ley orgánica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

download ley orgánica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

of 9

Transcript of ley orgánica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    1/9

    DECRETO No. 1701Reformad o p or los Dec retos 22-71 y 23-73

    EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

    CONSIDERANDO:

    Que el p as, po r las bellezas de su te rritorio, sus ac og ed ores c lima s, cultura , rique za arqueo lgica ,a rtesana s y folklore , constituye natu ral atrac c in pa ra impulsa r una c onsiderab le afluenc ia de t urismo ;

    CONSIDERANDO:

    Que el de sarrollo d e la ind ustria t urstica signific ara pa ra Gua tem a la, el increme nto d e fue ntes detrabajo, ingreso de divisas, dispersin de numerario en sectores empresariales y alza de ingresos tributarios,por lo que es de conveniencia nacional tomar las medidas para impulsar tal desarrollo, no slo por elEsta do cre ndo se la institucin ad ec uad a pa ra reg ir y co ntrolar dicha industria , sino sob re to do po r mediode la iniciativa privada, otorgndole a sta los incentivos aconsejables para impulsar la inversin de loscua ntiosos cap itales que la misma requiere.

    POR TANTO:

    Con fund am ento en e l inc iso 1. Del a rtculo 170 de la Constitucin Poltica de la Rep blica ,

    DECRETA:

    La siguiente :

    LEY ORGANICA DEL INSTITU TO

    GUATEMALTECO DE TURISMO

    - I N G U A T -

    CAPITULO IDISPOSICIONES FUNDAMENTALES

    Artculo 1. Se declara de inters nacional la promocin, desarrollo e incremento del turismo y porconsiguiente, co mp ete al Estado dirigir estas ac tivida de s y estimular al sec tor privad o p ara la c onsec ucinde estos fines.

    Artculo 2. Se c rea e l Instituto G uate ma lteco de Turismo , cuya de nominac in a breviad a es INGUAT, lacu al no po dr ad op tar ninguna o tra entida d pb lica o privad a. Su dom icilio es la ciudad de G uatema la yejerce jurisd icc in en tod a la Rep b lica.

    Artculo 3. El Instituto Gua tem a lteco de Turismo es una e ntida d e sta ta l descentralizad a , con

    personalidad jurdica para adquirir derechos y contraer obligaciones y con patrimonio propio, deco nformidad co n la p resente ley.

    CAPITULO IIFINALIDADES

    Artculo 4. El INGUAT qued a ob liga do a desarrollar las siguientes func ione s enc am inadas al fome ntodel turismo interno y rec ep tivo:

    a) Determinar cua les son los luga res de atrac cin turstica e n el territorio nac iona l, co n el objeto deevaluarlos y desarrollarlos, segn su importancia, con apego a las prioridades previamenteestablecidas;

    b) Coo pe rar con las instituciones enc arga da s del ma ntenimiento, co nservacin, exhibicin,restauracin y conocimiento de nuestros tesoros arqueolgicos, histricos y artsticos, aportando

    cua nto sea nece sario pa ra que , sin me nosca bo de su integ rida d y pureza , dic ha riq ueza pue daap rove charse en los p lanes de de sarrollo turstico ;

    c ) Ela bo rar un plan de t urismo interno, que pe rmita un mejor co noc imiento entre los gua tema ltec os,com o miembro de la c omunida d nacional a la vez que les dep are la o portunida d d e a preciar lasma nifesta c iones de la c ultura de las distinta s regiones y la belleza d e sus pa isajes;

    d ) Fomenta r las industrias y arte sana s tp ica s, colab orand o en su de sarrollo, p romoviend o la ape rturade nuevos me rca do s nac iona les e internac iona les, proporcionnd oles informa ciones que pue da nbe neficiar el me joramiento d e sus prod uct os y ap licand o los me dios pub lic itarios de que d ispong a ,pa ra log rar una ma yor dema nda de los mismos;

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    2/9

    e) Hab ilita r playa s, jardines, pa rque s, fuentes de ag uas med icinales y ce ntros de rec rea cin c on susfondos propios; y colaborar con las municipalidades respectivas, en la dotacin de los serviciosesenc iales y en e l em bellec imiento y o rnamenta cin de los mismo s, cua ndo ta les zona s estn ba josu custodia;

    f) Construir hoteles o a lbe rgue s, respo nsab iliznd ose en to d o c aso d e q ue tales co nstrucc ionesrespondan a las necesidades del turismo nacional, en cuanto a su funcionalidad y belleza, yproc urand o q ue la a rquitectura d e d ic has co nstrucc iones estn en c onsona ncia c on el amb iente,

    uso y tradiciones de la zona. Dic has ed ifica ciones, cua ndo sea n hec has po r cuenta p ropia ,deben ser entregadas para su explotacin a personas idneas, en el sentido que se considereco nveniente a los intereses de la na c in y espe c ialmente a l incremento d el turismo ;

    g) Divulga r las propied ad es terap utica s de las fuentes de ag uas me dicinales, desperta ndo e l intersde los gua tem a ltecos y extran jeros po r aprovec harlas;

    h) Organiza r o c olab orar en la c elebrac in de feria s internacionales, nac iona les, de pa rta menta les yloca les; festivales folklrico s y ce rem onias trad iciona les;

    i) Divulga r los p rograma s religiosos de los m s venerados san tua rios de la Rep blica y las fechas delas solemnidades ms importantes;

    j) Dispo ner la co nstrucc in de ae rd romo s y va s de ac ce so a los luga res de inters turstico ; yge stionar su ejec ucin ante e l Ministerio de C omu nicac iones y Ob ras Pb licas;

    k) Emitir, previa op inin favorab le dela Junta Mo neta ria , de l Ministerio Pblico y llenando los requisitosque establecen las leyes, bonos de turismo para la construccin de obras auto financiables, talescom o hote les, mote les, turicentros, funicula res y otras ob ras que tienda n a incrementar e l turismo ;

    l) Colab orar co n el Instituto de Rec rea c in d e los Trab ajad ores en la o rg anizac in d e sistema s deturismo ob rero, y con los esta b lecimientos de ensea nza en la p romocin d el turismo escolar, pa ralos cua les el INGUAT, de c om n a cuerdo con los p ropieta rios o a rrend ata rios de ho teles, de be fijartarifas espec iales en te mp orada s ap rop iada s, que permitan el fc il co noc imiento d e las diferenteszona s turstica s a l mayor nmero de p ersonas de escasos rec ursos;

    m) Funda r po r cuenta propia y co n la a yuda de las universid ad es una esc uela d e turismo , encolaboracin con las entidades interesadas en esta materia; abrir centros de capacitacin y dead iestramiento p ara el pe rsona l al servic io del turismo y ot orga r bec as pa ra que los gua tema lteco sque se d istinga n o te nga n voc ac in, pued an a sistir a esc uelas del extranjero c on igua les fines;

    n) Orientar la o rg anizac in y funcionamiento de las asoc iac iones, com its y otras entida des que seconstituyan c on fines de p rom oc in turstica ;

    ) Insc ribir, c lasifica r e inspe c c ionar el funciona miento de las em presas turstica s pa ra que pued anop erar en el p as;

    o) Autoriza r de ac uerdo co n la c lasifica c in po r ca teg ora s previam ente e stab lec ida po r el INGUAT,las tarifas mximas de los hoteles, moteles, pensiones, autobuses y taxis dedicados al turismo ycont rolar la ob servanc ia de las misma s. La c lasific ac in po dr ser revisad a, a solic itud de p a rte,tom ndo se en c uenta tod as las circu nstanc ias, en ca da ca so;

    p ) Forma r y ma ntener ac tua lizad o, ba jo su m s estric ta respo nsab ilida d , el inventa rio turstico d el pa s;q) Prop orcionar tod a la informa cin q ue se le solicite, sob re luga res, servicios y c ualquier ob jetivo

    turstico;r) Imp rimir el map a vial de Guatema la, busca ndo su mejor presentac in y c alida d, y ac tualizarlo

    cada ao; editar folletos y guas que contengan informacin sobre todos los asuntos de intersque se me nciona n en e l inciso a nterior;

    s) Em prender pe ridica mente c am pa as pub licitaria s dirigida s al turismo interior, a fin de q ueduran te los pe rod os de va cac ione s, los guate ma ltecos visiten los cent ros de rec reac in del pa s;

    t) Impo ner las sa ncione s correspo ndiente s a las pe rsona s que infrinja n esta ley o sus reg lamento s;u) Solicitar al Ejecutivo q ue se e ntregue n la s zona s turstica s a su c ustod ia;

    v) Organiza r co n las entida des enc arga da s, o espe cializad as, partida s de c a za y pe sca , en luga resturstico s, emp e ndose en c rea r temp orad as y com pe tenc ias; y,w) Fome ntar por tod os los me dios a su a lca nce , el turismo interior y rec eptivo.

    Artculo 5. Son ta mb in func iones espe c ficas del INGUAT, para promo ver el turismo rec ep tivo:a) Fome ntar y estimular la inversin de c ap ita l gua tema ltec o o e xtranjero en hoteles y ce ntros de

    recreacin dedicados al turismo, proporcionando las informaciones que se le soliciten en todo lorela tivo a imp uestos, tasas, incentivos y d em s datos que p ued en fund am enta r los estud ios p reviosde inversin;

    b ) Hacer por cue nta prop ia, en pe ridico s, revistas, rad io, televisin y otros me dios que se co nsidereigualmente adecuados y eficaces, del extranjero, frecuentes campaas de promocin turstica,que divulguen nuestras bellezas naturales, riquezas arqueolgicas, centros de deporte yrec reac in soc ial, de d esca nso y espa rcimiento c on el ob jeto de atraer a Guate ma la la c orrienteturstica de ot ros pa ses;

    c ) Presta r tod a su co lab oracin y usar su influenc ia p ara q ue las co mp aas de t ranspo rteinternacional, agencias de viajes, cadenas de hoteles y empresas de cualquier otra ndole,relacionadas con el turismo, por su cuenta hagan campaas de promocin a favor deGuate ma la, en el extranjero;

    d) Propo rcionar a los co nsulad os de Guatemala, tod a c lase de propag and a e informa cin para quepued a n increm enta r el turismo a nuestro pas y resolve r las consultas que se les d irijan;

    e) Imprimir libros, folleto s y ca rteles sob re Gua temala , produc ir pelcula s do cume ntales, fotografas ytod o e l material nec esario d e c ualquier naturaleza que sea , que p ueda usa rse en la promo cinturstica;

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    3/9

    f) Estab lece r co ntacto c on universida des, centros de enseanza me dia, cma ras de com ercio eindustria y otras entidades o instituciones del extranjero que se interesen en nuestro pas, paraprom over via jes de neg oc ios, estud io o rec reac in;

    g) Integrar co n la c olab oracin de las emb ajad as y consulad os de nuestro pas, y otras entidad esque se c onside re c onveniente, las asoc iac iones de Amigos de Guatem ala, que c olab oren c on e lINGUAT en la d ivulga cin d e nuestra p ropa ga nda turstica ;

    h) Organizar y llevar a c ab o c ursillos de orienta cin y ensea nza, d irigido s a los emp lea do s de

    aduanas, migracin y polica y otras entidades que tengan contacto con el turismo y exterior,pa ra e nsea rles formas de trato soc ial al turista ;

    i) Fomentar la integrac in d e c onjuntos music ales y de otra ndole de guatema lteco s que vistan lostrajes tpicos de las distintas regiones del pas y acten en bares, restaurantes y lugares pblicos,ofrec ind oles el diseo del traje y la ayud a que sea co mp atible c on los prop sitos de increme ntoturstico y la s posibilidades del INGUAT;

    j) Ofrec er en luga res ad ecua do s, rep resentac iones de d anza y bailes folklric os co n la m ayorpe riod icida d po sible, pa ra lo c ual el INGUAT deb e p reocup arse p or integ rar los conjuntos quesean nec esarios;

    k) Organiza r, co lab orar y pa rtic ip ar en los evento s nac ionales e internacionales relaciona dos co n elturismo;

    l) Celebrar acuerdo s co n entida des similares e Mxico , Centroam ric a y otros pa ses pa ra e lesta b lecimiento d e c irc uitos turstico s que incluyan a Gua tem ala ; y

    m) Ejercer tod as las de m s funciones que tienda n a c rea r e incrementa r atracc in turstica por

    nuestro pas.

    CAPITULO IIIORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    Artculo 6. El INGUAT es la autoridad superior en materia de turismo en el pas y representa aGua tem ala an te la s entida de s similares en otros pa ses y ta mb in a nte los orga nismo s internac ionales de lramo.

    Artculo 7. El INGUAT favo rece r p refe renteme nte el d esarrollo del turismo interno y rece pt ivo.

    Artculo 8. Modificado por el Artculo 1. Del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: LaDirecc in, Administrac in y funciona miento de l INGUAT, esta r a c a rgo en su orde n jerrquico:

    1. Del Direc to r Ge neral del INGUAT;2. Del Sub -Direc to r del INGUAT; y3. De los Jefe s de los respec tivos Dep arta me ntos.

    Artculo 9. Mod ificado p or el Artculo 2. Del Dec reto 22-71 del Cong reso d e la Rep blica , as: Se c reacom o rga no Asesor de l INGUAT, la Junta Asesora de turismo , que esta r integra da :

    1. Por el Direc to r del INGUAT;2. Por el Sub -Direc to r del INGUAT;3. Por un Rep resentante del Ministe rio de Economa ;4. Por un Rep resenta nte de l Ministerio de Haciend a y Crd ito Pblico ;5. Por un Rep resenta nte del Ministe rio de Gobe rnac in6. Por un Rep resenta nte del Ministe rio de Rela c iones Exteriores;7. Por un representa nte del Ministerio de Comunica cione s y Ob ras Pb licas.8. Por un Rep resenta nte de l Consejo Nac iona l de Planific ac in

    Econmica;9. Por un Rep resenta nte de la Cma ra de Com ercio;10. Por un Rep resenta nte de la Cma ra de Industria ;11. Por un Rep resenta nte de la Asoc iac in de Period ista s de Gua tem ala ;12. Por un Rep resenta nte de Age nc ias de Via jes;13. Por un Rep resentante de la Industria Hote lera;14. Por un Rep resentante de Lneas Areas; y15. Por un Rep resenta nte de la Asoc iac in Gua tem a lteca de Turismo .

    Artculo 10. Modificado por el Artculo 3. Del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: Losinteg rantes de la Junta Asesora q ue rep resente n al Sec tor Privado , durarn d os aos en e l eje rc icio d e susfunciones.

    Artculo 11. Modificado por el Artculo 4. Del Decreto 22-71, del Congreso de la Repblica as: Losmiembros de la Junta Asesora de turismo, debern reunirse, por lo menos una vez al mes o en cualquiertiemp o si fueren co nvoc ad os por el Presidente d e la misma . Ado pta rn sus resoluciones por mayo ra d evotos y a exce pc in de l Direc tor y Sub-d irec tor pe rc ibirn las dieta s que po r cad a sesin fije el respe c tivoreg lam ento, no p udindose c ob rar ms de d os dietas en c ad a m es c alenda rio. Si un miemb ro d e la juntano asistiere a tres sesiones consec utivas sin ca usa justific ada , el Preside nte pod r pedir a la entida d ode pe ndenc ia que representa , que nom bre a otro de leg a do , quien deb er sustituirlo inmed iata mente . ElDirecto r y el Sub-Direc tor de l INGUAT deb ern c oncu rrir a las sesione c on to da puntualid ad y regularid ad ,salvo ca so d e fuerza m ayor deb ida mente c omp roba do.

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    4/9

    Artculo 12. Modificado por el Artculo 5. Del Decreto 22-71, del Congreso de la Repblica, as: ElDirec to r de l INGUAT, p residir las sesiones de la Junta Asesora d e Turismo y p or a usenc ia justific ada lo harel Sub-Direc tor, o en su d efec to e l rep resenta nte que stos designen.

    Artculo 13. Modificado por el Artculo 6. Del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: ElDirecto r del INGUAT enviar anualme nte a l Orga nismo Ejecutivo, por co nduc to de l Ministerio de Economa ,para su debida aprobacin y con la anticipacin del caso, el proyecto de presupuesto del Instituto

    Gua tem a lteco de Turismo , pa ra e l ejercicio fiscal siguiente .

    Artculo 14. Sup rimido po r el Artculo 7. Del Decreto 22-71 de l Cong reso de la Rep blica .

    Artculo 15. Modificado por el Artculo 8. Del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: Elreglam ento que elab ore el INGUAT ser some tido a la ap rob ac in d el Organ ismo Ejec utivo, y regir lasfunc iones del Direc tor, Sub-Direc tor y d em s pe rsonal d e la Institucin, as com o la s de la Junta Asesora deTurismo.

    Artculo 16. El Director del INGUAT ser nombrado por el Presidente de la Repblica y debe serguatemalteco natural e idneo para el cargo: que adems del Espaol, domine el idioma ingls y depreferencia otro u otros idiomas; debe ser de reconocida honorabilidad y contar con suficienteexpe rienc ia adm inistrativa y co noc imiento de los p rob lema s del turismo .

    Artculo 17. Modificado por el Artculo 9. Del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: ElDirector del INGUAT es el representante legal de la Institucin; es el Presidente de la Junta Asesora deTurismo y la m s alta a utoridad d e la entidad.

    Corresponde al Director: Formular el Presupuesto de Ingresos y Egresos del INGUAT, formular losplanes de trabajo y los programas de desarrollo de la Institucin, as como la ejecucin de los mismos,nombrar al personal de su dependencia y organizar los Departamentos para el mejor funcionamiento ycumplimiento de las finalidades de esta ley; formular una lista de los proyectos tursticos que deben dede sarrollarse en orden d e impo rtanc ia y preoc upa rse p orque durante c ad a a o d e trab ajo, se po nga n enejecuc in, incluyendo su c osto e n e l presupuesto d e la entidad .

    El Direc tor no b urocratizar a l Instituto Guatema lteco d e Turismo en sec c iones y de pend enc iasque hag an trab ajos que p ueda n encom end arse a persona s y empresa s privad as. Para p royect ar obrastursticas, de preferenc ia se llamar a c onc urso. Le co rrespo nde igua lmente , formula r la mem oria d elabores realizadas durante cada ao y presentarla oportunamente al Ministerio de Economa, as comotamb in tend r las de m s a tribuc iones que le fije el reglame nto respe c tivo.

    Artculo 18. Modificado por el Artculo 10. Del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: El Sub-Directo r del INGUAT, ser no mb rado p or el Presidente de la Rep blica y de be tene r las misma s calida desque e l Direc to r. En a usenc ia d e d irec tor es el rep resenta nte leg a l del INGUAT, y le co rrespo nde en t al c aso,sustituirlo en t od as las func iones. El reg lam ento fija r sus de m s atribuc iones.

    Artculo 19. Modificado por el Artculo 11 del Decreto 22-71 del Congreso de la Repblica, as: CadaJefe de Departamento del INGUAT tendr la obligacin de desarrollar las labores que fije el reglamento.Tod os son respo nsab les de sus respe c tivos de pa rta mento s ante el Direc to r de la Institucin y p roc urarnpor todos los medios a su alcance, efectuar sus labores con la mayor perfeccin, responsabilidad yprontitud.

    CAPITULO IV

    REGIMEN FINANCIEROArtculo 20. Modificado po r el Artculo 12 del Dec reto 22-71, de l Congreso d e la Rep blica , as:Co nstituye e l pa trimo nio d el INGUAT:

    a) Los bienes propios y los ad q uiridos po r cualquier ttulo;b ) Los ingresos origina dos po r la ven ta, uso, usufruc to y a rrend amiento d e sus bienes y los

    provenientes de los servicios que preste;c ) Los imp uestos espe cfic os que de termine esta ley;d) Las asig nac iones que se fijen a su favo r en el Presupuesto General de ga stos de la na cin;e) Las do nac iones y sub-venciones que reciba d el Estad o, de cua lquier otra entida d pb lica o

    privad a, na c ional o e xtran jera y de p ersona s individ uales o jurdicas; yf) Las multas y arbitrios que de co nformida d c on la ley sean imp uestas po r la Direcc in del Instituto.

    Artculo 21. Modificado por el Artculo 1. Del Decreto 7-90 del Congreso de la repblica, as: Sedecretan a favor del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT los siguientes impuestos:

    a) Mod ifica do po r el inciso a ) del Artculo 1. Del Dec reto 23-73 del Cong reso d e la Rep blica ,refo rma do po r el inciso a ) de l Artculo 1. Del Decreto 7-90 del Congreso d e la Rep blica , as: Porca da ta rjeta d e Turismo que amp a ra e l ingreso a l pas de visitantes ma yores de ed ad , elequivalente en quetzales a cinco dlares de los Estados Unidos de Amrica (US.$.5.00), suma queser p ercibida al extend erse d ich o d oc umento. Los meno res de do ce ao s, pod rn ser incluid ossin pago ad icional en la ta rjeta d e sus pa d res, tutores o enc arga dos. Si viaja ren solos, deb ernpa ga r su ta rjeta de turismo .

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    5/9

    b) Mod ifica do po r el Artculo 1. Del Decreto 7-80 del Cong reso de la Rep blica , as: Un imp uesto d eldiez por ciento (10%) sob re hosped aje q ue se c ob ra r sob re la tarifa exclud a a limentac in y otrosservicios, en hoteles, moteles, campamentos, pensiones y dems centros de alojamiento, cuandola ta rifa autorizad a sea de d os quetzales o ms po r da o frac c in dia ria. El imp uesto q ue seestablece en el presente inciso, se aplicar al usuario y no estar involucrado en las tarifas quesob re hospe da je ap rueb e e l INGUAT, deb er ha ce rse p blico y no se co brar c uand o se trate dehospedaje en habitaciones o apartamentos por perodos mensuales o de treinta das

    consec utivos. El imp uesto a q ue se refiere este inc iso se satisfar y recaudar c onfo rmedispo sic in o reg lame ntac in d el INGUAT.

    c ) Mod ifica d o p or el inciso c ) del artc ulo 1. Del Dec reto 23-73 del Congreso d e la Rep blica ,reformado por el inciso c) del Artculo 1. Del Decreto 7-90 del Congreso de la Repblica,refo rma do po r el Artculo 1. Del Decreto 113-97 de l Congreso d e la Rep blica , reformado p or elArtc ulo 4. Del Dec reto 44-2000, de l Co ngreso de la Rep blic a, as: Un imp uesto a tod os losgua tema lteco s y extranjeros residentes o no , que salga n de l pas, cuya t a rifa ser d el equivalenteen quetzales a treinta dlares de los Estados Unidos de Amrica (US$.30.00) por persona que viajepor va area, y del equivalente en quetzales a diez dlares de los Estados Unidos de Amrica(US$.10.00) por persona que viaje por va martima, en ambos casos al tipo de cambio dereferencia p ara la co mpra en e l mercad o b anca rio, repo rtad o p or el Banco de Guatema la el daant erior al da e n que oc urra la salida d el pa s. Se exce pta n nic am ente las trip ulac iones de la snaves areas o martimas.No est n a fec tas a l impuesto las persona s que salga n d el p as po r va terrestre.

    Artculo 22. Mod ificado p or el Artc ulo 2. Del Dec reto 23-73 del Cong reso d e la Rep blica , reforma dopor el Artculo 2. Del Decreto 7-90 de l Congreso d e la Rep b lica , reforma do p or el Artculo 2. Del Dec reto113-97 del Congreso de la Repblica, reformado por el 5. Del Decreto 44-2000, del Congreso de laRepblica, as: La recaudacin del impuesto de salida por va area o martima queda a cargo de lasem presas de aviacin o m a rtima s y de sus agenc ias respec tivame nte.Los rec ursos que se o bte nga n de este imp uesto , se d estinarn a l financiamiento t ota l o pa rc ial, seg n seael caso, de los respectivos presupuestos del Ministerio de Educacin, el Instituto Guatemalteco de Turismo(INGUAT), la Direc cin Ge neral d e Ae ronutica Civil y la Com isin Nac ional d e rea s Proteg idas (CONAP).El Monto rec aud ad o p or el imp uesto d e salida ser de po sitad o en e l Banc o d e G uatem ala, en la s cue ntasespecficas que abrir as: del monto total del impuesto de salida por va area: treinta y dos por ciento(32%) para el Ministerio de Educacin, especficamente para financiar programas de alfabetizacin,treinta y tres por ciento (33%) pa ra el Instituto G ua tema ltec o d e Turismo (INGUAT); veintisiete p or ciento(27%) pa ra la d irec cin G eneral de Aeronutica c ivil; cuat ro po r c iento (4%) pa ra el Ministerio d e Cultura yDeportes, y el cua tro por ciento (4%) para la Co misin Nac ional d e rea s Prote gida s (CONAP).Del monto total del impuesto de salida por va martima: setenta y cinco por ciento (75%) para el InstitutoGua tema lteco de Turismo (INGUAT); quinc e p or c iento (15%) p a ra el Ministe rio d e Cultura y Dep ortes, y eldiez po r c iento (10%) pa ra la Comisin Nac ional d e rea s Proteg idas (CONAP). El monto d e e ste imp uestoque se a signa a CONAP, de be r destinarse p ara el forta lec imiento de rea s protegida s. El monto d e esteimpuesto que se asigna al Ministerio de Cultura y Deportes, deber destinarse para el fortalecimiento desitios y mo numento s arqueolg ico s e hist rico s y museo s.La supe rintendenc ia d e Ad ministracin Trib utaria y el Instituto Gua tem altec o d e Turismo de be rn efec tua rrevisiones de los libros y reg istros de las personas a fec tas y em p resas recaud ad oras de los impuestos que seestab lec en en el artculo 21 de la presente ley p ara c omp rob ar su c ump limiento.Se a d iciona a l artculo 22 de l Dec reto 1701 de l Congreso d e la Rep blica , mod ifica do p or el artculo 2. DelDec reto 7-90 de l Congreso d e la Rep blica , un p rrafo final, conforme el a rtculo 2. Del Dec reto 15-90 delCongreso de la Repblica, as: La Direccin de Rentas Internas, ejercer la fiscalizacin sobre el impuesto a

    que se refiere el artculo 21 del Dec reto 1701 del Congreso. Ley Orgnica de l Instituto Gua tema ltec o d eturismo y sus reformas.

    Artculo 23. Se c onced en a l INGUAT los siguientes bene ficios:

    a) Exenc in d e tod a clase d e impuestos, ta sas y co ntribuc iones fisca les y munic ipales que pue da nrec aer sob re sus biene s mue b les o inmue bles, renta s o ingresos de to d a ndo le y p rocede nc ia;

    b) Exenc in de tod a clase d e d erechos, tasas, imp uestos, contribuc iones y reca rgo s sob re laimp ortac in de bienes de ca pital y artculos de cua lquier ndole, d estinad os al c umplimiento d esus fines. El INGUAT no pod r hac er uso de este be neficio cua ndo p ued a ob tener prod ucto snacionales en iguales condiciones de calidad y apariencia que los extranjeros;

    c ) Exenc in d e impue stos del p ap el sellad o y timbres pa ra los ac tos jurdico s o lega les, que e jec ute ocelebre;

    d) Franquicia p ostal y teleg rfica dentro del territorio nacional;

    e) Exoneracin de los requisitos de licitac in pblica y privada pa ra la co ntratac in de p ublicidad enperid ico s y revista s extranjeras; esta c iones de rad io y tele visin. Los pago s se ha rn de ac uerdocon las tarifas establecidas por dichas empresas y se debern comprobar con la factura y elcontrato respectivos, y en el caso de propaganda impresa, adems con el recorte del anuncio.La inversin ser consulta da previamente a las Com isiones de Hac ienda y Promoc in Turstica de lCo nsejo y se notificar a la Co ntralora G ene ral de C uenta s; y,

    f) El INGUAT po d r utiliza r, con a pe go a las leyes sob re la m ate ria los biene s nac ionales de usopb lico, sin pag o de ind emnizac in, ta sas o c ont ribuc ione s. As mismo , cua ndo no log re a dquirir

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    6/9

    por contratacin directa con los propietarios o poseedores, los terrenos que le sean necesariospa ra el cump limiento d e sus fines, pod r hac erlo m ed iante el proced imiento d e expropiacin.

    CAPITULO VDEL TURISTA

    Artculo 24. Se entiend e po r turista :a) El naciona l y el extranjero residente q ue c on fines de rec reo , dep orte, salud, estudio, vaca ciones,

    religin y reuniones se traslade de un luga r a otro d e la Rep blica ; yb ) El extranjero que c on los mismo s fines ingrese al pa s.

    Artculo 25. Tod o t urista go zar de la protecc in y p rerrog at ivas de e sta ley, sin distincin d e raza,sexo, na cionalidad o religin; p or consiguiente, las autoridad es c iviles y milita res estn o bligadas a p resta rleate ncin y a uxilio c uand o e l caso lo requiera.

    Artculo 26. El turista extran jero pod r ingresa r al pa s sin ms doc umento q ue la Tarjeta de Turismo . ElINGUAT de be , por lo ta nto, dispone r que estos do cumentos pued an adquirirse e n la s em ba jad as yc onsulados de nuestro p as, en las oficinas de las lnea s area s que inc luyan a Gua tem ala en su itinerario,en las de m igrac in de l ae rop uerto inte rnac ional, y en los pue rtos y fronte ras. Dic ha ta rjeta p od r ser

    usa da p ara reingresa r a l pa s de ntro de un pe rod o de t reinta d as. El turista c entroa me rica no pod ringresar co n la sola p resentac in d e su c dula d e vec inda d o d oc umento e quivalente.

    Artculo 27. El turista extran jero te nd r de recho a permanec er en e l pa s hasta seis me ses, tiem po q uepo d r p rorrog arse p or otro p erod o igual, previa auto rizac in d e las auto ridad es de migracin. La ssolic itudes de p rrrog a de be rn presenta rse, p or lo m enos, con cinco da s de anticipac in al venc imiento.

    CAPITULO VIDE LAS EMPRESAS Y ACTIVIDADES TURSTICAS

    Artculo 28. Modificado por el Artculo 13 de l Dec reto 22-71 del Co ngreso d e la Rep blica , as:Se conside ran em presas y a c tividades tursticas las siguiente s:

    a) Las Agencias de Viajesb ) Las Emp resas de Transpo rtes;c) Los establecimientos de hosped aje;d) Los estab lec imientos de servicio de a limenta cin:e) Las Emp resas com erciales de informa cin, de propa ga nda y de pub licidad turstica ;f) Las industria s y a rtesanas tpica s;g) Los estab lec imientos co me rciales ded ica do s al expe ndio de p rod ucto s tpicos;h) Los centros de recreac in turstica ;i) Las ag rupa ciones nac iona les, artstica s y culturales;

    j) Los clube s nocturnos, plazas de to ros, pa lenq ues, hip dromos, autop istas, y cua lq uier otraac tivid ad considerad a com o ta l a juic io del INGUAT. Para los efec tos de e sta ley, se c onside rarnservic ios auxilia res destinados a l turismo , los que seale el reglame nto respe c tivo.

    Artculo 29. Son ob ligac iones de la s entida des tursticas las siguiente s:

    a) Cump lir co n esta ley y los reglame ntos que de e lla se d eriven;b ) Insc rib irse en los registros del INGUAT;c) Aca tar las reco menda ciones emana da s del INGUAT;d) Efectuar su propag and a y p ublicidad respetand o los principios de verac ida d y rectitud,

    particularmente en todo aquello que se relacione con los hechos histricos y manifestaciones dela cultura nac iona l; y

    e) Propiciar po r tod os los me dios a su a lca nce , el increme nto d e la a fluenc ia t urstica d el pa s.Las empresas dedicadas al transporte de turistas, quedarn sujetas a las tarifas registradas en elINGUAT y p roteg idas po r esta ley para su c irculac in en el te rritorio nac ional.

    CAPITULO VIIFOMENTO DE LA ACTIVIDAD HOTELERA

    Artculo 30. Mo d ificad o p or el artculo 14 de l Dec reto 22-71 de l Cong reso d e la Rep b lica, as: Paraque el INGUAT pued a cump lir con la s funcione s que le sea la el inciso a) de l Artculo 5. De la p resente ley,se dispone que las personas individuales o jurdicas, nacionales o extranjeras que deseen invertir en laconstrucc in o explota cin de hoteles, ce ntros de rec rea c in turstica y/ o servic ios auxiliares de stinad os a lturismo recep tivo, go zarn d e las siguiente s prerrog at ivas:

    a), b ) y c ) de roga dos po r el artc ulo 1. Numeral 6, Del Dec reto 117-97, del Co ngreso d e la Rep blicade Guatema la.

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    7/9

    c ) A que el INGUAT ap oye las ge stiones de c rdito ho telero a nte los ba nco s nac iona les, siemp re q uelos d ictme nes hec hos por tc nico s de d icha Institucin a s lo sug irieren.Las exoneraciones comprendidas en el inciso a) comenzarn a surtir efecto desde que seanacordadas por el Ministerio de Economa, y las comprendidas en los incisos b) y c), a partir de lafec ha en q ue los nuevos hoteles em piec en a funciona r, y as sea n d ec larados po r el INGUAT.Cuando la explotacin del hotel se realice por persona individual o jurdica, distinta de losprop ieta rios del ed ificio, la s exonerac iones contem plada s en este artculo c omp rend ern a am ba s

    partes. Cuando se t rate de inversionista s gu atemaltec os o d e p ersona s jurdic as cuyo c ap ital seagua tema ltec o, en m s del cincue nta p or ciento, la exoneracin tota l del imp uesto sob re la rentaser por el plazo de diez ao s.Go zarn de los bene fic ios de este a rtculo los centros de recreac in turstica y/ o servic ios auxiliaresdestinad os al turismo rec ep tivo.

    Artculo 31. Las personas individua les o jurd ica s, nac iona les o extranjeras que c onstruyanhoteles en las reas tursticas no explotadas actualmente y en las cuales no funcione ningn centro de

    alojamiento de igual categora gozarn de las exoneraciones consignadas en los incisos a) y b) delartculo anterior y adems, de la exoneracin del pago total del impuesto sobre la renta, por unperodo improrrogable de diez aos, a contar de la fecha en que dichos hoteles empiecen afuncionar.

    As mismo, el Estado o la Municipalidad respectiva podr concederles en arrendamiento hasta por

    cincuenta aos, los terrenos de su dominio que se requiera para la construccin de los edificiosja rdines, pa rques de esta ciona miento , pisc inas y dems instalac iones incluidas en el respec tivo p lanode co nstrucc in.

    Artculo 32. Para p od er gozar de los p rivileg ios y prerrog ativas de los artculos ante riores, losinteresad os de be n presenta r una solicitud en p ap el sellado d e ley al INGUAT; indicando la na turaleza d e laconstruccin ampliaciones o modernizaciones, as como los servicios auxiliares, en su caso, monto de lainversin y lugar en q ue se ubica rn, ad juntand o los planos de los proyec tos.El INGUAT, cua nd o se t rate d e las exonerac iones com prend ida s en el inciso a) de l Artculo 30, en un p lazono mayor de treinta das, cursar la solicitud al Ministerio de Economa, con un amplio informe,recomendando su aprobacin o improbacin y dando todos los pormenores que justifiquen supronunciam iento en uno u otro sentido . De este informe e nvia r cop ia al interesado. Rec ibida la solic itud,y si a juicio del Ministerio de Economa la misma llena todos los requisitos legales, formular el acuerdoco nced iendo las exoneraciones indic ad as. De d ic ho ac uerdo se enviar co pia a l Ministerio d e Hacienday Crdito Pblico.

    Artculo 33. Los be neficiarios de bern d ar aviso inmediat amente y p or esc rito a l Ministe rio deEconoma, en caso de cesin, traspaso, cambio de denominacin o razn social, contrato deadm inistrac in o c ualq uier otro q ue imp lique el uso d e las exoneracione s oto rga da s, por pe rsona s distintasde las favorecidas en los acuerdos correspondientes, y ese despacho deber resolver en un trminoprudencial, a partir de la fecha en que entreg el aviso, sobre si se autoriza o no el traspaso de lasexoneraciones.De lo resuelto notificar inmediatamente al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico para los efectosconsiguientes.

    Artculo 34. En c aso d e q uieb ra o liquida cin d e la em presa be neficiaria, el liquid ad ordeb er d ar aviso a l Ministerio de Econo ma , al toma r posesin de su c argo . si dent ro de los treinta

    das siguientes a la fec ha en que se inic iaron las dilige ncias, no se ha d ad o e l aviso a que serefiere este a rtculo, se te ndrn p or ca nc elad as tod as las exonerac iones y de ello tambin senotific a r al Ministe rio de Hac ienda y Crd ito Pb lico.

    Artculo 35. El esta do co nce de a e xtranjeros y nac ionales am plia g aran ta sob re lasinversiones hec has de c onformidad c on los artculos 30 y 31 de la presente ley y los fac ulta p a raretirarla s de G ua tem ala , as com o las ga nancia s que origina n la s misma s en igual moned a , conla nica ob ligac in de dem ostrar feha cienteme nte el mo nto d e la inversin y e l ingreso al pa s delas divisas correspond ientes.

    Artculo 36. Cuand o el Estad o o las municipa lidad es ap orten el terreno de la co nstrucc in, elinversionista deb er ga rantiza r el fiel c ump limiento de sus responsa bilidad es po r med io d eesc ritura pblica , que se susc ribir ent re ste y el persone ro lega l de l Estad o o d el Municipio.

    CAPITULO VIIIDISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 37. Mod ifica do por el Artculo 15. Del Dec reto 22-71 del Congreso de la Rep blica ,as: El Ministerio de Ec onoma ser e l c onduc to a dm inistrat ivo del INGUAT c on e l organismo Ejec utivo.Deber incluir todos los aos en su presupuesto de gastos, la cantidad o cantidades que se le asigne deconformidad con e l inciso d ) del artculo 20 de la p resente ley.

    Artculo 38. El Instituto Guate ma lteco de Turismo , de acuerdo con e l Ministerio de

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    8/9

    Comunicaciones y Obras Pblicas planear la construccin de los caminos de acceso puentes yob ras en g ene ral, que sirvan p a ra de sarrollar el turismo . Dic ho Ministe rio inc luir en su presupue stoinmed iato, las pa rtida s correspond ientes a las ob ras que sea n ap roba das y da r preferenc ia a larea lizac in de la s misma s.

    Artculo 39. Los fondos, talleres, instalaciones y dems bienes que integran el patrimonio del Instituto yel Persona l a su servic io se d ed ica rn nica mente a prop sitos o finalidad es de l mismo , que d ete rmina n los

    artculos 4. Y 5. De la presente ley.

    Artculo 40. Son deleg ad os de partam enta les de l INGUAT, los gobernad ores y los a lcalde s, quienesdentro de su jurisdiccin quedan obligados a prestar su concurso para el cumplimiento de las finalidadesdel INGUAT.Tanto los go be rnadores com o los alca ldes, designa rn a uno d e sus em plea dos, pa ra que suministreinforma c in a los turista s na c iona les y extranjeros y les p resten la a yud a que nec esiten. El INGUAT, po r suparte, debe proveer a las gobernaciones departamentales y a las alcaldas, de folletos, guas, mapas yde m s artculos de propa ga nda que nec esiten, pa ra co ntrib uir al fome nto turstico.En los luga res en q ue el INGUAT considere c onve niente por las po sibilida des de atraccin turstica queofrezca, integrar comits departamentales o municipales de turismo, incluyendo en los mismos a lasautoridades superiores del lugar y a los vecinos calificados por su capacidad e inters en el desarrolloturstico . Estos com its func iona rn ad-honorem .

    CAPITULO IXSANCIONES

    Artculo 41. La violacin a lo dispuesto por esta ley y sus reglamentos, ser sancionada en la formasiguiente:

    a ) Amonestac in.b) Multa menor, de d iez a cien quetzales.c) Multa ma yor, de cien quetzales y un centavo hasta mil quetzalesd) Suspe nsin te mp oral de servicios; ye) Canc elac in definitiva de servicios.

    Artculo 42. Los gobernadores y los alcaldes reportarn al INGUAT, las infracciones cometidas a la

    presente ley o sus reglamentos, en su jurisdiccin, a fin de que el Director del Instituto, con informecircu nstanc ia do , imp onga la sanc in q ue co rrespo nda .

    Artculo 43. La reincidencia en la misma infrac cin, d entro de l plazo de un a o, implica r la imp osicinde sanc in mayor, en la escala fijada p or el Artculo 41.

    Artculo 44. El producto de las multas ser enviada a la agencia ms cercana del Banco deGua tem ala , pa ra que sta lo site a d ispo sicin d el Instituto Gua tem altec o de Turismo .

    CAPITULO XDISPOSICIONES FINALES

    Artculo 45. Los fondos, bienes, derechos, acciones y obligaciones del Centro Guatemalteco de

    Turismo, los absorbe el INGUAT.Artculo 46. Mod ificado p or el Artculo 16 del Decreto 22-71 del Congreso d e la Rep blica , as: La juntaAsesora de Turismo de be q ued ar integrad a quince d as despus que esta ley entre en vigo r, y el Direc torde l INGUAT, qued a ob ligad o a solicitar inmed iata mente a las entida de s que de ben nomb rar a susrepresentantes, que lo hagan para darles posesin en su primera sesin treinta das despus de supublicacin.

    Artculo 47. Los ministerios, autoridades y dependencias pblicas en general tienen obligacin decoa dyuva r en la c onsec ucin de los fines asignad os al INGUAT, y dentro de la ley, presta rle colab orac inen to do lo q ue tiend a a evitar molestas innecesa rias al turista.

    Artculo 48. El Organismo Ejecutivo, por medio del Ministerio de Economa, dictar todos losreglam ento s correspond ientes a la presente ley.

    Artculo 49. Modificad o p or el Artculo 17 del Decreto 22-71 del Cong reso d e la Rep b lica , as: Loshoteles existentes, con el objeto de que puedan ampliar, renovar o modernizar sus instalaciones en elfuturo, pa ra c ump lir con las finalida de s de tu rismo , go zarn d e los be neficios a que se refiere el artc ulo 30,con la mitad de los plazos indicados en dicho artculo, desde el momento en que sea acordado por elMinisterio d e Eco noma. Si la am pliacin , renova cin o mo de rnizac in de un hot el es tota l, o cuando setransforme un ed ific io pa ra explota rlo co mo hote l, go zarn de los be neficios del Artculo 30 de e sta ley.

  • 8/14/2019 ley orgnica del instituto guatemalteco de turismo -inguat-

    9/9

    Artculo 50. El impuesto de cinco quetzales (Q.5.00) por persona que viaje por la va area a pasesque no sea n de Centroam rica , al cua l se refiere el inciso c ) de l artculo 21 de la p resente ley, empe zar aregir el primero de enero de mil novecientos sesenta y ocho, fecha en que automticamente queda sinefecto el impuesto del cinco por ciento sobre el pasaje areo que se cobra de conformidad con elDec reto 16-27 de l Cong reso.

    Artculo 51. Queda derogado el impuesto pro-turismo de un quetzal (Q.1.00) creado por el Decreto

    Leg islativo nm ero 1833 de l 16 de ma yo de 1932.

    Artculo 52. Se de rog a el dec reto d el Cong reso Nmero 1497, de l Dec reto Ley No. 330, y cualquie r otrad ispo sicin que se op ong a a esta ley.

    Artculo 53. La p resente ley entrar en vigor quince d as despu s de su publicac in en e l Diario o fic ial.

    T R A N S I T O R I O S :

    Artculo 18. Decreto 22-71 de l Congreso d e la Rep blic a. Tod o lo ac tuad o d urante e l presente ejerciciofisca l, con o sin la a c tua cin d el Consejo Nac ional de Turismo tend r plena validez. La p resente ley serap licab le a los exped ientes en trmite, exce pto a aq uellos en q ue ha ya ha bido resolucin.

    Artculo 19. Dec reto 22-71 del Congreso de la Rep b lica: El presente Dec reto de roga a l Decreto 55-

    69 del Cong reso y entrar en vigo r el da siguiente d e su publicac in en e l Diario Oficial.

    Pase a l Orga nismo Ejecutivo pa ra su pub licac in y cum plimiento .

    GREGORIO PREM BETETAPresidente

    JORGE ARSTIDES VILLATORO HERRERAPrimer Secretario

    GERMAN CASTAEDA Y CASTAEDACua rto Sec retario

    Pala cio Nac iona l: Gua tem a la, diecinueve d e Sep tiembre d e mil novec ientos sesenta y siete.Publquese y cmplase.

    JULIO CESAR MENDEZ MONTENEGRO

    El Ministro de Gob ernac inHECTOR MANSILLA PINTO