento ecológicoSe localiza en suelos ácidos, bien iluminados, ycon encharcamiento temporal, a 350 m.s.m. Susplantas acompañantes son: Ranunculus peltatusSchrank, Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv.,Illecebrum verticillatum L. y Scirpus cernuus Vahl.

Distribución y demografíaLa especie fue descrita de Beira Baixa(Portugal), y parece extenderse por el W y SWde la Península, con una localidad en los arro-zales de Sueca (Valencia, MA 274997), cuyaconfirmación con material fértil, u otras reco-lecciones, no se ha realizado.

La única población segura en Andalucía seencontraba en la provincia de Córdoba. En1989 constaba de treinta ejemplares viviendo

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 230

Page 231: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

231

Especies Vu

lnerab

les

en los pequeños montículos arcillosos situadosen los márgenes del arroyo Torilejo. En 1993 lapoblación quedó reducida a tres ejemplares.Con posterioridad (1995 a 1999) no han vuel-to a localizarse, por lo que debe considerarseextinta para Andalucía.

Las restantes poblaciones mencionadas en laliteratura o recolectadas son citas muy dudosas,al carecer de pliegos o estar basadas en ejem-plares inmaduros.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas especies de Marsilea son plantas coloniza-doras, de poblaciones móviles, que tan solo seinstalan durante un periodo de tiempo largoen condiciones muy concretas. Cuandoaumenta la eutrofización o se producen aterra-

mientos en sus hábitats los ejemplares mueren,dejando los esporocarpos en espera de nuevascondiciones óptimas.

Podemos suponer que se trataba de un neófi-to de implantación muy reciente, y que lasequía y la deforestación de la zona han deter-minado su desaparición.

Medidas de conservaciónLa desaparición de esta especie en Andalucía,impide establecer medidas para su conserva-ción. Cabe la esperanza de su aparición enotros puntos próximos al Alentejo y Beira Baixa(Portugal) donde la especie es frecuente.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la especie.

BRAUN, A. (1871) Hr. Braun theilte neuereUntersuchungen über die Gattungen Marsilia undPilularia. Mit. Monatsber. Königl. Preuss. Akad. Wiss.Berlin 1870: 653-753.

CABEZUDO, B. & E. SALVO (1987) Marsilea L., en B.VALDÉS, S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.),Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 57. KetresEditora, Barcelona.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E., A. PUJADAS SALVÁ & M.CLEMENTE MUÑOZ (1994) Catálogo general de lasespecies de recomendada protección en Andalucía(Endémicas, Raras y Amenazadas), en HernándezBermejo, J.E. & M. Clemente Muñoz, Protecciónde la Flora en Andalucía 43-66. A.M.A.

JOHNSON, D. M. (1986) Systematics of the New World

species of Marsilia. USA.LAUNERT, E. (1983) A new species of Marsilea from

Portugal. Bol. Soc. Brot., sér. 2, 56: 99-104.PAIVA, J. (1985) Sobre algunas Marsilia Ibéricas.

Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 465.PAIVA, J. (1986) Marsilea L., en S. CASTROVIEJO, M.

LAÍNZ, & al. (eds.), Flora Iberica, 1: 66-69. Madrid.RICO, E. & X. GIRÁLDEZ (1989) Aportaciones al cono-

cimiento de los Pteridófitos del occidente hispa-no. Anales Jard. Bot. Madrid 46 (2): 583-591.

SÁNCHEZ GARCÍA I. & C. MARTÍNEZ ORTEGA (1994)Nuevas áreas para la Flora de AndalucíaOccidental. Lagascalia 17: 357-366.

SILVESTRE, S. (1993) Números cromosómicos para laFlora española, 643-663. Lagascalia 17: 1521-184.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 231

Page 232: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

232

DescripciónPlanta rizomatosa que forma estolones de(0,4-) 1-8 (-20) cm, densamente pubescenteen los nudos; entrenudos de 5-40 mm, pubes-centes o glabros y raíces de hasta 10 cm. Hojasfasciculadas, solitarias en los estolones; pecíolosde (0,8-) 2,5-10 cm, en las plantas emergidas,glabros o pubescentes; en las sumergidas pue-den alcanzar 20 cm, glabros; folíolos (2-) 8-12(-15) x (2-) 8-12 (-14) mm, de flabeliformes aoblongo-obovados, glabros en las plantassumergidas y en las emergidas durante la etapa húmeda del año, densamente pubescentes en

la madurez de los esporocarpos, enteros o irre-gularmente crenados en el ápice. Esporocarposde (2,5-) 3-4,5 (-5) mm, imbricados en 2 filas alo largo del rizoma, raramente en fascículosdensos de más de 3, pediculados, subgloboso-comprimidos, inicialmente pubescentes, al finglabrescentes; dientes inferior y superior obtu-sos; pedículos de 2-2,5 mm, erectos, simples.Soróforo con (6-) 8-10 pares de soros.

BiologíaDurante el verano los ejemplares reducen suparte vegetativa, disminuyendo de tamaño, ydesarrollando los esporocarpos, que en muchosejemplares son los únicos que llegan al otoño.El comienzo de las lluvias puede producir arras-tres en los suelos, con lo que las poblacionesadquieren un gran dinamismo, y encharca-mientos, que determinan un gran crecimientode los pecíolos foliares (hasta 20 cm), y unaumento de las dimensiones de las hojas. Losejemplares desarrollan largos estolones y colo-nizan zonas limítrofes, pudiendo multiplicarsepor fragmentación.

Marsilea strigosaMarsilea strigosaWilld., Sp. Pl. 5(1): 539 (1810)

MARSILEACEAE (MARSILEÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 232

Page 233: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

233

Especies Vu

lnerab

les

Desconocemos la capacidad de supervivenciade los esporocarpos, así como la morfología delos esporófitos.

Comportamiento ecológicoM. strigosa se localiza en suelos arenosos o arci-llosos, bien iluminados, con inundación tempo-ral, integrándose preferentemente en laAsociación Preslio-Eryngietum corniculati RivasGoday (1956) 1970 (Orden Isoetalia Br.-Bl.1931, de la Clase Isoeto-Nano juncetea Br.-Bl. &R. Tx. 1943).

Las plantas acompañantes, en condiciones deencharcamiento son: Ranunculus peltatusSchrank subsp. fucoides (Freyn) MuñozGarmendia, Damasonium alisma Miller subsp.alisma, Isoetes velata A. Br., Juncus tenageiaEhrh., Scirpus cernuus Vahl., junto con algunosCarófitos. Durante el estiaje la zona se desecarápidamente, desarrollándose numerosas espe-cies, como son: Illecebrum verticillatum L.,Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv.,Centaurium pulchellum (Schwarz) Druce,Baldellia ranunculoides (L.) Parl., Eryngium galioi-

des Lam., Elatine brochonii Claveaud, Pilulariaminuta Durieui, y más raramente L. hyssopifoliaL., y Exaculum pusillum (Lam.) Caruel.

Distribución y demografíaLa especie fue descrita de Rusia, Sarepta, al S deVoldogrado. Habita en la Región Mediterránea(España, Francia, Italia, Egipto, Argelia yMarruecos) y S. de Rusia, en puntos dispersos yalejados, en altitudes de 0-400 m. s.m. En Españase conocen poblaciones en Almería, Badajoz,Cáceres, Ciudad Real, Gerona, Guadalajara,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 233

Page 234: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

234

Marsilea strig

osa

Huelva, Sevilla, Lérida, Mallorca, Zamora yValencia. En Portugal, en Douro Litoral.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía laspoblaciones de Almería y dos de la provincia deHuelva hay que considerarlas extintas. Sólo enuna localidad de Huelva (Villablanca) y en otrade Sevilla (Coripe) se encuentran poblacionesque ocupan un área de más de 20 m2 con unadensidad de 20-29 individuos/m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónUno de los riesgos que las plantas acuáticasdeben soportar en la zona circunmediterráneason los periodos de sequía. La formación deesporocarpos, con una cubierta dura, conte-niendo esporangios masculinos y femeninos esuna respuesta a este factor. Cuando la plantamadre muere, quedan en el suelo, en pequeñosgrupos, permaneciendo allí un tiempo indefini-do hasta que se producen unas condiciones ide-ales, regenerando la antigua población. Losdatos sobre la capacidad de supervivencia de losesporocarpos son muy fragmentarios y no hayun estudio detallado, pero al parecer puedenser viables durante un periodo de hasta 100años, y ser transportados por las aves migrato-rias en su tracto digestivo. De esta manera seaseguran la permanencia en una localidad y la

dispersión a zonas alejadas. Uno de los factoresque indican su aparentemente caprichosa distri-bución es, posiblemente, la migración de deter-minados grupos de aves acuáticas.

Otra de las dificultades que tienen que sosla-yar es el aumento de contaminantes en elagua. Los ejemplares de Marsilea se defien-den desplazándose mediante sus estolones alugares húmedos menos contaminados. Siéstos aumentan la población finalmentedesaparece.

Medidas de conservaciónLa población de Almonrte se localiza en elPreparque de Doñana por lo que tiene unmarco legal de protección. No sucede así conla de Coripe y Villablanca, situadas en fincasparticulares. En contraposición éstas son lasque poseen un mayor número de ejemplares.Su supervivencia está condicionada al manteni-miento de las condiciones ecológicas y clima-tológicas actuales. Por este motivo convendríarealizar una vigilancia de estas zonas para queno se modifiquen las explotaciones actuales, loque determinaría profundos cambios.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de la especie.

BELMONTE, D. (1983) Datos florísticos sobre la comar-ca de las Corchuelas. III. Lazaroa 5: 315-317.

BOLÒS, O. & J. VIGO (1984) Flora dels Països Catalans1: 190-191. Barcelona.

BRAUN, A. (1871) Hr. Braun Theilte neuereUntersuchungen über die Gattung Marsilia undPilularia. Mit. Monatsber. Königl. Preuss. Akad. Wiss.Berlin 1870: 653-753.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E., A. PUJADAS SALVÁ & M.CLEMENTE MUÑOZ (1994) Catálogo general de lasespecies de recomendada protección enAndalucía (endémicas, Raras, y Amenazadas), enHERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & M. CLEMENTE MUÑOZ,Protección de la Flora en Andalucía: 43-66. A.M.A.

JOHNSON, D.M. (1986) Systematics of the New Worldspecies of Marsilea. USA.

PAIVA, J. (1985) Sobre algunas Marsilia Ibéricas.Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 465.

PAIVA, J. (1986) Marsilea L., en S. CASTROVIEJO, M.LAÍNZ & al. (eds.), Flora Iberica 1: 66-69. Madrid

PENAS MERINO, A. (1984) Nuevos táxones para laflora leonesa. Lagascalia 13: 3-16.

PENAS MERINO, A., M.E. GARCÍA, L. HERRERO, M.GARZÓN, & I. JIMÉNEZ (1987) Fragmenta chorologi-ca occidentalia, 652-669. Anales Jard. Bot. Madrid43: 437-439.

RICO, E. & X. GIRÁLDEZ (1989) Aportaciones al cono-cimiento de los Pteridófitos del occidente hispa-no. Anales Jard. Bot. Madrid 46(2): 583-591

VELAYOS, M., M. A. CARRASCO & S. CIRUJANO (1989)Las lagunas del Campo de Calatrava (CiudadReal). Bot. Complutensis 14: 9-50.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 234

Page 235: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

235

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbusto monóico de hasta 2 m, muy espinoso,glabro. Ramas muy intricadas, con corteza lisa ycenicienta. Hojas fasciculada en las ramitas ter-minales, en el resto alternas, persistentes, coriá-ceas, ovado-oblongas o anchamente elípticas;margen entero o laxamente crenado, ápiceredondeado, muy atenuadas en la base y algoglaucas. Flores de 4-6 mm de diámetro, encimas axilares, blanquecinas. Cáliz con 5 lóbulosciliados; corola con 5 pétalos dos veces mas lar-gos que los sépalos; 5 estambres alternando con

los sépalos y mas cortos que ellos, sobre el disconectarífero del receptáculo. Fruto cápsula,ancho, globoso, con dos cavidades, de las cualesuna suele abortar. Semillas pardo-rojizas, brillan-tes y con un arilo carnoso cerca de la base.

Las poblaciones españolas corresponden a M.senegalensis subsp. europaeus. La subsp. sene-galensis se encuentra en las zonas tropicalesde África y Asia; se distingue de la subsp. euro-paeus por ser menos espinosa (a veces, inclu-so inerme), por las cápsulas triloculares (enlugar de bilocular o unilocular) y las hojas noredondeadas en el ápice.

BiologíaNanofanerófito, perenne. Florece desde juniohasta octubre, aunque el mayor volumen defloración se presenta en los meses de verano.La madurez de sus frutos no se alcanza hastaseptiembre.

Comportamiento ecológicoConstituye matorrales espinosos y cambronalesde las zonas litorales cálidas, subiendo hasta los400 m.s.m. en situaciones favorecidas, prefe-rentemente sobre suelos pedregosos, en

Maytenus senegalensis subsp. europaeaMaytenus senegalensis subsp. europaea(Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes & M.B. Crespo,Anales Jard. Bot. Madrid 48: 86 (1990)

CELASTRACEAE (CELASTRÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable ( VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 235

Page 236: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

236

Mayten

us sen

egalen

sis sub

sp.eu

rop

aea

barrancos y lugares protegidos donde se desa-rrolla plenamente, alcanzando gran tamaño ydensidad (cobertura superior al 80% y hasta 2m de altura). Es importante señalar que en suárea potencial de distribución las heladas soninexistentes y además se produce una cripto-precipitación de origen marino.

Es una especie que se considera característica,por una parte, de las comunidades de mato-rrales espinosos propios de territorios murcia-no-almerienses litorales y por otra, de cam-bronales litorales de las áreas béticas donde elombroclima semiárido impide el desarrollo delencinar. Cuando el ombroclima es ya seco (Wde Castell de Ferro, hacia Nerja) el encinar noconstituye la vegetación potencial y la comu-nidad donde se encuentra, asentada sobresuelos superficiales, representa la vegetaciónpermanente. Asimismo puede reconocerseotra variante caracterizada por la presencia deBuxus balearica teniendo lugar en las zonasmás umbrosas o donde el clima es algo máslluvioso (entre Motril y Nerja).

Convive con especies como Asparagus albus L.,Rhamnus oleoides L., Witania frutescens (L.)

Pauquy, Aristoloquia baetica L., Ephedra fragilisDesf. y Chamaerops humilis L.; esta formación dealto porte se encuentra con restos de matorralserial presentándose con especies comoRosmarinus officinalis L., Genista umbellata ( L´Hèr) Poiret, Lavandula multifida L., Thymus bae-ticus Reichenb., Teucrium capitatum L; hacia el E,en los matorrales y tomillares se hacen más fre-cuentes la especies típicamente murciano-alme-rienses como Salsola genistoides Poiret, Teucriumrupestricolum L., T. eriocephalum Willk., Teucriumalmeriense (Pau) Borja & Rivas Goday, etc.

Distribución y demografíaLa especie es de distribución ibero-norteafrica-na, encontrándose en el NW de Africa(Marruecos y Argelia) alcanzando el SE de laPenínsula Ibérica. Aparece en el litoral deAndalucía oriental extendiéndose desdeMálaga, Nerja, Adra, Roquetas, Cabo de Gatay Almagrera; adentrándose a veces hasta 100km hacia el interior presentandose en las Sierrasde Cázulas y Chaparral, Sierras de Tejeda yAlmijara, Sierra de Alhamilla, Rioja y Cuevas deAlmanzora. Se encuentra también en la provin-cia de Murcia entre Escombreras y el cabo dePalos y en la sierra de Cartagena.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 236

Page 237: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

237

Especies Vu

lnerab

les

Recientemente se han localizado dos nuevaslocalidades en la provincia de Alicante en Sierrade Callosa del Segura y en Cabo de La Nao(Jávea), siendo esta última la localidad más sep-tentrional conocida.

Frecuente en la comunidad donde se presenta,tiene su óptimo entre Nerja y Salobreña, enbarrancos y lugares protegidos. Cuando se aden-tra hacia el interior (Sierras del Chaparral y deAlhamilla), presenta una cobertura menor, peroalcanza como mínimo el 20% de la superficie.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl número de individuos que presenta es ele-vado pero la especie tiene un carácter finícolacon respecto a su área de distribución africa-na. Al presentar su óptimo en el litoral deAndalucía occidental (costa granadina), se veseriamente amenazada por el desarrollo urba-nístico de la zona. La mayoría de sus pobla-ciones se hallan en terrenos muy urbanizadosy con gran presión humana, aunque pareceque lo tolera relativamente bien.

Medidas de conservaciónSe deben elegir algunas poblaciones dentro dela red de Espacios Naturales para su seguimien-to y control (aparece en los espacios protegidosdel Parque Natural del Cabo de Gata, losParajes Naturales de Sierra de Alhamilla y PuntaEntinas-Sabinar; existe una Zona de EspecialProtección para las Aves, cerca de Almería, que

alberga también buenas poblaciones deMaytenus). Conviene completar su caracteriza-ción biológica y taxonómica.

Hay que considerar la singularidad de la espe-cie a la hora de proyectos de evaluación deimpacto ambiental en su área de distribución.Es necesario igualmente incrementar el núme-ro de accesiones con localidades diferentes enel Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

Interés económico y etnobotánicoEl espino cambrón proporciona como combusti-ble una buena leña y carbón. Las cenizas de lashojas y madera pueden ser empleadas como sus-tituto de la sal de cocina. Su madera es dura y degrano fino, pero presenta troncos muy pequeñosy se agrieta fácilmente. Tiene propiedades esti-mulantes, pero que se sepa no es utilizada popu-larmente, pues se piensa puede producir desór-denes cardiacos e inapetencia sexual.

ALCARAZ, F. & AL. (1989). Fragmenta chorologicaoccidentalia 2061-2097. Anales Jard. Bot. Madrid45(2): 540-543.

BENEDÍ C. (1997). Maytenus en S. CASTROVIEJO & AL.(EDS.) Flora Iberica. Plantas Vasculares de la PenínsulaIbérica e Islas Baleares, 8: 179-181. C.S.I.C., Madrid.

GÜEMES, J. (1990). Maytenus senegalensis (Lam.) Exellsubsp. europaeus (Boiss.) Rivas Martinez, comb.nov. (Celastraceae), y noticias diversas acerca delmismo. Anales Jard. Bot. Madrid 48: 86-88.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo delos planes de conservación de especies amenazadasde la flora silvestre andaluza. Informe TécnicoInédito. Consejería de Medio Ambiente.

MADRONA MORENO, M.T. (1994). Cartografía de lavegetación actual y perfil de la restauración vegetalen las Sierras de Lújar y La Contraviesa. Tesis doc-toral Universidad de Granada.

MARTÍNEZ PARRAS, J.M. & AL. (1985). Sobre la vegeta-ción termófila de la cuenca mediterránea deGranada y sus áreas limítrofes. Lazaroa 8: 251-268.

NIETO CALDERA, J.M. & B. CABEZUDO (1988). Series devegetación climatófilas de las Sierras Tejeda yAlmijara (Málaga-Granada, España). Acta Bot.Malacitana 13: 229-260.

RIVERA NÚÑEZ, D. & C. OBÓN DE CASTRO (1991). Laguía Incafo de las plantas útiles y venenosas de laPenínsula Ibérica y Baleares. Incafo, Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 237

Page 238: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

238

DescripciónHierba perenne, cespitosa, pubescente-glandu-losa. Tallos de 8-16 cm, herbáceos, débiles y frá-giles. Hojas opuestas, simples, enteras, de ova-das a suborbiculares, sin estípulas; las de la basemás pequeñas, sésiles; las superiores con pecío-lo muy corto y sin cilios. Flores actinomorfas,pentámeras, hermafroditas, dispuestas en inflo-rescencias laxas, frecuentemente en dicasios ter-minales, de (1-) 2-3 flores. Sépalos libres, ova-dos, obtusos, con 5 (-7) nervios poco marcados,sin margen escarioso. Pétalos 6-8 (-10) mm,

obovados, enteros, de ápice emarginado, blan-cos. Estambres 8-10, en 2 verticilos, el externoepipétalo. Ovario súpero, unilocular; estilos 3.Fruto seco, dehiscente (cápsula), globoso, deigual o menor longitud que los sépalos, que seabre por 4-6 dientes, a menudo recurvados.Semillas en número reducido, subreniformes asuborbiculares, negras. 2n= 24.

La única especie perenne de este género, quetambién alcanza Andalucía, es M. intrincata. Sediferencian fácilmente porque M. fontqueri espubescente en los tallos y hojas, en tanto queM. intrincata es glabra.

BiologíaHemicriptófito. La germinación y el rebrote tie-nen lugar a mediados de mayo; la floración seinicia a principios de junio y se prolonga hastalos primeros días de agosto, encontrándose enfase de plena floración hacia mediados de julio.En esta fecha ya se pueden hallar algunos indi-viduos en fructificación, pero la mayor parte

Moehringia fontqueriMoehringia fontqueriPau, Cavanillesia 2: 163 (1930)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 238

Page 239: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

239

Especies Vu

lnerab

les

fructifican a mediados de agosto, madurandolas semillas hacia final de este mes, momentoen el que se produce la dispersión.

Existe una alta tasa de aborto de primordiosseminales (40%). El número de semillas apa-rentemente viables por cada flor (4.6) con rela-ción al número de primordios seminales queproduce (14.5 de media), resulta bajo.

Las cápsulas maduras adoptan una disposiciónpéndula, por lo que las semillas suelen quedarmuy próximas a la planta madre, quedandocon frecuencia en la misma fisura del roquedo.En el laboratorio, el porcentaje de germinaciónde semillas fue del 84% a los 43 días de la siem-bra. El pico de germinación se obtuvo a los 17días (54%).

Comportamiento ecológicoSe encuentra en fisuras y grietas sombrías deroquedos esquistosos desarrollados en zonasabruptas, entre 1800 y 2500 m de altitud, den-tro del piso bioclimático oromediterráneo, bajoombroclima subhúmedo. Se distribuye de forma

lineal a lo largo de las fisuras del roquedo, enzonas en las que apenas hay suelo. Forma partede una comunidad vegetal escasa en SierraNevada, muy pobre en especies (a veces mono-específica) y de carácter fragmentario. Entre lasplantas que conviven con ella se encuentranSaxifraga nevadensis, Androsace vandellii,Asplenium septentrionale, Arabis alpina, Buniumalpinum subsp. macuca, Draba dubia subsp. lae-vipes, Alchemilla saxatilis, Polystichum lonchitis,Silene rupestris, Viola riviniana, Cystopteris fragilis,Ribes alpinum, Murbeckiella boryi, Phyteuma char-melii y Centranthus nevadensis.

La comunidad vegetal es incluible en la alianzaendémica nevadense Saxifragion nevadensis,recogida en la inventariación española de loshábitats integrantes de la Directiva 92/43/CEE.

Distribución y demografíaEndémica de Sierra Nevada almeriense (Sierrade Abrucena). La población se encuentra divi-dida en 5 núcleos que presentan un estado deconservación adecuado, probablemente por suinaccesibilidad. Tiene un área de distribución

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 239

Page 240: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

240

Mo

ehrin

gia fo

ntq

ueri

de aproximadamente 8 km2 y un área de ocu-pación inferior a 2 km2. El número de indivi-duos estimado es inferior a 5000, de los queaproximadamente la mitad alcanza la madurezreproductora.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa rareza de la planta se atribuye fundamental-mente a la escasez de hábitat y a la fragmenta-ción del mismo. La comunidad vegetal en la quese integra es azonal (depende más de las condi-ciones topográficas que de las climáticas) y, aun-que sus condiciones ambientales son muy pecu-liares, no se considera un ecosistema frágil yaque los factores que lo definen no presentanalteraciones. Las poblaciones no están afectadasdirectamente por impactos de origen antropo-zoógeno, pero en el entorno se desarrollan acti-vidades que, indirectamente, podrían afectar a laespecie (repoblaciones forestales con Pinus sp.,ganadería estival caprina y ovina y proximidadde carreteras y caminos forestales).

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte delParque Natural de Sierra Nevada, que tienetambién el estatus de Reserva de la Biosfera porel programa MAB de la UNESCO desde 1986 y

queda incluido dentro del Parque Nacional deSierra Nevada.

Para la conservación de la población actual sedebe prohibir cualquier actividad que puedaafectar negativamente al hábitat de la especie;entre ellas, evaluar la posibilidad de excluircompletamente la actividad ganadera de lazona. Se deben recolectar semillas para suinclusión en bancos de germoplasma y para elrefuerzo y expansión de las poblaciones natura-les, así como para reproducir la especie ex situy fomentar su uso en jardinería.

Debe realizarse un seguimiento periódico de laspoblaciones, evaluando el número de indivi-duos, la estructura de edades, la tasa de reclu-tamiento y la dinámica de la vegetación, adop-tando las medidas oportunas. También sedeben fomentar estudios de biología reproduc-tiva para abordar con éxito el programa derecuperación.

Interés económico y etnobotánicoComo se puede cultivar con relativa facilidad yla floración es atractiva, se puede consideraruna planta muy adecuada para su uso orna-mental en jardinería (rocallas).

AGUILERA LIROLA, A., E. GUTIÉRREZ LUQUE, F. GÓMEZ

MERCADO & J. F. MOTA POVEDA (1996). Valoraciónde riesgos en la endemoflora orófila de la SierraNevada almeriense, en J. CHACÓN & J. L. ROSÚA

(eds.), Sierra Nevada, Conservación y DesarrolloSostenible 2: 321-333. Madrid.

DÍAZ DE LA GUARDIA, C., J. F. MOTA & F. VALLE (1991).A new taxon in the genus Moehringia(Caryophyllaceae). Pl. Syst. Evol. 177: 27-38.

GÓMEZ-CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

GONZÁLEZ CASTILLO, C., M. F. HERNÁNDEZ NAVARRO, L.MEDINA DOMINGO, E. ROLDÁN HERNÁNDEZ & J. TRABA

DÍAZ (1995), en J. FERNÁNDEZ CASAS, R. GAMARRA &M. J. MORALES ABAD (EDS.), Asientos para un atlascorológico de la flora occidental, 23. Fontqueria

42: 543-544.LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES

PORCEL (1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada.La cuenca alta del río Genil. Universidad deGranada.

MONSERRAT MARTÍ, J. M. (1986). Notas sobre el géne-ro Moehringia L. en España. Anales Jard. Bot.Madrid 42: 548.

MONSERRAT MARTÍ, J. M. (1988). Morfología de las semi-llas de Moehringia gr. intricata (Caryophyllaceae).Lagascalia 15 (Extra): 195-203.

MONSERRAT MARTÍ, J. M. (1990). Moehringia L., en S.CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 2: 225-230.C.S.I.C., Madrid.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 240

Page 241: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

241

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne. Tallos muy ramificados y frági-les. Hojas pequeñas, de aproximadamente 5 x3 mm, crasas, mucronadas, subsésiles, uniner-vias, verde-glaucas. Flores pentámeras, en inflo-rescencias laxas de hasta 4 flores. Sépalos de2,5 a 4 mm, agudos y de margen escarioso.Pétalos de 6 a 8 mm, blancos. Fruto cápsula.Semillas de aproximadamente 1 mm, renifor-mes y negras.

BiologíaHemicriptófito con duración media de vida dehasta 5 años. Hojas con duración media sobre

el tallo de hasta 14 meses. Roseta basal rara vezpersistente. Desarrollo de la planta primaveral,fundamentalmente. La floración es estival.Dispersión estival-otoñal. Caída de hojas yramas fundamentalmente otoñal. Polinizaciónpor insectos. El número medio de semillas porfruto es de 2,5. El 80 % de las semillas produ-cidas son morfológicamente viables. La tasa degerminación con tratamiento estándar es del20 %. Buen desarrollo de las plántulas en inver-nadero, llegando a florecer aproximadamentea los 5 meses de su germinación.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades perennes dehemicriptófitos, geófitos y nanocaméfitos detendencias espeluncícolas o fisurícolas, esciófi-las, calcícolas y orófilas. Ocupa grietas de pare-dones y cantiles umbríos y oquedades húme-das, en zonas con ombroclima húmedo y pisobioclimático supramediterráneo, entre los 1650y los 1800 m de altitud.

Forma parte de comunidades rupícolas de lasalianzas Sarcocapnion crassifoliae y Saxifragioncamposii, en general muy pobres en especies,entre las que destacan Draba hispanica,Saxifraga erioblasta, Jasione minuta, Potentilla

Moehringia intricata subsp. tejedensisMoehringia intricata subsp. tejedensis(Willk.) J. M. Monts., Anales Jard. Bot. Madrid 42: 548 (1986)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 241

Page 242: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

242

Mo

ehrin

gia in

tricata sub

sp.tejed

ensis

petrophylla, Teucrium fragile, Galium eritrorhy-zon, Erinus alpinus, Cystopteris fragilis, Aspleniumtrichomanes y Silene boryi.

Distribución y demografíaEndemismo del sector Almijaro-Granatense(provincia Bética). Se distribuye puntualmentepor Sierra Tejeda (Granada). Se han contabili-zado un total de 750 individuos en su únicapoblación, con una densidad media de 2,5individuos/m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónColeccionismo. Aumento de la presión ganade-ra (sobrepastoreo, paso de ganado). Incendios.Visitas incontroladas. Se considera que estetaxón se encuentra en la actualidad en un esta-do muy crítico de supervivencia, situación moti-vada fundamentalmente por su distribución

extremadamente puntual. La única poblaciónlocalizada presenta una buena regeneración.

Medidas de conservaciónLa única medida de conservación in situ paraeste taxón es la protección estricta de suhábitat, que coincide con el de otras especiesprotegidas. La conservación de las altas cum-bres de las sierras Tejeda y Almijara en elParque Natural puede asegurar la superviven-cia de este taxón. Dada su localización pun-tual sería aconsejable la conservación ex situde germoplasma.

Se propone incluir a esta subespecie en la cate-goría de “En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

DÍAZ DE LA GUARDIA, C., J. F. MOTA & F. VALLE (1991).A new taxon in the genus Moehringia(Caryophyllaceae). Pl. Syst. Evol. 177: 27-38.

MONSERRAT MARTÍ, J. M. (1986). Notas sobre el géne-ro Moehringia L. en España. Notulae taxinomicae,chorologicae, nomenclaturales, bibliograficae andphytologicae in opus "Flora Ibérica" intendentes.

Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 548.MOTA J. F., F. GÓMEZ MERCADO & F. VALLE (1991).

Rupicolous vegetation of the betic ranges (southSpain). Vegetatio 94: 101-113.

NIETO CALDERA, J. M. (1987). Estudio fitocenológico delas Sierras Tejeda y Almijara (Málaga y Granada).Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 242

Page 243: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

243

Especies Vu

lnerab

les

Descripción Geófito bulboso. Bulbo de c. 20 x 15 mm, contúnicas membranosas. Escapo de hasta 25 cm.Hojas en número de dos, más largas que el esca-po, de hasta 2 mm de anchura, con márgeneslisos, semicilíndricas, fistulosas, apareciendoantes de la antesis. Umbela con (1-) 2 (-3) floresde c. 20 mm de diámetro, suberectas o paten-tes, amarillas. Espata con una sola hoja mem-branosa, de 25-40 mm, con márgenes soldadoshasta casi 1/2. Pedicelos de 25-30 mm, más cor-tos que la espata. Tubo del periantio de c. 17

mm, ligeramente infundibuliforme o ligeramen-te curvado. Tépalos de 7-10 x 3.5-4.5 mm,oblongos, obtusos, mucronados, patentes.Corona de 4-5 mm, aproximadamente de lamitad de la longitud de los tépalos, con bordeligeramente crenado. Anteras de c. 3.5 mm.Cápsulas de 10-11 x 7-8 mm, obovoideas.

Muestra una amplia variabilidad incluso dentrode una misma población en lo que respecta altamaño del escapo, longitud del tubo del perian-tio y de la corona y tamaño de los tépalos.

Por sus hojas estrechas semicilíndricas, tubo delperiantio estrecho y ligeramente infundibulifor-me, corona bien desarrollada más corta que lostépalos patentes, N. fernandesii pertenece a lasección Jonquillae DC.

BiologíaProduce las hojas desde principios de enerohasta finales de abril. Florece a principios deenero, alcanzando el máximo de floracióndesde mediados de enero hasta mediados de

Narcissus fernandesiiNarcissus fernandesiiG. Pedro, Bol. Soc. Brot. ser 2, 21: 60 (1947)

AMARILLYDACEAE (AMARILIDÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 243

Page 244: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

244

Narcissu

s fernan

desii

febrero y principios de marzo. Fructifica desdemediados de febrero hasta principios de abril.

Narcissus fernandesii es un geófito perenne quese reproduce asexualmente por formación debulbos de multiplicación y sexualmente porformación de semillas. Presenta dimorfismoestilar.

Comportamiento ecológicoEsta especie crece en suelos calcáreos más omenos profundos formados por descomposi-ción de calizas, frecuentemente en las oqueda-des y grietas de las rocas rellenas de suelo. Sedesarrolla también en suelos margosos forma-dos por descomposición de pizarras.

Distribución y demografíaEndemismo ibérico, que se distribuye por el C yO de España (provincias de Badajoz, Ciudad Real,Sevilla, Córdoba, Jaén) y C de Portugal. EnAndalucía se encuentra en la Sierra Norte deSevilla, valle del Guadalquivir y SubbéticaCordobesa (Sierras de Cabra, Rute y Priego),

extendiéndose hacia la llanura de Antequera. Sulímite altitudinal se encuentra hacia los 700 m.

El tamaño de las poblaciones es variable, peropueden extenderse hasta 2.5 km a lo largo delos taludes de las carreteras (como en la carre-tera de Escañuelas a Torredonjimeno, en Jaén)con varios cientos de individuos, o reducirse aun pequeño rodal de apenas medio metro cua-drado, como en una población de tan solo seisindividuos localizada en la Finca Los Angeles(Cazalla de la Sierra, Sevilla).

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 244

Page 245: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

245

Especies Vu

lnerab

les

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad Autónoma de Andalucía seubica en el sector Mariánico-Monchiquensede la Provincia Luso-Extremadurense y en lossectores Hispalense y Subbético de laProvincia Bética.

Riesgos y agentes de perturbaciónSe trata de una especie de área de distribu-ción muy amplia, con varias poblaciones muyextensas, que no presentan problemas desupervivencia.

El mayor riesgo lo constituye la extensión delos cultivos de olivar, que de hecho ocupa lamayor parte del área que potencialmentepodría ocupar esta especie. La supervivenciade algunas poblaciones próximas a núcleosurbanos, concretamente una que se desarro-lla en una loma cercana a Estepa, puedenverse afectadas por la expansión de dichosnúcleos. También puede afectar a esta espe-

cie la recolección incontrolada de sus bulboscon fines comerciales.

Medidas de conservaciónDebe garantizarse la supervivencia de las pobla-ciones en la comunidad Andaluza, ya que todas seencuentran fuera de las áreas naturales protegidas,o al menos de parte de las particularmente exten-sas, como una que se encuentra en zonas húme-das aclaradas de un pinar, a 1 Km de Benamejí(Córdoba), sobre suelos básicos, otra de Jaén, en lacarretera de Escañuelas a Torredonjimeno, extensí-sima y con cientos de individuos, u otra desarro-llada sobre suelos de descomposión de pizarraspróxima a Cazalla de la Sierra, que se extiende a lolargo de casi 6 Km.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta espe-cie. Como otras especies de Narcissus, es apro-piada para su utilización en jardinería, sobretodo como planta de rocalla.

BARRET, S. C. H., D. G. LLOYD & J. ARROYO (1996).Stylar polymorphism and the evolution of hete-rostyly in Narcissus (Amarillidaceae), en D. G.LLOYD & S. C. H. BARRET (eds.), Floral Biology.Studies on Floral Evolution in Animal-PollinatedPlants: 339-376. Chapman & Hall. New York.

PUJADAS SALVA A. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO(1986).

Contribución al conocimiento de la flora arvensey ruderal de la provincia de Córdoba. Lagascalia14: 203-225.

VALDÉS, B. (1987). NARCISSUS L., EN B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental 3: 463-474.Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 245

Page 246: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

246

Descripción Geófito bulboso. Bulbo de 15-25 x 14-30 mm,con túnicas membranosas prolongadas hasta12 cm a lo largo del escapo. Escapo de 15-35cm en la antesis, alargándose hasta 1 m y cur-vándose hasta el suelo en la fructificación.Generalmente una sola hoja de hasta 35 x 4-5mm, apareciendo después de las flores, cilíndri-ca. Umbela con 1-5 flores de 12-20 mm de diá-metro, verdosas. Espata con una sola hojamembranosa de 15-45 mm, con márgenes sol-dados hasta menos de la mitad. Pedicelos de hasta 60 mm, más largos que la espata. Tubo

del periantio de (10-) 12-18 mm, recto.Tépalos de (8-) 10-15 x 1.5-2 mm, linear-lan-ceolados, patentes en la antesis, después refle-jos, agudos, mucronados. Corona de 0.6-1.2mm, con 6 lóbulos ligeramente bilobados,alternando con los tépalos y ligeramente solda-dos en la base. Anteras de 3.5-5 mm; las supe-riores ligeramente exertas. Cápsulas de c. 10mm, subglobosas.

Dentro de la sect. Jonquillae DC., esta especiedestaca por sus flores verdes de tépalos agudosy mucronados y marcadamente reflejos, por sucorona muy corta, y por su floración otoñal.

Dentro de la misma población se presenta unaamplia variabilidad en lo que se refiere al tama-ño de las plantas y de las flores, así como alnúmero de flores por inflorescencia. Destacanlas plantas de las población de Chiclana de laFrontera, desarrollada en un cortafuegos entreel Pinar del Hierro y el Pinar de El Claverán, másrobustas y con umbelas de menos flores que enlas demás poblaciones.

Narcissus viridiflorusNarcissus viridiflorusSchousboe, Vextr. Morokko 157 (1800)

AMARILLIDACEAE (AMARILIDÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 246

Page 247: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

247

Especies Vu

lnerab

les

BiologíaNarcissus viridiflorus es un geófito perenne quese reproduce asexualmente por formación debulbos de multiplicación, y se reproducesexualmente por formación de semillas. Esautoestéril y probablemente presenta un siste-ma genético de incompatibilidad gametofíticaque forzaría la alogamia. Los síndromes florales(morfología y color del periantio) y el queemita su penetrante aroma por la tarde y nocheindica que debe ser polinizado por lepidópterosnocturnos o vespertinos.

La foliación es histerántea, es decir, que las hojasbrotan después de la floración. Parece quecomienzan a brotar en Enero, manteniéndose enla planta hasta finales de primavera. La floracióncomienza a principios de octubre, alcanza sumáximo desde mediados de octubre hastamediados de noviembre, y se extiende hasta fina-les de noviembre o incluso principios de diciem-bre. La fructificación se extiende desde octubrehasta finales de diciembre o principios de enero,a veces hasta mediados de este mes.

Comportamiento ecológicoNarcissus viridiflorus crece sobre suelos básicosprofundos, preferentemente vertisoles, enáreas de pastizal correspondiente a comunida-des de Trifolio-Plantaginetum serrariae, dondeen otoño convive con Scilla autumnalis yLeucojum autumnale. Solo una de las poblacio-nes estudiadas (pinares de Chiclana de laFrontera), se encuentra en arenas oligocénicasde origen litoral.

Distribución y demografíaEsta especie vive en el SO de España, en la provinciade Cádiz (comarca de Algeciras), y O de Marruecos,donde es bastante común en las áreas costeras,desde la región de Tánger hasta Chaouia.

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad Andaluza se encuentra en el sectorGaditano de la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense.

Especie poco común en la Península Ibérica, suspoblaciones son de tamaño variable de un año

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 247

Page 248: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

248

Narcissu

s viridiflo

rus

a otro, dependiendo fundamentalmente de lasprecipitaciones anuales. En años muy secos laspoblaciones se reducen a muy pocos indivi-duos, mientras que en los lluviosos el númerode plantas es muy elevado.

Riesgos y agentes de perturbaciónA excepción de lo que ocurre con la mayoría delas especies de Narcissus, N. viridiflorus es unaplanta apenas llamativa, que por su color esdifícil de visualizar en sus poblaciones natura-les. La recolección de bulbos, riesgo común a lamayoría de las especies de este género, no leafecta. Tampoco afecta a su supervivencia lapresencia de ganado en la áreas en que seencuentra. Su único agente de perturbaciónapreciable es el riesgo de desaparición de ejem-plares próximos a las vías de comunicación,debido a la mejora de la red de carreteras en laprovincia de Cádiz.

Medidas de conservaciónSalvo la población de los pinares de Chiclanade la Frontera (Cádiz), el área andaluza de estaespecie se encuentra en el Parque Natural delos Alcornocales, por lo que en principio estásujetas a las medidas de conservación del pro-pio Parque. Pero es difícil controlar si se tienen

en cuenta dichas medidas, al estar algunas delas poblaciones en fincas privadas.

Debe evitarse la roza incontrolada de los corta-fuegos en que se encuentra la población de lospinares de Chiclana (Cádiz), que es ademásinteresante por las diferencias morfológicas quepresentan sus ejemplares respecto a las pobla-ciones desarrolladas sobre suelos arcillosos.Bastaría ampliar hacia el E el Paraje NaturalBahía de Cádiz para incluir el Pinar del hierro,con lo que protegerían igualmente otras espe-cies endémicas del S de España.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta especie.

BARRET, S. C. H., D. G. LLOYD & J. ARROYO (1996).Stylar polymorphisms and the evolution of hete-rostyly in Narcissus (Amaryllidaceae), en D. G.LLOYD & S. C. H. BARRET (eds.), Floral Biology.Studies on Floral Evolution in Animal-PollinatedPlants: 339-376. Chapman & Hall. New York.

GIL, J. M., J. ARROYO & J. A. DEVESA (1986).Contribución al conocimiento florístico de las

Sierras de Algeciras (Cádiz , España). Acta Bot.Malacitana 10: 135.

MAIRE, R. (1959). Flore de l´Afrique du Nord 6. París.PÉREZ-LARA, J. L. (1886). Flórula gaditana. Anales Soc.

Esp. Hist. Nat. 15: 349-475.VALDÉS, B. (1987). Narcissus L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 3: 463-474. Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 248

Page 249: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

249

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta herbácea, perenne, con raíz axonomor-fa. Tallos de 39.5-147.6 cm, escasamente rami-ficados, velutinos. Hojas opuestas, de 37.5-110x 16.8-70 mm, ovadas o triangulares, con mar-gen serrado o crenado y base cordada o trun-cada, puberulentas a ligeramente tomentosas.Inflorescencia en espiga de verticilastros (de13-22 por inflorescencia), con 8-60 flores porverticilastro. Brácteas de 10.2-25 x 2-6 mm,

lanceoladas, puberulentas. Flores hermafrodi-tas, pentámeras, Cáliz gamosépalo, zigomorfo,de 9.7-14 mm, con tubo de 6-9.5 mm y dien-tes de 3-4.6 mm, cuspidados, ligeramente teñi-dos de azul. Corola gamopétala, zigomorfa, de16-19.5 mm, con tubo de 10.2-13 mm, pube-rulenta, villosa, de color azul.

BiologíaNepeta boissieri es una planta perenne que flo-rece durante el mes de julio y fructifica un mesdespués.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en suelos pizarrosos próximos azonas húmedas entre 1700 y 2200 m. Piso bio-climático supramediterráneo.

Se trata de un geófito rizomatoso que formadensas subpoblaciones (las 2 localidadesencontradas presentan más de 100 individuoscada una) sobre suelos esquistosos, más o

Nepeta boissieriNepeta boissieriWillk., Bot. Zeit. 15: 219 (1857)

LABIATAE (LABIADAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 249

Page 250: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

250

Nep

eta bo

issieri

menos arenosos formando comunidades perte-necientes a la asociación Siderito-Arenarietumpungentii.

Distribución y demografíaEspecie endémica de Sierra Nevada (Granada),donde se han localizado dos poblaciones.

Desde el punto de vista biogeográfico es propiadel Sector Nevadense, dentro de la ProvinciaBética.

Riesgos y agentes de perturbaciónDado el buen estado general de las dos pobla-ciones, el mayor riesgo potencial es intrínsecoal taxón y radica en el número tan pequeño depoblaciones existentes.

Entre los riesgos potenciales extrínsecos a laespecie sólo pueden señalarse los daños quepuedan producirse por acciones incontroladasde origen antrópico, facilitadas por la existenciaen las proximidades de ambas poblaciones decaminos forestales y, en el caso de una de ellas,

de una zona de acampada. Esta misma pobla-ción presenta además el riesgo añadido deencontrarse en las proximidades de una acequia.

Medidas de conservaciónDebe impedirse o limitarse el uso del territorio,tanto en las áreas directamente ocupadas porlas poblaciones como en una banda de protec-ción periférica. En este contexto es aconsejabletrasladar la zona de acampada próxima a unade las poblaciones.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 250

Page 251: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

251

Especies Vu

lnerab

les

Deben recolectarse semillas para su conserva-ción en el Banco de Germoplasma Andaluz ypara el establecimiento de huertos semilleros.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular ni interés eco-nómico de esta especie.

ObservacionesLa escasa superficie de su área de ocupación y elescaso número de localidades (2), determinan lapropuesta de cambio en la catalogación de estaespecie de Vulnerable (VU) a En Peligro (EN). Enconcreto se cumplen los criterios B.1, B.2 (a, b,d), propuestos por la UICN para especies cata-logadas como En Peligro (EN).

BLANCA, G. & M. CUETO (1987) Nepeta boissieri, enC. Gómez-Campo & al. Libro Rojo de EspeciesVegetales Amenazadas de España Peninsular e IslasBaleares: 454-455. ICONA, Madrid.

UBERA, J. L. & B. VALDÉS (1983) Revisión del géneroNepeta (Labiatae) en la Península Ibérica e IslasBaleares. Lagascalia 12: 3-80.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 251

Page 252: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

252

DescripciónTubérculos subglobosos, sentados o subsentados.Tallos de 10-25 (-30) cm de altura. Hojas basalesde oblongas a oblongo-lanceoladas, obtusas, api-culadas, formando una roseta basal; las caulinaresen número de 1-2 (-3) abrazando al tallo.Inflorescencia con 1-3(7) flores. Brácteas 20-35(-40) x (5,5-) -7-11 (-16) mm, oblongas, igualan-do o sobrepasando un poco a los ovarios, ligera-mente acrescentes en la madurez. Tépalos exter-nos glabros; el central 11-15 x 5-8 (-11) mm,oblongo, incurvado, cuculado, protegiendo alginostemo, verde o con tonos castaños por la cara

interna; los laterales 10-14 x 5-7 (-9) mm, ovados,ligeramente asimétricos, de subpatentes a rebati-dos, verdes por ambas caras. Tépalos internoslaterales de 7-12 (-14) x 2-3 (-4) mm, oblongos,glabros, de subpatentes a rebatidos, verde oliva overde-amarillento, con tonos castaños en los már-genes. Labelo de 17-20 (-22) x 11-17 (-20) mm,obovado, de horizontal a ligeramente levantado,ligeramente convexo en la zona del espéculo, tri-lobado, velutino, de castaño a castaño-rojízo;lóbulo medio de obtriangular a estrechamenteobcordado, ligeramente lobulado en su extremo;lóbulos laterales notablemente grandes, termi-nando muy próximos al central; espéculo subtra-pezoidal, azul-acero. Gimnostemo con conectivoobtuso, corto, sin apículo.

Esta especie ha sido considerada por muchosautores como subespecie de Ophrys fusca, con elnombre de O. fusca subsp. durieui (Reichenb. f.)Soó, con el que figura en el Catálogo Andaluz deEspecies de Flora Silvestre Amenazada.

Ophrys atlantica Ophrys atlantica Munby, Bull. Soc. Bot. France 3: 108 (1856)

ORCHIDACEAE (ORQUIDÁCEAS)VU (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 252

Page 253: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

253

Especies Vu

lnerab

les

BiologíaGeófito. La roseta basal se desarrolla con las llu-vias otoñales a partir de los tubérculos de añosprevios. El número de hojas formadas varía de3 a 5, manteniéndose funcionales hasta des-pués de la floración. De acuerdo con nuestrasobservaciones de campo, al final del inviernoempiezan a desarrollar el tallo florífero, hastaformar las primeras yemas florales, aproxima-damente del 15 al 28 de Marzo. La floraciónlleva consigo un gasto de los materiales dereserva acumulados, lo que determina quealgunas de las hojas basales se marchiten pornecesidad de nutrientes.

El número de flores desarrolladas está en totaldependencia de la humedad edáfica y ambien-tal, y correlacionado con el rango de variaciónmorfológica en todas las poblaciones, y pliegosde herbario estudiados: los individuos grandes(hasta 30 cm de altura) forman tres o más flores,mientras que los pequeños (10 cm, o menos),mucho más débiles, forman como máximo unasola flor, que en condiciones extremas no llega aabrir. Igualmente los ejemplares grandes presen-tan flores de dimensiones ligeramente mayores.

El periodo de máxima floración es en la primeraquincena de abril, fructificando entre el 15 deabril y el 15 de junio.

Son polinizadas por Himenópteros -porChalicodoma parietina (Hymenoptera). En lapoblación más grande estudiada en 1996, de86 flores formadas, tan solo 8 de ellas habíansido polinizadas desarrollando un ovario nor-mal. Lo que indica una tasa de fructificacióncercana al 9,30 %.

Desconocemos el número de semillas fértilespor fruto, la distancia alcanzada por las semillasen su dispersión por el viento, y el porcentajede germinación y supervivencia de las plantas,datos de enorme importancia para comprenderel comportamiento poblacional de la especie.

Comportamiento ecológicoEn la Península Ibérica se localiza en los pasti-zales, a veces muy empobrecidos y bien ilumi-nados, desarrollados en los claros del matorralde pinares y encinares, que ocupan los sueloscalcáreos en altitudes comprendidas entre 340y 600 m de altitud (hasta 1500 m en el Atlas

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 253

Page 254: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOMedio). La mayor densidad de sus poblacionesse encuentra en la Sierra de Mijas, sobre suelosdesarrollados a partir de mármol blanco masivo(Triásico) de la Unidad de Blanca. Estas pobla-ciones deben de incluirse en la asociación Cisto-Ulicetum baetici Nieto & al. 1987-88, alianzaStaehelinon-Ulicion baetici Rivas Goday & RivasMartínez 1964.

Las plantas acompañantes de Ophrys atlanticason: Ranunculus paludosus Poiret, Thymbra capi-tata (L.) Cav., Anthyllis vulneraria L., Reseda phy-teuma L., Hippocrepis ciliata Willd., Erodium cicu-tarium (L.) L’Her., Polygala rupestris Poiret,Daucus durieua Lange, Elaeoselinum millefoliumBoiss., Torilis elongata (Hoffmans. & Link)Samp., Scandix australis subsp. microcarpa(Lange) Thell., Phagnalon rupestre (L.) DC.,Leontodon longirostris Talavera & Valdés,Asparagus aphyllus L., Bromus rubens L., Bromusmatritensis L., Agrostis castellana Boiss. &Reuter, Arrhenatherum album (Vahl) W. D.Clayton var. erianthum (Boiss. & Reuter)Romero Zarco, Iris filifolia Boiss., Serapias parvi-flora Parl., Orchis champagneuxii Barn., Ophrysscolopax Cav., Ophrys lutea Cav., O. fusca Linksubsp. fusca, O. dyris Maire

Distribución y demografíaLa especie fue descrita por Munby de Argelia,extendiéndose por Marruecos y Túnez (al pare-cer extinguida), con una pequeña área en la pro-vincia de Málaga (Sierra de Mijas y cercanías).

Forma poblaciones muy pequeñas, a veces deun solo individuo, con densidades que oscilanentre 0,9 y 4 ind./ m2 , siendo frecuente grandesvariaciones de un año a otro, incluso la no flora-ción (con lo que pueden confundirse con otrasespecies) de sus ejemplares en años sucesivos.

Riesgos y agentes de perturbaciónLandwehr, intentando explicar su área reducidaen la Península, supone que posiblemente setrate de una especie de reciente establecimien-to en España. Lo lógico sería pensar, que aligual que en otras especies de Orquidáceas, las

poblaciones tengan una floración muy irregu-lar, dependiendo de los factores climáticos, quedeterminaría la abundancia unos años y enotros la casi ausencia de individuos, comohemos comentado más arriba.

De todo lo anterior se deducen las siguientesconclusiones, con independencia del descono-cimiento de gran parte de la biología repro-ductiva de la especie:

1.- Al tratarse de plantas perennes, en los añosnormales, pueden acumular materiales dereserva en los tubérculos, aún cuando no flo-rezcan. El resultado final sería, en condicionesnormales y sin otros factores de perturbación,que la población se mantendría, como mínimo,estabilizada en el número de ejemplares

2.- El factor sequía puede influir muy desfavo-rablemente al reducir el número de individuospor población: los más débiles pueden serejemplares que están agotando sus reservasnutrícias. Una vez reducida la población a unnúmero de ejemplares (número crítico sin pre-cisar) no serían suficientes para asegurarse laatracción de los polinizadores, lo que conduci-ría a su desaparición. Las poblaciones menosnumerosas están ya en este camino.

3.- Las urbanizaciones (casas, escombros, via-les), y otras formas de presión antrópica (zonasde recreo, deportivas,...) tienen un gran impac-to en esta zona malagueña.

254

Op

hrys atlan

tica

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 254

Page 255: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

255

Especies Vu

lnerab

les

4.- De cinco poblaciones localizadas, solamenteuna de ellas tiene un número alto de ejemplares(57), siendo las restantes muy reducidas, posible-mente en el número crítico de ejemplares, lo queindica un alto riesgo de desaparición, al menoscon los datos que actualmente tenemos.

Medidas de conservaciónNinguna de las localidades conocidas estáincluida en el Inventario de Espacios NaturalesProtegidos. La presencia de características eco-lógicas parecidas a las observadas en otras par-tes de la Sierra de Mijas, y posiblemente en laSerranía de Ronda, hacen presumir que la espe-cie tenga una mayor cantidad de poblacionesque las conocidas, con un potencial biológicoimposible de determinar, si bien, y de acuerdocon nuestros datos, formadas por un númeromuy bajo de ejemplares o éstos aislados.

Con el fin asegurar la permanencia de la espe-cie la medida más eficaz sería declarar EspacioNatural Protegido una parte de la Sierra deMijas, área donde se localizan la mayoría de laspoblaciones. Esta medida permitiría la conser-vación igualmente de otras especies interesan-

tes como Linaria huteri Lange, Linaria clementeiHenseler ex Boiss., Jasione penicellata Boiss.,Viola arborescens L.,...

Entre tanto convendría hacer un seguimientode las poblaciones conocidas, en un periodo deal menos cuatro años, con el fin de comprobarsu dinámica y establecer cuales de ellas se pue-den considerar realmente extintas.

La mayor parte de las orquídeas españolas seencuentran en una situación parecida.Posiblemente por esta causa, tan solo tenganmayor resonancia aquellas que se encuentranen una situación francamente crítica como es elcaso de Cypripedium calceolus Lindl. en laPenínsula o de Habenaria tridactylites Lindl. yOrchis canariensis Lindl. en Canarias.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta especie.La dificultad de cultivo de estas plantas impide suutilización en jardinería, al tiempo que la brevedadde su floración no las hace atractivas, con inde-pendencia de la rareza o belleza de sus flores.

BAUMANN, H. (1975) Die Ophrys-Arten der SektionFusci-Luteae Nelson in Nordafrika. Die Orchidee26: 132-140.

CAMUS, E & A. CAMUS (1929) Iconographie desOrchidées d’Europe et du bassin méditerranéen.Paris.

DELFORGE P. (1995) Orchids of Britain and Europe.Harper Collins.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E., A. PUJADAS SALVÁ & M.CLEMENTE MUÑOZ (1994) Catálogo general de lasespecies de recomendada protección enAndalucía (endémicas, raras, y amenazadas deextinción), en HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M.

CLEMENTE MUÑOZ, Protección de la Flora deAndalucía, 43-66. A.M.A.

LANWHER, J. (1977) Wilde orchideein van Europa, II.Graveland.

MUNBY, M. G. (1856) Sur un nouvel Ophrysd'Algérie. Bull. Soc. Bot. Fr. 3: 108

PAULUS, H.F. & C. GACK (1981) Neue Beobachtungenzur Bestäubung von Ophrys (Orchidaceae) inSüdspanien, mit besonderer Berücksichtingungdes Formenkreises Ophrys fusca agg. Plant Syst.Evol. 137: 241-258

SOO, R. (1927) Orchideae novae europeae et madi-terraneae. Feddes Repert. 24: 25-37

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 255

Page 256: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

256

Descripción Geófito bulboso. Bulbo de 2.5-4 cm de diáme-tro, con túnicas membranosas. Escapo de 20-60 cm. Hojas en número de 4 ó 5, todas basa-les, de 15-40 x (0.3-) 0.5-1.5 cm, lineares.Flores en racimo laxo de 6-20 cm. Brácteas line-ar-lanceoladas, agudas, membranosas.Pedicelos de 0.5-1.1 mm, más cortos que lasbrácteas, erectos en la fructificación. Periantiocampanulado, con seis tépalos libres de 15-20x 6-8 mm, anchamente elípticos u ovado-elíp-

ticos, obtusos o ligeramente truncados, conápice papiloso, blancos. Estambres más cortosque los tépalos, con filamentos aplanados yanteras sagitadas algo más cortas que los fila-mentos. Ovario súpero, ovoideo, con estilos de5-6 mm. Cápsulas de 10-15 x 4-8 mm, elipsoi-deas o subcilíndricas, pardo claro, con dehis-cencia valvicida.

BiologíaEspecie perenne que se reproduce asexualmen-te mediante producción de bulbos de multipli-cación y se reproduce sexualmente mediantesemillas. El período vegetativo abarca desdeenero hasta finales de mayo, excepcionalmentemediados de junio. La floración se inicia a prin-cipios de marzo y se extiende hasta finales deabril. La fructificación comienza en abril y ter-mina a mediados de mayo.

Comportamiento ecológicoSe encuentra en acantilados calizos húmedos yumbríos orientados al N y NE, entre 500 y1300 m de altitud, formando parte de comuni-

Ornithogalum reverchoniiOrnithogalum reverchoniiLange in Willk., Ill. Fl. Hisp. 2: 117 (1891)

LILIACEAE (LILIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor riesgo, dependiente de conservación(LR, dc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 256

Page 257: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

257

Especies Vu

lnerab

les

dades herbáceas desarrolladas en repisas o grie-tas con suelo abundante.

Distribución y demografíaSe encuentra en Andalucía en la Serranía deRonda (provincias de Málaga y Cádiz) y en elNO de África, donde se conoce exclusivamentede Marruecos, siendo muy rara en El Hajeb. Laspoblaciones son relativamente reducidas, ya quenunca ocupan más de 10.000 m2, pero están engeneral formadas por numerosos individuos.

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad Autónoma de Andalucía se ubicaen el sector Rondeño de la provincia Bética.

Riesgos y agentes de perturbaciónPese a lo reducido de su área de distribución,limitada a la parte occidental de la Serranía deRonda en Andalucía y a El Hajeb en el N deMarruecos, no está amenazada, dado que suspoblaciones cubren frecuentemente paredonescalizos prácticamente inaccesibles donde susupervivencia está asegurada. Además, la mayo-

ría de las poblaciones de esta especie se encuen-tran dentro del Parque Natural de Sierra deGrazalema, donde su supervivencia está en prin-cipio asegurada, ya que solo se vería amenazadasi se llevaran a cabo actividades drásticas de des-monte o explotación de canteras, lo que no pare-ce probable. Además, alguna de las poblacionespróximas al Puerto de las Palomas se encuentranincluso dentro del área cercada del ParqueNatural de la Sierra de Grazalema, por lo que suprotección está garantizada. No es probable sudisminución por causas antropozoógenas.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 257

Page 258: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

258

Orn

itho

galu

m reverch

on

ii

Medidas de conservaciónNo parece que haya que tomar medidas con-cretas de conservación aparte de las medidaspropias del manejo y uso del Parque Naturalde Grazalema, donde se encuentran parte delas poblaciones.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta espe-cie. Por la vistosidad de la planta, con sus floresblancas, puede utilizarse en jardinería, sobretodo para rocallas calizas.

APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1987). Flora del ParqueNatural de la Sierra de Grazalema. A.M.A., Junta deAndalucía. Sevilla.

DÍEZ, J.M. & J. PASTOR (1985). Contribución al estu-dio del Polen y Semillas de la Tribu Scilleae

(Liliaceae) en Andalucía Occidental. Anales Jard.Bot. Madrid 41(2):351-360.

PASTOR, J. (1987). ORNITHOGALUM L., en B. VALDÉS, S.TALAVERA & E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascularde Andalucía Occidental 3: 435-439. Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 258

Page 259: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

259

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHelecho perenne. Rizoma paleáceo. Frondespersistentes de hasta 20 cm; peciolo de hasta11 cm; limbo de cordado a hastado en la base,con el segmento central agudo o terminado en2 a 4 picos. Soros de hasta 1,3 cm, oblongos,bastante anchos; indusio de margen entero.Esporas de (24-) 30-33 (-36) µm de diámetro,ovoideas, castaño claras, con perisporio laxa-mente reticulado y verrucoso. 2n = 72.

BiologíaHemicriptófito rizomatoso. La duración mediade vida se estima de hasta 25 años. La forma-ción de esporas puede tener lugar en primave-ra o verano, mientras que la formación degametos ocurre desde otoño a primavera. Lasexperiencias de germinación de esporas handado resultados negativos.

Comportamiento ecológicoEn la única población localizada en Andalucía,esta especie se comporta como hiper-esciófila,fisurícola, termófila, ombrófila y basófila.Aparece en comunidades generalmente mono-específicas. Se desarrolla en zonas con ombro-clima húmedo-hiperhúmedo, piso mesomedi-terráneo inferior, a unos 850 m de altitud. Alparecer, por la situación de poblaciones hoydesaparecidas, se desarrollaba también en elpiso termomediterráneo, en la zona litoral.

Phyllitis sagittataPhyllitis sagittata(DC.) Guinea & Heywood, Collect. Bot. (Barcelona) 4: 246 (1954)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 259

Page 260: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

260

Phyllitis sag

ittata

Forma parte de comunidades rupícolas delorden Asplenietalia petrarchae, sólo o en com-pañía de las especies Asplenium trichomanes y A.ceterach, fundamentalmente.

Distribución y demografíaEndemismo de la región Mediterránea. En laPenínsula Ibérica se distribuye fundamentalmen-te por el litoral mediterráneo. En Andalucía selocaliza en el sector Rondeño (Provincia Bética),existiendo datos de su presencia en el sectorAljíbico, aunque esta poblaciones se creen extin-tas. La única población localizada consta deaproximadamente 20 individuos, con aceptabledistribución de edades y buen desarrollo.

Riesgos y agentes de perturbaciónColeccionismo. Pastoreo (nitrificación). Incendio.Modificación del hábitat por posibles extrac-ciones de áridos, bajo número de individuos

en su población. En Andalucía sólo se ha loca-lizado una población de esta especie, que secaracteriza por su reducida extensión y bajadensidad.

Medidas de conservaciónLa zona donde se localiza esta especie se encuen-tra en el límite del Parque Natural de Grazalema,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 260

Page 261: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

261

Especies Vu

lnerab

les

sin ninguna medida específica de protección. Lacreación de una Reserva puede permitir una con-servación a largo plazo in situ de la especie. Losproblemas de recuperación son más complicadosy se tendría que generar plantas ex situ y realizarcon ellas experiencias de reintroducción.

Se propone incluir esta especie en la categoríade “En Peligro de Extinción” en Andalucía.

Interés económicoy etnobotánicoNo se conoce.

DÍEZ-GARRETAS, B. & A. E. SALVO TIIERRA (1981). Ensayobiogeográfico de los pteridófitos de las Sierras deAlgeciras. Anales Jard. Bot. Madrid 37(2): 455-462.

GALIANO, E. F. & S. SILVESTRE (1974). Catálogo de lasplantas vasculares de la provincia de Cádiz. I.Pteridophyta-Loranthaceae. Lagascalia 4(1): 100.

KELAART, E. F. (1846). Synopsis of Flora capensis. London.NAVAS, P., A. V. PÉREZ LATORRE, Y. GIL, D. NAVAS, B.

CABEZUDO, D. MARISCAL & F. SÁNCHEZ (1998). Datossobre biología y conservación de algunos pteridó-fitos relícticos del Campo de Gibraltar. Almoraima19: 199-208.

PICHI SERMOLLI, R. E. G. (1979). A surve of the pteri-dological flora of the Mediterranean region.

Webbia 34(1): 175-242.PICHI SERMOLLI, R. E. G. (1991). Considerazioni sull'af-

finitá ed origine della flora pteridologica dellaRegione Mediterranea. Acta Bot. Malacitana 16:235-280.

SALVO TIERRA, A. E. (1982). Flora pteridológica deAndalucía. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

SALVO TIERRA, A. E. (1994). La conservación de labiodiversidad en el Campo de Gibraltar: análisisde su pteridoflora como estrategia de conserva-ción. Almoraima 11: 195-214.

SALVO TIERRA, A. E. & B. CABEZUDO (1984). Listacomentada de los pteridófitos de Andalucía. ActaBot. Malacitana 9: 142-143.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 261

Page 262: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

262

DescripciónHierba anual de hasta 50 (-80) cm con indu-mento doble de setas gloquidiadas patentes ypelos araneosos pluricelulares más o menosaplicados. Tallo más o menos ramificado. Hojasalternas de hasta 15 X 3.5 cm, pinnatífidas,dentadas o enteras; las inferiores largamentepecioladas y dispuestas en roseta basal; las cau-linares sentadas, semiamplexicaules. Capítuloscon pedúnculo engrosado en la parte superiory receptáculo plano y sin brácteas interflorales;involucro de 10-12 x 6-10 mm, contraído en la

parte superior de la fructificación, con una filade brácteas linear-oblongas, aculeadas y variashojas bracteiformes lineares en la base. Floresliguladas, con tubo de 3-4.5 mm y limbo de 8-9 (-11) mm, amarillas; las externas frecuente-mente con la parte externa violácea. Aqueniosdimórficos; los externos envueltos por las brác-teas del involucro, de 4-6 mm, sin pico o conun pico de hasta 2 mm, incurvos, cortamentetomentosos, estriados longitudinalmente, conuna corona escariosa de 0.5-0.6 mm; los inter-nos de 4-4.5 mm, muricados transversalmentey gradualmente atenuados en un pico de 1-2mm, con vilano con dos filas de pelos plumo-sos blancos, los externos de 1-1.5 mm y losinternos de 4-6 mm.

Dentro del género Picris, se incluye en la sec-ción Spitzelia, y se caracteriza por sus brácteasinvolucrales externas estrechas y por presentarlos aquenios externos desprovistos de vilano.

Picris willkommiiPicris willkommii(Schultz Bip.) Nyman, Syll. 53 (1854-1855)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 262

Page 263: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

263

Especies Vu

lnerab

les

BiologíaEspecie anual que se reproduce sexualmente.Las semillas germinan en octubre-noviembre, yel desarrollo vegetativo de la planta se extiendehasta mediados de junio. La floración comienzaa mediados de marzo y termina a finales dejunio. La fructificación se inicia a finales de abrily se extiende hasta mediados de junio.

Comportamiento ecológicoPicris willkommii forma parte de herbazales pri-maverales que se desarrollan sobre limos y mar-gas azules, por debajo de los 60 m de altitud.

Distribución y demografíaEs endémica del SO de la Península Ibérica, dondeocupa un área geográfica muy reducida. Se cono-ce tan sólo de dos localidades a ambos lados delGuadiana cerca de su desembocadura: CastroMarín en el Algarve portugués y el cerro situadoal N de Ayamonte (provincia de Huelva).

La única población andaluza, casi continua,en los taludes orientados al río Guadiana delas laderas N y NE del cerro que domina la

ciudad de Ayamonte, está formada por cien-tos de individuos, con una densidad media de40 plantas por m2.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectorAlgarviense.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa única población española conocida no pare-ce estar en peligro de extinción inminente,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 263

Page 264: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

264

Picris willko

mm

ii

pero la parte superior del cerro donde seencuentra, por encima de la población, estáocupada por urbanizaciones, incluido elParador Nacional de Ayamonte, por lo que estáamenazada por los vertidos generados por lasáreas urbanizadas. Otro factor de amenaza loconstituye la posible expansión de Ayamontehacia el N a lo largo del río Guadiana. El sobre-pastoreo excesivo con ganado ovino es asimis-mo un agente de perturbación.

Medidas de conservaciónDeben encaminarse a evitar los agentes de per-turbación detectados: Impedir los vertidos sobrelas laderas del cerro. Impedir la expansión deAyamonte hacia el área ocupada por la población.Controlar el pastoreo en las laderas del cerro.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ninguna utilización de la especie.

TALAVERA, S. (1987). Picris L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 3: 122. Barcelona.

WILLKOMM, M. (1870). Compositae L., en M.WILLKOMM & J. LANGE (eds.), Prodromus FloraeHispanicae 2: 24-273. Stuttgartiae.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 264

Page 265: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

265

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, insectívora, escaposa. Hojas dis-puestas en una roseta basal, aplicadas al sustra-to, enteras, cortamente pecioladas, pegajosas yalgo carnosas, de margen más o menos involu-to; hojas de primavera (floración) de 15-30mm, ovadas; las de verano (fructificación) de30-50 mm, ovadas u oblongo-elípticas.Pedicelos florales 1-3, erectos, desnudos, de 3-7 cm, con una sola flor apical, zigomórfica.Cáliz persistente, glanduloso, bilabiado; labiosuperior con 3 lóbulos, el inferior con 2 lóbulos

divididos hasta 1/3 (1/2) de su longitud. Corolabilabiada, con un espolón, de garganta abiertay color lila; labio superior bilobado, más oscu-ro; el inferior más largo, de color lila pálido, aveces casi blanco en la mitad distal, con treslóbulos que se solapan parcialmente entre sí, elcentral obtuso o subemarginado; garganta decolor lila oscuro; espolón derecho o algo recur-vado. Estambres 2, incluidos en la parte supe-rior del tubo de la corola. Ovario súpero, bicar-pelar, unilocular. Fruto seco y dehiscente (cáp-sula), subgloboso, que se abre en dos valvas.Semillas elípticas, reticuladas. 2n=16.

BiologíaHemicriptófito. Durante el invierno pierde laparte aérea; la vernalización ocurre en forma deyemas que se originan en el centro de la rosetafoliar. El crecimiento vegetativo se inicia tras eldeshielo (mayo y junio); las hojas están cubier-tas de unas glándulas que le confieren un tactopegajoso, de modo que atrapan a pequeñosinsectos de los que obtienen compuestos nitro-genados. Los escapos floríferos inician su desa-

Pinguicula nevadensisPinguicula nevadensis(Lindb.) Casper, Feddes Repert. 66: 112 (1962)

LENTIBULARIACEAE (LENTIBULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 265

Page 266: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

266

Ping

uicu

la nevad

ensis

rrollo en junio y la floración tiene lugar desdefinal de este mes hasta mediados de julio.Florecen aproximadamente el 25% de los indi-viduos, que producen entre 1-3 flores, las cua-les permanecen receptivas durante pocos días.La polinización es entomófila.

Se pueden encontrar frutos maduros a partir definal de junio, con un máximo en la segundaquincena de julio. Solamente el 13% de las flo-res llega a producir frutos, el resto de las inflo-rescencias se pierde debido sobre todo al ramo-neo del ganado. El número medio de primordiosseminales en cada ovario es de 170; el 60% deellos produce semillas aparentemente viables.

Las semillas caen al suelo en el entorno de laplanta madre; su pequeño tamaño permite quepuedan ser arrastradas por el viento o por elagua de corrientes próximas a su hábitat. Haciafinales de agosto se inicia la formación de lasyemas invernantes.

Comportamiento ecológicoVive en pastizales higroturbosos de alta montaña(“borreguiles”) y turberas desarrollados sobre

substratos silíceos. Los suelos son profundos,ricos en materia orgánica, con un horizontesuperficial de más de 20 cm de espesor, quealberga una densa red de raíces; están saturadosde agua la mayor parte del tiempo. Se encuen-tra en los pisos oromediterráneo y crioromedite-rráneo, con un intervalo altitudinal comprendi-do entre 2100-3000 (3200) m de altitud, enombroclima húmedo o hiperhúmedo.

Dichas comunidades, que casi siempre presen-tan coberturas cercanas al 100%, tienen unnotable interés biológico y botánico porquealbergan gran cantidad de especies exclusivas deSierra Nevada, algunas igualmente amenazadas.Entre otras aparecen Carex intrincata, Festuca fri-gida, Agrostis canina subsp. granatensis, Carexlepidocarpa, Vaccinium uliginosum subsp. nanum,Eleocharis quinqueflora, Leontodon microcephalus,Euphrasia willkommii, Sagina nevadensis,Gentiana boryi, G. sierrae, Trifolium repens subsp.nevadense, Botrychium lunaria, Campanula hermi-nii, Plantago nivalis, Gentianella tenella,Ranunculus angustifolius subsp. alismoides, Violapalustris, Thalictrum alpinum, Parnassia palustris,Veronica turbicola, Festuca rivularis, Gentiana

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 266

Page 267: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

267

Especies Vu

lnerab

les

pneumonanthe subsp. depressa, Sedum anglicumsubsp. melanantherum, etc.

Distribución y demografía Endémica de Sierra Nevada (Granada). Su distri-bución conocida se extiende por las cumbresnevadenses, en un área de unos 20 km de longi-tud. Las poblaciones se distribuyen de modo frag-mentario debido a sus requerimientos ecológicos,es decir, siguiendo los cursos de agua y alrededorde lugares más o menos encharcados.

Se ha constatado su presencia en al menos 26cuadrículas UTM de 1 km de lado. El númerode individuos estimado se encuentra entre200000-500000, de los cuales aproximada-mente un 25% llega a florecer.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad ecológica y el hábitat disconti-nuo son factores de origen natural que determi-nan la rareza de la especie. Los principalesimpactos de origen antrópico que inciden sobrela supervivencia de P. nevadensis son la ganade-ría, la alteración de cursos de agua (drenaje, con-taminación, etc) y el turismo (acampadas).

Los borreguiles están profusamente distribui-dos en el macizo nevadense; pero suelen tenerextensiones muy reducidas y una distribuciónfragmentada; son comunidades que requierencierto aporte nitrogenado de origen animal yestán adaptadas a una siega regular, que man-tiene su estructura, y a un cierto grado de piso-teo. No obstante, en los meses estivales grancantidad de ganado se concentra en las cum-bres de Sierra Nevada, por lo que suele produ-cirse sobrepastoreo, que está provocando lasustitución de comunidades y especies delborreguil por otras de carácter más nitrófilo.

Aunque el número de individuos de la especie eselevado, debido al pequeño tamaño de la plan-ta y a su distribución gregaria, un pequeño rodalde pocos metros puede contener miles de indi-

viduos, por lo que la destrucción de una superfi-cie reducida del hábitat podría suponer grandespérdidas en el contingente de la especie.

Medidas de conservaciónSierra Nevada es Parque Natural; además, laspoblaciones de P. nevadensis han quedadoincluidas en el Parque Nacional de SierraNevada que goza también del estatus deReserva de la Biosfera por el programa MAB dela UNESCO.

Para la conservación de esta especie se debeevitar la alteración del hábitat velando por elcumplimiento de la normativa vigente y consi-derar a los “borreguiles” como hábitat naturalde interés comunitario, designando zonasespeciales de conservación, ya que incluyen unbuen número de especies amenazadas; ade-más, hay que regular la carga ganadera delecosistema y, en todo caso, se precisa conurgencia la disminución del número de cabezasen el área de la especie. La preservación de losborreguiles requiere evitar los cambios de régi-men hídrico, prohibiendo los proyectos deactuación que manifiesten impactos negativosen lagunas y cursos de agua. También se debefomentar la utilización de refugios de alta mon-taña para evitar la acampada masiva en losborreguiles. Periódicamente se debe realizar unseguimiento de las poblaciones, observando losimpactos producidos por los factores de riesgoy elaborando medidas correctoras si las obser-vaciones realizadas lo sugieren.

Interés económico y etnobotánicoEl nombre del género Pinguicula viene del latínpinguis, que significa grasa, en alusión al aspec-to aceitoso de las hojas; éstas tienen la propie-dad de cuajar la leche. Los pastores francesesutilizaron otras especies del género como bál-samo para curar la piel agrietada y los laponescomo cosmético para endurecer los cabellos.Además, las plantas carnívoras son objeto decuriosidad y cultivo.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 267

Page 268: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

268

Ping

uicu

la nevad

ensis

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada.Ed. La Madraza, Granada.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicasde Andalucía Oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas6: 5-36.

CASPER, S. J. (1962). Revision der Gattung Pinguiculain Eurasien. Feddes Repert. 66: 1-148.

GÓMEZ CAMPO, C. & al. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

PIETROPAOLO, J. & P. PIETROPAOLO (1986). Carnivorous

Plants of the World. Portland, Oregon.ZAMORA, R. (1990). The feeding ecology of a carni-

vorous plant (Pinguicula nevadense): Prey analysisand capture constraints. Oecologia 84: 376-379.

ZAMORA, R. (1990). Observational and experimentalstudy of a carnivorous plant-ant kleptobiotic inte-raction. Oikos 59: 368-372.

ZAMORA, R. , M. JAMILENA, M. RUÍZ REJÓN & G. BLANCA

(1996). Two new species of the carnivorous genusPinguicula (Lentibulariaceae) from Mediterraneanhabitats. Pl. Syst. Evol. 200: 41-60.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 268

Page 269: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

269

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierba vivaz, con hojas en roseta basal deforma distinta según la estación en que se desa-rrollen; las primeras (5-7 hojas), en primavera,anchamente elípticas; posteriormente en vera-no se vuelven más grandes, más largas queanchas, con el margen ondulado hacia abajo, ysobresaliendo de la planta al crecer perpendi-cular con respecto a la roseta de hojas basales,de 10-30 cm. Ambos tipos de hojas presentanglándulas secretoras de mucílago. Entre 4-10hojas por temporada. Tallos florales afilos (esca-

pos) de 1-4 (-10) cm, con las flores en su extre-mo. Cáliz con lóbulos de 3-5 mm. Corola de15-22 mm, bilabiada, con espolón de 11-18mm, violeta, rosada o blanca. Frutos en cápsu-la. Semillas de c. 1 mm, clavadas. 2n = 32.

BiologíaEs una planta carnívora, que presenta en sushojas glándulas secretoras de una sustancia muci-laginosa muy pegajosa que sirve para capturar yluego digerir y asimilar, los pequeños insectosque quedan atrapados accidentalmente.

La floración se produce simultáneamente con eldesarrollo de las primeras hojas distales, mayo-junio, dependiendo de la altitud y de la orien-tación de la pared rocosa en que vivan las plan-tas. Las flores son visitadas por insectos, princi-palmente dípteros (Bombylius sp.) y abejas(Lasioglossum sp.) que buscan el polen quetiene la flor, ya que produce muy poco néctar.También es frecuente observar en sus flores atisanópteros, que juegan un papel importanteen la polinización. Sus flores son totalmente

Pinguicula vallisneriifoliaPinguicula vallisneriifoliaWebb., Otia Hisp. ed. 2, 48 (1853)

LENTIBULARIACEAE (LENTIBULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 269

Page 270: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

270

Ping

uicu

la vallisneriifo

lia

autocompatibles, sin embargo en condicionesnaturales no se da autogamia espontánea, yaque la flor presenta mecanismos físicos que evi-tan la autopolinización. El desarrollo de los fru-tos tiene lugar durante los meses de junio-julio,y las tasas de fructificación varían mucho entrepoblaciones oscilando entre 23 % y un 100%,dependiendo de la altitud y de la exposición(plantas que viven a menor altitud y másexpuestas al sol, tienen un mayor éxito de fruc-tificación). Sus semillas son dispersadas con laapertura de la cápsula, hecho que ocurre en losmeses de julio-agosto, y no poseen ningúnmecanismo especial de dispersión.

La reproducción asexual es importante en estaespecie. Coincidiendo con el final de la floracióny durante toda la fase de fructificación, desarro-lla estolones y yemas axilares, que pueden llegara enraizar si encuentran un lugar adecuado.

Comportamiento ecológicoCrece sobre paredes rocosas, verticales o extra-plomadas, y formaciones de travertinos quepermanecen húmedos todo el año. Raras veces

sobre paredes secas, aunque siempre enraizan-do en grietas y/o acúmulos de materia orgáni-ca que conserven humedad. A menudo soncapaces de colonizar espacios vacíos en suelossaturados de agua, que se encuentran adya-centes a la pared de roca donde se encuentra elresto de la población, así como en márgenes dearroyos o fuentes. Crecen tanto en zonas desombra, como en zonas expuestas a una altaradiación luminosa, siempre que exista una altadisponibilidad de agua.

Distribución y demografíaSe encuentra casi exclusivamente en el macizoCazorla-Segura, por lo que se la puede consi-derar como una especie endémica del ParqueNatural de Cazorla, Segura y las Villas. Fuera delParque solo se conoce de Sierra Almijara(Granada). Su distribución abarca prácticamen-te la totalidad del parque, faltando en la partenoroccidental del mismo. La mayoría de suspoblaciones están integradas por un númeroelevado de ejemplares, y estudios de la estruc-tura demográfica de las mismas demuestranque dichas poblaciones están constituidas

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 270

Page 271: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

271

Especies Vu

lnerab

les

tanto por individuos jóvenes (36.85 %) comopor individuos adultos (63.15 %), aunque laestructura demográfica de las mismas está muyinfluida por la disponibilidad de agua, siendo laproporción de plántulas, juveniles, y reproduc-tores grandes mayor en zonas más húmedas.

Riesgos y agentes de perturbaciónSe trata de una especie que se encuentraampliamente distribuida en el macizo deSegura-Cazorla, donde localmente presentapoblaciones muy numerosas. No hay motivosserios de preocupación por lo que respecta a susupervivencia a corto o medio plazo. Por unlado, la inaccesibilidad de su hábitat le permitelibrarse de factores de riesgo tales como la her-bivoría, el fuego o la recolección. Por otro lado,la reproducción asexual asegura la persistencia

local de las poblaciones incluso en condicionesen que la reproducción sexual sea poco exito-sa. La buena tasa de reclutamiento que presen-ta en la mayoría de las poblaciones indican quelas poblaciones de esta especie poseen una altaprobabilidad de persistencia en Andalucía.

Medidas de conservaciónLa vigilancia de las poblaciones más cercanas azonas transitadas, para evitar la recolección, laprohibición de actividades como la escalada o elbarranquismo en localidades donde existan pobla-ciones de la especie, y la elaboración de un plan deseguimiento y control de las poblaciones.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún interés económico nietnobotánico de esta especie.

HERRERA, C. M. & al. (1994). Plan de recuperación deespecies vegetales amenazadas en el Parque Naturalde las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.Informe Técnico Inédito. Agencia de MedioAmbiente.

VALLE, F. & al. (1989). Parque Natural de Cazorla,Segura y las Villas. Guía botánico-ecológica. Ed.Rueda, Madrid.

ZAMORA, R., M. JAMILENA, M. RUÍZ REJÓN & G. BLANCA

(1996). Two new species of the carnivorous genusPinguicula, (Lentibulariaceae) from Mediterraneanhabitats. Plant Syst. Evol. 200: 41-60.

ZAMORA, R., J. M. GÓMEZ & J. A. HÓDAR (1998).Fitness responses of a carnivorous plant in con-trasting ecological scenarios. Ecology 79: 1630-1644.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 271

Page 272: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

272

DescripciónPlanta anual, con tallos de hasta 30 cm, erectoso ascendentes, foliosos hasta la parte superior.Hojas verde-azuladas, con los segmentos para-lelos e inserción vertical. Racimo de hasta 80flores, elipsoideo o cilíndrico. Brácteas deltamaño de los pedicelos. Flores de 7-8 mm,rosadas, que se tornan rojas después de lafecundación, con un margen amarillo en elpétalo superior. Estigma con un apéndicearqueado-ascendente, algo geniculado en elápice. Pedicelos fructíferos reflejos. Fruto alveo-lado, con margen marcado.

BiologíaTerófito. Germinación y desarrollo de la rosetabasal en marzo y abril. Crecimiento y floraciónen mayo. Dispersión en junio y julio.Desaparición de todas las estructuras vegetati-vas en verano. Se ha observado dispersión porhormigas. No se ha conseguido la germinaciónde semillas con tratamiento estandar.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla sobre gleras y arenas dolomíticas,en zonas de ombroclima subhúmedo y pisosbioclimáticos termo y mesomediterráneo, entre300 y 1150 m de altitud.

Forma parte de comunidades terofíticas mag-nesícolas, de la alianza Omphalodion linifoliae,donde las especies acompañantes más comu-nes son Veronica hederifolia subsp. triloba,Arenaria retusa, Anagallis arvensis, Erodium aet-hiopicum subsp. pilosum, Fumaria macrosepala,Cerastium glomeratum, Viola kitaibeliana, Linariaoblongifolia, Linaria salzmanii var. flava, Resedaphyteuma, Arabidopsis thaliana, Fumaria peterisubsp. calcarata, Arabis auriculata, Euphorbiaexigua, Hornungia petraea, Arabis verna yChaenorrhinum rubrifolium.

Platycapnos tenuilobus subsp. parallelusPlatycapnos tenuilobus subsp. parallelusLidén, Anales Jard. Bot. Madrid 41: 22 (1984)

FUMARIACEAE (FUMARIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 272

Page 273: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

273

Especies Vu

lnerab

les

Distribución y demografíaEdafoendemismo de los sectores Rondeño yAlmijaro-Granatense (provincia Bética). Se halocalizado en las sierras de Mijas, Almijara y deAlcaparaín (todas ellas pertenecientes a la pro-vincia de Málaga). El área de esta subespeciese encuentra muy fragmentada (5 poblacio-nes). La superficie de cada una de las pobla-ciones es muy reducida y en general, con bajadensidad de individuos.

Riesgos y agentes de perturbaciónIncendios recurrentes y presión ganadera. Sólouna de las poblaciones (Sierra de Alcaparaín)presenta una densidad de individuos adecuadapara su mantenimiento. Parece que esta plantano tiene problemas de regeneración, ya que se

ha observado, durante los años de estudio undesarrollo de plántulas adecuado.

Medidas de conservaciónProtección in situ al menos de su población másimportante, mediante la inclusión del conjuntode las Sierras Prieta-Alcaparaín en el ParqueNatural Sierra de las Nieves. La poblaciones dela Sierra de Mijas se encuentran incluidas en elComplejo Serrano de Interés Ambiental, y la deSierra Almijara quedaría incluida en el futuroParque Natural de Sierra Tejeda y Almijara. Sepropone incluir este taxón en la categoría de“En Peligro de Extinción” en Andalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

LIDEN, M. (1984). Novelties on Fumarioideae.Notulae in opus "Flora Ibérica" intendentes.Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 222.

LIDÉN, M. (1986). Synopsis of Fumarioideae(Papaveraceae) with a monograph of the tribeFumarieae. Opera Botánica 88: 41.

NIETO CALDERA, J. M., S. PÉREZ & B. CABEZUDO (1987-88). Datos sobre la vegetación dolomitícola del

sector Rondeño (Sierra de Mijas, Málaga, España).Lazaroa 10: 35-46.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos Vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 53.

SUAU, R., A. CUEVAS, A. I. GARCÍA, R. RICO & B.CABEZUDO (1991). Isoquinoline alkaloids fromPlatycapnos. Phytochemistry 30: 3315-3317.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 273

Page 274: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

274

DescripciónHierba vivaz, rizomatosa. Tallos de 10-30 cm,escapiformes, pubescentes. Hojas arrosetadasen la base, simples, oblongas, crenuladas,pubescentes, gradualmente estrechadas en unpecíolo alado. Flores pentámeras, actinomor-fas, dispuestas en umbelas unilaterales; brácte-as de lineares a ovadas. Cáliz tubuloso, acres-cente en la fructificación, con 5 pliegues longi-tudinales ligeramente alados y 5 dientes, pubé-rulo. Corola amarilla; tubo cilíndrico, no cons-

treñido en la garganta; limbo infundibuliformeo casi patente, constituido por 5 lóbulos deápice emarginado. Estambres 5, inclusos.Ovario súpero, pentacarpelar, unilocular; estilorecto y estigma capitado. Fruto seco y dehis-cente (cápsula), tan largo como el cáliz o algomás largo, adelgazado en los extremos, condehiscencia valvar; semillas numerosas, no vis-cosas, sin carúncula. 2n=22.

BiologíaHemicriptófito. La germinación y rebrote tienenlugar entre finales de marzo y principios demayo. La floración se produce en la segundaquincena de mayo y se prolonga, en las cotasmás elevadas, hasta la primera quincena dejunio. Aunque existen grandes variaciones segúnlas condiciones ecológicas, por término medioflorecen el 32% de los individuos. Las flores sonheterostilas y permanecen receptivas durante

Primula elatior subsp. lofthouseiPrimula elatior subsp. lofthousei(H. Harrison) W. W. Sm. & Fletcher,Trans. Proc. Bot. Ser. Edimb. 34: 423 (1946)

PRIMULACEAE (PRIMULÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 274

Page 275: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

275

Especies Vu

lnerab

les

unos 5 días. La polinización es entomógama, y lallevan a cabo homópteros (familia Aphididae),lepidópteros, dípteros y coleópteros.

Cada roseta foliar origina un escapo florífero,que presenta normalmente 6-7 flores; elnúmero de primordios seminales en cada ova-rio varía entre 15 y 102. La fructificación seinicia en junio, encontrándose semillas madu-ras hacia mediados de julio. En la mayoría delas poblaciones la tasa de fructificación es muybaja debido al ramoneo por el ganado.Unicamente un promedio del 23% de las cáp-sulas que consiguen madurar contienen algu-na semilla aparentemente viable. Existe unaelevada pérdida de primordios seminalesdebida tanto a falta de fecundación, como aaborto y predación.

Las semillas caen en el entorno de la plantamadre con ayuda del viento o al paso de losanimales (zoobolócoras); la proximidad a cur-sos de agua hace que la hidrocoria pueda cons-tituir un mecanismo de dispersión secundario.

En agosto se detiene el crecimiento y se mar-chita casi toda la parte aérea, pero en septiem-bre se reanuda la actividad vegetativa y lasrosetas rebrotan vigorosamente.

En el laboratorio se obtiene un porcentaje finalde germinación del 68% al cabo de 42 días dela siembra.

Comportamiento ecológicoForma parte de pastizales húmedos (edafohi-grófilos), de elevada cobertura y biodiversidad,bien en el sotobosque de formaciones caduci-folias arbóreas (en la actualidad casi siempreparaclimácicas y relictas, como abedulares, ace-rales, etc), bien entre formaciones arbustivas obien en pastizales propiamente dichos, despro-vistos de estrato vegetal superior y a menudolocalizados en bordes de arroyos de montaña.El suelo es profundo, rico en materia orgánica ybastante húmedo. Es una planta esciófila, indi-ferente a la naturaleza química del sustrato. Sedesarrolla en los pisos supramediterráneo yoromediterráneo, entre (1500) 1700-2400

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 275

Page 276: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

276

Primila elatio

r sub

sp.lo

ftho

usei

(2900) m de altitud; en ombroclima húmedo ohiperhúmedo.

Sus comunidades tienen localización fragmen-taria y son de gran interés florístico y fitogeo-gráfico. Entre las especies compañeras seencuentran Aconitum burnatii, Cirsium pyrenai-cum, Festuca iberica, Agrostis nevadensis, Senecioelodes, Juncus spp., Botrychium lunaria, Carexcamposii, C. leporina, Digitalis purpurea subsp.nevadensis, Pedicularis comosa, Myosotis decum-bens subsp. teresiana, Alchemilla xanthochlora,Leontodon carpetanus subsp. nevadensis, Rumexacetosa, Hypericum tetrapterum, Vicia pyrenaica,Pinguicula grandiflora, Campanula herminii,Anthoxantum odoratum, Poa nemoralis, Seneciojacobaea, Cochlearia megalosperma, Aquilegiavulgaris subsp. nevadensis, Heracleum sphondy-lium subsp. granatense, Holcus lanatus, Menthalongifolia, Trifolium pratense, T. repens subsp.nevadense, Ranunculus granatensis, Lathyruspratensis, Lotus uliginosus, etc.

Distribución y demografía P. elatior se distribuye por el sur, oeste y centrode Europa. La subsp. lofthousei es endémica deSierra Nevada, Sierra de Filabres y Sierra deBaza (provincias de Granada y Almería); enestas dos últimas sierras es bastante escasa.

En Sierra Nevada las poblaciones se encuen-tran muy dispersas en un área de más de 60km de longitud; se ha constatado su presenciaen al menos 33 cuadrículas UTM de 1 km delado. Aunque el número total de individuos seestima en más de 150000, solo florecen entre30000 y 40000.

Riesgos y agentes de perturbaciónP. elatior es una especie relicta en el sur de laPenínsula Ibérica. Los bosques y matorralescaducifolios bajo los que se desarrolla de formaóptima son muy escasos en el área de distribu-ción de la subsp. lofthousei y la mayoría handesaparecido debido a la actividad humana.Bajo las condiciones climáticas actuales es difí-

cil que se regeneren las formaciones boscosascaducifolias, por lo que si se degradan suelenser sustituidas por formaciones esclerófilas.

El hábitat se encuentra muy afectado por la pre-sión ganadera (ganado vacuno, ovino y capri-no). El ganado ramonea las inflorescencias, demodo que en las zonas más alteradas es difícilque algún ejemplar llegue a la fructificación.

Las captaciones y derivaciones de los cursos deagua para riego pueden provocar la desapari-ción de poblaciones enteras, por su dependen-cia de los cursos de agua. Las repoblacionescon especies resinosas (sobre todo Pinus spp.)también constituyen un factor decisivo en susupervivencia, ya que aumentan el riesgo deincendio y, además, los ejemplares situadosbajo ellos raramente florecen.

Medidas de conservaciónAunque la Sierra de Filabres (Almería) carece detoda figura de protección, el taxon se encuen-tra allí escasamente representado; su mayorcontingente está en la Sierra de Baza y, sobretodo, en Sierra Nevada, que son ParquesNaturales. Además, la mayoría de las poblacio-nes nevadenses han quedado incluidas en elParque Nacional de Sierra Nevada que, ade-más, es Reserva de la Biosfera por el programaMAB de la UNESCO.

Para la conservación de esta especie se debevelar por la preservación de su hábitat, cum-pliendo estrictamente con la normativa vigentey estableciendo medidas protectoras adicionalestales como considerar los “borreguiles” y las for-maciones de caducifolios de la vertiente norte deSierra Nevada hábitats naturales de interéscomunitario; regular la carga ganadera y, entodo caso, disminuir el número de cabezas queactualmente pastan en el área. Además hay queevitar los cambios del régimen hídrico que afec-ten a lagunas y cursos de agua o cualquier cam-bio que implique la disminución del aporte hídri-co a las poblaciones de la especie. Además, sedebe hacer un seguimiento periódico de la evo-

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 276

Page 277: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

277

Especies Vu

lnerab

les

lución de las poblaciones y mantener un registrode otras nuevas localidades de la especie quepuedan ser halladas en años sucesivos.

Interés económico y etnobotánicoLas flores secas de P. elatior se toman en infu-sión; se le atribuyen propiedades antiespas-

módicas, calmantes, febrífugas, diuréticas yexpectorantes; sin embargo, este uso no sepractica en Andalucía, donde, además, laescasez de la especie lo hace prohibitivo. Laplanta podría utilizarse en jardinería; suscaracterísticas más importantes son la flora-ción llamativa y temprana y su apetencia porlugares umbríos.

BLANCA, G. & C. MORALES (1991). Flora del ParqueNatural de la Sierra de Baza. Servicio dePublicaciones, Universidad de Granada, Granada.

HULME, J. K. (1982). Propagation of alpine plants.Alpine Garden Society.

MOLERO MESA, J. (1985). Estudio florístico y síntesisfitosociológica de las Alpujarras altas granadinas(vertiente sur de Sierra Nevada). Tesis Doctoral,

Secretariado de Publicaciones, Universidad deGranada, Granada.

MOLERO MESA, J., F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO (1992).Parque Natural de Sierra Nevada. Ed. Rueda, Madrid.

SÁINZ OLLERO, H. & J. E. HERNÁNDEZ BERMEJO (1981).Síntesis corológica de las dicotiledóneas endémicasde la Península Ibérica e Islas Baleares. Colecciónmonográfica 31. MAPA-INIA. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 277

Page 278: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

278

DescripciónÁrbol de hasta 20 (30) m, caducifolio, inerme,con ramas divergentes casi verticiladas. Troncogrueso y recto, de corteza pardo rojiza, casi lisa.Ramillas jóvenes glabras. Hojas de 6-15 x 3-8cm, ovadas o elípticas, estrechándose hacia elápice, con el margen aserrado y dientes glan-dulosos; haz verde mate y glabro; envés conpelos cortos; pecíolo de 1,5-4,5 cm, con 2gruesas glándulas rojizas cerca de la base.Flores hermafroditas, pentámeras, de c. 3 cmde diámetro, coetáneas con las hojas, larga-mente pediceladas, en grupos umbeliformes

sésiles, en número de 2 a 6. Cáliz con 5 sépaloscaducos. Corola con 5 pétalos blancos.Androceo con numerosos estambres. Fruto endrupa, monospermo, de 9-17 mm, globoso,carnoso, de rojo a negruzco; hueso engrosadoy liso, con pedicelos de tres a cuatro veces máslargos que el fruto. 2n = 16.

Se pueden distinguir tres variedades. Una sil-vestre, de fruto más pequeño (9-14 mm), rojoobscuro y de sabor áspero que es denominadacerezo silvestre. Otras dos cultivadas con frutode mayor tamaño (14-17(20) mm); subglobo-so de color rojo claro o amarillo rojizo y pulpacompacta de sabor dulce en la var. duracina,ovoideo, de color negro o negro purpúreo ypulpa de sabor dulce en la var. juliana.

BiologíaP. avium florece de marzo a mayo y manifies-ta una notable sincronía entre todas suspoblaciones silvestres de la Península, lo cualindica que no es muy sensible a cambios enaltitud o en latitud.

Prunus aviumPrunus aviumL., Fl. Suec., de. 2, 165 (1755)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 278

Page 279: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

279

Especies Vu

lnerab

les

Las flores aparecen a la misma vez que las hojasjóvenes. Permanecen abiertas entre 8-15 (20) días.Un árbol adulto presenta 20000-30000 flores.Tarda de 8 a 10 años en comenzar a fructificar.

Tanto la polinización como la dispersión depen-den de los animales. Es especie autoincompati-ble. La presencia de las abejas es indispensablepara la fecundación. La polinización, para quesea efectiva, necesita 25 abejas por cerezo porcada hora de sol. La dispersión se produce porendozoocoria. Tanto las grandes aves, princi-palmente Túrdidos y Córvidos, como los mamí-feros consumen entero el fruto y al expulsarloqueda preparado para la germinación, pues losjugos del tracto digestivo eliminan las sustan-cias inhibidoras del endocarpo de los frutos.Crece rápidamente y con un ritmo constantehasta los 50-60 años, sobre todo durante sujuventud, en la cual puede llegar a crecer hasta1 m de altura por año. Puede vivir más de cienaños. Posee una elevada dominancia apical,por lo que, si crece en la espesura, presentarácopas estrechas. En cambio, si crece en sitiosabiertos y soleados tiende a abrir notablemen-

te la copa buscando una mayor exposición alos rayos solares.

Comportamiento ecológicoSe presenta en bosques caducifolios húmedos(robledales, hayedos, castañares y bosquesmixtos), barrancos, bordes de los ríos, en luga-res frescos y con suelos profundos, sobre todoen las montañas; también cultivado en vegas,huertos y regadíos como frutal y naturalizadoen muchos lugares. Tanto en suelos calizoscomo silíceos.

Dentro de los bosques aparece siempre espar-cido, permitiendo que a sus pies crezcan nume-rosas plantas nemorales debido a que produ-cen un sombreamiento ligero. Soporta muybien el frío pero no las heladas tardías, ya queestropean sus flores precoces. Necesita un cier-to número de días de frío para fructificar. Es unaespecie heliófila. Bajo la cubierta forestal crecemuy lentamente y acaba muriendo, pero en losclaros del bosque se comporta como una espe-cie pionera, con un crecimiento en altura muyelevado los 10 primeros años y una gran pro-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 279

Page 280: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOducción de retoños procedentes de raíces. Esto,unido a su sistema de dispersión por aves, lehace ser una especie colonizadora de nuevoshábitats. A pesar de todo, nunca ha sido muyabundante en los ecosistemas donde aparece.

P. avium se halla presente en dos asociacionesen Andalucía: el melojar nevadense (conQuercus pyrenaica y Adenocarpus decorticans) yel quejigar bético (con Quercus faginea, Acergranatense y Daphne latifolia); en ésta última sepueden hallar cuatro especies de Prunus: P.avium, P. insititia, P. ramburii y P. mahaleb, des-crita en Sierra Nevada y Lújar.

Distribución y demografíaMundialmente se encuentra salpicada en losmontes de gran parte de Europa, ocupandotoda la franja central excepto los Alpes. Se enra-rece hacia el N y E encontrándose muy disper-sa en la Región Mediterránea. También se hallapresente en el W de Asia y en el N de Africa. Enpaíses como Bélgica, Holanda, Dinamarca,Gran Bretaña o la Península Escandinava hasido introducida por el hombre.

En la Península Ibérica se presenta silvestre en lamitad septentrional, haciéndose rara en el Sur.Siempre suele aparecer aislada. Se cultiva comofrutal en la mayoría de las provincias, sobretodo en Cáceres y Zaragoza.

En Andalucía ha sido citada tradicionalmentesólo en Sierra Nevada (Dehesa del Camarate),no conociéndose con seguridad si son pobla-ciones naturales o asilvestradas, aunque pre-sentan una estructura boscosa, con abundanciade pies muy viejos. Actualmente está citada enotras 4 provincias, pero sus poblaciones proce-den con seguridad de ejemplares escapados decultivo, bien recientemente, bien hace variossiglos, ya que los ambientes donde se presen-tan no son los característicos de la especie. EnHuelva hay una zona muy interesante en laSierra de Aracena, donde se cultiva esta especiehace más de dos siglos y presenta variedadestradicionales poco conocidas. Este germoplas-280

Prun

us aviu

m

ma es, si cabe, aún más interesante para suconservación que el estrictamente silvestre.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl actual clima mediterráneo de Andalucía con-diciona notablemente las posibilidades deexpansión e incluso supervivencia de estetaxón. Sus poblaciones se consideran relícticasy, una vez que se merman o degradan, no sepueden recuperar de forma natural. Además, seañade la gran demanda que tiene la madera decerezo, lo que incrementa el riesgo de tala delos mejores ejemplares. En cuanto al germo-plasma de variedades locales y asilvestradas, sepuede llegar al empobrecimiento en pocosaños, debido a la cada vez más rápida sustitu-ción de las antiguas plantaciones de cerezospor otras nuevas, con nuevas y homogéneasvariedades para toda la Península.

Medidas de conservaciónSe deben establecer colecciones bajo cultivode las principales variedades locales, en losdistintos Parques Naturales donde se presen-ta, como son Mágina y Aracena, con el fin deconservar el material in situ. Al ser una especiede distribución muy escasa en la región anda-luza, tener importancia como cultivo y pre-sentar notables aspectos etnobotánicos, seconsidera necesario tener una representación,en colección bajo cultivo, de la variabilidadgenética existente, tanto de poblaciones sil-vestres como de variedades locales.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 280

Page 281: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

281

Especies Vu

lnerab

les

Esta especie presenta la mejor masa boscosa, en elsotobosque del melojar bético nevadense, junto aotras especies arbóreas amenazadas comoQuercus pyrenaica, Acer opalus subsp. granatense,Salix caprea, Taxus baccata y Betula pendula subsp.fontqueri, por lo que se debe declarar como reser-va integral de flora el bosque de la Dehesa delCamarate. Hay que vigilar la extracción de made-ra, en especial en las zonas de mayor densidaddonde ésta puede ser más rentable.

Al ser una especie utilizada en jardinería, se hade promover el uso de material autóctono entodos los proyectos de jardinería y paisajísmoque se realicen en la comunidad andaluza.

Interés económico y etnobotánicoEn la actualidad su impacto en los ecosistemas senota muy poco, ya que normalmente se presen-ta solitaria y sus densidades son siempre bajísi-mas. Pero P. avium es uno de los árboles más úti-les y polivalentes de todo el continente, ya queno sólo beneficia al hombre sino al ecosistemadonde se desarrolla. La especie es muy tenida encuenta en los actuales planes de reforestación delos países europeos como Alemania y Francia,donde se subvenciona su plantación.

En agricultura las variedades silvestre se usancomo portainjertos de cerezos cultivados ennumerosas regiones de España (Reboldos en elValle del Jerte). Se preparan aguardientes y lico-res con las cerezas maceradas en alcohol (licorde Cazalla). Los frutos se comen frescos, enmermeladas o en forma de dulces. Los ejem-plares silvestres producen 4-16 kg/árbol quesirven fundamentalmente de alimento a los ani-males del bosque.

En jardinería es muy usada por los colores(amarillos y rojos) que adquiere durante elotoño. La madera, muy estimada en tornería yebanistería es, tras la de nogal, la más aprecia-da de Europa. Los tallos jóvenes se empleanpara aros de tonelería.

Presenta en Andalucía un uso popular (SierraNevada, Baza, Córdoba) el cocimiento de lospedicelos de los frutos como diurético, utiliza-do ya en la farmacopea actual. También setoma como afrodisíaco.

Los tallos proporcionan una goma que se usaen el sector textil y de pinturas y barnices. Lasflores son muy apreciadas por las abejas y pro-duce una miel de excelente calidad.

BLANCA, G. & C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1998). Prunus,en F. MUÑOZ GARMENDÍA & C. NAVARRO (eds.) FloraIberica 6: 456-457. C.S.I.C., Madrid.

GUITÍAN, J. & P. GUITÍAN (1990). Fenología de la floracióny fructificación en plantas de un espinal del Bierzo(León). Anales Jard. Bot. Madrid 48 (1): 53-61.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

MARTÍNEZ-PARRAS, J. M. & J. MOLERO-MESA (1982).

Ecología y fitosociología de Quercus pyrenaicaWilld. en la provincia Bética. Los melojares béticosy sus etapas de sustitución. Lazaroa 4: 91-104.

ORIA DE LA RUEDA, J.A. (1991). Ecología y manejoforestal del cerezo silvestre. Quercus 65: 40-45.

PESSON, P. & J. LOVEAUX (1984). Pollinisation et pro-ductions végétales. Ed. Inst. Nat. Rech.Agronomique, Paris.

SMITH, A.J. (1975). Invasion and ecesis of bird-disse-minated woody plants in a temperate forest sere.Ecology 56: 19-34.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:54 Página 281

Page 282: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

282

DescripciónArbusto o arbolillo caducifolio de 2-4 m, conramificación abundante, tortuosa. Ramillas gri-sáceas, pubescentes cuando jóvenes, a vecesespinosas. Hojas de 3-6 x 1,5-4 cm, ovadas uoblongas; margen dentado o aserrado, condientes glandulíferos; haz verde oscuro y gla-brescente; envés más o menos pubescente,especialmente sobre los nervios; pecíolo de0,7-1 cm, pubescente. Flores pentámeras, her-mafroditas, solitarias o en fascículos de 2-3,coetáneas respecto a las hojas; pedicelos de 5-

10 mm, pubescentes; pétalos 5, de 6-10 mm,blancos. Fruto drupa de 2-3 cm, subgloboso uovoideo, violáceo o amarillento; hueso rugosoy ligeramente aquillado. 2n = 16, 48.

BiologíaLa floración tiene lugar de febrero a abril, laplena madurez de los frutos no se alcanzahasta julio y agosto. La latencia de las semillasde Prunus sp. es elevada, por lo que se requie-ren siempre tratamientos para romperla. Seestablece como 100-120 días necesarios depostmaduración de la semilla para que germi-ne, lo que se consigue mediante estratificaciónen arena o turba húmeda a 4-6º C. A tempe-ratura óptima son necesarios 30 días para lagerminación. Las semillas se consideran viablesdurante 4-6 años.

Comportamiento ecológicoLa descripción de su ecología es complicada,pues presenta gran diversidad motivada por suamplia área de distribución, los variados hábi-tats que presenta, muchos de ellos muy antro-

Prunus insititia Prunus insititia L., Amoen. Acad. 4: 273 (1755)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable ( VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 282

Page 283: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

283

Especies Vu

lnerab

les

pizados, a lo que se une su presencia puntualen la mayoría de ellos. Se presenta en barran-cos, taludes, bordes de caminos, setos y mato-rrales de sitios húmedos en las regiones inferiory montana; a menudo en orlas de bosques deribera, robledales o encinares de lugares fres-cos. Es indiferente edáfico, hallándose presentetanto en suelos ácidos, como básicos, o bienácidos en profundidad o básicos en superficie,en asociaciones diversas como Daphno latifo-liae-Aceretum granatensis, Adenocarpo decorti-cans-Quercetum pyrenaicae o Berberido australis-Quercetum pyrenaicae.

Distribución y demografíaSe halla presente en toda Europa, excepto elextremo Norte, llegando hasta el PróximoOriente y Norte de Africa. En la PenínsulaIbérica aparece en la mayoría de las provincias,ya que sólo falta en catorce de ellas. Aunqueestá muy repartida, abunda sobre todo en lamitad Norte, prefiriendo sitios altos y regionesmontañosas del cuadrante Nororiental.

En Andalucía sigue la tónica de distribuciónnacional, pero a menor escala, hallándose en

todas las provincias andaluzas, aunque en 5de ellas tan sólo se conoce en una localidad.También se presenta en zonas montañosas,normalmente a alturas por debajo de 1000 m.Algunas de estas citas, como las de Málaga olas de las Sierras Subbéticas pudieran corres-ponder a P. domestica (ciruelo) asilvestrados.La mayoría de sus citas hacen referencia aejemplares aislados. En total se ha podidoconfirmar su presencia en 28 localidades dis-tribuidas por 22 cuadrículas UTM. No estánada clara la diferencia entre Prunus domesticay P. insititia, es decir, entre los ejemplares cul-tivados y los silvestres. Además está el caso de

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 283

Page 284: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

284

Prun

us in

sititia

los ejemplares cultivados que se asilvestran,cosa que sucede con frecuencia, ya que lasvariedades locales antiguas pertenecientes a P.domestica están siendo abandonadas por otrasmodernas pertenecientes a otros taxones. Enestos casos, así como en el de P. fruticans(híbrido entre P. domestica y P. insititia), no sepuede delimitar claramente la categoría taxo-nómica de cada individuo. Por todo ello, esdifícil establecer el número de ejemplares depoblaciones silvestres.

Riesgos y agentes de perturbaciónLos ejemplares silvestres presentan problemas,de aislamiento reproductivo entre ellos. Encuanto al germoplasma de variedades locales yasilvestradas, corre el riesgo de desaparecer enpocos años, debido a la sustitución de las anti-guas variedades, poco productivas en cuanto acantidad y calidad y de producción irregular,por otras nuevas y homogéneas, pero que selimitan apenas a cuatro o cinco en toda España.Con ello se empobrece el patrimonio varietal ygenético de los frutales andaluces.

Medidas de conservaciónSe debe establecer una colección bajo cultivode las principales variedades locales, en los dis-tintos Parques Naturales de Andalucía, con elfin de conservar el material in situ. Esta acción,aparte de implicar a estos espacios protegidosen la conservación de especies vegetales ame-nazadas de su patrimonio etnobotánico, posi-bilitará una mejor educación para el público

que visita estos parques. Se considera necesariotener una representación, en colección bajocultivo, de la variabilidad genética andaluza,tanto de poblaciones silvestres como de varie-dades locales.

Interés económico y etnobotánicoEsta especie recibe diferentes nombres verná-culos: Ciruelo de San Julián, endrino grande,ciruelo silvestre, espino de injertar, endrino deinjertar, etc. Debido a su enorme parecido conP. domestica los usos de esta especie son simi-lares a los de los ciruelos. Se utiliza comopatrón para injertar diversos frutales, sobretodo ciruelos y albaricoqueros, y se lo tienepor el ciruelo silvestre del que se han origina-do los ciruelos cultivados de frutos azulados.Sus frutos se consumen frescos o desecados yson unos excelentes laxantes. Con ellos seobtiene un aguardiente muy apreciado y enlos países del Sureste de Europa obtienen, porfermentación de su jugo, una bebida llamada"Raki". Las hojas y las semillas contienen unglucósido cianóforo, la amigdalina, que sedescompone en ácido cianhídrico y esencia dealmendras amargas por lo que encuentra apli-cación en farmacia. Otras partes interesantespor sus usos farmacéuticos son: La goma exu-dada por el tronco que tiene propiedades diu-réticas; el néctar y el polen.

Su madera de fibra fina y compacta, se puli-menta muy bien, por lo que es muy estimadapor los torneros y ebanistas.

BLANCA, G. & C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1998). Prunus,en F. MUÑOZ GARMENDÍA & C. NAVARRO (eds.) FloraIberica 6: 450. C.S.I.C., Madrid.

CEBALLOS, L. & A. VICIOSO (1933). Estudio sobre lavegetación y flora forestal de la provincia deMálaga. Madrid.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

HERRERA, G.A. (1513). Obra de agricultura. Ed.Valencia cultural S.A. 1979.

MAIRE, R. (1980). Flore de L´Afrique du Nord. 15. Ed.Paul Lechevalier, París.

MULET, L. (1991). Estudio etnobotánico de la provinciade Castellón. Ed. Diputación de Castellón.

PESSON, P. & J. LOVEAUX (1984). Pollinisation et pro-ductions végétales. Ed. Inst. Nat. Rech.Agronomique, París.

RIVAS-GODAY, S. & M. MAYOR (1966). Aspectos de lavegetación y flora orófila del Reino de Granada.Anal. Real Acad. Farmacia 31: 345-400.

RUÍZ DE LA TORRE, J. & L. CEBALLOS (1971). Árboles yarbustos de la España peninsular. Madrid.

VALLE, F., F. GÓMEZ-MERCADO & J.F. MOTA (1988). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anal. Jard. Bot.Madrid 45 (1): 247-257.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 284

Page 285: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

285

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbusto caducifolio de hasta 2.5 m, más rara-mente arbolito de hasta 10-12 m, inerme.Ramillas jóvenes pubérulas, de corteza lisa, gri-sácea. Hojas de (1.5-) 2-5 (-7) x 1.5-4 (-5) cm,anchamente ovadas o subcordiformes, a vecessuborbiculares, de margen crenulado o serrula-do, con pequeñas glándulas; haz algo lustrosoy glabro; envés más pálido, glabro o ligera-mente pubescente. Flores 3-11, coetáneas res-pecto a las hojas nuevas, en cimas racemifor-mes cortas, corimbiformes, sobre ramillas late-

rales, con las brácteas inferiores foliosas.Receptáculo de 2-3.5 mm, campanulado o tur-binado, glabro interiormente, de un amarilloanaranjado. Sépalos de 1-2.5 (-3) mm ovados,enteros, agudos u obtusos, glabros. Pétalos de(3.5-) 4-7 (-8) mm, patentes, obovados, blan-cos. Ovario glabro. Fruto drupa de 6-9 (-10)mm, ovoidea o elipsoidea, apiculada, negra,glabra; endocarpo liso, con sutura lateral pocomarcada. 2n = 16.

BiologíaEspecie caducifolia, que en muchas localidadestiene un sistema reproductivo ginodioico (indi-viduos hermafroditas junto a otros que se com-portan funcionalmente como hembras). La flo-ración tiene lugar durante los meses de abril ymayo, y sus flores son visitadas principalmentepor abejas (familias Andrenidae, Halictidae yApidae) y dípteros (Syrphidae). Los frutos madu-ran desde principios de julio hasta mediados deagosto, siendo Prunus mahaleb una especie quemuestra una gran constancia entre años en

Prunus mahalebPrunus mahalebL., Sp. Pl. 1: 474 (1753)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 285

Page 286: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

286

Prun

us m

ahaleb

cuanto a la producción de frutos. Las drupasmaduras son consumidas por aves frugívorascomo el petirrojo (Erithacus rubecula), currucas(Sylvia spp.), zorzales (Turdus spp.) y colirrojos(Phoenicurus spp.) y por mamíferos, sobre todozorros (Vulpes vulpes) y tejones (Meles meles).Estos vertebrados son los responsables de ladispersión de sus semillas, y consumen la prác-tica totalidad de las cosechas de frutos madu-ros. La tasa de germinación de las semillas encondiciones naturales varía entre años, depen-diendo de las condiciones meteorológicas(sobre todo la precipitación) y del ambiente degerminación. Los porcentajes de germinaciónnatural oscilan alrededor del 30 % en el primeraño, y del 6 % en el segundo.

Comportamiento ecológicoCrece en lugares frescos, umbríos y húmedos,navas, barrancos profundos, aunque tambiénse encuentra en laderas rocosas muy expuestasy secas, típicas de los lapiaces, donde a menu-do ofrece un porte rastrero debido al consumopor los herbívoros. Es una especie característicade los bordes de los bosques, en lugares abier-

tos, a veces asociados a la orla de espinal dedegradación de bosque más maduro (pinar,pinsapar, quejigares, etc.). Tiene preferenciapor los suelos calizos. Está acompañada fre-cuentemente por Berberis hispanica, Loniceraarborea y Daphne laureola.

Distribución y demografíaSe encuentra distribuida por el centro y sur deEuropa, alcanzando también zonas más septen-trionales como Suecia y Noruega, aunque enestas zonas puede ser que esté naturalizado. Enla Península Ibérica su distribución es bastanteamplia, aunque las poblaciones locales son casisiempre de pequeño tamaño. Aparece en elPirineo aragonés y catalán, y también en elSistema Central y Sistema Ibérico. En Andalucíase distribuye principalmente por las montañascalizas de las Sierras Béticas y Subbéticas,encontrándose las poblaciones más nutridas enlas provincias de Jaén (Sierras de Cazorla,Segura y Mágina) y Málaga (Sierras de lasNieves y del Jobo). Presente también enGrazalema (Cádiz), ha sido citada en la sierra deHornachuelos (Córdoba) y en Sierra Nevada

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 286

Page 287: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

287

Especies Vu

lnerab

les

(Granada). Suele presentarse de forma aislada,aunque aparece también formando pequeñosbosquetes. En las Sierras de Cazorla y Segura,sus poblaciones están constituidas principal-mente por individuos adultos, siendo muy esca-sos o inexistentes los juveniles y las plántulas.

Riesgos y agentes de perturbaciónA pesar de que se trata de una especie deamplia distribución y que, localmente, puedepresentar poblaciones más o menos abundan-tes, el análisis de la estructura de edades de suspoblaciones en el área de Cazorla-Segura sugie-re que su regeneración natural está detenida oes muy reducida en esa región. Siendo unaespecie que no tiene problemas en las fasespre-dispersivas de su ciclo reproductivo (produ-ce gran cantidad de semillas que son disemina-das con éxito), las dificultades para su regene-ración deben atribuirse a los estadíos ulterioresa la dispersión de las semillas. En Cazorla-Segura, y quizás también en otras localidades,la presión ejercida por los mamíferos herbívo-ros es la principal causa del estancamiento de laregeneración natural de la especie. Esto ha que-dado probado por la amplia regeneración quese observa en poblaciones que han sido prote-gidas de la acción de los herbívoros mediantecercados excluyentes.

Medidas de conservaciónPor tratarse de una especie ampliamente exten-dida y que además posee nutridas poblacionesen varias zonas andaluzas, no parecen necesa-rias medidas especiales para garantizar su

supervivencia. Habría, no obstante, que efec-tuar un seguimiento de sus poblaciones enaquellas regiones donde el impacto de losmamíferos herbívoros sobre la regeneraciónparece ser más fuerte. En estas localidades,sería aconsejable la construcción de valladostemporales que protegiesen a las poblacionesdurante unos 10-12 años. De este modo sefomentaría el establecimiento de una o variascohortes de juveniles que asegurasen el equili-brio demográfico.

Interés económico y etnobotánicoPapel importante en agricultura, ya que se hautilizado como portainjertos de cerezo desdetiempos de los árabes, y actualmente es el prin-cipal patrón de injerto de cerezos comerciales.También tiene un valor ornamental y es utiliza-do en jardinería; se presta a la formación desetos, ya que soporta bien el recorte y es capazde rebrotar. Como uso medicinal, destacar supapel como diurético.

BLANCA, G. & C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1999). Prunus,en S. CASTRIVIEJO & al. (eds.) Flora Iberica. Plantasvasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares 7:458. C.S.I.C., Madrid.

HERRERA, C. M. & AL. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería de

Medio Ambiente.JORDANO, P. (1993). Pollination biology of Prunus

mahaleb L.: deferred consequences of gendervariation for fecundity and seed size. Biol. J.Linnean Soc. 50: 65-84.

JORDANO, P. (1994). Spatial and temporal variation inthe avian-frugivore assemblage of Prunus mahaleb:patterns and consequences. Oikos 71: 479-491.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 287

Page 288: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

288

DescripciónArbusto o arbolito caducifolio de 2-6 m, iner-me. Ramillas glabrescentes, lisas, pardo oscu-ras. Hojas grandes de 5-10 x 3-5,5 cm ovado-elípticas, bruscamente estrechadas en unapunta aguda hacia el ápice; margen finamentedentado, a veces con glándulas en los dientes;haz verde mate y glabro; envés más pálido yalgo peloso en las axilas de los nervios secun-darios; pecíolo de 0,7-1,6 cm, con dos gruesasglándulas rojizas o negruzcas, próximas allimbo. Flores hermafroditas, agrupadas en número de 15-40 en racimos largos y colgan-

tes, que nacen después que las hojas nuevas.Pétalos de 6-9 mm blancos. Fruto drupa, de 6-9 mm, subgloboso, al principio purpúreo, almadurar negro lustroso; hueso con la superficiesurcada. 2n=32.

BiologíaFlorece entre los meses de abril, mayo y julioen general para la Península Ibérica y de febre-ro a abril en Extremadura.

Comportamiento ecológicoSetos, orlas y claros de bosques caducifolioshúmedos, cerca de cursos de agua; barrancoshúmedos y sombríos y laderas pedregosas delas montañas. Prefiere sustratos silíceos o cali-zos descarbonatados. Intervalo altitudinal: 600-2100 m.s.m.

Los "bosques de verano" o aestilignosa son laúnica comunidad donde se pudo presentar P.padus en Sierra Nevada hace más de un siglo.Ello se debe a que este hábitat coincide con laamplitud ecológica de la especie. Estos bosques

Prunus padusPrunus padusL., Sp. Pl.. 473 (1753)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Extinto en estado silvestre (EW, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 288

Page 289: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

289

Especies Vu

lnerab

les

caducifolios están actualmente muy mermadosy ocupan las cuencas altas de los ríos, enbarrancos orientados al Norte. Estos bosquesnecesitan una humedad mínima en veranoobteniéndola, bien de la que se mantiene en elbarranco gracias al agua de los ríos, bien de laque les llega procedente del mar. Pero comolos veranos son cada vez más secos, les es másdifícil mantener la humedad y por ello tiendena desaparecer. Son bosques relícticos de épocasmás frías y húmedas. Esta es la causa de quehaya desaparecido P. padus de Sierra Nevada, alno poder adaptarse al cambio de condicionesambientales. Por eso es muy improbable quevuelva a colonizar la zona.

Distribución y demografíaAbarca toda la Europa Oriental y del Norte,haciéndose más escasa en la RegiónMediterránea y en Francia. Por el Este llegahasta el Océano Pacífico y por el Sur hastaMarruecos (Atlas medio).

En la Península Ibérica se encuentra diseminadapor la mitad Norte, sobre todo en el Cuadrante

Noroccidental y en los Pirineos. Se halla pre-sente en, al menos, 17 provincias. Su cita másmeridional se sitúa en Cáceres (Plasencia ySierra de Tormantos). Su presencia enCastellón, no ha vuelto a ser confirmada ypuede que se haya extinguido en la provincia.Por su distribución se nota claramente la limita-ción climática, que le impide bajar hacia el Sur.

En Andalucía sólo existen 2 citas, ambas con másde un siglo de antigüedad. No existe material deherbario que las confirme, pero es una especiesuficientemente diferenciada como para no con-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 289

Page 290: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

290

Prun

us p

adu

s

fundirse con otras. No se ha vuelto a localizardesde hace 120 años como mínimo, por lo quese da por desaparecida de la región. Por ello seconsidera Extinta en Estado Silvestre (EW).

Riesgos y agentes de perturbación Como se ha explicado anteriormente, es muylógico y probable que la especie se haya extin-guido en Andalucía por causas naturales. Afinales del siglo pasado ya debía ser bastanteescasa en la región. Es probable que las citasantiguas se refirieran a los últimos ejemplaresde una especie que ya estaba en declive yacabó por extinguirse en Andalucía a principiosde este siglo.

Medidas de conservaciónLa especie debió llegar al sur de la PenínsulaIbérica en el Cuaternario, cuando el frío y elhielo oblígó a muchas especies a desplazarse.Después halló refugio en zonas con microcli-mas adecuados (humedad constante todo elaño y poco calor), como Sierra Nevada. Pero

esta especie no tolera el clima mediterráneo.Su desaparición de la región es debida a laevolución del clima y por ello, al igual quePrunus lusitanica, ya no volverá de maneranatural, y cualquier intento por reintroducirlaestá condenado al fracaso.

Interés económico y etnobotánicoEsta especie vulgarmente tiene varias denomi-naciones: Cerezo de racimo, cerezo aliso, árbolde la rabia, ciruelo de Bahama, palo de SanGregorio, mostal dulce y pado. Posee pocas uti-lidades para el hombre, por eso no debe habersido ésta la causa de su desaparición. Produceun glucósido cianóforo derivado del mandelo-nitrilo, la prunasina, que tiene propiedadesmedicinales como expectorante y sedante. Lamadera es blanda y fina, fácil de trabajar peropoco resistente, por lo que sólo se usa para tra-bajos menores como mangos de herramientas,objetos del hogar, etc. Se cultiva en jardineríapor ser de gran efecto decorativo en el momen-to de la floración.

BLANCA, G. & C. DÍAZ DE LA GUARDIA (1998). Prunus,en F. MUÑOZ GARMENDÍA & C. NAVARRO (eds.) FloraIberica 6: 461-463. C.S.I.C., Madrid.

CANO, E. & GONZÁLEZ, A. (1992). Estudios básicos parael conocimiento de la flora de Sierra Morena. Jaén.

COLMEIRO, M. (1886). Enumeración y revisión de lasplantas de península hispano-lusitana e islasBaleares. 2. Madrid.

DEVESA, J.A. (1995). Vegetación y flora deExtremadura. Universitas editorial, Badajoz.

FERNÁNDEZ-GALIANO, E. & V. HEYWOOD (1960).Catálogo de plantas de la provincia de Jaén.

Instituto de Estudios Jiennenses, Jaén.HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de

especies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

POSTIGO, E. & C. FERNÁNDEZ-LÓPEZ (1986). Corologíade plantas leñosas en Jaén. Blancoana 4: 111-135.

RIVAS-GODAY, S. & F. BELLOT (1945). Estudios sobre lavegetación y flora de la comarca Despeñaperros-Santa Elena. Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 93-215.

WILLKOMM, M. (1893). Flora hispanicae.Supplementum. Sttutgartiae.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 290

Page 291: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

291

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne. Hojas en roseta, de 20-150 x 3-28 mm, enteras, elípticas o lanceoladas; haz yenvés densamente tomentoso, con pelos estre-llados. Escapo floral de hasta 60 cm, simple oescasamente ramificado, folioso. Capítulos glo-bosos en la fructificación. Brácteas involucralesenteras, tomentosas. Cáliz con 4-5 aristas cali-cinales de 9-14 mm, con corona de 1,5-2 mm,tetralobada, plumosa, con lóbulos marcada-mente dentados o inciso-dentados. Corolatetralobada, de blanquecina a púrpura-violá-cea. Ovario ínfero. Fruto aquenio, encerrado enel involucelo. 2n = 18.

BiologíaNanocaméfito perennifolio. Duración máximaestimada de vida de hasta 25 años. Hojas en rose-ta, con crecimiento durante todo el año. Escapocon desarrollo primaveral-estival. Dispersión fun-damentalmente otoñal-invernal. Caída de hojasdurante todo el año, fundamentalmente en vera-no. Especie entomófila. Dispersión de la semillapor el viento. El 94% de las flores dan lugar asemillas morfológicamente viables. La tasa degerminación de las semillas en tratamiento estan-dar fue del 20%. No se ha logrado el desarrollode plántulas en invernadero.

Comportamiento ecológicoForma parte de comunidades perennes rupíco-las de hemicriptófitos y nanocaméfitos, heliófi-las y orófilas, que se desarrollan sobre paredo-nes verticales de calizas y dolomías cristalinas,en áreas con ombroclima subhúmedo-húmedoy pisos bioclimáticos meso y supramediterrá-neo, entre 860 y 1600 m de altitud.

Especie característica de comunidades rupíco-las orófilas (alianza Saxifragion camposii) de la

Pseudoscabiosa grosiiPseudoscabiosa grosii(Font Quer) Devesa, Lagascalia 12: 218 (1984)

DIPSACACEAE (DIPSACÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 291

Page 292: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

292

Pseud

oscab

iosa g

rosii

que forman parte además las siguientes espe-cies: Teucrium fragile, Galium erythrorrhizon,Jasione minuta, Potentilla caulescens, Aspleniumtrichomanes, Asplenium ceterach, Crepis albida,Jasonia glutinosa, Melica minuta, Mucizonia his-pida, Sanguisorba rupicola, Sedum dasyphyllum,Seseli vayredanum, Trisetum velutinum, etc.

Distribución y demografíaEndemismo del sector Almijaro-Granatense(provincia Bética), localizándose en las sierrasTejeda, Almijara, Chaparral y Cázulas (provin-cias de Granada y Málaga). Las poblaciones deesta especie se encuentran muy dispersas ycon un bajo número de individuos (media de30 individuos por población). Se ha observa-do una proporción elevada de individuos muyjóvenes en la mayor parte de poblacionesestudiadas.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de vías de comunicación y susconsecuencias. Incendios recurrentes. Aumentode la presión herbívora por sobrepastoreo, pasode ganado. Recolecciones.

Medidas de conservaciónSe considera que, dada la dificultad de aplicaciónde métodos ex situ para la recuperación de estaespecie, las medidas más efectivas para su conser-vación serían proteger su hábitat con alguna de lasFiguras de Espacios Protegidos y mantener unestricto control del ganado. Se propone incluir estetaxón en la categoría de “En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

DEVESA, J. A. (1984). Pseudoscabiosa, género nuevode Dipsacaceae. Lagascalia 12(2): 213-221.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M. & M. PEINADO (1990). Ensayosobre la vegetación rupícola basófila de la claseAsplenietea trichomanis en la provincia corológicaBética. Acta Bot. Malacitana 15: 196.

MOTA J. F., F. VALLE & J. CABELLO (1993). Dolomiticvegetation of South Spain. Vegetatio 109: 36-45.

NIETO CALDERA, J. M., A. PÉREZ LATORRE & B. CABEZUDO

(1991). Biogeografía y series de vegetación de laprovincia de Málaga (España). Acta Bot.Malacitana 16: 420.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 292

Page 293: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

293

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHelecho perenne. Rizoma robusto, rastrero,paleáceo. Frondes laxamente dispersos, dehasta 130 cm. Pecíolo de hasta 60 cm, máscorto que el limbo. Lámina bipinnatisecta, conhasta 11 pares de pinnas, pinnada en el ápice;pinnas basales divididas dicotómicamente; pín-nulas sésiles y serruladas. Soros lineares, dehasta 0,75 mm de anchura, marginales, prote-gidos por un pseudoindusio persistente.Esporangios con pelos articulados. Esporas tri-letas. Protalos epigeos, con clorofila. 2n = 58.

BiologíaHemicriptófito amacollado, con vida máximaestimada en hasta 25 años. Crecimiento vege-tativo de noviembre a mayo. La formación desoros y el desprendimiento de frondes viejospuede tener lugar a lo largo de todo el año, aligual que la dispersión de esporas. El agua actúacomo agente dispersante. Se ha conseguido lagerminación de esporas en laboratorio, condesarrollo de gametofitos y esporofitos.

Comportamiento ecológicoEspecie esciófila, ombrófila, termófila, silicícolay humícola que habita en comunidades ripariasumbrosas sobre suelos ácidos (areniscas)húmedos, en zonas con ombroclima hiperhú-medo y piso bioclimático termomediterráneo,entre 180 y 470 m de altitud.

Forma parte de las comunidades edafohigrófi-las ripícolas incluidas en la alianza Rhododendro-Prunion lusitanicae, compuesta por formacionesarbustivas lauroides (ojaranzales). Las especies

Pteris incompletaPteris incompletaCav., Anales Ci. Nat. 4(10): 107 (1801)

PTERIDACEAE (PTERIDÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 293

Page 294: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

294

Pteris inco

mp

leta

características que acompañan a este taxónson: Rhododendron ponticum subsp. baeticum,Frangula alnus subsp. baetica, Diplazium cauda-tum, Vandenboschia speciosa, Ilex aquifolium,Davallia canariensis, Ruscus hypophyllum, Alnusglutinosa, Osmunda regalis, Blechnum spicant,Athyrium filix-femina, Tamus communis, Carexpendula y Culcita macrocarpa.

Distribución y demografíaEndemismo de la Región Macaronésica quealcanza el Mediterráneo occidental (suroestede la Península Ibérica y noroeste deMarruecos). En Andalucía es exclusivo delSector Aljíbico (provincia Tingitano-Onubo-Algarviense). Las poblaciones localizadas seencuentran muy dispersas y con bajo númerode individuos, oscilando entre 3 y 100 indivi-duos. En las poblaciones mejor conservadas seha observado una buena proporción entreindividuos jóvenes y adultos.

Riesgos y agentes de perturbaciónExceso de visitas. Tareas de silvicultura, con des-trucción de los bosques en galería. Aumento dela presión herbívora, especialmente por paso deganado. Contaminación química del aire. El con-junto de poblaciones de esta especie se encuen-tra en un área muy reducida de la Comarca del

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 294

Page 295: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

295

Especies Vu

lnerab

les

Campo de Gibraltar, con un fuerte aislamientoentre ellas y con un hábitat muy frágil. La mayo-ría presentan un acusado estado de degrada-ción, motivado tanto por causas climáticas comopor la antropización del territorio.

Medidas de conservaciónControl estricto de sus poblaciones mediante lacreación de zonas de protección especial den-tro del Parque Natural.

Entre las medidas más urgentes se reseñan laconservación estricta del bosque en galería y elcontrol de actividades ganaderas y silvícolas.

Se propone incluir esta especie en la categoríade “En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

MOLESWORTH-ALLEN, B. (1967). Nota preliminar sobrePteris serratula Forsk. en España. Anales Univer.Hispalense, Ciencias 27: 149-151.

MOLESWORTH-ALLEN, B. (1977). Observations onsome rare Spanish ferns in Cádiz province, Spain.Fern Gaz. 11(5): 271-275.

NAVAS, P., A. V. PÉREZ LATORRE, Y. GIL, D. NAVAS, B.CABEZUDO, D. MARISCAL & F. SÁNCHEZ (1998). Datossobre biología y conservación de algunos pteridó-fitos relícticos del Campo de Gibraltar. Almoraima19: 199-208.

PÉREZ LATORRE, A.V., A. GALÁN DE MERA, P. NAVAS, D. NAVAS,Y. GIL & B. CABEZUDO (1999). Datos sobre la flora y

vegetación del Parque Natural de los Alcornocales(España). Acta Bot. Malacitana 24: 33-84.

PICHI SERMOLLI, R. E. G. (1991). Considerazioni sull'af-finitá ed origine della flora pteridologica dellaRegione Mediterranea. Acta Bot. Malacitana16(1): 235-280.

SALVO TIERRA, A. E. (1994). La conservación de la bio-diversidad en el Campo de Gibraltar: análisis de supteridoflora como estrategia de conservación.Almoraima 11: 195-214.

SALVO TIERRA, A. E. & B. CABEZUDO (1984). Listacomentada de los pteridófitos de Andalucía. ActaBot. Malacitana 9: 138.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 295

Page 296: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

296

DescripciónPlantas perennes, cespitosas, verdosas, más omenos glaucas. Tallos de hasta 45 cm, erectos,estriados, glabros. Hojas con lígulas de 2-5,5mm, lanceolado-acuminadas; limbo de hasta10 cm de longitud y 0.6 mm de diámetro, con-voluto, filiforme-setáceo, de sección elíptica;haz muy papiloso; envés liso. Panículas de 4.5-11 (-14) cm, desde elípticas hasta rómbicas,con 7-14 nudos; ramas escábridas, papilosas,en número de 2-3 por verticilo, erecto-paten-tes. Espiguillas de 4.5-6.5 mm, linear-lanceola-

das o lanceoladas, con 3-9 flores. Glumas infe-riores de 1.4-2.0 mm, ovado lanceoladas o line-ar-lanceoladas, con (1-)3 nervios prominentes ymárgenes irregularmente dentados. Glumassuperiores semejantes, de 1.8-2.5 mm. Lemasde 2.3-3.1 mm, lanceoladas, con cinco nerviosprominentes, un estrecho margen hialino, irre-gularmente dentado y largos cilios que llegandesde la base hasta más de 2/3 del nervio cen-tral. Pálea igual o subigual a la lema. Anteras de1.1-1.6 (-1.8) mm. Cariópsides de 1.3-1.4 mmde longitud y 0.4 mm de anchura. 2n = 14.

BiologíaHierba perenne, cespitosa. Las primeras inflo-rescencias aparecen en mayo y continúa en florhasta julio. Durante los meses de julio, agosto yseptiembre ocurre la dispersión de las cariópsi-des como resultado de la acción del viento y dealteraciones mecánicas de las espiguillas.

Comportamiento ecológicoP. caespitosa se desarrolla en pastizales halófilos,pobres en especies. Se establece en comunidadesde carácter pionero que colonizan los márgenesde las lagunas salinas y saladares de interior. Lossuelos que ocupa son de carácter arcilloso o mar-goso, fuertemente salinos y vinculados a cuencasendorréicas de origen terciario, que duranteparte del año, quedan inundados o encharcados,secándose después, durante el verano.

Estas comunidades se localizan tras la orla dejuncales y matorrales halófilos de las lagunassalinas y entre sus componentes más caracterís-

Puccinellia caespitosaPuccinellia caespitosaG. Monts. & J.M. Monts., Collect. Bot. (Barcelona) 17: 82 (1987)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, IUCN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 296

Page 297: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

297

Especies Vu

lnerab

les

ticos se encuentran: Aeluropus littoralis,Frankenia laevis y Suaeda splendens.

Distribución y demografíaEndemismo ibérico, se encuentra distribuido porlos terrenos salinos de las cuencas endorréicas delcentro y sur de la Península. Pertenece al elemen-to oriental-mediterráneo, en el que son poco fre-cuentes las Monocotiledóneas endémicas de laPenínsula. Son plantas de afinidad esteparia, bienadaptadas a los suelos margosos-yesíferos, salinos,propios de comunidades abiertas que presentanun área limitada por factores edafoclimáticos. Setrata de especies muy vulnerables al estar vincula-das a áreas tan fragmentadas y escasas como lasantiguas cuencas endorréicas.

Las localidades conocidas de P. caespitosa en lacomunidad Andaluza se limitan a los saladaresde Baza (Granada).

Riesgos y agentes de perturbaciónP. caespitosa se encuentra amenazada a causa dela destrucción y modificación de sus hábitats porlas tareas agrícolas, especialmente por el gradeo

y roturado de las tierras. Es éste el principal peli-gro en las poblaciones del centro de España.

También es posible pensar que el pastoreoexcesivo pueda suponer un factor de riesgoimportante, ya que se trata de una de las esca-sas especies palatables de los saladares dondese desarrolla, especialmente en época deintensa sequía.

Medidas de conservaciónLa principal medida de conservación que sepropone es la protección de los terrenos salinosdonde habita. De esta forma, no sólo se prote-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 297

Page 298: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

298

Puccin

ellia caespito

sa

gerá P. caespitosa, sino también una biota deenorme singularidad.

Igualmente, con objeto de asegurar los recur-sos genéticos y posibilitar su reintroducción encaso de catástrofe, resulta necesario el mante-nimiento de cariópsides en el Banco de

Germoplasma Vegetal Andaluz, así como esconveniente el cultivo y mantenimiento deplantas en un Jardín Botánico.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

GARCÍA MURILLO, P. (1996) Planes de Recuperación deespecies vegetales amenazadas. Puccinellia caespi-tosa G. Monts & J.M. Monts. Informe técnico iné-dito. Consejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía, Sevilla.

JULIA, M.A.(1991). El genere Puccinellia Parl.(Poaceae) a la Península Ibérica. Tesis Doctoral iné-dita, Barcelona.

JULIA, M.A. & J. M. MONTSERRAT (1988) Citotaxonomía

y nomenclatura de algunas especies del géneroPuccinellia Parl. (Poaceae) en la Península Ibérica.Monogr. Inst. Pir. Ecol. 4: 213-223.

MORENO SÁINZ, J. C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlascorológico de las Monocotiledóneas endémicas de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. ICONA. Madrid.

MONTSERRAT, G. & J. M. MONTSERRAT (1987).Puccinellia caespitosa (Poaceae a new speciesfrom Spain. Collect. Bot. (Barcelona) 17: 79-82.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 298

Page 299: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

299

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbol de hasta 30 m de copa amplia y densa, osubarbusto en medios desfavorables; troncoderecho; corteza rugosa, parda; tallos jóvenesmuy tomentosos pero prontamente glabres-centes y de color castaño; yemas 4-8 mm,pubescentes, con escamas ciliadas. Hojas mar-cescentes, un poco coriáceas, sinuado-crenadaso lobadas, con los lóbulos cortos; las adultas,glabras y verdes por el haz, tomentosas conpelos estrellados y glaucas en el envés, con

pelos flocosos sólo a lo largo de los nervios,nervios secundarios más o menos rectos. Floresunisexuales; las masculinas en amentos laxos,colgantes, con perianto de 6 lóbulos ciliados yestambres (6-16) exertos; las femeninas solita-rias dentro de una cúpula (involucro de nume-rosas escamas) acrescente, de 8-10 mm, conpedúnculo muy corto, con 3-4 estilos cortos.Fruto en aquenio (bellota) castaño amarillento,cubierto en su parte basal por la cúpula, conescamas ovado-triangulares, tomentosas y apli-cadas las más bajas, las superiores mas peque-ñas, gibosas y laxamente aplicadas.

BiologíaEl género Quercus se caracteriza de forma gene-ral por lo frecuente de sus hibridaciones e intro-gresiones. Q. canariensis se encuentra enAndalucía junto a Q. suber con el que señalanalgunos autores que alguna vez hibrida, con Q.faginea y a veces con Q. pyrenaica donde su flo-ración, mucho mas tardía que Q. canariensis,hace más estable el cruce de las dos especies,reduciendo las posibilidades de hibridación.

Quercus canariensis Quercus canariensis Willd., Enum. Pl. Horti Berol.: 975 (1809)

FAGACEAE (FAGÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 299

Page 300: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

300

Qu

ercus can

ariensis

Florece desde finales de febrero hasta mayo.Los frutos maduran a finales de septiembre,octubre y noviembre. Las bellotas necesitanpocos tratamientos para su siembra y se realizaen otoño con semilla recién recolectada o enprimavera conservada durante el invierno. Suconservación presenta alguna dificultad porperder su viabilidad con rapidez, cuando sealmacena en seco a temperatura ordinaria. Lascondiciones óptimas para conservar estos frutosson: temperatura de 0º a 2ºC, humedad relati-va elevada (90%) y buena aireación. La propa-gación por estaca o acodo no da, en general,buenos resultados. De los robles subxerófilos, esel que produce una mayor intercepción de laluz solar, pero necesita de una cierta sombra ensus primeras edades. El crecimiento es ligera-mente rápido, superior al de Q. faginea (queji-go), aunque no es muy longevo, pudiendoalcanzar 200-250 años como máximo.

Comportamiento ecológicoForma rara vez masas puras de extensión apre-ciable, encontrándose a menudo mezclado conalcornoques (Q. suber), rebollos (Q. pyrenaica),

quejigos (Q. faginea) y castaños (Castanea sati-va). Exige una precipitación anual media supe-rior a 600 mm, dándose en zonas de ombrotipohúmedo-hiperhúmedo. La humedad ambientaldebe ser constante y alta durante todo el año,con pequeña amplitud térmica entre el día y lanoche y entre el invierno y el verano, en barran-cos profundos (canutos), laderas umbrías olugares no expuestos a fuertes vientos desecan-tes ni a gran insolación. En altitudes comprendi-das entre 300 y 1100 m; en Cádiz presenta suóptimo por encima de los 400 m dentro del cin-turón nebuloso que se produce en estas sierras;en Jaén, debido a la mayor continentalidad yxericidad del clima se sitúa generalmente porencima de los 1000 m. Prefiere casi de formaexclusiva terrenos síliceos (suelos pardos profun-dos), aunque a veces se puede encontrar enterrenos descarbonatados.

Distribución y demografíaSe presenta en el N de África en Marruecos,donde alcanza el Gran Atlas, Argelia y Túnez. Supresencia en la Península Ibérica está limitada aunos pequeños enclaves en Andalucía y algunos

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 300

Page 301: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEOpuntos de la Cordillera litoral catalana, donde sepresenta muy hibridado con los restantes roblesy quejigos de la región. En Portugal aparece enel Algarve. Existen algunas citas en la provinciade Badajoz (Valle de Santa Ana) y otras entreExtremadura y Castilla-La Mancha.

En Cádiz presenta excelentes poblaciones, for-mando bosques a todo lo largo de las sierras deAlgeciras (Parque Natural de los Alcornocales) yen las sierras próximas de Málaga. También sehalla en algunas zonas de Huelva (ParqueNatural de Aracena) y otras sierras de Jaén ypuntos de Sierra Morena (Parque Natural deDespeñaperros), aunque en estos casos las for-maciones boscosas son mucho menores o enforma de individuos aislados.

Riesgos y agentes de perturbaciónSu área de distribución mundial es escasa. Supresencia en la Península está muy fragmenta-da al igual que en Andalucía. Tiene gran impor-tancia en la formación de ecosistemas, puesson bosques muy antiguos que presentan unaestructura ecológica climácica (con abundanciade especies, estratos y relaciones) imposible derecuperar. Andalucía representa la gran reservade material genético europeo del taxón.

No parece estar afectado por riesgos naturales(problemas de propagación ni climáticos), aun-que no se reconoce la incidencia que puedatener en ellos las enfermedades que afectan alas encinas (Quercus ilex). Las formaciones deCádiz se hallan en zonas protegidas y estánacompañadas por Quercus suber, especie deenorme interés económico en la zona, que obli-ga al cuidado del bosque (silvicultura, preven-ción de incendios, tala escasa). Esto hace queindirectamente se protejan también las pobla-ciones de Q. canariensis. Su único problemason los incendios ocasionales.

Medidas de conservaciónExisten algunas formaciones boscosas en elParque Natural de los Alcornocales que presen-tan una estructura de clímax de bosque medi-

terráneo que hay que mantener, pues apenasse presentan en toda la Península Ibérica for-maciones semejantes. Por ello, al igual que seha hecho en la Sierra de Grazalema con elPinsapar, se debería declarar reserva integral ozona de especial protección alguna de lasmejores zonas boscosas de este parque.

Hay que ponderar muy significativamente lapresencia de Quercus canariensis en cualquieractividad que se realice dentro de los espaciosprotegidos y, mucho más, fuera de ellos. Vigilaro limitar, e incluso prohibir si fuera necesario, laextracción de madera de esta especie.Caracterizar la variabilidad genética y singulari-dad taxonómica de las poblaciones andaluzas.

Se considera prioritaria la recogida de germo-plasma (semillas) con el objetivo de plantarlas yestablecer colecciones bajo cultivo de estematerial. Se han de incentivar especialmentelas acciones de revegetación con esta especie,cuidando que se use material autóctono entodos los proyectos que se realicen en la comu-nidad autónoma andaluza.

Interés económico y etnobotánicoEs una magnífica especie forestal, pues alcanzaun porte considerable y da una buena madera.El roble andaluz o quejigo moruno tiene un altovalor ornamental, por la forma de su copa y porla coloración otoñal. Su madera ha sido usadadurante muchos siglos para la construcción debarcos, lo que provocó una considerable dismi-

301

Especies Vu

lnerab

les

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 301

Page 302: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

302

Qu

ercus can

ariensis

nución de sus poblaciones en la provincia deCádiz; también es usada para la construcciónde traviesas de ferrocarril y duelas de toneles. Es

una especie que tiene un papel muy importan-te como protector de suelos óptimos, del tipotierra parda húmeda.

AMARAL FRANCO, J. do (1990). Quercus L, en S.CASTROVIEJO & al. (eds). Flora Iberica. Plantas vas-culares de la Península Ibérica e Islas Baleares. 2:29-30. C.S.I.C., Madrid.

BLANCO CASTRO, E. & al. (1997). Los bosques ibéricos.Ed. Planeta.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

NIETO, J. M., A. V. PÉREZ-LATORRE & B. CABEZUDO

(1990). Datos sobre la vegetación silicícola de

Andalucía, I. Acta Bot. Malacitana 15: 179-192. PÉREZ-LATORRE, A.V., J. M. NIETO & B. CABEZUDO

(1993). Contribución al conocimiento de la vege-tación de Andalucía II. Los Alcornocales. Acta Bot.Malacitana 18: 223-258.

PÉREZ-LATORRE, A.V., J. M. NIETO & B. CABEZUDO

(1994). Datos sobre la vegetación de AndalucíaIII. Series de vegetación caracterizadas porQuercus suber L.. Acta Bot. Malacitana 19: 169-183.

RUÍZ DE LA TORRE, J. & L. CEBALLOS (1971). Árboles yarbustos de la España peninsular. Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 302

Page 303: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

303

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónÁrbol caducifolio de hojas marcescentes dehasta 25 m, de copa amplia, a veces reducidoa arbusto estolonífero; corteza grisaceo-parduz-ca, gruesa y agrietada. Tronco muchas vecestortuoso. Ramillas jóvenes pardas, luego grisá-ceas, con tomento de pelos estrellados persis-tentes; yemas 4-9 mm, densamente tomento-sas. Hojas pinnatífidas o pinnatipartidas, rara-mente solo lobadas; las adultas verde-oscuras,mate y glabrescentes por el haz, densamente

tomentosas, con pelos estrellados de radios lar-gos en el envés; nervios secundarios sinuosos.Flores unisexuales; las masculinas en amentoslaxos, colgantes, con perianto de lóbulos hirsu-tos y estambres exertos; las femeninas con esti-los en el interior de un involucro de numerosasescamas (cúpula), en grupos raciformes de 1 a4, sentadas o cortamente pedunculadas. Frutoaquenio (bellota), pardo con pedúnculo dehasta 4 cm en la madurez, cubierto en su partebasal por una cúpula de escamas imbricadas,ceniciento-pilosas, las inferiores ovadas y lassuperiores linear-triangulares y más o menoslibres. 2n= 24.

BiologíaFanerófito. Presenta un sistema radical muypotente con numerosas raíces horizontales,superficiales, copiosamente estoloníferas, quedan lugar a la formación de matas periféricastapizantes. Florece en abril y mayo; las bellotasmaduran en noviembre y diciembre del mismoaño. Éstas necesitan pocos tratamientos para susiembra y se realiza en otoño con semilla reciénrecolectada o en primavera, conservada duran-

Quercus pyrenaica Quercus pyrenaica Willd., Sp. Pl. 4(1): 451 (1805)

FAGACEAE (FAGÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo dependiente de la conservación(LR dc,UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 303

Page 304: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

304

Qu

ercus p

yrenaica

te el invierno en seco a temperatura ambiente.Las bellotas van perdiendo viabilidad cuando seconservan en seco por largos periodo de tiem-po, las condiciones óptimas para su conserva-ción son: temperatura de 0º a 2ºC, humedadrelativa elevada (90%) y buena aireación. Elestaquillado es difícil, pero en el caso deQuercus pyrenaica por tener las raíces pivotan-tes, se pueden tomar esquejes de raíz con tallosy raíces, pues producen muchos chupones. Elmétodo de propagación mediante injerto tieneun éxito moderado en esta especie, practicán-dose en invernadero.

Comportamiento ecológicoNecesita un ombroclima húmedo, situándoseen localidades con una media de precipitaciónde 600 mm, de los cuales más de 160 mm hande producirse en el periodo vegetativo (enverano) o como mínimo obtenerlo por condi-ciones microclimáticas especiales en fondos debarrancos o laderas frescas de los valles.

Requiere suelos ácidos y descalcificados, pro-fundos, ricos en materia orgánica humificadosy bien estructurados en sus horizontes. Vive enaltitudes superiores a 600 m, llegando hasta los2000 m en Sierra Nevada y en el N deMarruecos, aunque algunos autores señalanque es especie de llanura en Francia, y en el Nde España baja hasta los 400 m.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 304

Page 305: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

305

Especies Vu

lnerab

les

En Andalucía se identifican dos tipos de melo-jares: el de Sierra Morena con serbales, caracte-rizado por la presencia de Arbutus unedo,Asparagus acutifolius, Osyris alba, Phillyreaangustifolia, Quercus faginea, Viburnum tinus yPaeonia broteroi; y el melojar con cenizos loca-lizado en las montañas silíceas béticas en altitu-des comprendidas entre 1100 y 1600 m, cons-tituido por Adenocarpus decorticans, Taxus bac-cata, Daphne laureola, Fraxinus angustifolium,Lonicera arborea y Cytisus scoparius. Menciónaparte merecen las masas de melojo ubicadasen situaciones topográficas y microclimáticasparticulares como las existentes en la comarcade Algeciras y Sierra de Cazorla.

Distribución y demografíaPresente en SW y W de Francia (alcanza Bretañapor el Norte), N de Africa y en gran parte de laPenínsula Ibérica, predominando en la parteoccidental, escaso en el Sur y Levante. En lasmontañas andalúzas se encuentra con caracterlocal en Sierra Morena (Aracena, Sierra N deSevilla, Sierra Qintana, Sierra Norte cordobesa yDespeñaperros) Sierra de Segura y lasSubbéticas, desde la Sierra del Aljibe hasta SierraNevada pasando por las montañas del Oeste dela provincia de Málaga y Sierra Tejeda. Las mejo-res poblaciones se encuentran en Sierra Nevada.En algunas sierras se presenta de manera aislada,debido a que los suelos están muy lavados y des-carbonatados (Córdoba y Málaga). Su capaci-dad regenerativa es excelente.

Riesgos y agentes de perturbaciónEn Andalucía es relativamente abundante, seconsidera que es una especie dependiente de laconservación, atendiendo a su distribuciónmundial, a la importancia de este Quercuscomo especie clave de la vegetación de monta-ña y a lo susceptibles que son sus hábitats alfuego o a cualquier alteración que provoque laperdida de la cubierta vegetal superficial, cosa

que ocurre facilmente en situaciones de fuertependiente si se tala el melojar.

Existen muchas formaciones boscosas fuera delas áreas protegidas, aunque sus mejores for-maciones sí lo están. Es una especie que dabuena madera pero normalmente los diáme-tros no son comerciales, por lo que tampocosufre una gran demanda. El principal factor deriesgo es su poca adaptación al clima medite-rráneo actual, con sus largos y cálidos veranos.Es un taxón relíctico de épocas más frías yhúmedas por lo que se ha de refugiar en zonasfavorecidas. Cada vez que desaparece unamasa boscosa de Q. pyrenaica es casi imposiblesu regeneración natural.

Medidas de conservaciónSe debe ponderar significativamente la presen-cia de Quercus pyrenaica en cualquier actividadque se realice dentro de los espacios protegidosy, mucho más, fuera de ellos. Prohibir si fueranecesario la extracción de madera de esta espe-cie. Se debería declarar reserva integral o zonade especial protección en aquellas formacionesmás singulares, que presentan una estructurade clímax de bosque de montaña silícea.

Se han de incentivar especialmente las accionesde revegetación con esta especie, cuidandoque se use material autóctono en todos los pro-yectos que se realicen en la comunidad autó-noma andaluza, utilizando siempre germoplas-ma procedente del mismo área.

Interés económico y etnobotánicoEl aprovechamiento tradicional del roblemelojo o rebollo ha sido su leña, de muybuena calidad, así como la producción de uncarbón vegetal excelente. Su madera es defor-mable y es difícil encontrar troncos de buenacalidad. Es un árbol muy unido a creenciasreligiosas y mágicas.

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 305

Page 306: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

306

Qu

ercus p

yrenaica

BLANCO CASTRO, E. & al. (1997). Los bosques ibéricos.Ed. Planeta.

CANO, E. & F. VALLE (1990). Formaciones boscosasen Sierra Morena Oriental. Acta Bot. Malacitana15: 231-237.

CARRASCO, M. (1990).Consejos y recomendaciones parareforestar con especies autóctonas. Quercus 47. Madrid.

CEBALLOS, L. & C. VICIOSO (1933). Estudio sobre lavegetación y la flora forestal de la provincia deMálaga. IFIE, Madrid.

DEVESA, J. A. & B. CABEZUDO (1978). Contribución alestudio florístico del batolito de los Pedroches(Córdoba). Lagascalia 8: 53-103.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

MARTÍNEZ-PARRAS, J. M. & J. MOLERO-MESA (1982).Ecología y fitosociología de Quercus PyrenaicaWilld. en la provincia Bética. Los melojares béticosy sus etapas de sustitución. Lazaroa 4: 91-104.

PÉREZ-LATORRE, A.V., A. GALÁN DE MERA, U. DEIL & B.CABEZUDO (1996). Fitogeografía y vegetación delSector Aljíbico (Cádiz-Málaga). Acta Bot.Malacitana 21: 241-267.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. & C. SÁENZ (1991). Enumeraciónde los Quercus de la Península Ibérica.Rivasgodaya 6: 101-110.

RUÍZ DE LA TORRE, J. & L. CEBALLOS (1971). Árboles yarbustos de la España peninsular. Madrid.

VALLE, F., F. GÓMEZ-MERCADO & J. F. MOTA (1988). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot.Madrid 45 (1): 247-257.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 306

Page 307: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

307

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbusto alto o arbolillo, de hasta 11 m. Ramitasjóvenes pubescentes, más tarde glabrescentes, alfinal glabras, castaño-rojizas o pardas, con lamadera descortezada lisa, sin estrías; la viejaalgunas veces estriada. Hojas de 5-10 x 3-6 cm,anchamente ovadas, con ápice agudo a vecesrecurvado u obtuso, base redondeada, margenrevoluto; glabras o glabrescentes por el haz,aunque al principio con pelos en apariencia roji-zos (blancos a la lupa), que luego pierden; conindumento aterciopelado brillante por el envés;glaucas. Amentos grandes, densos y ovoideos,

muy pelosos antes de desarrollarse, precoces; losfemeninos de 7 x 2 cm; los masculinos más cor-tos, al principio sésiles, luego sobre un pedúncu-lo corto y bracteado. Flores masculinas conestambres de filamentos libres, glabros o subgla-bros; las femeninas con pistilo pubescente, pedi-celado, estilo corto y estigma bífidos. 2n= 38(57, 76); n= 19. Descrito sobre material no per-teneciente a la Península Ibérica.

No es normal en este sauce la formación dehíbridos, hecho más habitual en las especiesmás aluviales caracterizadas por tener las ramasflexibles y las hojas alargadas, frente a las ramasno flexibles y hojas más anchas presentadas poresta especie.

BiologíaLos sauces son fáciles de reconocer incluso eninvierno, cuando han perdido las hojas, gracias asus yemas que están protegidas por una solaescama. Florece precozmente antes de la brota-ción de la hoja y lo hace en febrero llegandohasta finales de abril. La fructificación tiene lugardesde el mes de marzo pero su maduraciónplena y dispersión no comienza hasta mediadosde abril, cuando las cápsulas adquieren coloramarillento y comienzan a abrirse, extendiéndo-se este proceso hasta el mes de mayo.

Salix capreaSalix capreaL., Sp. Pl.: 1020 (1753)

SALICACEAE (SALICÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 307

Page 308: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

308

Salix caprea

Son plantas dioicas y la polinización se pro-duce por medio de insectos (hormigas, mari-posas y abejas).

La propagación por semillas no es un méto-do utilizado debido a la dificultad que pre-sentan en su recogida y conservación (se dis-persan con gran rapidez y su viabilidad esreducida). Éstas son pequeñas y sin endos-permo, germinan muy rápidamente si caenen tierra propicia, aunque en caso contrario,pierden pronto su capacidad germinativa.Estas semillas no pueden conservarse porperiodos superiores a 4-6 semanas en condi-ciones ordinarias. Si se guardan en recipien-tes que cierren herméticamente, a unahumedad relativa controlada (10-30 %) y auna temperatura de 6-8 ºC, conservan unafacultad germinativa aceptable (50-70 %) alcabo de 6-8 meses. También se pueden con-servar al vacío a una temperatura de 5-10 ºCpor periodos similares de tiempo.

De forma general los sauces se propagan bien pormedio de esqueje o estacas, gracias a su facilidadde enraizamiento, pero esta especie no arraigacon facilidad aunque sí brota bien de cepa.

Comportamiento ecológicoBordes y claros de bosques caducifolios sobresuelos bien drenados, arenosos y sueltos. EnAndalucía aparece en claros y bordes de arro-yos en los pisos montano y subalpino del melo-jar bético (Adenocarpus decorticans-Quercetumpyrenaicae Martínez Parras & Molero, 1982) a1800-2000 m.s.m. También se le puede encon-trar lejos de los cursos de agua, si bien siemprerequiere lugares frescos. No es un típico saucede ribera; se comporta más frecuentementecomo una especie que aparece sola en su hábi-tat. En el barranco del río Dúrcal forma un eco-sistema singular junto a una densa poblaciónde Betula pendula subsp. fontqueri; aparece ade-más frecuentemente asociado al hongo ecto-micorrícico Lactarius controversus.

Distribución y demografíaSu distribución mundial se extiende por casitoda Europa, abundando más en la zonaCentral; está presente también en Asia Menor yCentral, llegando por el Este hasta el Japón.

En España, está localizado preferentemente enla mitad N, alcanzando Andalucía tan sólo porsu presencia en Sierra Nevada (Granada),

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 308

Page 309: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

309

Especies Vu

lnerab

les

localidad más meridional de la especie, enpoblaciones aisladas y con carácter relíctico.Aparece de forma escasa, salpicado en variosbarrancos de la sierra, orientados al N (cincopoblaciones en cuatro valles), excepto en elbarranco del río Dúrcal, donde existe unpequeño y denso bosquete.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa población de Sierra Nevada es de clarocarácter relíctico, con origen en el Cuaternario,cuando el clima era mucho más frío. Por ello,ahora apenas se conservan escasos individuosmuy alejados entre sí, siendo muy difícil queéstos puedan regenerarse por si mismos. Aesto también se une la importancia que hantenido siempre los sauces como plantas forra-jeras, por lo que el ganado representa unaamenaza evidente para las nuevas plántulas yejemplares arbustivos.

Medidas de conservaciónTodas sus poblaciones se encuentran dentrodel Espacio Natural Protegido de SierraNevada. Es necesario realizar un estudiodemográfico y establecer un sistema de segui-miento de sus individuos. Se recomienda larealización de plantaciones de reforzamientoen otras zonas potenciales de Sierra Nevada,para ayudar a la expansión de la especie, yaque las poblaciones se encuentran bastanteaisladas. Para ello, se deben establecer viverosde propagación in situ en el Jardín Botánico dela Cortijuela. Hay que considerar que se tratade un germoplasma interesante adaptado acondiciones extremas y que son las poblacio-nes más meridionales de la especie.

Interés económico y etnobotánicoSe conoce vulgarmente como sauce cabruno. Suinterés principal no radica en la tradicional indus-tria o artesanía del mimbre, por ser uno de lossauces que presentan las ramas menos flexibles,sino que tiene mayor importancia por su corteza,al presentar alto porcentaje de taninos (70%)siendo útil para curtir pieles; también puede serutilizada para teñir. Con la madera (clara y blan-da, fácil de agrietar) se hacen aros, horcas ytablas; es también un buen combustible.

Los sauces, de manera general, tienen importan-tes aplicaciones medicinales (por su principioactivo la salicina), alto interés melífero y forraje-ro. Empiezan a ser considerados como plantasornamentales y son imprescindibles por sus múl-tiples aplicaciones tecnológicas, motivadas prin-cipalmente por su condición de pioneros y colo-nizadores en la fijación de taludes y la regulaciónde cauces, así como en la restauración de paisa-jes afectados por minas u obras públicas enzonas de clima húmedo y frío. Su condición dehigrófitos les hace excelentes para la depuraciónde aguas o como filtros verdes.

BLANCO, P. (1993) Salix L., en CASTROVIEJO, S. & AL.(eds.), Flora Iberica. Plantas Vasculares de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares 3: 498- 499.C.S.I.C., Madrid.

BLANCO, P. & E. BLANCO (1996). Aspectos útiles y cul-turales de los sauces. Quercus 122.

CATALÁN BACHILLER, G. (1996). Semillas de árboles y arbus-tos forestales. Colección técnica ICONA, Madrid.

JALAS, J. & AL. (EDS.) (1976). Atlas Florae Europaea(Salicaceae to Balanophorae) 3. Helsinki Univ.Printing House. Helsinki.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

LOSA, J. M., J. MOLERO & M. CASARES (1986). El paisa-je vegetal de Sierra Nevada. La cuenca alta del ríoGenil (Granada). Campus Universitario de Cartuja,Granada..

MARTÍNEZ LABARGA, J .M., J.M. PEIRO & J. A. ORIA DE

RUEDA (1990). Abedular relíctico en Sierra Nevada.Ecología 4: 89-97.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 309

Page 310: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

310

Descripción Arbusto, dioico, caducifolio, de hasta 6 m, erec-to, muy ramificado, de corteza grisácea. Ramaslargas y flexibles; las jóvenes pubescentes o gla-bras; las adultas glabras, pardo-rojizas, y renue-vos anaranjados o amarillos. Yemas invernalescubiertas por una escama pardo-rojiza. Hojasde 2-10 x 1-2 cm, lineares o linear-lanceoladas;margen revoluto, ligeramente denticulado; hazde color verde oscuro y glabro cuando adultas;envés lanado blanquecino. Estípulas general-mente ausentes. Flores reunidas en inflorescen-

cias (amentos) precoces o coetáneas con lashojas, de hasta 3 x 1 cm, provistas de brácteaspeloso-ciliadas sobre todo por su margen, ama-rillo pálidas, con el ápice rojizo a veces en lasflores masculinas. Flores masculinas con 2estambres de filamentos soldados en el tercioinferior, pelosos; las femeninas con pistilo gla-bro, estilo largo y estigma bífido. Fruto cápsu-la, semillas 4-8. 2n= 38.

Estudios realizados con anterioridad señalabanque las plantas españolas diferían del tipoeuropeo por sus hojas menos anchas y trasova-das, perteneciendo a la forma angustifolia.Actualmente se considera éste un carácterproducido por la adaptación circunstancial dela planta al medio físico en el que vive, puesesta forma sólo se observa en pies que crecenen terrenos algo más secos, en los que se pro-duce un fuerte enrrollamiento de los márgenes.Esta es la interpretación de la más reciente revi-sión del género en España.

BiologíaFlorece antes o a la vez que se produce el cre-cimiento vegetativo de las hojas, en los mesesde febrero - abril. La madurez plena y disper-

Salix eleagnos Salix eleagnos Scop., Fl. Carniol., ed. 2, 2: 257 (1772)

SALICACEAE (SALICÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Menor Riesgo dependiente de la conservación(LR dc, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 310

Page 311: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

311

Especies Vu

lnerab

les

sión de las semillas ocurre desde abril. Sonplantas dioicas y la polinización se realiza pormedio de insectos.

En general los sauces se pueden propagar porsemillas pero no es un método utilizado debidoa la dificultad que su recogida y conservación(se dispersan con gran rapidez y su viabilidad esreducida). Sin embargo las semillas germinancon facilidad y no les hace falta un tratamientoespecial por no presentar letargo, iniciándose lagerminación a las 12-24 h siguientes a su siem-bra, que se debe realizar de forma que la semi-lla no quede cubierta por una capa de tierra,pero manteniendo siempre la humedad. Elestaquillado es fácil en otoño-invierno deramos agostados, en el exterior. Los esquejesleñosos o maduros obtenidos a principios deprimavera, enraízan con prontitud en el exte-rior o en cama fría.

Comportamiento ecológicoBarrancos y valles frescos, en las orillas pedre-gosas de ríos y arroyos de aguas limpias, sobresuelos ricos en bases. También coloniza terre-nos móviles. Se ha descrito en los pisos meso y

supramediterráneo (Lonicero hispanicae-Rubetum ulmifolii y Salicetum triandro-elagniLosa, Molero & Casares 1986), entre 200 y2000 m de altitud. Forma las típicas saucedas omimbreras riparias apareciendo junto a otrasespecies de Salix (S. alba, S. fragilis, S. purpurea,etc.) donde no es rara la formación de híbridos.

Distribución y demografíaSe extiende por Europa media y meridional,siendo más abundante en el sur. También porAsia menor y Norte de Africa. En la PenínsulaIbérica es frecuente, aunque va desapareciendo

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 311

Page 312: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

312

Salix eleagn

os

hacia el occidente, se encuentra desde laCordillera Cantábrica hasta Sierra Nevada yRonda. En Andalucía está muy localizado enGrazalema y está presente en Sierra Nevada,Sierra de Castril, Sierras de Cazorla y Segura,Sierra de Mágina, en la Serranía de Ronda y enel río Ribera de Huelva de Sevilla.

En el macizo de Cazorla y Segura es una especieabundante que forma parte de las típicas sauce-das o mimbreras de ribera. En Sierra Nevada sepresenta de forma escasa y en el resto de laspoblaciones aparece de forma rara y localizada.

Riesgos y agentes de perturbaciónEl continuo deterioro al que se ven sometidasde forma generalizada las riberas, puede supo-ner un peligro futuro para la estabilidad de lasfragmentadas poblaciones andaluzas, sobretodo en su parte occidental. Por lo demás, ydado que toda su área de distribución se hallabajo protección en Espacios Naturales, no seconsidera que exista ninguna amenaza impor-tante a corto y medio plazo para su supervi-vencia, ni disminución de sus efectivos.

Medidas de conservaciónSe debe establecer una colección bajo cultivoen los distintos Espacios Naturales andaluces enlos que está presente (Grazalema, Sierra

Nevada y Mágina), con el objetivo de recogerla mayor cantidad de variabilidad existente,pues sus semillas no se pueden conservar enBancos de Germoplasma.

Conviene llevar a cabo programas de segui-miento de sus poblaciones silvestres (demogra-fía, reproducción, enfermedades, riesgos, etc.)y estudiar las posibilidades de su aplicaciónforestal y ornamental.

Interés económico y etnobotánicoEsta especie, denominada comúnmente sarga,al igual que la mayoría de los Salix que presen-tan ramas flexibles son usados desde la anti-güedad en cestería. Los sauces, de manerageneral, tienen importantes aplicaciones medi-cinales, por su principio activo, la salicina, cuyoderivado, la aspirina, tiene muchos usos.También presenta otros compuestos en su cor-teza y hojas como taninos y resinas.

Empiezan a ser considerados como plantas orna-mentales y su condición de higrófitos les haceexcelentes para la depuración de aguas o comofiltros verdes. Por su facilidad de enraizamientopueden ser utilizados en áreas húmedas comoplantas colonizadoras primarias para evitar laerosión, así como plantas para la recuperaciónde riberas. Presenta un alto interés melífero.

APARICIO MARTÍNEZ, A. & S. SILVESTRE DOMINGO (1987).Flora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.AMA, Sevilla.

BLANCO, P. (1993). Salix, en S. Castroviejo & al.(eds.) Flora Iberica. Plantas Vasculares de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares 3: 507-508.C.S.I.C., Madrid.

BLANCO, P. & E. BLANCO (1996). Aspectos útiles y cul-turales de los sauces. Quercus 122.

CATALÁN BACHILLER, G. (1996). Semillas de árboles yarbustos forestales. Colección técnica ICONA,Madrid.

GALIANO, F. E. & B. VALDÉS (1972). Catálogo de plan-tas vasculares de la provincia de Sevilla. II.Lagascalia 2: 122.

JALAS, J. & al. (eds) (1976). Atlas Florae Europaea(Salicaceae to Balanophorae) 3:45. Helsinki Univ.

Printing House, Helsinki.HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de

especies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

LARA-RUÍZ, J. (1992). Contribución al conocimientode la flora de Las Cuatro Villas. I. Blancoana 9: 33.

LOSA, J.M., J. MOLEOR & M. CASARES (1986). El Paisajevegetal de Sierra Nevada. La cuenca alta del ríoGenil. Granada. Campus Universitario de Cartuja,Granada.

POSTIGO, E. & C. FERNÁNDEZ (1985). Corología de plan-tas leñosas en la provincia de Jaén: Cupressaceae aBerberidaceae. Blancoana 3: 71-73.

VAN DEN HEEDE & M. LECOURT (1989). El estaquillado.Guia práctica de multiplicación de las plantas.Mundi prensa, Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 312

Page 313: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

313

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónSubarbusto de hasta 70 cm de altura, perenne,glabro. Ramas decumbentes o ascendentes, enángulo abierto respecto al eje principal. Hojasalternas, simples, lineares, casi cilíndricas, car-nosas, no pinchudas, con incrustaciones que ledan un tacto papiloso. Brácteas semejantes alas hojas. Flores solitarias dispuestas en la axilade las brácteas y, a su vez, agrupadas en paní-culas; bracteolas más cortas que las piezasperiantiales. Flores pentámeras, actinomorfas,hermafroditas. Perianto formado por 5 piezas

verdes, poco llamativas, algo más pequeñasque las brácteas, soldadas en la base, ocasio-nalmente con grupos de pelos en su parte infe-rior. En la fructificación el perianto desarrolla,en posición dorsal transversa, una excrecenciamembranosa de color pardusco, a modo deala. Estambres 5, opuestos a las piezas delperianto, insertos en un disco hipogino. Ovariosúpero, unilocular, con un solo primordio semi-nal. Fruto seco e indehiscente (aquenio).

BiologíaNanofanerófito. En invierno tiene un periodode reposo del crecimiento en el que se mantie-nen verdes las ramas vegetativas. En primaverase reanuda el crecimiento vegetativo y se pro-duce el rebrote. La floración se inicia a final demayo pero alcanza el máximo en junio.

La polinización es anemófila. Hacia la segundaquincena de junio se inicia la fructificación. Elproceso de fructificación es lento, de modo queno se observan frutos maduros (alados) hasta laprimera semana de octubre. La dispersión de

Salsola papillosaSalsola papillosaWillk., Strand-Steppengeb. Iber. Halbins.: 146 (1852)

CHENOPODIACEAE (QUENOPODIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 313

Page 314: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

314

Salsola p

apillo

sa

frutos se realiza a través del viento (anemocoria),gracias al ala que éstos presentan en su dorso.

Comportamiento ecológicoVive preferentemente sobre sustratos margosossalinos, en el piso termomediterráneo conombroclima semiárido. Tiene comportamientode especie colonizadora y halonitrófila; así, pre-senta una gran capacidad de colonización detaludes, cubetas salinas, suelos removidos ylugares con aportes orgánicos.

Se presenta en diversas comunidades que res-ponden a distintas asociaciones fitosociológicas.Entre las especies acompañantes se encuentranAnabasis articulata, Frankenia corymbosa,Limonium insigne, Salsola genistoides, S. webbii,Atriplex halimus, Suaeda vera, Dactylis glomerata,Asparagus horridus, Artemisia barrelieri, etc.

Distribución y demografía Endemismo del sureste de España (Almería yMurcia). Su principal núcleo de distribuciónestá en Almería, donde cuenta con numerosaspoblaciones dispersas entre Aguadulce y el bajo

Almanzora, siendo las más notables las deTabernas y las del flanco sur de Sierra Alhamilla.

Se ha constatado la presencia de la especie enal menos 30 cuadrículas UTM de 1 km. de lado.El número de individuos estimado está entre100000 y 200000, de los que tienen capacidadde floración unos 60000.

Riesgos y agentes de perturbaciónEs una planta de área restringida pero local-mente abundante. La categoría de amenaza

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 314

Page 315: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

315

Especies Vu

lnerab

les

propuesta (Vulnerable) responde únicamente alos criterios de estenocoria de la UICN; sinembargo, su riesgo real previsible no es tal. Suestenocoria se debe a las exigencias ecológicas,fundamentalmente relativas a condicionesombrotérmicas y a los requerimientos de sus-trato. Se puede considerar que es una especiecon tendencia a la expansión, aunque habríaque comprobarlo con observaciones en perio-dos de tiempo prolongados, ya que tiene unagran capacidad colonizadora y el hábitat ade-cuado para su desarrollo está en aumento, gra-cias al desarrollo conjunto de la actividadhumana desertificadora y a los cambios climáti-cos que parecen mostrar una tendencia haciaun clima más cálido y seco. Su potencialidadcolonizadora la hacen perfectamente compati-ble con la actividad antrópica actual.

Como especie barrillera fue recolectada en épo-cas pretéritas, pero este uso en la actualidad seha abandonado.

Medidas de conservaciónParte del territorio ocupado por esta planta seencuadra dentro del Parque Natural de Cabode Gata-Níjar y en los Parajes Naturales dePunta Entinas-Sabinar, Desierto de Tabernas yYesos de Sorbas.

Se debe llevar un registro de las poblaciones quepermita analizar o confirmar la tendencia expan-siva de la especie. Conviene desarrollar un pro-tocolo efectivo de germinación de semillas conmiras a su posible cultivo y explotación sin dañarlas poblaciones naturales, ya que probablemen-te sea una especie adecuada para la revegeta-ción de taludes en su ámbito ecológico.

Interés económico y etnobotánicoEn general, las especies de este género seusaron como barrilleras, útiles en la fabrica-ción de jabones. Actualmente esta aplicaciónestá en desuso.

ALCARAZ, F., T. E. DÍAZ, S. RIVAS MARTÍNEZ & P. SÁNCHEZ

GÓMEZ (1989). Datos sobre la vegetación delsureste de España: provincia corológica Murciano-Almeriense. Itinera Geobotánica 2.

CASTROVIEJO, S. & M. LUCEÑO (1990). Salsola L., en S.CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 2: 541-547.C.S.I.C., Madrid.

ESTEVE CHUECA, F. (1954). Descripción de las comuni-dades de Gymnosporia europaea Webb yPeriploca laevigata Ait. en el semiárido de la costade Murcia. Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(2): 265-292.

ESTEVE CHUECA, F. (1973). Vegetación y flora de lasregiones central y meridional de la provincia de

Murcia. C.S.I.C., Murcia.GÓMEZ CAMPO, C. & al. (1987) Libro rojo de especies

vegetales amenazadas de España Peninsular e IslasBaleares: 504-505. ICONA, Madrid.

PALLARÉS NAVARRO, A. (1984). Puntualizaciones sobreSalsola masclansi G. Montserrat & D. Gómez.Anales Jard. Bot. Madrid 41(1): 196-197.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO & F.VALLE(1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. DiputaciónProvincial de Almería, Almería.

WILLKOMM, H. M. (1852). Die Strand-undSteppengebiete der Iberischen Halbinsel. Leipzig

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 315

Page 316: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

316

DescripciónMatas perennes, cespitosas, blanco-tomento-sas o seríceas. Raíz leñosa, muy ramificada enel ápice originando numerosos tallos, unos fér-tiles y otros estériles. Tallos de 6-14 (-18) cm,simples, ascendentes a rectos, densamentefoliosos en la base, con indumento doble for-mado por pelos largos y simples, mezcladoscon otros más cortos. Hojas alternas; las infe-riores en roseta basal, pinnatífidas, cortamentepecioladas, cubiertas por un denso indumentoseríceo constituido por pelos simples, adpre-sos; las de los tallos fértiles más pequeñas, sési-

les, enteras. Flores en capítulos terminales, soli-tarios, hemiesféricos. Brácteas involucrales envarias filas, imbricadas, lanceoladas, vilosas.Receptáculo convexo, con páleas intersemina-les semejantes a las brácteas involucrales inter-nas, más cortas que las flores, con margenescarioso ancho. Flores todas tubulosas, decolor amarillo, hermafroditas, con base deltubo sacciforme encerrando parte del ovario.Fruto aquenio, clavado, anguloso, pardo-grisá-ceo. Vilano ausente. 2n = 18.

BiologíaHemicriptófito perenne. Florece durante el mesde mayo, y presenta una tasa de visitas de poli-nizadores (insectos) muy baja en condiccionesnaturales. Los ejemplares cultivados en elJardín Botánico de la Torre del Vinagre (Sierrade Cazorla), son visitados por numerosos insec-tos, principalmente dípteros y mariposas. Losfrutos maduran y se diseminan durante el mesde julio. Con un tratamiento adecuado se con-siguen altas tasas de germinación en condicio-nes de laboratorio, y la tasa de germinación encondiciones naturales debe ser también relati-vamente alta, ya que se observan una propor-ción de individuos no reproductivos apreciableen las poblaciones de la especie.

Santolina elegansSantolina elegansBoiss. ex DC., Prodr. 7: 296 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 316

Page 317: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

317

Especies Vu

lnerab

les

Comportamiento ecológicoArenales dolomíticos del piso oromediterráneo.Propia de pedregales pobres y litosuelos entre1800 y 2000 m.s.m. Se la suele encontrar juntoa especies como Convolvulus boissieri Steudel,Scabiosa pulsatilloides Boiss., Rotmaleria grana-tensis (Boiss. ex DC.) Font Quer, Vella spinosaBoiss., Astragalus sempervirens Lam. subsp.nevadensis (Boiss.) Monts., Erinacea anthyllisLink., Arenaria aggregata (L.) Loisel, Teucriumpolium L. subsp. aureum (Schreber) Arc. yHelianthemum pannosum Boiss.

Distribución y demografíaEs una especie endémica de las serranías subbé-ticas, con una distribución muy restringida enAndalucía, limitada a Sierra Nevada y las sierrasdel Pozo y La Cabrilla en el complejo Cazorla-Segura. Se encuentra también en la Sierra de laTaibilla (Albacete) y Sierra de Moratalla(Murcia). Sus poblaciones son muy puntuales eintegradas por un bajo número de individuos.Estudios realizados en el Parque Natural deCazorla, Segura y las Villas, muestran que la pro-porción de individuos reproductivos es mucho

mayor que la proporción de individuos juvenilesy/o no reproductivos (71.9 % frente a 28.6 %,respectivamente). Estas cifras podrían sugeriruna inhibición de la regeneración natural de laespecie en esas poblaciones.

Riesgos y agentes de perturbaciónComo se ha comentado anteriormente, la dis-tribución geográfica de esta especie es muy res-tringida, y además nunca es localmente abun-dante, estando sus poblaciones constituidas

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 317

Page 318: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

318

Santo

lina eleg

ans

por un número no muy alto de ejemplares. Lafrecuente presencia de ganado en las zonasque albergan poblaciones de Santolina elegansse traduce en un consumo crónico y muyimportante de sus estructuras reproductivas. Enla Sierra de La Cabrilla, por ejemplo, esa es laúnica causa de que, año tras año, prácticamen-te ninguna planta llegue a producir semillas. Laespecie podría llegar a extinguirse localmenteen algunas de las poblaciones existentes actual-mente como consecuencia de ese impactonegativo de los herbívoros domésticos.

Medidas de conservaciónLa especie debería ser catalogada como especieen peligro de extinción. Son necesarias medi-das urgentes y eficaces para paliar el impactode los herbívoros. Estas deben incluir la protec-

ción mediante la construcción de vallados pro-tectores, en Cazorla y Sierra Nevada, junto conla puesta en marcha de un seguimiento a largoplazo de las poblaciones de dentro y fuera delos vallados protectores. También sería intere-sante intentar localizar nuevas poblaciones enotras localidades, asi como intentar su cultivoen jardines botánicos especializados y profun-dizar en el estudio de su biología reproductiva.Es de gran importancia la recogida de germo-plasma para su conservación en el Banco deGermoplasma Vegetal Andaluz, en el que sevea representada su variabilidad geográfica.

Interés económico y etnobotánicoPodría tener valor como fuente de productosfarmacológicos o aromáticos.

BLANCA, G., F. VALLE & C. DIÍAZ DE LA GUARDIA (1990).Las plantas endémicas de Andalucía Oriental. III.Monogr. Fl. Veg. Béticas 4/5: 3-44.

GÓMEZ CAMPO, C. & AL. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares. ICONA, Madrid.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

HERRERA, C. M. & AL. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería deMedio Ambiente.

GUINEA, E. (1970). Santolina europaea. Anales Inst.Bot. Cavanilles 27: 29-44.

LOSA, J. M., J. MOLERO-MESA & M. CASARES(1986). Elpaisaje vegetal de Sierra Nevada. La cuenca alta delrío Genil. Universidad de Granada.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 318

Page 319: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

319

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne. Tallos de hasta 12 cm, foliososen la base. Hojas basales de 2,5-5 cm, larga-mente pecioladas, con divisiones biternadas ylobadas. Hojas caulinares de ternadas a trífidas.Escapos florales con 1-3 flores largamentepedunculadas. Cáliz hirsuto, de tubo globoso ycon dientes más largos que el tubo. Corola blan-ca, con pétalos espatulado-redondeados, sube-marginados, dos veces más largos que el cáliz.Estambres subiguales al cáliz. Estilo más cortoque los estambres. Fruto cápsula. 2n = 66.

BiologíaCaméfito. Con braquiblastos y dolicoblastos. Laprefloración es de mayo a junio y la floración dejunio a julio. Fructificación y dispersión estival.Caída de hojas estival-otoñal. Multiplicaciónvegetativa por bulbillos. Polinización entomófi-la. El 87 % de las semillas producidas son via-bles. No se ha conseguido germinación contratamiento estandar.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades perennes dehemicriptófitos y nanocaméfitos rupícolas (cas-mófitos), en grietas y fisuras de rocas calizas ydolomíticas con apetencias umbrófilas y orófi-las, en zonas con ombroclima subhúmedo-húmedo y piso bioclimático mesomediterrá-neo, entre 850 y 1200 m de altitud.

Forma parte de las comunidades rupícolas dela alianza Saxifragion camposii, donde ademásson frecuentes las siguientes especies:Saxifraga reuterana, Linaria anticaria, Aspleniumceterach, Cystopteris sp., Silene pseudovelutina,Fumaria macrosepala, Asplenium trichomanes,Sedum dasyphyllum, Polypodium cambricum yCrepis albida.

Saxifraga biternataSaxifraga biternataBoiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 231 (1840)

SAXIFRAGACEAE (SAXIFRAGÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 319

Page 320: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

320

Saxifraga b

iternata

Distribución y demografíaEndemismo del sector Rondeño (provinciaBética) distribuido por las sierras del Torcal, dela Chimenea y de Camarolos (provincia deMálaga). De las tres poblaciones localizadas,sólo la correspondiente al Torcal de Antequerapresenta un número de individuos adecuados.La distribución de la especie en su hábitat pare-ce indicar una elevada tasa de multiplicaciónvegetativa.

Riesgos y agentes de perturbaciónExtracción de áridos (tierras, gravas, piedras).Exceso de visitas y recolecciones. Aumento dela competencia con plantas nitrófilas. Aumentode presión herbívora, sobrepastoreo. Se consi-dera que el problema fundamental de esta

especie es lo reducido de su área de distribu-ción y lo restringido de su hábitat.

Medidas de conservaciónLa protección in situ está asegurada con lafigura de Paraje Natural que presenta el áreadonde se desarrolla la población más impor-tante. Para una recuperación efectiva seríanecesario el cambio periódico de itinerariospor el Paraje y normas estrictas de comporta-miento para los visitantes.

Se propone incluir este taxón en la categoría de“En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

GUERRA MONTES, J., A. E. SALVO TIERRA, J. M. NIETO

CALDERA & B. CABEZUDO (1988). Espacios de interésnatural de la provincia de Málaga: II. ParqueNatural del Torcal de Antequera. Jábega 60: 75-80.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M. & M. PEINADO LORCA (1990).Ensayo sobre la vegetación rupícola basófila de laclase Asplenietea trichomanes en la provincia

corológica Bética. Acta Bot. Malacitana 15: 198.RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.

VALLE (1991). Endemismos Vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 57.

SALVO TIERRA, A. E., J. M. NIIETO CALDERA, J. GUERRA

MONTES, F. CONDE POYALES & B. CABEZUDO (1983).Especies vegetales amenazadas y endémicas de laprovincia de Málaga. Jábega 44: 72-73.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 320

Page 321: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

DescripciónHierba perenne, de hasta 6 cm. Tallos erectos,ramificados solo en la base. Hojas de 5-8 mm,opuestas, linear-subuladas, unidas en la baseformando una vaina ciliada, más largas que losentrenudos, sin estípulas. Flores en glomérulosdensos, periginas, con hipanto urceolado, her-mafroditas, actinomorfas. Sépalos 5, obtusos,convergentes, de ancho margen blanco y esca-rioso, soldados al hipanto. Pétalos ausentes.Estambres 5, de filamentos cortos. Ovariobicarpelar; estilos 2. Fruto en aquenio, de 2.2-3 mm, rodeado en la madurez por el hipantoendurecido.

DistribuciónVive solamente en montañas calizas deCórcega y Andalucía (Sierra de Baza y Serraníade Ronda).

ObservacionesEsta especie fue descrita inicialmente para laflora de Córcega. Su presencia en Andalucía se

basa en el material recolectado por E. Bourgeaua mediados del siglo XIX en la Sierra de Baza ypor E. Reverchon a finales del mismo siglo en laSerranía de Ronda. Lo reducido de su área en laComunidad Andaluza y la falta de recoleccio-nes recientes, motivaron que fuera incluidacomo especie “vulnerable” en el listado deespecies protegidas de Andalucía.

Durante la realización de los estudios previospara los planes de conservación, se visitaron ennumerosas ocasiones las localidades anterior-mente mencionadas, localizando varias pobla-ciones de especies anuales de Scleranthus, queen ningún caso eran asimilables a S. burnatii.También hemos estudiado el material recolec-tado por E. Reverchon y pensamos que se tratade ejemplares anuales pertenecientes al com-plejo de S. annuus. Por ello, se considera que S.burnatii no es una especie andaluza y debeexcluirse provisionalmente del Catálogo anda-luz de especies de flora silvestre amenazada.

321

Especies Vu

lnerab

les

RÖSSLER, W. (1990). Scleranthus L., en S. CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 2: 140-145. Real Jardín Bótanico,CSIC. Madrid.

Bibliografía

Scleranthus burnatiiScleranthus burnatiiBriq., Prodr. Fl. Corse 1: 477 (1910)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 321

Page 322: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

322

DescripciónPlanta herbácea crasa, anual, rara vez peren-nante. Tallos verdosos o rojizos con indumentoglanduloso, de 6-9.4 cm, erectos, ramificados,frecuentemente desde la base. Hojas enteras,sésiles, alternas, de 3.3-7.8 x 0.8-2.5 mm, linea-res, obtusas, de sección circular, crasas, con uncorto espolón en la base, las inferiores pronta-mente caducas, con indumento glandular ymargen entero. Inflorescencia en cima corimbo-sa, laxa (con 2-3 cimas). Flores hermafroditas,pentámeras, rara vez hexámeras. Pedicelos de2.5-6 mm. Sépalos de 1.5-1.9 x 0.5-1 mm, sol-dados en la base, de ovados a ovado-triangula-

res, obtusos, de color verde, con indumentoglanduloso. Corola campanulada, muy abierta;pétalos de 3.5-8 x 1-2 mm, elípticos, blancos orosados, con el nervio medio más oscuro, sol-dados en la base. Estambres 10, con filamentosglabros y anteras rojas, de longitud igual a 3/4de la corola o igualando la de ésta. Ovario con5 folículos, erectos, de 2.5-3 mm, con estiloaproximadamente de 1 mm, verdosos, pubes-cente-glandulosos por su cara interna. Semillasnumerosas, de aproximadamente 0.5 mm, ova-das, con ápice coronado y testa estriada.

El material de Andalucía identificado originaria-mente como Sedum lagascae, pertenece dehecho a S. maireanum, dado que S. lagascae esun endemismo de las Sierras de Gredos y Béjar.

BiologíaTerófito. Presenta un corto periodo de floración(durante el mes de mayo) y fructificación.

Comportamiento ecológicoSe desarrolla sobre sustratos arenosos conencharcamiento estacional, en el caso de la únicapoblación localizada a una altitud de 10 m ysobre arenas de playas fósiles del Cuaternario.

Distribución y DemografíaSe distribuye en la parte occidental de la RegiónMediterránea, dentro de la península aparece en

Sedum maireanumSedum maireanumSennen in Sennen & Mauricio, Cat. Fl. Rif Orient.: 43 (1933)

CRASSULACEAE (CRASULÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 322

Page 323: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

323

Especies Vu

lnerab

les

gran parte de las provincias, aunque falta enamplias zonas del N, E y S de la misma.

En Andalucía se presenta en las ProvinciasGaditano-Onubo-Algarviense (sector Onubenselitoral) y Bética (sector Hispalense).

De este taxón existían referencias de 9 localida-des en Andalucía, de las cuales sólo se han loca-lizado 2 a pesar de haberse visitado 6 de ellas,tratándose en la mayoría de los casos de citasimprecisas.

Riesgos y agentes de perturbaciónDado que las poblaciones localizadas se ubicandentro de la Reserva Biológica de Doñana y quepresentan un buen estado de conservación asícomo un elevado número de individuos, seconsidera que dichas poblaciones no correnactualmente ningún riesgo.

Medidas de conservaciónSe debe controlar el uso del territorio en la zonadonde se localiza esta especie y recolectar semillaspara su conservación en bancos de germoplasma.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

Distribución en ANDALUCÍA

CASTROVIEJO, S. & M. VELAYOS (1997) Sedum L., en S.CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora Iberica 5: 120-153.C.S.I.C., Madrid.

SILVESTRE, S. (1987) Sedum L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA & E.FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular de AndalucíaOccidental 2: 10-16. Ketres Editora, Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 323

Page 324: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

324

DescripciónCaméfito sufruticoso, glabro. Tallos de 25-30cm, leñosos en la base, erectos o arqueado-ascendentes, simples o poco ramificados. Hojasalternas, oblongo-lanceoladas o linear-lanceo-ladas, cortamente pecioladas, algo carnosas,enteras; las superiores estrechamente lineares yfinalmente bracteiformes. Inflorescencias encapítulos terminales, solitarios o en pequeñosgrupos (2-5) corimbiformes, heterógamos;involucro con dos filas de brácteas, la externamucho más corta; receptáculo plano, desnudo.Flores amarillas, pentámeras; las externas feme-ninas, liguladas, con base tubulosa y limbo

patente con tres dientes en el extremo; lasinternas hermafroditas, flosculosas, con 5 dien-tes. Estambres 5. Ovario ínfero. Fruto seco eindehiscente (aquenio), subcilíndrico, acostilla-do, cortamente peloso, provisto de un vilanode varias filas de pelos más largos que el aque-nio, diminutamente denticulados. 2n=40.

BiologíaCaméfito. Durante el invierno pierde casi todala parte aérea, manteniendo la parte basal delos tallos, que está ligeramente lignificada. Elperiodo de rebrote comienza ya bien entrado elmes de agosto; la germinación se produce aprimeros de septiembre. La floración masivatiene lugar en la segunda quincena de este últi-mo mes; no obstante, en un mismo individuopueden coexistir capítulos aún cerrados, inma-duros, en floración, en fructificación y en dis-persión. Solo llegan a florecer entre el 10-20%de los individuos.

Entre el 36 y el 45% de los capítulos produci-dos son inviables. Cada capítulo viable produceuna media de 72 flores, de las que unas 65 tie-nen capacidad de fructificación.

Senecio nevadensisSenecio nevadensisBoiss. & Reuter, Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 60 (1852)

COMPOSITAE (COMPUESTAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 324

Page 325: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

325

Especies Vu

lnerab

les

Entre los polinizadores se han censado hime-nópteros, dípteros y coleópteros. Tras el aisla-miento de capítulos, un 30% produjo frutosaparentemente viables, lo que indica una ciertacapacidad de autofecundación.

En los capítulos viables la mayoría de los pri-mordios seminales originan aquenios aparente-mente viables; un 4% de los aquenios son pre-dados por insectos. Cada individuo adultopuede llegar a producir unos 2500 aquenios.Las pérdidas de inflorescencias más importan-tes se deben al ramoneo por ganado domésti-co y por cabra montés.

La dispersión de los aquenios se lleva a cabopor el viento. Tanto en condiciones naturalescomo en el laboratorio, la tasa de germinaciónes muy elevada; las plántulas soportan bien elrepicado. Debido a su floración tardía, en losaños más fríos con veranos cortos es probableque los aquenios no lleguen a madurar; encambio, en la última década, más cálida, se haapreciado un aumento significativo del númerode individuos como consecuencia de unamayor producción de frutos.

Comportamiento ecológicoEs una planta pionera que vive en lugarespedregosos, a menudo entre grandes bloques yen taludes de caminos, soportando ciertogrado de nitrificación. Los suelos son de textu-ra fina y suelta, con poca materia orgánica, queconservan la humedad en el verano gracias a laprotección y proximidad de las rocas (micaes-quistos). Tiene su óptimo en el piso criorome-diterráneo, aunque puede descender al orome-diterráneo, con un intervalo altitudinal com-prendido entre 2600-3300 m; el ombroclimaes húmedo o hiperhúmedo.

Las comunidades en las que se integra suelentener poca biodiversidad. Entre las especies máshabituales aparecen Holcus caespitosus,Cryptogramma crispa, Leucanthemopsis pectina-ta, Polystichum lonchitis, Hieracium pilosella,Acinos alpinus subsp. meridionalis, Dryopteris filix-mas, Solidago virga-aurea, Linaria nevadensis,Agrostis nevadensis, Sideritis glacialis, Eryngiumglaciale, Reseda complicata, etc. En derrubios depequeño y medio tamaño, en el piso oromedi-terráneo está acompañada por Senecio pyrena-eus subsp. granatensis, Crepis oporinoides,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 325

Page 326: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

326

Senecio

nevad

ensis

Digitalis nevadensis, Chaenorrhinum glareosum,Viola crassiuscula, etc, así como de otras espe-cies de las mencionadas anteriormente.

Distribución y demografía Endémica de las cumbres más altas de SierraNevada (Granada).

Se conocen 3 poblaciones con varias subpobla-ciones, que distan entre sí de 4-13 km. La espe-cie está presente en unas 14 cuadrículas UTMde 1 km de lado, con un número de individuosestimado comprendido entre 10000-15000.

Riesgos y agentes de perturbaciónSenecio nevadensis se encuentra amenazadode modo natural debido a su especificidadecológica, a la escasez y carácter fragmenta-rio del hábitat y a las fluctuaciones extremasde la producción de aquenios y del recluta-miento, en función de la variación de losparámetros ombrotérmicos anuales. En añoscon el periodo otoñal particularmente frío ycon nevadas tempranas, la fructificación ape-nas se llegará a producir y debe ocurrir unagran mortandad en los individuos jóvenesprocedentes de la germinación.

El pastoreo y la herbivoría silvestre (cabra montés)ocasionan un deterioro del hábitat, pues S. neva-densis soporta solamente una tasa de nitrificaciónmoderada, y también causan una fuerte reducciónen la producción de aquenios por ramoneo.

Medidas de conservaciónEl área de la especie pertenece al ParqueNatural de Sierra Nevada y ha quedado inclui-da en el Parque Nacional del mismo nombre,que es también Reserva de la Biosfera por elprograma MAB de la UNESCO.

Para conservar las poblaciones actuales se debeevitar la alteración del hábitat velando por elcumplimento de la normativa vigente; contro-lar la ganadería en el área de la especie, esta-bleciendo una carga ganadera adecuada; velarparticularmente por la conservación de laspoblaciones más afectadas por el turismo,manteniendo el control de acceso con vehícu-los por el carril Veleta-Capileira.

Se debe promover la expansión de la especie haciaáreas adyacentes a cada una de las poblacionesconocidas y a nuevas zonas con condiciones ecoló-gicas idóneas. También hay que conservar semillasen bancos de germoplasma, recolectadas en añosbenignos; hacer un seguimiento anual de la diná-mica poblacional y controlar las siembras al menosdurante los tres años posteriores a las mismas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce ningún aprovechamiento localde esta planta. Las especies del género Senecioproducen alcaloides que, a elevadas concentra-ciones, son tóxicos para el ganado. Comoacción farmacológica son venotónicos, emena-gogos y antidismenorreicos.

BLANCA, G. (1991). Joyas botánicas de Sierra Nevada. Ed.La Madraza, Granada.

BLANCA, G.& M. CUETO (1992). Números cromosomáti-cos de plantas occidentales, 654-660. Anales Jard. Bot.Madrid 50(1): 83.

BLANCA, G. & F. VALLE (1991). Las plantas endémicas deAndalucía oriental. IV. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6: 1-36.

BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le Midide l´Espagne pendant l' Année 1837. Paris.

BOISSIER, E. & G. F. REUTER (1852). Pugillus Plantarum nova-rum Africae borealis Hispaniaeque australis. Genevae.

DOMÍNGUEZ LOZANO, F., D. GALICIA HERBADA, L. MORENO RIVERO,J. C. MORENO SÁIZ & H. SÁINZ OLLERO (1994). Senecio mala-citanus Huter subsp. frigidus (Boiss. & Reuter) RivasMartínez, Asensi, Molero Mesa & Valle, en J. FERNÁNDEZ

CASAS, J. A. GAMARRA & R. MORALES ABAD (eds.), Asientoscorológicos 22. Fontqueria 40: 197-198, mapa 660.

GÓMEZ-CAMPO, C. & al. (1987). Libro rojo de especiesvegetales amenazadas de España peninsular e IslasBaleares: 246-247. ICONA, Madrid.

LOSA QUINTANA, J. M., J. MOLERO MESA & M. CASARES PORCEL

(1986). El paisaje vegetal de Sierra Nevada. La cuencaalta del río Genil. Universidad de Granada, Granada.

MOLERO MESA, J. (1985). Estudio florístico y síntesis fitoso-ciológica de las Alpujarras altas granadinas (vertientesur de Sierra Nevada). Servicio de Publicaciones,Universidad de Granada, Granada.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 326

Page 327: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

327

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónMatas perennes de base leñosa, ramosa, contallos delgados, flexuosos, de hasta 50 cm.Entrenudos de las ramas y de las inflorescenciascon las dos caras pubérulas o subglabras, conpelos cortos, gruesos, incurvos, y las otras dosglabras y con glándulas. Hojas enteras o conalgunos dientes en la extremidad apical, glabras,con glándulas sentadas. Flores en espigas de ver-ticilastros distantes, con 6 flores. Brácteas de los

verticilastros glabras. Cáliz de 6-8 mm. Corolamás larga que el cáliz, bilabiada con labio supe-rior recto e inferior trilobado, con lóbulo centralmás grande, amarillo pálida. Núculas con ápiceredondeado-obtuso. 2n= 30.

S. perezlarae se describió como subespecie,pero diferencias morfológico-ecológicas y cro-mosómicas (2n= 26) encontradas con S. arbo-rescens Salzm. ex Bentham subsp. arborescensrefuerzan su independencia.

BiologíaCaméfito perenne. Florece de abril a juniocomenzando su fructificación en junio. Alcanzala madurez plena desde finales de este mismomes, continuando su dispersión hasta últimosde septiembre.

La reproducción por semillas es un procedi-miento aceptable para su propagación. Losensayos realizados con mayor porcentaje de

Sideritis perezlaraeSideritis perezlarae(Borja) Roselló, Stübing & Peris,Anales Jard. Bot. Madrid, 51(1): 155-56 (1993)

LABIATAE (LABIADAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 327

Page 328: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

328

Sideritis p

erezlarae

germinación alcanzado (70%), se correspon-den con las condiciones de temperatura alter-nante 20/26 ºC y fotoperiodo de 16 h luz; seobtienen germinaciones a los 3 días de su siem-bra, siendo también muy elevada la supervi-vencia de las plántulas.

Comportamiento ecológicoVive en arenas subcosteras del litoral gaditano,en pinares de P. pinea, junto a Cistus salvifoliusL., Halimium halimifolium (L.) Willk., Cachryslibanotis L., Teucrium sp., Helichrysum decum-bens Camb., Pterocephalus intermedius (Lag.)Lag., Euphorbia baetica, Malcomia lacera (L.)DC:, Reichardia tingitana (L.) Roth, Anagallismonelli L., Vulpia alopecuros Schousboe(Dumot), Corynephorus canescens (L.) Beauv.,etc. Aparece en comunidades de jaguarzalespsanmmófilos de Stauracantho genistoides-Halimion halimifolii Rivas Martínez 1979.

Distribución y demografíaEndemismo exclusivo del SW de la PenínsulaIbérica, en el litoral de la provincia de Cádiz. No

se presenta de forma frecuente. Por la especifi-cidad de su hábitat (arenales costeros no alte-rados) cada vez le quedan menos lugaresdonde refugiarse. En las localidades visitadassólo hemos observado ejemplares adultos, aun-que presenta gran cantidad de semillas viablesque deberían producir mayor número de ejem-plares jóvenes.

Su área de distribución se solapa en parte conS. arborescens Salzm. ex Bentham subsp. arbo-rescens, pero esta última es de ecología nopsammófila.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas zonas de costa en que se encuentran suspoblaciones son hábitats muy perturbadospor el hombre y zonas con gran afluencia deturistas. Los terrenos suelen tener interés urba-nístico, lo que ha contribuido a la desapari-ción de varias poblaciones; otras, localizadasen terrenos de zonas militares, se encuentranbien conservadas.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 328

Page 329: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

329

Especies Vu

lnerab

les

Las labores de limpieza del matorral de lospinares costeros que aún hoy se siguen reali-zando, pueden constituir una de las causas dela no regeneración de la especie.

Medidas de conservaciónEstudiar sus efectivos demográficos con elobjetivo de comprobar si el desarrollo turís-tico afecta negativamente a sus poblaciones.Ponderar muy significativamente la presen-cia de Sideritis perezlarae en cualquier activi-dad o proyecto que se realice en las zonasdonde se presenta.

Vigilar la extracción de ejemplares de la natura-leza para cualquier uso etnobotánico (medici-nal, aromático, etc.).

Establecer una colección bajo cultivo en el ParqueNatural de los Pinares de Barbate con el fin de con-servar el material in situ, optimizando el sistema derecolección, manejo y posterior reforzamiento delas poblaciones naturales. Se considera prioritariola recogida de germoplasma para conservación enel Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, dondese represente toda su variabilidad.

Interés económico y etnobotánicoEl género Sideritis se conoce de forma máscomun en Andalucía como zahareña. Presentala especie un interés potencial en lo que res-pecta a su composición química más o menosrica en aceites esenciales y un valor terapéuticocomo bactericida.

BORJA CARBONELL, J. (1983). Sideritis arborescens Salzm.ex Benth. subsp. perezlarae Borja, subsp. Nov.Anales Jard. Bot. Madrid 40 (1): 278.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO & F. VALLE

(1991). Endemismos vasculares de Andalucía.Rivasgodaya 6: 5-76.

ROSELLÓ, R., G. STUBING & J. B. PERIS (1993). Sideritisperezlarae (Borja) Rosello, Stübing & Peris, comb. &stat. nov. Anales Jard. Bot. Madrid 51(1): 155-156.

SOCORRO, O., M. L. ZAFRA & I. TÁRREGA (1986). Sideritisarborescens Salzm. ex Bentham y Sideritis x gadita-na Rouy en Andalucía occidental. Acta Bot.Malacitana 11: 215-220.

SOCORRO, O. (1987). Sideritis L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA &E. FERNÁNDEZ-GALIANO (EDS.) Flora Vascular de AndalucíaOccidental 2: 428-433. Ketres Editora, S.A., Barcelona.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 329

Page 330: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

DescripciónPlanta perenne, de c. 20 cm, leñosa en la base.Tallos erectos, tomentoso-vilosos en la mitad infe-rior y glanduloso-pubescentes en la superior.Hojas opuestas, las inferiores en roseta basal, espa-tuladas, mucronadas, densamente tomentosas.Inflorescencia densa, subcorimbosa, muy glandu-losa. Flores hermafroditas, actinomorfas, casi sési-les, con pedicelos de hasta 4 mm. Cáliz de 20-21mm, con 5 piezas soldadas, truncado y umbilica-do en la base, densamente glanduloso, con ner-vios rojizos y anastomosados en la parte superior;dientes de 2-2.5 mm, subobtusos, de margenescarioso y ciliado. Pétalos 5, libres, de uña largay auriculada en la parte superior; limbo 6-8 mm,bífido o bipartido, rosado o purpúreo. Ovario ele-vado sobre un carpóforo de c. 9 mm, pubescen-te. Fruto seco y dehiscente (cápsula). 2n=24.

DistribuciónSe encuentra solamente en el NO de África(Argelia), en roquedos calizos cercanos al mar,y también se ha citado en una localidad de laprovincia de Málaga.

ObservacionesLa presencia de S. auriculifolia en Andalucía serestringe a una sola localidad en la provincia deMálaga, concretamente en las inmediacionesde Torrox. Tal localidad es la que consta en elúnico pliego que hasta la fecha se conoce deuna localidad española de esta especie, conser-vado en el herbario de Ginebra (Suiza).

Según se ha constatado recientemente, exis-ten dudas fundadas acerca de la verosimilitudde dicha cita, ya que el recolector fue un talDomingo, una de las personas que colabora-ron con Sennen en la preparación de colec-ciones de herbario, en las que se ha compro-bado que existieron algunos errores de locali-zación de citas.

Los intentos que se han realizado para localizartal población han sido infructuosos. Por ello,esta planta es de presencia muy dudosa enAndalucía, por lo que deberá excluirse delCatálogo andaluz de especies de la flora silves-tre amenazada.

330

BENEDÍ, C. (1987). Plantas falsas. Anales Jard. Bot.Madrid 44(2): 499-505.

TALAVERA, S. (1990). Silene L., en S. Castroviejo & al.(eds.), Flora Iberica 2: 313-406. Real JardínBotánico, CSIC. Madrid.

TALAVERA, S. & F. MUÑOZ GARMENDÍA (1989). Sinopsisdel género Silene L. (Caryophyllaceae) en laPenínsula Ibérica y Baleares. Anales Jard. Bot.Madrid 45(2): 407-460

Bibliografía

Silene auriculifoliaSilene auriculifoliaPomel, Nouv. Mat. Fl. Atlant.: 332 (1875)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 330

Page 331: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

331

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne, cespitosa, de hasta 80 cm.Tallos pubescentes en la mitad inferior, glabrosy víscidos en la superior. Hojas inferiores pecio-ladas, de estrechamente elípticas a oblanceola-das; las superiores lineares. Inflorescencia laxa,piramidal, con dicasio de 1 a 3 flores. Floreshermafroditas, a veces sólo femeninas; las late-rales subsésiles; las centrales con pedicelos dehasta 8 mm. Cáliz de 16,5-22 mm, estrecha-mente obcónico, truncado y umbilicado en labase, con nervios bien marcados y frecuente- mente purpúreos; dientes de 1,5-2 mm, obtu-

sos, con margen escarioso ancho y ciliado.Limbo de los pétalos de 8-9 mm, bífido o bipar-tido, blanco-amarillento o blanco-rosado, sinlígula corolina. Carpóforo de 7-10 (-11) mm,densamente pubescente. Cápsula de 10-11 x5-5,5 mm, ovoidea. Semillas de 0,9-1,2 x 1-1,5mm, tuberculadas, de caras planas y dorsoplano o canaliculado.

BiologíaNanocaméfito siempreverde. Vida media esti-mada de la planta de hasta 10 años. La vidamedia de las hojas es de 6 a 14 meses.Crecimiento vegetativo durante todo el año.Crecimiento de la inflorescencia de abril ajunio. Floración de junio a julio. Dispersión deseptiembre a noviembre. Caída de hojas esti-val-otoñal. Se han localizado individuos herma-froditas e individuos femeninos. El númeromedio de semillas por fruto es 60, de las que el76% eran morfologicamente viables. La tasamedia de germinación de semillas por trata-miento estandar es del 60%. Las plántulas pre-sentan un buen desarrollo en invernadero.

Nombre de la plantaSilene fernandeziiJeanmonod, Candollea 39: 619 (1984)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 331

Page 332: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

332

Silene fern

and

ezii

Comportamiento ecológicoSe desarrolla en comunidades rupícolas ser-pentinícolas de grietas verticales, rellanosterrosos y taludes pedregosos, constituidaspor pequeños caméfitos y hemicriptófitos, enzonas con ombroclima húmedo, en los pisosbioclimáticos termo-mesomediterráneo, entre600 y 1100 m de altitud.

Es una especie característica de las comunida-des de fisuras y derrubios de rocas serpentínicasde la alianza Andryalo-Crambion filiformis,donde las especies que más frecuentemente laacompañan son Alyssum serpillifolium subsp.malacitanum, Armeria carratracensis, Armeriacolorata, Biscutella sempervirens, Bupleurum rigi-dum subsp. paniculatum, Cerastium boissieri,Galium boissieranum, Genista lanuginosa,Herniaria baetica, Linaria tristis, Melica minuta,Saxifraga gemmulosa y Ulex baeticus.

Distribución y demografíaEdafoendemismo del sector Bermejense (pro-vincia Bética), distribuido por la mayoría de lassierras serpentínicas de la provincia de Málaga.Sus poblaciones se encuentran muy dispersas yestán caracterizadas por una baja densidad deindividuos, oscilando entre 5 y 125 individuospor población.

Riesgos y agentes de perturbaciónConstrucción de vías de comunicación y susconsecuencias. Incendios recurrentes. Aumentode la presión de herbívoros, especialmentesobrepastoreo. En la actualidad las poblacioneslocalizadas se encuentran muy deterioradas.

Medidas de conservaciónAunque gran parte de las poblaciones de esta espe-cie se encuentran incluidas en Espacios Protegidos,

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 332

Page 333: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

333

Especies Vu

lnerab

les

para su conservación sería conveniente la amplia-ción de la actual superficie del Paraje Natural de losReales de Sierra Bermeja. La buena germinación desemillas combinado con algún mecanismo adecua-do de protección (control de ganado) puede favo-recer el mantenimiento futuro de la especie.

Se propone incluir este taxón en la categoría de“En Peligro de Extinción” en Andalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

JEANMONOD, D. (1984). Révision de la sectionSiphonomorpha Otth. du genre Silene L.(Caryophyllaceae) en Méditerranée OccidentaleIII: aggregat italica et espéces affines. Candollea39: 584-624.

JEANMONOD, D. (1984). Révision de la sectionSiphonomorpha Otth. du genre Silene L.

(Caryophyllaceae) en Méditerranée OccidentaleV: Synthèse. Candollea 40: 35-56.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 62.

TALAVERA, S. (1990). Silene L., en S. CASTROVIEJO & al.(eds.), Flora Iberica 2: 368-369. C.S.I.C., Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 333

Page 334: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

334

DescripciónPlanta herbácea, anual. Tallos de (20-) 31-39 (-60) cm, erectos, simples o ramificados desde labase, vilosos en su parte inferior, glabros en laparte media y puberulento-glandulosos en lasuperior. Hojas opuestas, enteras, de 25-47.5 (-60) x (2.9-) 7.5-21 mm, ovado-lanceoladas a line-ares, ligeramente tomentosas. Inflorescencia detipo escorpioide con 4-8 flores. Brácteas más lar-gas que los pedicelos, lanceoladas, ciliadas. Floresinferiores con pedicelos de hasta 22 mm, erecto-patentes, con tomento eglanduloso; las superio-

res sésiles o subsésiles. Flores hipoginas, pentá-meras. Cáliz gamosépalo, obcónico y curvado enla antesis, subclavado y erecto en la fructificación,de 13.8-17.9 x 3.4-4.2 mm, con 10 nervios seto-sos y dientes ovados y ciliados. Pétalos diferencia-dos en limbo y uña; limbo de 7.3-9 x 5.8-7.9mm, bífido, de color rosa pálido; lígula de la coro-la bífida, de color blanco. Estambres 10, con fila-mentos estaminales glabros. Ovario con 3 estilos.Fruto cápsula de 7-11 x 8.2-9.9 mm, subcilíndri-ca, dehiscente por 6 dientes con carpóforo de(5.7-) 6-7 (-8) mm, pubérulo. Semillas de 0.6-1.2x 0.6-1 (-1.7) mm, reniformes, equinuladas, concaras acentuadamente cóncavas; dorso plano oligeramente acanalado.

BiologíaSilene mariana es un terófito cuyo periodo defloración y fructificación abarca desde el mesde marzo al mes de junio. Los frutos maduranrápidamente, produciéndose la liberación delas semillas.

Silene marianaSilene marianaPau, Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Tomo Extraord.: 291 (1921)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 334

Page 335: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

335

Especies Vu

lnerab

les

Comportamiento ecológicoSe presenta normalmente en suelos de neu-tros a ácidos, desarrollados sobre pizarras,granitos o calizas del Cámbrico; por lo gene-ral de textura arenosa. A altitudes comprendi-das entre 20 y 800 m.

No presenta un comportamiento fitocenóticodefinido, aunque preferentemente se desarro-lla en comunidades terofíticas efímeras desa-rrolladas en claros de matorrales, bordes decaminos o cortafuegos.

Distribución y demografíaEspecie endémica del Sur de la PenínsulaIbérica. En Andalucía ha sido citada en las pro-vincias de Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén,Málaga y Sevilla, aunque las poblaciones locali-zadas se restringen a las provincias de Córdoba,Huelva y Sevilla. Fuera de Andalucía ha sidocitada en Ciudad Real.

De este taxón existían referencias de 21 locali-dades en Andalucía, de las cuales sólo se hanlocalizado 2 a pesar de haber visitado 18 de

ellas, tratándose en la mayoría de los casos decitas imprecisas. A estas localidades hay queañadir 7 nuevas citas.

Riesgos y agentes de perturbaciónDos de las poblaciones se encuentran en terre-nos que carecen de cualquier tipo de figura deprotección legal, por lo que el control de los

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 335

Page 336: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

336

Silene m

ariana

usos y actividades que puedan afectarles nega-tivamente es reducido. En concreto una de ellasse localiza en la comarca de los Alcores, endonde la explotación de las calizas detríticaspara la obtención de albero constituye ademásuna fuente potencial de peligro.

Una de las poblaciones, localizada en las proxi-midades del camino que conduce de Almontea El Rocío, puede verse afectada como conse-cuencia del elevado número de visitantes a estaúltima localidad.

Medidas de conservaciónSería necesario arbitrar las medidas necesariaspara que las poblaciones que se encuentranfuera de espacios protegidos pudieran quedarsometidas a alguna figura de protección. Enparticular debe controlarse que la población de

los Alcores no se vea afectada por las explota-ciones para la obtención de albero.

En el resto de poblaciones, debe impedirse olimitarse el uso del territorio, tanto en las áreasocupadas por las poblaciones, como en unabanda adyacente a las mismas.

En el caso de la población localizada entre ElRocío y Almonte es aconsejable el vallado de lamisma para evitar daños accidentales.

Deben recolectarse semillas para su conserva-ción en el Banco de Germoplasma Andaluz.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización ni interés económicode esta especie.

PAU, C. (1921) Diez días en Sierra Morena. Mem. RealSoc. Esp. Hist. Nat., Tomo extraord.: 287-298.

TALAVERA, S. (1978) Notas sobre el género Silene L. enEspaña. III. Silene mariana Pau. Lagascalia 7: 127-131.

TALAVERA, S. (1987) Silene L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 1: 244-267. Ketres Editora,Barcelona.

TALAVERA, S. (1990) Silene L., en S. Castroviejo & al.(eds.), Flora Iberica 2: 313-406. C.S.I.C., Madrid.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 336

Page 337: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

337

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónÁrbol que puede alcanzar hasta 20 m de altura,aunque generalmente su porte es muchomenor. Ramas jóvenes pelosas, con lenticelasabundantes; corteza lisa, gris; yemas de 5-16mm, cónico-ovoideas. Hojas de 4-12 (-16) x 2-9 (-13) cm, simples, obovadas u ovado-lanceo-ladas, a veces serradas, con dientes irregulares,lóbulos laterales marcados, de base cuneada oredondeada, no coriáceas, glabrescentes en elhaz y blanco tomentosas en el envés.Inflorescencia corimbiforme, con las ramas

densamente pelosas en la floración y casi gla-bras en la fructificación. Sépalos de 2,5-5 x 1,5-2,5 mm, tomentosos al menos en la cara exter-na. Pétalos de 6-7 x 4-5 mm, unguiculados,glabros, blancos, de limbo orbicular. Pomo de(8-) 10-17 x 8-15 mm, subgloboso, a vecespiriforme, rojo, con lenticelas; presenta grandesisletas de células taníferas que se ven a simplevista. Semillas (0) 1-3 (4), de (4-) 5-8 x 2-4,5mm, de sección transversal anchamente elípti-ca, lisas, pardo-rojizas. 2n = 34.

BiologíaEspecie caducifolia, de flores hermafroditas. Lafloración tiene lugar durante el mes de mayo.Las flores son polinizadas por insectos, sobretodo abejas solitarias (familia Andrenidae), díp-teros (familia Syrphidae) y coleópteros (fami-lias Malachidae, Nitidulidae y Dermestidae), sinembargo las visitas de estos insectos a sus flo-res son relativamente infrecuentes, y proba-blemente una parte elevada de la producciónde frutos se lleve a cabo por apomixis y parte-nocarpia (producción de semillas y frutos a

Sorbus ariaSorbus aria(L) Crantz, Stirp. Austr. 2: 46 (1763)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 337

Page 338: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

338

Sorb

us aria

partir de primordios seminales sin fertilizar).Los frutos maduran en septiembre-octubre,existiendo una amplia variación interanual enel tamaño de las cosechas. La dispersión de lassemillas es llevada a cabo por aves frugívoras,básicamente mirlos y zorzales (Turdus spp.).Las semillas presentan letargo, ya que la pulpacontiene sustancias que inhiben la germina-ción. La tasa de germinación en condicionesexperimentales es baja, no superando el 15 %el primer año y el 10 % el segundo año. Brotabien de cepa o de raíz.

Comportamiento ecológicoEs una especie característica de los bosquesfrondosos de altura, frecuentemente mezcladacon otras especies, raramente en rodales. Crecesobre suelos frescos y profundos, pero tambiénen lapiaces, en zonas más rocosas y secas, aveces como rupícola en roquedos. Es indiferen-te edáfico, y en Andalucía ocupa alturas com-prendidas entre 1100 y los 1600 m. Las espe-cies que la acompañan más frecuentementeson: Berberis hispanica, Lonicera splendida yDaphne laureola.

Distribución y demografíaDistribuida por zonas montañosas de casi todaEuropa y parte de Asia, desde la PenínsulaIbérica e Irlanda, hasta el Himalaya, está pre-sente también en el Norte de África y Canarias.En la Península Ibérica, su distribución esamplia, estando presente en todos los macizosmontañosos. En Andalucía es una especie esca-sa, aunque existen citas en todos los macizosmontañosos béticos y subbéticos, así como enSierra Nevada. Es en esta última región dondeestá mejor representada, formando parte del

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 338

Page 339: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

339

Especies Vu

lnerab

les

sotobosque del melojar bético nevadense.Crece casi siempre en forma de individuos ais-lados, con piés separados entre sí por grandesdistancias y más raramente en rodales de unospocos individuos. En el Parque Natural deCazorla, Segura y las Villas sus poblacionesestán constituidas casi exclusivamente por indi-viduos adultos, siendo la proporción de indivi-duos juveniles escasísima o incluso inexistenteen algunas localidades.

Riesgos y agentes de perturbaciónA pesar de tratarse de una especie ampliamen-te distribuida en Andalucía y de que la mayoríade sus poblaciones están incluidas dentro deespacios naturales protegidos, sus propiascaracterísticas (en la mayoría de las ocasionesse presenta de forma escasa y aislada) y elhecho de que no existan individuos jóvenes enlas poblaciones estudiadas, sugieren que estaespecie presenta problemas de cara a su persis-tencia a largo plazo. Particularmente significati-vo es el hecho de que su regeneración naturalesté total o casi totalmente inhibida en estemomento en algunas de las poblaciones másimportantes de la especie. En Cazorla-Segura,la presión ejercida por mamíferos herbívoros(domésticos y silvestres) sobre los individuosmás jóvenes es sin duda la causa de la nula tasade renovación natural que muestra esta especieallí. Este hecho queda demostrado por la abun-dantísima regeneración que tiene lugar en cier-

tas poblaciones que han sido protegidas de losherbívoros mediante vallados excluyentes.

Medidas de conservaciónLa toma de medidas encaminadas a paliar elefecto de la presión ejercida por mamíferos her-bívoros, ayudarían a elevar los niveles en lastasas de regeneración natural de la especie. Así,la protección local de las poblaciones más com-prometidas mediante la instalación de cercadosexcluyentes, la creación de zonas de veda alpastoreo y una reducción (descastes selectivos)en la cabaña de ganado cinegético, constituirí-an actuaciones encaminadas a preservar estaespecie en Andalucía. La elaboración de planesde seguimiento y control junto a la recogida dematerial genético regional y el fomento de suuso en jardinería también serían medidas quecontribuirían a conservar a esta especie.

Debería declararse el Bosque de la Dehesa delCamarate (Parque Natural de Sierra Nevada),como Reserva Integral de Flora, ya que esdonde se presenta la mejor masa boscosa deSorbus aria junto a otras especies de gran valorecológico (Quercus pyrenaica, Acer opulussubsp. granatense y Prunus avium).

Interés económico y etnobotánicoEs usado como especie ornamental. De sus frutospuede obtenerse un aguardiente de buena cali-dad. También se emplean para hacer confituras.

AEDO, C & J. J. ALDASORO (1998). Sorbus, en S.CASTROVIEJO & AL. (eds.), Flora Iberica. Plantas vas-culares de la Península Ibérica e Islas Baleares 7:420. C.S.I.C., Madrid.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo de espe-cies amenazadas de la flora silvestre andaluza. InformeTécnico Inédito. Consejería de Medio Ambiente.

HERRERA, C. M. & al. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería de

Medio Ambiente.HERRERA, J. A., M. A. MADRID & E. BLANCO (1992). Los

serbales y mostajos en España. Quercus 75: 21-27.MARTÍNEZ PARRAS, J. M. & J. MOLERO MESA (1983).

Ecología y fitosociología de Quercus pyrenaicaWilld. en la provincia Bética. Los melojares béticosy sus etapas de sustitución. Lazaroa 4: 91-104.

VALLE, F., F. GÓMEZ-MERCADO & J. F. MOTA (1998). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot.Madrid 45: 247-257.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 339

Page 340: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

340

DescripciónÁrbol caducifolio de hasta 15 (-20) m. Ramasjóvenes pelosas, con lenticelas abundantes;corteza lisa y gris, aunque rugosa en los piesañosos; yemas con escamas tomentosas, noviscosas, de color gris o pardo. Hojas alternas,compuestas, con un número impar de folíolos(con 5-7 pares laterales), aserrados al menos enla mitad superior, a veces doblemente aserra-dos, no coriáceas, a veces glabras, con frecuen-cia pelosas, sobre todo en el envés y raquisantes y durante la floración; folíolos oblongo-

lanceolados u oblongo-elípticos. Flores encorimbos terminales pedunculados. Sépalos 5,en forma de copa, de 0,5-1 x 0,5-1 mm, conalgunos dientes laterales. Pétalos 5, libres, blan-cos. Generalmente (16-) 20 estambres y 3-4estilos, ocasionalmente 2 ó 5. Fruto en pomode 5-11 mm, globoso, rojo o rojo-anaranjado.Semillas 1-6, de 3-6 x 1,5-3 mm, lisas, brillan-tes, anaranjadas. 2n = 34.

Esta especie se parece mucho a su congénere S.domestica cuando no posee frutos. Los de S.domestica son de mayor tamaño, con forma depera y de color pardo. La corteza también esdiferente presentándola rugosa y las yemaslampiñas y viscosas, de color verde claro.

BiologíaFanerófito caducifolio. Comienza su actividadvegetativa en el mes de abril, mientras que sufloración tiene lugar desde finales de abrilhasta principios de junio. Los frutos no madu-ran hasta septiembre-octubre. El árbol tarda

Sorbus aucupariaSorbus aucupariaL., Sp. Pl., 477 (1753)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 340

Page 341: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

341

Especies Vu

lnerab

les

entre diez y quince años en fructificar por pri-mera vez. Las semillas presentan letargo inter-no y externo. Sus frutos contienen sustanciasque inhiben la germinación por lo que esmuy importante eliminar bien y rápido lapulpa del fruto. Eliminando su letargo exter-no, presenta su embrión la incapacidad degerminar a temperaturas superiores a los10ºC; este letargo interno se puede vencermediante una estratificación en frío. Hay quetener en cuenta que el porcentaje de germi-nación es muy bajo, a pesar de realizarseestos tratamientos, con un máximo en tornoal 15%. Si la siembra de S. aucuparia se reali-za en vivero, es en otoño cuando se obtienenmejores resultados en lugar de en primavera.El injerto de yema en otoño o el injerto depúa (de lengüeta) se puede practicar conéxito. Sorbus aucuparia parece ser un patrónsatisfactorio para otras especies.

Comportamiento ecológicoSe encuentra en los pisos de la región monta-na, subalpina y alpina. Es indiferente edáfico

aunque prefiere las umbrías y los suelos que notienen cal. No forma rodales, sino que se pre-senta siempre disperso. Aparece en Andalucíaen asociaciones de Adenocarpo decorticanti-Quercetum pyrenaicae.

Distribución y demografíaSe encuentra repartido por la mayor parte deEuropa, llegando hasta el Norte (Islandia yGroenlandia) y por el Este hasta la Rusia euro-pea y Asia occidental. En el Sur se hace más raray se ha citado en la Isla de Madeira yMarruecos.

En la Península Ibérica aparece salpicado encasi todas las sierras de la mitad Norte. Es abun-dante en Galicia y los Montes de León, y esca-so en el Norte de Extremadura. Es muy raro enlas sierras del Levante y del Sur. En Andalucía esescasísimo. Ha sido citado en varias sierras delas que sólo se ha podido confirmar su presen-cia en Dílar (Sierra Nevada), aunque parecebastante probable también en Sierra de laSagra. En las restantes localidades donde ha

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 341

Page 342: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

342

Sorb

us au

cup

aria

sido citado (Dehesa del Camarate en SierraNevada, y en las sierras de Cazorla y de Baza)no se ha observado, aunque sí estaba presenteS. domestica, taxón cuya similaridad podría serresponsable de confusiones en algunas citas.Por lo tanto, la presencia de S. aucuparia en laregión andaluza es dudosa y, caso de estar pre-sente, sería en forma de ejemplares aislados.

Riesgos y agentes de perturbaciónLas citas andaluzas de este taxón son posible-mente erróneas, aunque para Sierra Nevada lapresencia de S. hybrida (S. aria x S. aucuparia)indica que, al menos, alguna vez existió concierta abundancia. Parece ser que la poblaciónha declinado drásticamente hasta su virtualdesaparición actual, bien por causas naturales(porque el clima no le beneficie), bien por pre-sión humana ya que se usa por su madera.

Medidas de conservaciónDeberá establecerse un sistema de seguimientoy delimitación exacta de las poblaciones, paraver si disminuyen sus efectivos o coloniza nue-vas zonas. Ponderar muy significativamente lapresencia de Sorbus aucuparia en cualquier acti-vidad en Sierra Nevada. Llevar a cabo una

colección bajo cultivo que recoja la variabilidadpresente en Andalucía.

Interés económico y etnobotánicoLos frutos de S. aucuparia se han consideradocomo diuréticos, antiescorbúticos, debido a sualto contenido en vitamina C, y muy buenos paracombatir la astenia. Presenta ácido ursólico utili-zado como agente emulsionante en farmacia. Enalimentación sus frutos no se suelen consumir. EnEuropa central se usan en forma de mermelada yen Alemania tras su fermento hacen licores y vina-gre. La especie tiene un gran valor ornamentalpor su vistosa floración y fructificación, y existennumerosas variedades de jardinería.

AEDO, C. & J. J. ALDAROSO (1998). Sorbus L., en F.MUÑOZ GARMENDÍA & C. NAVARRO (eds.), FloraIberica. Plantas Vasculares de la Península Ibérica eIslas Baleares 6: 414-429. C.S.I.C., Madrid.

CATALÁN BACHILLER, G. (1996). Semillas de árboles yarbustos forestales. Colección técnica ICONA,Madrid.

FERNÁNDEZ-GALIANO, E. & V. H. HEYWOOD (1960).Catálogo de plantas de la provincia de Jaén.Instituto de Estudios Jiennenses, Jaén.

FONT QUER, P. (1980). Plantas medicinales: ElDioscórides renovado. Ed. Labor, Barcelona.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

HERRERA, J. A., M. A. MADRID & E. BLANCO (1992). Losserbales y mostajos en España. Quercus 75,(Mayo).

NEGRILLO, A.M. & G. MARÍN (1985). Algunas plantasinteresantes de la Sierra de la Sagra (Granada). St.Bot.4: 135-136.

PRIETO, P. & P. ESPINOSA (1977). La aestisilva de SierraNevada. Trab. Dep. Bot. Univ. Granada 4(1): 37-44.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 342

Page 343: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

343

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónÁrbol de buen porte alcanzando hasta los 20m. Ramas jóvenes pelosas con lenticelas blan-cas abundantes; corteza escamosa, gris; yemascon escamas ciliadas, glabras, viscosas. Hojassimples, de contorno poligonal, profundamen-te lobadas, con 3 pares de lóbulos, aserradas,generalmente cordadas o aparentando ser pal-meadas, pelosas en la floración y casi glabrasen la fructificación; pecíolo de 15-40 (-50) mm.Flores en corimbos terminales con cáliz y pedi-celos pelosos. Sépalos 5, más cortos que los pétalos, con dientes laterales. Pétalos 5, blan-

cos, enteros, glabros. Numerosos estambres(16-18) con anteras de color blanquecino.Ovario ínfero, con 2 estilos soldados en la partebasal en más de la mitad de su longitud, gla-bros y persistentes. Fruto en pomo subgloboso,de 12-18 mm, coronados por el cáliz, de colorpardo, moteados por puntitos más claros muynumerosos (más de 300 lenticelas). Semillas 1-2 (-3), de 5-7,5 mm, lisas, de color pardo oscu-ro. 2n= 34,68.

BiologíaFanerófito caducifolio. Florece en mayo y losfrutos maduran en septiembre y octubre. Esdiploide. Hibrida con Sorbus aria (L.) Crantzcreando líneas clonales. La polinización es pormedio de insectos y la dispersión del fruto serealiza a través de aves (ornitocoria).

La tasa de semillas con embrión es baja en laspoblaciones de las que se ha extraído germoplas-ma. La recolección temprana de los frutos parecefavorecer la germinación de las semillas, ya que lacubierta carnosa contiene sustancias que la inhi-

Sorbus torminalisSorbus torminalis(L.) Crantz, Stirp. Austr., 2: 45 (1763)

ROSACEAE (ROSÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 343

Page 344: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

344

Sorb

us to

rmin

alis

ben. Es recomendable eliminar rápidamente lapulpa del fruto y limpiar la semilla. Esta, una vezseca, se puede conservar en recipientes herméti-cos a baja temperatura, sin que descienda sensi-blemente su facultad germinativa.

A la dormición embrionaria puede unirse otrotipo de barrera debido a la impermeabilidad dela cubierta, que se puede vencer medianteescarificación mecánica o estratificación a 20ºCdurante un mes. De este modo germinan entreun 50-60% tras una estratificación en turba a5ºC durante 4-5 meses.

Es un árbol de crecimiento muy lento; soportabien la sombra y brota mal de cepa o de raíz adiferencia de algunas especies de su género.

Comportamiento ecológicoVive en bosques y matorrales, sitios pedregososy secos, de las regiones baja y montana, en unaaltitud comprendida entre 0 y 1400 m. Aunquees indiferente edáfico, prefiere los suelos fres-cos, rechazando los que son muy húmedos omuy secos. En Sierra Nevada se refugia en losfondos húmedos de los valles.

Especie acompañante del melojar bético (bos-ques de Quercus pyrenaica). En este tipo de bos-que, aparece además con otras especies intere-santes como Acer opalus Miller subsp. granaten-se (Boiss.) Font Quer & Rothm., Amelanchierovalis (Lam.) Dum. Courset, Prunus avium L.,Viburnum lantana L., Crataegus monogynaJacq., Fraxinus angustifolia Vahl y Corylus avella-na L., entre otras.

Distribución y demografíaSe extiende por la Europa media y meridional lle-gando hasta Dinamarca, Asia occidental y elNorte de África. Dentro de la Península Ibérica se

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 344

Page 345: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

345

Especies Vu

lnerab

les

presenta en casi toda disperso y siempre escaso:Pirineos, País Vasco, Moncayo, Burgos (Sierra deBesantes), Guadalajara, Toledo (Robledo deMontalbán) y Andalucía, donde es muy escasa,con tres poblaciones fragmentadas y con unabaja densidad de individuos. Sus mejores pobla-ciones se hallan en zonas muy puntuales de laparte jiennense de Sierra Morena; también seencuentra en la Sierra de Segura y Sierra Nevada(Granada). La estimación de individuos nosobrepasa los 10000 ejemplares.

Se suele presentar en forma de individuos aisla-dos o bosquetes de escasos ejemplares; enalgunos puntos de la Sierra de Guadalupe(Cáceres) puede formar rodales puros.

Riesgos y agentes de perturbaciónEste taxón no presenta graves problemasespecíficos, salvo los generales que afectan alsingular y relíctico ecosistema que habita(melojar bético), apareciendo en poblacionesfragmentadas y con baja densidad de indivi-duos. Existen algunas en la Sierra Morena jien-nense no incluidas dentro de ningún EspacioNatural Protegido.

Medidas de conservaciónDebe valorarse de forma muy significativa lapresencia de Sorbus torminalis en los estudiosde impacto ambiental y de los melojares mejor

conservados, dentro de los Espacios NaturalesProtegidos donde aparece.

Debe establecerse un sistema de seguimientode las poblaciones naturales a la vez que favore-cer las colecciones de germoplasma y viveros depropagación in situ en el Jardín Botánico de laCortijuela (Parque Natural de Sierra Nevada) yen los Jardines Botánicos existentes en el ParqueNatural de Sierra de Cazorla-Segura. Esto tendráuna doble finalidad, por un lado la conservaciónde la especie y por otro la promoción del uso dematerial autóctono de Sorbus en jardinería y pai-sajismo, habida cuenta de la belleza del porte ydel follaje de este árbol.

Debe vigilarse estrictamente la extracción yprocedencia de madera de esta especie.

Interés económico y etnobotánicoLos frutos del mostajo son comestibles cuandoestán muy maduros, pues de otra manera, sonmuy ásperos y astringentes. Como bien indicasu nombre (tormina = disentería), se han utili-zado desde antaño para combatir la disentería,como diurético, expectorante y contra las afec-ciones reumáticas.

Su leña es un excelente combustible. La maderadura y pesada, homogénea y fácil de trabajar esmuy estimada para tornería y aperos de labranza.

AEDO, C. & J.J. ALDASORO (1998). Sorbus L., en F.MUÑOZ GARMENDÍA & C. NAVARRO (eds.), FloraIberica. Plantas Vasculares de la Península Ibérica eIslas Baleares 6: 414-429. C.S.I.C., Madrid.

CATALÁN BACHILLER, G. (1996). Semillas de árboles yarbustos forestales. Colección técnica ICONA.,Madrid.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

HERRANZ, J. M. & C. GÓMEZ-CAMPO (1986).Contribución al conocimiento de la flora y vegeta-ción de la comarca de Alcaraz (Albacete). Ed. Cajade Ahorros de Albacete.

HERRERA, J. A., M. A. MADRID & E. BLANCO (1992). Losserbales y mostajos en España. Quercus 75(Mayo).

MOLERO-MESA, J. & J. M. MARTÍNEZ-PARRAS (1984).

Plantas de Sierra Nevada. Anales Jard. Bot. Madrid40(1): 171-175.

PAJARÓN, S. (1988). Estudio fotogeográfico del barran-co del río Madera. Tesis Doctoral. UniversidadComplutense, Madrid.

POSTIGO, E. & C. FERNÁNDEZ-LÓPEZ (1986).Distribución de plantas leñosas en Jaén: Rosaceaea Caprifoliaceae. Blancoana 4: 111-135.

SÁNCHEZ-PASCUAL, N. (1994). Estudio fitosociológico ycartográfico de la comarca de Despeñaperros, Jaén.Tesis Doctoral, Granada.

VALLE, F., F. GÓMEZ-MERCADO & J. F. MOTA (1988). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot.Madrid 45 (1): 247-257.

VALLE, F., J. F. MOTA & F. GÓMEZ-MERCADO (1986). Losavellanares del macizo Segura-Cazorla: relacionesombroclima-vegetación. El agua en Andalucía.Actas del 2º simposium 2: 567-578.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 345

Page 346: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

346

DescripciónPlanta perenne, de hasta 40 cm, cespitosa.Tallos rojizos, con indumento blanquecino.Hojas lanceoladas, tomentosas y subamplexi-caules; las inferiores planas; las superiores demárgenes revolutos, de hasta 15 x 5 mm.Brácteas conformes a las hojas. Bracteolassubiguales al cáliz. Inflorescencia en racimosde racimos. Cáliz de 4-4,5 mm, tubuloso-ovoi-deo, tomentoso. Corola de 5-6 mm, blanca,incluida en el tubo del cáliz. Núculas de 0,8 x1,6 mm. 2n = 26.

BiologíaCaméfito sufrutescente, perennifolio. Vidamedia estimada de hasta 25 años. Crecimientovegetativo durante todo el año. Las ramas florí-feras se alargan de enero a mayo. La floracióntiene lugar durante el verano y la dispersión esfundamentalmente otoñal. Caída de hojas esti-val. Es una especie ginodioica, con una propor-ción muy variable de individuos hermafroditasy femeninos en sus poblaciones. Polinizaciónentomófila y con autogamia en las flores fun-cionalmente hermafroditas. El número mediode núculas por flor es de 0,74. La tasa de ger-minación de semillas por tratamiento estandares del 85 %. Buen desarrollo durante las prime-ras fases de las plántulas en invernadero.

Teucrium charidemiTeucrium charidemiSandwith, Cavanillesia 3: 38 (1930)

LAMIACEAE (LABIADAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 346

Page 347: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

347

Especies Vu

lnerab

les

Comportamiento ecológicoForma parte de comunidades camefíticas xeró-fitas, termófilas y heliófilas de tomillares, raravez de matorral, sobre litosuelos en rocas ígne-as y sedimentarias, en pequeñas sierras litoralescon ombroclima semiárido-árido y piso biocli-mático termomediterráneo, entre los 30 y 450m de altitud.

Se desarrolla en el seno de las alianzas endémi-cas Anthyllido-Salsolion genistoidis yHelianthemo almeriensis-Siderition pusillae,pudiendo aparecer a veces asociada a comuni-dades rupícolas. Las principales especies que laacompañan son Anabasis articulata var. hispani-ca, Limonium insignis, Frankenia webbii, Iflogaspicata, Frankenia laevis subsp. intermedia,Lavandula multifida, Lycium intricatum, Dianthuscharidemi, Lapiedra martinezii, Salsola genistoi-des, Salsola papillosa, Thymus hyemalis, Phlomisalmeriensis, Helianthemum scopulorum, Sideritisosteoxylla, Lavatera maritima, Asteriscus mariti-mus, Caralluma europaea y Lobularia maritima.

Distribución y demografíaEndemismo del sector Almeriense (provinciaMurciano-Almeriense), distribuido fundamen-talmente por las sierras de Alhamilla, La Serratay Cabo de Gata (provincia de Almería).Poblaciones muy dispersas, variando la densi-dad media entre 0,03 y 0,5 individuos/m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónCambios en el hábitat producidos por urbani-zaciones, agricultura y silvicultura, invernaderosy minería. Aprovechamientos etnobotánicosdescontrolados de plantas de su comunidad.Incendios recurrentes.

Medidas de conservaciónSe piensa que la protección estricta in situ dealgunas de las poblaciones de esta especie, evi-tando que sean afectadas por algunas de lasperturbaciones anteriormente consideradas,puede permitir, dada la alta tasa de germina-ción de sus semillas, una rápida recuperación.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 347

Page 348: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

348

Teucriu

m ch

aridem

i

Parte de sus poblaciones se encuentran inclui-das en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjary en el Paraje Natural de Sierra de Alhamilla.

Especie actualmente considerada como“Vulnerable”, aunque de no aplicar un plan de

conservación adecuado podría pasar a especie“En Peligro” según las categorías de la UICN.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

ALCARAZ F., P. SÁNCHEZ-GÓMEZ & A. DE LA TORRE

(1991). Biogeografía de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector.Rivasgodaya 6: 77-100.

LÁZARO, R. & A. CASTILLO (1987). Sobre algunas plan-tas de las yeseras de Almería. Fragmentos. ActaBot. Malacitana 12: 230.

NAVARRO, T., J. L. ROSÚA & J. MOLERO MESA (1991).Contribuciones a la flora vascular de Andalucía(España) y del Rif (Marruecos) (20-22). Acta Bot.

Malacitana 16 (2): 512.NAVARRO, T. (1995). Revisión del género Teucrium L.

sección Polium (Mill.) Schreb., (Lamiaceae) en laPenínsula Ibérica y Baleares. Acta Bot. Malacitana20: 173-265.

PEINADO, M., F. ALCARAZ & J. M. MARTÍNEZ PARRAS

(1992). Vegetation of southeastern Spain. J. Cramer.Berlín-Stuttgart.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J.MOLERO-MESA & F.VALLE (1991).Endemismos Vasculares de Andalucía. Rivasgodaya 6: 64.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 348

Page 349: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

349

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlanta perenne, de hasta 35 cm. Tallos ascen-dentes, con indumento blanquecino. Hojas enverticilos tetrámeros, linear-acuminadas, dehasta 2,5 cm. Brácteas similares a las hojas.Bracteolas lineares, ligeramente más largas queel cáliz. Inflorescencia capituliforme, formadapor racimo de dobles racimos. Flores hermafro-ditas y femeninas. Cáliz de 4-4,5 mm, tubuloso;sépalos tomentoso-pubescentes. Corola de 6-7mm, blanca, incluida en el tubo del cáliz, conlóbulos glabros. Núculas de 0,7 x 1 mm, negras,con ornamentación poco marcada. 2n = 26.

BiologíaCaméfito perennifolio. Duración máxima devida estimada de 25 años. Crecimiento vegeta-tivo durante todo el año. Las ramas floríferaspresentan crecimiento primaveral. Floraciónfundamentalmente estival. Dispersión otoñal-invernal. Pérdida de hojas otoñal. Especie gino-dioica, con sistema de reproducción alógamo.El número medio de núculas por flor es de 2,3y el 59% de semillas son morfológicamenteviables. La tasa de germinación con tratamien-to estandar es del 94%. Las plántulas presentanun buen desarrollo inicial en invernadero.

Comportamiento ecológicoForma parte de comunidades camefíticas detomillar, rara vez de matorral, xerófilas, termó-filas y heliófilas, sobre litosuelos donde afloransustratos yesíferos y más raramente margasyesíferas, en zonas con piso bioclimático ter-momediterráneo y ombroclima semiárido,entre los 150 y 450 m de altitud.

Teucrium turredanumTeucrium turredanumLosa & Rivas Goday, Anales Jard. Bot. Madrid 25: 204 (1969)

LAMIACEAE (LABIADAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 349

Page 350: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

350

Teucriu

m tu

rredan

um

Es una especie característica de tomillares gip-sófilos endémicos de la alianza Lepidion subula-ti, donde son características además las espe-cies Gypsophila struthium, Santolina viscosa,Diplotaxis crassifolia, Helianthemum squamatum,Helianthemum almeriense, Reseda stricta, Corishispanica, Anthyllis terniflora, Plantago albicans yHelianthemum lavandulifolium.

Distribución y demografíaEdafoendemismo del Sector Almeriense (pro-vincia Murciano-Almeriense) distribuido fun-damentalmente por la Comarca del RíoAguas (Provincia de Almería). Poblacionesmuy dispersas, con una densidad media de0,3 individuos/m2.

Riesgos y agentes de perturbaciónModificaciones del hábitat por urbanizaciones,agricultura intensiva (invernaderos), extracciónde productos minerales (yesos, tierras, gravas).Sobreexplotación de productos vegetales

autóctonos (labiadas). Construcción de vías decomunicación y sus consecuencias. Se hadetectado una disminución del área de estaespecie, con aislamiento de poblaciones,reducción del número de individuos y bajasupervivencia de plántulas.

Medidas de conservaciónLas medidas de recuperación más efectivaspara esta especie implican necesariamente laprotección in situ de su hábitat particular, evi-tando alteraciones del sustrato por cualquierade los factores de perturbación anteriormentecomentados. Sería importante incluir la mayo-ría de las zonas yesíferas en los actualesEspacios Protegidos de la zona.

Se propone incluir este taxón en la categoría de“En Peligro de Extinción”.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 350

Page 351: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

351

Especies Vu

lnerab

les

ALCARAZ, F., P. SÁNCHEZ-GÓMEZ & A. DE LA TORRE

(1991). Biogeografía de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector.Rivasgodaya 6: 77-100.

LÁZARO SURAU, R. (1986). Sobre la flora y vegetacióngipsícola almeriense (Fanerógamas). Bol. Inst.Estud. Almerienses 6: 131-150.

LÁZARO, R. & A. CASTILLO (1987). Sobre algunas plan-tas de las yeseras de Almería. Acta Bot. Malacitana12: 229-231.

LOSA ESPAÑA, M. & S. RIVAS GODAY (1967). Dos nue-vos endemismos para la flora de la provincia deAlmería. Anales Ins. Bot. Cavanilles 25: 200-206.

NAVARRO, T. (1995). Revisión del género Teucrium L.sección Polium (Mill.) Schreb., (Lamiaceae) en laPenínsula Ibérica y Baleares. Acta Bot. Malacitana20: 173-265.

PEINADO, M., F. ALCARAZ & J. M. MARTÍNEZ PARRAS

(1992). Vegetation of Southeastern Spain. J.Cramer. Berlín-Stuttgart.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO-MESA & F.VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 67.

SAGREDO, R. & H. CASTRO NOGUEIRA (1981). Corologíade los espermatófitos endémicos de la flora alme-riense. Paralelo 37 (Univ. Granada) 37(4): 37-50.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 351

Page 352: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

352

DescripciónPlanta herbácea, perenne, con parte basalengrosada, cubierta por los restos de antiguashojas en las plantas viejas; rizoma delgado yestolonífero. Tallos de (4-) 9-25 cm, erecto,decumbente o decumbente-ascendente. Hojasde 3-12 (-17) cm; las formadas en las etapas deencharcamiento reducidas al pecíolo y raquis;las que aparecen en la etapa emergida y lascaulinares pinnatisectas con lóbulos lineares ofiliformes, frecuentemente bífidos, mucrona-dos, dispuestos verticiladamente a lo largo delraquis. Umbelas con 3-6 (-10) radios desiguales

y 2-4 (-6) brácteas de 1/2-1/4 de la longitud delos radios, oblongas, enteras, rara vez bífidas otrífidas. Umbelas de segundo orden con 4-5 (-6) bracteolas semejantes a las brácteas. Dientesdel cáliz de 0,3-0,5 mm, subulados o triangula-res, acrescentes en los frutos. Pétalos enteros oligeramente emarginados, blancos, general-mente con un nervio rosado o purpúreo.Anteras purpúreas. Frutos de 1,3-1,7 x 0,6-1mm. ovoideos u ovado-elipsoideos, con costi-llas primarias bien marcadas, con 1 vita porvalécula y 2 vitas comisurales. Estilos de 0,3-0,5mm. Endospermo plano. n = 20.

BiologíaT. verticillatinundata es una hierba perennepoco llamativa, a excepción de la etapa de flo-ración, que se desarrolla desde mediados dejunio a finales de septiembre (dependiendo delagua del hábitat), con un máximo a mediadosde julio. La fructificación se prolonga hasta fina-les de octubre.

En la etapa de mayor humedad forma un núme-ro variable de estolones (3-6), a partir de laszonas radicales. Todos los tallos que tocan elsuelo pueden enraizar, con lo que llegan a for-

Thorella verticillatinundataThorella verticillatinundata(Thore) Briq., Ann. Cons. Jard. Bot. Genève 17: 275 (1914)

UMBELIFERAE (UMBELÍFERAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro crítico (CR, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 352

Page 353: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

353

Especies Vu

lnerab

les

mar, si las condiciones óptimas se mantienenmucho tiempo, una red de tallos de crecimientocon raíces caulógenas. A partir de un ejemplaraislado puede desarrollarse un pequeño clón alinterrumpirse estas conexiones, ya sea de unamanera natural, ya sea por la actividad de losanimales, con el pisoteo o al ser utilizadas susáreas, como sucede en la Reserva Biológica deDoñana, como revolcadero de los jabalíes.

Se carece de datos sobre el porcentaje exactode individuos fértiles en las poblaciones estu-diadas, si bien en La Soriana el número de losque fructifican es de un 74 a 92%. Por lasobservaciones de campo se supone que sonautógamas. El porcentaje de germinación desus frutos en el laboratorio es de 75-90%.

Igualmente se desconoce el mecanismo utiliza-do para asegurar su supervivencia durante losciclos de sequía.

Comportamiento ecológicoVive en los suelos turberizados con encharca-miento temporal, entre 0 y 40 m s m. Formanparte de la asociación Junco emmanuelis-

Eleocharidetum multicaulis Rivas-Martínez & al.1980, constituida por helófitos vivaces caracte-rísticos de los ecosistemas anfibios de las lagu-nas de agua dulce, o de los suelos que perma-necen encharcados o sumergidos durantevarios meses al año.

Thorella está acompañada por Baldellia ranun-culoides (L.) Parl., Eleocharis multicaulis (Sm.)Desv., Agrostis stolonifera L., Cynodon dactylon(L.) Pers. Panicum repens L., Juncus heterophyllusDufour., Hydrocotyle vulgaris L., Anagallis tenella(L.) L., Galium palustre L. var. palustre eIllecebrum verticillatum L.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 353

Page 354: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

354

Tho

rella verticillatinu

nd

ata

Distribución y demografíaEspecie atlántica. W y WC de Francia, W dePortugal y SW de España. Localizada en Andalucíaen un área muy limitada que, forma, o formaba,poblaciones muy puntuales en el Preparque deDoñana y Reserva Biológica de Doñana.

Desde el punto de vista biogeográfico, en laComunidad Autónoma de Andalucía se localizaen el sector Onubense litoral de la ProvinciaGaditano-Onubo-Algarviense.

La densidad de las poblaciones andaluzas haido decreciendo desde los primeros estudios,realizados en 1996. En la Laguna de los Ojillosen 1996 se contaron 6 ejemplares, situados alW de la laguna; en 1997 habían desaparecido.En la Soriana en 1996 se contabilizaron 24ejemplares por metro cuadrado, en una super-ficie aproximada de 195 m2. En 1999 esta zonade encharcamiento no ha recogido agua y losindividuos no se han desarrollado.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa especificidad de su hábitat es el determinantede la vulnerabilidad de esta especie. La actualetapa de sequía (y el excesivo consumo deagua), ha hecho descender notablemente lacapa freática en la Reserva Biológica de Doñana,determinando que las antiguas zonas de enchar-camiento, hayan desaparecido, o se hayan redu-cido. Localidades clásicas como Pinar delRaposo, Navazo de Toro o Laguna de los Ojillos,

no han sido más que pequeños eriales en los últi-mos años, en donde debe considerarse que laespecie está en situación muy crítica o ha desa-parecido. La población de La Soriana, posible-mente la mayor de toda el área de la especie,está amenazada con el ensanche de la carreterade El Rocío a Matalascañas, y en el año en cursolos ejemplares de Thorella no se han desarrolladopor ausencia de agua.

Igualmente amenazada se encuentra la especie enel W de Portugal, por la sequía, la contaminaciónde las aguas, que en el país vecino tiene niveles alar-mantes, y la utilización de sus hábitats por arroza-les, pinares o por urbanizaciones. Desconocemossu situación en las áreas francesas, si bien del estu-dio de su distribución podemos concluir que nodebe ser mejor que en la Península.

Medidas de conservaciónEstablecer normativas que regulen el consumo deagua en la capa freática de Doñana y su entorno,con el fin de que no se vean alteradas sus zonasencharcadas. Así mismo se hace necesario unestudio de la biología de la especie en cuanto a sucapacidad de supervivencia y regeneración pormultiplicación, intentando su posterior reintro-ducción en las zonas antes ocupadas. Sería acon-sejable la conservación de sus frutos en el Bancode Germoplasma Vegetal Andaluz.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de esta especie.

AMARAL FRANCO, J. (1971) Nova Flora de Portugal 1. Lisboa.CABEZUDO, B. (1974) Nota corólogica sobre la Flora de

Huelva. Lagascalia 4: 281-284.COOK, C. D. K. (1983) Aquatic plants endemic to

Europe and the Mediterranean. Bot. Jahrb. Syst.103(4): 539-582.

COSTE, H. (1901) Flore descriptive et illustrée de la France,de la Corse et des Contrées limitrophes 2. Paris.

COUTINHO, A. X. P. (1939) Flora de Portugal, 2ª ed. Lisboa.DUPONT, P. (1962) La Flore Atlantique Européenne. Toulouse.FOURNIER, P. (1937) Les quatre Flores de la France, Corse

comprise. Paris.GARCÍA MARTÍN, F. (1987) Thorella Briq., en B. Valdés, S.

Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.), FloraVascular de Andalucía Occidental, 2: 318. Barcelona.

HERNÁNDEZ-BERMEJO, J. E., A. PUJADAS SALVÁ & M. CLEMENTE

MUÑOZ (1994) Catálogo general de las especies derecomendada protección en Andalucía (Endémicas,Raras, y Amenazadas de extinción), en J. E. HERNÁNDEZ-BERMEJO & M. CLEMENTE MUÑOZ, Protección de la Floraen Andalucía: 43-66. A.M.A., Sevilla.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E. VALDÉS

(1980) Vegetación de Doñana (Huelva, España).Lazaroa 2: 5-189.

ROUY, G. & E. G. CAMUS (1900) Flore de France 7. Paris.SILVESTRE, S. (1976) Contribución al estudio cariológico

de la familia Umbelliferae en la Península Ibérica. I.Lagascalia 6: 23-32

TUTIN, T. G. (1968) Thorella Briq., en T. G. TUTIN & al.(eds.) Flora Europaea 2: 354. Cambridge.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 354

Page 355: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

355

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónMata de hasta 20 cm. Tallos erectos, de seccióncuadrangular, con indumento denso de pelosblancos retrorsos. Hojas opuestas, de 4-4.5 x 1-1.5 mm, linear-elípticas, revolutas, carnosas,con cilios cortos en la base, glabras por el haz,pubescentes por el envés, con glándulas amari-llentas por toda su superficie. Inflorescencia enespiga de verticilastros densa, capituliforme.Brácteas de 5-6 x 3-4 mm, más anchas que lashojas, ovadas, de margen revoluto, ciliado, conglándulas amarillentas por toda su superficie ya veces con pelos glandulares por el envés.Cáliz bilabiado, de 3.5-4.5 mm; tubo de c. 2 mm, pubescente; dientes superiores cortos, no

ciliados; los inferiores largos, subsetáceos yciliados. Corola de hasta 5 mm, blanco-amari-llenta, con labio superior emarginado y labioinferior con tres lóbulos bien marcados y subi-guales. Núculas de 0.5-0.9 mm, ruguladas.

Dentro del género Thymus, por sus hojas revo-lutas, inflorescencias capituliformes y brácteasparecidas a la hojas, se engloba en la sección.Thymus subsección Thymus.

BiologíaEspecie perenne que se encuentra en foliaciónabundante todo el año. La floración se extien-de desde principios de mayo (excepcionalmen-te desde finales de marzo), hasta mediados deseptiembre, aunque puede extenderse hastadiciembre. La fructificación se inicia a principiosde julio y termina a finales de octubre, aunquepuede extenderse hasta diciembre.

Es una especie ginodioica. El número de indivi-duos femeninos es muy inferior al de individuos

Thymus carnosusThymus carnosusBoiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 490 (1841)

LABIATAE (LABIADAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En peligro (EN; UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 355

Page 356: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

356

Thym

us carn

osu

s

con flores hemafroditas, al menos en dos de laspoblaciones andaluzas de esta especie.

Comportamiento ecológicoThymus carnosus es propia áreas litorales, enzonas próximas a marismas mareales y sobretodo en arenales costeros donde se encuentra endunas interiores del sistema dunar, aunque aveces llega prácticamente hasta la playa. Formaparte de asociación Artemisio crithmifoliae-Armerietum pungentis Rivas Goday & RivasMartínez, 1958, en la que T. carnosus se encuen-tra acompañada normalmente por Armeria pun-gens, Artemisia crithmifolia, Malcomia littorea,Scrophularia frutescens y Ammophila arenariasubsp. arundianacea. En el área ocupada por T.carnosus, estas comunidades se encuentran enfases avanzadas de sucesión de los sabinares cos-teros, en zonas normalmente ocupadas porpinares de repoblación de Pinus pinea.

Distribución y demografíaEs una especie endémica del SO de la PenínsulaIbérica. En España se encuentra exclusivamenteen las costas de Huelva. En Portugal es más fre-

cuente; se encuentra en los arenales costerosdel Algarve, pero sobre todo en los de lasProvincias de Baixo Alentejo y Estremadura.

Biogeográficamente hay que situarla en laProvincia Gaditano-Onubo-Algarviense, sectoresOnubense litoral y Algarviense, y en la ProvinciaLuso-Extremadurense, sector Tagano-Sadense.

Las poblaciones pueden ocupar áreas extensas,de hasta 3500 x 600 m, en este caso siempreen pinares, generalmente con individuos dis-persos por toda la población.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 356

Page 357: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

357

Especies Vu

lnerab

les

Riesgos y agentes de perturbaciónTodas las poblaciones presentan riesgo de con-servación, y en algunas zonas muy perturbadasya ha desaparecido esta especie.

Algunas poblaciones, como una situada en laPlaya del Terrón, en el Paraje Natural Marismas delRío Piedra y Flecha de El Rompido, no están enprincipio amenazadas. Pero la mayoría de laspoblaciones de Thymus carnosus se encuentran enlas proximidades de las playas de la costa deHuelva, en áreas de activa expansión de las urba-nizaciones veraniegas, y en zonas muy transitadaspor veraneantes y bañistas. La acción antropozo-ógena pone en inminente peligro a la mayoría delas poblaciones incluso en áreas protegidas, comola que se encuentra entre El Portil y Punta Umbría,situada dentro del Paraje Natural Enebrales dePunta Umbría, muy degradada y transitada libre-mente por los veraneantes. Son zonas muy pobla-das en verano, en las que son frecuentes los verti-dos de basuras en las áreas ocupadas por estaespecie. A todo ello hay que sumar la recienteexpansión de las urbanizaciones que va a ir afec-tando a muchas de las poblaciones.

Medidas de conservaciónSe trata de una especie en peligro de extin-ción. Debe garantizarse la protección total delas poblaciones situadas dentro de dos áreascosteras protegidas: el Paraje Natural Enebralesde Punta Umbría y el Paraje Natural Marismasdel Río Piedras y Flecha del El Rompido, prohi-biéndose el paso de excursionistas y bañistas,y prohibiendo totalmente el vertido de resi-duos urbanos.

Habría que impedir la construcción al menosen algunas de las áreas ocupadas por esta espe-cie, así como todo los aspectos relacionadoscon la actividad humana, especialmente el ver-tido de basuras, el transito incontrolado de per-sonas, el aparcamiento de vehículos y la ubica-ción de instalaciones veraniegas.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce utilización popular de las espe-cies, pero su contenido en terpenos podríahacerla útil bajo el punto de vista farmacéuticoe industrial, y podría utilizarse en jardinería porsus matas densas de hojas persistentes.

MORALES, R. (1980). Números cromosomáticos enespecies ibéricas del género Thymus L. (Labiatae).Anales Jard. Bot. Madrid 36: 339-348

MORALES, R. (1986). Taxonomía de los génerosThymus (excluido la Sección Serpyllum) yThymbra en la Península Ibérica. Ruízia 3: 1-324.

MORALES, R. (1987). Thymus L., en B. VALDÉS, S. TALAVERA

& E. FERNÁNDEZ-GALIANO (eds.), Flora Vascular deAndalucía Occidental 2: 441-446. Barcelona.

ECHEVARRÍA, C., I. VAQUERO & F. GIL (1988). Aportaciónal conocimiento del Metabolismo Fotosintéticoutilizado por cormofitas del P.N.M.O. (Parquenatural de las marismas del Odiel). Lagascalia 15:509-526.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 357

Page 358: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

358

DescripciónHierba perenne. Tallos de 5-20 cm, erectos.Hojas alternas, dísticas; las basales muy nume-rosas, con vainas imbricadas, densamentepubescentes; las caulinares 1-2, con vainaspubescente-vilosas, la terminal muy alargada;limbo plano, rígido y de ápice obtuso, densa-mente peloso. Lígula membranosa, truncada,muy pequeña y de borde laciniado.Inflorescencia espiciforme, de contorno ovado,densa y rojiza, de unos 4 cm de longitud.

Raquis con ramas insertas por pares. Espiguillascomprimidas lateralmente, con 2 flores herma-froditas. Glumas 2, membranosas, persistentes,aquilladas, agudas, lanceoladas, subiguales,igualando y a veces superando la flor superior,aculeoladas en la parte superior de la quilla,con tres nervios en la gluma superior y uno atres en la inferior, teñidas de púrpura. Lemamembranácea, con anchos márgenes hialinos ycinco nervios, ápice bidentado, con los dientesprolongados en dos setas de más de 1 mm, casisiempre desiguales, superficie ligeramenteáspera, con una arista inserta en la mitad supe-rior, algo acodada y en la madurez retorcida enla base, de 7-10 mm de longitud. Pálea biaqui-llada y bidentada, con la escotadura poco pro-funda. Lodículas con el borde irregularmentedentado. Raquilla y callo recubiertos por pelosbastante largos. Estambres 3. Ovario súpero, 2estigmas plumosos. Fruto en cariopsis.

Taxón muy próximo a Trisetum glaciale (Bory)Boiss., que es igualmente endémico de Sierra

Trisetum antoni-josephiiTrisetum antoni-josephiiFont Quer & Muñoz Medina,Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 495 (1951)

GRAMINEAE (GRAMÍNEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 358

Page 359: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

359

Especies Vu

lnerab

les

Nevada, pero mucho más frecuente. Ambostaxones se hibridan.

BiologíaHemicriptófito. El periodo de rebrote y germi-nación comienza tras el deshielo y se prolongahasta julio. La floración se inicia a principios dejulio y la fructificación y la maduración de lascariopsis se produce a lo largo del mes de agos-to. Después, las plantas vuelven a permaneceren estado de crecimiento vegetativo hasta quela nieve las cubra.

Aunque presenta mecanismos de multiplica-ción vegetativa, su principal forma de repro-ducción es sexual, por lo que no adquiere elaspecto cespitoso de otras gramíneas. Lamayoría de los individuos tienen capacidad defloración y producen una elevada cantidad defrutos por inflorescencia (un promedio de 638cariopsis aparentemente viables por individuo).La dispersión es anemócora.

En laboratorio, el porcentaje de germinación alos 15 días de la siembra es del 16%.

Comportamiento ecológicoEspecie rupícola (casmófito). Se presenta engrietas de roquedos esquistosos secos, enzonas más o menos umbrosas con exposicio-nes muy venteadas de fuertes contrastes tér-micos a lo largo del día, a partir de 2600 m dealtitud, en los pisos bioclimáticos oromedite-rráneo superior y crioromediterráneo; elombroclima es húmedo.

Forma comunidades ralas y biológicamente pocodiversificadas. Entre las especies que conviven conT. antoni-josephii se encuentran: Androsace vande-llii, Artemisia granatensis, Poa ligulata, Saxifraganevadensis, Alchemilla saxatilis, Polystichum lonchi-tis, Asplenium septentrionale y Cystopteris fragilis.Esporádicamente aparecen especies que tienen suóptimo en comunidades vegetales adyacentes,entre ellas Juniperus communis subsp. nana,Erigeron frigidus, Festuca clementei, Arenaria pun-gens, Senecio nevadensis, Sideritis glacialis, Holcuscaespitosus, Hormathophylla purpurea, Jasione cris-pa subsp. amethystina, Dactylis juncinella, Crepisoporinoides, Erigeron major, Hieracium pilosella yEryngium glaciale.

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 359

Page 360: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

360

Trisetum

anto

ni-jo

seph

ii

Distribución y demografíaEndemismo de Sierra Nevada (Granada). Sepresenta únicamente en la zona de cumbresmás alta del macizo, en donde hasta lafecha, únicamente se han localizado trespoblaciones.

Se estima que el número de individuostotal de la especie es inferior a 10000 y lasuperficie de ocupación conocida es menorde 3 km2.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa vulnerabilidad de esta especie se debe a laescasez de hábitats idóneos para su desarro-llo y al carácter fragmentario de los mismos.Las principales alteraciones de origen antro-pozoógeno que afectan a las poblacionesnaturales son las inherentes al turismo ecoló-gico que se desarrolla en sus inmediaciones;sin embargo, esta actividad no daña sensi-blemente a las poblaciones por su frecuenteubicación fuera de las zonas de máximo trán-sito. También se ha observado depredaciónde inflorescencias por herbivoría silvestre, sinque se haya realizado una evaluación de lagravedad de este impacto.

Medidas de conservaciónEl territorio en el que vive forma parte del ParqueNatural de Sierra Nevada, que tiene también elestatus de Reserva de la Biosfera por el programaMAB de la UNESCO desde 1986 y queda dentrodel Parque Nacional de Sierra Nevada.

Se deben hacer prospecciones en el área poten-cial de la especie durante el periodo de floración(agosto) para hallar nuevas poblaciones, ya quela frecuente confusión con T. glaciale hace que elárea de la planta no esté completamente delimi-tada. Hasta que no se hallen nuevos núcleos depoblación, se deben evitar las alteraciones queafecten a las poblaciones naturales actualmenteconocidas, evitando las actividades que produz-can impactos negativos sobre ellas. También esrecomendable la recolección de frutos para suinclusión en bancos de germoplasma y para pro-mover investigaciones sobre la especie. Si tras lasprospecciones realizadas en un periodo de tiem-po razonablemente amplio (5 años), no se hallanotras poblaciones, sería necesario adoptar algu-nas medidas adicionales.

Interés económico y etnobotánicoSe desconoce su posible interés económico.

FONT QUER, P. (1946). Sertulum Cavanillesianum enne-anthum. Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 487-496.

JONSELL, B. (1980). Trisetum Pers., in T. G. TUTIN & al.(eds.), Flora Europaea 5: 220-224. Cambridge.

MARTÍNEZ PARRAS, J. M., M. PEINADO LORCA & F. ALCARAZ

ARIZA (1987). Datos sobre la vegetación de Sierra

Nevada. Lazaroa 7: 515-533.PAUNERO, E. (1951). Las especies españolas del género

Trisetaria Forsk. Anales Jard. Bot. Madrid 9: 503-582.RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F.

VALLE (1991). Endemismos vasculares deAndalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 360

Page 361: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

361

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónHierbas acuáticas con las partes vegetativas flo-tando bajo la superficie del agua, sin raíces.Con numerosos tallos de hasta 120 mm de lon-gitud y 0.7 mm de diámetro, muy ramificados,dispuestos radialmente a partir del escapo flo-ral. Hojas alternas profundamente divididas,con segmentos capilares de hasta 13 x 0.2 mm,divididos dos veces, con minúsculos apéndicesde 0.1 mm y segmentos ovoideos de c. 1.2 x0.9 mm transformados en utrículos. Flores dis-puestas por parejas, rara vez tres, en racimos,

sostenidas por largos escapos erguidos de hasta6 mm y con pedicelos de c. 1 mm. Cáliz condos lóbulos separados casi hasta la base, dehasta 2 mm, oblongos, enteros y persistentes.Corola bilabiada de c. 5 mm, amarilla, con unespolón basal de hasta 40 mm; labio superiorligeramente trilobado e inferior prácticamenteentero. Fruto de tipo cápsula, globoso, dehasta 2.5 mm. Semillas de c. 1 mm. Pardas,con ala de 0.2 mm.

BiologíaU. exoleta se incluye dentro del grupo de plantasdenominadas “carnívoras activas”, ya que atra-pan pequeños animales (rotíferos, copépodos,ciliados y larvas de insectos acuáticos) por mediode unas vejigas de paredes elásticas (utrículos)que arrastran al interior a sus presas medianteuna succión producida al dilatarse las paredes acausa de una señal enviada por los pelos táctilessituados en la entrada de la vejiga.

Del mismo modo, al igual que ocurre con otrasmacrófitas acuáticas, cuando llega la época fría

Utricularia exoleta Utricularia exoleta R. Br., Prod. Fl. Nov. Holl. 430 (1810)

LENTIBULARIACEAE (LENTIBULARIÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro Crítico (CR, IUCN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 361

Page 362: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

362

Utricu

laria exoleta

las plantas de U. exoleta desaparecen de lalaguna, quedando únicamente turiones que sedepositan en el fondo. Al calentarse el agua,tras la primavera, se produce el crecimiento delos turiones que desarrollan tallos flotantesabundantemente ramificados. Una vez en lasuperficie se producen los escapos y tiene lugarla floración que se prolonga, en algunos casos,hasta el mes de Octubre. Los frutos se desarro-llan rápidamente tras la floración.

Comportamiento ecológicoHabita en pequeños cuencos de agua asenta-dos sobre arenas litorales coronadas por sedi-mentos turbosos. Precisa de aguas poco pro-fundas, tranquilas y permanentes, ácidas, conbaja mineralización, escasos nutrientes y unaproporción relativamente considerable de clo-ruros y sulfatos.

Junto con esta especie se encuentran con fre-cuencia las macrófitas: Potamogeton polygonifo-lius, Hypericum elodes, Juncus heterophyllus, Nitellatranslucens, Utricularia australis y Scirpus fluitans.

Distribución y demografíaDebido a que la identidad de este taxón no estámuy clara, no parece haber acuerdo acerca desu área de distribución. Se ha indicado en elMediterráneo Occidental, Portugal, España,Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto e Israel.Sin embargo, algunos autores extienden su áreapor el centro de Africa, sur de Asia y Australia.

En la Península Ibérica ha sido recolectado enBeira Litoral, Ribatejo y Estremadura, enPortugal, y en humedales litorales de la provin-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 362

Page 363: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

363

Especies Vu

lnerab

les

cia de Huelva, en España. En la actualidad handesaparecido casi la totalidad de las poblacio-nes de estos lugares, conociéndose sólo su exis-tencia de algunas localidades de Huelva(Laguna de las Madres, Arroyo de la Rocina,Cartaya), estas poblaciones son de muy peque-ño tamaño y altamente vulnerables.

Riesgos y agentes de perturbaciónLos riesgos principales que amenazan a estaespecie son la desecación y alteración del ciclohidrológico del humedal donde habita, el verti-do de productos agrícolas que provocan laeutrofización y la contaminación por substan-cias tóxicas de las aguas, el desarrollo de espe-cies vegetales alóctonas (como Myriophyllumaquaticum, que invade los cuerpos de aguaspermanentes de Portugal). Todos o casi todosestos factores de riesgo están vinculados aldesarrollo de la agricultura que en los últimosaños, de forma directa o indirecta, ha causadoimportantísimas mermas en los ecosistemasacuáticos oligotróficos de nuestro territorio.

Asimismo, la aparición en la década de los 70del cangrejo rojo (Procambarus clarckii), intro-ducido de Norteamérica, ha incrementado demanera considerable los riesgos a que se

enfrenta esta especie en la actualidad, ya quelos macrófitos acuáticos constituyen una parteimportante de su dieta.

Medidas de conservaciónLa principal medida para la conservación deesta especie es el mantenimiento de su hábitat.Para ello es preciso la reserva de los usos de lossuelos y la restricción de actividades agrícolasen las inmediaciones de las zonas donde seencuentran las poblaciones de U. exoleta. Sucontrol mediante la vigilancia de las condicio-nes ambientales y la observación de la evolu-ción de la poblaciones.

Del mismo modo, con objeto de asegurar losrecursos genéticos y posibilitar su reintroduc-ción en caso de catástrofe, resulta necesario elmantenimiento de germoplasma, así como esconveniente el cultivo de plantas en un JardínBotánico.

Interés económico y etnobotánicoU. exoleta posee unas hermosas flores quematizan de un bello color amarillo la superfi-cie del agua. Por este motivo y por multipli-carse con facilidad, esta especie podría tenervalor como ornamental.

CIRUJANO, S., M. VELAYOS, F. CASTILLA & M. GIL PINILLA

(1992). Criterios para la valoración de las laguna yhumedales españoles (Península Ibérica e IslasBaleares). ICONA, Madrid.

GARCÍA MURILLO, P. (1996) Planes de Recuperación deespecies vegetales amenazadas. Utricularia exoletaR. Br. Informe técnico inédito. Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla.

GREUTER, W.R., H. M. BURDET & G. LONG (1989) Med-Checklist. A critical inventory of vascular plants ofthe circum-mediterranean countries 3. Geneve.

RIVAS MARTÍNEZ, S., M. COSTA, S. CASTROVIEJO & E.VALDÉS-BERMEJO (1980). La vegetación de Doñana.Lazaroa 2: 5-189.

TAYLOR, P. (1989) The genus Utricularia L.- A taxo-nomical monograph. Kew Bull. Add. Ser 14: 1-735.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 363

Page 364: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

364

DescripciónHelecho perenne. Rizoma superficial, delgado,paleáceo, ramificado dicotómicamente. Frondesesparcidos, de hasta 40 cm de longitud; láminatraslúcida, subtriangular, tripinnada. Pecíolo máscorto que el limbo. Soros cilíndricos, cortamentepedicelados, situados en el extremo de segmen-tos modificados del fronde. Indusio cilindroide,del mismo tamaño o sobrepasado ligeramentepor el receptáculo esporangífero, en forma depestaña. Esporas verdes, con clorofila, subtetraé-

dricas. Prótalos epígeos, angostamente talosos ofilamentosos. n = 72.

BiologíaHemicriptófito rizomatoso, reptante, siempre-verde. Duración media de vida estimada dehasta 25 años. Crecimiento vegetativo del rizo-ma, formación y desarrollo de frondes, forma-ción de esporangios, esporas y gametofitosdurante todo el año. No se ha conseguido lagerminación de esporas en laboratorio conmétodos experimentales.

Comportamiento ecológicoEsta especie vive en comunidades mixtas debriófitos y pteridófitos higrófilos, humícolas,esciófilos y termófilos, sobre areniscas, en zonascon piso bioclimático termomediterráneo yombroclima hiperhúmedo, entre los 300 y los600 m de altitud.

Forma parte de comunidades brio-pteridofíti-cas de cormófitos con tendencias esciófilas,oceánicas e higrófilas, que se desarrollan sobrerocas y taludes siempre húmedos (contactodirecto con el agua) y sombríos de las alianzas

Vandenboschia speciosaVandenboschia speciosa(Willd.) Kunkel, Ber. Schweiz. Bot. Ges. 76: 48 (1966)

HYMENOPHYLLACEAE (HIMENOFILÁCEAS)

Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:55 Página 364

Page 365: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

365

Especies Vu

lnerab

les

Hymenophyllion tumbringensis y Rhododendro-Prunion lusitanicae, donde las especies acompa-ñantes más importantes son Rhododendronponticum subsp. baeticum, Culcita macrocarpa,Pteris incompleta, Diplazium caudatum, Alnusglutinosa, Osmunda regalis, Blechnum spicant yAthyrium filix-femina.

Distribución y demografíaSe distribuye por los archipiélagosMacaronésicos (Azores, Madeira y Canarias) yáreas oceánicas del SW de Europa (IslasBritánicas, Francia y España). En la PenínsulaIbérica queda restringido a la CornisaCantábrica, Pirineos occidentales y Sierras deAlgeciras (sector Aljíbico). El número de indivi-duos en las poblaciones localizadas oscila entre2 y 106, con una densidad máxima de 0,14individuos/m2. Las poblaciones se encuentranmuy dispersas.

Riesgos y agentes de perturbaciónExceso de visitas. Tareas de silvicultura no con-troladas. Aumento de la presión herbívora,

especialmente por paso del ganado.Modificación del hábitat (bosques en galería).Alteración de caudales ecológicos.Contaminación química del aire. Las apetenciasecológicas estrictas que esta especie presenta lahacen ser muy sensible a cualquier tipo de alte-ración de su hábitat. Presentan una escasaregeneración natural.

Medidas de conservaciónDada la dificultad de regeneración que estaespecie presenta, se hace necesario una pro-

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 365

Page 366: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

366

Vand

enb

osch

ia specio

sa

tección estricta de sus actuales poblaciones,sobre todo en lo referente a las actividadesganaderas y silvícolas, mediante la creación dezonas de reserva dentro del Parque Natural deLos Alcornocales para todos los bosques degalería (canutos).

Se propone incluir esta especie en la categoríade “En Peligro de Extinción” en Andalucía.

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

GALIANO, E. F. & S. SILVESTRE (1974). Catálogo de lasplantas vasculares de la provincia de Cádiz. I.Pteridophyta-Loranthaceae. Lagascalia 4(1): 96.

MOLESWORTH-ALLEN, B. (1977). Observations onsome rare Spanish ferns in Cádiz province, Spain.Fern Gaz. 11 (5): 271-275.

NAVAS, P., A. V. PÉREZ LATORRE, Y. GIL, D. NAVAS, B. CABEZUDO,D. MARISCAL & F. SÁNCHEZ (1998). Datos sobre biología yconservación de algunos pteridófitos relícticos delCampo de Gibraltar. Almoraima 19: 199-208.

PÉREZ LATORRE, A. V., A. GALÁN DE MERA, P. NAVAS, D.NAVAS, Y. GIL & B. CABEZUDO (1999). Datos sobre laflora y vegetación del P. N. de los Alcornocales(España). Acta Bot. Malacitana 24: 133-184.

PICHI SERMOLLI, R. E. G., L. ESPAÑA & A. E. SALVO TIERRA

(1987-88). El valor biogeográfico de la pteridoflo-ra ibérica. Lazaroa 10: 187-205.

RATCLIFFE, D. A., H. J. B. BIRKS & H. H. BIRKS (1993).The ecology and conservation of the Killarneyferns Trichomanes speciosum Willd. in Britain andIreland. Biological Conservation 66: 231-247.

SALVO TIERRA A. E. & B. CABEZUDO (1984). Listacomentada de los pteridófitos de Andalucía. ActaBot. Malacitana 9: 139.

SALVO TIERRA, A. E. (1994). La conservación de la bio-diversidad en el Campo de Gibraltar: análisis de supteridoflora como estrategia de conservación.Almoraima 11: 195-214.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 366

Page 367: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

367

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónArbusto caducifolio de hasta 3 m. Ramas abun-dantemente pubescentes, de pelos estrellados.Yemas terminales opuestas. Hojas de 4-12 x3.5-9 cm., finamente dentadas, caducas,opuestas, surcadas por el haz y con nerviosmarcadamente reticulados por el envés.Inflorescencias de 6-10 cm de diámetro, encorimbo cimoso. Cáliz dentado. Corola tubulo-sa, pentalobada, de 5-9 mm de diámetro, blan-co-crema. Fruto ovoideo-comprimido de 8mm. Drupa rojiza que se vuelve negruzca almadurar. 2n = 18.

BiologíaEspecie hermafrodita, cuya floración tiene lugardurante los meses de abril y mayo. Las floresson visitadas sobre todo por coleópteros (fami-lias Dermestidae, Malachidae y Nitidulidae) ydípteros (familias Calliphoridae y Syrphidae). Elcuajado de frutos es muy elevado, y parece serbastante constante entre años y en la granmayoría de las poblaciones. La maduración delos mismos se produce desde la segunda mitadde agosto hasta finales de septiembre. Los fru-tos maduros son consumidos principalmentepor aves frugívoras de pequeño tamaño, comoson el Petirrojo (Erithacus rubecula) y la CurrucaCapirotada (Sylvia atricapilla). Estas aves debenser consideradas como los principales agentesde dispersión de semillas en esta especie, yaque no se conocen casos de dispersión pormamíferos. Las semillas germinan muy lenta-mente en condiciones naturales, teniendolugar en la segunda primavera después de sudiseminación. Una doble estratificación aceleramucho la germinación.

Viburnum lantanaViburnum lantanaL., Sp. Pl. 268 (1753)

CAPRIFOLIACEAE (CAPRIFOLIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

Vulnerable (VU, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 367

Page 368: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

368

Vib

urn

um

lantan

a

Comportamiento ecológicoEspecie típica del sotobosque, en Andalucía seencuentra sobre todo asociada a zonas devegetación riparia, lugares umbrosos y húme-dos, y frecuentemente en avellanares. Prefierelas montañas calizas, donde forma parte desetos y bosques aclarados de quejigares, pina-res y encinares. Se presenta también en acera-les y robledales sobre suelos profundos, parcial-mente descarbonatados y pobres en bases. Seencuentra frecuentemente acompañada deBuxus sempervirens, Prunus mahaleb, Ligustrumvulgare y Cornus sanguinea.

Distribución y demografíaEs una especie que se distribuye por el centro ysur de Europa, llegando por el este hastaUcrania central, y por el oeste hasta el norte deEspaña e Inglaterra. En la Península Ibérica estápresente y puede llegar a ser localmente abun-dante en el cuadrante nororiental (Navarra,Aragón y Cataluña), faltando en Baleares yPortugal, y haciéndose más escaso en el sur. EnAndalucía, sólo se reconoce actualmente enSierra de Alfácar (Granada), y Sierras de Cazorla

y Segura (Jaén), siendo en estas últimas dondela especie se presenta en un mayor número delocalidades. Es una especie muy escasa en laregión, con poblaciones salpicadas y aisladasentre si. Sus poblaciones están formadas siem-pre o casi siempre por muy pocos individuos.En el macizo Cazorla-Segura, las poblacionesestán constituidas tanto por individuos adultosya establecidos como por una amplia propor-ción de juveniles y plántulas, lo que indica que,al menos en esa región, la regeneración naturales apreciable. Hay que señalar también que

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 368

Page 369: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

369

Especies Vu

lnerab

les

esta especie presenta a menudo una vigorosamultiplicación vegetativa.

Riesgos y agentes de perturbaciónNo parece que la especie tenga comprometi-da su supervivencia en la región a corto omedio plazo. Las poblaciones andaluzas estánincluidas dentro de espacios naturales prote-gidos (Parque Natural de Cazorla, Segura y lasVillas y el Parque Natural de Sierra de Huetor),donde son localmente abundantes. Sus nive-les de regeneración natural son buenos,mediante reproducción tanto sexual como

vegetativa, por lo que no parece tener proble-mas en los estadíos post-dispersivos. No exis-ten pues graves amenazas de cara a su con-servación en Andalucía.

Medidas de conservaciónSolamente sería necesario instaurar programasde seguimiento y control de las poblacionesconocidas para tener información sobre la evo-lución de la especie. Esta actuación deberíacomplementarse con el establecimiento decolecciones bajo cultivo y recogida de germo-plasma. Debe promoverse su uso en proyectosde jardinería y paisajísmo.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

HERRERA, C. M. & al. (1998). Desarrollo de planes deconservación de especies amenazadas de la flora sil-vestre andaluza. Parque Natural de Cazorla, Seguray Las Villas. Informe Técnico Inédito. Consejería deMedio Ambiente.

LUQUE, P., R. NIETO & J. M. NIETO (1987). Plantas leño-

sas del macizo Cazorla-Segura y otras especies de lapenínsula. Centro de Capacitación y ExperimentaciónForestal de Cazorla. Cazorla, Jaén.

VALLE, F., F. GÓMEZ MERCADO & J.F. MOTA (1988). Losrobledales de la Sierra de Segura y otras comuni-dades relacionadas con ellos. Anales Jard. Bot.Madrid 45: 247-257.

VALLE, F., J.F. MOTA, F. GÓMEZ MERCADO & C. DÍAZ DE LA GUARDIA

(1989). Apuntes corológicos para la flora de Andalucíaoriental (España). Portug. Acta Biol. (B) 15: 445-457.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 369

Page 370: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

370

DescripciónArbusto de hasta 4 m, con las ramas de colorgris blanquecino, glabras. Hojas simples,opuestas, caducas, delgadas y anchamenteovadas, con 3-5 lóbulos, margen sinuado-den-tado, agudas, bruscamente atenuadas en unlargo pecíolo; estípulas estrechas en la base.Flores hermafroditas, dispuestas en corimbossituados en el extremo de los tallos, pentáme-ras, blancas; las centrales del corimbo másnumerosas, pequeñas, actinomorfas y fértiles;

las periféricas más grandes, radiales, y estériles.Fruto drupa, globoso, de color rojo al madurar,con un pireno. 2n = 18.

BiologíaMicrofanerófito, de hoja caduca. La floración sedesarrolla durante los meses de mayo y junio.Sus flores son polinizadas por dípteros (familiasCalliphoridae y Syrphidae) y por coleópteros(familias Scarabeidae y Nitidulidae). Los frutosmaduran durante el mes de septiembre y la pri-mera mitad de octubre, siendo consumidos poraves frugívoras de pequeño tamaño, principal-mente el Petirrojo (Erithacus rubecula) y laCurruca capirotada (Sylvia atricapilla). La tasade germinación de las semillas es baja el primeraño, aumentando significativamente durante elsegundo año. Un tratamiento de estratificaciónadecuado hace aumentar las tasas de germina-ción. Es posible la multiplicación vegetativa deV. opulus por esquejes, acodo o injerto.

Comportamiento ecológicoSe presenta en bosques aclarados o en los bor-des de bosques densos, siempre en lugares

Viburnum opulusViburnum opulusL., Sp. Pl. 268 (1753)

CAPRIFOLIACEAE (CAPRIFOLIÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, UICN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 370

Page 371: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

371

Especies Vu

lnerab

les

húmedos, cerca de los ríos, asociado frecuente-mente a avellanares.

Distribución y demografíaSe extiende por toda Europa, excepto laszonas más septentrionales, y la mayor partede la región Mediterránea. En la PenínsulaIbérica está presente, aunque nunca es abun-dante, en Pirineos y en algunos puntos delSistema Central, País Vasco, CordilleraCantábrica y Galicia. En Andalucía sólo se pre-senta en la Sierra de Segura (Jaén), la localidadmás meridional conocida para la especie,donde se han localizado cuatro poblaciones,de las que una cuenta con un buen númerode individuos, y el resto con muy escasos pies.En cualquier caso, el análisis demográficopone de manifiesto que las poblaciones anda-luzas de Viburnum opulus, están integradas poruna importante proporción de individuosjuveniles, lo que sugiere que disfrutan actual-mente de unos niveles de regeneración acep-tables, aunque sin llegar a lo que se considerauna regeneración natural normal.

Riesgos y agentes de perturbaciónLa distribución relicta y su escasa abundanciaen la región andaluza, ponen a esta especie enuna situación delicada de cara a su futurasupervivencia, a pesar de que sus poblacionespresentan niveles de regeneración naturalaceptables. La creciente potenciación del pas-toreo doméstico en la Sierra de Segura, la alte-ración del hábitat, y las condiciones tan espe-ciales (alto grado de humedad) que requiere la

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 371

Page 372: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

372

Vib

urn

um

op

ulu

s

especie para su crecimiento y desarrollo, cons-tituyen limitaciones a superar para asegurar elmantenimiento y supervivencia de esta especieen nuestra región.

Medidas de conservaciónElaboración de planes de seguimiento y controlde las poblaciones de la Sierra de Segura, asícomo la búsqueda de nuevas poblaciones en laregión y una adecuada gestión del ganadodoméstico y cinegético. El establecimiento deuna colección bajo cultivo, la recogida de ger-moplasma, y el fomento de su uso en jardinería,son actuaciones complementarias que podríanfavorecer la conservación de la especie. Debidoa la extrema escasez de localidades en que hasido registrada la especie, debería revisarse la cla-

sificación de la especie en el Catálogo Andaluzde Especies Amenazadas, pasando a la categoríade especie en peligro de extinción.

Interés económico y etnobotánicoEsta especie es apreciada en jardinería por la vis-tosidad de sus flores y frutos, y se sabe que fuecultivada en los jardines hispano-árabes. Existeuna variedad rosa de flores estériles que se culti-va de forma general. Sus frutos son rojos pero alsecarse se vuelven negros y se utilizan para hacertinta; también se pueden elaborar mermeladas olicores aunque maduros tienen un sabor ácido.El agua de hervir las hojas y flores se ha usadopara curar heridas. Su corteza contiene sustan-cias antiespasmódicas y diuréticas.

BENAVENTE, A. (1990). Nuevas citas para la floradel Parque Natural de Cazorla, Segura y lasVillas. Anexo nº3 al catálogo de Fanerógamas.Boletín del Taller de Ecología, Linares 24: 8-16.

FERNÁNDEZ-LÓPEZ, C. & J. L. HERVAS (1994).Materiales para la flora de Jaén. Catálogo biblio-gráfico de las plantas vasculares. Jaén.

HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & al. (1997). Desarrollo deespecies amenazadas de la flora silvestre andaluza.Informe Técnico Inédito. Consejería de Medio

Ambiente.HERRERA, C.M. & al. (1998) Desarrollo de planes

de conservación de especies amenazadas de laflora silvestre andaluza. Parque Natural de lasSierras de Cazorla, Segura y las Villas. InformeTécnico Inédito. Consejería de MedioAmbiente.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1970). Contribución al cono-cimiento de la flora de las sierras de Cazorla ySegura. Trab. Depart. Bot. Fisiol. Veg. 2: 7-15.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 372

Page 373: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

373

Especies Vu

lnerab

les

DescripciónPlantas flotantes, con frondes solitarios o empa-rejados, de 0.2-1.1 mm, subglobosos, enteros,con una cavidad basal en forma de embudoque presenta una abertura circular por dondese originan los nuevos frondes (en otros géne-ros de Lemnáceas también la inflorescencia);cara superior ligeramente convexa, con esto-mas, y la inferior marcadamente convexa. 2n=40, 60, 70, 80.

BiologíaWolffia arrhiza es un acropleustófito (pequeñasplantas flotantes) de aguas tranquilas. Su cuer-po vegetativo está reducido a un diminuto“tallo” modificado que no alcanza 1.5 milíme-tros en cualquier dimensión y que la convierteen la fanerógama más pequeña. La inflorescen-cia posee una única flor masculina con unestambre y una femenina con un primordioseminal, ambos sin vaina membranosa, y pro-duce un único fruto globoso. Pero no se cono-ce la existencia de flores en material europeo,donde sólo se ha observado multiplicaciónvegetativa. En el material examinado, tantovivo como correspondiente a pliegos de losPrincipales herbarios Ibéricos (BC, COI; LISU,LISI, LISE; MA, MAF, SEV; SEVF) tampoco se hanencontrado individuos con flores.

En época fría, esta especie inverna en el fondode las lagunas, donde interrumpe su actividad,reanudándola a finales de primavera, cuandoemerge a la superficie.

Wolffia arrhizaWolffia arrhiza(L.) Horkel ex Wimmer, Fl. Sclechs., 3ª: 140 (1857)

LEMNACEAE (LEMNÁCEAS)Vulnerable (Junta de Andalucía)

En Peligro (EN, IUCN)

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 373

Page 374: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

Distribución en el MEDITERRÁNEO

374

Wo

lffia arrhiza

Comportamiento ecológicoHabita en aguas tranquilas, permanentes, sincorrientes, al abrigo de los vientos; con unaconductividad baja y un alto contenido ennutrientes. Los lugares en los que se ha encon-trado W. arrhiza en territorio andaluz tienentodos un substrato arenoso y se sitúan sobrearenas litorales.

W. arrhiza forma comunidades con otros pleus-tófitos, como Lemna minor, L. gibba, Spirodellapolirhiza, con los que convive. Se disponen for-mando una capa que llega a cubrir por com-pleto la superficie del agua, interceptando laluz e impidiendo el desarrollo de otros vegeta-les en niveles inferiores.

Distribución y demografíaLa distribución de este taxón no está bienconocida; en pincipio se extiende por un áreamuy amplia que abarca las zonas templadasdel Viejo Mundo, donde aparecen localidadespuntuales. Su presencia ha sido indicada, tam-

bién, para Oceanía, faltando sorprendente-mente en América.

En Europa es conocida desde Inglaterra hastaLituania, en su parte más septentrional y, por elsur, Portugal, España, Sicilia y Bulgaria.También se ha señalado su aparición en elnorte de Africa (Marruecos, Argelia y Túnez).

En España ha sido puntualmente recolectadaen la Mancha, Extremadura y Litoral Atlántico

Distribución en ANDALUCÍA

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 374

Page 375: •Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:51 Página 1ebd06.ebd.csic.es/pdfs/libro_rojo_flora_tomo2.pdf · El segundo tomo del Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía

375

Especies Vu

lnerab

les

Andaluz [Algeciras (Cádiz) y Laguna del Portil,Laguna la Jara y varias localidades del ParqueNacional de Doñana (Huelva)].

Riesgos y agentes de perturbaciónLos principales riesgos a que está sometida lapoblación de W. arrhiza en nuestro territorioprovienen de la alteración del régimen hidroló-gico y calidad de las aguas donde vive.Especialmente a causa de la desecación dehumedales y vertido de compuestos tóxicosrelacionados con las actividades agrícolas.

Medidas de conservaciónLa conservación de esta especie requiere el man-tenimiento de su hábitat. Algunas de las pobla-ciones conocidas de W. arrhiza en territorio anda-

luz están incluidas dentro de espacios naturalesprotegidos, hecho que facilita mucho las tareasde gestión relacionadas con su conservación.

De forma más precisa se proponen:Calificación de Reserva para los localidadesdonde habita W. Arrhiza. Control de las locali-dades conocidas por medio de la vigilancia delas condiciones ambientales y observación delos poblaciones (es preciso extremar la vigilan-cia con respecto a vertidos de detritus, abonos,pesticidas y residuos sólidos). Mantenimientode germoplasma y cultivo de plantas en uncentro adecuado (Jardín Botánico).

Interés económico y etnobotánicoNo se conoce.

ARBER, A. (1920) Aquatic Plants. CambridgeUniversity Press, London.

CIRUJANO, S., M. VELAYOS, F. CASTILLA & M. GIL PINILLA

(1992). Criterios para la valoración de las laguna yhumedales españoles (Península Ibérica e IslasBaleares). ICONA, Madrid.

DEN HARTOG, C. & F. VAN DER PLAS (1970). A synop-sis of the Lemnaceae. Blumea 18: 355-368.

GARCÍA MURILLO, P. & J. L. ESPINAR (1996) Planes de

Recuperación de especies vegetales amenazadas.Wolffia arrhiza (L.) Horkel ex Winmer. Informe téc-nico inédito. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía, Sevilla.

LAWALREE, A. (1980). Wolffia Horkel ex Schleiden, inT. G. TUTIN & al. (eds.) Flora Europaea 5: 273.Cambridge University Press, Cambridge.

SCULTHORPE, C.D. (1967). The biology of aquatic vas-cular plants. Edward Arnold Ltd. London.

Bibliografía

•Libro Flora Vulnerable 18•7•02 11:56 Página 375