Liberalism o

6
LIBERALISMO El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones. El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).

description

liberalismo

Transcript of Liberalism o

Page 1: Liberalism o

LIBERALISMO

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las

iniciativas individuales y que busca limitar la intervención

del Estado en la vida económica, social y cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que promueve

las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia

representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas

liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es

posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo

económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes

corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar

la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la

reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.

El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se

garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de

competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo,

no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las

conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La

Page 2: Liberalism o

legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo

social.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos,

quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los

funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular

de la democracia.

Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con

variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades

promovidas.

Definición de Neoliberalismo

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de

una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y

adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del

mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e

impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los

principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo

tecnológico.

Page 3: Liberalism o

Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía

políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a

escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil,

Colombia, Perú y Chile.

Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la

seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no

inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

SOCIALISMO

Una sociedad puede organizarse de diversos modos, con distintas

clases de instituciones, reglas, etc. Cuando la economía y el orden

social están basados en la gestión del Estado y los medios de

producción son colectivos, el sistema se conoce como socialismo.

Este mismo concepto se utiliza para nombrar al pensamiento político y

filosófico que desarrolló Karl Marx y al grupo o movimiento que

pretende instaurar este tipo de sistema.

Por ejemplo: “Cuando estudiaba en la universidad, era un firme

defensor del socialismo”, “Muchos creen que Cuba debería abandonar

el socialismo para crecer”, “El socialismo podría obtener tres nuevas

bancas en las próximas elecciones”.

Page 4: Liberalism o

La esencia del socialismo se encuentra en las amplias facultades

del Estado para tomar decisiones referentes a la economía y a la

manera en que se distribuyen los bienes. En última instancia, según sus

postulados filosóficos, son los propios trabajadores y productores

quienes deben administrar dichos bienes, mientras que las instituciones

políticas deben ser sometidas al control de los ciudadanos a través

de mecanismos democráticos.

Todo ello supone que el término socialismo, empleado por primera vez

a mediados del siglo XIX por Robert Owen (Padre del Cooperativismo),

a lo largo de los siglos haya estado muy relacionado con ámbitos como

el movimiento obrero.

En este sentido es importante resaltar las figuras de algunos de los

socialistas más importantes que han existido hasta este mismo

momento. Entre ellos destacarían figuras como la del alemán Friedrich

Engels que ejerció un papel fundamental en la realización de obras que

luego traerían consigo el nacimiento del citado socialismo.

Y lo mismo hay que decir de Mijail Bakunin que ejerció, tanto en Berlín

como en Suiza o París, como uno de los miembros más activos de los

diversos movimientos socialistas que se estaban produciendo en dichas

ciudades a mediados del siglo XIX. Y eso sin olvidar que además merece

subrayarse por el hecho de que fundó la Alianza Internacional de la

Democracia Socialista.

De esa misma época pero en España, destaca, por ejemplo, la figura de

Pablo Iglesias que está considerado como el Padre del Socialismo

Español pues llevó a cabo la creación de la Unión General de

Trabajadores (UGT) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Page 5: Liberalism o

Formación política esta última que ahora es una de las dos fuerzas

políticas más importantes de la citada nación.

Así, España ha estado gobernada por dirigentes que pertenecían al

mencionado PSOE y estos han sido Felipe González Márquez, que

estuvo en el poder desde el año 1982 hasta 1996, y José Luis Rodríguez

Zapatero que gobernó el país desde 2004 hasta 2011.

Más allá de estos preceptos, es importante destacar que las

definiciones de socialismo han variado a lo largo de la historia y de

acuerdo a la persona en cuestión. Por lo general, se sostiene que el

socialismo es aquel movimiento que intenta fomentar el bien común a

través de la intervención estatal y de la búsqueda de una sociedad más

igualitaria.

Pese a que, en su nacimiento, el socialismo se oponía al capitalismo,

hace varias décadas comenzaron a surgir movimientos con ciertos

matices ideológicos. De esta manera, es posible encontrar partidos

socialistas que no quieren lograr la revolución ni abolir ciertas

libertades del mercado.